PROPUESTA PARA ENSEÑAR GEOGRAFÍA ECONÓMICA EN EL

Anuncio
PROPUESTA PARA ENSEÑAR GEOGRAFÍA ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
Marco Antonio Merchand Rojas1
Eixo temático: ENSINO DE GEOGRAFIA
RESUMEN: El propósito del presente trabajo es de analizar de qué forma abordar desde la
perspectiva de la geografía económica el estudio del comercio internacional, el objetivo es
interactuar desde los paradigmas del comercio internacional y los paradigmas de la geografía
económica y ofrecer una visión de conjunto de ambas disciplinas de cómo están vinculadas y
interrelacionadas; en la que la geografía económica explica el comercio internacional pero
también, el comercio internacional explica la geografía económica. De ahí se hace necesario
presentar una propuesta que contemple el entrecruzamiento entre la disciplina de la geografía
económica y la disciplina del comercio internacional, pues el proceso de globalización en lugar
de homogeneizar el espacio mundial en términos de su alcance para lograr las mismas
condiciones de desarrollo entre los países, se han consolidado las regiones transfronterizas
expresándose en tratados o acuerdo comerciales entre países (Unión Europea, NAFTA,
Mercosur, etc) que viabilizan la reproducción del capital mundial, nacional, regional y local.
PALABRAS-CLAVES: Geografía, Economía, Comercio, Inter-intra
1 INTRODUCCIÓN
Hace dos años me invitaron a participar en la licenciatura de negocios internacionales y
por mi línea de investigación solicite que se me asignara la materia de Geografía de Comercio
Internacional de la que forma parte la curricula del programa. Ha sido un continuo reto el integrar
1
Universidad de Guadalajara, México. E-mail: merchandrojas@yahoo.com.mx
una propuesta de programa que corresponda a la enseñanza de explicarle a los estudiantes los
vínculos entre la geografía y el comercio internacional sobretodo por qué como economista se me
impartió Comercio Internacional I y II sin considerar explícitamente el ámbito del estudio de la
geografía en el enfoque del Comercio.
La materia de Comercio Internacional que se imparte a Economistas ha predominado el
enfoque de la llamada teoría funcional que aunque todos estos modelos postulan la organización
desigual del espacio. Estas teorías comparten una concepción común del espacio; perciben a éste
como un soporte pasivo de “inputs” organizados por empresas que compiten vía precios en el
mercado, localizados en un sistema multirregional jerarquizado. Alternativamente, frente a esta
concepción, se vienen afianzando no necesariamente de manera incompatible, sino más bien
complementariamente, planteamientos basados en la perspectiva de concebir al espacio/ territorio
de manera activa (Mella, J 1998).
El propósito ha consistido en articular un programa que ofrezca un enfoque accesible para
entender las pautas recurrentes y dominantes del desafío de la geografía del comercio
internacional. La tendencia global de la geografía del comercio internacional ha sido lejos de una
modelización transversal o cortes en el tiempo de escenarios económicos sectoriales (agrícola,
industrial, etcétera) regionales, más bien se apunta hacia una geografía del desarrollo económico
basada en las fases históricas de la economía mundial y las actividades macroeconómicas de los
Estados.
2 METODOLOGÍA
El objetivo ha consistido en comprender con detalle los elementos de la dependencia
geográfica de las actividades económicas: ¿Cómo a lo largo del tiempo, los patrones de las
actividades económicas moldeados por las contingencias históricas de un periodo se encuentran con
condiciones organizacionales y tecnológicas distintas para producir nuevos patrones de actividades
económicas?
Los objetivos específicos han estado enmarcados en analizar los principios básicos de
distancia y a la par analizar los principales modelos estáticos, sectoriales y regionales de los
escenarios económicos.
A partir de las lecturas que se han hecho de Harvey, D (2007)2 se propone que sea este
autor el que trace el paradigma de la enseñanza de la geografía del comercio internacional, pues
es este autor quien desde la perspectiva de la lógica del capitalista, señala que el imperialismo
tiende típicamente a explotar las condiciones geográficas desiguales bajo las que tiene lugar la
acumulación de capital y también aprovechar las ventajas de lo que él llama las “asimetrías” que
surgen inevitablemente de las relaciones espaciales de intercambio, tal como se expresan en el
intercambio desigual e injusto, sustentados en la existencia de poderes monopolistas
espacialmente articulados en las prácticas de extorsión y vinculados a los flujos de capital
restringidos a partir de la extracción de sus rentas monopólicas. Es decir, los capitalistas subraya
David Harvey pueden utilizar estrategias espaciales para crear y proteger poderes monopolistas,
el control sobre localizaciones estratégicas o complejos de recursos claves, es una arma
importante
El quid del asunto, para David Harvey se encuentra en la soluciones espacio-temporales,
la expansión geográfica del capitalismo subyace en gran parte en la actividad imperialista y
contribuye a la estabilización del sistema, precisamente porque genera demanda, tanto de
inversión como de bienes de consumo en otros lugares. Para mantener abiertas oportunidades
rentables es, por consiguiente, tan importante el acceso a inputs más baratos como el acceso a
nuevos mercados, de lo que se desprende la necesidad de obligar a los territorios no sólo a
comerciar (lo que efectivamente ayuda), sino también a permitir inversión de capital en
operaciones rentables utilizando la fuerza de trabajo, materias primas, tierra, etc..
Otro autor que se integra a la propuesta es Paul Krugman (1995)3 quién sostiene que
puede incrementarse nuestro conocimiento de la economía internacional estudiando economía
regional. Krugman afirma que la economía internacional viene a ser en gran medida un caso
espacial de la geografía económica y, por tanto, una de las mejores formas de comprender cómo
funciona la economía internacional; reside en empezar observando qué sucede al interior de las
naciones. Las regiones en el seno de un país tienden a estar más especializadas y comerciar más
que los países, incluso cuando las regiones tienen un tamaño tan grande como los países.
2
Harvey, D (2007). El nuevo imperialismo, Akal, Madrid España.
3
Krugman, P y Obstfeld, M (1995). Economía internacional: teoría y política. MG Graw. Hill, España.
Este trabajo tiene sus orígenes a partir del libro de Economía Internacional de Krugman, P
(1999) que deja entrever algunas ideas sobre cuestiones regionales en el capítulo ocho. A partir
de dichas reflexiones, se propone la metodología que se fundamenta en los siguientes supuestos:
-
Se incrementa la compresión de la economía internacional estudiando economía regional.
-
Los procesos de integración regional constituyen espacios interestatales de carácter
regional con un alcance que tiende a englobar al mundo. Hay movimientos en la dirección
de convertir los mercados internacionales en tan integrados como los mercados
nacionales.
-
Las diferencias entre regiones y estados son cuantitativas, no cualitativas. Es decir, las
mismas fuerzas están en funcionamiento tanto en el comercio interregional como en el
internacional, pero su importancia relativa es diferente. En particular las regiones en el
seno de un país tienen a estar más especializadas que los estados y experimentan una
movilidad de factores mucho mayor.
La pregunta de enlace sobre estos aspectos metodológicos y el objeto de estudio
propuesto consistirá en saber ¿Por qué algunas regiones se desarrollan y otras no?. Acorde al
objetivo general del trabajo que reside en analizar como las distintas perspectivas de la teoría
económica regional aportan una interpretación acuciosa al estudio espacial de las desigualdades
mundiales. La hipótesis del trabajo se fundamenta en demostrar: “cómo el desarrollo regional no
es juego de suma cero; esto es, que la prosperidad económica que provoca sinergias positivas en
algunas regiones o localidades tiene su efecto contrario en otras regiones en sentido inverso, pues
en éstas se manifiestan círculos viciosos que impiden alcanzar economías de aglomeración”.
Esta pregunta central lleva a generar otro tipo de preguntas igual de inquietantes; ¿Cómo
determinar por qué existe tanta desigualdad en el crecimiento económico y los niveles de
bienestar que conocen los diferentes países y regiones?, ¿Qué hacer para identificar los
principales tipos de contrastes entre territorios o los cambios recientes que registran éstos ¿Cómo
descubrir a las regiones ganadores y perdedoras de las actuales transformaciones económicas
mundiales?.
La llamada Nueva Geografía Económica (NGE) expuesta por Krugman P, le otorga a las
regiones un papel preponderante en el seno de un país, pues éstas tienden a estar más
especializadas y a comerciar más que los países, incluso cuando las regiones tienen un tamaño
tan grande como los países.
Krugman explica que el desarrollo regional desigual puede determinarse por
contingencias históricas. Por ejemplo la concentración masiva de población en el
corredor del Nordeste de Estados Unidos se debe evidentemente no a los
recursos naturales de la región sino al hecho histórico de que los inmigrantes
europeos de los siglos XVII y XVIII se establecieron primero en las costas Este
y los emplazamientos urbanos e industriales originarios tuvieron lugar a lo largo
de la costa. Dentro de este cinturón urbano, Nueva York sigue siendo la ciudad
más grande –en gran parte debido a que en 1820 el río Hudson (que desemboca
en el mar en Nueva York) estaba unido a los grandes Lagos por el Canal de Erie.
(KRUGMAN, 1992, p. 17-19) .
Esta cita textual se refuerza con la pregunta que se hace Krugman ¿Por qué están la
riqueza y la población concentradas geográficamente?, los geógrafos señalan una variedad de
formas mediante las cuales las ventajas iniciales de algunas localizaciones, que pueden no
representar más que un accidente histórico, tienden a reforzarse a lo largo del tiempo. A tales
procesos que se autorrefuerzan se les denomina, a menudo ejemplos de causación acumulativa.
Una vez que una región tiene una alta concentración4 productiva, este patrón tiende a ser
acumulativo: la región dominante adquiere una ventaja de localización; esto es, ella deviene
atractiva para las firmas debido al gran número de firmas que ya producen allí (y no, por ejemplo
una mejor dotación de factores). En otras palabras, el éxito explica el éxito. Moncayo, E (2003).
3 CONSIDERACIONES FINALES
El contenido de la propuesta, estará circunscripta a los conceptos generales contenidos en
el siguiente cuadro:
1.- Imperialismo y comercio ¿Cómo
internacional.
4
se
define
el
(El imperialismo? ¿Cuáles son
La concentración territorial nace, básicamente, de la interacción de los rendimientos crecientes, los costos de
transporte y la demanda. Si las economías de escala son lo suficientemente grandes, cada fabricante prefiere
abastecer el mercado nacional desde un único emplazamiento. Para minimizar los costos de transporte, se elige una
ubicación que permita contar con una demanda grande. Pero la demanda local será precisamente grande, allí donde la
mayoría de los fabricantes elijan ubicarse. De este modo, existe un argumento circular que tiende a mantener la
existencia de las concentraciones, una vez que éstas han sido creadas, manteniéndose y ensanchándose las
diferencias con otras regiones.
intercambio desigual)
sus rasgos fundamentales?
2.- Tendencias del Comercio
internacional
y
¿Explicar el falso dilema
su entre el Comercio exterior Vs
sectorización tripolar (EU, UE
Interior?
y Japón).
3.-
Los
Escenarios Identificar los siete principios
económicos de los modelos geográficos que han dirigido
estáticos a los dinámicos.
la
localización
actividades
dentro
de
las
económicas
de
la
economía
mundial.
4.- Relación entre economía ¿Explicar por qué algunas
y territorio.
regiones
ganan
y
otras
pierden?
REFERENCIAS
HARVEY, David. Espacios del capital. Akal, España, 2007.
LASH, S y Urry, J. Economía de signos y espacio. Amorrortu editores, España, 1998.
LIPIETZ, A. El capital y su espacio Siglo XXI México, 1977.
KRUGMAN, Oaul. Geografía y comercio. Antoni Bosch, Barcelona, España, 1992.
KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Maurice. Economía internacional : teoría y política. MG
Graw. Hill, España, 1995.
KRUGMAN, Paul. Desarrollo, geografía y teoría económica, Antoni Bosch, Barcelona, España,
1997.
MELLA, Marquez. Economía y política regional en España ante Europa del S. XXI, ED. Akal,
Madrid, 1998.
Descargar