Avances para una Investigación etnográfica del pueblo Rrom

Anuncio
Ministerio de Cultura
República de Colombia
INFORME CONTRATO No. 03 DE 2009, SUSCRITO ENTRE
EL FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACA Y ANA
DALILA GÓMEZ BAOS
Avances en la Investigación etnográfica del pueblo Rrom
BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2009
Ministerio de Cultura
Dirección de Poblaciones
1
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Tabla de contenido
2
Ministerio de Cultura
República de Colombia
EDITOR
Ministerio de Cultura
Paula Marcela Moreno
Ministra de Cultura
Moisés Medrano Bohórquez
Director de Poblaciones
Alfredo Dussan Calderón
Asesor Ministerio de Cultura
Investigación y Textos
Ana Dalila Gómez Baos, Gitana kumpania de Bogotá,
Profesional experta en derechos culturales del pueblo Rrom - Gitano
Coordinación General de la investigación, edición y producción
Ana Dalila Gómez Baos
3
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Contenido
1. Datos generales ....................................................................................................................... 7
2. Espacialidad ............................................................................................................................ 9
3. Diagnósticos.......................................................................................................................... 10
4. Temporalidad ........................................................................................................................ 11
5. Sentido (Visión sincrónica) .................................................................................................. 11
5.1. Organización social: (Formas de reproducción social).................................................. 11
5.1.1. La familia: ............................................................................................................... 11
5.1.2. Organización social y parentesco: .......................................................................... 12
5.1.3. Ideología de parentesco – terminología de parentesco: .......................................... 12
5.2. Organización sociopolítica ............................................................................................ 13
5.2.1. Formas de organización sociopolítica..................................................................... 13
5.2.2. Tipología ................................................................................................................. 13
5.2.3. Formas de relación con el Estado ........................................................................... 13
5.2.4. Estratificación social ............................................................................................... 13
5.2.5. Sistema de control social ........................................................................................ 14
5.2.6. Sistemas de derecho para la regulación de la conducta .......................................... 15
5.2.6. Relaciones interétnicas e identidad ......................................................................... 15
5.3. Organización económica (Formas de reproducción económicas) ................................. 16
5.3.1. Sistemas productivos .............................................................................................. 16
5.3.2. Sistemas de intercambio ......................................................................................... 17
5.4. Sistema de representaciones .......................................................................................... 17
5.4.1. Sistema de creencias ............................................................................................... 17
5.4.2. Sistema mítico: ....................................................................................................... 19
5.4.3. Ritualidad: ............................................................................................................... 19
5.4.4. Fiestas y celebraciones............................................................................................ 19
5.4.5. Patrimonio cultural ................................................................................................. 19
5. 5. Idioma ........................................................................................................................... 20
5.5.1. Lengua materna y/o paterna .................................................................................... 20
5.5.2. Problemática sociolingüística: ................................................................................ 20
5.6. Artes ............................................................................................................................... 20
5.7. Tradición oral ................................................................................................................. 21
5.8. Sistema de salud............................................................................................................. 21
5.8.1. Sistema no formal ................................................................................................... 21
5.8.2. Esoterismo, espiritualidad y poderes mágicos ........................................................ 22
5.8.3. Sistema formal (institucional) ................................................................................. 23
5.9. Arquitectura ................................................................................................................... 23
5.10. Vestimenta ............................................................................................................... 24
5.11. Alimentación (cocina).............................................................................................. 25
5.12. Actividades lúdicas .................................................................................................. 26
5. 13. Problemática actual ................................................................................................. 26
5.14. Propuestas ................................................................................................................ 26
6. Bibliografía ........................................................................................................................... 29
4
Ministerio de Cultura
República de Colombia
5
Ministerio de Cultura
República de Colombia
PRESENTACION
El presente trabajo “Avances para una investigación etnográfica en el pueblo Rrom” es un
buen comienzo de tomar como insumo los elementos aquí planteados para abordar la
investigación etnográfica para este pueblo.
Se contemplan algunos puntos importantes que se desarrollarán en un posterior trabajo en que
es fundamental que se haga con la participación de la comunidad, ya que este es un trabajo a
priori que permite consolidarse a través de dicho proceso. Las pautas aquí presentadas pueden
ser cambiadas, modificadas según los acuerdos establecidos en la kumpania.
Las respuestas a los diferentes ítems planteados se proponen su desarrollo a partir de
cuestionarios y de talleres para que sus resultados se vean de manera grupal y acordada en
relación con la sui generis forma de ser del pueblo Rrom.
6
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Avances para una Investigación etnográfica del pueblo Rrom1
Para avanzar en el desarrollo de una investigación etnográfica del pueblo Rrom se plantea
avanzar en los siguientes puntos que enmarcan aspectos de la cosmovisión del pueblo Gitano
de Colombia como referente.
1. Datos generales
- Caracterización sociopolítica (nacionalidad-pueblo-grupo étnico).
En relación con la nacionalidad del pueblo Rrom, se plantea que está conformado por un
grupo de origen Indio, exactamente del Norte de los Valles del Punjab y Sinth. El pueblo
Rrom se caracteriza por ser un pueblo que no demanda territorios para desarrollarse como
pueblo diferencialmente cultural.
La palabra Rrom viene del idioma hablado por los Rrom o Gitanos, llamado rromanés o shib
Rromaní que significa “gente inteligente” perteneciente al pueblo Rrom o Gitano. En el caso
colombiano la autodenominación corresponde a Rrom, Gitano. Algunos Rrom prefieren
fonéticamente escribir como suena la palabra Rrom que es Gom.
La autodenominación de pueblo Rrom tiene como resultado un desarrollo histórico por el cual
ha pasado hasta nuestros días, es así que si miramos hacia atrás, han existido en la historia
diversas maneras provenientes ya sea por su peregrinar, por su vida nómada o ligado a la
manera particular de trabajo en relación con la quiromancia, y las mancias que han tenido los
Rrom en su vasto peregrinar.
Por ejemplo, la palabra adsicani hace referencia más temprana a la presencia de gitanos en
Constantinopla proveniente de un texto hagiográfico georgiano, la Vida de San Jorge el
athonita, compuesto en el monasterio de Iberon en el Monte de Athos en 1068 En este texto la
forma georgiana del griego atsíganoi o atzíganoi, término por el que los bizantinos se referían
normalmente a los gitanos. El alemán sigeuner, el francés tsiganes, el italiano zingari, el
húngaro cigányok, y formas similares en varias lenguas más, derivan de toda esta palabra
bizantina2.
En la Conferencia celebrada en Durban en 2001, con motivo de la Tercera Conferencia
Mundial contra el Racismo, la Xenofobia, la intolerancia y otras formas conexas, se estableció
1 Para avanzar en la investigación etnográfica del pueblo Rrom se toma como referencia la Guía resumen para la
sistematización de información sobre la diversidad y diferencia de las culturas de: PATRICIO GUERRERO ARIAS .Guía
etnográfica para la sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Escuela de Antropología Aplicada
de la Universidad Politécnica Salesiana. Ediciones Abya Yala. Quito. 2002. (76p.)
2
ANGUS FRASER, Los gitanos. Editorial Ariel, abril 2005.
7
Ministerio de Cultura
República de Colombia
que el pueblo gitano es un sólo pueblo llamado Rrom, Gitano o Rroma, y que no refiere otra
catalogación. Esta razón es porque no se puede permitir que se refieran al pueblo Rrom de
acuerdo a los intereses ajenos que lo único que hacen es debilitar la unidad del pueblo Rrom o
Gitano acondicionándole nombres no correspondientes y no aceptados por el mismo pueblo.
- Autodenominación: Cuando se llegó a Persia en el siglo III dc, procedentes de la India, se les
llamó"sindis", o "hindis". En el siglo XI arribaron al Mediterráneo, a Grecia particularmente,
donde se les acuño el nombre de "egipcios", por la creencia de haber venido de Egipto. De
aquí se tiene el deformativo de la palabra egipcio, egipciano y llegar a la palabra "gitano". Su
presencia por todas partes del planeta desde Asia, Europa, y América donde se señala su arribo
con el tercer viaje de Colón según los archivos de la Biblioteca de Indias, este pueblo le
definen variados nombres como gitanos, húngaros, llovidos, entre otros. En Turquía,
Macedonia y Rusia se los llama "cigani"; en Kurdistán "luri", y en la India, "bandgar". De
acuerdo a la zona geográfica y a sus oficios y trabajos, se los denomina además "farao nerek";
"bohemios", "gitanos", "romani", "manush", "sinti", "kalé", "kalderash", "burugoti" y otros
nombres más3.
Con relación a este abanico de denominaciones para el pueblo Rrom, y como se mencionó
anteriormente, este pueblo se autodenomina Rrom, Rromá (plural), Gitano y su
correspondiente al término gitano en otros idiomas. Cabe resaltar que en el habla inglesa este
término traducido a gypsy es peyorativo por lo que se alude preferiblemente a people Rromá,
ya que la palabra gypsy tiene un alta carga negativa con respecto a la persona perteneciente a
este grupo étnico.
Teniendo en cuenta que el pueblo Rrom es un solo pueblo, el etnólogo francés J.P Cleber en
1965 (1985:68-70) elaboró una clasificación, demostrando una gran heterogeneidad en su
interior dada por las diferentes vitsi o clanes, los Rrom o Gitanos se dividen en Zingaros
Calderash; Gitanos; Manuches4;

Cíngaros kalderas, se dividen en cinco grupos: Llegados de la Península balcánica
después alcanzaron Europa Central y desde allí se dirigían a otros lugares del planeta.
a.- “Lovari”: Francia, húngaros.
b.- “Boyhas”: Transilvania.
c.- “Luri”, nombre de las tribus del Norte de India, que junto a los Dom se cree son el origen
de los Rrom.
d.- “Churari”: antiguos tratantes de caballerías.
e.- “Turco-americanos”.Emigraron de Turquia a Estados Unidos, antes de retornar a Europa
Gitanos: Se les encuentra en España, Portugal, Africa del Norte y Francia. Se
diferencian de los anteriores en el aspecto físico, dialectos y costumbres. Se conoce en
España como kalé, que significa negro o que bien puede provenir de la palabra zinkalo
que significa hombre de llanura o persona errante, luego fue transformado en kalé.
Ibidem
Gamboa Martínes, J.C, Gómez Fuentes, V, Paternina H.A, Los Rom de Colombia, Itinerario de un pueblo Invisible, editorial
JMeditores, 2000
3
4
8
Ministerio de Cultura
República de Colombia
a- Catalanes: Aclimatados en Cataluña pero extendidos por todo el Levante y sur de
Francia.
b- Andaluces: Se les da ese nombre por ciertas manifestaciones culturales similares a esa
región de España, en su mayoría están integrados a la sociedad mayoritaria.
c- Castellanos: se clasifican en castellanos, extremeños, gallegos y otros.

Manuches: Significa “hombres auténticos”. Se les llama también “Sinti” razón a su
origen en las riberas del río Sind en India, también se le denomina bohemios. . Tres
subgrupos:
a.- “Valsikanes o Sinti Franceses”. Feriantes y personas del circo.
b.- “Gaygikanes o Sintis Alemanes o Alsacianos”. Se les confunde a menudo con los
Yénische, nómadas europeos que no son gitanos, pero que viven con sus mismas tradiciones y
costumbres.
c.- “Piamontesi o Sinti Italianos”.
A parte de estos tres grupos los Gypsies de Inglaterra, de Irlanda y de Escocia, reúnen a los
Kalderash, los Manuches y los Tinkers, estos últimos caldereros ambulantes cuyo origen Rrom
es incierto.
2. Espacialidad
- Ubicación geográfica: Unido al nomadismo el pueblo Rrom no conoce fronteras ni límites.
El pueblo Rrom se ubica en los cinco continentes, se cuenta con varios datos de población de
las mismas comunidades y organizaciones.
En América se cuenta con aproximadamente tres millones y medio de personas pertenecientes
al pueblo Gitano. De acuerdo a información de las organizaciones gitanas reunidas en la
SKOKRA, se tienen los siguientes datos:
Argentina: 300.000; Brasil: 1.000.000; Chile: 18.000; Colombia: 4858; Venezuela: 5.000;
Ecuador: 2.000; Perú: 2000; México, Canadá y Estados Unidos: aproximadamente 2.200.000.
Colombia de acuerdo a datos del Censo General 2005, se autoreconocieron 4.858 personas
gitanas ubicadas en diversas partes del país. Se tiene Rrom en
- División política (regional / provincial / cantonal / parroquial).
La división política regional del pueblo Rrom se estable en la actualidad de acuerdo a la
conformación del sitio donde se encuentran, considerando además de la división política
administrativa de los países en donde están. Aunque la división interna se establece con las
composición de la kumpania que es en suma lo referido a la comunidad, la conjunto de
familias que residen y se agrupan en las diferentes ciudades de los países donde se encuentren.
Existen particularidades de acuerdo al país ya que en Colombia residen generalmente en
9
Ministerio de Cultura
República de Colombia
ciudades capitales y en casas. Esto comparado con otros países como Ecuador, Chile o
Argentina los Rrom residen todavía en campamentos en las afueras de los pueblos y ciudades.
- Características ecológicas.
Como pueblo nómada, el grupo étnico Rrom tiene una particularidad de relacionamiento y de
respeto con todo lo que le rodea y el tratamiento con el medio ambiente.
- Características del territorio (ancestral – actual).
El concepto de territorio es aespacial, es decir, no es necesario reivindicar el territorio más que
un lugar indeterminado, sin fronteras imaginarias creadas por los estado-nación.
- Tipo de asentamientos.
Los asentamientos del pueblo Rrom se dan en la agrupación de patrigrupos o familias que
conviven en los espacios que no son de interés de la sociedad mayoritaria y estos son llamados
kumpañy, que son el espacio donde se desarrolla la cultura Rromni.
3. Diagnósticos
- Población. En correspondencia con el Censo General 2005, se realiza un estudio
sociodemográfico para un resultado de 4.858 personas pertenecientes al grupo étnico Rrom.
Las preguntas realizadas para captar la pertenencia étnica se realizó por autoreconocimiento y
en el que se preguntaron además variables básicas como educación, salud, edad, sexo,
migración, entre otras.
- De recursos humanos. Considerando que la población gitana en materia de educación formal,
no es frecuente que en su mayoría acceda al sistema educativo, por lo que existen muy
personas de este grupo étnico con estudios superiores y profesionales que permitan desarrollar
labores desde un abordaje profesional. En este caso, se podría considerar talentos humanos
desde lo artístico, artesanal y desde profesiones informales como la venta de artículos.
- De recursos naturales. Para este caso, desde la perspectiva de los Rrom se puede abordar que
el territorio es todo el mundo y lo que lo rodea, en este sentido, los recursos naturales son los
que están ahí, los cuales no deben ser afectados hasta tal punto que existan los desequilibrios.
Como personas que no se aferran a las cuestiones materiales es tomar lo que se requiere para
pervivir, en términos de sostenibilidad de la cultura y ser feliz.
- De servicios: educación / salud / transporte / turismo. EL acceso a estos servicios son nulos,
ya que para el tema de la educación no existe una pertinente y en este caso, no hay mucho
interés para entrar a las entidades educativas ya que allá se enseña a competir en parámetros
jerárquicos. La educación propia es una buena manera de comenzar a vislumbrar el mundo
gitano, pero dado que se plantea una dinámica de relacionamiento con una sociedad
mayoritaria se hace indispensable adecuar currículos que permitan acceder a una eduación
10
Ministerio de Cultura
República de Colombia
intercultural y bilingüe que permita fortalecer y además acceder a otros saberes desde
occidente.
- De infraestructura: educativa / sanitaria / vial / infraestructura y atractivos turísticos /
vivienda / servicios básicos /agua, luz, alcantarillado, telefonía). En estos casos, el pueblo
Rrom de acuerdo a su hábitat, se vale de medios que son de la sociedad para pervivir. No
existen entidades educativas para los niños y niñas gitanos. Se viven actualmente en casas las
que tienen todos los servicios básicos.
- Institucional:
a) Instituciones según el contexto: locales / regionales / provinciales / nacionales /
internacionales.
En este caso, se plantean las instituciones nacionales, departamentales y locales que en suma
son entidades estatales, las cuales por obligación tienen que atender al pueblo Rrom donde
quiera que se encuentre en el territorio colombianob) Instituciones según su carácter: públicas / privadas.
Las organizaciones del pueblo Rrom, a nivel internacional y nacional cumplen un papel de
reivindicación de los derechos fundamentales y colectivos. Son organizaciones no
gubernamentales que hacen el papel de relacionamiento entre los Estados y el pueblo Rrom
como de la sociedad mayoritaria.
4. Temporalidad
- Aproximación diacrónica: orígenes- Procesos de cambio: Desde la partida en el año 1000 de
nuestra era el pueblo Rrom ha tenido cambios desde su forma y en algunos elementos
culturales. La dinámica de cambios y transformaciones se han dado desde adentro y desde
afuera. Las de adentro son acuerdos que tácitamente hace la comunidad para acogerse a una
nueva forma por ejemplo del vestido, adaptar palabras de otros idioma al rromanés, parte del
sedentarismo, cambio de vivienda de carpas a casa, entre otros. Las de afuera son afectaciones
que se hacen con presiones y violencia, por ejemplo la perdida total de la lengua con los
gitanos españoles, la obligación al sedentarismo y otros ejemplos.
5. Sentido (Visión sincrónica)
5.1. Organización social: (Formas de reproducción social).
5.1.1. La familia:
11
Ministerio de Cultura
República de Colombia
La familia es el núcleo básico del pueblo Rrom. En este aspecto es importante tener encuenta
que el concepto dista de la familia nuclear de occidente, ya que una familia gitana es extensa y
está compuesta además del padre, la madre y los hijos, de miembros de la madre y del padre.
Para ir más allá el pueblo Rrom es una gran familia y en el mundo la autoafilación es el trato
de primos.
- ¿Cómo está organizada la familia? Tipología: extensa / patrifocal.
La familia gitana es una familia extensa y patrifocal, ya que se focaliza a través del hombre. El
hombre es quien da la línea de pertenencia al ser gitano y es quien ejerce la toma de decisiones
en la familia, su condición se padre de familia y de respeto.
- Procesos de socialización: tradicional / formal: (sistema educativo / medios de información).
La socialización se da a través de los clanes o vitsi, también a través de las alianzas
matrimoniales y por los acuerdos existentes para el trabajo que se hacen a través de la
vortechía en donde se comparte las ganancias como producto de un trabajo.
5.1.2. Organización social y parentesco:
- Reglas matrimoniales: Estas reglas siempre han existido en la comunidad gitana. Para
conformar una familia, siempre debe los Rrom contemplan reglas que van desde la pedida de
la mano-manglimos, el matrimonio-o abiav, la celebración de la pureza de la mujer- epachiv.
Estos pasos son necesarios para llevar a cabo una alianza matrimonial, además existe una dote
que hay que dar a la familia de la mujer, al padre que es un regalo que se da por haber criado a
su hija y haberla dado en matrimonio con todas las reglas que se mencionaron.
- Número de cónyuges: monogamia: La relación de convivencia una vez el matrimonio es
monogámico.
- Tipo de alianzas: exogamia / endogamia. Generalmente es exogámico, pero en algunos casos
existen bodas con mujeres que no corresponde a la comunidad. No es bien visto, pero se
aceptan.
- Reglas de residencia: patrilocal / matrilocal. Generalmente es patrilocal, sin embargo detrás
de la patrilocalidad esta la matrilocalidad que es quien apoya con las decisiones en el hogar,
aunque para la resolución de conflictos siempre es el hombre quien los aborda en la reunión o
consejo de ancianos llamado Kriss Rromaní.
5.1.3. Ideología de parentesco – terminología de parentesco:
- Reglas de descendencia: sistemas (patrilineal / linajes y clanes)
La regla de descendencia es patrilineal se aborda generalmente por clanes o vitsi.
12
Ministerio de Cultura
República de Colombia
- Parentesco ritual: compadrazgo / madrinazgo.
Se presenta el compadrazgo y madrinazgo como medio de acercamiento de unos clanes con
otros.
5.2. Organización sociopolítica
5.2.1. Formas de organización sociopolítica
- Tradicionales / formales
La organización política tradicional es plana, es decir, cada quien manda en su casa, cada jefe
de familia o sero Rrom toma las decisiones en su casa y es quien ejerce el poder en su familia.
Sin embargo, el conjunto de Seró Rrom son quienes componen la Kriss Rromaní y toman
decisiones para el colectivo.
- Carácter: local / regional / provincial / nacional.
La organización social tiene carácter local, regional, nacional incluso internacional, ya que el
pueblo Rrom está en todas partes del mundo y eso hace que la organización social se basa
además desde lo supranacional, es decir, cruza las fronteras. Cabe resaltar que se dan desde lo
local hasta lo internacional.
5.2.2. Tipología
- Según su carácter: religiosa / económica: (mutual / cooperativa) / laboral / género / deportiva
/ cívica: Existen acuerdos que se dan a través de la vortechía para la actividad laboral,
económica y se da en términos mutuales y de cooperación.
5.2.3. Formas de relación con el Estado
- Autonomía / dependencia: Se tiene autonomía ya que desde la historia el pueblo Rrom
siempre ha sido libertario y ha sido el dueño de su propio devenir. Por otra parte, en lo que
corresponde a la dependencia del Estado se da en términos de la prestación de los servicios
sociales
- Tipo de relaciones políticas: interinstitucionales / entre nacionalidades y pueblos.
Existen relaciones con las entidades gubernamentales para ejercer derechos fundamentales y
colectivos. Además alianzas estratégicas con los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizal
en términos de garantía de derechos colectivos.
5.2.4. Estratificación social
- Tipo de estatus: por adscripción / por logros: económico (riqueza) ( político -poder) / social
(prestigio). Para este ítem, acerca de la estratificación social, no existen en el pueblo Rrom, el
13
Ministerio de Cultura
República de Colombia
prestigio se da en términos del respeto que se basa en el desarrollo de su espiritualidad y
sentido de colectividad, solidaridad, además del agasajo a los otros. Tiene que ver con llegar a
la conformación de la familia y en términos de la edad, entre más mayor será sujeto de más
prestigio.
5.2.5. Sistema de control social
- ¿Cómo está organizada la estructura del poder / autoridad / liderazgo / prestigio.
El poder radica en lo colectivo a través de la Kriss Rromaní quien ejerce autoridad en la
resolución de los conflictos y buscar la armonía en la sociedad Rromaní.
En relación con los liderazgos, se cuenta con los más ancianos de la comunidad, además deben
gozar de respeto y manejo del zakono, es decir de las costumbres gitanas.
El prestigio esta en gastar y no acumular, brindar a los demás, ayuda y solidaridad.
- A nivel: familiar /comunal / institucional: Siempre se debe actuar bajo los preceptos de la
lógica gitana, es decir, respeto a los ancianos, ser solidarios, compartir con la comunidad,
gastar y no acumular, hablar siempre en el idioma rromanés, viajar, ser alegre, respetar la
Kriss Rromaní, entre otros.
Valores fundamentales: Libertad y familia.
La libertad es un acto de autoafirmación y de rebeldía, sinónimo de no sometimiento, no
acatar normas ni leyes ajenas a las del propio grupo. Renunciar a cosas si suponen estar
permanentemente a las órdenes de alguien o lejos de los suyos.
Muy rigurosos en la observancia y cumplimiento de sus propias leyes.
La familia es un valor fundamental, eje alrededor del cual gira la vida y organización social
del pueblo gitano. Entendida como linaje, como clan.
Una familia patrilineal, los hijos pasan a formar parte del linaje del padre y las hijas se
adscriben al linaje del marido. La familia está siempre por encima de cualquiera de sus
miembros. La estructura social se basa en un compendio de derechos y obligaciones con
respecto al grupo; primero respecto a su familia más directa, segundo con su familia extensa y
tercero con cualquier otro gitano.
Otros valores: respeto al grupo como institución suprema; el cuidado de los hijos y de los
ancianos; la hospitalidad para con cualquier otro gitano; el cumplimiento de la palabra dada a
otro gitano; la fidelidad a la ley gitana y el acatamiento de las decisiones tomadas por los tíos.
El mantenimiento de la unidad y cohesión del grupo están por encima de todo.
- ¿Cómo se accede a?: El poder / la riqueza / la autoridad / el prestigio
14
Ministerio de Cultura
República de Colombia
El concepto de poder: “Primero, da miedo hasta qué extremo los seres humanos, escudados en
esa vieja desgracia a que llamamos el Poder, puede llegar a ser ruines, crueles, rastreros y
malvados. Da miedo hasta dónde los seres humanos pueden llegar a ser despreciativos cuando
el poder les extiende un salvoconducto para que puedan vomitar en forma de bestialidad toda
la podredumbre que guardaban en sus entrañas. El Poder es despreciativo. El Poder absoluto
es absolutamente odioso. Milenios y milenios lleva esta especie desventurada, tantas veces
innoble, deambulando por la Tierra, y todavía no ha conseguido prescindir del Poder. ¿Tal vez
no lo conseguirá jamás? Pues bien: ahí está el resultado. Ahí está la sucesión de calamidades
que se reúnen para formar la Historia. Incendios y saqueos hijos de la codicia, tormentos
originados en el sadismo, genocidios con su cimiento en el desdén; la negligencia bárbara con
que el poder humilla, tortura y extermina… Después, da miedo comprobar la inmunda
desmemoria con que el Mal tiende a darse a si mismo la absolución. Pasó luego un cuarto de
siglo y un silencio siniestro continuaba humillando a aquellos sacrificados. Un silencio
siniestro continuaba asesinándolos. (César Vallejo: “Pero el cadáver, ay, siguió muriendo”)
No existen líderes, sin embargo, el más viejo es quien determina la última palabra y es quien
hace parte del Consejo de Ancianos llamado Kriss Rromaní.
El prestigio se da en fomentar la cultura, gastar a los demás, ser solidario con los que necesitan
su apoyo.
- Tipología con relación al poder, la autoridad y el liderazgo: sistema tradicional (simbólico
ritual) / sistema formal actual.
La Kriss Rromaní.
- Sistema de representación e interlocución.
A través de los tíos o kak.
5.2.6. Sistemas de derecho para la regulación de la conducta
- Sistemas de derecho no formales (tradicionales): derecho consuetudinario / mecanismos
informales (sistemas de sanciones). En este caso, la Kriss Rromaní es la que rige y controla
socialmente al pueblo Rrom.
- Sistemas jurídicos formales (legislación). No se contemplan.
5.2.6. Relaciones interétnicas e identidad
15
Ministerio de Cultura
República de Colombia
- Nacionalidades y pueblos que integran la región: Se tiene alianzas estratégicas con grupos
étnicos como son los pueblos indígenas, afrodescendientes, Raizal.
- Representaciones: Organizaciones étnicas.
a) Mirada esotérica: (¿cómo se conciben así mismos?): nivel de conciencia de su identidad:
positiva / negativa, valoración sobre la propia cultura.
Positiva, pero va en detrimento ya que la influencia de la sociedad no gitana contribuye a
erosionar la cultura.
b)- Mirada exotérica: (¿cómo conciben a los otros?): valoraciones sobre las culturas de los
otros, conflictos interétnicos y estrategias de manejo. Se concibe con respeto y admiración
pues como el mismo pueblo Rrom ha sufrido los embates de la discriminación.
5.3. Organización económica (Formas de reproducción económicas)
5.3.1. Sistemas productivos
Como sistema productivo, el trabajo en diferentes actividades es el medio para el
sostenimiento de la familia. El trabajo debe estar en función de la vida y no la vida en función
del trabajo. Teniendo en cuenta la cosmovisión del pueblo Rrom y su nomadismo como
actitud frente a la vida entre otras, no acumulan bienes ya que la relación con el tiempo es de
un insobornable presente, el que se vive como si fuera una única vez. No se conciben las
jerarquías que demandan en otros trabajos de la sociedad mayoritaria con horarios y jefes, para
los Rrom se requieren trabajos con libertad y acondicionamientos a su propia forma de ver la
vida.
- ¿De qué actividad viven?: autosubsistencia / destinada al mercado.
El trabajo de los Rrom está encaminado en su mayor parte al comercio informal, venta de
autos, calzado y otros. Generalmente son sus propios jefes y horarios. Muy pocos trabajan en
las artesanías de cobre o de metales, aunque de ésta se han derivado otros trabajos como son
trabajos de fabricación de artículos metálicos de acero, aluminio, entre otros.
- Tipo de unidad productiva: individual / familiar / comunal / grupos de parentesco
Se da desde la individual, familiar, comunal y por vitsi o clanes a través de la vortechía que
son los acuerdos establecidos para el trabajo y sus ganancias.
- Estrategias de sobrevivencia: Familiar (migración) / comunal.
Existe la búsqueda de territorios que permiten oportunidades para el trabajo.
- Situación jurídica. No se encuentra evidencia de personas vinculadas a procesos judiciales
por delitos pertenecientes al pueblo Rrom.
16
Ministerio de Cultura
República de Colombia
- Conflictos – mecanismos de manejo. Se resuelven a través de la Kriss Rromaní, nunca se
acude a estrados judiciales de la ley ordinaria.
- Sistema de organización social del trabajo: género / edades.
Todos y todas trabajan correspondiente a su rol en la sociedad rromní. Los hombres empiezan
a aprender a trabajar desde tempranas edades ya que serán potenciales conformadores de una
familia y deben tener la manera de sostenerla.
- Saberes y tecnologías: Se tiene oficios tradicionales que ya no son rentables. Aunque en la
actualidad se está trabajando en otros como son mecánica industrial, venta informal de
calzado, de autos, y otros.
5.3.2. Sistemas de intercambio
- Reciprocidad: generalizada / balanceada.
La reciprocidad es generalizada. Existe un alto contenido en las relaciones de solidaridad, a
pesar de que cada día los valores enfrentan embates de individualismo, se mantiene.
- Redistribución: Mecanismos de nivelación económica (formales / simbólicos-rituales).
La redistribución se siempre y se prioriza los que más lo requieren. Se a través de mecanismos
de nivelación económica, además de epachiv- que son celebraciones en homenaje a alguien.
5.4. Sistema de representaciones
5.4.1. Sistema de creencias
- Sobre el tiempo: El tiempo no existe y si existe es una construcción que nace del ser humano
y que en el ser gitano corresponde a un concepto peculiar. El tiempo es cíclico, circular, u
otro, pero no lineal, definido en una sumatoria de tiempos. El ayer, el hoy y el mañana, se
viven en un presente continuo.
- Sobre el espacio. El espacio es ilimitado, es todo el mundo, sin fronteras. No se tiene la
dimensión cerrada de espacio, el espacio es la kumpania donde se desarrolla la pervivencia de
los Rrom.
- Sobre la naturaleza: Cabe resaltar que el planeta está pasando por una crisis de detrimento, lo
que conduce a aportarle al mundo el paradigma de varios principios que devienen del ser
gitano, como son el principio de no acumulación y de vivir con lo que se requiere como ser
humano con una condición étnica referida y que nos distingue del resto de pueblos y de la
sociedad. En este sentido es aprender a vivir en armonía con lo que nos rodea y no acosta de
las cosas que nos rodean, vivir en profundo respeto con la naturaleza.
17
Ministerio de Cultura
República de Colombia
El control del territorio y el poder del ser humano no tiene límites desde la perspectiva de
occidente y es lo que conlleva a la crisis del estado actual del planeta la dominación ha llegado
al fondo y tiene que ser solucionado cuanto antes. Los pueblos indígenas, afrodescendientes,
raizal y el pueblo Rrom son sujetos emergentes como nuevos paradigmas que permiten llamar
la atención en relación con la construcción de un mundo mejor a partir de las diferencias y
conllevando a un estado del ambiente de no destrucción.
- Sobre el cuerpo. El cuerpo es sagrado como la vida misma. Tiene diferentes funciones tanto
a nivel individual-privado como desde el relacionamiento de lo público en la comunidad. En
su contenido como en su forma debe dar una apariencia estética desde el cúmulo de valores
que se demandan el vivir en la kumpania como la exaltación de un pueblo estéticamente
hermoso.
De acuerdo a la antropología física y referido en el trabajo de Ferguson, Los Gitanos: Hasta la
segunda guerra mundial, antropología física quería decir el estudio comparativo de las
características anatómicas de los individuos y de las diferentes poblaciones humanas. Esto
suponía concretamente la medición del cuerpo y sus partes, especialmente el cráneo. Los
resultados del más amplio estudio antropométrico comparativo de los gitanos realizado por un
antropólogo físico –el catedrático Eugéne Pitard se publicaron en 1932: “un lugar altamente
honorable en la estética humana. A menudo se encuentran entre ellos hombres bien parecidos
y mujeres muy bellas. Su complexión morena, cabello negro azabache, nariz recta bien
formada, dientes blancos, ojos marrón oscuro muy abiertos, ya tengan expresión lánguida o
vivaz, la agilidad de su porte y la armonía de sus movimientos, los colocan por encima de
muchos pueblos europeos en lo que a belleza física respecta”.
Por otra parte, el cuerpo es el primer territorio de los Rrom y a partir de ello se lleva a cuestas
con usos y costumbres milenarias.
- Sobre la sexualidad: Reviste de gran importancia, ya que está muy demarcada por los roles
del hombre y la mujer en la kumpania. La sexualidad abordada desde el sexo, es un tema tabú
el cual se debe tratar con cada género. Para los términos de la sexualidad contemplada desde lo
cotidiano se da en términos del respeto desde lo individual hacia lo colectivo.
- Sobre los sentimientos: Los sentimientos abarcan toda la complejidad de relacionamiento del
pueblo Rrom tanto en su interior como externamente. Los sentimientos son tan grandes y
vastos que se debería clasificar en negativos y positivos para adentrar a analizar las conductas
que tanto personal como grupal corresponden en realidades donde no han sido muy
apremiantes para sus integrantes.
- Sobre la vida-muerte: La vida es única y se debe vivir como su fuera el último día, gastar,
siempre en búsqueda de la felicidad a través de vivir únicos momentos. La vida es la
oportunidad que se tiene para compartir en solidaridad y amor con quienes lo rodena desde lo
personal y en comunidad. La muerte, es algo inevitable que nunca se piensa en que llegará.
Existe un gran respeto por nuestros muertos y se trata de que partan en paz.
18
Ministerio de Cultura
República de Colombia
- Religión y religiosidad: La religión se adapta de acuerdo a la región donde se vive. La
religiosidad se toma aquellos elementos comunes a lo que el pueblo Rrom tiene dentro de su
espiritualidad y refuerza patrones culturales de solidaridad y amor por los demás.
5.4.2. Sistema mítico:
- Mitología: No se plantea más que en los mitos, cuentos y leyendas del Dios creador de todos
los seres humanos y con énfasis en la aparición del pueblo Rrom.
- Héroes y personajes míticos: No se recurre a los héroes porque nunca han existido, no hay
héroes que reivindicar.
5.4.3. Ritualidad:
- Iniciación: Desde el vientre de la madre y cuando se nace, empiezan los rituales para que el
nuevo ser gitano le vaya bien en la vida con su familia y su comunidad.
- Inversión. Cada vez que se tiene un negocio siempre se mentaliza por su buena culminación
con intensiones y buenas encomiendas a Dios.
- Funerarios. Se da en algunas kumpañy como por ejemplo en Cúcuta, en donde se practica la
pomana que es la celebración para los muertos, es como la última cena en honor al ser
fallecido.
- Eclesiásticos. Generalmente los niños y niñas no son bautizados en la iglesia católica, sino
hasta que están mayores. También se están bautizando en las iglesias cristianas. Los
matrimonios siempre se realizan primero con la aprobación del más mayor en la comunidad a
través del aviav o boda.
5.4.4. Fiestas y celebraciones
- Ciclo vital: Actualmente se celebra la llegada a los 15 años para la mujer.
- Religiosas: En Colombia no se celebra ninguna, pero en Francia, España, Portugal se rinde
homenaje a Santa Sara Kali, que es la virgen de los gitanos.
- Cívicas: Se empieza a ser conciencia de la importancia de celebrar el día internacional del
pueblo Rrom a nivel planetario 8 de abril de cada año.
5.4.5. Patrimonio cultural
Para este punto, es importante establecer una dinámica grupal que permita responder a las
siguientes preguntas de manera que se obtengan y poder responder directamente de la
comunidad.
19
Ministerio de Cultura
República de Colombia
- ¿Qué valor le atribuye la comunidad a su patrimonio cultural, como parte de su identidad y
su cultura y qué función cumplen dentro de ella?
- ¿cuál es el significado y las significaciones (social, económica, ecológica, política, estética, y
simbólica del patrimonio para la comunidad?
- ¿Cuál es el nivel de conciencia de la comunidad sobre la importancia de su patrimonio
cultural?
- ¿Qué considera la comunidad como patrimonio cultural?
- ¿Existe un inventario del patrimonio cultural que posee la comunidad?
-¿Cuáles son las características del patrimonio cultural comunitario?
- ¿En qué condiciones se encentra actualmente el patrimonio cultural de la comunidad?
- ¿Cuál es la función que actualmente cumple el patrimonio cultural en la vida cotidiana de la
comunidad?
- ¿Cuál es el valor histórico, económico y sociocultural del patrimonio cultural de la
comunidad?
- ¿Cuál es el uso actual que hace la comunidad de su patrimonio cultural?
5. 5. Idioma
5.5.1. Lengua materna y/o paterna
- Significado: Nuestro idioma rromanés, es el que nos define además de otros elementos con
identidad gitana. Es con el que nos podemos comunicar a nivel mundial con otros gitanos del
mundo.
- Familia lingüística. Proviene de las lenguas indoeuropeas.
- ¿Qué otra lengua hablan para la relación interétnica o con las sociedad nacional? El idioma
del país donde se habita, aunque hay Rrom por su nomadismo que saben más de dos idiomas.
Se habla el idioma castellano para la relación con el Estado.
5.5.2. Problemática sociolingüística:
- Representaciones de la gente frente a su uso: Total desconocimiento de la sociedad
mayoritaria y de la academia en su generalidad. Además persistencia de discriminación hacia
nuestro idioma. No existen mecanismos de fortalecimiento a través del sistema educativo
oficial.
5.6. Artes
El pueblo Rrom por su contacto con diferentes culturas ha recreado la propia y la ha
consolidado en un especial talento que emana de la música, el canto y la expresión corporal lo
que conduce a una apropiación creativa para el arte.
20
Ministerio de Cultura
República de Colombia
- Música. Riqueza musical en todos los contextos planetarios. Se utiliza como instrumentos el
violín, la armónica, la guitarra, tambores, pandereta y otros.
- Danza. Variedad de géneros, como el flamenco, combinación, polkas con evocación de
India, Arabia, Balcanes, entre otros
- Teatro: Existe un desarrollo en teatro que viene desde el viejo continente en donde participan
todos los géneros, etapas etareas.
- Artesanías: Especial trabajo en cobre desde artesanía funcional y decorativa de piezas como
pailas, ollas, floreros, entre otros.
- Artes plásticas: Se da en aspectos de materiales de metales y otros.
5.7. Tradición oral
Hoy por hoy la tradición oral se encuentra muy amenazada en un mundo de consumismo,
porque iguala felicidad personal a la compra acelerada de cosas materiales. Sin embargo,
prevalece la existencia de las siguientes formas literarias de la tradición oral del pueblo Rrom.
- Mitos
- Leyendas.
- Fábulas.
- Cuentos.
- Parábolas.
- Proverbios.
- Refranes.
- Adivinanzas.
- Coplas.
- Chistes.
- Canciones.
- Décimas.
- Poemas.
- Dichos.
- Otros.
5.8. Sistema de salud
5.8.1. Sistema no formal
- Medicina tradicional: estructura / actores /
21
Ministerio de Cultura
República de Colombia
La medicina tradicional en el pueblo Rrom se ha venido desarrollando a través de la figura
femenina, aunque en ocasiones los hombres también asumen funciones de sabedores en la
medicina tradicional. Existen enfermedades del orden cultural como son el mal de ojo –dia
yágalo- descuajados- malestares con fiebres y diarreas, dislocaciones y fracturas, dolores de
cabeza, entre otras, además existen otras de tipo moral como son cuando se encuentran rigate
que es la expulsión de algún miembro, y requieren restablecerse en la kumpania, otras como
son el marimé que es la impureza que se da generalmente por las mujeres.
5.8.2. Esoterismo, espiritualidad y poderes mágicos
En cuanto a lo espiritual y religiosidad, se plantea la traducción en libertad como manera de
considerar en lo que verdaderamente se cree, sin embargo, no existe una religión propia de los
gitanos, se atribuye al creador de todas las cosas O Del –Dios, que se le da el nombre de
acuerdo a la religión que profesa y su influencia por la ubicación geográfica. Los Rrom
poseen marcadamente la espiritualidad relacionada con los muertos “Le mulé” a quienes
generalmente no se les molesta, pero que en ocasiones se llaman para sacar la verdad cuando
se practica la justicia propia o Kriss Rromani.
En l actualidad lo religioso se ha trasladado por la presencia de la Iglesia Evangélica, quien ha
venido a reemplazar ciertas prácticas tradicionales de los Rrom.
- Actores, prácticas, creencias y ritualidad: Generalmente las mujeres practican la
buenaventuranza y saberes relacionados con las mancias, como son, la quiromancia, Bibliomancia: Abriendo aleatoriamente las páginas de un libro; Capnomancia: Lectura e
interpretación del humo; Catoptromancia: Utilización de los espejos y sus reflejos;
Cleromancia: A través de los dados; Cristalomancia: Interpretación a través de cristales, Geomancia: A través de las piedras y aún las grietas de la tierra; Hidromancia: A través del
agua; Piromancia: A través del fuego, Oniromancia: A través de los sueños; Metoscopia:
Adivinación a través de las líneas de la frente. Por lo general no todas practican todos estos
saberes unas se especializan en uno o en otro.
También los Rrom pueden adivinar mediante variados objetos, entre los que se pueden
señalar: el péndulo, el cuncho del café, las hojas de té, las velas, los huevos, la numerología y
otros.
En todo caso sea cual sea el arte adivinatorio que se utilice, el concepto de la fortuna es
vertebral en todos ellos. El concepto de decir la fortuna contiene varios elementos, uno que
está relacionado con la predicción del futuro y otro que tiene que ver con las energías curativas
Los buenos encantos, los amuletos, talismanes, etc., son bastante comunes entre los Rrom.
Estos, conocidos genéricamente como bayero, son llevados para prevenir desgracias o para
curar enfermedades. Los bayero son ante todo objetos que brindan protección y otorgan fuerza
a quien los porta.
22
Ministerio de Cultura
República de Colombia
- Uso de plantas medicinales: Existen en cierto grado conocimiento de las plantas medicinales
que permiten dar solución a los problemas físicos y del alma, y para ello se utilizan las plantas
medicinales.
- Representaciones sobre la salud y la enfermedad: La salud corresponde al bien estar y a bien
ser. Están relacionados intrínsecamente con el colectivo y lo personal. Una persona saludable
en la comunidad Rromaní es estar respetado y aceptado por el colectivo.
En cuanto a la enfermedad, las personas se solidarizan para que esta se mejore prontamente, en
este caso se enferma la familia y la comunidad. Existen diferentes tipos de enfermedades,
como son las culturales que son cuando las personas gitanas son expulsadas de la comunidad y
están en estado de rigate o marimé.
- Representaciones sobre la medicina occidental.
Se utiliza actualmente, ya que ha venido en detrimento la medicina propia hasta su
desaparición. La medicina occidental es necesaria para calmar los dolores pasajeros y que se
solucionen en ese mismo momento. Ya que no existe una visión de la medicina preventiva.
5.8.3. Sistema formal (institucional)
- Representaciones sobre la salud y la enfermedad: Generalmente no se visitan a los médicos
solamente cuando es caso prioritario, de lo contrario existe la autoformulación para eliminar
los dolores o las enfermedades.
- Actores, prácticas e instituciones: Los médicos del sistema formal son marimé es decir, son
impuros por que tratan con enfermedades y elementos que en determinado momento puede ser
contaminantes.
- Representaciones sobre la medicina tradicional: Siempre están ligados con el espíritu y lo
físico, es decir, las enfermedades recaen por maldiciones, o situaciones de causa-efecto, el cual
debe ser tratado a través de ayudas con la naturaleza y plantas.
- Nivel de relación y diálogo de saberes entre la medicina tradicional y la medicina occidental.
Lo espiritual siempre será tratado por la medicina tradicional, los dolores físicos por la
medicina occidental. Aunque muchas veces las del alma recaen en la parte física y merece un
tratamiento integral, aquí se sugiere que puede ser combinado en las dos tipos de medicina.
5.9. Arquitectura
En el pasado en Colombia la población Rrom vivía en carpas debido a múltiples problemas de
orden de seguridad, adaptabilidad a nuevos tiempos, conflicto interno, entre otros. Es así que
la vivienda es hoy en día uno de los problemas que más afecta a la sociedad actual, teniendo
23
Ministerio de Cultura
República de Colombia
sus principales consecuencias sobre el grupo injustamente más desfavorecido en la sociedad
colombiana: el pueblo Rrom.
5.10. Vestimenta
Desde el siglo XVII en el reinado de Carlos III, la pragmática del 19 de septiembre de 1783,
que por un lado quiere recomponer de alguna manera los métodos inhumanos para la
desaparición del pueblo Rrom y por otro, la lucha contra el racismo como principal
instrumento de integración de los gitanos. Todas estas prerrogativas y alcances de la
Pragmática de Carlos III, también fijaba unas condiciones como eran:
a) Abandonar su peculiar forma de vestir y adornarse. b) No usar el idioma propio “rromanés”
en público ni ostentosamente. c) Asentarse permanentemente en un lugar y abandonar la vida
errante. En caso contrario los hijos menores de 16 años serían arrancados de sus padres y
llevados a un orfelinato para aprender un oficio.
Esta pragmática también fue sin resultados, debido al principio cultural de la cosmovisión de
los gitanos a cambiar de la noche a la mañana su forma de vivir que resulta más atractiva
desde la concepción de felicidad del pueblo Rrom de libertad que a acondicionarse a unas
formas raras de vivencia.
2) El estado de marginación y ostracismo a que se obligaba a vivir a los gitanos (asentados o
nómadas). Esta situación que intenta combatir la pragmática se mantendría, a pesar de todo,
debido a los prejuicios arraigados en la población no gitana. A este respecto podemos citar el
informe de la Sala del Crimen de Valencia que "ataca principalmente los prejuicios populares,
por desdicha compartidos y facilitados por las autoridades civiles y religiosas, que han
mantenido a los gitanos al margen de la sociedad. Los valencianos denuncian la amplia
tendencia a atribuir a los gitanos los más detestables delitos cometidos en el país "con
desprecios de la justicia y la caridad y en contra de lo que la experiencia ha demostrado", e
insisten en el hecho de que esta odiosa discriminación ha sido perjudicial a los propios
intereses de los contribuyentes, cuyas cargas habrían disminuido si hubiesen recibido en su
seno a esos hombres que ellos rechazan injustamente".
3) Y finalmente, dificultades en la ejecución de la pragmática, bien por la insuficiencia de
recursos destinados a su aplicación (fundamentalmente en los aspectos de trabajo y
educación), o bien por la interpretación tendenciosamente represiva que de ella hicieron
algunos tribunales.
- Por género: femenina / masculina.
Femenina: La vestimenta es tradicional, persiste el vestido de colores vivos, aunque ha
cambiado por menos tela en la confección del vestido. Existe diferencia entre el vestuario de la
sociedad mayoritaria con el de las mujeres del pueblo Rrom.
24
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Masculina: Actualmente no existen diferencias marcadas, aunque a veces utilizan botas de
vaquero, cinturones de cuero, sombrero, pañoleta en el cuello.
- Ocasión: cotidiana / ceremonial.
En la cotidianidad las mujeres se visten con sus atuendos tradicionales en particular las
mujeres casadas, ya que las niñas tienen la opción de vestirse como quieran ya sea
tradicionalmente o ponerse pantalones y vestidos diferentes. Los hombres para las fiestas
visten también muy elegantemente.
- Adornos corporales. Las mujeres siempre utilizan accesorios para acompañar los vestidos.
Cuando hay un manglimos o pedida de mano, es tradicional adornar el cuello de la futura
novia con un collar de oro. Las pañoletas son los obsequios que se regalan cuando hay un
aviav o boda a las mujeres casadas que van a la fiesta.
Generalmente las mujeres gitanas siempre usan accesorios en el cuello, orejas, cintura, dedos.
Los accesorios de los hombres, son sombreros, correas, pulseras, collares. Los accesorios son
en oro.
- Aspectos simbólico-rituales de la vestimenta: Para las bodas la vestimenta es fundamental
que la novia esté vestida de color blanco y tradicionalmente gitana. Una vez haya pasado por
la epachiv que es la celebración de la virginidad, estará vestida de rojo con la pañoleta.
5.11. Alimentación (cocina)
- Tipología: Cotidiana / ceremonial:
La alimentación cotidiana se acondiciona a las comidas gitanas que se preparan con base en la
carne de cerdo. Las comidas son coloridas y con sazón.
- Base de la dieta alimenticia: La base es carne de cerdo, pimentón, en algunas ocasiones se
agrega el ají.
- Fuentes proteínicas: Las que proporciona la carne, huevos, queso, leche.
- Problemas de seguridad alimentaria: En muchas ocasiones no se cuenta con las tres comidas
básicas. A veces se come una o dos veces al día. En raros casos se comen las tres comidas.
- Formas de preparación y recetario: Existe una peculiar forma de preparación de las comidas,
ya que básicamente se usan los ingredientes que consume la sociedad mayoritaria pero el
secreto radica en su preparación y combinación de estos ingredientes.
- Aspectos simbólico rituales de la alimentación: creencias / tabúes alimenticios / ritualidades.
Los aspectos rituales de la alimentación se basan en el homenaje tanto en familia como en
colectivo para una celebración le pachiva- celebraciones. En la toma del café y el té que son
bebidas por excelencia en que reúnen a las personas y de la bienvenida a los visitantes.
25
Ministerio de Cultura
República de Colombia
5.12. Actividades lúdicas
Las actividades se dan a través los juegos tradicionales y no tradicionales como son las
escondidas, la yeva, las muñecas, con los caballos de palo, entre otros.
Los aspectos simbólico-rituales de lo lúdico son necesarios sobre todo en la primera infancia.
5. 13. Problemática actual
La problemática social, sociopolítica y económica se puede inferir a través de la siguiente
reflexión:
Por lo que se refiere al sistema económico capitalista, modelo basado en la maximización de
los beneficios a través de la iniciativa privada y la acumulación de capital (dinero, medios de
producción o información), deberíamos indicar que ejerce una influencia decisiva en los
aspectos culturales y en particular al pueblo Rrom.
 Las condiciones de vida de los Gitanos han cambiado y no se tienen las formas de producción
que se tenían anteriormente, ni los espacios de diálogo al interior de la cultura y por otro lado,
se necesitan adecuar nuevas estrategias para la adaptación tanto de las entidades a las
necesidades de la cultura como de la cultura a las entidades.
 Hay necesidades básicas de la comunidad: Salud, Vivienda, Educación, Trabajo que las
entidades deben incluir en sus planes.
 En el tema de salud, en algunos casos es buena, en cuanto a la afiliación y atención para
otros casos no se tiene en cuenta que los gitanos se afilian por listado censal. Se
solicita igualmente el estudio de una afilación nacional por la movilidad de los gitanos
en el País.
 En cuanto al tema del acceso al trabajo y a la capacitación se buscará enlaces con el
Sena para revisar programas que se podrían desarrollar con el pueblo Rrom.
 En el tema educativo, se debe revisar la situación de los niños y jóvenes donde hay
bachilleres que no han podido ingresar a la universidad y se requiere de la gestión del
gobierno para que se reconozca como cultura étnica y se obtengan los beneficios que
le otorga la constitución y buscar espacios donde se pueda desarrollar programas de
etnoeducación con la vinculación de gitanos que ya cuentan con un nivel de educación
superior.
 En cuanto a vivienda, la población se ha venido asentando en los municipios y viven en
casas arrendadas requiriendo programas de vivienda que les favorezca a la población.
 Requieren programas o proyectos productivos que les permita acceder al campo laboral
desde sus capacidades como Pueblo
5.14. Propuestas
En lo social. En lo cultural se requiere que se asesore y se acompañe la realización de un documento
sobre la reseña historia de su pueblo y se difunda a la sociedad no gitana. Al igual que las entidades del
26
Ministerio de Cultura
República de Colombia
orden departamental y municipal conozcan la cultura gitana y se adelanten acciones desde el enfoque
diferencial
 Su tradición es oral, se requiere de buscar una propuesta de ortografía para
empezar a entenderse de manera escrita.
 La forma de resolver los conflictos
 Se debe revisar en los temas del Patrimonio inmaterial el reconocimiento del
idioma rromanés.
 Buscar un convenio para trabajar el tema de patrimonio inmaterial
 Se requiere un carné de identificación de pertenencia étnica
En lo sociopolítico: En los espacios de participación se requiere que exista un representante del
pueblo Gitano para que haga parte de las Mesas de Concertación en cada departamentoEn cuanto a la Mujer Gitana requiere capacitación y orientación con perspectiva organizativa y de
inclusión.
Se requiere de una jurisdicción (Representación) nacional que permita ofrecer garantías a las familias
gitanas para ejercicios de su cultura.
Se debe implementar acciones para cubrir las necesidades de los Adultos Mayores, específicamente en
pensión y otros programas que se vengan desarrollando
- En lo económico: Propuestas de proyectos culturales y productivos que permitan generar
ingresos para ayuda o sostenimiento de la familia.
27
Ministerio de Cultura
República de Colombia
28
Ministerio de Cultura
República de Colombia
6. Bibliografía
Guía etnográfica para la sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de
las culturas. PATRICIO GUERRERO ARIAS .. Escuela de Antropología Aplicada de la
Universidad Politécnica Salesiana. Ediciones Abya Yala. Quito. 2002. (76p.)
AA.VV. Poesía indígena y Gitana contemporánea de Colombia. Proceso Organizativo del
Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia, PROROM. Organización Nacional Indígena de
Colombia, ONIC. Suport Mutu. Bogotá, D.C. 2000. [128p.].
MARCEL COURTHIADE. El origen del pueblo Rom: Realidad y leyenda. En:I Tchatchipen
No. 33. Barcelona. Enero-Marzo de 2001. Pp. 10-19.
MINISTERIO DE CULTURA. Compendio de política culturales –Documento de Discusión
2009.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991
LEY 397 DE 1997
LEY 1185 DE 2008
DECRETO 2941 DE 2009
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Colombia
una Nación multicultural: Su diversidad étnica. Dirección de Censos y Demografía.
Bogotá, D.C. Octubre de 2006. [43p.].
LORENZO ARMENDÁRIZ GARCÍA. Viajeros incansables. En: Revista National Geographic
en Español. Abril de 2001. Pp. 102-109.
KATHARINA DEMAN. Untersuchung zur Grammatik der Romani-Varietät der
Kumpanja in Bogotá / Kolumbien. Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der
Philosophie an der Geisteswissenschaftlichen Fakultät der Karl Franzes in Universität Graz.
Graz. 2005. [222p.].
KATHARINA DEMAN. Romaní, el idioma del pueblo Rom de Colombia. Inédito. Bogotá,
D.C. Sin Fecha. [20p.].
JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ, VENECER GÓMEZ FUENTES y HUGO
ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA. Los Gitanos en Colombia. Límites y posibilidades
de la invisibilidad como estrategia de resistencia étnica. En: Carlos Vladimir Zambrano
(Editor). Etnopolíticas y Racismo. Conflictividad y Desafíos Interculturales en América
29
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Latina. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, D.C. 2002. Pp. 253-286.
JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ, HUGO ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA y
VENECER GÓMEZ FUENTES. Relaciones interétnicas e interculturalidad entre los
Gitanos en Colombia . En: I Tchatchipen / La Verdad No. 28 . Unión Romaní de España.
Octubre-Diciembre de 1999. Barcelona. Pp. 7-12.
JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ, HUGO ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA y
VENECER GÓMEZ FUENTES. Límites y posibilidades de la invisibilidad como estrategia
étnica. En: I Tchatchipen / La Verdad No. 27. Unión Romaní de España. Julio-Septiembre de
1999. Barcelona.
JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ. Tiempos de Gitanos. Tradición cultural y
religiosidad . Cátedra para la Cultura de Paz Desde la Diversidad y la Creatividad.
Presidencia de la República. Departamento Nacional de Planeación, DNP. Ministerio de
Cultura. Bogotá, D.C. 2002. Pp. 70-72.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Tras las huellas de Melquíades. Itinerario de los Gitanos
colombianos. En: Encuentros en la Diversidad. Tomo 2. Memoria Ciclo de Conferencias.
Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C. 2002. Pp. 53-98.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Pueblo Rom (Gitano) y el Convenio 169 de la OIT. En:
Taller de Evaluación Convenio 169 de la OIT . Defensoría del Pueblo. Bogotá, D.C. 2001. Pp.
76-85.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Algunas reflexiones acerca de las prácticas y significados de
la interculturalidad desde la concepción del pueblo Rrom. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Bogotá 2008
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Caracterización del grupo étnico Rrom y una propuesta en
relación con el desarrollo de sus derechos. DNP- Bogotá D.C. 2002
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Notas etnográficas e Históricas Preliminares sobre los
Gitanos en Colombia- UAEDT – DNP; Documentos para el Desarrollo Territorial No. 19,
Santa Fe de Bogotá 1999.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Notas etnográficas e Históricas Preliminares sobre los
Gitanos en Colombia- UAEDT – DNP; Documentos para el Desarrollo Territorial No. 19,
Santa Fe de Bogotá 1999.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Los Rrom en el país político. Bogotá,
Incertidumbre Bogotá. D.C. 2006.
30
Fundación
Ministerio de Cultura
República de Colombia
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Acerca del Racismo contra el pueblo Rrom, Bogotá 2007.
ANTONIO GÓMEZ ALFARO, E. LOPES DA COSTA S. SILLERS. Deportaciones de
Gitanos. Asociación Presencia Gitana. Madrid. 1999.
ANTONIO GÓMEZ ALFARO. La Polémica sobre la deportación de los Gitanos a las
colonias de América. En: Cuadernos Hispanoamericanos No. 386. Madrid. Agosto de 1982.
MARIO J. GÓMEZ CATAÑO. Configuración e interrelación de las estrategias de alianzas
de los Rom Kalderasha de Colombia. Trabajo de grado presentado para optar al título de
antropólogo. Departamento de Antropología. Universidad de Caldas. Manizales. 2006.
VENECER GÓMEZ FUENTES, JUANCARLOS GAMBOA MARTINEZ y HUGO
ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA. Los Rom de Colombia. Itinerario de un pueblo
invisible. Suport Mutu. Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia,
PROROM. Bogotá, D.C. 2000. [268p].
DONALD KENRICK y GRATTAN PUXON. Gitanos bajo la Cruz Gamada. Traducido del
inglés por Carlos Martín. Colección Interface No. 8. Centro de Investigaciones Gitanas.
Editorial Presencia Gitana. Centre de Recherches Tsiganes. Madrid. 1997. 184p..
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Resolución No. 022 del 2 de septiembre de
1999 expedida por la Dirección General de Comunidades Negras y Otras Colectividades
Étnicas. Bogotá, D.C. 1999.
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
La magia como resistencia. Inédito. Bogotá, D.C. 2005.
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
Itinerario de viaje para un autodiagnóstico educativo del pueblo Rom de Colombia.
Inédito. Bogotá, D.C. 2004.
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
Los Rom de Colombia: Construyendo historia y conocimiento en el camino. En: Abriendo
Caminos. Taller Seminario Internacional "Educación y Comunidad en los Pueblos Indígenas
de los Países Andinos". Memorias. PROEIB Andes. Organización Nacional Indígena de
Colombia, ONIC. Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Cochabamba. 2001. Pp. 153168.
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
Los Rom de Colombia: Tras las huellas de un pueblo nómade. En Goliardos No.6.
31
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Primer Semestre
2000. Bogotá, D.C . Pp. 51-66
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
Notas etnográficas e históricas preliminares sobre los Gitanos de Colombia. Documentos
Para el Desarrollo Territorial No. 19. Unidad Administrativa Especial de Desarrollo Territorial
- Departamento Nacional de Planeación. Mayo de 1999. [24p].
CLAUDIA ANDREA ROJAS VENEGAS. El Pueblo Rom (Gitano) en los instrumentos
internacionales. Vías de reconocimiento a sus derechos. Informe de Práctica. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago. Inédito. 2003.
CLAUDIA ANDREA ROJAS VENEGAS y JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ. Notas
introductorias sobre la Kriss Romaní o Romaniya: El sistema jurídico transnacional del
pueblo Rom. En : CARLOS PARRA DUSSÁN y GLORIA AMPARO RODRÍGUEZ (Editores).
Comunidades Étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia . Colección Textos de
Jurisprudencia. Centro Editorial de la Universidad del Rosario, Bogotá, D.C. 2005. Pp.188210.
LUZ STELLA SOTO MONTAÑO y MARCELA JARAMILLO BERRÍO. Los Gitanos de Santa
María. Monografía de Grado Presentada para Optar al Título de Antropólogas. Departamento
de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Antioquia. Medellín. 1987.
147p..
32
Descargar