Bloque Temático - Elijo Saber

Anuncio
Gobierno y gestión
pública territorial.
Gobierno y gestión
pública territorial
3
Jairo Beltrán Galvis,
Ricardo A. Albornoz B.
Jorge R. Murcia M.
GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL
INTRODUCCIÓN
El ar culo primero de la Cons tución Polí ca
Nacional de Colombia de 1991, define al Estado
Colombiano como “(…) un Estado social de
derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de
sus en dades territoriales, democrá ca,
par cipa va y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en
la prevalencia del interés general”.1 Esto
implica que la ges ón pública debe estar
orientada a resultados y a generar un impacto
en la sociedad, logrando el cumplimiento de los
propósitos de desarrollo de los entes
territoriales y de la Nación.
Al ser el Estado Colombiano un Estado Social de
Derecho, su organización y funcionamiento se
orienta a buscar la solución a los
requerimientos y necesidades de carácter
social por parte de la población, la cual se
realiza dentro del marco o conjunto de normas
existentes, es decir, que en su actuar, el Estado
se rige por el derecho.
La descentralización y autonomía dada a los
entes territoriales por la Carta Magna de 1991,
ha permi do una reorganización y un
reordenamiento tanto en lo administra vo
como en lo económico al otorgársele
competencias y funciones específicas a cada
nivel del gobierno, de acuerdo a lo establecido
en la Cons tución, en su ar culo 311°, al definir
a los municipios “(…) como en dad
fundamental de la división polí co
1. Asamblea Nacional Cons tuyente, Cons tución Polí ca de Colombia,
Ar culo Primero, 1991.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP
administra va” siendo este ente
territorial el llamado a ser el
prestador de los servicios públicos
sociales que determine la ley,
co n st r u i r l a s o b ra s p a ra e l
progreso social, ordenar el
desarrollo de su territorio,
ejecutar el gasto público,
promover la par cipación
comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes
y ser el representante del Estado al
relacionarse de manera directa
con la comunidad. Sumado a lo
anterior, podemos establecer que
el fin úl mo de los municipios es el
de sa sfacer las necesidades
básicas de la población en su
territorio y alcanzar el desarrollo
permanente y sostenible a escala
local; para que el departamento
como nivel intermedio se
encargue del control y supervisión
de la aplicación de las polí cas en
sus territorios, coordinen y
complementen la acción
municipal y sirvan de
intermediación entre la Nación y
los Municipios, tal cual lo expreso
el ar culo 298° de la Cons tución
Nacional; y el nivel nacional, se
encargue de definir los obje vos,
las polí cas, los planes y
estrategias de desarrollo social y
en lo económico para todo el
territorio nacional.
De acuerdo con lo anterior, las
administraciones locales
encabezadas por los alcaldes,
deben concebir a los municipios
como empresas, con el fin de
alcanzar en su ges ón, las metas y
cumplir los obje vos propuestos,
en donde se priorice maximizar los
niveles de bienes y servicios de
carácter social con el fin único de
mejorar la calidad de vida de su
población, por lo que se requiere
que los alcaldes se desempeñen
no solo como simples lideres sino
como gerentes, asumiendo los
diferentes roles de planificadores,
organizadores y controladores de
su organización.
Por lo tanto, el fin de los
municipios es el de sa sfacer las
necesidades básicas de la
p o b l a c i ó n d e s u te r r i to r i o,
alcanzando un desarrollo
permanente y sobre todo
sostenible a nivel local, que
sumado al desarrollo de las otras
localidades, permitan alcanzar los
fines del Estado consagrados en el
ar culo segundo de la
Cons tución en todos sus niveles.
Es por lo anterior, que en el
ejercicio del arte de gobernar se
comprende, deben de tomarse
variadas y hasta di ciles
decisiones o medidas, teniendo
como base los obje vos,
estrategias y polí cas planteadas
en el proceso de planeación, por lo
que ese gobernar con un fin social
avoca a los alcaldes y
gobernadores a que orienten la
ejecución de las acciones
planeadas, realizando un control y
evaluación permanente en el
2
ESAP – Escuela de Alto Gobierno
proceso de ejecución de las mismas,
con el fin de dar cuenta a la
comunidad que los eligió y así poder
tomar los correc vos a empo, sin
entorpecer las metas y obje vos
propuestos.
La Ges ón Pública, se puede llegar a
medir en su eficacia, eficiencia,
e fe c v i d a d y e q u i d a d e n e l
desarrollo y ejecución de las
polí cas públicas en términos de
mejoramiento, sa sfacción de las
n e c e s i d a d e s , p ro g re s o d e l a
población y del fortalecimiento de la
democracia para dar solución a los
conflictos y la consolidación de los
procesos produc vos dados al nivel
ejecutor del Estado.
En el presente capítulo de este
documento se desarrollara,
estudiara y analizara en primer lugar
que significa gobernar, abordando el
término desde el aspecto de lo
público mirándolo con un enfoque
del interés general y la
responsabilidad que esto conlleva,
para luego entrar analizar la
organización y funciones del Estado,
su naturaleza, la división tripar ta
del poder y los organismos
autónomos e independientes, con el
fin de poder estudiar el contexto
ins tucional territorial, para
finalizar con la ges ón pública para
el desarrollo orientada a resultados.
3
GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
3. ¿QUÉ SIGNIFICA GOBERNAR?
Según el diccionario de la real
lengua española, Gobernar significa
“Mandar con autoridad o regir algo
– Dirigir un país o una colec vidad
polí ca – Guiar y dirigir. Gobernar la
nave, la procesión la danza.” ; por lo
tanto es apropiado decir que en
relación a la administración pública
y al Estado, Gobernar es guiar y
dirigir un grupo de personas y
administrar los bienes y recursos del
Estado en cualquiera de sus niveles,
sin llegar a confundir la función de
gobernar con la función de
administrar.
La ac vidad de Gobernar se
desarrolla en dos momentos, el
primero en la toma de decisiones y
el segundo en la ejecución de las
polí cas y programas planteados,
por lo que se necesita que los
miembros del Ejecu vo promuevan
el bienestar general, conduzcan,
mo ven, alienten y es mulen a la
sociedad a su cargo; y por otra, que
coordinen y dirijan de la mejor
manera los negocios estatales y
provean los servicios públicos en sus
territorios, bajo la concepción del
interés general.
Gobernar puede considerarse un
proceso di cil y complejo que
demanda un gran esfuerzo, siendo
en ocasiones frustrante (para
gobernantes y gobernados) y el no
cumplir o alcanzar las metas u
obje vos propuestos, pero no
podemos dejar de lado que
gobernar y hacer polí ca implica
enfrentar problemas y dificultades
en todos los aspectos, los cuales
deben ser atendidos, resueltos y
solucionados, por lo que se requiere
que el gobernante este dotado de
capacidades y conocimientos
generales y par culares en
administración y ges ón pública,
habida cuenta que el obje vo
central y primordial de gobernar es
la sociedad y el ciudadano, y como
quiera que son estos los que exigen
y demandan que se dé respuesta a
los problemas y se sa sfagan las
necesidades de manera eficaz
(logrando el obje vo); eficiente (con
el menor costo) y efec vo
(alcanzando el beneficio social
propuesto) pensando y actuando en
pro del bienestar e interés general.
En ese sen do, el gobernante para
su ejercicio, en primer lugar, debe de
rodearse de personas capaces,
idóneas, experimentadas y
profesionales para conformar un
equipo de trabajo que le permita dar
cumplimiento a lo propuesto en el
periodo; en segundo lugar, debe de
analizar y estudiar las finanzas y
desarrollar una debida ges ón fiscal
para poder ejecutar la mejor y
mayor inversión con carácter social
en la búsqueda de la sa sfacción de
las necesidades de la comunidad y
4
en la obtención de un impacto social
ta n g i b l e ; e n te rc e r l u ga r, s e
considera y recomienda que los
gobernantes, realicen alianzas en
todos los niveles como por ejemplo:
entre alcaldías, entre
gobernaciones y entre estos con el
gobierno nacional, al igual que
deben de aliarse con las
comunidades, con las
organizaciones y agremiaciones y
con la sociedad civil en general. Por
úl mo, hacer un análisis con visión
al futuro, estratégico y a largo plazo,
es decir, no solo pensando en el
periodo cons tucional para el que
fueron elegidos, con el fin de que se
evidencie la primacía del interés
general.
EL ABORDAJE DE LO PÚBLICO
(INTERÉS GENERAL).
El Interés General, lo podemos
llegar a comprender también como
el “bienestar general”, “interés
público” o como el “el bien común”,
todos como sinónimos.
Las polí cas del Estado, deben estar
encaminadas y des nadas a
fomentar este interés general o
público, pues estas están llamadas a
atender y complacer las demandas
hechas por la sociedad y apuntan a
la resolución de los problemas
considerados públicos.
Es de recordar que en el ar culo 1°
de la Cons tución, se establece la
prevalencia del interés general, lo
cual permite anteponer la
obtención de obje vos comunes
sobre intereses par culares,
siempre y cuando estos no se
encuentren amparados por un
derecho fundamental de carácter
esencial, agregando a este, el
ar culo 2° de la misma Cons tución,
en el cual se determinó que como fin
del Estado estaba el de “(…)
promover la prosperidad general”,
en el desarrollo de un Estado Social
de Derecho. Por su parte la Corte
Cons tucional en su Sentencia T428 de 1992, determino que el
I nte ré s G e n e ra l , e s n o r m a y
principio fundamental que consigna
valores generales y abstractos y en
Sentencia C-053 de 2001, estableció
una dis nción entre el interés
general y social optando por incluir
los dos conceptos como
condicionamientos de los derechos
de los par culares, en especial
sobre el derecho de propiedad
privada.
El interés como concepto, puede
verse y analizarse de dos maneras: el
primero corresponde al interés
par cular, el cual se refiere a un
interés individual visto desde el
punto de vista personal o de un
grupo determinado de personas,
oponiéndose al segundo que
corresponde al interés general, el
cual se refiere al interés de toda una
comunidad, sociedad o pueblo.
Este úl mo es el fundamental en las
organizaciones públicas y prevalece
5
sobre el primero, brindando
legi midad a las acciones del
Estado. En consecuencia, el aparato
estatal, la administración pública y
los gobernantes, están en la
obligación de dar respuesta a las
necesidades de carácter colec vo,
debiendo actuar con absoluto
apego y lealtad a dicho interés.
RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE
GOBERNAR Y DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS.
El ar culo 6° de la Cons tución
Polí ca, nos advierte lo siguiente;
“Los par culares sólo son
responsables ante las autoridades
por infringir la Cons tución y las
leyes. Los servidores públicos lo son
por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de
sus funciones.” (Negrilla fuera del
texto).
La responsabilidad “Polí ca”
debemos aclarar que es individual,
pues esta recae sobre cada uno de
los funcionarios que pertenecen al
gobierno, pero que puede ser
producto del actuar de personas a
su mando como se analizara más
adelante. En el caso de Colombia,
esta responsabilidad recaía de
manera exclusiva en el Presidente
de la Republica, los Ministros y los
Directores de Departamentos
A d m i n i s t ra v o s , l a c u a l f u e
ampliada mediante el Acto
Legisla vo No. 01 de 2007 a los
gobernadores, alcaldes en cabeza
de secretarios de despacho. La
responsabilidad polí ca se debe a la
evolución de esta y de la limitación
al poder en el desarrollo de la
democracia, pues los gobernantes
que ostentan un poder polí co,
deben responder por sus
ac vidades ante un ente polí co o
ante el pueblo directamente como
tulares del poder y del control
polí co. Lo anterior nos lleva a decir
que no podemos confundir la
responsabilidad polí ca con la
responsabilidad penal que se deriva
de un daño o una falta.
La responsabilidad polí ca no juzga
acciones o decisiones ilícitas
(aunque pueden presentarse), sino
por el contrario juzga la falta de la
verdad por parte de un funcionario,
los errores o desaciertos de la
ges ón de esté y de sus actuaciones,
ya que la responsabilidad polí ca
está sujeta a respetar la confianza
otorgada por el pueblo y a
enaltecerla a los más altos niveles
actuando de forma legal, en
cumplimiento de la cons tución y
de las leyes; de igual forma este
actuar debe estar ceñido a los
compromisos que se adquieren en
los programas de gobierno y en las
declaraciones públicas que se
hagan.
Esta responsabilidad es un
mecanismo que le permite al
Congreso de la Republica ejercer un
control sobre la ac vidad del
ejecu vo (Función del Control
Polí co por parte del Congreso), la
cual fue ampliada a las Asambleas
6
Departamentales y los Concejos
Municipales y Distritales en el año
2007 con la “Citación a debate de los
funcionarios y con la Moción de
Censura” y cuyo fin es el de orientar
la ac vidad estatal de acuerdo a los
parámetros que establece la
Cons tución; por su parte la
sociedad la ejerce en uso de la
llamada opinión pública, realizando
presión que puede conllevar a la
renuncia del funcionario o
funcionarios cues onados, con el
fin de que sean sus tuidos por otros
idóneos y capaces para el ejercicio
del poder y del gobierno.
Como ya se mencionó, aunque si
bien es cierto que la responsabilidad
polí ca es individual y se debe
responder polí camente por los
errores o desaciertos de la propia
ges ón como funcionario, también
es cierto que la responsabilidad a
nivel polí co con frecuencia se
deduce o deriva de actuaciones
ajenas, como por ejemplo, las
realizadas por personas que han
sido designadas en dis ntos cargos
en condición de subordinados, a las
cuales se les con a y otorga
confianza polí ca. Es decir, se
responde polí camente por los
errores y desaciertos come dos por
personas nombradas para ciertos
cargos con el criterio personal de
confianza, al igual que se debe
responder por el actuar de
funcionarios que se presume no
pudieron obrar sin el conocimiento
y consen miento del superior
jerárquico. Así las cosas podemos
señalar a tulo de ejemplo, que si
un subordinado comete un delito,
s u j e fe n o p u e d e re s p o n d e r
penalmente por tal hecho, pero si
puede conllevar a una
responsabilidad polí ca, por lo que
nos permi mos indicar que los
miembros del gobierno son
responsables por la ges ón de la
en dad a su cargo y no solo por la
propia.
La responsabilidad polí ca conlleva
a la pérdida de confianza, respecto y
de poder y que en muchas ocasiones
obliga a la renuncia y separación de
los cargos.
Los servidores públicos, además de
la responsabilidad polí ca, enen
otras modalidades de
responsabilidad por sus actuaciones
en el ejercicio del poder y del
gobierno a saber:
Patrimonial: Bajo lo
preceptuado en el ar culo
90° de la Ley 678 de 2001
“Acción de Repe ción”.
Penal: Bajo lo reglado por el
Código Penal y de
Procedimiento Penal
Fiscal: Reglada por la Ley 610
de 2000, la que le permite a
la Contraloría General de la
República (y a las
contralorías territoriales)
ejercer el control fiscal.
7
Disciplinaria: Regulada por
la Ley 734 de 2002 “Código
Único Disciplinario”.
3.1. ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
COLOMBIANO.
Al hablar o denotar al ESTADO se
refiere a como está cons tuida,
co n st r u i d a y o rga n i za d a u n a
comunidad o población
determinada, desde el enfoque de
La Población
Del Territorio
Soberania
una estructura social, que se
encarga de determinar las
relaciones humanas y los hechos
sociales existentes; y como
estructura de poder, se ve al Estado
como la organización donde se da el
ejercicio del poder en la sociedad, es
decir, la relación de mando que se da
entre gobernantes y gobernados.
Es preciso resaltar que para que
exista un Estado, deben de estar
configurados sus tres elementos a
saber:
También denominado elemento sociológico o
elemento humano del Estado y corresponde al
conjunto de individuos o personas que se
encuentran some das a la autoridad dentro del
Estado. (Ver ar culo 96° de la Cons tución
Polí ca).
También denominado elemento sico o material
del Estado, es la fracción de terreno dentro del
ámbito espacial o geográfico debidamente
delimitado, dentro del cual se ejerce el poder del
Estado. Dicho Territorio, se compone de Suelo,
subsuelo, mar territorial, espacio aéreo entre
otros.
Es la autoridad suprema del poder público que se
ejerce sobre sus habitantes y sobre su territorio,
el cual expresa una independencia al interior del
Estado y frente a otros Estados. Intrínseco al
elemento de la Soberanía, encontramos tres
subelementos, el primero que hace relación al
poder, es decir en quien recae, en segundo lugar
desarrolla lo concerniente al gobierno y su
estructura y en tercer lugar, que dicha soberanía,
debe ser reconocida internacionalmente. De
acuerdo al ar culo 3° de la Cons tución de
Colombia la soberanía en el Estado Colombiano
“(…) reside exclusivamente en el pueblo, del cual
emana el Poder Público”.
8
Al recaer la soberanía en el pueblo,
este la ejerce de manera directa o
por medio de sus representantes,
pues en Colombia se habilita que
cualquier ciudadano en ejercicio
pueda elegir y ser elegido, por lo
tanto el pueblo delega en el Estado
el poder para mandar sobre su
territorio y le permite el interactuar
con otros Estados.
Lo anterior, está reconocido por la
Cons tución de Colombia en el
Titulo III (De los habitantes y del
territorio) y en el Titulo IV (Forma de
cómo se ejerce la soberanía por
parte del pueblo).
3.1.1 NATURALEZA Y FINES
ESENCIALES DEL ESTADO
COLOMBIANO.
La naturaleza y fines esenciales del
Estado Colombiano, los
encontramos en los ar culos 1° y 2°
de la Cons tución Polí ca, como
norma de normas y norma superior
que lo rige.
La Cons tución Polí ca en cuanto a
la organización territorial del Estado
Colombiano, la establece como una
República Unitaria y descentralizada
con autonomía de sus en dades
territoriales, bajo lo preceptuado en
el ar culo primero, con el propósito
de mejorar el suministro y provisión
de bienes y servicios a nivel local
permi éndoles a la administración
de los municipios y departamentos
la adopción de medidas en materia
polí ca, fiscal y financiera de
manera independiente y autónoma,
con sujeción a la Cons tución y a la
leyes.
Cuando se dice que la República de
Colombia es una República Unitaria,
hacemos referencia a que es un
Estado donde se encuentra
Centralizado el poder polí co y el
cual se rige por un conjunto de
normas, en la cual la Cons tución
Polí ca es la cabeza; lo anterior de
acuerdo a lo es pulado en el
ar culo 4° de la misma Cons tución
al precisar que es “norma de
normas”, las cuales orientan la
organización y funcionamiento del
Estado así como las relaciones entre
este con su territorio y los
habitantes, por tal razón a reglón
seguido, se establece que Colombia
es descentralizada con autonomía
en sus en dades territoriales, lo que
quiere decir que se ha trasladado las
competencias, para la toma de
decisiones y los recursos del nivel
superior a uno inferior, por la
existencia de los entes territoriales.
Los entes territoriales en Colombia,
de acuerdo al ar culo 286° de la
Cons tución Polí ca son: Los
Departamentos, los Distritos, los
Municipios y los territorios
indígenas, los cuales bajo lo
prescrito por el ar culo 287° de la
Cons tución, cuentan con
autonomía para la ges ón de sus
intereses dentro de los límites de la
Cons tución y de la Ley. Dicha ley,
en especial es la Ley 1454 de 2011,
"POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS
9
O R G Á N I C A S S O B R E :
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SE
M O D I F I C A N O T R A S
DISPOSICIONES", que en su ar culo
2° define el ordenamiento territorial
como un instrumento de
planificación y de ges ón de las
e n d a d e s te r r i to r i a l e s , c u ya
finalidad es promover la capacidad
de descentralización, planeación,
ges ón y administración para las
en dades e instancias de
integración territorial.
Los entes territoriales, que
conforman el Estado, en el marco de
la cons tución y de las Leyes, enen
la capacidad de gobernarse por
autoridades propias (Gobernadores
y Alcaldes); enen la capacidad de
ejerces sus competencia y
establecer tributos (Impuestos y
tasas) y administrar los recursos
n e c e s a r i o s p a ra c u m p l i r s u s
funciones y par cipar en las rentas
del orden nacional.
El Decreto 3517 de 2009 “Por el cual
se modifica la estructura del
Departamento Nacional de
Planeación” en su ar culo 22°,
estableció que la Dirección de
Desarrollo Territorial Sostenible
( D DT S ) d e l D N P, re a l i za ra l a
evaluación y seguimiento de la
descentralización y rendirá un
informe sobre los resultados de la
evaluación de desempeño integral
de los municipios del cual se puede
llegar a extraer las capacidades
ins tucionales de las en dades
territoriales y la atención dada por
los gobiernos locales en la mejora
c o n n u a d e s u g e s ó n p a ra
iden ficar polí cas y buenas
prác cas y determinar la efec vidad
y eficiencia de las administraciones
municipales.
Por su parte el Decreto 3680 “Por la
cual se reglamenta la Ley 1454 de
2011” estableció la organización e
implementación de la Comisión de
Ordenamiento Territorial (COT)
como un organismo técnico asesor
de los procesos de descentralización
y ordenamiento territorial.
En cuanto a los fines del Estado, el
ar culo segundo de la Cons tución
estable “Finalidad del Estado. Son
fines esenciales del Estado: servir a
la comunidad, promover la
prosperidad general y garan zar la
efec vidad de los principios,
derechos y deberes consagrados en
la Cons tución; facilitar la
par cipación de todos en las
decisiones que los afectan y en la
vida económica, polí ca,
administra va y cultural de la
Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden
justo”.3
Para cumplir las funciones
establecidas en la Cons tución
Polí ca y ejercer el poder público
otorgado por el pueblo, el Estado
colombiano se estructura en Ramas
del poder público que son: la Rama
Legisla va, Rama Ejecu va y Rama
Judicial.
3. Asamblea Nacional Cons tuyente, Cons tución Polí ca de Colombia, Ar culo Segundo, 1991.
10
11
3.1.2 LAS RAMAS DEL PODER
PÚBLICO: LEGISLATIVA, EJECUTIVA
Y JUDICIAL.
El ar culo 113° de la Cons tución de
Colombia, establece la división de
poderes así: “Son Ramas del Poder
Público, la Legisla va, la Ejecu va y
la Judicial”, al igual que establece la
ex i s t e n c i a d e o t ro s ó r ga n o s
autónomos e independientes, para
el cumplimiento de las demás
funciones del Estado y señala que
aunque cada una ene funciones
separadas, las mismas se colaboran
de manera armónica para la
realización de sus fines y propósitos.
La división de poderes, es de
recordar que fue planteada por
Montesquieu en el año 1747 en su
obra “El espíritu de las Leyes”, con el
fin de reducir el ejerció del poder de
manera exclusiva en una sola
persona o gobernante, al dis nguir
que el Poder Público no solo era un
solo poder, sino que convergen tres
d e m a n e ra c o r re l a c i o n a d a y
colabora va que correspondían al
de dictar las normas (Legisla va); el
de aplicarlas (Ejecu va) y el de dar
solución a los conflictos que
resulten de su aplicación (Judicial).
3.1.2.1 RAMA LEGISLATIVA.
El ar culo 114° de la Cons tución
Polí ca establece que la Rama
Legisla va, está conformada por el
Congreso de la República, la cual a
su vez se encuentra integrada por el
Senado de la República y la Cámara
d e Re p r e s e n t a n t e s y q u e l e
corresponde reformar la
Cons tución, hacer las leyes y
ejercer el control polí co sobre el
gobierno y la administración. La
Rama Legisla va, se desarrolla en la
Cons tución en su Título VI del cual
se puede extraer de manera
relevante lo siguiente:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
El Congreso de la República, con
sede en la capital de la República
(Bogotá D.C.), se reúne en un solo
cuerpo (Senado y Cámara de
Representantes) únicamente para la
instalación y clausura de sus
sesiones; para dar posesión al
Presidente de la República; para
recibir a Jefes de Estado o de
Gobierno de otros países; para
elegir al Contralor General de la
República y Vicepresidente cuando
sea menester reemplazar el electo
por el Pueblo, así como decidir sobre
la moción de censura tal cual lo
establece el ar culo 141° de la
Cons tución.
El ar culo 150° de la Cons tución y
el ar culo 6° de la Ley 5 de 1992
establecen las funciones del
Congreso de la República así:
-
Función Cons tuyente:
Faculta al Congreso para
reformar la Cons tución
Polí ca, mediante Actos
Legisla vos.
12
-
Función Legisla va: Faculta al
C o n g r e s o p a r a e l a b o r a r,
interpretar, reformar y derogar
las leyes y códigos en todos los
ramos de la legislación.
Podemos considerar está como
la principal función del
Congreso; Por otro lado, es de
indicar que la inicia va
legisla va es decir la potestad de
presentar proyectos de ley de
acuerdo a los ar culos 155° y
156° de la Cons tución y 140° y
141° de la Ley 5 de 1992 la ene:
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
-
El Gobierno Nacional, a
través de los Ministros
Los Senadores y
Representantes a la
Cámara
La Corte Cons tucional
El Consejo Superior de la
Judicatura
L a C o r te S u p re m a d e
Jus cia
El Consejo de Estado
El Consejo Nacional
Electoral
El Procurador General de la
Nación
El Defensor del Pueblo
Un número de ciudadanos
equivalente al 5% del
censo electoral
Un 30% de los Diputados o
Concejales del País.
Función de Control Polí co: Le
permite al Congreso requerir y
emplazar a los Ministros del
Despacho y demás autoridades y
conocer de las acusaciones que
s e fo r m u l e n c o n t ra a l t o s
funcionarios del Estado. La
moción de censura y la moción
de observaciones pueden ser
algunas de las conclusiones de la
responsabilidad polí ca.
-
Función Judicial: Por la cual de
manera excepcional, pueden
juzgar a los altos funcionarios del
Estado por responsabilidad
polí ca.
-
Función Electoral: Esta se
desarrolla al elegir al Contralor
General de la República; al
Vicepresidente de la República
cuando se da una falta absoluta;
a los Magistrados de la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del
Consejo Superior de la
Judicatura y a los miembros del
Consejo Nacional Electoral (Por
e l C o n g re s o e n P l e n o ) ; a l
Procurador General de la Nación
y los Magistrados de la Corte
Cons tucional (Por el Senado en
Pleno) y al Defensor del Pueblo
(Por la Cámara de
Representantes en Pleno).
-
Función Administra va: Por la
cual se permite establecer la
organización y funcionamiento
del Congreso, el Senado y la
Cámara de Representantes. (Ley
5 de 1992).
-
Función de Control Público: Por
la cual se faculta al Congreso
para emplazar a cualquier
persona, natural o jurídica, a
13
efecto de que rindan
declaraciones, orales o escritas,
sobre hechos relacionados con
las indagaciones que la Comisión
adelante.
-
Función de Protocolo: Esta
se desarrolla cuando se
reciben a Jefes de Estado o
de Gobierno de otras
naciones, que visiten a
nuestro país, cuando se
to ma el j u ra mento a l
Presidente de la República
y cuando se otorga
honores a personajes
nacionales.
Como se enuncio en párrafos
anteriores el Congreso de la
República está compuesto por el
Senado de la República y la Cámara
de Representantes y se encuentra
organizado de la siguiente manera:
Mesas Direc vas: La Cons tución y
la Ley 5° de 1992, consagran la
existencia de una mesa direc va
tanto para el Senado como para la
Cámara de Representantes, la cual
la conforma un Presidente y dos (2)
Vicepresidentes.
Comisión
Primera
Secretaría General: La Ley 5° de
1992, consagra la existencia de una
secretaria general en el Senado y en
la Cámara de Representantes.
Comisiones: El ar culo 34° de la Ley
5 de 1992, establece la existencia de
Comisiones Cons tucionales
Permanentes; Comisiones legales;
Comisiones especiales y Comisiones
accidentales.
Comisiones Cons tucionales
Permanentes:
La Ley 3 de 1992 regula a estas
comisiones, en su ARTÍCULO 2o. Modificado por el ar culo 1 de la Ley
754 de 2002- al establecer: “Tanto
en el Senado como en la Cámara de
Re p r e s e n t a n t e s f u n c i o n a r á n
Comisiones Cons tucionales
Permanentes, encargadas de dar
primer debate a los proyectos de
acto legisla vo o de ley referente a
los asuntos de su competencia”.
Las Comisiones Cons tucionales
Permanentes en cada una de las
Cámaras serán siete (7) a saber:
Compuesta por diecinueve (19) miembros en el Senado y treinta y
cinco (35) en la Cámara de Representantes, conocerá de: reforma
cons tucional; leyes estatutarias; organización territorial;
reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre
contratación administra va; notariado y registro; estructura y
organización de la administración nacional central; de los derechos,
las garan as y los deberes; rama legisla va; estrategias y polí cas
para la paz; propiedad intelectual; variación de la residencia de los
altos poderes nacionales; asuntos étnicos.
14
Comisión
Segunda
Comisión
Tercera
Comisión
Cuarta
Comisión
Quinta
Comisión
Sexta
Compuesta por trece (13) miembros en el Senado y diecinueve (19)
miembros en la Cámara de Representantes, conocerá de: polí ca
internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos;
carrera diplomá ca y consular; comercio exterior e integración
económica; polí ca portuaria; relaciones parlamentarias,
internacionales y supranacionales, asuntos diplomá cos no
reservados cons tucionalmente al Gobierno; fronteras;
nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos
públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio;
contratación internacional.
Compuesta de quince (15) miembros en el Senado y vein nueve
(29) miembros en la Cámara de Representantes, conocerá de:
hacienda y crédito público; impuesto y contribuciones; exenciones
tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la
República; sistema de banca central; leyes sobre monopolios;
autorización de emprés tos; mercado de valores; regulación
económica; Planeación Nacional; régimen de cambios, ac vidad
financiera, bursá l, aseguradora y de captación de ahorro.
Compuesta de quince (15) miembros en el Senado y vein siete (27)
miembros en la Cámara de Representantes, conocerá de: leyes
orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero;
enajenación y des nación de bienes nacionales; regulación del
régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación,
supresión, reforma u organización de establecimientos públicos
nacionales; control de calidad y precios y contratación
administra va.
Compuesta de trece (13) miembros en el Senado y diecinueve (19)
miembros en la Cámara de Representantes, conocerá de: régimen
agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos naturales;
adjudicación y recuperación de erras; recursos ic ológicos y
asuntos del mar; minas y energía; corporaciones autónomas
regionales.
Compuesta por trece (13) miembros en el Senado y dieciocho (18)
miembros en la Cámara de Representantes, conocerá de:
comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y
prestación de los servicios públicos; medios de comunicación;
inves gación cien fica y tecnológica; espectros electromagné cos;
órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e
informá ca; espacio aéreo; obras públicas y transporte; turismo y
desarrollo turís co; educación y cultura.
15
Comisión
Sep ma
Compuesta de catorce (14) miembros en el Senado y diecinueve
(19) en la Cámara de Representantes, conocerá de: estatuto del
servidor público y trabajador par cular; régimen salarial y
prestacional del servidor público; organizaciones sindicales;
sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión
social; fondos de prestaciones; carrera administra va; servicio civil;
recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias; vivienda;
economía solidaria; asuntos de la mujer y de la familia.”
Comisiones Legales:
Se encuentran reguladas por la Ley 5 de 1992 en sus ar culos 55° al 61°, lo
cuales fueron adicionados por el art. 2° de la Ley 1434 de 2011 y Modificados
por el art. 19 de la Ley 1621 de 2013 y se establece lo siguiente:
La existencia de Comisiones Legales que son comunes entre el
Senado y la Cámara e incluso podrán sesionar integradamente y son:
Comisión
de derechos
humanos
y audiencias:
Está compuesta por 10 miembros en el Senado y 15 en la Cámara.
Esta se encargará de defender los derechos humanos, de vigilar y
controlar a toda autoridad encargada de velar por el respeto a los
mismos y de promover las acciones per nentes en caso de
incumplimiento. Adicionalmente, tramitará las observaciones que
por escrito hagan llegar los ciudadanos con respecto a un proyecto
de ley o acto legisla vo.
Está compuesta por 11 miembros en Senado y 17 en la Cámara. Esta
comisión conoce del conflicto de interés y de las violaciones al
régimen de incompa bilidades e inhabilidades de los congresistas,
é ca y
del comportamiento indecoroso, irregular o inmoral que pueda
estatuto
afectar a alguno de los miembros de las cámaras en su ges ón
del congresista pública, de conformidad con el Código de É ca expedido por el
Congreso.
Comisión de
Comisión de
acreditación
documental
Está compuesta por 5 miembros de cada corporación. Tiene a su
cargo recibir la iden ficación de los congresistas electos previo
envío de la lista correspondiente, por parte de la autoridad
electoral.
Se establece la existencia de manera exclusiva en el
Senado de la República de la:
Comisión
legal de
instrucción
Tiene 7 miembros, está encargada de presentar un informe
mo vado con el proyecto de resolución que deba adoptarse cuando
la Cámara formule acusación ante el Senado de cualquier alto
funcionario: Presidente, magistrados de las altas cortes, y demás.
16
Se establece la existencia de dos (2) comisiones legales de manera exclusiva en la
Cámara de Representantes así:
Comisión
legal de
cuentas
Tiene 9 miembros, está encargada del fenecimiento de la cuenta
general del presupuesto que le presenta el Contralor.
Comisión
de
inves gación
y acusación
Compuesta de catorce (14) miembros en el Senado y diecinueve
(19) en la Cámara de Representantes, conocerá de: estatuto del
servidor público y trabajador par cular; régimen salarial y
prestacional del servidor público; organizaciones sindicales;
sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión
social; fondos de prestaciones; carrera administra va; servicio civil;
recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias; vivienda;
economía solidaria; asuntos de la mujer y de la familia.”
Comisiones Especiales:
Se encuentran reguladas por la Ley 5° de 1992 en sus ar culos 62° al 65°, y se
determina que cuentan con par cipación de Senadores o Representantes, o de
unos y otros. Cumplen las funciones que determinen las leyes y podrán estar
adscritas a organismos o ins tuciones nacionales o internacionales que tengan
carácter decisorio o asesor.
En la actualidad, existen las siguientes comisiones especiales:
En cada una de las cámaras podrán establecerse comisiones
especiales de seguimiento, integradas por 11 miembros en el
Senado y 15 miembros en la Cámara, mediante el sistema de
cuociente electoral. Así:
Comisiónes
especiales
de
Vigilancia
Comisión
de crédito
público
- Comisión de vigilancia a los organismos de control público
- Comisión de vigilancia al organismo electoral
- Comisión de vigilancia del proceso de descentralización y
ordenamiento territorial
Estas comisiones tendrán el encargo específico de vigilar el
cumplimiento de las disposiciones cons tucionales y legales, de
acuerdo con reglamentación que al efecto expidan las respec vas
mesas direc vas de las cámaras atendiendo a la naturaleza y
finalidad de cada una de ellas; rendirán los informes y las propuestas
de alterna vas legisla vas a las comisiones cons tucionales
permanentes y al pleno de cada una de las cámaras.
Hay una comisión asesora de crédito público, interparlamentaria,
compuesta por 6 miembros, elegida por cada una de las comisiones
terceras Cons tucionales mediante el sistema de cuociente
electoral, a razón de tres (3) miembros por cada comisión.
17
Hay tres (3) comisiones más que cumplen tareas puntuales de carácter
esporádico como son la
Ø
Ø
Ø
Comisión de instrucción,
De administración y
Asesora de relaciones exteriores.
Comisiones Accidentales:
Se encuentran reguladas por la Ley 5 de 1992 en los ar culos 66° y 67°, y están
concebidas para el mejor desarrollo de la labor legisla va y administra va, los
Presidentes y las Mesas Direc vas de las Cámaras y sus Comisiones
Permanentes podrán designar Comisiones Accidentales para que cumplan
funciones y misiones específicas así:
Comisiones
accidentales
especiales
Estará integrada por congresistas que deben desplazarse al interior
o exterior con dineros del erario en cumplimiento de misiones
específicas.
Comisiones
accidentales
de Mediación
Estas estarán inves das para que cumplan funciones específicas
como la conciliación de textos y/o ar culos divergentes
presentados por la comisión o plenaria de cada cámara en úl mo
debate.
De las Sesiones:
SENADO DE LA REPÚBLICA:
La sesiones del Congreso de la
República inician el 20 de julio de
cada año y terminan el 20 de junio
del año siguiente, a este periodo se
le conoce como Legislatura.
Por su parte el Senado de la
República, está integrado de
acuerdo a lo establecido en el
ar culo 171° de la Cons tución por
cien (100) miembros, elegidos en
circunscripción nacional y dos (2)
adicionales elegidos en
c i rc u n s c r i p c i ó n e s p e c i a l p o r
comunidades indígenas, para un
total de 102 senadores. Para ser
elegido senador, el ar culo 172° de
la Cons tución, establece que se
requiere se colombiano de
nacimiento, ciudadano en ejercicio
y tener más de treinta años de edad
a la fecha de la elección.
Cada legislatura comprende dos (2)
periodos, el primero inicia el 20 de
julio hasta el 16 de diciembre y el
segundo del 16 de marzo hasta el 20
de junio. Cada cuatro legislaturas se
renueva el Congreso mediante
s u f ra g i o u n i ve rs a l , p e ro co n
posibilidad de reelección inmediata
de sus miembros.
18
Al senado le corresponde realizar lo
establecido en los ar culos 150° al
170° de la Carta Magna, en los
cuales se establece el
procedimiento “de las leyes” y de
acuerdo a las atribuciones
especiales que le confiere los
ar culos 173° y 174° de la
cons tución el Senado ejerce lo
siguiente:
Ar culo 173°: “(…)
1. Admi r o no las renuncias que
hagan de sus empleos el Presidente
de la República o el Vicepresidente.
2. Aprobar o improbar los ascensos
militares que confiera el Gobierno,
desde oficiales generales y oficiales
de insignia de la fuerza pública,
hasta el más alto grado.
7. Elegir al Procurador General de la
Nación.”
Ar culo 174°:
“Corresponde al Senado conocer de
las acusaciones que formule la
Cámara de Representantes contra el
Presidente de la República o quien
haga sus veces; contra los
Magistrados de la Corte Suprema de
Jus cia, del Consejo de Estado y de la
Corte Cons tucional, los miembros
del Consejo Superior de la Judicatura
y el Fiscal General de la Nación,
aunque hubieren cesado en el
ejercicio de sus cargos. En este caso,
conocerá por hechos u omisiones
ocurridos en el desempeño de los
mismos.”
CÁMARA DE REPRESENTANTES
3. Conceder licencia al Presidente de
l a Re p ú b l i c a p a r a s e p a r a r s e
temporalmente del cargo, no siendo
caso de enfermedad, y decidir sobre
las excusas del Vicepresidente para
ejercer la Presidencia de la
República.
4. Permi r el tránsito de tropas
extranjeras por el territorio de la
República.
5. Autorizar al Gobierno para
declarar la guerra a otra nación.
6. Elegir a los magistrados de la
Corte Cons tucional.
La Cámara de Representantes, está
integrada de acuerdo al ar culo
176° de la Cons tución, por ciento
sesenta y seis (166) Representantes
a la Cámara, de los cuales son
elegidos en circunscripciones
territoriales, 161 por los
departamentos y el distrito capital;
4 en circunscripciones especiales
así: 2 por negritudes, 1 por
indígenas y 1 por minorías polí cas;
y se elegirá 1 por circunscripción
internacional, por colombianos
residentes en el exterior.
Para ser elegido Representante a la
Cámara, el ar culo 177° de la
Cons tución, establece que se
19
requiere se colombiano de
nacimiento, ciudadano en ejercicio
y tener más de vein cinco años de
edad a la fecha de la elección.
Jus cia, a los miembros del Consejo
Superior de la Judicatura, a los
magistrados del Consejo de Estado y
al Fiscal General de la Nación.
Cada departamento cuenta con 2
representantes y uno más por cada
365.000 habitantes o fracción
mayor de 182.500 que se tengan de
más sobre los primeros 365.000.
4. Conocer de las denuncias y quejas
que ante ella se presenten por el
Fiscal General de la Nación o por los
par culares contra los expresados
funcionarios y, si prestan mérito,
fundar en ellas acusación ante el
Senado.
La Cámara de Representantes, ene
la función de par cipar del trámite
de las leyes establecidos en los
ar culos 150° a 170° de la
Cons tución, al igual que se
estableció para el Senado, de igual
forma ejerce las funciones
establecidas en el ar culo 135° de la
Cons tución, enunciadas en
párrafos anteriores.
De acuerdo a lo establecido en el
ar culo 178° de la Cons tución, son
atribuciones especiales de la
Cámara de Representantes las
siguientes:
“(…)
1. Elegir al Defensor del Pueblo.
2. Examinar y fenecer la cuenta
general del presupuesto y del tesoro
que le presente el Contralor General
de la República.
3. Acusar ante el Senado, cuando
hubiere causas cons tucionales, al
Presidente de la República o a quien
haga sus veces, a los magistrados de
la Corte Cons tucional, a los
magistrados de la Corte Suprema de
5. Requerir el auxilio de otras
autoridades para el desarrollo de las
inves gaciones que le competen, y
comisionar para la prác ca de
pruebas cuando lo considere
conveniente”.
N O TA : A l o s C o n g r e s i s t a s
(Senadores y Representantes a la
Cámara), no es per nente llamarlos
o denominarlos como
PARLAMENTARIOS, toda vez que en
Colombia no tenemos el régimen
parlamentario, el cual se
caracteriza por la preeminencia del
poder legisla vo sobre el ejecu vo y
en la existencia de un Jefe de Estado
y un Jefe de Gobierno de manera
separada.
El Jefe de Gobierno de los Estados
con régimen parlamentario que en
su gran mayoría se denomina Primer
Ministro, está sujeto a la voluntad
polí ca y consensuada del
parlamento.
20
3.1.2.2 RAMA EJECUTIVA.
La rama ejecu va, es la encargada
de administrar el Estado, lo cual
hace realizando todos los actos
necesarios para tal fin, al igual que
debe realizar las operaciones
administra vas y los contratos para
materializar los fines del Estado,
definiendo los obje vos para el
desarrollo social y económico del
Estado, así como definiendo,
coordinando y ejecutando los
planes, polí cas públicas y
estrategias.
La Rama Ejecu va con el fin de
cumplir el mandato cons tucional
en cuanto a la organización de
Colombia como una República
Unitaria, en donde se promueve la
descentralización y autonomía
administra va de las en dades
territoriales, se divide en dos (2)
niveles: en primer lugar el Nivel
N a c i o n a l , c u yo p ro p ó s i to e s
mantener la unidad nacional, la cual
a su vez, se subdivide en el sector
central y sector descentralizado por
servicios; y en segundo lugar, el
N i v e l Te r r i t o r i a l , d o n d e
encontramos los Departamentos,
Municipios y Distritos, el cual está
integrado por los organismos
principales de la administración
central y por el sector
descentralizado por servicios.
A nivel Departamental la Rama
Ejecu va, está conformada por las
Gobernaciones y las secretarías de
despacho, así como por los
organismos del sector
descentralizado; y a nivel municipal
o distrital por las Alcaldías, sus
secretarías de despacho y las
en dades descentralizadas del
orden municipal.
Mediante esta división se otorga
personería jurídica y autonomía
administra va y fiscal a los Entes
Territoriales (Departamentos,
Municipios y Distritos) y a aquellas
que prestan servicios públicos.
NIVEL NACIONAL
Teniendo en cuenta el ar culo 38°
de la Ley 489 de 1998, la Rama
Ejecu va a Nivel Nacional se
encuentra integrada de la siguiente
forma:
Del Sector Central:
a) L a P r e s i d e n c i a d e l a
República;
b) La Vicepresidencia de la
República;
c) Los Consejos Superiores de
la administración;
d) L o s m i n i s t e r i o s y
departamentos
administra vos;
e) Las superintendencias y
unidades administra vas
especiales sin personería
jurídica.
21
Presidencia de la República
El Presidente de la República de
Colombia actúa como Jefe de Estado
(Representa la unidad del Estado y al
Estado mismo a su interior y nivel
internacional) y Jefe de Gobierno
(Ostenta el poder ejecu vo y es el
responsable del gobierno); suprema
autoridad administra va y máximo
jefe de las fuerzas militares, para ser
elegido presidente bajo lo
es pulado por el ar culo 191° de la
Cons tución se debe ser
colombiano de nacimiento, ser
ciudadano en ejercicio y tener más
de treinta años de edad al momento
de la elección; es elegido por voto
popular junto con el Vicepresidente
de la República para un periodo de
cuatro (4) años y es reelegible por
una sola vez.
3.
4.
5.
6.
Le corresponde al Presidente de la
República como Jefe de Estado, Jefe
del Gobierno y Suprema Autoridad
Administra va, según el ar culo
189° de la Cons tución lo siguiente:
1.
2.
Nombrar y separar
libremente a los Ministros
del Despacho y a los
D i r e c t o r e s d e
Departamentos
Administra vos.
Dirigir las relaciones
internacionales. Nombrar
a los agentes diplomá cos
y consulares, recibir a los
a g e nte s r e s p e c vo s y
celebrar con otros Estados
7.
8.
y en dades de derecho
internacional tratados o
convenios que se
someterán a la aprobación
del Congreso.
Dirigir la fuerza pública y
disponer de ella como
Comandante Supremo de
las Fuerzas Armadas de la
República.
C o n s e r v a r e n to d o e l
territorio el orden público y
restablecerlo donde fuere
turbado.
Dirigir las operaciones de
guerra cuando lo es me
conveniente.
Proveer a la seguridad
exterior de la República,
defendiendo la
independencia y la honra
de la Nación y la
inviolabilidad del territorio;
declarar la guerra con
permiso del Senado, o
hacerla sin tal autorización
para repeler una agresión
extranjera; y convenir y
ra ficar los tratados de
paz, de todo lo cual dará
cuenta inmediata al
Congreso.
Permi r, en receso del
Senado, previo dictamen
del Consejo de Estado, el
tránsito de tropas
extranjeras por el territorio
de la República.
Instalar y clausurar las
sesiones del Congreso en
cada legislatura.
22
9. Sancionar las leyes.
10. P r o m u l g a r l a s l e y e s ,
obedecerlas y velar por su
estricto cumplimiento.
11. E j e r c e r l a p o t e s t a d
reglamentaria, mediante
la expedición de los
decretos, resoluciones y
órdenes necesarios para la
cumplida ejecución de las
leyes.
12. Presentar un informe al
Congreso, al iniciarse cada
legislatura, sobre los actos
de la Administración, sobre
la ejecución de los planes y
programas de desarrollo
económico y social, y sobre
los proyectos que el
Gobierno se proponga
adelantar durante la
vigencia de la nueva
legislatura.
13. Nombrar a los presidentes,
directores o gerentes de los
establecimientos públicos
nacionales y a las personas
que deban desempeñar
empleos nacionales cuya
provisión no sea por
concurso o no corresponda
a otros funcionarios o
corporaciones, según la
Cons tución o la ley.
En todo caso, el Gobierno
ene la facultad de
nombrar y remover
libremente a sus agentes.
14. Crear, fusionar o suprimir,
conforme a la ley, los
empleos que demande la
15.
16.
17.
18.
19.
administración central,
señalar sus funciones
especiales y fijar sus
d o t a c i o n e s
y
emolumentos. El Gobierno
no podrá crear, con cargo
al Tesoro, obligaciones que
excedan el monto global
fijado para el respec vo
servicio en la ley de
apropiaciones iniciales.
Suprimir o fusionar
en dades u organismos
administra vos nacionales
de conformidad con la ley.
Modificar la estructura de
los Ministerios,
Departamentos
Administra vos y demás
en dades u organismos
administra vos
nacionales, con sujeción a
los principios y reglas
generales que defina la ley.
Distribuir los negocios
según su naturaleza, entre
M i n i s t e r i o s ,
Departamentos
Administra vos y
Establecimientos Públicos.
Conceder permiso a los
empleados públicos
nacionales que lo soliciten,
para aceptar, con carácter
temporal, cargos o
mercedes de gobiernos
extranjeros.
C o n fe r i r g r a d o s a l o s
miembros de la fuerza
pública y someter para
aprobación del Senado los
23
20.
21.
22.
23.
24.
25.
que correspondan de
acuerdo con el ar culo
173.
Ve l a r p o r l a e s t r i c t a
r e c a u d a c i ó n y
administración de las
rentas y caudales públicos
y decretar su inversión de
acuerdo con las leyes.
Ejercer la inspección y
vigilancia de la enseñanza
conforme a la ley.
Ejercer la inspección y
vigilancia de la prestación
de los servicios públicos.
Celebrar los contratos que
le correspondan con
sujeción a la Cons tución y
la ley.
Ejercer, de acuerdo con la
ley, la inspección, vigilancia
y control sobre las
personas que realicen
ac vidades financiera,
bursá l, aseguradora y
cualquier otra relacionada
co n e l m a n e j o,
aprovechamiento o
i nv e r s i ó n d e r e c u r s o s
captados del público. Así
mismo, sobre las en dades
coopera vas y las
sociedades mercan les.
Organizar el Crédito
P ú b l i co ; r e co n o c e r l a
deuda nacional y arreglar
su servicio; modificar los
aranceles, tarifas y demás
d i s p o s i c i o n e s
concernientes al régimen
de aduanas; regular el
comercio exterior; y ejercer
la intervención en las
ac vidades financiera,
bursá l, aseguradora y
cualquier otra relacionada
co n e l m a n e j o,
aprovechamiento e
i nv e r s i ó n d e r e c u r s o s
provenientes del ahorro de
terceros de acuerdo con la
ley.
26. Ejercer la inspección y
vigilancia sobre
ins tuciones de u lidad
común para que sus rentas
se conserven y sean
debidamente aplicadas y
para que en todo lo
esencial se cumpla con la
voluntad de los
fundadores.
27. C o n c e d e r p a t e n t e d e
privilegio temporal a los
autores de invenciones o
perfeccionamientos ú les,
con arreglo a la ley.
28. E x p e d i r c a r t a s d e
naturalización, conforme a
la ley.
Vicepresidencia de la República
El ar culo 202° de la Cons tución
determina que el Vicepresidente de
la República será elegido por
votación popular el mismo día y en
la misma fórmula con el Presidente
de la República. El Vicepresidente
tendrá el mismo período del
Presidente y lo reemplazará en sus
faltas temporales o absolutas, aun
24
en el caso de que éstas se presenten
antes de su posesión.
E n l a s fa l ta s te m p o ra l e s d e l
Presidente de la República bastará
con que el Vicepresidente tome
posesión del cargo en la primera
oportunidad, para que pueda
ejercerlo cuantas veces fuere
necesario. En caso de falta absoluta
del Presidente de la República, el
Vicepresidente asumirá el cargo
hasta el final del período.
El Presidente de la República podrá
confiar al Vicepresidente misiones o
encargos especiales y designarlo en
cualquier cargo de la rama ejecu va.
El ar culo 204° de la Cons tución
permite que el Vicepresidente sea
reelegido para el período siguiente
si integra la misma fórmula del
Presidente en ejercicio y que sea
elegido Presidente de la República
para el período siguiente cuando el
Presidente en ejercicio no se
presente como candidato.
El ar culo 205° de la Cons tución
determina que en caso de falta
absoluta del Vicepresidente, el
Congreso se reunirá por derecho
propio, o por convocatoria del
Presidente de la República, a fin de
elegir a quien haya de remplazarlo
para el resto del período. Son faltas
absolutas del Vicepresidente: su
muerte, su renuncia aceptada y la
incapacidad sica permanente
reconocida por el Congreso.
Consejos Superiores De La
Administración
Son los encargados de definir las
polí cas públicas a cargo de la
administración coordinando y
dirigiendo la acción gubernamental
y p o r o t ro l a d o a s e s o ra n a l
Presidente de la República en la
adopción de determinadas polí cas,
los cuales encontramos en dos (2)
niveles así:
Consejos de Primer Nivel: Son los
encargados de asesorar al
Presidente de la Republica y al
Gobierno en diferentes áreas y
materias.
Consejo de
Ministros
Desarrollado por la Ley 63 de 1923 al cual le corresponde bajo lo
preceptuado en el ar culo 3° de la precitada norma “(…) resolver sobre los
asuntos que le están atribuidos por la cons tución Nacional, el Código
Fiscal, la Ley 14 de 1923 y demás leyes expedi das hasta hoy o que en lo
futuro se expidan”.
Consejo Nacional de
Polí ca Económica y
Social- CONPES-
Creado mediante la Ley 19 de 1958 y reestructurado por el Decreto Ley 627
de 1974, en el cual se determinó que es el organismo asesor principal del
Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos que se relacionan con el
desarrollo económico y social del país.
25
Consejo Superior de
Comercio Exterior
El ar culo 23° del Decreto 1159 de 1999 "Por el cual se fusiona el Ins tuto
Colombiano de Comercio Exterior, INCOMEX” determina que este consejo
es un organismo asesor del Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos
que se relacionen con el comercio exterior del país y la compe vidad de
las empresa del país.
Consejo de
Seguridad Nacional
El Decreto 4748 de 2 010, determina que es el máximo órgano asesor del
Presidente de la República para la toma de decisiones en materia de
seguridad nacional, asesorará al Presidente de la República en el proceso
de formulación, implementación y seguimiento de polí cas de seg uridad
nacional, con el obje vo de coordinar los esfuerzos de los Ministerios y
otras en dades del Estado.
Consejo Nacional de
Policía y Seguridad
Ciudadana
Organismo asesor del Presidente de la República, creado por la Ley 62 de
1993, con el propósito de recomendar las polí cas de Estado en materia de
seguridad de la comunidad, estableciendo planes y responsabilidades entre
las diferentes en dades comprome das en los mismos.
Consejo Nacional de
Planeación
Establecido en el ar culo 340° de la Constitución Polí ca “como espacio de
par cipación de la sociedad civil para contribuir a la construcción de
polí cas públicas ”, el cual representa el espacio de diálogo social y
par cipación por parte de la ciudadanía en la formulación de polí cas
públicas a través de los planes de desarrollo, durante su proceso de
elaboración, aprobación, ajuste y en su seguimiento y evaluación.
Consejo Nacional de
Economía Solidaria
– CONES
El ar culo 20° de la Ley 454 de 1998, reestructura al CONES, y lo establece
como el organismo que formula y coordina, a nivel nacional, las polí cas,
estrategias, planes, programas y proyectos generales per nentes al sistema
de la Economía Solidaria.
Consejos de Segundo Nivel: Son los encargados de dirigir, planificar, coordinar
y asesorar a los ministerios en su área, entre los más destacados encontramos:
Consejo Superior de
Polí ca Fiscal –
CONFIS
Consejo
Macroeconómico
Consejo Nacional de
Educación Superior –
CESU
Organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
encargado de dirigir la Polí ca Fiscal y coordinar el Sistema Presupuestal.
Creado mediante Decreto 2036 de 1991,
adscrito al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, el cual tendrá carácter permanente.
Organismo con funciones de planificación, ases
oría, coordinación y
recomendación en el nivel de educación superior que apoya al Ministerio
de Educación Nacional en la consecución de los fines y propósitos del
Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
26
Consejo Nacional
Ambiental
Adscrito al Ministerio de l Medio Ambiente, reglamentado mediante
Decreto 1867 de 1994.
Consejo Nacional de
Seguridad Social en
Salud –CNSSS
Órgano de dirección adscrito al Ministerio de Protección Social, creado
por el ar culo 171° de la ley 100 de 1993.
La Comisión Nacional
para la Coordinación
y Seguimiento de los
Procesos Electorales –
URIEL-
Instancia encargada de realizar las ac vidades necesarias para asegurar y
garan zar el normal desarrollo de los procesos electorales, el
cumplimiento de las garan as electorales y lasalvaguarda de los derechos
y deberes de los p ar dos y movimientos polí cos, reglamentado por el
Decreto 2821 de 2013.
Ministerios
Los Ministerios son organismos del sector central del nivel nacional, los cuales
son los encargados de formular las polí cas a nentes a su despacho, dirigir la
ac vidad administra va y ejecutar la ley bajo lo preceptuado en el ar culo
208° de la Cons tución Poli ca.
Los ministros, en relación con el Congreso son voceros del Gobierno, presentan
a las cámaras proyectos de ley, a enden las citaciones que aquellas les hagan y
toman parte en los debates directamente o por conducto de los viceministros,
enen como obje vo primordial la formulación y adopción de las polí cas,
planes generales, programas y proyectos del sector administra vo que dirigen,
de acuerdo a lo es pulado en el ar culo 58° de la Ley 489 de 1998, las
funciones están establecidas en el ar culo 61° de la Ley 489 de 1998.
El ar culo 17° de la Ley 1444 de 2011, determina la existencia de dieciséis (16)
Ministerios a saber: 4
4. Congreso de la Republica, Ley 1444 de 2011 “Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas
facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de
personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones”, Ar culo 17° número, denominación, orden y
precedencia de los ministerios.
27
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Ministerio del Interior
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Jus cia y del Derecho
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Salud y de la Protección Social
Ministerio de Trabajo
Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Ministerio de Transporte
Ministerio de Cultura
Departamentos Administra vos
En la reforma cons tucional de
1945, los Departamentos
Administra vos fueron creados con
el fin de tecnificar los servicios
especiales y separarlos de un
ambiente polí co, los encontramos
al mismo nivel en igual jerarquía a
los ministerios y son organismos del
nivel nacional del orden central
encargados de dirigir, coordinar y
ejecutar un servicio público de
asistencia técnica administra va, o
auxiliar para los demás organismos
del ejecu vo.
El ar culo 58° de la Ley 489 de 1998,
determina que enen como
obje vos primordiales la
formulación y adopción de las
polí cas, planes generales,
programas y proyectos del sector
administra vo que dirigen.
Los ministros y los directores de
departamentos administra vos
presentarán al Congreso, dentro de
los primeros quince días (15) de
cada legislatura, informe sobre el
estado de los negocios adscritos a su
ministerio o departamento
administra vo, y sobre las reformas
que consideren convenientes.
A la fecha (Abril 2015), encontramos
los siguientes Departamentos
Administra vos:
1. Departamento Administra vo de
la Presidencia de la República DAPRE2. Departamento Nacional de
Planeación -DNP3. Departamento Administra vo de
la Función Pública -DAFP4. Departamento Administra vo
Nacional de Estadís ca -DANE-
28
5. Departamento Nacional Para La
Prosperidad Social -DPS6. Departamento Administra vo del
Deporte, la Recreación, la Ac vidad
Física y el Aprovechamiento del
Tiempo Libre – COLDEPORTES –
7. Departamento Administra vo de
Ciencia, Tecnología e Innovación –
COLCIENCIAS –
8. Departamento Administra vo
Dirección Nacional de Inteligencia DNI-
son organismos creados por la ley,
con la autonomía administra va y
financiera que aquella les señale, sin
personería jurídica que cumplen
funciones de inspección y vigilancia
atribuidas por la ley o mediante
delegación que haga el Presidente
de la República previa autorización
legal, cumpliendo funciones de
control, inspección y vigilancia de la
prestación de un servicio público
determinado.
Superintendencias Sin Personería
Jurídica
Son organismos adscritos a un
ministerio y a la fecha (abril 2015)
son:
Las superintendencias, de acuerdo
al ar culo 66° de la Ley 489 de 1998,
Superintendencia de Vigilancia
y Seguridad Privada
Adscrita al Ministerio de Defensa, regulada por el Decreto 2355
de 2006.
Superintendencia de Subsidio
Familiar
Adscrita al Ministerio de Trabajo, regida por el Decreto 2150 de
1992.
Superintendencia de Industria
y Comercio
Adscrita al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, creada
mediante decreto 623 de 1974 y reestructurad a por el decreto
2153 de 1992.
Superintendencia de Puertos y
Transportes
Adscrita al Ministerio de Trabajo, regida por la Ley 105 de 1993
y Decretos 2741 de 2001; 1402, 1016, y 101 de 2000.
Unidades Administra vas
Especiales Sin Personería Jurídica.
Las Unidades Administra vas
Especiales, de acuerdo al ar culo
67° de la Ley 489 de 1998, son
organismos creados por la ley, con la
autonomía administra va y
financiera que aquélla les señale, sin
personería jurídica, que cumplen
funciones administra vas para
desarrollar o ejecutar programas
propios de un ministerio o
departamento administra vo.
A la fecha (abril 2015) son:
1. Agencia del Inspector General de
Tributos, rentas y Contribuciones
parafiscales
2. Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales
29
3.
Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico
4.
Comisión de Regulación de
Comunicaciones
5.
Comisión de Regulación de
Energía y Gas
6.
Parques Nacionales
Naturales de Colombia
7.
Unidad de Planificación de
Tierras Rurales, Adecuación de
Tierras y Usos Agropecuarios
8.
Unidad de Proyección
Norma va y Estudios de Regulación
Financiera.
Del Sector descentralizado por
servicios del Nivel Nacional:
El ar culo 68° de la Ley 489 de 1998,
establece que son En dades
Descentralizadas del orden nacional
las siguientes;
a) Los establecimientos públicos;
b) Las superintendencias y las
unidades administra vas especiales
con personería jurídica;
c) Las empresas industriales y
comerciales del Estado;
d) Las empresas sociales del
Estado y las empresas oficiales de
servicios públicos domiciliarios;
e) Los ins tutos cien ficos y
tecnológicos;
f) Las sociedades públicas y las
sociedades de economía mixta;
g) L a s d e m á s e n d a d e s
administra vas nacionales con
personería jurídica que cree,
organice o autorice la ley para que
formen parte de la Rama Ejecu va
del Poder Público.
Establecimientos Públicos
El ar culo 70° de la Ley 489 de 1998,
determina que los Establecimientos
Públicos son organismos
encargados principalmente de
atender funciones administra vas y
de prestar servicios públicos
conforme a las reglas del Derecho
Público, que reúnen las siguientes
caracterís cas: a) Personería
jurídica; b) Autonomía
administra va y financiera; c)
Patrimonio independiente,
adscritas a un ministerio o a un
departamento administra vo, son
creados y autorizados por la Ley y se
rigen por el derecho público.
Como ejemplo tenemos a La Escuela
Superior de Administración Pública
– ESAP- bajo lo preceptuado en el
ar culo 1° del Decreto 219 de 2004
señala: “La Escuela Superior de
Administración Pública, ESAP,
creada por la Ley 19 de 1958 es un
Establecimiento Público del orden
nacional, de carácter universitario,
adscrito al Departamento
Administra vo de la Función
Pública, dotado de personería
jurídica, autonomía académica,
administra va y financiera,
patrimonio independiente, de
conformidad con las normas que
regulan el sector educa vo en
general y el servicio público de la
educación superior en par cular, e
integra el Sector Administra vo de
la Función Pública”. (Subrayado
fuera de texto).
30
Algunos otros ejemplos de
Establecimientos Públicos son;
Superintendencias con Personería
Jurídica
1. Agencia Nacional de Seguridad
Vial
2. Defensa Civil Colombiana
3. Escuela Tecnológica Ins tuto
Técnico Central
4. Ins tuto Caro y Cuervo
5. Ins tuto Colombiano de
Bienestar Familiar – ICBF
6. Ins tuto Colombiano de
Desarrollo Rural – INCODER
7. Ins tuto Geográfico Agus n
Codazzi
8. Ins tuto Nacional de Vías –
INVIAS
9. Ins tuto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos –
INVIMA
10. Ins tuto Nacional Penitenciario
y Carcelario – INPEC
11. Servicio Nacional de Aprendizaje
– SENA
El ar culo 82° de la Ley 489 de 1998,
d e t e r m i n o q u e l a s
superintendencias con personería
jurídica, son en dades
descentralizadas, con autonomía
administra va y patrimonial, las
cuales se sujetan al régimen jurídico
contenido en la ley que las crea y en
lo no previsto por ella, al de los
establecimientos públicos, adscritas
a un ministerio.
Es de indicar que al contar con
personería jurídica de acuerdo a lo
sostenido por el tratadista Jaime
Vidal Perdomo, implica tener mayor
autonomía y poder actuar
directamente sin la necesidad de un
representante de otro organismo o
por medio de la Nación y también
pueden ser sujetos procesales en
procesos judiciales.
A la fecha (abril de 2015) las
superintendencias con personería
jurídica son;
Superintendencia
Financiera
Adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, regida por el Decreto
4327 de 2005 y 2555 de 2010. Con personería jurídica de acuerdo al
ar culo 11.2.1.1.1 del Decreto 2555 de 2010.
Superintendencia de
Economía Solidaria
Adscrita al Ministerio de Hacienda y C rédito Público, creada mediante la
Ley 454 de 2008 en su ar culo 38°, en la cual determino que contaba con
personería jurídica.
Superintendencia
Nacional de Salud
Adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, reglamentada por el
Decreto 2462 de 2013, con personería jurídica, según lo es pulado por el
ar culo 1° del mencionado decreto.
31
Superintendencia de
Sociedades
Adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, restructurada por
el Decreto 1023 de 2012, con personería jurídica según lo es pulado en
el ar culo 1° del mencionado decreto.
Superintendencia de
Notariado y Registro
Adscrita al Ministerio del Interior, modificada en su estructura mediante
Decreto 2723 de 2014, que en su ar culo 1°, determina que cuenta con
personería jurídica.
Superintendencia
Creación de rango cons tucional, mediante el ar culo 370°, desarrollada
de Servicios
la modificación a su estructura, mediante el Decreto 990 de 2002, en su
Públicos Domiciliarios ar culo 2°, determina que cuenta con personería jurídica.
Unidades Administra vas
Especiales con Personería Jurídica.
Las unidades administra vas
especiales con personería jurídica,
son en dades descentralizadas, con
autonomía administra va y
patrimonial, las cuales se sujetan al
régimen jurídico contenido en la ley
que las crea y en lo no previsto por
ella, al de los establecimientos
públicos, de acuerdo a lo
establecido por el ar culo 82° de la
Ley 489 de 1998.
Como ejemplo de estas Unidades
enunciemos algunas:
1.
2.
3.
4.
5.
Agencia Nacional de
Contratación Pública –
Colombia Compra
EficienteAgencia Presidencial para
la Superación de la Pobreza
Extrema
Dirección Nacional de
Bomberos
Dirección Nacional de
Derechos de Autor
Unidad Administra va
Especial Contaduría
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
General de la Nación
Unidad Administra va
Especial de Aeronáu ca
Civil
Unidad Administra va
Especial de Ges ón de
Res tución de Tierras
Despojadas
Unidad Administra va
Especial Dirección de
I m p u e sto s y A d u a n a s
Nacionales – DIAN
Unidad Administra va
Especial Junta Central de
Contadores
Unidad Administra va
Especial Migración
Colombia
Unidad Administra va
Especial Para la Atención y
Reparación Integral a las
Vic mas
Unidad de Planeación de
Infraestructura
Unidad Nacional de
Protección
Unidad Nacional para la
Ges ón del Riesgo de
Desastres.
32
Empresas Industriales y
Comerciales del Estado
El ar culo 85° de la Ley 489 de 1998,
establece que las empresas
industriales y comerciales del
Estado son organismos creados por
la ley o autorizados por ésta, que
desarrollan ac vidades de
naturaleza industrial o comercial y
de ges ón económica conforme a
las reglas del Derecho Privado, salvo
las excepciones que consagra la ley,
y q u e re ú n e n l a s s i g u i e n t e s
caracterís cas: a) Personería
jurídica; b) Autonomía
administra va y financiera; c)
Capital independiente.
Estas empresas, aplican el derecho
público por lo tanto se encuentran
sujetas a la jurisdicción de lo
Contencioso Administra vo y enen
un fin lucra vo directamente para la
misma empresa e indirectamente
para el gobierno
Como ejemplo de tenemos:
1) Imprenta Nacional
2) I n d u s t r i a M i l i t a r –
INDUMIL
Empresas sociales del Estado
Las empresas sociales del Estado,
creadas por la Nación o por las
en dades territoriales para la
prestación en forma directa de
servicios de salud se sujetan al
régimen previsto en la Ley 100 de
1993, la Ley 344 de 1996 y en la
presente ley en los aspectos no
regulados por dichas leyes y a las
normas que las complementen,
sus tuyan o adicionen, de acuerdo a
lo es pulado por el ar culo 83° de la
Ley 489 de 1998.
Como ejemplo tenemos:
1.
2.
Empresa Social del
E s t a d o C e n t r o
Dermatológico Federico
Lleras Acosta
Ins tuto Nacional de
Cancerología, Empresa
Social del Estado
Empresas oficiales de servicios
públicos domiciliarios
El ar culo 84° de la Ley 489 de 1998,
determina que Las empresas
oficiales de servicios públicos
domiciliarios y las en dades
públicas que enen por objeto la
prestación de los mismos se
sujetarán a la Ley 142 de 1994, a lo
previsto en la ley 489 de 1998 en los
aspectos no regulados por aquélla y
a las normas que las complementen,
sus tuyan o adicionen; estas puede
ser oficiales o mixtas.
De acuerdo al ar culo 365° de la
Cons tución, los servicios públicos
pueden ser prestados por el Estado
de manera directa o indirectamente
por comunidades organizadas, por
par culares y estarán some das al
33
régimen jurídico que fije la ley que
las cree.
Como ejemplo encontramos:
Oficiales: Colombia
Telecomunicaciones S.A ESP
Mixtas: Electrificadora del
Caquetá S.A ESP; Electrificadora del
Huila S.A ESP; ISAGEN S.A ESP.
Para ser cons tuidas, se requiere
realizar dos actos jurídicos, el
primero la expedición de la Ley que
la autoriza y el segundo, el contrato
de sociedad, regido por normas
privadas del código de comercio, el
cual debe constar en escritura
pública y se debe registrar ante la
cámara de comercio.
Como ejemplos encontramos:
1.
Ins tutos Cien ficos y Tecnológicos
2.
Contemplados en el Decreto Ley 393
de 1991, creados para adelantar
ac vidades cien ficas y
tecnológicas, donde encontramos:
1.
2.
Ins tuto Nacional de
Salud
Servicio Geológico
Colombiano.
Sociedades de Economía Mixta
Son organismos autorizados por la
ley, cons tuidos bajo la forma de
sociedades comerciales con aportes
estatales y de capital privado, que
desarrollan ac vidades de
naturaleza industrial o comercial
conforme a las reglas de Derecho
Privado, salvo las excepciones que
consagra la ley, de acuerdo a lo
es pulado por el ar culo 97° de la
Ley 489 de 1998.
3.
Empresa Colombiana
de Petróleos – ECOPETROL
Artesanías de
Colombia S.A
B a n co A g ra r i o d e
Colombia – BANAGRARIO
Y p a r a t e r m i n a r, e l o r d e n
descentralizado por servicios del
nivel nacional, encontramos las
demás en dades administra vas
nacionales con personería jurídica
que cree, organice o autorice la ley
para que formen parte de la Rama
Ejecu va del Poder Público.
NIVEL TERRITORIAL
C o m o s e i n d i c ó e n p á r ra fo s
anteriores, Colombia está
organizada en forma de Republica
Unitaria, descentralizada con
a u to n o m í a d e s u s e n d a d e s
territoriales, las cuales hacen parte
de la Rama Ejecu va o
administra va del Poder Público en
el orden territorial a razón de la
d e s c e n t ra l i za c i ó n t e r r i t o r i a l
establecida en Colombia con el fin
34
de cumplir el mandato
cons tucional.
El Nivel Territorial, es el segundo
nivel de la Rama Ejecu va, en el cual
encontramos a los Departamentos,
Distritos y Municipios y estos están
integrados por los organismos
principales y por el sector
descentralizado por servicios.
DEPARTAMENTOS
La división polí co-administra va
de Colombia, establece que el
territorio nacional está dividido en
D e p a r t a m e n t o s ( 3 2
Departamentos) y cada
departamento en relación a la rama
ejecu va se encuentra divido de la
siguiente forma de acuerdo a lo
establecido por el ar culo 39° de la
Ley 498 de 1998 así:
Organismos Principales
a) Gobernaciones
(Gobernares)
b) Secretarías de Despacho
(Secretarios(as) de
Despacho)
c) Departamentos
Administra vos
d) Corporación
Administra va de Elección
Popular (Asamblea
Departamental)
Gobernadores
Son servidores públicos de elección
popular, elegidos por voto de los
habitantes del Departamento, para
un periodo de cuatro (4) años, sin
reelección inmediata.
El ar culo 303° de la Cons tución
determina que son los jefes de la
administración seccional,
representan la rama ejecu va en su
jurisdicción, representan
legalmente al Departamento y son
los agentes del Presidente de la
Republica para mantener el orden
público y para la ejecución de las
polí cas económicas generales, así
como para aquellos asuntos que
mediante convenios la Nación
acuerde con el departamento.
La ley fijará las calidades, requisitos,
inhabilidades e incompa bilidades
de los gobernadores; reglamentará
su elección; determinará sus faltas
absolutas y temporales; y la forma
de llenar estas úl mas y dictará las
demás disposiciones necesarias
para el normal desempeño de sus
cargos.
Siempre que se presente falta
absoluta a más de dieciocho (18)
meses de la terminación del
período, se elegirá gobernador para
el empo que reste. En caso de que
faltare menos de dieciocho (18)
meses, el Presidente de la República
designará un Gobernador para lo
que reste del período, respetando el
par do, grupo polí co o coalición
35
por el cual fue inscrito el gobernador
elegido.
El ar culo 305° de la Cons tución,
establece que las atribuciones del
Gobernador son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Cumplir y hacer cumplir la
Cons tución, las leyes, los
decretos del Gobierno y las
ordenanzas de las
A s a m b l e a s
Departamentales.
Dirigir y coordinar la acción
administra va del
departamento y actuar en
su nombre como gestor y
promotor del desarrollo
integral de su territorio, de
conformidad con la
Cons tución y las leyes.
Dirigir y coordinar los
servicios nacionales en las
condiciones de la
delegación que le confiera
el Presidente de la
República.
Presentar oportunamente
a l a a s a m b l e a
departamental los
proyectos de ordenanza
sobre planes y programas
de desarrollo económico y
social, obras públicas y
presupuesto anual de
rentas y gastos.
Nombrar y remover
libremente a los gerentes o
directores de los
establecimientos públicos y
de las empresas
industriales o comerciales
del Departamento. Los
6.
7.
8.
9.
representantes del
departamento en las juntas
direc vas de tales
organismos y los directores
o gerentes de los mismos
son agentes del
gobernador.
Fomentar de acuerdo con
los planes y programas
generales, las empresas,
industrias y ac vidades
convenientes al desarrollo
cultural, social y
e c o n ó m i c o d e l
departamento que no
correspondan a la Nación y
a los municipios.
Crear, suprimir y fusionar
los empleos de sus
dependencias, señalar sus
funciones especiales y fijar
s u s e m o l u m e nto s co n
sujeción a la ley y a las
ordenanzas respec vas.
Con cargo al tesoro
departamental no podrá
crear obligaciones que
excedan al monto global
fijado para el respec vo
servicio en el presupuesto
inicialmente aprobado.
Suprimir o fusionar las
e n
d a d e s
departamentales de
conformidad con las
ordenanzas.
Objetar por mo vos de
incons tucionalidad,
ilegalidad
o
inconveniencia, los
proyectos de ordenanza, o
36
10.
11.
12.
13.
14.
15.
s a n c i o n a r l o s y
promulgarlos.
Revisar los actos de los
concejos municipales y de
los alcaldes y, por mo vos
de incons tucionalidad o
ilegalidad, remi rlos al
Tribunal competente para
que decida sobre su
validez.
Ve l a r p o r l a exa c ta
recaudación de las rentas
departamentales, de las
en dades descentralizadas
y las que sean objeto de
t r a n s fe r e n c i a s p o r l a
Nación.
Convocar a la asamblea
departamental a sesiones
extraordinarias en las que
sólo se ocupará de los
temas y materias para lo
cual fue convocada.
Escoger de las ternas
enviadas por el jefe
nacional respec vo, los
gerentes o jefes
seccionales de los
establecimientos públicos
del orden nacional que
o p e r e n e n e l
departamento, de acuerdo
con la ley.
Ejercer las funciones
administra vas que le
delegue el Presidente de la
República.
Las demás que le señale la
Cons tución, las leyes y las
ordenanzas.
Secretarías de Despacho
Son dependencias de carácter
direc vo que de acuerdo con sus
competencias específicas y las
funciones generales definidas en el
Estatuto Básico de la
Administración, orientan, dirigen y
coordinan las acciones del sector o
dimensión del desarrollo bajo su
responsabilidad. Los secretarios(as)
de despacho son la mano derecha
del Gobernador, encargados desde
sus dependencias de ges onar,
organizar y direccionar los recursos
que beneficien a lo sociedad.
Los Secretarios(as) de Despacho
deben dedicarse simultáneamente
a temas trascendentes propios de la
función de su cargo en el sector al
cual pertenecen, al igual que a
temá cas delegadas, en relación
con las responsabilidades del
Gobernador y son los interlocutores
de las necesidades de los
ciudadanos frente al Gobernador;
son servidores públicos de libre
nombramiento y remoción
Departamentos Administra vos
Organismos que se crean con el fin
de tecnificar los servicios especiales
al interior de un Departamento, los
encontramos al mismo nivel y en
igual jerarquía de las secretarías de
despacho, están encargados de
dirigir, coordinar y ejecutar un
servicio público de asistencia
técnica administra va, o auxiliar
para el Departamento.
37
Corporación Administra va de
Elección Popular (Asamblea
Departamental)
Cada departamento posee una
asamblea departamental, integrada
como órgano norma vo de carácter
corpora vo y colegiado, de elección
popular, que ene la potestad de
ejercer el control polí co sobre la
actuación del Gobernador.
Las Asambleas Departamentales
emiten actos administra vos,
denominados Ordenanzas, las
cuales pueden ser administra vas,
de planeación o de control.
Sector Descentralizado por
Servicios
Conformada por los organismos y
en dades adscritas o vinculadas,
creadas por Ordenanza
Departamental y estos son:
a)
Los establecimientos
públicos;
b)
Las empresas
industriales y comerciales
del Estado;
c)
Las empresas sociales
del Estado y las empresas
oficiales de servicios
públicos domiciliarios;
d)
Las sociedades de
economía mixta;
DISTRITOS Y MUNICIPIOS
El Estado, se divide a nivel local en
Distritos y Municipios, en la
actualidad hay 1101 Municipios, en
los cuales se incluyen 5 Distritos
Especiales.
Bogotá Distrito Capital;
categorizado Distrito por el ar culo
322° de la Cons tución y el ar culo
328° de la misma Cons tución,
determina los otros distritos así; a).
Distrito Especial, Industrial y
Portuario de Barranquilla; b).
Distrito Turís co y Cultural de
Cartagena de Indias; c). Distrito
Turís co, Cultural e Histórico de
Santa Marta y d). Distrito Especial,
Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturís co de Buenaventura.
Estos Distritos, son regidos la Ley
1617 de 2003 “Régimen para los
Distritos Especiales”.
En cuanto a los Municipios el
ar culo 311° de la Cons tución
determina que son una en dad
fundamental de la división polí coadministra va del Estado, que les
corresponde prestar los servicios
públicos que determine la ley,
construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo
de su territorio, promover la
par cipación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de
sus habitantes y cumplir las demás
funciones que le asignen la
Cons tución y las leyes.
38
En relación a la Rama Ejecu va, los
Distritos y Municipios se encuentran
divididos de la siguiente forma:
Organismos Principales
a) Alcaldías (Alcalde Distrital
y Alcalde Municipal)
b) Secretarías de Despacho
(Secretarios(as) de
Despacho Distrital y
Municipal)
c) Departamentos
Administra vos Distritales
y Municipales
d) Corporación
Administra va de Elección
Popular (Concejo Distrital
y Concejo Municipal)
período, respetando el par do,
grupo polí co o coalición por el cual
fue inscrito el alcalde elegido.
El presidente y los gobernadores, en
los casos taxa vamente señalados
por la ley, suspenderán o des tuirán
a los alcaldes.
Son atribuciones del alcalde:
1.
2.
Alcalde Distrital / Municipal
El ar culo 314° de la Cons tución
es pula que en cada municipio
h a b rá u n a l ca l d e , j efe d e l a
administración local y
representante legal del municipio,
que será elegido popularmente para
períodos ins tucionales de cuatro
(4) años, y no podrá ser reelegido
para el período siguiente.
Siempre que se presente falta
absoluta a más de dieciocho (18)
meses de la terminación del
período, se elegirá alcalde para el
empo que reste. En caso de que
faltare menos de dieciocho (18)
meses, el gobernador designará un
alcalde para lo que reste del
3.
Cumplir y hacer cumplir la
Cons tución, la ley, los
decretos del gobierno, las
ordenanzas, y los acuerdos
del concejo.
Conservar el orden público
en el municipio, de
conformidad con la ley y las
instrucciones y órdenes
que reciba del Presidente
de la Rep ú blica y d el
respec vo gobernador. El
alcalde es la primera
autoridad de policía del
m u n i c i p i o . L a Po l i c í a
Nacional cumplirá con
pron tud y diligencia las
órdenes que le imparta el
alcalde por conducto del
respec vo comandante.
Dirigir la acción
administra va del
municipio; asegurar el
cumplimiento de las
funciones y la prestación de
los servicios a su cargo;
representarlo judicial y
ex t r a j u d i c i a l m e n te ; y
nombrar y remover a los
funcionarios bajo su
39
4.
5.
6.
7.
dependencia y a los
gerentes o directores de los
establecimientos públicos y
las empresas industriales o
comerciales de carácter
local, de acuerdo con las
disposiciones per nentes.
Suprimir o fusionar
en dades y dependencias
municipales, de
conformidad con los
acuerdos respec vos.
Presentar oportunamente
al Concejo los proyectos de
acuerdo sobre planes y
programas de desarrollo
económico y social, obras
públicas, presupuesto
anual de rentas y gastos y
los demás que es me
convenientes para la buena
marcha del municipio.
Sancionar y promulgar los
acuerdos que hubiere
aprobado el Concejo y
objetar los que considere
inconvenientes o
contrarios al ordenamiento
jurídico.
Crear, suprimir o fusionar
los empleos de sus
dependencias, señalarles
funciones especiales y fijar
s u s e m o l u m e nto s co n
arreglo a los acuerdos
correspondientes. No
podrá crear obligaciones
que excedan el monto
global fijado para gastos
de personal en el
presupuesto inicialmente
aprobado.
8.
Colaborar con el Concejo
para el buen desempeño de
sus funciones, presentarle
informes generales sobre
su administración y
convocarlo a sesiones
extraordinarias, en las que
sólo se ocupará de los
temas y materias para los
cuales fue citado.
9. O r d e n a r l o s g a s t o s
municipales de acuerdo
con el plan de inversión y el
presupuesto.
10. L a s d e m á s q u e l a
Cons tución y la ley le
señalen.
Secretarías de Despacho
Son dependencias de carácter
direc vo que de acuerdo con sus
competencias específicas y las
funciones generales definidas en el
Estatuto Básico de la
Administración, orientan, dirigen y
coordinan las acciones del sector o
dimensión del desarrollo bajo su
responsabilidad. Los secretarios de
despacho son la mano derecha del
Alcalde, encargados desde sus
d e p e n d e n c i a s d e g e s o n a r,
organizar y direccionar los recursos
que beneficien a lo sociedad.
Los Secretarios(as) de Despacho
deben dedicarse simultáneamente
a temas trascendentes propios de la
función de su cargo en el sector al
cual pertenecen, al igual que a
temá cas delegadas, en relación
40
con las responsabilidades del
Alcalde y son los interlocutores de
las necesidades de los ciudadanos
frente al Alcalde; son servidores
públicos de libre nombramiento y
remoción.
Los Concejos Distritales o
Municipales emiten actos
administra vos, denominados
Acuerdos Distritales o Acuerdos
Municipales, los cuales pueden ser
administra vos, de planeación o de
control.
Departamentos Administra vos
Organismos que se crean con el fin
de tecnificar los servicios especiales
al interior de un Municipio o
Distrito, los encontramos al mismo
nivel y en igual jerarquía de las
secretarías de despacho, están
encargados de dirigir, coordinar y
ejecutar un servicio público de
asistencia técnica administra va, o
auxiliar para el Distrito o Municipio.
Corporación Administra va de
Elección Popular (Consejo Distrital
ó Municipal)
En cada municipio hay un cuerpo
colegiado llamado Concejo
Municipal o Concejo Distrital (en el
caso del Régimen Especial).
Es una en dad administra va de
elección popular. Sus miembros
oscilarán entre 7 y 21, y no habrá
lugar a suplentes. Sus miembros se
llaman Concejales y su régimen de
incompa bilidades e inhabilidades
es igual al de los diputados y
también, reciben honorarios por su
asistencia a la sesiones. Sus
funciones se encuentran
consagradas en el ar culo 313° de la
Cons tución.
Sector Descentralizado por
Servicios
Conformada por los organismos y
en dades adscritas o vinculadas,
creadas por Acuerdo Distrital o
Municipal y estos son:
a)
Los establecimientos
públicos;
b)
Las empresas
industriales y comerciales
del Estado;
c)
Las empresas sociales
del Estado y las empresas
oficiales de servicios
públicos domiciliarios;
d)
Las sociedades de
economía mixta;
3.1.2.3 RAMA JUDICIAL
El ar culo 116° de la Cons tución,
señala que está es representada por
diferentes corporaciones
colegiadas, organismos y
autoridades (Corte Suprema de
Jus cia, Consejo de Estado, Corte
Cons tucional y Consejo Superior
de la Judicatura, Fiscalía General de
la Nación, los Tribunales y Jueces),
encargadas de administrar jus cia,
41
donde se incluye a la Jus cia Penal
Milita.
La Rama Judicial, es la encargada de
administrar jus cia en Colombia y
de decidir las controversias y li gios
j u r í d i c o s m e d i a n t e
pronunciamientos que pueden ser
Sentencias, Fallos, o Autos.
Por otro lado, la Cons tución
determina la existencia de unas
jurisdicciones especiales,
enmarcadas en el ar culo 246°
Cons tucional, el cual establece que
las autoridades de los pueblos
indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial, de conformidad con sus
propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la
Cons tución y leyes de la República.
La ley establecerá las formas de
coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial
nacional. De igual forma, el ar culo
247° de la Cons tución, instaura que
la ley podrá crear jueces de paz
encargados de resolver en equidad
conflictos individuales y
comunitarios. También podrá
ordenar que se elijan por votación
popular.
El funcionamiento y organización de
la Rama Judicial se rige
principalmente, por lo estatuido en
la Cons tución en los Títulos V y VIII,
y en las Leyes que la regulan, en
especial la Ley 270 de 1996 “Ley
Estatutaria de la Administración de
Jus cia” con su correspondiente
modificación por medio de la Ley
1285 de 2009, en el cual se precisan
que la rama se encuentra integrada
por cuatro (4) jurisdicciones y dos
(2) organismos así:
Jurisdicción Común u Ordinaria
Conformada por la Corte Suprema
de Jus cia que es el máximo
tribunal de la jurisdicción; los
Tribunales Superiores de Distrito
Judicial; los Juzgados del Circuito;
los Juzgados Municipales; y los
demás especializados y promiscuos
que sean creados conforme a la ley,
donde se tratan los conflictos y
li gios relacionados con asuntos
civiles, comerciales, penales,
agropecuarios de familia y
laborales.
Jurisdicción de lo Contencioso
Administra vo
Conformada por el Consejo de
Estado que es el máximo tribunal de
la jurisdicción; los Tribunales
A d m i n i st ra vo s y l o s J u e c e s
Administra vos. Esta jurisdicción se
encarga de tramitar las
controversias originadas por los
actos y hechos administra vos de
las en dades públicas, es decir, es la
encargada de administrar jus cia en
los asuntos del Estado entre sus
organismos y en dades
42
Jurisdicción Cons tucional
Creada por la Cons tución Polí ca
de 1991. Conformada por la Corte
Cons tucional, que ene como
función la guarda e integridad y
supremacía de la Cons tución en el
territorio colombiano, en los
términos de los ar culos 241° al
244° de la Cons tución.
Jurisdicción Especial
Creada en la Cons tución de 1991,
con el fin de hacer efec va la
administración de jus cia en todo el
territorio nacional y acercar la
ac vidad del poder judicial a la
ciudadanía, subdivida en dos (2)
jurisdicciones especiales a saber:
de la equidad y no del derecho como
las otras jurisdicciones.
Jurisdicción Especial de las
Autoridades Indígenas
La Cons tución creo está
jurisdicción, con el fin de garan zar y
proteger el respeto al pluralismo en
la cual las autoridades de los
pueblos indígenas pueden ejercer
funciones jurisdiccionales dentro de
su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre y
cuando estas no sean contrarias a lo
establecido en la Cons tución y las
leyes.
Organismos
Consejo Superior de la Judicatura
Jurisdicción Especial de Jueces de
Paz
La Cons tución permite que se cree
lo jueces de paz, encargados de
resolver en equidad los conflictos
individuales y colec vos, se pueden
crear para dar solución a la crisis de
jus cia en uso de un método
alterna vo a la solución de
conflictos y buscando un mayor
acercamiento con la sociedad, esta
jurisdicción especial está
reglamentada por el ar culo 11° de
la Ley Estatutaria de Administración
de Jus cia, Ley 497 de 1999.
Creado en la Cons tución de 1991,
con el objeto de garan zar el
autogobierno de la rama judicial, el
cual goza del mismo nivel que enen
las altas cortes.
De acuerdo a lo señalado por los
ar culos 254° al 257° de la
Cons tución y a la Ley 276 de 1996
“Ley Estatutaria de Jus cia” es el
órgano administra vo y disciplinario
de la Rama Judicial que en conjunto
con los Consejos Seccionales de la
Judicatura son los encargados de la
administración y control de la rama.
Los Jueces de paz son par culares
que por autorización legal,
administran jus cia bajo el precepto
43
Fiscalía General de la Nación
La Fiscalía General de la Nación es
un órgano con autonomía
administra va y presupuestal que
forma parte de la Rama Judicial de
acuerdo a lo es pulado en el
ar culo 249° de la Cons tución,
creada en 1991 por la Cons tución
con el fin fundamental de inves gar
los delitos y acusar a los presuntos
infractores del ordenamiento penal
ante la jurisdicción ordinaria.
La Fiscalía está integrada por el
Fiscal General, los Fiscales
Delegados y los demás funcionarios
que determine la ley. El Fiscal
General y sus delegados enen
competencia en todo el territorio
nacional.
Adscrito a la Fiscalía General de la
Nación, se encuentra el Ins tuto
Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, el cual se encarga
de prestar auxilio y soporte técnico y
cien fico a la administración de
jus cia en todo el territorio Nacional
en materia de criminalís ca y de
organizar y dirigir el Sistema Único
de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
3.1.2.4 ÓRGANOS AUTÓNOMOS E
INDEPENDIENTES DEL ESTADO
En la estructura estatal, se
consagran autoridades u
organismos autónomos e
independientes de las Ramas del
Poder Público, algunos de creación
cons tucional que gozan de una
amplia autonomía e independencia
que únicamente se ve limitada por la
misma Cons tución y otros de
c re a c i ó n l e ga l p o r p a r te d e l
Congreso de la Republica, que los
define, les atribuye sus funciones y
su estructura y en si fija las reglas
generales que deben de cumplir.
Debemos resaltar que no dependen
de las orientaciones, decisiones o
directrices de ninguna de las ramas,
ni se encuentran adscritas o
vinculadas a ninguna dependencia
de la administración en términos de
jerarquía, contando con
competencias de regulación,
reglamentación, ges ón o control,
con un régimen propio
(Cons tucional o Legal) donde se
radican los límites de sus
competencias y decisiones.
Es así como en el ar culo 113° de la
Cons tución, señala: “Son Ramas
del Poder Público, la Legisla va, la
Ejecu va y la Judicial. Además de
los órganos que las integran,
ex i s t e n o t r o s , a u t ó n o m o s e
independientes, para el
cumplimiento de las demás
funciones del Estado. Los diferentes
órganos del Estado enen funciones
separadas pero colaboran
armónicamente para la realización
de sus fines” (Negrillas fuera de
texto).
44
Indiquemos que estos órganos se
dividen de la siguiente forma:
a) Órganos de Control
b) Organización Electoral
c) E n t e s A u t ó n o m o s
Universitarios
d) Corporaciones Autónomas
Regionales
e) O t r o s O r g a n i s m o s
Autónomos
3.1.2.4.1 ÓRGANOS DE CONTROL
Los órganos de control se
encuentran integrados y divididos
en dos grupos o dos controles en
razón a sus funciones claramente
diferenciadas, un órgano para el
ejercicio de las funciones del control
fiscal y el grupo de órganos, para el
ejercicio de las funciones de control
disciplinario y defensoral.
Control Fiscal
En los ar culos 267° a 274° de la
Carta Polí ca, se señala que el
control fiscal es una función pública
que ejercerá la Contraloría General
de la República (C.P., Ar culos 267° a
271°, Leyes 42, 106 y 610 y Decreto
267 de 2000), las Contralorías
Departamentales, Distritales y
Municipales (C.P., Ar culo 272 y
Leyes 136 y 330) y la Auditoría
General de la República (C.P.,
Ar culo 274 y Decreto Ley 272 de
2000).
La Contraloría General de la
República, es el máximo órgano de
control fiscal del Estado, el cual ene
como misión de procurar el buen
uso de los recursos y bienes
públicos, y contribuir a la
modernización del Estado,
mediante acciones de
mejoramiento con nuo en las
dis ntas en dades públicas, que
para realizar la función de control y
vigilancia fiscal desarrolla tres
labores de carácter misional como
son el control macro; el control
micro (auditorias) y responsabilidad
fiscal.
La Contraloría General desarrolla su
ac vidad y funciones, actuando
mediante mecanismos de control de
manera selec va y posterior
desarrollando procesos de auditoría
integral teniendo en cuenta:
a) auditoría financiera,
b) auditoria de cumplimiento,
c) auditoría de ges ón y
resultados,
d) auditoria a la ges ón
ambiental,
e) auditoria de proyectos
financiados por
o r g a n i s m o s
internacionales
f) auditoria de informá ca,
g) evaluación de los sistemas
de control interno y
h) auditoria a los procesos de
priva zación.
45
De acuerdo al ar culo 274° de la
Cons tución, la vigilancia de la
ges ón fiscal de la Contraloría
General de la República, de las
Contralorías Departamentales y
Municipales, se ejerce por parte del
Auditor General de la República. La
ley 272 de 2000 establece su
funcionamiento y organización.
Las Contralorías Departamentales,
Distritales y Municipales, de
acuerdo a lo enunciado por el
ar culo 272° de la Carta Magna,
establece que la vigilancia de la
ges ón fiscal de los Departamentos
corresponde a las Contralorías
Departamentales, como en dades
técnicas dotadas de autonomía
administra va y presupuestal, cuya
organización es competencia de la
respec va Asamblea
Departamental, ejerciendo las
funciones que le corresponden a la
Contraloría General de la República
en el respec vo departamento.
En relación con las Contralorías
Distritales y Municipales, el ar culo
156° de la Ley 617 de 2000
determina que los Municipios y
Distritos clasificados en categoría
especial y primera y aquellos de
segunda categoría que tengan más
de 100.000 habitantes, pueden
crear y organizar su propia
contraloría. Por su parte el ar culo
272° cons tucional, establece que
la vigilancia del control fiscal de los
Distritos y Municipios le
corresponde a la Contraloría
Departamental, salvo que la ley
determine que existan contralorías
en los respec vos Distritos y
Municipios.
Ministerio Público
El ar culo 118° de la Cons tución,
señala que el Ministerio Público es el
órgano de control que ene a su
cargo, la guarda y promoción de los
derechos humanos, la protección
del interés público y la vigilancia de
la conducta oficial de quienes
desempeñan funciones públicas
(Régimen o control Disciplinario).
Del ar culo 275° al 284° de la
cons tución, se determina que el
Ministerio Público es ejercido por el
Procurador General de la Nación,
los Procuradores Delegados y los
agentes ante las autoridades
jurisdiccionales, el Defensor del
Pueblo, los Personeros municipales
y los demás funcionarios que
determine la ley.
El ministerio público, se encuentra
dividió en dos niveles y podemos
indicar que en razón a sus funciones:
Un nivel integrado por la
Procuraduría General de la Nación
(Ejerce funciones a nivel regional,
departamental, distrital y
provincial), y los Personeros
Municipales (ejercen las funciones
en el orden Municipal), que no
dependen jerárquicamente de la
procuraduría y otro nivel, integrado
por la Defensoría del Pueblo, creada
mediante la Cons tución de 1991,
para velar por la protección de los
derechos humanos.
46
Estructura de los Órganos de Control
Órganos de
Control
Ministerio
Público
Procuraduría
General de la
Nación
Control Fisal
Contraloria
General de la
República
Auditoria
General de la
República
Defensoría
del Pueblo
Personerías Distritales
o Municipales
47
Organización Electoral
Desarrollada en el Titulo IX de la
Cons tución “De las elecciones y de
la organización electoral”, el
ar culo 120° de la Cons tución,
establece que está conformada por
el Consejo Nacional Electoral, por la
Registraduría Nacional del Estado
Civil y por los demás organismos que
establezca la Ley, entre los que se
encuentran los delegados del
Registrador Nacional del Estado
Civil; los Registradores Distritales,
Municipales y Auxiliares; y los
Delegados de los Registradores
Distritales y Municipales de acuerdo
con el Decreto 2241 de 1986.
Tienen como funciones: la
organización de las elecciones, su
dirección y vigilancia, así como lo
rela vo a la iden dad de las
personas.
Son órganos autónomos e
independientes, regulados por un
régimen especial, cuyos aspectos
más relevantes están resaltados en
el ar culo 57° del Ley 30 de 1992,
que como tales no están adscritos ni
sujetos a la suprema dirección de
algún órgano de la administración o
de cualquiera de las ramas del poder
público, sin perjuicio de estar
vinculados al Ministerio de
Educación Nacional en lo que se
refiere a las polí cas y planeación
del sector educa vo.
Como ejemplos podemos indicar las
siguientes:
ü
ü
ü
ü
Entes Autónomos Universitarios
En sentencia T-889 de 2003, la Corte
Cons tucional estableció que los
entes universitarios son entes
especiales, tulares de autonomía
cons tucionalmente reconocida
(...) en cuyo desarrollo ostentan
potestades en virtud de las cuales
pueden organizarse, estructural y
funcionalmente, autorregularse y
autocontrolarse, delimitando, como
lo ha reconocido la jurisprudencia de
esta Corte, el ámbito para el
desarrollo de sus ac vidades”.
Universidad Nacional de
Colombia
Universidad de An oquia
U n i v e r s i d a d
Surcolombiana
Universidad de la
Amazonia
Corporaciones Autónomas
Regionales
Primera autoridad ambiental a nivel
r e g i o n a l , c r e a d o s p o r L e y,
integrados por las en dades
territoriales que por sus
caracterís cas cons tuyen
geográficamente un mismo
ecosistema o conforman una unidad
geopolí ca, biogeográfica o
h i d ro g e o g rá fi c a , d o t a d o s d e
autonomía administra va y
financiera, patrimonio propio y
personería jurídica, encargadas por
48
la Ley de administrar dentro del área
de jurisdicción, el medio ambiente y
los recursos naturales renovables y
p ro p en d er p o r su d esarro llo
sostenible, de conformidad con las
disposiciones legales y las polí cas
del Ministerio del Medio Ambiente.
Las Corporaciones Autónomas
Regionales tendrán por objeto la
ejecución de las polí cas, planes,
programas y proyectos sobre medio
ambiente y recursos naturales
renovables, así como dar cumplida y
oportuna aplicación a las
disposiciones legales vigentes sobre
su disposición, administración,
manejo y aprovechamiento,
conforme a las regulaciones, pautas
y directrices expedidas por el
Ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible.
Ejemplos de CAR:
ü
ü
ü
Corporación Autónoma
Regional del Alto
Magdalena – CAM
Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca
– CAR
Corporación Autónoma
Regional de Risaralda CARDER
Otros Organismos Autónomos
Se trata de organismos autónomos,
de naturaleza única, ajenos a las
interferencia polí ca de cualquier
índole, su naturaleza es especial
dada por su grado de autonomía e
independencia frente a las
exigencias de la comunidad o del
sector que regulan, del resto de
órganos o ramas del poder público
del Estado.
Entre estos otros organismos
autónomos, tenemos tres (3) a
saber:
a. Banco de la República
b. Autoridad Nacional de
Televisión
c. Comisión Nacional del
Servicio Civil
Banco De La República
Creado en el año de 1923,
concebido desde sus inicios como
u n o rga n i s m o a u tó n o m o, d e
naturaleza única, encargado de la
emisión de la moneda y de regular la
circulación monetaria.
Bajo lo preceptuado en la
Cons tución en su ar culo 371°, el
Banco de la República ejercerá las
funciones de banca central. Estará
organizado como persona jurídica
de derecho público, con autonomía
administra va, patrimonial y
técnica, sujeto a un régimen legal
propio.
Son funciones básicas del Banco de
la República: regular la moneda, los
cambios internacionales y el
crédito; emi r la moneda legal;
administrar las reservas
internacionales; ser prestamista de
49
úl ma instancia y banquero de los
establecimientos de crédito; y servir
como agente fiscal del gobierno.
To d a s e l l a s s e e j e r c e rá n e n
c o o rd i n a c i ó n c o n l a p o l í c a
económica general.
Autoridad Nacional de Televisión –
ANTV Creada mediante la Ley 1507 de
2012 "Por la cual se restablece la
distribución de competencias entre
las en dades del Estado en materia
de televisión y se dictan otras
disposiciones", mediante su ar culo
2° que determino: “Créase la
Autoridad Nacional de Televisión en
adelante ANTV, como una Agencia
Nacional Estatal de Naturaleza
Especial, del Orden Nacional, con
personería jurídica, autonomía
administra va, patrimonial,
presupuestal y técnica, la cual
formará parte del sector de las
Tecnologías de la Información y las
Telecomunicaciones. (…)”.
Por lo tanto digamos que es la
A g e n c i a N a c i o n a l E sta ta l d e
Colombia que ene por objeto
brindar las herramientas para la
ejecución de los planes y programas
de la prestación del servicio público
de televisión, con el fin de velar por
el acceso a la televisión, garan zar el
pluralismo informa vo, la
competencia y la eficiencia del
servicio. Es, además, el principal
interlocutor con los usuarios y la
opinión pública en relación con la
difusión, protección y defensa de los
intereses de los televidentes.
Comisión Nacional del Servicio Civil
El ar culo 130° cons tucional,
establece que “Habrá una Comisión
Nacional del Servicio Civil
responsable de la administración y
vigilancia de las carreras de los
servidores públicos, excepción
hecha de las que tengan carácter
especial”. La Comisión es un
órgano autónomo e independiente
con personería jurídica, autonomía
administra va, patrimonial y
técnica, y no hace parte de ninguna
de las ramas del poder público.
La Corte Cons tucional fijó en la
sentencias C-372 de 1999 y C-1262
de 2005 los alcances del ar culo
130, de los cuales hacen parte los
siguientes componentes:
“(…)
·
L a f u n c i ó n d e
administración a cargo de
la Comisión comprende la
selección de los candidatos
para la provisión de cargos
de carrera. A par r de
entonces, las competencias
para seleccionar y para
nombrar empleados
públicos de los sistemas de
carrera, excepto los
especiales, están
asignadas a autoridades
diferentes.
50
·
·
·
La Cons tución prevé la
existencia de una única
Comisión Nacional del
Servicio Civil, lo cual
excluye la posibilidad de
organizar comisiones
s e c c i o n a l e s o
departamentales
encargadas de la
administración y
vigilancia de las carreras
en el orden territorial.
La Comisión Nacional del
Servicio Civil, en los
términos del ar culo 113
de la Cons tución, es un
órgano autónomo e
independiente, del más
alto nivel en la estructura
del Estado Colombiano,
con personería jurídica,
a u t o n o m í a
administra va,
patrimonial y técnica, y
que no hace parte de
ninguna de las ramas de
poder público.
Los anteriores
l i n e a m i e nto s f u e r o n
recogidos por el
legislador en la Ley 909
de 2004. En dicha ley se
consagran las normas
básicas sobre la
integración, organización
y funciones de la
Comisión Nacional del
Servicio Civil, así como el
régimen de sus
integrantes. La Ley
con ene, además,
normas sobre carrera
administra va, empleo
público y gerencia
pública.”
3.1.3 ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO
COLOMBIANO:
DEPARTAMENTOS DISTRITOS Y
MUNICIPIOS
Lo rela vo a la organización
territorial y a la administración
pública a nivel territorial, lo
encontramos desarrollado en el
Titulo XI de la Cons tución “De la
Organización Territorial”, donde se
iden fican las En dades
Territoriales como su organización
del territorio.
El ar culo 286° de la Cons tución,
establece que las En dades
Te r r i t o r i a l e s s o n : L o s
Departamentos, Los Distritos, Los
Municipios y los Territorios
Indígenas. Podemos establecer
que las en dades territoriales, son
personas jurídicas del orden
público que dentro de la división
del Estado, gozan de autonomía
para la ges ón de sus intereses.
Con base a lo establecido por el
ar culo 287° de la Cons tución, la
autonomía dada a los entes
territoriales gozan de los
siguientes derechos:
1.
Gobernarse por
a u to r i d a d e s p ro p i a s
(Gobernadores, Alcaldes,
51
2.
3.
4.
Diputados, Concejales,
miembros de junta de
acción comunal JAL)
Ejercer las competencias
que les asigné la
Cons tución y la Ley
Administrar los recursos
y establecer los tributos
necesarios para el
cumplimiento de sus
funciones.
Par cipar en las rentas
nacionales.
La Ley 715 de 2001, establece la
distribución de competencias
entre la Nación y los entes
territoriales, en relación a los
servicios de educación, salud y de
propósito general y teniendo en
cuenta el ar culo 288° de la
Cons tución es pula que las
competencias atribuidas a los
dis ntos niveles territoriales serán
ejercidas conforme a los principios
de:
Coordinación
Armonía y coherencia entre las ac vidades desarrolladas al interior de una
en dad territorial y en relación con las demás en dades territoriales, para el
cabal cumplimiento de los fines del Estado.
Concurrencia
Esta se da cuando dos o más en dades territoriales deben ejecutar y desarrollar
ac vidades en conjunto, respetándose las competencias de cada una.
Subsidiariedad
Esta se da cuando una autoridad del nivel inferior para el desarrollo de algunas
de sus ac vidades, solicita él apoyo a otra de nivel superior.
En cuanto a los recursos de los entes territoriales, para poder dar cumplimiento
a sus competencias, estos cuentan con los siguientes:
Recurso Humano
Recurso Físico
Recursos Tecnológicos
Recursos Financieros
Compuesto por los servidores públicos y contra stas que prestan sus
servicios de apoyo a la ges ón y profesionales.
Compuesto por los bienes muebles, enseres y elementos de oficina, etc.,
al igual que los inmuebles.
Compuestos por el so ware, la sistema zación de procesos, etc.
Compuestos por las rentas propias, los recursos del sistema general de
par cipaciones –SGP, los recursos del crédito y los de regalías.
52
DEPARTAMENTOS
El territorio nacional a nivel polito
administra vo, está dividido en
Departamentos, considerados
como el nivel intermedio de
organización territorial del Estado
colombiano, previsto en el ar culo
298° de la Cons tución Nacional,
que determina: “Los departamentos
enen autonomía para la
administración de los asuntos
seccionales y la planificación y
promoción del desarrollo económico
y social dentro de su territorio en los
términos establecidos por la
Cons tución.
Los departamentos ejercen
funciones administra vas, de
c o o r d i n a c i ó n ,
d e
complementariedad de la acción
municipal, de intermediación entre
la Nación y los Municipios y de
prestación de los servicios que
determinen la Cons tución y las
leyes. La ley reglamentará lo
relacionado con el ejercicio de las
atribuciones que la Cons tución les
otorga.”
Cada departamento ene una
corporación administra va de
elección popular denominada
Asamblea Departamental,
compuesta por Diputados. Su
número de miembros oscila entre
11 y 31 y el período de los mismos es
de cuatro años. El jefe de la
administración departamental y su
representante legal es el
Gobernador, que a par r de 1991 es
elegido por voto popular.
Las normas principales que regulan
la organización y competencias de
los Departamentos son la
Cons tución Polí ca en sus
ar culos 297° al 310°, el Código de
Régimen Departamental expedido
mediante el Decreto Ley 1222 de
1986, y las Leyes 617 de 2000, 715
de 2001, y 1176 de 2007.
El ar culo 7° del Decreto Ley 1222
de 1986 “Código de Régimen
Departamental”, define que le
corresponde a los Departamentos:
“(…)
Par cipar en la
elaboración de los planes y
programas nacionales de
desarrollo económico y
social y de obras públicas y
coordinar la ejecución de
l o s m i s m o s . E l
Departamento Nacional de
Planeación citará a los
gobernadores, al Alcalde
Mayor de Bogotá y a los
intendentes y comisarios
para discu r con ellos los
informes y análisis
regionales que preparen
los respec vos consejos
seccionales de planeación.
Estos informes y análisis
deberán tenerse en cuenta
para la elaboración de los
planes y programas de
desarrollo a que se refieren
los ar culos 76 y 118 de la
Cons tución Polí ca.
b. Cumplir funciones y prestar
servicios nacionales, o
coordinar su cumplimiento
a.
53
c.
d.
e.
y prestación, en las
condiciones que prevean
las delegaciones que
reciban y los contratos o
convenios que para el
efecto celebren.
Promover y ejecutar, en
cumplimiento de los
respec vos planes y
programas nacionales y
departamentales
ac vidades económicas
que interesen a su
desarrollo y al bienestar de
sus habitantes.
Prestar asistencia
administra va, técnica y
financiera a los municipios,
promover su desarrollo y
ejercer sobre ellos la tutela
que las leyes señalen.
Colaborar con las
autoridades competentes
en la ejecución de las
tareas necesarias por la
f.
conservación del medio
ambiente y disponer lo que
requiera la adecuada
preservación de los
recursos naturales.
Cumplir las demás
funciones administra vas
y prestar los servicios que
les señalen la Cons tución
y las leyes.”
El ar culo 1° de la Ley 617 de 2000
establece la siguiente
categorización para los
Departamentos:
En desarrollo del Ar culo 302 de la
Cons tución Polí ca, teniendo en
cuenta su capacidad de ges ón
administra va y fiscal y de acuerdo
co n s u p o b l a c i ó n e i n g re s o s
corrientes de libre des nación,
establéese la siguiente
categorización para los
departamentos:
Categoría
especial
Todos aquellos departamentos con población superior a dos millones (2.000.000) de
habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre des nación anuales sean superiores a
seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales mensuales.
Primera
categoría
Todos aquellos departamentos con población comprendida entre setecientos mil
uno (700.001) habitantes y dos millones (2.000.000) de habitantes, cuyos ingresos
corrientes de libre des nación anuales igualen o superen cient o setenta mil uno
(170.001) salarios mínimos legales mensuales y hasta seiscientos mil (600.000)
salarios mínimos legales mensuales.
Segunda
categoría
Todos aquellos departamentos con población comprendida entre trescientos
noventa mil uno (390.001) y set ecientos mil (700.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre des nación anuales sean iguales o superiores a ciento vein dós
mil uno (122.001) y hasta de ciento setenta mil (170.000) salarios mínimos legales
mensuales.
54
Tercera
categoría
Todos a quellos departamentos con población comprendida entre cien mil uno
(100.001) y trescientos noventa mil (390.000) habitantes y cuyos recursos corrientes
de libre des nación anuales sean superiores a sesenta mil uno (60.001) y hasta de
ciento vein dós mil (122.000) salarios mínimos legales mensuales.
Cuarta
categoría
Todos aquellos departamentos con población igual o inferior a cien mil (100.000)
habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre des nación anuales sean iguales o
inferiores a sesenta mil (60.000) salarios mínimos legales mensuales.
La anterior categorización ene
efectos legales sobre:
Ø
Ø
Límites de gasto de
funcionamiento de la
en dad territorial
Determina el Salario del
Gobernador
MUNICIPIOS Y DISTRITOS
Son en dades territoriales,
consideradas de carácter
fundamental o célula fundamental
en la división polí ca administra va
del Estado.
En la Actualidad (abril de 2015)
según el DANE, existen 1096
Municipios y 5 Distritos, para un
total de 1101. Desarrollados en los
ar culos 311° al 321° de la
Cons tución, los cuales cuentan con
un Código de Régimen Municipal,
expedido mediante Decreto 1333 de
1986, el ha sido modificado por las
Leyes 136 de 1994, 617 de 2000, 715
de 2001, 1176 de 2007 y 1551 de
2012.
Los Municipios gozan de autonomía
para la ges ón de sus intereses y de
acuerdo a lo es pulado por el
ar culo 311 de la cons tución, le
corresponde la prestación de los
servicios públicos que determine la
ley, construir las obras que demande
el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio,
promover la par cipación
comunitaria, el mejoramiento social
y cultural de sus habitantes y
cumplir las demás funciones que le
asignen la Cons tución y las Leyes.
El ar culo 3° de la Ley 136 de 1994,
modificado por el ar culo 6 de la Ley
1551 de 2012, determina que las
funciones de los Municipios son:
1.
2.
Administrar los asuntos
municipales y prestar los
servicios públicos que
determine la ley.
Elaborar los planes de
desarrollo municipal, en
concordancia con el plan de
desarrollo departamental, los
planes de vida de los
te r r i t o r i o s y re s g u a rd o s
indígenas, incorporando las
visiones de las minorías
étnicas, de las organizaciones
comunales y de los grupos de
población vulnerables
55
3.
4.
5.
presentes en su territorio,
teniendo en cuenta los
c r i te r i o s e i n st r u m e nto s
definidos por la Unidad de
Planificación de Tierras Rurales
y Usos Agropecuarios –UPRA–,
para el ordenamiento y el uso
eficiente del suelo rural, los
programas de desarrollo rural
con enfoque territorial, y en
armonía con el Plan Nacional
de Desarrollo, según la ley
orgánica de la materia. Los
planes de desarrollo municipal
deberán incluir estrategias y
polí cas dirigidas al respeto y
garan a de los Derechos
H u m a n o s y d e l D e re c h o
Internacional Humanitario;
Promover el desarrollo de
su territorio y construir las
obras que demande el
progreso municipal. Para lo
anterior deben tenerse en
cuenta, entre otros: los planes
de vida de los pueblos y
comunidades indígenas y los
planes de desarrollo comunal
que tengan los respec vos
organismos de acción
comunal.
Elaborar e implementar los
planes integrales de seguridad
ciudadana, en coordinación
con las autoridades locales de
policía y promover la
convivencia entre sus
habitantes.
Promover la par cipación
comunitaria, la cultura de
Derechos Humanos y el
6.
7.
8.
mejoramiento social y cultural
de sus habitantes. El fomento
de la cultura será prioridad de
los municipios y los recursos
públicos inver dos en
ac vidades culturales tendrán,
para todos los efectos legales,
el carácter de gasto público
social de conformidad con el
ar culo 1°, numeral 8 de la Ley
397 de 1997.
Promover alianzas y
sinergias público-privadas que
contribuyan al desarrollo
económico, social y ambiental
del municipio y de la región,
mediante el empleo de los
mecanismos de integración
dispuestos en la ley.
Procurar la solución de las
necesidades básicas
insa sfechas de los habitantes
del municipio, en lo que sea de
su competencia, con especial
énfasis en los niños, las niñas,
los adolescentes, las mujeres
cabeza de familia, las personas
de la tercera edad, las
personas en condición de
discapacidad y los demás
sujetos de especial protección
cons tucional.
En asocio con los
departamentos y la Nación,
contribuir al goce efec vo de
los derechos de la población
víc ma del desplazamiento
forzado, teniendo en cuenta
los principios de coordinación,
c o n c u r r e n c i a ,
complementariedad,
56
subsidiariedad y las normas
jurídicas vigentes.
9.
Formular y adoptar los
p lan es d e o rd en amiento
territorial, reglamentando de
manera específica los usos del
suelo en las áreas urbanas, de
e x p a n s i ó n y r u ra l e s , d e
a c u e rd o c o n l a s l e ye s y
teniendo en cuenta los
instrumentos definidos por la
UPRA para el ordenamiento y
el uso eficiente del suelo rural.
Op mizar los usos de las
erras disponibles y coordinar
los planes sectoriales en
armonía con las polí cas
nacionales y los planes
departamentales y
metropolitanos. Los Planes de
Ordenamiento Territorial
serán presentados para
revisión ante el Concejo
Municipal o Distrital cada 12
años.
10.
Velar por el adecuado
manejo de los recursos
naturales y del ambiente, de
conformidad con la
Cons tución y la ley.
11.
Promover el mejoramiento
económico y social de los
habitantes del respec vo
municipio, fomentando la
industria nacional, el comercio
y el consumo interno en sus
territorios de conformidad con
la legislación vigente para
estas materias.
12.
Fomentar y promover el
turismo, en coordinación con
la Polí ca Nacional.
13.
Los municipios fronterizos
podrán celebrar Convenios con
en dades territoriales
limítrofes del mismo nivel y de
países vecinos para el fomento
de la convivencia y seguridad
ciu d ad an a, el d esarro llo
económico y comunitario, la
prestación de servicios
públicos y la preservación del
ambiente.
14.
Autorizar y aprobar, de
acuerdo con la disponibilidad
de servicios públicos,
programas de desarrollo de
Vivienda ejerciendo las
funciones de vigilancia
necesarias.
15.
Incorporar el uso de
nuevas tecnologías, energías
renovables, reciclaje y
producción limpia en los
planes municipales de
desarrollo.
16.
En concordancia con lo
establecido en el ar culo 355
de la Cons tución Polí ca, los
municipios y distritos podrán
celebrar convenios solidarios
con: los cabildos, las
autoridades y organizaciones
indígenas, los organismos de
acción comunal y demás
o r ga n i za c i o n e s c i v i l e s y
asociaciones residentes en el
territorio, para el desarrollo
conjunto de programas y
ac vidades establecidas por la
Ley a los municipios y distritos,
acorde con sus planes de
desarrollo.
57
17.
E l a b o ra r l o s p l a n e s y
programas anuales de
fortalecimiento, con la
correspondiente afectación
presupuestal, de los cabildos,
autoridades y organizaciones
indígenas, organismos de
a c c i ó n c o m u n a l ,
o r ga n i za c i o n e s c i v i l e s y
asociaciones residentes en el
territorio. Lo anterior deberá
construirse de manera
concertada con esas
organizaciones y teniendo en
cuenta sus necesidades y los
lineamientos de los
respec vos planes de
desarrollo.
18.
Celebrar convenios de uso
de bienes públicos y/o de
usufructo comunitario con los
cabildos, autoridades y
organizaciones indígenas y con
los organismos de acción
comunal y otros organismos
comunitarios.
19.
Garan zar la prestación del
servicio de agua potable y
saneamiento básico a los
habitantes de la jurisdicción de
acuerdo con la norma vidad
vigente en materia de servicios
públicos domiciliarios.
20.
Ejecutar el Programas de
Alimentación Escolar con sus
propios recursos y los
provenientes del
Departamento y la Nación,
quienes podrán realizar el
acompañamiento técnico,
acorde con sus competencias.
21.
Publicar los informes de
rendición de cuentas en la
respec va página web del
municipio.
22.
Las demás que señalen la
Cons tución y la ley.
23.
En materia de vías, los
municipios tendrán a su cargo
la construcción y
mantenimiento de vías
urbanas y rurales del rango
municipal. Con nuarán a
cargo de la Nación, las vías
urbanas que formen parte de
las carreteras nacionales, y del
Departamento las que sean
departamentales.
La Ley 617 de 2000, en su ar culo
15°, modificatorio del ar culo 8° de
la Ley 136 de 1994, establece los
requisitos para la creación o
supresión en cabeza de la Asamblea
Departamental correspondiente.
Es de tener en cuenta que el Ar culo
320° cons tucional establece: “La
ley podrá establecer categorías de
municipios de acuerdo con su
población, recursos fiscales,
importancia económica y situación
geográfica, y señalar dis nto
régimen para su organización,
gobierno y administración”, ar culo
desarrollado por la Ley 136 de 1994,
modificado por el art. 2 de la ley 617
de 2000 y este a su vez por el art. 7º
de la ley 1551 de 2012, cual
establece la siguiente
categorización de los Distritos y
Municipios:
58
I. PRIMER GRUPO (GRANDES MUNICIPIOS)
Población: Superior o igual a los quinientos mil uno (500.001) habitantes.
Categoría
especial
Ingresos corrientes de libre des nación anuales: que superen cuat rocientos
mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Importancia económica: Grado uno.
Población: Comprendida entre cien mil uno (100.001) y quinientos mil
(500.000) habitantes.
Primera
categoría.
Ingresos corrientes de libre des nación a nuales: Superiores a cien mil
(100.000) y hasta de cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Importancia económica: Grado dos.
II. SEGUNDO GRUPO (MUNICIPIOS INTERMEDIOS)
Población: Con población comprendid a entre cincuenta mil uno (50.001) y
cien mil (100.000) habitantes.
Segunda
categoría
Ingresos corrientes de libre des nación anuales: Superiores a cincuenta mil
(50.000) y hasta de cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Importancia económica: Grado tres.
Población: Con población comprendida entre treinta mil uno (30.001) y
cincuenta mii (50.000) habitantes.
Tercera
categoría
Cuarta
categoría
Ingresos corrientes de libre des nación anuales: Superiores a treinta mil
(30.000) y hasta de cincuenta mil (50.000) salari
os mínimos legales
mensuales.
Importancia económica: Grado cuatro.
Población: Con población comprendida entre veinte mil uno (20.001) y
treinta mii (30.000) habitantes.
59
III. TERCER GRUPO (MUNICIPIOS BÁSICOS)
Población: población comprendida entre diez mil uno (10.001) y veinte mi l
(20.000) habitantes
Quinta
categoría
Ingresos corrientes de libre des nación anuales: Superiores a quince mil
(15.000) y hasta vein cinco mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales.
Importancia económica: Grado seis.
Población: Población igual o inferior a diez mil (10.000).
Sexta
categoría
Ingresos corrientes de libre des nación anuales: No superiores a quince mil
(15.000) salarios mínimos legales mensuales.
Importancia económica: Grado siete.
3.1.4 ROL Y RESPONSABILIDAD DE
LAS AUTORIDADES MUNICIPALES
CONCEJO MUNICIPAL.
El Concejo Municipal es una
corporación de naturaleza polí co
administra va y no de carácter
legisla vo como equivocadamente
interpretan algunos. La composición
del concejo depende la población de
cada municipio y no podrá estar
integrado por menos de 7
concejales, ni por más de 21, salvo
en el distrito capital, que ene una
reglamentación especial.
El concejo municipal ene diversas
funciones y atribuciones
establecidas por la cons tución y la
ley: reglamentarias, de control, de
autorización, eleccionarias, etc.;
algunas de ellas son: reglamentar el
ejercicio de sus propias funciones,
autorizar al alcalde para contratar,
votar los tributos y los gastos
locales; dictar las normas orgánicas
de presupuesto, expedir
anualmente el presupuesto de
rentas y gastos, elegir al personero,
dictar normas ambientales,
reglamentar el uso del suelo,
determinar la estructura de la
administración, expedir el plan de
desarrollo etc.
De otro lado el concejo municipal
ene una facultad esencial de la
democracia cual es la de ejercer el
control polí co, en virtud de la cual
podrá hacer debates, previas
citaciones a los secretarios del
despacho del Alcalde y proponer la
moción de censura o la moción de
observación, según se trate de
municipios con población mayor o
igual o menor de 25 mil habitantes.
60
Derechos de los Concejales
Entre otros, los concejales enen
derecho a la remuneración por
honorarios (inclusive las concejalas
en licencia de maternidad), la
seguridad social, el subsidio especial
de vivienda y cuando se trata de
co n c e j a l e s d e m u n i c i p i o s d e
categoría 4ª.5ª y 6ª, el estado
pagará el 75% de los aportes a
pensiones, siempre que no tengan
otra fuente de ingreso. Las
concejalas beneficiarias del
programa de familias en acción
podrán seguir siendo beneficiarias
del programa. Se reconoce también
durante las sesiones plenarias el
valor del transporte a los concejales
que residan en las zonas rurales y
deban desplazarse hasta la cabecera
municipal donde funcionan las
corporaciones.
EL PERSONERO MUNICIPAL.
En cada municipio el Concejo
municipal elegirá un personero,
para un periodo de cuatro años,
quien ejercerá
la función de
ministerio público, es decir, la
guarda y promoción de los derechos
humanos, la protección del interés
público y la vigilancia de la conducta
de quienes desempeñan funciones
públicas en el municipio. Dichas
facultades se enumeran en el
ar culo 178 de la ley 136 de 1994,
con las modificaciones introducidas
por la ley 1551 de 2012. Debe
anotarse que en los municipios en
donde no exista contraloría el
personero debe ejercer funciones
de veedor del tesoro.
De conformidad con los dispuesto
en la ley 1551 de 2012, el personero
s e rá e l e g i d o p o r e l c o n c e j o
municipal, previo concurso público
de méritos. El personero podrá ser
reelegido.
Calidades para ser personero
Para ser elegido personero
municipal se requiere: En los
municipios de categorías especial,
primera y segunda tulos de
abogado y de postgrado. En los
municipios de tercera, cuarta y
quinta categorías, tulo de
abogado. En las demás categorías
podrán par cipar en el concurso
egresados de facultades de derecho,
sin embargo, en la calificación del
concurso se dará prelación al tulo
de abogado.
LA CONTRALORÍA MUNICIPAL.
Únicamente los municipios y
distritos clasificados en categoría
especial y primera y aquellos de
segunda categoría que tengan más
de cien mil (100.000) habitantes,
podrán crear y organizar sus propias
contralorías. En los municipios
donde haya contralorías la vigilancia
de la ges ón fiscal corresponde a
estas. El contralor será elegido por
el concejo municipal del respec vo
municipio para un periodo igual al
61
del alcalde municipal, de terna
integrada con dos candidatos
presentados por el tribunal superior
de distrito judicial y uno por el
correspondiente tribunal de lo
contencioso-administra vo. A
diferencia del personero municipal,
el contralor no puede ser reelegido
para periodo inmediato.
L o s c o n t ra l o re s m u n i c i p a l e s
ejercerán, en el ámbito de su
jurisdicción, las funciones atribuidas
al Contralor General de la República
en el ar culo 268 y podrán, según lo
autorice la ley, contratar con
empresas privadas colombianas el
ejercicio de la vigilancia fiscal
Calidades para ser contralor
municipal.
Para ser elegido contralor
departamental, distrital o municipal
se requiere ser colombiano por
nacimiento, ciudadano en ejercicio,
tener más de vein cinco años,
acreditar tulo universitario y las
demás calidades que establezca la
ley.
3.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL
TERRITORIAL
3.2.1 DESCENTRALIZACIÓN Y
POLÍTICAS PÚBLICAS
Con la Expedición de la Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial se
establecen los parámetros para el
desarrollo de las polí cas públicas a
nivel local. De tal forma, se
ins tuyen y definen los siguientes
principios del proceso de
ordenamiento territorial:
1. Soberanía y unidad nacional. El
Ordenamiento Territorial propiciará
la integridad territorial, su
seguridad y defensa, y fortalecerá el
Estado Social de Derecho
organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con
a u to n o m í a d e s u s e n d a d e s
territoriales.
2. Autonomía. Las en dades
territoriales gozan de autonomía
para la ges ón de sus intereses
dentro de los límites de la
Cons tución y la ley.
3. Descentralización. La distribución
de competencias entre la Nación,
en dades territoriales y demás
esquemas asocia vos se realizará
trasladando el correspondiente
poder de decisión de los órganos
centrales del Estado hacia el nivel
territorial per nente, en lo que
corresponda, de tal manera que se
promueva una mayor capacidad de
planeación, ges ón y de
administración de sus propios
intereses, garan zando por parte de
la Nación los recursos necesarios
para su cumplimiento.
4. Integración. Los departamentos y
los municipios ubicados en zonas
fronterizas pueden adelantar
programas de cooperación dirigidos
al fomento del desarrollo
comunitario, la prestación de los
servicios públicos, la preservación
62
del ambiente y el desarrollo
produc vo y social, con en dades
territoriales limítrofes de un Estado.
5. Regionalización. El ordenamiento
territorial promoverá el
establecimiento de Regiones de
Planeación y Ges ón, regiones
administra vas y de planificación y
la proyección de Regiones
Territoriales como marcos de
relaciones geográficas, económicas,
culturales, y funcionales, a par r de
ecosistemas bió cos y bio sicos, de
iden dades culturales locales, de
equipamientos e infraestructuras
económicas y produc vas y de
relaciones entre las formas de vida
rural y urbana, en el que se
desarrolla la sociedad colombiana y
hacia donde debe tender el modelo
de Estado Republicano Unitario. En
tal sen do la creación y el desarrollo
de Regiones de Planeación y
Ges ón, Regiones Administra vas y
de Planificación, y la regionalización
d e c o m p e t e n c i a s y re c u rs o s
públicos se enmarcan en una visión
del desarrollo hacia la
complementariedad, con el fin de
fortalecer la unidad nacional.
6. Sostenibilidad. El ordenamiento
territorial conciliará el crecimiento
económico, la sostenibilidad fiscal,
la equidad social y la sostenibilidad
ambiental, para garan zar
adecuadas condiciones de vida de la
población.
7. Par cipación. La polí ca de
ordenamiento territorial promoverá
la par cipación, concertación y
cooperación para que los
ciudadanos tomen parte ac va en
las decisiones que inciden en la
orientación y organización
territorial.
8. Solidaridad y equidad territorial.
Con el fin de contribuir al desarrollo
armónico del territorio colombiano,
la Nación, las en dades territoriales
y las figuras de integración territorial
de mayor capacidad polí ca,
económica y fiscal, apoyarán
aquellas en dades de menor
desarrollo rela vo, en procura de
garan zar el acceso equita vo a las
oportunidades y beneficios del
desarrollo, para elevar la calidad de
vida de la población.
9. Diversidad. El ordenamiento
territorial reconoce las diferencias
geográficas, ins tucionales,
económicas, sociales, étnicas y
culturales del país, como
fundamento de la unidad e
iden dad nacional, la convivencia
pacífica y la dignidad humana.
10. Gradualidad y flexibilidad. El
ordenamiento territorial reconoce
la diversidad de las comunidades y
de las áreas geográficas que
componen el país, por tanto,
ajustará las diferentes formas de
división territorial. Las en dades e
instancias de integración territorial
se adaptarán progresivamente, para
lo cual podrán asignárseles las
competencias y recursos que les
permitan aumentar su capacidad
planificadora, administra va y de
ges ón.
En el caso de las instancias de
integración, las competencias y
63
recursos serán asignados por las
respec vas en dades territoriales
que las componen.
11. Prospec va. El ordenamiento
territorial estará orientado por una
visión compar da de país a largo
plazo, con propósitos estratégicos
que guíen el po de organización
territorial requerida.
12. Paz y convivencia. El
ordenamiento territorial promoverá
y reconocerá los esfuerzos de
convivencia pacífica en el territorio
e impulsará polí cas y programas de
desarrollo para la construcción de la
paz, el fortalecimiento del tejido
social y la legi midad del Estado.
13. Asocia vidad. El ordenamiento
territorial propiciará la formación de
asociaciones entre las en dades
te r r i to r i a l e s e i n sta n c i a s d e
integración territorial para producir
economías de escala, generar
sinergias y alianzas compe vas,
para la consecución de obje vos de
desarrollo económico y territorial
comunes.
14. Responsabilidad y
transparencia. Las autoridades del
nivel nacional y territorial
promoverán de manera ac va el
control social de la ges ón pública
incorporando ejercicios
par cipa vos en la planeación,
ejecución y rendición final de
cuentas, como principio de
responsabilidad polí ca y
administra va de los asuntos
públicos.
15. Equidad social y equilibrio
territorial. La ley de ordenamiento
territorial reconoce los
desequilibrios en el desarrollo
económico, social y ambiental que
existen entre diferentes regiones
geográficas de nuestro país y
buscará crear instrumentos para
superar dichos desequilibrios. Por
ello la Nación y las en dades
territoriales propiciarán el acceso
equita vo de todos los habitantes
del territorio colombiano a las
oportunidades y beneficios del
desarrollo, buscando reducir los
desequilibrios enunciados. Así
mismo, los procesos de
o rd e n a m i e nto p ro c u ra rá n e l
desarrollo equilibrado de las
diferentes formas de división
territorial.
16. Economía y buen gobierno. La
organización territorial del Estado
deberá garan zar la planeación y
par cipación decisoria de los entes
territoriales en el desarrollo de sus
regiones, auto sostenibilidad
económica, el saneamiento fiscal y
l a p r o fe s i o n a l i z a c i ó n d e l a s
administraciones territoriales, por
lo que se promoverán mecanismos
asocia vos que privilegien la
op mización del gasto público y el
buen gobierno en su conformación y
funcionamiento.
La ley determinará los principios de
economía y buen gobierno mínimos
que deberán garan zar los
departamentos, los distritos, los
municipios, las áreas
metropolitanas, sus
descentralizadas, así como
c u a l q u i e ra d e l a s d i fe re nte s
64
alterna vas de asociación,
contratos o convenios plan o
delegaciones previstas en la
presente ley.
17. Mul etnicidad. Para que los
pueblos indígenas, las comunidades
afrodescendientes, los raizales y la
población ROM ejerzan su derecho
de planeación y ges ón dentro de la
en dad territorial respec va en
armonía y concordancia con las
demás comunidades y en dades
territoriales.
La Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial (LOOT) estableció la
obligatoriedad legal de promover
una mayor delegación de funciones
y competencias del nivel nacional
hacia el orden territorial, la
eliminación de duplicidades de
competencias entre la
administración central y
descentralizada y los entes
territoriales, el fortalecimiento de
las Regiones de Planeación y
Ges ón y las Regiones
Administra vas y de Planificación, el
fortalecimiento del departamento
como nivel intermedio de gobierno,
el fortalecimiento del municipio
como en dad fundamental de la
división polí co-administra va del
Estado, la acción conjunta y
ar culada de los diferentes niveles
de gobierno a través de alianzas,
a s o c i a c i o n e s y co nve n i o s d e
delegación, el diseño de
modalidades regionales de
administración para el desarrollo de
proyectos especiales y el
incremento de la produc vidad y la
modernización de la Administración
municipal.
3.2.2 FUNCIONES,
COMPETENCIAS Y RECURSOS.
Se en ende por competencia la
facultad o poder jurídico que enen
la Nación, las en dades territoriales
y las figuras de integración territorial
para atender de manera general
responsabilidades estatales.
Principios del ejercicio de
competencias:
1. Coordinación. La Nación y las
en dades territoriales deberán
ejercer sus competencias de
manera ar culada, coherente y
a r m ó n i ca . A s í , l a s e n d a d e s
territoriales y demás esquemas
asocia vos se ar cularán, con las
autoridades nacionales y
regionales, con el propósito especial
de garan zar los derechos
fundamentales de los ciudadanos
como individuos, los derechos
colec vos y del medio ambiente
establecidos en la Cons tución
Polí ca.
2. Concurrencia. La Nación y las
en dades territoriales desarrollarán
oportunamente acciones conjuntas
en busca de un objeto común,
cuando así esté establecido, con
respeto de su autonomía.
3. Subsidiariedad. La Nación, las
e n d a d e s te r r i t o r i a l e s y l o s
esquemas de integración territorial
apoyarán en forma transitoria y
parcial en el ejercicio de sus
competencias, a las en dades de
menor categoría fiscal, desarrollo
económico y social, dentro del
65
mismo ámbito de la jurisdicción
territorial, cuando se demuestre su
imposibilidad de ejercer
debidamente determinadas
competencias. El desarrollo de este
principio estará sujeto a evaluación
y seguimiento de las en dades del
nivel nacional rectora de la materia.
El Gobierno Nacional desarrollará la
materia en coordinación con los
entes territoriales.
4. Complementariedad. Para
c o m p l e ta r o p e r fe c c i o n a r l a
prestación de servicios a su cargo, y
el desarrollo de proyectos
regionales, las en dades
territoriales podrán u lizar
mecanismos como los de
asociación, cofinanciación,
delegación y/o convenios.
5 . Efi c i e n c i a . L a N a c i ó n , l a s
e n d a d e s te r r i t o r i a l e s y l o s
esquemas de integración territorial
garan zarán que el uso de los
recursos públicos y las inversiones
que se realicen en su territorio,
produzcan los mayores beneficios
sociales, económicos y ambientales.
6. Equilibrio entre competencias y
recursos. Las competencias se
trasladarán, previa asignación de los
recursos fiscales para atenderlas de
manera directa o asociada.
7. Gradualidad. La asunción de
competencias asignadas por parte
de las en dades territoriales se
efectuará en forma progresiva y
fl ex i b l e , d e a c u e rd o c o n l a s
capacidades administra vas y de
ges ón de cada en dad.
8. Responsabilidad. La Nación, las
en dades territoriales y las figuras
de integración territorial asumirán
las competencias a su cargo
previendo los recursos necesarios
sin comprometer la sostenibilidad
financiera del ente territorial,
garan zando su manejo
transparente.
Entre las competencias generales de
las en dades territoriales están la
autonomía para determinar su
estructura interna y organización
administra va central y
descentralizada; así como el
establecimiento y distribución de
sus funciones y recursos para el
adecuado cumplimiento de sus
deberes cons tucionales.
Sin embargo, cuando el respec vo
municipio no esté en capacidad de
asumir dicha competencia solicitará
la concurrencia del departamento y
la Nación.
Además los departamentos y
municipios a pesar de su autonomía
e independencia podrán asociarse
e nt re e l l o s p a ra p ro c u ra r e l
bienestar y desarrollo de sus
habitantes.
Competencias asignadas
legalmente a las en dades
territoriales:
En el sector Educación:
Competencias generales de los
departamentos.
1 . P re sta r a s i ste n c i a té c n i ca
educa va, financiera y
administra va a los municipios,
66
cuando a ello haya lugar.
2. Administrar y responder por el
funcionamiento, oportunidad y
calidad de la información educa va
departamental y suministrar la
información a la Nación en las
condiciones que se requiera.
3 . A p oya r té c n i ca y
administra vamente a los
municipios para que se cer fiquen
en los términos previstos en la
presente ley.
4. Cer ficar a los municipios que
cumplen los requisitos para asumir
la administración autónoma de los
recursos del Sistema General de
Par cipaciones. Si el municipio
cumple los requisitos para ser
cer ficado y el departamento no lo
cer fica, podrá solicitarla a la
Nación.
Competencias frente a los
municipios no cer ficados.
1. Dirigir, planificar; y prestar el
servicio educa vo en los niveles de
preescolar, básica, media en sus
dis ntas modalidades, en
condiciones de equidad, eficiencia y
calidad, en los términos definidos en
la presente ley.
2. Administrar y distribuir entre los
municipios de su jurisdicción los
recursos financieros provenientes
del Sistema General de
Par cipaciones, des nados a la
prestación de los servicios
educa vos a cargo del Estado,
atendiendo los criterios
establecidos en la presente ley.
3. Administrar, las ins tuciones
educa vas y el personal docente y
administra vo de los planteles
educa vos, sujetándose a la planta
de cargos adoptada. Para ello, debe
realizar concursos, efectuar los
nombramientos del personal
requerido, administrar los ascensos,
sin superar en ningún caso el monto
de los recursos disponibles en el
Sistema General de Par cipaciones
y trasladar docentes entre los
municipios, preferiblemente entre
los limítrofes, sin más requisito legal
que la expedición de los respec vos
actos administra vos debidamente
mo vados.
4. Par cipar con recursos propios en
la financiación de los servicios
educa vos a cargo del Estado, en la
cofinanciación de programas y
proyectos educa vos y en las
inversiones de infraestructura,
calidad y dotación. Los costos
amparados con estos recursos no
podrán generar gastos permanentes
a cargo al Sistema General de
Par cipaciones.
5. Mantener la cobertura actual y
propender a su ampliación.
6. Evaluar el desempeño de rectores
y directores, y de los docentes
direc vos, de conformidad con las
normas vigentes.
7. Ejercer la inspección, vigilancia y
supervisión de la educación en su
jurisdicción, en ejercicio de la
delegación que para tal fin realice el
Presidente de la República.
8. Prestar asistencia técnica y
administra va a las ins tuciones
educa vas, cuando a ello haya lugar.
67
9 . P ro m o v e r l a a p l i c a c i ó n y
ejecución de planes de
mejoramiento de la calidad.
10. Distribuir entre los municipios
los docentes, direc vos y
empleados administra vos, de
acuerdo con las necesidades del
servicio, de conformidad con el
reglamento.
11. Distribuir las plantas
departamentales de personal
docente, direc vos y empleados
administra vos, atendiendo los
criterios de población atendida y
por atender en condiciones de
eficiencia, siguiendo la regulación
nacional sobre la materia.
12. Organizar la prestación y
administración del servicio
educa vo en su jurisdicción.
13. Vigilar la aplicación de la
regulación nacional sobre las tarifas
de matrículas, pensiones, derechos
académicos y otros cobros en los
establecimientos educa vos.
14. Cofinanciar la evaluación de
logros.
15. Para efectos de la inscripción y
los ascensos en el escalafón, la
en dad territorial determinará la
repar ción organizacional
encargada de esta función de
conformidad con el reglamento que
expida el Gobierno Nacional.
Competencias de los distritos y los
municipios cer ficados.
1. Dirigir, planificar y prestar el
servicio educa vo en los niveles de
preescolar, básica y media, en
condiciones de equidad, eficiencia y
calidad, en los términos definidos en
la ley.
2. Administrar y distribuir entre los
establecimientos educa vos de su
jurisdicción los recursos financieros
provenientes del Sistema General
de Par cipaciones, des nados a la
prestación de los servicios
educa vos a cargo del Estado,
atendiendo los criterios
establecidos en la presente ley y en
el reglamento.
3. Administrar, ejerciendo las
facultades señaladas en el ar culo
153 de la Ley 115 de 1994, las
ins tuciones educa vas, el personal
docente y administra vo de los
planteles educa vos, sujetándose a
la planta de cargos adoptada de
conformidad con la presente ley.
Para ello, realizará concursos,
efectuará los nombramientos del
personal requerido, administrará los
ascensos, sin superar en ningún
caso el monto de los recursos de la
par cipación para educación del
Sistema General de Par cipaciones
asignado a la respec va en dad
territorial y trasladará docentes
entre ins tuciones educa vas, sin
más requisito legal que la
expedición de los respec vos actos
administra vos debidamente
mo vados.
4. Distribuir entre las ins tuciones
educa vas los docentes y la planta
de cargos, de acuerdo con las
necesidades del servicio entendida
como población atendida y por
atender en condiciones de
eficiencia, siguiendo la regulación
nacional sobre la materia.
68
5. Podrán par cipar con recursos
propios en la financiación de los
servicios educa vos a cargo del
Estado y en la cofinanciación de
programas y proyectos educa vos y
en las inversiones de
infraestructura, calidad y dotación.
Los costos amparados con estos
recursos no podrán generar gastos
permanentes a cargo al Sistema
General de Par cipaciones.
6. Mantener la actual cobertura y
propender a su ampliación.
7. Evaluar el desempeño de rectores
y directores, y de los direc vos
docentes.
8. Ejercer la inspección, vigilancia y
supervisión de la educación en su
jurisdicción, en ejercicio de la
delegación que para tal fin realice el
Presidente de la República.
9. Prestar asistencia técnica y
administra va a las ins tuciones
educa vas cuando a ello haya lugar.
10. Administrar el Sistema de
Información Educa va Municipal o
Distrital y suministrar la información
al departamento y a la Nación con la
calidad y en la oportunidad que
señale el reglamento.
11. Promover la aplicación y
ejecución de los planes de
mejoramiento de la calidad en sus
ins tuciones.
12. Organizar la prestación del
servicio educa vo en su en su
jurisdicción.
13. Vigilar la aplicación de la
regulación nacional sobre las tarifas
de matrículas, pensiones, derechos
académicos y cobros periódicos en
las ins tuciones educa vas.
14. Cofinanciar la evaluación de
logros.
15. Para efectos de la inscripción y
los ascensos en el escalafón, la
en dad territorial determinará la
repar ción organizacional
encargada de esta función de
conformidad con el reglamento que
expida el Gobierno Nacional.
Competencias de los municipios no
cer ficados.
1. Administrar y distribuir los
recursos del Sistema General de
Par cipaciones que se le asignen
para el mantenimiento y
mejoramiento de la calidad.
2. Trasladar plazas y docentes entre
s u s i n s t u c i o n e s e d u ca va s ,
mediante acto administra vo
debidamente mo vado.
3. Podrán par cipar con recursos
propios en la financiación de los
servicios educa vos a cargo del
Estado y en las inversiones de
infraestructura, calidad y dotación.
Los costos amparados por estos
recursos no podrán generar gastos
permanentes para el Sistema
General de Par cipaciones.
4. Suministrar la información al
departamento y a la Nación con la
calidad y en la oportunidad que
señale el reglamento.
En el Sector Salud.
69
Competencias de los
departamentos.
1. De dirección del sector salud en el
ámbito departamental.
1.1. Formular planes, programas y
proyectos para el desarrollo del
sector salud y del Sistema General
de Seguridad Social en Salud en
armonía con las disposiciones del
orden nacional.
1.2. Adoptar, difundir, implantar,
ejecutar y evaluar, en el ámbito
departamental las normas,
polí cas, estrategias, planes,
programas y proyectos del sector
salud y del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, que
formule y expida la Nación o en
armonía con éstas.
1.3. Prestar asistencia técnica y
asesoría a los municipios e
ins tuciones públicas que prestan
servicios de salud, en su jurisdicción.
1.4. Supervisar y controlar el
recaudo y la aplicación de los
recursos propios, los cedidos por la
Nación y los del Sistema General de
Par cipaciones con des nación
específica para salud, y administrar
los recursos del Fondo
Departamental de Salud.
1.5. Vigilar y controlar el
cumplimiento de las polí cas y
normas técnicas, cien ficas y
administra vas que expida el
Ministerio de Salud, así como las
ac vidades que desarrollan los
municipios de su jurisdicción, para
garan zar e l logro de las metas del
sector salud y del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, sin
perjuicio de las funciones de
inspección y vigilancia atribuidas a
las demás autoridades
competentes.
1 . 6 . A d o p t a r, i m p l e m e n t a r,
administrar y coordinar la operación
en su territorio del sistema integral
de información en salud, así como
generar y reportar la información
requerida por el Sistema.
1.7. Promover la par cipación social
y la promoción del ejercicio pleno de
los deberes y derechos de los
ciudadanos en materia de salud y de
seguridad social en salud.
1.8. Financiar los tribunales
seccionales de é ca médica y
odontológica y vigilar la correcta
u lización de los recursos.
1.9. Promover planes, programas,
estrategias y proyectos en salud
para su inclusión en los planes y
programas nacionales.
1.10. Ejecutar las acciones
inherentes a la atención en salud de
las personas declaradas por vía
judicial como inimputables por
trastorno mental o inmadurez
psicológica, con los recursos
nacionales de des nación específica
que para tal efecto transfiera la
Nación.
En cuanto a la prestación de
servicios de salud.
2.1. Ges onar la prestación de los
servicios de salud, de manera
oportuna, eficiente y con calidad a la
población pobre en lo no cubierto
con subsidios a la demanda, que
resida en su jurisdicción, mediante
70
i n s t u c i o n e s p re sta d o ra s d e
servicios de salud públicas o
privadas.
2. Financiar con los recursos
propios, si lo considera per nente,
con los recursos asignados por
concepto de par cipaciones y
demás recursos cedidos, la
prestación de servicios de salud a la
población pobre en lo no cubierto
con subsidios a la demanda y los
servicios de salud mental.
3. Adoptar, difundir, implantar,
ejecutar y evaluar la Polí ca de
Prestación de Servicios de Salud,
formulada por la Nación.
4. Organizar, dirigir, coordinar y
administrar la red de Ins tuciones
Prestadoras de Servicios de Salud
públicas en el departamento.
5. Concurrir en la financiación de las
inversiones necesarias para la
organización funcional y
administra va de la red de
i n s t u c i o n e s p re sta d o ra s d e
servicios de salud a su cargo.
6. Efectuar en su jurisdicción el
registro de los prestadores públicos
y privados de servicios de salud,
recibir la declaración de requisitos
esenciales para la prestación de los
servicios y adelantar la vigilancia y el
control correspondiente.
7. Preparar el plan bienal de
inversiones públicas en salud, en el
cual se incluirán las des nadas a
infraestructura, dotación y equipos,
de acuerdo con la Polí ca de
Prestación de Servicios de Salud.
8. Vigilar el cumplimiento de las
normas técnicas dictadas por la
Nación para la construcción de
obras civiles, dotaciones básicas y
mantenimiento integral de las
i n s t u c i o n e s p re sta d o ra s d e
servicios de salud y de los centros de
bienestar de anciano.
En Salud Pública.
1. Adoptar, difundir, implantar y
ejecutar la polí ca de salud pública
formulada por la Nación.
2. Garan zar la financiación y la
prestación de los servicios de
laboratorio de salud pública
directamente o por contratación.
3. Establecer la situación de salud en
el departamento y propender por su
mejoramiento.
4. Formular y ejecutar el Plan de
Atención Básica departamental.
5. Monitorear y evaluar la ejecución
de los planes y acciones en salud
pública de los municipios de su
jurisdicción.
6. Dirigir y controlar dentro de su
jurisdicción el Sistema de Vigilancia
en Salud Pública.
7 . V i g i l a r y c o n t r o l a r, e n
coordinación con el Ins tuto
Nacional para la Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos - Invima,
y el Fondo Nacional de
Estupefacientes, la producción,
expendio, comercialización y
distribución de medicamentos,
incluyendo aquellos que causen
dependencia o efectos psicoac vos
potencialmente dañinos para la
salud y sustancias potencialmente
tóxicas.
71
8. Ejecutar las acciones de
inspección, vigilancia y control de
los factores de riesgo del ambiente
que afectan la salud humana, y de
control de vectores y zoonosis de
competencia del sector salud, en
coordinación con las autoridades
ambientales, en los corregimientos
departamentales y en los
municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª
de su jurisdicción.
9. Coordinar, supervisar y controlar
las acciones de salud pública que
realicen en su jurisdicción las
En dades Promotoras de Salud, las
demás en dades que administran el
régimen subsidiado, las en dades
transformadas y adaptadas y
aquellas que hacen parte de los
regímenes especiales, así como las
I n s t u c i o n e s P re sta d o ra s d e
Servicios de Salud e ins tuciones
relacionadas.
En Aseguramiento de la Población al
Sistema General de Seguridad Social
en Salud.
1. Ejercer en su jurisdicción la
vigilancia y el control del
aseguramiento en el Sistema
General de Seguridad Social en
Salud y en los regímenes de
excepción definidos en la Ley 100 de
1993.
2 . E n e l c a s o d e l o s n u e vo s
departamentos creados por la
Cons tución de 1991, administrar
los recursos financieros del Sistema
General de Par cipaciones en Salud
des nados a financiar la afiliación al
Régimen Subsidiado de la población
pobre y vulnerable de los
corregimientos departamentales,
así como iden ficar y seleccionar los
beneficiarios del subsidio y
contratar su aseguramiento.
Competencias de los municipios.
En dirección del sector en el ámbito
municipal.
1. Formular, ejecutar y evaluar
planes, programas y proyectos en
salud, en armonía con las polí cas y
disposiciones del orden nacional y
departamental.
2. Ges onar el recaudo, flujo y
ejecución de los recursos con
des nación específica para salud del
m u n i c i p i o, y a d m i n i st ra r l o s
recursos del Fondo Local de Salud.
3. Ges onar y supervisar el acceso a
la prestación de los servicios de
salud para la población de su
jurisdicción.
4. Impulsar mecanismos para la
adecuada par cipación social y el
ejercicio pleno de los deberes y
derechos de los ciudadanos en
materia de salud y de seguridad
social en salud.
5 . A d o p t a r, a d m i n i s t r a r e
implementar el sistema integral de
información en salud, así como
generar y reportar la información
requerida por el Sistema.
6. Promover planes, programas,
estrategias y proyectos en salud y
seguridad social en salud para su
inclusión en los planes y programas
departamentales y nacionales.
72
En materia de aseguramiento de la
población al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
1. Financiar y cofinanciar la afiliación
al Régimen Subsidiado de la
población pobre y vulnerable y
ejecutar eficientemente los
recursos des nados a tal fin.
2. Iden ficar a la población pobre y
vulnerable en su jurisdicción y
seleccionar a los beneficiarios del
Régimen Subsidiado, atendiendo las
disposiciones que regulan la
materia.
3. Celebrar contratos para el
aseguramiento en el Régimen
Subsidiado de la población pobre y
vulnerable y realizar el seguimiento
y control directamente o por medio
de interventorías.
4. Promover en su jurisdicción la
afiliación al Régimen Contribu vo
del Sistema General de Seguridad
Social en Salud de las personas con
capacidad de pago y evitar la
evasión y elusión de aportes.
En Salud Pública.
1. Adoptar, implementar y adaptar
las polí cas y planes en salud
pública de conformidad con las
disposiciones del orden nacional y
departamental, así como formular,
ejecutar y evaluar el Plan de
Atención Básica municipal.
2. Establecer la situación de salud en
el municipio y propender por el
mejoramiento de las condiciones
determinantes de dicha situación.
De igual forma, promoverá la
co o rd i n a c i ó n , co o p e ra c i ó n e
i nte g ra c i ó n f u n c i o n a l d e l o s
diferentes sectores para la
formulación y ejecución de los
planes, programas y proyectos en
salud pública en su ámbito
territorial.
3. Además de las funciones antes
señaladas, los distritos y municipios
de categoría especial, 1°, 2° y 3°,
deberán ejercer las siguientes
competencias de inspección,
vigilancia y control de factores de
riesgo que afecten la salud humana
presentes en el ambiente, en
coordinación con las autoridades
ambientales.
3.1. Vigilar y controlar en su
jurisdicción, la calidad, producción,
comercialización y distribución de
alimentos para consumo humano,
con prioridad en los de alto riesgo
epidemiológico, así como los de
materia prima para consumo animal
que representen riesgo para la salud
humana.
3.2. Vigilar las condiciones
ambientales que afectan la salud y el
bienestar de la población generadas
por ruido, tenencia de animales
domés cos, basuras y olores, entre
otros.
3.3. Vigilar en su jurisdicción, la
calidad del agua para consumo
humano; la recolección, transporte
y disposición final de residuos
sólidos; manejo y disposición final
de radiaciones ionizantes, excretas,
residuos líquidos y aguas servidas;
así como la calidad del aire. Para tal
efecto, coordinará con las
73
autoridades competentes las
acciones de control a que haya lugar.
3.4. Formular y ejecutar las acciones
de promoción, prevención,
vigilancia y control de vectores y
zoonosis.
3.5. Ejercer vigilancia y control
sanitario en su jurisdicción, sobre
los factores de riesgo para la salud,
en los establecimientos y espacios
que puedan generar riesgos para la
población, tales como
establecimientos educa vos,
hospitales, cárceles, cuarteles,
albergues, guarderías, ancianatos,
puertos, aeropuertos y terminales
terrestres, transporte público,
piscinas, estadios, coliseos,
gimnasios, bares, tabernas,
supermercados y similares, plazas
de mercado, de abasto público y
plantas de sacrificio de animales,
entre otros.
3.6. Cumplir y hacer cumplir en su
jurisdicción las normas de orden
sanitario previstas en la Ley 9ª de
1979 y su reglamentación o las que
la modifiquen, adicionen o
sus tuyan.
Competencias en salud por parte de
los Distritos.
Los distritos tendrán las mismas
competencias que los municipios y
departamentos, excepto aquellas
que correspondan a la función de
intermediación entre los municipios
y la Nación.
Competencias en Salud Pública.
La ges ón en salud pública es
función esencial del Estado y para tal
fin la Nación y las en dades
territoriales concurrirán en su
ejecución en los términos señalados
en la presente ley. Las en dades
territoriales tendrán a su cargo la
ejecución de las acciones de salud
pública en la promoción y
prevención dirigidas a la población
de su jurisdicción.
Los distritos y municipios asumirán
las acciones de promoción y
prevención, que incluyen aquellas
que a la fecha de entrar en vigencia
la presente ley, hacían parte del Plan
Obligatorio de Salud Subsidiado.
Para tal fin, los recursos que
financiaban estas acciones, se
descontarán de la Unidad de Pago
p o r C a p i t a c i ó n d e l Ré g i m e n
Subsidiado, en la proporción que
defina el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, con el fin
de financiar estas acciones.
Competencias en Otros Sectores.
De los Departamentos.
Los Departamentos son promotores
del desarrollo económico y social
dentro de su territorio y ejercen
funciones administra vas, de
c o o r d i n a c i ó n ,
d e
complementariedad de la acción
municipal, de intermediación entre
la Nación y los Municipios y de
prestación de los servicios.
74
1. Planificar y orientar las polí cas
de desarrollo y de prestación de
servicios públicos en el
departamento y coordinar su
ejecución con los municipios.
2. Promover, financiar o cofinanciar
proyectos nacionales,
departamentales o municipales de
interés departamental.
3. Administrar los recursos cedidos
por la Nación, atendiendo su
des nación legal cuando la tengan.
4. Promover la armonización de las
ac vidades de los Municipios entre
sí, con el Departamento y con la
Nación.
5. Asesorar y prestar asistencia
técnica, administra va y financiera a
los Municipios y a las ins tuciones
de prestación de servicios para el
ejercicio de las competencias
asignadas por la ley, cuando a ello
haya lugar.
6. Realizar el seguimiento y la
evaluación de la acción de los
municipios y de la prestación de los
servicios a cargo de estos e informar
los resultados de la evaluación y
seguimiento a la Nación,
autoridades locales y a la
comunidad.
7. Promover y fomentar la
par cipación de las en dades
privadas, comunitarias y sin ánimo
de lucro en la prestación de los
servicios que deben prestarse en el
departamento.
8. Adelantar la construcción y la
conservación de todos los
componentes de la infraestructura
de transporte que les corresponda.
9 Desarrollar y ejecutar programas y
polí cas para el mantenimiento del
medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
10. Coordinar y dirigir con la
colaboración de las Corporaciones
Autónomas Regionales, las
ac vidades de control y vigilancia
ambientales intermunicipales, que
se realicen en el territorio del
departamento.
11. Organizar sistemas de
coordinación de las en dades
prestadoras de servicios públicos y
promover, cuando razones técnicas
y económicas lo aconsejen, la
organización de asociaciones de
municipios para la prestación de
servicios públicos, o la celebración
de convenios para el mismo efecto.
12. Coordinar acciones entre los
municipios orientadas a desarrollar
programas y ac vidades que
permitan fomentar la prác ca del
deporte, la recreación y el
aprovechamiento del empo libre
en el territorio departamental.
13. Coordinar acciones entre los
municipios orientadas a desarrollar
programas y ac vidades que
permitan fomentar las artes en
todas sus expresiones y demás
manifestaciones simbólicas
expresivas.
14. En materia de orden público,
seguridad, convivencia ciudadana y
protección del ciudadano.
14.1. Apoyar con recursos la labor
que realiza la fuerza pública en su
jurisdicción.
75
14.2. Preservar y mantener el orden
público en su jurisdicción
ate n d i e n d o l a s p o l í ca s q u e
establezca el Presidente de la
República.
15. Par cipar en la promoción del
empleo y la protección de los
desempleados.
Competencias de los distritos.
Los distritos tendrán las mismas
competencias que los municipios y
departamentos, excepto aquellas
que correspondan a la función de
intermediación con los municipios y
la Nación.
Competencias del municipio en
otros sectores. Además de las
establecidas en la Cons tución y en
otras disposiciones, corresponde a
los Municipios, directa o
indirectamente, con recursos
propios, del Sistema General de
Par cipaciones u otros recursos,
promover, financiar o cofinanciar
proyectos de interés municipal y en
especial ejercer las siguientes
competencias:
En Servicios Públicos.
Realizar directamente o a través de
terceros en materia de servicios
públicos además de las
competencias establecidas en otras
normas vigentes la construcción,
ampliación rehabilitación y
mejoramiento de la infraestructura
de servicios públicos.
En Vivienda.
1. Par cipar en el Sistema Nacional
de Vivienda de Interés Social.
2. Promover y apoyar programas o
proyectos de vivienda de interés
social, otorgando subsidios para
dicho objeto, de conformidad con
l o s c r i t e r i o s d e fo c a l i za c i ó n
nacionales, si existe disponibilidad
de recursos para ello.
En el sector agropecuario.
1. Promover, par cipar y/o financiar
proyectos de desarrollo del área
rural.
2. Prestar, directa o indirectamente
el servicio de asistencia técnica
agropecuaria.
3 . P ro m ove r m e ca n i s m o s d e
asociación y de alianzas de
pequeños y medianos productores.
En materia de transporte.
1. Construir y conservar la
infraestructura municipal de
transporte, las vías urbanas,
suburbanas, veredales y aquellas
que sean propiedad del municipio,
l a s i n sta l a c i o n e s p o r t u a r i a s ,
fluviales y marí mas, los
aeropuertos y los terminales de
transporte terrestre, en la medida
que sean de su propiedad o cuando
éstos le sean transferidos directa o
indirectamente.
2. Planear e iden ficar prioridades
de infraestructura de transporte en
s u j u r i s d i c c i ó n y d e s a r ro l l a r
alterna vas viables.
76
En materia ambiental.
1. Tomar las medidas necesarias
para el control, la preservación y la
defensa del medio ambiente en el
municipio, en coordinación con las
corporaciones autónomas
regionales.
2. Promover, par cipar y ejecutar
programas y polí cas para
mantener el ambiente sano.
3. Coordinar y dirigir, con la asesoría
de las Corporaciones Autónomas
Regionales, las ac vidades
permanentes de control y vigilancia
ambientales, que se realicen en el
territorio del municipio.
4. Ejecutar obras o proyectos de
descontaminación de corrientes o
depósitos de agua afectados por
ver mientos, así como programas
de disposición, eliminación y
reciclaje de residuos líquidos y
sólidos y de control a las emisiones
contaminantes del aire.
5. Promover, cofinanciar o ejecutar,
en coordinación con otras en dades
públicas, comunitarias o privadas,
obras y proyectos de irrigación,
drenaje, recuperación de erras,
defensa contra las inundaciones y
regulación de cauces o corrientes de
agua.
6. Realizar las ac vidades necesarias
para el adecuado manejo y
aprovechamiento de cuencas y
microcuencas hidrográficas.
7. Prestar el servicio de asistencia
técnica y realizar transferencia de
tecnología en lo relacionado con la
defensa del medio ambiente y la
protección de los recursos
naturales.
En materia de centros de reclusión.
Los municipios en coordinación con
el Ins tuto Nacional Penitenciario y
Carcelario, Inpec, podrán apoyar la
creación, fusión o supresión,
dirección, organización,
administración, sostenimiento y
vigilancia de las cárceles para las
personas detenidas
preven vamente y condenadas por
contravenciones que impliquen
privación de la libertad.
En deporte y recreación.
1. Planear y desarrollar programas y
ac vidades que permitan fomentar
la prác ca del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del
empo libre y la educación sica en
su territorio.
2. Construir, administrar, mantener
y adecuar los respec vos escenarios
depor vos.
3. Co o p erar co n o tro s entes
depor vos públicos y privados para
el cumplimiento de los obje vos
previstos en la ley.
En cultura.
1. Fomentar el acceso, la
i n n o va c i ó n , l a c re a c i ó n y l a
producción ar s ca y cultural en el
municipio.
2. Apoyar y fortalecer los procesos
de información, inves gación,
comunicación y formación y las
expresiones mul culturales del
municipio.
77
3. Apoyar la construcción, dotación,
sostenimiento y mantenimiento de
la infraestructura cultural del
municipio y su apropiación crea va
por parte de las comunidades; y
proteger el patrimonio cultural en
sus dis ntas expresiones y su
adecuada incorporación al
crecimiento económico y a los
procesos de construcción
ciudadana.
4. Apoyar el desarrollo de las redes
de información cultural y bienes,
servicios e ins tuciones culturales
(museos, bibliotecas, archivos,
bandas, orquestas, etc.), así como
otras inicia vas de organización del
sector cultural.
5. Formular, orientar y ejecutar los
planes, programas, proyectos y
eventos municipales teniendo como
referencia el Plan Decenal de
Cultura.
En prevención y atención de
desastres.
1. Prevenir y atender los desastres
en su jurisdicción.
2. Adecuar las áreas urbanas y
rurales en zonas de alto riesgo y
reubicación de asentamientos.
En materia de promoción del
desarrollo.
1. Promover asociaciones y
concertar alianzas estratégicas para
apoyar el desarrollo empresarial e
industrial del municipio y en general
las ac vidades generadoras de
empleo.
2. Promover la capacitación,
apropiación tecnológica avanzada y
asesoría empresarial.
Atención a grupos vulnerables.
Podrán establecer programas de
apoyo integral a grupos de
población vulnerable, como la
p o b l a c i ó n i nfa n l , a n c i a n o s ,
desplazados o madres cabeza de
hogar.
Equipamiento municipal.
Construir, ampliar y mantener la
infraestructura del edificio de la
Alcaldía, las plazas públicas, el
cementerio, el matadero municipal
y la plaza de mercado y los demás
bienes de uso público, cuando sean
de su propiedad.
Desarrollo comunitario.
Promover mecanismos de
par cipación comunitaria para lo
cual podrá convocar, reunir y
capacitar a la comunidad.
Fortalecimiento ins tucional.
1. Realizar procesos integrales de
evaluación ins tucional y
capacitación, que le permitan a la
administración local mejorar su
ges ón y adecuar su estructura
administra va, para el desarrollo
eficiente de sus competencias,
dentro de sus límites financieros.
2. Adelantar las ac vidades
relacionadas con la reorganización
78
de la administración local con el fin
de op mizar su capacidad para la
atención de sus competencias
cons tucionales y legales,
especialmente: El pago de
indemnizaciones de personal
o r i g i n a d a s e n p ro g ra m a s d e
saneamiento fiscal y financiero por
el empo de duración de los
mismos; y, el servicio de los créditos
que se contraten para ese propósito.
3. Cofinanciar cada dos años con la
Nación la actualización del
instrumento Sisbén o el que haga
sus veces.
su jurisdicción, en desarrollo de esta
competencia deberán adelantar
programas de alimentación escolar
con los recursos descontados para
tal fin de conformidad con
establecido en ar culo 2°, parágrafo
2° de la presente ley, sin detrimento
de los que des na el Ins tuto
Colombiano de Bienestar Familiar a
este po de programas u otras
agencias públicas o privadas.
En empleo.
Promover el empleo y la protección
a los desempleados.
En jus cia.
Los municipios podrán financiar las
inspecciones de policía para la
atención de las contravenciones y
demás ac vidades de policía de
competencia municipal.
En materia de orden público,
seguridad, convivencia ciudadana y
protección del ciudadano.
1. Apoyar con recursos la labor que
realiza la fuerza pública en su
jurisdicción.
2. Preservar y mantener el orden
público en su jurisdicción,
ate n d i e n d o l a s p o l í ca s q u e
establezca el Presidente de la
República.
Restaurantes escolares.
Corresponde a los distritos y
municipios garan zar el servicio de
restaurante para los estudiantes de
3.2.3 EL MUNICIPIO Y LA
P R E S TA C I Ó N D E S E R V I C I O S
PÚBLICOS (ENTENDIDOS COMO EL
CONJUNTO DE PRESTACIONES
SOCIALES A CARGO DEL ESTADO
PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS
HUMANOS: EDUCACIÓN,
VIVIENDA , SEGURIDAD, SPD,
ENTRE OTROS)
Los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del
Estado. Es deber del Estado asegurar
su prestación eficiente a todos los
habitantes del territorio nacional y
estarán some dos al régimen
jurídico que fije la ley, podrán ser
prestados por el Estado, directa o
indirectamente, por comunidades
organizadas, o por par culares. El
Estado mantendrá la regulación, el
control y la vigilancia de dichos
servicios.
79
El marco general de prestación de
los servicios públicos establece que
los servicios públicos domiciliarios
se prestan directamente por cada
municipio cuando las caracterís cas
técnicas y económicas del servicio y
las conveniencias generales lo
permitan y aconsejen, mientras los
departamentos deben cumplir
funciones de apoyo y coordinación.
Ahora bien, de acuerdo a la
jurisprudencia de la Corte
Cons tucional se han incluido una
clasificación dentro de los servicios
públicos definida por su
esencialidad cuando las ac vidades
que lo conforman contribuyen de
modo directo y concreto a la
p ro te c c i ó n d e b i e n e s o a l a
sa sfacción de intereses o a la
realización de valores, ligados con el
respeto, vigencia, ejercicio y
efec vidad de los derechos y
libertades fundamentales, ello es
así, en razón de la preeminencia que
se reconoce a los derechos
fundamentales de la persona y de
las garan as dispuestas para su
amparo, con el fin de asegurar su
respeto y efec vidad.
Así, es preciso recordar, que si bien
es cierto estos servicios públicos
esenciales no han sido definidos por
el legislador en forma general, han
sido determinados en los siguientes
sectores y ac vidades enunciadas a
con nuación:
·
·
·
o
o
o
Banca Central cuyo fin es el
mantenimiento de la
capacidad adquisi va de la
moneda conforme a las
normas previstas en el
ar culo 373 de la
Cons tución Polí ca y en la
Ley. (Ley 31/92)
Seguridad social, este
servicio público es esencial
en lo relacionado con el
sistema general de
seguridad social en salud.
Con respecto al sistema
general de pensiones es
esencial sólo en aquellas
ac vidades directamente
vinculadas con el
reconocimiento y pago de
las pensiones (Ley 100/93).
Servicios públicos
domiciliarios de:
Acueducto, entendido
como la distribución
municipal de agua apta
para el consumo humano,
incluida su conexión y
medición (Ley 142/94).
Alcantarillado, consiste en
la recolección municipal de
residuos, principalmente
líquidos, por medio de
tuberías y conductos (Ley
142/94).
Aseo, entendido como el
servicio de recolección
municipal de residuos,
principalmente sólidos
(Ley 142/94).
80
o
o
o
o
o
Energía eléctrica, definido
como el transporte de
energía eléctrica desde las
redes regionales de
transmisión hasta el
domicilio del usuario final,
incluida su conexión y
medición (Ley 142/94).
Telefonía pública básica
conmutada, es el servicio
b á s i c o
d e
telecomunicaciones, uno
de cuyos objetos es la
transmisión conmutada de
voz a través de la red
telefónica conmutada con
acceso generalizado al
público, en un mismo
municipio (Ley 142/94).
Servicio público de larga
distancia nacional e
internacional. Es el servicio
público de telefonía básica
conmutada que se presta
e nt re l o ca l i d a d e s d e l
territorio nacional o entre
estas en conexión con el
exterior (Ley 142/94).
Telefonía móvil rural (Ley
142/94).
Distribución de gas
co m b u s b l e , d efi n i d o
como el conjunto de
ac vidades ordenadas a la
distribución de gas
combus ble, por tubería u
otro medio, desde un si o
de acopio de grandes
volúmenes o desde un
gasoducto central hasta la
instalación de un
·
·
·
consumidor final,
incluyendo su conexión y
medición (Ley 142/94).
El régimen de las
ac vidades de generación,
interconexión,
transmisión, distribución y
comercialización de
electricidad (Ley 143/94).
Administración de jus cia
es la parte de la función
pública que cumple el
Estado encargada por la
Cons tución Polí ca y la
ley de hacer efec vos los
derechos, obligaciones,
garan as y libertades
consagrados en ellas, con
el fin de realizar la
convivencia social y lograr
y mantener la concordia
nacional (Ley 270/96).
El Servicio que presta el
Cuerpo de Custodia y
Vigilancia Penitenciaria y
Carcelaria Nacional
cumple un servicio público
esencial a cargo del Estado,
cuya misión es la de
mantener y garan zar el
orden, la seguridad, la
disciplina y los programas
de resocialización en los
centros de reclusión, la
custodia y vigilancia de los
internos, la protección de
s u s
d e r e c h o s
fundamentales y otras
garan as consagradas en
la Cons tución Polí ca, en
pactos, tratados y
81
·
·
·
·
convenios internacionales
de Derechos Humanos,
suscritos y ra ficados por
Colombia y en general
asegurar el normal
desarrollo de las
ac vidades en los centros
de reclusión (Dto. 407/94).
El Servicio de Transporte
público aéreo, marí mo,
fluvial, férreo, masivo y
terrestre y su operación
en el territorio nacional
(Ley 336 de 1996).
La Prevención y control de
incendios y demás
calamidades conexas a
cargo de las ins tuciones
bomberiles (Ley 322/96).
La Explotación, refinación y
transporte del Petróleo y
sus derivados (Sentencia C450/95).
La Educación que cumple
una función social acorde
con las necesidades e
intereses de las personas,
de la familia y de la
sociedad. Se fundamenta
en los principios de la
Cons tución Polí ca sobre
el derecho a la educación
que ene toda persona, en
las libertades de
enseñanza, aprendizaje,
inves gación y cátedra y en
su carácter de servicio
público (Ley 115/94 y
Sentencia T-473/96).
3.3. GESTIÓN PÚBLICA PARA EL
D E S A R R O L L O O R I E N TA D A A
RESULTADOS
Como se dijo en el inicio de este
escrito, la estructura del Estado, está
organizada para que se haga una
ges ón pública orientada a los
resultados, para así lograr los
propósitos, obje vos y metas
propuestos en los municipios en la
búsqueda del desarrollo de los
mismos y la sa sfacción a las
demandas y necesidades de la
población.
Para lo anterior, se le otorgó
competencias y funciones
específicas a cada nivel del Estado,
indiquemos nuevamente que el
nivel nacional se encarga de definir
los obje vos, planes, polí cas y
estrategias de desarrollo económico
y social para todo el territorio; el
Departamento como nivel
intermedio se encarga del control y
supervisión de la aplicación de ésta
polí ca en su jurisdicción, y el
municipio, como célula básica de la
organización del Estado, es el
prestador de los servicios públicos
sociales, construir las obras,
o r d e n a r e l d e s a r ro l l o e n s u
territorio, proponer la par cipación
ciudadana y ejecutor el gasto
público, donde se da cumplimiento
a los fines esenciales del Estado.
Para lo anterior, se debe tener de
presente que en la ges ón pública,
se debe planear, ejecutar y controlar
las ac vidades de los municipios,
82
fijando polí cas, definiendo
programas y proyectos y
estableciendo metas y obje vos en
pro de la comunidad en la
sa sfacción de sus necesidades. La
ges ón pública, debe orientarse a la
búsqueda de resultados,
ar culando los procesos de
planeación, de ejecución y
evaluación de las acciones
ejecutadas para dar cumplimiento a
los fines del Estado y a los
compromisos efectuados por los
mandatarios elegidos, ejecutando
las acciones necesarias, orientadas
a mejorar las condiciones de vida de
los habitantes de su territorio, en el
ejercicio de un proceso integral y
sistemá co, que ar cula diferentes
aspectos: Lo social, lo económico, lo
ambiental, lo polí co, lo
i n s t u c i o n a l , l o fi n a n c i e ro y
administra vo.
En resumen, la ges ón debe de
realizarse de manera eficaz y
eficiente, orientada a resultados,
atacando a la pobreza, buscando el
mejoramiento de la calidad de vida
de la población y el desarrollo
integral del municipio pero que sea
sostenible.
3.3.1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN
TERRITORIAL (PROGRAMA DE
GOBIERNO, PLANES DE
DESARROLLO).
La Planeación de la Ges ón, es el
proceso administra vo en el cual se
formulan obje vos y metas para una
organización, teniendo en cuenta
los recursos, las acciones a seguir y a
ejecutar, la definición de los
mecanismos para alcanzar los
obje vos propuestos, ejerciendo
una evaluación que conlleva a una
retroalimentación y toma de
decisiones.
Para lo anterior, se requiere prever y
decidir las acciones que nos pueden
conducir a lo que se espera o desea,
buscando la solución y respuesta a
problemas o necesidades
demandadas por la población,
establecidas o diagnos cadas por la
administración; debiendo ser estas
integrales y ar culadas, para lo cual
se da uso de los instrumentos
estratégicos (A mediano y largo
plazo) e instrumentos opera vos
(de corto plazo).
Como instrumentos, la norma ha
establecido:
PROGRAMA DE GOBIERNO
El programa de gobierno es la
primera fase del proceso de
planificación. Se define como el
instrumento a través del cual se fijan
los compromisos entre los
candidatos y la comunidad en un
territorio y empo determinado. De
esta manera el programa de
gobierno permite que el voto sea
programá co, es decir que una vez
sea elegido el alcalde, gobernador o
presidente, se debe llevar a cabo el
p ro g ra m a d e go b i e r n o, y d e
generarse algún incumplimiento se
83
puede presentar la revocatoria del
mandato, exceptuado al Presidente
de la Republica.
PLANES DE DESARROLLO
El plan de desarrollo es otro
instrumento fundamental dentro de
la ges ón territorial y el proceso de
planificación. En él se sientan las
bases de los compromisos
adquiridos en el programa de
gobierno y el resultado de procesos
de concertación y diálogo con los
diferentes sectores representados
en los consejos de Planeación.
Tiene como obje vo principal
promover el desarrollo de los
territorios desde aspectos
económicos, culturales, sociales,
i n s t u c i o n a l e s , a m b i e nta l e s ,
polí cos etc. mejorar la calidad de
vida de las personas, incen var
procesos de par cipación
CARACTERÍSTICA
ciudadana, darle un uso eficiente y
t ra n s p a r e n t e a l o s r e c u r s o s
disponibles y promover espacios de
sostenibilidad ambiental. En este
sen do el plan de desarrollo es la
carta de navegación que guía la
acción de las administraciones en
los territorios, por ello es
importante que se establezcan de
forma ordenada, coherente e
integral, a través de la definición de
obje vos, programas, proyectos,
metas, indicadores, población
beneficiada, empos de ejecución,
asignación de recursos, lugar donde
se desarrolla la acción, procesos de
evaluación etc.
Adicionalmente, todo plan de
desarrollo debe ser per nente,
ar culado, estructurado, integral,
viable, evaluable y concertado.
Caracterís cas de los planes de
desarrollo:
EN QUÉ CONSISTE
Per nente
Debe responder a una problemá ca y al desarrollo de las potencialidades de
los territorios
Ar culado
Debe ser consistente con los demás nive les del gobierno, bajo los principios
de concurrencia, coordinación y subsidiaridad
Estructurado
Se debe desarrollar de forma lógica a través de la definición de obje vos
encaminados a solucionar problemas, y a su vez el desarrollo de planes,
programas y proyectos que permitan cumplir con los obje vos propuestos.
Integral
Viable
Debe estar relacionado con los aspectos que promuevan el desarrollo del
territorio, y que involucre temas sociales, ambientales, económicos etc.
La asignación eficiente de recursos tecnológicos, humanos y financieros
84
Evaluable
Concertado
Debe contener metas fáciles de medir respecto a los compromisos
adquiridos, esto permi rá la transparencia en la rendición de cuentas y los
procesos de control.
Se debe construir, revis ar y socializar permanentemente mediante la
par cipación ciudadana
Componentes del Plan de
Desarrollo:
El Plan Nacional de Desarrollo está
conformado por una parte general y
un plan de inversiones de las
en dades públicas del orden
nacional.
La parte general del plan con ene:
a. Los obje vos nacionales y
sectoriales de la acción estatal a
mediano y largo plazo según resulte
del diagnós co general de la
economía y de sus principales
sectores y grupos sociales;
b. Las metas nacionales y sectoriales
de la acción estatal a mediano y
largo plazo y los procedimientos y
mecanismo generales para
lograrlos;
c. Las estrategias y polí cas en
m ate r i a e co n ó m i ca , s o c i a l y
ambiental que guiarán la acción del
Gobierno para alcanzar los obje vos
y metas que se hayan definido;
d. El señalamiento de las formas,
medios e instrumentos de
vinculación y armonización de la
planeación nacional con la
planeación sectorial, regional,
departamental, municipal, distrital y
de las en dades territoriales
indígenas; y de aquellas otras
en dades territoriales que se
cons tuyan en aplicación de las
normas cons tucionales vigentes.
El plan de inversiones incluye
principalmente:
a. L a p r o y e c c i ó n d e l o s
recursos financieros
disponibles para su
e j e c u c i ó n y s u
a r m o n i za c i ó n co n l o s
planes de gasto público;
b. La descripción de los
principales programas y
subprogramas, con
indicación de sus obje vos
y metas nacionales,
regionales y sectoriales y
los proyectos prioritarios
de inversión;
c. L o s p r e s u p u e s t o s
plurianuales mediante los
cuales se proyectarán en
los costos de los programas
más importantes de
inversión pública
contemplados en la parte
general;
d. La especificación de los
mecanismos idóneos para
su ejecución.
85
3.3.2 CICLO DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA: PROGRAMAS Y
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Con el obje vo del ejecutar las
inversiones contenidas en el plan de
desarrollo, se crea la figura de los
programas y proyectos de inversión,
pero para entender a qué se refiere
este aspecto, se debe responder dos
preguntas básicas: La primera ¿qué
son los programas y proyectos de
inversión?; y la segunda, ¿cómo y
qué aspectos se deben tener en
cuenta para ejecutar programas y
proyectos de inversión?
Respecto al primer interrogante, se
definen los programas y proyectos
de inversión como el conjunto de
acciones encaminadas a solucionar
problemas o sa sfacer necesidades
que requieren la u lización de
recursos.
Los proyectos de inversión pública
contemplan ac vidades limitadas
en el empo, que u lizan total o
parcialmente recursos públicos, con
el fin de crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de
producción o provisión de bienes o
servicios por parte del Estado.
En cuanto a la segunda pregunta, se
deben considerar los siguientes
aspectos:
Ø
Ø
Deben ser organizados y
viabilizados
El banco de programas y
proyectos: Es una herramienta
Ø
Ø
de apoyo al proceso de
planeación, donde se registran
todos los proyectos de
inversión viables previamente
evaluados social, técnica,
ambiental y económicamente,
suscep bles de ser financiados
con recursos del Presupuesto.
La formulación de los proyectos
y la evaluación previa que se
realiza a los mismos en el marco
del ciclo de los proyectos de
inversión concluirá con el
registro y sistema zación en el
Banco de Programas y
Proyectos de la respec va
en dad.
Recursos financieros: Es la
condición básica para poder
ejecutar proyectos, se debe
tener en cuenta la es mación
de costos de ejecución y la
disponibilidad de recursos.
Par cipación de la
comunidad: La comunidad
puede par cipar en la
iden ficación de necesidades y
en la formulación de proyectos,
sin embargo estos deben
responder intereses generales y
situaciones concretas.
3.3.3 GESTIÓN FINANCIERA
TERRITORIAL
La ges ón financiera municipal
ene varios componentes claves.
a.) El primero de ellos es el
Presupuestal, para el cual las
administraciones deben hacer un
esfuerzo sobre escenarios reales en
86
el cálculo de los ingresos disponibles
p a ra fi n a n c i a r l o s ga sto s , l a
priorización de los gastos y la
definición de las reglas necesarias
para ejecutarlos. La proyección y
ejecución de ingresos y gastos, es un
pilar fundamental dentro de la
ge s ó n te r r i to r i a l , re s p o n d e
básicamente a la u lización de
herramientas prospec vas, que
permitan una óp ma ar culación
entre los planes, programas y
proyectos y los recursos para
llevarlos a cabo, es decir pensar en el
futuro. Existen varios instrumentos
que permiten una buena ges ón de
los recursos:
Marco Fiscal de
Se trata de analizar el estado financiero y dar prioridad a los gastos.
Mediano Plazo
El Plan Financiero
Plan Opera vo Anual
de Inversiones
Presupuesto de
Ingresos y Gastos
Es una herramienta que permite analizar la situación fiscal y financiera
respecto al año siguiente o incluso periodos mayores.
Este es una herramienta de inversión anual y donde se relaciones los
planes, programas y proyectos.
Es presentado por el Alcalde Municipal y Aprobado
por el Concejo
Municipal mediante la expedición de un Acuerdo Municipal. Una vez
aprobado, es posible modificarlo a través de
traslados, a dicciones,
reducciones o aplazamientos. Tiene vigencia de un año entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre.
b.) En segunda instancia, se
encuentra el manejo del resultado
fiscal que puede ser posi vo
(Superávit) o nega vo (Déficit) y que
o b l i ga a l m a n d ata r i o l o ca l a
determinar y poner en prác ca
medidas tendientes a manejar la
situación hallada.
c.) Otro componente de la Ges ón
Financiera es el manejo de la Deuda
pública de la en dad que debe
consultar la liquidez, la solvencia y la
sostenibilidad financiera de la
en dad y definir las medidas
necesarias para mantener el
equilibrio de sus finanzas.
d.) Y el úl mo componente de las
Finanzas de las en dades
territoriales, es la ges ón de
recursos que implica la u lización de
mecanismos como la op mización
del recaudo de sus impuestos, el
saneamiento fiscal de la en dad con
miras a mejorar los indicadores de
disciplina fiscal y con ellos el
aumento de los recursos del Sistema
General de Par cipaciones, y la
obtención de recursos adicionales a
través de la cofinanciación y la
cooperación internacional que es
posible realizar por medio de la
formulación y presentación de
proyectos ante instancias
nacionales e internacionales
dispuestas a aportar recursos para
proyectos de inversión social.
87
88
3.3.4 CONTRATACIÓN PÚBLICA
La contratación pública en Colombia se
encuentra reglamentada en la ley 80 de
1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de
2011 y Decreto 1510 de 2013, en cuyas
normas se hace énfasis en la
transparencia, la an corrupción, la
par cipación ciudadana etc.
El “Estatuto General de Contratación de
la Administración Pública Colombiana”,
la Ley 80 de 1993, en su ar culo 32° creó
Igualdad
Moralidad
Eficacia
un concepto único y comprensivo, del
contrato estatal, donde se da
comprender por contrato estatal todo
acuerdo de voluntades que celebren el
cúmulo de las en dades enunciadas en
el ar culo 2º de dicha ley, bajo el
c u m p l i m i e nto d e l o s s i g u i e nte s
principios:
Principios Cons tucionales de la
Función Administra va, consagrados en
el ar culo 209° de la Cons tución:
Dar a todos el mismo tratamiento.
Actuar de conformidad con principios é cos y morales.
Cumplir la finalidad de los procedimientos.
Economía
Agilizar decisiones y procedimientos.
Celeridad
Impulso oficioso de procedimientos y trámites.
Imparcialidad
Publicidad
Contradicción
Garan zar derechos de todas las personas sin discriminación.
Dar a conocer las decisiones.
Derecho a controver r decisiones.
Principios Legales de la Contratación, Ar culo 23° de la Ley 80 de 1993
TRANSPARENCIA
Ar culos 24° Ley 80 de 1993 y 2º Ley 1150 de 2007.
ECONOMÍA
Ar culo 25° Ley 80 de 1993
RESPONSABILIDAD
Ar culo 26° Ley 80 de 1993
ECUACIÓN CONTRACTUAL
Ar culo 27° Ley 80 de 1993
INTERPRETACIÓN
Ar culo 28° Ley 80 de 1993
89
En los úl mos años, las veedurías
ciudadanas adquieren un grado de
importancia, pues se estableció, que
pueden intervenir en todas las
etapas del proceso de contratación
haciendo recomendaciones
preven vas, correc vas o
proposi vas que ellas consideren.
Lo anterior es con el fin de regular
algunos aspectos como la
contratación directa, la u lización
de medios electrónicos, la forma de
evaluar las ofertas, manejo de
contratos con asociaciones y
coopera vas etc.
Ahora bien, con el fin de ejecutar lo
establecido en los planes de
desarrollo, la contratación juega un
p a p e l m u y i m p o r ta n te . L a s
administraciones pueden prestar
los servicios directamente o por
medio de otras en dades públicas o
privadas. Bajo lo reglado por el
ar culo 2° de la Ley 1150 de 2007, se
establece que la escogencia del
contra sta se efectuará con arreglo
a las modalidades de selección de
licitación pública, selección
abreviada, concurso de méritos y
contratación directa, con base en las
siguientes reglas:
1. Licitación pública. La escogencia
del contra sta se efectuará por regla
general a través de licitación
pública. Cuando la en dad estatal
así lo determine, la oferta en un
proceso de la licitación pública
podrá ser presentada total o
parcialmente de manera dinámica
mediante subasta inversa, en las
condiciones que fije el reglamento.
2. Selección abreviada. La Selección
abreviada corresponde a la
modalidad de selección obje va
prevista para aquellos casos en que
por las caracterís cas del objeto a
contratar, las circunstancias de la
contratación o la cuan a o
des nación del bien, obra o servicio,
puedan adelantarse procesos
simplificados para garan zar la
eficiencia de la ges ón contractual.
S e rá n c a u s a l e s d e s e l e c c i ó n
abreviada las siguientes:
a)
La adquisición o suministro
de bienes y servicios de
caracterís cas técnicas
uniformes y de común
u lización por parte de las
en dades.
b) La contratación de menor
cuan a.
c)
Sin perjuicio de lo
dispuesto en la Ley 100 de
1993 y en la Ley 1122 de
2007, la celebración de
contratos para la
prestación de servicios de
salud.
d) L a c o n t ra t a c i ó n c u y o
p ro c e s o d e l i c i ta c i ó n
pública haya sido
declarado desierto; en
cuyo caso la en dad
deberá iniciar la selección
abreviada dentro de los
cuatro meses siguientes a
la declaración de desierta
del proceso inicial.
90
humanos de grupos de
personas habitantes de la
calle, niños y niñas o
jóvenes involucrados en
grupos juveniles que hayan
incurrido en conductas
c o n t ra e l p a t r i m o n i o
económico y sostengan
enfrentamientos violentos
de diferente po, y
población en alto grado de
vulnerabilidad con
reconocido estado de
exclusión que requieran
c a p a c i t a c i ó n ,
resocialización y
preparación para el
t ra b a j o, i n c l u i d o s l o s
contratos fiduciarios que
demanden.
e) La enajenación de bienes
del Estado, con excepción
de aquellos a que se refiere
la Ley 226 de 1995.
f)
Productos de origen o
des nación agropecuarios
que se ofrezcan en las
bolsas de productos
legalmente cons tuidas;
g)
Los actos y contratos que
tengan por objeto directo
las ac vidades comerciales
e industriales propias de
las Empresas Industriales y
Comerciales Estatales y de
las Sociedades de
Economía Mixta, con
excepción de los contratos
que a tulo enuncia vo
iden fica el ar culo 32 de
la Ley 80 de 1993;
h) L o s c o n t r a t o s d e l a s
en dades, a cuyo cargo se
encuentre la ejecución de
los programas de
protección de personas
amenazadas, programas
d e d e s m o v i l i za c i ó n y
reincorporación a la vida
civil de personas y grupos
al margen de la ley, incluida
la atención de los
respec vos grupos
familiares, programas de
atención a población
desplazada por la
violencia, programas de
protección de derechos
i)
La contratación de bienes y
servicios que se requieran
para la defensa y seguridad
nacional.
3. Concurso de méritos.
C o r re s p o n d e a l a m o d a l i d a d
prevista para la selección de
consultores o proyectos, en la que
se podrán u lizar sistemas de
concurso abierto o de
precalificación. En este úl mo caso,
la conformación de la lista de
precalificados se hará mediante
convocatoria pública,
permi éndose establecer listas
limitadas de oferentes u lizando
para el efecto, entre otros, criterios
de experiencia, capacidad
intelectual y de organización de los
proponentes, según sea el caso.
91
4. Contratación directa. La
modalidad de selección de
contratación directa, solamente
procederá en los siguientes casos:
a) Urgencia manifiesta;
b) C o n t r a t a c i ó n d e
emprés tos;
c) C o n t r a t o s
interadministra vos,
d) La contratación de bienes y
ser vicios en el sector
Defensa que necesiten
reserva para su
adquisición;
e) Los contratos para el
desarrollo de ac vidades
cien ficas y tecnológicas;
f) Los contratos de encargo
fiduciario que celebren las
en dades territoriales
cuando inician el Acuerdo
de Reestructuración de
Pasivos a que se refieren
las Leyes 550 de 1999, 617
de 2000 y las normas que
las modifiquen o
adicionen, siempre y
cuando los celebren con
en dades financieras del
sector público;
g) C u a n d o n o e x i s t a
pluralidad de oferentes en
el mercado;
h) Para la prestación de
servicios profesionales y de
apoyo a la ges ón, o para la
ejecución de trabajos
ar s cos que sólo puedan
encomendarse a
determinadas personas
naturales;
i)
El arrendamiento o
adquisición de inmuebles.
3.3.5 SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
La evaluación se cons tuye en el
ú l m o p a s o, p e ro n o m e n o s
importante de la ges ón municipal.
Se define como un proceso con nuo
y sistemá co que mide la eficiencia
y eficacia de la administración
municipal frente a los problemas y
potencialidades del territorio,
expresados en el plan de desarrollo
como obje vos y metas. Por tanto,
el beneficio de la evaluación es
permi r el seguimiento periódico
d e l a s a c c i o n e s f re nte a l o s
lineamientos del plan de desarrollo,
tomar acciones preven vas y
correc vas, retroalimentar la
planeación, facilitar la rendición de
cuentas y el control polí co, medir el
logro de resultados encaminados al
desarrollo social, económico,
ambiental, cultural etc., Y tener un
manejo eficiente de los recursos.
Entonces, la evaluación en términos
generales, mide dos aspectos, por
un lado el logro de resultados
respecto al plan de desarrollo, y por
otro el costo de insumos y recursos
para el logro de esos resultados.
También, la evaluación permite un
mejoramiento constante de la
acción de las administraciones
públicas. Básicamente la
evaluación le da con nuidad a la
ges ón de forma mejorada.
92
Para que exista una adecuada
evaluación se hace necesario
establecer con claridad los
obje vos, las metas, las estrategias,
los indicadores etc., establecidos en
la etapa de la planeación, pues cabe
resaltar que estos, ante todo deben
permi r su medición cualita va y
cuan ta va.
La autoevaluación, los ámbitos de
aplicación, el diseño de la
evaluación y los componentes, son
entre otros, elementos modernos
para una adecuada ges ón del
seguimiento y evaluación de
resultados.
1. Autoevaluación: En términos
generales, se establece que la
evaluación puede ser efectuada por
dos actores. El actor que se
encuentra directamente vinculado
en el desarrollo y ejecución del
proyecto, y los actores externos.
Respecto al primero, cabe
mencionar que ene un enfoque
moderno de autocontrol y
autorregulación, es decir, enfrenta
con celeridad y oportunidad los
problemas y regularidades que
permitan cumplir con lo es pulado,
y no generen situaciones
irreversibles que perturben por
completo el proceso de ejecución.
Por su parte, los actores externos
contribuyen con observaciones,
precisiones y recomendaciones
obje vas y sistémicas que la
administración no ha considerado,
ya sea por las mismas dinámicas del
ejercicio público o por apreciaciones
subje vas. En este sen do es
importante vincular a los actores
internos y externos al proceso de
evaluación.
2. Ámbitos de aplicación: Como ya
se mencionó, la evaluación es un
proceso con nuo y sistemá co, por
lo tanto su campo de aplicación
retroalimenta y mejora la
planificación, fortalece la toma de
decisiones, contribuye a la
transparencia y el control polí co,
mejora procesos, brinda
información de cómo mejorar
situaciones presentes y enfrentar
futuras, permite responder a
cambios de manera oportuna,
propicia por el aprendizaje
constante de la administración
pública etc.
3. Diseño de la evaluación: El diseño
de la evaluación, responde a la
pregunta cómo se pretende evaluar
y medir el alcance y logro de metas y
obje vos de algo planeado con
anterioridad. En toda organización
se establece planes o estrategias de
evaluar las acciones, ninguna por
pequeña que sea o ac vidad que
realice prescinde de tan importante
proceso. En el quehacer de lo
público, las administraciones, ya
sean nacionales, departamentales o
municipales, deben establecer
cómo se va a evaluar y hacer
seguimiento de la ges ón en los
planes de desarrollo.
93
Se pueden incluir informes de
ges ón periódicos u otros medios,
lo importante es considerar los
logros, los avances, los recursos, los
factores que impidieron el alcance y
las medidas correc vas o
preven vas. Para el diseño de
cualquier seguimiento y evaluación
de resultados se debe tener en
cuenta: definir de forma clara los
obje vos y metas acompañados de
indicadores que permitan ser
medibles, disponibilidad de
información, población obje vo de
la polí ca pública, responsabilidad
con el servicio público y legal de las
autoridades, ar culación de todas
las instancias de la administración.
Hasta el momento se ha hecho
alusión al proceso de evaluación de
la acción de la administración frente
al plan de desarrollo, que
finalmente es el compromiso con la
comunidad; sin embargo existe la
evaluación de desempeño que se
realiza a los servidores públicos, y
que de una u otra manera
contribuye cumplimiento o no de los
planes propuestos por la
administración. Entonces, hay una
evaluación de toda la
administración frente a la
comunidad y como referente el plan
de desarrollo, y otra evaluación
donde se desagrega la
administración para evaluar cada
servidor público.
4. Componentes: Aquí vale
mencionar, el establecimiento de
metas, el entorno y el cumplimiento
de los requisitos legales. El
establecimiento de las metas se
realiza con base a los problemas
(minimizar) o potencialidades
(expandir) y el establecimiento de
los obje vos.
Conocer las variables del entorno es
o t ro d e l o s c o m p o n e n t e s a l
momento de realizar un sistema de
evaluación. Existen factores
internos y externos que afecta la
ejecución de los planes tales como
el orden público, el contexto
internacional, polí co etc., estos
factores ponen en alta
vulnerabilidad los resultados que se
esperan. En este sen do las
administraciones no sólo deben
administrar para el momento ni
para un territorio específico, sino
por el contrario, deben hacer
ges ón con un enfoque prospec vo,
y ver al territorio desde la
perspec va de la globalización.
Por úl mo, los requisitos legales
también debe ser un componente
de evaluación, el obje vo es
determinar el grado de
cumplimiento de las competencias
de las administraciones municipales
según la ley.
De acuerdo con lo anterior, resulta
vital definir dos concepto
fundamentales: el control de
procesos referido a la preocupación
por los procesos y sus productos, y la
evaluación de resultados definido
como el examen de los impactos
generados por los procesos. Estos
94
dos ámbitos gerenciales deben
estar entrelazados, pues:
Si la gerencia se circunscribe apenas
a los resultados, le faltará capacidad
para intervenir sobre las acciones
que los producen, se quedará sin
capacidad ejecu va para generar
productos, y los resultados
deseados se quedarán sin piso.
Si se encierra en los indicadores de
ac vidades y de productos, sin ver
hacia fuera, nunca entenderá la
trascendencia de la ges ón y no
podrá actuar sobre el rumbo,
porque no lo conoce, ni sabrá si su
en dad está actuando como agente
de cambio.
Así, el Control de Ges ón es el
instrumento idóneo para
racionalizar la operación de una
d e t e r m i n a d a o r ga n i z a c i ó n y
orientar su ges ón hacia la
producción de rendimientos.
TIPO DE
CONTROL
Fiscal
Teniendo en cuenta su finalidad
esencial, podríamos definir el
C o nt ro l d e G e s ó n co m o u n
instrumento gerencial, integral y
e s t ra t é g i c o q u e a p o ya d o e n
indicadores, índices y cuadros
produc vos en forma sistemá ca,
periódica y obje va permite que la
organización sea efec va para
captar recursos, eficiente para
t ra n sfo r m a r l o s y efi ca z p a ra
canalizarlos”.
3.3.6 CONTROL A LA GESTIÓN
PÚBLICA TERRITORIAL (CONTROL
FISCAL, DE GESTIÓN, POLÍTICO,
DISCIPLINARIO Y SOCIAL)
Todos los funcionarios públicos o
personas que presten sus servicios
al Estado están some dos al
control legal, fiscal, de ges ón,
polí co y social.
A con nuación se menciona en qué
consiste cada uno:
EN QUÉ CONSISTE
Vigilancia al uso de los recursos
patrimonio del Estado
QUIÉN LO EJERCE
públicos y del
Contraloría General de la
Republica;
Contralorías territoriales.
Ges ón
Lograr la eficiencia, eficacia y transparencia en el
ejercicio de las funciones de las en dades que
conforman el Estado colombiano y cualificar a los
servidores públicos desarrollando sus
Oficinas de Control Interno
competencias con el fin de acercarse al ciudadano
y cumplir con los fines cons tucionales para los
que fueron creadas.
95
Polí co
Vigilancia que ejerce el conce jo municipal sobre
las actuaciones del gobierno y la administración.
Vigilancia al cumplimiento de los
Disciplinario
deberes, al ejercicio de derechos y
funciones
Social
Ac vidad que busca la vinculación directa de la
ciudadanía con el ejercicio público, esto con el fin
de servir como interlocución necesaria para
garan zar una ges ón efec va.
Asamblea Departamental
Concejo Municipal
Procuraduría General de la
Nación, Regionales y
Provinciales;
Personerías Municipales
Ciudadanos (as)
Comunidades,
organizaciones no
gubernamentales
96
BIBLIOGRAFÍA
Águila, Rafael. “La democracia en sus textos”. Madrid: Alianza Editorial S.A.,
1998
Bermúdez, Francisco y Raúl Sánchez. “Responsabilidad polí ca y penal del
Presidente de la República”. Revista Temas Jurídicos. Universidad del Rosario.
No. 12. (Julio 1998)
Departamento Nacional de Planeación; Escuela Superior de Administración
Pública. “El Proceso de planificación en las en dades territoriales”: El Plan de
Desarrollo y sus instrumentos para la ges ón 2008 - 2011. Bogotá: DNP,
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible y ESAP, 2007.
García Morrillo, Joaquín. “Responsabilidad polí ca y responsabilidad penal”.
Revista Española de Derecho Cons tucional. Año 18. No 52, (Ene – Abr. 1998)
Quinche Ramírez Manuel Fernando, “Derecho Cons tucional Colombiano de
la carta de 1991 y sus Reformas” Tercera edición, Colección de textos de
jurisprudencia, Bogotá D.C., 2009.
Rodríguez R., Librado. “Estructura del Poder Público en Colombia”. 11a.
edición, Editorial TEMIS, Bogotá D.C., 2009.
Vidal Perdomo, Jaime, “Derecho Administra vo”, Décima Edición. Bogotá D.C.,
Temis, 1994
NORMAS
Cons tución Polí ca de Colombia, 1991
Ley 31 de 1992
Ley 80 de 1993
Ley 100 de 1993
Ley 115 de 1994
Ley 134 de 1994
Ley 136 de 1994
Ley 143 de 1994
Ley 152 de 1994
Ley 322 de 1996
Ley 336 de 1996
Ley 489 de 1998
Ley 617 de 2000
Ley 819 de 2003
Ley 1150 de 2007
Ley 1554 de 2011
Dto. 407 de 1994
Sentencia C-450 de 1995
Ley 87 de 1993
Ley 131 de 1994
Ley 142 de 1994
Ley 270 de 1996
Ley 358 de 1997
Ley 715 de 2001
Ley 1444 de 2011
Dto. 111 de 1996
Sentencia T-473 de 1996
97
Descargar