ENSEÑAR CIENCIAS EXPERIMENTALES EN 2º CICLO DE EGB Prof. Zulma Borge Lic. María Viviana Pérez Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 32 Pico Truncado, Santa Cruz, Buenos Aires, Argentina e-mail: msilva@patagonia-pt.com.ar INTRODUCCIÓN Este trabajo se realiza a partir del Proyecto La investigación acción en el aula laboratorio que se viene desarrollando en la EGB Nº 8 con crecientes desde el año 1997, manteniendo su continuidad a partir de una nueva puesta en acción de esta experiencia innovadora. El propósito de esta nueva etapa es potenciar los aprendizajes que permitan la continuidad y profundización de la alfabetización científica de alumnos de EGB a través de la utilización del laboratorio, como un recurso metodológico más en la enseñanza de las ciencias naturales y al mismo tiempo, generar procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación inicial del profesorado imbuidos en el enfoque del área. El objeto es tratar de superar el papel poco relevante que ocupa la enseñanza de las Ciencias Naturales, preparando a los docentes para ser capaces de promover cambios cualitativos basados en la reflexión, el análisis y la investigación y poder incidir en la transformación de las prácticas educativas de maestros en formación y docentes en ejercicios. El desarrollo de esta experiencia se realiza en una escuela de EGB pura, que está ubicada entre la zona periférica de la ciudad y el inicio de la zona rural. La realidad socio-económicacultural actual sitúa a esta comunidad escolar como de alto riesgo. La población involucrada en forma directa son los alumnos del 2º ciclo. Para poner en marcha esta experiencia se trabajó sobre los siguientes aspectos: • Capacitar a todos docentes de la escuela en servicio y en horas institucionales. • Elaborar distintos tipos de materiales curriculares. • Programar la intervención áulica en función de los aspectos desarrollados en la capacitación. • Fortalecer las relaciones interinstitucionales entre el Instituto Superior de Formación Docente y la escuela destino. • Potenciar la formación docente inicial tomando contacto con una experiencia innovadora. En esta comunicación se presentan los resultados de la experiencia realizada conjuntamente por maestras y profesoras especialistas acompañadas de alumnas en formación. Objetivos • Participar en un espacio de análisis y reflexión que permita articular la actualización en el área con propuestas metodológicas-didácticas provocando un real impacto en el trabajo de aula y de la institución. • • • Elaborar proyectos curriculares institucionales que impliquen la apropiación de los nuevos marcos curriculares. Significar el papel de las actividades experimentales en el proceso de construcción de conocimiento científicos. Fortalecer el trabajo cooperativo en los equipos docentes a partir de la reflexión y regulación colectiva. Desarrollo Del diagnóstico institucional se percibe que esta escuela representa una comunidad con necesidades básicas insatisfechas, lo que dificulta en los alumnos su acceso a los bienes culturales elaborados. La incorporación del tercer ciclo obligatorio de la EGB le dio otra perspectiva a los contenidos considerados prioritarios en la formación básica, replanteando la selección de los contenidos básicos comunes. Surge así la necesidad de revisar los contenidos relativos a las Ciencias que ocupan, habitualmente, un papel poco relevante en la práctica de aula. La obsesión por las áreas instrumentales y la escasez de propuestas didácticas atractivas, y a la vez rigurosas para promover una alfabetización científica constituyen, entre otros, algunos de los factores que contribuyen a ella. Por esto se cree que transformando la organización escolar, capacitando los recursos humanos y contando con los materiales didácticos indispensables podrían desarrollarse propuestas áulicas superadoras que garanticen la calidad de la oferta educativa. De esta manera, la escuela sería el ámbito donde se promueva una verdadera y real igualdad de oportunidades, para lograr las competencias y expectativas de logros formuladas en el proyecto curricular a partir de la transformación educativa. Ahora bien, se presentan cuatro problemáticas que dificultan el desarrollo del área en el aula: 1. Construir didácticamente el área de Ciencias naturales para 2do. Ciclo de EGB. 2. Necesidad de incorporar las estrategias propias de la enseñanza del área. 3. Falta de un ámbito adecuado para la realización de trabajos experimentales. 4. Escasez e incluso ausencia de prácticas en el área durante la etapa de formación. 1. Desde el punto de vista de la enseñanza, el enfoque integrado que caracteriza a las Ciencias Naturales y Sociales explicita claramente lo que es común a todas las ciencias y permite una comprensión global de los procesos que involucran al hombre y su entorno. Siguiendo a Sánchez Guerra (1984) se podrían indicar los fundamentos de esta construcción en: la unidad conceptual de la ciencia, el principio de la unidad del universo, la unidad del método científico, forma de estudio interdisciplinar. 2. La estrategia didáctica se construye, una vez se analice su pertenencia con la naturaleza de los contenidos, la influencia de la forma de enseñar sobre la manera de aprender del alumno, la complejidad de las competencias puestas en juego y las posibilidades de los alumnos, las estructuras de conocimiento e intereses de los alumnos y el contexto áulico e institucional desde las características del grupo, su dinámica y los recursos disponibles. Esto significa tener en cuenta la dimensión programática que supone una selección de estrategias que apunten a: diseñar problemas científicos, generar hipótesis de investigación, propiciar el desarrollo de habilidades para buscar, seleccionar, organizar, utilizar y presentar información. El marco de elaboración de estrategias de enseñanza es una interesante perspectiva para profundizar la reflexión didáctica. 3. En este proyecto se propone que el área de Ciencias Naturales se aprenda a través de una enseñanza experimental en el aula laboratorio, para lo cual se requiere acondicionar un espacio y tiempo propios. La incorporación del laboratorio debe ir de la mano de la capacitación del equipo docente para “implementar estrategias didácticas innovadoras que dinamicen el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que involucra no sólo el proceso que se lleva a cabo en el aula, sino también es necesario abordar el contexto concreto en el cual se desarrolla la tarea docente; esto requiere transformaciones en el sistema escolar que generen un nuevo tipo de profesional, quien efectuando una reflexión metacognitivas promueva actitudes hacia el cambio”. (González y col. 1995). Las prácticas vigentes en las que se descuida la experimentación y aspectos relevantes de los contextos de significación (teoría-práctica) restringen las capacidades de autonomía intelectual de los alumnos para la construcción de conocimiento y cierto “extrañamiento” ante sus modos de producción y uso. 4. Durante la formación inicial es oportuno que se le otorgue sentido y valor a una práctica de aprendizaje; cuando ella no es vista por los diversos actores, la enseñanza y el aprendizaje funciona “como si”. Por ello es necesario mejorar este panorama, hace falta reconstruir sentidos para la enseñanza de las ciencias, de manera que enseñar y aprender ciencias sea reconocido como valioso por docentes y futuros docentes desde la formación inicial. El diseño del proyecto contempla diferentes planos de intervención, la institución destino, la institución formadora y el aula. La capacitación de los docentes como una cuestión central para alcanzar los objetivos previstos. La implementación de propuestas áulicas con alumnos de segundo ciclo de EGB en el marco del Proyecto Curricular Institucional. La incorporación en la dinámica de la formación inicial del trabajo con sentido cooperativo facilitando la consolidación de innovaciones teóricas fundamentadas en la enseñanza de la ciencia. En la primera etapa de diseño e implementación de nuestro programa de capacitación, se tiene en cuenta al docente de la escuela destino para realizar el acompañamiento en las prácticas áulicas, basado en: a. Un marco teórico que propone desarrollar en los docentes un proceso de reconstrucción que partiendo del conocimiento previo, llegará a formulaciones más personales y críticas, permitiéndoles organizar estructuras de conocimiento significativas. La reflexión sobre este proceso se proyectará en una futura práctica docente. b. Selección de los contenidos curriculares de ciencias para integrar los contenidos y las actividades. c. Programación del área a partir de situaciones problemáticas que favorezcan la indagación como una estrategias dirigida a construir competencias científicas básicas. d. Las actividades realizadas con los docentes durante los encuentros se plasmaron a través de las crónicas. Estos registros permitieron obtener datos a partir de los cuales se respondió a las demandas de los participantes. e. Las producciones escritas y orales parciales se concretaron en la elaboración de unidades didácticas a partir de situaciones problemáticas que incorporan como estrategia de aprendizaje los trabajos prácticos de laboratorio, en el marco del proyecto curricular institucional. Respecto al nivel de intervención de la formación inicial de los futuros docentes en la institución formadora se trabajó con: • Diseño de ayudantías con las alumnas practicantes en el marco de las unidades didácticas programadas para el aula de la EGB. • Realización de clases modelizadas a partir de situaciones problemas generadas en la escuela destino. • Elaboración de guías para el reconocimiento de materiales de laboratorio por parte de los alumnos de la EGB. • Selección del material bibliográfico para ser utilizado en la EGB Conclusiones El análisis de los resultados obtenidos permite señalar algunas conclusiones provisionales, que se consolidarán en la continuidad del Proyecto. Al finalizar el programa de capacitación-formación pueden considerarse los siguientes logros: • Reflexión sobre la práctica • Identificación de problemas en la enseñanza del área. • Búsqueda de marcos conceptuales referidos al enfoque actual del área • Propuesta de acción que incentive la utilización del laboratorio. • Constitución de equipos docentes por ciclo que fortalecieron el trabajo cooperativo a través de la reflexión y regulación colectiva. • Pasaje de una cultura tradicional a una cultura de la práctica reflexiva. • Reconsideración de vínculos profesionales entre maestros y entre grupos de alumnos en función de un proyecto en común. • Actuación de los maestros como multiplicadores, optimizando la articulación interciclo. Entre las dificultades encontramos: • Escasa permanencia de las alumnas en formación en la escuela destino • Situaciones ambiguas de los docentes con relación a las prácticas como rutinas institucionales y las nuevas propuestas del área. • Dificultad para que los docentes construyan una nueva lectura de su propia práctica. • Escasa oferta pedagógica en el área de Ciencias Naturales por predomino de las áreas instrumentales lengua y matemática. Este es un camino iniciado, en el se realiza un corte para la descripción y el análisis. Con más interrogantes que respuestas, con más dudas que certidumbres y con ideas que sin duda originarán nuevas futuras propuestas en el ámbito de la escuela y del ISFD de formación. Hubo logros significativos en las propuestas áulicas que se evidenciaron en los modos de apropiación del área por parte de los alumnos del ciclo. La actitud de cambio del docente y la actitud de búsqueda de nuevas alternativas de los alumnos en formación convirtieron la experiencia en un espacio para aprender con el otro. Este proyecto se continuará en la escuela con los docentes que lo iniciaron, y se extenderá con la incorporación de los docentes de los restantes ciclos. Referencias ANTÚNEZ, del Carmen y PACERIZA ZABALA. (1995). Del proyecto educativo a la programación de aula. Colección El lápiz. Graó. Barcelona. AZCÁRATE, M. L. y BORGE, Z. (1998). Recursos necesarios en la preparación de trabajos experimentales. Estructura Modular. Balcarce. CAMAÑO, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Aula Nº 9, 61 -67. Graó, Barcelona. CAÑAL DE LEÓN, Pedro y otros (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Serie Fundamentos Nº 7. Col. Investigación y enseñanza. Ed. Díada Sevilla. GARCÍA, Marcelo C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. EUB, Barcelona. GIL, D. (1986). La metodología científica y la enseñanza de las ciencias: unas relaciones controvertidas”. Enseñanza de las ciencias, 4, 2, p.111. Barcelona. KAUFMAN y FUMAGALLI. (1999). Enseñar ciencias naturales. Ed paidós educador. Buenos Aires. MERINO, G. (1998). Enseñar Ciencias Naturales en el Tercer ciclo de la EGB. Carrera Docente. Aique, Bs. As. OSBORNNE, G. (1990). El aprendizaje de las ciencias. Edit. Narcea, Madrid. PORLÁN, R.; GARCÍA, E. y CAÑAL, P. (compiladores) (1995). Constructivismo y enseñanza de las Ciencias. Serie Fundamentos N º2. Col. Investigación y enseñanza. Edit. Díada. Sevilla.