I UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN D R SE E R S O H C E ER S O D VA EFECTO DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Maestría en Psicología Educacional Lcda. Gisely Alexandra Linares Quintero Maracaibo, Febrero de 2015 D R SE E R S O H C E ER S O D VA EFECTO DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Psicología Educacional. Presentado por: _______________________________________ Gisely A. Linares Q. CI: 19679494 II DEDICATORIA A Dios que en todo momento estuvo conmigo y me iluminó el camino día a día. Gracias por permitirme cumplir con tan importante meta. S O D tuvieron la oportunidad de acompañarme durante este logro, peroV sé A que desde donde se R E S E R encuentren me iluminaron para salir adelante. S O H C E R A mi madre DEGisela por haberme dado ese gran sentido de responsabilidad, amor al A aquellos que ya se fueron como mi abuela Ángela y mi tío Samuel quienes no trabajo y deseos de superación, quien con su vivo ejemplo inculcó en mi fuertes principios morales donde la constancia y honestidad ocupan un lugar primordial en la vida. Sin su ejemplo nunca hubiera logrado esto. A mi hermosa hija Giselle por ser para mí un ser especial y mi más grande motor, por su amor puro e incondicional. Te brindo este logro que sé que te llenara de dicha, orgullo y satisfacción. A toda mi familia, en especial a Juan, Levixis, Maru y María, por su gran cariño, apoyo, su sinceridad, calidad humana, sugerencias y amistad. A mis leales amigas Annabel y Paola, por darme ánimo en los momentos de decaimiento, por su apoyo incondicional y por estar siempre presente en los buenos y malos momentos de mi vida. III A mis amigos y compañeros de estudio, que en la alegría y la pena consolidamos una amistad, sincera y transparente. A mis compañeros de trabajo, por transmitirme entusiasmo y haber sido tolerantes y comprensivos durante la ejecución de esta investigación. R S O D VA Por último a todas aquellas personas que en determinado momento me prestaron ayuda. O H C E ER D SE E R S IV AGRADECIMIENTO A dios padre Celestial, por iluminarme y darme fuerza para lograr esta meta y así seguir adelante en este largo camino. S O D VA A mi madre, que por sus sabios consejos, orientación, amor y sacrificio hizo posible la culminación de mi meta. R SE E R S O A mi dulce hija, que día a día me alegraba y me llenaba de motivación para H C E ER continuar y seguir adelante a pesar de todas las adversidades. D A la Universidad Rafael Urdaneta por brindarme en sus salones la oportunidad de crecer como ser humano y como profesional. A la Dra Mara Malaver agradezco su apoyo, paciencia, estímulo y el tiempo que siempre me brindo. Gracias por inspirarme a realizar tan hermoso trabajo, “Suerte en tu largo camino como tutora” Al Profesor Héctor Peña por su colaboración, ayuda y apoyo incondicional. Gracias por disipar mis inquietudes, brindarme su tiempo, sus sabios consejos y sugerencias los cuales hacen posible el logro de esta meta. A mis compañeros de clases por su contante apoyo, amistad, entusiasmo y cariño durante toda la maestría, gracias por ayudarme a crecer en estos dos años. A todas aquellas personas que hicieron posible la culminación de mi investigación. A todos mil gracias… V INDICE GENERAL TITULO………………………………………………………………………… DEDICATORIA……………………………………………………………….. AGRADECIMIENTO………………………………………………………… INDICE GENERAL…………………………………………………………… INDICE DE CUADROS………………………………………………………. INDICE DE TABLA…………………………………………………………... RESUMEN…………………………………………………………………….. Pág. II III V VI VIII IX X S O D VA 1 R CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Formulación del Problema……………………………………………………… Objetivos de la Investigación…………………………………………………… Objetivo General…………………………………………………………… Objetivos Específicos……………………………………………………… Justificación de la Investigación………………………………………………… Delimitación de la Investigación……………………………………………… 7 7 7 7 10 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación……………………………………………….. Bases Teóricas de la Investigación……………………………………………… Inteligencia Emocional……………………………………………………… Inteligencia Intrapersonal………………………………………………… Inteligencia Interpersonal………………………………………………… Sistema de Hipótesis…………………………………………………………… Mapa de Variables……………………………………………………………… 11 17 17 20 25 31 32 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación………………………………………………….. Diseño de la Investigación……………………………………………………… Sujetos de la Investigación……………………………………………………… Población…………………………………………………………………… Muestra……………………………………………………………………… Muestreo……………………………………………………………………. Definición Operacional de las Variables……………………………………….. Técnicas de Recolección de Datos……………………………………………… Descripción del Instrumento………………………………………………… Propiedades Psicométricas……………………………………………………… Procedimiento…………………………………………………………………… Plan de Análisis de los Datos…………………………………………………… Consideraciones Éticas…………………………………………………………. 33 34 36 36 37 38 39 40 40 42 43 44 44 O H C E ER D SE E R S CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Análisis y Discusión de los Resultados……………………………………….. 46 Conclusiones…………………………………………………………………… 54 VI Recomendaciones……………………………………………………………… 57 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA………………………………………… 58 ANEXOS………………………………………………………………………. 62 SE E R S O H C E ER D R S O D VA VII ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro N° 1. Mapa de Variables…………………………………………………… 32 Cuadro N° 2. Población de la Investigación………………………………………… 37 Cuadro N° 3. Muestra de la Investigación.…………………………………………. 38 S O D VA Cuadro N° 4. Baremo de Interpretación de la Variable…………………………… 41 Cuadro N° 5. Baremo de Interpretación de las Dimensiones……………………….. 41 O H C E ER D R SE E R S VIII ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1. Estadísticos Descriptivos de las Dimensiones. Pretest……………… 46 Tabla Nº 2. Estadísticos Descriptivos de las Dimensiones. Postest……………… 49 Tabla Nº 3. Prueba t, entre pruebas……………………………………………… 52 SE E R S O H C E ER D R S O D VA IX UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL RESUMEN S O D VA EFECTO DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL R E S E S RAutora: Lcda. Gisely A. Linares Q. HO C E R E D La presente investigación Tutor: Dra. Mara Malaver Fecha: Febrero de 2015 estuvo dirigida a determinar el efecto de un programa psicoeducativo en la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general. El estudio se sustentó bajo el aporte teórico de Goleman (1995), en su teoría de Inteligencia Emocional. El tipo de investigación fue experimental, de nivel explicativo, con modelo experimento de campo. El diseño utilizado pre-experimental, con pre prueba y post prueba de un solo grupo, cuya población fue 30 de alumnos entre 12 y 16 años de Educación Media General perteneciente a la E.B.E Dr Ramón Reinoso Núñez, ubicada en n la Ciudad de Maracaibo, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. El instrumento aplicado Test TEVIE el cual fue diseñado por Escobar y Viloria (2001). Mediante el tratamiento estadístico de tipo descriptivo permitió discutir y analizar cada una de las dimensiones de la variable dependiente. Se concluyó en los resultados que la puesta en práctica del programa psicoeducativo alcanzó el efecto esperado en la población objeto de estudio, los valores obtenidos permitieron aceptar la hipótesis de la investigación, el tratamiento generó un cambio significativo aumentando la inteligencia emocional intrapersonal e interpersonal. Descriptores: inteligencia emocional intrapersonal y interpersonal Dirección Electrónica: giselylinares@hotmail.com X 1 CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN S O D VA Planteamiento y Formulación del Problema R SE E R S Actualmente se vive en un mundo y con una sociedad donde cada día pierde la HO C E R entre otras cosas a que no se reconocen las emociones tanto intrapersonales como DE sensibilidad ante el entorno y las personas que comparten, situación que se debe quizás interpersonales, en otras palabras la inteligencia emocional. Es por ello fundamental, que la escuela hoy eduque emocionalmente al relevo, para que estén conscientes de aquello que se siente y tener cada vez mayor control de los comportamientos y acciones. Es bien sabido por todos, que el desarrollo del ser humano es un proceso lento pero constante, de esta evolución es que se van asumiendo la madurez y los conocimientos hasta alcanzar un nivel optimo. La adolescencia es una de las etapas en la que más se necesita madurez emocional, en ella se demandan la realización de ciertas habilidades y destrezas para alcanzar la autonomía e independencia social, ante estos cambios psicológicos, físicos y biológicos se aprenden ciertas conductas y personalidades determinantes para la socialización e interacción dentro de un contexto, y donde es necesario demostrar una inteligencia emocional adecuada. Dicha afirmación, permite deducir de la importancia que tiene la familia y la escuela para que los alumnos crezca bajo el conocimiento de sí mismo, y en función de ellos del 1 2 resto de los que con el conviven, es decir, en esta etapa se concibe como el momento de la vida que realmente se comienza a aprender sobre el mundo y el adolescente a encontrar un lugar en él. Por tanto, trae consigo una serie de cambios y transformaciones que en muchas ocasiones son difíciles de aceptar y que están relacionadas con la activación del sistema hormonal, entre otros. S O D Es entonces, por esta razón, Goleman (1995), plantea V queAlos adolescentes R E S E R emocionalmente desarrollados, gobiernan adecuadamente sus emociones, saben S O H con las emociones de los demás, por lo que C E interpretarlas y relacionarse efectivamente ER D disfrutan de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida. Así, el conocimiento de las emociones permite al adolescente un enfoque más realista y válido de los factores que conducen a la eficacia y adaptación personal, lo que les ayuda a tener una visión más equilibrada del papel que juega la cognición y la emoción en la vida de cada uno de los jóvenes. Por lo anteriormente expuesto, es que resulta importante ahondar en la capacidad que posee el adolescente para aprender y desenvolverse de modo inteligente y adecuado ante las situaciones nuevas que se le presenten, y esto se logra cuando desde su temprana edad reciben una educación emocional de manera operativa. Para ello, hay que conocer lo que significa inteligencia, que según Consuegra (2007), lo define como: "la capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas” (p. 78). Bajo este planteamiento, la inteligencia de un individuo está dada por la capacidad que tiene para comprenderse y comprender, evocar, movilizar e integrar constructivamente lo que se ha aprendido y de utilizarlo para enfrentarse a nuevas situaciones propias y ajenas. Y la misma 3 está conformada por un grupo de indicadores tales como: La autoconciencia, el autocontrol, las empatías y las habilidades sociales que le permiten enfrentarse constantemente con el mundo que lo rodea. De acuerdo a este se considera que estas habilidades son emociones, que para Muñoz (2006), la emoción escomo: S O D VA Un sentimiento intenso que perturba el estado de ánimo, altera el curso normal del pensamiento y produce alteraciones orgánicas de diverso tipo. Se origina por un pensamiento o un recuerdo y, desde el momento en que aparece, produce una conmoción en el organismo, de menor a mayor grado, dependiendo de las circunstancias (p. 171). O H C E ER R SE E R S D Dichas emociones, en el adolescente quien posee una impresionante capacidad para manifestar sus emociones, estados de ánimo, manifestadas en comportamientos internos y externos del ser humano. A este respecto, Goleman (1995), señala a la inteligencia emocional como: "…una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta las emociones y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía" (p. 157). De tal manera, que la inteligencia emocional se puede concebir como, el uso inteligente de las emociones. Es decir, que el individuo está en la disposición de guiar su comportamiento. Ante tal planteamiento, se puede afirmar, que la manera como el ser humano se relaciona, es la habilidad que posee él mismo para producir sentimientos en sus semejantes, y manifestar situaciones de liderazgo, popularidad entre otros para conceptuar entonces la inteligencia emocional como la capacidad del individuo para percibir, comprender y regular no solo sus emociones sino la de sus semejantes, considerando que así como se ve el mismo, ve a los demás y en función de ello actúa. 4 En la actualidad, en Venezuela los alumnos de los diferentes niveles de educación en especial el nivel media general al cual va dirigido este estudio, continuamente presentan actitudes y comportamientos que obstruyen la tranquilidad del entorno escolar, puesto que presentan problemas conductuales, ya que con facilidad se tornan agresivos con sus compañeros de clases, docentes y demás personas que integran la comunidad educativa y S O D VA R esto de alguna manera interfiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los jóvenes. SE E R S O H C E Dicha situación quizás ER se deba al poco manejo de las emociones tanto internas como D externas por parte de los alumnos, puesto que la inteligencia emocional como proceso ubica a los adolescentes en una permanente situación de avance y rectificación, esta última es muy útil para la conducción sana y próspera de las relaciones con todos los integrantes del núcleo familiar. Tal y como ha sido referida por Goleman (1995): Las personas emocionalmente inteligente toman muy en cuenta sus propios sentimientos y los de los demás; tienen habilidades relacionadas con el control de los impulsos, la autoconciencia, la valoración adecuada de uno mismo, la adaptabilidad, motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, que configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensable para una buena y creativa adaptación. (p.15). En consecuencia de este planteamiento, los alumnos de educación media general del país refleja síntomas de un gran número de adolescentes cuyas relaciones con sus padres, docentes u otras figuras significativas en su medio no resultan adecuadas debido a situaciones conflictivas que generalmente devienen de la familia donde en su mayoría son disfuncionales desequilibradas la falta de afecto y comunicación impide el establecimiento 5 de principios y valores, dentro del contexto educativo la ausencia de programación de las metas como también de un proyecto de vida, genera desmotivación, apatía, desinterés lo que trae como consecuencia bajo rendimiento, conflictos intergrupales lo que causa frustración, depresión, ansiedad, poca valoración de sí mismo y comportamiento no adecuados. S O D VA ER S E R S ofenden verbalmente por cualquier motivo, se molestan, se golpean si un compañero habla O H C E R mal de otro (sin tener prueba de ello), si le tropieza sin intención, se ponen sobrenombres, E D Asociado a este problema, los alumnos también manifiestan malos comportamientos, se se amenazan, se gritan y contestan de mala manera a los profesores y demás personal. Ante estas actitudes y comportamientos, se han implementado algunos métodos para dar respuesta a ese problema, como la ejecución de la Expo-Feria sobre el “Acuerdo de convivencia” con el fin de dar a conocer a los alumnos sobre de sus deberes y derechos, como también las faltas graves y leves y las sanciones de las mismas. De la misma manera, se han realizado charlas y talleres sobre normas de convivencia y buen trato, haciendo hincapié sobre la responsabilidad penal en la etapa de la adolescencia, también se han citado a los padres o representantes para darles a conocer la situación, y por último se han efectuado actas y convenios, con el fin de encaminarlos a no incumplir nuevamente. Evidentemente, los resultados de dichas acciones implementadas en este problema han dado pocos resultados, puesto que no se ha visto un cambio conductual significativo en los alumnos sin embargo, es importante mencionar que dichas acciones han logrado mejorar la 6 situación pero solo por un corto tiempo, debido a que no hay constancia y seguimiento en las mismas, es por ello que los alumnos reinciden en la acción. En consecuencia, esta situación ha afectado grandemente a todos los involucrados de la comunidad educativa, puesto que se ha vuelto un ambiente agresivo entre todos los miembros y ha ocasionado diferentes conflictos entre alumnos, docentes, personal administrativo, obreros y vecinos de S O D VA R la comunidad. Como también ha influido de forma negativa en el proceso de enseñanza- SE E R S aprendizaje y claramente en el rendimiento académico de los alumnos. O H C E Por otra parte, si dicho ER el problema persiste, pueden ocasionarse consecuencias a corto D plazo, como la desmotivación en los estudiantes y docentes, deserción, desinterés por las actividades escolares, alumnos cohibidos, malas relaciones interpersonales, entre otros. Y a su vez, a largo plazo ocasionarían conflictos entre representantes, alumnos en estado de salud delicado, destrucción física y moral de la institución, la muerte de alguna persona, entre otros. En este mismo orden de ideas, las alternativas para alcanzar un cambio en este comportamiento serian ejecutar un programa psicoeducativo, mediante la aplicación de actividades vivenciales y experienciales sobre inteligencia emocional con charlas, talleres de manera sistemática llevadas a cabo permitirán prevenir y educar la inteligencia intrapersonal e interpersonal, y a su vez desarrollar valores, sensibilización, comunicación, relaciones interpersonales, asertividad, entre otros, para un crecimiento personal adecuado. No cabe duda, que para lograr que el programa psicoeducativo surja el efecto deseado en los alumnos, es fundamental e importante integrar actividades culturales y deportivas 7 que ayudan a mantener la mente ocupada y a su vez aprenden y fortalecen las relaciones humanas. Por ello, es conveniente formular la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto de un programa psicoeducativo en la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general? S O D VA Objetivos de la investigación R SE E R S HO C E R de un programa psicoeducativo en la inteligencia emocional de Determinar elE D efecto Objetivo General los alumnos de educación media general Objetivos Específicos Describir la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general antes de aplicar un programa psicoeducativo. Describir la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general después de aplicar un programa psicoeducativo. Comparar la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general antes y después de aplicar un programa psicoeducativo. Justificación de la Investigación La presente investigación se justifica desde el punto de vista contemporáneo, puesto que es necesario que los alumnos conozcan mediante el programa psicoeducativo sobre 8 inteligencia emocional como una herramienta educativa para que logren identificar, comprender, manejar sus emociones, desarrollar la capacidad de identificar sus propios sentimientos y los de sus semejantes, tolerar frustraciones, mejorar su capacidad productiva, comunicacional, facilidad para resolver conflictos, trabajar en equipo y cooperar, es decir que obtenga desarrollo personal familiar, escolar y social. S O D A avances sobre De la misma manera, su justificación social y humana pretende ofrecer V R E S E R la inteligencia emocional en alumnos de educación media general, puesto que responderá a S O CH E una problemática que R en la actualidad frecuentemente ocurre en los entes educativos del DE país; este propósito se alcanzará a través de un fundamento teórico propuesto por un autor de mucho prestigio mundial y por lo tanto se piensa que este estudio aportará beneficios. Desde el punto de vista práctico, uno de los beneficios más importantes que conllevaría la solución a esta problemática, sería un entorno más pacífico y agradable en el ente educativo, logrando así tener un ambiente confortable que beneficie el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos; por su parte también puede causar buenas relaciones humanas entre todos los miembros de la comunidad educativa y por ende menos enfrentamientos y conflictos entre los mismos. Desde el punto de vista teórico se justifica, porque se apoya en los conceptos que sustentan la inteligencia emocional y en los postulados de la teoría cognitivo conductual donde se tomarán las diferentes técnicas de modificación de conductas que permitirán a los adolescentes lograr un manejo eficaz de la inteligencia emocional. Su trascendencia social repercute al resolverse dicho problema sería que los estudiantes objeto de investigación 9 manifestarían mejores comportamientos y así al ser mayores se conviertan en unos ciudadanos más pacíficos que puedan identificar, entender y manejar sus emociones y la de los demás en cualquier situación del contexto, para que así puedan desenvolverse exitosamente a lo largo de sus vidas. Asimismo, logre incentivarlos, estimularlos y motivarlos a mantener mejores relaciones sociales, donde no solo aprendan a controlar las emociones, los sentimientos y los comportamientos que S O D VA R SE E R S producen consecuencias negativas, sino también de comprender que son parte de una sociedad que tiene reglas de O H C E ER convivencia que hay que respetar. D Por otra parte, se justifica metodológicamente puesto que los resultados fuesen los esperados, el programa seria aplicado en otras instituciones que presenten la misma problemática educativa pueden beneficiarse grandemente ya que si sucede algún problema similar este puede servir de inspirador para nuevos programas sobre el problema. Como también puede ayudar a incentivar y motivar a otras instituciones educativas a la búsqueda de soluciones a sus distintas y particulares problemáticas. Se espera entonces, que la información que se obtenga en los resultados de esta investigación servirán para apoyar diferentes teorías, ya que demostraría que puede dar solución a las problemáticas que se presenten en las instituciones educativas, por medio de programa bien diseñado en el área donde esté la necesidad, como por ejemplo la autoestima, valores, asertividad todos estos ubicados en el ámbito de la psicología educativa lo cual hace saber que a través de ella si se puede alcanzar el desarrollo óptimo de la persona en plano educativo. 10 De esta misma manera, existen diferentes aspectos que pueden ayudar aclarar el tema de estudio, el primero de estos seria el comportamiento y la actitud de los alumnos ante distintos encuentros escolares, asimismo la comunicación que emplean, como también el tipo de relaciones que están creando entre ellos. Con respecto a la importancia metodológica, el programa podrá ser empleado por otro investigador, servirá de inspirador S O D VA R y podrá utilizarse como sustento teórico para futuras investigaciones sobre la misma problemática. SE E R S Delimitación HO de la investigación C E ER D En relación a este aspecto, la investigación se circunscribe en el área de Psicología Educacional puesto que abarcó la determinación del efecto de un programa psicoeducativo en la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general. El contexto donde se presentó la problemática es en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez, ubicada en la Ciudad de Maracaibo, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Para la realización de este programa se basó con el aporte teórico de Goleman (1995), en su teoría de “Inteligencia Emocional” el cual es un gran reconocido autor con prestigio a nivel mundial, y por planteamientos como los de Salovey (1997), Gadner (1983), Alcacibar (2002), entre otros. En cuanto al tiempo convenido para el desarrollo del estudio, se estableció un lapso comprendido entre los meses de Noviembre del 2013 hasta Abril del 2015. 11 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación S O D VA R E S E En el contexto del presente estudio, existen diferentes investigaciones relacionados R S HOpara ello se realizó la revisión exhaustiva de C con la variable inteligencia emocional, E R E D estudios con el fin de dejar aportes cuyos objetivos buscan encontrar los objetivos planteados. En el caso de Belmonte (2013), ejecutó una investigación que lleva por nombre “Inteligencia Emocional y Creatividad: Factores Predictores del Rendimiento Académico” y tiene como objetivo estudiar si existe relación entre los diferentes modelos del constructo de Inteligencia Emocional y la creatividad. Con un tipo investigación empírica. La población estuvo conformada por alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la muestra de estudio está compuesta por 670 alumnos de Educación Secundaria pertenecientes a 3 centros privados-concertados de la provincia de Alicante. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo de carácter incidental. Se aplicaron varios instrumentos, el Cuestionario de Inteligencia Emocional: Versión para Adolescentes y Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test” (MSCEIT). Para el análisis de la fiabilidad, se utilizó el coeficiente de consistencia interna: Alfa de Cronbach para la mayoría de las puntuaciones. Como resultado, la variable de rendimiento académico, como era de esperar, muestra también relación significativa y positiva con el 11 12 nivel de inteligencia, obteniendo los alumnos de mayor inteligencia mejores resultados académicos. Por su parte, González (2012), realizó una investigación titulada “Efecto de un programa de inteligencia emocional sobre las conductas agresivas en los adolescentes de S O D AGeneral. El tipo de emocional sobre las conductas agresivas en los adolescentes de Media V R E S E R investigación fue experimental, de nivel explicativo, con modelo experimento de campo, y S O H C E diseño pre experimental de un solo grupo con mediciones de pretest y postest. DER Media General”, con el objetivo a determinar el efecto de un programa de inteligencia La población con la que se trabajó fueron estudiantes de la Escuela Arquidiocesana San Isidro Labrador de educación media general, la muestra estuvo constituida por 20 alumnos de segundo año sección “A” de ambos sexos, para la recolección de la información se utilizó la observación por encuesta, fue aplicado un instrumento denominado Agresividad de Mavo 2006, con escala tipo Likert conformado por 20 ítems con cuatro alternativas. Para su validez se utilizó el apoyo de 5 expertos para la confiabilidad una prueba piloto, obteniendo con Alfa Cronbach un coeficiente de 0,816. Los resultados arrojados indicaron que después de aplicar el programa presentaron un nivel de nada de agresividad, lo cual refleja un cambio importante al respecto de la variable dependiente estudiada, tomando en cuenta las manifestaciones observadas y el proceso estadístico. Al comparar la agresividad de los adolescentes de educación Media General antes y después de aplicar el programa de inteligencia emocional, se consideró el proceso 13 estadístico, confirmando por los valores obtenidos, que se acepta la hipótesis de la investigación, es decir, que el tratamiento generó un cambio en los estudiantes que participaron de éste, tanto en sus conductas verbales como físicas, manifestando un nivel de nada de agresividad. S O D A investigación denominada “efecto de un programa de inteligencia emocional sobre la V R E Sgeneral” y tuvo como propósito E R conducta agresiva de los adolescentes de educación media S O H C determinar el efecto deR unE programa de inteligencia emocional sobre la conducta agresiva DE En ese mismo orden de ideas, el trabajo de Hinestroza (2012), quien desarrolló una de los adolescentes de educación media general. El estudio fue de tipo experimental, perteneciente al nivel de investigación explicativo y con un diseño cuasi-experimental. Se trabajó con un grupo experimental y un grupo control. En cuanto a la población objeto de estudio, la investigadora la conformó con los estudiantes de educación media general, con un muestreo de tipo no probabilístico intencional, quedando la muestra seleccionada por 36 estudiantes de educación media general, con edades comprendidas entre 12 y 18 años, de los cuales 18 sujetos conforman el grupo control y 18 sujetos el grupo experimental. Se aplicó el instrumento de Agresividad de AQ de Buss y Perry 1992, fue aplicado en la fase de pre - test y post - test. La validación y la fiabilidad se basó en la estimación de indicadores cuantitativos de medición de atributos psicosociales como la agresividad física, agresividad verbal, la ira y la hostilidad. Se concluyó que el programa fue efectivo por cuanto disminuyó los índices de agresividad de los adolescentes sometidos al programa de 14 Inteligencia Emocional. De esta forma la hipótesis de que si se aplica un programa de Inteligencia Emocional a los adolescentes de educación media general sobre la conducta agresiva disminuirá, quedo plenamente demostrada en esta investigación. Igualmente, Cerón, Pérez y Jhánez (2010), presentaron una investigación que lleva S O D A V objetivo de este trabajo fue Determinar las diferencias en elR grado de desarrollo de la E ES Inteligencia Emocional asociadas con sexo,S edadR y escolaridad en población adolescente de O H C E dos colegios de Bogotá. DEREl tipo y diseño de investigación fue observacional de corte por nombre “Inteligencia Emocional en Adolescentes de dos Colegios de Bogotá”. El transversal, comparativo entre dos grupos de adolescentes escolarizados en educación oficial. La población en la cual se basó este estudio fueron estudiantes de bachillerato de dos colegios de Bogotá, la muestra fue de 460 estudiantes en un colegio femenino y uno masculino, se realizó un muestreo de los conglomerados o cursos, que incluyó a todos los adolescentes con edades entre los 12 y los 17 años que estaban matriculados en ambos colegios. La investigadora empleo para la recolección de datos la TMMS-24 y un cuestionario de datos sociodemográficos autodiligenciables, el cual uvo una confiabilidad del 95%, un poder del 87%, una precisión del 1% y una relación hombre-mujer de 1:1. Los resultados obtenidos por los investigadores permitieron confirmar el hallazgo de investigaciones previas, cuyos puntajes fueron mayores en Percepción para el género femenino pues se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables género y 15 Percepción, con una diferencia importante en su puntuación a favor de las mujeres. En cuanto a los componentes Comprensión y Regulación, usualmente mejor puntuados en los hombres, no se encontraron en el presente estudio diferencias significativas en cuanto a sus puntuaciones asociadas a dicho género. S O D VA Por su parte, Serrano y García (2010), presentaron una investigación que lleva por ER S E R fue establecer niveles de presencia de S secundaria” el objetivo medular de estaO investigación H C E la competencia emocional DER Autocontrol en adolescentes de ambos sexos. Se aplicó un nombre “Inteligencia Emocional: Autocontrol en adolecentes estudiantes del último año de estudio descriptivo con un diseño de campo y transeccional contemporáneo, sobre la población de estudiantes cursantes del último grado de secundaria de instituciones educativas privadas, la muestra de este estudio estuvo comprendida por un total de 223 de estudiantes de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado por el investigador fue accidental. Para la recolección de la información, empleado fue un instrumento en fraseo de escala valorativa de tipo Likert, la confiabilidad del mismo fue de 0.717, su validez fue otorgada por cinco expertos en el área. Los resultados encontrados por el investigador le permitieron concluir que no existen diferencias entre los estudiantes adolescentes de ambos sexos en cuanto a la competencia emocional. Dentro de esta misma linea, Márquez (2011), presentó su investigación la cual tituló Efecto de un programa psicoeducativo sobre el nivel de inteligencia emocional en adolescentes de educación secundaria. El estudio tuvo como objetivo general determinar 16 los efectos de un programa psicoeducativo sobre el nivel de inteligencia emocional en adolescentes de educación secundaria. Metodológicamente fue de tipo experimental, de diseño pre-experimental de campo y de nivel explicativo, con una población conformada por un grupo único de 27 adolescentes, cursantes del cuarto año de bachillerato. Mención: ciencias. El instrumento aplicado por la investigadora, fue el test TEVIE propuesto S O D VA R por Escobar y Viloria (2001) con 80 ítems con una escala de respuesta tipo likert de 4 SE E R S opciones, con una puntuación de 1 punto para las respuestas correctas y 0 para los distractores. O H C E ER D Para su validez la investigadora consultó a expertos en contenido y para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Cronbach, dando como resultado 0,96 resultando altamente confiable. Los resultados de la investigación determinaron que antes de aplicar el programa psicoeducativo los alumnos tenían un nivel medio de inteligencia emocional, y que luego de ser aplicado el programa, este nivel se incrementó significativamente, lo que indica que el programa logró causar un efecto sobre el nivel de inteligencia emocional de los adolescentes. En los resultados alcanzados en cada una de las mencionadas investigaciones, se demostró que la ejecución de programas sobre la inteligencia emocional como estrategias académicas, generan cambios significativos referentes a la agresividad, comportamientos y actitudes conflictivas tanto en sus conductas verbales como físicas. Bajo estas consideraciones, estos resultados sirven de aportes tanto teóricos como metodológicos el presente estudio, para así profundizar más acerca del tema y de corroborar el objetivo planteado. 17 Bases Teóricas de la Investigación La Inteligencia Emocional Goleman (1995), afirma que es “la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los S O D VA de los demás, para motivarnos y manejar adecuadamente las emociones, tanto en beneficio R SE E R S propio como en nuestras relaciones"(p. 17). La persona por lo tanto es inteligente (hábil) O para el manejo de los sentimientos. La inteligencia emocional determina la capacidad H C E ER D potencial de que se dispondrá para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes cinco elementos compositivos: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación. Bajo este referente, se deduce que la inteligencia emocional es una habilidad de conocimiento, es tener presente lo que se siente por uno mismo y si ese sentimiento va en pro o en contra de otros. Se considera a este respecto, que mediante el programa psicoeducativo como modelo de intervención imparta los conocimientos relativos a la educación emocional-social, de manera que en los alumnos desde el ámbito escolar y familiar dominen las habilidades para su desarrollo evolutivo en una convivencia sana y positiva, reflexionando que en esta etapa de la vida es fundamental capacitar al estudiante de conocimientos y competencias emocionales que le permitan afrontar tanto personal como profesionalmente con éxito los objetivos propuestos. Bajo este planteamiento, Alcacibar (2002), hace énfasis en que la inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los 18 sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Las personas con habilidades emocionales desarrolladas tienen mayor probabilidad de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida. S O D VA Pascal (2004), considera que el término “Inteligencia Emocional se refiere a la ER S E R S mismo y en los demás” (p. 56), afirmaO además que al estar conscientes de sus emociones H C E Si mediante el programa psicoeducativo logra en los R puedan dirigirlas yE equilibrarlas. D capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno alumnos desarrollar la capacidad de reconocer los propios sentimientos y los de los demás, de su motivación y de mejorar adecuadamente las relaciones, estaría proporcionándoles un bienestar psicológico, académico y social. En este mismo orden de ideas, Beliat (2002), deduce que mediante la inteligencia emocional “se comprender las emociones conduciéndolas de tal manera que pueden ser mejorar las conductas y los procesos de pensamiento, para poder mejorar resultados” (p.4). No cabe duda ante estos señalamientos, que la inteligencia emocional implicaría conciencia, regulación, autonomía y habilidades todas fundamentales para mantener una vida equilibrada y organizada, de ellas se deriva el propio crecimiento emocional e intelectual. Bajo este referente, Salovey (1997), expone que la inteligencia emocional abarca cualidades como la comprensión de las propias emociones, la capacidad de saber ponerse en lugar de otras personas y la capacidad de conducir las emociones de forma que mejora la 19 calidad de vida. Para Fernández y otros (2004), refieren que la inteligencia emocional es una habilidad que implica tres procesos: (a) Percibir, lo cual es reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar que sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal; (b) Comprender, es decir, que se debe integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales; (c) S O D VA R Regular, y esto quiere decir que se debe dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz (p. 94). SE E R S O H C E Esta concepción considera ER la inteligencia emocional como una habilidad que permite D manejar los sentimientos y las emociones del adolescente, con pertinencia y sentido común lo que evidencia sus diferencias con la inteligencia racional, pues la primera aporta las herramientas para utilizar la otra eficientemente, esto significa que ambas inteligencias guían al adolescente en su cotidianidad para orientar su accionar; la ventaja se encuentra en el hecho de que la inteligencia emocional bajo la perspectiva de que es una habilidad pueda ser desarrollada, se construye en un caudal innegable para el aprendizaje. Ahora bien constructos más recientes sobre inteligencia emocional lo refiere Vivas y otros (2007), quienes la definen como: “…El uso inteligente de las emociones: hacer que, intencionalmente las emociones trabajen para nosotros, utilizándolas de manera que nos ayude a guiar la conducta y los procesos de pensamiento, a fin de alcanzar el bienestar personal” (p. 13). Es por esto, que se entiende que cuando se hace uso inteligente de las emociones, permite una visión más realista y válida de los factores que conducen a la eficacia y adaptación personal, así como una visión más equilibrada del papel que juega la cognición y la emoción en la vida de los adolescentes, esto les permitirá conocer, 20 reconocer, percibir y comprender para regular aquellas emociones positivas y o negativas de manera efectiva. La Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal propuesto por Gardner (1983), es el conocimiento de S O D VA R los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama SE E R S de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, O H C E ER finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la D propia conducta. El mencionado autor en su teoría de las inteligencias múltiples considera que las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos, pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento. De la misma manera, explica el mencionado autor, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales. Basado en esta teoría, Goleman (1995), manifiesta que constituye una habilidad correlativa vuelta hacia el interior que permite configurar una imagen exacta y verdadera de sí mismos y que hace capaz de utilizar esa imagen para actuar en la vida de un modo más eficaz. En consideración es la conciencia de uno mismo de lo que se hace y dice, puede revelarse en una presentación muy decidida que implica una proyección de la propia "presencia". Las personas dotadas de mucha confianza en sí mismas, parece exudar carisma e inspirar seguridad en quienes les rodean. De hecho, el elevado nivel de confianza en sí 21 mismos de los supervisores, los directivos y los ejecutivos marca la diferencia existente entre los mejores y aquéllos otros que no sobresalen de la media. Conciencia de sí mismo S O D fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, V así A como el efecto que R E S se manifiesta en personas E R éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia S O H C E con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus R DE Para Goleman (1995) es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias propias. En este orden de ideas, Cardozo (2009), explica que es la extensión juiciosa de lo que se es. La forma en que se vive, los conceptos que se elaboran sobre la existencia y los problemas, son las ideas y las nociones que van configurando, en el proceso de la vida cotidiana, es la conciencia. Ésta es una relación entre la subjetividad del ser y su mundo, operacionalizada p or el cerebro, por lo tanto es la unión enriquecida por la acción, la reflexión y la experiencia directa que van jalonando los contenidos de la conciencia. De la misma manera, Watson (1950), se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de supervivencia. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de mayor capacidad de autodominarse, de una mayor creatividad y de esto nace la Inteligencia preconsciente 22 No cebe duda que la conciencia de sí mismo, ejerce poder absoluto de las emociones esto determina tomar decisiones o acciones pertinentes y adecuadas, estar consciente de uno mismo ayudaría a tomar decisiones sobre el entorno y con los demás. Por tanto, la conciencia de sí mismo en el ámbito escolar mediante el programa psicoeducativo fortalecería la confianza, para que reconozcan todas aquellas percepciones, emociones y S O D VA R fortalezas de las que son capaces, como también las debilidades, necesidades e impulsos SE E R S que los afectan como también a los demás sus relaciones interpersonales y su rendimiento O H C E ER escolar y académico. D Autorregulación Para Ryback (1998), la autorregulación es el hecho de conocer las propias actitudes o el propio paisaje emocional aporta una idea de aquello que necesitamos para sentirnos motivados, como también de todo aquello que se necesita sustituir y eliminar. Lo que más le agrada también es, probablemente, lo que hace mejor. Paradójicamente, ésta es la habilidad concreta que deberá dedicar más tiempo libre a afinar. En el ámbito educativo desarrollar esta habilidad sería fundamental para elevar la autoestima en los alumnos. De la misma manera, Arroyo y Castillo (2001), explican que autoregularse, depende mucho de cada una de las personas, del carácter, de la personalidad... algunos con cualquier palabra se sienten ofendidos, hay otros a los que todo les resbala, es ante estas actitudes que se debería saber controlar los sentimientos, ser precavidos antes de tomar decisiones. Los sentimientos son únicos en cada persona, lo tiene dentro de sí, por tal motivo, es muy difícil saber si están controlados o no. 23 En este mismo orden de ideas, Zarandona (2003), la autorregulación es aprender a controlar las emociones, está ligado a la inteligencia intrapersonal comprende pensamientos y sentimientos íntimos; y cuanto más conscientes son éstos, más sólida es la relación entre el mundo interior autoobservación crítica y la experiencia exterior del sujeto. y el autoanálisis son acciones que aumentan la La propia S O D VA R conciencia interior, son una costumbre valiosa para explorar y tener una mejor SE E R S comprensión de uno mismo, de los deseos y metas y, por supuesto, de las emociones para O H C E ER reconocerlas, distinguirlas y manejarlas, sobre todo si ayudan a planificar la acción y así D tener experiencias eficaces. Tales afirmaciones, permiten deducir que la el autorregulación es un beneficio que proporciona la inteligencia emocional intrínseca, cuando se está consciente de lo que se siente se puede controlar impulsos y sentimientos sobre todo cuando estos son negativos y conflictivos , se considera que esta habilidad de control de los impulsos es tener la capacidad de hacer frente a los contratiempos, es decir, de controlarse a sí mismos en condiciones de estrés y de adaptarse a los cambios capacidades que, por cierto, también permiten tener calmar cuando se enfrentan a los imponderables de la vida y superación de las dificultades. Considerando que el autocontrol es una habilidad que se puede desarrollar mediante la enseñanza, se busca que su conocimiento mediante el programa psicoeducativo puedan los alumnos reconocer sus actitudes y comportamientos, entendiendo que se deben al descontrol de impulsos emocionales, los cuales pueden ser el mal humor donde la mejor manera de controlarlos es canalizarlos y dominarlos. 24 Automotivación Para Goleman (2000), es la capacidad para motivarse a uno mismo, cuando se sabe lo que se quiere conseguir y como conseguirlo. Por tanto, para desarrollar la capacidad de motivarse a uno mismo primero se tiene que aprender a fijar los objetivos que se desean S O D VA conseguir. Muchas veces no se sabe bien lo que se quiere, o se sabe bien lo que no se O H C E ER R SE E R S quiere. A este respecto, Salovey (1979), explica la auto-motivación es la capacidad de ordenar D emociones de acuerdo al logro de los objetivos permitiendo establecer un proyecto de vida centrado en las propias necesidades e intereses, con herramientas personales para vencer los obstáculos internos y externos. Ahora bien, la inteligencia emocional en el aula determina en gran medida el éxito o el fracaso de los estudiantes. Desde el punto de vista educativo es importante, desarrollar esta habilidad porque de ella depende el adecuado o inadecuado estado anímico. Para los estudiantes es primordial, porque sin capacidad de automotivación no hay rendimiento posible. Cualquier aprendizaje supone un esfuerzo, y el control de las emociones es vital, no sólo durante un examen, sino en el día a día. En este mismo orden de ideas, Robbins (1999), la define como el impulso a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso puede ser provocado por un estímulo externo al individuo, o puede ser generado internamente. Es un proceso que conduce a la satisfacción de algo”. 25 Ante estos planteamientos, se deduce que la automotivación responde a las necesidades e interés de cada sujeto, es demostrar optimismo ante los desafíos y los objetivos, es la actitud de no dejarse derrotar ante las adversidades con desesperación y la impotencia, es el que sabe esperar cuando y como actuar. Se busca que mediante el programa psicoeducativo, los estudiantes eleven motivación interna, desarrollando la S O D VA R autoconciencia reconociendo sus límites, tracen sus objetivos que aunque sean difíciles de SE E R S cumplir, estos se conviertan en un reto, y así deje de actuar por impulso, siendo mas O H C E ER sensibles para sí mismos y para los demás. D La Inteligencia Interpersonal La inteligencia interpersonal corresponde a una de las inteligencias del modelo propuesto por Gardner (1983), se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje. Basado en esta teoría, Goleman (1995), menciona que consiste en la capacidad de comprender a los demás: cuáles son las cosas que más les motivan, cómo trabajan y la mejor forma de cooperar con ellos. Los vendedores, los políticos. Los maestros, los médicos y los dirigentes religiosos de éxito tienden a ser individuos con un alto grado de inteligencia interpersonal. 26 Bajo este referente, Zaldivar (2003), considera que la inteligencia interpersonal es la comunicación interpersonal, puesto que es el intercambio de mensaje entre dos o más personas, con la finalidad de alcanzar determinados objetivos, además dicha comunicación interpersonal tiene un carácter interactivo e intencional, y cumple tres funciones básicas que son: la informativa comunicativa, la reguladora comunicativa y la afectiva S O D VA ER S E R Ante estos planteamientos se deduce que la inteligencia interpersonal es la que permite S O CH entender a los demás R susE actuaciones, esta tiene mucha importancia en la vida diaria, E D porque es la que determina la convivencia, si no se pone en práctica la inteligencia para comunicativa. relacionarse adecuadamente con los otros, entonces las relaciones interpersonales con la familia, amigos y escuela será inadecuada, si por el contrario se utiliza para conocer los aspectos internos por otros, entonces favorecía la comunicación efectiva. La empatía Para GilÁdi (2000), es el conjunto de capacidades que permiten reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento, es decir, supone entrar en el mundo del otro y ver las cosas desde su punto de vista, sentimos sus sentimientos y oír lo que el otro oye. También es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, no quiere decir esto que se comparta sus opiniones, ni que se esté de acuerdo con su manera de interpretar la realidad. Dentro del contexto educativo, la empatía es fundamental sobre todo por parte del profesor, si desea lograr en alumnos buenos comportamientos. 27 Por su parte, Goleman (2000), explica que la empatía si presupone una suspensión temporal de mi propio mundo, de mi propia manera de ver las cosas. Una de las habilidades básicas para entender al otro es la de saber escuchar. La mayoría de las personas, cuando habla con otro le presta más atención a las propias reacciones que a lo que dice escuchar pensando en lo se va a decir a continuación o pensando en que tipo de S O D VA R experiencias propias podemos aportar. Aprender a escuchar supone enfocar toda la atención SE E R S hacia el otro, dejar de pensar en lo que quiere decir o en lo que uno mismo haría. HO C E Bajo este planteamiento, DER Gallego, Cruz y Lizama (2000), explican que la empatía es la base de todas las interacciones sociales. La capacidad de asumir el punto de vista de otro y la sensibilidad hacia los sentimientos de los demás son manifestaciones empáticas que aparecen en la infancia y cuyo desarrollo posterior depende, en gran medida, de la educación. Bajo estos referentes, entender a la otra persona identificando sus emociones y sentimientos desarrollaría la intimidad y apertura en las relaciones interpersonales con los demás, mejoraría los conflictos tantos internos como externos manera, de la misma manera mejoraría las competencias comunicativas emocionales básicas como la conciencia de uno mismo y el autocontrol. Sin la capacidad de darse cuenta de los propios sentimientos o de impedir que no desborden jamás podrá llegar a establecer contacto con el estado de ánimo de otras personas. Por tanto, el programa psicoeducativo pretende lograr que los alumnos consideren los sentimientos de los demás, junto con otros factores, en el proceso de tomar decisiones inteligentes. 28 Habilidades sociales Para Monjas (1993), las habilidades sociales “son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (pág. 29). Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales S O D A Son algunos habilidades, se hace referencia a un conjunto de conductas aprendidas. V R E S E R ejemplos: decir que no, hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema S O Hen el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar C E con una amiga, empatizar o ponerte ER D tristeza, decir cosas agradables y positivas a los demás. específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de Hidalgo y Abarca (1999), señalan que existen distintos modelos teóricos que han definido y enfatizado diferentes aspectos de las habilidades sociales, estas discrepancias y ambigüedades se debe a que según Riso (1988), citado por el autor antes mencionado, hay tres razones fundamentales: paradigmas y conceptualizaciones teóricas diferentes, diversas dimensiones o rasgos de conducta y la efectividad de la conducta, se pueden decir que en forma general los modelos sobre habilidades sociales presentan características comunes, encontrándose sus diferencias en menor o mayor énfasis en determinadas variables Dichos planteamientos, permiten inferir que en las habilidades sociales se pueden distinguir dos corrientes teóricas, que son la proveniente de la psicología clínica y la de la psicología social, aunque históricamente se desarrolló en el ámbito de la psicología social a partir del proceso de percepción social, la interacción de grupos y la mediación de las preferencias por ciertos miembros del grupo. 29 Por su parte, Kelly (1987), señala que desde la teoría del aprendizaje social, las habilidades sociales se postula que el entienden desarrollo de como conductas aprendidas, y que en ella se la conducta, incluido el estilo impersonal de un individuo, puede describirse, explicarse y predecirse con precisión partiendo de los principios de la teoría del aprendizaje. De la misma manera, afirma que la teoría del S O D VA R aprendizaje social, aplicada al desarrollo de habilidades se basa en los principios del SE E R S condicionamiento instrumental u operante. El enfoque operante, por su parte enfatiza la O H C E ER importancia de los antecedentes ambientales y sus consecuencias en el desarrollo y D mantenimiento de la conducta. Ante esta afirmación, teorías como la de Bandura (1979) y Meichenbaun (1981), se han elaborado principios de aprendizaje para referirse a los efectos del aprendizaje vicario (modelado), las expectativas de índole cognitivo, el valor subjetivo del reforzamiento, la especificidad situacional de la conducta y el papel de las conductas cognitivas tales como autoverbalización y autoinstrumentación. Para Caballo (1986), las habilidades sociales es un conjunto de conductas que emite el individuo en un contexto interpersonal, donde expresan sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, dependiendo la situación, respetando las conductas de los demás y que este por lo general resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Se deduce ante los mencionados planteamientos, que las habilidades sociales mantienen su fundamentación en el modelo conductual, en la cual la conducta es una consecuencia del 30 aprendizaje que se ha adquirido en el medio social en el que la persona crece y desarrolla, es decir, son conductas aprendidas, adquiridas a través de la experiencia, y mantenidas por las consecuencias sociales de las mismas, modificándose según patrones de contingencia, siendo fundamentales en las representaciones sociales de sí mismos como personas como además, en la interacción entre ambos. S O D A psicoeducativo En consideración de este análisis, se pretende que mediante el programa V R E S E R los alumnos desarrollen la capacidad para aprender a manejar las relaciones con los demás, S O H cuando se tiene ciertas diferencias con otros del C E no es tan sencillo como parece, porque ER D grupo, ser amistoso rompe con su estatus de líder, sin embargo se busca que aunque no posean excelentes relaciones interpersonales con los demás, al menos en una socialización y convivencia sana y armoniosa. Como bien se ha venido explicando en el cuerpo del presente estudio, el objetivo propuesto es lograr que mediante el programa psicoeducativo de inteligencia emocional, como herramienta pedagógica logre mejorar las relaciones entre iguales. En consideración de ello, Values (2004), expone que el propósito de los programas es proveer el desarrollo de la persona, reconociendo su dimensión física, intelectual, emocional y espiritual. En este mismo orden de ideas, la UNESCO (1999), plantea un programa para desarrollar la inteligencia emocional en los niños, niñas y adolescentes con la finalidad de potenciar las habilidades interpersonales de éstos. Este programa como guía busca desarrollar aptitudes y destrezas para la autoconciencia personal y social de los estudiantes de educación media general, para que aprendan a convivir con empatía y solidaridad con otros y con el resto de la sociedad. 31 Sistema de hipótesis Si aplica un programa psicoeducativo a los estudiantes de educación media general, entonces, su inteligencia emocional aumentará. O H C E ER D SE E R S R Cuadro N° 1 S O D VA 32 Mapa de Variables Variable Dependiente Dimensiones Inteligencia Intrapersonal Indicadores Conciencia de sí mismo Autoregulación Automotivación Inteligencia Emocional Empatía Inteligencia Interpersonal Fuente: Escobar y Viloria (2001) 6,9,10,13,22,25,35, 60,63,66,77 3-14-33-38-42-49-51-54-67-7678-79 1-2-12-17-26-40-73-75 4-5-7-15-19-21-29-34-36-37-3943-45-46-47-48-50-55-56-59-6164-68-69-70-71-72-80 S O D VA R SE E R S O sociales HHabilidades C E R DE Ítems 8-11-16-18-20-23-24-27-28-30-3132-41-44-52-53-57-58-62-65-7074 33 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo y Nivel de la Investigación S O D VA R E S E La presente investigación fue de tipo experimental, según Chávez (2001) “las R S HO C investigaciones experimentales son aquellas que se caracterizan por la manipulación de la E ER D variable independiente, el control de variables que puedan contaminar el experimento, selección aleatoria de los sujetos de la población a la muestra y de ésta a los grupos de comparación: experimental y de control” (p.140). Es por ello, que se pretendió dar a conocer el efecto de un programa psicoeducativo, en la Inteligencia Emocional, y conocer como fue la evolución de estas conductas después de la aplicación de éste a los alumnos de Educación Media General. Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), los estudios explicativos “están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas” (p.108). Es por ello, que dicho estudio se consideró de nivel explicativo, ya que estuvo dirigido a dar respuestas y a su vez analizar el efecto de la aplicación de un programa psicoeducativo en la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general. 33 34 Por su parte, Kerlinger (1998), plantea que el experimento de campo es un estudio de investigación dentro de una situación realista, en la cual, una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador bajo condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permita la situación” (p.418). Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede decir que el modelo de investigación se consideró S O D VA R experimental de campo puesto que la información fue recogida directamente del contexto SE E R S donde se estaban presentando los sucesos o situaciones, en este caso en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez. O H C E ER D Diseño de la Investigación Dicha investigación tuvo un diseño pre-experimental ya que se trata de un solo grupo con mediciones de pre-test y post-test. Hernández y otros (2006), señalan que se realiza la aplicación de una prueba previa a estímulo del grupo, luego se le administra el tratamiento y finalmente se aplica una prueba posterior al tratamiento. Este tipo de diseño, trata de un solo caso que es evaluado antes y después de aplicar el programa, y estas evaluaciones se comparan para determinar los efectos del programa psicoeducativo en la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general. Este diseño puede diagramarse de la siguiente forma: G = 01 X 02 G = Grupo único de sujetos 01= Observación antes de aplicar el programa 35 X = Tratamiento (Programa Psicoeducativo) 02 = Observación después de la aplicación del programa. Según Cambell y Stanley (1996), la fuente de invalidez se refiere a cuanta confianza se tiene en los resultados del experimento, que sea posible interpretarlo y estos sean S O D hay control. En referencia a lo antes expuesto la validez interna en elA presente estudio se V R E S E R consideró que podría presentarse en: S O H C E R La Administración DE de las pruebas: Esta puede tener efecto en la aplicación de preválidos. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando test y post-test sobre los resultados auténticos, puesto que el pre-test de inteligencia emocional puede sensibilizar a los adolescentes en las respuestas del post-test. Por lo tanto, se otorgó un lapso de dos semanas después de haber desarrollado el programa para la aplicación del pos test. Asimismo, otra de las posibles fuentes que puedo invalidar la investigación fue la historia, la cual abarcó los hechos que pudieran ocurrir internamente durante la aplicación del programa psicoeducativo y estas situaciones pueden modificar los resultados del estudio, por tanto se controló esta situación seleccionando estudiantes sin tratamiento en inteligencia emocional y a su vez ejecutar el post – test una vez culminado el programa. Siguiendo con el mismo orden de ideas, otra fuente de invalidez interna de esta investigación fue la Mortalidad experimental o diferencia en la pérdida de participantes, es por ello que se motivó e incentivó al grupo estudiantes que forman parte de este estudio a la 36 asistencia puntual y regular a las seis sesiones del programa, y poder así disminuir la deserción o pérdida de los participantes. En lo que se refiere a la validez externa tal como lo define Hernández y otros (1998), se enfoca sobre qué tan generalizable son los resultados de un experimento, en S O D A obtenidos de esta validez se orienta al grado con que pueden generalizarse los V resultados R E S E R una investigación. La validez externa puedeS afectada por: O H C E ERo de interacción de las pruebas: se muestra cuando el pre-test Efecto D reactivo adicción a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones. En otras palabras, desarrolla o reduce la sensibilidad o calidad de la reacción de los sujetos a la variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos para una población con pre-test no pueda generalizarse a quienes forman parte de esa población pero sin pre-test. Para que este no pueda llegar a limitar el poder de generalización de los resultados, se aplicó de manera simultánea el pre-test a toda la muestra de sujetos y así lograr que los sujetos desconozcan que están siendo evaluados y que fueron escogidos previamente. Sujetos de la investigación Población Según Hernández y otros (2006), entiende la población como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.238). Así mismo, Chávez (2001), la consideran como “el universo de la investigación el cual pretende generalizar los resultados” (p.162. Por su parte, la población que conforma esta investigación fueron los 37 alumnos de educación media general de la E.B.E Dr. Ramón Reino Núñez, del Municipio Maracaibo estado Zulia. Cuadro N° 2 Población de la Investigación Género Femenino HO C E R 12 años 76 13 años 83 14 años 65 15 años 21 16 años 03 17 años 1 18 años 0 Total: 249 Fuente: E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez. DE S O D VA R EMasculino S E SR Edad 77 89 95 34 10 1 1 307 Total 153 172 160 55 13 2 1 556 Muestreo Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el muestreo de tipo no probabilístico intencional, consiste en que la selección de los sujetos que participaron no depende de que todos tengan la misma posibilidad de ser seleccionados, sino de la decisión del investigador, de ciertos criterios y juicios que el establecer son indispensables para el logro de los objetivos de la investigación. Es por esto, que los sujetos se seleccionaron intencionalmente, ya que son los alumnos de la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez de 2do año Sección “E” del turno vespertino, los que mostraron dificultades al momento de controlar sus impulsos y emociones dentro del aula de clases. 38 Muestra En toda investigación cuando existe un muestreo es necesario tomar una muestra representativa, un número limitado de elementos que se eligen con el fin de estudiar determinadas características. En relación a lo planteado, Hernández, Fernández y Baptista S O D A este deberá ser recolectan los datos y que tiene que definirse de antemano con precisión) V R E S E R representativo de la población” (p.236). Dentro de esta investigación, la muestra quedó S O H(13) femeninas y diecisiete (17) masculinos, de C E conformada por 30 alumnos, trece ER D educación media general, con edades comprendidas entre 12 y 16 años, perteneciente a la (2006), explican que la muestra “es un subgrupo de la población de interés (sobre lo cual se E.B.E Dr Ramón Reinoso Núñez. Cuadro N° 3 Muestra de la investigación Género Edad Femenino 12 años Masculino Total 1 1 13 años 7 10 17 14 años 5 5 10 15 años 1 16 años Total: 13 Fuente: E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez. 1 1 1 17 30 39 Investigador La presente investigación fue realizada por la Licenciada Gisely Linares, cédula de identidad 19.679.494, egresada de la Ilustre Universidad del Zulia como Licenciada en Educación Mención Orientación, con dos años de experiencia laboral y S O D VA actualmente cursante de la maestría de Psicología Educacional en la Universidad Rafael O H C E ER D R SE E R S Urdaneta. Definición Operacional de las Variables Variable Independiente Programa Psicoeducativo: es el conjunto de actividades teórico – prácticas de Intervención psicológica, que incluye el apoyo emocional y la facilitación de habilidades para el desarrollo de la inteligencia intra e interpersonal, impartidas a un grupo, con el objetivo de intercambiar experiencias entre los participantes y desarrollar la autoayuda y las competencias empáticas. Este programa se implementó a través de actividades en un lapso de dieciocho (18) horas, dividas en seis (06) sesiones ejecutadas en tres (3) horas cada una, que se llevaron a cabo tres (03) veces por semana. Variable Dependiente Inteligencia emocional: Se define a partir de las puntuaciones establecidas en el test TEVIE diseñado por Escobar y Viloria (2001), que mide la inteligencia Emocional en Adolescentes y Adultos, a través de sus dimensiones: Inteligencia Intrapersonal e 40 Inteligencia Interpersonal, clasificando el nivel de inteligencia emocional en: bajo, medio y alto. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Descripción del Instrumento S O D Afue el Test TEVIE En referencia al instrumento que se aplicó en dicha investigación V R E S E R el cual fue diseñado por Escobar y Viloria (2001), el mismo mide la Inteligencia Emocional S O Hcuenta con 80 ítems con una escala de respuesta tipo C E en adolescentes y adultos. Este test DER likert y una escala de cuatro alternativas de respuesta: (1) nunca o casi nunca; (2) pocas veces; (3) frecuentemente y (4) siempre o casi siempre; los cuales miden el nivel de inteligencia emocional, los sujetos deben colocar el número correspondiente a su respuesta al lado de cada ítem, para la obtención de los resultados al sujeto se le ubica por género y edad en término de alto, medio y bajo. Por su parte, en este instrumento las dimensiones intrapersonal e interpersonal, cuentan con los siguientes indicadores: Autoconocimiento, con los ítems: 6, 9, 10, 13, 22, 25, 35, 60, 63, 66, 77. La Autorregulación, cuyos ítems son: 3, 14, 33, 38, 42, 49, 51, 54, 67, 76, 78, 79. La Motivación con los ítems siguientes: 1, 2, 12, 17, 26, 40, 73, 75 todos los antes mencionados en referencia a la inteligencia intrapersonal. Y por su parte la Empatía representada por los ítems: 4, 5, 7, 15, 19, 21, 29, 34, 36, 37, 39, 43, 45, 46, 47, 48, 50, 55, 56, 59, 61, 64, 68, 69, 70, 71, 72, 80 y las Habilidades Sociales enmarcadas en los ítems: 8, 11, 16, 18, 20, 23, 24, 27, 28, 30, 31, 32, 41, 44, 52, 53, 57, 58, 62, 65, 70 y 74 estas dos formando parte de la inteligencia interpersonal. 41 Asimismo, vale mencionar que el test presenta 13 ítems inversos, para los cuales se aplicó la fórmula 5 menos la respuesta numérica dada por el sujeto, se calculó la sumatoria total y por último se obtiene el puntaje final, comparando con las tablas normativas por género y grado de instrucción, ubicando así al sujeto en términos de alto, medio y bajo. (Ver cuadro N° 4 y 5). S O D VA ER S E R Baremo de Interpretación de la Variable S O H Categoría Intervalo C E R E Inteligencia Emocional DVariable: Cuadro N° 4 Bajo 80-159 Medio 160-240 Alto 241-320 Fuente: Escobar y Viloria (2001) Cuadro N° 5 Baremo de Interpretación de las Dimensiones de la Variable Dimensiones Inteligencia Categoría Intervalos Masculino Femenino Bajo <92,00 <93,00 Medio 92,01-104,00 93,01-106,00 Alto >104,00 >106,01 Bajo <150,00 <151,00 Medio 150,01-168,00 151,01-173,00 Alto >168,01 >173,01 Intrapersonal Inteligencia Interpersonal Fuente: Escobar y Viloria (2001) 42 Propiedades Psicométricas del Instrumento Según, Hernández y otros (2006), “la validez del instrumento se refiere al grado en que un instrumento realmente mide”. (p. 277). El test TEVIE fue calculado con las propiedades Psicométricas en una investigación desarrollada por Escobar y Viloria (2001), S O D Ade los reactivos de instrumento: Se obtuvo la validez de contenido mediante la evaluación V R E S E R la prueba por parte de tres psicólogos relacionados con el tema de inteligencia emocional, S O H que el test se presentará en su versión final con C E los resultados de la evaluación permitieron ER D 80 ítems, obteniendo así una validez de contenido, puesto que los ítems correspondían a en dicha investigación se concluyó lo siguiente sobre las propiedades Psicométricas del juicio de los expertos al dómino básico de la Inteligencia Emocional. Posteriormente se realizó un análisis de diferencias de medias, lo cual permitió comparar las medias de los grupos extremos para conocer si los ítems discriminaban entre ambos grupos, eliminando aquellos en donde no existía diferencia de medias entre altos y bajos. Así mismo se obtuvo la correlación total, mediante la correlación de r de Pearson entre el ítem y la sumatoria total de la prueba, cuya correlación fue menor a 0,30. Se puede afirmar entonces que este Test posee validez de constructo, ya que se evalúo mediante la acumulación de evidencia de los resultados arrojados por el análisis de componentes principales, el grado en que la prueba mide el rasgo psicológico evaluado. La confiabilidad fue de 0,9671 obtenida mediante el Índice de Alfa de Cronbach, lo que significa que es una prueba con alta consistencia interna, ya que los ítems evalúan el mismo constructo teórico, algo esperado dada la estructura uní factorial de a escala. Para la 43 recolección de normas se encontraron diferencias significativas entre las medias obtenidas para hombres y mujeres y se agruparon las edades en 5 rangos debido a que no existieron diferencias marcadas entre edades continuas estableciéndose por tanto normas por género y rango de edad mediante la obtención de deciles y cuartiles, se encontró una diferencia de 11.784696 R SE E R S Procedimiento S O D VA HO C E Para la ejecución DERde esta investigación, se llevó a cabo el siguiente proceso: Se seleccionó un instrumento ya diseñado, con un alto grado de confiabilidad el cual lleva por nombre Test TEVIE Se tramitaron los documentos de respectivos de autorización a la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez para poder llevar a cabo el estudio. Se eligió al grupo de alumnos que servirían como objeto de estudio en dicha investigación. Se les informó al grupo de alumnos sobre la realización de la investigación. Se diseñó un programa psicoeducativo sobre la inteligencia emocional para el grupo de alumnos involucrados. Se aplicó el Test de Inteligencia Emocional (TEVIE), antes de aplicar el programa. 44 Se Ejecutó el programa psicoeducativo en el período escolar 2014-2015. Se aplicó nuevamente el Test de Inteligencia Emocional (TEVIE) al grupo, dos semanas después luego de culminado el programa. Se realizó el proceso estadístico de los datos, para analizar los resultados del Programa. S O D VA Se realizó el análisis respectivo de los resultados del pre - test y post – test de la R SE E R S investigación. O H C E Se elaboraron lasR DE conclusiones y las recomendaciones. Plan de Análisis de Datos Para el análisis y procesamiento los datos que arrojaron las sesiones de las actividades ejecutadas, se utilizó programa estadístico SPSS versión 15.0, donde se identificó la media y la desviación estándar. Estos datos servirán para determinar el efecto de un programa psicoeducativo en la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general. Para comparar las mediciones antes y después de la inteligencia emocional, se utilizó la prueba T de student. Consideraciones Éticas Según, Tojar y Serrano (2000), que existe toda una serie de derechos que no deben ser quebrantados para no atentar contra la convivencia, la dignidad, la privacidad y la sensibilidad de la persona. Por ello, vale destacar que la responsabilidad del investigador frente a los sujetos que conformaron la muestra de la investigación, se fundamentó en las 45 aclaratorias realizadas a los alumnos con respecto al propósito de la investigación, la metodología a utilizar y los resultados obtenidos. Además, se garantizó a los participantes la confidencialidad de todos los resultados obtenidos. Es importante mencionar, que se les notificó a los padres, madres o representantes de cada uno de los alumnos que formaban parte del grupo de investigación, por medio de encuentros y notificaciones físicas. Con el R S O D VA fin de respetar y resguardar los derechos de los adolescentes como menores de edad, así como también de los representantes. D H C E ER O SE E R S 46 CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Análisis y Discusión de los Resultados S O D VA ER S E R S relación al efecto de un programa psicoeducativo sobre la inteligencia emocional en los O H C Emedia general, los cuales fueron analizados mediante una R adolescentes de educación E D A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada con estadística descriptiva para conocer el comportamiento de las dimensiones e indicadores de la variable en estudio. El análisis se desarrolló interpretando todas las respuestas obtenidas en el Test de Inteligencia Emocional (TEVIE) aplicado, presentado por dimensión e indicador, los mismos pueden ser observados en las tablas elaboradas para tal fin. La Tabla N° 1 muestra los resultados encontrados. Tabla No. 1 Estadísticos Descriptivos de las Dimensiones Grupo Pretest DIMENSIONES MEDIA Inteligencia Intrapersonal 91,00 10.40 Bajo Inteligencia Interpersonal 92,00 10,44 Bajo Variable: INTELIGENCIA EMOCIONAL 183,00 17,00 Bajo 46 DESV. TIPICA CATEGORIA 47 Al analizar los resultados obtenidos en el pretest, se puede observar en la tabla N° 1, la dimensión inteligencia intrapersonal se obtuvo una media de 91,00 donde su desviación típica se ubicó en 10,44 cuya categoría es media según a tabla de interpretación de las dimensiones, en cuanto a la inteligencia intrapersonal muestra una media de 92,00 con una desviación típica de 10,44, lo que representa según el baremo de interpretación de la S O D VA R dimensión como bajo. En cuanto a los hallazgos de variable inteligencia emocional, se SE E R S ubicó en una media de 184,89 con una desviación típica de 17,00, lo que significa según la O H C E ER categoría del baremo de interpretación de la variable como bajo. D Estos resultados muestran el resultado del primer objetivo planteado el cual pretendió describir la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general antes de aplicar un programa psicoeducativo, hallazgos que permiten interpretar que los adolescentes tanto masculinos como femeninos no poseen conocimientos de la inteligencia emocional, lo que permite inferir que esto pueda ser el motivo de sus comportamientos y actitudes, asimismo de entender sus emociones y la de los demás. Ahora bien, dichos resultados se comparan con otros estudios realizados sobre el tema, entre ellos un estudio internacional realizado por Cerón, Pérez y Jhánez (2010), presentaron una investigación que lleva por nombre Inteligencia Emocional en Adolescentes de dos Colegios de Bogotá. Los resultados obtenidos en este estudio confirmó el hallazgo de investigaciones previas, de puntajes mayores en Percepción para el género femenino pues se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables género y Percepción, con una diferencia importante en su puntuación a favor de las 48 mujeres. En cuanto a los componentes Comprensión y Regulación, usualmente mejor puntuados en los hombres, no se encontraron en el presente estudio diferencias significativas en cuanto a sus puntuaciones asociadas a dicho género. De la misma manera, tienen coincidencias con el trabajo de Serrano y García (2010), S O D VA quienes presentaron una investigación titulada Inteligencia Emocional: Autocontrol en ER S E R S investigadores confirmaron que no existen diferencias entre sexos en el comportamiento, O H C Ees modelada igual por todos. R que la inteligencia emocional E D adolecentes estudiantes del último año de secundaria, luego de la metodología empleada los Ahora bien, se confrontan inicialmente con la propuesta deGardner (1983), quien afirma que la inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. El mencionado autor en su teoría de las inteligencias múltiples considera que las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos, pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento Por su parte, de acuerdo a los hallazgos encontrados Goleman (1995), en sus postulados parte de la idea que la inteligencia intrapersonal constituye una habilidad correlativa vuelta hacia el interior que permite configurar una imagen exacta y verdadera de sí mismos y que hace capaz de utilizar esa imagen para actuar en la vida de un modo más 49 eficaz. Donde la conciencia de sí mismo, significa tener un profundo entendimiento de las emociones, fortalezas, debilidades, necesidades e impulsos. Estos principios en función de los resultados alcanzados en el pretest, permitieron a la investigadora deducir que los adolescentes objeto de estudio, no están consientes de sus S O D Arepercute en sus personal de la institución conflictos, fracasos y desadaptación loV que R E S E R relaciones interpersonales con los demás. S HO C E ER Es por ello, se debe partir de la propuesta de Watson (1950), cuando refiere que Dque emociones es por ello que mal interpretan los mensajes provocando entre grupos y demás la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno puede perjudicar o favorecer al individuo. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de supervivencia. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de mayor capacidad de autodominarse, de una mayor creatividad y de esto nace la Inteligencia preconsciente. Dentro de los resultados se encontró igualmente, que existe descontrol de sus emociones e impulsos conflictivos les proporciona indisciplina emocional lo que le permite autoregularse. A este respecto, Ryback (1998), explica que la autorregulación es el hecho de conocer las propias actitudes o el propio paisaje emocional aporta una idea de aquello que necesitamos para sentirnos motivados, como también de todo aquello que se necesita sustituir y eliminar, tal afirmación hace considerar que es necesario intervenir al grupo, mediante un programa psicoeducativo sobre inteligencia emocional. 50 Tabla No. 2 Estadísticos Descriptivos de las Dimensiones Grupo Postest DIMENSIONES MEDIA ER S E 137,22 S R 14,94 O ECH Inteligencia Intrapersonal Inteligencia Interpersonal DER Variable INTELIGENCIA EMOCIONAL S O Alto D VA DESV. TIPICA CATEGORIA 156,09 293,31 18,80 26,97 Alto Alto Para analizar los resultados obtenidos en el postest, se observa en la tabla N° 2, la dimensión inteligencia interpersonal se obtuvo una media de 156,09 donde su desviación típica se ubicó en 18,80 cuya categoría es alto según a tabla de interpretación de las dimensiones, en cuanto a la inteligencia intrapersonal muestra una media de 137,22 con una desviación típica de 14,94, lo que representa según el baremo de interpretación de la dimensión como alto. Asimismo, los hallazgos de la variable inteligencia emocional, se ubicó en una media de 293,31, con una desviación típica de 26,27, lo que significa según la categoría del baremo de interpretación de la variable como alto. Estos resultados muestran el segundo objetivo planteado el cual pretendió d escribir la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general después de aplicar un programa psicoeducativo, hallazgos que permiten interpretar que los adolescentes 51 masculinos y femeninos poseen conocimientos de la inteligencia emocional, lo que permite interpretar que dichos conocimientos sirvan para mejorar sus comportamientos y actitudes, entendiendo sus emociones podrán entender a los demás. De acuerdo a estos resultados, se considera que el efecto del programa fue efectivo en la S O D VA población a quien se le aplicó, puesto que se logro que los adolescentes obtuvieran ER S E R S alcanzados por Hinestroza (2012), quien desarrolló su investigación la cual tituló “Efecto O H C E emocional sobre la conducta agresiva de los adolescentes de R de un programa de E inteligencia D conocimientos sobre la inteligencia emocional. Dichos hallazgos se relacionan con los educación media general”, encontrado en sus resultados que el programa fue efectivo por cuanto disminuyó los índices de agresividad de los adolescentes sometidos al programa de Inteligencia Emocional. De esta forma la hipótesis de que si se aplica un programa de Inteligencia Emocional a los adolescentes de educación media general sobre la conducta agresiva disminuirá, quedo plenamente demostrada en esta investigación. Otro estudio que tiene relevancia en sus resultados con los encontrados en el presente estudio fue el de Márquez (2011), quien realizó su estudio titulado Efecto de un programa psicoeducativo sobre el nivel de inteligencia emocional en adolescentes de educación secundaria. Luego de la metodología empleada el autor encontró en sus resultados que antes de aplicar el programa psicoeducativo los alumnos tenían un nivel medio de inteligencia emocional, y que luego de ser aplicado el programa, este nivel se incrementó significativamente, lo que indica que el programa logró causar un efecto sobre el nivel de inteligencia emocional de los adolescentes. 52 Ahora bien, estos resultados afianza lo planteado por Gardner (1983), quien parte del principio que la inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta S O D VA R capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y SE E R S maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje. O H C E ER D Estos resultados, también se relacionan a los planteamientos de Goleman (1995), quien menciona que la inteligencia interpersonal consiste en la capacidad de comprender a los demás: cuáles son las cosas que más les motivan, cómo trabajan y la mejor forma de cooperar con ellos. Los vendedores, los políticos. Los maestros, los médicos y los dirigentes religiosos de éxito tienden a ser individuos con un alto grado de inteligencia interpersonal. Considerando que entender a los demás, es ponerse en su lugar y entender lo que siente, es captar sus alegrías y/o tristezas, por lo que estas emocionales permiten testar consciente de las emociones cuando se trata de los problemas de los demás, de la misma manera, se considera al otro, ayudándolo a mejorar sus estados de ánimo y un profundo entendimiento mutuo, lo que permite mejorar las relaciones interpersonales, a esto se le llama empatía, y que según GilÁdi (2000), es el conjunto de capacidades que permiten reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento, es decir, supone entrar en el mundo del otro y ver las cosas desde su punto de vista, sentimos sus sentimientos y oír lo que el otro oye. 53 En este mismo orden de ideas referidas a los resultados alcanzados Goleman (1995), explica que estos sentimientos se llaman habilidades sociales el cual es la habilidad para relacionarse adecuadamente con las emociones ajenas. Éstas son las habilidades que subyacen a la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Considerando este planteamiento, se buscó que mediante el programa psicoeducativo de inteligencia S O D VA R emocional despierten entre grupos y con los demás miembros de la comunidad educativa SE E R S muestren mejores relaciones donde cada uno puedan entender y controlar sus emociones en O H C E ER situaciones discrepantes. D En función de los resultados alcanzados se considera que el programa psicoeducativo sobre inteligencia emocional alcanzó el efecto esperado, interpretando lo que manifiesta Goleman (1995), el cual plantea es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los de los demás, para motivarnos y manejar adecuadamente las emociones, tanto en beneficio propio como en nuestras relaciones". La persona por lo tanto es inteligente (hábil) para el manejo de los sentimientos. La inteligencia emocional determina la capacidad potencial de que se dispondrá para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes cinco elementos compositivos: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación. Asimismo, el efecto que alcanzó el programa psicoeducativo sobre inteligencia emocional se convirtió en una estrategia de enseñanza formativa, y afirma lo propuesto por Values (2004), expone que el propósito de los programas es proveer el desarrollo de la persona, reconociendo su dimensión física, intelectual, emocional y espiritual. Corresponde hacer la comparación de la inteligencia emocional de los alumnos de educación media 54 general antes y después de aplicar un programa psicoeducativo, para ello se aplicó la prueba t para muestras relacionadas, y así verificar si el programa logró el efecto esperado en la población objeto de estudio. La Tabla N° 3, muestra los resultados alcanzados. Tabla N° 3 S O D A PRETEST – POSTEST V R E MEDIA S-71,31 E 31,75 DESV. TIP. R S -11,12 t HO C E GRADO DE LIBERTAD 26 ER 0,00 DSIGNIFICACIÓN BILATERAL Prueba t para muestras relacionadas Al aplicar la prueba t de muestras relacionadas, se obtuvo una diferencia en la media entre el pretest y el postest de -71,31 con una diferencia en la desviación típica de 31,75 lo que da como resultado que t = -11,12 con un grado de libertad de 26, resultando que muestra una significación bilateral de 0,00 lo que refleja que el resultado de la prueba es altamente significativo, permitiendo aceptar la hipótesis planteada, demostrando que el grupo aumentó la inteligencia emocional pasando de una categoría bajo a una categoría alto, según el baremo de interpretación de la variable, lo que permite interpretar que el programa alcanzó el efecto esperado. 55 CONCLUSIONES Los resultados alcanzados en el pretest y postest permitieron llegar a las conclusiones por cada uno de los objetivos específicos establecidos en este estudio, el cual se establecen a continuación: S O D VA R Para el objetivo describir la inteligencia emocional de los alumnos de educación media SE E R S O general antes de aplicar el programa psicoeducativo, se encontró al momento de realizar el H C E ER pretest que la inteligencia emocional tanto intrapersonal como interpersonal de los D adolescentes se encontraron en una categoría baja. Asimismo, el segundo objetivo planteado que pretendió describir la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general después de aplicar el programa psicoeducativo, se encontró al momento de realizar el postest que la inteligencia emocional tanto intrapersonal como interpersonal de los adolescentes luego del tratamiento ejecutado alcanzó una categoría alto. Dicho análisis, permitió comparar la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general después de aplicar el programa psicoeducativo, encontrándose que antes de la aplicación del programa psicoeducativo la inteligencia emocional fue baja, luego de aplicado el tratamiento, se ubicó en una categoría alto, dichos resultados permitieron inferir que la variable causó el efecto esperado pasando de bajo a alto conocimiento de la inteligencia emocional. 56 Por tanto, al determinar el efecto de un programa psicoeducativo en la inteligencia emocional de los alumnos de educación media general, se consideró el proceso estadístico, confirmando en los valores obtenidos que se acepta la hipótesis de la investigación, es decir, que el tratamiento generó un cambio significativo aumentando la inteligencia emocional intrapersonal e interpersonal. D H C E ER O SE E R S R S O D VA 57 RECOMENDACIONES En atención a los resultados alcanzados, se plantean las siguientes recomendaciones: Dado la importancia del programa, se recomienda darle seguimiento al grupo, como también su aplicación a grupos de otras secciones, quienes presenten las mismas S O D VA características comportamentales, y así en líneas generales puedan conocerse así mismo, y R SE E R S y entendimiento basada en el respeto mutuo O H C E R DE en función de ello entender a los demás, para que se propicie ambiente de paz, solidaridad Hacer del conocimiento del programa psicoeducativo de inteligencia emocional a los demás integrantes de la comunicada educativa, (Personal directivo, docente, obreros, padres y representantes. Por último, se recomienda extender el programa a otras instituciones de nivel medio general, puesto que las actitudes y comportamientos de los adolescentes se demuestra que existe un problema social del cual la escuela debe abordar integrando a la familia y la comunidad. 58 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Araujo, M (2012). Efecto de un programa psicoeducativo sobre el nivel de inteligencia emocional en estudiantes universitarios. (Tesis de Maestría) Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Venezuela. Alcacibar, J. (2002). Herramientas y Sistemas para desarrollar emocional. Disponible en www.2.educ.com la inteligencia S O D VA Arroyo, P. y Castillo, H. (2001). La inteligencia emocional: una vía para el autoconocimiento personal y sus beneficios. Madrid: Alianza R SE E R S Bandura, A. (1981). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. En Bandura, A. (Ed.), Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la Sociedad actual (pp.19-54). Bilbao: Desclèe de Brouwer O H C E ER D Belmonte, V. (2013). Inteligencia Emocional y Creatividad: Factores Predictores del Rendimiento Académico. (Tesis doctoral), Universidad de Murcia, Murcia, España. Beliat, K. (2002). Inteligencia Emocional. Articulo Resumen de Investigación. Htt//.www.inteligenciaemocional.htm. Caballo. M. (1986). Manual de técnicas de teoría y modelación de conducta. Ediciones. Siglo XXI, Madrid, España Cardozo, J. (2009). El yo, la conciencia y el entorno. Disponible en: http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/el_yo_la_conciencia_y_el_entor no Cerón, D. Pérez, I. y Jhánez, M. (2010). Inteligencia Emocional en Adolescentes de dos Colegios de Bogotá. (Trabajo de grado), Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Colom, F. (2011). Psicoeducacion, el litio de las psicoterapias. Algunas consideraciones sobre su eficacia. Scielo, pag 149 Consuegra, R. (2007). Habilidades de comunicación: España. Vigo. Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa (III Edición). Editorial ARS. Maracaibo. Escobar, A. y Viloria, M. (2001). Propiedades psicométricas del test de inteligencia emocional “Tevie” para adolescentes y adultos. (Trabajo de grado). Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela 59 Ferregut, M. (2009). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Scielo, pág. 44 (3). Fernández, R. y otros (2004). El comportamiento humano en el trabajo. México: McGrawHill Interamericana de México. Gallego, D.Cruz, L. y Lizama, D. (2000). Educar las www.saber.ula.ve/bitstream/12346789/.../4/libro educar emiciones.pdf emociones. S O D VA Gardner, H. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos R SE E R S (1995). La Teoría de las inteligencias Múltiples. New Yord. HO C E ELaRinteligencia emocional. Por qué es más importante que el conciente Goleman, D. (1995). D intelectual. Barcelona: Paidós. Gil`Adi, D. (2000). Inteligencia Emocional en Práctica. Mc Graw Hill. México ____________ (2000). Inteligencia en las organizaciones. Mc Graw Hill. México. González, X (2012). Efectos de un programa de inteligencia emocional en la agresividad de los adolescentes de educación media general. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Venezuela. Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación. (Cuarta Edición). México. Editorial Mc Graw Hill. Hinestroza, R (2012). Efecto de un programa de inteligencia emocional sobre la conducta agresiva de los adolescentes de educación media general. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Venezuela. Hidalgo, C y Abarca, N. (1999), Comunicación Interpersonal. Editoriales Universidad Católica de Chile Kerlinger, F (1988). “Investigación del Comportamiento”. McGraw Hill. México Kelly, J. (1987). Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Editorial Descleé de Brouwer. S.A Márquez, K. (2011). Efecto de un programa psicoeducativo sobre el nivel de inteligencia emocional en adolescentes de educción secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Venezuela. Meichenbaum,L. (1981). Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona: Martínez Roca. 60 Monjas, I. (1993). Investigación. Las Habilidades Sociales en el Currículo. N°. 146. Colección Muñoz, J. (2006). Lineamientos cognitivos conductuales sobre inteligencia emocional como factor determinante en la relación operativa de padres e hijos adolescentes de la Unidad Educativa Camilo Prada del Municipio Michelena. Trabajo de Grado no publicado. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Núcleo Táchira. S O D Perozo (2010). Motivaciones sociales e inteligencia emocional en los adolescentes. A Tesis de V R Maestría). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Venezuela. SE E R S Decima edición. Mexico. Editorial Robbins (1999). Comportamiento Organizacional. O H C Pearsons. E R E D Riso, W. (1988). Entrenamiento asertivo. Ed. Formar. Colombia. Pag 19-20 Pascal, J. (2004). Inteligencia Emociona, Editorial Planeta. Barcelona. España Ryback, D. (1998).Trabaje con su Inteligencia Emocional. Colombia: EDAF S.A Salovey, P. (1979). ____________(1997). Practicar un estilo de afrontamiento inteligente: la inteligencia emocional y el proceso de afrontamiento. Acapulco Serrano, E y García, D. (2010). Inteligencia Emocional: Autocontrol en adolecentes estudiantes del último año de secundaria. Revistas Científicas y Humanísticas de LUZ, 10 (3), 274-277. Tojar, J y Serrano, J; Ética e investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación y evaluación educativa, volumen (6) UNESCO (1999) Nuestro Método de Educación Infantil. Vivas, M.; Gallego, V. y González, B. (2007) Educar las emociones. (2da. Ed.) Mérida. Venezuela: Editorial Dykinson, S.L. Values, L. (2004). An Educational. Resumen del Programa para Hispanoamérica. http://www.livingvalues.net/español/ Watson, J. (1950). El Conductismo relacionado con el aprendizaje. Universidad de Chicago disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Broadus_Watson 61 Zarandona, K. (2003). La inteligencia social de las organizaciones canales de la psicología vol 18. Zaldivar, P. (2003). Relaciones Interpersonales en Psicología. Editorial Empes. La Habana. D H C E ER O SE E R S R S O D VA