Curso Interactivo de Refrigeración Industrial TITULACIÓN: Enginyeria Tècnica Industrial en Electrònica Industrial AUTOR: Joan Font Grau DIRECTOR: José Ramón López López FECHA: Noviembre de 2005 ÍNDICE Prólogo……………………………………………………………… Introducción………………………………………………………… Objetivos……………………………………………………………. Capítulo I- Descripción del contenido del Curso……………….. 5 7 8 9 1.1 Presentación..............................................................10 1.2Menú del curso................................................................. 10 1.3 Acceso detallado al “Capítulo 1”................................. 11 1.3.1 Unidades de medida..................................................... 12 1.3.2 Potencia........................................................................ 13 1.3.3 HP................................................................................. 14 1.3.4 Unidades térmicas……………………………………….. 15 1.3.5 Presión……………………………………………………. 16 1.3.6 Unidades de refrigeración………………………………..18 1.3.7 Estados de la materia……………………………………. 18 1.3.8 Movimiento molecular……………………………….…. 19 1.3.9 Termodinámica…………………………………………… 22 1.4 Acceso detallado al Capítulo 2………………………… 24 1.4.1 Refrigerantes……………………………………………… 24 1.4.2 Concepto de carga térmica……………………………… 27 1.4.3 Sistema de refrigeración por compresión de vapor…...28 1.4.4 Ciclo de refrigeración…………………………………….. 31 1.5 Acceso detallado al Capítulo 3………………………… 34 1.5.1 Evaporadores…………………………………………….. 35 1.5.2 Compresores……………………………………………… 36 1.5.3 Condensadores…………………………………………... 37 1.5.4 Dispositivos de expansión………………………………. 38 1.5.5 Sistema de deshielos……………………………………. 39 1.5.6 Elementos secundarios………………………………….. 40 1.5.7 Circuito típico de un sistema de refrigeración………… 41 1.6 Acceso detallado al Capítulo 4………………………… 41 1.6.1Diferentes sistemas de refrigeración……………………. 42 1 1.7 Acceso detallado al Capítulo 5………………………… 49 1.7.1Tecnologías de recuperación……………………………. 49 1.7.2Manipulación segura del refrigerante recuperado…….. 50 Capítulo 2- Elaboración del Curso……………………………….. 53 2.1 Entorno de programación en Neobook 4.1.0………... 53 2.1.1 Objetos……………………………………………………. 56 2.1.2 Propiedades de los objetos…………………………….. 57 2.1.3 Acciones………………………………………………….. 57 2.1.4 Diseño de una publicación nueva……………………….59 2.2 Programación del curso……………………………….. 60 2.2.1 Propiedades de la publicación…………………………. 60 2.2.2 Página maestra………………………………………….. 61 2.2.3 Página de presentación del curso……………………… 62 2.2.4 Página de menú del curso………………………………. 63 2.3 Elaboracion del curso con Photoshop…………………… 63 2.4 Elaboración del curso con Visio....................................... 67 Capítulo 3- DESARROLLO DEL CONTENIDO DE UN TEMA: “Elementos de un sistema de refrigeración”……………………….. 68 3.1 Evaporador……………………………………………… 68 3.1.1 Evaporadores de tubo descubierto…………….……… 69 3.1.2 Evaporadores de placa………………………….……… 69 3.1.3 Evaporadores de tubo y aletas…………………….….. 70 3.2 Compresores de refrigeración………………………… 72 3.2.1 Compresor alternativo………………………………….. 72 3.2.2 Compresor rotativo……………………………………… 75 3.2.2.1 Compresor rotativo de tipo paleta…………… 3.2.2.2 Compresor rotatorio helicoidal o tornillo……. 3.2.2.3 Compresor rotatorio Scroll……………………. 3.2.2.4 Compresor centrífugo…………………………. 2 75 76 77 78 3.2.3 Lubricación de compresores……………………………. 79 3.2.4 Compresor de tipo abierto. ............................................... 81 3.2.5 Compresor hermético. ................................................. 82 3.2.6 Compresor semi-hermético………………………………83 3.3 Condensadores……………………………………….… 83 3.1 Condensador enfriado por aire……………………………. 84 3.2 Condensador enfriado por agua………………………… 85 3.3 Condensador evaporativo…………………………………. 85 3.4 Expansión……………………………………………….. 87 3.4.1 Tubo capilar……………………………………………… 88 3.4.2 Válvula de expansión termostática…………………… 88 3.4.2.1 Principio de funcionamiento de una válvula termostática con compensación interna en el circuito…………………………………………………… 89 3.4.2.2 Principio de funcionamiento de una válvula termostática con compensación externa en el circuito…………………………………………………… 90 3.4.3 Válvulas de flotador……………………………………… 91 3.4.4 Válvulas de expansión electrónicas…………………… 92 3.5 Sistema de desescarche……………………………… 93 3.6 Elementos secundarios……………………………….. 94 3.6.1 Recibidor de líquido……………………………………… 94 3.6.2 Intercambiador de calor………………………………… 95 3.6.3 Acumulador de succión………………………………… 96 3.6.4 Separador de aceite…………………………………… 97 3.6.5 Deshidratador…………………………………………… 97 3.6.6 Filtros para la línea de succión………………………… 98 3.6.7 Colador…………………………………………………… 99 3 3.6.8 Eliminador de vibración. ……………………………… 99 3.6.9 Indicador de humedad y líquido. ……………………… 100 3.6.10 Silenciador de descarga……………………………… 100 3.6.11 Calefactor de carter…………………………………… 101 3.7 Circuito típico de un sistema de refrigeración. …….. 101 CAPÍTULO 4 Estudio económico.............................................. 102 4.1 Costes de horas de trabajo.............................. 4.2 Costes materiales............................................. 4.3 Presupuesto final.............................................. 4.4 Estudio comercial............................................. 4.5 Valoración económica........................................ 102 102 103 104 104 Conclusiones............................................................................... 105 Bibliografía................................................................................... 107 4 PRÓLOGO Desde autodidácticas. hace A tiempo medida han que existido la libros sociedad ha como herramientas ido evolucionando tecnológicamente, se han incorporado algunas mejoras para facilitar la comprensión de la materia a impartir. Siguiendo una evolución lógica en la historia, los libros fueron acompañados de soportes de audio magnéticos que facilitaban el autoaprendizaje, esto fue factible en el momento en que la mayoría de la sociedad tuvo en posesión el reproductor correspondiente, aún y así, ese tipo de soporte estaba muy limitado y se solía usar solamente en cursos de idiomas. Posteriormente apareció la cinta de ‘VHS’ que ya daba más versatilidad y mucho más potencial ya, que podía jugar con imágenes además de con sonidos y esto hizo que se abriera un abanico de posibilidades en cuanto a materia de formación. En estos últimos años, todo lo anterior mencionado ya ha quedado ampliamente desfasado, todo ello debido a la introducción del ordenador personal como un electrodoméstico más en la gran mayoría de viviendas. Con la rápida evolución de los programas informáticos, en cuanto a potencia y familiaridad de los mismos, se ha provocado un acentuado incremento en la utilización y fabricación del material autodidáctico. No hace falta decir el potencial existente en un curso interactivo, en el que se puede mostrar desde definiciones, hasta animaciones guiadas para poder llegar a entender mejor un complicado proceso. Todo esto se complementa en una progresión reciente de portabilidad de información, donde el soporte de almacenamiento es cada vez más económico y cada vez van apareciendo más herramientas de visualización e interacción con el susodicho material didáctico, como puede ser la ‘PDA’ o la modernización de los aparatos de telefonía móvil, que se están transformando en pequeños ordenadores personales. Si a todo esto le unimos la facilidad del intercambio de información a través de la red, se tiene la certeza que estamos delante de una herramienta ideal y todavía por explotar, como son las 5 herramientas autodidácticas interactivas. Con todo esto, si le sumamos la facilidad en la modificación o ampliación de cualquier curso, tenemos un material que siempre estará en constante evolución y mejora, el cual se podrá adaptar fácilmente a cada tipo de usuario, dependiendo de las necesidades del mismo. En este curso se pretende dar unos conocimientos sobre refrigeración industrial, para eso se ha partido siempre desde un punto de vista conceptual de los diferentes factores que influyen en el proceso, con moitivo de dar un mayor entendimiento a cualquier tipo de usuario del curso. Este curso va dirigido desde estudiantes que se inician en este mundo sin ningún conocimiento previo, hasta profesionales que precisen consolidar conocimientos adquiridos anteriormente. Cabe decir que este curso ha sido desarrollado de tal forma que pueda ser utilizado también como una herramienta de consulta, todo siguiendo una perfecta sucesión de eventos y una correcta estructuración de los contenidos. 6 INTRODUCCIÓN Los sistemas de refrigeración, en nuestro caso por compresión de vapor, son cada vez más utilizados en la industria debido a la modernización de los componentes que los forman, al bajo consumo de energía y a su versatilidad, ya que no les influyen excesivamente las condiciones ambientales en cuanto a su funcionamiento. Un sistema de refrigeración puede complementar multitud de tareas, desde regular la temperatura de un proceso químico, hasta la conservación de alimentos, pasando por el acondicionamiento de una atmósfera, en cuanto a humedad se refiere. Con este curso se pretende: dar a conocer desde los principios básicos de un sistema de refrigeración, hasta los componentes finales que componen dicho sistema. El curso ha sido enfocado a estudiantes que se van a formar para dedicarse profesionalmente al mantenimiento, montaje o diseño de instalaciones de refrigeración industrial y a profesionales en activo que quieran consolidar conocimientos. Para la realización del curso se ha hecho un estudio detallado para poder estructurar la materia en 5 capítulos, claramente diferenciados y dispuestos de tal forma que su sucesión siga un orden lógico de evolución para una mayor facilidad de aprendizaje. 7 OBJETIVO El principal objetivo del proyecto es la realización de un Curso interactivo de Refrigeración Industrial, que sirva de soporte tanto a técnicos como a instaladores y que pueda ser utilizado por cualquier usuario que quisiera entrar en el mundo de la refrigeración industrial. También pretende mostrar conocimientos sobre el tema. Para lograr este objetivo se han seguido una serie de pautas: - Determinar y recopilar la información para elaborar el contenido del curso interactivo de Refrigeración Industrial. - Buscar un entorno de programación adecuado como es el Neobook. - Dar una estructura al curso en una serie de Capítulos ordenados en una sucesión lógica. - Un manejo sencillo para su utilización. - Diseño del curso, tipo y tamaño de letra, colores, fondo de pantalla, etc. - Grabado en CD-ROM. Con la finalidad de que el usuario al finalizar el curso, haya adquirido unos conocimientos básicos sobre refrigeración industrial. 8 CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO Este curso ha sido realizado procurando al máximo una sucesión de eventos lógica y ligada entre si para poder facilitar en todo lo posible la adquisición de conocimientos. Para esto, se ha procurado un curso estructurado en 5 capítulos, los cuales se aconseja que se realicen sucesivamente ya que para poder comprender la información mostrada se ha de haber adquirido previamente la de los capítulos anteriores. De todas formas, se ha mostrado el contenido de tal forma que se puede acceder a cualquier parte del curso y pueda servir como herramienta de consulta en un momento determinado. Para esto, se ha introducido una serie de capítulos desglosados con el fin de poder ir al punto deseado sin tener que seguir el curso desde el principio. Para complementar el contenido teórico, se han incluido animaciones y una colección de fotografías de todos los elementos tratados. En la elección del entorno se ha tenido en cuenta: el programa a utilizar, los colores, tipo de letra, imágenes, etc. con la finalidad de que el curso sea de tan fácil manejo que sea prácticamente innecesario el uso de un manual de usuario. En la realización del curso se han seguido una serie de pautas, estas son: 1- Una estructuración del curso y temas a tocar. 2- Una delimitación de los contenidos a mostrar ya que de no ser así el curso sería demasiado largo y pesado. 3- Una recopilación de documentación sobre el tema utilizando recursos bibliográficos y electrónicos. 4- Un tratamiento de la información recopilada con tal de conseguir que sea lo más amena posible. 5- Una elaboración de un entorno gráfico intentando conseguir una estética y una calidad de contenido. 6- Para finalizar se ha realizado un programa de fácil manejo y sin necesidad de previa instalación, lo que nos permitirá realizar el curso sin ningún tipo de complicación añadida. A continuación se indica la forma de utilización del curso, así como un breve comentario sobre el contenido de los diferentes temas que lo componen. 9 1.1 Presentación. Una vez ejecutado el curso desde el CD-ROM, se inicia con la pantalla de presentación, mostrando el logotipo de la universidad y de la Escuela, el título y autores del curso (véase figura 1.1). Para continuar con la ejecución del curso y presentar la pantalla correspondiente al menú, sólo es necesario pulsar con el ratón en el botón de avance situado en la parte inferior derecha. Figura 1.1 (pantalla de presentación) Se puede observar un diseño sobrio y a la vez trabajado para dar calidad al curso. 1.2 Menú del curso. Una vez concluida la presentación, en la siguiente pantalla, como se muestra en la figura 1.2, se ven los capítulos del curso, pulsando sobre cualquiera de ellos se accede directamente. Los capítulos como se puede comprobar en la figura son los siguientes: -Conceptos básicos en refrigeración. -Fundamentos de la refrigeración. -Componentes de un sistema de refrigeración. -Sistemas de refrigeración. -Recuperación y reciclamiento de refrigerantes. 10 En la parte inferior derecha se puede ver un botón que sirve para acceder a un punto determinado del curso, éste nos llevará a la pantalla de la figura 1.3 donde podremos acceder directamente a un punto en concreto dentro de un capítulo, esto será muy útil para utilizar el curso como herramienta de consulta. figura 1.2 (índice del curso) 1.3 Acceso detallado al “Capítulo 1”. En esta pantalla de la figura 1.3 nos aparecen unas casillas con flechas, las cuales podemos actuar de tal forma que iremos al lugar del capítulo donde deseemos, así podremos seguir donde nos habíamos quedado durante la última utilización del curso o simplemente utilizar el curso como una herramienta de consulta y poder acceder a aquellos contenidos que nos interesan directamente sin tener que seguir la sucesión del curso. También nos aparecen unos botones en la parte inferior de la pantalla, que como se puede deducir actuando con el botón izquierdo del ratón avanzaremos, retrocederemos y si actuamos sobre el botón central subiremos un nivel, es decir, que volveremos al inicio del capitulo, y si ya lo estás, volverás al índice y así sucesivamente. 11 figura 1.3 (acceso detallado al capítulo 1) Al actuar sobre el botón inferior que indica hacia delante, lo que haremos es ir al acceso detallado del capítulo no. 2, y así sucesivamente. Del mismo modo, si actuamos sobre el botón de retroceso volveremos al índice, si se trata del acceso detallado al capítulo 1, o a un capítulo anterior si estamos en alguno diferente de este. Si pulsamos en la casilla del capítulo, iremos al inicio del capítulo en cuestión, si por el contrario pulsamos sobre cualquier otra casilla, el programa nos llevara hasta el contenido que nos muestra dicha casilla, de tal forma que si pulsamos sobre “Unidades de medida nos llevará a la pantalla representada por la figura 1.4. 1.3.1 Unidades de medida. En esta pantalla, representada por la figura 1.4, empieza el curso mostrando las diferentes unidades de medida utilizadas en los sistemas de refrigeración, mostrando diferentes equivalencias, explicando orígenes de dichas medidas y en que consisten conceptualmente. A esta pantalla se accede mediante lo visto anteriormente. Consta de cuatro apartados, como se puede ver en los botones. Pulsando encima de 12 ellos, se accede directamente a esa parte del capítulo. Si se pulsa el botón de avance sigue el orden lógico del curso que es lo más recomendable. Esto se ha realizado de esta forma para que el usuario decida en que aspectos quiere mostrar más interés y también dejar en un segundo plano los que crea menos importantes o ya conozca. figura 1.4 (unidades de medida) El apartado “Unidades de medida” del capítulo 1, consta de cuatro apartados claramente diferenciados, en los que se puede acceder actuando con el ratón a cada tipo de unidades empleadas en un sistema de refrigeración llevándonos a la pantalla que se muestra a continuación. 1.3.2 Potencia. En la página que representa la figura 1.5, se puede observar una tabla de conversión entre Kilovatios y “HP”, también se puede ver un icono tal como: , que pulsando sobre él, nos hará una definición más concreta de la unidad empleada. Si por ejemplo, pulsamos sobre el icono que aparece sobre “HP”, éste nos abrirá una nueva ventana que corresponderá con la del dibujo de la figura 1.6, definiéndonos más concretamente dicho parámetro. 13 figura 1.5 (Potencia) Pulsando sobre los botones de avance y retroceso, nos hará seguir el orden lógico del curso, y si por el contrario se pulsa sobre el botón del centro, éste nos llevara a la página inicial del capítulo. 1.3.3 HP. En la siguiente página, se puede observar una definición clara y exacta de la unidad de potencia en cuestión. También se puede ver el tipo de definición conceptual empleada, en que se define perfectamente la filosofía del curso, que consiste en hacer entender los conceptos desde un punto de vista conceptual. A diferencia de las otras pantallas, ésta sólo dispone de un botón de retroceso, que nos llevará nuevamente a la pantalla de potencia de la figura 1.5, allí ya se podrá proseguir con el curso. Esto se ha hecho de esta forma porque se puede dar el caso de que algún usuario ya posea conocimiento de estos conceptos y no precise de ellos para seguir con el curso, es decir, que a esta pantalla accederán aquellos usuarios que lo deseen o que no entiendan algún concepto posterior. 14 figura 1.6 (HP) También se puede observar que hay una serie de palabras en color azul, esto es debido a que se ha procurado no dejar ninguna palabra que pudiera causar duda sin definición, es por eso que al pasar el ratón por encima de alguna de estas palabras va a salir automáticamente una etiqueta con una definición de la palabra en cuestión. 1.3.4 Unidades térmicas. En la siguiente pantalla se puede ver una tabla con las diferentes unidades térmicas, que son empleadas más comúnmente en un sistema de refrigeración y sus equivalencias. Como se puede ver se tratan unidades ya explicadas anteriormente como el “Kw” o el ”HP”. También se puede ver la aparición de la denominada “caloría” y las “BTU”, cada vez en más desuso pero que también son explicadas dado al gran número de componentes de sistemas de refrigeración que todavía las utilizan. Después de haber visto las unidades de potencia se llega a esta pantalla pulsando en el botón de avance, o por el contrario si se ha querido sólo consultar esta página se ha podido hacer desde la pantalla del menú detallado y posteriormente en la pantalla del menú, es decir con la ejecución del programa, pulsando tan solo dos botones podemos llegar a esta página con fin de consultarla sin necesidad de seguir el curso o avanzar en otras páginas. 15 figura 1.7 (Unidades térmicas) 1.3.5 Presión. La presión es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en un sistema de refrigeración. Todavía hoy no existe un consenso claro para expresar dicho factor, aludiendo a diferentes escalas ni que la unidad del sistema internacional sea el Pascal, es por eso que se ha creído conveniente el introducir esta tabla para poder realizar fácilmente su conversión. Se puede observar un diseño especial para esta pantalla, en la que se ve un manómetro difuminado en el fondo para ilustrar mejor la información mostrada. También se puede observar un icono de información en la parte inferior derecha que, al pulsarlo, nos abrirá una nueva pantalla con información sobre el funcionamiento de un manómetro mostrado en la figura 1.8.1. dónde allí si se desea, se puede ver hasta el funcionamiento interno de uno de los tipos de manómetros más utilizados, como son los de tubo de Bourdon, mostrando un esquema interior del mismo. 16 Figura 1.8 (Presión) Con el fin de dar una explicación más detallada, se ha introducido esta pantalla mostrada en la figura 1.8.1, accesible si el usuario quiere hacer hincapié en la forma de medir presión. Figura 1.8.1 (Manómetro) 17 1.3.6 Unidades de refrigeración. Las unidades de refrigeración básicamente son unidades de transporte energético, vienen a denominarse cantidades de calor que han de ser llevadas de un medio a otro. figura 1.9 (Unidades de refrigeración) En esta pantalla ya nos empezamos a centrar en unas unidades que son exclusivas de los sistemas de refrigeración. Tales como pueden ser la tonelada de refrigeración (TR), la Kcal/hr o la BTU/hr. A diferencia de las calorías y las BTU, la tonelada de refrigeración no ha sido comentada anteriormente, es por eso que se puede observar un icono en dicha unidad, este icono nos llevara a una nueva pantalla donde se nos dará una explicación detallada del concepto. 1.3.7 Estados de la materia. Aquí se accede mediante sucesión de la pantalla de unidades de refrigeración o desde la página del capítulo. Como se puede observar, existe también un icono que nos conducirá a una nueva pantalla donde profundizaremos en la explicación para aquel que lo quiera. 18 figura 1.10 (Estados de la materia) 1.3.8 Movimiento molecular. En este nuevo apartado (mostrado en la figura 1.11) lo que se pretende es explicar los cambios de estado. Por esta razón, previamente se han visto los distintos tipos de estado de la materia. Como se puede comprobar, el curso sigue una estructura lógica y programada ya que como se verá más adelante. El hecho de mostrar estos contenidos supuestamente conocidos por nuestros usuarios tendrá sentido, ya que de esta forma será mas fácil entender el contenido que viene a continuación. En la pantalla de la figura 1.11 se puede observar un gráfico representativo, este nos muestra los diferentes caminos que la materia puede realizar para cambiar de estado, todo esto junto con una definición general del movimiento molecular. Nos aparece también un icono donde nos dice “ver más”, si actuamos con el ratón encima de él, nos conducirá a una nueva pantalla donde tendremos una definición, que nos relacionará el cambio de estado con un sistema de refrigeración figura 1.12. 19 figura 1.11 (Movimiento molecular) En la pantalla que se muestra en la figura 1.12 se accede como hemos dicho anteriormente con el icono de “ver más” de la pantalla mostrada en la figura 1.11, aquí se realiza una definición más extensa sobre el movimiento molecular y nos lo relaciona con un sistema de refrigeración. También se puede observar en la parte superior, un recuadro con una dirección electrónica, actuando sobre ese recuadro, con el ratón, se nos abrirá una página de Internet como se puede ver en la figura 1.13. En esta pantalla tendremos una animación de un recinto cerrado con moléculas y nosotros podremos variar la masa de éstas, la temperatura y la cantidad, con esto veremos la variación de la presión interna, donde están albergadas dichas moléculas. Con esto, lo que se pretende es, que el usuario del curso se vaya familiarizando con un conjunto de conceptos, los cuales será aconsejable para que posteriormente se pueda entender todo lo que se va a mostrar, como puede ser el concepto de las leyes de la Termodinámica que se mostrarán a continuación de todo esto. Una vez más, se puede observar la predisposición de la sucesión de elementos, con tal de conseguir una fácil adquisición de conocimientos, partiendo de un entendimiento del concepto o principio básico que conlleva toda explicación. 20 figura 1.12 (Movimiento molecular II ) En la pantalla siguiente se puede observar la página donde nos lleva el vínculo de la figura 1.12 descrito anteriormente. figura 1.13 (Movimiento molecular III) 21 1.3.9 Termodinámica. En este nuevo apartado del Capítulo 1, procederemos a describir las dos leyes de la termodinámica. A continuación en la figura 1.11 se puede observar en la pantalla de presentación, un gráfico con el ciclo de “Carnot” para que el alumno empiece a familiarizarse con el tema tratado, éste precedido de una breve definición de carácter general sobre el significado de termodinámica. figura 1.14. (Termodinámica) Una vez en esta pantalla, cuando procedamos a avanzar, nos llevará a la pantalla de la figura 1.15 donde se nos dará una explicación de la primera ley. Se puede ver que la pantalla es un tanto espesa, debido a que solo hay texto, no se ha podido incluir ningún gráfico ni efecto, ya que sólo se pretende definir la primera ley con un texto lo más ameno posible y sin ninguna inferencia por parte de ningún elemento. 22 figura 1.15. (Primera ley) figura 1.16. (Definiciones en Termodinámica) 23 1.4 Acceso detallado al Capítulo 2 De la misma forma que el acceso detallado al Capítulo 1 se accede desde el menú inicio, también se accede al del capítulo 2 o también desde el acceso detallado al Capítulo 1 (figura 1.3), pulsando sobre la tecla de avance. Esta página funcionará de la misma forma en que se ha descrito el acceso detallado al Capítulo 1 por si se quiere consultar dicha información. figura 1.17 (Capítulo 2) Se puede observar el acceso a los diferentes contenidos del capítulo 2 claramente diferenciados, tales como: Refrigerantes, Concepto de carga térmica, Sistema de refrigeración por compresión de vapor y Ciclo de refrigeración. 1.4.1 Refrigerantes. Uno de los elementos más importantes en un sistema de refrigeración es el refrigerante, que será el que nos transportará el calor de un lugar a otro. En estos últimos años este elemento ha cobrado especial importancia debido a la incidencia sobre la capa de ozono, ya que se ha demostrado que dicha capa de ozono se destruye debido a la liberación de sustancias utilizadas mayoritariamente como refrigerantes en los sistemas de refrigeración, es por eso que se están tomando medidas al respecto, ya sea adecuando los sistemas de refrigeración a nuevos refrigerantes no dañinos para la capa de ozono o imponiendo medidas para dejar en desuso aquellos sistemas que sean perjudiciales de una forma lógica y controlada. Por eso, en este curso se ha 24 tratado muy estrechamente este factor, dedicando un capítulo a sistemas de recuperación y reciclamiento del mismo como se podrá ver más adelante, concretamente en el capítulo 5. figura 1.18 (Refrigerantes) Como se puede ver, aquí se ha escogido un fondo en el cual están representados los distintos tipos de refrigerantes mas usuales en los sistemas de refrigeración. Se puede observar que están separados en dos grandes grupos: HFC’s, y HCFC’s. Se muestra una breve explicación y a continuación un apunte histórico para así poder entender el porque del uso de números en la definición de los refrigerantes. Si seguimos el transcurso de nuestro curso actuando con el ratón en el botón que indica hacia delante, se nos abrirá una nueva pantalla que nos describirá los dos grandes grupos de refrigerantes, y si seguimos hacia delante nos llevará a la pantalla que se muestra a continuación, en la que podremos ver una tabla con los refrigerantes más usuales, empleados en los sistemas de refrigeración. Como se puede observar en la tabla, hay dos grupos separados en que los que se encuentran en la parte superior: los refrigerantes empleados antiguamente; y en la parte inferior: los nuevos refrigerantes que substituyen a los anteriores con unas características entálpicas similares pero libres de cloro y substancias nocivas para el medio ambiente. Se puede comprobar que los 25 elementos refrigerantes utilizados antiguamente se asemejan en el punto de ebullición con sus substitutos, eso es debido a que los equipos están diseñados para trabajar a unas presiones determinadas ofrecidas por el refrigerante, de no ser así, nuestro sistema no funcionaría y se podría llegar a dañar. figura 1.19 (Refrigerantes II) En la pantalla de la figura 1.19, se puede observar un icono en la parte superior, si lo actuamos con el ratón, nos llevará a la pantalla representada por la figura 1.20 en la cual se podrá ver, de una forma mucho más visual, las características de presión y temperatura de los diferentes refrigerantes mediante una gráfica y una breve explicación sobre lo que se utiliza en los sistemas actualmente. Como se puede ver la gráfica que representa la curva del R-410 se separa del resto de refrigerantes, es decir, que trabaja a una presión bastante más elevada, los equipos que lo utilicen deberán estar preparados para trabajar a unas presiones mucho mas elevadas que el resto. El R-410 esta siendo el substituto del R-407 ya que tiene un coeficiente energético superior. Con todo lo dicho cabe decir que también se ha procurado el sustituir el antiguo refrigerante por el nuevo, ya que usado en sistemas domésticos con bomba de calor, provocaba problemas de subenfriamiento y formación de escarcha en el evaporador, todo eso con una eficiencia energética muy baja en condiciones bajas de temperatura incluso llegando a dejar de funcionar . 26 figura 1.20 (Refrigerantes IiI) 1.4.2 Concepto de carga térmica. figura 1.21 (Carga Térmica) 27 En la figura 1.21 procedemos a explicar el concepto de carga térmica. Nos encontramos con un factor importante a la hora de dimensionar un equipo, brevemente se describe los diferentes tipos de cargas que debemos tener en cuenta. Se puede observar que en la parte inferior tenemos un icono, si lo actuamos nos llevará a una nueva pantalla donde se nos explicará como calcular la carga térmica que nos proviene del exterior, debido a la conducción de los materiales que forman la estructura. 1.4.3 Sistema de refrigeración por compresión de vapor. En este apartado procederemos a explicar lo que sucede en un sistema de refrigeración por compresión de vapor. Para ello, primero tendremos que entender bien un diagrama de “Molliere” como veremos a continuación. figura 1.22 (Diagrama presión entalpía) Aquí nos encontramos una definición del diagrama presión entalpía, con la gráfica de un refrigerante cualquiera como ejemplo, se puede observar un icono en la parte superior que nos llevará a la pantalla de la figura 1.23 donde se nos dará una explicación guiada cuya finalidad es la de llegar a entender el diagrama con la mejor claridad posible. 28 figura 1.23 (Diagrama de fases refrigerantes) En la pantalla que se muestra en la figura 1.23, es una de las utilizadas para explicar el diagrama de presión entalpía. Se puede observar una gráfica en pequeño que al pulsarla con el ratón nos aparecerá en grande representada en la pantalla de la figura 1.24. También se puede observar un icono en la parte izquierda con el que accederemos a unas definiciones, como se puede ver en la pantalla de la figura 1.25. En el gráfico se puede observar las tres fases del refrigerante ya sea líquido, vapor o este en la fase de transición, donde se dará una temperatura constante dependiendo de la presión, ya que la cantidad de calor entregada se utilizará para provocar un cambio de estado y no un aumento de temperatura, cabe decir que una vez se haya evaporado completamente el refrigerante, el aporte de energía calorífica servirá para aumentar la temperatura del vapor. En la siguiente pantalla, representada por la figura 1.24, se accederá mediante las pantallas anteriores, en nuestro caso representado por la figura 1.23 en la parte superior. Se puede observar en dicha pantalla la aparición de unos iconos de ‘información’ en los extremos del tetraedro que hay dibujado dentro de la gráfica; si se pulsan dichos iconos, nos describirán la fase del sistema de refrigeración al que se refieren en esa posición; si se pulsa el icono de mayor tamaño, que esta a la izquierda, nos abrirá un dibujo emergente representado en la figura 1.25. 29 figura 1.24 (Diagrama de fases refrigerantes II) En la figura que tenemos a continuación, se puede ver un las partes de un sistema de refrigeración claramente vinculadas a los diferentes ciclos de la gráfica. Gracias a esto, el alumno puede consolidar los conocimientos ya que como se puede comprobar, se muestran los contenidos de la forma más amena posible. figura 1.25 (detalle representativo en un ciclo de refrigeración) 30 En las diferentes pantallas de explicación de los diagramas de fases refrigerantes (figura 1.23), nos aparece un icono en la parte derecha de las mismas que nos llevará a la pantalla que se representa en la figura 1.26. Aquí se pueden ver unas definiciones que nos ayudarán a comprender lo que se explica en las sucesivas pantallas sobre el diagrama de fases refrigerantes. figura 1.26 (conceptos de un diagrama de fases) 1.4.4 Ciclo de refrigeración. A continuación, mostramos en la figura 1.26, una animación sobre un ciclo de refrigeración junto a una definición. Como se puede observar, tenemos un icono en la parte derecha que nos conducirá a ver una animación interactiva. Se ha procurado mostrar en una breve secuencia que está en las figuras 1.27, 1.28 y 1.29. 31 figura 1.27 (ciclo de refrigeración) En la figura siguiente, se puede ver que nos aparece la representación gráfica de un frigorífico doméstico, en la parte inferior nos aparecen tres botones, los cuales servirán para arrancar la animación, para parar y para reiniciarla. En la parte derecha se pueden ver cuatro títulos, que serán los que se verán una vez haya empezado la animación, como se puede ver en la pantallas siguientes. figura 1.28 (ciclo de refrigeración II) 32 Aquí se puede ver como se inicia la animación desmontándose el frigorífico y dejando ver en su interior los elementos principales nombrados en la pantalla anterior. figura 1.29 (ciclo de refrigeración III) Una vez desmontado el frigorífico, nos queda en primer plano un sistema de refrigeración con todos sus elementos, tal como se puede ver a continuación en la figura 1.30. En dicha animación, una vez ejecutada, se puede ver como se pone en marcha el compresor y se para una vez se consigue la temperatura. También aparecen unos termómetros que facilitan la comprensión, indicando lo que esta sucediendo en cada momento en el evaporador y en el condensador. Se puede observar un bulbo de temperatura que nos actuará un contactor, de tal forma que hará poner en marcha y parar el compresor pudiéndolo ver en todo momento. 33 figura 1.29 (ciclo de refrigeración IV) 1.5 Acceso detallado al Capítulo 3 En la pantalla siguiente, vemos que se puede ver la primera página del capítulo tres, desglosando éste en 6 apartados claramente diferenciados y uno que será un resumen de todo el capítulo. Se ha pensado así para que los principales componentes ocupen los primeros cinco apartados. El apartado seis incluirá el resto de componentes con las funciones más básicas. El aparado se llama: “Elementos secundarios de un sistema de refrigeración”; en él, como se podrá ver posteriormente, se han incluido los diferentes elementos que no requieren una especial dedicación dada su baja complejidad. 34 figura 1.30 (Acceso detallado Capítulo 3) Estando en esta pantalla y no pulsando ningún botón que no sea el de seguir hacia delante seguiremos el curso normal, ya que el orden escogido para estos elementos principales se ha decidido de forma expresa para facilitar una mayor comprensión. En su momento, se pensó poner el capitulo de compresores primero, pero al final se decidió empezar por los evaporadores ya que, de esta forma, quedaban los dispositivos de expansión al final, de forma que, cuando se llega a ellos ya se han visto los demás elementos y permite un mayor entendimiento de dichos dispositivos. 1.5.1 Evaporadores En la pantalla siguiente, se puede ver el acceso detallado al primer capítulo. Se ha decidido dar una explicación inicial y después, comentar tres grandes grupos de evaporadores, que son los más utilizados en los sistemas de refrigeración. 35 figura 1.31 (Evaporadores) 1.5.2 Compresores. En la siguiente pantalla, representada por la figura 1.32, se puede observar como se presenta el capítulo de compresores. figura 1.32 (Compresores) 36 En la pantalla inicial de compresores, se pueden observar los diferentes apartados que se han escogido para lograr un máximo entendimiento y una sucesión lógica. Como se puede ver, se han definido de dos formas, dependiendo de su estanqueidad y del tipo de compresión que realizan, ya sea de tipo alternativo o rotativo. También se ha añadido un capítulo de lubricación de éstos mismos, que ayudará a entender los problemas generados por el aceite en un sistema de refrigeración. Siguiendo con la evolución de un sistema de refrigeración, el destino del refrigerante es el condensador, y es por eso que, después de los compresores pasaremos a hablar de los condensadores. 1.5.3 Condensadores. figura 1.33 (Condensadores) Se puede observar en la figura 1.33, que se ha dividido el capítulo en los cuatro apartados, siguiendo con la sistemática, uno es para realizar una explicación general, y los tres restantes corresponden a los diferentes grupos de condensadores, que serán descritos en las páginas siguientes. Si por el contrario, seguimos la evolución natural del curso, procederemos a la definición y después seguiremos la explicación del compresor enfriado por aire, seguidamente el enfriado por agua y terminando con el evaporativo, que será el de una complejidad superior. 37 En un sistema de refrigeración, el refrigerante, una vez que ha entrado en el condensador, se enfriará (como se explica en las diferentes pantallas del curso) y seguidamente, saldrá del mismo mediante un sistema denominado dispositivo de expansión, que es el que procedemos a explicar seguidamente siguiendo el orden lógico anteriormente mencionado. 1.5.4 Dispositivos de expansión. figura 1.34 (Dispositivos de expansión) Se puede observar, en la figura 1.34, que sigue el mismo esquema que los apartados anteriores, mostrando inicialmente una definición, luego se han incluido cuatro tipos de dispositivos de expansión, que son los mayormente utilizados en cualquier sistema de refrigeración. 1.5.5 Sistema de deshielos. En la siguiente pantalla de la figura 1.35, vemos el sistema de deshielos, a esto se ha querido hacer hincapié, ya que es uno de los problemas más habituales en los sistemas de refrigeración. Se ha tratado como un elemento de un sistema de refrigeración, cuando en realidad es un conjunto que puede actuar de distinta manera y que utiliza los otros elementos ya mencionados anteriormente. 38 figura 1.35 (Sistema de deshielos) Vemos en la pantalla de la figura 1.35, la presentación del apartado del sistema de deshielo o desescarche, en ella se realiza una breve introducción y posteriormente se puede actuar en el icono de la parte inferior y ampliar conocimientos sobre el tema. Se realiza de esta forma porque no se le pretende dar una especial importancia, ya que este factor que viene a ser un problema de un sistema de refrigeración se debería dar posteriormente cuando se hayan adquirido los conocimientos del curso. 1.5.6 Elementos secundarios. Siguiendo con la pantalla de la figura 1. 36, ya entramos en los elementos secundarios de un sistema de refrigeración. Son aquellos que están en un sistema y que realizan diferentes funciones. Se ha procurado otro apartado para ellos, debido a su baja complejidad y funciones básicas. Cabe decir que son elementos que un sistema podría funcionar sin ellos igualmente, pero la inclusión de ellos, aumenta la calidad de la instalación ya que permite un mejor mantenimiento y una mayor seguridad. 39 figura 1.36 (Elementos secundarios) En los elementos secundarios, no se sigue ningún orden lógico porque hablamos de un conjunto de elementos que realizan distintas funciones en un sistema de refrigeración, pero que no tienen ninguna vinculación entre ellos. Se habla de los más habituales. 1.5.7 Circuito típico de un sistema de refrigeración. A continuación, en la figura 1.37, se coloca una nueva pantalla en la que podremos ver un sistema de refrigeración con todos sus componentes, para dar una visión global de todo lo explicado hasta ahora. En este punto del curso ya podemos entender perfectamente como funciona un sistema de refrigeración por compresión de vapor. 40 figura 1.37 (Circuito típico) Aquí se puede ver un circuito típico con todos sus componentes principales y secundarios, vemos también que llevan unas referencias escritas que corresponden a elementos de la marca “Danfoss” que es la que nos ha facilitado mucho la adquisición del material lectivo del curso. En estas referencias y mediante un catalogo de la marca citada se pueden ver las diferentes características de los elementos vistos en el esquema. 1.6 Acceso detallado al Capítulo 4 En este nuevo capítulo y habiendo adquirido todos los conocimientos de los capítulos anteriores, procederemos a entrar en la parte más compleja del curso, que son los sistemas de refrigeración. Para poder entender estos sistemas, se tiene que haber sido capaz de adquirir los conocimientos del curso previos a este capítulo. 41 figura 1.38 (Sistemas de refrigeración) 1.6.1 Diferentes sistemas de refrigeración. En este capítulo se ha decidido mostrar 5 tipos de sistemas diferentes de refrigeración. Como se puede ver en la figura 1.38, se han ordenado de forma que facilite una mejor comprensión, ya que se empieza por el más asequible y se va aumentando la dificultad progresivamente. Empezaremos con el sistema de refrigeración en cascada, representado en la figura 1.39, ya que se estima que es el más fácil de entender conceptualmente y es uno de los sistemas más usados para conseguir bajas temperaturas. 42 figura 1.39 (Refrigeración en cascada) Se puede observar un esquema básico y representativo del sistema en cuestión. En la parte derecha podemos ver un icono que nos conducirá a una nueva pantalla que se puede ver en la figura 1.40, en la que podremos ampliar los conocimientos sobre este tipo de sistemas. También se puede ver un breve comentario para dar una idea sobre este sistema. En la pantalla siguiente, representada por la figura 1.40, se puede observar una explicación ampliada sobre los sistemas de refrigeración en cascada, también sus respectivas gráficas entálpicas, las cuales nos ayudaran a entender gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, a entender claramente el funcionamiento de dicho sistema, siendo capaces de dimensionarlo y diseñarlo. 43 figura 1.40 (Refrigeración en cascada II) Una vez vista la ampliación de la explicación de un sistema de refrigeración en cascada, como se puede ver en la pantalla de la figura 1.40, se procede a mostrar los principales inconvenientes de este tipo de instalación, mostrados en la pantalla de la figura 1.41, a los que se accede mediante el icono situado en la parte izquierda de la pantalla representada por la figura 1.40. Como se puede observar, tenemos representado en la figura 1.41 los problemas más importantes generados por un sistema de refrigeración en cascada, junto con unos gráficos explicativos que ayudarán a comprenderlos mejor. 44 figura 1.41 (Refrigeración en cascada III) A continuación, se muestra el contenido de la pantalla que define la refrigeración en doble etapa (figura 1.42). figura 1.42 (Refrigeración en dos etapas) 45 Como se puede observar, también existe un icono con el que se podrá acceder a la pantalla de la figura 1.43, donde se realizará una explicación más completa sobre este tipo de refrigeración. figura 1.43 (Refrigeración en dos etapas II) También se puede ver que tenemos el sistema representado por una gráfica, donde se ve el ciclo que realiza el compresor de baja presión y sucesivamente el ciclo del compresor de alta presión, incrementando así la presión de condensación. Seguidamente, se puede observar en la pantalla de la figura 1.44, una evolución del sistema antes mencionado, en que se introduce un enfriamiento intermedio entre el evaporador, compresor y evaporador, como se puede observar en el esquema de la figura comentada. 46 figura 1.44 (Refrigeración con enfriamiento intermedio) Si el usuario desea conocer más sobre este sistema de refrigeración, se procede de la misma forma que en las otras pantallas. figura 1.44 (Refrigeración con enfriamiento intermedio II) 47 Los otros dos sistemas restantes, para completar el capítulo, se muestran a continuación en las figuras 1.44 y 1.45. figura 1.45 (Sistema inundadoI) figura 1.46 (Sistema recirculado) 48 1.7 Acceso detallado al Capítulo 5 En este curso no se ha dejado de lado el tema de recuperación y reciclamiento de refrigerantes debido a la actualidad de la problemática y que todavía sigue vigente sobre la contaminación, degradación de la capa de ozono, y peligrosidad de los refrigerantes empleados. Es por eso que se ha añadido este capítulo, que se ha dividido en 5 partes principales, tal y como se puede ver en la figura 1.47. figura 1.47 (Acceso detallado al capítulo 5) Actuando con el ratón, se accede a cualquiera de los temas tratados en el capítulo, si por el contrario se pulsa el botón que indica hacia delante se procederá a una evolución lógica del capítulo. 1.7.1 Tecnologías de recuperación. Como se puede observar en la pantalla siguiente, representada en la figura 1.48, hablamos de tecnologías de recuperación y se procede a describir 5 métodos utilizados para tal fin. 49 figura 1.48 (Tecnologías de recuperación) 1.7.2 Manipulación segura del refrigerante recuperado. En el apartado de “manipulación segura del refrigerante recuperado” se procede a dar unos pasos esenciales para tal fin, como se observan en las siguientes pantallas, representadas en las figuras 1.49, 1.50 y 1. 51 50 figura 1.49 (Manipulación segura I) figura 1.50 (Manipulación seguraII) 51 figura 1.51 (Manipulación segura III) 52 CAPÍTULO 2 ELABORACIÓN DEL CURSO. En un principio, el curso se planteó para ser realizado en el lenguaje de programación Visual Basic. Éste es un sistema diseñado especialmente para crear aplicaciones mediante interfaz gráfica, de forma rápida y sencilla. Si el objetivo era crear un pequeño programa para uso personal o para un grupo de trabajo, un sistema para una empresa o incluso aplicaciones distribuidas por Internet, Visual Basic dispone de las herramientas necesarias, pero para este proyecto presentaba un gran inconveniente, que llevó a plantear el utilizar otra herramienta para su realización. El problema residía en el almacenamiento de la información, ya que al implementar el curso con Visual Basic, no cabía toda la información en un CDROM. El nuevo programa utilizado para elaborar el curso fue el Neobook, el cual ya está encaminado a la creación y distribución de publicaciones a través del ordenador. Además del uso de texto e imágenes permite incluir animaciones, videos, música, elementos interactivos, efectos visuales. Etc. El programa Neobook permite crear programas para uso personal, grupos de trabajo, empresas, aplicaciones distribuidas a través de Internet, libros electrónicos, utilidades, folletos, catálogos, juegos, etc. Una vez terminada la publicación, ésta puede ser compilada a una aplicación ejecutable de 32-bits Windows (.exe), como salva pantallas (scr) o Internet Explorer plug- ins, para ser distribuida a través de Internet, en disquetes o CD, sin la necesidad de que el usuario posea el programa Neobook. Para generar las pantallas se han utilizado los programas Photoshop de Adobe y el Visio de Microsoft. Con esto se ha creado un entorno sobrio a la vez que actual y amigable. 2.1 Entorno de programación en Neobook 4.1.0 Cuando se inicia el programa por primera vez, aparece automáticamente una publicación en blanco. Entonces se observa que la pantalla de trabajo del Neobook consiste en una gran área de fondo blanco rodeada de barras de herramientas y paletas. En la siguiente figura 2.1 se muestra como es el entorno del programa Neobook para crear aplicaciones. 53 Figura 2.1. Entorno de creación de una aplicación en Neobook. Una publicación en Neobook está compuesta esencialmente por diferentes páginas, con un máximo de entre 200 a 300 páginas. En cada página se incluye cierta información mediante los “objetos” y mediante botones u otros elementos se establecen el enlace entre ellas. Como se muestra en la figura 2.2, para crear una publicación, se crean páginas sobre las cuales se insertan otros elementos llamados objetos (etiquetas, botones, cajas de texto, etc.) y a continuación se asigna una acción a cada objeto. Es decir, cada objeto está ligado a un código que permanece inactivo hasta que se dé el evento que lo activa, por ejemplo un clic del ratón. Neobook proporciona las herramientas que permiten crear páginas y objetos sin escribir código. También incluye un entorno de desarrollo que permite ejecutar todas las tareas de edición, ejecución y mantenimiento de programas de una forma fácil y cómoda. 54 Figura 2.2. Aspecto del programa Neobook A continuación se describen las partes de la pantalla de trabajo del Neobook: -La Barra de menú es un componente estándar de Windows que aparece en la parte superior de la mayoría de los programas. La de NeoBook incluye comandos para abrir, guardar y modificar sus publicaciones. -La Barra de Herramientas contiene botones que proveen un acceso rápido a los comandos más usados de NeoBook. -A la derecha de la Barra de Herramientas encontrará cinco botones de navegación. El primero lo lleva directamente a la primera página de la publicación, el segundo a la página anterior, el del medio a la página maestra, el cuarto a la siguiente página y el quinto a la última página de su publicación. -La Página Maestra contiene los elementos que son comunes a la mayoría (o todas) las páginas de la publicación. Los objetos comunes pueden incluir elementos de navegación (botones), títulos, logotipos, numerador de páginas, etc. Puede agregar, modificar y borrar objetos en la página maestra tal como lo haría en cualquier otra página. -Las lengüetas de las Páginas nos indican el título de las páginas de una publicación. Cada vez que se incluye una nueva página, aparece una lengüeta nueva. Esto nos permite un rápido acceso a todas las páginas solamente pulsando encima de la lengüeta correspondiente. -La Paleta de Herramientas flotante de NeoBook, contiene una selección de herramientas que son usadas para diseñar sus publicaciones. 55 -La información de Depuración permite visualizar, paso a paso, los errores de compilación, las acciones que se realizan y los valores de las variables al mismo tiempo que se ejecuta la aplicación. -El listado de Objetos contiene una lista de todos los objetos que han sido colocados en la página. Desde el listado de objetos se puede seleccionar un objeto para modificarlo o cambiar sus atributos. 2.1.1 Objetos -Cada elemento que se añade a la publicación, sea texto, imagen, botones, etc., se considera un objeto. La creación de un objeto se realiza mediante la Barra deHerramientas mostrada en la figura 2.3. -Los objetos pueden ser editados, movidos, borrados redimensionados y copiados, teniendo en cuenta que en un mismo proyecto no puede haber dos objetos con el mismo nombre, aunque estén en páginas diferentes. -Las páginas y el conjunto de objetos forman la interfaz o medio de comunicación. En Neobook, tanto las páginas como cada uno de los objetos tienen predefinido un conjunto de propiedades y una serie de procedimientos. Figura 2.3. Paleta de herramientas. A continuación, se explican los objetos más utilizados: Botón de comando: es probablemente el método más sencillo y fácil de interactuar con su publicación para un usuario. Casilla de verificación: permite a los lectores realizar una elección entre alternativas distintas. - Botón de opción: permite selecc ionar una opción de un conjunto mutuamente excluyente de opciones, donde sólo una se puede seleccionar a la vez. 56 - Caja o cuadro de texto: texto que puede introducir el usuario. Lista y lista desplegable: permiten seleccionar de entre una lista de elementos. Imagen: sirve para incorporar gráficos e ilustraciones dentro de la publicación. - Fichero de texto: permite insertar archivos de testo en formato rtf. 2.1.2 Propiedades de los objetos. Cada objeto tiene asociado un conjunto de propiedades. Para cambiarlas, tenemos que utilizar la ventana de propiedades que se muestra en la figura 2.4. Para el ejemplo se utiliza un “Botón de comando”. Figura 2.4. Propiedades de un Botón de Comando: General. En la parte izquierda de la ventana hay tres iconos: “General”, “Apariencia” y “Acciones”. En el primero, que es el de la figura 2.4, se indica el nombre del objeto, el texto que se leerá en el botón, la alineación y el comentario que aparecerá cuando se pase el ratón por encima. En el icono “Apariencia”, se especifica el formato del botón, o sea como lo veremos, el borde, el relleno, si mostrará una imagen en el interior, etc. Y en “Acciones” se especifica lo que se realizará ante un evento producido sobre el botón. 2.1.3 Acciones. La mayoría de los objetos pueden ser usados también para realizar tareas. Estas tareas pueden ser simples como saltar a otra página o más 57 complejas. Cada objeto ejecuta su tarea basado en instrucciones especiales que le dicen qué hacer. Estas instrucciones se denominan Acciones. Las acciones asignadas a los objetos se ejecutan automáticamente en respuesta a eventos específicos. Entre los eventos comunes podemos encontrar: Hacer clic con el ratón, mover el ratón, presionar una tecla, etc. No todos los objetos responden a todos los tipos de eventos. Para crear acciones, hay que abrir la Pantalla de Propiedades del elemento al que desea asignarse la acción. Luego elegir el icono Acciones ubicado en la sección izquierda de la ventana, véase figura 2.5. Figura 2.5. Propiedades de un Botón de Comando: Acciones. El diálogo Acción contiene una ventana de edición y una barra de herramientas. Las solapas tienen el nombre de los eventos a lo cuales puede responder el elemento seleccionado. Se puede especificar un juego separado de acciones para cada evento haciendo clic sobre la solapa correspondiente. Los comandos de acción pueden teclearse directamente dentro del editor, pero muchas veces es preferible usar el botón Seleccionar Acción. Éste botón (ubicado en la parte superior derecha del editor), mostrará una lista de todos los comandos de Acciones de NeoBook. Las Acciones están divididas en categorías. Al hacer clic sobre un icono se mostrará una lista de acciones que pertenecen a esa categoría en el lado derecho del diálogo. Una breve descripción de cada acción se mostrará en una pequeña ventana cuando el puntero del ratón pase sobre cada elemento. Si la acción que ha seleccionado requiere información adicional (tal como el título de una página o el nombre de un archivo), aparecerá un breve cuestionario permitiéndole escribir estos parámetros. Por ejemplo, la acción 58 GotoPage (Ir a la página) requiere un parámetro que le diga el título de la página a la cuál desea ir. A continuación se muestra un resumen del listado de las acciones más utilizadas en este curso: 1. Navegación: se utilizan para moverse dentro de la publicación. - GotoPage: ir a una página específica. - GotoPrevPage: ir a la página anterior. - GotoNextPage: ira a la página siguiente. 2. Mensajes/Interacción: se utilizan para mostrar mensajes o preguntas - StickyNote: muestra una nota adhesiva con un mensaje. - Find: despliega un dialogo de búsqueda de texto. - Exit: salir de la publicación 3. Objetos: se utilizan para controlar los objetos de la publicación. - HideObject: oculta un objeto visible. - ShowObject: muestra un objeto oculto. - ArticleJumpTo: salta a un marcador en un artículo. 4. Ventanas: se utiliza para presentar texto o imágenes en una ventana ImageWindow: presenta un archivo de imagen en una ventana movible. TextWindow: presenta un archivo de texto en una ventana movible. Hay ciertas variables importantes, llamadas globales, que son creadas y actualizadas automáticamente por NeoBook. Estas variables contienen información acerca del estado de su publicación, el ordenador del usuario, la fecha y hora actual, etc. Pueden insertarse en cualquier lugar donde se pueden insertar variables normales. 2.1.4 Diseño de una publicación nueva. Para crear una nueva pasos fundamentales: publicación con Neobook, se siguen unos 1. Definir las dimensiones y resolución de colores de la misma. 2. Configurar las propiedades del libro. Aquí podemos definir la apariencia de nuestra publicación y cómo será usada por nuestros lectores. 3. Compilar, convertir la publicación en un programa ejecutable. 59 4. Agregar páginas y especificar sus propiedades y contenido. 5. Establecer las propiedades de los objetos y las acciones asociadas a los eventos. 6. Determinar los objetos a incluir en la “Página Maestra”. 2.2 Programación del curso. A continuación se explicará como se ha realizado el Curso interactivo de Refrigeración Industrial , mostrando la programación de algunas de sus páginas. 2.2.1 Propiedades de la publicación. Primero se crea una nueva publicación, luego se introducen las propiedades generales, para ello hay que acceder a la ventana de “propiedades del libro” (ver figura2.6), con las siguientes opciones: de el General: se define el “Título” de la publicación, el “Autor”, el “Archivo Ayuda”, la “Pantalla de Presentación”, el “Icono”, los “Cursores” del ratón y “Color del Vínculo. - Tamaño/Colores: dimensiones y resolución de colores. Ventana: se define el tipo de ventana de la presentación, que este caso será “Pantalla Completa”. - Acciones: dependiendo del evento podemos asociarle una acción. - Acceso: nos permite habilitar o deshabilitar determinadas teclas y definir una contraseña para iniciar o cerrar la publicación. Idioma: se elige el idioma en el que se mostraran los mensajes generados por la publicación. Diálogos: permite cambiar las imágenes de los mensajes de “Alerta”, “Exclamación” y “Salir” del curso. - Salva Pantallas: se puede asignar un salva pantallas al curso. - Misceláneos: podemos ocultar los mensajes de error al usuario, habilitar la opción de imprimir, y actualizar las variables de tiempo. 60 Figura 2.6. Propiedades generales del libro. 2.2.2 Página maestra. En la “Pagina Maestra” se incluyen los elementos utilizados en la mayoría de las páginas del curso, ver figura 2.7. Figura 2.7. Página Maestra. 61 que serán 2.2.3 Página de presentación del curso. Esta página es la primera en aparecer al ejecutar el curso, en ella se muestran los logotipos de la universidad, el título del curso y el nombre del autor, ver figura 2.8. Figura 2.8. Página de presentación del curso. Esta página ha sido diseñada con un programa de tratamiento de imágenes con tal de dar este toque de originalidad. 62 2.2.4 Página de menú del curso. Figura 2.9. Menú del curso. 2.3 Elaboración y trato de imágenes del curso de refrigeración industrial con photoshop. La imagen en este tipo de cursos es uno de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de captar la atención, impresionar y persuadir al consumidor de este producto, que al fin y al cabo es quien va a estar en contacto directo con él. Para tratar las imágenes y hacer cada una de las páginas del curso hemos utilizado el Adobe Phothosop, el programa más avanzado en trato de imágenes y diseño gráfico. Adobe Photoshop es una aplicación informática especializada en la composición de fotografías e imágenes digitales. Este programa emula las técnicas desarrolladas en laboratorios fotográficos para el procesamiento de imágenes. Adobe Photoshop se aplica en las áreas de diseño gráfico, arte digital, entre otras. 63 Figura 2.10. Herramientas Para utilizar este programa es necesario el conocimiento de las herramientas que vamos a usar, éstas están basadas en tareas, que resaltan en los elementos del menú y se pueden configurar y tener los espacios de trabajo personalizado que hacen una mejor utilización del programa y ayudan a tener un orden en cada hoja. Casi todas las imágenes de fondo han estado tratadas con el Photoshop, quitándoles color y degradando el fondo. Hay páginas con varias fotografías e imágenes, estas han sido cuadradas y trabajadas de tal forma que visualmente se vean claras y se puedan distinguir del texto que también aparecen en las distintas páginas. 64 Figura 2.11. Elaboración con photoshop. Las imágenes, fotografías y textos que aparecen en algunas de las páginas del curso aparecen en una sola hoja, pero para poder ver el resultado final en una página se tiene que trabajar por capas, cada una de las composiciones, va en una capa distinta, así que cuantas mas imágenes, fotografías, dibujos y textos haya, más capas habrá en una sola hoja. Para ello, es necesario cuadrarlo todo cuidadosamente y tratarlo, ya sea en el color o en la alineación que las reglas suelen facilitarnos. 65 Figura 2.12. Detalle de elaboración con potoshop. Figura 2.13. Detalle de elaboración con potoshop II. 66 2.4 Elaboración del curso con Visio. Debido a la versatilidad del citado programa se ha utilizado para generar los diferentes botones y esquemas con ayuda del ya anteriormente comentado Photoshop. En el siguiente dibujo de la figura 2.11 se puede observar el entorno de programación del programa “Visio” con el que se ha realizado parte del curso. Figura 2.11. Entorno de “Visio”. 67 CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL CONTENIDO DE UN TEMA: “Elementos de un sistema de refrigeración” 3.1 Evaporador. El evaporador o serpentín de enfriamiento es la parte del sistema de refrigeración donde se retira el calor del producto: aire, agua o algo que deba enfriarse, y se define como un intercambiador de calor. Cuando el refrigerante entra a los pasajes o tubos, que conforman el evaporador, absorbe calor de los productos que van a ser enfriados, y, cuando absorbe calor de la carga empieza a “hervir” y se vaporiza. En este proceso el evaporador ejecuta la función de puente térmico entre el medio a enfriar y el refrigerante, desarrollando el propósito total del sistema, la refrigeración. 68 3.1.1 Evaporadores de tubo descubierto. Los evaporadores de tubo desnudo por lo general se construyen de tubo de acero o cobre. El tubo de acero se usa en evaporadores grandes y en evaporadores que trabajan con amoniaco como refrigerante, mientras que los de cobre son más pequeños y se les usa con cualquier refrigerante que no sea amoniaco. Los evaporadores de tubo desnudo se fabrican en gran cantidad, forma y diseño, y, es muy común que sean fabricados a la medida según el caso específico. 3.1.2 Evaporadores de placa. Los evaporadores de superficie de placa son de varios tipos. Algunos son construidos de don placas de metal realzado y soldado una con otra de tal modo que pueda fluir el refrigerante entre las dos placas. Este tipo particular de evaporador es muy usado en refrigeradores y congeladores caseros debido a que su limpieza es muy fácil, su fabricación económica y puede fácilmente construirse en cualquier forma requerida. 69 3.1.3 Evaporadores de tubo y aletas. Los evaporadores de tubo y aletas, son serpentines de tubo desnudo sobre los cuales se colocan placas metálicas o aletas. Las aletas, sirven de superficies secundarias absorbedores de calor y tienen el efecto de aumentar el área superficial externa del evaporador, mejorándose por lo tanto la eficiencia para enfriar aire u otros gases. Con los evaporadores de tubo descubierto, mucho aire circula sobre el serpentín o pasa a través de los espacios abiertos entre los tubos y no hace contacto con la superficie del serpentín. Cuando se agregan las aletas al serpentín, éstas se extienden hacia fuera ocupando los espacios abiertos entre los tubos y actúan como colectores de calor. Estos absorben calor del aire que ordinariamente no estaría en contacto con la superficie primaria y conducen este calor a la tubería. Es evidente que para que las aletas sean efectivas deberán estar unida a la tubería de tal manera que se asegure un buen contacto térmico entre las aletas y la tubería. En algunos casos las aletas están soldadas directamente a la tubería; en otros, las aletas se hacen deslizar sobre la tubería y se hace 70 expandir el tubo por presión o mediante algún otro medio lo que permite a las aletas quedar bien sujetas en la superficie del tubo estableciéndose un buen contacto térmico. El tamaño y espaciamiento de las aletas, en parte depende del tipo de aplicación para la cual está diseñado el evaporador. El tamaño del tubo determina el tamaño de la aleta. Tubos pequeños requieren aletas pequeñas. El espaciamiento de las aletas varía desde 1 hasta 14 aletas por pulgada, dependiendo principalmente de la temperatura de trabajo del serpentín. La acumulación de escarcha es inevitable en serpentines usados en enfriamiento de aire, trabajando a una temperatura bajo cero. Debido a que la acumulación de escarcha sobre los tubos y aletas restringe el paso de aire entre las aletas y a retardar la circulación del aire a través del serpentín, los evaporadores diseñados para aplicaciones de baja temperatura (-20°C aprox.) deben tener un mayor espaciamiento (dos a tres aletas por pulgada) a fin de minimizar el daño por la restricción en la circulación de aire. Por otra parte, el diseño de serpentines para aire acondicionado y otras instalaciones donde los serpentines trabajan a temperaturas suficientemente altas, de tal modo que no hay formación de escarcha, podrán tenerse hasta 14 aletas por pulgada. Los serpentines con aletas aumentan la superficie de contacto por unidad de longitud y ancho que los evaporadores de tubo desnudo y por lo mismo pueden construirse en forma más compacta. Por lo general, un serpentín provisto de aletas ocupa menos espacio que cualquier otro evaporador, sea de tubo descubierto o de placa, esto para la igualdad de capacidad térmica. Lo anterior proporciona un ahorro considerable de espacio, lo que hace que los serpentines aleteados sean idealmente apropiados para usarse con ventiladores en unidades de convección forzada. 71 3.2 Compresores de refrigeración. El refrigerante, una vez vaporizado en el evaporador y haber absorbido calor del espacio a enfriar pasa a la línea de succión del compresor. Esta unidad que tiene dos funciones principales dentro del ciclo, se clasifica frecuentemente como el corazón del sistema, porque hace circular el refrigerante a través del sistema. Las funciones que realiza son: Recibir o remover el vapor refrigerante desde el evaporador, de tal manera que la presión y la temperatura deseada de evaporación se mantengan. Incrementar la presión del vapor refrigerante a través del proceso de compresión y simultáneamente incrementar la temperatura del refrigerante de tal manera que pueda ceder calor al medio condensante del condensador. Q evaporador Potencia compresor Q condensador Q carcasa del compresor 3.2.1 Compresor alternativo. El compresor alternativo se utiliza en la mayoría de las aplicaciones domésticas, comerciales pequeñas y unidades industriales de condensación. Este tipo de compresor puede posteriormente clasificarse de acuerdo a su construcción, de acuerdo a si es abierto o accesible para el trabajo o completamente sellado, de tal manera que no sea posible darle servicio. Los compresores alternativos varían en tamaño, desde los que tienen un 72 solo cilindro y su correspondiente pistón hasta uno lo suficientemente grande para tener 16 cilindros y pistones. El cuerpo del compresor puede construirse de una o dos partes de hierro fundido, acero fundido o en algún caso de aleaciones de aluminio. La disposición de los cilindros puede ser horizontal, radial o vertical y ellos pueden estar en líneas rectas o arregladas en V o W. Cuando el compresor difiere en diseño y construcción, así también lo hacen los componentes individuales dentro del compresor. válvulas descarga aspiración Volumen muerto tolerancia pistón motor La figura presenta dibujos de un pistón de compresor y las válvulas de succión y descarga en diferentes etapas del ciclo de compresión. 73 Las válvulas de aspiración y descarga de un compresor reciben bastante uso y golpeteo durante la operación normal, ya que ellas deben abrir y cerrar cientos de veces cada minuto mientras el compresor está en operación. Las pequeñas unidades comerciales tienen válvulas de disco de acero de alto grado, o válvulas del tipo compuerta, ambas son más silenciosas en operación, eficientes, más simples de construcción y son de mayor duración que las válvulas del tipo placa no flexibles. La operación de las válvulas es muy importante en la eficiencia total del compresor. Si las válvulas de succión no son las apropiadas y permiten que el vapor refrigerante se escape del cilindro, el pistón no puede bombear todo el vapor comprimido dentro de la línea de gas caliente. Si la válvula “fuga” o no es completamente hermética, el vapor comprimido o parte de él se irá a la línea de succión y allí calentará el vapor a baja presión y temperatura. Si la válvula de descarga da paso, algo del vapor a alta presión y temperatura en la línea de descarga retornará al cilindro en la carrera de descenso del pistón, limitando el volumen del vapor de succión que entra al cilindro. 3.2. 2 Co mpr eso r rota tivo. 74 Los compresores rotativos son clasificados así debido a que su principio de funcionamiento es a causa de una rotación. Un compresor rotativo es una unidad de desplazamiento positivo, y comúnmente puede usarse para bombear a mayor vacío que el compresor alternativo. Existen tres tipos de compresores rotativos; pistón rodante, aleta rotatoria y lóbulo helicoidal. De estos describiremos sólo los más utilizados actualmente en los mercados de aire acondicionado y refrigeración. 3.2.2.1 Compresor rotativo de tipo paleta. Los compresores rotatorios del tipo paleta emplean una serie de paletas o alabes las cuales están equidistantes a través de la periferia de un rotor ranurado. El eje del rotor está montado excéntricamente en un cilindro de acero de tal manera que el rotor casi roza con la pared del cilindro en uno de sus lados, estando en dicho punto separados sólo por una película de aceite. Exactamente en dirección opuesta se tiene el claro máximo entre el rotor y la pared del cilindro. Las tapas o placas extremas están colocadas en los extremos del cilindro para sellarlo y para soportar al eje del rotor. Las paletas se mueven hacia atrás y hacia delante radialmente sobre las ranuras del rotor a medida que éstas siguen el contorno de la pared del cilindro cuando el rotor está girando. Las paletas permanecen firmes contra la pared del cilindro por la acción de la fuerza centrífuga desarrollada por el rotor al estar éste girando. En algunos casos, las paletas están presionadas por un resorte a fin de lograr un sello más positivo contra la pared del cilindro. El vapor de la succión es pasado hacia el cilindro a través de las lumbreras de la succión en la pared del cilindro y es atrapado entre las paletas rotatorias. El vapor es comprimido por la reducción de volumen que se tiene como resultado de la rotación las paletas desde el punto de claro máximo con el rotor hasta el punto de claro 75 mínimo con el rotor. El vapor comprimido es descargado a través de las lumbreras localizadas en la pared del cilindro cerca del punto de claro mínimo con el rotor. Las lumbreras de descarga están localizadas de tal manera que permiten la descarga del vapor comprimido en el punto deseado durante el proceso de compresión, siendo este punto, punto de diseño del compresor. La operación del compresor a relaciones de compresión por arriba o abajo del punto de diseño resulta en pérdidas de compresión y en aumento de las necesidades de potencia. La práctica limita la relación de compresión a un máximo de 7 a 1. 3.2.2.2 Compresor rotatorio helicoidal o tornillo. El compresor rotatorio helicoidal o de tornillo es un compresor de desplazamiento positivo en el cual la compresión se obtiene por el engranamiento de dos rotores ranurados helicoidalmente y colocados dentro de una cubierta cilíndrica equipada con lumbreras de entrada y de descarga. El rotor principal, que es el motriz, consiste de una serie de lóbulos (por lo regular 4) a lo largo de la longitud del rotor, el cual se engrana con el rotor impulsado similarmente formado por estrías helicoidales (por lo general 6). A medida que giran los rotores, el gas es lanzado hacia la abertura de entrada llenándose el espacio entre el lóbulo del rotor motriz y la estría en el rotor impulsado. A medida que giran los rotores, el gas es movido pasando por la lumbrera de succión y sellando el espacio entre los lóbulos. El gas así atrapado entre los lóbulos es movido axial y radialmente y es comprimido por a reducción directa de volumen a medida que el engranamiento de los lóbulos del compresor reduce progresivamente el espacio ocupado por el gas. Continúa la compresión del gas hasta que el espacio entre los lóbulos se comunica con las lumbreras de descarga en el cilindro y el gas comprimido sale del cilindro a través de dichas lumbreras, tal como lo muestra la siguiente figura. 76 •Grandes capacidades •Pocas vibraciones •Pocas pulsaciones •Sin válvulas 3.2.2.3 Compresor rotatorio Scroll. Desde su introducción al mercado unitario de aire acondicionado a finales de la década de los 80, los compresores scroll han tenido un gran éxito en una amplia variedad de aplicaciones tanto residenciales como comerciales. En aire acondicionado, los compresores más pequeños (de 1 a 6 toneladas) se utilizan en sistemas residenciales, tales como los sistemas de bombas térmicas empleados para calentar o enfriar hogares y negocios. Los compresores más grandes (de 7 a 25 toneladas), se usan en aplicaciones comerciales como enfriadores de líquido (chillers) y en una variedad de sistemas de unidades condensadoras. Los compresores scroll de refrigeración se emplean en una amplia gama de aplicaciones que incluyen: sistemas paralelos para supermercados, tanques enfriadores de leche, transporte automotor de carga refrigerada y contenedores 77 marinos. La tecnología scroll también ha sido exitosamente aplicada en criogenia y gas natural. Una de las razones del amplio éxito de la tecnología scroll es que ésta ha sido diseñada y fabricada a bajo costo, alta eficiencia, y alto volumen. Además, permite desarrollar y producir compresores de más alta eficiencia, teniendo en cuenta el recalentamiento global y los requerimientos de conservación de energía, aspectos cada vez más importantes a considerar por los fabricantes de compresores de hoy. La tecnología scroll ofrece todos los medios para responder satisfactoriamente a estos retos técnicos; proporciona al usuario final un beneficio real en lo que se refiere a eficiencia, confiabilidad, tamaño, peso y bajo nivel de ruido, más allá que otras tecnologías existentes. El uso de mecanismos de conformidad en los compresores scroll ha mejorado su capacidad para manejar refrigerantes líquidos e impurezas presentes en el sistema. Estas características, junto a las mejoras en los dispositivos de protección, desarrollados específicamente para resolver problemas de aplicación en el campo, han permitido el uso del scroll en forma exitosa a nivel mundial tanto en aire acondicionado como en refrigeración. 3.2.2.4 Compresor centrífugo. El compresor centrífugo consiste esencialmente de uno o una serie de ruedas impulsoras montadas en un eje de acero, contenidas dentro de una carcasa de hierroo vaciado. El número de ruedas impulsoras depende bastante de la magnitud de la carga termodinámica que el compresor deba desarrollar durante el proceso de compresión. Es común tener de dos, tres y cuatro ruedas (pasos de compresión). El máximo de ruedas impulsoras suelen ser 12. La rueda impulsora consiste de dos discos, un disco con maza y otro disco colocado encima del primero, el cual tiene cierto número de alabes o 78 paletas las que están montadas radialmente. Para resistir los efectos de la corrosión y la erosión, los alabes de los impulsores se construyen de acero inoxidable o de acero de alto carbono con una cubierta de plomo. Los principios de operación de un compresor centrífugo son similares a los de los ventiladores o bombas de agua centrífugas. El vapor a baja presión y baja velocidad proveniente de la tubería de succión es pasado por la cavidad interna u “ojo” de la rueda impulsora a lo largo de la dirección del eje del rotor. Entrando a la rueda del impulsor el vapor es forzado radialmente hacia afuera entre los alabes del impulsor por la acción de la fuerza centrífuga desarrollada en la salida de las alabes hacia la carcasa el compresor a alta velocidad habiendo adquirido el vapor un aumento de temperatura y presión. El vapor de alta presión y temperatura es descargado de la periferia de la rueda y es colectado en conductos o pasadizos especialmente diseñados en el cuerpo del compresor, en los cuales se reduce la velocidad del vapor y dirigen a éste hacia la entrada del siguiente impulsor, o en el caso del último paso, lo descargan a una cámara, desde donde el vapor pasa a la tubería de la descarga y luego al condensador. 3.2.3 Lubricación de compresores. Los métodos de lubricación de un compresor varían con el tipo y tamaño del mismo, así como también del fabricante del compresor. Sin embargo, Bomba de presión de para casi todos aceite positiva: los casos, los métodos de lubricación pueden agruparse en dos tipos generales: salpique y alimentación forzada. El método de lubricación por salpique, la caja del cigüeñal o cárter actúan como bomba de sumidero y es llenada hasta el nivel de las bancadas o soporte de eje. Con cada vuelta del cigüeñal, la biela y el cigüeñal se sumergen 79 en el aceite, haciendo que el aceite sea salpicado hasta las paredes del cilindro, bancadas y otras superficies en movimiento. Generalmente se tienen cavidades pequeñas localizadas en cada extremo de la carcasa del cárter inmediatamente sobre los soportes de eje o bancadas. Estas cavidades colectan aceite el cual baja por gravedad hasta los rodamientos y sellos del eje. En algunos casos, las bielas tienen ranuras para hacer llegar por el mismo aceite a las bancadas o rodamientos de los pernos de las articulaciones. También en algunas bielas se tiene en las mismas salientes o cucharones para aumentar el efecto de la salpicadura y / o para ayudar a forzar al aceite a que pase a través de los conductos practicados en la biela. Con el método de lubricación por alimentación forzada, el aceite es forzado a pasar a través de los tubos de aceite y /o a los conductos practicados al eje cigüeñal y bielas para hacerlo llegar a las diferentes partes móviles. Después de realizar su función lubricadora, el aceite cae por gravedad al sumidero localizado en el cárter del compresor. • • 80 El eje tiene un agujero interior que toma la mezcla de aceite y refrigerante del fondo del compresor y lo eleva por efecto de la fuerza centrífuga. La superficie caliente del eje comienza a vaporizar el refrigerante líquido que se ha elevado junto al aceite. La fuerza centrifuga causada por la rotación del eje separa el aceite de la fase de vapor del refrigerante. El aceite que es mas pesado, se lanza y sale a través de los canales para lubricación donde se distribuye por las superficies de rotación. El refrigerante vaporizado continua ascendiendo. • • El canal central de aceite tiene un ángulo en un nivel determinado del eje. La línea central es el punto cero de presión, y el aceite no es capaz de cruzar esta línea debido a la fuerza centrífuga en este punto. Sin embargo el vapor cruza esta línea central y continua su camino ascendente. Cuando el refrigerante sale por la parte superior, el vapor pasa a través del bobinado del motor ayudando a su refrigeración. Pasado este punto entra en lo cámara de compresión. 3.2.4 Compresor de tipo abierto. En un compresor del tipo abierto un extremo del cigüeñal se extiende a través de la carcasa para la conexión directa al exterior con el motor o accionamiento mecánico que aporta la energía mecánica hacia dicho compresor. Debe tenerse alguna previsión para evitar la fuga de gas y aceite alrededor del cigüeñal donde se extiende a través de la carcasa del compresor, para ello es necesario un sello o un sistema de retención de gas y aceite ya que dentro del cárter la presión siempre será más elevada que la del exterior. Para evitar estas fugas es usual que en el eje se coloquen una serie de anillos de empaque, los cuales se insertan dentro de la caja del prensaestopas, llenando el espacio entre eje y dicho prensa estopas. Los empaques permanecen en su lugar por la acción de una tuerca collarín roscado la cual cuando está apretando causa que los anillos empacados presionen firmemente contra el eje y la carcasa, produciéndose así un sellado hermético entre ambas superficies. Por el movimiento propio del eje estos empaque se van desgastando con las horas de uso, lo que implica que han de ser revisados con frecuencia y ser cambiados a la primera señal de fuga de aceite o refrigerante. Como ya se mencionó, los compresores alternativos del tipo abierto necesitan motores conducidos externamente, los 81 cuales pueden conectarse directamente a través de acoples directos o sistemas acoplamiento, cuando el compresor opere a una velocidad de giro diferente a la del motor de accionamiento. Un compresor puede tener un volante sobre el extremo del eje del cigüeñal, el cual gira por medio de una o más correas en V entre el volante y la correa montada sobre el eje del motor. La velocidad a la cual el compresor girará depende de la relación de diámetros del volante y la polea del motor. 3.2.5 Compresor hermético. El propósito del hermético es el mismo que el del compresor abierto, bombear y comprimir el vapor, difiere en construcción en que el motor está sellado en la misma carcasa del compresor. La unidad completamente hermética tiene ventaja de que no hay eje saliente; por consiguiente no se necesita sello, y no hay posibilidad de fuga del refrigerante desde el compresor, o de que se introduzca aire en el sistema cuando está trabajando en vacío. Un compresor de este tipo tiene la característica, en nuestros tiempos actuales, de ser desechable, ya que sale más caro tratar de hacer una reparación interna que reemplazarlo por uno nuevo. Normalmente el conjunto de motor y compresor van montados en resortes que amortiguan la vibración causada por la pulsación del vapor refrigerante al ser bombeado por los pistones. La porción inferior del compresor hermético actúa como sumidero de aceite, en una forma similar al cárter de un compresor del tipo abierto. Como el aceite circula y lubrica las partes 82 internas que se mueven recoge algo de calor causado por la fricción de las partes móviles. El aceite transfiere algo de este calor a la carcasa externa del compresor. La mayoría de los compresores herméticos se construyen de tal manera que el vapor de succión es llevado a través del embobinado del motor antes de que llegue al cilindro. Esto, por supuesto, ayuda a remover algo de calor de los devanados del motor y también ayuda a evaporar cualquier refrigerante líquido que pueda haber entrado al compresor. 3.2.6 Compresor semi-hermético. Otro tipo de compresor es el que muestra la figura. Combina el motor en la misma carcasa del compresor, pero a diferencia de la unidad hermética, este tipo suministra acceso al compresor para reparación. Esta unidad se conoce como “compresor semihermético”. 3.3 Condensadores. El componente mayor en el sistema mayor de refrigeración, que sigue a la etapa de compresión, es el condensador. Básicamente, el condensador es otra unidad de intercambio de calor en el cual el calor extraído por el refrigerante en el evaporador, y también el añadido al vapor en la fase de compresión, se disipa a un medio condensante. El vapor a alta presión y temperatura que sale del compresor está sobrecalentado y este sobrecalentamiento se retira en la línea de descarga y la primera porción del condensador. Como la temperatura del refrigerante es bajada a su punto de saturación, el vapor se condensa en líquido para continuar el ciclo. 83 Los condensadores pueden ser enfriados por aire, agua o por evaporación. Los refrigeradores domésticos generalmente tienen un condensador enfriado por aire, el cual depende del flujo de gravedad del aire que circula a través de él. Otras unidades enfriadas por aire usan ventiladores para secar o extraer grandes volúmenes de aire a través de los serpentines del condensador. 3.3.1 Condensador enfriado por aire. El condensador enfriado por aire, depende de un suministro relativamente amplio de “aire fresco” para que, con el fin de tener transferencia de calor del refrigerante en condensador al enfriarse, el aire deba estar a una temperatura a lo menos 15°C mas baja que la del refrigerante. Con esta diferencia de temperatura, existe un intercambio de calor satisfactorio entre el refrigerante y el aire, con lo que el que el refrigerante comienza a ceder calor latente y el consecuente cambio de fase (vapor a líquido). La ubicación del condensador es muy importante para mantener una alimentación de aire fresco constante. Los condensadores pueden estar cerca o lejos del compresor. Cuando el condensador está muy cerca del condensador y está montado en una base común con el compresor esto obtiene el nombre de “unidad condensadora” tal como muestra la siguiente figura. La importancia que la unidad condensadora obtenga aire fresco, radica que si esta se encontrara en un lugar cerrado y sin renovación de aire, el calor producido por el compresor, el ventilador y el mismo calor irradiado por el condensador comienza a acumularse. Como resultado, la unidad trabajará a una mayor temperatura y presión de condensación y descarga con la consecuencia de pérdida de eficiencia y problemas de condensación. Algunos condensadores remotos enfriados por aire, equipan ventiladores de velocidad variable, durante el periodo de temperaturas de ambiente altas y 84 bajas pueden variar el flujo de aire manteniendo así una temperatura constante en condensador. El flujo de aire controlado a través del condensador permite mantener estable la temperatura y presión en el condensador y con esto hacer más eficaz el funcionamiento del sistema. 3.3.2 Condensador enfriado por agua. Los condensadores enfriados por agua permiten temperaturas y presiones de condensación bajas, también suministran mejor control de los topes de presión de las unidades de operación. Se clasifican en: carcasa y tubo, carcasa y serpentín y de doble tubo o de tubo en tubo. El condensador enfriado por agua de carcasa y tubo consiste en una carcasa de acero, cilíndrica, que contiene varios tubos de cobre paralelos dentro de la carcasa. El agua se bombea a través de los tubos por medio de las conexiones exterior e interior en las placas de tubo. El vapor refrigerante caliente entra a la carcasa en la parte superior del condensador entrando en contacto con los tubos de cobre por donde circula el agua. El refrigerante a alta temperatura comienza entonces a ceder calor al agua y comienza su proceso de cambio de fase. Las placas de los extremos son atornilladas a la carcasa del condensador para una fácil reparación y permitir la limpieza de los tubos de agua de minerales que puedan depositarse sobre el interior de los tubos causando restricción del flujo de agua y por tanto una perdida de eficacia en el enfriamiento del refrigerante. En un condensador de ‘carcasa y serpentín’ tenemos que dentro de dicha carcasa se emplazan uno o varios serpentines continuos a través de los cuales el agua fluye para extraer el calor del refrigerante en forma de gas. 3.3.3 Condensador evaporativo. Los Condensadores de Evaporación se utilizan frecuentemente cuando se desean temperaturas de condensación inferiores a las que pueden obtenerse con condensadores enfriados por aire y en donde el suministro de agua no es adecuado par a una intensa utilización. El vapor de refrigerante caliente fluye a través de tuberías dentro de una cámara con rociadores de agua en donde es enfriado mediante la evaporación del agua que entra en contacto con los tubos de refrigerante. El agua que se 85 expone al flujo del aire en una cámara con rociadores se evaporará rápidamente. El calor latente requerido para el proceso de evaporación se obtiene mediante una reducción en el calor sensible y, por consiguiente, mediante una reducción de la temperatura del agua. Una cámara de evaporación con rociador puede reducir temperatura del agua a un punto que se aproxima a la temperatura del bulbo húmedo del aire. M Ventilador Desde el compresor Des-recalentamiento Separador de gotas Aspersores Condensador Suministro agua fresca Al recipiente Suministro de aire M Bomba de agua Rebosadero Recipiente de agua ++ Ahorro Energético, -- Legionela La temperatura del bulbo húmedo es un término utilizado en el acondicionamiento de aire para describir la mínima temperatura que puede obtenerse mediante el proceso de evaporación. El término temperatura del bulbo, expuesto a la temperatura ambiente, indica el bulbo seco o la temperatura ambiente, mientras que si una mecha humedecida con agua se coloca en torno del bulbo de mercurio y se expone aun rápido movimiento de aire, la temperatura indicada por el termómetro será la temperatura del bulbo húmedo. La diferencia entre la lectura de bulbo seco y húmedo son determinadas por la evaporación de la superficie húmeda de la mecha y esta es proporcional al contenido de humedad o presión del vapor contenido en el aire. La temperatura del bulbo húmedo es siempre inferior que la temperatura 86 del bulbo seco y, para un bulbo seco dado, entre el menor sea el contenido de humedad del aire, menor será la temperatura del bulbo húmedo. Puesto que el enfriamiento se realiza mediante la evaporación de agua, el consumo de aguas es únicamente una fracción de la que se utiliza en sistemas de enfriamiento en los que el agua después de utilizarse se descarga a un drenaje. Los condensadores evaporativos son por consiguiente, muy utilizados en regiones del mundo que son áridas y calientes. 3.4 Expansión. Un componente fundamental e indispensable de cualquier sistema de refrigeración es el control de flujo o dispositivo de expansión. Sus principales propósitos son: -Permitir el flujo de refrigerante al evaporador a la razón necesaria para remover el calor de la carga. -Mantener el diferencial de presión apropiado entre los lados de alta y baja en el sistema de refrigeración. Los cinco tipos principales de dispositivos de expansión son: Válvula de expansión automática. Válvula de expansión termostática. Tubo capilar. Flotador de baja. Flotador de alta. 87 Lado de alta presión Lado de baja presión Compresor Evaporador Condensador Sistema expansor 3.4.1 Tubo capilar. El más simple de todos los dispositivos de expansión es el tubo capilar que consiste en una tubería de pequeño diámetro instalado entre el condensador y el evaporador. La longitud oscila entre los 0,6 y los 6 mts. y el diámetro interno entre los 0,6 y 2,25 mm. La diferencia de presiones entre el condensador y el evaporador puede ser obtenida insertando un tubo de diámetro reducido y relativamente largo ya que la caída de presión es inversamente proporcional al diámetro y directamente proporcional al largo. Cuando se elija un tubo capilar, el diámetro del mismo se deberá elegir con la mayor dimensión posible en orden de reducir los riesgos del bloqueo con pequeñas impurezas presentes en el sistema. Todo incremento del diámetro deberá ser compensado con una mayor longitud del tubo capilar. Una vez que el tubo capilar ha sido seleccionado la resistencia del mismo es fija, por lo tanto, el caudal del líquido refrigerante a través del mismo es proporcional a la diferencia de presiones entre el condensador y el evaporador. 88 3.4.2 Válvula de expansión termostática. Debido a su alta eficiencia y a lo fácil de adaptarse a cualquier tipo de aplicaciones de refrigeración, la válvula de expansión termostática, es probablemente la que más se usa en la actualidad para el control del flujo de refrigerante. Su habilidad para proporcionar un amplio y efectivo uso de la superficie del evaporador bajo todas las condiciones de carga, la válvula de expansión termostática es muy adecuada para control refrigerante en sistemas qué están sujetos a grandes variaciones de carga. 89 Tbulbo Pmuelle Pevaporador 3.4.2.1 Principio de funcionamiento de una válvula termostática con compensación interna en el circuito. Una vez entra el refrigerante en el evaporador va robando calor del medio a enfriar y se va evaporando. Hasta el momento que no llegue líquido al bulbo y lo enfríe la válvula de expansión no cerrará. Cuando conseguimos enfriar el bulbo y el recalentamiento es de 4ºC empezamos a cerrar la válvula. Una vez cerrara la válvula aumenta el recalentamiento y por lo tanto la presión del bulbo vuelve abrir la válvula. 90 Este tipo de válvulas no son recomendables para evaporadores que existan grandes pérdidas de presión. 3.4.2.2 Principio de funcionamiento de una válvula termostática con compensación externa en el circuito. Cuando las pérdidas de carga en el evaporador son considerables se emplean válvulas de expansión de compensación externa. Estas a diferencia de las anteriores toman la presión de baja al final del evaporador justo detrás del bulbo, de esta manera aunque existan pérdidas de carga la presión de baja es más exacta. Por ejemplo si tenemos pérdidas de presión la presión de baja es de 0,6 bar pero al principio tengo 1,1 bar. La presión de cierre sería 1,1 + 0,5 (tornillo) = 1,6 bar, por lo tanto el bulbo debe estar a más de –18ºC para que la válvula empiece a regar. Entonces necesito 12ºC de recalentamiento (0,6 bar = -30ºC) no regamos todo el evaporador. Con una válvula de compensación externa la presión que existe después de la válvula ya no es importante ya que cogemos la que existe después del bulbo que es la presión de aspiración. 91 3.4.3 Válvulas de flotador. Se usa en evaporadores inundados, mantienen un nivel de líquido en el evaporador. A medida que se evapora el líquido el flotador abre la válvula y entra líquido en el evaporador. El gas evaporado se va al condensador. 92 3.4.4 Válvulas de expansión electrónicas. Esta formado por una válvula solenoide conectada a un microprocesador el cual lleva un programa y dos sondas, una conectada al principio y otra al final del evaporador. Podemos trabajar con mucha precisión, hasta con 1ºC de recalentamiento. 93 3.5 Sistema de desescarche. • • El desescarche es la operación de quitar la escarcha acumulada en la superficie del enfriador. El desescarche del evaporador puede hacerse de varias maneras, p.ej.: • • • • Desescarche eléctrico Desescarche por gas caliente Desescarche natural Desescarche con agua Una combinación de todos los métodos El vapor de agua que se halla en suspensión en el aire que atraviesa el evaporador cuyas temperaturas es inferior a la de la cámara, si está por debajo de los cero grados se deposita en forma de escarcha sobre las paredes del evaporador. Además de las aperturas de puerta, con las consiguientes entradas de aire caliente y húmedo, los productos almacenados despiden también humedad, cristalizando el hielo y llegando a impedir el paso del aire, ya que al convertiste en un medio menos conductor, dificulta la debida transmisión térmica. Todo estado contribuye a que, al descender la temperatura del refrigerante en ebullición en el interior del evaporador disminuya la producción frigorífica, aumente el tiempo de funcionamientos de los compresores y se eleve el grado higrométrico. Por ello, es necesario realizar periódicamente el desescarchado de los evaporadores. Para desescarchar el hielo formado a la temperatura que se encuentra en os evaporadores de una cámara de conservación es preciso valerse de aportaciones de calor suplementarias para fundirlo. Los medios mas utilizados en la refrigeración comercial e industrial son los siguientes: Por agua Por elementos de calefacción eléctrica. Por gas procedente de la descarga 94 El primero de los sistemas se realiza por pulverización de agua. Una lluvia de agua a presión sobre las capas de hielo acumulada en las aletas se emplea cuando la temperatura de evaporación no es muy baja (por encima de los 4 ºC), y es un buen método cuando el sistema de condensación es or agua, ya que así se puede aprovechar el agua recalentada que sale de los condensadores. 3.6 Elementos secundarios 3.6.1 Recibidor de líquido Un recibidor es básicamente, un tanque de almacenamiento para refrigerante líquido que se utiliza prácticamente en todas las unidades enfriadas por aire equipadas por válvulas de expansión. El recibidor deberá ser lo suficientemente grande como para almacenar prácticamente toda la carga del circuito. Para almacenar todo el refrigerante el dispositivo deberá contar con una válvula de corte a la salida. Detalles constructivos: Los mismos se dimensionan de acuerdo a las necesidades de cada planta. Incluyen Válvulas de seguridad duales, reguladas a valores adecuados con la condición de operación. Depósito de aceite con su correspondiente válvula de epurgue. Nivel visor óptico o a pedido con indicador a distancia, para individualizarlo en una consola a distancia. Válvulas de entrada y salida de refrigerante. Robinetes para purga de aire. Válvula y manómetro para indicar la presión dentro del recipiente. Provisión de recibidores de líquido para amoníaco o freón con capacidades variables. El diseño, construcción, soldaduras, inspección y ensayos, cumplirán con las normas y reglamentos de la norma en cada país. 95 3.6.2 Intercambiador de calor. 96 Un intercambiador de calor es un dispositivo para transferir calor de un medio a otro. En los sistemas de refrigeración comercial, el intercambiador de calor se emplea para describir un componente que transfiere el calor del refrigerante líquido al gas de succión, con varios fines: -Evitar la escarcha o la condensación ? -Subenfriar el refrigerante liquido suficientemente para evitar la formación de gas en el conducto de líquido. ? -Para evaporar cualquier refrigerante liquido que salga del evaporador. ? -Para aumentar la capacidad del sistema. Un intercambiador típico se representa como el gas de succión fluye a través del tubo mayor central, mientras que el líquido es conducido a través del tubo pequeño dispuesto en torno del tubo de succión. 3.6.3 Acumulador de succión. La función de este elemento consiste en interceptar el refrigerante líquido antes de que pueda alcanzar el carter del compresor. Este debe colocarse en la tubería de succión, entre el evaporador y el compresor; debe tener una capacidad lo suficientemente grande para alojar la máxima cantidad de liquido que pudiera producir la inundación. Debe estar equipado o bien con una fuente de calor para evaporar el refrigerante liquido o de un aditamento para regresar el liquido ala compresor poco a poco. Asimismo debe establecerse un regreso efectivo de aceite para que este no quede atrapado en el acumulador. 97 3.6.4 Separador de aceite. Aunque los sistemas bien diseñados son efectivos para evitar problemas de retorno del aceite, existen ciertos casos en los que el empleo de separadores de aceite puede ser necesario. Estos se requieren con mayor frecuencia en los sistemas de temperatura ultra baja, con evaporadores inundados. Un separador de aceite es básicamente una cámara de separación para el aceite y el gas de descarga. Se instala entre el compresor y el condensador ningún caso ni en condiciones ideales es efectivo en un 100 %. 98 3.6.5 Deshidratador Los deshidratadores o secadores, tal como se denominan comúnmente, están constituidos por una envoltura rellena con un secante o agente de secado provista de un filtro en cada extremo. 3.6.6 Filtros para la línea de succión. Con el fin de proteger al compresor de basuras dejadas en el sistema cuando se efectuó su instalación, se utilizan filtros en la línea de succión. Estos están diseñados para su instalación permanente y pueden ser del tipo cerrado o pueden estar equipados con un elemento reemplazable, de modo que el filtro pueda ser cambiado con facilidad en caso de ser necesario. 99 3.6.7 Colador. Los coladores como su nombre lo indica, se montan en las líneas de refrigeración con el fin de eliminar la suciedad, partículas metálicas, etc. que puedan producir una alteración en el funcionamiento normal de los dispositivos de control de refrigerante o en el compresor. Básicamente consiste en una carcasa con un filtro de malla fina, generalmente se instalan antes de válvulas de expansión y solenoides. 3.6.8 Eliminador de vibración. Con el fin de evitar la transmisión de ruido y vibración procedente del compresor a través de las tuberías de refrigeración, se instalan con frecuencia eliminadores de vibración tanto en la línea de descarga como en la línea de succión. En pequeñas unidades, en donde se emplea tubería de cobre blando de pequeños diámetros para las líneas de refrigeración, un serpentín de tubería puede proporcionar una protección adecuada contra la vibración. En compresores mayores se utiliza frecuentemente un conducto metálico flexible.. 100 3.6.9 Indicador de humedad y líquido. Un indicador de líquido permite al operario observar el flujo del refrigerante en el sistema. Las burbujas o espuma en el indicador de líquido muestran una escasez de refrigerante o una restricción en la línea de líquido cosas que afectan el funcionamiento del sistema. Los indicadores de liquido se utilizan ampliamente como medios para determinar si el sistema esta adecuadamente cargado cuando se añade refrigerante. Los indicadores de humedad han sido incorporados a los de líquidos. El indicador de humedad proporciona una señal de aviso para el empleado de servicio, en el caso que la humedad haya penetrado el sistema de refrigeración, indicando que el filtro deshidratador debe ser remplazado. 3.6.10 Silenciador de descarga. En los sistemas en donde la transmisión de ruido debe reducirse al mínimo o en donde la pulsación del compresor puede crear problemas de vibración, se utilizan con frecuencia los silenciadores de descarga para amortiguar y reducir el ruido del compresor. El silenciador es básicamente una carcasa con placas de desvío, cuyo volumen interno requerido depende exclusivamente del desplazamiento del compresor aunque la frecuencia e intensidad de las ondas sonoras son factores que deben tenerse en cuenta para el diseño del silenciador. 101 3.6.11 Calefactor de carter. Se instalan cuando el compresor esta expuesto a una temperatura ambiente mas fría que el evaporador, la migración de refrigerante al carter puede verse agravada por la diferencia de presión resultante del entre el evaporador y el compresor cuando este no funciona. Con el fin de establecer una protección contra la posibilidad de migración, se emplean los calefactores de carter que mantienen el aceite en el carter a una temperatura suficientemente elevada, de modo que cualquier cantidad de liquido refrigerante que penetre en el carter se evapora y crea una presión suficiente que evita la migración de refrigerante al compresor. Además mantiene constantes las condiciones de viscosidad recomendada para la lubricación. 3.7 Circuito típico de un sistema de refrigeración. T / TE Válvulas termostaticas KP Presostatos EKC 201 Termostato electrónico EVR Válvula de solenoide KVL Reguladora presión aspiración SGN Visor de líquido TL, FR, SC, MTZ. LTZ Compresores herméticos SGN Visor de líquido GBC Válvulas de bola 102 DCL /DML Filtro deshidratador CAPÍTULO IV Estudio económico. En este capítulo se realizará el presupuesto final del proyecto, teniendo en cuenta las horas de trabajo y el material utilizado para su realización. También se realiza un breve estudio comercial y una valoración económica, con el posible precio de venta del Curso Interactivo de Refrigeración Industrial. 4.1 Costes de horas de trabajo. En este apartado se muestra el coste de horas que se han utilizado para la realización del curso. Como puede verse en la tabla siguiente, se han dividido en horas para la recopilación y tratamiento de la información, y número de horas para la implementación y realización del curso. Tarea realizada Núm. Horas € por hora Coste total (€) 330 10’02 3306’6 330 10’02 3306’6 TOTAL 6613’2 Recopilación y tratamiento de la información Implementación y realización del curso interactivo 4.2 Costes materiales. En este apartado se calcula el coste total de los materiales utilizados para la realización del curso. Se ha incluido como material un ordenador, ya que el curso se realiza mediante un programa de software como es el Neobook. Como el producto final se presentará en CD- ROM, también será necesario incluir una grabadora. La conexión a Internet se ha incluido ya que parte de la información ha sido hallada en la red. La tabla siguiente muestra los precios del material que ha sido necesario para la realización de este proyecto y el total del coste: 102 Material Ordenador Grabadora Impresora/scanner Router ADSL CD-ROM Conexión Internet Cantidad Precio unitario (€) Coste total (€) 1 1250 1250 1 65 65 1 150 150 1 69 69 5 0’5 2’5 8 64 512 4.3 Presupuesto final. En este apartado se calcula el presupuesto final del proyecto, teniendo en cuenta los resultados de los apartados anteriores. Costes horas de trabajo 6.613,00 € Costes materiales 2.048,5 € Presupuesto de Ejecución Material (P.E.M.) 8.661,5 € Costes Generales (6 % de P.E.M.) 519’6 € Beneficio Industrial (13 % de P.E.M.) 1125 € Presupuesto de ejecución por contrato (P.E.C.) 10307 € IVA (16 % de P.E.C.) 1649’13 € PRESUPUESTO DE LICITACIÓN 11.956,10 € El presupuesto total del proyecto del Curso interactivo de Refrigeración Industrial asciende a la cantidad de ONCE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y SEIS con DIEZ céntimos. 103 4.4 Estudio comercial. La propiedad intelectual del Curso interactivo de Refrigeración Industrial es del director y del autor del curso. Para la comercialización de este curso existen diversas posibilidades, una seria en centros de enseñanza donde se impartan cursos sobre refrigeración industrial, otra a empresas del sector y a industrias que su actividad tenga relación con la refrigeración industrial. El producto para la comercialización, sería un CD-ROM programa ejecutable del curso. que contiene el 4.5 Valoración económica. La valoración económica del producto dependerá de la demanda existente en el mercado y del volumen de ventas. Se estima la venta del curso a unos 300 euros la unidad, es por eso que con la venta de unos 40 cursos se amortiza el proyecto. Si tenemos en cuenta que ese curso se puede vender a centros de todo el estado español y de todos los países de habla hispana de sur-América, suponemos que no es difícil conseguir esta amortización. Si a todo esto le sumamos el interés que muestran distintas empresas de productos relacionados con la refrigeración industrial para así poder comercializar mejor sus productos, se puede prever una amortización más que asegurada del producto en cuestión. Se ha de estimar que dicho curso ha sido diseñado de tal forma para que en un momento dado se pueda cambiar de lengua con rapidez, y con pocos costes añadidos, es decir, que si se requiere editarlo en otro idioma no tendría una especial dificultad, si el idioma en cuestión es el catalán o el empleado por alguna comunidad autónoma, se puede conseguir el coste del cambio casi en su totalidad mediante subvenciones. Tarragona, Diciembre de 2005 Joan Font Grau (Ingeniero Técnico Industrial) 104 CONCLUSIONES Hasta hace poco, un simple editor de texto resultaba difícil de manejar, ni que decir, si hablamos de una hoja de cálculo que suponía todavía más dificultad de manejo, haciendo incluso necesario una formación para poder utilizar dicho programa, todo esto sin hablar de algún programa de tratamiento de imágenes o de programación. Hoy en día, todo esto ha pasado a la historia, todos los programas están evolucionando hacia unos entornos y unas maneras de funcionar mucho mas fáciles e intuitivas, es decir, que para generar una aplicación, como puede ser un curso como el que se ha realizado en el proyecto, no es preciso una persona especializada en tratamiento de texto, otra en tratamiento de la imagen, etc., facilitando así la producción de nuevos cursos dedicados a unos enseñamientos más técnicos que van dirigidos a un alumnado mucho más concreto. En este curso he podido comprobar el gran potencial de los recursos electrónicos como herramientas de formación. Hoy día, con la potencia que nos ofrecen los ordenadores personales y la evolución de los programas, se puede llegar a sustituir prácticamente la figura de profesor ya que, con las herramientas informáticas actuales se puede llegar a cualquier tipo de conocimiento, mostrando videos, sonidos, animaciones, etc. Los pioneros en utilizar todos estos sistemas de formación fueron los cursos de idiomas a causa del gran potencial de alumnado, y por tanto económico que tenían. Hasta hace poco resultaba muy caro y costoso el poder realizar cualquier curso de este tipo. Hoy en día y con todo lo comentado se hace mucho más factible realizar cualquier tipo de curso en cualquier tipo de enseñamiento. Se puede observar como en diferentes ámbitos están triunfando estos tipos de formación, sin ir mas lejos en las autoescuelas, el ordenador está realizando el trabajo de profesor de teórica con los programas interactivos que se están creando. 105 Con todo lo comentado anteriormente, si le sumamos que todos estos tipos de cursos no ocupan lugar, los soportes empleados son mas económicos que el papel, que se pueden reproducir en numerosos aparatos y ahora hasta en teléfonos móviles, se puede decir que estamos delante de sólo el inicio de lo que va a llegar a ser en estos próximos años en cuestión de formación. 106 BIBLIOGRAFIA -Climatización II. Acondicionamiento de aire. Juan A. de Andrés y Rodríguez- Pomatta y Santiago Aroca Lastra. UNED. Madrid. -Manual de aire acondicionado. Carrier. Ed. Marcombo. Barcelona, 1980. -Sistemas de control para calefacción, ventilación y aire acondicionado. -Roger W. Haines. Ed. Marcombo. 1974. -Aire acondicionado. E. Carnicer Royo. Ed. Paraninfo. Madrid, 2000. -Sistemas de aire acondicionado. Néstor Quadri. Alsina. -Calor y Frío Industrial I. Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta. UNED. Madrid,1983. -FuNdamentos de aire acondicionado. A. Mardomino Jimeno. Ed.Bellisco. Madrid,1998. -Automatización y control de una instalación de climatización alimentada mediante energía solar fotovoltaica. Daniel Pérez Muyters y Xavier Pallarés Català. -Enciclopedia de la climatización: Aire Acondicionado. Ed. CEAC. Barcelona, 1994. -Ventilación Industrial – Cálculo y Aplicaciones. Enriq ue Carnicer Royo. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999. -Manual de conductos. Isover. -Manual práctico de ventilación. S & P. -Manual Práctico de Refrigeración. L. R. Homs. Ed. Sintes. Barcelona, 1978. 107 RECURSOS ELECTRÓNICOS. CARRIER – http://www.carrier.es DANFOSS - http://www.danfoss.com SOLER & PALAU - http://www.solerpalau.com ISOVER - http://www.isover.net EQUIPO NACIONAL ESPAÑOL DE BOMBA DE CALOR - http://www.enebc.org MANUALES DEL FRIGORISTA - http://www. frigorista.com EL SALÓN VIRTUAL DE LA INDUSTRIA - http://www.directindustry.com ENERGUIA. LA GUÍA DE LA ENERGÍA - http://www.energuia.com VAINDUSA - VÁLVULAS Y ACCESORIOS - http://www.vaindusa.es ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN http://www.aenor.es 108