Manejo Sostenible del Agua y Cambio Climático

Anuncio
Libros de Eventos 6
Memorias de la IV Semana Nacional de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Nariño 2012
Universidad Mariana
Colciencias
Agua para la Vida
Memorias de la IV Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Nariño 2012
Autor: Universidad Mariana
Editor: Editorial Publicaciones UNIMAR, Universidad Mariana
Fecha de publicación: 2013
Páginas: 478
ISBN Electrónico: 978-958-8579-15-3
Info copia: 1 copia disponible en la Biblioteca Nacional de Colombia
Existencias
Biblioteca Nacional de Colombia
Copia Material Localización
1 Libro Electrónico
Biblioteca Nacional – Libros (consecutivo)
Agua para la Vida
Memorias de la IV Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Nariño 2012
Autor: Universidad Mariana
Editor: Editorial Publicaciones UNIMAR, Universidad Mariana
Fecha de publicación: Abril de 2013
Páginas: 478
ISBN Electrónico: 978-958-8579-15-3
Autor Institucional: Universidad Mariana
Título: Agua para la Vida
Memorias de la IV Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Nariño 2012
Edición: 1ª Ed.
Descripción: Libro Electrónico
Serie: Libro de Evento No. 6
Nota de bibliografía. Bibliografía: p.p. 354-369
Materia de tópico: Práctica docente
Materia de tópico: Pedagogía
Materia de tópico:
Palabras Clave: Agua; Ciencia, Tecnología e Innovación; Memorias; Evento Nariño 2012
ISBN Electrónico: 978-958-8579-15-3
Autor: Universidad Mariana
Rectora
Hna. Amanda Lucero Vallejo
©Editorial Publicaciones UNIMAR
Calle 18 No. 34 – 104
Tel. (00) 57-2-7314923 Ext. 185
editorialunimar@umariana.edu.co
www. http://asis.umariana.edu.co/publicaciones_unimar/
Dirección Editorial y Edición: Myriam Jiménez Quenguan
Corrección de Estilo: Luis Alberto Montenegro Mora
Revisión Final: Luz Elida Vera Hernández
Diseño y Diagramación General: David Armando Santacruz Perafán
Auxiliar de Publicaciones: David Armando Santacruz Perafán
Diseño Carátula: Ángela Marcela Pérez Caicedo y David Armando Santacruz Perafán
Diseño de Contracarátula y Gráficos: David Armando Santacruz Perafán
Programación Electrónica: Webmaster Jaime Díaz Arce
País/Ciudad: Colombia/San Juan de Pasto
Idioma: Español
Menciones: Universidad Mariana, elegida por Colciencias como entidad Coordinadora de la IV Semana Nacional de
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Nariño 2012
Visibilidad: Catálogo y Web Editorial Publicaciones UNIMAR, CERLALC, ASEUC
Edición: Primera, Abril 2013
Materia: Agua. Evento de la IV Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Nariño 2012
El libro se incluirá en la RILVI: Sí
Distribución: Gratuita
Tipo de Contenido: Libro de Memorias, Evento IV Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,
Nariño 2012
Formato: Electrónico. (Descargable en distintos dispositivos como: Tablet, Ipod, Iphone y cualquier ordenador)
Formato: Magnetico, 200 ejemplares en Compact Disc - Read Only Memory (CD-ROM)
Megas: 34
Portada: Foto ganadora del Concurso organizado por el Programa Ingeniería Ambiental, Universidad Mariana, 2012:
ÍN DIC E
AGUA PARA LA VIDA
MEMORIAS DE LA IV SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA,
LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, NARIÑO 2012
GEST IóN SOC I AL y A M BI EN TAL DEL AGUA
P RóLOGO
15
I N T RODUCC IóN
23
I . I NAGU R AC IóN y A P E RT U R A
La Semana Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Nariño 2012
41
Palabras de Bienvenida por el Delegado de la Gobernación
45
Palabras del delegado de la Rectoría de la Universidad Mariana
47
I I . TODOS R E F LE x IONA N
Expresión Ambiental a través de la Fotografía
53
Evolución y el Uso del Agua en el Valle de Atríz, Municipio de Pasto, una
Mirada Histórica
81
Importancia Sociojurídica del Agua como Recurso Hídrico en el Contexto
Colombiano
101
Manejo Sostenible del Agua y Cambio Climático
125
Tratamiento de Lixiviados y su Efecto en la Calidad del Agua
137
Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la
Gestión Social y Ambiental del Agua
159
Huellas Ecológicas para Preservar el Agua
desde la Educación en la Primera Infancia
173
El Teatro: Puesta en Escena sobre Manejo de
Residuos Sólidos, Protección y Conservación del Agua
189
Sensibilización sobre Fluorosis Dental en
Poblaciones Vecinas a Volcanes, Etiología y Prevención
199
El Agua es Nuestra… Cuidémosla
211
El Juego como Herramienta para la Educación Ambiental
219
Calidad Sanitaria del Agua Potable que se Consume en Casa
233
El Agua: un Asunto de Justicia en Comunidad con el Planeta
247
El Agua, un Recurso Vital con Múltiples Usos, Beneficios y Condiciones
259
Huella del Agua
275
Festiparque del Agua: Encuentro de Arte y Cultura para la Conservación
del Agua
283
Una Mirada a la Conciencia Ancestral sobre el Agua
295
La Gobernacion de Nariño Contribuye al Fortalecimiento de Procesos
Generadores del Desarrollo de la Gestión Social y Ambiental del Agua
307
El Programa Ondas Nariño en la Celebración de la I V Semana Nacional
de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Nariño 2012
317
Eventos de Diálogos sobre Conservación de los Páramos, Agua,
Amenazas y Riesgos
331
Suma de Referencias Bibliográficas
354
I I I . PA R A COM EN TA R y ALGO M áS
Ahorro del Agua
373
Reforestación y Educación Ambiental
374
Sistema de Monitoreo de Nivel del Río Pasto
378
Taller Sistemas de Información Geográfica al Servicio del Agua
381
Obra de Teatro “Ojo de Agua”
385
Jornada de Limpieza Subacuática desde el Puente del Morro, Tumaco,
Nariño
391
Experiencia Coordinadora
400
Estadísticas de Participación
407
I V. MISIóN C UMPLIDA
Palabras del Delegado del Gobernador
416
Palabras del Delegado del Consejo Departamental de Ciencia y
Tecnología de Nariño
418
Palabras de la Rectora de la Universidad Mariana
420
Un Hacer, una Meta, una Utopía Hacia el Rescate de la Vida Representada
en el Agua
422
CONC LUSION ES
429
A N E xOS
ANEXO 1. Términos de Referencia
435
ANEXO 2. Formulario para Presentar Propuesta Departamental para la
Semana Nacional de la CTI 2012
445
ANEXO 3. Instrumentos Utilizados
465
ANEXO 4. I.U. CESMAG
Importancia Sociojurídica del Agua como Recurso Hídrico
en el Contexto Colombiano
467
ANEXO 5. I.U. CESMAG
Huellas Ecológicas para Preservar el Agua
Desde la Educación en la Primera Infancia
469
ANEXO 6. Plegable Programación
477
Manejo Sostenible del Agua y Cambio
Climático
Sustainable Water and Climate Change
Gloria Cecilia Ruales Zambrano
Ingeniera Agroforestal; Especialista en Gestión Ambiental Local; Candidata a Doctor
en Desarrollo sostenible: economía, sociedad y medio ambiente; Docente Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
gloria.ruales@unad.edu.co
Anívar Chaves Torres
Ingeniero de Sistemas, Especialista en Docencia Universitaria; Magíster en Educación y
Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación; Docente Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, UNAD.
anivarchaves@yahoo.com
Cuando el último árbol sea talado,
el último animal cazado,
y el último río contaminado,
nos daremos cuenta que
el dinero no se puede comer.
Gandhi
Resumen
En este documento se analizan dos temas relevantes para la sociedad, como son: el
manejo sostenible de las cuencas hidrográficas, el cambio climático y su relación
con los sistemas productivos. Se presenta el proyecto Microcuenca Productiva,
como una alternativa viable para reducir la deforestación, contaminación del
agua y para mejorar la seguridad alimentaria, pues no se trata de dejar de
cultivar la tierra, sino de cultivarla observando las normas y recomendaciones
para la conservación del medio ambiente.
Frente a la amenaza del cambio climático se propone como estrategia, a los
pequeños productores rurales, la implementación de sistemas agroforestales,
sistemas silvopastoriles, el mejoramiento genético y la planificación de fincas, de
manera que la producción se adapte a las condiciones particulares del entorno.
Palabras clave: cuenca hidrográfica, cambio climático, sistemas agroforestales.
Abstract
In this paper, two relevant issues for society are analyzed: sustainable management
of watersheds, and weather change and its relation to production systems. The
Productive Micro Basin project is presented as a viable alternative in the reduction
125
Agua para la Vida,
Memorias de la IV Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Inovación, Nariño 2012
of deforestation, water pollution and the improvement of food safety, since the
idea is not to stop farming the land, but to cultivate it by observing the rules and
recommendations of environmental conservation.
Facing the threat of climate change is proposed to small farmers as a strategy for
the implementation of agroforestry systems, silvopastoral systems, breeding farms
and farm planning in order to adapt production to the conditions of the environment.
Key words: watershed, climate change, agroforestry system.
E
l agua es uno de los recursos más importantes para la conservación
de la vida sobre el planeta y su demanda sigue aumentando en todo
el mundo, al igual que el nivel de contaminación; en la actualidad, el
recurso hídrico apto para el consumo humano, la crianza de animales, la
agricultura y la industria es escazo; por esto el manejo del agua es un tema
prioritario y de interés social, pues el mal uso afecta de forma directa a un
amplio sector de la comunidad e indirectamente a todo el medio ambiente,
ya que el desarrollo de las regiones depende de las posibilidades de acceso a
este recurso.
Además, el planeta está experimentando cambios que no pueden ignorarse
como: incremento de la temperatura del aire y de los océanos, los glaciares se
están derritiendo y el nivel del mar está aumentando, situaciones éstas que
evidencian la amenaza de un drástico cambio climático, situación que exige
tomar conciencia de la participación del hombre en la generación de dichos
cambios y la búsqueda de estrategias para disminuir sus efectos.
Considerando la problemática anterior, en el marco la celebración de la
IV Semana Nacional de Ciencia Tecnología y la Innovación Nariño 2012, la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), realizó una jornada
de reflexión con el propósito de sensibilizar a la población, sobre el manejo
sostenible del recurso hídrico y los posibles efectos del cambio climático en los
sistemas productivos. El evento se llevó a cabo el 24 de agosto de 2012, en las
instalaciones de esta universidad en Pasto.
Para alcanzar el propósito de esta actividad, la UNAD contó con el apoyo
de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (SAGAN), de la
Fundación Ecológica Resembrar Nariño y con la participación de estudiantes
de varios programas, tanto de la UNAD, como de la Universidad de Nariño.
Se realizaron dos conferencias, la primera se tituló: “Microcuenca productiva:
un proceso comunitario, económicamente rentable y ambientalmente
sostenible”, desarrollada por María Matilde Ruales, y la segunda, “Cambio
climático y sistemas agroforestales sostenibles”, orientada por: Javier
Aníbal León Guevara. Conjuntamente con la exposición de las temáticas, se
126
promovió la participación de los asistentes, quienes expresaron sus opiniones
e inquietudes sobre el tema.
Al finalizar el evento, se solicitó a los participantes que diligenciaran el
instrumento de evaluación de la actividad y se entregó un plegable como
memoria de la temática tratada.
En lo que sigue de este documento se presenta una síntesis del tema
tratado y las principales conclusiones.
1. Cuenca hidrográfica
En el proyecto Ecologito, desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Terrotorial (MAVDT), se define la cuenca hidrográfica como la
unidad de territorio en la que existe una divisoria geográfica principal de
las aguas superficiales, conformando un sistema interconectado de cauces
secundarios que convergen a un cauce principal que, a su vez, desemboca en
un río, un pantano, una represa o en el mar. Las aguas que conforman una
cuenca pueden ser superficiales o subterráneas, continuas o intermitentes e
incluyen la que cae por precipitación y fluye hacia una corriente principal.
También, puede ser concebida como el área definida topográficamente,
drenada por un sistema conectado de cursos de agua, que siguiendo senderos
marcados por las formaciones del relieve, se reúnen en busca de una salida y
durante su recorrido, se nutren del agua proveniente de la lluvia y de causes
más pequeños a la vez que pierden volumen por efecto de la filtración y la
evaporación, como afirma Londoño (2001).
Los límites de la cuenca o divisoria de aguas se definen de forma natural
según el recorrido que siguen las aguas hacia un río principal, pero este
concepto no debe confundirse con el cauce o con las márgenes de un río. En
este sentido, es importante anotar que el concepto de cuenca hidrográfica no se
refiere únicamente a los afluentes de un río, sino que comprende también una
cierta superficie de terreno, de manera que todo punto en un país pertenece o
está dentro de una de ellas. Además, no solo abarca la superficie a lo largo y
ancho, sino también la profundidad, comprendida desde el extremo superior
de la vegetación hasta los estratos geológicos limitantes bajo la tierra.
Dentro de una cuenca se pueden distinguir: la parte alta, la parte media
y la parte baja. En las partes altas, la topografía normalmente es empinada
y están cubiertas de bosque; y tanto en éstas como en las partes medias, se
encuentran la mayoría de los nacimientos de los ríos. Mientras que en las partes
bajas, a menudo, es dónde se desarrolla la agricultura y donde se ubican los
asentamientos humanos, debido a que allí se encuentran las áreas más planas.
Se dice, que la cuenca es un verdadero sistema, ya que está formada por
un conjunto de elementos que se interrelacionan. Los más importantes son: el
agua, el bosque, el suelo y los estratos geológicos. Existe una relación directa
127
Agua para la Vida,
Memorias de la IV Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Inovación, Nariño 2012
entre las partes de la cuenca, de forma que las acciones que se realizan en la
parte alta afectan de manera determinante a la parte baja.
2. Microcuenca productiva
Habiendo establecido el concepto de cuenca hidrográfica, ahora se enfoca
el interés en lo que se denomina microcuenca. Según la Organización para
la Alimentación y la Agricultura (Fao et al, 2012) “es una pequeña unidad
geográfica donde vive una cantidad de familias que utilizan y manejan los
recursos disponibles, principalmente: suelo, agua y vegetación”.
Las familias que habitan en la microcuenca pueden ser consideradas
como un núcleo social con intereses comunes, como: agua, servicios públicos,
infraestructura y organización. Por lo tanto, el uso de los recursos existentes
en la microcuenca puede planearse de forma local considerando las diferentes
interacciones que se llevan a cabo, ya sean éstas de orden económico, social
o ambiental.
Según Rúales(2012), la microcuenca productiva es un proyecto adelantado
por la fundación Ecológica Resembrar Nariño, con el objeto de reivindicar al
propietario de los predios aledaños a las cuencas e implementar actividades
sostenibles que garanticen continuidad, efectividad y, ante todo, protección
de la cuenca.
Este proyecto es una respuesta a las necesidades de protección ambiental,
desde la sostenibilidad económica y busca afianzar una responsabilidad
compartida entre los propietarios de áreas de nacimientos de cuencas con
usuarios de acueductos o cuerpos de agua junto con las administraciones
locales, departamentales y nacionales.
Éste es un proceso de fortalecimiento interinstitucional y de humanización, que consiste en un paquete de actividades ambientales encaminadas a
sensibilizar a los habitantes de la microcuenca, para constituirlos en protagonistas y guardianes permanentes de estos espacios físico-geográficos, donde
convergen los seres humanos, los animales y las plantas como elementos
inamovibles e intransferibles.
En esta perspectiva, Ruales (2012) afirma, que implementar una estrategia de
manejo productivo y sostenible de la microcuenca es la mejor y única respuesta
al problema del deterioro ambiental. Se parte de reconocer, que el habitante de
una microcuenca no puede dejar de explotar el terreno del cual deriva su sustento y, en consecuencia, prepararlo para hacer una explotación racional, acorde con
las necesidades de protección, recuperación y producción sostenible.
En este orden de ideas, se plantean cinco estrategias de aprendizaje y
aplicación básica, para la implementación del proyecto:
1. Organización ambiental comunitaria.
2. Educación ambiental comunitaria.
3. Comunicación ambiental comunitaria.
128
4. Replantación de la cuenca con especies frutales.
5. Monitoreo y seguimiento comunitario.
Para la aplicación de estas cinco estrategias, debe existir voluntad política
en las administraciones locales, departamentales y nacionales, presencia de la
academia con estudiantes de áreas agrícolas, agropecuarias, ambientales, forestales, sociales, administrativas, económicas y afines. Es indispensable el trabajo
interdisciplinario, que a corto, mediano y largo plazo se convierta en un proceso
que permita incentivar al habitante rural a ser el guardián permanente de la
cuenca, que garantice la continuidad y sostenibilidad del proyecto.
En consecuencia, el proyecto Microcuenca Productiva convoca a todos los
actores sociales involucrados en la protección de la cuenca o microcuenca, como
son: habitante de la cuenca, autoridades ambientales, administraciones municipales, departamentales y nacionales, academia y medios de comunicación a
trabajar mancomunadamente para disminuir los despilfarros y evitar los errores,
que en materia de protección de cuencas se han cometido, y constituir esta iniciativa en una política pública.
3. El cambio climático
Éste ha sido definido como la variación de la temperatura con respecto a
los parámetros históricos de temperatura en el planeta. Según la Comisión
Europea (2006), este cambio se ha acelerado por efectos del fenómeno conocido como calentamiento global, presentando algunos síntomas como: calor
y fríos excesivos, tempestades, inundaciones, fuertes precipitaciones, disminución de cuerpos de agua potable y descongelamiento de los glaciales. Este
fenómeno supone un importante factor adicional de desgaste de los sistemas
ya afectados por una creciente demanda de recursos, por unas prácticas de
gestión insostenibles y por la contaminación, que en muchos casos pueden
ser de magnitud igual o mayor que con el cambio climático.
El Panel Intergubernamental de Cambio climático1, en su tercer informe,
señaló que el cambio climático tendría efectos no sólo en el incremento de
temperatura sino también alteraciones en el ciclo del agua, pérdida de humedad en los suelos, cambios de clima en sus manifestaciones más extremas
con nuevo record en oleadas de frío y de calor, incremento en el nivel de los
océanos, cambios en la productividad agrícola y en la composición de los
ecosistemas.
1
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), es el grupo intergubernamental de expertos en cambio climático creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA). Su función es “analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y
transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus
posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza
investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada” (IPCC).
129
Agua para la Vida,
Memorias de la IV Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Inovación, Nariño 2012
El mismo grupo, en su cuarto informe, pronostica que en el presente siglo la
temperatura promedio se incrementará entre 2oC y 4.5oC si se dobla la presencia
de Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera. El estimativo de mayor probabilidad es un incremento de 3oC y el más optimista es de 1.5oC.
Todas las variaciones en los parámetros del clima provocarán inevitablemente impactos en los ecosistemas de la alta montaña, los cuales son considerados
como áreas ideales para detectar y analizar estos cambios en los mecanismos de
adaptabilidad de las especies vivas y, en los sectores socioeconómicos debido al
alto grado de vulnerabilidad y fragilidad que estos ecosistemas presentan.
Pese a toda incertidumbre referente a los escenarios más posibles del
cambio climático, se estima que los más susceptibles a los impactos esperados
serán los países en vías de desarrollo y los habitantes más pobres, en
particular los pequeños agricultores en áreas rurales. Según la Corporación
Técnica Alemana (GTZ, 2007) estos grupos de productores, debido a la falta
de información, capacidad de adaptación y acceso a la asistencia financiera
y técnica, se verán más afectados por el cambio climático, aumentando su
pobreza y vulnerabilidad a los riesgos relacionados con estos cambios.
Para el caso de Colombia, Vargas y Pedraza (2005), señalan como factores
que están acelerando la destrucción de los páramos, los siguientes: quemas
indiscriminadas, ganadería extensiva, erosión hídrica fuerte y alteración de
los movimientos naturales del agua, sedimentación y eutrofización de las
lagunas, corte de matorrales y bosques enanos para leña, extinción de fauna
y flora nativas, pérdida de endemismos, desviación de las sucesiones naturales, pérdida del potencial de regeneración natural, explotación de minas, colonización acelerada, establecimiento de plantaciones forestales con especies
exóticas como Cupressus y Pinus, y apertura de carreteras.
Los pronósticos sobre el impacto del cambio climático están ocurriendo y
se ha observado que afecta a los ecosistemas y a su biodiversidad. De igual
manera, se ha evidenciado que las opciones para mitigación por si solas no son
adecuadas para evitar los impactos del cambio climático. Por lo tanto, las actividades para la adaptación (proyectos y políticas) diseñadas específicamente
para reducir el impacto del cambio climático, tienen que ser consideradas junto
con las opciones para mitigación.
En respuesta a esta problemática, la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático2, se ha propuesto lograr la estabilización de
las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que
impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel
2
Entró en vigor el 21 de marzo de 1993. Una de las respuestas a la mitigación del cambio climático se
basa en el compromiso, por parte de los países, de la promoción de manera integrada de la gestión
sostenible de los recursos naturales, coordinación, promoción y apoyo en la conservación y refuerzo de
los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero, entre ellos la biomasa y los bosques.
130
deberá lograrse en un plazo suficiente, para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático sin perder sus funciones naturales
propias así como los bienes y servicios que prestan, asegurar que la producción
de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico
prosiga de manera sostenible.
4. Sistemas agroforestales y silvopastoriles frente al cambio climático
El calentamiento global se presenta por la presencia, en la atmósfera, de
gases que retienen parte del calor proveniente del sol a los que se los conoce
como gases de efecto invernadero (GEI), estos son: Dióxido de Carbono (CO2),
Metano (CH4) y Óxido Nitroso (N2O). Este efecto es fundamental para la
vida en la tierra; no obstante, al presentarse un incremento de dichos gases
la temperatura del aire y de la superficie de la Tierra aumenta, generando
efectos adversos como los que se mencionaron anteriormente, con base en
Colque y Sánchez (2007) y Ferreira (2008).
Según Gudynas y Ghione (2012), el Dióxido de Carbono es producido
en mayor cantidad en los países desarrollados, principalmente por sectores
como el transporte y la energía; mientras que el metano y el Óxido Nitroso,
son generados mayoritariamente por la agricultura y la ganadería en los
países subdesarrollados, entre ellos los de América del Sur. Los autores
mencionan que en Europa el 90% de las emisiones de GEI provienen del
transporte, la energía y la industria; al tiempo que en América Latina el 53%,
tiene como causas la deforestación y el 22,9%, la agricultura. También se sabe
que el metano proviene de la agricultura y el Óxido Nitroso procede de la
descomposición de fertilizantes, del estiércol y la orina del ganado.
Los estudios desarrollados sobre este tema permiten vislumbrar que en las
próximas décadas, el cambio climático y otras tendencias globales pondrán en
peligro la agricultura, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia
rural. El impacto será más fuerte en las poblaciones vulnerables, como son: los
productores pequeños, todos los actores en la cadena de valor de producción y
todos los consumidores que dependen de precios bajos de alimentos.
Por lo anterior, se hace necesaria la implementación de estrategias de adaptación y mitigación por parte de los productores rurales y por las administraciones
locales, regionales y nacionales. En cuanto a la adaptación, autores como Bosello
y Zhang (2005), consideran que es importante tener en cuenta el tipo de respuestas desde el sistema socioeconómico. Existen tres posibilidades: la adaptación
en la finca, en el entorno nacional y en ámbito global. Y algunas de las posibles
estrategias son: la implementación de sistemas agroforestales y sistemas silvopastoriles, el mejoramiento genético y la planificación de fincas.
Los sistemas silvopastoriles, generan un microclima que puede mitigar
los efectos de periodos climáticos adversos, como la fase cálida de El Niño,
contribuyen con una reducción de 2 a 3 oC de temperatura promedio al año,
131
Agua para la Vida,
Memorias de la IV Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Inovación, Nariño 2012
de 10 a 20% más humedad relativa promedio anual y de 1.8 mm menos de
evapotranspiración promedio anual. La sombra aportada por las especies
forestales puede bajar la temperatura de los cultivos hasta 4°C.
La estrategia de mejoramiento genético, puede implementarse de forma
efectiva desarrollando las semillas con la resistencia adecuada al frío, calor,
sequía o anegamiento propios de cada región. Según las modelaciones del
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, 2001):
• El 42.7% (7.2 millones de ha) del área cultivada se beneficiaría de
mejoramiento por resistencia al calor en 2020.
• El 22.8% (3.8 millones de ha) del áreas cultivada se beneficiaría de
mejoramiento por resistencia a la sequía en 2020.
Por otra parte, según León (2012), la planificación de fincas consiste en
realizar un diagnóstico y utilizar la información obtenida para diseñar y
ejecutar mejoras en los sistemas de producción, con base en el uso más recomendable de las diferentes partes de la finca, de acuerdo a su potencial
natural, en función de los objetivos del productor y teniendo en cuenta las
oportunidades del mercado.
Dicha planificación puede hacerse aprovechando el conocimiento y
capacidad de gestión de su administrador con apoyo de personal técnico.
Para ello, es importante el entrenamiento de los facilitadores de enfoques y
técnicas que integran el análisis de los medios de vida, la teoría de sistemas
y el uso de recursos modernos de planificación como los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Con respecto a los sistemas agroforestales, Dixon (1995) afirma, que se
podría incluir sistemas como plantaciones de árboles para leña, sistemas
de franjas de protección, cortinas rompevientos y parcelas arbóreas. Considera, además, que existe el potencial para capturar dióxido de carbono, lo
que permite neutralizar las emisiones al ambiente y -si estos sistemas son
manejados en forma sostenible- el carbono capturado puede ser almacenado por largo tiempo.
En síntesis, el desafío consiste en la aplicación de acciones de mitigación y
adaptación que puedan ser aplicadas en la restauración de áreas ya afectadas
o para preparar áreas rurales que se predice serán golpeadas por el cambio
climático. Para que esta transferencia horizontal ocurra rápidamente, es preciso involucrar directamente a los agricultores, conformando redes que faciliten la extensión de innovaciones. El foco debe estar en la consolidación de
la investigación local y el desarrollo de capacidades para resolver problemas,
como afirma León (2012).
La organización de la población rural alrededor de proyectos para promover la resiliencia agrícola al cambio climático, debe afianzarse en el reconocimiento y uso eficaz de las habilidades y conocimiento tradicionales, ya que
132
esto proporciona una plataforma para un mayor aprendizaje, mejorando así
las posibilidades de empoderamiento de la comunidad y la implementación
de estrategias de desarrollo autosuficientes frente a la variabilidad climática.
Conclusiones
Las cuencas y las microcuencas hidrográficas son sistemas simbióticos en
los que se interrelacionan importantes e intransferibles elementos como son:
la tierra, la fauna, la flora y los seres humanos. La explotación desmesurada
y la falta de conciencia sobre los efectos de la misma rompe el equilibro y
como consecuencia se genera un efecto de onda que se expande a todos los
sistemas con secuelas nefastas para la conservación de la vida, como es la
disminución del volumen de agua y el aumento de la contaminación.
El actor principal en la microcuenca lo constituyen sus habitantes, aunque
no de forma exclusiva, a quienes les atañe una alta responsabilidad de lo que
pasa en su medio; por esto, cualquier proyecto orientado a la conservación
o recuperación de una microcuenca debe partir del reconocimiento de los
habitantes y del compromiso de éstos con el objetivo del proyecto. Ahora
bien, no se puede pedir a las personas que dejen de explotar la tierra si de
esto derivan su sustento, es preciso mostrarles cómo vivir en armonía con
su ambiente, para que creen condiciones de seguridad alimentaria al tiempo
que protegen la microcuenca.
Uno de los problemas actuales más preocupantes es el calentamiento
global, concepto que hace referencia al aumento de la temperatura del aire
y de la superficie terrestre, debido a la acumulación de gases que generan
un efecto de invernadero. Dichos gases son causados principalmente por
el consumo de combustibles y la emisión de gases en las industrias de los
países desarrollados, pero también los países en desarrollo participan en la
producción de gases, principalmente por la deforestación, la agricultura y la
ganadería.
El cambio climático y otras tendencias globales, pondrán en peligro la
agricultura, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia rural.
Por lo tanto, se requieren estrategias de adaptación y mitigación. Entre las
alternativas que se pueden implementar se encuentran: la implantación
de sistemas agroforestales y silvopastoriles, el mejoramiento genético y la
planificación de fincas.
Agradecimientos
Los autores agradecen: a María Matilde Ruales Díaz, Administradora Ambiental, Comunicadora Social y estudiante de Especialización en Educación,
Cultura y Política, Directora de la fundación Ecológica Resembrar Nariño,
133
Agua para la Vida,
Memorias de la IV Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Inovación, Nariño 2012
por orientar la conferencia: “Microcuenca productiva: Un Proceso Comunitario, Económicamente Rentable y Ambientalmente Sostenible”.
A Javier Aníbal León Guevara, Ingeniero Agroforestal, Magíster en Agroforestería Tropical y Director de la fundación Biofuturo, por orientar la conferencia: Cambio Climático y Sistemas Agroforestales Sostenibles.
Referencias Bibliográficas
Bosello, F. & Zhang, J. (2005) Assessing climate change impacts: agriculture. Milán: Fundación
Enrico Mattei.
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. (2001) Banco de germoplasma CIAT-FLAR,
Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR). Recuperado el 11 de setiembre de: http://
webpc.ciat.cgiar.org/flar/flar1.asp
Colque, M. & Sánchez, V. (2007) Los gases del efecto invernadero: ¿por qué se produce el calentamiento global? Recuperado el 11 de septiembre de 2012, de: http://www.labor.org.pe/descargas/
1ra%20publicacion_%20abc %20cc.pdf
Comisión Europea. (2006) Cambio climático: ¿qué es? Luxembrugo: Dirección General del Medio
Ambiente.
Corporación Técnica Alemana. (2007) GTZ Adaptación de los Pequeños Productores al Cambio
Climático. Alemania: Cooperación Público-Privada entre Cafédirect y la Cooperación Técnica
Alemana.
Dixon, R. (1995) Leader, Climate Change and Chemicals Team at the Global Environment Facility
and Mark Templeton. Missouri: Department of Natural Resources.
Fao, et al. (2012) La microcuenca como ámbito de planificación de los recursos naturales. En: Proyecto apoyo a la rehabilitación productiva y el manejo sostenible de microcuencas en municipios de Ahuachapán a consecuencia de la tormenta Stan y la erupción del Volcán Ilamatepec.
El salvador. Recuperado el 11 de Septiembre de 2012, en: http://www.fao.org/ climatechange/
30329-07fbead2365b50c707fe5ed28 3868f23d.pdf
Ferreira, O. (2008) Flujo de gases de efecto invernadero, potencial de calentamiento global y evaluación de energía del sistema agroforestal quesungual en el sur de Lempira, Honduras. Tesis de
Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Gudynas, E. & Ghione, E. (2012) Agricultura y ganadería, biodiversidad, cambio climático: estrechamente vinculados. Revista Agroecología – LEISA, 26(4), 40-43.
Intergovernmental Panel for Climate Change. (2012) Cambio Climático 2001: informe de síntesis.
Reino Unido. Recuperado el 12 septiembre de 2012, en: http://www.grida.no/ climate/ipcc_tar/
vol4/spanish/pdf/spm.pdf
León, J. (2012) Cambio Climático y sistemas agroforestales sostenibles. En: Semana Nacional de
Ciencia Tecnología e Innovación. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Nacional Abierta y
a Distancia.
Londoño, C. (2001) Cuencas hidrográficas: bases conceptuales, caracterización, planificación, administración. Ibagué, Colombia: Publicaciones Universidad del Tolima.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT. (2009) Ecológico: Cuencas
hidrográficas. N.4. Neiva, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena.
134
Rúales, M. (2012) Microcuenca productiva: un proceso comunitario, económicamente rentable y
ambientalmente sostenible. En: Semana Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. San Juan
de Pasto, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Vargas, O. & Pedraza, P. (2005) Plan Estratégico y de Manejo del Parque Nacional Natural Chingaza. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
135
Descargar