El social-conformismo

Anuncio
SEPTIEMBRE
2015
PLA
Políticas y líneas de acción - clacso
El social-conformismo:
la plataforma para mantener
las desigualdades*
Abdiel Rodríguez
Reyes
Licenciado en Humanidades
por la Universidad de Panamá. Estudios de post grado
en la Flacso – Panamá.
E-mail:
abdielarleyrodriguez@
hotmail.com
Presentación
Este estudio es una aproximación al concepto
social-conformismo y la relación existente, no
tan evidente, de este concepto con las desigualdades, al menos las que podemos confirmar,
*Este texto pertenece al concurso de Becas 2014 “La producción de las desigualdades en América Latina y el
Caribe”, dirigido a investigadores/as de Iniciación a la Investigación de Centroamérica, Caribe, Bolivia, Ecuador
y Paraguay. El concurso fue organizado en el marco del Programa de Estudios sobre la Pobreza y las Desigualdades del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el apoyo de la Agencia Noruega de
Cooperación para el Desarrollo (NORAD).
PALABRAS CLAVE
las de índole socio-económicas, que se pueden
constatar dependiendo de la dimensión y comNeoliberalismo
plejidad de la investigación, por ingreso o por
excedente, a esto último, nos basamos en el libro
Mercado y Bárbaros de Juan Pablo Pérez Sáinz
Mercado
(2014); ya sea por ingreso o por excedente esto
último estudiando por Sáinz, las desigualdades,
Socialconformismo
castran las capacidades individuales y colectivas
de desarrollo humano y social.
El social – conformismo es aquel sujeto que per-
Educación
mite que sigan pasando las cosas aunque estás
le afecten, como es las desigualdades. Por ello
planteo que es la nueva o la plataforma para
Desigualdades
mantener las desigualdades. Ya que estas son
deliberación políticas, que pueden tener otro
rumbo con una clase política con otros ideales
de justicia y bienestar colectivo.
Hay varios actores que se mezclan en esta problemática que la ubicamos por cuestiones de extensión de la investigación en el sector público,
porque ahí está el grueso de la población, pero
este fenómeno social, afecta a toda la sociedad
en su conjunto. En esta problemática, están envueltos los profesores de la educación media, los
estudiantes, y el gobierno, que es el que da los
lineamientos generales de la educación. Al menos en lo formal. Pero también hay que tomar en
consideración los padres de familia.
Los escenarios donde confluye el problema son
las escuelas públicas, al menos las de ciudad capital, los profesores, los estudiantes y las comunidades donde están estos centros educativos.
Análisis político
A pesar de que se hable de pensamiento crítico
en el Ministerio de Educación (entidad que vela
por la educación pública). Incluso hasta la mis-
ma Universidad de Panamá habla en sus principios de este pensamiento, realmente no hay
políticas que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico–anti sistémico. Ni en cuanto su
producción ni su difusión.
El análisis político tiene que converger en la diversidad, y no en la unidad de las imposiciones
del sistema, pero esto solo es posible desde una
visión crítica anti sistémica, si queremos justicia,
igualdad y equidad, tenemos que educar en esa
dirección. Si queremos erradicar la pobreza, también. No puede haber justicia, igualdad y equidad
con una educación que promueva el social-conformismo. Porque es exactamente lo contrario.
Tenemos claro que hay actores sociales, intelectuales, periodistas y gobiernos que son social-conformistas, y que su activismo y hacer
está en los márgenes del sistema, y se pasan por
críticos, confundiendo las tareas del crítico anti
sistémico. Esto también hay que combatirlo.
Tenemos que desarrollar el concepto de praxis en
nuestro hacer, donde la teoría se conjuga con la
práctica, dándole un conjunto de herramientas,
donde se piense y actué a contracorriente de lo
que impone el sistema, ya que ha quedado empíricamente demostrado, tiene consecuencias negativas para la emancipación de los pueblos y sus
gentes. Con el extractivismo y la violación de los
derechos humanos, y la explotación de la fuerza
de trabajo. (solo por citar algunos ejemplos)
Mientras tengamos esperanzas a partir de una lectura crítica de los hechos, podemos asegurar que las
puertas de otro mundo posible no están cerradas.
No podemos cambiar el mundo, sino somos
capaces de pensar críticamente este. Y si no se
combate al menos al calor de la batalla de las
ideas y en el campo social, el social–conformismo, nada estaremos haciendo por la emancipación de nuestros pueblos y sus gentes.
Propuestas Necesitamos revisar los contenidos de los cursos que
se dictan en la escuela pública, no estar de acuerdo
con repetir lo que dicen los libros comerciales.
También hacer una propuesta ciudadana en la
Asamblea Nacional de revisar desde la óptica del
pensamiento crítico, la ley de educación, y ajustarla a los tiempos que vivimos, no en el sentido de ir
detrás de lo que diga el sistema, sino de ir y construir desde nuestras realidades leyes que hagan
justicia social, las leyes en sí no hacen nada, hay
que empoderar al ciudadano para que este tenga
las opciones de indagar por un mundo diferente a
este, lleno de contradicciones, de desigualdad.
En todo esto la Asoprof, sindicato de profesores de Panamá, tiene que ser beligerante en
su militancia, en exigir el respeto al docente
como el empoderamiento.
No podemos ni siquiera pensar en un mundo justo sin desigualdades, si tenemos un sistema educativo que está formando social-conformistas.
En cuanto a los movimientos sociales, es vital las
escuelas de formación política, que busquen los
siguientes objetivos:
Dentro de los objetivos mínimos a los cuales debemos apuntar para lograr formar políticamente a
los ciudadanos, podemos enumerar al menos tres:
1- Crear espacios de debate político, democrático y horizontal, donde todos estemos
en la misma posición.
2- Educar políticamente a la ciudadanía en
general, dependiendo de cada particularidad y grado de complejidad.
3- Estimular una cultura política consiente
de los problemas sociales, en todas sus
dimensiones, desde las escuelas, las universidades y llevarlo a la cotidianidad, a
las comunidades, a las comarcas, a los
barrios, a las veredas, al campo, a los diversos sectores emergentes que exigen
mayores reivindicaciones, desde sus par-
PLA
Secretario Ejecutivo | Pablo Gentili
Directora Académica | Fernanda Saforcada
Editor | Carlos Fidel
Coordinador Editorial | Lucas Sablich
Coordinador de Arte | Marcelo Giardino
www.clacso.org
ticulares condiciones.
Descargar