Anuario 2014 WWW.CRUZADAPATAGONICA.ORG Acerca de Cruzada Patagónica Datos de Contacto Sede Central · Félix San Martín 678 (Q8371DFP) Junín de los Andes, Neuquén | +54 (2972) 491 - 262 Oficina Buenos Aires · Entre Ríos 1446 1° “A” (B1636) Olivos, Buenos Aires | +54 54 (11) 4790 - 9366 fundacion@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org FOREST STEWARDSHIP COUNCIL Un anuario renovado HA PASADO UN AÑO MÁS DE TRABAJO, Y COMO SIEMPRE, QUEREMOS COMPARTIR CON UDS. NUESTRA TAREA JUNTO A LOS POBLADORES RURALES DEL OESTE DE LA PATAGONIA. En esta edición del “Anuario 2014” podrán ver cambios en la manera de contar las acciones que llevamos adelante como institución. En cada nota que lean y en cada imagen que observen podrán conocer la realidad del área rural de nuestra región; los avances de cada familia rural, de cada alumno y alumna de nuestros dos establecimientos educativos. Este anuario es el resultado de un trabajo en conjunto, en el cual participan, docentes, directivos, técnicos de campo, voluntarios; que con palabras simples y sentidas expresan lo trabajado en Cruzada Patagónica. En esta oportunidad contamos con la invalorable colaboración de dos periodistas, que se han sumado en el relato de todo lo hecho en el año, y que fundamentalmente, a través de sus notas ilustran acerca de las problemáticas sociales con las que trabajamos. Asimismo sumamos una nueva sección “Nuestro Carisma”, para recuperar vivencias, historias, y el espíritu fundacional de nuestra querida Cruzada. Como siempre, queremos agradecer a las empresas que nos acompañan con sus anuncios, muchas de ellas presentes desde la primera edición de nuestro anuario institucional ; y a las que se fueron sumando año tras año. Los aportes que realizaron nos permiten llegar a cada uno de Uds. y rendir cuentas de nuestras acciones. Esperamos que disfruten de los textos y de las imágenes, y que se sientan parte de todo el trabajo de este año. Anuario 2014 | 35 AÑOS 1 2 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Creemos en la articulación Es un placer poder comunicarnos con Uds. una vez más. En las páginas de este anuario podrán transitar una parte del gran trabajo que nuestro equipo interno junto al aporte de voluntarios, donantes individuales, empresas y gobiernos pudieron realizar. Creemos en este tipo de articulación, en un nuevo paradigma donde la red reemplaza la pirámide. Donde con diferentes roles, pero con metas compartidas, resolvemos problemas concretos y acompañamos a aquellos que lo necesiten. Siempre con nuestro foco puesto en educación y desarrollo rural de nuestra Patagonia oeste. Fue un año donde nos vimos sorprendidos por un fenómeno de difícil manejo, el hantavirus, que amenazó la comunidad de Cholila y a nuestro Centro Educativo en particular. Se tuvieron que tomar muchas decisiones en poco tiempo y estoy persuadido de que se hicieron cosas heroicas por parte de quienes trabajan en la escuela. Podría contarles detalles de logros del año e incluso dificultades que atravesamos, pero la elocuencia de este medio de comunicación resume en gran parte la tarea realizada. En ambos Centros educativos como en Desarrollo Rural, los dos ejes de nuestra misión, se consiguieron metas importantes que hacen a la calidad de vida de los pobladores rurales de la Patagonia Oeste. Me inspira pensar en una sociedad activa, que hace y no se queda en la “tribuna” mirando como otros participan. Eso es lo que elegimos. Elegimos Hacer. Hacer con foco puesto en el otro. Ese otro que es nuestro prójimo y a veces no está individualizado, sino que se ve impactado por la obra de personas que sólo les vasta servir sin mirar a quién. Esos son Uds. y nosotros unidos por la búsqueda de una sociedad más justa. JORGE NARDEA PRESIDENTE Anuario 2014 | 35 AÑOS 3 Celebramos y Agradecemos MARIANA BATTAGLINI | DIRECTORA EJECUTIVA 4 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Un 2014 complejo, intenso y apasionante, como no podía ser de otra manera; porque Cruzada es una organización grande, con un equipo que supera las 140 personas, y una misión que se despliega por el Oeste de Chubut, de Río Negro y Neuquén, provincias con geografías y realidades tan bellas, como rigurosas y desafiantes. Los cambios en varios de los principales puestos de nuestra organización: Presidencia, Dirección Ejecutiva, Dirección del CEA Valle de Cholila, y la Dirección y la Asesoría Pedagógica del CEI San Ignacio atravesaron de principio a fin toda la gestión del año. Laura Costa, Javier Bessone, Germàn Chalub y Diego D`Adamo, son los protagonistas de estas transiciones que tuvieron un factor común: compromiso y empeño, para poder continuar con la tarea que viene incansable hace 35 años; porque Cruzada no se detiene, y hay que poder seguirle el tranco. Un compromiso presente también en todo el equipo de trabajo, dispuesto a afrontar no sólo las innumerables situaciones cotidianas que se presentan en los colegios y en los parajes rurales, sino además, poniéndole el pecho a situaciones críticas como el Hanta Virus en Cholila, al comienzo del año. Nos tocó avanzar con un nuevo Plan Trienal, contando con la participación de 45 personas de nuestra organización, logramos diseñar las principales estrategias y acciones que nos marcarán el rumbo en los próximos años. Incluimos las opiniones de alumnos, voluntarios, ex alumnos, docentes, consejales, directores y personal de diversos sectores de nuestra Fundación. El trabajo de las áreas de acción directa fue, como todos los años, muy fuerte. En los distintos parajes rurales en los que se desempeña nuestro equipo de Desarrollo Rural, seguimos avanzando con proyectos de acceso al agua, diversificación productiva, y fondos rotativos para microemprendimientos, con muy buenos resultados. Es destacable el trabajo realizado con las mujeres artesanas de distintas comunidades Mapuche; y la impresión y distribución del Manual de Integración de Contenidos en Educación Ambiental intercultural destinado a Escuelas Primarias. La presencia sostenida en el CLER (Comité Local de Emergencia Rural) y los proyectos de fortalecimiento de comunidades rurales en zonas de Río Negro. Las Escuelas y las Residencias Estudiantiles, por su parte, siguieron con sus ritmos de 24 hrs al cuidado de los alumnos, trabajando no sólo con la educación curricular y técnica, sino con la educación en valores desde la convivencia en las casas estudiantiles. El Viaje de los alumnos del Semipresencial desde Junín de los Andes a Cholila, los microcréditos para alumnos y ex alumnos, la construcción de un molino de energía eólica conjuntamente entre los colegios; el viaje de dos alumnos del CEI San Ignacio a la India y a Perú por ser los ganadores de dos proyectos medioambientales. El Programa Cruzada OdontoPatagónica junto con Facultad de Odontología de la UBA, que permitió la atención de 256 casos entre alumnos y vecinos de Junín de los Andes; y un festejo muy sentido como fue los 15 años de nuestra querida “Casa de Alejandra”, la residencia femenina del CEI San Ignacio en Junín de los Andes. Desde Administración y Desarrollo Institucional, pudimos realizar un cierre de balance exitoso, gracias al esfuerzo de todas las áreas. Logramos la aprobación de 18 proyectos que representan una inversión social en aspectos fundamentales como es el acceso del agua, la calidad educativa de nuestros colegios, microcréditos para los jóvenes y para mujeres artesanas, también inversiones en equipamiento y en proyectos medioambientales, explorando e innovando, en este año, con el uso de la energía eólica. Y finalmente, como broche de oro de estos 12 meses, los invitamos a disfrutar de este anuario renovado, especial. Gracias a la colaboración del Equipo de la Fundación La Nación sumamos la participación periodística de María Ayuso y de Gisela Schmidberg, periodista independiente, quienes voluntariamente vivieron, indagaron y sobre todo sintieron, durante varios días, nuestra obra. Nos dejaron la huella de sus miradas y de sus palabras en varias páginas de este anuario. Deseamos que las disfruten tanto como nosotros! Por último, renovamos el agradecimiento a todos ustedes por estar siempre junto a Cruzada Patagónica, con el compromiso y la confianza que nos otorgan cada año. Anuario 2014 | 35 AÑOS 5 6 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Anuario 2014 | 35 AÑOS 7 8 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Escuelas de tranqueras abiertas MARIA AYUSO | PERIODISTA FUNDACION LA NACION VINCULADA A LA REALIDAD PRODUCTIVA DE LA ARGENTINA, LA EDUCACIÓN AGROTÉCNICA BUSCA CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y FORMAR SUJETOS SOCIALES COMPROMETIDOS. Desde los comienzos de su historia como nación y hasta el presente, la Argentina dependió fuertemente de su producción agroindustrial. De norte a sur y de este a oeste, muchas escuelas rurales apuestan a la educación agrotécnica, con el objetivo de formar alumnos comprometidos con el desarrollo integral de sus comunidades. ¿Cuál es la situación de esta modalidad educativa en nuestro país? ¿Cuáles sus mayores desafíos? Juan Carlos Bregy es director ejecutivo de la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina (FEDIAP), asociación civil que busca promover la articulación de las instituciones educativas del ámbito rural, para mejorar y fortalecer la calidad de la enseñanza agropecuaria. Sostiene que en dicho ámbito hay, aproximadamente, unas 500 escuelas de educación media. “Existe un esfuerzo muy grande de la sociedad civil, que a través de distintas organizaciones ha tomado conciencia de la importancia de la educación rural en general y agropecuaria en particular. Se trata de formar a los jóvenes que, en un futuro próximo, entrarán al mundo de trabajo del sistema agroindustrial, que el país tanto necesita”, dice. Para Bregy, la educación agropecuaria se vincula con una “pedagogía de la esperanza”. “Tomando a Paulo Freire – influyente pedagogo brasileño (1921-1977) - creemos que hay que poner mucho énfasis y sacrificio para que los alumnos del medio rural puedan quedarse en el 10 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA mismo una vez terminados sus estudios, promocionarlo y desarrollarlo”. Y subraya: “Los chicos dicen: `el futuro es nuestro, pero el presente también lo es´. No solamente hay que generar propuestas y políticas para el porvenir, sino también para la actualidad, para que aprendan cada vez más y mejor”. Grandes desafíos Las dos escuelas agrotécnicas de Fundación Cruzada Patagónica, nacieron con el objetivo de brindar una educación gratuita y de calidad a jóvenes de parajes rurales para quienes acceder al secundario representa un verdadero desafío. El Centro de Educación Integral (CEI) San Ignacio, Neuquén, y el Centro Educativo Agrotécnico (CEA) Valle de Cholila, Chubut, albergan en sus residencias a alumnos que viven hasta 500 km de distancia. Sergio Rumene, durante diez años director del CEI San Ignacio, explica que esta escuela fue el primer secundario agrotécnico en el sur de la provincia de Neuquén. Para él, existen algunos prejuicios vinculados a la educación agropecuaria que deben ser desterrados: “Mucha gente piensa que la región pampeana es la única que amerita tener escuelas agrotécnicas: las demás regiones son vistas como marginales en cuanto a los sistemas productivos. Esto es un contrasentido, porque si aquellos no están desarrollados, es porque la escuela no oficia Educación de promotora”. En este punto, remarca: “Nosotros creemos que en cada comunidad tiene que haber una escuela agrotécnica, ya que su actividad condiciona la territorialidad del lugar”. Rumene y Bregy, coinciden en que mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje es uno de los grandes desafíos. Bregy subraya: “Queremos que los chicos tengan una educación de calidad para que puedan ser realmente promotores de un cambio para el desarrollo del medio rural”. Para el director de FEDIAP, otra de las cuentas pendientes es lograr que “esta modalidad educativa responda de forma más efectiva a las necesidad de cada región del país”. “Hoy hay un título único (técnico en producción agropecuaria) a nivel nacional: falta hacer más hincapié en la realidad socio-productiva de las zonas, lográndose una especificidad mayor según las características regionales”. Ambos especialistas opinan que “la situación de la educación agrotécnica en el país es tan heterogénea como su territorio”, y afirma que el compromiso y el trabajo conjunto entre diferentes sectores son clave. “La articulación tiene que ser muy fuerte entre la escuela, el Estado y las organizaciones del tercer sector, pero también con las empresas, que son tomadoras de trabajo o beneficiarias indirectas de la labor de la escuela”, dice. Rumene subraya la particularidad de la educación agrotécnica frente a otras modalidades: “En la producción animal y vegetal no hay feriados ni vacaciones: funcionan las 24 horas, los 365 días del año. La asistencia es permanente y la responsabilidad de los alumnos es muy grande”. Sobre este punto, Bregy remarca: “Si bien aún hay mucho por hacer, La Ley de Educación Técnico Profesional, de 2005, le otorgó a la educación técnica el lugar que había perdido con la Ley Federal de Educación, que la había hecho prácticamente desaparecer como estructura formal. Se le dio un presupuesto propio y la entidad que merece”. ! Total Estatal Privada Univ. Escuelas Agrotécnicas en el país 428 306 112 10 En la región patagónica 15 Chubut 7 6 1* Neuquén 3 2 1* Río Negro 3 3 Santa cruz 1 1 Tierra del Fuego 1 1 * Escuelas de Cruzada Patagónica | FUENTE: Fediap Que los alumnos de las escuelas públicas de gestión privada, como en el caso de las de Fundación Cruzada Patagónica, reciban los mismos beneficios que los Anuario 2014 | 35 AÑOS 11 EDUCACION que asisten a escuelas públicas de gestión estatal, es otra de las cuentas pendientes. “Las realidades socioeconómica de los chicos de una escuela rural de gestión privada o estatal, son iguales. Sino se les dan los mismos beneficios, como el acceso a notebooks o material de estudio, no se está discriminando a ciertas escuelas, sino a los alumnos”. Desarrollo comunitario Para Rumene, las escuelas agrotécnicas deben ser instituciones de tranqueras abiertas: “Pensamos fuertemente en la acción comunitaria: nuestro objetivo es que los alumnos puedan mejorar su calidad de vida y la de su comunidad. Buscando, por ejemplo, que sus familias desarrollen no sólo una economía de subsistencia, sino que les permita tener excedentes para comercializar”. 12 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Agregando: “No sólo los que decidan quedarse a vivir en el campo van a contribuir con sus localidades, sino también aquellos que vivan en el medio urbano y tengan puestos de decisiones, pero que entiendan y conozcan el medio rural”. Bregy, concuerda: “La comunidad es el horizonte al que debe mirar la escuela: ésta tiene que ser un agente de desarrollo para su medio, interrelacionándose activa y efectivamente con el mismo. No es sólo un agente educativo, es fundamentalmente uno de desarrollo: tiene que estar muy atenta a las necesidades de los alumnos, padres y población en general”. En este sentido, subraya: “Si al alumno se le brindan herramientas para la mejora de su formación y para el acceso a nuevas tecnologías, pero no se trabaja en el medio donde vive, el día de mañana vamos a terminar expulsando a esos egresados de su comunidad”. Promover “la vocación de cada uno de los chicos para que sean parte del medio rural y quieran desarrollarlo”, es sustancial. “No tenemos que formar un ser social que crea que lo que aprendió en la escuela es sólo para su promoción personal, sino que tiene que ser un ciudadano comprometido, habiendo tenido la oportunidad de estudiar que quizás no tuvieron sus padres o hermanos mayores”, apunta Bregy. “Es importante que tengan el mandato de volcar socialmente lo que aprendieron”. Educación Anuario 2014 | 35 AÑOS 13 EDUCACION Cómo es estudiar lejos de casa MARIA AYUSO | PERIODISTA FUNDACIÓN LA NACIÓN EN LAS RESIDENCIAS DE SUS ESCUELAS, LA FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA RECIBE A CHICOS DE PARAJES RURALES DE HASTA 500 KM DE DISTANCIA; PARA QUIENES, DE OTRA FORMA, ACCEDER A UN SECUNDARIO SERÍA CASI IMPOSIBLE. “Una segunda casa”; “un lugar donde nos cuidan mucho y nos dan la posibilidad de hacer el secundario”; “como una familia, pero bien grande”: estas son algunas de las respuestas que los alumnos del Centro de Educación Integral (CEI) San Ignacio y el Centro Educativo Agrotécnico (CEA) del Valle Cholila dan cuando se les pregunta cómo es vivir en las residencias de ambas escuelas. Aunque afirman que los primeros meses lejos de sus familias son los más difíciles; coinciden en que, con el tiempo, los albergues se convierten en un “dulce segundo hogar”. Cuatro alumnos y un egresado cuentan cómo es la adaptación, la convivencia entre compañeros y el paso por una experiencia que los marcará de por vida. Federico Cayumil 17 AÑOS / CURSA SEGUNDO AÑO EN EL CEI SAN IGNACIO Federico lleva la marca de la vida rural en la piel: en su mentón, una cicatriz le recuerda el día en que, con cuatro años, se metió dentro del corral de las ovejas. “Mi mamá y uno de mis hermanos, que estaban conmigo, no me vieron. Cuando ellos cruzaron hacia el otro lado, las ovejas se espantaron y se me vinieron encima: me tropecé, un cordero me saltó y me lastimó con su pata”, cuenta. Nació en Naupa Huen, un pueblo en la provincia de Río Negro donde viven, aproximadamente, 300 personas. Allí hizo la primaria, aunque iba “muy poco a la escuela”: “Prefería quedarme en el campo, andando a caballo y trabajando con mi papá, juntando animales o ayudando en la esquila”. Al principio, pensó que la secundaria no era lo suyo. “No quería seguir la escuela. Pero con el tiempo, me empecé a dar cuenta de cuánto servía el estudio”, admite. Incentivado por su mamá, Daniela, comenzó a buscar opciones: “Muchos muchachos de Naupa se habían venido a estudiar para Junín de los Andes, y entonces le dije a la mamá: `yo también me voy a ir a probar allá´. Ella se puso muy contenta”. Se decidió por el CEI San 14 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Ignacio, a donde uno de sus hermanos mayores, Walter, había cursado talleres de formación profesional. Con 16 años, empezó el secundario. Los primeros días en la residencia fueron los más difíciles: “Cuando entré, no conocía a nadie. Pero confiaba en mí mismo, en que iba a aguantar”, dice. Entre risas, confiesa que acostumbrarse a la comida fue lo que más le costó: “Extrañaba los asados de los fines de semana, las costeletas a la plancha, los fideos caseros...” El acompañamiento de los profesores y otros alumnos, fue clave para la adaptación: “Me dieron muchos consejos. Entre todos, nos ayudamos y damos fuerza cuando extrañamos. Uno se termina sintiendo como en una segunda casa”. Su materia preferida es rumiantes: “Me gusta porque aprendemos la anatomía de los animales. Yo en el campo sabía carnear, ¡pero no conocía el nombre exacto de las partes de la oveja!”, cuenta. Aunque hay momentos en los que el estudio se le hace cuesta arriba, se siente orgulloso de estar haciendo el secundario: “Mis viejos no tuvieron escuela. Mi mamá empezó a estudiar de grande y ahora pasó a segundo grado. Mis hermanos sólo hicieron la primaria. Cuando yo egrese, voy a ser el primero en terminar el secundario en mi familia. Así que la estoy peleando”. Jeremías Porma 15 AÑOS / CURSA TERCER AÑO EN EL CEI SAN IGNACIO Jeremías es el menor de seis hermanos: todos hicieron el secundario en el CEI San Ignacio. “Somos de un paraje rionegrino muy chiquito, Pilcaniyeu de Limay. Como mi mamá es maestra rural y trabaja en el campo, nos quiso mandar a una escuela con residencia y una buena calidad educativa”, explica. Fue un conocido de la familia quien les recomendó la escuela de Cruzada Patagónica en Junín de los Andes. “Antes de empezar, los alumnos de primer año tienen dos semanas de adaptación que son muy importantes. A todos nos cuesta dejar lo mismo: la casa, la familia… Son casi 180 días al año que uno pasa en la residencia”, dice. “Las primeras semanas son las más duras, pero después uno agarra envión y es totalmente diferente: cuando van pasando los años, a veces pasa que volvés a tu casa por unos días de vacaciones y al principio te sentís raro”, agrega entre risas. “Acá hay un círculo familiar de profesores, ayudantes y compañeros que te ayudan a que no extrañes. ¡Siempre hay algo para hacer!”. El viernes es el día de la semana que más le gusta: “Nos relajamos, jugamos al fútbol, al metegol, o vemos películas hasta tarde”. Cuando termine el secundario, sueña con ir a la universidad: “Quiero seguir estudiando una carrera vinculada con las ciencias sociales, como sociología o ciencias políticas. Todavía no lo tengo bien definido, ¡pero hay tiempo!”. Luciana “Luci” Fermín 13 AÑOS / CURSA SEGUNDO EN EL CEA VALLE DE CHOLILA Son las 20.30 y las veinte chicas de la residencia del CEA Valle de Cholila aprovechan para ducharse y descansar antes de la cena. En la habitación que comparte con otras cuatro jóvenes, Luciana “Luci” Fermín escucha música recostada en su cama y cuenta que tuvo un día agotador. Le tocó estar “de guardia”: “Se arman grupos con chicos de diferentes años y se reparten tareas en las áreas de producción animal y vegetal: estuve en el invernadero, plantamos repollo y cortamos la maleza. Y después fuimos a arreglar un alambrado”, detalla. Luci es de Cushamen, una comuna rural al noreste de la provincia de Chubut que está a 115 km de Cholila. Cuando terminó la primaria, fueron sus maestros quienes le recomendaron que hiciera la secundaria en el CEA: “Me dijeron que me viniese acá porque tenía un muy buen nivel. Yo dije que sí: sabía que significaba estar lejos de mi familia, pero quería seguir estudiando”. El apoyo de su papá, que trabaja en una chacra cuidando animales, y de su mamá, ama de casa, fue importante para tomar la decisión. “Ellos no pudieron terminar la primaria y siempre me dijeron que yo tenía que seguir estudiando, que me iban a ayudar en todo lo que estuviese a su alcance”. “Cuando vine a inscribirme y me mostraron la escuela, me encantó. Y me ayudó mucho a adaptarme y no extrañar el que vinieran otras chicas de Cushamen, a quienes yo conocía”, dice Luci. Para ella, lo más difícil del primer año fue superar algunas peleas entre compañeras, pero al poco tiempo se fueron solucionando: “Las chicas más grandes me decían que no hiciera caso y yo seguí el consejo”. La materia que más le gusta es historia y su sueño es ser maestra: “Es lo que siempre, siempre quise ser”. Estrella Cárcano 16 AÑOS / CURSA CUARTO EN EL CEA VALLE DE CHOLILA Estrella es del paraje chubutense Costa del Lepá a unos 160 km de Cholila. Allí su mamá y abuelos se dedican a la producción rural. “Como la escuela a la que iba tenía sólo hasta tercer año, tuve que buscar otra para seguir. Mis maestros me dieron información sobre el CEA y me decidí venir a Cholila: me gustaba la orientación que tenía”, dice. En su escuela de Costa del Lepá, ya había pasado por la experiencia de un albergue: “Como mi casa quedaba lejos, desde sexto grado hasta tercer año viví en la residencia, así que ya sabía de qué se trataba… ¡pero nunca había estado tan lejos!”. Cuenta que en la casa del CEA, todas las chicas participan de las tareas domésticas, que son denominadas “oficios” y realizadas en grupo. “Hay distintos oficios: por ejemplo, lavar la vajilla, ordenar la cocina... A mí hoy me toca limpiar el pasillo”, explica. En cuanto a la adaptación a la vida en Cholila, dice: “Lo más difícil fue acostumbrarme a la cantidad de horas de estudio que tenemos y a la exigencia en cuanto al nivel educativo: ¡tuve que hacer tercer año de nuevo! Pero después fui entendiendo todo: le puse mucha dedicación y logré aprobar todas las materias”. El pasar a tener tantos compañeros, fue también un gran cambio: “En mi antigua escuela éramos muy poquitos. Integrarme no fue fácil, pero me ayudó mucho el que hubiese venido también una prima mía. Ahora ya estoy re adaptada”. “Hubo veces en que le dije a mi prima: ¡no sé para qué vine, me cuesta mucho! Pero me acordaba de todo el esfuerzo que hacía mi mamá para que yo esté acá y me puse las pilas para salir adelante. El apoyo de los profesores fue muy importante: trabajan mucho para que estemos bien”. Cuando termine el secundario, le gustaría seguir una carrera como técnico forestal: “Quiero generar conciencia sobre cómo cuidar nuestro lugar”. Anuario 2014 | 35 AÑOS 15 EDUCACION Diego Silva 33 AÑOS / PROFESOR Y ASISTENTE EN LA RESIDENCIA DE VARONES DEL CEA VALLE DE CHOLILA “Ser asistente y profesor en el CEA Valle de Cholila no es un trabajo, es una vocación a tiempo completo”, dice con una sonrisa Diego Silva, de 33 años. En 2004, luego de que egresara del CEI de Junín de los Andes, a Diego le ofrecieron ser asistente en la residencia masculina y, tiempo después, profesor del área vegetal. “¡De un día para el otro, pasé de ser estudiante y compañero de más de cien alumnos a ser asistente! Pero el cambio no fue tan duro: a medida que uno va creciendo, en la residencia asumimos cada vez más responsabilidades”, explica. “El primer día como asistente, les dije a los chicos que yo seguía siendo el de siempre, con quien habían compartido el mismo cuarto y experiencias: simplemente, había un cambio de rol”. Como sus padres y los padres de sus padres, Diego nació y se crío en la comunidad mapuche de Cayupan, en Río Negro, donde viven unas 150 familias. Allí, tiene una pequeña parcela, con animales y una granja. “Tuve una infancia difícil, como suele ocurrir con los chicos del campo”, cuenta. “Cuando tenía diez años, falleció mi papá y nos quedamos con mis cinco hermanos a cargo de todo: asumimos roles de adultos y no tuvimos una infancia de niños. La economía familiar, como éramos minifundistas, consistía en sustentarnos con lo que producíamos”. Para ir a la primaria, en una escuela rural en la localidad de Las Cortaderas, recorría tres kilómetros caminando: “Con calor, viento, lluvia o helada”. Luego, quiso seguir el secundario: “Antes de que mi padre, Vicente, falleciera, nos pidió dos cosas: que no dejáramos el campo, donde nacimos y nos criamos; y que siguiéramos estudiando. Mi papá era analfabeto como mi mamá, y lo que siempre le reprochó a mi abuelo fue que no lo incentivó a estudiar”. Su mamá, Cesárea, lo apoyó en la decisión, y se propusieron buscar un lugar que se ajustara a sus “limitaciones económicas”. “Entonces conocí a la Fundación Cruzada Patagónica: yo tenía 18 años y quien era entonces el director del CEI San Ignacio, Sergio Rumene, nunca me dejó sólo. Ahí empecé la secundaria y me recibí”. En 2008, cuando se fundó el CEA del Valle de Cholila, Diego fue convocado para asistir a los chicos de la nueva residencia de varones y sumarse como profesor. “Lo charlé con mi familia y les expliqué que venía, sobre todo, por los alumnos: aquí brindamos una educación integral, que busca que desarrollen valores como la responsabilidad, el esfuerzo personal, el trabajo en equipo”, dice. “Cuando yo fui estudiante tuve un acompañamiento permanente de muchas personas de la Fundación: no sólo fue mi entusiasmo lo que hizo posible que terminara el secundario. El hecho de devolver lo que me habían dado y de brindar la oportunidad que yo tuve a los jóvenes de zonas rurales es lo que me motiva”. Y concluye: “Cuando veo a chicos que extrañan o les cuesta adaptarse, les cuento que yo también estuve en su lugar y que sigo siendo un pibe de campo... Para poder ser alguien, hay que esforzarse: nada viene desde arriba. Todos tenemos capacidades para dar lo mejor de nosotros y superar los obstáculos que nos aparecen. Si el día de mañana quieren ser una pata fundamental de sus familias y comunidades, es necesario que se formen”. Nuestras Escuelas El Centro de Educación Integral (CEI) San Ignacio se fundó en 1982 en Junín de los Andes, Neuquén. Cuenta con un secundario agrotécnico para jóvenes, primario semipresencial para adultos y talleres de formación profesional. Al secundario asisten 220 alumnos, de los cuales 140 viven en sus albergues para varones y mujeres. Se trata de jóvenes que viven hasta 500 km de distancia. El Centro Educativo Agrotécnico (CEA) Valle de Cholila, fue creado en 2008 como una oportunidad única de educación secundaria y formación agrotécnica para jóvenes de parajes rurales de la estepa. Asisten 130 alumnos, 40 de los cuales viven en sus residencias para varones y mujeres. Estos chicos provienen de parajes rurales de hasta 350 km de distancia. 16 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA EDUCACION | CEI SAN IGNACIO Una impactante tarea cotidiana SUS OJOS, ERAN TAN PROFUNDOS EN SU MIRADA, COMO LOS DE TANTOS JÓVENES PATAGÓNICOS QUE CONOCÍ AQUÍ EN NEUQUÉN, MUY PARECIDOS A LOS QUE VI EN CHUBUT. SENTADOS UNO FRENTE AL OTRO EN LA DIRECCIÓN DEL CEI, INTERCAMBIÁBAMOS CON UN ALUMNO DE PRIMER AÑO, PALABRAS E IDEAS. ¿Y VOS, POR QUÉ QUERÉS ESTUDIAR EN ESTA ESCUELA?, LE PREGUNTÉ CUANDO LO NOTÉ NERVIOSO. PORQUE QUIERO SER UNA PERSONA, RESPONDIÓ. HIZO UNA MUESCA INOCENTE Y CONCEDIÓ UNA SONRISA. ¿Y AHORA QUÉ SOS?, RETRUQUÉ. AHORA, SOY SÓLO UN ESTUDIANTE, DIRE…. JAVIER BESSONE DIRECTOR CEI SAN IGNACIO NIVEL MEDIO SONREÍ EN SILENCIO. NO HICE NINGÚN GESTO Y ME DIJE A MÍ MISMO… QUÉ LINDO TRABAJO TENÉS!!.. (Conversaciones en Dirección – Cei San Ignacio) – Javier Bessone. (2014) ESTE CICLO LECTIVO 2014 FUE MUY PARTICULAR En lo institucional el CEI cambiaba de Dirección en el Nivel Medio, con todo lo que ello implica. En lo personal, terminaba una etapa muy significativa y dejaba en la dirección del CEA Valle de Cholila, esperanzas y sueños de notable crecimiento. Volver a Junín de los Andes y asumir la responsabilidad de ser el nuevo director de Nivel Medio, me llenó de orgullo, pero también de una gran responsabilidad. “Volver a los orígenes”, volver a descubrir en lo cotidiano y desde otro lugar ese carisma tan particular que tiene el CEI como escuela y comunidad educativa. Hace más de treinta años, el sueño institucional comenzó con una frase bíblica que resumía el sentir inicial “No amemos sólo con palabras sino con obras y de verdad”, deseo que se convirtió en el corazón del Proyecto Educativo Institucional de nuestra escuela y de nuestra organización. Pilares como el enfoque integral de la persona y su desarrollo, el aprendizaje a través de la acción, la cultura del trabajo, el servicio solidario, la valoración profunda a la diversidad cultural, sostuvieron y sostienen una educación libre, comunitaria y superadora. UNA ESCUELA CON DESAFÍOS La impactante tarea cotidiana, desde cada una de las áreas de los distintos niveles. La misma pasión y el mismo convencimiento, de la tarea transformadora de la Educación, que implica motivación, esfuerzo, calidad educativa, ofreciendo una propuesta rica en aprendizajes significativos. Los logros de este ciclo fueron posibles, gracias al trabajo en equipo de todos los integrantes de la escuela, personas que se atreven día a día a potenciar este proyecto que genera igualdad de oportunidades y que trabaja en conjunto para vencer el desgano, la incertidumbre y la falta de solidaridad. En las próximas páginas podrán ver parte del trabajo desarrollado durante este ciclo lectivo. Es nuestro granito de arena, en la idea de aportarle al país, jóvenes egresados con espíritu y conocimientos críticos que vuelvan a recuperar la cultura del trabajo y del esfuerzo. Gracias a todos por estar. Anuario 2014 | 35 AÑOS 17 Voces en el CEI GISELA SCHMIDBERG PERIODISTA INDEPENDIENTE Que no se pongan celosos los profesores y demás adultos de la escuela: lo más lindo allí es hablar con los chicos. Primero de todo: son tremendamente valientes. Ellos “se la bancan”. No es poco frecuente escuchar a los adultos de aquí decir: “Yo a su edad, no sé si hubiera podido”. Y es que, al decir de los propios alumnos, lo más difícil del CEI, es estar. Al menos al principio, como les pasa a muchos chicos de primer año que extrañan muchísimo a sus familias. Según cuentan, allí los tutores juegan un papel muy importante, apoyando y estimulando a seguir. Es el recreo de la mañana y Luz Colado, alumna de 3° año, descansa un ratito mientras dice: “Al principio cuesta un montón, pero cuando te acostumbrás te pasa al revés: volvés a casa y extrañas a tus amigos, la rutina de la escuela, no sabés qué hacer, te sentís solo”. Lucas Prieto, de 3° año agrega: “Al venirnos acá, te cambia mucho. Las ideas son tuyas, no de tus papás. Si te va mal o bien, es por tu propia decisión, es tu responsabilidad, tu esfuerzo. Eso es repiola”. Ambos coinciden en que esta experiencia los prepara para la vida, los hace independientes. “A nosotros nos va a costar menos ir a la universidad, y además acá aprendés a convivir”. Carlos Fuentes , cursando su primer año en el CEI que había repetido tres veces primer año antes de entrar al Centro de Formación Profesional y más tarde al secundario, cuenta su experiencia: “Yo repetía porque perdía mucho tiempo con la play, los jueguitos, la música. En la escuela no hay mucho tiempo para eso y además tus amigos estudian, entonces vos estudiás. También me ayudó mucho la tranquilidad del lugar, yo venía de Zapala, una ciudad con mucho ruido”. Cuentan también otras cosas muy interesantes: aquí hay conflictos y peleas lógicas, como sucede en cualquier grupo humano, pero el estruendoso bullying que azota la mayor parte de las escuelas, no tiene lugar: “En eso tienen mucho que ver los profesores, nos hablan mucho, y cuando dos se pelean, les ponen una actividad reparadora”. Se los ve trabajar duro todo el día en las clases, los talleres, los seminarios, las guardias, los oficios... Realmente despiertan admiración. María de la Paz Villar comenta que ellas trabajan la tierra, palean, acarrean abono, todo a la par de los muchachos. Varios chicos y chicas del segundo ciclo hablan de responsabilidad, de esfuerzo, de superación. De hacerlo con ganas y no como obligación. Algunos quieren terminar de estudiar por fin y empezar a trabajar. En el campo o lo que sea. Otros quieren ser ingenieros agrónomos, veterinarios, médicos, abogados o DJ’s. Pero ahí están todos: afrontaron un desafío enorme en su vida, trabajaron duro y lo lograron. Ese orgullo nadie se los quita ni se los quitará. 18 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA EDUCACION | CEI SAN IGNACIO Proyectarse al FUTURO El entorno general no ayuda. Se pierden de vista mejores horizontes y eso desalienta. Hay en la sociedad una cultura de la inmediatez que no permite persistir, pensar a mediano y largo plazo. Valores como la cultura del trabajo y el esfuerzo no tienen buena prensa. Las adicciones son una posibilidad de escape muy a la mano. Y la apatía es un mal que acecha. Estos son –según Laura Costa, asesora pedagógica del CEI- muchos de los males de época contra los que nuestros adolescentes se ven obligados a luchar día a día para poder salir adelante. “Aunque comparados con los números de la provincia* no estemos tan mal –nos dice Laura-no estamos contentos con el número de alumnos que terminan la escuela en relación a los que ingresan. El índice de los que dejan a mitad de camino es aún muy alto. Hay chicos que se hacen problema por repetir pero hay otros a los que les da exactamente lo mismo estar en la escuela, no estar, vivir hasta los 70 años o morirse mañana... tenemos muchos casos así. Eso nos preocupa mucho”. Bajo este panorama, ¿cómo ayudar a los chicos a proyectarse a futuro, permanecer en el CEI y pasar de año? Ellos dicen que lo que los ayuda es, sobre todo, el apoyo de los docentes. Laura Costa coincide: “Nuestro discurso tipo pájaro carpintero, refuerza y seguro hace la diferencia”. “¿Pediste el programa de la materia, tenés la carpeta completa? Dale que vos podés”, así los profesores siguen de cerquita, contienen, alientan a seguir a sus alumnos: “Los profesores de la escuela somos muchos con nuestras diferencias y nuestros discursos particulares, que no siempre van por el mismo lado. Pero los chicos ven que hay un criterio, un mensaje que refuerza, que valora el estudio y lo notan. Eso nos anima: que uno venga y te diga ‘gracias’ y que aprobó ‘porque usted me estuvo atrás’”. Pero mucho más allá de estas palabras, está el ejemplo de los propios profesores como individuos con empuje, ambiciones e inquietudes. Y sus acciones, las espontáneas de cada día y las planificadas, las pensadas pedagógica y estratégicamente. Según la asesora, “muchos de los chicos que se van del CEI lo hacen porque les cuesta seguir el ritmo que impone esta escuela; muchas horas todos los días, no hay feriados, no hay horas libres, muchas materias…”. Pero hay un detalle importante: en general se van para hacer un secundario GISELA SCHMIDBERG | PERIODISTA INDEPENDIENTE común. “No es deserción, es una baja nuestra –explica Laura-. Y en general el alumno que no se llevó un título se lleva de todos modos una serie de aprendizajes que después vienen y te cuentan cuánto les sirvió”. “Es difícil pensar todo el tiempo distintas estrategias para que los chicos puedan proyectarse. Pero es imprescindible hacerlo”, explica Laura. Hay algunas que ya están institucionalizadas, como las prácticas solidarias, los campamentos y ‘Tranqueras abiertas’. Todas ellas son modos de entusiasmar, valorar, mostrar, reforzar la autoestima de cada alumno, disfrutar, compartir, y cooperar. Y, fundamentalmente, poner el saber en práctica y darle sentido a todo lo que se hace y se aprende en la escuela. ! · Retención 34,81% · Desgranamiento 65,19% Modalidad común. Nivel medio. Carreras de 6 años de duración (orientación técnica y agropecuaria). Provincia del Neuquén Cohorte 2007-2012 Fuente: Relevamientos Anuales 2007-2012 DINIECE Departamento de Estadística Dirección de Planeamiento Educativo Consejo Provincial de Educación. Anuario 2014 | 35 AÑOS 19 EDUCACION | CEI SAN IGNACIO Emprendimiento MARIA EUGENIA BERTOSSI | PROFESORA ECONOMIA Y GESTION Si desde la educación, nuestra atención se enfoca exclusivamente en el aprendizaje de técnicas y de procesos productivos, estaremos descuidando un aspecto fundamental en la formación de los jóvenes. Toda producción de bienes y servicios se perfecciona cuando estos, son dispuestos para quienes realmente lo necesitan, de lo contrario todo esfuerzo de por qué y cómo producir se vuelve estéril. Junto a la Fundación Impulsar, Fundaciòn Cruzada Patagónica inició un camino enfocado en la transmisión de los principios del emprededurismo. En primer lugar se comenzó con la capacitación de los docentes con el objetivo de incentivar ideas ò iniciativas de negocios en los alumnos. Luego los jóvenes interesados participaron de talleres donde se le brindaron las herramientas SI DESDE LA EDUCACIÓN, NUESTRA ATENCIÓN SE para formular su propio emprendimiento. Cada joven ENFOCA EXCLUSIVAMENTE EN EL APRENDIZAJE DE logró armar su plan de negocio, abarcando rubros de TÉCNICAS Y DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ESTAREMOS la producción agropecuaria hasta la oferta de distintos DESCUIDANDO UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA tipos de servicios. Finalmente cada joven emprendedor FORMACIÓN DE LOS JÓVENES. será apoyado por un mentor que lo acompañará en su recorrido por emprender. Sabemos que emprender es una forma de caracterizar la efectividad de los sistemas económicos del siglo XXI, potenciando el crecimiento de la sociedad. Pero si cultivamos destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes de nuevos empresarios, no solo se logrará saber formular un negocio, sino fomentar una actitud 20 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA EDUCACION | CEI SAN IGNACIO Laboratorio de TRIQUINOSIS ENRIQUE TUBIO Y NATALIA TELANIA MÉDICOS VETERINARIOS DEL SECTOR PRODUCCIÓN DE CERDOS Desde que comenzamos en el CEI San Ignacio, siempre fue nuestro anhelo, contar con laboratorio propio para realizar Diagnóstico de Triquinosis, siendo esta una enfermedad endémica en la zona, y habiendo sido nuestra comunidad de Junín de los Andes, perjudicada por un importante brote donde hubo gran porcentaje de personas afectadas, las cuales hasta el día de hoy sufren aún las consecuencias. Es necesario aclarar que hasta el momento de montar dicho laboratorio, era necesario trasladar las muestras para su análisis a profesionales privados de nuestra ciudad. Por tal motivo y recorriendo un largo trayecto siempre aportando el velar por la salud pública y la educación, es que hoy podemos contar, gracias al apoyo de directivos de la institución y la donación de EXXON MOBIL, con valioso instrumental que nos permite culminar el ciclo productivo del área cerdos, en nuestro establecimiento. Desde el punto de vista educativo, el alumnado puede evidenciar la presencia de esta patología, la cual no debemos olvidar es una zoonosis que afecta de forma crónica al humano, siendo la principal causa de esto, la falta de análisis de carnes crudas de cerdos domésticos y salvajes. De esta manera contando con el proceso de digestión enzimática, evitamos la ingestión de carnes contaminadas con el parásito Triquinella Spiralis. Por todo lo antes expuesto, sentimos una gran satisfacción de haber logrado un objetivo tan importante, como es trabajar para la prevención de una enfermedad tan grave en esta zona. Anuario 2014 | 35 AÑOS 21 EDUCACION | CEI SAN IGNACIO DIEGO VALERIA ALUMNO EGRESADO 2013 De Cuyín Manzano a Nueva Delhi Cuando empecé a estudiar en la escuela, en las horas libre, realizaba actividades que me gustaban. Una de éstas, fue el taller de reciclado donde armamos ladrillos con botellas PET para después hacer bioconstrucción. Luego surgió algo para mi muy interesante que fue el club de ciencias a cargo de Ana Prieto. Empezamos a realizar proyectos y a participar en diferentes convocatorias a nivel nacional como internacional; además siempre estuve conectado con la naturaleza. Realicé varios proyectos,que algunos resultaron efectivos y otros no, pero aprendí que no siempre se daban las cosas como uno quiere. En el año 2012, surgió una propuesta con el club de ciencias de realizar un trabajo de investigación colaborativo entre 3 países (Perú; Uruguay y Argentina). Desde la escuela comenzamos a trabajar utilizando las herramientas necesarias, como los protocolos de GLOBE e imágenes satelitales, en nuestro proyecto que consistía en estudiar cómo afectaba el impacto del fenómeno meteorológico ENSO sobre la cobertura terrestre entre los 10° y 40° de latitud, en América del Sur. Tuvimos varios encuentros con los alumnos del colegio Marín de Buenos Aires; los chicos de Uruguay del club de ciencias Ventus y los chicos de la Universidad de la Molina. Los encuentros fueron tanto en Junín de los Andes como en Bs As. Gracias al trabajo realizado fuí elegido para viajar a la India, a Nueva Delhi para exponer y viajé a ese lugar lejano e increíble para mí. En este encuentro participaron más de 100 jóvenes y docentes de diversas parte del mundo. Este viaje me abrió la mente y me hizo valorar cosas que tenemos como país y dan ganas de hacer muchas cosas, es increíble con la energía que volví de ese viaje. Todavía me cuesta creer todo lo que viví y estaba expectante a lo que pasara minuto a minuto, el compartir con cada uno de los participantes fue enriquecedor. Siempre con el apoyo de la Profesora Ana Prieto, que estaba dispuesta a dar una mano para exponer el trabajo. Sumado a esto, pude conocer lugares como el Taj Mahal, me sorprendió muchísimo cómo fue construído, los mármoles tallados, y el río Ganges. 22 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Anuario 2014 | 35 AÑOS 23 EDUCACION | CEI SAN IGNACIO La educación es una herramienta liberadora para la persona humana SILVIA SCHEEL | DIRECTORA NIVEL ADULTOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL El Centro de Educación Integral San Ignacio (C.E.I.) , comenzó sus actividades en septiembre de 1982, brindando educación primaria y talleres de Formación Profesional. Grandes comienzos, grandes desafíos, mucho esfuerzo y muchas convicciones. Gente apasionada que dejó sus lugares para ir por el desafío de la educación, así empezamos, hoy continuamos, el aprender es para toda la vida. Lograr mejorar las competencias técnicas o profesionales, ofrecer experiencias educativas significativas que sirvan para mejorar la calidad de vida es todo un desafío diario. Nos animamos a salir al campo con tres maestras y como decimos “nunca es tarde para aprender”, ampliamos nuestro centro de enseñanza itinerante, llegando a Atreuco Abajo y Atreuco Arriba, además de la zona de Confluencia frente al río. La escuela se traslada a la casa de los pobladores o a un lugar comunitario, allí se convierten los espacios en zonas de aprendizajes dinámicos para los alumnos y alumnas que se comprometen con la propuesta semipresencial. Es así, como la interculturalidad se revaloriza en cada clase permitiendo adquirir herramientas útiles para mejorar la calidad de vida dentro de su comunidad y conocer otras realidades diferentes. Poder ser protagonista de su propia vida e historia, lograr transformarla con aquellos conocimientos apropiados y su sabiduría ancestral, ser personas reflexivas y agentes multiplicadores, es todo un reto, un proceso que se logra con perseverancia y esfuerzo. Es así como también, en la escuela se desarrollan los Talleres de Formación Profesional en oficios, como Tractor y Motosierra, Carpintería, Electricidad y Construcciones, destinados a aquellos alumnos y alumnas que por diferentes razones no hicieron el nivel secundario y optan por aprender un oficio para salir al mundo laboral. El aprender haciendo, es un lema fundamental en la realidad socio cultural actual que impacta de lleno en la formación integral de jóvenes que se atreven a vincularse con la cultura del trabajo. 24 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA SALEN DESDE EL CEI HACIA LAS COMUNIDADES MAPUCHES PARA DAR CLASES A LOS ADULTOS QUE ESTÁN CURSANDO LA PRIMARIA. FERNANDA Y BIANCA VAN CON SUS DELANTALES, SUS CAJAS DE MATERIALES Y SUS BELLAS SONRISAS. UNA VEZ POR SEMANA A CADA A LAS COMUNIDADES MAPUCHE PAINEFILÚ, ATREICO, LINARES. La importancia de esta llegada a la casa GISELA SCHMIDBERG | PERIODISTA INDEPENDIENTE Como sucede con muchas de las situaciones y desafíos que se afrontan desde la Fundación, el semi presencial de adultos les presenta a sus protagonistas importantes preguntas y contradicciones, difíciles de resolver: Una vez sola por semana es poquito para lograr avances significativos en los alumnos. ¿Cómo se podría hacer para superar esto? ¿Tal vez sería mejor llegar a menos comunidades pero poder dedicarle más tiempo a cada una? ¿Y qué pasaría con aquellas personas a las que entonces ya no se llegaría? Por otro lado, si hubiera menos alumnos, no habría nombramientos docentes. Y con menos maestros, esto sería inviable. ¿Entonces? Importantes preguntas aún por responder. Pero allí van las maestras llevando lo mejor de sí. Con el mate infaltable en la camioneta que se desplaza por kilómetros de ripio y paisajes increíbles. Pero la charla lleva la atención hacia los paisajes interiores de sus alumnos, sus problemas y necesidades. Delicia, una de las alumnas, las recibe en su pulcra casa. Les convida mate y pan casero con mermelada, las lleva a visitar –orgullosa- su huerta y su invernadero donde cultiva tomates, zapallos, zanahorias, remolacha, tal como le enseñó su madre. Bianca le corrige la tarea en el cuaderno y escribe un “excelente y felicitado”. Delicia sonríe con una sonrisa ! muy grandota, más que satisfecha. Según se puede apreciar en su cuaderno, aprende a leer y escribir a partir de sus datos personales, una receta o un cartel con información pública importante. Aprende a sumar y restar a partir del manejo del dinero. Las maestras elijen estos contenidos por estar todos bien vinculados a su cotidiano, para que esos aprendizajes le resulten significativos. -Delicia, ¿qué diferencias nota en su vida antes y después de haber retomado la primaria? -La responsabilidad –responde luego-: cuando sé que viene la maestra, yo hago mi tarea. Es seguro que Bianca y Fernanda nunca se propusieron eso como objetivo. Sí tal vez como actitud que facilite el aprendizaje, pero definitivamente no como meta. Frente a este tipo de situaciones, las maestras se quedan pensando. Estrategias, acciones, posibles cambios, siempre tratando de llegar a sus alumnos, de darle sentido a su trabajo allí. Lo que es evidente es cómo las esperan, la alegría con la que son recibidas, la importancia que tiene esta llegada a la casa, el esmero con el que escuchan su clase y la satisfacción por la tarea realizada reflejada en sus caras. Estadísticas de Analfabetismo en personas de 10 años o más, según Censo Nacional 2010 Tasa Nacional: 1.92% Provincia de Neuquén, zona rural: 7.6% Huiliches: 7.06% Anuario 2014 | 35 AÑOS 25 EDUCACION | CEI SAN IGNACIO Creando vínculos BIANCA NAPOLITANO Y FERNANDA GARCIA | DOCENTES NIVEL ADULTOS COMUNICADO RADIAL: “LAS MAESTRAS DE PRIMARIA PARA JÓVENES Y ADULTOS, MODALIDAD SEMIPRESENCIAL DEL CEI SAN IGNACIO, COMUNICAN A LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD LINARES QUE EL DÍA MIÉRCOLES POR LA TARDE SE REALIZARÁN LAS INSCRIPCIONES PARA TODAS AQUELLAS PERSONAS INTERESADAS EN EMPEZAR, CONTINUAR O REPASAR SUS ESTUDIOS PRIMARIOS…” Así comenzábamos las primeras jornadas de este ciclo lectivo. El año anterior habíamos recorrido Nahuel Mapi Arriba, un paraje de la Comunidad Linares, con intenciones de abrir otro espacio para estudiar. El Director de la Escuela Nº 306 de dicho lugar, Adrián Reinoso, fue el encargado de orientarnos, señalarnos la situación de cada familia y mostrarnos con mucha sabiduría la idiosincrasia del lugar. Estábamos ansiosas el primer día de clases, conocíamos y reconocíamos a nuestros alumnos/as a partir de la descripción del colega. A medida que fue pasando el tiempo, que la gente observaba que cumplíamos con los acuerdos, que respetábamos sus tiempos, que se generaban espacios de escucha, y que nos conocían; se fue gestando lo que sucede en este encuentro entre alumno/a y maestra, eso que traspasa los límites de letras y números, eso que se forma cuando se pide permiso, cuando se respeta la cosmovisión. De esta manera, fuimos creando vínculos y afianzándolos clase a clase, camino a lograr uno de los proyectos institucionales: el viaje de estudio a Cholila. 26 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Este fue concretado la mañana lluviosa del 7 de Abril del 2014. El servicio meteorológico anunciaba un temporal pero los quince alumnos/as y las tres maestras, a las 8.00 hs. en punto, estábamos esperando la Trafic que nos llevaría a nuestro anhelado viaje. Al llegar al lugar, nuestra escuela hermana, nos esperaba con las puertas abiertas. Compartimos la merienda y un hermoso recorrido por la misma. Luego el Director del CEA Valle de Cholila, en aquel entonces, Javier Bessone, cálidamente nos acompañó en la cena y en la organización del hospedaje. Al día siguiente nos levantamos expectantes por conocer las bellezas que ofrece el sur Argentino: Cholila, Lago Rivadavia, Epuyén, El Hoyo y El Bolsón. A la noche volvimos a la escuela para cenar, felices de haber disfrutado un día lleno de nuevas vivencias. El último día de nuestro viaje, ya de regreso a Junín de los Andes, no podíamos dejar de pasar por Bariloche. Recorrimos una chocolatería, el Centro Cívico, las galerías comerciales y almorzamos en un restaurante regional. Estas son las actividades y proyectos que la Primaria de Adultos lleva a cabo en las Comunidades Mapuche del noroeste de la Patagonia. Poniendo el cuerpo, el alma y el corazón en cada clase…en cada ENCUENTRO. EDUCACION | CEI SAN IGNACIO Una travesía Off Road matriculando alumnos para Formación Profesional MARCELO BELLANDI | JEFE DE SECCION A fines de Mayo de 2014, habiendo concluido ya un ciclo lectivo, nos disponíamos con los Maestros de Enseñanza Práctica Jorge Fernández, Asdrúbal Francia, Nicolás Racedo y yo, a dos premisas que teníamos, nuestras tan ansiadas vacaciones, y la ansiedad de salir en busca de nuestro nuevo grupo de alumnos, los del año siguiente, los de nuestra comunidad meta, esos que alejados de los grandes poblados, no tienen oportunidad de seguir capacitándose, y esos con los que con esa amabilidad gauchesca, es tan grato compartir conocimientos durante el año que duran los talleres de Formación Profesional. Arrancamos a las 7 de la mañana hacia la zona de Naupa Huen, oeste de la provincia de Río Negro, donde por la El viaje por esas huellas, que algunos llaman caminos, valió la pena; actualmente 12 jóvenes que no tenían en sus planes seguir estudiando, por desconocimiento o falta de oportunidad, hoy están cursando los talleres de Formación Profesional, volcando durante el año transcurrido, en forma de práctica y trabajo solidario a la vez, esas destrezas y conocimientos que fueron adquiriendo. Como ejemplo podemos citar la práctica de arado en casa de la familia Aigo, Pampa del Malleo; arado en Costa del Malleo, en un predio de la familia Huenuquir, el armado de un invernadero en la escuela Nº357, colaborando así con alumnos de esa escuela junto a su maestro Ariel Garcia; corte de pasto con tractor en cancha de fútbol del lejanía, presumíamos que podía llegar a haber destinatarios de oferta educativa. Como suponíamos nos recibió David Gramajo, maestro y director de la escuela primaria 383 de ese paraje, que nos brindó, con mates de por medio, información sobre las familias de sus exalumnos, las que podríamos visitar, y para lo cual tendríamos varios kilómetros de ripio y caminos de faldeo que recorrer. Partimos a visitar a los pobladores, donde encontramos e inscribimos en nuestro recorrido a 8 postulantes, muy entusiasmados ellos con los distintos talleres que les proponíamos. Contando aún con tiempo disponible, y con el éxito que llevábamos alcanzado hasta el momento, nos propusimos continuar el viaje hacia el este, pasando por Lonco Vaca y llegando a Aguada Guzmán, con lo cual logramos 4 futuros alumnos más. colegio Ceferino; Arado de 3 ha en un predio de la familia Sacconi; acarreo de leña desde la veranada a pobladores de la comunidad Mapuche Linares, paraje Aucapan, donde los alumnos pudieron aprender a maniobrar el tractor en espacios reducidos, como así también en diferentes marchas, con carro cargado o vacío, en caminos intrincados y angostos. Como verán, no puedo dejar de sentir orgullo y emoción al repasar el año transcurrido, los trabajos realizados, y viendo egresar como Tractoristas, Motosierristas, Carpinteros, Electricistas o Constructores, a esos jóvenes, ya exalumnos, que fuimos a buscar, y que ahora regresan a esos parajes alejados del oeste de la Patagonia, eso sí, con ansias de compartir y aplicar en sus casas todas las experiencias vividas y aprendidas durante un arduo año fructífero y productivo. Anuario 2014 | 35 AÑOS 27 EDUCACION | CEI SAN IGNACIO Saber para creer Taller de Formación Profesional en Electricidad Dos chicos se encuentran subidos al tanque del CEI: están intentando reparar un problema de la bomba de agua. Su profesor, Jorge Fernández, los guía en la tarea y los chicos lo siguen con atención. Estas situaciones se dan a diario en la escuela, donde los alumnos de Formación Profesional aprenden mientras hacen. En general, se trata de alumnos que no empezaron o que abandonaron la secundaria, muchas veces porque les costaba o no tenían interés en el estudio. Por eso, lo primero que hace Jorge es ponerlos en acción: “Si les doy mucha teoría de entrada, pasan dos meses y tengo abandono de alumnos. Por eso yo empiezo con las normas de seguridad, para estar en LOS ALUMNOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL condiciones de salir a hacer cosas concretas rápidamente. Les APRENDEN MIENTRAS HACEN. enseño sobre los dispositivos de protección de las instalaciones y las herramientas de diagnóstico. Y si bien les voy nombrando algunas cuestiones teóricas, les digo que las vamos a ir retomando más adelante.” Los objetivos de los talleres de formación profesional son que los chicos obtengan conocimientos de electricidad, construcciones, tractor y motosierra y carpintería respectivamente, pero no son los únicos. Hay un objetivo anterior, imprescindible, sobre el que es necesario trabajar. Todos los que estamos en educación de adultos nos encontramos con una problemática parecida, terminamos haciendo un trabajo que va más allá de la materia que dictamos, dice Jorge. Debemos lograr que los alumnos se lleven de aquí una experiencia que les abra un panorama de posibilidades. Por ejemplo, él les explica a sus alumnos que no es lo mismo cumplir con el encargo de levantar un paredón que hablar con el dueño directamente o con el maestro mayor de obra y hacer toda la mampostería de una casa o –además- saber hacer la instalación de agua, el gas y la electricidad y armar un presupuesto. “Si vos te calificás, vas a tener más resultados. Hay jóvenes que les cuesta horrores tomar la iniciativa pero yo les insisto para que busquen aquello que les parece que los va a hacer sentir más cómodos y les va a resultar. “ Al terminar el curso no todos se dedican a ser electricistas. Sin embargo, al menos en muchos casos, según el profesor, se ve que los chicos maduran y encaran la vida con otra filosofía: “A veces pienso que es una cuestión de fe: de creer en sí mismos y en la capacidad que puede estar adentro de ellos.” ! 28 Matrícula Taller electricidad Carpintería Taller construcciones Tractor y motosierra 27 10 7 10 7 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA EDUCACION | CEA VALLE DE CHOLILA Anuario 2014 | 35 AÑOS 29 30 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA EDUCACION | CEA VALLE DE CHOLILA De desafíos y proyectos GERMAN CHALUB | DIRECTOR CEA VALLE CHOLILA Estimados lectores, y amigos de FCP, las líneas que siguen a continuación pretenden dar cuenta, a modo de introducción, de aquellas acciones que el CEA llevó adelante a lo largo de este 2014 el cual estuvo signado de desafíos y proyectos, pero serán las notas que preceden las que darán cuenta de ello. No es erróneo afirmar que cuando un año transcurre de manera rápida es porque a lo largo de éste mucho es lo que ocurrió, así fue éste 2014 para el CEA; vertiginoso e intenso. Lo primero que nos pasó fue el desafío de batallar contra un riesgo siempre permanente de esta zona, principalmente en la época estival, me refiero a los “colilargos”, ardua fue la labor que se realizó a fin de controlarlos donde el temple fue el denominador común. Es justamente frente a estos fenómenos donde la naturaleza nos pone a prueba cuando aparece la vocación de cada uno de los que hacen el CEA, ya sea los docentes de las materias curriculares como de las materias prácticas sin olvidar la labor de nuestros compañeros, los auxiliares de servicio, todos mancomunados en el día a día preparados frente a las contingencias que se presentan, por ello hablamos de desafíos permanentes como también de proyectos los cuales revitalizan y cambian la fisonomía de la escuela. Todo lo antes dicho tiene un destinatario, son los ciento cuarenta alumnos que tiene el CEA, a ellos va dirigido nuestro objetivo y por el cual nos abocamos, nuestra es la satisfacción cuando un grupo de dieciocho alumnos alcanzan el objetivo, que es el de adquirir conocimientos a lo largo de seis años y convertirse no sólo en Técnicos Agropecuarios sino en hombres y mujeres de bien. Por eso los desafíos y proyectos son recurrencia permanente. Anuario 2014 | 35 AÑOS 31 EDUCACION | CEA VALLE DE CHOLILA La escuela ante la emergencia del HANTAVIRUS BIOSEGURIDAD En el Centro Educativo Agrotécnico Valle de Cholila, se pusieron manos a la obra para que, sin exponer a los alumnos al riesgo de contagio, pudiesen continuar las clases. Para esto, la creatividad y el compromiso de los docentes resultaron claves. Benoit Andrieu, ingeniero agrónomo y jefe de sección del área productiva, cuenta cuáles fueron las medidas que debieron implementarse. ¿CÓMO DEBE ACTUAR LA ESCUELA ANTE UNA EMERGENCIA COMO FUE LA DEL HANTAVIRUS? B. A- No hay una receta. Pero lo primero que se piensa es en resguardar a las personas y, en particular, a los alumnos. A diferencia de otras emergencias, como la producida por las cenizas volcánicas, la del hantavirus tuvo dos características: su larga duración en el tiempo (todo un año), y el haber conllevado un riesgo importante para la salud de la comunidad educativa. En este sentido, entre las primeras cuestiones que se plantearon estuvo el mantener o suspender las clases: como nosotros pensamos que los chicos tienen que tener la mayor cantidad de días de estudio posibles, buscamos seguir, evitando que su salud pudiese estar en riesgo. ¿CUÁLES FUERON LAS PRIMERAS MEDIDAS QUE SE TOMARON? B. A- En primer lugar, se determinaron las características 32 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA MARIA AYUSO | PERIODISTA FUNDACIÓN LA NACIÓN de la emergencia (cómo se estaba presentando y cómo podía afectar el funcionamiento de la escuela), para implementar luego las acciones correspondientes. Hay que destacar que si bien el hantavirus está siempre presente en la zona, el florecimiento de la caña colihue hizo que la población endémica de los colilargos creciera de forma exponencial. Eso provocó que, una vez que se terminara el alimento de la caña, empezaran a bajar de la cordillera en busca de comida. Si bien el virus es muy sensible a los rayos ultravioletas, los lugares cerrados y no ventilados presentan un riesgo grande de contaminación. Por este motivo, la primera medida fue suspender todas las actividades afuera, en las aéreas de producción, como el establo o los galpones; poniéndose mucho énfasis, además, en la limpieza, desinfección y ventilación en el interior escuela. A partir de allí, se empezó a ver cómo retomar las clases en el exterior, para atender las producciones vegetal y animal y no perder los espacios de prácticas. ¿SE ENCONTRARON EN LA ESCUELA COLILARGOS CON EL VIRUS? B. A- Los servicios de salud de la provincia pusieron trampas en el predio de la escuela y llevaron luego un muestreo de ratas a analizar a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Malbrán, en Buenos Aires. Allí se estableció que un 30% de las encontradas eran portadoras de hantavirus. ¿HUBO ALGÚN PROTOCOLO ESPECÍFICO DE ACCIÓN? B. A- Como no existía ningún protocolo de bioseguridad establecido en la zona, nosotros elaboramos uno propio. Primero, a través de una foto aérea, se clasificaron los sectores de la escuela según niveles de riesgo, teniendo en cuenta la eventual presencia de roedores o deyecciones, en: A- riesgo elevado, B- intermedio, C- moderado y Dlimitado. Así, por ejemplo, en la categoría A se incluyó la carpintería y el establo, en la B los galpones de aves y conejos, en la C el vivero y en la D la huerta y el área de psicultura. Por la mañana, se suspendieron todas las actividades en el exterior de los alumnos, y durante esas horas los profesores de enseñanza práctica (de las áreas vegetal, animal, industria y servicios), protegidos íntegramente con equipos de seguridad, recorrían los sectores para observar la presencia de ratas o deyecciones. Si la había, debían limpiar y desinfectar, llevando un registro minucioso de cuántos roedores se encontraba en cada una de las trampas, que estaban numeradas. Luego de esa inspección, se debía firmar un documento por las autoridades del colegio donde se autorizaban las prácticas en el exterior para ese día. Más allá de ese control matutino, el profesor, antes de ir con los alumnos, tenía que hacer otro más: era una doble inspección. Además, se tomaron medidas físicas preventivas en los sectores de riesgo medio y alto para impedir el ingreso de las ratas: por ejemplo, colocamos chapas alrededor del invernadero y de todos los galpones para dificultar el acceso a los mismos. ¿QUÉ MEDIDAS SE LES PIDIÓ A LOS ALUMNOS QUE TOMARAN? B. A- En primer lugar, se determinó que quienes encontraran roedores vivos o muertos, debían evacuar el lugar inmediatamente y avisar a las autoridades educativas. Por otro lado, hicimos afiches grandes y claros, haciendo hincapié en la prevención y en la importancia de mantener todo limpio y ordenado. ¿CUÁNTAS RATAS SE ENCONTRABAN A DIARIO EN LAS TRAMPAS Y QUÉ SE HACÍA CON ELLAS? B. A- La mayoría de los días encontrábamos entre dos y diez; pero hubo otros en que atrapamos entre 60 y 80 en las trampas de algunos sectores. Todas eran enterradas en el campo, en pozos profundos. ¿POR CUÁNTO TIEMPO SE MANTUVO ESTE PROTOCOLO? B. A- Desde fines de 2013 hasta diciembre de 2014. Después de tres meses sin encontrar ratas, empezamos a flexibilizar las medidas. ! En 2014, el hantavirus puso en alerta a una vasta región de la cordillera patagónica: el florecimiento de la caña colihue - acontecimiento que ocurre, aproximadamente, cada 60 años -, provocó un aumento alarmante de la población de los colilargos, ratas de campo portadoras de aquella enfermedad viral aguda grave. ¿CUÁL FUE LA MAYOR ENSEÑANZA QUE DEJÓ ESTA EXPERIENCIA? B. A- El trabajo en equipo fue fundamental. Fue un proceso largo y con mucho riesgo para la comunidad educativa, por lo cual su compromiso conjunto fue clave. Por otro lado, yo siempre le digo a los chicos que, a diferencia de otras producciones como la industrial, la característica de la agropecuaria - y eso es lo que la hace tan atractiva para quienes nos gusta - es que no podemos controlar todos los parámetros que la rigen: desde el clima, hasta cuestiones biológicas. Al no poder evitar situaciones como el florecimiento de la caña colihue, debemos encontrar respuestas para limitar su impacto, prepararnos y prevenir los riesgos. Anuario 2014 | 35 AÑOS 33 EDUCACION | CEA VALLE DE CHOLILA Egresados 2014 EVELIN KRUMPHOLZ | VOCAL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN “Soñar por soñar no cambia nada, el cambio proviene del esfuerzo, de la dedicación, de la abnegación que uno pone para hacer de este sueño una realidad.” Estas fueron algunas de las palabras expresadas por Benoit Andrieu, jefe de enseñanza práctica, en su discurso de despedida para la 2da promoción de técnicos agropecuarios del CEA. Y sin duda alguna, estos chicos lo habrán experimentado en carne propia siendo testigos privilegiados de gran parte de la creación de la escuela. Como profe de Huerta, seis años atrás los vi llegar siendo todavía muy niños, llenos de expectativas y ganas de HACER. Hoy, como consejera de FCP, los veo partir siendo adultos con grandes sueños y esperando poder SER aquello que soñaron. Como dijo Benoit sobre el final de su discurso: “Les deseo a todos que tengan muchísimo éxito en sus vidas y anímense a soñar SER las personas que desean SER”. 34 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA EDUCACION | CEA VALLE DE CHOLILA Una salida a la estepa LEONARDO CHAPAY | PRECEPTOR En marzo del 2014 me incorporé a Fundaciòn Cruzada Patagònica, trabajando en el CEA “Valle de Cholila” nº 1728. Era un mundo nuevo para mí, desde mi lugar (preceptorìa y asistente casa estudiantil masculino) descubrí cuán importante es involucrarse con los chicos, escucharlos, guiarlos y hasta a veces poner los límites, los cuales son parte de mi funciòn. A finales de 2014 tuve la oportunidad de acompañar al chofer en una salida de alumnos y alumnas y conocer dónde viven, de dónde vienen. En esa oportunidad, pasamos por varios parajes, y el paisaje no cambiaba, mostrando la aridez y la soledad y tristeza. Pero todo cambiaba al llegar a las casas de los chicos, sus padres nos recibían con mucha alegría y unos ricos mates; entre charlas y charlas, nos agradecían por el cuidado de los hijos. Al regresar, pude ordenar todas esas sensaciones y emociones para ver la realidad de las cosas. Lo vivido fue muy fuerte y sinceramente fortalecieron mis ganas de continuar en este proyecto de Cruzada Patagónica; seguir trabajando con los chicos de la casa estudiantil del CEA Valle de Cholila , acompañando el crecimiento, fortaleciendo sus valores y por sobre todas las cosas formando sus futuros. Quiero agradecerles a nuestros chicos la oportunidad que me brindan de poder disfrutar, aprender y crecer juntos, para llegar a sus metas y asì poder garantizar un mejor futuro para todos. Anuario 2014 | 35 AÑOS 35 EDUCACION | CEA VALLE DE CHOLILA Raíces culturales e identidad femenina mapuche nuestras chicas en acción PATRICIA HOLZMANN | BIBLIOTECARIA El pasado mes de enero tuve el agrado de liderar el proyecto sobre Identidad Femenina Mapuche que involucra a nuestras jóvenes de la residencia estudiantil del CEA Valle de Cholila. El proyecto se basó en la puesta en marcha de un VIDEO PARTICIPATIVO - gracias al premio otorgado por EMPOWER FOUNDATION -, filmado y editado por las jóvenes participantes. Allí presentan diversos testimonios narrados por mujeres de sus comunidades, donde se rescatan aquellos rasgos culturales que hacen a su identidad como mujeres Mapuche y la transmisión que de ellos realizan en su cotidianeidad a las generaciones más jóvenes. La experiencia fue muy motivadora y enriquecedora para las chicas, tanto así, que la puerta ha quedado abierta a nuevas indagaciones y profundizaciones sobre sus raíces culturales y sobre temas actuales que son de su interés para y en su cultura de origen. Comparto con Uds. algunos testimonios de las protagonistas que elaboraron dicho video. EVELIN TUREO:…”fue interesante averiguar más sobre la propia cultura. Manejar las cámaras esta primera vez me entusiasmó mucho para seguir haciéndolo. Ahora me gustaría saber e indagar más sobre el Camaruco” DAMIANA TUREO…”para mí fue todo nuevo esto de andar con una cámara filmando haciendo preguntas, me gustó mucho, me pareció una forma de que nuestros compañeros, compañeras y docentes nos conozcan más a fondo y la interculturalidad sea cada vez más posible…” 36 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA EVELYN MILLANAHUEL …”muchas abuelas o nuestras madres dicen que la juventud no se interesa en la propia cultura, pero yo creo que no es así, tenemos ganas de conocer más y vamos a seguir indagando...” XIMENA ANTINAO …”mi abuela me cuenta cosas muy interesantes sobre lo que ella vivió en su infancia y adolescencia. Así me enseña a valorar lo que hoy tengo en mi comunidad…” LUCIANA FERMIN …”me gustó mucho recitar la poesía porque habla de mujeres como mi mamá o mi abuela…” En lo personal fue un desafío liderar dicho proyecto, el compromiso ahora es brindar acompañamiento a nuestras chicas en la segunda etapa que han emprendido. Ya veremos los frutos de este nuevo camino. EDUCACION | CEA VALLE DE CHOLILA EL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DIDÁCTICOPRODUCTIVA SE PROPONE INICIAR A LOS ALUMNOS DE ESCUELAS RURALES EN EL MUNDO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. De Cholila a las comunidades de Cerro Centinela y Carrenleufu MARIA AYUSO | PERIODISTA FUNDACIÓN LA NACIÓN Como todos los jueves a las seis menos diez de la mañana, con su infaltable boina blanca, Julio Chamizo se acomoda en la camioneta y se prepara para recorrer 500 kilómetros a lo largo de la jornada. Es ingeniero en producción agropecuaria, profesor del CEA Valle Cholila y coordinador del proyecto de articulación didáctico-productiva que la Fundación Cruzada Patagónica, junto a Fundación Pérez Companc, desarrollan en las escuelas de las comunidades rurales de Cerro Centinela y Carrenleufu, Chubut. La iniciativa se inscribe dentro del área de desarrollo rural, en que la Fundación se propone mejorar las condiciones de vida de los pobladores de pequeñas comunidades. “El objetivo es iniciar a los alumnos en el conocimiento de las actividades productivas, para que el día de mañana, si van a una escuela agrotécnica, estén empapados de las nociones básicas. Con ejemplos prácticos, se refuerzan los contenidos que ven en el aula”, explica Chamizo. “Para esto, implementamos nuestro lema de `aprenderhaciendo´: la idea es que los alumnos aprendan a cuidar animales y vegetales, actividad que no admite feriados ni vacaciones. Juntos, armamos un gallinero, huerta e invernáculo”. Otra de las patas de proyecto, consiste en la realización de talleres abiertos a las comunidades. “Entre otros, damos talleres de conservas y dulces caseros poniendo énfasis en las buenas prácticas, cómo esterilizar los frascos o qué hay que hacer para que los productos se mantengan: la idea es que puedan usarlos para consumo propio o como una salida laboral”, cuenta. Julio admite que ese recorrido semanal es para él como “un retiro espiritual”: “Cuando vuelvo después de ir a visitar las dos escuelas, lo hago con una sonrisa. Se fue generando un vínculo muy lindo entre los chicos y los profesores del CEA de Cholila: es emocionante ver cómo se alegran cuando nos ven llegar y se entusiasman con todas las actividades que les proponemos”. A las nueve, Julio estaciona frente a la escuela Antonio Ñanculef, en Cerro Centinela, una comuna mapuche en la que viven aproximadamente 300 personas. La escuela tiene 80 alumnos entre jardín, primaria, secundaria, y primaria de adultos. Al oír la camioneta, Yeni y Soraya, de siete y ocho años, se asoman a la ventana y reciben al recién llegado con gritos de alegría: “¡Maestro Julio!”. En el interior de la escuela, carteles indican los nombres de objetos o lugares en mapuche: sobre la puerta de los baños, se lee “Zomo” para el de mujeres y “Wentru” en el de varones. Tras una visita al invernáculo junto a los alumnos, Chamizo pone primera en dirección a Carrenleufu. Allí, en la frontera con Chile, asisten a la Escuela Martín Miguel de Güemes 93 alumnos, de 1° grado a 4to año, 21 de los cuales viven en su residencia. Ese día, Julio prepara sus diapositivas y el cañón para darles una clase sobre fotosíntesis, que complementará luego con una visita al forrajetum. Se trata de un espacio de tierra donde, en las mismas condiciones climáticas y ambientales, se siembran diferentes tipos de forrajes para observar su comportamiento. “Los alumnos aprenden aquí, entre otras cuestiones, el uso del suelo y el manejo de plagas”, explica. A las 11 de la mañana, interroga a los chicos de primer y segundo año: “A ver, ¿quién sabe qué diferencia hay entre una célula animal y vegetal?” Al silencio inicial, le sigue una mano trémula que se alza: es la de Matías, de 12 años, que aventura una respuesta, acertada, vinculada a los cloroplastos. Con una sonrisa orgullosa, Julio toma la tiza y dibuja una hoja en el pizarrón. Listo para comenzar la clase, asegura: “A mí esto me apasiona”. Anuario 2014 | 35 AÑOS 37 EDUCACION | CEA VALLE DE CHOLILA Taller de Conservas Comunidades Rurales MARIANA AGÜERO | DOCENTE DE CONSERVAS Y CHACINADOS Una de las premisas educativas en el CEA Valle de Cholila, es que, lo que se enseña en la escuela, los alumnos puedan llevar a sus casas los conocimientos adquiridos. También lograr capacitar a familias rurales de los parajes de la meseta chubutense. Julio Chamizo, docente y compañero en la escuela nos invitó a que diéramos unos talleres de conservas en Cerro Centinela y en Carren Leufu, pequeños poblados cercanos a Corcovado, muy cerca del límite con Chile. A la invitación realizada por nuestro compañero fue difícil decirle que no, por el entusiasmo en contar sus actividades en esas dos escuela, de la gente del lugar, de las ganas de aprender de los chicos. Aceptamos la invitación y nos dirigimos a esos lugares. Todo lo que en su momento Julio nos contaba era así. La calidez de la gente, y el trabajo en los talleres fue algo único. El primer viaje a Cerro Centinela no fuimos solos nos acompañó Betina Pucciariello, del área de desarrollo institucional de Cruzada Patagónica; fue una experiencia nueva para mí, fuimos recibidos por la directora y el personal de la escuela. Preparamos las cosas y mientras esperábamos que se hiciera el horario almorzamos con ellos. En el primer encuentro hicimos dulce de frambuesa con la colaboración especial de Betina. Asistieron siete mujeres, hicimos una introducción explicando las BPM – Buenas prácticas de Manufactura- y las enfermedades transmitidas por los alimentos que puede traer si no tomamos las medidas preventivas, luego pasamos a la cocina a elaborar el dulce. Julio me dijo mientras íbamos que cada vez que se venía de cada viaje le daba una sensación que no podía explicar y ese día entendí de lo que me hablaba: no se puede explicar con palabras lo lleno que uno se viene después de haber compartido un día con ellos. El siguiente viaje fue a Carrenleufu. El público fue menor, pero la experiencia también fue maravillosa. En esta ocasión contamos con la ayuda de dos alumnas de la escuela, Yamila Lienan y Adriana González, alumnas de 6 to año, participaron del taller ayudándome y dando a conocer lo que ellas aprendieron en la escuela. El entusiasmo de la gente por estos talleres se manifestó luego al solicitar un taller de agroturismo, y fue Verónica Rogante la encargada de dar el taller, donde participaron los alumnos de la escuela de ese paraje Hubo otra visita a Cerro Centinela pero esta vez elaboramos escabeche de pollo, asistieron más señoras, nos había quedado chica la cocina, yo feliz, me trataron como si me conocieran de toda la vida. Ha sido una experiencia única la cual realizaríamos muchas veces más; aprendimos mucho, nos llenó el alma de sentimientos nuevos. 38 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Anuario 2014 | 35 AÑOS 39 DESARROLLO RURAL Transformar y transformarse ENRIQUETA GARAT DIRECTORA DE DESARROLLO RURAL 40 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Desarrollo Rural DESARROLLO RURAL Cuando pensamos en el término “Transformación”, inevitablemente imaginamos un movimiento, una acción que modifica o altera algo. Pensamos en cambios profundos, pero en los que no se pierde la esencia, se altera la forma pero la identidad propia del objeto o sujeto queda intacta. Es por eso que me gusta pensar en este vocablo a la hora de planificar el desarrollo rural junto a familias y comunidades de zonas rurales. Se proponen cambios que lleven a una mejora, pero no se pretende cambiar la identidad, el ser de cada uno de los destinatarios de nuestras acciones. Aprendemos esto también de los mismos pobladores, que ancestralmente mantienen su cultura, su cosmovisión. Aprendemos cuando nos cuentan que si bien podemos trabajar en la captación de agua para contar con agua segura durante todo el año, trasladándola por mangueras enterradas hacia tanques de almacenamiento y logrando que a través de una canilla instalada dentro del hogar las familias cuenten con este recurso, no podemos tocar la vertiente, porque sino se correrá de lugar. Pensar cambios que colaboren con el desarrollo pero que no cambien la esencia de las personas es el desafío que enfrentamos año a año. Compartimos con ustedes las acciones llevadas adelante por el equipo de Desarrollo Rural, junto a productores, familias, comisiones directivas y de Fomento. Les contamos sobre las obras de agua encaradas, dando respuesta a una necesidad histórica, tratando que las soluciones sean permanentes, aunque aún quedan muchas familias sin acceso directo a este recurso. Sostenemos una forma de trabajo en conjunto, articulada, aprovechando todos los recursos, humanos y materiales con los que contamos desde Fundación. Aprovechando la cercanía con nuestra escuela, los conocimientos de los docentes y el aprendizaje de los alumnos, trabajamos desde una perspectiva solidaria para ayudar con acciones concretas a campo. Acompañamos a artesanas en el desarrollo de sus emprendimientos, desde la idea hasta su concepción, financiando el proceso, apoyando la creación de un logo, de etiquetas y de su comercialización. Trabajando en conjunto con otras organizaciones que desde hace muchos años vienen articulando este tipo de iniciativas, fomentando el empoderamiento de mujeres líderes. Transmitimos la perspectiva de apoyo a mujeres, sostén en muchos casos de las familias con las que trabajamos. Incentivamos su desarrollo, motivamos su progreso, y creemos, como dicen en CEDPA (Centre for Development and Population Activities: Centro para el Desarrollo y las actividades populares): “Cuando una mujer se mueve hacia adelante, el mundo se mueve con ella” Seguimos trabajando junto a las familias en la diversificación productiva, sosteniendo un modelo de agricultura familiar sustentable, en el que los miembros de cada familia puedan diversificar sus producciones, ampliando sus ingresos sin perjudicar a su territorio. Todo esto atravesado por los préstamos reembolsables que ya han conformado el fondo rotativo que nos permite continuar incorporando a más familias en el circuito de los préstamos. Y acompañado por el trabajo en conjunto de los promotores locales, jóvenes de sus propias comunidades que con mucha voluntad acompañan y favorecen el trabajo del técnico a campo, conociendo con mucha mayor certeza las necesidades de sus propias comunidades. Cómo no nos va a llevar todo esto a transformarnos. A incorporar cambios de criterios, de pensamientos, de actitudes, que aprendemos junto al productor rural, junto a la artesana, junto a la madre de familia y junto a la anciana que a pesar de sus largos años, aún tiene energía para salir a tranquear a sus chivas o para seguir aprendiendo a escribir su nombre junto a las maestras del semi presencial. Anuario 2014 | 35 AÑOS 41 DESARROLLO RURAL Mujeres y liderazgo EN COMUNIDADES RURALES MARIANA MASSACCESI | COORDINADORA GENERAL DE VOCES VITALES ARGENTINA A mediados de 2013, Voces Vitales Argentina fue convocada por la empresa Duke Energy para compartir una iniciativa regional, cuyo piloto se había realizado en Perú. Se trataba de promover el espíritu emprendedor de mujeres que estuvieran al frente de emprendimientos. Además de realizar capacitación en distintas habilidades técnicas, el proyecto hacía hincapié en el componente actitudinal de las mujeres. Cuando se habla de empoderamiento de la mujer, se suelen mencionar tres aspectos claves: la educación, el trabajo y el liderazgo. Sobre este tercer componente se centra la misión de Voces Vitales, dedicada a promover el liderazgo de la mujer a través de capacitación, mentoreo y conexiones. Así, surgió este proyecto, que articuló el trabajo en coalición de tres organizaciones que aportaron su expertise junto a mujeres de comunidades mapuche, que aportaron sus saberes y predisposición para llevar a cabo el proyecto. Duke Energy aportó la transferencia de recursos financieros y técnicos para hacer más eficientes los procesos y las herramientas de marketing para los productos de las artesanas. Fundación Cruzada Patagónica aportó 42 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA el conocimiento del territorio, transmitió la voz de las comunidades y realizó el seguimiento de las actividades. Por su parte, Voces Vitales brindó los talleres de liderazgo y de organización de emprendimientos. El proyecto “Empoderando Mujeres Neuquinas” tuvo como objetivo general, fortalecer el liderazgo de cincuenta mujeres que están al frente de emprendimientos en las comunidades de Aucapan y Atreico. Sorprendió también la participación de varios hombres que se mostraron muy interesados en los contenidos de los talleres. Al finalizar la etapa de capacitación, cuatro emprendimientos grupales fueron seleccionados para recibir apoyo económico y técnico para atravesar el camino necesario para mejorar la producción. Se concretó la definición de una imagen emprendedora con un logo y se brindó equipamiento para identificarse en ferias y otras presentaciones. Además, Gladys Pintos de la comunidad de Linares, participó en el Programa de Mentoreo de Voces Vitales realizado en Buenos Aires en junio de 2014 y también viajó a Santiago del Estero a conocer los emprendimientos textiles de artesanas wichis. Fue muy enriquecedor el intercambio realizado con las artesanas de las comunidades y quienes trabajan en empresas y en ongs en zonas rurales. Desde la diversidad, identificamos la coincidencia en los desafíos que enfrentan las mujeres para liderar. Seguiremos en acción para que las mujeres puedan desarrollar todo tu potencial y contribuir a una sociedad más equitativa para todos, no solamente para las mujeres. Anuario 2014 | 35 AÑOS 43 Queremos mejorar nuestra calidad de vida, sin perder nuestra identidad MARIA AYUSO | PERIODISTA FUNDACIÓN LA NACIÓN 44 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA DESARROLLO RURAL Recorrer los 60 kilómetros que llevan desde Junín de los embarazada de mí, mi mamá, Lila Pereyra, trabajaba en Andes hasta la comunidad mapuche de Chiuquilihuin, Plottier como empleada doméstica. Allí nací: pero éste es en Neuquén, es ganar la huella hacia las entrañas de mi lugar”. la Patagonia andina y vernácula. Surcado de cipreses, Cuando tenía un año, Chana fue dejada al cuidado de su araucarias y los foráneos álamos vestidos de otoño, el abuela materna, Celinda Ñanco, en Chiuquilihuin, y su camino corre en dirección a la frontera con Chile, dejando madre partió rumbo a la capital neuquina en busca de luego la ruta internacional trabajo. En una foto en la para serpentear cerro ROXANA “CHANA” PALLALAUQUEN, REFERENTE que el paso del tiempo y el arriba entre la polvareda mano a mano fue dejando DE CHIUQUILIHUIN Y EMPRENDEDORA SOCIAL, huella, se ve a Celinda, del ripio. Con una sonrisa, Nahuel CUENTA CUÁLES SON LOS MAYORES DESAFÍOS sonriente, con Chana, se apresura a abrir la DE LA COMUNIDAD DONDE VIVE. EL ROL DE de meses, en brazos. tranquera de su casa a LAS MUJERES Y EL APOYO DE LA FUNDACIÓN “Fue muy lindo haberme los visitantes, seguido criado esos años con ella. por su hermana Rosa, CRUZADA PATAGÓNICA EN SUS PROYECTOS. Mi abuela era una gran que muestra orgullosa persona y colaboraba con un membrillo maduro que acaban de bajar del árbol: los vecinos. Antiguamente, nos ayudábamos entre todos: tienen nueve y cinco años y son dos de los cuatro hijos no era como hoy, donde cada uno hace su vida”, dice con de Roxana “Chana” Pallalauquen y Héctor, su marido. La nostalgia. Y recuerda los viajes, verdaderas travesías, que de ellos, es una de las cerca de 100 familias que viven hacían hasta Junín de los Andres, a caballo o en “catango” en Chiuquilihuin. Más allá del alambrado que delimita el (una carreta tirada por bueyes), para vender los tejidos terreno donde tienen su casa, huerta y animales, el cerro que su abuela hilaba o cambiarlos por otras mercaderías. y los mallines se extienden hasta el horizonte, y la familia más próxima está a algunos kilómetros de distancia. Mientras le da el pecho a Lila, su beba de cuatro meses, Chana cuenta que la historia de la comunidad se remonta hasta uno de sus antepasados, don Revillano Pereyra, apellido criollo que le fue dado en reemplazo del mapuche, Pichiñan, durante los años de la llamada “conquista del desierto”. Convertido forzosamente en baqueano al servicio del ejército de Roca, le cedieron parte de las tierras de lo que es hoy Chiuquilihuin: “En un principio, se llamó Pereyra- Huala, en referencia a los apellidos de mi tatarabuelo y de otra familia”, explica. Ella tiene 37 años y si no nació en la comunidad como su madre, abuelos y antepasados, fue “por pura casualidad”: “Cuando estaba “Cuando murió, fue muy fuerte para mí. Yo tenía cinco años y de un día para el otro me llevaron a vivir a la capital de Neuquén con mi mamá, a quien no recordaba”, cuenta. Una de las cosas que más lamenta de haber dejado el campo, fue la pérdida de su lengua: “Mi abuela me hablaba en mapuche, pero en la ciudad lo fui perdiendo: mi mamá tenía recelo de hablarlo por temor a la discriminación”. Hace 15 años, Chana volvió a Chiuquilihuin para ya no marcharse. Y como recitó Anibal Troilo: “alguien dijo alguna vez que yo me fui de mi barrio. ¿Pero cuándo? ¿Cuándo? Si siempre estoy llegando”, admite: “Nunca me acostumbré a la ciudad: todo el tiempo anhelaba volver, siempre: extrañaba mucho el campo”. Para ella, continuar con las tradiciones es uno de los Anuario 2014 | 35 AÑOS 45 DESARROLLO RURAL mayores desafíos que tiene su comunidad: “Es muy importante mantener nuestro ser”, dice. Entre estas costumbres, se destaca la ceremonia religiosa del guillatún, que se celebra todos los febreros en los días de luna llena: “Durante tres días, las familias se reúnen en un lugar específico: se arma una ramada en círculo, mirando hacia donde sale el sol, y se agradece a los nehuenes, las fuerzas de la naturaleza, por todo lo recibido durante el año que terminó, pidiéndoseles por el que comienza”. La ceremonia es dirigida por los ancianos de la comunidad, dueños de una “sabiduría y don especial”: una de ellas fue María Quilaleo, suegra de Chana y referente destacada, quien falleció en 2014, con 84 años. “Era una persona muy activa, emprendedora y vital. ¡Con ochenta años iba a la montaña a buscar el piñón para toda la familia y lo traía con una bolsa al hombro!”, recuerda Chana con admiración. “Me enseñó muchas cosas: gracias a ella, volví a recordar la lengua mapuche”. Al igual que María, Chana es una emprendedora infatigable. “¡Siempre estoy con nuevos proyectos!”, sostiene entre risas. El apoyo de su familia y de la Fundación Cruzada Patagónica, a través de su área de desarrollo rural y mediante capacitaciones y asesoramiento logístico y técnico, son clave para ella. Uno de estos proyectos, es el de desarrollar el turismo rural en la comunidad, buscando generar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y los bosques nativos. “Queremos conocer a otras personas y que nos conozcan a nosotros: cómo vivimos, nuestra cultura y tradiciones. Acá hay historia: muchas cosas para ver y escuchar”, dice. Además, junto a otras cinco mujeres y con el acompañamiento de Cruzada Patagónica, tiene un micro-emprendimiento para recuperar la platería artesanal mapuche, y da talleres para difundir este arte centenario. “Quiero que el saber se mantenga”, asegura. Mientras su hijo mayor, Lautaro, de 15, le alcanza un mate, explica que la mujer tiene un rol muy importante en Chiuquilihuin: “La mujer mapuche es muy luchadora, trata de progresar, de sacar a su familia adelante: nos involucramos en todas las actividades y buscamos la manera de tener cada vez más conocimientos. Vamos a capacitaciones y reuniones donde uno pueda hacer cosas para la comunidad”. La falta de un “trabajo e ingreso seguros” es, según Chana, “lo más difícil para quienes vivimos aquí”. Pero se apresura a aclarar: “Soy feliz en Chiuquilihuin y apuesto a criar a mis hijos acá, a que tengan una mejor educación y calidad de vida sin necesidad de irse a otro lugar cuando terminen la escuela”. Recuperar los valores que existían en tiempos de su abuela, es para ella otra de las prioridades: “Me interesa generar proyectos no sólo para mí, sino para toda la comunidad: que no estemos apagados, sin perspectiva de vida. Debemos rescatar valores que se han perdido, como el ayudar al otro sin pedir nada a cambio”. Y concluye: “Lucho para que haya trabajo y nuestros hijos puedan tener un buen maestro, para que el día de mañana haya médicos, técnicos de bosques y profesores que sean mapuches, que conozcan y entiendan nuestra cultura. Queremos mejorar la calidad de vida sin perder nuestro ser mapuche”. 46 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA DESARROLLO RURAL Gladys Pintos “Soy Gladys Pinto, nací en la Comunidad Linares, en el paraje Aucapan, de donde era mi madre. Mi padre era de Pilo Lil, lugar donde viví mucho tiempo, porque trabajaba de puestero. Allí por mi familia, aprendí las cosas del campo, trabajar los animales, aprender el telar mapuche gracias a mi madre y a mi abuela. Formo parte del FolilKezauMapuce, que es un grupo de artesanas y artesanos, principalmente en el tejido en telar mapuche, de 10 comunidades cercanas a Junín de los Andes, y desde hace un buen tiempo venimos trabajando. El objetivo del Folil es mantener nuestra cultura de mujer mapuche, la labor de tejido en telar. No es sólo hacer para vender, sino como una posibilidad de mantener una parte de la cultura, hacerla conocer. Gracias a mi vinculación con Cruzada Patagónica, pude hacer talleres con Voces Vitales. Pude conocer otras mujeres emprendedoras, y lo primero que ví fue cómo empezaron cada una de ellas, y ver que yo tengo esa posibilidad de empezar, poder trabajar mejor, poder vender mejor nuestras artesanías, con un precio justo, que contemple nuestro tiempo de trabajo, de hacer una artesanía siguiendo los lineamientos que manda la moda, pero sin perder lo cultural; como por ejemplo lograr los colores naturales o teñir las lanas con raíces y plantas de la zona. También la oportunidad de conocer a otras instituciones como Adobe, que gracias a Silvia D´Imperio, viajé a Santiago del Estero y conocí otra realidad de artesanas en el área rural. Trabajan la misma lana pero con otros diseños, otros colores naturales por haber otras plantas y trabajan en cooperativas y podés ver trabajar a mujeres grandes, abuelas, y hasta niñas empezando a aprender a hilar por ejemplo. Y se ve cómo están organizadas.” Gladys acompañó el desarrollo del proyecto junto a artesanas desde Fundación, motivándolas a continuar con estas labores ancestrales, transmitiendo saberes y compartiendo avances. Anuario 2014 | 35 AÑOS 47 DESARROLLO RURAL Llevar agua Donde más se necesita GISELA SCHMIDBERG | PERIODISTA INDEPENDIENTE Durante el 2014 la Fundación llevó adelante un ambicioso proyecto: trabajar junto a pobladores rurales en la solución de la problemática de acceso al agua. Christian Hick, técnico de campo del área de Desarrollo Rural de la Fundación como también otros técnicos del área en otros parajes, fue el responsable de esa tarea, acercando los materiales y conocimientos necesarios, organizando toda la logística y haciendo el seguimiento profesional hasta concluir la obra. Canalizamos un arroyito y llevamos agua unos 5 km más lejos en pendiente hacia abajo, a un sector de la comunidad donde hay una escuela y una posta sanitaria. Enterramos la cañería y la llevamos hasta un tanque australiano, que a su vez distribuye agua en una gran cantidad de casas cercanas a la escuela y a la escuela misma. Y en el recorrido entre el arroyito y el tanque australiano, llevamos también agua a cada una de las casas que estaban en las cercanías de la canalización. Dieciséis familias se beneficiaron con este proyecto. A partir de esa obra, también, se pudieron empezar a hacer invernaderos en una gran cantidad de hogares. La mano de obra fue responsabilidad de los pobladores beneficiarios de la obra. Un promotor de la comunidad, Mario Queopan guiaba la obra siguiendo las indicaciones que Christian dejaba cada semana. La Fundación con el apoyo de donantes compró los materiales necesarios para la obra, como ser tanques australianos, mangueras y tanques particulares. Incluso, en algunos casos, se llevó el agua hasta dentro de la cocina y se colocó una canilla dentro del invernadero. Esta obra demandó tres meses de intenso trabajo. No fue una tarea fácil, este tipo de proyectos implican mucho más que lo que se ve a simple vista. Sin embargo, el resultado lo justifica con creces: esa 48 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA canilla en la escuela, la posta sanitaria o las casas, significa llevar vida a esos sitios. Mejor vida. EL IMPACTO DE LA OBRA Según Christian, es muy difícil medir cuánto impacta una obra de este tipo en la vida de los pobladores.. Que te nombren padrino de un hijo, o que te inviten el 25 de diciembre al mediodía,que para su cultura es día más importante del año, es la forma que tienen de decirte algo, de expresar lo que significa para ellos. Sin embargo, lo cierto es que el funcionamiento de una posta sanitaria o una escuela sin agua es impensable. En cuanto a los hogares, él agrega: Lo importante es saber que el hijo de esa familia va a nacer en una casa donde hay agua y un invernadero. Y eso significa que va a crecer comiendo zanahorias, frutillas, cosa que sus padres no pudieron hacer. Y que a su vez eso va a tener un impacto directo en su salud, en su desarrollo, en su rendimiento en la escuela. Y que esto se multiplica por 50 familias. Recuadro: “El agua dulce es el recurso más importante para la humanidad, es un bien transversal a todas las actividades sociales, económicas y ambientales. Es una condición para toda la vida en nuestro planeta, un factor propicio o limitante para cualquier desarrollo social y tecnológico, además de una posible fuente de bienestar o miseria, cooperación o conflicto”. ! Portal del agua de la UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/ · El 13% de la población de nuestro país no tiene acceso al agua. · El 50% de las familias rurales no cuentan con agua en sus hogares. Desarrollo rural trabajó en el acceso al agua logrando que 230 familias rurales tengan agua segura en sus casas. DESARROLLO RURAL Un trabajo en conjunto SERGIO BETTINELLI | TÉCNICO DE CAMPO En Junio de 2014 me incorporé al equipo de Desarrollo Rural como técnico de campo de las zonas, Paraje Corralito y Cerro Alto de la provincia de Río Negro, y Huechulafquen y Paimún de la provincia de Neuquén. En Pje. Corralito, dando continuidad al proyecto de provisión de agua de riego para la zona centro, estamos trabajando en forma conjunta con las familias destinatarias, la dirección de la escuela, el comisionado de fomento, el párroco y el promotor local, todos brindando apoyo y recursos. A la fecha contamos con el molino ya instalado, las mangueras para la provisión y distribución del agua y el tanque australiano (para 80.000 lts). Los pobladores ya comenzaron las obras de zanjeo y esperamos que pronto se pueda ver culminada la obra. Esta obra brindará agua para consumo y riego a unas 15 familias y a la escuela primaria donde concurren más de 30 niños. Pero lo más destacable de esta acción fue la posibilidad de aunar recursos y esfuerzos entre 4 instituciones y los mismos pobladores, dando como resultado una obra de gran envergadura. Anuario 2014 | 35 AÑOS 49 Articular para multiplicar resultados CHRISTIAN HICK TÉCNICO DE CAMPO Con el crecimiento paulatino de la Granja del CEI San Ignacio y el desarrollo de los emprendimientos de los productores rurales, se va fortaleciendo la articulación de acciones entre la escuela y los pobladores a través de los técnicos del Área de Desarrollo Rural. Es así como los técnicos del área y de otras instituciones como el INTA fortalecen su trabajo a campo poniendo al alcance de los pobladores rurales plantines hortícolas, plantines de frutas finas, pollos parrilleros, ponedoras, carneros, llamas, lana, fibra de llama, plantas y árboles del vivero, que les permite a ellos crecer en el desarrollo de su actividad. Cada año, muchos de los emprendimientos productivos familiares siguen creciendo, y se van sumando otros nuevos demandando más esfuerzo de articulación para multiplicar los resultados. 50 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA DESARROLLO RURAL Un trabajo afianzado por los buenos resultados SERGIO BETTINELLI TÈCNICO DE CAMPO Otras de las acciones del área, es el trabajo junto a pobladores rurales en la diversificación productiva. En Corralito, paraje de la estepa rionegrina, ubicado a unos 140 km de Junín de los Andes trabajamos intensamente con la cría de pollos parrilleros, producción que se ve afianzada por los buenos resultados productivos y económicos que le reporta a la gente. Simultáneamente seguimos trabajando con temas como producción de hortalizas, cría de cerdos, cercos perimetrales de huertas, alambrados, construcción de invernaderos, pasturas, riego y frutales. En la zona neuquina de los lagos Huechulafquen y Paimún, junto al promotor local Ceferino Muñoz, estamos llevando a cabo trabajos de acompañamiento a los pobladores en temas de producción de hortalizas, cercos perimetrales de huertas, riego, construcción de invernaderos y cría de pollos parrilleros. En ambas provincias estamos comprando a los pequeños productores, frutas para industrializar en el CEI San Ignacio. No resulta menor contar esta acción ya que es el resultado de años de trabajo con los pequeños productores, quienes ya no sólo producen para autoconsumo, sino que pueden comercializar el excedente para una industrialización, creando una cadena de valor en la que cada parte se beneficia. Anuario 2014 | 35 AÑOS 51 Si de cambios hablamos Desarrollo Institucional VERÓNICA MASSEY DIRECTORA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Versatilidad es una cualidad que vamos forjando en la personalidad de quienes formamos parte del área de desarrollo institucional. A todos los seres humanos nos cuestan los cambios, pero esta facilidad de adaptación que vamos logrando es en gran parte gracias a contar con un inmenso cariño por nuestro trabajo diario y por los logros que desde la Fundación se van cosechando. Es la misma motivación y una visión clara la que nos permite dejar de lado cualquier obstáculo, cualquier miseria humana o actitud individual, para lograr algo mucho más grande, colectivo, en donde surge la creatividad como ingrediente que acompaña el fin que buscamos; en nuestro caso, el de generar mayores y mejores oportunidades educativas y de desarrollo a tantos pobladores rurales. El panorama nacional se modifica día a día, y nos exige pensar como organización social cómo hacer frente a un contexto económico donde las donaciones no acompañan al aumento de precios al mismo ritmo. Qué medidas tomar con situaciones de mayor desgranamiento escolar; qué riesgos u oportunidades a nuestro trabajo puede generar un cambio de gobierno al soñar replicar un centro educativo en otra zona geográfica. A ello se suma la transformación de nuestro propio equipo directivo dentro de la Fundación, que cambia y se renueva. Que trae nuevas ideas, y que permite también repensar mucho de aquello establecido. Acompañamos a pobladores con cada acción que vamos desarrollando. Y desde el área, también acompañamos a todas aquellas personas que quieren dar apoyo y comparten con nosotros sus sueños. Se acerca una persona y ofrece donar una vaca para que los alumnos se alimenten mejor en el comedor escolar. Nos visitan dos voluntarios periodistas de los Estados Unidos, escriben una nota sobre el trabajo de la Fundación y por cada nota que logren publicar en revistas, ellos donarán a nuestro trabajo el dinero que reciban. Nos contacta una artista para donar obras de arte a beneficio. Nos llama un donante de muchos años contándonos que festejará su cumpleaños a total beneficio de Cruzada Patagónica. Nos llama un empresario para promover una línea de productos solidarios. Desde Cholila, desde Montana, desde Biarritz… Desde cualquier rincón del planeta surgen ideas y apoyo para fortalecer nuestra labor. La respuesta de uno de los alumnos al contarle sobre estas historias fue: qué maravilloso que alguien que no me conoce crea en mí para darme apoyo para que pueda estudiar! Todos nos sentimos bien ayudando a otros. A todos nos gusta sentirnos acompañados cuando las circunstancias no son fáciles. Desde Desarrollo Institucional vamos creando lazos entre estos dos mundos, de aquel que recibe y de aquel que da; mundos que se entremezclan y generan historias de vida distintas cada día. DESARROLLO INSTITUCIONAL Alineados con los Objetivos del Milenio y del Desarrollo Sustentable BETINA PUCCIARIELLO RESPONSABLE DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DE EMPRESAS 54 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Quince años atrás, en el marco de las Naciones Unidas, 189 países, entre ellos Argentina, acordaron 8 problemáticas mundiales a resolver y fijaron metas que sirvieron como guías efectivas para que los países formulen así su propia estrategia de desarrollo. Los 8 Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) acordados fueron: 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2 Lograr la enseñanza primaria universal 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4 Reducir la mortalidad infantil 5 Mejorar la salud materna 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Estas metas serán reevaluadas en septiembre del 2015, donde los estados miembros de la ONU se reunirán para establecer una nueva agenda en función de las 17 estrategias de desarrollo sostenible (ODS) elaboradas a partir de la reunión de Río 2012. Las estrategias de desarrollo sostenible (ODS) son guías “UNA REVOLUCIÓN ESTÁ EN CAMINO, Y ESO SE BASA EN UNA MAYOR RESPONSABILIDAD UNIVERSAL” MATTHIEU RICARD * para alinear agendas de países, empresas y organizaciones de la sociedad civil hacia objetivos y metas más concretas. Estas 17 estrategias de desarrollo sostenible (ODS) se construyeron en base a las metas que no fueron realizadas pero incorporando objetivos además de sustentables, medio ambientales y sociales. El programa de desarrollo no es un documento legalmente vinculante, pero debido a que los estados miembros lo han adoptado, significa que se comprometieron a implementar los programas en sus propios territorios. Los ODS a considerar hacen más específicos los objetivos del milenio y suman nuevos como promover la agricultura sostenible; Garantizar una educación de calidad y equitativa; Asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua; Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos; Promover el crecimiento sostenido, inclusivo y económico sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; Reducir la desigualdad dentro y entre los países; Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles; Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos; Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, y detener y revertir la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad; entre otros. ¿CÓMO TRABAJÓ CRUZADA PATAGÓNICA EN ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO? La sociedad civil tiene la responsabilidad de la supervisión de la aplicación responsable de estas metas por parte de los Estados miembro y de dar a conocer estos objetivos y sus propiedades entre toda la sociedad. Cruzada Patagónica trabajó junto a empresas y la cooperación internacional alineada con los objetivos del milenio y los de sustentabilidad específicamente en la promoción de la agricultura sostenible en pueblos originarios con la construcción de huertas y viveros a través de los préstamos de diversificación productiva; trabajó la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres con un proyecto de liderazgo y emprendimiento en artesanas mapuches. Además aseguró la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para comunidades aisladas beneficiando a más de 100 familias. Introdujo la temática de energías alternativas y su aplicación en el campo a través de proyectos de construcción de molinos eólicos; fomentó el emprendedurismo en jóvenes a través de talleres de emprendimiento y préstamos para microemprendimientos. La reducción de la desigualdad en la educación, especialmente entre la urbana y la rural, se encaró a través del apoyo y divulgación de la metodología de enseñanza “aprender haciendo”en escuelas primarias de Neuquén y Chubut, viajes de estudios y de capacitación para ampliar el horizonte de nuestros alumnos y docentes. La lucha contra la desertificación y degradación de la tierra también fue encarada a través de la promoción de la diversificación productiva, la aplicación de nuevas tecnologías para la producción en el campo sumando la transmisión de valores en la educación de nuestros jóvenes que promueven la mejora constante, la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, además de empujar a las comunidades a crecer y confiar en sus habilidades para salir adelante. Gracias por ayudarnos a contribuir con los objetivos del milenio y mucho más. * Matthieu Ricard, monje budista de la tradición tibetana, intérprete del Dalai Lama, fotógrafo y autor de numerosos libros sobre meditación y felicidad. Anuario 2014 | 35 AÑOS 55 56 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA DESARROLLO INSTITUCIONAL Encontrarnos y compartir Una de las acciones que lleva adelante Desarrollo Institucional es la realización de eventos, que tiene objetivos de recaudación de fondos para llevar adelante el plan anual, y también de comunicación. Cada evento es un momento, una instancia de comunicación que genera encuentros con amigos, donantes de Cruzada Patagonica y nuevas personas y empresas que se acercan para comenzar a dar una mano para cumplir con nuestra misión. Años tras años, se suman nuevos eventos a la tradicional cena a beneficio de nuestra institución; desde un torneo de golf, hasta campeonato de fútbol 5. Instancias de comunicación, excusas casi perfectas para encontrarnos y compartir experiencias, logros y esperanzas, historias de vida y sumar apoyo a nuestra misión Actualizando el compromiso Una de las formas de acompañamiento a Cruzada Patagónica es el aporte mensual que hacen muchas personas a través tarjetas de crédito. Con éste, logramos un fondo que nos sirve para afrontar costos que están fuera de los proyecto financiados. Este compromiso monetario que recibimos tan gentilmente por casi 600 personas, se renueva gracias a una campaña anual de actualización del valor mensual, para que el índice inflacionario no haga mella en el aporte. Algo más de un 30 % del universo de aportes por tarjeta de crédito actualizó su monto. Los resultados, más allá del monto reactualizado, es una renovación de confianza, una oportunidad de acompañar. Anuario 2014 | 35 AÑOS 57 DESARROLLO INSTITUCIONAL Vivir la experiencia de ayudar COLABORADORES NOS CUENTAN SU VINCULACIÓN CON CRUZADA PATAGÓNICA MATIAS DUMAIS | RESPONSABLE DE SUSTENTABILIDAD Se trata de una experiencia muy enriquecedora para todos y deja picando la pregunta de, en realidad, ¿quién está ayudando a quién? Los voluntarios buscan vivir una experiencia de ayuda, de aportar en lo que saben, compartir la experiencia que traen consigo, su formación y algún que otro hobbie que tienen. Traen en general una disposición a ayudar, a estar en lo que se necesite. Y por el otro lado los alumnos de las escuelas, los pobladores, los técnicos de desarrollo, los profes en las escuelas que llegan a conocerlos en detalle se abren y comparten lo que se hace a diario en la Fundación. El resultado final es que los que vinieron a ayudar terminan siendo ayudados también, y enriquecidos al aprender cosas nuevas ligadas a las actividades productivas de las granjas, a la cultura del ámbito rural y sus tradiciones; en muchos casos fortalecen su español y conocen otras organizaciones sociales de la zona. Y aprenden en las salidas a campo de docentes y técnicos. En definitiva, se llenan de vivencias y personas que se llevan como recuerdo. Cuanto más tiempo se queden mejor es la experiencia; siempre lo recomendamos sabiendo que los tiempos muchas veces son cortos por cuestiones laborales y esquemas de vacaciones. Durante esta temporada nos han visitado más de 30 personas, muchos de ellos a partir de la alianza que tenemos con VSF (Voluntarios Sin Fronteras) y también en forma individual. Es el caso, por citar algunos, de Sophie de Ganay (Bélgica), Constance Franc, Lola Hughon Ombles y Laetitia Dell Áquila (Francia), David (Australia) y Melanie 58 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Martin (Francia), Raquel Jimenez (España). Cada uno de ellos cumplió un rol determinado y afín a su vocación solidaria. En el caso de grupos, Gustavo Curcio, a cargo de VSF, nos cuenta que “se cumplen seis años del primer viaje solidario de voluntarios a la Patagonia. Y cinco son los años que hemos estado colaborando desde Voluntarios Sin Fronteras con la Fundación Cruzada Patagónica”. Y con gran entusiasmo agrega “desde Voluntarios Sin Fronteras es nuestro deseo profundizar el vínculo con la Fundación Cruzada Patagónica; nos sentimos involucrados, y más que representados por su misión. Sabemos del esfuerzo que sus integrantes realizan a diario, de la vocación y el valor agregado que aportan de forma permanente para mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales. Fueron parte de esta aventura sin fronteras: María Mercedes Calzon Flores, Maria Lucia Martelli, Florencia Oviedo, Louise Lacuisse Collard (Francia), Sarah Oufkir (Francia), Andreu Clapés (España), Constanza Grand, Emilia Schialo Guarnaci, Paula Burucuá, Edouard Lemiale (Francia), Soledad Alarcón, Vale Aguilar, Flor Ibáñez Padilla, Laura Hernández (España), Mariguín Bocanegra Alfaro (España), Beatriz Fernandez, Shirley Aguiar Tellez, Nicole Kneepkens (Holanda), Nadia Brenda Dressl, Marianita Rodriguez (Colombia). Algunos de ellos continúan el lazo con Fundación siendo donantes, padrinos de alumnos y, hasta en el caso de Vale Aguilar, decidió elegir ser docente en nuestra escuela de Cholila, radicándose allí y es ahora profesora de Biología. Increíble, ¿no?. Está claro que la respuesta de quién ayuda a quién, es que ¡entre todos nos ayudamos siempre! EVELYN HOTER Hace como 10 años, supimos circunstancialmente de Cruzada Patagónica – su labor y su misión – y desde entonces colaboramos. ¿Qué es lo que más me atrajo de Cruzada…? La apertura de mente, cuerpo y alma; la incansable labor por un futuro mejor para todos. Cada uno aporta lo mejor de sí para lograr una integración de culturas, respetando raíces, enalteciendo valores, asistiendo con lo que tienen a mano, EDUCANDO en respeto para que sin dejar sus raíces incorporen más herramientas para el beneficio de todos; resilientes ante la adversidad, aunando esfuerzos, alojando a chicos que no podrían acceder a una escolaridad regular y proveyendo todos los materiales, alimentación y conocimientos necesarios para lograr ese fin. Y su labor se extiende desde los chicos a todas sus comunidades, mejorando su calidad de vida. En la Argentina necesitamos planes a largo plazo de desarrollo sustentable, que se continúen en el tiempo y más allá de las personas y políticas individuales que lo gestionen. Cruzada Patagónica es un ejemplo de eso que ojalá pudieran copiar sectores públicos y privados, articulando el mayor bien para todos en respeto por el otro. Hasta la fecha hemos tratado de colaborar con lo que podíamos: mensualmente, enviando insumos, difundiendo la labor entre nuestros huéspedes para favorecer que se sumen con aportes, hemos tenido pasantías de sus graduados en nuestra huerta orgánica y donde pudimos abrir las puertas para algún evento de Cruzada, lo hicimos. Dentro de lo que podemos, nos sentimos parte de la familia. MIGUEL DE LARMINAT “La Cruzada Patagónica nos merece toda la confianza por el fantástico aporte que le dan a los chicos de « tierra adentro ». Les proporcionan una buena instrucción, y sobre todo les dan un oficio que muchas veces se orienta al campo. Este último es el ámbito original de la mayoría de los alumnos y está bueno que puedan volver para trabajar en él. Nosotros colaboramos con donaciones de carne en forma regular y periódica para ayudar a asegurar una buena alimentación para los niños, y ofrecemos pasantías en nuestro establecimiento de campo lo cual les permite acercarse a un futuro trabajo e ir conociendo las mejores prácticas del campo moderno. Ing. Miguel de Larminat » SILVANA MARTIN Desde hace doce años, vivo en Biarritz, Francia por razones familiares. A pesar de que la Costa Vasca es preciosa, extraño mucho a mi país, sobre todo a la Patagonia porque hice parte de mi primaria en Neuquén. Considero que el trabajo de Cruzada Patagónica a favor de la igualdad de oportunidades en el sur es formidable. Es por eso que trato desde acá de hacer conocer esa obra organizando torneos de golf, cenas, conciertos, a través de la prensa y en toda ocasión que se me presenta. Siento de esta forma que estoy un poco más cerca de mi gente y que mis lazos de afecto siguen intactos. VICTORIA MARCÓN QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ APOYAR A LA CRUZADA Sin esperanza no tiene sentido el esfuerzo, sin ilusiones no vale la pena ningún sacrificio. Apoyar a Cruzada Patagónica es mucho más que apoyar a una institución educativa. Creo que es contribuir a devolver la esperanza y las ilusiones a muchos jóvenes que gracias a la formación integral que reciben ven cuál es el sentido del esfuerzo individual y colectivo, se sienten confiados y capaces de planear sus vidas y recuperan la ilusión de progresar. La cruzada llega con sus acciones y su mensaje positivo no tan solo a los alumnos sino también a sus familias y sus comunidades contribuyendo al desarrollo de emprendimientos e iniciativas y llevando asistencia a los más aislados cuando se dan situaciones de emergencia. Porque creo que la educación y el progreso de los individuos motoriza el progreso de toda la sociedad, apoyo a la cruzada patagónica en su misión. Anuario 2014 | 35 AÑOS 59 Una oportunidad innovadora SCANLAN STEPHANIA | VOLUNTARIA ODONTOLOGA UBA Cuando se incendió el CEI San Ignacio, fui como voluntaria a Junín de los Andes para ayudar en lo que se necesitara, rasqueteé pupitres, limpié bandejas ennegrecidas por el fuego, descarté, como basura, muchos objetos, que habían sido parte de la escuela y ese profundo dolor que sentía mientras trabajaba, en aquel momento, fue transformándose, adentro mío, en motivación para pensar en un futuro mejor. La experiencia que había vivido muchos años antes, con la Casa de Alejandra, me sirvió para entender, que del dolor se puede salir con proyectos superadores. Por eso cuando me enteré que en mi facultad, Odontología, se hacían viajes para atender a poblaciones marginadas, supe que ese era mi proyecto, mi objetivo, para aportar en algún momento, a la comunidad del CEI San Ignacio. Pasaron años presentando el proyecto, en la Facultad y que nadie lo tomara en cuenta. Hasta que una colega odontóloga, que lo vio como una oportunidad innovadora, dado que hasta ese momento, los viajes se hacían al Norte del país y nunca a la Patagonia; se contactó, a través de un pariente, con el CEI San Ignacio y lentamente comenzó a tomar fuerza la idea, con el aval del Rectorado de la UBA. Nada fue fácil, había que coordinar muchas actividades y juntar muchos recursos, para que en el transcurso de una semana, se pudieran atender todos los alumnos del CEI, que contaran con la autorización de sus padres y todo el personal que así lo deseara. Finalmente, el proyecto se convirtió en una realidad, en la semana del 26 al 31 de Octubre de 2014, los odontólogos nos alojamos en el Cuartel del Ejército, donde no sólo nos atendieron maravillosamente, sino que también pudimos articular con la odontóloga que trabaja allí, quien contribuyó trabajando a la par nuestra. Fue así, que además, de la prevención de enfermedades 60 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA dentales, como la caries, hicimos restauraciones con resinas, de alta complejidad y un gran nivel de estética, incrustaciones, postes, topicaciones con flúor y limpiezas. Asímismo, sólo cuando fue necesario se practicaron extracciones. También pudimos hacer tratamientos de conducto, gracias al móvil, que se trasladó hasta Junín de los Andes y se instaló en el Colegio durante toda la semana. El mismo cuenta con dos consultorios armados, con todos los elementos y tecnología necesaria, incluyendo área de DESARROLLO INSTITUCIONAL rayos x. La realidad superó lo planificado, por la radio se difundía que en el CEI San Ignacio, 35 odontólogos, trabajaban durante todo el día, atendiendo a quienes se acercaran. A esto se sumó el boca a boca y ahí nos dimos cuenta de que no nos habíamos equivocado, eligiendo el CEI San Ignacio, como nuestro destino y enfrentarnos con una población muy numerosa, carente de atención y prevención odontológica. Y que repetir el proyecto en el 2015, era nuestro próximo desafío. La idea es quebrar el paradigma de la odontología, de las extracciones solamente. Demostrando que con la odontología preventiva y restauradora se pueden conservar, todas las piezas dentarias, durante muchos años. Pensamos que la salud y la educación van de la mano y por eso queremos seguir acompañando a FCP, a educar a los alumnos y a los pobladores del área rural, en el campo de la salud. ! EN NÚMEROS: t t t t t t t t t t t t t t t 35 alumnos participantes del último año de la carrera de Odontología de la UBA 7 días de atención odontológica, instalados en el CEI San Ignacio 256 pacientes atendidos, de distintas comunidades rurales y del Colegio Operatorias (restauraciones y selladores de FyF): 773 Endodoncias multirradiculares: 20 Endodoncias unirradiculares: 6 Exodoncias: 93 Raspajes y alisados: 27 Incrustaciones: 17 Coronas: 1 Postes: 4 Radiografías periapicales: 50 Topicaciones de flúor: 256 Protectores bucales: 5 Interconsulta con la clínica de Estomatología FOUBA: 1 GRACIAS A TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE ESTE GRAN PROYECTO t t t t t t t t t t Rectorado de la UBA Facultad de Odontología de la UBA Profesionales: Jorge Pasart, Valeria Vindigni, Johana Aguirre, Jesica Crundall, Matias Garcia Blanco, Stephanie Scanlan Directores y personal del CEI San Ignacio Fundación Cruzada Patagónica Gobierno de la Provincia de Neuquén Empresas donantes de insumos odontológicos St Brendan’s College Arcos Dorados Ejército Argentino (Regimiento Junín de los Andes) Anuario 2014 | 35 AÑOS 61 SEGURIDAD EN LA QUE PUEDE CONFIAR. Nadie ofrece seguridad móvil como BlackBerry®. Usted puede confiar plenamente en nuestra palabra, pero preferimos dejar que nuestros antecedentes en el mercado hablen por sí mismos. Tenemos la única solución de Enterprise Mobility Management que es completamente certificada FIPS 140-2. Somos el único proveedor que ha logrado la certificación del nivel de Capacidad Operativa Total para operar en las redes del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. De hecho, tenemos más certificados de seguridad que cualquier otro proveedor móvil. Proteja su seguridad móvil con BlackBerry. Para mayor información por favor comunicarse con: Ivette Barragán - BlackBerry Enterprise Sales Manager 15 66 60 77 33 ibarragan@blackberry.com © 2015 BlackBerry. Todos los derechos reservados. BlackBerry®, BBM ™ y las marcas comerciales, nombres y logotipos relacionados son propiedad de BlackBerry Limited y están registrados y/o se utilizan en los EE.UU. y países de todo el mundo. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos dueños. 62 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Anuario 2014 | 35 AÑOS 63 Alianzas y apoyos en la implementación de numerosos proyectos BETINA PUCCIARIELLO | DESARROLLO INSTITUCIONAL RESPONSABLE DE EMPRESAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 64 Los proyectos que vamos desarrollando junto a empresas, fundaciones y organizaciones de cooperaciòn internacional permiten dar rienda suelta a muchos sueños o dar posibles soluciones a problemáticas que se hacen manifiestas. Desde la cooperación internacional recibimos importantes apoyos, como el de HSBC Water Program para desarrollar un proyecto de Acceso al agua con actividades de diversificación productiva que benefició a más de 450 personas que viven en comunidades rurales en los departamentos de Huiliches, Catal Lil, Zapala y Collon Curá. La Fundación UPS se sumó a este proyecto la escuela de Cholila armaron, en el taller de Tecnología, e instalaron, en Aldea Epulef, Chubut, una bomba de agua y un termotanque solar que benefició a la familia de una alumna que nunca había tenido agua caliente en su casa. Con las empresas también trabajamos fuertemente el lineamiento de fortalecimiento educativo junto a Banco Patagonia y Exxon Mobil, empoderamiento de egresados del CEA a través de la visita a universidades de la zona que redundó en un 90% de inscriptos en los centros de estudios terciarios y universitarios, proyecto apoyado por segundo año consecutivo por Aluar. Con el Banco Galicia encaramos un programa a dos años con el objetivo de apoyando la continuación de los trabajos de acceso al agua para otras 40 familias en la misma zona. JP Morgan Foundation renovó su confianza en nuestro trabajo destinando fondos para micro-emprendimientos de jóvenes egresados de las escuelas de Cruzada . Con Turner Foundation se apoyó a 6 escuelas rurales primarias en el aprendizaje y práctica de la metodología de Aprender Haciendo. A través de la embajada de Suiza y de Empower Foundation como contraparte los alumnos de 6to año de replicar nuestro trabajo en otras zonas rurales a través de un proyecto de desarrollo de promotores locales con la metodología de FCP; con el Banco Macro apoyamos a microemprendedores egresados de las escuelas de Cruzada Patagónica y con TGS se pudo llevar adelante un proyecto en la escuela de Cholila para fortalecer la producción ovina. San Cristobal Seguros supo trabajar con nosotros en proyectos de emprendimientos productivos con acceso al agua en Neuquén y Río Negro. Las fundaciones nacionales tuvieron un rol fundamental FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA DESARROLLO INSTITUCIONAL en el desarrollo rural y científico de nuestra escuela en Cholila. La Fundación Pérez Companc apoyó un programa en escuelas primarias rurales de Corcovado donde se enseñó a los docentes y a los alumnos a bajar conceptos teóricos del aula a la práctica en la huerta y el invernadero. Y junto a F. Navarro Viola se midió el grado de contaminación del Lago Mosquito y se desarrollaron una serie de consejos o buenas prácticas para el uso sustentable del lago. Gracias a la F. Mosoteguy la escuela CEA y las residencias pudieron contar con el equipamiento necesario para llevar adelante las actividades académicas con calidad y seguridad. Este año 2014 ha sido especial para la zona de la comarca andina, dada la emergencia por Hanta Virus. En este sentido, hemos hecho una campaña especial pudiendo invertir cerca de $130.000 en el CEA Valle de Cholila gracias al apoyo de Empower Foundation y a la Escuela Europea de Luxemburgo, en acciones de equipamiento en seguridad, en reformas en las instalaciones agropecuarias (enchapados, ubicación de alimentos en altura, etc.), en servicios de desratización, en materiales de prevención y otros, fundamentales para cumplir con los protocolos señalados. Las donaciones en especie también han sido muy importantes. Contando con donaciones de semillas de Rijk Zwaan Argentina, de rollos de polietileno básico para nuestros invernaderos de la empresa Plastar, con transporte de cargas de parte de Expreso Oro Negro, con pasajes aéreos gracias al convenio con LAN Argentina, teléfonos móviles gracias a Blackberry, con calefactores, libros, productos veterinarios, útiles escolares, etc. alcanzando así un ahorro e inversión superior a los $220.000. Este año también pudimos trabajar junto a empresas en acciones de voluntariado corporativo. Los empleados de HSBC se unieron para ayudarnos a armar la cartilla sobre buen manejo del agua y calendario lunar entregados a los pobladores con acceso al agua. Un grupo de empleados de la empresa TGS hizo una colecta de útiles escolares y embaló numerosas cajas destinadas a alumnos de nuestros centros educativos y otros con los que articulamos. Y bajo el programa “Potenciando Mujeres Neuquinas, empoderamiento y emprendimiento para mujeres patagónicas” el grupo de mujeres artesanas que obtuvo financiamiento para sus emprendimientos recibió un fuerte apoyo en diseño de la marca, packaging y material de comunicación de parte del área de comunicación de Duke Energy Argentina. Nos conmueve mirar hacia atrás y darnos cuenta de cuánto crecimos, nos fortalecimos y nos expandimos gracias al apoyo regular de nuestros donantes. Sin su confianza, sin su visión objetiva y sin su pedido de devolución no hubiésemos podido llegar a ser la Fundación que vamos construyendo cada día. Anuario 2014 | 35 AÑOS 65 Nuestro Carisma Hacer algo donde no hay nada GISELA SCHMIDBERG | PERIODISTA INDEPENDIENTE En tiempos de cambios, es bueno volver a las fuentes. Pero si alguien pensaba que Coralie Davies, miembro del grupo fundador, nos va a llevar a la nostalgia, se equivoca mucho. Porque ella sigue siendo, sobre todo, un alma joven, inquieta, que no deja de buscar lo nuevo. Frente a la pregunta ‘¿Cuál fue el espíritu fundacional de Cruzada Patagónica y qué queda de él?’, nos responde: “El espíritu fundacional es que nadie se quede tranquilo con lo que ya está hecho ni reciba algo porque ya se hace así. Sino que vuelva a poner su creatividad en juego y vea si realmente funciona y es lo apropiado para ese lugar y ese tiempo. Porque si se inventó, fue en otro momento. La recreación y la inventiva es lo fundacional: es hacer algo donde no hay nada”. Nos dice que todo lo que hay es el invento de alguien que hizo lo mejor que pudo, no más que eso. Y así lo mismo con los chicos: “que investiguen, que averigüen. En el momento en que un alumno hereda, nomás, se le acabó la pasión por estar en la escuela”. Cuando inició este proyecto junto al resto de los fundadores, Coralie soñaba con que cada chico creciera desarrollando sus posibilidades, teniendo su proyecto personal. Y lo mismo los docentes, “porque si lo querés para tus alumnos, lo querés para vos”. En los últimos años descubrió nuevas herramientas para adaptar esos sueños a las nuevas necesidades. “Cuando trabajaba en el secundario por ahí charlábamos un rato con un alumno sobre su proyecto personal y al final se iba como venía. Yo me sentía bastante impotente”. Estas herramientas que vienen del coaching y son de facilitación, ayudan a que cada conversación de esas que uno tiene con una persona trabajando sobre sus desafíos, pueda enfocarla más efectivamente para que el otro pueda salir sabiendo cuál es el primer paso que puede dar. El desafío más grande es no aconsejarlo, sino ayudarlo a que él busque su camino. “Cuando yo empecé como docente, nos preparaban para el cambio. Nos decían: -¡Ojo, ya se viene el cambio! Y ahora estos chicos nacen en el cambio y todos estamos bastante mareados: padres, hijos, docentes... Cuál es mi rol, cuál no, para qué estoy acá, tengo que dejar el teléfono en clase, no dejarlo, computadoras, internet... Todo es cambio. Entonces descubrir qué va y qué no va, es una vuelta hacia adentro”. Y nuestra pionera nos deja este último, bello mensaje. “Antes era: ‘ -Yo te digo como docente lo que sé que te va a servir. Y ahora es ponerme humildemente al lado de la otra persona: ‘-No sé lo que te pueda servir, pero me ofrezco a guiarte para que puedas decidir qué es y salgas a buscarlo’”. OSVALDO “EL TÍO” PUCCI La Patagonia es Su Hogar GISELA SCHMIDBERG | PERIODISTA INDEPENDIENTE Llegó al CEI San Ignacio desde Bahía Blanca en 1985 a arreglar un auto y se quedaría aquí para siempre, pero entonces ni lo imaginaba. Mucho menos cuando Coralie Davies, quien era entonces directora de la escuela, lo hizo llamar para hablar con él y entonces pensó asustado ¿Qué macana me habré mandado? Pero pronto el corazón le volvió a su lugar: lo habían visto trabajar y ahora lo querían como mecánico de la Fundación. Como si hubiera sido arrastrado por un viento patagónico, en 20 días estuvo instalado en el nuevo hogar. Hoy lo recuerda todo con una sonrisa, sentado sobre un monitor viejo de computadora en su amado taller mecánico de la escuela de San Cabao. LE DICEN “TÍO PUCCI”... USTED DEBE TENER ALGÚN SECRETO PARA QUE LOS CHICOS LO QUIERAN - No, nada. A mí siempre me gustaron el campo y la sierra. Y en la ciudad de Bahía Blanca la sierra más cercana –la TANTO, ¿CUÁL ES? ¿LE COSTÓ ADAPTARSE? de la Ventana- la tenía a 100 km. Cada vez que podía me rajaba para allá. Y además, aunque la mía era una ciudad chica, tenía todas las cosas malas de una gran ciudad. Y acá no existía eso. La tranquilidad que tenés acá no la tenés en ningún lado. Pero las sorpresas no terminaron con ese cambio de vida... A los dos años, renunció el profesor de mecánica y me empezaron a ofrecer su cargo a mí. Yo decía que no, que yo no era profesor, no había nacido para dar clase. Y ellos “dale”. Y yo “no, no, no... “ En ese tiempo muchos de los alumnos jugaban conmigo al fútbol, entonces me buscaron el lado flaco: ¡los mandaron a ellos a pedirme que tomara el cargo! ¿Adivinan qué pasó? Por supuesto: Resultó ser un profesor excelente. PARECE QUE USTED TENÍA UNA VOCACIÓN INNATA... - ¡Noo, me costó! Yo no estaba preparado para esas cosas. Pero lo que aprendí, bien o mal, quería enseñárselo a ellos. Al cabo de varios años, fiel a su franco modo de ser, cuando sintió que estar tanto tiempo dentro de un aula lo hacía sentir enjaulado, renunció como profesor y se propuso para hacer los viajes a Buenos Aires con el camión. ¿Estás seguro?, le preguntaron, mirá que no es tan conveniente.... No me interesa, respondió Osvaldo, a mí me gusta sentirme libre. Y ahí empezó otra nueva etapa en la que los viajes y el mantenimiento y los vehículos de la Fundación fueron su responsabilidad. Pero hubo algo que no cambió: su estrecha relación con los alumnos. - Qué se yo, es difícil. Yo hablaba con los chicos y les contaba mi experiencia en la escuela, con mi familia, los aconsejaba, los escuchaba, les enseñaba la responsabilidad, la exigencia que me habían enseñado a mí y que les iba a servir para sus trabajos. Lo lindo es ver que ahora vienen esos chicos que ya son padres de la escuela y me dicen: “tenías razón en lo que me decías”. ¿QUE LE ENSEÑARON LOS CHICOS A USTED? - La constancia, las ganas de venir a veces desde muy lejos a aprender. La fuerza de voluntad y la garra. Antes no podían ir y venir como hoy. Los caminos y los medios de transporte no eran los que hay ahora. El sacrificio que hacían las familias -que los necesitaban muchísimo en el campo pero no querían que sus hijos terminaran como ellos, siendo contratados por alguna estancia para acciones puntuales, cuidando chivas y ovejas y que ganaran dos pesos- era enorme. Y ahora los ves: hay ingenieros, profesores de educación física. ¡Eso es lo lindo! Ver que lo que uno trató de enseñarles, lo asimilaron bien y les sirvió. OSVALDO, ¿QUÉ ES EL COMPROMISO? - Es algo que te tiene que gustar. Yo no he estado sólo en el taller y la escuela, sino que he salido con la gente de desarrollo, con las maestras a llevar materiales, a armar invernaderos... Desde Río Negro hasta Chubut. Para mí el compromiso siempre estuvo. ¡Y sigo con el compromiso! Abajo de mi chomba de trabajo toda sucia, está la chomba de Cruzada Patagónica. Anuario 2014 | 35 AÑOS 67 NUESTRO CARISMA No soñábamos llegar tan lejos EDUARDO RAMIS Y LILIANA BUBENICK MIEMBROS DEL GRUPO FUNDADOR Llegamos en 1982, como pequeña familia, y desde allí nos quedamos, como otros del grupo fundador. Éramos muy jóvenes y habíamos tenido una educación muy accesible y veíamos que había chicos que no podían terminar su primaria, y esa era la oferta que queríamos darles. Creamos una escuela y se nos fueron sumando gente, docentes, amigos, autoridades y gente que se enteraban de esto y querían ayudar de otra forma. Acá, en nuestra escuela, tenían la posibilidad de albergarse, alimentarse y terminar sus estudios, para poder continuar. Luego se transformó en secundario y con el tiempo comenzamos a pensar que era posible tener varias escuelas en la Patagonia, y en 2008 abrimos una escuela en Cholila, Chubut, y nuevamente se sumaron más apoyo de gente, de amigos y de autoridades. Nos parece que en el fondo, todos queremos trabajar de esta forma, dar, y dar te hace sentir bien. Creemos que eso a la gente le atrae. Creemos que recibimos ayuda, para seguir siendo herramienta. No soñábamos tan lejos, soñábamos una escuela. Anuario 2014 | 35 AÑOS 69 70 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA NUESTRO CARISMA Una oportunidad para las MUJERES DEL CAMPO MÓNICA ROMERO | VOLUNTARIA, ASESORA DE DIRECCIÓN EJECUTIVA 31 de Octubre de 2014, a quince años de la inauguración de La Casa de Alejandra, festejamos, en Junin de los Andes, con alegría y mucha emoción, el nuevo aniversario, de este gran proyecto. Fuimos muchos los presentes en este festejo, que participamos en la gestación del Proyecto original; que nació de un profundo dolor, de la comunidad educativa, del Colegio ST Brendan’s, que decidió transformarlo, en amor y oportunidad. Una gran mujer nos dejó, a muy temprana edad y en aquel momento, una gran esperanza nacía, para recordarla siempre. La Casa de Alejandra significó, la gran oportunidad de incorporación de mujeres, al proyecto educativo de Fundación Cruzada Patagónica. La convicción de incorporarlas estaba, en quienes dirigían la Fundación, en aquellos años, pero no había lugar para alojarlas. Este gran homenaje, a quien fue Alejandra Scanlan, lo transformó en una realidad. En el festejo del 15º Aniversario, estuvieron entre los muchos presentes, Stephie y John Scanlan. Esa noche hacía mucho frio, Stephie, en un momento se me acercó y me dijo “Moni, qué lindo sería que hoy nevara y se pusiera todo blanco”, me pareció impensable, que esto sucediera un 31 de Octubre, pero no le dije nada que la desanimara, ella estaba recordando a su mamá. Y como los milagros ocurren, aquella misma noche nevó y se puso todo blanco. En estas cortas líneas quiero agradecer y recordar a todos los que contribuyeron en el Proyecto de construcción de La Casa de Alejandra. Y también agradecer a quienes trabajaron, con amor, dedicación y entrega, en la fiesta del 15º Aniversario, por hacernos vivir un momento tan reconfortante. Anuario 2014 | 35 AÑOS 71 Ex Alumnos Agradecidos NUESTRO CARISMA SOMOS UN GRUPO ABIERTO DE EX ALUMNOS DEL CE.I. SAN IGNACIO, ALGUNOS DE LA PRIMERA PROMOCIÓN, OTROS MÁS JÓVENES, PERO TODOS CON EL MISMO PROPÓSITO: AYUDAR COLABORAR, SERVIR COMO PODAMOS A LA RESIDENCIA ESTUDIANTIL MASCULINA “DR. GERMÁN A. POLLITZER” Y EN CONSECUENCIA A LA FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA; QUE EN OTROS TIEMPOS DE NUESTRAS VIDAS NOS COBIJÓ, ALBERGÓ Y EDUCÓ. Todo esto con el solo fin de fomentar y ayudar a sostener la inclusión; para que muchos chicos humildes de los distintos parajes rurales, puedan seguir teniendo a través del tiempo, las mismas oportunidades de salir adelante que tuvimos nosotros. ¿CÓMO NACIÓ ESTA IDEA? Hacía mucho tiempo ya, (5 o 6 años más o menos) ocurría que cada vez que nos encontrábamos entre nosotros, decíamos... “tenemos que juntarnos y hacer algo por el colegio” y bueno “hagamos, nos decíamos” pero no sabíamos cómo empezar, qué hacer ni de qué manera. ¿CÓMO LO HACEMOS? Homenajeando a los fundadores por el magnífico proyecto de creación del colegio. Organizando una cena show anual (la primera semana de octubre) en salón comedor de la residencia estudiantil masculina. Gestionando para solucionar las carencias de la residencia, que estén a nuestro alcance. Quizás esos miedos propios de paisanos, (que de alguna manera somos), nos iban reprimiendo el animarnos a empezar. Pero juntamos coraje y empezamos, impulsados por las ganas y deseos de que las autoridades de la escuela (lugar que también sentimos como nuestra casa), nos permitieran solamente poder decirle “GRACIAS “ de la manera que podemos y elegimos hacerlo. Cierto es que en los comienzos tuvimos algo de viento en contra, pero lo tomamos con calma, puesto que muchas veces en la vida el remar contra la corriente, libera y fortalece los espíritus. Pero a medida que fue pasando el tiempo y de a poco, fuimos ganando fuerzas. Sabemos que las metas logradas a lo largo de la vida, las que más vamos a recordar, son aquellas que más dificultades presentaron en el camino. Haciendo de nexo con quienes quieran sumarse a colaborar en la misma causa. En fin, haciendo cosas, trabajando. Ya hemos concretado algunas y vamos por más ... Hoy estamos nosotros y llamamos a todos aquellos compañeros ex alumnos, ex docentes, amigos que se quieran sumar a este desafío, nada fácil, menos imposible y muy lindo ... !!! Para quienes deseen colaborar o por alguna inquietud nos quieran contactar: Datos de contacto Hugo Pailacura hugopailacura@hotmail.com / 0294-154515896 Néstor Prieto gauchodepilo@hotmail.com / 0294-154588806 Ricardo Vazquez 0294-154232052 Anuario 2014 | 35 AÑOS 73 74 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Anuario 2014 | 35 AÑOS 75 76 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA NUESTRO CARISMA Voluntariamente Patagónicos Asesoría a la Dirección Ejecutiva: Mónica Romero Comité voluntario de organización de la cena 2014: Meme Lariviere, Marina Lariviere, María Luisa Lariviere, Andrea Laurence y Celia Perkins. Sistemas, Página web y CRM: Luciano Straccia CRM e informes para la toma de decisiones: M. Luz Duarte Asesoramiento legal: Juan Prado y Claudio Luqui Asesoramiento en construcciones: Carlos Verta - Patricia Sgrignuoli Asesoramiento y mantenimiento informático: Eduardo Cometta Otros Eventos: Fabián Rodríguez - Mercedes Rubio - Eddy Moon Embajadores sociales desde otros países: · España: Claudio Luqui · Francia: Catherine St. Macary - Silvana Martin · Luxemburgo: Gabriela Argüello Fiorenza y Ana Robertsson Y también agradecemos a: LUIS PEDRO SAJOUX, MÓNICA ROMERO, MARTA TORRENDEL, MÓNICA CATTANEO, HORACIO CATTANEO, AZUCENA PAGNY, DIEGO NEWELL, CARLOS GIL, CARLOS LEBERMANN, JAVIER PEREZ LISSARRAGUE, CELITA PERKINS, NORBERTO LARROSA, KATRENA GIBB-STUART, ROBERTO BREA, JOHN SCANLAN, MECHITA NAZAR, PEDRO NAZAR, SANTIAGO NAZAR, GUILLERMO BARZI, ANA VIOLA, PATRICIA BASALLO, ISABEL FRIZ, JAVIER COMESAÑA, JUAN MARCOS PUEYRREDÒN, MARÍA LUISA TANOIRA, FELIPE REMMER, FRANCIS MALLMANN, MORA FURTADO, VICTORIA MARCÓN DE PINEDA, HÉCTOR MARCÓN, LUCAS RUIZ, MAGUI GARAT, ANA GARAT, MIRTA VIVA, DANIEL VIVA, NICOLÁS VIVA, OSVALDO UCHA, ABRAHAM NEIMAN, CRISTIAN KRUGER, DOLORES BORDEU, NINI ROSCH, PEDRO MOSER, SILVESTRE FERRO, LUCILA HAZAÑA, VALERIA LLORET, JUAN PABLO LLORET, LUCIANA LLORET, JUAN AGUSTÍN RIVERO, PATRICIO SUTTON, JULIO MALLMAN, MILAGROS GÓMEZ DE LA FUENTE, MARÍA CRISTINA DE LA FUENTE, MARÍA LUZ SAJOUX, INÉS SAJOUX, SOFÍA SAJOUX, MARCO SANFILIPPO, MARCELO DÍAZ, GRISELDA DÍAZ, CAROLINA GONÇALVES DE CALAZA, MARÍA EUGENIA CAPPELLETTI, MARÍA JOSEFINA BERTOSSI, ANA HAJDUK, MARCELO CASSAGNE, GLORIA CESAR, STEPHIE SCANLAN, LILIBETH SILVANI, ANA DE LA FUENTE, ISABEL ALARIO, SUSANA QUICK, JULIÁN ZÁRATE, LUCAS POLLITZER, GER POLLITZER, FLORENCIA POLLITZER, CAROLA POLLITZER, LAURA POLLITZER, JOSEFINA POLLITZER, FICO POLLITZER, GUILLO POLLITZER, MARTA POLLITZER, MARIE POLLITZER, JOSEFINA BUBENICK, LILIANA BUBENICK, CLARA, SOL RAMIS, PAZ RAMIS, LUCILA RAMIS, ANNALIE GIEBERT, MIGUEL PETTY, NICOLÁS BENITO, ADRIANA BLANCO, SILVINA BLANCO, MARIANA LOMÉ, ALEJANDRO GÖTZ, PABLO GÖTZ, RAFAEL GÖTZ, MIGUEL GÖTZ Y SEBASTIÁN GÖTZ, MARA SUBOTOVSKY DE GÖTZ, PATRICIA SCHMID, ALEJANDRO MARQUÍNEZ, JERÓNIMO CERIMEDO, SANTIAGO SCHULMEIER, SOFÍA CRUZ, SUSANA HARRINGTON LEVY, JUAN DUMAS, LYNDA MOSS Y MAGGIE CARLSON, OMAR MONZÓN, MARIANA BENOTTI, EMILIANO ESCAMILLA, SANDRA FERRERO, ROBERTO LACARPIA, ROLANDO QUILALEO, JULIETA GUAYANES, FABIANA SILGUERO, MABEL VÁZQUEZ, PATRICIO LINARES. Colaboraron con traducciones Daniela Tirelli, Clara Sosa Escalada, María Elena Carrillo, Victoria Vincent, Paz Ramis. Promotores locales de Desarrollo Rural Ceferino Muñoz, Mario Queopan, Toribio Guechaqueo, Pablo Calfulén y Germán del Valle. Grupos, Organizaciones y/o Entidades de intercambio Fundación Diario La Naciòn, Voluntarios sin Fronteras, Road2Argentina, Argentinas en Luxemburgo, Subcomisión Española de la Escuela Europea de Luxemburgo, Pehuén (Francia), CEDA Washington, Facultad de Odontología de la UBA. Las Brujitas Solidarias. Comunidad educativa del Colegio St. Brendan´s, Alumnos y docentes del Colegio Carmen Arriola de Marín, Fundadores, Ex alumnas de Northland´s, Comité del Tercer Mundo de la Escuela Europea de Luxemburgo, St. Labré (EEUU); y muchas otras personas que en mayor o menor medida nos brindaron su apoyo durante el último año. Personas con quienes articulamos en diferentes trabajos de investigación medioambiental Dra. Teresa Kennedy (Universidad de Texas - Tyler - Estados Unidos) Prof. Bill Meyers (Alexander Dawson School - Lafayette - Estados Unidos) Dr. Jack G. Imhof (Director of Conservation Ecology, Trout Unlimited - Canada) Dr. Jeff Kershner (Northern Rocky Mountain Science Center Estados Unidos) Dr. Tony Murphy (UCAR) Boulder, Colorado - Estados Unidos) Prof. Mika Vanhanen (Joensuu, Finlandia) Prof. Rajiv K. Shrivastava (Dehradun, India) Dr. Ricardo Chrobak (Universidad Nacional del Comahue) Prof. María Inés Amato Prof. Patricia Píriz Prof. Claudia Caro Vera Y a todo el equipo de la Fundación, que en su entrega cotidiana van mucho más allá de una simple relación laboral. Anuario 2014 | 35 AÑOS 77 Nuestro Agradecimiento Las siguientes instituciones, empresas e individuos acompañaron nuestros esfuerzos durante el ejercicio 2013-2014. APORTES POR CONVENIOS, ENTRE $5.000.000 Y $10.000.000 ANUALES t$POTFKP1SPWJODJBMEF&EVDBDJØOEFM Neuquén (1) t.JOJTUFSJPEF&EVDBDJØO1SPWJODJBEFM Chubut (1) DONACIONES ENTRE $100.000 Y $1.000.000 t)4#$8BUFS1SPHSBNNF t"NJHPTEF$SV[BEB1BUBHØOJDB t&.QPXFS'PVOEBUJPO t&YYPO.PCJM t"MVBS t*OFU$SÏEJUP'JTDBM t#BODP1BUBHPOJB t"EWFOJBU t.JOJTUFSJPEF$JFODJBZ5FDOPMPHÓBEF Nación- ASETUR 2010 t#BODP(BMJDJB t5SBOTQPSUBEPSBEF(BTEFM4VS t$BQFY4" DONACIONES ENTRE $50.000 Y $100.000 t+1.PSHBO$IBTF'PVOEBUJPO t4BO$SJTUØCBM4FHVSPT t'VOEBDJØO1ÏSF[$PNQBOD t*/&51MBOEF.FKPSBT t(FOOFJB t#BODP.BDSP t%VLF&OFSHZ t"QBDIF t$PODVSTPEF"HVB'VOEBDJØO7JEB Silvestre - Coca Cola t$BCB×B-BT-JMBT t$PMFHJP$BSNFO"SSJPMBEF.BSÓO DONACIONES ENTRE $10.000 Y $50.000 t&NCBKBEBEF4VJ[B t%POBOUFBOØOJNP t0CJTQBEPEF4BO*TJESP t1VFCMPT4PMJEBSJPT'SBODJB%POBOUFT del Grupo Pehuén t'VOEBDJØO$BSMPT%ÓB[7ÏMF[ t(BSSVDIPT4" t'VOEBDJØO'MPSFODJP'JPSJOJ t1SPQJFUBSJPTEF&NQSFOEJNJFOUP4BO Esteban de Cholila t)PTUFSÓBEFM1FESFHPTP t3PFNNFST"MCFSUP8)Z4SB)FCF$ de Roemmers t%POBOUFBOØOJNP tJCMJUTDPN t#PEFHBEFM'JOEFM.VOEP t(SVQP-VYFNCVSHP 78 t-PJ4VJUFT t.POUBMFNCFSU4BOUJBHPZ7FSØOJDB t'VOEBDJØO3VUB t'VOEBDJØO/BWBSSP7JPMB t-JCFSUZ4FHVSPT t3PCFSUTPO-BWBMMF*TBCFM t#BODP$PMVNCJB t"HFODJB.BSÓUJNB3PCJOTPO t5PUBM"VTUSBM t#SFB3PCFSUPZ'MJB t%POBOUFTBUSBWÏTEF)FMQ"SHFOUJOB t(SVQPEFQBESFTZNBESFTEF$&"7BMMF de Cholila t/FVRVÏO"HSPQFDVBSJB t$PSSFOUPTP-BLF3JWFS)PUFM DONACIONES ENTRE $5.000 Y $10.000: El viaje de los 15 - García Calvo José - IBM - Sociedad Rural de Neuquén - Moon Travel - Rox Tour - Bolland - De Bary Sociedad de Bolsa - Fortín RH - Jaureguialzgo Sebastián - Project Management S.A. - Mariani Dolan Alejandro - Cardenas de Nazar Mercedes - Grilauskas Cristian - Túnica Roberto Cabral Juan Sebastián - Amado Cattaneo Horacio y Mónica - Gil Esnal Mercedes - Reynal Alejandro - Viegener Francisco FV - Taylor de Kleinwort Helen - Segura María Luisa - Saavedra Giuliana - Piccolo Fernando - De Elizalde Ximena - Histap - Alonso Andrea - Lariviere Mercedes - Borghi Marcelo - Salcedo Miguel Gancedo Pablo Esteban - Berraondo José M. - Scanlan María Martha - Chopitea Gustavo - Mihanovich Ricardo - Lariviere Marina - Corti Maderna Ignacio - Jones Patricio - Larrosa Norberto - Garbarino Centro Milano - Viento Buenos Aires SRL - Cabezas Celina - Centurión Fernando Gasmarra Energy - Brandosa S.A - Reynal Esteban Y nuestro inmenso agradecimiento a cada padrino y madrina que con compromiso y corazón acompañan a los jóvenes para egresar como técnicos agropecuarios. (1) El CEI San Ignacio y el CEA Valle de Cholila brindan educación pública de gestión privada. El Consejo Provincial de Educación del Neuquén y el Ministerio de Educación del Chubut aportan por convenios los recursos para cubrir la gran mayoría de los FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA salarios de los docentes y auxiliares, gas y una partida para los comedores escolares. (2) Más de 600 individuos que colaboran con los programas mediante donaciones mensuales apoyando nuestro trabajo en educación y desarrollo rural. ORGANIZACIONES SOCIALES CON VINCULACIÓN PERMANENTE Y ALIANZAS tPSH t"ENJOJTUSBDJØOEF1BSRVFT/BDJPOBMFT t"*$"VUPSJEBE*OUFSKVSJTEJDDJPOBMEFMBT Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro) t"MFYBOEFS%BXTPO4DIPPM t"*%*4"SHFOUJOB t"TIPLB"SHFOUJOB t"TPDJBDJØO$JWJM%JHOJEBE t"WJOB1BUBHPOJB t#PNCFSPT7PMVOUBSJPTEF$IPMJMB t$&%1" t$FOUSP+PWFO"TPDJBDJØO$JWJM t$MVCEF$JFODJBT#ÏOUJDPT6SVHVBZ t$PMFHJP$BSNFO"SSJPMBEF.BSÓO t$0/"&$PNJTJØO/BDJPOBMEF Actividades Espaciales) t$0:UI$POGFSFODFPG:PVUIPO Climate Change) - Perú t%JSFDDJØOEF$PNJTJPOFTEF'PNFOUP Río Negro t$PNJTJØOEF'PNFOUPEF"HVBEB Guzmán y Comisión de Fomento de Naupahuen t$PNJTJØOEF'PNFOUPEF$PSSBMJUP Cerro Alto. t$PNJUÏ-PDBMEF&NFSHFODJB3VSBM Huiliches (CLER) t%JSFDDJØOEF$PPQFSBUJWBTEF3ÓP/FHSP t$PPQFSBUJWB1JDIJ$VMMJOEF$PSSBMJUPZ Cerro Alto t%FTFSU7JFX&MFNFOUBSZ4DIPPM t%JSFDDJØOEF1FTDB$POUJOFOUBMEF Chubut t4FDSFUBSÓBEF.FEJPBNCJFOUF Municipalidad de Esquel t%JTUSJUP&TDPMBS*7EF+VOÓOEFMPT"OEFT t&NCBKBEBEF&TUBEPT6OJEPTFO Argentina t&/0"SHFOUJOB&OWJSPONFOU0O-JOF t&TDVFMB&VSPQFBEF-VYFNCVSHP t&TDVFMBTSVSBMFTQSJNBSJBTEFMBSFHJØO t&TUBCMFDJNJFOUPi-B$FOUSBMwEF/BUBJOF Hermanos t'FEFSBDJØOEF*OTUJUVUPT"HSPUÏDOJDPT Privados t'PVOEBUJPOGPS$PNNVOJUZ7JUBMJUZ t'VOEBDJØO"OESFBOJ t'VOEBDJØO$PNQSPNJTP t'VOEBDJØO$PNVOJUBSJB)VJMJDIFT t'VOEBDJØO*NQVMTBS t'VOEBDJØO+VMJP1BMBDJPT t'VOEBDJØO3FE$PNVOJEBEFT3VSBMFT t'VOEBDJØO3VUB t5IF(-0#&1SPHSBN"SHFOUJOB t(SVQP1FIVFO t)FMQ"SHFOUJOB t)PTQJUBMEF+VOÓOEFMPT"OEFT t)PTQJUBM3VSBM$IPMJMB t*/5".BJUFO*/5"#BSJMPDIF t*/5"/FVRVÏO1SP)VFSUB4BO.BSUÓO de los Andes t+V[HBEPEF1B[EF$IPMJMB t.JOJTUFSJPEF%FTBSSPMMP5FSSJUPSJBM Regional Sur Junín de los Andes. t.JOJTUFSJPEF1SPEVDDJØOEF3ÓP/FHSP t.JTJPOFT3VSBMFT"SHFOUJOBT t.VOJDJQBMJEBEEF$IPMJMB t.VOJDJQBMJEBEEF+VOÓOEFMPT"OEFT t1BSRVF/BDJPOBM-BOÓO t1BSRVF/BDJPOBM-PT"MFSDFT t1FVQMFT4PMJEBJSFTEF2VJNQFS t130%&31"1SPHSBNBEF%FTBSSPMMP Rural de la Patagonia) Río Negro y Neuquén t3"563$ t3FEEF&TDVFMBTEFMB$PSEJMMFSB t3PBE"SHFOUJOB t4VCTFDSFUBSÓBEF"HSJDVMUVSB'BNJMJBS t7PMVOUBSJPT4JO'SPOUFSBT t6OJWFSTJEBE"HSBSJB-B.PMJOB1FSÞ t65/'BDVMUBE3FHJPOBMEF5SFORVF Lauquen t4U#SFOEBO}T$PMMFHF t5BMMFS"NVMÏO t5IF*OEJBO1VCMJD4DIPPM t56/;" t6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEFM$PNBIVF Facultad de Ingeniería t8JOHV DONACIONES EN ESPECIE O SERVICIOS t"QFTB"TPDJBDJØOEF1BESFTEFMB Escuela San Andrés) t"NPQMBTU t#MBDL#FSSZ t#BSSBV(VJMMFSNP t#PEFHBEFM'JOEFM.VOEP t$BCMFWJTJØO'JCFSUFM t$BTBEF1JFESB$IPMJMB t$BUUBOFP)PSBDJPZ.ØOJDB t$ÏTBS;BOFMMBUUP t$JSPDP t$JUBOPWB t$IJBQFSP t$IPMJMB-PEHF t$/$ t$PMFHJP$BSNFO"SSJPMBEF.BSÓO t$PNFSDJP'$2&M#PMTØO t$PPQFSBUJWB-B$BTBEFM1SPEVDUPS t$PPQFSBUJWB&QVZFO t$PUJMMØO)FSSFSB t%BNJOBUP t&EVBSEP$PNFUUB t&TUBODJB$PMMVO$P t&TUBODJB-PT3FNPMJOPT t&TUBODJB1FVNB)VF t&TUBODJB4BO1FESP t&TUBODJB4JIVFO t&YQSFTP0SP/FHSP t'FMJQF3FNNFS t'VOEBDJØO"OESFBOJ t(FOUPT t(PPHMF t)PSNJHPOFSB+VOÓO t)PUFM.BSCFMMB tJCMJUTDPN t*/5";BQBMB t-B1BNQB'PSSBKFT t-"/ t-PDPTQPSMBTUFMBT t-V[&EJUPSB4" t-MBP-MBP)PUFM3FTPSU(PMG4QB t.%$POTVMUPSFT t.PWJTUBS t.VOJDJQBMJEBEEF+VOÓOEFMPT"OEFT t/JLF t0LVNF4"EFM/FVRVÏO$BSMPT7FSUB t1BNQFSP t1BOBEFSÓB-PVSEFT0TDBS$BMGVRVFP t1FUSPQMBTUJD t1MBTUBS(SPVQ t1SBEP+VBO t3JKL;XBBO"SHFOUJOB4" t4$+PIOTPO4PO t4FNJMMFSÓB-B3VSBM t4PDJFEBE3VSBMEFM/FVRVÏO t4U#SFOEBOT$PMMFHF t4ZMXBO#PNCBT t5FOTPMBD t5SBOTQPSUFT*NB[#BSJMPDIF t5[FEBLÈ t5SBOTQPSUFT15PSUPSJFMMPZ$ÓB4$ t6OJWFSTJEBEEF#VFOPT"JSFT t6LFMFMF t7FSUJDBM3FTQPOTF t7FUFSJOBSJB3VDB$BIVFM t7JBMJEBE1SPWJODJBEF/FVRVÏO t7ÓB#BSJMPDIF CENA LA NOCHE DE LA PATAGONIA 2014 Mesas corporativas Abbey Sea Shipping Services Alparamis Capex S.A. ExxonMobil Exploration Argentina Pan American Energy Albanesi S.A. Axion Energy Bodega del Desierto First Data HSBC CONTRIBUCIONES EN EL PROGRAMA DE LA NOCHE Cabaña Las Lilas, Gobierno de Neuquén, Total Austral, Revista Sophia, Cía. de Tierras Sud Argentino S.A., Fundación Lúminis, Grupo Murchison, MasterCard, Novum FV, Podestá Desarrollos y Construcciones, Shell, Sullair Argentina, Visa, Aluar, $BQHFNJOJ $BNCSF $PSSFOUPTP -BLF River Hotel, Deloitte, Intecons, Navarro 7JPMB 4BFO[ 7BMJFOUF #VMMSJDI $ÓB 4" St. Brendan’s College. EMPRESAS Y/O PERSONAS QUE HICIERON DONACIONES O REDUCCIONES DEL COSTO DE PRODUCTOS, SERVICIOS U HONORARIOS: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires; Bodegas del Fin del Mundo; Los Petersen; Phylia, Cabaña Argentina, Cabaña Piedras Blancas, Lácteos Santa Fe S.A., Café Cabrales, Helados Jauja, Mamina Berries, Rapa Nui y Regente S.A.; Repila; Gloria Cesar; Obol, LAN, Fundación Andreani; Estudio Bonadeo Galvez; VCR; SADAIC y AADI CAPIF; Vía Bariloche, Manuel Padilla Fotógrafo; Manhatan show. Premios: Apatheia Deco, Ariete, Bahía Bustamante, Bodegas Canale, Bomfrut, Café Cabrales, Carmela Achaval, Carrileufu Valley Lodge At Cholila, Centro de Estética, Club Hotel DUT Bariloche, Correntoso -BLF3JWFS)PUFM&EJDJPOFT-BSJWJFSF&M Ñirantal, Estancia Arroyo Verde, Eternia, Francis Mallmann, Fueguía, Gino Bogani, La Becasina Delta Lodge, Laboratorios Andrómaco, Lago Cholila Aero Fishing Lodge, Legado Mitico Salta Hotel Boutique, -FWJT -JV 5FSSBDJOJ -MBP -MBP )PUFM Resort Golf – Spa, Ozona Patagonia, The Candle Shop, Tregua y Village Cines. TORNEO DE GOLF A BENEFICIO 2014: Cresud / APSA Subsecretaria de Turismo, Campaña Argentina es tu mundo. Griselda Díaz, Líder independiente SwissJust. Reserva Cardales Bodega del Fin del Mundo Premios: Loisuites, Fregar, Joyería Testorelli, Von Dungen, Covedisa, María Félix, CampoBravo, Café Cabrales, Italpass, Alfa Romeo, Carmela Achaval, Davidoff. Anuario 2014 | 35 AÑOS 79 PORQUE CREEMOS QUE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE ABREN NUEVOS HORIZONTES A LOS JÓVENES Y A LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL OESTE DE LA REGIÓN, ACOMPAÑAMOS Y CELEBRAMOS LOS 35 AÑOS DE FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA. 80 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Reporte financiero La información a continuación surge de los estados contables del ejercicio 35 finalizado el 31 de agosto de 2014. Nuestro profundo agradecimiento a todas las personas, organizaciones e instituciones que eligen a Cruzada Patagónica para invertir en educación y desarrollo rural. Reafirmamos nuestro compromiso de transparencia institucional y los invitamos a ver nuestro balance completo en la página web: www.cruzadapatagonica.org Recursos Aportes Públicos En $ En % 16.109.223 65,8 Aportes del Gob. Provincial (Neuquén)1 9.761.878 39,9 Aportes del Gob. Provincial (Chubut) 6.090.510 24,9 256.835 1,0 21,0 1 Aportes del Gob. Nacional Donaciones 5.133.670 Donaciones de Personas Físicas 1.239.127 5,1 Donaciones de Personas Jurídicas 3.894.543 15,9 Recursos autogenerados y otros ingresos 3.245.087 13,3 Eventos especiales y anuario 1.051.767 4,3 Emprendimientos productivos, artesanías, ropería, alquileres y otros ss. 1.302.648 5,3 890.671 3,6 24.487.980 100 En $ En % Otros ingresos (venta de activos, resultados financieros, resultados ejercicios anteriores) Total Recursos Gastos Gastos del área educativa 19.485.092 82,6 Centro de Educación Integral San Ignacio 11.222.335 47,6 Granja San Ignacio 499.531 2,1 7.413.045 31,4 Granja Valle de Cholila 212.192 0,9 Coordinación Educativa y apoyo a otras instituciones 137.988 0,6 Centro Educativo Agrotécnico Valle de Cholila (acción educativa) Gastos del área de desarrollo rural 1.769.339 7,5 Proyectos de Desarrollo Rural 1.769.339 7,5 Gastos por actividades de apoyo 2.328.765 9,9 Logística - Camión 282.393 1,2 Desarrollo de Recursos y Comunicación 954.924 4,0 Dirección Ejecutiva y Consejo de Administración 493.426 2,1 Gastos de Administración 598.022 2,5 23.583.196 100,0 Total Gastos (1) El CEI San Ignacio y el CEA Valle de Cholila brindan educación pública de gestión privada. Los gobiernos provinciales de Neuquén y Chubut aportan por convenio los recursos para cubrir la mayoría de los salarios de los docentes y auxiliares, así como partidas de alimentos, combustible y otros gastos que contribuyen al sostenimiento de dichos establecimientos. 82 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA Reporte Financiero Aportes del Gobierno Nacional 1% Aportes del Gobierno Provincial (Chubut) 25% Recursos 4% Donaciones y otros ingresos 34% 3% 16% Aportes del Gobierno Provincial (Neuquén) 40% 5% 4% Dirección Ejecutiva y Consejo de Administración Desarrollo de Recursos y Comunicación 2% 4% Gastos Administración 3% Desarrollo Rural 7% Gastos Centro de Educación Integral San Ignacio y granja 50% Coordinación Educativa y apoyo a otras instituciones, logística camión 2% Centro Educativo Agrotécnico Valle de Cholila (acción educativa y granja) 32% Inversión social anual EJERCICIO 2013 - 2014 $ 8.635.593 EJERCICIO 2012 - 2013 $ 6.307.018 EJERCICIO 2011- 2012 $ 4.744.738 EJERCICIO 2010 - 2011 $ 3.986.086 EJERCICIO 2009 - 2010 $ 3.725.412 EJERCICIO 2008 - 2009 $ 2.577.698 $ 3.772.562 $0 $ 15.852.387 $ 11.150.682 $ 8.620.083 $ 6.010.531 $ 4.287.997 $ 5.000.000 Fondos Privados $ 10.000.000 $ 15.000.000 $ 20.000.000 $ 25.000.000 Fondos por convenios con Provincias Anuario 2014 | 35 AÑOS 83 V.A.O’Connor 647 1 Of.1 · Teléfonos: 4 433596 · codistel@bariloche.com.ar Quiénes somos Consejo de Administración PRESIDENTE Jorge Nardea VICEPRESIDENTE Ernesto Viñuela SECRETARIA Claudia Tavelli VOCALES Diego Baudo, Patricio Colombo, Analía García, Amalia Lemos, Eduardo Ramis, Evelyn Krumpholz. Dirección Ejecutiva REPRESENTANTE LEGAL CEI Y CEA Sergio Rumene CEI San Ignacio DIRECTORA DE NIVEL ADULTOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL Silvia Scheel DIRECTOR DE NIVEL MEDIO AGROTÉCNICO Javier Bessone Mariana Battaglini ASISTENTE Luciana Vega Desarrollo Rural DIRECTORA Enriqueta Garat TÉCNICOS DE CAMPO Christian Hick, Eloy Sepúlveda TÉCNICOS POR PROGRAMAS Valeria Vera Bertoldi, Cintia Bossini, Sergio Bettinelli REFERENTE EJE ARTESANÍAS Gladys Pinto Desarrollo Institucional DIRECTORA Verónica Massey RESPONSABLE EMPRESAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL Betina Pucciariello RESPONSABLE DONANTES INDIVIDUALES Y ACCIONES DE COMUNICACIÓN María Gutiérrez Pechemiel RESPONSABLE COMUNICACIÓN Daniel Sacallán RESPONSABLE SUSTENTABILIDAD Matías Dumais ASISTENCIA DE PROYECTOS Paz Ramis Mantenimiento vehicular Osvaldo Pucci Administración COORDINADORA Andrea Larrea ASISTENTE ADMINISTRATIVA EN BUENOS AIRES Fabiana Romeo ASISTENTE ADMINISTRATIVA EN JUNÍN DE LOS ANDES (NEUQUÉN) Marcela Dománico ASISTENTE ADMINISTRATIVA EN CHOLILA (CHUBUT) Marcela Pinedo 86 FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA JEFE GRAL. DE ENSEÑANZA PRÁCTICA Christian Hick ASESORA PEDAGÓGICA Laura Costa COORDINADORA DE RESIDENCIAS ESTUDIANTILES Rosa Bustos EQUIPO DOCENTE Y NO DOCENTE | Cecilia Acevedo, Marcela Aigo, Patricia Altamirano, Mónica Antín, Guillermo Barrau, Graciela Barriga, Marcelo Bellandi, Nicolás Benito, María Eugenia Bertossi, Sergio Omar Bettinelli, Cintia Bossini, Leonardo Bossini, Graciela Calbi, Catalán Luis, Ma. Candelaria Córdoba Sarmiento, Diego D’ádamo, de Guevara Sofía Sajoux, José Luis Díaz, Viviana Dibona, Gabriela Di Mario, Jorge Fernández, Elisabet Figueroa, Erika Figún, Asdrúbal Francia, Paula Garay, Raiza Soledad García Perez, María Fernanda García, Andrés Gregorio, Viviana Güentián, Segundo Hernández, Nelly Huentián, Cintia Huenufil, Gustavo Ivanoff, Julia Komerovsky, Joaquín Ladrón de Guevara, Adriana Llanquín, Silvana Mansilla, Delia Paula Martello, Liliana Alejandra Matías, Franco Mattighello, Pablo Mazzoni, Marcela Melo, Magalí Morales, Andrés Murillo, Sergio Valentín Namuncurá, Bianca Napolitano, Hugo Pailacura, Laura Palacios, Jorge Luis Pepe, Virginia Pessi, Lilén Petter, Ana Prieto, Nicolás Racedo, Daniel Reinao, Emanuel Rentería, Julieta Rodríguez, María Rita Romero, Sergio Rumene, Melisa Saires, Diego Santoro, Karina Silva, Inés Sinner, Fernando Stagnaro, M. Pía Stoessel, Natalia Telaina, Enrique Tubio, Manque Vallejos, Ricardo Vázquez, Valeria Vera, M. Eugenia Zieher, M. Luisa Zieher. CEA Valle de Cholila DIRECTOR Germán Chalub REPRESENTANTE LEGAL: Sergio Rumene JEFE GRAL. DE ENSEÑANZA PRÁCTICA Benoit Andrieu PROFESORAS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Gabriela Aldonza y María Sol Ramírez COORDINADORA DE RESIDENCIAS ESTUDIANTILES: Gabriela Aldonza EQUIPO DOCENTE Y NO DOCENTE Agüero María de los Angeles, Aldea Erica, Alcasay Mariela, Amato Graciela, Ancina Nahuel, Alegría Moira, Bonansea Graciela, Bonavita Aníbal, Brando Romina, Calderón Sandra, Carbajal María José, Chapay Leonardo, Cobos Alicia, Colihueque Néstor, Compagnucci Germán, Chamizo Julio, Díaz Valeria, Figueroa Héctor, Gareis Elsa, Gérez Carla, Gomez Carlos, Gonzalez Adriana, Gonzalez Ilda, Hess Rosana, Holzmann Patricia, Huentillan Claudia, Huala Daiana, Lago Andrea, López Barcia Agustín, Luzzi Carlos, Manriquez Yezabel, Medina Florencia, Mendiguren Axel, Miranda Sara, Ortubay Silvia, Peña Pablo, Perry Sonia, Pérez Fernández Gloria, Rogante Verónica, Schaffner Nestor, Sepulveda Demecio, Seno Joaquín, Sgrignuoli Patricia, Silva Diego, Spontón Alejandra, Tello Alejandro, Tramutola Patricio, Treuquil Víctor, Volentini María Laura, Wegrzyn Ailín, Wegrzyn Daniel, Wegrzyn René, Yañez Manuela. Empleados de FCP con sueldos cubiertos con el Estado: 110 personas (directores de escuelas,docentes, no docentes). Y empleados cuyos sueldos los cubre FCP con otros ingresos Agradecemos a Laura Costa por su acompañamiento en los últimos 11 años, quien ha cesado en su rol de directora en el CEI San Ignacio 2014. También a Germán Chalub, que se ha desempeñado como docente gran parte del año. A Analia Girolimini, Cecilia Oses. A Matías Dumais por su acompañamiento en los últimos siete años, quien ha cesado en su rol de director ejecutivo en febrero de 2014. Agradecemos a Javier Bessone por sus 4 años y medio de desempeño en la Dirección del CEA Valle de Cholila Anuario 2014 | 35 AÑOS 87 Anuario 2014 | 35 AÑOS 89