FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO SEL SECTOR AGROPECUARIO FINAGRO INVITACIÓN PÚBLICA PRE - TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS A TRAVÉS DE LA CONVOCATORIA EDAT2012 BOGOTÁ, D.C. NOVIEMBRE DE 2012 1 Contenido Contenido ........................................................................................................................................................... 2 1. 2. INFORMACIÓN GENERAL: ...................................................................................................................... 5 1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 5 1.2 DEPENDENCIA RESPONSABLE ............................................................................................. 7 1.3 RECOMENDACIONES INICIALES: .......................................................................................... 7 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD ......................................................................................................... 9 2.1. MARCO GENERAL DE FINAGRO ............................................................................................ 9 2.2. NECESIDAD A SATISFACER ................................................................................................. 10 2.3. CONTRATISTA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE PROYECTOS. ........................................... 11 2.4. TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN ............................................................................. 12 2.4.1. Compromisos Del Sector Público (Entes Territoriales, Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural - FINAGRO) .................................................................................................. 12 Compromisos Conjuntos ......................................................................................................... 13 Compromisos de los Participantes de la presente invitación. ................................................. 13 PROGRAMA PRESIDENCIAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN .............................. 14 2.4.2. 2.4.3. 2.5. 3. 4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO .................................................................................................. 16 3.1. OBJETO .................................................................................................................................. 16 3.2. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR. .............................................................. 16 3.3. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE Y FUNDAMENTOS QUE SOPORTAN EL ESQUEMA DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA. ................................................................ 16 3.4. PRESUPUESTO OFICIAL DEL PROCESO. ........................................................................... 17 3.5. CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ESTUDIOS Y DISEÑOS. ............................................................................................................................ 18 PROCESO DE INVITACIÓN Y REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS OFERENTES. ................................... 19 4.1. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE INVITACIÓN PÚBLICA. ........... 19 4.2. CRONOGRAMA DEL PROCESO ........................................................................................... 19 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.2.7. Publicación de los Pre Términos ............................................................................................. 20 Publicación de los Términos de Referencia. ........................................................................... 20 Apertura de la Invitación .......................................................................................................... 20 Consultas a los Términos de Referencia................................................................................. 20 Cierre de la Invitación .............................................................................................................. 21 Lugar de entrega de las propuestas ........................................................................................ 21 Publicación de propuestas seleccionadas ............................................................................... 21 2 5. 6. 7. 4.2.8. 4.3. Información Subsanable y No Subsanable ............................................................................. 21 REQUISITOS MÍNIMOS HABILITANTES PARA LOS OFERENTES ..................................... 21 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. 4.3.4. 4.3.5. 4.3.6. 4.3.7. 4.3.8. 4.3.9. 4.4. Personas Jurídicas Nacionales ............................................................................................... 22 Personas Naturales Nacionales .............................................................................................. 22 Personas Jurídicas Extranjeras ............................................................................................... 23 Constitución Del Consorcio O La Unión Temporal .................................................................. 23 Requisitos documentales para todos los proponentes. ........................................................... 25 Garantía De La Seriedad De La Oferta. .................................................................................. 28 Clasificación De Los Expertos ................................................................................................. 28 Perfil Financiero De La Firma Consultora Encargada De Elaborar Los Estudios Y Diseños ................................................................................................................................... 29 Experiencia De La Empresa Y Perfiles De Los Profesionales Propuestos. ............................ 30 INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTOS DE INTERÉS ........................... 30 4.5. CAUSALES DE RECHAZO DE LA OFERTA. ......................................................................... 30 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. ................................................................................................. 32 5.1. SOBRE NO. 1 - REQUISITOS HABILITANTES Y OFERTA TÉCNICA .................................. 32 5.1.1. 5.1.2. 5.2. Experiencia Específica del oferente ........................................................................................ 32 Experiencia de los Profesionales Propuestos ......................................................................... 33 SOBRE No. 2 - OFERTA ECONÓMICA .................................................................................. 36 5.2.1. 5.2.2. Matriz de Costos ..................................................................................................................... 36 Aspectos a Considerar en el Costo Total de la Propuesta. ..................................................... 37 EVALUACIÓN DE OFERTAS Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO ..................................................... 39 6.1. COMITÉ EVALUADOR............................................................................................................ 39 6.2. VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS EXIGIDAS. ............................................ 39 6.3. CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. .................................................................................... 39 6.4. EVALUACIÓN TÉCNICA ......................................................................................................... 39 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. 6.5. Experiencia Específica del Oferente – EEO (200 puntos) ....................................................... 40 Experiencia de Profesionales Calificables - EPC (600 puntos) ............................................... 41 Valor total de la calificación de experiencia ............................................................................. 44 APERTURA, REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA. .................... 44 6.6. SELECCIÓN DE LA PROPUESTA GANADORA .................................................................... 45 6.7. CRITERIOS DE DESEMPATE ................................................................................................ 45 6.8. SELECCIÓN DE LA MEJOR OFERTA ................................................................................... 45 6.9. DECLARATORIA DE DESIERTA ............................................................................................ 46 6.10. LIBRE VOLUNTAD DE FINAGRO: ......................................................................................... 46 CONDICIONES PARA LA SUSCRIPCIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO ....................................... 47 3 8. 7.1. CONTROLES PREVIOS ......................................................................................................... 47 7.2. VALIDACIÓN JURÍDICA, MINUTA Y PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO ................ 47 7.3. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO........................................................................................... 48 7.4. PLAZO DE EJECUCIÓN Y VIGENCIA DEL CONTRATO ....................................................... 48 7.5. GARANTÍAS ............................................................................................................................ 49 7.6. ACTA DE INICIO DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA ....................................................... 49 7.7. FORMA DE PAGO .................................................................................................................. 49 7.8. INTERVENTORÍA ................................................................................................................... 50 7.9. OBLIGACIONES DEL CONSULTOR ...................................................................................... 51 7.10. OBLIGACIONES DE FINAGRO .............................................................................................. 53 7.11. CAUSALES DE TERMINACIÓN ANTICIPADA ....................................................................... 53 7.12. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO ............................................................................................ 53 7.13. ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS QUE ASUME FINAGRO ................................................... 54 ANEXOS ................................................................................................................................................... 55 8.1. ANEXO 1. MATRIZ DE COSTOS. ........................................................................................... 56 8.2. ANEXO 2. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE ..................................................................... 60 8.3. ANEXO 3. EXPERIENCIA DE LOS PROFESIONALES.......................................................... 61 8.4. ANEXO 4. - CARTA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA ........................................... 62 8.5. ANEXO 5. – FORMATO DE COMPROMISO ANTICORRUPCION ........................................ 65 8.6. ANEXO 6. – FORMATO PARA MARCADO DE SOBRES ...................................................... 67 8.7. ANEXO 7 – ALCANCE DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS. ..................................................... 68 4 1. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 ANTECEDENTES El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, de conformidad con el Decreto 2478 de 1999, tiene como objetivos primordiales la formulación y adopción de políticas, planes y programas de desarrollo rural. Corresponde así al MADR, directamente o a través de contratos o convenios, realizar las actividades tendientes a adecuar el sector agropecuario, pesquero y promover el desarrollo rural colombiano. La Ley 1133 de 2007 creó el Programa “Agro, Ingreso Seguro-AIS”, que tiene por objeto mejorar la competitividad de todo el sector agropecuario nacional, y proteger los ingresos de los productores que resulten afectados ante las distorsiones derivadas de los mercados externos, con ocasión de la internacionalización de la economía. Dentro de los dos grandes componentes del Programa AIS se encuentra el de “Apoyos para la Competitividad”, el cual está integrado por varios instrumentos entre los cuales se destaca el de “Apoyos a la Comercialización”, que contiene un apoyo dirigido a la cofinanciación de adecuación de tierras e infraestructura de riego y drenaje. La estrategia de desarrollo focalizada en los distritos de riego, se justifica en función que permiten una transformación de la agricultura tradicional en una agricultura tecnificada, la cual redundará en beneficio para el país. Este proceso lleva implícita la necesidad de fortalecer la investigación para hacer un uso racional del recurso hídrico como un insumo más de la producción agrícola; evitando que se constituya en el corto plazo, en un problema para la existencia de los distritos de riego apoyados por el MADR. Son múltiples los beneficios sociales y económicos que los distritos de riego pueden brindarle al país. Algunos de estos son los siguientes: Aumento de la productividad agrícola del área a transformar. Se espera que la producción agrícola experimente incrementos del 32% en promedio, por cada Distrito de Riego. 5 Fuente generadora de empleo. El proyecto generará trabajo permanente en las zonas geográficas directas. Disminución de la emigración de agricultura a zonas urbanas. Hace viable las pequeñas explotaciones agrícolas que actualmente no alcanzan un nivel económico aceptable. Mejora la balanza de pagos. La financiación de los distritos de riego permitirá un aumento de las exportaciones de diversos productos agropecuarios y la disminución de la importación de otros productos agrícolas. En síntesis, el programa Agro, Ingreso Seguro -AIS- hoy “Desarrollo Rural con Equidad” – DRE-, apoyado en el desarrollo operativo de los proyectos de riego y drenaje, permitirá alcanzar competitividad entre los pequeños y medianos agricultores en la medida de sus capacidades. La política de productividad debe reforzarse para mejorar el conocimiento de las Asociaciones ejecutoras en la aplicación de tecnologías acordes a sus niveles de necesidad, contribuir al fortalecimiento de políticas diferenciadas de capacitación y extensión campesina; teniendo en cuenta los cambios en el entorno nacional e internacional (transferencia de tecnología). En este sentido, el nuevo modelo DRE, recoge el principio de beneficio que considera AIS, como ley de la Nación, con los riesgos consecuentes de formular una nueva política a partir del modelo anterior. En la política del DRE, se hace énfasis en la necesidad de construir equidad social en el manejo del campo mediante el uso y aprovechamiento eficiente del agua, el cual a su vez, es un factor de producción que puede canalizarse eficientemente a través del riego y que, con base en los distritos permite contribuir al aumento de la productividad, competitividad y empleo en zonas que por restricciones geográficas y naturales se ven afectadas económica y socialmente. Es importante resaltar que los distritos de riego a desarrollar deben poseer adecuadas condiciones de irrigación que permitan fortalecer el programa a través de la articulación de cadenas productivas, en aspectos claves como la mejora de la productividad y competitividad, el desarrollo integrado del mercado de bienes y factores soportes de la cadena, la disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes integrantes de la misma y el desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo para buscar la mejora de la información y la 6 vinculación de los pequeños productores y empresarios a las cadenas productivas, con un manejo de recursos naturales y del medio ambiente responsable, evidenciando la buena formación de recursos humanos, en investigación y desarrollo tecnológico. En este sentido, el incentivo para el manejo del recurso hídrico se constituye en un apoyo a la comercialización de estrategia nacional que permite, no sólo desarrollar la política de “Prosperidad para Todos”, sino contribuir a mejorar las condiciones de vida en zonas consideradas como deprimidas pero con un alto potencial productivo que beneficiaría un número significativo de pobladores rurales; en su mayoría campesinos, pequeños y medianos. PROGRAMA PROGRAMA: AGRO, INGRESO SEGURO- AIS COMPONENTE DEL PROGRAMA: APOYOS PARA LA COMPETITIVIDAD INSTRUMENTO DEL APOYO: APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN APOYO ESPECÍFICO: COFINANCIACIÓN PARA DISEÑOS DETALLADOS DE PROYECTOS DE ADECUACIÓN DE TIERRAS E INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE 1.2 DEPENDENCIA RESPONSABLE Dirección de Recursos Hídricos Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario. FINAGRO 1.3 RECOMENDACIONES INICIALES: Se recomienda a todos los interesados en participar en la presente invitación tener en cuenta: Leer cuidadosamente el contenido de este documento. 7 Verificar que no está incurso en ninguna de las causales de inhabilidades e incompatibilidades, prohibiciones para contratar y en las listas clasificadas del SARLAFT. Cerciorarse de cumplir las condiciones y reunir los requisitos aquí señalados. Proceder a reunir la información y la documentación exigida y verificar la vigencia de tales documentos en los casos en que sea requerido. Revisar la póliza de seriedad de su propuesta y verificar que: o Sea otorgada a favor de ENTIDADES PARTICULARES; FINAGRO/ NIT 800.116.398. o Figure la razón social completa del TOMADOR, incluyendo la sigla; esto último, siempre y cuando la sigla también figure en el correspondiente Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva. o El valor asegurado corresponda al porcentaje fijado en este documento. o La vigencia corresponda a lo estipulado en este documento. o El objeto coincida con el de la propuesta que presenta. o La póliza esté suscrita por el Tomador / Oferente / Afianzado. o Se anexe a la misma el recibo de pago original de la póliza. Tener presente el lugar, fecha y hora de entrega de la propuesta prevista para la presente invitación. En ningún caso se recibirán propuestas fuera del término previsto, ni presentadas por correo electrónico. Toda consulta deberá formularse por escrito; no se atenderán consultas personales, ni telefónicas. Ningún convenio verbal con el personal de FINAGRO, antes o después de la firma del Contrato, podrá afectar o modificar términos u obligaciones algunas de las aquí estipuladas. Los oferentes con la sola presentación de su propuesta, autorizan a FINAGRO contratante para verificar toda la información que en ella suministren. Cuando se presente inexactitud en la información suministrada por el oferente o en la de uno de los miembros del consorcio o de la unión temporal cuando se presenten bajo una de estas modalidades, FINAGRO podrá rechazar la propuesta y/o dar aviso a las autoridades competentes. 8 2. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD 2.1. MARCO GENERAL DE FINAGRO El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario es una sociedad de economía mixta del orden nacional, del tipo de las sociedades anónimas, organizado como establecimiento de crédito, vinculado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. Ahora bien, el objetivo principal de FINAGRO es la financiación de las actividades de producción en sus distintas fases y/o comercialización del sector agropecuario, a través del redescuento global o individual de las operaciones que hagan las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Crédito Agropecuario u otras instituciones bancarias, financieras, fiduciarias y cooperativas debidamente autorizadas por la Superintendencia Financiera, o mediante la celebración de convenios con tales instituciones. Como organismo financiero y de redescuento, FINAGRO puede realizar, en desarrollo de su objeto social y por expresa disposición legal, en los términos de las respectivas disposiciones concernientes al objeto de la presente invitación, las siguientes operaciones y funciones: Realizar los actos, contratos y operaciones civiles, laborales, comerciales y, en general, cualquier actuación indispensable para ejercer los derechos y adquirir las obligaciones que legal y contractualmente se deriven de su existencia y funcionamiento o que legalmente se le atribuyan. A través de convenios celebrados con entidades públicas o privadas, administrar recursos para la ejecución de programas de financiamiento en el sector agropecuario y rural. Por ser FINAGRO una entidad vinculada al MADR de acuerdo con el Decreto 2478 de 1999, tiene el deber de apoyar y ejecutar las políticas del Gobierno Nacional y en especial los objetivos de la política agropecuaria; sumado a lo anterior de conformidad con la Ley 811 de 2003 y el Decreto 2172 de 2007, FINAGRO está facultado para administrar recursos para la ejecución de programas de financiamiento en el sector agropecuario y rural. Siendo el objeto principal de FINAGRO la financiación y administración de 9 recursos que propendan por el desarrollo agropecuario y como organismo financiero, su estructura organizacional responde a las normas que lo reglamentan y las disposiciones legales que la rigen, acordes con la misión de la entidad. Ahora bien, con el objeto de materializar la determinación, y con el fin de asegurar la asignación de los apoyos en el marco del Programa Agro, Ingreso Seguro – Desarrollo Rural con Equidad, se consideró necesario designar un Administrador de los recursos para la cofinanciación de proyectos de Riego y Drenaje. Siendo FINAGRO facilitador de los instrumentos de apoyo al sector agropecuario a través de contratos celebrados con entidades públicas o privadas y que para ello cuenta con el recurso humano, técnico y administrativo capacitado; se dispuso celebrar el Contrato Interadministrativo 248 de 2012 entre El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO, cuyo objeto es: “(…) la administración de los recursos por parte de FINAGRO para la implementación, adjudicación y ejecución de los instrumentos de adecuación de tierras e infraestructura de riego y drenaje, así como para adelantar y suscribir los procesos contractuales necesarios para el desarrollo de los mismos, en el marco de los incentivos a la productividad del Programa Agro, Ingreso Seguro - AIS”. De acuerdo con el objeto del Contrato Interadministrativo No. 248, además de la administración de los recursos para la ejecución, implementación y/o adjudicación de los apoyos, incentivos y demás instrumentos que integran el programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS”, FINAGRO debe adelantar y suscribir los procesos contractuales necesarios para su desarrollo. Esto quiere decir que su labor requiere que adelante y desarrolle todas las actividades necesarias para la ejecución del incentivo de riego y drenaje, entre ellas la contratación de una Consultoría que elabore los Estudios y Diseños. Así, para el desarrollo de esta actividad se requieren además, mecanismos e instrumentos adecuados de control de gestión, y un esquema de planeación organizacional complementario que garantice tanto al MADR como a FINAGRO, el correcto cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Contrato 248 de 2012. 2.2. NECESIDAD A SATISFACER Contratación de CONSULTORES que realizarán los diseños detallados para las asociaciones beneficiarias de la Convocatoria EDAT2012. 10 2.3. CONTRATISTA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE PROYECTOS. De acuerdo a lo establecido en el Contrato 248 entre MADR y FINAGRO, el Comité Administrativo para todos los efectos relativos a la administración, dirección y evaluación, tendrá en cuenta las siguientes consideraciones previas: Consideración No. 14: Que evidencia la necesidad de generar una demanda competitiva de proyectos de riego y/o drenaje, EL MINISTERIO determinó ofrecer el “Incentivo para la Elaboración de Estudios y Diseños de Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras”, con el objeto de apoyar a los pequeños y medianos productores agropecuarios que tienen la oportunidad de construir, ampliar o rehabilitar distritos de pequeña escala, mediante la cofinanciación de los costos vinculados a la realización de los estudios y diseños de sus proyectos de riego y/o drenaje, cuya complejidad y costo, no estarían en capacidad de realizar sin el apoyo del Gobierno Nacional Por ello, se debe determinar con anterioridad qué se va a hacer para alcanzar el objetivo; cuál es el procedimiento formal para producir los resultados basados en las decisiones tomadas, desde la coordinación de actividades, responsabilidades en el desarrollo de las estrategias, control y seguimiento, hasta los posibles imprevistos, con la utilización adecuada de herramientas tecnológicas que aseguren la entrega oportuna de la información requerida tanto para toma de decisiones como para información y seguimiento. En ese orden de ideas, se hace necesario identificar todas las acciones a ejecutar dentro del marco del objeto contractual, para con ello desarrollar el esquema gerencial de ejecución del programa y contar con la claridad suficiente en los siguientes puntos básicos que complementan las actividades descritas: Es necesario diseñar los mecanismos que incorporen las lecciones aprendidas, dado que el modelo convencional de contratación y seguimiento aplicado en el pasado pasa por una crisis profunda. Es importante apoyar los esfuerzos del Gobierno Nacional para la aplicación del programa DRE e igualmente ubicar los procesos de selección de los proyectos más acorde a las condiciones productivas y de mercado de las Asociaciones que a la mera calificación de su componente de obra civil. En una dimensión operativa y gerencial es necesario que el nuevo modelo y FINAGRO como administrador de los recursos, cuente con los siguientes aspectos: 11 Personal altamente calificado y especializado que desarrolle los procesos de estudio y diseño de las necesidades productivas de cada proponente beneficiado con el incentivo. Unidad de criterio en el proceso de elaboración de los estudios y diseños de los componentes técnicos, administrativos, ambientales, productivos, jurídicos y financieros de los proyectos presentados en la Convocatoria EDAT2012. Conciencia social para atender los requerimientos de las asociaciones y traducir sus necesidades en proyectos productivos con alto potencial de éxito. Estructura fuerte y un equipo profesional capaz, que pueda oponerse a los factores externos que atenten contra la adecuada elaboración de los estudios y diseños de los proyectos, son actores que minimizan algunos de los riesgos identificados. Esta nueva visión de ejecución responde a los alcances del objeto y las obligaciones de FINAGRO contenidas en el Contrato Interadministrativo No. 248 de 2012 que se derivan, al tener en consideración aspectos administrativos, productivos, legales, ambientales, técnicos, de acompañamiento, apoyo y seguimiento, requeridos para el normal desarrollo del programa y que dentro de la concepción gerencial del proyecto, deben ponerse en funcionamiento bajo un esquema integral de gestión y desarrollo. 2.4. TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN PACTO DE TRANSPARENCIA, COMPROMISO DE TODOS. La construcción de confianza es una responsabilidad compartida a partir de la cual se puede garantizar la transparencia, el equilibrio y la seguridad jurídica en el desarrollo del presente proceso. Con tal propósito FINAGRO, las entidades territoriales y los consultores que tienen parte en éste, acuerdan suscribir el presente Pacto. (ANEXO 5) 2.4.1. Compromisos Del Sector Público (Entes Territoriales, Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural - FINAGRO) Las entidades públicas que participan en este proceso, renuevan su compromiso con el país para cumplir cabalmente con los cometidos señalados en el ordenamiento jurídico, los relacionados con la prestación eficiente y continua del servicio público y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados, dando plena aplicación a los postulados y principios éticos que rigen el ejercicio de la función administrativa y en especial el impulso y mejoramiento de la 12 competitividad de todo el sector agropecuario nacional y la protección de los ingresos de los productores que resulten afectados ante las distorsiones derivadas de los mercados externos, con ocasión de la internacionalización de la economía. 2.4.2. Compromisos Conjuntos Los actores involucrados en el presente proceso consideran necesario formar una comunidad alrededor de procesos compartidos entre sus intereses, experiencias y deseos comunes para mejorar las ventajas competitivas del sector agropecuario y lograr niveles más altos de desarrollo, por lo cual adquieren este compromiso ético. 2.4.3. Compromisos de los Participantes de la presente invitación. Los participantes en el presente proceso se comprometen a cumplir las siguientes acciones: Generar y divulgar una cultura de la ética en sus organizaciones. Apoyar al Estado en el cumplimiento de sus deberes misionales, contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y al progreso de la Nación. Generar desde su posición el impulso y mejoramiento de la competitividad de todo el sector agropecuario nacional y la protección de los ingresos de los productores que resulten afectados ante las distorsiones derivadas de los mercados externos, con ocasión de la internacionalización de la economía. Cumplir con las disposiciones, principios y mandatos del ordenamiento jurídico, en especial y las cláusulas de los contratos que suscriban. Respetar el cumplimiento de las normas de Derechos Humanos, especialmente las relacionadas con la no contratación de menores, el respeto a las condiciones mínimas de trabajo y la no discriminación de género. Abstenerse de dar o prometer gratificaciones, dádivas, regalos, propinas, remuneraciones, premios o tratos preferenciales a los servidores públicos comprometidos en los procesos contractuales. Colaborar con el Estado en la vigilancia y control de los procesos de contratación pública y denunciar las situaciones de corrupción que puedan presentarse en los mismos. Dar a conocer a las autoridades competentes las maniobras fraudulentas o prácticas indebidas de los competidores que pretendan influir en la adjudicación de un contrato o la obtención de cualquier tipo de beneficio. Cumplir oportunamente con sus obligaciones contractuales para evitar las dilaciones, los retardos, sobrecostos y aumento injustificado de cantidades de obra. 13 Tener en cuenta las realidades objetivas del mercado y las necesidades del servicio público, evitando la presentación de ofertas con precios artificialmente bajos o la proposición de plazos o términos que no puedan ser cumplidos. Utilizar y aplicar productos, procesos y tecnologías limpias que garanticen la conservación del medio ambiente y el equilibrio del ecosistema. Conformar equipos de trabajo para estudiar temas relacionados con la contratación pública, con el objeto de hacer efectivos los principios de eficacia, eficiencia y transparencia. Evitar por todos los medios las improvisaciones, el despilfarro de recursos públicos y la eventual ocurrencia de conflictos que generen cargas injustificadas para el Estado. Abstenerse de participar en los procesos contractuales cuando se encuentren incursos en alguna de las causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflictos de intereses o tengan pendiente el cumplimiento de obligaciones fiscales o parafiscales con el Estado. Abstenerse de participar en aquellos procesos contractuales que sean incompatibles con su objeto social y con las reales capacidades técnicas y financieras de la empresa. Prever y dar a conocer los riesgos que puedan derivarse del proceso contractual a través de una adecuada planeación financiera y tributaria. Suministrar información veraz, oportuna y completa, acerca de sus reales capacidades y sobre las cantidades, calidades y precios de los bienes y servicios ofrecidos. Abstenerse de realizar cualquier tipo de maniobras fraudulentas o prácticas indebidas con el propósito de asegurar la adjudicación del contrato o la obtención de cualquier tipo de beneficios durante su ejecución y liquidación. Informar a la entidad que administra el incentivo, las circunstancias sobrevinientes que llegaren a presentarse durante las fases de adjudicación o ejecución de los acuerdos de financiamiento y que sean constitutivas de inhabilidad, impedimento o conflicto de interés. Cumplir cabal y fielmente los ofrecimientos y compromisos contenidos en el PROYECTO, particularmente en todo lo relacionado con las condiciones y plazos de ejecución del contrato y con la calidad de los bienes y servicios ofrecidos o de las obras y tareas por ejecutar. 2.5. PROGRAMA PRESIDENCIAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Toda persona que llegue a conocer casos de corrupción en las entidades del Estado debe reportar el hecho al programa presidencial de lucha contra la corrupción, a través de los teléfonos (1) 5 60 10 95, (1) 5 65 76 49 y (1) 5 62 41 28, al fax (1) 5 65 86 71, a la línea gratuita nacional 01 8000 913 040, al sitio de 14 denuncias del programa en la página de Internet www.anticorrupcion.gov.co, por correspondencia o personalmente en la carrera 8ª No. 7 – 27 de Bogotá D.C. 15 3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO 3.1. OBJETO Realizar la Contratación de los Estudios de Factibilidad y Diseños Detallados de los Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras beneficiados del Incentivo de la Convocatoria EDAT2012. Esta actividad será desarrollada en dos etapas conforme lo dispuesto en el ANEXO 7 de los presentes TR. 3.2. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR. Se recomienda conforme a las indicaciones de la Junta Directiva de FINAGRO, adelantar el proceso de selección del contratista según lo establecido en el MANUAL DE CONTRATACIÓN de FINAGRO a través de INVITACIÓN PUBLICA A PRESENTAR OFERTA, toda vez que se trata de un proceso contractual de consultoría y con lo cual se garantiza la realización de los principios de igualdad, moralidad, buena fe, eficacia, economía, imparcialidad, publicidad y transparencia. En el caso presente se debe dar especial relevancia al principio de celeridad. 3.3. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE Y FUNDAMENTOS QUE SOPORTAN EL ESQUEMA DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA. El régimen de los contratos de FINAGRO es su Manual de Contratación, instrumento que se debe aplicar para determinar el camino que debe seguir a efectos de seleccionar a la Consultoría en el marco del modelo Desarrollo Rural con Equidad - DRE. Éste prevé tres modalidades de selección del contratista en los procesos que adelante FINAGRO; así: “ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. MODALIDADES DE SELECCIÓN. Para la selección del contratista, se acudirán a los siguientes procesos: a) Selección Directa: Es el proceso mediante el cual se contrata de manera directa a una persona en particular. b) Invitación privada para realizar ofrecimientos: Es el proceso en el que pueden presentar ofrecimientos personas previamente determinadas mediante invitación cerrada. 16 c) Invitación pública para realizar ofrecimientos: Es el proceso en que pueden presentar ofrecimiento, cualquier persona que cumpla con las condiciones de la respectiva solicitud o invitación. PARÁGRAFO. En el proceso de contratación, cualquiera que sea, debe buscarse que el producto o servicio a adquirir, cumpla con los requisitos y necesidades de la entidad, y especialmente en los procesos de invitación privada y pública, la evaluación y selección que se adelante tomará en cuenta la capacidad para suministrar el producto o servicio requerido, escogiendo el ofrecimiento más favorable a la entidad para satisfacer los fines que busca.”(Negrilla fuera de texto) Desde esta perspectiva, es procedente la Invitación PÚBLICA para realizar ofrecimientos porque la contratación se hace en consideración a que se busca en muy corto tiempo quién cubra con suficiencia las necesidades de conocimiento, experiencia, reconocimiento y seguridad que requiere FINAGRO para el desarrollo del contrato con el MADR. 3.4. PRESUPUESTO OFICIAL DEL PROCESO. El presupuesto oficial del proceso está determinado en función de los siguientes aspectos: a) Los Estudios y Diseños se realizarán para aquellos proyectos que están incluidos en el archivo denominado “Resultados calificación proyectos que superaron mínimos habilitantes - convocatoria EDAT2012” que se encuentra publicados en la página Web de FINAGRO, en la sección Productos y Servicios - Recursos Hídricos, y que suscriban acuerdo de financiamiento con FINAGRO, previa suscripción del acta de inicio. b) El valor de los Estudios y Diseños no podrá ser mayor a $2.444’913.500, de los cuales hasta $1.862’841.655 serán aportados por el MADR y hasta $582’071.845 serán aportados como contrapartida. c) El valor final del contrato corresponderá al valor de los anteproyectos de las asociaciones que suscriban los acuerdos de financiamiento con FINAGRO y que hayan aportado los recursos de contrapartida. d) El valor podrá ajustarse en la medida que algunos de los anteproyectos a desarrollar, después de terminada la fase de FACTIBILIDAD, se determine que su diseño no es viable. 17 El contrato para LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DETALLADOS DE PROYECTOS ASOCIATIVOS DE ADECUACION DE TIERRAS, debe incluir los impuestos, la totalidad de los costos directos e indirectos y la carga prestacional definida por el factor multiplicador. 3.5. CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ESTUDIOS Y DISEÑOS. Las condiciones para la prestación del servicio de estudios y diseños de los proyectos que sean seleccionados en la Convocatoria EDAT2012 están contenidas en los numerales 4 y 5 de los presentes Términos de Referencia así como en el ANEXO 7. 18 4. PROCESO DE INVITACIÓN Y REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS OFERENTES. 4.1. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE INVITACIÓN PÚBLICA. El procedimiento a aplicar en el proceso de contratación bajo la modalidad de Invitación PUBLICA para realizar ofrecimientos es el siguiente: El procedimiento se inicia con la publicación al menos de un aviso en un diario de amplia circulación nacional, y en la página web de FINAGRO se publicarán los Términos de Referencia o condiciones para participar. Una vez agotado el término para la presentación de ofrecimientos, FINAGRO procederá a revisar y evaluar los mismos, pudiendo solicitar información adicional o aclaraciones a los oferentes. Los oferentes deberán contestar tales solicitudes dentro de los términos indicados por FINAGRO. Se anunciará la propuesta ganadora a fin de suscribir el contrato con el respectivo oferente. 4.2. CRONOGRAMA DEL PROCESO El plazo de la Invitación corresponde al término que transcurrirá entre la apertura y el cierre de la misma; el plazo para el proceso de selección será el tiempo transcurrido entre el cierre de la Invitación y la publicación de las propuestas seleccionadas. A continuación se presenta el cronograma definido: ETAPA Publicación de Pre términos de referencia Publicación de términos de referencia Apertura de la invitación Consultas a los términos de referencia Cierre de la Invitación Revisión y evaluación de propuestas Publicación de propuestas seleccionadas Firma de contratos FECHA 6 de noviembre de 2012 9 de noviembre de 2012 9 de noviembre de 2012 Hasta el 27 de noviembre de 2012 7 de diciembre de 2012 7 a 15 de diciembre de 2012 17 de diciembre de 2012 18 de diciembre de 2012 19 4.2.1. Publicación de los Pre Términos El 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 se publicarán en el portal Web de FINAGRO (www.finagro.com.co) los PRE TÉRMINOS de la invitación para la contratación de los Estudios de Factibilidad y Diseños Detallados de los Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras beneficiados del Incentivo de la Convocatoria EDAT2012. 4.2.2. Publicación de los Términos de Referencia. El 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 se publicará en el portal Web de FINAGRO (www.finagro.com.co) los TÉRMINOS DE REFERENCIA de la invitación para la contratación de los Estudios de Factibilidad y Diseños Detallados de los Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras beneficiados del Incentivo de la Convocatoria EDAT2012. 4.2.3. Apertura de la Invitación El 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 se abre la invitación para la contratación de los Estudios de Factibilidad y Diseños Detallados de los Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras beneficiados del Incentivo de la Convocatoria EDAT2012. 4.2.4. Consultas a los Términos de Referencia Entre el momento de la apertura y el cierre de la invitación, FINAGRO colaborará con los interesados a efectos de suministrarles información relacionada con el proceso y orientación en procura de que participen en la invitación de manera competitiva. Todas las personas interesadas en participar en la presente invitación podrán formular ante FINAGRO, las consultas y observaciones que consideren convenientes y pertinentes en relación con los TR. Dichas consultas y observaciones serán analizadas directamente por FINAGRO, entidad que emitirá las respuestas escritas que considere pertinentes. Las respuestas a las consultas y observaciones que se formulen se entenderán como parte integral de los TR, y serán publicadas en el portal Web de FINAGRO, medio a través del cual se entenderán notificados todos los proponentes y demás interesados en el proceso. Toda consulta u observación podrá presentarse por escrito, en original, ante FINAGRO dentro del término establecido, a la Carrera 13 No. 28 - 17, Dirección de Recursos Hídricos, HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2012. 20 4.2.5. Cierre de la Invitación El 7 DE DICIEMBRE DE 2012 A LAS 4:00 PM se cierra la Invitación para la contratación de los Estudios de Factibilidad y Diseños Detallados de los Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras beneficiados del Incentivo de la Convocatoria EDAT2012. 4.2.6. Lugar de entrega de las propuestas Las propuestas se presentarán y recibirán en la Dirección de Recurso Hídrico de FINAGRO, ubicado en la carrera 13 No. 28-17 piso 5, de Bogotá, D. C., (en ninguna otra dependencia de la Entidad), hasta la fecha y hora establecida para el cierre de la presente Invitación. Las propuestas presentadas en forma extemporánea se entenderán no presentadas y en consecuencia serán rechazadas de plano. Una vez entregada la propuesta no se aceptarán cambios de su contenido, ni solicitudes de retiro de las mismas. De la diligencia se levantará un acta, en la que se dejará constancia de las ofertas recibidas, la cual será suscrita por quienes participen en dicha diligencia. Las propuestas que lleguen después de la hora prevista para el cierre de la invitación, no serán recibidas. La hora se verificará, conforme a la Directiva No. 013 de 2005 de la Procuraduría General de República, en la que señala que la hora oficial corresponderá con la establecida por la Superintendencia de Industria y Comercio a través de su página Web http://horalegal.sic.gov.co/ 4.2.7. Publicación de propuestas seleccionadas Realizada la evaluación, conforme a los TR de esta invitación, las propuestas seleccionadas serán publicadas el 17 DE DICIEMBRE DE 2012 en el portal Web de FINAGRO (www.finagro.com.co). 4.2.8. Información Subsanable y No Subsanable Únicamente serán subsanables los aspectos de forma que no constituyan elementos necesarios para la comparación objetiva de las propuestas. En todo caso no serán subsanables aquellos aspectos que impliquen una mejora de la propuesta. 4.3. REQUISITOS MÍNIMOS HABILITANTES PARA LOS OFERENTES A la presente invitación a presentar propuesta, podrán presentar ofrecimiento personas jurídicas nacionales o extranjeras, consorcios o uniones temporales que acrediten experiencia en contratos de consultoría siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones. 21 4.3.1. Personas Jurídicas Nacionales Certificado de constitución, existencia y representación legal El oferente persona jurídica deberá acreditar con el certificado de existencia y representación legal, expedido por la Cámara de Comercio o autoridad competente, y anexar el Registro Único Tributarios (RUT) con fecha de expedición no superior a treinta días calendario (30) anteriores a la fecha de cierre del proceso de selección, su personería jurídica, el haber sido legalmente constituida como tal con antelación a la fecha de apertura del presente proceso y que su duración no será inferior al término de ejecución del contrato y tres (3) años más. Además, el objeto social deberá corresponder al objeto de la presente contratación. Cuando se trate de proponentes plurales, consorcio o unión temporal, deberán acreditar el cumplimiento de estos requisitos todos y cada uno de los integrantes del proponente, en las condiciones anotadas. En caso de prórroga del plazo para la entrega de propuestas, la matrícula mercantil o el certificado de representación legal, tendrán validez con la primera fecha para la presentación de las ofertas, señalada en estos términos. Autorización para comprometer a la persona jurídica Cuando el representante legal de la persona jurídica se halle limitado en sus facultades para contratar y comprometer a la misma, deberá acreditar mediante copia o extracto del Acta aprobada de la Junta de Socios o Asamblea respectiva, donde conste que ha sido facultado para presentar oferta y firmar el contrato, hasta por el valor total del mismo, en caso de adjudicársele el proceso de selección. Esta certificación debe cumplir los requisitos indicados en el artículo 189 del código de Comercio. 4.3.2. Personas Naturales Nacionales Si se trata de una persona natural, acreditará tal condición, con el registro mercantil expedido por la Cámara de Comercio dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso de selección, en donde conste que la inscripción en dicho registro fue realizada como mínimo un (1) año antes a la fecha de cierre del presente proceso de selección y que cuya actividad mercantil permita el desarrollo del objeto del contrato. También podrán participar personas naturales que ejerzan una profesión liberal (arquitectura o ingeniería), y que tal condición será acreditada con copia de la tarjeta profesional y la certificación de vigencia de dicha tarjeta expedida por el 22 Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA o por el Consejo Profesional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares Colombianas, según corresponda. 4.3.3. Personas Jurídicas Extranjeras La persona jurídica extranjera, sin domicilio o sucursal establecido en Colombia, deberá acreditar su inscripción y capacidad de contratación en el registro correspondiente en el país donde tengan su domicilio principal, dicho documento debe ser presentado de acuerdo con lo previsto en las leyes colombianas. En caso de no presentar este documento, o no tener definida su capacidad de contratación en él, deberá presentar la certificación de inscripción en el registro de proponentes de la Cámara de Comercio de Colombia, en la actividad, especialidad y grupo exigidos. Este certificado deberá tener una fecha de expedición no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre del plazo de la presente Invitación para presentar propuestas. NOTA: Todos los documentos otorgados en el exterior para acreditar lo dispuesto en este numeral, deberán presentarse legalizados en la forma prevista en el artículo 6° de la Ley 1150 de 2007, en concordancia con los artículos 259 y 260 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 480 del Código Comercio, en el evento de documentos expedidos por autoridades de países miembros del Convenio de la Haya de 1961, se requerirá únicamente la apostilla. 4.3.4. Constitución Del Consorcio O La Unión Temporal En caso de consorcio o unión temporal, los proponentes indicarán dicha calidad, los términos y extensión de la participación, la designación de la persona que lo representará y señalarán las reglas básicas de la relación entre ellos y su responsabilidad, conforme a lo señalado en la ley. LA OMISIÓN DE ESTE DOCUMENTO O LA DE ALGUNA(S) DE SUS FIRMAS NO ES SUBSANABLE Y LA PROPUESTA SERÁ RECHAZADA. El proponente, con la propuesta, deberá anexar el respectivo contrato o documento de constitución suscrito por todos los integrantes de la forma asociativa escogida y/o por sus representantes debidamente facultados, en el que conste la constitución de la unión temporal o el consorcio, según corresponda, en el cual se exprese lo siguiente: 23 1. Identificación de cada uno de sus integrantes: Nombre o razón social, tipo y número del documento de identificación y domicilio. 2. Designación del representante: Deberán señalar expresamente su identificación, facultades, entre ellas, la de presentar la propuesta correspondiente al presente proceso de selección y las de celebrar, modificar, transigir, conciliar y liquidar el contrato en caso de ser adjudicatario, así como la de suscribir todos los documentos contractuales y pos contractuales que sean necesarios, es decir, que el representante legal tiene plenas facultades para representar a la forma asociativa y adoptar todas las decisiones. 3. Indicación de los términos y extensión de la participación en la propuesta y en la ejecución del contrato de cada uno de los integrantes de la forma asociativa, así como las reglas básicas que regularán sus relaciones. 4. Indicar la participación porcentual de cada uno de los integrantes en la forma asociativa correspondiente y la responsabilidad frente a la ejecución de las obligaciones del contrato a suscribir. 5. En todo caso, la vigencia de la forma de asociación escogida, no podrá ser inferior al término de ejecución, liquidación del contrato y dos (2) años más. 6. Se deben anexar los documentos de constitución y representación legal de cada uno de sus integrantes y de su representantes legales, sus NIT, cédulas de ciudadanía de los representantes legales y certificados de cumplimiento en el pago de las obligaciones de salud, pensiones y parafiscales. Igualmente los consorcios o uniones temporales deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Los objetos sociales de cada uno de sus integrantes deben corresponder al objeto del presente proceso y la duración de las personas jurídicas que lo conforman no puede ser inferior al plazo del contrato hasta su liquidación y dos (2) años más. 2. FINAGRO no acepta propuestas bajo la modalidad de promesa de sociedad futura, ni promesa de conformación de Consorcios o Uniones Temporales. 3. En atención a lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 3050 de 1997, para el caso de los integrantes de un Consorcio o Unión Temporal, deberán manifestar dentro de su oferta lo siguiente con respecto a la facturación: Si la va a efectuar en representación del consorcio o la unión temporal uno de sus integrantes, caso en el cual debe informar el número de identificación tributaria - NIT de quien va a facturar. 24 Si la facturación la van a presentar en forma separada cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal, deberá informar su número de identificación tributaria – NIT y establecer la anticipación de cada uno dentro del valor del contrato. Si la facturación se va a realizar directamente por el consorcio o unión temporal, se deberá enunciar el número de identificación tributaria – NIT que se haya solicitado para el consorcio o unión temporal ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y los datos de razón social y NIT de cada uno de los integrantes, indicando el nivel de participación de cada uno dentro del contrato. 4. En cualquiera de las anteriores alternativas, deberán cumplir los requisitos establecidos en las disposiciones legales. 5. No podrá haber cesión entre quienes integran el Consorcio o Unión Temporal, salvo que FINAGRO lo autorice en los casos que legalmente esté permitido. 6. Las condiciones que establezcan los integrantes con respecto a las actividades, porcentajes, términos y/o extensión de la participación, no podrán ser modificadas sin el consentimiento previo y escrito de FINAGRO. 7. En el evento de presentarse inhabilidades sobrevinientes para los miembros de la unión temporal o consorcio, el representante tendrá la obligación de informarlo por escrito a FINAGRO dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la ocurrencia de los hechos que dieron lugar a ella. NOTA: El documento de constitución del consorcio o unión temporal en el cual conste la designación del representante y la capacidad que debe tener el mismo para suscribir la oferta, debe presentarse con la propuesta y no pueden subsanarse en el mismo los elementos relativos a la capacidad para presentar oferta y las firmas. Las personas jurídicas integrantes de un consorcio o unión temporal deberán acreditar individualmente los requisitos establecidos en los presentes Términos de referencia. 4.3.5. Requisitos documentales para todos los proponentes. Documentos de identificación del representante y la empresa. 1. Fotocopia del documento de identificación del representante legal de la persona jurídica, representante legal del consorcio o unión temporal. 2. Copia del Registro Único Tributario. 3. Entrega de la carta de presentación, debidamente diligenciada. 25 Certificación de pago de aportes a seguridad social y aportes parafiscales. El proponente debe adjuntar con su propuesta una certificación en la cual acredite estar al día en el pago de los aportes durante los últimos seis (6) meses anteriores a la fecha de cierre del presente proceso, con los Sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos Profesionales, Cajas de Compensación Familiar, ICBF y SENA, de acuerdo con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y en la Ley 828 de 2003. Dicha certificación debe estar suscrita por el revisor fiscal de la sociedad, si existe obligación legal de tenerlo, o, en su defecto, la certificación debe estar suscrita por el representante legal de la sociedad proponente. En caso de haber suscrito un acuerdo de pago con las entidades recaudadoras respecto de alguna de las obligaciones mencionadas, el revisor fiscal o, en su defecto, el representante legal, deberá manifestar en la certificación que existe el acuerdo y que se encuentra al día en el cumplimiento del mismo. En el caso de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus integrantes deberá presentar en forma independiente dicha certificación expedida por el representante legal o revisor fiscal respectivo, según corresponda legalmente. En caso de no presentar este certificado con la oferta, el proponente o el integrante podrán allegarlo antes de la adjudicación. Si no se aporta en este plazo, o resulta que el proponente o uno de sus integrantes estaban en mora al momento de presentar la oferta, la propuesta será rechazada. Certificado de antecedentes fiscales expedido por la Contraloría General de la República. De conformidad con lo previsto por el artículo 60 de la Ley 610 de 2000 y el parágrafo 1 del artículo 38 de la Ley 734 de 2002, el proponente persona jurídica y/o cada uno de los integrantes del proponente plural (consorcio o unión temporal), no deben estar registrados en el Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la República, vigente a la fecha de cierre del presente proceso de selección. De conformidad con lo dispuesto por la Ley 962 de 2005 y la Circular 005 del 25 de febrero de 2008, suscrita por el Contralor General de la República, FINAGRO verificará en la página web de la Contraloría el respectivo Boletín, 26 imprimirá los resultados de la consulta y los anexará a la documentación. En caso que el proponente o uno de sus integrantes aparezcan en el boletín de responsables fiscales de la Contraloría, su propuesta será rechazada. Certificado de antecedentes disciplinarios de la Procuraduría General de la Nación. El proponente y todos los integrantes de consorcios o uniones temporales, no deben tener Antecedentes Disciplinarios que le inhabiliten o impidan presentar la oferta y celebrar el contrato. FINAGRO verificará en la página web de la Procuraduría el respectivo Boletín, imprimirá los resultados de la consulta y los anexará a la documentación. En caso que el proponente o uno de sus integrantes aparezcan en el boletín de antecedentes disciplinarios de la Procuraduría, su propuesta será rechazada. Certificación de no estar incurso en causal de disolución. (consorcios o uniones temporales) Certificación firmada por el Representante Legal y Revisor Fiscal o, a falta de éste, por un contador público independiente, donde se manifieste que el proponente no se encuentra incurso en causal de disolución, al cierre del proceso de selección. Es importante tener en cuenta como se anotó anteriormente, que tanto las personas jurídicas, y los integrantes de los consorcios y uniones temporales serán susceptibles de verificación en las listas clasificadas de SARLAFT, además de ello para personas jurídicas se tendrá en cuenta la información de la Superintendencia de Sociedades. Otros documentos a incluir en las propuestas. Todas las ofertas que pretendan participar en la invitación deberán contener como mínimo los siguientes documentos: Carta de Presentación de la propuesta. – ANEXO 4 Copia del documento de identificación del representante legal. Copia del Registro Único Tributario – RUT, si es del caso. Acreditar la idoneidad profesional. Carta de intención suscrita por cada uno de los profesionales que participarán en la ejecución de los diseños. Acreditar la Experiencia General y Específica tanto de la firma como de los profesionales, en este caso se solicitará la presentación de los documentos soporte de experiencia y las respectivas certificaciones. 27 4.3.6. Garantía De La Seriedad De La Oferta. El oferente deberá constituir una garantía previamente a la presentación de la oferta, con el fin de afianzar la obligación de formalizar el contrato, en caso que le fuera adjudicado. La garantía se debe constituir mediante póliza de compañía de seguros legalmente autorizada para operar en Colombia o mediante garantía bancaria, y ser expedida a favor de entidades particulares. El valor de la garantía de seriedad de la oferta deberá ser mínimo del diez por ciento (10%) del valor de la propuesta, y su vigencia no podrá ser inferior a la de ciento veinte (120) días calendario, contados a partir de la fecha de cierre de la invitación. El oferente deberá presentar el original de la garantía junto con el recibo de pago de la misma. 4.3.7. Clasificación De Los Expertos Todo oferente interesado en ofertar deberá presentar el certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio, con una fecha de expedición no superior a treinta (30) días calendario anterior a la fecha de cierre de la presente invitación. Cuando el oferente sea un consorcio o una unión temporal, cada una de las firmas integrantes deberá presentar el correspondiente certificado, con el fin de cumplir en conjunto las condiciones solicitadas. El oferente deberá estar clasificado en el mencionado registro tal como se solicita en el siguiente listado: Actividad - 02 Consultor ESPECIALIDAD 05 Ambiental 01 Agricultura y desarrollo rural GRUPOS 01 Planeación y legislación, 02 Medidas de protección ambiental, 03 Especialidades en protección ambiental 02 Estudios macroeconómicos 03 Aprovechamiento y uso de la tierra 04 Aprovechamiento y uso de los recursos hídricos 05 Infraestructura Física 06 Infraestructura Social 07 Crédito e instituciones 13 Forestal 28 ESPECIALIDAD 10 Otros GRUPOS 01 Planeación y gestión pública 04 Gestión de Proyectos 05 Servicios Básicos de ingeniería 06 Asesoría legal No se considerarán las ofertas de los oferentes que no estén clasificados al menos en una de las especialidades indicadas y en al menos dos grupos de la misma. 4.3.8. Perfil Financiero De La Firma Consultora Encargada De Elaborar Los Estudios Y Diseños Conforme al registro en Cámara de Comercio, el proponente deberá anexar el Balance General y el Estado de Resultados a diciembre 31 de 2011, Notas a los estados financieros y copia de la declaración de renta del año 2011. El proponente debe presentar certificación de los Estados Financieros y toda la información financiera deberá estar firmada por el representante legal, por el contador público y por el revisor fiscal si lo requiere, de conformidad con lo establecido en el primer párrafo del artículo 33 del Decreto 2649 de 1993. Igualmente se deberá adjuntar fotocopia legible de la tarjeta profesional del contador público expedida por la Junta Central de Contadores, acompañada del certificado de vigencia de inscripción del contador público y del revisor fiscal que firmen los Estados Financieros. Cuando el proponente sea un consorcio o una unión temporal, se deberán presentar los documentos mencionados para cada una de las personas integrantes (jurídicas y/o naturales) que los constituyen. Así mismo los proponentes que participen en la presente invitación deberán cumplir con los siguientes criterios financieros: El capital de trabajo se calculará restando del Activo Corriente el Pasivo Corriente; y será requisito que éste sea igual o mayor a $733’474.050 (30% del valor de los 16 proyectos elegibles). CAPITAL DE TRABAJO Para el caso de Consorcios y Uniones Temporales, el Capital de Trabajo se calculará sumando los Capitales de Trabajo de cada uno de los consorciados o miembros de la unión temporal, el cual se obtendrá como se indicó. 29 El índice de endeudamiento se calculará dividiendo el Pasivo Total entre el Activo Total y será requisito que éste sea menor o igual al 0,8. ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO ÍNDICE DE LIQUIDEZ Para el caso de Consorcios y Uniones Temporales, el índice de Endeudamiento se obtendrá dividiendo la sumatoria de los Pasivos Totales de los miembros del consorcio o unión temporal entre la sumatoria de los Activos Totales de dichos miembros. Se calculará dividiendo el Activo Corriente entre el Pasivo Corriente y su valor deberá ser igual o mayor a 1,20. Para el caso de Consorcios y Uniones Temporales, el Índice de Liquidez será el resultado de dividir la sumatoria de los Activos Corrientes entre la sumatoria de los Pasivos corrientes de los mismos. 4.3.9. Experiencia De La Empresa Y Perfiles De Los Profesionales Propuestos. El proponente deberá presentar una experiencia así como un equipo de trabajo acorde con las condiciones establecidas en el numeral 5 de los presentes términos de referencia. 4.4. INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTOS DE INTERÉS Los proponentes no podrán encontrarse incursos dentro de alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad para contratar a que se refiere la Constitución Política, el Manual de Contratación y demás normas concordantes. El Proponente declarará en la Carta de Presentación de la propuesta que no se encuentra incurso dentro de dichas inhabilidades e incompatibilidades. 4.5. CAUSALES DE RECHAZO DE LA OFERTA. Se considerarán causales de rechazo de las ofertas presentadas para la Consultoría las siguientes: Cuando el valor de la propuesta exceda el presupuesto oficial estimado por FINAGRO en los términos de referencia. Cuando el Oferente se halle incurso en alguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad. Cuando la propuesta sea presentada por personas jurídicamente incapaces para obligarse o que no cumplan todas las calidades y condiciones de participación indicadas en los términos de referencia. 30 Cuando la propuesta no sea subsanada, conforme a los requerimientos y dentro del término señalado por FINAGRO. Cuando la oferta sea enviada por correo, correo electrónico, cintas magnéticas, discos compactos o fax y su contenido no corresponde a los requerimientos establecidos en los términos de referencia. Cuando el oferente una vez requerido por la Entidad para efectuar las aclaraciones y/o explicaciones de los documentos de la propuesta, no cumpla con lo solicitado dentro del plazo que se fije para ello. Cuando a criterio de FINAGRO se evidencie confabulación entre los oferentes que altere la aplicación del principio de selección objetiva. Cuando para este proceso de invitación privada se presenten varias propuestas con el mismo oferente o sus integrantes. Cuando FINAGRO verifique que el oferente presentó información o documentación falsa en la propuesta. Cuando la propuesta no cumpla con los requisitos técnicos y económicos mínimos requeridos en los presentes términos de referencia. Cuando el proponente para la elaboración de Estudios y Diseños haya sido seleccionado para el desarrollo de la Interventoría de estudios y diseños o viceversa. Las demás establecidas dentro de los términos de referencia de esta invitación. En caso que alguno de los oferentes incurra en alguna de las causales de rechazo descritas, FINAGRO informará por escrito de esta situación. 31 5. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. Los oferentes deben presentar de acuerdo a las condiciones establecidas en el numeral 4 de estos términos de referencia, LOS REQUISITOS HABILITANTES Y LAS PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA simultáneamente en sobres separados como se indica a continuación: 5.1. SOBRE NO. 1 - REQUISITOS HABILITANTES Y OFERTA TÉCNICA El oferente deberá presentar UN (1) EJEMPLAR ORIGINAL Y UN (1) EJEMPLAR DE COPIA debidamente foliados y empacados, identificados como sobre No. 1 “ORIGINAL” o “COPIA”, según sea el caso conforme al formato establecido en el ANEXO 6. Originales y copia, deben ser perfectamente legibles y no presentar tachones, borrones ni enmendaduras. Adicionalmente el SOBRE No.1 debe contener la información correspondiente a la oferta técnica la cual estará compuesta por la experiencia específica del oferente y la experiencia de los Profesionales Propuestos 5.1.1. Experiencia Específica del oferente El oferente deberá presentar en el ANEXO 2, Formulario No. 5 una relación de máximo diez (10) contratos de Proyectos de Adecuación de Tierras realizados en cualquier parte del país, los cuales deberán cumplir los siguientes requisitos: La sumatoria de facturación de los DIEZ (10) contratos relacionados deberá ser por lo menos el valor del presupuesto oficial indicado en el numeral 3.4. Al menos CUATRO (4) de los contratos deberán tener como objeto la realización de Estudios de factibilidad y/o diseños detallados de proyectos de adecuación de tierras. El valor de los contratos relacionados en el Formulario No. 5 se actualizará teniendo en cuenta los salarios mínimos legales vigentes a la fecha de iniciación. La experiencia específica del proponente se debe soportar con las respectivas certificaciones o con el acta de liquidación. Cuando el oferente esté conformado por un consorcio o unión temporal, la experiencia específica del oferente se tomará de la suma de la experiencia de cada uno de los integrantes, teniendo en cuenta su porcentaje de participación en el mismo. 32 Cuando la experiencia específica relacionada en el Formulario No. 5, haya sido obtenida en consorcio o unión temporal, se deberá indicar su porcentaje de participación en los contratos relacionados y acreditarlo mediante copia del acuerdo consorcial o acuerdo de unión temporal. En el Formulario No. 5 se deberá reportar sólo lo facturado correspondiente a dicho porcentaje. Los documentos soporte para evaluar la experiencia del oferente deben ser certificaciones de los contratos en ejecución o ejecutados o su respectiva acta de liquidación o cualquier otro documento debidamente suscrito por las partes que contenga como mínimo la siguiente información: Nombre del contratante Nombre del contratista Objeto del contrato Valor del contrato (Los valores de los contratos a la fecha de su terminación comprenden el valor origen más adiciones y ajustes causados). Fecha de inicio del contrato Fecha de terminación del contrato cuando aplique Área neta beneficiada Porcentaje de ejecución alcanzado Con entidades privadas se presentará copia del contrato debidamente legalizado y acta de recibo final de los trabajos. Para efectos de evaluación, los valores de los contratos se actualizarán a partir de la fecha de suscripción del contrato hasta el año 2012, utilizando el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). En el caso que el oferente no cumpla con la exigencia de la experiencia específica mínima solicitada o que no anexe la información solicitada, la propuesta será rechazada. 5.1.2. Experiencia de los Profesionales Propuestos Se deberán presentar las hojas de vida, carta de compromiso y soportes de experiencia del Director de Consultoría y los Especialistas propuestos. En el ANEXO 3, Formulario No. 6 se deberá consignar la experiencia profesional y formación académica de cada uno de estos profesionales, anexando copia de las matrículas o tarjetas profesionales, los respectivos certificados de vigencia expedidos por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus Profesiones Auxiliares – COPNIA – y cartas de compromiso para participar durante la 33 ejecución del contrato en el cargo propuesto. Los tiempos traslapados en varias certificaciones, solo se considerarán una vez. Para el desarrollo del contrato, el personal que se apruebe no podrá ser reemplazado, sin la autorización expresa de FINAGRO, siempre que el nuevo miembro propuesto cuente con calidades iguales o superiores a las presentadas en la oferta. FINAGRO se reserva el derecho de solicitar al contratista el cambio de alguno (s) de los miembros del equipo de profesionales vinculados al proyecto. En el caso que el personal ofrecido no cumpla con la formación y la experiencia general o específica mínima solicitadas en el siguiente cuadro, la propuesta será rechazada. Exp. General Profesional Descripción Director de Diseños Deberá ser un Ingeniero Civil o Ingeniero Agrícola ó Ingeniero Agrónomo con especialización o maestría en áreas afines a los procesos de adecuación de tierras o implementación de distritos de riego u obras hidráulicas No menor a diez (10) años Especialista Hidráulico Deberá ser un Ingeniero Civil o Ingeniero Agrícola con especialización o maestría en hidráulica No menor a seis (6) años Experiencia Específica No menor a CUATRO (4) años de experiencia específica acumulada, en las siguientes actividades: Director de estudios de factibilidad, diseños detallados o interventorías de proyectos de adecuación de tierras o Director de diseños detallados de proyectos similares (conducciones y estructuras hidráulicas, túneles, sistemas de suministro de energía, estaciones de bombeo). Al menos uno (1) de los proyectos deberá ser en diseño de obras de adecuación de tierras. No menor de DOS (2) años de experiencia específica acumulada, en las siguientes actividades: Especialista Hidráulico en proyectos de Adecuación de Tierras, Obras Hidráulicas o Desarrollo de Acueducto y Alcantarillado. Al menos uno (1) de los proyectos deberá ser en diseño de obras de adecuación de tierras. 34 Profesional Especialista Estructural Especialista en Adecuación predial Especialista Geotécnico Especialista Ambiental Agrónomo Especialista en Hidrología Especialista Financiero Descripción Deberá ser un Ingeniero Civil con especialización o maestría en estructuras Deberá ser un ingeniero Civil o Agrícola con especialización o maestría en hidráulica o riego y/o drenaje. Deberá ser un Ingeniero Civil con especialización o maestría en geotecnia Deberá ser un profesional con especialización o maestría en el área ambiental Deberá ser un Profesional con perfil de Ingeniero Agrónomo Exp. General Experiencia Específica No menor a seis (6) años No menor a DOS (2) años de experiencia específica acumulada, en las siguientes actividades: Especialista Estructural en proyectos de Obra Civil. Al menos uno (1) de los proyectos deberá ser en diseño de obras de adecuación de tierras. No menor a seis (6) años No menor a DOS (2) años de experiencia específica acumulada, en las siguientes actividades: Especialista en Diseño Predial en proyectos de Adecuación de Tierras. No menor a seis (6) años No menor a seis (6) años No menor a seis (6) años Deberá ser un Profesional con perfil de Ingeniero Civil, Ingeniero Agrícola o afín con especialización en hidrología o afines. No menor a seis (6) años Economista No menor de seis (6) años No menor a DOS (2) años de experiencia específica acumulada, en las siguientes actividades: Especialista Geotécnico en proyectos de Obra Civil. No menor a DOS (2) años de experiencia específica acumulada, en las siguientes actividades: Especialista Ambiental en diseños de Obras Civiles. No menor a DOS (2) años de experiencia específica acumulada en estudios productivos. No menor a DOS (2) años de experiencia específica acumulada, en las siguientes actividades: Consultor en Hidrología para proyectos de Adecuación de Tierras u Obras Hidráulicas. Al menos uno (1) de los proyectos deberá ser en diseño de obras de adecuación de tierras. No menor a DOS (2) años experiencia específica acumulada en evaluación económica y financiera de proyectos. 35 Profesional Descripción Exp. General Experiencia Específica Especialista Electro mecánico Deberá ser un Ingeniero y especialización en temas afines a instalación de equipos electromecánicos No menor a seis (6) años No menor a DOS (2) años de experiencia específica acumulada, en instalación de equipos electromecánicos. NOTA: Las experiencias generales serán contadas entre la fecha de expedición de la matrícula profesional y la fecha de cierre de la presente invitación. El proponente podrá incluir adicional en el equipo de trabajo profesionales diferentes a los planteados en los requerimientos mínimos de personal, a fin de garantizar el adecuado desarrollo del objeto del contrato. Sin embargo, deberá garantizar la participación activa durante el desarrollo de los estudios y diseños del equipo propuesto. 5.2. SOBRE No. 2 - OFERTA ECONÓMICA Una oferta original contentiva del valor económico de la propuesta, el cual no deberá superar el valor del presupuesto oficial establecido. Dicha oferta económica debe venir debidamente firmada por el representante legal de la empresa ofertante. La propuesta deberá presentarse debidamente impresa, en idioma español, empastada y correctamente foliada. La propuesta deberá contener debidamente diligenciados todos los anexos que desde ya FINAGRO aclara que hacen parte integral de los presentes términos de referencia y no podrán ser modificados o alterados por el oferente. En caso de divergencia entre la información presentada en la propuesta técnica original y sus copias, prevalecerán los datos e información contenida en el original. Las propuestas deberán indicar el nombre y número de identificación del representante legal, anexando una fotocopia del mismo 5.2.1. Matriz de Costos Para conformar la propuesta económica se deberá diligenciar la Matriz de Costos, indicada en el ANEXO 1. 36 Esta matriz de costos incluye los 16 proyectos que son elegibles de la convocatoria EDAT2012, en todo caso el valor del contrato corresponderá a la sumatoria de los proyectos incluidos en esta matriz y que firmen acuerdo de financiamiento con FINAGRO. Adjunto a la matriz de costos, en el componente de la propuesta económica se deberán presentar los siguientes soportes: Formulario No.1 En éste se detallarán los costos de la propuesta por tipo de proyecto y por hectárea. Formulario No.2 En este se definirán los costos por hectárea en que se incurrirá para cada tipo de proyecto en los componentes establecidos en el ANEXO 7. Formulario No.3. Factor multiplicador. En forma separada para el personal profesional, técnico y de planilla, se desglosará el factor multiplicador conforme al formulario propuesto. Formulario No. 4. Presupuesto. El costo total de los trabajos resulta de sumar los valores consignados en todos los formularios anteriores. 5.2.2. Aspectos a Considerar en el Costo Total de la Propuesta. El costo total de la propuesta deberá cubrir íntegramente los costos derivados de la ejecución de los trabajos, teniendo en cuenta los alcances solicitados en el ANEXO 7. Por ser relevantes, a continuación se relacionan algunos de los aspectos que el proponente debe tener en cuenta para determinar el costo de la oferta: Personal profesional a cargo de los trabajos de estudios y diseños: Estos estarán conformes a los requerimientos mínimos contenidos en los TR. El oferente podrá complementar el equipo de trabajo conforme a los requerimientos de los proyectos y la propuesta de trabajo. Logística: Transportes aéreos y terrestres – vehículo, Edición de informes, Equipos computador y software. Legalización: Impuestos, Retenciones, Aportes parafiscales, Prestaciones sociales y Gravamen a movimientos financieros. 37 Factor Multiplicador: El proponente deberá calcular un factor multiplicador, que contenga, entre otros, los sueldos, las prestaciones sociales, los costos indirectos que corresponden a aquellos gastos en que incurre la organización del interventor para poder ofrecer la disponibilidad de sus servicios y los honorarios o beneficio económico que pretende percibir por la ejecución del trabajo. Impuestos, tasas y contribuciones: Al formular la oferta, el proponente acepta que estarán a su cargo todos los impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales, departamentales o municipales, que afecten el contrato y las actividades que de él se deriven. Garantías y seguros: El oferente favorecido con la adjudicación tendrá a su cargo los costos de las garantías y seguros que se mencionan en la minuta del contrato. Estos deberán estar vigentes durante toda la duración del contrato y deberán ajustarse en los casos en que se pacten prórrogas, suspensiones, adiciones y/o modificaciones. 38 6. EVALUACIÓN DE OFERTAS Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO 6.1. COMITÉ EVALUADOR El comité evaluador de las propuestas será definido por FINAGRO quien evaluará el cumplimiento de los requisitos establecidos en los presentes TR. 6.2. VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS EXIGIDAS. Previo a la calificación de las propuestas presentadas dentro de esta invitación pública, se verificará el cumplimiento de las condiciones mínimas exigidas en el numeral 4 de los presentes términos de referencia. En caso que alguno de los oferentes no cumpla con los requerimientos mínimos exigidos para estos puntos, se rechazará la propuesta, consignando en el acta de calificación las razones para el rechazo de la propuesta. 6.3. CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. La calificación de las propuestas que superen la revisión de mínimos se hará conforme a los siguientes criterios: CRITERIO PUNTAJE MÁXIMO EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA PROPUESTA 800 EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA PROPUESTA 200 Los procesos de calificación de cada uno de los criterios se explican a continuación. En caso que una propuesta no supere el puntaje mínimo de la evaluación técnica, el cual corresponde a 560 PUNTOS, la propuesta financiera no será abierta y así se consignará en el acta respectiva y se informará en su debido momento al oferente. 6.4. EVALUACIÓN TÉCNICA La calificación de la propuesta técnica de aquellos oferentes que hayan superado la revisión de requisitos mínimos se desarrollará según las siguientes condiciones: 39 CRITERIO EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE (EEO) DIRECTOR DE DISEÑOS ESPECIALISTA HIDRÁULICO ESPECIALISTA ESTRUCTURAL ESPECIALISTA GEOTÉCNICO EXPERIENCIA DE ESPECIALISTA AMBIENTAL LOS ESPECIALISTA EN ADECUACION PROFESIONALES PREDIAL (EPC) AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN HIDROLOGÍA ESPECIALISTA FINANCIERO ESPECIALISTA ELECTROMECÁNICO PUNTAJE TOTAL PUNTAJE MÁXIMO 200 200 100 50 50 50 10 80 80 50 80 600 50 800 6.4.1. Experiencia Específica del Oferente – EEO (200 puntos) La experiencia específica se calificará sumando los valores de las hectáreas adecuadas mediante los contratos relacionados en el Formulario No. 5. Para los casos de oferentes que presenten experiencia como integrantes de consorcios o uniones temporales, se tomará como valor del contrato el porcentaje equivalente a su participación en la empresa. El máximo puntaje obtenible por concepto de experiencia específica será de DOSCIENTOS (200) PUNTOS, de acuerdo a la siguiente tabla: SUMATORIA DE LA HECTAREAS ADECUADAS ENTRE 1,0 Y 1,5 VECES EL NÚMERO DE HECTAREAS A DISEÑAR DEFINIDAS EN EL ANEXO 1 MAYOR DE 1,5 Y MENOS O IGUAL A 2,0 VECES EL NÚMERO DE HECTAREAS A DISEÑAR DEFINIDAS EN EL ANEXO 1 MAYOR DE 2,0 VECES EL NÚMERO DE HECTAREAS A DISEÑAR DEFINIDAS EN EL ANEXO 1 PUNTAJE 50 100 200 40 6.4.2. Experiencia de Profesionales Calificables - EPC (600 puntos) Se calificará la experiencia del Director de proyectos y de los Especialistas señalados indicados en el numeral 5.1.2 del presente documento. Los tiempos traslapados en varias certificaciones, sólo se considerarán una vez. EPC1 - Experiencia del Director de Diseños (100 puntos) Se calificará sobre un máximo de 100 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: AÑOS PUNTAJE Director de Diseños, No menor a CUATRO (4) años 4≤EESP≤6 30 de experiencia específica acumulada, en las 6≤EESP≤8 60 siguientes actividades: Director de estudios de factibilidad, diseños detallados o interventoría de proyectos de adecuación de tierras o Director de diseños detallados de proyectos similares (conducciones y estructuras hidráulicas, túneles, EESP>8 100 sistemas de suministro de energía, estaciones de bombeo). Al menos uno (1) de los proyectos deberá ser en diseño de obras de adecuación de tierras. EPC2 - Experiencia del Especialista Hidráulico (50 puntos) Se calificará sobre un máximo de 50 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: No menor de dos (2) años de experiencia AÑOS PUNTAJE específica acumulada, en las siguientes 2≤EESP≤3 20 actividades: Especialista Hidráulico en proyectos de 3≤EESP≤4 35 Adecuación de Tierras, Obras Hidráulicas o Desarrollo de Acueducto y Alcantarillado. Al menos EESP>4 50 uno (1) de los proyectos deberá ser en diseño de obras de adecuación de tierras. EPC3 - Experiencia del Especialista Estructural (50 puntos) Se calificará sobre un máximo de 50 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: 41 AÑOS PUNTAJE No menor a dos (2) años de experiencia específica 2≤EESP≤3 20 acumulada, en las siguientes actividades: 3≤EESP≤4 35 Especialista Estructural en proyectos de Obra Civil. Al menos uno (1) de los proyectos deberá ser en EESP>4 50 diseño de obras de adecuación de tierras. EPC4 - Experiencia del Especialista Geotécnico (50 puntos) Se calificará sobre un máximo de 50 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: AÑOS No menor a dos (2) años de experiencia específica 2≤EESP≤3 acumulada, en las siguientes actividades: 3≤EESP≤4 Especialista Geotécnico en proyectos de Obra Civil. EESP>4 PUNTAJE 20 35 50 EPC5 - Experiencia del Especialista Ambiental (10 puntos) Se calificará sobre un máximo de 10 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: No menor a dos (2) años de experiencia específica AÑOS PUNTAJE acumulada, en las siguientes actividades: 2≤EESP≤3 5 Especialista Ambiental en diseños de Obras Civiles. EESP> 3 10 EPC6 - Experiencia del Especialista en Adecuación Predial (80 puntos) Se calificará sobre un máximo de 80 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: AÑOS PUNTAJE No menor a dos (2) años de experiencia específica acumulada, en las siguientes actividades: 2≤EESP≤3 20 Especialista en Diseño Predial en proyectos de 3≤EESP≤4 50 Adecuación de Tierras. EESP>4 80 42 EPC7 - Experiencia del Agrónomo (80 puntos) Se calificará sobre un máximo de 80 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: AÑOS No menor a dos (2) años de experiencia específica 2≤EESP≤3 acumulada en estudios de proyectos productivos. 3≤EESP≤4 EESP>4 PUNTAJE 20 50 80 EPC8 - Experiencia del Especialista en Hidrología (50 puntos) Se calificará sobre un máximo de 50 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: AÑOS PUNTAJE No menor a dos (2) años de experiencia específica 2≤EESP≤3 20 acumulada, en las siguientes actividades: Consultor 3≤EESP≤4 35 en Hidrología para proyectos de Adecuación de Tierras u Obras Hidráulicas. Al menos uno (1) de los proyectos deberá ser en diseño de obras de EESP>4 50 adecuación de tierras. EPC9 - Experiencia del Especialista Financiero (80 puntos) Se calificará sobre un máximo de 80 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: AÑOS PUNTAJE No menor a dos (2) años de experiencia específica 2≤EESP≤3 20 acumulada en evaluación económica y financiera 3≤EESP≤4 50 de proyectos. EESP>4 80 EPC10 - Experiencia del Especialista Electromecánico (50 puntos) Se calificará sobre un máximo de 50 puntos, los cuales se asignarán de acuerdo con la EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL – EESP, certificada y los puntajes definidos en la siguiente tabla: 43 AÑOS PUNTAJE No menor a dos (2) años de experiencia específica 2≤EESP≤3 20 acumulada, en las siguientes actividades: Consultor 3≤EESP≤4 35 en instalación de equipos electromecánicos. EESP>4 50 6.4.3. Valor total de la calificación de experiencia La calificación de la experiencia se obtendrá como la suma de la calificación de todos los componentes como se indica a continuación: CALIFICACION TÉCNICA (CT) = EEP + EPC EPC = EPC1 + EPC2 + EPC3 + EPC4 + EPC5 + EPC6 + EPC7 + EPC8 + EPC9 + EPC10 Los resultados de la calificación se consignarán en acta por parte del comité evaluador en conjunto con la verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos por parte del oferente. 6.5. APERTURA, REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA. Una vez realizada la calificación de las propuestas de acuerdo con los factores anteriormente descritos, el comité evaluador abrirá la propuesta económica. Se verificará la información contenida en la MATRIZ DE COSTOS y se harán las correcciones aritméticas que sean del caso dejando constancia en el acta. El valor de la propuesta económica se calificará sobre un máximo de 200 puntos, los cuales se asignarán de la siguiente forma: CE = (1 - [DESi]) x 200 En donde: CE: [DESi]: Calificación de la propuesta económica Valor absoluto de la desviación del valor de la propuesta económica del oferente i, con respecto a la media aritmética de las propuestas hábiles. Este valor se calcula como se indica a continuación: [DESi] = (Valor de la propuesta del proponente i – Media Aritmética de propuestas) / Media Aritmética de propuestas 44 El oferente asume con la presentación de la propuesta los impuestos vigentes y posteriores que se lleguen a generar en la etapa pre-contractual y durante la ejecución del contrato. 6.6. SELECCIÓN DE LA PROPUESTA GANADORA Una vez se evalúen todas las propuestas, se obtendrá el valor total de calificación de la propuesta así: VCPr = CT + CE Dónde: VCPr: CT: CE: Valor de calificación de la propuesta por región Calificación de la propuesta técnica Calificación de la propuesta económica El Comité Evaluador dejará consignado en acta los resultados finales de calificación de las ofertas incluyendo el componente financiero. Esta acta servirá de soporte para iniciar el proceso de contratación. 6.7. CRITERIOS DE DESEMPATE Se entenderá que hay empate entre dos o más propuestas de la misma región, cuando presenten un número idéntico en la calificación total de las mismas con un número entero y dos decimales. En el caso en que dos (2) o más propuestas, bajo el anterior criterio, hubieran arrojado un mismo resultado, se elegirá al ganador mediante un sorteo por balotas, para lo cual FINAGRO invitará a los PROPONENTES empatados a una reunión en las instalaciones de FINAGRO en la cual escogerán las balotas y se adjudicará a aquel que tenga el número mayor. 6.8. SELECCIÓN DE LA MEJOR OFERTA A través de comunicación, debidamente suscrita por FINAGRO, se notificará al proponente seleccionado de acuerdo al resultado de la calificación obtenida, tal y como lo establecen los presentes Términos de Referencia. Efectuado lo anterior, FINAGRO realizará el trámite interno para la expedición de la reserva presupuestal, que dará la apropiación de los recursos para el pago o los pagos correspondientes. 45 6.9. DECLARATORIA DE DESIERTA La invitación podrá declararse desierta en el caso que se presente alguno de los siguientes eventos: Cuando los ofrecimientos recibidos por FINAGRO no le permitan realizar una selección objetiva. Cuando no se presente por lo menos una (1) propuesta calificada. Se entiende por propuesta calificada aquella que cumpla con la totalidad de los requisitos necesarios para la habilitación, comparación de las propuestas y no sea objeto de rechazo de conformidad con la Ley y los términos de referencia. Cuando no se presente ningún oferente. Cuando los oferentes, sus representantes legales, o en el caso de tratarse de una unión temporal o consorcio o alguno de sus integrantes, se encuentren reportado en el Sistema para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación al Terrorismo (SARLAFT) y con base en el manual de contratación de FINAGRO con respeto del derecho de audiencia y defensa en desarrollo del debido proceso, siempre y cuando no quede ningún proponente habilitado. 6.10. LIBRE VOLUNTAD DE FINAGRO: De acuerdo al parágrafo segundo del Artículo Décimo Noveno del MANUAL DE CONTRATACIÓN DE FINAGRO, este no responderá frente a los oferentes no favorecidos con la adjudicación. FINAGRO expresa que la presente invitación a hacer ofrecimientos no lo obliga a llevar a cabo el proceso de contratación ni a celebrar el contrato correspondiente. De igual manera, FINAGRO podrá en cualquier momento, antes de la selección del ofrecimiento, ampliar los plazos dentro del proceso de contratación e igualmente desistir del proceso de contratación sin ningún tipo de consecuencia económica o responsabilidad para FINAGRO. Es decir, que FINAGRO no adquiere ningún compromiso con las personas que atendiendo su invitación, hagan sus ofrecimientos, quedando a voluntad y discreción de FINAGRO, definir o no la contratación correspondiente, pudiendo también efectuar dicha contratación con oferentes diferentes. 46 7. CONDICIONES PARA LA SUSCRIPCIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO 7.1. CONTROLES PREVIOS El proponente seleccionado con base en los resultados satisfactorios de la etapa de calificación de propuestas, autoriza a FINAGRO a realizar las validaciones previas a través de las bases de datos de los entes de control y del Sistema de Administración de Riesgo y Lavado de Activos – SARLAFT. 7.2. VALIDACIÓN JURÍDICA, MINUTA Y PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO El proponente seleccionado deberá presentar los documentos que se enuncian a continuación, para su estudio correspondiente y posterior elaboración de la Minuta del Contrato. Los documentos deberán radicarse en FINAGRO, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la comunicación de selección del contrato. a. Certificado de existencia y representación legal vigente. b. Copia del documento de identificación del representante legal. c. Certificación del Revisor Fiscal y en caso de no existir este del Representante legal, en la que se acredite el pago de la seguridad social integral de los trabajadores y aportes parafiscales correspondientes. d. Copia del Registro Único Tributario – RUT e. Listado de los profesionales que conformarán el equipo de trabajo del contratista para el cumplimiento del objeto del contrato. f. Certificado de antecedentes judiciales, vigente. g. Formulario de Información Básica debidamente diligenciado. Para tal fin, se debe ingresar al link http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name =content&p_id=MI-16427&p_options= 47 Allí encontrará a su disposición el Manual del Usuario Sistema SARLAFT, para ser consultado cuando lo requiera, como fuente de apoyo para el diligenciamiento del FIB. Acto seguido, puede ingresar al vínculo ingrese aquí; allí se abre una ventana en la cual deberá registrarse en caso que no lo haya hecho, crear cuenta de usuario y llenar los espacios que solicita el aplicativo, hasta llegar satisfactoriamente al botón validar e imprimir formato. Éste documento debe ser impreso y enviado en original, con firma y huella. En el evento de que el seleccionado sea un consorcio o una unión temporal, el Formulario de Información Básica deberá presentarse por cada uno de sus integrantes. h. Los demás documentos que a juicio de FINAGRO, complementen o aclaren los procedimientos de la etapa precontractual. Por su parte, FINAGRO cuenta con tres (3) días hábiles siguientes al recibo de la documentación para notificar al oferente seleccionado, quien a su vez en el término de la distancia deberá suscribir el contrato de Estudios de Factibilidad y Diseños Detallados de los Proyectos de Riego y Drenaje. Cumplido lo anterior, FINAGRO perfeccionará el contrato, y le entregará copia de éste al Contratista para que dentro de los cuatro (4) días hábiles siguientes, presente las garantías definidas y requeridas en el cuerpo del contrato. 7.3. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO FINAGRO suscribirá el contrato con los proponentes seleccionados, una vez se cumplan todos los requisitos exigidos y las etapas previas establecidas dentro del Manual de Contratación de FINAGRO. 7.4. PLAZO DE EJECUCIÓN Y VIGENCIA DEL CONTRATO El plazo previsto para la ejecución del contrato será de CINCO (5) meses, contados a partir de la suscripción del Acta de Inicio, previo perfeccionamiento del Contrato y aprobación de la garantía de cumplimiento por parte de FINAGRO. Durante este plazo, el Consultor se debe obligar a ejecutar de manera íntegra el contrato en concordancia con los plazos y cronogramas que se establezcan: TRES (3) MESES para el desarrollo de la etapa de FACTIBILIDAD y DOS (2) MESES para el desarrollo de la etapa de DISEÑO DETALLADO 48 En el evento de que la duración del proceso de invitación y evaluación de proyectos se extienda más allá del tiempo inicialmente previsto por causas no imputables al Consultor, se podrán convenir prórrogas del plazo del contrato más no en su valor. En el evento que el Contrato sea objeto de modificación, prórroga, adición y/o suspensión; esta se realizará de mutuo acuerdo entre las partes mediante OTROSI, el cual hará parte integral de dicho Contrato. 7.5. GARANTÍAS Una vez adjudicado el contrato y perfeccionado mediante la suscripción del mismo, el contratista deberá suscribir a su costo y presentar para la aceptación de FINAGRO, Garantía Única debidamente firmada por el Representante Legal, expedida por una Compañía de Seguros o entidad bancaria legalmente establecida en Colombia a favor de Entidades Estatales, de acuerdo a la siguiente información: GARANTÍA CUANTÍA VIGENCIA Del pago anticipado 100% del valor del pago anticipado Igual a la del término de ejecución del contrato y seis (6) meses más. Cumplimiento del Contrato 20% del valor total del Contrato Igual a la del término de ejecución del contrato y seis (6) meses más. Pago de Salarios, prestaciones sociales e Indemnizaciones 5% del valor total del contrato Igual a la del término de ejecución del contrato y tres (3) años más Calidad del servicio 20% del valor total del Contrato Igual a la del término de ejecución del contrato y dos (2) años más. 7.6. ACTA DE INICIO DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA La ejecución del contrato iniciara con la suscripción del Acta de Inicio, previa aprobación por parte de FINAGRO de las garantías exigidas en el contrato. 7.7. FORMA DE PAGO FINAGRO cancelará el valor del contrato de consultoría conforme a los recursos dispuestos en el Encargo Fiduciario que para tal fin constituya la entidad, de la siguiente manera: 49 a. Un primer desembolso como pago anticipado correspondiente al 45% del valor del contrato, una vez suscrita el acta de inicio del contrato con FINAGRO y aprobación por parte de la Interventoría del Informe de Iniciación – Plan de Trabajo. b. Un segundo desembolso, equivalente al 35% del valor del contrato, al tercer mes contado a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio; contra entrega del resultado de la etapa de FACTIBILIDAD conforme los requerimientos establecidos en el ANEXO 7. c. Un tercer desembolso, equivalente al 20% del valor del contrato, contra entrega de los productos finales establecidos en el ANEXO 7 de los presentes TR. Los pagos se realizarán dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación en FINAGRO de la factura respectiva, la cual deberá ir acompañada del visto bueno de la interventoría y de la certificación actualizada del pago de obligaciones asumidas por parte del operador por concepto de salud, pensiones, riesgos profesionales, aportes a Cajas de Compensación Familiar, ICBF y SENA. FINAGRO efectuará los pagos con recursos provenientes del Contrato Interadministrativo 248 de 2012 celebrado con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En consecuencia, los pagos al Consultor estarán sujetos a los desembolsos que el Ministerio haga a FINAGRO en cumplimiento de dicho convenio. El pago de todo impuesto, tasa o contribución directa o indirecta, nacional, departamental o municipal que se cause por razón de la ejecución de este contrato, será responsabilidad exclusiva de la Consultoría. 7.8. INTERVENTORÍA Para aquellas entidades que firmen los contratos; el control de la ejecución se adelantará por medio de la INTERVENTORÍA contratada por FINAGRO. Esta interventoría vigilará y verificará el proceso que adelanten los prestadores del Servicio de Estudios y Diseños en todos sus componentes, durante el término de ejecución del contrato. Esta Interventoría será supervisada por FINAGRO. La Interventoría, para la ejecución de sus funciones, tomará como referencia su propuesta y en todo caso aplicará en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales los siguientes parámetros mínimos: 50 a. Velar de manera imparcial, por el cabal cumplimiento de las obligaciones técnicas, ambientales, jurídicas, administrativas y financieras derivadas de la ejecución del objeto del contrato. b. Informar oportunamente a las partes del contrato sobre las fallas que se presenten durante su ejecución. c. Exigir al prestador del servicio el cumplimiento idóneo y oportuno del objeto del contrato y las obligaciones que se deriven. d. Consignar en los informes mensuales de Interventoría, o cada vez que así FINAGRO lo solicite, lo relativo al cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del prestador del servicio. e. Absolver pronta y eficazmente las consultas que se le formulen, ya sean en relación con el contrato mismo o con su ejecución. f. Informar por escrito y oportunamente a FINAGRO el incumplimiento de las obligaciones por parte del prestador del servicio, a fin de adoptar las medidas legales pertinentes. g. Dejar constancia por escrito de las anomalías que se presenten en la ejecución del contrato, concretando en cada caso en qué consisten e informar por escrito de tal situación en forma inmediata a FINAGRO. Solicitar al prestador del servicio los informes que sean necesarios para la adecuada vigilancia del desarrollo del contrato. h. Adelantar revisiones periódicas de la ejecución del contrato, con el objeto de verificar que se cumplan las condiciones establecidas en dicho documento. 7.9. OBLIGACIONES DEL CONSULTOR Además de los deberes propios de la naturaleza del contrato de consultoría y de las que se deriven de la propuesta, el proponente seleccionado se obligará a: a. Adelantar las actividades, estudios y diseños contemplados en el ANEXO 7 de los presentes términos de referencia, conforme a las necesidades, propuestas y pretensiones de los beneficiarios de la Convocatoria EDAT2012. b. Contar con el personal suficiente y calificado para desarrollar las actividades establecidas en estos términos de referencia. c. Garantizar la oportuna y suficiente disposición de recursos administrativos, financieros, físicos y logísticos para la ejecución. d. Contar con metodologías para el diseño de las obras contratadas en el marco del contexto agroecológico, socioeconómico y cultural de los productores beneficiarios. 51 e. Socializar integralmente a los productores beneficiarios en la estructuración y formulación de sus proyectos con la participación activa de los beneficiarios. f. Garantizar que los proyectos estructurados estén en concordancia con los planes productivos, permitiendo su adecuada implementación y sostenibilidad. g. Orientar a los beneficiarios sobre los mecanismos de gestión para la consecución de recursos físicos, financieros y servicios requeridos para implementar los proyectos. h. Incentivar y fortalecer la asociatividad de los pequeños y medianos productores beneficiarios y la innovación tecnológica a través del proyecto a diseñar. i. Entregar oportunamente la información requerida por la Interventoría y por FINAGRO cuando estos lo soliciten. j. Entregar dentro de los tiempos establecidos los productos exigidos y ajustarlos en los plazos determinados, según lo requerido por la Interventoría y por FINAGRO. k. Informar a FINAGRO los inconvenientes que se presenten en el desarrollo de sus actividades de asistencia técnica especial. l. Presentar los informes que solicite FINAGRO por intermedio del Interventor Designado. m. Colaborar con FINAGRO en todo lo necesario para que el objeto del contrato se cumpla y para que el trabajo y productos entregados sean de la mejor calidad. n. Acatar las instrucciones que durante el desarrollo del contrato se le impartan por parte del FINAGRO. o. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando dilaciones. p. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de hacer u omitir algún hecho. q. Mantener reserva sobre la información que le sea suministrada para el desarrollo o con objeto del contrato y que legalmente requiera dicho tratamiento, r. Radicar las facturas de cobro por trabajos o actividades ejecutadas, dentro de los plazos convenidos. s. Mantener vigentes todas las garantías que amparan el contrato, en los términos del mismo. t. Cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias referentes al medio ambiente, urbanismo, seguridad industrial e higiene. u. Cumplir con sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales (Caja de Compensación Familiar, Sena e ICBF), de acuerdo 52 con el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y el artículo 1 de la Ley 828 de 2003. v. Responder ante las autoridades de los actos u omisiones en el ejercicio de las actividades que desarrolle en virtud del contrato, cuando con ellos cause perjuicio al Ministerio o a terceros. w. Cumplir con las demás que por ley o contrato le correspondan. 7.10. OBLIGACIONES DE FINAGRO En virtud del contrato que se suscriba, FINAGRO se obliga con el consultor que desarrolle los estudios y diseños a: a. Designar un interventor para el contrato que se llegue a suscribir. b. Verificar, revisar y aprobar a través del interventor, el cumplimiento de los requisitos de orden técnico exigidos para suscribir el contrato. c. Pagar en la forma establecida, las facturas presentadas por EL CONSULTOR. d. Suministrar en forma oportuna la información solicitada por El CONSULTOR, que requiera para la ejecución del contrato. e. Resolver las peticiones que le sean presentadas por El CONSULTOR en los términos consagrados en la Ley. f. Cumplir y hacer cumplir las condiciones pactadas en el contrato y en los documentos que de él forman parte. 7.11. CAUSALES DE TERMINACIÓN ANTICIPADA Serán causales de terminación anticipada del contrato las siguientes situaciones: a. Incumplimiento total o parcial de las condiciones establecidas en los presentes términos de referencia o del contrato. b. Conocimiento por parte de la interventoría, de FINAGRO o del Ministerio, del incumplimiento de las obligaciones definidas en el contrato de manejos inadecuados de los recursos. c. Suministro de información falsa o inexacta en cualquier documento aportado por la entidad en la invitación o ejecución de la prestación del servicio. 7.12. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO Una vez finalizado el plazo fijado para la ejecución del contrato, se procederá a la liquidación del mismo, previo visto bueno de la interventoría. 53 El Contrato se liquidará dentro de los SEIS (6) meses siguientes a la finalización del mismo, mediante acta suscrita por las partes. El acta de liquidación describirá las acciones desarrolladas y estará acompañado del informe final, en el cual se deberán señalar en forma detallada los resultados obtenidos del proceso de estudios y diseños. 7.13. ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS QUE ASUME FINAGRO A partir de la fecha de suscripción del Contrato, FINAGRO asume única y exclusivamente, los efectos derivados de los riesgos que se listan a continuación, además de aquellos que de manera expresa y clara se desprendan de otras cláusulas o estipulaciones del Contrato. En todo caso, cuando de la ocurrencia de tales riesgos se desprenda una obligación de pagar una suma de dinero, se entenderá que tal suma de dinero será cancelada en los términos establecidos en las cláusulas aplicables. a. Los efectos desfavorables originados por nuevas normas durante la ejecución del contrato y que sean aplicables al contrato. b. Los efectos, favorables o desfavorables, de las variaciones en la legislación Tributaria, de tal manera que FINAGRO asumirá los efectos derivados de la variación de las tarifas impositivas, la creación de nuevos impuestos, la supresión o modificación de los existentes, y en general cualquier evento que modifique las condiciones tributarias existentes al momento de la celebración del Contrato. c. Los efectos desfavorables causados por la SUSPENSIÓN de los contratos de Estudios y Diseños objeto de la Interventoría que se originen por causas no imputables a la acción u omisión de la Interventoría. Lo anterior sin olvidar que precisamente una de las funciones de la Interventoría es velar porque el Consultor cumpla con el cronograma de trabajo, salvo circunstancias excepcionales de las cuales no deba hacerse responsable. 54 8. ANEXOS ANEXO 1. MATRIZ DE COSTOS - DEFINICIÓN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN ÉSTAS PARA SUS ESTUDIOS Y DISEÑOS FORMULARIOS 1, 2, 3 Y 4. ANEXO 2. FORMULARIO 5 PARA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE ANEXO 3. FORMULARIO 6 PARA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LOS PROFESIONALES PRESENTADOS POR EL PROPONENTE ANEXO 4. CARTA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA ANEXO 5 FORMATO DE COMPROMISO ANTICORRUPCION ANEXO 6. FORMATO PARA MARCADO DE SOBRES ANEXO 7 ALCANCE DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS. 55 8.1. ANEXO 1. MATRIZ DE COSTOS. FORMULARIO 1. Costos propuesta Económica ASOCIACIONES MUN DEPTO ASOSANANTONIO-SAN CAYETANO TOCA BOYACA ASOTUANECA TOCA BOYACA ASOCALLEARRIBA TASCO BOYACA ASUDIR TOCA BOYACA ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE DISTRITO DE RIEGO PAIPA EL FUTURO BOYACA ASOSARIO BOYACA TASCO ASOC. USUARIOS DISTRITO ADECUACIÓN TIERRAS ASOESMERALDA ASOCIACIÓN USUARIOS DEL DISTRITO DE A.T DE PEQ. E.OVEJERAS ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL DISTRITO DE A. T DE LA FLORESTA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES ZONA DE CAJAPI AGROCAJAPI ASOCIACION DE AGRICULTORES DEL MIRA AGROMIRA AREA (Ha) TIPO $ Ha. VALOR PROYECTO SAN BERNARDO CUNDINAMARCA CAMPOALEGRE HUILA YAGUARA HUILA TUMACO NARIÑO TUMACO NARIÑO ASODRILAC PASTO NARIÑO ASOCIACION INDAN GUACHUCAL NARIÑO ASOTABLONES LA ESPERANZA ILES NARIÑO ASOCIACION TECNO AGRICOLA PAYAN SAN PABLO CORDOBA NARIÑO DISTRTO ADECUACION DE TIERRAS EL PEÑOL NARIÑO EL PEÑOL TOTAL ESTUDIOS Y DISEÑOS ADMINISTRACIÓN IMPREVISTOS Y UTILIDAD IVA TOTAL OFERTA ECONOMICA 56 FORMULARIO 2. COSTOS TIPO PARA UN PROYECTO A DISEÑAR TIPO DE PROYECTO Nuevo y/o Ampliación Rehabilitación ESTUDIOS Básicos Topografia Climatología y Meteorologia. Hidrología Geología y Geotecnia Sedimentología Drenajes Superficiales y Subsuperficiales Estudio Agrológico Plan Agropecuario Demandas de Agua para Riego y Requerimientos de Drenaje Alternativas Plan de Ingeniería Suministro de Agua para Riego Sistema de Conducción y Distribución Sistema de Drenaje Control de Inundaciones Determinacion de Cantidades y Costos de Obra Evaluacion Económica y Financiera de la Alternativas del Proyecto Evaluación Económica Evaluación Financiera Diseños Detallados de la Obras Evaluacion del Proyecto Requerimietnos Financieros del Proyecto Manual de Operación y Mantenimiento TOTAL Básicos Topografia Informacion Catastral Hidrología Geomorfología Geotecnia Plan Agropecuario Alternativas Plan de Ingeniería Suministro de Agua para Riego Sistema de Conducción y Distribución Sistema de Drenaje Control de Inundaciones Determinacion de Cantidades y Costos de Obra Plan de Manejo Ambiental General Diseños Detallados de la Obras Evaluacion de las Inversiones Evaluacion Económica Evaluación Financiera TOTAL COSTOS $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 57 CÓDIGO: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX FORMULARIOPROCESO: 3. COMPOSICION DE FACTOR MULTIPLICADOR F8-FIN-DRH-2012 FORMATO ANALÍSIS FACTOR MULTIPLICADOR DD Fecha MM Página 1 de 1 DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS-FINAGRO AA XXXXXXXXXX N° XXXXX-XXXX-2012 OBJETO: PROPONENTE:________________________________ 1 SALARIOS 2 PRESTACIONES SOCIALES Cesantías Intereses de Censantías Prima Vacaciones Seguridad Social (salud) Seguridad Social (pensión) Aseguradora de Riesgos Profesionales Subsidio Familiar ICBF SENA Subsidio de transporte Dotación Viáticos Otros 100,00000% 0,00000% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3 COSTOS DIRECTOS 0,00000% 0,00000% 0,00000% 0,00000% 0,00000% 0,00000% 4 COSTOS DE PERFECCIONAMIENTO (IMPUESTOS Y PÓLIZAS) 0,00000% 5 IMPREVISTOS 0,00000% 6 HONORARIOS (UTILIDADES) 0,00000% TOTAL FACTOR MULTIPLICADOR(1+2+3+4+5+6) 1,00 58 FORMULARIO 4. PRESUPUESTO Fecha DD MM DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS-FINAGRO AA XXXXXXXXXX N° XXXXX-XXXX-2012 OBJETO: NOMBRE DEL PROPONENTE:____________________ PROFESIONALES 1,0 PROFESIONAL CANT MESES % DEDIACIÓN-MES VR UNIT FACT MULT VR PARCIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ SUBTOTAL 1,0 - $ - $ $ $ $ $ $ $ - $ - PERSONAL ADMIN Y TÉCNICOS 2,0 SUBTOTAL 2,0 COSTOS ADMINISTRATIVOS Y ENSAYOS DE LABORATORIO 3,0 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ SUBTOTAL 3,0 SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS COSTO TOTAL(F) $ - - $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 59 8.2. ANEXO 2. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE FORMULARIO 5 PARA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE Fecha DD MM DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS-FINAGRO AA XXXXXXXXXX N° XXXXX-XXXX-2012 OBJETO: No. Entidad Contratante Objeto del Contrato Contrato No. Valor Origen % de Valor Participación Actualizado Fecha de Iniciación Fecha de Terminación Duración (meses) TO TALE S NOTAS : NOMBRE DEL OFERENTE: FIRMA DEL OFERENTE: 1.- EL VALOR DE LOS CONTRATOS SE ACTUALIZARA CON BASE AL SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE 60 8.3. ANEXO 3. EXPERIENCIA DE LOS PROFESIONALES FORMULARIO 6 PARA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LOS PROFESIONALES PRESENTADOS POR EL PROPONENTE PROCESO: DESARROLLO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS MM Fecha AA F7-FIN-DRH-2012 1 de 1 Página FORMATO EXPERIENCIA DE LOS PROFESIONALES DD CÓDIGO: DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS-FINAGRO XXXXXXXXXX N° XXXXX-XXXX-2012 OBJETO: PROPONENTE:________________________________ Nombre: Documento de Identidad Nº : Título : Tarjeta Profesional Nº : Cargo propuesto : INFORMACION ACADEMICA Estudios Establecimiento Ciudad Año de Iniciación Año de Finalización Técnicos Universitarios Postgrado EXPERIENCIA GENERAL Proyecto Entidad Ciudad Cargo Fecha Iniciación Mes - Año Fecha Terminación Mes - Año Actividades Desarrolladas Entidad Ciudad Cargo Fecha Iniciación Mes - Año Fecha Terminación Mes - Año Actividades Desarrolladas EXPERIENCIA ESPECIFICA SOLICITADA Proyecto 61 8.4. ANEXO 4. - CARTA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA Ciudad, __________________de 2012, Señores FINAGRO Dirección de Recursos Hídricos. Ref: XXXXXXX No ------Apreciados señores: El suscrito, ___________________________ mayor de edad, domiciliado en _________, con cédula de ciudadanía No. ______________ expedida en ___________, en atención a la invitación hecha por ustedes para participar en el XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX obrando en nombre de: ________________________________, con la presente estoy sometiendo a su consideración la oferta para la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, y declaro: 1. Que conozco los términos de referencia, todos los requisitos en ellos establecidos, y todos los documentos relacionados con el XXXXXXXXXXXXX, los cuales acepto en todas y cada una de sus partes. 2. Que he visitado la zona donde se ejecutarán el proyecto, que conozco las condiciones actuales del terreno sobre el cual se ejecutará las labores, y que he tomado nota de sus características. 3. Que en caso de resultar favorecido con la adjudicación parcial o total, dentro del proceso de XXXXXXXXXXXX, me comprometo a suscribir el correspondiente contrato, de conformidad con el texto incluido como minuta en los pliegos de condiciones, y a otorgar las garantías exigidas dentro de los plazos, por los valores y por las vigencias establecidas en los documentos del XXXXXXXXXXXXXXX. 4. Que no existe respecto del proponente, de sus asociados, o de su representante legal o dependientes, incapacidades o causales de inhabilidad o de incompatibilidad alguna que de acuerdo con las normas vigentes pudiera impedir o viciar la presentación de nuestra oferta, o la firma del contrato que pudiera resultar de la eventual adjudicación. Esta afirmación la hago bajo la gravedad del juramento. 62 5. Que ninguna persona natural o jurídica diferente del proponente tiene interés en la oferta que ahora presento, ni en el contrato que como consecuencia de su evaluación y eventual adjudicación pudiera llegar a celebrarse, y que en consecuencia sólo compromete y obliga a los firmantes. 6. Que cualquier defecto, error u omisión que pudiere haberse presentado en la elaboración de la propuesta que someto a su consideración, o en el contenido de la misma, por causa imputable al proponente o por simple interpretación errónea o desviada de los términos o condiciones establecidas en cualquiera de los documentos de los términos de referencia, son de mi exclusivo riesgo y responsabilidad. 7. Que en caso de resultar favorecido con la adjudicación parcial o total, me obligo a adelantar el trabajo contraído y a suministrar todo el personal, los elementos y materiales necesarios para su ejecución, a los costos contenidos en la propuesta, sin que tales precios sufran modificación alguna, por cambios en la dedicación de personal y otros costos directos, por trabajos ordenados por la entidad contratante. 8. Que en caso de resultar favorecido con la adjudicación me obligo a aceptar la Interventoría o Interventorías técnicas y administrativas en cabeza de FINAGRO o de quien ésta determine. 9. Que la oferta que ahora sometemos a su consideración tiene una validez de 90 días calendario contados desde la fecha de cierre del Concurso de Méritos. No obstante, si la eventual adjudicación se me comunicare con posterioridad a esa fecha y yo aceptare suscribir el contrato de obra, este hecho podrá ser interpretado como prórroga del término de la validez de la propuesta, hasta la firma del respectivo contrato. 10. Que adjunto pólizas de seriedad de la oferta No. _________ expedida por _______________________ con vigencia hasta el día _________. 11. Que hemos revisado las adendas a los TR de la invitación. 12 Que en caso de resultar favorecido con la adjudicación, me comprometo a ejecutar las obras objeto de la presente invitación, por un valor de ______________y en un plazo de _________ meses. 13. Que ni el Representante Legal ni la sociedad que represento se encuentra incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad de las previstas en el Artículo 8º de la Ley 80 de 1993 ni en alguna de las prohibiciones constitucionales o legales. Que conozco igualmente las sanciones establecidas por trasgresión a las mismas en los artículos 26 numeral 7 y 52 de la citada ley, así como los efectos legales consagrados en el artículo 44 de la misma ley. 14. Que no hemos sido sancionados mediante Acto Administrativo ejecutoriado por ninguna Entidad Oficial dentro de los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha de cierre del plazo del presente Proceso de Selección, o en su defecto informamos que hemos tenido incumplimiento con las siguientes entidades: _______ (indicar el nombre de cada entidad). 63 15. Que la información es veraz y no fija condiciones económicas artificialmente bajas con el propósito de obtener la adjudicación del contrato 16. Que no me encuentro reportado en el boletín de responsables fiscales expedido por la Contraloría General de la República, como tampoco la sociedad que represento. 17. Me comprometo a actuar de buena fe en el período precontractual, contractual y post-contractual de todo el proceso de contratación (art. 863 del Código de Comercio) Para todos los efectos informo a ustedes que la dirección a la cual nos pueden enviar correspondencia relacionada con el XXXXXXXX-2012 es la siguiente: NOMBRE DEL PROPONENTE _____________________________ NIT o C.C _____________________________ NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL _____________________________ C.C ____________________________ 64 8.5. ANEXO 5. – FORMATO DE COMPROMISO ANTICORRUPCION El (los) suscrito(s) .........................., identificado(s) con C.C No. ………………… quien obra en calidad de ……………… ……………..,de acuerdo con la Invitación, cuyo objeto es la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOSXXXXXXXXXXXXXXXXXX”, manifiesta(n) su voluntad de asumir, de manera unilateral, el presente Compromiso Anticorrupción, apoyando la acción del Estado Colombiano y particularmente a FINAGRO para fortalecer la transparencia y la responsabilidad de rendir cuentas, y en este contexto asumiendo explícitamente los siguientes compromisos, sin perjuicio de mi obligación de respetar y cumplir la Constitución Política Colombiana y la Ley colombiana: 1. Me comprometo a no ofrecer ni dar dádivas a ningún funcionario público, ni pariente en cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, ni a ningún miembro del FINAGRO, en relación con mi propuesta. 2. Me comprometo a impartir instrucciones a todos mis empleados, agentes y asesores y a mis representantes en el País y en el extranjero, exigiéndoles la observancia en todo momento de las Leyes Colombianas y de manera especial de las disposiciones que rigen el presente proceso y la relación contractual que se derive del mismo, y les impondré la obligación de no ofrecer ni pagar dádivas a los funcionarios, y/o miembros del FINAGRO, ni a terceras personas que por su influencia, puedan influir sobre la adjudicación. 3. Me comprometo, en el evento de salir seleccionado, en caso de requerírseme, a revelar de manera clara, la totalidad de los gastos y costos asociados a la etapa precontractual, entendiendo por tal la preparación y presentación de la propuesta, observaciones al informe de evaluación, suscripción y perfeccionamiento del contrato. Si FINAGRO comprueba el incumplimiento del oferente o de sus representantes o empleados, durante el proceso de selección, se rechazará su propuesta. Si esta comprobación se da con posterioridad a la adjudicación, FINAGRO podrá dar por terminado de manera anticipada el contrato por causa imputable al contratista, haciendo aplicables todas las consecuencias previstas para esta situación. Lo anterior sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar, para el efecto FINAGRO denunciaría los hechos ante las autoridades competentes. 65 Atentamente, NOMBRE DEL PROPONENTE ____________________________ DIRECCION __________________________________________ TELEFONO: ____________________ FAX: _______________ NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL:______________________________________ FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO _________________ 66 8.6. ANEXO 6. – FORMATO PARA MARCADO DE SOBRES FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO FINAGRO. COMPONENTE _____________________ Invitación PÚBLICA No. XXXX – 2012. Objeto: Oferente: Dirección – Teléfono: Original ___ Primera copia ____ 67 8.7. ANEXO 7 – ALCANCE DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS. Los estudios y diseños objeto de esta invitación, tendrán como alcance el indicado a continuación para cada una de las actividades Los estudios de esta etapa comprenden dos fases. La primera (Fase I) se refiere al Estudio de Factibilidad, que consistirá en el análisis y evaluación de las alternativas. La segunda (Fase II) comprende el diseño detallado de las obras que conforman la alternativa seleccionada. Normas Técnicas El trabajo objeto del presente concurso, en sus etapas de estudios complementarios y diseños detallados, deberá ajustarse, en lo pertinente, a la última versión de las normas aplicables que se mencionan a continuación: Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC American Society for Testing Materials ASTM American Water Works Association AWWA American Welding Society AWS American Concrete Institute ACI Portland Cement Association PCA American Institute of Steel Construction AISC United States Bureau of Reclamation USBR American Association Of State Highway and Transportation Officials AASHTO American Society of Mechanical Engineers ASME American National Standard Institute ANSI Steel Structures Painting Council SSPC National Electrical Code NEC Reglamento RETIE Normas de Construcción de Redes de la Empresa de Energía de Bogotá EEB Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras del Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Vías. INVIAS Norma para Estructuras Ambientales ACI-350R-01 Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes NSR-2010 Código de Diseño Sísmico de Puentes 68 En caso de discrepancias o controversias entre cualquiera de las Normas citadas, la INTERVENTORÍA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS decidirá la norma que se debe aplicar. A. ETAPA I - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD i. Estudios Básicos Se agrupan bajo esta denominación los trabajos que deben realizarse para definir las características del Área del Proyecto y de las cuencas hidrográficas con influencia sobre ésta, a fin de contar con los elementos de juicio necesarios en aspectos técnicos, económicos y sociales en la comparación de las alternativas y en la selección de la solución definitiva. • Recopilación y Análisis de la Información Existente Los trabajos comprenden la recopilación y análisis de la información existente para lo cual se deberán consultar planes de proyectos de las entidades a nivel gubernamental que se relacionen directa o indirectamente con el área del proyecto, tales como INCODER, INVIAS, ISAGEN, INGEOMINAS, IDEAM, Gas Natural o similares, Corporación Autónoma Regional, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y otras. Se actualizarán, obtendrán y analizarán los datos hidrológicos, climáticos y meteorológicos, la información topográfica, cartográfica, fotografías aéreas, información geológica y sísmica, geotécnica, agrologica, freatimétrica, sedimentológica, de diagnóstico sobre cuencas hidrográficas aportantes, socioeconómica, de mercadeo, y sistemas de comercialización, uso de la tierra y demás aspectos de utilidad para el área del proyecto, que pueda ser aprovechable para el estudio. • Agrología Presentar las características físicas y químicas de los suelos, y establecer la compatibilidad con respecto a los cultivos propuestos, para lo cual se deberá contar con un reconocimiento agrológico de la zona, soportadas en los estudios semidetallados existentes de las áreas donde se va a desarrollar el proyecto de riego y/o drenaje. En ausencia de lo anterior, el proponente deberá realizar el estudio correspondiente. El estudio dependerá del tamaño del proyecto y de las características de heterogeneidad de los suelos, en la zona donde se va a establecer la infraestructura de riego. El estudio deberá incluir los análisis físicos y 69 químicos de los suelos, con el detalle siguiente para los tipos de suelos más representativos para el proyecto: Se debe presentar una caracterización agrológica, que incluya la descripción del perfil o los perfiles representativos de los suelos, y que puede estar basada en estudios existentes para el área del proyecto. Se deben anexar los análisis de suelos realizados en cualquier laboratorio público o privado, los cuales deben incluir las determinaciones sobre propiedades químicas (pH, materia orgánica, fósforo disponible, carbonatos, bases totales y su saturación, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aluminio intercambiable). De las propiedades físicas se debe identificar la textura, densidad aparente, capacidad de almacenamiento de los suelos (capacidad de campo y punto de marchitez permanente) e infiltración básica. En la descripción de los perfiles se deben cubrir todos los horizontes hasta una profundidad de 1.20 metros; la descripción de cada horizonte debe estar acompañada de los respectivos análisis físico-químicos. Además, deberá incluirse el mapa de suelos con la localización de los sitios de muestreo. En el evento en que se presenten problemas de salinidad en los suelos, se deberán incluir los análisis específicos respectivos y sus respectivas medidas de mitigación. • Topografía La topografía general para el diseño de todas las obras referentes al proyecto, deberá ser obtenida acorde con las características del proyecto, indicando los linderos de los predios y los principales accidentes topográficos, así: En los sitios en los que se van a construir estructuras del sistema de riego tales como bocatomas, desarenadores, reservorios, presas derivadoras, estaciones de bombeo y estructuras de control de inundaciones, entre otros, el levantamiento topográfico se debe hacer cada 0.25 metros. En zonas de ladera, para pendientes menores al 10%, curvas con cota máximo cada 2 metros. Por su parte, para pendientes mayores al 10%, curvas con cota máximo cada 5 metros (diseño de conducción y distribución). En el caso de riego predial por aspersión, micro aspersión y goteo, se debe presentar como mínimo la cota de entrega, la cota máxima y la cota mínima de cada predio; y la topografía detallada con curvas de nivel cada 2 metros o menos. Para el levantamiento topográfico de los 70 distritos se puede seleccionar un 5% del área de riego del proyecto, que sea representativa de sus suelos y relieve. En las zonas bajo riego por gravedad y/o drenaje, se debe presentar un levantamiento con cotas cada 0.25 metros (conducción, distribución y predial). • Geotecnia. Presentar un estudio geotécnico de los sitios donde se proyectan las obras principales: bocatomas, desarenadores, reservorios, presas derivadoras, estaciones de bombeo, revestimiento de canales principales y estructuras de control de inundaciones, anexando perfiles del subsuelo, resultados de análisis de laboratorio y las recomendaciones de cimentación y construcción. Para presas de almacenamiento, derivadoras y sus estructuras anexas, se deberán presentar los análisis de estabilidad por volcamiento y deslizamiento. Así mismo, se deberán indicar las fuentes de materiales para diques en tierra, con sus respectivos análisis de clasificación y resistencia. Para las obras de conducción y redes de distribución secundarias y terciarias cerradas, se debe presentar un informe fotográfico elaborado por el geotecnista, en donde plantea las obras complementarias para el trayecto de las tuberías, en dicho informe se debe garantizar la estabilidad de dichas conducciones. • Climatología El propósito de estos estudios es caracterizar debidamente las condiciones del clima del área de estudio que tengan incidencia en el planeamiento de su desarrollo agropecuario, contar con la información necesaria para preparar un balance hídrico dentro de las actividades del Plan de Desarrollo Productivo. De particular importancia serán los análisis sobre precipitación, incluyendo la homogeneización y complementación de series, la precipitación media multianual, la precipitación decadal, la precipitación extrema y su variación territorial. Se desarrollarán los análisis descritos a continuación: o Características Climáticas de la Zona de Estudio Los parámetros principales por evaluar serán precipitación, temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, brillo solar, evaporación y otros que estén disponibles. Estos parámetros básicos se analizarán para períodos mensuales, con excepción de la precipitación que se analizará para periodos decadales. Se prestará particular atención a la apropiada regionalización de los mismos, dependiendo del área de estudio, a fin de establecer una subdivisión en sectores 71 con características climáticas equivalentes en lo que respecta al desarrollo agropecuario y a los requerimientos de riego y drenaje. Se establecerá, en la medida en que la información disponible lo permita, un modelo general de los patrones de comportamiento temporal y espacial de los parámetros climáticos, que constituya un marco que oriente su apropiada regionalización. El análisis concluirá con series decadales de los parámetros climáticos para el período base seleccionado, aplicables a cada uno de los sectores delimitados, los cuales son insumo para revisar la demanda hídrica de los cultivos en el plan de desarrollo productivo. o Análisis de la Información Disponible sobre Precipitación A partir de la información básica recopilada, se realizará el análisis y homogenización de las series y su complementación por medio de correlaciones y de comparación entre estaciones sometidas al mismo régimen climático, para series anuales, mensuales y decadales. Precipitación Media Multianual Para la zona del proyecto y para las cuencas de las fuentes de agua en consideración, se obtendrá la precipitación media multianual y su distribución en el año. A partir de las características físicas de los suelos, la topografía, la cobertura vegetal y la forma de la cuenca, se calculará el coeficiente de escorrentía y se determinará la precipitación efectiva para el área de estudio. Precipitación Decadal Para su utilización en el establecimiento de los balances hídricos se deberán agrupar las lluvias diarias representativas de la zona del proyecto en totales decadales. Para cada una de las series de duraciones máximas para días consecutivos, se deberá realizar el análisis de las lluvias diarias, utilizando la distribución de frecuencias que presente el mejor ajuste, con el fin de obtener los valores correspondientes para diferentes períodos de recurrencia, acordes con el tipo de proyecto a desarrollar. 72 • Hidrología Se realizarán los estudios hidrológicos requeridos para la evaluación de la oferta hídrica del proyecto. El Consultor deberá solicitar a la entidad pertinente, un concepto sobre el caudal ecológico determinado para las fuentes de agua, el cual será tenido en cuenta en el cálculo del caudal disponible de las mencionadas fuentes. Se consultarán y analizarán exhaustivamente los estudios e investigaciones que guardan relación con la hidrología regional y local. Se levantará un inventario de concesiones de agua y de derechos establecidos para su aprovechamiento, existentes en la fuente que, aguas arriba y aguas abajo del posible sitio de captación, que afecten la disponibilidad hídrica real para el proyecto. Adicionalmente, se debe solicitar a la entidad correspondiente una certificación sobre los usos y aprovechamientos de la fuente aguas arriba y aguas abajo del sitio de captación. Caudales Decadales La información de caudales recopilada se evaluará y correlacionará, utilizando los registros más recientes que se encuentren disponibles, a fin de obtener series decadales homogéneas apropiadas para los propósitos del estudio y que cubran un período mínimo de 10 años. Es necesario obtener información confiable sobre los caudales mínimos disponibles durante los períodos de estiaje y sobre los máximos o de avenida, en el sitio de captación del agua. En los casos de las corrientes para las que no se disponga de series de información hidrométrica, se utilizarán modelos lluvia-caudal calibrados con información hidrométrica directa, para los cuales se tendrá en cuenta la precipitación con probabilidad de 80% de excedencia. Las series de caudales así obtenidas deben garantizar su excedencia por lo menos tres de cada cuatro años. En esta forma se evaluará la capacidad y confiabilidad de las diferentes fuentes para cubrir las demandas de riego. Finalmente el estudio de Hidrología debe proporcionar una serie de caudales con una confiabilidad de excedencia mínima de 3 de cuatro años en el punto de captación, a fin de garantizar la estabilidad y el correcto funcionamiento del proyecto. Los datos productos de este estudio deben ser cotejados con las demandas 73 proyectadas en el plan agropecuario y revisar que la oferta satisfaga los requerimientos del proyecto. Calidad de Agua de fuentes superficiales y subterráneas Los índices fundamentales son la Conductividad Eléctrica, la Relación de Adsorción del Sodio y el carbonato de sodio residual .Se utilizarán las normas del U.S Salinity Laboratory sobre clasificación de la calidad de aguas para riego, las cuales se presentan a continuación. Se efectuarán análisis físico químicos y bacteriológicos y sus resultados se consultarán con las normas sobre calidad de agua para uso agropecuario contenidas en el Decreto 1594 de 1984. Conductividad Eléctrica (C. E) o Clasificación C.1: Agua de baja salinidad, con una C.E. de 0-250 micromhos/cm., a 25 grados centígrados y una concentración de sal menor a 0.2 gr./lt. Puede usarse para regar la mayor parte de los cultivos en casi cualquier tipo de suelos, con muy poca probabilidad de que se desarrolle salinidad. Se necesita algún lavado, pero éste se logra en condiciones normales de riego. o Clasificación C.2: Agua de salinidad media, con una C.E. de 250 a 750 micromhos/cm, a 25 grados centígrados y una concentración de sal entre 0.2 y 0.5 gr./lt. Puede usarse para riego siempre y cuando haya un grado moderado de lavado. En casi todos los casos, y sin necesidad de prácticas especiales de control de la salinidad, se pueden producir las plantas moderadamente tolerantes a las sales. o Clasificación C.3: Agua altamente salina, con una C.E. de 750 a 2250 micromhos/cm., a 25 grados centígrados y una concentración de sal entre 0.51.5 gr./lt. No puede usarse para riego en suelos cuyo drenaje sea deficiente. Aún con drenaje adecuado, se pueden necesitar prácticas especiales de control de la salinidad, debiendo por lo tanto seleccionarse especies vegetales muy tolerantes a las sales. o Clasificación C.4: Agua muy altamente salina, con una C.E. de 2250 a 5000 micromhos/cm., a 25 grados centígrados y una concentración de sal 1.5 - 3.0 gr./lt. No es apropiada para riego bajo condiciones ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy especiales. Los suelos deben ser muy permeables y el drenaje adecuado, debiendo aplicarse considerables 74 láminas de aguapara lograr un buen lavado. Se deben seleccionar cultivos altamente tolerantes a las sales. RAS o Relación de Adsorción de Sodio o Clasificación S.1: Agua baja en sodio, con 0-10 micromhos/cm para una C.E. =100 ó 0-6 micromhos/cm para una C.E.= 750. Puede usarse para riego en la mayoría de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. o Clasificación S.2: Agua media en sodio, con de 10 a 18 micromhos/cm para una C.E.=100 ó de 6 a 12 micromhos/cm para una C.E.= 750. En suelos de textura fina, el sodio representa un peligro considerable, más aún si dichos suelos poseen una alta capacidad de intercambio de cationes, especialmente bajo condiciones de lavado deficiente, a menos que el suelo contenga yeso. Estas aguas solo pueden usarse en suelos de textura gruesa o en suelos orgánicos de buena permeabilidad. o Clasificación S.3: Agua alta en sodio, con de 18 a 26 micromhos/cm para una C.E.=100 ó de 12 a 18 micromhos/cm para una C.E.= 750. Puede producir niveles tóxicos de sodio intercambiable en la mayor parte de los suelos, por lo que éstos necesitarán prácticas especiales de manejo, buen drenaje, lavado y adiciones de materia orgánica. o Clasificación S.4: Agua muy alta en sodio, con valores mayores de 26 micromhos/cm para una C.E.= 100 ó mayores de 18 micromohs/cm para una C.E.= 750. Es inadecuada para riego, excepto cuando su salinidad es baja o media y cuando la disolución del calcio del suelo y la aplicación del yeso u otros mejoradores no hace antieconómico el empleo de esta clase de aguas. C.S.R. Carbonato de Sodio Residual (en milis equivalentes por litro) o Clase l: con C.S.R. de 0-1.25. Agua buena para riego o Clase ll: con C.S.R. de 1.25 a 2.5. Agua marginal para riego o Clase lll: con C.S.R. mayor de 2.5. Agua no aprovechable para riego La clasificación del agua para riego del U.S. Salinity Laboratory es un gráfico que combina las clasificaciones de conductividad eléctrica y de RAS. En general, las aguas aptas para riego corresponden a las clasificaciones de baja a media alcalinidad y baja a media salinidad. 75 Adicionalmente, para definir su calidad para uso agropecuario, los análisis de agua deben incluir las determinaciones contenidas en el Decreto 1594 de 1.984. Los estudios hidrológicos deben incluir: o o o o Usos del agua y usuarios (aguas arriba y aguas abajo) Fuentes de contaminación hídrica aguas arriba y en el distrito Áreas susceptibles a inundaciones o déficit de aguas Levantamientos de campo, aforos líquidos y sólidos • Sedimentología En las secciones de las corrientes de agua aledañas a los sitios donde se ubicarían bocatomas, se realizarán aforos sólidos para analizar el régimen de las concentraciones o cargas de sedimentos en suspensión y la granulometría de las mismas, para el pre-diseño de las obras de captación y de los sedimentadores. En los casos en que se requiera evaluar los volúmenes y características de los arrastres de fondo, ella se basará en los análisis de la granulometría de las muestras de los materiales del lecho y en la aplicación de la ecuación de transporte que más se adapte al caso específico, complementada con el empleo del modelo hidrológico e hidráulico del tramo bajo estudio. • Freatimetría Se recopilará y analizará la información sobre las posiciones y variaciones de los niveles freáticos en épocas húmedas y secas, a fin de definir la necesidad de dotar al proyecto de un sistema que permita evacuar las aguas excedentes de escorrentía y los sobrantes de riego. Se identificarán aquellas zonas que presenten niveles freáticos inconvenientes para la producción, donde la duración de los encharcamientos sobrepase la capacidad de recuperación de la mayor parte de los cultivos. Para el análisis de la freatimetría de la zona se utilizará la información sobre las posiciones de los niveles freáticos obtenidas al efectuar las lecturas de las profundidades del agua en los aljibes y pozos que fueron inventariados y la información obtenida en la realización de los apiques y las calicatas durante el estudio. 76 • Aspectos Socioeconómicos Se validará la información suministrada a fin de obtener la siguiente información sobre el área del proyecto: Información catastral y clasificación de los predios por rangos de tamaño. Definición del tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (U.A.F.) en el área del proyecto y determinación de su número según estratos (de menos de 1 U.A.F., entre 1 y 5 U.A.F. y de más de 5 U.A.F) Formas de tenencia de la tierra y situación de titularidad. Estado actual de los servicios públicos de: Acueducto y alcantarillado, Energía eléctrica, comunicaciones, vías. Nivel de organización comunitaria y grado de interés en participar en el proyecto. • Situación Actual Agropecuaria Se verificará el análisis de la situación y de las características de la producción agropecuaria en el área del proyecto, la cual debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Uso del suelo. Cultivos y sus rendimientos, ingresos y egresos por hectáreaaño y tecnología aplicada. Tipos de explotación pecuaria, población ganadera, tecnología aplicada, rendimientos, ingresos y egresos por hectárea-año, Volumen y valor de la producción actual, Valor de la mano de obra, Ocupación de la mano de obra. Servicios de apoyo a la producción: programas de asistencia técnica, crédito, mecanización, comercialización. Limitantes a la producción. Para los productos agropecuarios que se obtienen en la condición actual, se detallarán los canales y circuitos de comercialización, los agentes principales para realizarla, los precios y su estacionalidad, el destino final de la producción actual y su impacto en los mercados terminales e infraestructura existente para la producción. • Situación Actual de Ingeniería Se preparará un inventario físico y operacional completo de las obras existentes de riego, drenaje, protección contra inundaciones y del sistema vial, a fin de evaluar la posibilidad de integrar a las obras existentes las alternativas del Plan de Ingeniería a formular para el proyecto y establecer las necesidades de 77 remodelación y complementación. De encontrarse ello posible se realizarán los levantamientos topográficos y demás estudios necesarios para permitir la preparación de los planos de diseño que incluyan dichas obras con las modificaciones, rehabilitaciones y complementaciones necesarias. Los inventarios se realizarán aprovechando la información disponible en las fuentes pertinentes y mediante inspecciones de campo y entrevistas. Se determinarán los requerimientos de levantamientos topográficos para precisar las características de las obras. ii. Diagnóstico Se elaborará un diagnóstico sobre las características físicas, climáticas y socioeconómicas más sobresalientes de la zona del proyecto y de su área de influencia, identificando las principales actividades económicas y las restricciones ambientales, agroeconómicas, tecnológicas y de comercialización que limitan el buen desempeño de la producción agropecuaria. Así mismo, se formulará el diagnóstico de la potencialidad social de los usuarios, su nivel organizativo y las necesidades de capacitación y de servicios complementarios. El aspecto más importante será el relacionado con la situación técnico social y técnico económica de los productores, las restricciones que encuentran en la explotación de sus predios y sus actitudes hacia el Proyecto y la intensificación de las actividades agropecuarias. Con base en la información de los estudios básicos, se debe elaborar un diagnóstico de la situación ambiental del proyecto que incluya: • Disponibilidad de agua de las fuentes seleccionadas, teniendo en cuenta el concepto emitido por la autoridad ambiental competente, en relación con el caudal ecológico. • Se deberá localizar el proyecto en el contexto ambiental regional. Para el efecto se deberán representar los ecosistemas de importancia social y las áreas de manejo especial o protegidas y de reserva forestal. En este sentido se deben representar si existen en el área de influencia del proyecto las siguientes zonas: Áreas de Manejo Especial: Distritos de manejo integrado y áreas de recreación, cuencas hidrográficas en ordenación, distritos de conservación de suelos y sistemas de parques nacionales. Áreas Protegidas: Territorios faunísticos, áreas protegidas por entidades territoriales, reservas de la sociedad civil, reservas forestales. 78 iii. Planeación Con base en el diagnóstico resultante, se validará el planteamiento de alternativas de los planes agropecuario y de ingeniería. En el Plan agropecuario, se deberá tener en cuenta lo concerniente al Plan de Siembras (o “Entrada de áreas a producción en un año típico de pleno desarrollo”), se deberán plantear las fechas de siembra más apropiadas de tal forma que se tenga en cuenta, muy especialmente, las prácticas usuales de los agricultores del área, sus expectativas frente a la ampliación del área riego y las variaciones estacionales de precios. Los trabajos se diseñaran de manera que sea posible realizar la adecuación por fases según las disponibilidades presupuestales, avance de la capacitación de los usuarios etc. Igualmente, si fuere físicamente posible, se debe sectorizar el Distrito de manera que se pueda iniciar la explotación por sectores sin tener que esperar a la ejecución total de los trabajos para iniciar su utilización. • Mercados Potenciales y Plan de Desarrollo Agropecuario Mercados potenciales Los resultados de los estudios de mercado deberán orientar el planteamiento del Plan Agropecuario y ser un apoyo permanente en las decisiones de producción durante la operación del proyecto. El estudio de mercado se debe realizar en dos etapas a saber: A partir del uso actual y potencial del proyecto, se validarán los productos propuestos por el beneficiario y se verificará si realmente tienen mercado a precios que sean rentables. Como resultado de esta etapa; se debe tener una lista de productos, de cantidades máximas a ofrecer y de precios de venta, con los cuales se elaborará el Plan Agropecuario. Con base en las áreas propuestas en el Plan Agropecuario, se deberá demostrar que los volúmenes de producción esperados para las variedades propuestas, tendrán una demanda efectiva. Como resultado de esta etapa, se deberán indicar los sitios de venta, con sus respectivos volúmenes, precios, forma, disponibilidad y costos de transporte, etc. 79 Plan de Desarrollo Agropecuario Para la evaluación del proyecto se requiere que el Plan Agropecuario propuesto sea realista cuyas metas tengan una razonable probabilidad de alcanzarse o de ser superadas y con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones variables de los mercados, los precios y el entorno económico. El mercadeo de la producción esperada ocupa un lugar preponderante en el planteamiento de las alternativas de desarrollo agropecuario, pues sin que los productores dispongan de un alto grado de seguridad en la venta de la misma, difícilmente acogerán planes que incorporen líneas de producción innovadoras. El Plan estará respaldado por componentes de apoyo que aseguren su aplicación; por lo tanto, se debe sustentar en procesos efectivos de comercialización de los productos propuestos y en la disponibilidad de los servicios de apoyo requeridos para la producción, tales como crédito adecuado y oportuno, maquinaria agrícola, provisión de semillas e insumos, extensión agropecuaria y programas de investigación, de transferencia de tecnología y de capacitación. El Plan estará orientado hacia el mejoramiento de las condiciones actuales, no sólo teniendo en cuenta la adecuación de tierras con las obras propuestas, sino la utilización de nuevas y mejores tecnologías, acordes con los recursos humanos disponibles. Se estudiarán las alternativas de desarrollo agrícola y pecuario, las cuales se evaluarán y compararán a fin de obtener el mejor plan de explotación tecnificada, que modifique los factores limitantes del desarrollo agropecuario del Área del Proyecto. ANTES DE VALIDAR EL PLAN AGROPECUARIO PARA EL PROYECTO, ÉSTE SERÁ CONSULTADO Y CONCERTADO CON LOS REPRESENTANTES DE LOS PRODUCTORES A FIN DE ASEGURAR QUE EL PLAN REFLEJE LA VOLUNTAD AGREGADA DE LOS PROPIETARIOS DE LAS TIERRAS QUE SE BENEFICIARÁN, TOMANDO EN CUENTA LAS RESTRICCIONES A LA PRODUCCIÓN, EL PERFIL EMPRESARIAL DE LOS PROPIETARIOS, SU ACTITUD HACIA EL CAMBIO Y EL POTENCIAL DE MEJORAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA RESULTANTE DE LAS OBRAS DE ADECUACIÓN Y SUS COMPONENTES DE APOYO A LA PRODUCCIÓN. El Plan deberá considerar los siguientes aspectos: Cultivos previstos. Fincas tipo: De acuerdo con las características agrológicas, climáticas, de rentabilidad y mercadeo, de la distribución predial y de las 80 condiciones y deseos de los usuarios, se deberán plantear los modelos de fincas representativos del Área del Distrito, con el fin de determinar la zonificación por cultivos para las diferentes alternativas y la utilización del área por semestres. Las fincas tipo servirán de base para el análisis financiero, que definirá la rentabilidad del Proyecto a nivel del productor. Patrones de cultivos: Deberán incluirse para cada cultivo los costos de mano de obra, maquinaria, insumos, asistencia técnica, transporte, intereses, administración, valor de la tarifa de riego, entre otros. Rendimientos incrementales: Se obtendrán de la comparación de la situación actual con la situación con proyecto, estimando la productividad año a año, hasta el pleno desarrollo del Distrito. Para cada cultivo seleccionado se harán estimaciones de los rendimientos esperados que se lograrán gradualmente con el Distrito y que hayan sido obtenidos en zonas de características climáticas, socioeconómicas y culturales más próximas al mismo. Entrada de áreas: Se determinarán, en coordinación con el Plan de Ingeniería, las áreas que se adecuarán y entrarán en plena producción año por año, hasta obtener el completo desarrollo del Distrito. Volumen y valor de la producción agrícola. Programas de manejo y conservación del suelo y del agua y estimación de sus costos. Explotación pecuaria: En caso de proponerse una explotación pecuaria deberá presentarse la situación "sin" y "con" proyecto, incluyendo: tipo de explotación (carne, leche, doble propósito), unidad productiva (número de animales y número de hectáreas que garanticen la rentabilidad de la explotación), características de las prácticas ganaderas, coeficientes técnicos y rendimientos en carne y/o leche por hectárea, patrones de costos e ingresos, volumen y valor de la producción ganadera. Demandas de Agua para Riego Se deberán calcular los requerimientos de suministro de agua para cada cultivo propuesto. Con base en los períodos de siembra, ciclo vegetativo, condiciones agrológicas y climáticas y otros factores pertinentes, se calcularán el uso consuntivo y el balance hídrico que permitirán determinar las demandas decadales, mensuales y anuales de riego para todo el distrito, teniendo en cuenta las eficiencias de aplicación, conducción y distribución de agua. 81 De acuerdo con la información disponible, en la información a entregar se deberá indicar la determinación de la evapotranspiración potencial. Información Climatológica Parámetro Temperatura Humedad Relativa Velocidad del Viento Brillo Solar Evaporación del tanque Evapotranspiración Potencial Unidad 1 2 3 4 5 Valor (Mensual) 6 7 8 9 10 11 12 % (m/seg) (horas) (mm) (mm) Cuadro 1. Información Climatológica Con base en la evapotranspiración potencial mensual, se debe calcular la decadal, dividiendo su valor por el número de días del mes y multiplicándolo por el número de días de la década (10, 8 u 11). Para el análisis de las precipitaciones, se deben presentar y anexar los soportes de los datos de la precipitación media diaria o decadal (10 días), tomando como base los registros de la estación pluviométrica más cercana a la zona del proyecto, que cuente con un período de registro mínimo de 10 años. A partir de la serie de precipitación decadal, se debe calcular el valor de la precipitación con probabilidad de excedencia (50% o 75%), y con este valor, a su vez calcular la precipitación efectiva con la metodología que se considere, y acompañarla de los soportes respectivos. A partir de la evapotranspiración potencial y la precipitación efectiva, se debe calcular el balance hídrico para determinar la demanda del cultivo (o cultivos), de acuerdo con el siguiente Cuadro, el cual debe ser diligenciado para cada uno de los cultivos propuestos en el Proyecto: 82 Cultivo Área Método de Riego Caudal de la Concesión (lps) Parámetros Unidad Precicipitación Precipitación (%probabilidad de excedencia) Precipitación Efectiva ETP Kc(Coeficiente de Cultivo) Uc (Uso Consuntivo) Demanda Neta (Precipitación efectiva - Uso Consuntivo) se debe tener en cuenta para el diseño del reigo predial (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) Conducción Distrcibución Aplicación % % % (mm) (h) (lps/ha) (lps) (lps) Eficiencia Jornada de Riego Módulo de Riego Q diseño(caudal de diseño) Q mínimo (caudal mínimo de la fuente) Valor decadal (36 decadas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 (mm) Cuadro 2. Balance Hídrico *El caudal de diseño es el valor máximo de la sumatoria (columna) de los valores decadales de cada uno de los cultivos. En el caso del cultivo de arroz bajo inundación, se deben considerar las láminas de agua para el manejo tecnológico respectivo. NOTA1: Jornada de riego: Presentar en detalle la planificación de la jornada diaria de riego. Debe contemplar reserva de tiempo razonable para labores de mantenimiento o reparaciones, y debe estar planificada con el fin de lograr que haya cubrimiento equitativo para la totalidad de beneficiarios. NOTA2: Es importante aclarar que la selección del método para estimar estos cálculos depende de la disponibilidad del clima que cada método requiera, es responsabilidad del diseñador, la selección y soporte del método escogido, previa aprobación de la Interventoría de Estudios y Diseños. • Plan de Ingeniería Teniendo en cuenta los resultados de los estudios básicos, se plantearán y analizarán comparativamente las alternativas del plan de ingeniería y se determinará la alternativa viable. Deberán resolverse todos los problemas técnicos que tienen influencia en la concepción y dimensionamiento de las obras principales y secundarias, quedando pendientes para la etapa de diseño detallado 83 algunas investigaciones geotécnicas especiales y la preparación de planos de construcción, despieces de armaduras, detalles constructivos, especificaciones técnicas detalladas y documentos de licitación, incluyendo los levantamientos y planos requeridos para la adquisición de los predios o franjas de terreno necesarios para la construcción de las obras. Los prediseños de las obras, que se prepararán en esta etapa, deberán detallar al grado necesario, realizando los levantamientos topográficos y estudios especiales que se requieran (hidrología, sedimentología, freatimetría, geología, geomorfología, geotecnia, acuíferos subterráneos y otros temas pertinentes). Los diseños hidráulicos de las obras deberán ser semidetallados. Los prediseños de las obras deberán presentarse en planos a escalas adecuadas que incluyan una planta general dibujada sobre la topografía, plantas, vistas y cortes principales que permitan definir en forma clara las características principales de cada estructura principal o de estructuras típicas. En este último caso se presentará un cuadro resumen con la ubicación y características de cada estructura. Los prediseños se presentarán en planos, indicando las dimensiones y características generales de cada obra. Se revisarán los límites del área del proyecto de acuerdo con los siguientes criterios: Se excluirán porciones del proyecto en donde los costos de las obras de adecuación de tierras sean excesivos o los beneficios potenciales estén limitados a causa de restricciones naturales que no hacen posible alcanzar niveles de aprovechamiento aceptables, como sería el caso de líneas de conducción muy largas que atraviesen terrenos escarpados e inestables, áreas dispersas que deban ser regadas con aguas superficiales insuficientes, suelos con un alto grado de salinización, con pendientes muy fuertes o de poca profundidad, etc., o sea, áreas cuya inclusión en el proyecto tendría una rentabilidad marginal negativa. Se incorporarán zonas o sectores adicionales a los considerados inicialmente, que tengan costos marginales de adecuación de tierras, o sea aquellos cuya inclusión en el proyecto mejore la rentabilidad global del mismo, debido a economías de escala o a otros factores. Se buscará que las obras sean concebidas y diseñadas para que su desarrollo y 84 aprovechamiento pueda efectuarse por módulos o etapas, evitando así el lucro cesante de las inversiones en sectores que de otra manera tendrían que esperar a que aquellas fueran totalmente terminadas. El período de retorno o la probabilidad de ocurrencia para el cual se diseñarán las obras de suministro de agua para riego, de drenaje y de control de inundaciones, se establecerá encada caso mediante un análisis técnico-económico que valore los costos que implicaría una falla del sistema en comparación con las inversiones incrementales requeridas para evitarla. Se recomienda la técnica de simulación para estimar las probabilidades de los eventos hidrológicos. El plan de Ingeniería de las alternativas debe contemplar los siguientes aspectos: Aspectos operacionales en el diseño de sistemas de irrigación Suministro de agua Sistema de conducción y distribución Sistema de drenaje: principal y secundario Control de inundaciones Carreteables y vías de acceso Sistema a nivel predial Determinación de cantidades y costos de obras Programación del desarrollo del Proyecto iv. Evaluación Costos totales del Proyecto. Los estimativos deben incluir todos los costos de inversión para el área del proyecto, teniendo en cuenta las obras civiles detalladas en el Plan de Ingeniería, incluyendo además, costo de estudios y diseños, Servicios Complementarios y los costos relacionados con los aspectos ambientales. • Evaluación financiera Comparación “con” y “sin” Proyecto Este análisis determinará si los beneficios incrementales generados por el proyecto son superiores a los costos totales incurridos en él, con base en los precios de mercado, valorados a precios constantes, de la situación con y sin proyecto. 85 Tanto los beneficios como los costos del proyecto se discriminarán y distribuirán durante un período de evaluación de 10 años. Los datos del proyecto tanto de beneficios como de costos deben tener una fecha común de análisis para que los resultados obtenidos puedan compararse adecuadamente. Los precios agropecuarios deben estar valorados para situaciones normales de la economía, evitando situaciones de inflexión de los ciclos económicos. Este análisis debe estar fundamentado en la situación agropecuaria actual, la reformulación del plan agropecuario, el estudio de mercados, el estudio de las obras de Ingeniería, en los costos de operación y mantenimiento, en las inversiones ambientales, equipos requeridos y en general en todos los componentes que directamente incidan en los beneficios o costos del proyecto, durante el período de evaluación en precios de mercado. En consecuencia se tomarán en cuenta las áreas de cada cultivo, sus rendimientos incrementales, sus precios y demás componentes que incidan directamente en los beneficios y en los costos tanto individuales como totales del proyecto valorados a precios de mercado. A los patrones de costos agropecuarios se les debe sustraer los intereses, arrendamientos, y la cuota parte de operación y mantenimiento, la cual se involucrará como un ítem independiente en el flujo de costos e inversiones del proyecto. Los préstamos y sus pagos no se deben incluir en el flujo del proyecto pero deben contemplarse todas las inversiones y beneficios del proyecto. Se debe tener presente la correspondencia de ingreso de áreas adecuadas con el desarrollo del plan agropecuario, a fin de no presentar discrepancias en éste aspecto. Los ingresos y los costos se calcularán a nivel de finca y para el análisis financiero de todo el proyecto, se utilizará una tasa de oportunidad del capital de doce por ciento (12 %) anual, la cual se considera representativa para el país en general. Se deben hacer cálculos de sensibilidad independientes con respecto a cambios porcentuales en los rendimientos, precios de productos agrícolas y pecuarios, costos de producción agropecuarios, costo de obras, retraso y adelanto en el programa de inversiones, incremento o disminución de las áreas de adecuación predial, a fin de determinar la solidez del proyecto frente a éstas situaciones. 86 Se deben considerar las siguientes variaciones para éste análisis. ITEM Rendimientos VARIACIÓN ± 15% ITEM Precios agropecuarios Costos de obra ± 10%, 20% y 30% Costos de producción Tiempo construcción ± 1 y 2 años Área predial de las obras adecuada VARIACIÓN ± 15% ± 15% ± 10% Indicadores Financieros a Calcular Valor Presente Neto a Precios de Mercado (VPNF). Tasa Interna de Rendimiento a Precios de Mercado (TIRF). Relación Beneficio / Costo a Precios de Mercado (B/C) F. Empleos Incrementales generados por el Proyecto (Anotar Situación actual y pleno desarrollo). Como fundamento de lo anterior se debe presentar el flujo detallado de costos y beneficios del proyecto. Se deben presentar las respectivas memorias de cálculo en anexo separado. Evaluación Económica Es la evaluación de la conveniencia que, para la economía en su conjunto, implica la realización del proyecto, mediante la comparación de los beneficios netos (beneficios totales menos costos de inversión y operación) estimados en sus valores económicos (también llamados precios económicos, de cuenta, de eficiencia, o precios sombra) que se producirían en la situación “con” el proyecto, en relación con los beneficios netos que se producirían en la misma zona sin que se realice el proyecto (situación “sin” proyecto); la diferencia así estimada, representa los beneficios (o costos) netos incrementales para la sociedad en su conjunto que se derivarían de la ejecución del proyecto. El análisis se hace a precios económicos constantes durante un período de vida de 20 años, teniendo en cuenta la valoración de los precios paritarios de importación y de exportación en el largo plazo y asegurándose que los precios de los productos transables nacionalmente reflejen situaciones normales de mercado. 87 Los precios económicos se obtienen a partir de los precios financieros o de mercado, introduciendo en ellos las correcciones necesarias para reflejar su costo de oportunidad para la economía nacional, para lo cual se deben excluir las transferencias tales como intereses, impuestos, subsidios, cuotas de fomento, derechos, etc. En el análisis económico del proyecto se incorporan, como parte de los costos del mismo, las inversiones necesarias para desarrollarlo tales como obras de infraestructura, adquisición de equipos y maquinaria, compras de terrenos, pagos de mejoras, actividades de protección ambiental, capacitación y organización social y demás gastos inherentes a la ejecución del proyecto. Se excluyen de este análisis los préstamos recibidos para ejecutar el proyecto y su amortización. • Situación “sin” proyecto La situación “sin” proyecto corresponderá a la situación actual optimizada mediante mejoras marginales, o sea suponiendo que se toman acciones para remediar los factores que limitan el mejoramiento de las explotaciones agropecuarias con medidas que implican inversiones marginales. • Situación “con” proyecto Representa la condición que alcanzará el área que se benefició con las obras de adecuación de tierras y con las inversiones adicionales que se requieran, en el año de pleno desarrollo del proyecto, cuando se habrán conseguido corregir los factores que limitan el aprovechamiento de la misma e incorporar a los beneficiarios a los sistemas de producción acordes con esta condición. • Indicadores económicos Se calcularán los aumentos de los bienes producidos por el Proyecto para determinar los beneficios, y se cuantificarán y se valorarán los insumos requeridos por el mismo como costos. Tanto los beneficios como los costos se distribuirán en el tiempo, de conformidad con la vida útil del Proyecto, a precios constantes a la fecha elegida para la homogenización de los datos del Proyecto. Se deben calcular específicamente los siguientes indicadores, a precios económicos: Valor presente neto Relación beneficio/costo Tasa interna de retorno Además empleos incrementales directos e indirectos generados por el Proyecto, en el año de desarrollo pleno del mismo. 88 • Conversión de precios financieros a valores económicos Para la evaluación económica los precios financieros o de mercado deberán ajustarse para convertirlos en valores económicos. El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (BPIN) del Departamento Nacional de Planeación ha desarrollado RAZONES DE PRECIO SOCIAL (RPS) para convertir los valores de mercado en valores económicos. Las RPS no son fijas, ya que dependen de condiciones macroeconómicas y de las investigaciones que adelanta el Departamento Nacional de Planeación. La tasa social de descuento será la que fije el Departamento Nacional de Planeación. La metodología utilizada en todo el proceso debe ser la comúnmente aceptada por Organismos Internacionales de crédito como el BIRF o BID y Nacionales como el INCODER y DNP. Aspectos Específicos de la Evaluación Económica Se deben describir los supuestos tomados para realizar la evaluación económica de tal manera que estos se puedan constatar; en los aspectos específicos deberá tenerse en cuenta como mínimo lo siguiente: Precios Paritarios económicos de Importación o Exportación, para aquellos productos del proyecto que se transan internacionalmente. El ajuste para tener en cuenta las distorsiones de los precios de artículos comercializados en el mercado internacional se hace de la siguiente manera (tomado de Price Gittinger, Análisis Económico de Proyectos Agrícolas”): El valor económico de un artículo comercializado (ya sea de una importación o exportación) a nivel de finca o en el lindero del proyecto es su valor de paridad de exportación o importación. Esos valores se obtienen ajustando los precios CIF (costo, seguro y flete) o FOB (libre a bordo) a valores económicos para tener en cuenta todos los cargos pertinentes (convertidos también a valores económicos) entre el nivel de la finca o el lindero del proyecto y el punto en el que se cotiza el precio CIF o FOB, o sea, los costos de transporte interno y los de comercialización entre el punto de importación o exportación y el lugar del proyecto. Si el proyecto propuesto produce algún sustituto de un bien importado, el valor para la sociedad es el de las divisas economizadas al utilizarse el producto nacional valorado al precio en la frontera, en este caso el precio CIF. Pero si el proyecto utiliza artículos que de otro modo podrían haberse exportado, 89 entonces el costo de oportunidad para la sociedad de esos artículos lo constituyen las divisas perdidas como consecuencia de las exportaciones a que se renuncia, valoradas a precios de frontera, en esta ocasión el precio FOB. Para efectuar los cálculos se requiere el precio económico de la divisa. Los beneficios y los costos de los productos agropecuarios que no se transan internacionalmente se valorarán a precios de productor a nivel de finca, deduciendo el valor de las transferencias de los costos respectivos (arrendamientos, impuestos, intereses, subsidios, etc.). Para ajustar las imperfecciones de mercado (tales como situaciones monopolistas, precios políticos, transferencias impositivas, etc.) se ajustarán los costos agropecuarios, los de inversión y todos los demás del proyecto para convertirlos en precios económicos o precios cuenta. Los costos de producción o patrones de costos de los productos evaluados a precios paritarios se valorarán a precios económicos o cuenta, desagregándolos de la forma siguiente: Total Precio Económico RPC (Razón Precio Cuenta) = Total Precio de Mercado Si en los patrones de costos se toma el precio económico de la mano de obra no calificada, este hecho se anotará para hacer claridad sobre el particular. La metodología anterior se utilizará para el costo de las inversiones en obras, la operación y mantenimiento. 90 Para los insumos, equipos y maquinaria y otros rubros de costos se desagregarán en componente nacional y externo, y éste se afectará por el precio social de la divisa. Otros costos y beneficios; si no tienen demasiado peso dentro de los totales del proyecto, se valorarán a precios de mercado, indicando éste hecho. En caso contrario se calcularán los precios cuenta de acuerdo con lo descrito anteriormente. Parámetros Nacionales a tener en cuenta Precio Social de la Divisa: Se debe consultar a la Unidad Agraria de DNP, teniendo en cuenta que el numerario de la evaluación es Consumo. Precio Social de la Mano de Obra no Calificada, debe ser calculado para la región teniendo en cuenta el nivel de empleo de la zona rural del Proyecto y los salarios pagados en la región. Se deberán presentar las memorias de cálculo y la sustentación de la metodología y supuestos empleados. Análisis de sensibilidad Se realizará un análisis de sensibilidad que tome en cuenta variaciones en rendimientos agropecuarios, precios agropecuarios, costos de obras de adecuación de tierras y costos de producción, así: Rendimientos: Variaciones de -15% Costos de obras: Variaciones de +15% Precios agropecuarios: Variaciones de -15% Costos de producción: Variaciones de +15% Se incluirán pruebas de sensibilidad adicional para determinar en qué porcentaje se deben reducir los beneficios e incrementar los costos para que el VPN sea nulo y para simular el efecto de un retardo de un año en alcanzar las metas de producción. v. Requerimientos Financieros del Proyecto y Escalamiento de inversiones Se calcularán los requerimientos financieros anuales del Proyecto para construcción de las obras civiles, dotación de la maquinaria y equipos, diseño e interventoría, imprevistos y capital de trabajo incremental. Los requerimientos financieros deberán incluir también los costos imputables al 91 Proyecto por concepto de convenios de asistencia técnica, capacitación, plan para manejo ambiental, acciones en las cuencas, etc. El escalamiento se refiere al flujo de fondos requerido por el proyecto, a precios corrientes, del total de las inversiones discriminadas anualmente. Estos rubros están constituidos básicamente por los costos de las obras civiles, dotación de maquinaria y equipos, interventorías, estudios y diseños e imprevistos inversiones ambientales, capacitación y asistencia técnica cuando haya lugar y en general todos los demás costos iniciales que permitan contar con los recursos para mantener y operar el distrito. Los componentes anteriores se discriminarán en componente nacional y componente externo con el fin de hallar sus respectivos valores escalados en el tiempo. Los parámetros de inflación interna y externa y del valor de la divisa en el tiempo, deben ser solicitados a la Unidad de Macroeconomía del D.N.P. El flujo respectivo debe llevar los comentarios pertinentes. vi. Análisis Financiero para el Organismo Ejecutor y para el Distrito Se preparará un análisis financiero desde el punto de vista del Organismo Ejecutor. Su objetivo es evaluar las repercusiones financieras que el proyecto tendrá en él, mediante el análisis de su situación financiera corriente y de la proyección del rendimiento futuro a medida que se ejecuta aquel. Se preparará un análisis financiero desde el punto de vista del futuro Distrito de Adecuación de Tierras. vii. Informe Final de la etapa de Factibilidad Se elaborará un informe final de acuerdo a lo indicado en el literal D. Informes, del presente anexo. Dicho informe se presentará la asociación de usuarios, entidades territoriales, interventoría y FINAGRO. viii. Firma del acta de compromiso. Mediante la firma de esta acta, la asociación se manifiesta de acuerdo con los resultados de factibilidad, la continuación del proyecto a la etapa siguiente. 92 B. ETAPA II - DISEÑO DETALLADO DE LAS OBRAS Esta etapa sólo se surtirá si resulta una alternativa viable desde el punto de vista técnico, social y ambiental, que sea económicamente favorable; en caso contrario el contrato se liquidará y no habrá lugar a reclamaciones ni a solicitud de indemnización por parte del contratista. Las obras constitutivas de la alternativa seleccionada, serán objeto de diseños detallados para su construcción. El alcance de estos diseños responde a la siguiente descripción: Se prepararán los diseños detallados de todas las obras que conforman el proyecto, basándose en los prediseños elaborados para la alternativa seleccionada del estudio de factibilidad. El alcance de los diseños deberá ser el suficiente para elaborar los planos de construcción que, junto con las especificaciones, permitan la ejecución de las obras sin requerirse información o detalles adicionales, salvo en el caso de equipos y elementos electromecánicos especiales, como bombas y motores, compuertas y otros similares de características particulares, en que los planos de detalle deben ser suministrados por el fabricante de tales equipos o elementos. Se revisará la localización de las obras prediseñadas en el estudio de factibilidad y se relocalizarán, si fuere necesario, por modificaciones en su dimensionamiento o en sus alineamientos. Se realizarán todas las investigaciones complementarias que resulten indispensables, particularmente en topografía, geotecnia, (incluyendo perforaciones profundas), sedimentología, sísmica y otros aspectos relevantes. Los planos de construcción de cada obra deberán ser completos y de fácil interpretación, e incluirán despieces de armaduras y detalles constructivos y la definición de otros elementos y equipos que se incorporen a ellas, tales como compuertas, puente-grúas, etc. Además, los planos deberán presentarse a escalas adecuadas, incluyendo plantas, vistas frontales y laterales y cortes, que permitan determinar en forma clara las características de cada estructura individual o de las estructuras típicas, y se acompañarán de un cuadro resumen con la clase, ubicación, abscisado, descripción resumida y dimensiones principales de cada una de ellas. Todos los planos serán entregados en medio físico y en medio magnético Además de los planos detallados de cada obra y estructura, se presentarán planos generales de ubicación del proyecto, un índice de planos, las fuentes de 93 materiales y su plan de utilización y de acarreo, la localización de apiques y otros planos generales que resulten necesarios. Los planos en esta etapa de los diseños detallados deben ser suficientes para adelantarlos procesos de licitación y de construcción de las obras y de adquisición y montaje de los equipos. En el caso de equipos de diseño especial, los detalles de montaje y de las estructuras complementarias relacionadas con los mismos sólo se completarán cuando se haya seleccionado el respectivo fabricante y él haya suministrado las especificaciones correspondientes. Los planos de las zonas por adquirir para la construcción de las obras, que deberán ser dibujados con base en levantamientos planimétrico de precisión, deberán ser suficientes para todos los trámites de adquisición de los terrenos. Los planos de construcción deberán contener toda la información requerida para el replanteo de la localización de las obras en el terreno. i. Estudios Básicos Para realizar los diseños se requiere adelantar las siguientes actividades para complementar los estudios básicos realizados en la etapa de factibilidad: Topografía Se realizarán levantamientos plani-altimétricos cuando se requiera complementar lo ya realizado en la revisión de la factibilidad, para los sitios donde se ubicarán las estructuras hidráulicas. Además, se efectuará el levantamiento planimétrico de las zonas por adquirir en razón de la construcción de las obras diseñadas, con sus respectivas alinderaciones. Las especificaciones mínimas de estos levantamientos serán las exigidas en los estudios básicos de factibilidad en el numeral 5.1.3 de los presentes términos de referencia. Geotecnia Se realizarán los ensayos requeridos para complementar los realizados en la fase de factibilidad, en la medida necesaria para establecer la capacidad portante del piso de fundación, las condiciones de estabilidad de las obras, los peligros de erosión y la homogeneidad del subsuelo. Hidrología Cuando la fuente de abastecimiento sea un cauce superficial (río, quebrada, arroyo, etc.), en el proyecto se deberán determinar los siguientes aspectos: 94 Fuente de abastecimiento claramente identificada En caso de tener concesión de aguas (proyectos de Rehabilitación y Ampliación), ésta se considerará como el caudal disponible para el proyecto, en el plano del sistema de riego se deben incluir las coordenadas y localización del lugar de captación. Para los proyectos nuevos de Riego se debe presentar toda la información técnica que se requiera para emprender la gestión respectiva de la Concesión de Aguas, los costos derivados de este trámite administrativo corren por cuenta de la Asociación beneficiada y en caso de que la Corporación que tenga jurisdicción en la zona requiera aclaraciones técnicas estas deberán ser resueltas por el ejecutor de los Estudios y Diseños. Indicar el caudal mínimo de la fuente, el cual deberá ser determinado a partir de la información directa suministrada por el IDEAM, o la corporación autónoma de la región correspondiente. Si no se dispone de esta información, se deberán realizar aforos en la época de estiaje y presentarlos con su metodología de cálculo, o desarrollar modelos lluvia – caudal, basados en las características morfométricas de la cuenca para determinarlo; y, Si se contempla la construcción de estructuras tales como presas derivadoras o de almacenamiento, bocatomas laterales o de fondo, de lecho filtrante y obras de control de inundaciones, será necesaria la presentación de estudios de caudales máximos y niveles asociados con dichos caudales, con los respectivos análisis de frecuencias para períodos de retorno de 5 a 100 años, y presentar los soportes de la metodología y los cálculos empleados, además de los correspondiente estudios geotécnicos y geomorfológicos. Para el caso de reservorios se debe mostrar el resultado del balance entre demanda y oferta disponible. Se debe presentar el plano en escala 1:10.000 con las coordenadas de localización del reservorio y su respectiva cuenca aportante, con dimensionamiento mediante la curva de masas residual. La presentación del diseño, debe tener en cuenta que la precipitación del 80% de probabilidad, conduce tanto a la determinación de la precipitación efectiva con fines de riego, y a la precipitación efectiva con fines de escurrimiento. Dado que lo anterior, se calcula con diferentes metodologías, la sumatoria de las dos precipitaciones máximo deber ser igual a la precipitación del 80%. Presentar el diseño del vertedero del reservorio, teniendo en cuenta que se realiza con base en la precipitación, a través de un modelo lluvia – escorrentía, utilizando 95 precipitación probable con periodo de retorno mayor a 10 años y diligenciar los siguientes cuadros: Determinación del volumen útil del reservorio en metros cúbicos (m2) Década Oferta hídrica media (m³) (1) Oferta hídrica media Demanda de demanda (3) = (1)-(2) Volumen agua (m³) Excedentes Déficit Excedentes Déficit (2) acumulado acumulado parcial (+) parcial (-) (+) (-) Cuadro 3. Balance Hídrico del reservorio Determinación del volumen total del reservorio en metros cúbicos (m2): Volumen Valor A. Útil B. Infiltración C. Evaporación D. Muerto (Sedimentos) Total (A+B+C+D) Cuadro 4. Dimensionamiento del reservorio POZO Cuando el proyecto contemple el uso de un pozo ya construido debe presentarse: Localización del pozo mediante coordenadas en el plano del sistema de riego. Permiso de explotación o concesión de agua subterránea de la respectiva Corporación. Resultados de prueba de bombeo reciente incluyendo las características técnicas del pozo y de sus componentes. Cuando el proyecto requiera construcción de pozo se debe presentar: Estudio geoeléctrico. Información técnica requerida para solicitar permiso de perforación por la correspondiente corporación que tenga jurisdicción en la zona. Debe adjuntar como mínimos dos cotizaciones de empresas constructoras. 96 DRENAJE: En el caso de proyectos que contemplen obras de drenaje, se requiere determinar el volumen de agua a evacuar, de acuerdo con el tiempo permisible de inundación del cultivo o los cultivos. Así mismo, se deben presentar en un anexo los registros de las precipitaciones diarias, y en el siguiente Cuadro, el análisis de las frecuencias de precipitaciones máximas para días consecutivos (1, 2, 2, 4, 5 días), según el caso. Año de registro Precipitación máxima días consecutivos (mm) 1 2 3 4 5 Cuadro 5. Análisis de precipitación Con la anterior información, se deben realizar los análisis de frecuencia para diferentes periodos de retorno (5, 10 y 20 años). Periodo de Retorno años 5 10 20 Precipitación máxima días consecutivos (mm) 1 2 3 4 5 Cuadro 5. Análisis de frecuencias Sedimentología Para el dimensionamiento del desarenador, se debe realizar un análisis granulométrico de tres (3) muestras del material del lecho, determinando el diámetro de la partícula de diseño. ii. Diseño Detallado de las Obras Obras de captación Suministro de Agua de Corrientes Superficiales En caso de requerirse, se complementará la información hidrológica, topográfica, geológica, geotécnica, sedimentológica específica de los sitios de emplazamiento 97 de las obras obtenida en la fase de factibilidad, requerida para la elaboración de los diseños respectivos, los cuales incluirán todas las estructuras que las integran, como son las presas derivadoras, las bocatomas y las obras de encauzamiento, de protección de márgenes, de aducción, de exclusión de sedimentos y de limpieza, con sus correspondientes componentes mecánicos y eléctricos, como compuertas, puente grúas, etc. Para mejorar la información disponible para el diseño, es conveniente elaborar un modelo hidráulico de laboratorio a escala reducida que contribuya a la definición óptima de la ubicación de las obras y de sus características geométricas, hidráulicas y operativas. Para la construcción de las obras de captación sobre corrientes superficiales de agua se requiere, por lo general, desviarlas temporalmente y por lo tanto, es necesario además efectuar el diseño de un sistema que garantice que aquellas se podrán realizar sin mayores riesgos, y que asegurando la futura estabilidad de las mismas, implique el menor costo posible. Este diseño, acompañado de los detalles constructivos, tendrá en cuenta todas las obras que constituyen la solución escogida, la cual forma parte del proyecto. Sedimentadores El diseño de los sedimentadores incluirá todos los aspectos topográficos, geotécnicos, sedimentológicos, hidráulicos, estructurales, mecánicos y eléctricos, incluyendo los dispositivos y las estructuras complementarias requeridos, como compuertas, desagües para lavado hidráulico, etc. Estaciones de bombeo En el evento de requerirse estaciones de bombeo, se diseñarán las obras civiles, equipos e Instalaciones electromecánicas, los sistemas de suministro de energía y las obras complementarias de estabilización, protección, retención de sedimentos y otras que resulten necesarias. En caso de ser aplicable, se realizarán verificaciones hidráulicas tendientes a evitar la ocurrencia del fenómeno de golpe de ariete y se establecerán los equipos y dispositivos necesarios para evitarlo, incorporándolos al diseño de las redes de tuberías. Se establecerán las características técnicas de los elementos constitutivos de los equipos y de las redes principales de conducción y distribución y se estipularán las especificaciones para asegurar el funcionamiento apropiado y la buena calidad de bombas, equipos impulsores, sistemas de tuberías, válvulas, accesorios, dispositivos de control y demás componentes. 98 Se definirán las características de los sistemas de tuberías tales como cabezales de succión y de descarga, válvulas de aislamiento y de seguridad, tuberías de conducción, dispositivos de control remoto y de operación y protección de las bombas, medidores puntuales de la operación del bombeo, sistemas de suministro de energía eléctrica y/o de almacenamiento de combustible para bombas con motor de combustión interna, etc. Se indicarán los métodos de construcción y/o montaje de las redes de tuberías superficiales o subterráneas y se estipularán los requisitos para la seguridad de las excavaciones durante el tendido y construcción de las mismas, de las válvulas y demás dispositivos complementarios del sistema. Se diseñarán las casetas para la protección de los equipos de bombeo y para facilitar la operación, teniendo en cuenta requerimientos tales como cuartos de control bajo techo, sistemas de medición para la facturación de los servicios prestados, oficinas para los operadores, espacios para el mantenimiento de los equipos, dispositivos de seguridad y cerramientos de las áreas correspondientes a las estaciones de bombeo. Se establecerán los requisitos y especificaciones mínimas para realizar el control de la calidad del montaje, tales como procedimientos de colocación y empalme de tuberías de concreto o de procedimientos de soldadura y pruebas hidrostáticas de las redes de tuberías. Se revisarán y actualizarán los costos de la energía requerida con base en su utilización media prevista, el número y calificación de los operarios y los requerimientos de mantenimiento. Se calcularán los costos fijos y variables de operación y mantenimiento, dentro de un análisis económico integrado. Con relación al sistema de suministro de energía, se deben definir las características y especificaciones técnicas tanto del sistema de alimentación, como los requerimientos en materia de transformación, protección, mando y medida, los cuales deben estar acordes con la normatividad exigida a nivel nacional, el RETIE, así como por la empresa de energía que actualmente atienda el servicio de energía eléctrica en la región. En lo relacionado con los equipos electromecánicos con características especiales y cuyas especificaciones definitivas deben ser suministradas por sus fabricantes o proveedores, se elaborará un formulario técnico en el cual se indiquen tanto las especificaciones básicas de obligatorio cumplimiento por aquellos, como la descripción de los componentes para los cuales deberán proveer la información 99 técnica necesaria que será utilizada para la comparación de las propuestas y la selección definitiva de los equipos. Red de Conducción y Distribución Mediante sondeos y apiques se complementarán, en particular, las investigaciones geotécnicas realizadas en la etapa de factibilidad a lo largo de los trazados de las obras lineales y en los sitios de emplazamiento de las estructuras, para establecer la capacidad portante del piso de fundación, las condiciones de estabilidad de las obras, los peligros de erosión y la homogeneidad del subsuelo. Con base en la información obtenida en esta etapa de los diseños detallados, referente a las áreas por irrigar, los levantamientos topográficos, los caudales requeridos, los sistemas de suministro y de operación de riego, las características de los suelos de las franjas de terreno en las que se ubicarán las obras, etc., se establecerá en forma definitiva la capacidad, gradiente hidráulico o línea piezométrica, secciones transversales, perfil longitudinal, tipo y espesor de materiales, inclinación de taludes y otros aspectos pertinentes de los canales o ductos principales, secundarios y terciarios de la red de conducción y distribución. El diseño incluirá el estudio de los sitios de botaderos y la definición de la forma de disposición de los materiales de desecho o sobrantes de las excavaciones, en forma talque tengan en cuenta la economía de las obras y cumplan con las exigencias ambientales. Se prepararán los planos correspondientes en planta y perfil a escala 1:1.000 y secciones transversales a escala 1:100. Además, se elaborarán los planos de construcción de todas las estructuras complementarias a aquellos, como aliviaderos, estructuras de control, reguladores de flujo, caídas, sifones, puentecanales, estructuras aforadoras y otras que se requieran, a escalas 1:25 ó 1:50. A partir del caudal de diseño determinado según la metodología del Demandas de Agua para Riego, y la topografía detallada, se deben diseñar conductos cerrados (presión y flujo libre) de acuerdo a lo dispuesto en el siguiente Cuadro: 100 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS TUBERÍA DE RIEGO CLASE DE SOBREPRESIÓN COTAS DIAMETRO(D) PRESIÓN DE LONGITUD CAUDAL DE FRICCIÓN PÉRDIDA DE PRESIÓN PRESIÓN TRABAJO Ó DEL TRAMO UNITARIA POR GOLPE DE NUDO ABSCISA TUBERÍA PIEZOMÉTRICA BATEA TERRENO DISEÑO (Q) ENERGÍA (hf) DISPONIBLE ESTÁTICA RDE (L) (J) ARIETE INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL MATERIAL NOM. INT (m) (m) (m) (m) (pg) (mm) (m) (m) (lps) (m/m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (m) (m) (m) PRESIÓN ESTÁTICA VEL OBSERVACIONES TOTAL (m) (m/s) Cuadro 7. Tubería En el caso de canales, se deberá seguir lo dispuesto en el siguiente cuadro: CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS CANAL DE RIEGO TRAMO Q lps ABSCISA De (km) Hasta (Km) S b y BL BERMA Ht Hr V B t e n z:1 No. F m/m (m) (m) (m) W (m) (m) (m/s) (m) (m) (m) FONDO CANAL 1 msnm FONDO CANAL 2 msnm COTAS SUP. AGUA 1 SUP. AGUA 2 SUP. BERMA 1 msnm msnm msnm Observaciones SUP. BERMA 2 msnm NOMENCLATURA: Q= S= n= z= b= y= Caudal en lps Gradiente hidráulico, en m/m Coeficiente de rugosidad de manning, adimensional Proyección hodrizontal de un talud de altura unitaria Ancho de la solera o base del canal, en m Profundidad del flujo del tirante en m. BL = Borde libre del canal, en m. W = Ancho de la berma del canal, en m. Ht = Profundidad de la cubeta del canal, en m. Hr= Altura del revestimiento, en m. V = Velocidad del flujo, en m/s. B = Ancho de la boca del canal, en m. No. F = Número de Froude, adimensional t= Espesor del revestimiento, en m e= Ancho del borde del revestimiento, en m Cuadro 8. Canales Para los sistemas de conducto cerrado se debe garantizar la presión requerida para el sistema de riego predial, o la cota de lámina de agua en los sistemas por canales abiertos. Es indispensable presentar las memorias de cálculo de los diseños hidráulicos de la captación, conducción y distribución, con todas sus estructuras y equipos anexos, con sus respectivas cantidades de obra, ya sea en conductos abiertos o cerrados. Es indispensable presentar las memorias de cálculo de los diseños estructurales con sus respectivos despieces y cantidades de obra, de todas las estructuras. Igualmente, el diseño deberá incluir el estudio de los sitios de los botaderos y la definición de la forma de disposición de los materiales de desecho o sobrantes de las excavaciones. 101 Estructuras Se deben presentar los estudios y diseños detallados completos con base en las respectivas pruebas de campo, los parámetros con que se elaboraron los diseños y los planos producto de los mismos. Los planos de estructuras deben contener los procesos constructivos y estar firmados por un Ing. Civil, con más de 5 años de experiencia. Se debe anexar al informe final, copia de la matrícula del ingeniero. Obras de Adecuación Predial Aspersión, micro aspersión y goteo Se deberá presentar los diseños de las obras de adecuación predial, los cuales deberán guardar absoluta concordancia con los cultivos del Plan Agropecuario, las características de los suelos del área del proyecto, la demanda neta máxima de acuerdo al numeral 2.1.1, y la eficiencia de aplicación según el sistema de riego seleccionado. Para el caso de los distritos de riego se debe hacer el diseño predial para un área representativa de riego, como mínimo del 5% del área del proyecto, a fin de obtener los indicadores de costos de las mismas para extrapolarlos al resto del área. En estos predios o zonas típicas se hará un levantamiento planialtimétrico para obtener curvas de nivel a intervalos de 0,25 ó 0,5 metros, según su relieve sea plano u ondulado. El esquema de riego predial deberá proyectarse de manera que todos los predios tengan acceso directo a la red de distribución por una toma predial con la presión suficiente para el correcto funcionamiento del sistema de riego. Por lo tanto, los dispositivos de riego tales como aspersores, microaspersores, goteros, tuberías, válvulas de paso, medidores de caudal, reguladores de presión, hidrantes, elevadores, entre otros, deberán ser seleccionados de modo que proporcionen una buena uniformidad en la aplicación y una alta eficiencia. Igualmente, se deberá calcular y presentar de manera precisa la información contenida en el siguiente cuadro: 102 PARÁMETROS DE RIEGO ÁREA NETA DE REIGO CULTIVO PROFUNDIDAD RADICULAR EFECTIVA SISTEMA DE RIEGO EFICIENCIA DE APLICACIÓN JORNADA DE OPERACIÓN DEMANDA MÁXIMA NETA TEXTURA DEL SUELO INFILTRACIÓN BÁSICA DENSIDAD APARENTE CAPACIDAD DE CAMPO PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE LÁMINA BRUTA FRECUENCIA DE RIEGO ESPACIAMIENTO ENTRE LATERALES ESPACIAMIENTO ENTRE EMISORES CAUDAL DEL EMISOR PRESIÓN DE OPERACIÓN DEL EMISOR DIÁMETRO HÚMEDO PLUVIOMETRÍA DEL EMISOR TIEMPO DE RIEGO ÁREA A REGAR POR DÍA NÚMERO DE TURNOS POR DÍA NÚMERO DE EMISORES SIMULTÁNEOS CAUDAL DE DISEÑO MÓDULO DE RIEGO UNIDAD (ha) VALOR m % horas/día mm/día mm/hora g/cm³ % % mm días m m lps m.c.a m mm/hora horas ha/día lps lps/ha Cuadro 9. Parámetro de Riego Es indispensable presentar memorias de cálculo del diseño hidráulico de la red predial que incluya caudal, velocidades, nodos, longitudes, diámetro interno, RDE, pérdidas por fricción, cotas de terreno, cotas piezométricas, presión estática y presión disponible en cada hidrante, y como mínimo para el lateral crítico. Riego por gravedad El proyecto deberá diferenciar y especificar los diferentes métodos de riego por superficie (surcos, melgas y piscinas), teniendo en cuenta principalmente las condiciones de los suelos, la disponibilidad de agua y los tipos de cultivos a establecer. Para cada método de riego se deben presentar los parámetros de diseño y los cálculos hidráulicos respectivos. Así mismo, se deberán presentar en planta los trazados de la red de riego y drenaje predial, con sus estructuras de medición y control, caídas, cajas de reparto, cruces, etc. Los diseños hidráulicos de los canales de riego deben incluir perfiles longitudinales, taludes, coeficiente de rugosidad, velocidad, caudal, pendiente; además, en caso de canales revestidos, se deberán indicar los materiales con sus especificaciones de construcción. 103 En caso que se prevea la nivelación de tierras, se debe especificar los cortes y rellenos a ejecutar en cada predio, teniendo en cuenta la capa arable disponible, de tal forma al efectuar el emparejamiento, ésta no desaparezca. Sistema de drenaje superficial Con los análisis de precipitaciones máximas para días consecutivos (1 a 5) y períodos de retorno de 5, 10 y 20 años, realizados con la metodología propuesta en el numeral 2.1.1, se debe determinar el módulo de drenaje. Por su parte, con el tiempo permisible de inundación de los cultivos planteados en el plan agropecuario y el área aferente de cada uno de los tramos de canal, se deberán realizar los diseños hidráulicos que incluyan perfiles longitudinales, taludes, coeficiente de rugosidad, velocidad, caudal y pendiente. Adicionalmente, el trazado de los mismos deberá cumplir con su función de interceptación de la escorrentía, entrega al sistema de descarga general en forma libre, o mediante bombeo, determinando la capacidad de la bomba. Sistema de drenaje subsuperficial Para proponer soluciones a este problema, es importante contar con la información obtenida a partir de datos freatrimétricos en lo posible a nivel espacial y temporal. Considerando los tipos de suelos, la profundidad radicular y la determinación de la conductividad hidráulica, mediante la aplicación de las formulas empíricas existentes se deben calcular los espaciamientos entre drenes, su profundidad y tipo. Obras de control de Inundaciones asociadas al proyecto productivo Con los niveles asociados a diferentes períodos de retorno solicitados en el numeral 2.1.1, se deben realizar los diseños de las obras para control de inundaciones, con sus respectivos análisis y recomendaciones de geomorfología para la localización del eje y geotecnia para estabilidad de taludes. Presupuesto, Cronograma y Flujo de Fondos de las Obras Las ASPIRANTES deberán presentar los presupuestos de obra de acuerdo a las cantidades de obra obtenida de las memorias de cálculo extraídas de los planos producto de los diseños del proyecto: PRESUPUESTO: Presentar el desglose del presupuesto del proyecto, con las respectivas cantidades de obra, producto de los diseños realizados. 104 a. b. c. d. e. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS: Presentar el análisis de precios unitarios (APUS), tomando en cuenta los siguientes aspectos: Costo en obra de materiales de construcción puestos en obras. Costos de mano de obra calificada y no calificada. Costos de maquinaria y herramientas. Costos de equipos requeridos por el proyecto Detalle del A.I.U (Gastos Administrativos, Impuestos al valor agregado y a las transacciones y Utilidad esperada). Para los materiales como; tuberías, accesorios, bombas y equipos requeridos por el sistema, se deben presentar como mínimo tres cotizaciones de empresas fabricantes. El presupuesto final del proyecto, deberá incluir en cada uno de sus ítems, tanto el suministro de materiales como la mano de obra. CRONOGRAMA DE LAS OBRAS: Presentar el cronograma general de la construcción del proyecto, indicando los aspectos de mayor incidencia durante la ejecución de las obras a ejecutar en el proyecto, por cada semana. Identificando y reflejando las actividades críticas, que pueden retrasar la ejecución de la obra. FLUJO DE FONDOS PARA EJECUCIÓN DE OBRA: Presentar el programa de desembolsos en la ejecución de obra, teniendo en cuenta las formas estipuladas en las convocatorias para el pago. Manual de Administración, Operación y Mantenimiento Se debe preparar un Manual que defina la Administración, operación y mantenimiento del Proyecto. En la parte Administrativa deberá definir los procesos de contabilidad, tesorería, presupuesto, almacén, personal y nómina, Se prepararán instructivos para la operación de cada estructura o grupo de estructuras y de sus elementos de control y de los equipos que hacen parte del proyecto y un Manual de Operación y Mantenimiento del conjunto de las obras, de acuerdo con la zonificación prevista. En todo caso, se debe buscar que el mantenimiento sea preventivo para evitar el deterioro de los componentes del proyecto, que asegure su adecuado funcionamiento en cualquiera circunstancia. 105 Debe incluir los requisitos de maquinaria y equipos indicando sus horas de operación y costos para las actividades que va a desarrollar, los requisitos de combustibles, lubricantes, repuestos y tiempos estimados de reposición. Dentro de este Manual deben quedar consignadas algunas consideraciones generales Ambientales. Requerimientos Financieros del Proyecto Se calcularán los requerimientos financieros anuales del proyecto para la construcción de las obras, la dotación de los equipos y maquinaria, la interventoría y el capital de trabajo incremental. Estos deberán también incluir los costos relacionados con las actividades de extensión agropecuaria, la capacitación a los usuarios, consideraciones ambientales. C. ASPECTOS AMBIENTALES i. Demandas de Recursos Naturales del Proyecto El Consultor deberá incluir la información correspondiente a los permisos y concesión de aguas, que sean necesarios para la construcción y operación del proyecto, para tal efecto se debe solicitar a la Corporación Autónoma Regional el alcance de la información requerida. No obstante, se deberá presentar como mínimo la información correspondiente a: Información técnica requerida para el trámite administrativo requerido por la autoridad competente para la obtención del Permiso de ocupación de cauce. Concesión de agua. Información técnica requerida para la Autorización para explotación de material de arrastre. Al respecto se debe presentar la siguiente información: Ocupación de cauces: Se debe presentar como mínimo la siguiente información: Caudal de agua que posee la fuente actualmente en el lugar en donde se pretende ubicar la presa y sus diferentes obras de captación. Análisis físico – químico del agua, tomada en el lugar en donde se colocará la bocatoma. 106 Material de arrastre: En caso de requerimiento de explotación de material de arrastre para uso exclusivo del proyecto, se deberá presentar como mínimo la siguiente información: Volumen aproximado de material a explotar Nombre de la corriente o depósito de agua cuyo cauce se proyecta explotar y sitio estimado para adelantar la actividad. Identificar predios y propietarios ribereños al sector del cauce o lecho que se pretende explotar. Concesión de Agua superficial: se deberá presentar como mínimo la siguiente información: Destinación y requerimientos de caudal (en litros por segundo) durante la operación y nombre y ubicación de la(s) fuente(s) de suministros seleccionada(s) y disponibilidad del recurso (concesiones existentes). Se deben realizar muestreos sobre la calidad físico-química y bacteriológica del agua, evaluando por lo menos los siguientes parámetros: conductividad eléctrica, sodio, magnesio y calcio (para determinar el R.A.S.), cloruros, boro, oxígeno disuelto (OD),pH, temperatura, turbidez, demanda biológica de oxigeno (DBO), demanda química de oxigeno (DQO); sólidos suspendidos, disueltos y totales, nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio), coliformes totales y fecales. Presentar la infraestructura necesaria para la captación y conducción. Se deben incluirlos respectivos planos. Información sobre si se requiere la adquisición de predios o la constitución de servidumbres para el aprovechamiento del agua o para la construcción de las obras proyectadas. (Nota): Cabe aclarar que los costos para las obtenciones de las concesiones y permisos ambientales requeridos corren por cuenta de la Asociación. ii. Identificación y priorización de áreas estratégicas De conformidad con el parágrafo único del artículo 111 de la Ley 99 de 1993 se debe tener en cuenta que aquellos proyectos de construcción de distritos de riego deben dedicar un porcentaje no inferior al 1% del valor de la obra a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que los surten de agua. Dentro del proceso de identificación de las mencionadas áreas, el Consultor debe desarrollar entre otras, las siguientes acciones: 107 Definición del área de estudio El Consultor, a través de un proceso de concertación con la Autoridad Ambiental competente, definirá el área de la micro cuenca abastecedora del distrito de riego, que será objeto de estudio, para determinar las zonas que serán adquiridas en cumplimiento de lo establecido en el parágrafo del artículo 111 de la Ley 99 de 1993. Por otra parte, cuando la fuente abastecedora esté siendo utilizada también para surtir acueductos, el Consultor deberá indagar acerca de las inversiones destinadas a la adquisición de áreas de interés para acueductos municipales, que los municipios deben realizar en cumplimiento del Art. 111, las cuales corresponden al 1% de sus ingresos durante 15 años, con el fin de que las áreas a adquirir sean incorporadas a las zonas definidas por los municipios como de conservación. Igualmente, se deben tener en cuenta las zonas declaradas como de protección, conservación y sensibilidad ambiental por los municipios dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial. D. PRESENTACIÓN DE INFORMES i. Informes Es importante anotar que todos los informes, memorandos técnicos, estudios especiales y memorias, planos esquemas y demás información producida en desarrollo del estudio serán de propiedad de Asociación de Usuarios. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo y el Consultor no podrá hacer uso de ellos, o de sus resultados, para fines no autorizados expresamente y por escrito por Ministerio de Agricultura y Desarrollo. El Consultor presentará los siguientes informes: a) Informe de Iniciación – plan de trabajo Este informe deberá contener en forma detallada, los procedimientos que se lleven a cabo para el desarrollo de las actividades programadas, indicando en un cronograma, las fechas de entrega de los documentos resultantes de cada actividad del proyecto, el cual se debe basar en el presentado con su propuesta Técnica y debe involucrar las modificaciones y ajustes que se hayan hecho a la misma como resultado de la negociación (si la hubo). Este informe se debe presentar a la firma del acta de iniciación y será prerrequisito para el primer pago. 108 b) Informes de Factibilidad Se deberá presentar un informe en medio físico y magnético de los resultados de la etapa de FACTIBILIDAD, con un resumen del trabajo adelantado, programación de personal, organigrama, utilización de recursos, costos de los recursos utilizados durante el período y acumulados, estado general del contrato, balance económico, escalamiento, saldos del contrato, porcentajes de avance de cada una de las actividades, cronograma de ejecución programado y realmente ejecutado y actas de reuniones celebradas. En este informe se presentarán los productos descritos en el literal A del presente anexo. c) Informe Final. Como producto final, el Consultor deberá entregar a FINAGRO la información resultante de la ejecución del trabajo de la siguiente forma y de acuerdo al programa de trabajo acordado: Al finalizar el plazo previsto para la realización de los diseños detallados, entregará un Informe Principal en el cual se condense todos los aspectos contenidos en los anexos, el cual no debe tener más de 100 páginas, anexando algunos planos reducidos con los componentes principales del Proyecto, incluyendo un resumen ejecutivo en 3 ó 4 páginas como compendio de los temas tratados en el Informe Principal. El Interventor dispondrá de un mes contado desde la entrega del informe para hacer las observaciones del caso si a ello hubiere lugar y devolverá al Consultor los documentos, el cual dispondrá de un mes para hacer las correcciones o complementaciones. Durante este período no se causará a cargo del contrato ningún gasto. Todos los informes finales definitivos deben ser entregados en original y tres (3) copias del mismo tenor y una copia de todos los documentos en medio magnético. Complementario a este informe, deben incluirse todos los temas tratados en forma de Anexos así: topografía, diseños detallados, planos de diseño, cantidades de obra, especificaciones técnicas etc. 109 Se deben presentar los mapas de (En físico y en Medio Magnético): La localización geográfica del proyecto. La cuenca hidrológica aportante en el caso de fuentes superficiales, localizando el punto de captación. Las unidades representativas de los suelos indicando la localización del sitio de muestreo. Se deben entregar los siguientes planos (En físico y en Medio Magnético): Planos generales de ubicación de obras del proyecto, indicando captación y obras anexas, conducción principal y secundaria, con sus respectivas estructuras, accesorios, distribución y tomas prediales. Para todas las estructuras los planos deben incluir plantas, vistas frontales, laterales y cortes, que permitan determinar en forma clara las características de cada estructura individual o de las estructuras típicas. Se acompañarán de cuadros resumen con ubicación, abscisado, clase de material, elevaciones, cotas y dimensiones principales de cada una de ellas; adicionalmente despieces de armaduras y detalles constructivos. Los anteriores planos deben ser presentados a escalas 1:25 o 1:50. Cuando el proyecto requiera la desviación del cauce, se deben presentar los planos con todos sus detalles constructivos, teniendo en cuenta los lineamientos presentados en el párrafo anterior. Para tuberías, canales de riego y drenaje, diques, vías y otras obras lineales, se presentarán planos de planta y perfil a escala horizontal 1:2000 y vertical 1:200 y secciones transversales en escala 1:100, mostrando la localización de las estructuras y accesorios. De acuerdo con la obra, se deben incluir cuadros con las características hidráulicas y geométricas del trazado y de la sección transversal. En el perfil se deberá indicar abscisa, cota fondo, cota agua, cota berma, cota terreno, cota piezométrica, cota batea o cota clave. En riego presurizado, los planos de diseño predial deberán contemplar: linderos de los predios, ubicación de la toma, longitudes de tuberías con diámetro y RDE, numeración de nodos o módulos de riego, diámetro, y ubicación de válvulas, emisores o módulos simultáneos. En caso de sistemas de riego por goteo, adicionalmente deberá contener la numeración de válvulas sectoriales, detalles de subcabezales de riego y estaciones de filtrado. En riego superficial, los planos de diseño predial en planta deberán contemplar: linderos de los predios, ubicación de la toma, trazado de canales de riego y drenaje, y ubicación de estructuras prediales, 110 diferenciando el método de riego. Además, presentar planos en perfil a una escala horizontal 1:2000 y vertical 1:100, de los canales de riego y drenaje, indicando la localización de sus diferentes estructuras y el correspondiente cuadro resumen de características hidráulicas. Los proyectos que consideren instalaciones eléctricas deben presentar un plano donde se indique la línea de transmisión, la derivación predial, el transformador, y sus características principales. Consideraciones generales: o Los planos deben contener toda la información requerida para el replanteo de las obras en el terreno. o En los Distritos de riego los planos prediales serán para cada uno de los predios del área representativa del proyecto (5% del área de riego). o Todos los planos deberán tener coordenadas, convenciones, dimensiones externas de 0.70 m x 1.00 m, y deberán ser a color, o en su defecto, tener indicaciones claras sobre las diferencias entre diámetros de tuberías, y ser suficientes para la construcción de las obras y el montaje e instalación de los equipos asociados. o Los proyectos cuyos planos no se ajusten a las escalas propuestas, deben ajustarse a escalas legibles. d) Otros El Consultor preparará los Informes que sobre temas específicos le solicite FINAGRO. El Consultor tiene la obligación de suministrar a FINAGRO, oportunamente y en los formatos adecuados, toda la información relacionada con el avance físico de los estudios, del avance financiero y demás que se requiera, de la oportuna presentación de las actas y cuentas de cobro del Consultor, de la actualización legal y contractual, de los atrasos y en general, todo lo requerido para que se disponga de la información completa y actualizada sobre este Proyecto. ii. Soporte en medio magnético Además de los equipos y programas requeridos para el diseño mismo. El Consultor deberá presentar los planos, así: a) La producción de todos los planos del estudio relativos a plantas, perfiles de alineamientos, estructuras hidráulicas, estructuras de concreto, tablas y cuadros de hierros, esquema general y demás, deberán realizarse 111 utilizando herramientas de diseño asistido por computador (CAD). Se deben definir las capas de información para los archivos gráficos que se entreguen. b) El Consultor deberá entregar copia en medio magnético (preferiblemente CD), de los archivos contentivos de la información gráfica antes mencionada. En caso de emplear CAD diferente de Autocad, los archivos deberán entregarse en formato estándar DXF. La información digital corresponderá con los archivos análogos y se presentará en uno de los siguientes formatos según las necesidades del proyecto: GENERATE, (Arclnfo),E00, Shp, Dxf – Dwg, Personal Geodatabase, c) Para las entregas parciales y finales se realizarán en forma digital, con la respectiva copia dura (impresa). Los medios magnéticos utilizados para la entrega de la información podrán ser: Disco compacto de memoria de solo lectura CD – R o regrabable CD – R/W DVD d) Etiquetas Externas: Se deberá incluir una etiqueta externa para medios digitales que como mínimo contendrá la siguiente información: Tipo y versión del software utilizado para la preparación y copiado de archivos al medio magnético En caso de ser más de uno se deberá indicar el número de secuencia Descripción breve del contenido Oficina Remitente o Nombre del contratista – número de contrato y fecha. Para los cálculos y software diferente utilizado dentro del estudio, el Consultor entregará las memorias de cálculo, archivos de trabajo y resultados en papel y en medio magnético, indicando claramente el paquete utilizado y la versión del mismo; adicionalmente, acordará con FINAGRO la forma y la extensión con la cual se deben generar tales archivos para su lectura. NOTA: El proponente ganador deberá brindar asesoría a los proyectos beneficiados en la convocatoria EDAT-2012 que aspiren a las convocatorias de Ejecución de obras de Adecuación de Tierras que adelanta el MADR, en caso de que estos proyectos requieran aclaraciones del evaluador que dicta la viabilidad técnica de estos. 112