UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTEGRAL TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS, UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “MARIE SALOMEA CURIE”- 2013 -2014. Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Licenciada en Educación Integral. Autor: Dayanis Eleana, Rodríguez Urrea C.I.: V- 21.496.750 Tutor: MSc. Graciela Villanueva Ciudad Guayana, 10 de Febrero del 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTEGRAL TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS, UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “MARIE SALOMEA CURIE”- 2013 -2014. Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Licenciada en Educación Integral. Autor: Dayanis Eleana, Rodríguez Urrea C.I.: V- 21.496.750 Tutor: MSc. Graciela Villanueva Ciudad Guayana, 10 de Febrero del 2015. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN PROYECTO DE CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL COMITÉ TRABAJO DE GRADO APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado “TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS, UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARIE SALOMEA CURIE. 2013 – 2014” Propuesta de Trabajo de Grado elaborado por la estudiante(s) Dayanis Eleana Rodríguez Urrea, cédula de identidad Nº 21.496.750, para optar al título de Licenciada en Educación Integral, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Puerto Ordaz, a los 10 días del mes de Febrero del 2015. Firma __________________________ Tutor: MSc. Graciela Villanueva C.I.: 5.501.147 III DEDICATORIA En primer lugar a Dios, quien es el Señor y diseñador de mi vida, quien me dio fe, esperanza en los momentos difíciles, sabiduría durante mi carrera y aliento para perseverar en lo que hoy es una meta lograda. Todo forma parte de su propósito y hoy por hoy confió plenamente que terminar mi carrera es el resultado de que él siempre ha estado a mi lado y su palabra no ha fallado, sus promesas se ven cumplidas cada día por ello descanso en Dios. Su fortaleza y guía ha sido pieza fundamental para el desarrollo de mi vida, él siempre escucho mis palabras y respondió mis oraciones, cada vez alentándome y llenando de paz mi corazón en las ocasiones en que el temor quería tocar la puerta. Solo el merece toda la gloria y alabanza porque su fidelidad es para siempre. Honro a mis padres: Douglas Rodríguez y Janeth Urrea quienes me dieron la vida y su amor ha sido incondicional, sus palabras de aliento y ánimo desarrollaron firmeza en mis decisiones y andar. Su protección es la esencia que me ha formado durante mi crecimiento; su apoyo me impulsa a trazarme grandes sueños porque sé que cuento con grandiosos tesoros que Dios me asignó como padres. Admiro sus instrucciones porque hoy son claves para mi vida y las que me han guiado por caminos de provecho. Dayanis Rodríguez IV AGRADECIMIENTO A Dios por diseñar mi vida y un propósito que cumplir, por bendecirme en el área personal y académica durante toda la carrera A la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) por ser mi casa de estudio, a los profesores del proyecto de carrera de Educación Integral, por darme la oportunidad de crecer académicamente y formarme como profesional. A la Unidad Educativa “Marie Salomea Curie”, por abrir sus puertas para el desarrollo de investigación y encuestas de este proyecto de investigación. A mi hermana Dayandris Rodríguez por brindarme confianza, admiración, apoyo, hermandad y sobre todo lealtad. A mi amado novio Samuel Rivera por ser apoyo gran parte de mi carrera, por ayudarme y brindarme consejos, correr y apresurarse en muchas ocasiones. Hoy formas parte de muchos proyectos en mi vida. A mis amigas y compañeras de carrera Elizabeth Cedeño, Dannyelys Zabala, Anyerlin Sánchez y Blanca Sánchez, quienes fueron un soporte durante toda la estadía en la Universidad; porque juntas crecimos como profesionales, gracias por todo su apoyo. A mi tutora Graciela Villanueva por confiar en mí, por su tiempo y asesoría con el fin de culminar este trabajo de grado. Así como también profesoras como Josefina Pacheco, María Paredes, Gabriela Jaime, Rosa Corso y Tibisay Freites por aportar de sus conocimientos y enseñanzas, en especial ustedes por que exigieron de mí las competencias al máximo. V INDICE GENERAL APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………..….III DEDICATORIA………………………………………………………………..……IV AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..…….V LISTA DE CUADROS……………………………………………………………IX LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………….XI RESUMEN………………………………………………………….…….…..…XII INTRODUCCIÓN……………………………………………………..….……….13 EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………………………….15 Objetivo General………………………………………………………….18 Objetivos Específicos…………………………………………………….18 Justificación…………………………………………………………….....19 Alcance……………………………………………………………………20 MARCO REFERENCIAL Antecedente…………………………………………………….…………22 Bases Legales……………………………………………………………23 Bases Teóricas…………………………………………………………...24 Taller………………………………………………………………………24 Diseño de un Taller……………………………………………………..25 Capacitación……………………………………………………………....26 Capacitación Docente……………………………………………………27 VI Modificación de Conductas…………………………………………......28 Conductas Disruptivas…………………………………………...….……30 Estrategias de Modificación Conductual………………………….......31 Disciplina en el aula………………………………………………………32 MARCO METODOLÓGICO Tipo de Estudio………………………………………………….......……34 Población o Unidad de Observación……………………….………...35 Técnica de Recolección de Información………………………………..37 Estrategias para el Procesamiento de Datos……………………….....37 Validez y confiabilidad……………………………………………………38 ÁNALISIS DE LOS RESULTADOS Necesidad de los docentes en relación al conocimiento y aplicación de estrategias para la modificación de conductas disruptivas…………………………………………………………............39 Determinar las estrategias para la modificación conductual adecuado a la necesidad de los docentes de primaria de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”…………………………………………………………..…….….50 Describir el diseño del taller para la capacitación docente en estrategias de modificación de conductas disruptivas de los alumnos de primaria para la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”……………………………………………………………………..52 VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..63 REFERENCIAS………………………………..………………………………….65 ANEXOS……………………………………………………………………………69 Cuestionario personal docente (1)……………………………………………….70 Cuestionario personal docente (1) (Aplicación).……………………………….71 Cuestionario personal docente (2)………………………………………………72 Guía de validación de instrumento juicio de expertos………………………...74 VIII LISTA DE CUADROS CUADROS Nº 1. Proposición A: ¿Conoce usted el concepto de modificación conductual?...........................................................................................39 Nº 2. Proposición B: ¿Conoce usted algunas de las estrategias de modificación conductual?......................................................................41 Nº 3. Proposición C: ¿Ha aplicado estrategias de modificación conductual en su aula de clases?.........................................................42 Nº 4. Proposición D: Existe en su aula de clases, la presencia de alumnos con las siguientes conductas disruptivas: salirse del asiento, dar golpes con el lápiz, estrujar objetos o trabajos, golpear a compañeros, hablar en exceso, levantarse por nada, entre otras………………………………………………………………………….44 Nº 5. Proposición E: ¿Ha recibido usted asesoría en la institución sobre el manejo de alumnos con conductas disruptivas?.....................45 Nº 6. Proposición F: ¿Considera usted que es necesario recibir capacitación sobre estrategias para modificar conductas disruptivas?...........................................................................................47 Nº 7. Proposición G: ¿Conoce usted si existe alguna institución que se encargue de formación docente en el área de modificación conductual?...........................................................................................49 Nº 8: Manifestación de Conductas Disruptivas…………………………50 IX Nº 9 Diseño instruccional del taller de modificación de conductas disruptivas …………………………………………………………..………59 Nº 10 Cronograma del taller……………………………………………….61 X LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS 1. Opinión de los docentes en cuanto a su conocimiento del concepto de Modificación Conductual………………………..……40 2. Opinión de los docentes acerca de su conocimiento sobre estrategias de Modificación Conductual……………..…………….41 3. Opinión de los docentes sobre la aplicación de estrategias de modificación de conductas en su aula de clases………………..43 4. Opinión de los docentes en cuanto a la existencia de alumnos con conductas disruptivas en su aula de clases…………………44 5. Apreciación de los docentes en cuanto a la asesoría que reciben de la institución con respecto al manejo de alumno con conductas disruptivas……………………………………………….46 6. Consideración de los docentes en cuanto a la necesidad de recibir capacitación sobre estrategias de modificación de conductas disruptivas…..……………………………………………47 7. Opinión del docente acerca de la existencia de instituciones que se encarguen de la formación docente en el área de modificación conductual..……………………………………………49 8. Manifestación de Conductas Disruptivas………………………51 XI UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTEGRAL TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS Autor: Dayanis Rodríguez Año: Febrero, 2014. RESUMEN En el siguiente trabajo se presenta el diseño de un taller en estrategias de modificación de conductas disruptivas como elemento capacitador para los docentes de la Unidad Educativa “Marie Salomea Curie”, del municipio Caroní, Estado Bolívar. La investigación está basada en la teoría de aprendizaje de Skinner (Análisis Funcional de la Conducta y Condicionamiento Operante) en la cual se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos; y son ellos quienes manejan las correcciones de las mismas. Se utilizó la metodología de investigación proyecto factible con una búsqueda documental. Y con una población de veinte (20) profesionales en docencia, tomándose como muestra solo a los titulares de aulas que quedaría conformado por a siete (7) docentes. Se recolectó resultados asertivos a la necesidad de implementar un taller de capacitación docente, en donde formándolos con estrategias, la atención se pueda enfocar en el aprendizaje más que a la corrección. Palabras clave: Modificación, conductas disruptivas, taller de capacitación, disciplina, clima social, extincion, moderar. XII INTRODUCCIÓN El tema de estudio que abarca la presente propuesta de investigación, se refiere a las estrategias de modificación de conductas disruptivas, las cuales consisten en un conjunto de programas o procesos que se ejercen hacia un sujeto con el fin de lograr la mejora o cambio de su conducta. Ahora bien, las conductas disruptivas se caracterizan por aquellas acciones que realiza un individuo para irrumpir o llamar la atención de forma inapropiada e innecesaria, es por ello que estas conductas se consideran desajustadas a las normas sociales. El ámbito de interés en el presente trabajo es el aula de clases, y algunas conductas disruptivas que se presentan en este contexto son: salirse del asiento, romper papel, arrojar al suelo los cuadernos de los compañeros, golpear, patear, pellizcar, hablar en exceso o reír sin control durante el desarrollo de la clase; entre otras muchas conductas que se manifiestan para perturbar la labor docente lo cual se convierte en la problemática de la investigación expuesta en el primer capítulo. El interés de esta investigación se fundamenta para la preparación que tiene el docente ante una situación disruptiva en su aula de clase, conociendo que al trabajar con infantes el docente no puede evadir esta problemática. Es por ello que surge la intención de un taller de capacitación docente en estrategias de modificación de conductas disruptivas, con el propósito de brinda al docente estrategias que le funcionen como herramienta para mejorar esta problemática social dentro de su aula de clases. 13 Por esta razón, se abarcaran temáticas como capacitación docente, estrategias de modificación conductual, disciplina en el aula y algunas leyes Venezolanas que avalan esta investigación pertinentes al marco del segundo capítulo. La metodología utilizada en el tercer capítulo se sustenta en Proyecto Factible, la cual consiste en un modelo de propuesta viable para la solución de problemas. El cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos. El quinto capítulo las conclusiones y recomendaciones. Finalmente las referencias consultadas y los anexos. 14 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La disrupción en las aulas de clases en Venezuela ha sido tema de conversación docente, sin embargo se encuentran pocos estudios acerca de esta temática en Venezuela. Además, el Sistema Educativo Venezolano refiriéndose a la formación de docentes o educadores, no específica asignaturas que contemplen la actuación del docente ante situaciones disruptivas en el aula. Tampoco, como debe ser la interacción profesoralumno, en cuanto al manejo de conductas disruptivas dentro del aula de clases. Ahora bien, entre algunas asignaturas o competencias factibles a desarrollar en el ámbito universitario específicamente en la carrera de educación (todas las especialidades) se encuentran: psicología de la personalidad, estrategias conductuales o modificación conductual, las cuales pueden abordar temáticas que permitan impulsar una mejor para el futuro docente antes de preparación presentarse en su campo de trabajo afrontándose con alumnos y alumnas que por sus conductas o actuaciones puedan dificultar la labor educativa en las aulas. Sin duda alguna, las conductas disruptivas manifestadas dentro de las aulas de clases se han convertido en una problemática para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a las interrupciones que conllevan los comportamientos de los estudiantes, alguno de ellos son: salir del aula sin permiso, gritar, correr dentro del salón de clases, arrojar objetos al suelo, golpear, dar brincos, entre otros comportamientos que interfieren en el desarrollo normal de una interacción social diaria en el aula de clases. 15 Por ello, se puede definir el termino “conductas disruptivas” como el conjunto de comportamientos que un alumno o alumna realiza para interrumpir o impedir la actuación del docente dentro del aula de clases, parafraseado de estudios realizado por los autores Muñoz, Carreras y Braza (2004); a nivel mundial, España ha ejercido fuertes influencias en el tema de la Modificación Conductual y se han realizado investigaciones en la gama de terapia, estrategias, actividades y demás, ha sido uno de los países con más investigaciones al respecto; entre los investigadores más destacados se encuentra Uruñuela (2012) quien expresa que existen “hasta 162 comportamientos diferentes: hablar constantemente, levantarse, cambiarse de sitio, etc.” (p.6) por lo cual estas conductas son causa de distracción a sus compañeros. Es necesario destacar que las manifestaciones de estas conductas generalmente se dan en un contexto donde el niño o niña se desenvuelve, uno de ellos es el aula de clases, debido a que los participantes en las mismas son personas cercanas a él, como el docente y sus compañeros de clases contemporáneos en edad y existen lazos de confianza para comportamientos inadecuados. La realidad en América Latina en cuanto al conocimiento de Modificación conductual es insuficiente, en este caso Trivisonno (2007) expresa “en efecto, esta corriente de psicología se encuentra escasamente desarrollada en países hispanos, lo que significa que es poco conocida cuando no ignorada, o lisa y llanamente “combatida” a capa y espada” (p.16), sin embargo el aporte de esta corriente psicológica puede ser significativo en las aulas de clases. Siguiendo esta corriente de pensamiento, se puede decir que al maestro se le presentan dos limitantes, por un lado los alumnos con conductas disruptivas de diferente naturaleza (alteraciones afectivos 16 conductuales y trastornos clínicos). Y por otro, el docente necesitado de conocimiento y estrategias para dar la correcta atención al educando con este tipo de conductas; como consecuencia se podrían presentar situaciones difíciles, pudiendo afectar en menor o mayor grado la relación entre docente y alumno, por lo tanto, éstas puede influir negativamente en el dominio que debe tener éste con respecto al grupo en el aula de clases. Ante lo expuesto, se ha observado que en las aulas de clases de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”, la cual, abrió sus puertas recientemente a la comunidad para brindar servicio educativo, los docentes se encuentran con ciertas dificultades dentro del desarrollo de la interacción social diaria, entre estas situaciones se encuentran alumnos que interrumpen sus clases y tienen comportamientos carente de normas y desfavorables para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, lo cual pudiera tipificarse como conductas disruptivas; de esta manera se permite mencionar algunos ejemplos como: en el aula de tercer grado “U” existen cuatro (4) alumnos (as) que constantemente realizan alguna de estas acciones, se levantan, hablan con el compañero, mandan “notitas” a otro amigo, se dirigen a la papelera a sacar punta constantemente durante la explicación del contenido, entre otros. De manera similar acontece en el aula de primer grado “U”, quinto grado “U” y sexto grado “U” en las cuales los estudiantes se levantan de sus asientos frecuentemente a pedir prestado algún objeto, hablar con el compañero durante la explicación del contenido en clases, dan golpes al pupitre con su lápiz o con los pies para hacer ruidos durante las actividades escolares. En la observación del proceso educativo en la escuela mencionada, se hace eminente la necesidad que tiene el docente de conocer estrategias, cuyo uso le permitan modificar la conducta disruptiva manifestada por el alumno (minimizándolas o extinguiéndolas, si se diera el caso) para 17 optimizar la dinámica del clima en el aula y así centrar sus interacciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por esta razón, los planteamientos anteriores permiten abordar la situación de disruptividad por parte de los alumnos presente en el marco de la escuela venezolana; específicamente en la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie,” en atención a la problemática planteada, por lo que, se ha considerado pertinente ejecutar una investigación dirigida a dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las necesidades de los docentes en relación a la temática de modificación conductual? ¿Conocen los docentes la aplicación de estrategias para la modificación conductual de los alumnos de educación primaria de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”? ¿Cuáles estrategias de modificación conductual se adecua a la necesidad de los docentes de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”? ¿Cómo contribuir con la capacitación docente en estrategias para la modificación de conductas disruptivas de los alumnos de educación primaria para la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Diseñar un Taller de capacitación docente en estrategias de modificación de conductas disruptivas, para la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”. Periodo 2013 -2014. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar las necesidades de los docentes en relación al conocimiento y aplicación de estrategias para la modificación de conductas 18 disruptivas de los alumnos de primaria de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie” Determinar las estrategias para la modificación conductual adecuado a la necesidad de los docentes de primaria de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie” Describir el diseño del taller para la capacitación docente en estrategias de modificación de conductas disruptivas de los alumnos de primaria para la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie” JUSTIFICACIÓN La presente propuesta de investigación se desarrolla en el tema específico sobre estrategias para la modificación de conductas disruptivas de los alumnos, basándose en las dificultades que se manifiestan en el aula de clases como levantarse sin permiso, conversar constantemente, dar golpear con el lápiz o los pies al pupitre solo para hacer ruidos; las cuales alteran o perturban el desarrollo regular del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por esto que el fundamenta teórico y metodológico se propicia en las investigaciones de Estrategias de Modificación de Conductas que han realizado otros autores, a fin de sistematizarlas para el diseño de un taller de capacitación a los docentes de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”, cuya finalidad principal es contribuir con conocimientos a dichos docentes de forma que les permita un mejor desenvolvimiento en su práctica diaria para armonizar el clima dentro del aula y conciliar el proceso que se debe ejercer en la misma que es el de enseñanza-aprendizaje. Es preciso capacitar a los docentes con estrategias que le permitan mejorar o extinguir los problemas conductuales que se presentan en el aula. Además, esta investigación puede transcender a otras instituciones escolares que manifiesten inconvenientes iguales o parecidos en sus aulas de clases, es decir, las conductas disruptivas; estas conductas no son un 19 problema particular de la Unidad Educativa “Colegio Marie Salomea Curie”, por lo que se abre la posibilidad para que dicho taller pueda ser transmitido o difundido en otros centros educativos que poseen esta problemática. En consecuencia, la relevancia que aporta el tema de investigación se fundamenta en que estas estrategias sean aplicadas a los alumnos que presentan conductas disruptivas y pueda lograrse la modificación (reducción o extinción) de dicha conducta, logrando que el docente no invierta parte de la jornada académica en hacer llamados de atención continuos para “controlar” las conductas disruptivas, sino establecer un proceso de interacción diaria más fluido y ameno en el cual el docente pueda desarrollar su enseñanza sin interrupciones de tipo disruptivo. Así mismo brindarle al docente herramientas con las cuales pueda actuar de manera acertada, ante las diversas situaciones que se presentan en la cotidianidad escolar. ALCANCE Este trabajo de investigación, se propone el diseño de un taller de capacitación sobre estrategias para la modificación de conductas disruptivas para lo cual se plantea en primer lugar un diagnóstico de las necesidades que manifiestan los docentes en cuanto al manejo y aplicación de estrategias de modificación de conductas disruptivas en el aula; para luego determinar las estrategias de modificación conductual adecuadas a la necesidad de los docentes y finalmente describir el diseño de un taller que permita socializar con los docentes de educación primaria de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie” sobre las posibles estrategias de modificación conductual, con la finalidad de favorecer la dinámica del aula, el proceso de interacción social y el buen clima de la misma. Es necesario acotar que la presente propuesta de investigación solo se enmarca en el diseño del taller de capacitación, no en la aplicación o ejecución del taller a los docentes de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”. Por lo tanto la finalidad 20 consiste en presentar el diseño de un taller de capacitación docente en estrategias de modificación de conductas disruptivas. Cabe destacar que la investigación se enmarca en los docentes de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie” ubicado en el estado Bolívar, municipio Caroní, ciudad Puerto Ordaz, parroquia Unare, esta institución es de educación primaria, es decir, comprende desde el primer grado al sexto grado; con una sección (o aula) cada grado, exceptuando segundo grado que contiene dos secciones (o aulas) “A” y “B”. Lo que significa siete (7) secciones y siete docentes. Se pretende realizar la investigación durante el periodo escolar lectivo 2013-2014. 21 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes Las conductas disruptivas dentro del aula de clases han sido investigadas por pocos autores nacionales, muchos de ellos destacan estrategias y técnicas para el abordaje de las mismas por parte del docente; los resultados y recomendaciones planteados por alguno de los investigadores son relevantes para los objetivos de la presente investigación debido a que plantean el rol del docente ante casos de disrupción y muchos presentan estrategias de alcance para la variedad de conductas disruptivas. Dentro de los antecedentes más significativos, se pueden destacar: Di Sibio (2008), de la Universidad Católica Andrés Bello Núcleo Guayana; se planteó una investigación que llevó como título “Elaboración de un manual de estrategias de modificación de conductas, específicamente la agresividad”. En esta investigación se diseñaron las estrategias para luego ser aplicadas en un aula de 3er grado del Instituto de Educación Activa (I.D.E.A). Los resultados que manifiestan la autora en dicha investigación son favorables, y “mejoraron los comportamientos de un gran porcentaje de la población” (pág. 37). Dania, García y Guevara (2006), de la Universidad Nacional Abierta; elaboraron una “propuesta sobre estrategias de modificación de conducta”, estas autoras diseñaron una guía con posibles estrategias de cambio conductual en el aula, luego se proponen realizar un taller teórico práctico dirigido a los docentes de la Unidad Educativa José Mercedes Santelíz Peña. Las estrategias abarcada por las investigadoras fueron El principio de 22 Premack, sistema de economía de fichas, utilización de contingencias en grupo. En su propuesta, plantean además abordajes desde el ámbito de condicionamiento operante, es decir, reforzamiento de las conductas deseadas e ignorar las conductas indeseadas. En sus resultados concluyen que los docentes desconocían de estrategias útiles para situaciones en las cuales se manifiesten conductas disruptivas por parte de los estudiantes y manifiestan en sus recomendaciones que los docentes deben “realizar actividades innovadoras, creadoras y dinámicas… que ayuden a disminuir las conductas indeseables” en las aulas de clases. (pág. 41) Bases Legales El presente estudio se basa en la elaboración de una propuesta para capacitar a los docentes en cuanto a las estrategias de modificación de conductas disruptivas, la importancia de la misma se vendrá desarrollando a lo largo de la investigación, sin embargo se desea puntualizar los basamentos legales que amparan la actual investigación. Por tal razón se realizó una búsqueda exhaustiva en las leyes de educación venezolana, dando legitimidad al presente trabajo de grado. Entre los artículos que se pueden reseñar: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) declara en el Artículo 20 que “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social”. (p.75) Las conductas son actitudes que forman parte de la personalidad de cada individuo y el ámbito legal establece que por ser así el ciudadano tiene “libre desenvolvimiento” de la misma, sin embargo estas conductas se deben limitar a cualquier irrupción del orden social, para efectos de la investigación las conductas disruptivas se visualizan como manifestaciones que alteran el orden social del aula de clases. 23 Igualmente se hace mención de la Ley Orgánica de Educación (2009) Artículo 6. Ord. 3. Lit. d, que expresa: que se deben ejecutar, planificar programas “De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos…” (p.10). Este desarrollo armónico que se establece en la ley, preside de una convivencia sana y un hacer en paz y tolerancia; es importante expresar que en un aula de clases donde se manifiesten conductas disruptivas que el docente no sepa manejar, se pierde el clima del aula, la armonía y el buen convivir. La ley mencionada anteriormente también establece en su Artículo 6. Ord. 3. Lit. k la planificación y ejecución de programas “de formación permanente para docentes y demás personas e instituciones que participan en la educación”(p.11). En el mismo orden de ideas la investigación se perfila en el diseño de un taller para capacitación docente, la cual requerirá de una planificación metodológica, que podría dar cumplimiento con el apartado legal expuesto. Bases Teóricas Taller Según Careaga, Sica, Cirillo y Da Luz (2006) un taller se define como: Una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo. Se aprende desde lo vivencial y no desde la transmisión. Predomina el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de un aprender haciendo, donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta, realizando algo relacionado con la formación que se pretende proporcionar a los participantes. Es una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta. (p. 5) 24 Entendemos por esto, que la teoría pedagógica de taller se define como la reunión de trabajo de grupos pequeños en los cuales, según los objetivos planteados, se realizan actividades teóricas y prácticas, con ejemplos vivenciales para la demostración y caracterización del objetivo que se estudia. (Ob. Cita) (2006), expone una serie de características principales de un taller: • Se basa en la experiencia de los participantes. • Es una experiencia integradora donde se unen la educación y la vida, los procesos intelectuales y afectivos. • Está centrado en los problemas e intereses comunes del grupo. • Implica una participación activa de los integrantes. • Puede utilizar diversas técnicas, discusión en grupo. (pág. 6) especialmente la Según Cándelo, C. y otros (2003) “El término “taller de capacitación” se utiliza hoy para eventos de capacitación que integran las experiencias y las necesidades de los participantes con los objetivos de la capacitación”. (pág. 10) Diseño de un Taller Para desarrollar un taller se debe considerar algunos aspectos, parafraseando al investigador Gibb (citado por Careaga y otros, 2006): 1. Creación de un ambiente físico: se deben considerar todo los aspectos de comodidad, como iluminación, ventilación, entre otros. El espacio debe ser cómodo, sin embargo no tan grande para evitar la intimidación. 2. Establecimiento de acuerdos: horarios, convenios de salida y demás. 3. Libertad de grupo: para establecer opiniones y tomar decisiones 25 4. Enseñanzas de las habilidades: exposición y práctica de los objetivos planteados para el mismo 5. Tiempo estimado: todo taller tiene horas académicas, contadas por cada 45 minutos. Puede durar desde 2 horas académicas, o incluso días parcelados. 6. Elaboración de materiales: rotafolios, P.O.P. (Point of Purchase) lo que abarca carpetas, lapiceros y demás; juegos, entre otros. 7. Evaluación: se lleva a cabo al final del taller, es el momento donde los participantes emiten su opinión (escrita) sobre el desarrollo y objetivos formulados para el taller. Refiriendo nuevamente a (Ob. Cita) (2006), “Es importante además orientar profesionalmente la actualización, el perfeccionamiento y la capacitación permanente, preparando a los formadores, en métodos de enseñanza activa y técnicas grupales participativas. El taller es uno de ellos.” (p. 25) Además el diseño implementado por Villanueva (2010) que implica “Introducción, metodología, inicio, desarrollo, cierre, evaluación y plenaria”, cada uno de estas pautas es desarrollado de forma vivencial, es decir, visualizando cada actividad ejecutada dentro del taller. Capacitación Siliceo (2004) declara que “la capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa y organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador” (p.25). Entendiendo esto, se puede aclarar que la actividad de preparación debe ser dada a personas que tenga la necesidad de adquirir o desarrollar nuevas actitudes o conocimientos; por lo cual es debido paulatinamente dotar o capacitar a los sujetos de cierta “empresa” en este 26 caso centro educativo, siendo así que el personal se desarrolle plenamente en sus funciones sin limitaciones o alguna abstracción de sus deberes. El autor mencionado también expresa que “la capacitación es una función educativa”, lo importante de esta afirmación es que se destaca la educación como ente que capacita, satisfaciendo las necesidades presentes en un colectivo proveyendo así un medio para el ajuste, adaptación y desarrollo de aprendizajes relevantes en nuevos espacio de compartir de saberes entre adultos. Si se concibe la escuela como una empresa, se puede destacar también la consideración del investigador Siliceo, el cual expone que la capacitación es un “proceso continuo y sistemático debe concebirse por todos los miembros de la organización como un apoyo indispensable para lograr un mejoramiento constante de los resultados, así como facilitador del cambio y del crecimiento individual y por ende del desarrollo sólido” (p.27) de la escuela. Capacitación Docente El autor Flavio Mota (s.f) destaca en un artículo de revista diferentes conceptos que se refieren a la formación del profesional que ejerce la docencia, entre ellos define “la capacitación docente se refiere al tipo de programas que tienen como finalidad desarrollar principalmente las habilidades necesarias para desempeñar eficientemente la docencia, dentro de un sistema o modelo educativo concreto”(pág. 3); es decir, brindar a los docentes un sistema que les permita desarrollar habilidades en un área específica, en este caso se señalan las estrategias de modificación de conductas disruptivas. Es importante destacar, que “La capacitación se refiere al desarrollo de habilidades específicas para desarrollar una tarea también específica… si es efectiva, garantiza que el docente sabe cómo desempeñar su tarea y tiene 27 las habilidades necesarias para ello” (pág 4) (ob. Cita). Esto es a groso modo el interés que persigue la investigación, el hecho de que se le brinde al docente las herramientas necesarias para que pueda desarrollar las habilidades de modificación conductual y las disponga en uso para su aula de clases, en donde quizás se presenten alumnos con conductas disruptivas. Modificación de Conductas Es importante señalar que este término tiene múltiples enfoques y denominaciones, sobre los cuales se estará haciendo referencia en la investigación, sin embargo, su significado es relativamente el mismo; no obstante cada autor lo denomina a su preferencia. La modificación conductual es un término utilizado por la psicología para que el sujeto o individuo reforme o abandone una conducta no favorable, ejemplo de ello son los vicios como el alcohol o cigarro; entre los cuales entran las conductas disruptivas. Estudiada desde principios del siglo XX, por una serie de autores como Pávlov (condicionamiento clásico), Skinner (Análisis Funcional de la Conducta y Condicionamiento Operante) incluso Bandura (Teoría de la Personalidad). Estos personajes de la Psicología y el Aprendizaje basaron sus estudios en principios que rigen la Teoría Conductual, o modificación conductual. Sin embargo su estudio es desde el siglo XVIII, según Frola (2007), “El estudio formal de la conducta infantil considerada como problema se remite a los siglos XVIII y la inmediaciones de XIX, en Alemania, donde el médico Heinrich Hoffman describió un cuadro clínico…” (pág.15) Franks y Wilson (Citado por Caballo, 2008) declara que terapia conductual y modificación conductual son sinónimos y “La terapia conductual implica el cambio ambiental y la interacción social, más que la alteración indirecta de los procesos corporales por medio de procedimientos biológicos. 28 El objetivo es, esencialmente, educativo” (p.13). Además Caballo (2008) expone que: La terapia de conducta cognitiva es un enfoque que pone en un primer plano a los pensamientos, a las creencias y a la suposición de que la gente moldea activamente su propio ambiente. La conducta desadaptativa se considera el resultado de cogniciones erróneas y la terapia se centra en eliminar estas cogniciones y reemplazarlas por pensamientos y creencias que fomentan una conducta más adaptativa” (p.48). Considerando esto, se hace necesario que exista un cambio de ambiente cuando se desea concretar una modificación conductual, también se supone que el individuo debe desadaptar la conducta desfavorable por medio de la cognición, es decir, reemplazar sus actitudes por otras que generen conductas deseables por la sociedad. En la modificación conductual se desglosan cuatro métodos importantes para el logro de ella; éstos son: reforzamiento positivo, castigo positivo, castigo negativo, reforzamiento negativo. Para la definición de ellos, se realiza un parafraseo de los estudios realizados por el autor Wielkiewicz (2004): Él expresa que el Reforzamiento positivo: consiste en presentar o agregar un estímulo positivo a la conducta del niño, el efecto que tiene en la conducta es aumentar la probabilidad de que se presente la conducta en el futuro. El Castigo positivo: consiste en aplicar un estímulo aversivo siempre que ocurra la conducta. El efecto es que disminuirá la frecuencia de la determinada conducta. En contraposición el Castigo negativo: consiste en eliminar un estímulo al presentarse una determinada conducta. El efecto esperado es que la conducta disminuya en su frecuencia. Y por último el Reforzamiento negativo: que consiste en suprimir un estímulo aversivo como consecuencia de cierta conducta. El efecto previsto es que la 29 frecuencia de la conducta reforzada negativamente aumente en situaciones idénticas o similares. Conductas Disruptivas Definiendo los términos, se tomara extractos del autor Uruñuela (2012), quien expresa que: El término “disrupción” se refiere a estas conductas que llevan a cabo los alumnos/as dentro de las clases, que pueden buscar diferentes objetivos como llamar la atención, reclamar un lugar en el grupo o manifestar su deficiente historia académica, y que tienen como consecuencia que el profesorado no pueda llevar a cabo de manera adecuada su tarea profesional de enseñanza, impidiéndole que pueda hacer la explicación de los temas, realizar las actividades oportunas o aplicar las evaluaciones que considere necesarias. (p.5). Trivisonno (2007) menciona algunos aspectos que pudieran considerarse indicadores de conductas disruptivas en el aula, y para las cuales el docente necesita conocer de estrategias para controlarlas, se destacan los siguientes: Motoras gruesas, son aquellas como salirse del asiento, levantarse por nada, correr dentro del salón de clases durante las actividades escolares, dar brincos, deambular en el salón de clases cada momento. Las de Ruidos con objetos son dar golpes con el lápiz u objetos al pupitre, aplaudir, dar golpes con los pies, romper papel o hacer ruido, arrojar los cuadernos sobre el pupitre o escritorio, cerrar bruscamente la puerta del salón. Se presentan también las de Molestar la propiedad de otros tales como estrujar objetos o trabajos, arrojar al suelo los cuadernos de los compañeros, destruir objetos personales de otros niños(as), lanzar objetos 30 sobre los compañeros. Y las de Contacto de intensidad alta y baja que consiste en golpear, patear, pellizcar, morder, abofetear, tirar de los cabellos, cortar o punzar algún compañero. Por último las de Verbalización como hablar en exceso, contestar groseramente al maestro, interrumpir conversaciones sin respetar el derecho de palabra, silbar, cantar, gritar, reír sin control durante el desarrollo de la clase. Estrategias de Modificación Conductual Diferentes autores ha descritos un sin números de estrategias que modifican conductas, significativamente las disruptivas. Para el desarrollo de este punto se tomaran en cuenta algunos de estos autores. Tomando en cuenta los estudios importantes del al escritor Wielkiewicz (2004), quien declara en su libro cinco (5) estrategias para el manejo conductual, realizando un parafraseo de su investigación, por cada estrategia se puede resumir e interpretar lo siguiente: La Discriminación: es un proceso mediante el cual el niño demarca o responde adecuadamente a un estímulo. La discriminación se aprende porque los estímulos indican cual es la conducta adecuada y factible de ser recompensada. Mientras más obvios y diferentes sean los estímulos, más fácil será para el niño prestar atención y aprender a comportarse adecuadamente en su presencia. La Economía de fichas: es un programa que consiste en darle instrucciones al niño, y cada vez cumplida adecuadamente la misma, se le otorgara una ficha, éstas serán acumuladas hasta cierta cantidad (el límite lo da el adulto) y finalmente ganada la cantidad de ficha por el niño se le canjeara esto por un “premio”. El principio de PREMACK: fue declarado por David Premack, quien establece que se puede utilizar una respuesta de alta probabilidad para 31 reforzar otra de menor probabilidad; esto quiere decir que al estudiar al niño y conocer sus gustos, el adulto o docente puede ejercer el control sobre sus actividades preferidas y así lograr el cambio conductual en el niño. El Contrato conductual: consiste en un acuerdo redactado firmado entre los dos sujetos (en este caso docente y alumno), quienes aceptan realizar un intercambio de privilegios y responsabilidades. Es decir cada privilegio se consigue al realizar una obligación específica. El Tiempo fuera: consiste en que se coloque al niño en un sitio aburrido, donde no ocurra nada interesante, inmediatamente después que se comporta de manera inadecuada. El tiempo se administrara dependiendo de la edad del niño, debido a que algunos autores recomiendan un minuto por cada año de edad; sin embargo si pasa el tiempo y la conducta inadecuada (berrinches, pataleos, llantos) persiste, se prolongaran los minutos hasta que finalice la conducta, es indispensable que al culminar el “tiempo fuera” se le explique al niño por qué se le castigo. Disciplina en el aula En este aspecto, Wielkiewicz (2004) (p.50) declara que la “disciplina significa que ellos cuenten con libertad de enseñanza e interactuar con sus estudiantes sin interrupciones de alumnos con conductas disruptivas”; la disciplina es tratada por los docentes de diferentes maneras, además es objeto de estudio de muchos y las investigaciones en cuanto a su abordaje son diferentes; sin embargo se van a establecer para este estudio seis lineamientos generales que son acordes con los principios de manejo conductual, estos los declara el autor expuesto anteriormente. (ob. cita) Lineamiento 1: expresa que se deben establecer reglas o normas dentro del aula de clases, que estén bien definidas y claras a todos los actores del contexto. 32 Lineamiento 2: establecer un conjunto de consecuencias que serán aplicadas al violentar alguna de las normas Lineamiento 3: ignorar algunas veces la conducta perturbadora, debido a que la reprimenda verbal puede incrementar la conducta. Lineamiento 4: proporcionar un ambiente donde se aprendan nuevas habilidades, no solo se cambien conductas inadecuadas sino también se modelen conductas para que exista un aprendizaje; incrementar el reforzamiento positivo a los estudiantes por sus logros académicos. Lineamiento 5: interactuar de forma asertiva con los estudiantes y evitar las conductas agresivas. Lineamiento 6: solicitar ayuda terapéutica o asesoría cuando un niño muestra señales de concurrencia en una conducta inadecuada. 33 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo De Estudio Toda investigación se vislumbra desde una metodología para su elaboración, la cual dependiendo de sus objetivos se adecua y acopla a un tipo de estudio específico. La presente propuesta atribuyó sus acciones a objetivos con sentido social. Ahora bien la temática de esta investigación se pudo concebir dentro de la modalidad de investigación “de los Proyectos Factibles”, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), El Proyecto Factible consiste en la Investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades… El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnostico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para la ejecución (p.21) Se identifica esta modalidad de “Proyecto Factible” para el desarrollo de la propuesta de investigación en virtud al abordaje que la misma requirió, por ser un estudio en primera instancia de campo, dado que se parte de un diagnóstico de necesidades docentes, en la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”; seguidamente de una revisión documental en la cual se busca la determinar las estrategias de modificación conductual que favorezca 34 a los docentes en cuestión y finalmente se proyectó la descripción y diseño de un taller como sugerencia a la solución del problema planteado inicialmente. Agregando que el proyecto comprende diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica y sugerencia; sin embargo no comprende la ejecución del mismo, es decir, la acción. Es por ello que se selecciona finalmente este tipo de estudio como diseño para la presente investigación. Además se puede decir que la investigación, se fundamentó en un diseño cuali-cuantitativa, ya que el objeto de estudio es externo y la investigadora trata de lograr la máxima objetividad, así como también identifica leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos, por lo cual cumple con la metodología cualitativa. Por otra parte los instrumentos utilizados para recoger datos cuantitativos incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante. Ambos enfoques permitieron interaccionar sus metodologías. Población o Unidad de Observación Para el caso de la presente propuesta de investigación se indago y conocio la población de docentes de aula de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salome Curie” la cual quedo conformada por una población total de Veinte (20) profesionales en la docencia, constituida por: director, subdirector, psicopedagogo, docente de cultura, Educación Física, educación informática, además de los docentes de aula, los cuales son uno por cada grado de educación primaria, con excepción de segundo grado que tiene dos secciones, lo cual da un total de siete (7) docentes de aula. Dando así amplio personal para entrevistar e indagar en la conexión con los alumnos y alumnas, por lo tanto se define a continuación la población y muestra establecida para la investigación. 35 Población: Es definida según Balestrini (2006) como “cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendamos indagar y conocer sus características” (p.137); además Gabaldon (citado por Balestrini, 2006) expresa que “Estadísticamente hablando, población es un conjunto finito o infinito de personas… con características comunes” (ob. Cita). Se puede entender entonces que la población es aquel conjunto de elementos que mantienen características comunes. Muestra: (ob. Cita) conceptualiza la muestra como “una parte representativa de la población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible” (p.142) se comprende entonces que la muestra es un subconjunto de la población, la cual se estudia de manera representativa. Los criterios estadísticos que fueron tomados para la elección de la muestra se basa en Martínez (2006), el cual explica que en la muestra intencional o basada en criterios; “se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación” (pág. 1); es decir no se escoge al azar. En tal sentido y dando cumplimiento al orden de los objetivos planteados en la investigación, se sostiene que la muestra debe cumplir con algunos parámetros establecidos, como ser docente de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea de Curie”, representar la problemática planteada, es decir, presentar en su aula casos referido a alumnos con conductas disruptivas. Es por esto que la muestra queda conformada por siete (7) maestro(a) de aulas, que se convierten en los(as) informantes clave y la muestra que permitió mayores ventajas para los fines de la investigación. 36 Técnica de Recolección de Información Según Balestrini (2006) la recolección de información es el “conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculados a el carácter especialmente referidos al momento teórico y al momento metodológico de la investigación” (P.145) Ahora bien, la técnica que permitió obtener la información relevante de los hechos sociales que fueron estudiados en la presente investigación fue El Cuestionario, según Sabino (2003), lo define como “técnica que permite conocer aspectos relacionados con un tema en específico y de los cuales queda evidencia por escrito” (p. 97). Esto se ajusta perfecto con lo planteado en la investigación, puesto que se requiere conocer el problema de la mano del docente, y se logrará mediante la obtención de información acerca de sus necesidades dentro del aula, por medio de unas afirmaciones estructuradas según la “Escala de tipo Likert”, consistió en desarrollar una serie de afirmaciones con respuesta de escala sumativa; tal como lo expresa Morosini (2012) “la escala tipo Likert, se compone de una afirmación a la cual se responde escogiendo una de cinco categorías, a las que reflejan el grado de acuerdo con la afirmación planteada” (pág. 10) Estrategias para el procesamiento de datos Esta etapa fue la que permitió realizar, según (Ob- cita) (2006) “las interpretaciones significativas de los datos que se obtuvieron”. Además Selltiz, Jahoda y otros (citado por Balestrini, 2006) expresan que “el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación” (p.169) es decir consiste en ordenar y sistematizar estructuradamente la información obtenida, de la entrevista, de manera tal que se logre dar términos satisfactorios a las preguntas de investigación. 37 Además Hernández, Fernández y Baptista (2003), manifiestan que toda investigación bajo enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento. Por esto, para el análisis de datos se estableció un esquema muy particular y va a depender del investigadora y tutora del estudio al que se hace relación. Sin embargo por formar parte de un proceso cuantitativo debido a que el cuestionario y respuestas fueron enumerados y cuantificados en un cuadro o grafico para el mejor procesamiento de datos de la presente investigación, además se realizó un análisis de cada resultado conforme a las respuestas generada. Validez y Confiabilidad Hernández, Fernández y Batista (2003), definen la validez como “el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”, (p. 346), así mismo los autores consideran como el “grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares” (p. 348). En este caso, la validez del instrumento de recolección de información utilizado se realizó por medio de cuatro (4) expertos y profesionales, para ello se les otorgó el instrumento a: una Licenciada en Educación mención Orientación, una Licenciada en psicología social, una Especialista en Planificación y Evaluación Educativa y un licenciado en sociología; para que determinarán y deliberarán los ajustes y correcciones de la debida herramienta; puesto que ellos se encuentran capacitados para emitir sus observaciones de forma imparcial. Expresaron por escrito su juicio y opinión acerca del instrumento, con la finalidad de aseverar la coherencia y relevancia de las proposiciones del cuestionario. 38 CAPÍTULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del cuestionario realizado a los docentes de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea Curie”, con el propósito de captar la percepción de ellos en cuanto a la temática expuesta en la presente investigación. Además se verificará la necesidad que presenta la capacitación docente mediante un taller de modificación de conductas disruptivas en el aula. Y se plasmará así mismo el diseño de un taller para la capacitación docente en estrategias de modificación conductual. 1. Necesidad de los docentes en relación al conocimiento y aplicación de estrategias para la modificación de conductas disruptivas Se originó con la aplicación del cuestionario diagnostico dirigido a los docentes de Educación Primaria de la Unidad Educativa Colegio “Marie Salomea de Curie”; en donde surgieron los siguientes resultados: Cuadro Nº 1. Proposición A: ¿Conoce usted el concepto de modificación conductual? Definitivamente Probablemente Indeciso Probablemente Definitivamente NO NO SI SI Porcentaje 0% 43% 14% 0% 43% Frecuencia 0 3 1 0 3 39 Gráfico 1. Opinión de los docentes en cuanto a su conocimiento del concepto de Modificación Conductual. En el gráfico se observa la variabilidad que existe entre las respuesta, debido a que no todos los docentes se encuentra totalmente identificados con el concepto de Modificación de Conductas. Se puede notar que un 43% si conoce el término, otro 14% expresa indecisión en cual al término y finalmente un 43% manifiesta que no conoce el término. Estos resultados reflejan que menos de la mitad de la muestra tomada domina conocimiento acerca del concepto, lo cual refleja una situación problemática debido a que el desconocimiento del tema de modificación conductual, lo que conduce a dificultades dentro del aula de clases. Uruñuela (2012) considera la “Situación agravada por la falta de una formación dirigida a desarrollar profesorado emocionalmente competente, capaz de afrontar estas nuevas situaciones de conductas disruptivas” ahora bien si carece de información el profesional en el área de modificación conductual esto afectará el clima y el desenvolvimiento del aula de clases. 40 Cuadro Nº 2. Proposición B: ¿Conoce usted algunas de las estrategias de modificación conductual? Definitivamente NO Probablemente NO Indeciso Probablemente SI Definitivamente SI Porcentaje 0% 57,14% 0% 0% 42,86% Frecuencia 0 4 0 0 3 Dado el cuadro anterior se procederá a representar en gráfico las respuestas generadas por los docentes, a fin de realizar el respectivo análisis. Gráfico 2. Opinión de los docentes acerca de su conocimiento sobre estrategias de Modificación Conductual En ese gráfico se evidencia que la mayoría en base a qué de los docentes representados por un 57,14% no conocen acerca de las estrategias que modifican conductas disruptivas. Y un 42,86 % que representa la minoría expresa que si conocen las estrategias de modificación de conductas 41 Lo que es contraproducente debido a que para el manejo del comportamiento en el aula de clases es importante que cada uno de los docentes asuma posiciones de autoridad bajo cada situación que acontece; por lo tanto desconocer un tema tan fundamental como modificación de conductas produce ciertos vacíos en las necesidades de formación de los alumnos que sostienen conductas disruptivas. Aseverando este pensar, Sandoval M. y Simón C. (2007) (pág. 92-93) expresan: Estos profesionales, sin una adecuada preparación, al no disponer de recursos personales para enfrentarse a las diferentes situaciones que se crean en el aula y responder adecuadamente a las necesidades específicas de cada alumno, pueden vivir, de forma estresante, el trato diario con sus alumnos. Por este motivo, nos resulta preocupante que los docentes puedan llegar a creer que su nivel de preparación en este ámbito es escaso Cuadro Nº 3. Proposición C: ¿Ha aplicado estrategias de modificación conductual en su aula de clases? Definitivamente NO Probablemente NO Indeciso Probablemente SI Definitivamente SI Porcentaje 0% 0% 57% 0% 43% Frecuencia 0 0 4 0 3 Presentado el cuadro anterior se procederá a representar en gráfico las respuestas generadas por los docentes, a fin de realizar el respectivo análisis. 42 Gráfico 3. Opinión de los docentes sobre la aplicación de estrategias de modificación de conductas en su aula de clases. De esta proposición realizada a los docentes se detecta que un 57% no están claros si alguna vez han usado estrategias de modificación. Y un 43% si han aplicado estas estrategias y están seguro de ellas. Lo cual resulta coherente con referencia a la pregunta anterior, debido a que un profesional no puede aplicar alguna herramienta si es desconocida para él. Para tal caso Sandoval plantea (ob. Cita) (pág. 95): la necesidad de “hacer consientes a los profesores de las estrategias y de las emociones que se activan al llevar a cabo diferentes actuaciones, es un requisito previo a la hora de ofrecerles otra formas de gestionar” o sobrellevar sus clases. Además (ob. Cita) (2007) “el profesor debería conocer una serie de estrategias didácticas en el momento de organizar su clase encaminadas a facilitar el autocontrol de los alumnos”; Es por ello la necesidad de manejar 43 algunas estrategias que permitan modificar ciertas de las conductas vivenciales en el aula de clases. Cuadro Nº 4. Proposición D: Existe en su aula de clases, la presencia de alumnos con las siguientes conductas disruptivas: salirse del asiento, dar golpes con el lápiz, estrujar objetos o trabajos, golpear a compañeros, hablar en exceso, levantarse por nada, entre otras Definitivamente NO Probablemente NO Indeciso Probablemente SI Definitivamente SI Porcentaje 0% 0% 0% 0% 100,00% Frecuencia 0 0 0 0 7 Expuesto el cuadro anterior se procederá a representar en gráfico las respuestas generadas por los docentes, a fin de realizar el respectivo análisis. Gráfico 4. Opinión de los docentes en cuanto a la existencia de alumnos con conductas disruptivas en su aula de clases 44 Como se aprecia en el gráfico anterior, producto de la cuarta pregunta del cuestionario aplicado se puede asegurar que un 100% de los docentes presentan alumnos con conductas disruptivas en su aula de clases. Sin lugar a duda los docentes reconocen que encaran a algunos alumnos con conductas disruptivas, los cuales según Calvo (s.f) son aquellos que tienen un “estado de inquietud y desorden en la clase que propicia un campo adecuado para no aprender y crea grandes dificultades en el desarrollo de las tareas cotidianas del aula” (pág. 3) Se podría decir que de forma general las conductas disruptivas se evidencian en todas las aulas de clases, según el muestreo y el resultado obtenido en esta investigación y otras investigaciones de antecedentes con la misma terminología. Cuadro Nº 5. Proposición E: ¿Ha recibido usted asesoría en la institución sobre el manejo de alumnos con conductas disruptivas? Definitivamente NO Probablemente NO Indeciso Probablemente SI Definitivamente SI Porcentaje 85,71% 0% 0% 0% 14,29% Frecuencia 6 0 0 0 1 Dado el cuadro anterior se procederá a representar en gráfico las respuestas generadas por los docentes, a fin de realizar el respectivo análisis. 45 Gráfico 5. Apreciación de los docentes en cuanto a la asesoría que reciben de la institución con respecto al manejo de alumno con conductas disruptivas Se aprecia en el gráfico correspondiente a la quinta pregunta del cuestionario que la mayoría representada por un 85,71% de los docentes no han recibido asesoría concerniente al manejo de alumno con ciertas conductas disruptivas. Exceptuando un 14,29% que si ha recibido de parte de la institución algún tipo de asesoría con respecto al manejo de estas conductas dentro del salón de clases. Se considera a la institución como el conjunto de especialistas y personal que forman parte del recinto educativo, ahora bien Sandoval (Ob. Cita) (2007) expresa que: “El profesor es uno de los diferentes agentes que deben intervenir en la respuesta que se proporciona a los alumnos con problemas de conducta. En este mismo sentido, creemos que a intervención que se lleva a cabo debe realizarse desde un enfoque colaborativo. Trabajar de esta forma supone implicar a diferentes agentes (profesores especialistas, profesores-tutores, grupos de iguales, equipos directos, orientadores, etc) y familiares”. (pág. 98) 46 Se refiere a que este enfoque de trabajo da más resultados esperados en cuanto a cambios conductuales del alumno, y resulta menos agotador para el docente. Logrando orientar más su trabajo. Cuadro Nº 6. Proposición F: ¿Considera usted que es necesario recibir capacitación sobre estrategias para modificar conductas disruptivas? Definitivamente NO Probablemente NO Indeciso Probablemente SI Definitivamente SI Porcentaje 0% 0% 0% 0% 100,00% Frecuencia 0 0 0 0 7 Dado el cuadro anterior se procederá a representar en gráfico las respuestas generadas por los docentes, a fin de realizar el respectivo análisis. Gráfico 6. Consideración de los docentes en cuanto a la necesidad de recibir capacitación sobre estrategias de modificación de conductas disruptivas 47 El gráfico anterior demuestra el juicio de los docentes en cuanto a la necesidad que ven ellos acerca de recibir capacitación sobre estrategias de modificación de conductas disruptivas; observando en la representación que el 100% de los docentes es decir, la totalidad consideran necesario recibir ciertas capacitaciones sobre estrategias para modificar conductas disruptivas. Lo que hace conjetura con las investigaciones realizadas en las cuales se expresa la importancia de recibir capacitación en este ámbito. (Ob cita) (2007) Otra de las obligadas dimensiones formativas que debemos tener presente se refiere a las técnicas de modificación de conducta. En la formación de los docentes se ha destacado reiteradamente la importancia de la adquisición de estas técnicas, desde los principios de aprendizaje y la interacción positiva, tanto para disminuir las conductas inadecuadas en los alumnos como para aumentar las conductas deseables. Sin embargo, una de las carencias formativas de los docentes en la actualidad radica en la aplicación correcta de estas técnicas de modificación de conducta ya que suelen aplicar sin planificación ni rugosidad. (pág. 96) Esta opinión hace peso a todo el sentido de la investigación, debido a que el centro es la capacitación a docentes en el ámbito de modificación de conductas. Por lo cual la carencia de esta formación ha sido problemática a lo largo de clima social del aula, y su forma incorrecta de aplicación empeora quizás la situación. Por ellos es importante que el 100% de los docentes encuestados expresen su aprobación en cuanto a la recepción de capacitación sobre estrategias de modificación conductual. 48 Cuadro Nº 7. Proposición G: ¿Conoce usted si existe alguna institución que se encargue de formación docente en el área de modificación conductual? Definitivamente NO Probablemente NO Indeciso Probablemente SI Definitivamente SI Porcentaje 100,00% 0% 0% 0% 0% Frecuencia 7 0 0 0 0 Dado el cuadro anterior se procederá a representar en gráfico las respuestas generadas por los docentes, a fin de realizar el respectivo análisis. Grafico 7. Opinión del docente acerca de la existencia de instituciones que se encarguen de la formación docente en el área de modificación conductual. De la última interrogante del cuestionario presentado a los docentes se determinó que ninguno conoce una posible institución que se encargue de 49 la formación docente en el área de modificación conductual. Arrojando un resultado del 100% orientado a definitivamente no. Ciertamente existe un centro de formación docente en el municipio Caroní, específicamente en Villa Asia Parroquia Universidad, sin embargo escasas ocasiones, por no mencionar nulas, se dictan capacitaciones referentes a tema que concierne a modificación de conducta. Pero no existe específicamente un centro donde el docente pueda formarse en dicha área. 2. Determinar las estrategias para la modificación conductual adecuado a la necesidad de los docentes de primaria de la U.E. “Colegio Marie Salomea Curie” Las estrategias de modificación conductual se usan necesariamente dependiendo la conducta que se desee modificar, para ello se desarrolló un cuestionario que midiera las conductas disruptivas de mayor manifestación; los resultados son los siguientes: Cuadro Nº 8: Manifestación de Conductas Disruptivas Escala Sumativa Porcentaje Motoras Gruesas 5 71,43 Molestar Ruidos con Contacto de propiedad Verbalización Objetos intensidad de Otros 1 14,29 1 14,29 50 1 14,29 5 71,43 Del cuadro anterior se reseña el siguiente gráfico: Gráfico 8. Manifestación de conductas disruptivas El gráfico anterior asevera que las conductas disruptivas de mayor manifestación en el aula son las conductas Motora Gruesas, implican: “salirse del asiento, levantarse por nada, correr dentro del salón de clases durante las actividades escolares, dar brincos, deambular en el salón de clases cada momento.” Trivisonno (2007) (pág. 19) Además de la Verbalización: “hablar en exceso, contestar groseramente al maestro, interrumpir conversaciones sin respetar el derecho de palabra, silbar, cantar, gritar, reír sin control durante el desarrollo de la clase” (Ob. Cita) (pág. 19) Reflexivamente se puede destacar que esta tipología especifica de conducta no demuestra rasgos agresivos ni rasgos que impliquen “Peligro” a la vida de estudiante por este motivo se puede determinar que las estrategias a usar se fundamentan en los escritos del autor Wielkiewicz (2004), quien demarca las cinco estrategias de modificación conductual básicas: 51 Discriminación, Economía de fichas, El principio de PREMACK, Contrato conductual y Tiempo fuera. 3. Describir el diseño del taller para la capacitación docente en estrategias de modificación de conductas disruptivas de los alumnos de primaria para la U.E. Colegio “Marie Salomea Curie” Según Cándelo y otros (2003) el taller es un intercambio de experiencia, pero diseño y ejecución requiere cierta metodología y preparación. Expresa: La finalidad de un taller de capacitación es que los participantes, de acuerdo con sus necesidades, logren apropiarse de los aprendizajes como fruto de las reflexiones y discusiones que se dan alrededor de los conceptos y las metodologías compartidas. Para alcanzar esto se requiere que un grupo de personas se responsabilicen de organizar, conducir y moderar las sesiones de capacitación, de tal manera que ayuden y orienten al grupo de participantes a conseguir los objetivos del aprendizaje. (pág. 33) Siguiendo los parámetros de la autora Rivas (2004) se da continuación al diseño del taller, con Diseño instruccional “Darle un cuerpo lógico y consistente al conjunto de contenidos que se les va a transmitir a un grupo de personas tomando en cuenta los objetivos que se quieren lograr y la manera más adecuada para transmitirlos” (pág. 29) 52 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTEGRAL TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS, UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “MARIE SALOMEA CURIE”- 2013 -2014. Autor: Dayanis Eleana, Rodríguez Urrea C.I.: V- 21.496.750 Ciudad Guayana; 10 de Febrero 2015 53 Introducción El taller de capacitación docente en estrategias de modificación de conductas disruptivas en educación primaria, está dirigido a los docentes de la Unidad Educativa “Marie Salomea Curie” con el propósito de que se permitan prepararse con herramientas que les brinden la oportunidad de amoldar el clima del aula y dirigir su intervención social enfocada plenamente en el aprendizaje, y no en llamados de atención continuos que no modifican la conducta demostrada por el alumno. Es importante principalmente enfocar más atención en el crecimiento intelectual y social de niño, por ello se hace necesario que las posibles conductas disruptivas que manifiesten sean modificadas efectivamente, para que se moldeen o se erradiquen. Y así formar niños dentro de un aula con disciplina y clima social saludable. Con la consecuencia de proporcionar dentro del aula de clases un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y reflexivo. Se hace imperativo establecer entonces una metodología para el taller y su evaluación, la cual se presenta a continuación. Metodología: El taller se desarrollara con una duración total de ocho (8) horas de trabajo, en las cuales se emplearan diversos contenidos fundamentales dentro de la modificación conductual, además de las estrategias propiamente. Esto se llevarán a cabo bajo una estructura teórico-práctico, para desarrollar el contenido de manera tal que el docente realice tareas las cuales se correspondan con la teoría y pueda así engranar los nuevos conocimiento de forma oportuna, dinámica y reflexiva. 54 Los temas que se abordan cumplen con los lineamientos de objetivos, propósitos e instrucciones, las cuales deben ser detalladas al inicio de la sesión del taller. Además del material correspondiente a cada participante; cada tema de desarrollará partiendo de los conocimiento previos de los docentes, acerca de definiciones, características, opiniones acerca del tema en desarrollo que son “las estrategias para la modificación de conductas disruptivas”, y demás, con el fin de aprovechar al máximo el potencial que posee cada uno de los docentes participantes y retroalimentar la vivencia experimentada. Los primeros temas persiguen presentar los elementos teóricos de definiciones y fundamentación acerca de la modificación de conductas, de conductas disruptivas, entre otros. Y así ubicar al docente en el ámbito a trabajar. Posteriormente se profundiza en las estrategias y su aplicación para determinar la atención requerida dentro de las aulas de dicha institución; y brindar un panorama de acción a los docentes que les permita generar capacidad de actuar ante las diversas conductas disruptivas presentadas en su aula. Evaluación La evaluación es el proceso en el cual el facilitador asegura que el objetivo del taller fue cumplido; esto se realizará mediante: 9 Participación oral en los debates científicos 9 Participación en el juego de roles 9 Elaboración de fichas y resúmenes de contenido brindado en el taller. 55 Título del Taller: Estrategias para la Modificación de conductas disruptivas Objetivo General Al finalizar la actividad el participante estará en la capacidad de aplicar estrategias de modificación de conductas disruptivas Contenidos: 9 Definición de términos: Modificación de conductas, conductas disruptiva. 9 La trilogía: Familia- Escuela – Niño, influencia en la conducta 9 Estrategias Economía de de Modificación Fichas, Conductual Principio de (Discriminación, Premack, Contrato conductual, Tiempo fuera) 9 Disciplina en el aula Ejercicio de Integración y presentación El Ovillo: Los docentes de pie formarán un círculo, junto con el capacitador, el cual toma un ovillo de lana, sujeta el hilo por el extremo, dice su nombre, un aspecto importante de él y sin soltar el hilo lanza el ovillo a otra persona en el círculo, esta persona que lo recibe menciona su nombre, un aspecto importante de él y sujetando el hilo sin soltarlo lanza el ovillo a un participante. Esta operación se repite hasta que todos los participantes del círculo tengan sujeto un punto del hilo y se haya formado una telaraña. Para dar empleo al taller se trabaja con momentos, dando continuidad al primer momento mencionado como inicio: INICIO Se reflexionará sobre la terminología que abarca la temática, es decir, definiciones y teorías sobre modificación conductual, los tipos de conductas 56 disruptivas. Además se hará una reflexión acerca de la importancia que tiene la trilogía compuesta por Familia – Escuela – Niño. DESARROLLO Se realizará los trabajos en grupos y lectura de material, el contenido de esta sección de trabajo será las estrategias de modificación conductual, en donde los docentes realizarán 2 parejas y un equipo de 3 personas. Para ello se ejecutará la siguiente dinámica: “Parejas Famosas”, se reparte tarjetas con nombre de parejas conocidas, por ejemplo Adán y Eva, Romeo y Julieta, un trio de cantantes, entre otras. Los participantes escogen a ciegas una tarjeta y luego buscan entre el grupo su pareja según el personaje asignado. RECESO Se tomará un break correspondiente, recordando que al escuchar la señal deberán retornar a la sala del taller. En este momento se les informa a los docentes del juego del rol pautado luego del receso, en la cual cada pareja deberá organizar una pieza teatral (docente – Alumno) respectiva al tema, aplicando una estrategia de modificación conductual trabajada en la capacitación. PLENARIA Terminada la lectura y reflexión cada grupo presenta sus conclusiones utilizando un rotafolio o cualquier estrategia de su agrado, los docentes expresan sus opiniones y sugerencias. Por último el capacitador desarrolla medianamente cada una de las estrategias trabajadas. 57 CIERRE Para dar culminación a taller es necesario realizar preguntas reflexivas como: ¿Cuáles fueron los aprendizajes logrados el día de hoy?, ¿Por qué es importante conocer las estrategias para la modificación de conductas disruptivas?, ¿Cómo cambia este taller tú forma de trabajar en el aula? 58 Título del Taller: Estrategias para la Modificación de conductas disruptivas Objetivo General: Al finalizar la actividad el docente estará en la capacidad de aplicar estrategias de modificación de conductas disruptivas en el aula Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Metodológicas Conocer la 9 Definición de modificación Lluvia de ideas: se presenta de conducta conceptualización la temática, se escuchan las 9 Definición de Conductas opiniones e ideas de los del tema Disruptivas “Modificación participantes, anotándolas conductual” en la pizarra y finalmente se “Conductas construye una definición. Disruptivas” Recursos Didácticos Diapositivas Pizarra Marcadores Borrador Conocer las Estrategias de Modificación de conductas disruptivas y su Aplicación 9 Definir estrategias de Modificación conductual (Discriminación, Economía de Fichas. Principio de Premack, contrato conductual, tiempo fuera) Intercambio de experiencia: cada docente presenta una experiencia puntual y entre todos los participantes y el capacitador se expone una solución según las estrategias definidas Diapositivas Aplicar las estrategias de 9 Se presentarán casos Juego de Rol: según una puntuales vividos dentro del situación alusiva al tema, se Diapositivas 59 Material de lectura Rotafolio Marcadores conductas disruptiva aula de clases y la reparte los personajes y se estrategia que se utiliza escenifica una pieza teatral para dicho caso respectiva al tema, aplicando una estrategia de modificación conductual trabajada en la capacitación. Cuadro Nº 9 Diseño instruccional del taller de modificación de conductas disruptivas 60 Agenda o cronograma del Taller Taller de capacitación docente en estrategias de modificación de conductas disruptivas Actividad o Contenido Llegada, registro Revisión Estrategia Duración y Los docentes se inscribirán en el taller 30min El Ovillo: Presentación El capacitador toma un ovillo de lana, sujeta el hilo por el extremo, dice su nombre y sin soltar el hilo lanza el ovillo a otra persona en el círculo. -Definición de modificación de -Lluvia de Ideas conducta -Definición de -Exposición por parte Conductas Disruptivas del capacitador Receso Break Definir estrategias de Modificación conductual -Intercambio (Discriminación, experiencias Economía de Fichas. Principio de Premack, -Trabajo de mesas contrato conductual, tiempo fuera) 45min 20min de Se presentarán casos -Exposición de plenaria puntuales vividos por cada equipo dentro del aula de 61 30min 120min Por equipo de se dará un tiempo de 30 a 40 clases y la estrategia -Juego de rol (pieza que se utiliza para teatral) dicho caso min. Para un total de 120min Preguntas de reflexión Cierre conceptual Respuesta de los docentes participantes Cuadro Nº 10 Cronograma del taller 62 60min o más CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Con las investigaciones realizadas y el análisis hecho, se pueden establecer las siguientes conclusiones 1. Las conductas disruptivas son evidentes en indeterminadas instituciones, y desde años atrás. Sin embargo son limitados los estudios que han dado respuestas en las instituciones educativas de Venezuela. A pesar de que se maneja una población de profesionales en Educación que poco manejan en definitiva la terminología o más importante la práctica de modificación conductual dentro del aula. 2. Se evidenció la necesidad que tienen, los docentes de la Unidad Educativa “Marie Salomea Curie”, de capacitación en cuanto a las estrategias de modificación conductual, además de su motivación por ser capacitados. 3. Es manifiesto que la ausencia de conductas disruptivas es pilar para un aula de clases con un clima social saludable; en la cual la atención del docente se enfoca en el aprendizaje más que a la corrección. 4. Es importante adecuar el taller a la necesidad específica de los participantes, en este caso los docentes, para que la capacitación cumpla la función de mejorar la situación presentada, conductas disruptivas dentro de las aulas de clases. Por ello se determinó la necesidad en la institución en cuanto al tema de modificación conductual para realizar el diseño del taller de capacitación docente. 63 Recomendaciones 1. Capacitar a los docentes de la Unidad Educativa “Marie Salomea Curie” en cuanto a las estrategias de modificación de conductas disruptivas. 2. Enfocarse en extinguir o disminuir las conductas disruptivas dentro del aula de clases, para dirigir más atención en el aprendizaje significativo de contenidos didácticos. 3. Establecer normativas dentro del aula y situarlas en un lugar visible a todos dentro del salón, esto promoverá la corrección a los estudiantes que no las cumplen, con el propósito de que todos los alumnos se sientan enterados de que dentro del aula existen reglas que se deben cumplir. 4. Que cada docente partiendo de la capacitación establezca en su aula de clases estrategias que ayuden a mantener la disciplina durante las horas de clases; como “Economía de fichas”, que es una estrategia que a través de una estimulación positiva se galardona a los estudiantes que cumplen con normas establecidas dentro del aula. Creando conciencia de que al tener buen comportamiento obtengo satisfacción del docente. 64 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Balestrini, M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. (7ª. Edición.) Venezuela: Caracas. Caballo, V., (2008) Manual de Técnicas de terapia y modificación de conducta. [Libro en línea] Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=Qtx- mlMfmm8C&oi=fnd&pg=PR25&dq=modificacion+conductual&ots=kreH4 wwg72&sig=G4wot_s1jbMR2VuXBTtdGjhFSsA#v=onepage&q=modificac ion%20conductual&f=false [Consulta 2013, Enero 23] Calvo, A. (s.f.) Conductas Disruptivas y Gestión Eficaz del Aula. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v ed=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.carm.es%2Fweb%2Fpagina %3FIDCONTENIDO%3D23281%26IDTIPO%3D100%26RASTRO%3Dc %24m5316%2C5917%2C23241%2C23279%2C23318&ei=7u0FVIuREI3I ggSw7YHACA&usg=AFQjCNGwUKNkoJNK9wZ2AtTcXY7noLrEgg&bvm =bv.74115972,d.eXY [Consulta 2012, Octubre 20] Candelo, C., Ortiz, A., Unger, B. (2003) Hacer Talleres. Una guía práctica para capacitadores. [Documento en línea] Disponibilidad en: http://www.Hacer-talleres-gu%C3%ADa-para-capacitadores-esp.pdf [Consulta 2014, Agosto 20] Careaga, A., Sica, R., Cirillo,A., Da Luz, S. (2006) Aportes para diseñar e implementar un taller. [Documento en línea] Disponible en: http://www.smu.org.uy/dpmc/pracmed/ix_dpmc/fundamentaciontalleres.p df [Consulta 2013, Septiembre 19] 65 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. Dania, G., García, R. y Guevara Borrego, J. (2006). Propuesta de guía sobre estrategias de modificación de conducta dirigido a docentes de aula regular de la primera etapa de educación básica, de la Unidad Educativa “José Mercedes Santeliz Peña”. Tesis de pregrado publicada, Universidad Nacional Abierta, Anzoátegui. Di Sibio, V. (2008). Manual de estrategias de modificación de conductas para mejorar la disciplina en el aula de 3er grado del Instituto de Educación Activa (I.D.E.A.). Tesis de pregrado publicada, Universidad Católica Andrés Bello Núcleo Guayana, Bolívar. Friola, P. (2007) Los problemas de conductas en el aula. México: Distrito Capital. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación. (3ª. ed.) Mexico. McGraw-Hill. Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009. Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa (síntesis conceptual) [Revista en línea] Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160974752006000100009 Mota, F. (s.f) Mitos y Realidades de la Capacitación Docente. [Revista en línea] Disponible en: http://kepler.uag.mx/temasedu/mitos.htm [Consulta: 2013, Junio 19] 66 Morosini, E. (2012) Escala de actitud tipo Likert. [Documento en línea] Disponible en: http://es.slideshare.net/EnriqueMorosini/escala-tipo-likert [Consulta: 2014, Junio 05] Muños, J., Carreras, M. y Braza, P., (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria. [Documento en línea] Disponible en: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8030/1/Aproximacion%20al%2 0estudio%20de%20las%20actitudes%20y%20estrategias%20de%20pen samiento.pdf [Consulta: 2013, Enero 23] Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. [Libro en Línea]. Disponible en: http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consultada: Junio de 2013]. Siliceo, A. (2004). Capacitación y desarrollo del personal. [Libro en línea] Editorial Limusa S.A. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=CJhlsrSuIMUC&printsec=frontcover# v=onepage&q&f=false [Consulta 2013, Mayo 22] Sandoval M. y Simón C (2007). Los alumnos con problemas de conducta. Claves para la formación del profesorado. [Documento en línea] Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/28222151_Los_alumnos_con_pr oblemas_de_conducta._Claves_para_la_formacin_del_profesorado [Consulta: 2014, Agosto 21] Rivas, J. (2004) Diseño del taller: Metodología para la formulación y presentación de proyectos de formación, capacitación y sensibilización turística. [Documento en 67 línea] Disponible en: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c ad=rja&uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.ucab. edu.ve%2Fanexos%2Fbiblioteca%2Fmarc%2Ftexto%2FAAQ0660.pdf&ei =LtQYVJHsIM-1ggSfr4DYDA&usg=AFQjCNGzIKw_lGsHRKl8T9z4MZCj5LO1g&bvm=bv.75558745,d.eXY [Consulta: 2014, Septiembre 5] Trivisonno, C, (2007) Introducción al Enfoque ABA en autismo y retraso del desarrollo. Buenos Aires: Argentina. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales. (4ª ed.) Venezuela: Caracas. Uruñuela, P, (2012). Disrupción en las aulas. Revista digital de Asociación Convives [Revista en línea] Disponible: http://convivenciaenlaescuela.es/wp-content/uploads/2012/07/RevistaCONVIVES-N_2-diciembre-20121.pdf [Consulta: 2013, Enero 10] Villanueva, G. (2010) Programa de capacitación docente para la educación a la familia en la prevención de las alteraciones afectivo conductuales en escolares de primaria. Tesis MsC. Educación especial. Centro de referencia latinoamericana para la educación especial (CELAEE) . Venezuela Wielkiewicz, R. (2004). Manejo conductual en las Escuelas. México, D.F. 68 ANEXOS 69 Anexo 1 CUESTIONARIO PERSONAL DOCENTE (1) Dada las siguientes proposiciones, responda según considere preciso: PROPOCISIONES 1 2 3 4 A ¿Conoce usted el concepto de modificación conductual? B ¿Conoce usted algunas de las estrategias de modificación conductual? C ¿Ha aplicado estrategias de modificación conductual en su aula de clases? E Existe en su aula de clases, la presencia de alumnos con las siguientes conductas disruptivas: salirse del asiento, dar golpes con el lápiz, estrujar objetos o trabajos, golpear a compañeros, hablar en exceso, levantarse por nada, entre otras F ¿Ha recibido usted asesoría en la institución sobre el manejo de alumnos con conductas disruptivas? G ¿Considera usted que es necesario recibir capacitación sobre estrategias para modificar conductas disruptivas? H ¿Conoce usted si existe alguna institución que se encargue de formación docente en el área de modificación conductual? Fuente el autor, año 2014, Cuidad Guayana Leyenda: 5=Definitivamente sí 4= Probablemente sí 2=Probablemente no 1=Definitivamente no 70 3= Indeciso 5 Anexo 2 CUESTIONARIO PERSONAL DOCENTE (1) Dada las siguientes proposiciones, responda según considere preciso PROPOCISIONES 1 2 3 4 A ¿Conoce usted el concepto de modificación conductual? B ¿Conoce usted algunas de las estrategias de modificación conductual? C ¿Ha aplicado estrategias de modificación conductual en su aula de clases? E Existe en su aula de clases, la presencia de alumnos con las siguientes conductas disruptivas: salirse del asiento, dar golpes con el lápiz, estrujar objetos o trabajos, golpear a compañeros, hablar en exceso, levantarse por nada, entre otras F ¿Ha recibido usted asesoría en la institución sobre el manejo de alumnos con conductas disruptivas? G ¿Considera usted que es necesario recibir capacitación sobre estrategias para modificar conductas disruptivas? H ¿Conoce usted si existe alguna institución que se encargue de formación docente en el área de modificación conductual? Fuente el autor, año 2014, Cuidad Guayana Leyenda: 5=Definitivamente sí 4= Probablemente sí 2=Probablemente no 1=Definitivamente no 71 3= Indeciso 5 Anexo 3 CUESTIONARIO PERSONAL DOCENTE (2) Dada las siguientes definiciones de conductas disruptivas, responda las que se manifiesten excesivamente en su aula de clase, según considere preciso: Definiciones de Conductas Disruptivas Motoras gruesas: A Salirse del asiento, levantarse por nada, correr dentro del salón de clases durante las actividades escolares, dar brincos, deambular en el salón de clases cada momento. Ruidos con objetos: B dar golpes con el lápiz u objetos al pupitre, aplaudir, dar golpes con los pies, romper papel o hacer ruido con el, arrojar los cuadernos sobre el pupitre o escritorio, cerrar bruscamente la puerta del salón Molestar la propiedad de otros: C Estrujar objetos o trabajos, arrojar al suelo los cuadernos de los compañeros, destruir objetos personales de otros niños(as), lanzar objetos sobre los compañeros 72 1 2 3 4 5 Contacto de intensidad alta y baja: D Golpear, patear, pellizcar, morder, abofetear, tirar de los cabellos, cortar o punzar algún compañero Verbalización: E Hablar en exceso, contestar groseramente al maestro, interrumpir conversaciones sin respetar el derecho de palabra, silbar, cantar, gritar, reír sin control durante el desarrollo de la clase Fuente el autor, año 2014, Cuidad Guayana Leyenda: 5=Siempre 2=Casi Nunca 4= Casi Siempre 1=Nunca 73 3=A veces Anexo 4 GUIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO JUICIO DE EXPERTOS Instrucciones: se muestran dos categorías de evaluación, Coherencia y relevancia. Entre ellas existes cuatro muestras de calificación que a su vez posee la explicación de cada indicador que mide. Califique según corresponda. Categoría Calificación Indicador La proposición no tiene 1. No cumple con el relación lógica con lo criterio que se desea medir Coherencia La proposición tiene relación lógica con el indicador que se está midiendo. 2. 3. 4. Bajo nivel La proposición tiene una relación insuficiente con lo que se desea medir Moderado nivel La proposición tiene una relación moderada con lo que se desea medir Alto Nivel La proposición se encuentra completamente relacionado con lo que se está midiendo La proposición puede 1. No cumple con el ser eliminada sin que criterio se afecte la medición 74 Relevancia 2. Bajo nivel La proposición tiene alguna relevancia, pero otro ítem puede estar incluyendo lo que éste mide. 3. Moderado nivel La proposición relativamente importante Alto Nivel La proposición es muy relevante y debe ser incluida La proposición es esencial y relevante, es decir debe ser incluido. 4. es De acuerdo con los indicadores dados, califique cada una de las proposiciones del instrumento Cuestionario personal docente (1) según corresponda. Proposición Coherencia Relevancia A B C D E F G H 75 Observaciones De acuerdo con los indicadores dados, califique las definiciones presentadas en el instrumento Cuestionario personal docente ( 2) Definiciones Coherencia Relevancia Observaciones A B C D E Nombre Apellido: _________________________________ C.I: ______________ Firma: ________________ 76