Seminario Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos $3/,&$&,21'(8102'(/26,67(0,&2'(862(),&,(17('(/$*8$(1/$ &,8'$''(38(%/$0(;,&2 $OFRFHU9 *RQ]iOH]$ $UUHJXtQ) \5DPtUH]$ ,QVWLWXWR0H[LFDQRGH7HFQRORJtDGHO$JXD&yGLJR3RVWDO-LXWHSHF0RUHORV0p[LFR &RUUHRHOHFWUyQLFRYDOFRFHU#WODRFLPWDP[DUJRQ]DO#WODORFLPWDP[WUDPLUH]#WODORFLPWDP[ &RPLVLyQ1DFLRQDOGHO$JXD&yGLJR3RVWDO0p[LFR')0p[LFR &RUUHRHOHFWUyQLFRIHOLSHDUUHJXLQ#FQDJREP[ 5(680(1 Se desarrolló un modelo sistémico de uso eficiente del agua en sistemas urbanos de abastecimiento, alcantarillado y tratamiento, que involucrara usuarios, procesos y el recurso agua (cantidad y calidad), cuyo enfoque considera la totalidad de las partes y sus relaciones de manera integral. Este modelo se validó en el sistema de agua de la ciudad de Puebla, en México. Los beneficios directos para la ciudad de Puebla son: manejo integral de los recursos en cantidad y calidad, establecimiento de políticas de operación del sistema que se reflejan en un ahorro de 9.33% de agua del acuífero. De acuerdo a estos resultados, se establece la factibilidad de aplicar el modelo como una herramienta de planeación a corto y mediano plazo. 3$/$%5$6&/$9(6 Agua, Eficiente, Modelo, Sistémico, Uso. ,1752'8&&,21 No existían modelos que solucionen adecuadamente problemas de optimización del uso eficiente del agua en sistemas urbanos de abastecimiento, alcantarillado y tratamiento, que involucraran usuarios, procesos y el recurso agua (cantidad y calidad). Los modelos matemáticos existentes consideran métodos de optimización dirigidos al uso eficiente del agua aplicados al sector industrial. En Estados Unidos a esta técnica se le denomina water pinch technology, y consiste en determinar la cantidad mínima de agua de primer uso dentro de un sistema, efectuando prácticas de reúso y tratamiento de aguas residuales entre operaciones unitarias a través de algoritmos de programación. Los investigadores James Mann e Y. A. Liu (1999) desarrollaron otro método que minimiza el consumo de agua de primer uso y la generación de aguas residuales así como la maximización del reúso a través de técnicas de optimización (programación lineal y no- lineal), siendo las refinerías e industrias petroquímicas su mayor campo de aplicación. En este trabajo se desarrolló y aplicó un modelo matemático de optimización con enfoque sistémico, cuyo objetivo es determinar la cantidad mínima de agua de primer uso (minimización de caudales en las fuentes de abastecimiento) que debería suministrarse al sistema y el reúso del agua residual involucrando plantas de tratamiento (Alcocer, 2001). El enfoque sistémico considera la totalidad de las partes de un sistema y sus relaciones. Se define como un conjunto de acontecimientos que están distanciados en el espacio y tiempo, conectados a un mismo patrón, en donde cada uno de ellos influye en el resto del esquema. El modelo propuesto utilizó como plataforma el programa de optimización, *$06 (*HQHUDO $OJHEUDLF0RGHOLQJ6\VWHP). Los objetivos del trabajo fueron: • Desarrollar un modelo matemático de optimización para minimizar la cantidad de agua de primer uso suministrada al sistema y determinar el reúso del agua residual involucrando plantas de tratamiento a través de un enfoque sistémico del uso eficiente del agua. Universidad del Valle/Instituto Cinara Alcocer, V. HWDO 283 Seminario Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos • Validar el modelo con datos reales mediante su aplicación en el sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Puebla, en México (Alcocer, 2001,b) 0(72'26 El sistema considerado en el modelo involucra los siguientes elementos: • • • • • Fuentes de abastecimiento de agua para satisfacer las demandas en cantidad y calidad Usuarios que consumen agua y descargan aguas residuales. Reúso de las aguas residuales sin tratamiento Reúso de las aguas residuales con tratamiento Fugas En términos generales en la figura 1 se muestra a groso modo las componentes del modelo propuesto. Se llama “operación” a aquellos elementos del sistema a los que llega agua desde otros elementos, que proporcionan carga contaminante en su efluente, que pueden perder agua y de la cual sale agua con calidad específica hacia otra operación; las operaciones pueden ser usuarios o plantas de tratamiento. C 1, ent f1 X 1, 2 C 2, sal X 1, 3 C3, sal Operación 1 X 3,1 C 1, sal X 2,1 C 1, sal f2 f3 Operación 2 X 2, 3 C2, ent C 3, sal X 3, 1 C 1, sal X 3, 2 C 2, sal C 3, ent Operación 3 f perd, 3 X 2, 1 C 1, sal X 1,2 C 2, sal X 1, 3 C 3, sal W1 W2 W3 C 3, sal Figura 1. Esquema general del modelo propuesto Dentro del modelo se realizan las siguientes consideraciones: • • • • La información de los límites máximos y mínimos en la concentración de contaminantes para las operaciones son conocidos y están disponibles; El número de usuarios es fijo, no varia a lo largo del proceso de diseño; No se integran procesos de transferencia de calor; se consideran no relevantes; y La red opera a presión constante Se utilizó como plataforma de optimización el programa *HQHUDO $OJHEUDLF 0RGHOLQJ 6\VWHP (*$06 2001) para la solución del sistema de ecuaciones. Opera con parámetros de cantidad y calidad del agua a la entrada y salida de cada usuario considerado y de restricciones (como límites permisibles de calidad para descargas de aguas residuales y reúso) específicas del sistema de agua involucrado. Universidad del Valle/Instituto Cinara Alcocer, V. HWDO 284 Seminario Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (VWUXFWXUDGHOPRGHOR El propósito del modelo es encontrar la configuración de la red que conecte a los distintos usuarios del servicio de agua según sus necesidades de cantidad y calidad, que demande la mínima cantidad de agua de primer uso, aprovechando las aguas residuales, y que además sea compatible con el mínimo costo anualizado. Las normas de calidad del agua actualmente involucran un número específico de parámetros, por ello una ventaja de la metodología expuesta es optimizar el caudal de primer uso y de reúso tomando en cuenta varios contaminantes a la vez. El índice de concentración de contaminante a la entrada de cada usuario i, será: & , = , ; & ∑ , ≠ ; ∑ donde: & & ; I + I , ≠ , , concentración de cada contaminante N, a la salida de la usuario M, en mg/l concentración de cada contaminante N, a la entrada de la usuario L, en mg/l caudal de agua proveniente de otros usuarios M, en m3/h caudal de primer uso para cada operación en m3/h La concentración de contaminante a la salida se regirá por: &" ! = , , & ( , ! , $ )* ∆P ( , ! + ;( " ∑ " ( , ≠ ∆P , ,* + * − I ( ,#$&% ' & ( max , $ )* + I ( − I ( ,#$&% ' ! ≤ & " max , , transferencia de masa total por cada contaminante N, en un usuario L (carga másica), en kg/h caudal de fugas para cada operación en m3/h I .-/01 5 &6 max , , 234 índice máximo permitido de concentración de cada contaminante N, a la salida del usuario M, en mg/l Sustituyendo & 7 de la ecuación 1 en 2 se obtiene: &< = ; , , 8 9: ; = < &< ∑ < = ≠ , ; , , 8 9: − I= , >?&@ A & = max + ∆P= , ; . ?D B ∑ ; = ,< + I = − I = , < ≠ = , BC B ; = & < max , , 8 9: >?&@ A De igual forma se agrega la continuidad dentro del sistema: I I + ∑ ; I ,J − :I − ∑ ; J , I − I I ,EF G H = 0 J ≠ I J Universidad del Valle/Instituto Cinara ≠ I Alcocer, V. HWDO 285 Seminario Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Por lo que las ecuaciones 1, 3 y 4 serán las ecuaciones fundamentales que gobiernen al sistema. En el planteamiento del modelo presenta cuatro diferentes casos: agua de primer uso, reúso sin tratamiento, reúso con tratamiento y pérdidas. Para resolver las ecuaciones 1 y 3 será necesario transformarlas de la siguiente forma: P [&K max ∑ , , M NO L − &L P R S , ,Q ]; K L P + &K max , , M NO I K ≥ 0 [&W max, V ,Y Z [ ∑ W X − &W V , ,Y Z [ ]; X W V X W V + &W max , , Y Z [ I = ∆P , ≠K ≠ , , , TU T × 103 Ambas ecuaciones serán restricciones del modelo, considerando que la ecuación 5 define el balance de los contaminantes a la entrada del usuario y la ecuación 6 se establece como la restricción asociada a los contaminantes a la salida. En resumen el modelo además de datos asociados a la cantidad (dotación, consumos, pérdidas) requiere de parámetros de calidad del agua: • • • Calidad antes y después de cada usuario u operación: agua de primer uso (abastecimiento) y aguas residuales Calidad de agua que entra a las plantas de tratamiento de agua residual y calidad estimada del agua tratada Límites máximos permisibles de contaminantes marcados en las normas de calidad del agua residual para descarga de aguas residuales en cuerpos de agua nacionales y alcantarillados municipales y para reúso público de aguas residuales (SEMARNAT, 1996a, b y c). 9DOLGDFLyQ Para la validación de este modelo se utilizó información del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Puebla, proporcionada por la Comisión Nacional de Agua (CNA, 1995) y el Sistema Operador de agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP, 2001). Ésta incluye: demanda de agua, calidad, fuentes de abastecimiento futuras, padrón de usuarios y sus consumos, eficiencia del sistema de abastecimiento, sectorización, intercambios de agua, infraestructura actual y futura de tratamiento de aguas residuales, calidad y reúso (Alcocer HWDO, 2001). Por lo anterior con esta metodología se propone establecer y construir escenarios que practiquen el uso eficiente del agua que como una herramienta de planeación de recursos hidráulicos dentro de la ciudad de Puebla. Estos escenarios pretenden lo siguiente: • • • • • Minimizar el caudal de agua subterránea proveniente del acuífero del Valle de Puebla. Reducir el porcentaje de fugas de 30 (aproximadamente) a 25 % en los próximos años. Sustituir la dotación actual a usuarios como espacios abiertos y zonas de recreación con agua de reúso provenientes de las plantas de tratamiento futuras: El Conde, San Francisco, Atoyac Sur y Alseseca Sur. En su primera etapa, las plantas operarán con tratamiento primario avanzado; en su segunda etapa, se incorporará un proceso biológico. Reducir la dotación en los usuarios beneficiados con el servicio. Establecer el uso eficiente del agua en el sistema. En el año 2001, se extraía del acuífero del Valle de Puebla un caudal promedio de 4,295 l/s mediante 175 pozos profundos. Sin embargo, existía un déficit de 700 l/s para el abastecimiento de la ciudad. Las fugas de agua representaban el 30% del caudal abastecido y el 81% de éstas se presentan en toma domiciliarias, mientras que el tratamiento de las aguas residuales hasta octubre del 2001 era de sólo el 2.13 por ciento. Universidad del Valle/Instituto Cinara Alcocer, V. HWDO 286 Seminario Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Se realzó un muestreo de calidad para aguas residuales en 21 puntos del sistema de alcantarillado para complementar la información requerida por el modelo. Los parámetros de calidad del agua incluidos en la modelación fueron los siguientes: demanda bioquímica de oxígeno al 5º día, demanda química de oxígeno, sólidos suspendidos totales y sólidos sedimentables 5(68/7$'26<',6&86,21 Obtenidos los datos cantidad y calidad del agua de cada usuario antes y después de la operación, se modelan seis diferentes escenarios para el uso eficiente del agua, basándonos en la situación actual (escenario no.1) para su comparación. Estos escenarios toman en cuenta fuentes adicionales de abastecimiento, plan de reducción de fugas, infraestructura de tratamiento futura y reúso de la aguas tratadas por diferentes usuarios de la ciudad, además consideran horizontes de ejecución a corto (2001) y mediano plazo (2005). Ver tabla 1. Para cada escenario se estimaron los costos de inversión con base a datos proyectados por el SOAPAP para establecer la factibilidad de aplicación de las acciones o escenarios en el sistema de agua y alcantarillado de la ciudad de Puebla. Tabla 1. Resultados obtenidos en la modelación con diferentes escenarios No. 1 2 3 4 5 6 7 Escenario Actual Optimización de la situación actual Programa de reducción de fugas al 25% Incorporación de nuevas fuentes Incorporación de nuevas fuentes y reducción de fugas al 25% Plantas de tratamiento de aguas residuales, 1ª etapa Plantas de tratamiento de aguas residuales, 2ª etapa Agua de primer uso l/s 4295.00 l/s -- % -- Costo para lograr el escenario $ Millones -- 4250.91 44.09 1.03 -- 2001 3951.88 343.12 7.99 6.31 2004 4980.00 -- -- 121.27 2001 4594.73 385.27 7.74 127.58 2004 4583.59 396.41 7.96 715.99 2004 4515.30 464.70 9.33 880.19 2005 Caudal ahorrado Proyección Año 2001 Se destacan los escenarios 6 y 7. En el primero se incorpora el plan de reducción de fugas al 25%, fuentes de abastecimiento en 2001 y las cuatro plantas nuevas de tratamiento en su primera etapa. La solución del escenario da como resultado que la planta “El Conde” tendría un caudal 95 l/s para reúso; el 68% de éste se destinaría al sector recreativo y el resto a espacios abiertos cercanos a la planta. En suma, el ahorro total del escenario en comparación con la situación actual sería de 396 l/s, equivalentes a 12.50 millones de m3, lo anterior podría disminuir la sobreexplotación de 36 a 23.50 millones de m3 al año del acuífero del Valle. En el escenario no. 7 (ver figura 2), se suma a las acciones consideradas en el escenario anterior, la segunda etapa de las plantas de tratamiento para mejorar la calidad del efluente (filtros biológicos). Se obtuvo como resultado que 95.46 l/s de la planta “El Conde” podrían reusarse en espacios Universidad del Valle/Instituto Cinara Alcocer, V. HWDO 287 Seminario Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos DBO5= 260 mg/L DQO = 576.83 mg/L SST = 158.54 mg/L Ssed = 4.80 mg/L Planta Potabilizadora Pozos Zapata 1 y 3, San Cristóbal y, Quetzalcoatl Línea Almecatla Rehabilitación de 33 pozos 2792.83 L/s 300 L/s 685 L/s 90 L/s 1441.56 L/s 1348.93 L/s Urbano 1351.37 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 130 L/s 24.83 L/s 66.00 L/s 175.99 L/s Educación y cultura 85.16 L/s 165 L/s Constancia San Baltazar Loreto San Rafael 4.98 L/s DBO5 = 260 mg/L DQO = 576.83 mg/L SST = 158.54 mg/L Ssed = 4.80 mg/L 13.31 L/s DBO5 = 259.91 mg/L DQO = 576.83 mg/L SST = 158.38 mg/L Ssed = 3.82 mg/L 1.16 L/s DBO5 = 260 mg/L DQO = 576.83 mg/L SST = 158.54 mg/L Ssed = 4.80 mg/L Uso consuntivo y pérdidas físicas 9.67 L/s 4583.59 L/s Acuífero del Valle de Puebla 70.63 L/s 44 L/s Parque ecológico Comunicaciones y transportes 4.68 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 4583.59 L/s Sistemas Nealtican 25.79 L/s 531.35 L/s 218.66 L/s INCORPORACIÓN DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROGRAMADAS PARA EL AÑO 2001, PLAN DE REDUCCIÓN DE FUGAS AL 25% Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES (1ERA. ETAPA) Uso consuntivo y pérdidas físicas 75.74 L/s DBO5= 1595.98 mg/L DQO = 3172.98 mg/L SST = 927.30 mg/L Ssed = 40.25 mg/L Servicio social 36.62 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 907.74 L/s Comercial 471.25 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 39.12 L/s 65.51 L/s Seguridad 1.15 L/s 186.32 L/s Recreación 88.70 L/s DBO5= 180.45 mg/L DQO = 488.00 mg/L SST = 74.88 mg/L Ssed = 4.30 mg/L 64.45 L/s 121.34 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 31.02 L/s DBO5= 259.82 mg/L DQO = 576.00 mg/L SST = 158.41 mg/L 131.47 L/s Ssed = 4.80 mg/L 9.36 L/s 31.95 L/s Espacios abiertos 83.15 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas Uso consuntivo y pérdidas físicas 1.20 L/s 0.72 L/s Central de abasto 0.49 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 4.46 L/s Mercados 2.16 L/s 1.03 L/s 1.27 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 7.01 L/s Mercados de apoyo 3.39 L/s 3.62 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 20.89 L/s Uso consuntivo y pérdidas físicas 417.50 L/s 8.16 L/s 8.33L/s 15.46 L/s Plazas 10.10 L/s 129.43 L/s DBO5 = 251.65 mg/L DQO = 576.83 mg/L SST = 147.16 mg/L Ssed = 3.91 mg/L Uso consuntivo y pérdidas físicas Hoteles DBO5 = 259.80 mg/L DQO = 576.00 mg/L SST = 158.40 mg/L Ssed = 4.80 mg/L Uso consuntivo y pérdidas físicas 2.31 L/s 90.86 L/s Industrial 105.80 L/s 12.48 L/s 531.35 L/s Servicios y usos públicos Salud y asistencia pública 10.79 L/s DBO5= 259.64 mg/L DQO = 576.00 mg/L SST = 158.16 mg/L Ssed = 4.79 mg/L DBO5 = 217.54 mg/L DQO = 482.60 mg/L SST = 158.50 mg/L Ssed = 4.70 mg/L DBO5 = 259.87 mg/L DQO = 576.00 mg/L SST = 158.37 mg/L Ssed = 4.79 mg/L 95.46 L/s 95.46 L/s El Conde 1350 L/s 2255.84 L/s DBO5 = 440.65 mg/L DQO = 576.83 mg/L SST = 106.88 mg/L Ssed = 3.81 mg/L San Francisco 500 L/s Atoyac Sur 250 L/s Alseseca Sur 450 L/s DBO5= 150.00 mg/L DQO = 214.00 mg/L SST = 150.00 mg/L Ssed = 0.00 mg/L 54.53 L/s 905.84 L/s Río Atoyac Río Alseseca DBO5= 259.79 mg/L DQO = 576.00 mg/L SST = 158.39 mg/L Ssed = 4.77 mg/L DBO5= 259.75 mg/L DQO = 576.00 mg/L SST = 158.44 mg/L Ssed = 4.79 mg/L Figura 2. Escenario no. 7, sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado de la ciudad de Puebla, México. Universidad del Valle/Instituto Cinara Alcocer, V. HWDO 288 Seminario Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos abiertos (31 l/s) y en el sector recreativo (64.45 l/s). También de la planta “ San Francisco” se podrían reusar en primera instancia 18 l/s en el mismo sector. En resumen, en este escenario se aplican todas las prácticas de uso eficiente mencionadas con anterioridad y el crecimiento de la demanda para el año de proyección, por lo que el sistema requerirá 4515 l/s, con un ahorro del 9.33% (465 l/s) considerando la situación actual con la incorporación de nuevas funetes. Esto significaría un ahorro de 40% por ciento al año de agua de primer uso, disminuyendo la sobreexplotación del acuífero de 36 a 21.34 millones de m3 al año. &21&/86,21(6 Los beneficios directos para la ciudad de Puebla son: manejo integral del recurso hídrico en cantidad y calidad, establecimiento de políticas de operación del sistema que se reflejan en un ahorro del 9.33% de agua del acuífero. De acuerdo a los resultados obtenidos, se establece la factibilidad de aplicar el modelo propuesto de uso eficiente del agua con enfoque sistémico como una herramienta de planeación a corto y mediano plazo. 5()(5(1&,$6 Alcocer V. (2001). Enfoque Sistémico del Uso Eficiente del Agua en el Medio Urbano, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM. Alcocer V., González A., Ramírez A., Arreguín F. (2001Enfoque sistémico del uso eficiente del agua en el medio urbano, Informe de proyecto, IMTA/CNA, Convenio SGP- IMTA 2001, Acuerdo SICP 991. CNA (1995). Plan Hidráulico para el Programa Angelópolis 1995, Gobierno Estatal- SOAPAPComisión Nacional del Agua Estatal. GAMS/MINOS, (2001). http:// www.gams.com Mann G. J. and Liu Y. A. (1999). Industrial Water reuse and wastewater minimization. Ed. Mc Graw-Hill. SEMARNAP, (1996). Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el 'LDULR2ILFLDOGHOD)HGHUDFLyQ el 6 de enero de 1997. SEMARNAP, (1996) Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal publicada en el 'LDULR2ILFLDOGHOD)HGHUDFLyQ el 3 de junio de 1998. SEMARNAP, (1996). Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, publicada en el 'LDULR 2ILFLDO GHOD )HGHUDFLyQ el 21 de septiembre de 1998. SOAPAP, (2001). Documento de Planeación Integral para el sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Puebla, Sistema Operador de agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP), Caps. II, III, IV, V Universidad del Valle/Instituto Cinara Alcocer, V. HWDO 289