COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Evaluación de especies clave de mastofauna mayor como indicadores de la salud del ecosistema región Pico de Loro, Chiapas Consultor: Thomas Rodolphe Rabeil Contrato: CBM-M/UTRCH/2A/012/2006 Unidad Técnica: Región Chiapas Tipo de reporte: Informe Final Incluye Resumen Ejecutivo Fecha: Marzo 2007 Implementación de un sistema de monitoreo de los mamíferos en Chiapas (corredor Sierra Madre del Sur, zona Pico del Loro) Resumen ejecutivo Objetivos Este proyecto representa una experiencia piloto de monitoreo participativo que se llevó a cabo en las localidades de Siltepec y Escuintla. El objetivo principal de la consultoría fue poner en evidencia el papel del corredor en términos de mantenimiento de la biodiversidad por medio de la presencia, aun esporádica, de la mastofauna, así como asociar y empoderar a la población local en el monitoreo de algunas especies claves de mamíferos como indicadores del bienestar del ecosistema. Para analizar la efectividad de este objetivo, se tuvo que diseñar un sistema de monitoreo adoptando una visión sistémica a diferentes escalas en el tiempo y en el espacio. También se capacitó a la población local en el sistema de monitoreo para que puedan anticipar sobre las actividades susceptibles de afectar la calidad del medio y en particular de los suelos. Para seleccionar a las especies (cf. Cuadro 1) que monitoreamos por medio de diferentes técnicas de conteos consideramos varios elementos socio-ecológicos como el tamaño del espacio vital, la posición en la cadena trófica, la selectividad en la selección de los hábitats, el grado de vulnerabilidad y la relación predador-presa. Finalmente tomamos en cuenta las especies siguientes: tapir, jaguar, puma, mono araña, venado cola blanca, temazate, jabalí de collar, tepezcuintle, tejón, armadillo, ocelote, tigrillo y jaguarundi. Material y métodos La colecta de datos fue crucial para determinar la distribución de especies claves de mastofauna sinónimas de bienestar del medio ambiente. Escogimos dos tipos de fuente de datos, uno que necesita conocimientos anteriores de computación y tener una computadora para poder usar (después de una capacitación de un día) el Cybertracker, y uno que necesita nada más una capacitación rápida de 10 minutos para llenar las fichas del Cyberpapel combinada a una encuesta. El Cyberpapel combinado a las encuestas permitió aumentar la fuente de datos y trabajar con las poblaciones locales, (cafetaleros, agricultores, ganaderos) que en la mayoría de los casos no tienen computadora o las competencias suficientes para poder usar el Cybertracker sin recibir una capacitación consecuente (varios días). El Cyberpapel consiste en tomar los elementos principales de las secuencias del Cybertracker y representarlos en formato papel (cf. Ilustración 1). Cada folleto posee 4 fichas, lo que representa 4 observaciones y una cobertura. Los métodos de censo que utilizamos en el contexto de la implementación del monitoreo desempeñaron un papel muy importante en el resultado final. Los métodos de transectos lineales o recces1 en los medios densos fueron usados para obtener varios índices (abundancia relativa, kilométrico, etc.), la densidad poblacional y la distribución espacial. Se realizaron observaciones directas e indirectas (únicamente para las especies claves, rastros: huella, pelo y excrementos) a lo largo de los transectos con el Cybertracker. Cuando el medio es impenetrable o muy denso, a pesar de seguir un transecto perfectamente rectilíneo, se sigue un transecto de reconocimiento o recce, camino de menor resistencia. 1 1 Ilustración 1. Fichas de observación del Cyberpapel. Resultados Obtuvimos resultados interesantes en los dos municipios donde se recorrieron los transectos. Considerando los varios tipos de colección, observamos que los datos en los dos municipios fueron muy parecidos, significando dos cosas: como lo esperamos las localidades son comparables en términos de medio ambiente y la población local contestó con seriedad a la serie de preguntas por la coherencia de las respuestas. Es importante enfatizar que los transectos se recorrieron durante la estación seca en razón de la accesibilidad, sin embargo resultó que la colección de indicaciones indirectas fue más complicada. Los datos colectados son por la mayoría (95 %) observaciones indirectas, sólo obtuvimos 7 observaciones directas. Por eso es imposible estimar la densidad de población o hacer estadísticas sobre eso como el índice kilométrico. Cabe mencionar también que a veces no se pudo tener ningún registro ya que las condiciones del tiempo no eran apropiadas, el viento era muy intenso. Otro factor al que atribuimos la falta de registros se debe a que el tipo de vegetación como la selva baja Caducifolia en esta temporada de sequía no existe alimento para la fauna, de igual manera ocurre con los cultivos, que fueron gran parte del algunos transectos. Se notó la ausencia total de observación de tapir y mono araña que son las especies menos plásticas en términos de hábitat. También se notó la ausencia del jaguarundi, aun si se sabe que esta especie es muy discreta. Las especies menos exigentes están presentes. 2 Los datos sobre el puma y el jaguar nos llaman la atención en el sentido que esos lugares no representan un hábitat de presencia frecuente para esas especies. El jaguar, más exigente que el puma sobre sus afinidades ecológicas, requiere mucha quietud y no le gusta la presencia de los hombres y de sus actividades. Por otro lado, la presencia permanente de las siguientes especies: tigrillo, ocelote, pecari, tejón, venado y cabrito, es muy buena señal sobre la calidad del medio ambiente. Se pudo -combinando los datos de campo y del monitoreo participativo- poner en evidencia algunas afinidades ecológicas. Por ejemplo el venado demuestra una preferencia clara por el bosque en general y de montaña en particular donde la presencia humana es más esporádica. Los resultados son conformes a la literatura y sobre todo nos informan de la presencia regular del venado a pesar de la caza practicada. El ocelote es esencialmente nocturno y prefiere los hábitat cerrados como el bosque donde puede encontrar sus presas. Es también un animal muy oportunista y plástico que puede si se necesita frecuentar medios más abiertos y antropizados. Con los datos colectados en el campo se confirma esta tendencia, sin embargo, las encuestas revelan que muchas observaciones de ocelote se realizaron en la carretera. Podemos explicar eso por el hecho sencillo que como animal nocturno el ocelote puede cruzar las carreteras de noche y en frente de las luces se queda como muchas especies, bloqueado. No se colectó suficientemente datos para tener una estimación confiable de la densidad de población, pero sin dudas el ocelote es común en los dos municipios. Además, el ocelote está presente de manera importante (30 %) en los cafetales de Siltepec que se encuentran por la mayoría, o en su casi totalidad bajo sombra a pesar de la degradación importante debida al huracán. Se pueden hacer observaciones idénticas sobre el tejón como sobre el ocelote. Se necesita un medio cerrado, como los bosques para vivir tranquilamente. Se notara también la presencia importante en los cafetales de los dos municipios, demostrando de nuevo la buena cualidad del medio de los cafetales bajo sombra. También analizando la información de las encuestas, se constató que las especies cazadas como el venado, el pecarí o el cabrito son importantes para la conservación y las otras son más consideradas como plaga o nefasta para la mayoría. Eso es la prueba que la mayoría de las comunidades, o casi todas, no recibieron sensibilización sobre la importancia de conservar esas especies para la biodiversidad y en general para el medio ambiente. Sin embargo, en su mayoría, los pobladores conocen bastante sobre rastreo ya que varios se han dedicado a la cacería. Ciertamente por parte del jornalero se notó un conocimiento empírico respecto al rastreo y la ejecución de la caza selectiva (únicamente los machos) de especies como el venado. Desgraciadamente la gran mayoría de los pobladores ignoran en su totalidad los aspectos ecológicos del lugar donde habitan y existen prejuicios hacia los diversos mamíferos silvestres, principalmente hacia especies como el ocelote y tlacuache, debido a que suelen bajar a la comunidad para comerse las gallinas, ocasionando el desapruebo total de los ejidatarios, que optan por matarlos. Conclusiones Los datos colectados no son suficientemente numerosos para poder estimar la densidad de población de cualquier especie. El método usado (recorrido de los transectos con el cybertracker) dio buenos resultados pero se necesita extenderlo durante un ciclo anual completo y en más lugares. Entonces el esfuerzo de conteo se vuelve enorme y no es muy relevante comparado a otros sitios como las áreas protegidas, porque de todas formas la densidad es más baja, debido a la presión humana. Sin embargo los datos del campo nos permitieron confirmar “lo dicho por la gente local” y evaluar la coherencia de las respuestas. 3 El monitoreo participativo con las encuestas y el uso del cyberpapel dio excelentes resultados gracias a la participación y al involucramiento de la población local. Los datos colectados fueron de muy buena calidad y nos revelaron lo esencial sobre la presencia y la cantidad de individuos presentes en las áreas estudiadas. Por consecuente, este método conviene realmente para demostrar la importancia del corredor biológico, así como incentivos a la conservación. El hecho de haber demostrado la utilidad de tal monitoreo para las actividades humanas y de haber involucrado a la población local en el proceso, más que todo sirvió de sensibilización. Si hay un seguimiento en el monitoreo nos garantiza una mejor conservación de las especies de mastofauna. La ausencia del tapir y del mono araña significa que el medio es demasiado fragmentado para procurar las condiciones necesarias a sus presencias. Es importante decir que los transectos recorridos no estaban lejos de los cafetales, es decir de las comunidades. Entonces no significa que esas dos especies no están presentes en los municipios. Por ejemplo, es posible que se encuentran en la montaña a proximidad de la reserva del Triunfo en Siltepec. Así que obviamente por sus características socio-ecológicas, esas especies no ponen en evidencia el papel del corredor biológico. En compensación la presencia esporádica del puma y del jaguar según la población local confirma las hipótesis de grandes movimientos de esas especies pasando a veces en lugares fragmentados y por consecuente del papel del corredor. Si las buenas condiciones (conservación del hábitat y ausencia de caza) se mantienen, no está excluido ver de manera más seguida esas especies emblemáticas. En efecto, las personas atribuyen la disminución de las poblaciones de mastofauna, por el incendio, el huracán y caza desmedida. La presencia de las otras especies significa que a pesar de esos impactos negativos, el potencial existe, es decir que el ecosistema todavía juega su papel y procura lo necesario para mantener la fauna. Recomendaciones Es muy importante asegurar el mantenimiento del monitoreo participativo en los municipios donde se hace la cultura de café bajo sombra. Se recomienda que los institutos estatales involucrados en la conservación como el IHNE, integren en sus programas de monitoreo áreas como las que recorrimos en Siltepec y Escuintla. Es necesario que se trabaje de manera participativa para tener resultados interesantes a mediano y largo plazo y encontrar juntos soluciones para mejorar la conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, durante nuestras pláticas, la población nos sugirió que cuando regresáramos a dar resultados, propusiéramos leyes para evitar la caza y al mismo tiempo para disminuir los probables impactos negativos que puede causar la fauna sobre los bienes de los pobladores. Es muy importante para los futuros proyectos tomar en cuenta el “malestar” de la población local en el sentido de la gran desconfianza que muestran hacia las instituciones gubernamentales. El éxito de los proyectos participativos dependerá en buena medida de la sensibilidad de las instituciones hacia esta inquietud de la gente. Por otra parte la conservación de la mastofauna está tan vinculada con el desarrollo social de las poblaciones locales que no sirve para nada implementar un sistema participativo de monitoreo, si no está acompañado de un método de evaluación sistémica e integrante. Por eso se recomienda implementar para el largo plazo un método de evaluación basado sobre indicadores de ecología y de las condiciones de vida de los pobladores. 4 Corredor Biológico Mesoamericano CONABIO Implementación de un sistema de monitoreo de los mamíferos en Chiapas, México (corredor Sierra Madre del Sur, zona Pico del Loro) Informe final Consultor: Thomas Rabeil – doctor en medio ambiente e-mail: trabeil@yahoo.fr tel. 55 56 06 82 74 Dirección: Puente de Piedra # 111, Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, CP 14050, México, D.F. Índices Agradecimientos ................................................................................................................................................. 3 1. Objetivos iniciales ..................................................................................................................................... 4 2. Material y metodología para el monitoreo de los mamíferos ............................................................. 5 2.1. Los mamíferos como indicador de bienestar del ecosistema .................................................... 5 2.2. Selección de algunas especies para el monitoreo......................................................................... 7 2.3. Los métodos de censo ..................................................................................................................... 8 2.4. Implementación de la base de datos en la Sierra Madre del Sur (muestreo para las actividades de monitoreo en el corredor)................................................................................................... 9 2.5. Creación del modelo “botom-up/top-down” como herramienta de transferencia de competencias y de información entre los especialistas de la gestión ambiental y las poblaciones locales 11 2.6. Implementación del conteo participativo el “Cyberpapel”...................................................... 15 3. Características de los municipios de Escuintla y Siltepec.................................................................. 20 3.1. Características bio-físicas .............................................................................................................. 20 3.2. Características de la zona de estudio ........................................................................................... 23 3.3. Características socio-económicas de la zona de estudio........................................................... 28 4. Colaboración de la consultoría para mejorar el desempeño ............................................................. 31 4.1. Colaboración con el proyecto “Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas” – Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE)................................................................................... 31 4.2. Colaboración con las organizaciones cafetaleras ....................................................................... 32 5. Resultados ................................................................................................................................................ 34 5.1. Resultados del monitoreo participativo ...................................................................................... 35 6. Conclusión................................................................................................................................................ 45 7. Recomendaciones.................................................................................................................................... 48 7.1. El método “Principios-Criterios-Indicadores-Verificadores” como sistema de monitoreo y de evaluación ................................................................................................................................................ 48 Descripción del método.............................................................................................................................. 48 Anexo 1: encuestas........................................................................................................................................... 52 Anexo 2: taller de capacitación a los colaboradores en el Cybertracker................................................... 54 Anexo 3: Nombres de los participantes a la presentación del proyecto de la consultoría..................... 56 Bibliografía ........................................................................................................................................................ 57 Ilustraciones Ilustración 1. Localización de la zona de estudio. ......................................................................................... 5 Ilustraciones 2 y 3. Realización de conteos en los bosques templados conservados de a zona de estudio a partir de dos sorteos diferentes. .................................................................................................... 11 Ilustración 4. Serie 1 de pantallas del Cybertracker..................................................................................... 13 Ilustración 5. Serie 2 de pantallas de Cybertracker...................................................................................... 14 Ilustración 6. Fichas de observación del Cyberpaper.................................................................................. 16 1 Ilustración 7. Cobertura del Cyberpaper....................................................................................................... 17 Ilustración 8. Características bio-físcas de la zona de estudio. .................................................................. 20 Ilustración 9. Modelo Digital de Terreno de la zona de estudio. .............................................................. 21 Ilustración 10. Pendientes de la zona de estudio. ........................................................................................ 21 Ilustración 11. Orientaciones de la zona de estudio.................................................................................... 22 Ilustración 12. Climas de la zona de estudio. ............................................................................................... 23 Ilustración 13. Características de los municipios de Escuintla y Siltepec................................................. 25 Ilustración 14. Características de la zona de estudio 1................................................................................ 26 Ilustración 15. Características de la zona de estudio 2................................................................................ 26 Ilustración 16. Características de la zona de estudio 4................................................................................ 27 Ilustración 17. Características de la zona de estudio 5................................................................................ 27 Ilustración 18. Taller "Áreas Prioritarias" en el IHNE............................................................................... 32 Ilustración 19. Taller en San José................................................................................................................... 34 Ilustración 20. Frecuencia de observación de la fauna en Siltepec ........................................................... 35 Ilustración 21. Frecuencia de observación en Escuintla............................................................................. 35 Ilustración 22. Datos colectados por el Cybertracker en los transectos 1 y 2 en Escuintla. ................. 37 Ilustración 23. Datos colectados por el Cybertracker en el transecto 6 en Siltepec ............................... 38 Ilustración 24. Identificación de huella en el transecto............................................................................... 39 Ilustración 25. Uso de hábitat del venado en Siltepec y Escuintla por medio de las encuestas y el cyberpapel.......................................................................................................................................................... 40 Ilustración 26. Uso de hábitat del venado por medio del Cybertracker................................................... 40 Ilustración 27. Uso de hábitat del ocelote en Siltepec y Escuintla por medio de las encuestas y del cyberpapel.......................................................................................................................................................... 41 Ilustración 28. Uso de hábitat del ocelote por medio del Cybertracker................................................... 41 Ilustración 29. Uso de hábitat del tejón en Siltepec y Escuintla por medio de las encuestas y del cyberpapel.......................................................................................................................................................... 42 Ilustración 30. Uso de hábitat del tejón por medio del Cybertracker....................................................... 43 Ilustración 31. Fragmentación del hábitat en San Juan de Panamá. ......................................................... 46 Ilustración 32. Antropización en San Juan de Panamá............................................................................... 47 Ilustración 33. Taller de capacitación en el Cybertracker. .......................................................................... 54 Ilustración 34. Salida de campo para la capacitación en el Cybertracker. ................................................ 55 Cuadro 1. Especies y métodos para el monitoreo......................................................................................... 9 Cuadro 2. Ejemplo de captura a partir del Cyberpaper. ............................................................................. 19 Cuadro 3. Características socio-demográficas de la zona de estudio........................................................ 28 Cuadro 4. Características socio-eco-demográficas de la zona de estudio. ............................................... 28 Cuadro 5. Tasa de crecimiento en algunas localidades de Siltepec. .......................................................... 29 Cuadro 6. Tasa de crecimiento en algunas localidades de Escuintla ........................................................ 29 Cuadro 7. Frecuencia de observación de la Fauna en Siltepec. ................................................................. 36 Cuadro 8. Frecuencia de observación de la Fauna en Escuintla. .............................................................. 36 Cuadro 9. Percepción de las especies monitoreadas en Siltepec ............................................................... 44 Cuadro 10. Percepción de las especies monitoreadas en Escuintla .......................................................... 44 Cuadro 11. Ejemplos de principios-criterios-indicadores-verificadores en los diferentes asuntos...... 51 2 Agradecimientos La consultoría quiere expresar sus agradecimientos a las personas de los municipios de Siltepec y Escuintla que nos permitieron realizar los transectos en los diferentes municipios, que nos acompañaron en el campo y que nos facilitaron la organización de los talleres de capacitación. Agradecemos al personal del proyecto Corredor Biológico Mesoamericano en México por el apoyo brindado. Agradecemos al Maestro Pedro Álvarez Icasa, director del CBMM, por el apoyo brindado para la realización del proyecto y también al Maestro Cuauhtémoc León Diez por las varias platicas que nos permitieron avanzar y evaluar con más precisión los objetivos en el marco general del proyecto. Queríamos también agradecer al Maestro Pablo Muench y al Maestro Carlos Muench por la hospitalidad y los contactos con el IHNE. Agradecemos a Alfredo Lara Espino por su ayuda en San Cristobal con los cafetaleros y también por las buenas platicas. Agradecemos al Doctor Epigmenio Cruz, la Licenciada Mariana Ramírez Lozano, Rafael Solís y Carlos Mauricio Cruz del IHNE por su colaboración. Agradecemos a César Velázquez Hernández (director del CBMM en Chiapas) y al Licenciado Rubén García (sub-director del CBMM en Chiapas) por ayudarnos con los contactos y especialmente Rubén por acompañarnos en el campo. Mi agradecimiento y reconocimiento al Maestro Agustín Porras Macías, (UAM-Xochimilco), por su acertado análisis socio-demográfico. Quiero agradecer el médico veterinario y zootecnista, Dr. Gustavo Trampe que se responsabilizó de organizar los contactos y citas con los comisariados ejidales de las localidades muy cercanas a los transectos, para lograr su aceptación y participación en el proyecto, así mismo las entrevistas con los presidentes municipales de Siltepec y Escuintla. Mis sinceros agradecimientos a los biólogos (UAM-Xochimilco) por su valiosa participación y realización del trabajo de campo: Carlos Francisco Segura Ponce de León, Yazmín Hernández Nicolás, Saraí Rosales, Jonathan Murillo. Finalmente, le agradezco a la Maestra Laila Porras Musalem por su ayuda en la redacción de los reportes y por su apoyo constante. 3 Este informe representa la síntesis del trabajo realizado para el Corredor Biológico Mesoamericano en México sobre la implementación de un sistema de monitoreo de los mamíferos en Chiapas (corredor Sierra Madre del Sur, zona Pico del Loro). Intentamos poner en evidencia el papel del corredor en términos de mantenimiento de la biodiversidad por medio de la presencia, aun esporádica, de la mastofauna y también como asociar y empoderar la población local en el monitoreo de algunas especies claves como indicadores del bienestar del ecosistema. El documento se divide en varias partes: los objetivos del estudio, la metodología escogida para llevar a cabo los objetivos definidos, los resultados obtenidos, las conclusiones y finalmente las recomendaciones. 1. Objetivos iniciales El corredor biológico mesoamericano tiene como función lograr algunos objetivos esenciales del desarrollo sostenible como mantener la biodiversidad, involucrar a las poblaciones para favorecer el uso sustentable de los recursos naturales y reducir las prácticas de alto impacto ambiental, mejorar el nivel de vida de la población local y muchos otros puntos que se refieren a los tres pilares del desarrollo sostenible: medio ambiente – contexto socio-cultural – economía. Para analizar la efectividad de esos objetivos, tuvimos que diseñar un sistema de monitoreo adoptando una visión sistémica a diferentes escalas en el tiempo y en el espacio. Estudiar los cambios de los ecosistemas en el tiempo y en el espacio como aquellos que nos permiten entender la baja de la biodiversidad vinculada a los cambios de práctica de uso del suelo. Sin embargo, sería interesante poder anticipar una eventualidad baja de la biodiversidad a través de un sistema del monitoreo del bienestar del ecosistema desarrollado en asociación con las poblaciones locales para que cada actor del medio pueda establecer sus intereses. El objetivo último consiste en empoderar a las poblaciones locales en las actividades y toma de decisiones para la gestión ambiental en el corredor. Por eso, se involucró a las comunidades en la colecta de los datos para que después sean capaces de analizarlos y realizar cambios de estrategia de uso del suelo en caso necesario. En este marco, la implementación de un sistema de monitoreo de los mamíferos dentro del corredor representa una herramienta esencial de manejo considerando que algunos mamíferos como especies clave y sombrilla representan indicadores del bienestar de todo el ecosistema. Este proyecto representa una experiencia piloto de monitoreo participativo que se llevó a cabo para empezar en algunas localidades (Siltepec y Escuintla) cf. Ilustración 1. 4 Ilustración 1. Localización de la zona de estudio. También, una transferencia de los conocimientos y de las competencias entre los especialistas (en ecología, en sociología, en economía) y las poblaciones locales es necesaria para que el ascenso y el descenso de la información, sobre la forma de un modelo botom-up / top-down, sea efectivo. Finalmente, será importante considerar en el futuro un esquema de compatibilidad de la base de datos obtenida a nivel local hasta la mega base de datos puesta a nivel regional con el fin de armonizar y de sistematizar la integración de la información. 2. Material y metodología para el monitoreo de los mamíferos 2.1. Los mamíferos como indicador de bienestar del ecosistema La pérdida de conectividad entre remanentes de vegetación nativa es una de las mayores amenazas que enfrenta la fauna silvestre en nuestros días. Una estrategia de conservación que reconozca esta realidad debe dirigir sus esfuerzos especialmente a las especies más sensibles a la fragmentación de su hábitat. Estas especies suelen ser vertebrados de gran tamaño corporal, con amplios requerimientos de espacio y densidades poblacionales bajas. Muchas especies con estas características cumplen una función más significativa porque mantienen la dinámica del paisaje y regulan las cadenas tróficas. 5 Esas especies se denominan especies «clave», así que la pérdida de cualquiera de ellas puede ser sinónimo de una degradación latente e irreversible del ecosistema. En este sentido, los mamíferos mayores pueden funcionar como especies “sombrilla”, pues su protección beneficia a un número mayor de especies que enfrentan una presión común. En este grupo ocurren especies con muy diversos requerimientos de hábitat, es decir, se encuentran o necesitan una amplia variedad de tipos de hábitat. Los carnívoros representan un grupo taxonómico clave para determinar el nivel de salud del ecosistema. Por sus características socio-ecológicas, necesitan vastas áreas y un número adecuado de presas para su supervivencia. La desaparición de los carnívoros tiene un efecto particularmente perjudicial porque permite el desarrollo de algunas especies dañinas para la agricultura como es el caso del grupo de los roedores. Los grandes herbívoros, por otro lado, juegan un papel crucial en la estructura y distribución espacial de las comunidades vegetales. Estas especies suelen enfrentar fuertes presiones de cacería, por lo que es necesario un manejo basado en información ecológica confiable. Las especies del orden de los primates son también animales claves representativos del bienestar de la vida silvestre. Considerados como especies muy selectivas (que necesitan condiciones específicas para sobrevivir), son particularmente sensibles a la degradación del medio forestal. El monitoreo es necesario para evaluar el bienestar del ecosistema en general porque permite medir indicadores que constituyen el reflejo de la realidad. Los diferentes componentes del medio ambiente (ecológicos y actividades humanas) deben ser monitoreados juntos y en varios tipos de áreas (protegidas y no protegidas) para analizar la evolución de todo el sistema. Se trata de evaluar el impacto de las actividades humanas sobre el ecosistema en general para predecir y/o prevenir los cambios no deseados que podrían afectar la dinámica de las comunidades naturales y en consecuencia el bienestar de las comunidades locales. Para tener una idea del bienestar de todo el ecosistema a través del monitoreo de los mamíferos, es muy importante considerar la difusión pasiva y activa de los elementos desde áreas de mayor concentración hacia zonas de menor ocurrencia, manteniendo un corredor observable que provee eficacia en la dispersión y a la vez protección a la matriz que le rodea. Por eso, los corredores de vegetación nativa, áreas esenciales para mantener el flujo de genes a través del paisaje, tienen que ser las áreas prioritarias para el monitoreo, sin que esto signifique ignorar otros elementos del paisaje como los parches y la matriz antropogénica. La implementación de un sistema de monitoreo de los mamíferos en el corredor de la zona de la Sierra Madre del Sur permitió contar con algunos elementos para tener una idea sobre el bienestar del ecosistema. Por eso, el método del monitoreo ayuda a cumplir los objetivos deseados para mantener la biodiversidad y asegurar la posibilidad de un desarrollo sustentable. 6 2.2. Selección de algunas especies para el monitoreo La selección de las especies que monitoreamos a través de diferentes técnicas de conteos se llevó a cabo en función de elementos socio-ecológicos como el tamaño del espacio vital, la posición en la cadena trófica, la selectividad en la selección de los hábitats, el grado de vulnerabilidad y la relación predador-presa. La información más importante fue en primer lugar tener una idea sobre los mamíferos presentes en la región de la Sierra Madre del Sur. Nos basamos en reportes1 o artículos (Ceballos et al., 2005; Lira et al., 2004; Lira y Naranjo, 2004a; Lira y Naranjo, 2004b; Medinilla et al., 2004; Palacios y Cruz, 2004; Reichers, 2004; Retana y Lorenzo, 2002) realizados en las Reservas de Biosferas del Triunfo, de la Sepultura y en Chiapas en general. Avanzamos la hipótesis sobre la existencia de las funciones del corredor biológico, así que normalmente si las especies están en las dos reservas, podríamos encontrarlos también en el corredor de tres maneras (permanente, esporádica o rara). Si tomamos en cuenta esos elementos, el jaguar (Panthera onca) se impone como especie clave y símbolo de la zona de Chiapas. El espacio vital del jaguar es bastante grande. El área de actividad del jaguar varía según los autores entre 15 y 180 kilómetros (Schaller y Crawshaw, 1980; Rabinowitz y Nottingham, 1986; Ceballos et al., 2000; Medellín et al., 2000) y el territorio de los machos es más importante generalmente (a veces el doble) y se sobrepone al de varias hembras. Este felino es un gran predador que se coloca por encima de la cadena trófica. Es capaz de cazar varias presas (mamíferos, reptiles y aves), sin embargo según diferentes estudios hechos en América latina, tiene sus preferencias. Novack et al., (2005) pusieron en evidencia en Guatemala el consumo de tejón (Nasua narica) y de armadillo (Dasypus novemcinctus). Para Ceballos et al., 2005 en la región de Calakmul, el jaguar mostró preferencias por las presas como el tejón y el tepezcuintle (Agouti paca); el pecarí de collar (Tayassu pecari) y el armadillo fueron consumidos en función de sus disponibilidades mientras que el serete (Dasyprocta punctata) en una proporción menor. Incluido también en el régimen del jaguar pero de manera más esporádica, se ha notado en Venezuela según Scognamillo et al., 2003, el temazate (Mazama americana.), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el tapir (Tapirus sp.). Además, el jaguar es considerado por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) vulnerable y en peligro de extinción según el plan de manejo de la Reserva de Biosfera de la Sepultura. Por las mismas razones que dimos anteriormente, otro felino simpátrico del jaguar, el puma (Puma concolor) tiene que ser monitoreado en el corredor biológico de la Sierra Madre del Sur. Esta especie también está considerada como especie clave pero con afinidades ecológicas diferentes del jaguar. El puma posee una plasticidad ecológica más importante que el jaguar y se observa una competencia interespecífica por el asunto de las presas. Por eso no se puede monitorear uno sin el otro. 1 Plan de Manejo de las Reservas de Biosfera del Triunfo y de la Sepultura (SEMARNAP, 1999, Cf. Bibliografía). 7 El tapir localizado en Chiapas (Tapirus baidrii) además de ser una presa de los dos felinos (Palacios y Cruz, 2004), desempeña funciones relevantes en la dinámica de los bosques tropicales a través de procesos como la herbivoría, dispersión y depredación de semillas en numerosas especies vegetales (Lira y Naranjo, 2004), por eso su presencia es sinónimo de bienestar del ecosistema. También esta especie está en peligro de extinción en la Sepultura y considerada como vulnerable por la IUCN. Otra especie cuya presencia es sinónimo de bienestar de los bosques mesófilos pues es muy sensible a su fragmentación, especialmente del canope, es el mono araña (Ateles geoffroyi) que también asume un papel importante en la dispersión de las semillas según Estrada2 (2004) “Los primates forman parte de la comunidad de animales frugívoros en las selvas del sureste y en conjunto contribuyen a través de la dispersión de semillas de una variedad amplia de especies vegetales al proceso natural de restauración de la selva”. Además, por su régimen alimentario frugívoro especifico, los monos araña constituyen una especie muy selectiva que demanda una área amplia (500 ha). El mono araña es considerado vulnerable por la IUCN como las otras especies (jaguar, puma y tapir) y en peligro de extinción en la Reserva de Biosfera de la Sepultura. En el cuadro 1 se pueden ver las diferentes especies de mamíferos que quisimos monitorear. Esas especies están presentes en Chiapas3 y más específicamente en las dos Reservas de Biosferas del Triunfo y de la Sepultura, consideradas como los núcleos de los espacios vitales. 2.3. Los métodos de censo Los métodos de censo que usamos en el contexto de la implementación del monitoreo desempeñan un papel muy importante en el resultado final. En efecto, los métodos de conteos condicionan la evolución de la dinámica de población de los mamíferos y de los medios de conservación de la biodiversidad. Por eso, nos basamos sobre los estudios realizados en las Reservas de Biosfera y sobre nuestra experiencia de conteos asociado al Sistema de Información Geográfica-SIG (Rabeil, 2003). Los métodos de transectos lineales o recces4 en los medios densos y en puntos fijos (line transect and point transect, Buckland et al., 1993) fueron usados para obtener varios índices (abundancia relativa, kilométrico, etc.), la densidad poblacional y la distribución espacial. Realizamos observaciones directas e indirectas (únicamente para las especies claves, rastros: huella, pelo y excrementos) a lo largo de los transectos con el Cybertracker (cf. § 2.5). Se llevaron a cabo encuestas con los actores locales (cafetaleros, campesinos, pastores, guías de turismo, ONGs, etc.) para tener información sobre las últimas observaciones (lugar, fecha, numero, etc.) de las especies claves en la zona de estudio. Sitio Internet del Laboratorio de Primatología Estación de Biología "Los Tuxtlas", Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México (http://www.primatesmx.com) 3 Según Retana y Lorenzo, 2002; Cf. Bibliografía. 4 Cuando el medio es impenetrable o muy denso, a pesar de seguir un transecto perfectamente rectilíneo, se sigue un transecto de reconocimiento o recce, camino de menor resistencia (Cf. White y Edwards, 2000) 2 8 Nombre de las especies Familia Felidae Jaguar* Nombre científico5 Panthera onca Puma* Puma concolor Ocelote** Margay** Jaguarundi** Leopardus pardalis Leopardus weidii Herpailurus yagouaroundi Tapirus bairdii Tapir* Tapiridae Jabalí de collar*** Temazate*** Venado cola blanca*** Tejón*** Tepezcuintle*** Armadillo*** Mono araña* Tayassuidae Cervidae Pecari tayacu Mazama americana Odocoileus virginianus Procyonidae Nasua narica Agoutidae Agouti paca Dasypodidae Dasypus novemcinctus Cebidae Ateles geoffroyi Método asociado Cybertracker (observación directa e indirecta), encuestas Cybertracker (observación directa e indirecta), encuestas Cybertracker, observación directa Cybertracker, observación directa Cybertracker, observación directa Cybertracker (observación directa e indirecta), encuestas Cybertracker, observación directa Cybertracker, observación directa Cybertracker, observación directa Cybertracker, observación directa Cybertracker, observación directa Cybertracker, observación directa Cybertracker (observación directa e indirecta), encuestas Cuadro 1. Especies y métodos para el monitoreo. * Especie clave o sombrilla. ** Especies monitoreadas para la competencia interespecífica con las especies claves. *** Especies monitoreadas como presas de las especies claves. Esos métodos de censo se incluyen en un sistema de monitoreo más general (Cf. § 3) que permitirá a largo plazo mantener la biodiversidad y las funciones principales del corredor biológico de la Sierra Madre del Sur. 2.4. Implementación de la base de datos en la Sierra Madre del Sur (muestreo para las actividades de monitoreo en el corredor) La primera parte del proyecto consistió en establecer la base de datos de la Sierra Madre del Sur, tomando en cuenta todos los elementos (abióticos, bióticos y humanos) susceptibles de tener un impacto sobre la distribución de los mamíferos monitoreados. Esta base de datos se llevó a cabo en función de los estándares (formato, georeferencia, metadata, etc.) definidos con el Centro-Geo, para poder ser incluida automáticamente en la Mega base de datos con las actualizaciones. Entre los datos requeridos, se necesitan datos vectoriales (hidrografía, red vial, geología, geomorfología, pedología, vegetación, uso del suelo, divisiones administrativas, modelo numérico de terreno, etc.) y datos raster (imágenes satélites y fotografías aéreas). 5 Según Ramírez et al., 2005. 9 A partir de esos datos se pudo realizar el muestreo para el monitoreo de los mamíferos. Para el conteo “fijo” que permite afinar las afinidades ecológicas de las especies, el principio es dividir la zona de estudio entre las grandes unidades de paisaje (cafetalera, bosque mesófilo de montaña, pastizal, etc.), aplicar una malla (1 km2 cada unidad) y escoger de manera aleatoria (con un programa estadístico) las unidades que se encuentren adentro de las diferentes zonas que vamos a muestrear. Para ilustrar nuestro método hicimos dos mapas en los cuales quisimos determinar de manera aleatoria los sitios donde se puede realizar conteos fijos. En este ejemplo, los conteos se realizarán únicamente en la formación vegetal de los bosques templados conservados en la zona de estudio, es decir en los municipios de Escuintla y Siltepec adentro de la Reserva de la Biosfera del Triunfo y del área focal Pico del Loro. Para llevar a cabo este ejercicio, aislamos los bosques templados conservados en la zona de estudio y aplicamos en esta capa, una malla con celdas de 1 km². Sin embargo el programa realizó una malla en función de la geometría de la capa de referencia, es decir los bosques templados conservados, por lo que varias celdas fueron cortadas. Por eso, guardamos solamente las celdas con una superficie superior a la mitad de una celda normal o sea con una superficie superior a 0,5 km². Después hicimos un sorteo para hacer conteos en 10 % (o sea 19 celdas) de la totalidad de las celdas en los bosques templados conservados. Debido a que se trata un medio muy montañoso, es plausible que a veces la realización de los conteos en algunas celdas no sea posible. Por lo tanto, tendremos que tomar en cuenta una margen de error en la selección de las celdas a partir del programa. Las ilustraciones 2 y 3 ponen en evidencia el método desarrollado para obtener dos sorteos diferentes. 10 Ilustraciones 2 y 3. Realización de conteos en los bosques templados conservados de a zona de estudio a partir de dos sorteos diferentes. 2.5. Creación del modelo “botom-up/top-down” como herramienta de transferencia de competencias y de información entre los especialistas de la gestión ambiental y las poblaciones locales La implementación de tal sistema de monitoreo necesita una plataforma de diálogo entre las poblaciones locales y los especialistas de la gestión ambiental. En primer lugar, tenemos que involucrar a los actores locales (cafetaleros, ONGs, campesinos, guías de turismo, etc.) demostrando todos los beneficios que pueden obtener con su participación en el mantenimiento de la biodiversidad y cumplir las funciones del corredor. En efecto, es una estrategia “win-win” que tratamos de implementar en el corredor. Al ayudarnos a monitorear los mamíferos de la zona a partir de sus conocimientos, participan al bienestar del ecosistema, es decir a su sustentabilidad. Además el sistema de monitoreo implementado toma en cuenta los marcos social y económico, así que permite de monitorear las condiciones de vida de la población y de desarrollar productos económicos con las denominaciones de origen que sea en las actividades agro-pecuarias o en el turismo. 11 La transferencia de los conocimientos y de las competencias entre los especialistas de diferentes disciplinas (ecología, sociología y economía) y las poblaciones locales es necesaria para que el ascenso y el descenso de la información, sobre la forma de un modelo botom-up / top-down, sea efectiva. Los especialistas tienen que adaptar sus diálogos para integrar y explotar los conocimientos de la gente local en el sistema de monitoreo. Eso constituiría la primera etapa “botom-up” del modelo o el ascenso de información de la base hasta el sistema. En el marco de esta etapa, el uso de conteo participativo informatizado (o el Cybertracker6) representa una gran oportunidad para este tipo de análisis. La dificultad consiste en realizar una estructura adecuada (específica al Cybertracker) para establecer el monitoreo de una especie, de un grupo taxonómico cualquiera, de un ecosistema o de una actividad humana. Cada sitio necesita una configuración particular que se realiza en función del medio ambiente y de las prioridades a nivel de la información que se desea recuperar. El objetivo final es poder explicar a las comunidades locales la importancia y el modo de utilización del Cybertracker en el marco del conteo participativo. El Cybertracker fue implementado en Sudáfrica y destinado a los “Bushmen” en contacto permanente con la fauna. El principio del Cybertracker consiste en utilizar íconos para que la gente analfabeta pueda integrar de manera sencilla y rápida las observaciones del medio ambiente. La gente debe integrar el Cybertracker en sus actividades diarias y un monitoreo es después realizado por los actores encargados del manejo del corredor (grupo de especialistas y de gente local). El segundo producto que propuso el proyecto consiste en organizar talleres para capacitar a los diferentes actores locales al uso del Cybertracker y recuperar los datos colectados por las personas capacitadas después de un mes. Esos resultados pueden estar directamente integrados en un SIG como ArcGis® con una estación de sincronización. Para resaltar el tipo de utilización del Cybertracker en el marco de los trabajos de campo, ilustramos una serie de pantallas que podemos obtener a partir de una configuración específica. Esta serie corresponde a la observación directa de un tapir macho (que tiene una marca en una oreja) comiendo en la vegetación de pastizal durante una patrulla en coche realizada por Thomas con la grabación de las coordenadas geográficas cada minuto. 6 Sitio Internet: www.cybertracker.co.za 12 Ilustración 4. Serie 1 de pantallas del Cybertracker. 13 Ilustración 5. Serie 2 de pantallas de Cybertracker. 14 La segunda etapa del modelo consiste en traducir las evoluciones de los indicadores del medio ambiente en actividades que las poblaciones tienen que adoptar para lograr los objetivos anteriormente definidos. Para conseguir esto, los especialistas deben analizar la evolución de los indicadores con el fin de obtener la información necesaria para la descripción de la dinámica del ecosistema. Por ejemplo describir los factores de distribución de los mamíferos monitoreados, establecer las densidades de poblaciones y poner en evidencia las principales amenazas en las diferentes unidades. Esta información debe descender hasta las poblaciones locales y significar para ellos algunos cambios de actitud o por el contrario el mantenimiento de las actividades. Debido a ello, esta etapa se llama “top-down” o el descenso de la información desde la cabeza del sistema hasta las poblaciones locales. Esta etapa no pudo realizarse por falta de datos y obviamente de tiempo. Para también poder recoger el máximo de información a nivel de la población, usamos dos medios, el Cyberpapel que está detallado en las ilustraciones debajo y encuestas (cf. Anexo1) 2.6. Implementación del conteo participativo el “Cyberpapel” En efecto, para la consultoría, la colecta de datos es crucial para lograr los objetivos iniciales, es decir determinar la distribución de especies claves de mastofauna sinónimas de bienestar del medio ambiente. Escogimos dos tipos de fuente de datos, uno que necesita conocimientos anteriores de computación y tener una computadora para poder usar (después de una capacitación de un día) el Cybertracker, y uno que necesita nada más una capacitación rápida de 10 minutos para llenar las fichas del Cyberpapel. Entonces para aumentar la fuente de datos y trabajar con las poblaciones locales, (cafetaleros, agricultores, ganaderos) que en la mayoría de los casos no tienen computadora o las competencias suficientes para poder usar el Cybertracker sin recibir una capacitación consecuente (varios días), desarrollamos el Cyberpapel. El Cyberpapel consiste en tomar los elementos principales de las secuencias del Cybertracker y representarlos en formato papel (cf. Ilustración 6). Cada folleto posee 4 fichas, lo que representa 4 observaciones y una cobertura. 15 Ilustración 6. Fichas de observación del Cyberpaper. Para nosotros es importante tener en la medida de lo posible información sobre la localización de las observaciones. Por eso, en la cobertura del folleto el observador o los técnicos campesinos podrán apuntar información como el municipio, la localidad, el ejido y la organización cafetalera (cf. Ilustración 7). Esta información nos permite localizar con una cierta precisión los datos colectados en el campo por las poblaciones locales sin que tengan la obligación de tener un GPS. 16 Ilustración 7. Cobertura del Cyberpapel. En los cuadros siguientes, podemos ver ejemplos de captura de datos colectados en el campo por medio del Cyberpapel. 17 N° Folleto 1 N° Fichas Municipio 1 Escuintla Localidad Jalapa Ejido Jalapa Organización Juan Sabines 1 2 Siltepec Santa Isabel Santa Isabel UPOSIS 1 3 Escuintla San Juan Panamá Finca Pérez 1 4 Escuintla San Juan Panamá Finca Pérez Juan Pérez 2 5 Escuintla San Juan Panamá Finca Pérez Juan Pérez 2 6 Escuintla San Juan Panamá Finca Pérez Juan Pérez 2 7 Siltepec San Juan Panama San Juan Panama San Juan Panama San Juan Panama Toquian Grande Observador Pedro López Héctor González Juan Pérez Toquian Grande UPOSIS 2 8 Siltepec Toquian Grande Toquian Grande UPOSIS 3 9 Siltepec Toquian Grande Toquian Grande UPOSIS 3 10 Siltepec Toquian Grande Toquian Grande UPOSIS 3 3 4 11 12 13 Escuintla Escuintla Siltepec Jalapa Jalapa Pablo Galeana Jalapa Jalapa Pablo Galeana Finca López Finca López UPOSIS 4 14 Siltepec Pablo Galeana Pablo Galeana UPOSIS 4 15 Siltepec Pablo Galeana Pablo Galeana UPOSIS 4 16 Escuintla Unión Jamaica Unión Jamaica Juan Sabines José M. Morales José M. Morales José M. Morales José M. Morales Israel López Israel López Armando Ortiz Armando Ortiz Armando Ortiz Martín Hernández 18 Animal jaguar puma jaguarundi ocelote Numero 1 1 1 1 1 tigrillo 2 coyote 2 tapir 1 venado cabrito pecari tejon armadillo tlacuache tepezcuintle mapache mono Araña 1 3 4 1 1 3 1 5 Tipo de observación Sexo7 Medio directa ? cafetal directa ? bosque pino directa ? selva baja directa ? pastizal directa ? bosque pino directa ? bosque pino indirecta H, J bosque pino directa M bosque pino directa M cafetal directa ? cafetal directa ? cafetal directa ? cafetal directa ? pastizal directa ? pastizal indirecta ? selva baja directa ? selva baja Actividad caminar de descansar Fecha Hora 11/01/2007 09:00:00 14/01/2007 08:15:00 correr correr de descansar 17/01/2007 17:45:00 17/01/2007 18:00:00 18/01/2007 09:30:00 de correr 19/01/2007 10:00:00 de comer 12/01/2007 08:00:00 de comer 13/01/2007 08:15:00 correr caminar caminar caminar correr correr caminar descansar 14/01/2007 15/01/2007 07/01/2007 17/01/2007 05/01/2007 08/01/2007 17/01/2007 11/01/2007 08:00:00 09:00:00 15:00:00 17:30:00 10:00:00 11:30:00 09:15:00 08:00:00 Cuadro 2. Ejemplo de captura a partir del Cyberpaper. 7 ?: incógnito, H: Hembra, J: Joven, M: Macho. 19 3. Características de los municipios de Escuintla y Siltepec 3.1. Características bio-físicas Los mapas siguientes resumen las características bio-físicas (vegetación, topografía, uso de suelos y categoría de protección) de la zona de estudio. Se necesita conocer alguna información sobre la zona de estudio, en este caso, los municipios de Escuintla y Siltepec. Ilustración 8. Características bio-físcas de la zona de estudio. 20 Ilustración 9. Modelo Digital de Terreno de la zona de estudio. Ilustración 10. Pendientes de la zona de estudio. 21 Ilustración 11. Orientaciones de la zona de estudio. El clima de la zona de estudios varía según la altitud de cálido húmedo a semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano (cf. Ilustración 12), con una temperatura media anual de 27° C y una precipitación pluvial de 3,638 milímetros anual para Escuintla. 22 Ilustración 12. Climas de la zona de estudio. 3.2. Características de la zona de estudio La zona de estudio corresponde a una región cafetalera bien conocida donde se produce un alto porcentaje del café orgánico y bajo sombra del país. La mayoría de la zonas de estudio donde se encuentra un alto grado de cobertura de vegetación, identificadas a partir de una interpretación con la imagen satélite Landsat ETM (de 19 de abril de 2000, conseguidas con el programa Global Land Cover Facilities – GLCF de la NASA, http://www.glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml), están localizadas en parcelas cafetaleras orgánicas y bajo sombra. Eso tiene una explicación muy racional, el hábitat natural del café es un bosque autóctono que cubre con sombra al arbusto del café. Un sistema sostenible se lleva a cabo entre los nutrientes (extraídos del suelo) necesarios al crecimiento del arbusto y la materia orgánica, proviniendo de las hojas caídas de los árboles, que se convierte en abono. En consecuencia, este sistema de cultivo muy antiguo hospeda una biodiversidad muy rica, incluyendo especies de pájaros, reptiles, insectos, mamíferos, plantas, etc. 23 Se considera que la diferencia entre una plantación a pleno sol y una bajo sombra, en cuanto a diversidad de especies que conviven en el mismo ecosistema, va del 60 al 80 por ciento (fuente: sitio Internet Smithsonian Zoological National Park). El concepto de cultivos basados sobre talas inmoderadas fue de manera unánime rechazado en Chiapas por varias razones. El temor de propagación de la hemilea vastastrix, mejor conocida como roya, y por la tecnificación de los sembradíos con el subsecuente aumento de la productividad, sin agotar los suelos ni exterminar especies animales y vegetales. Además, se dieron cuenta que generaba la destrucción de los complejos ecosistemas selváticos que comúnmente servían como hábitat a muchas especies de aves residentes y migratorias. Los cafetales tradicionalmente cultivados bajo sombra han demostrado ser un área agroforestal con capacidad para dar cabida a gran variedad de especies de aves migratorias en donde su entorno tradicional ha sido drásticamente modificado. Por eso con la iniciativa del Smithsonian Zoological National Park, incentivos se desarrollaron con la denominación de “café amigable para las aves” que consiste en identificar una serie de especies de aves residiendo en las parcelas de café bajo sombra. Los municipios de Escuintla y Siltepec hospedan varias organizaciones de cafetaleros que trabajan con el Consejo Civil para la Cafeticultura Sustentable en México, por lo tanto colaborar directamente con esas organizaciones y por medio de la consultoría “Monitoreo Participativo en comunidades en la zona cafetalera del Corredor Biológico Mesoamericano Chiapas en las subregiones 1: FRAILESCA; y 2: SIERRA Y SOCONUSCO” representa una oportunidad y una garantía de sustentabilidad del sistema de monitoreo que queremos desarrollar. La zona de estudio definida con la imagen satélite corresponde a varias localidades, varios ejidos y por supuesto varias organizaciones cafetaleras donde se llevó a cabo el monitoreo por medio de los técnicos campesinos. Era importante para nosotros determinar zonas de estudios con alto grado de cubierta vegetal porque es uno de los factores usados por el Centrogeo para identificar el corredor biológico. Sin embargo, no es el único factor de interés en cuanto a la distribución de los mamíferos. En efecto, la fragmentación del paisaje, el efecto de borde, los gradientes de altitud, los asentamientos y las actividades humanas en general, los cuerpos de agua (especialmente para el tapir) pueden inferir sobre la distribución de las especies claves. Adoptando una visión sistémica, definimos cinco zonas de estudio donde se realiza el muestreo (cf. Ilustración 13). 24 Ilustración 13. Características de los municipios de Escuintla y Siltepec. Cada zona de estudio está detallada en función de las características de las localidades adentro y de las parcelas cafetaleras. En el párrafo siguiente se encuentran las particularidades socio-económicas de las localidades concernientes. 25 Ilustración 14. Características de la zona de estudio 1. Ilustración 15. Características de la zona de estudio 2. 26 Ilustración 16. Características de la zona de estudio 4. Ilustración 17. Características de la zona de estudio 5. 27 3.3. Características socio-económicas de la zona de estudio Los marcos socio-económico, cultural y demográfico influencian el modo de utilización de los recursos naturales, por eso es importante tener una idea general de estos pilares del desarrollo sustentable. Esta información nos permitirá entender la relación entre las comunidades y su medio ambiente y por fin nos ayudará para desarrollar encuestas cuyos datos se integrarán en la base de datos locales. La información se presentará a través de una forma sintetizada para que sea más fácilmente comparable. Escuintla 28 064 30.7 Población total Tasa de mortalidad infantil % Población analfabeta de 15 años o más 19.16 Índice de desarrollo humano IDH 0.682 % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 24.02 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 16.43 % Ocupantes en viviendas sin agua entubada 13.30 % Ocupantes en viviendas con piso de tierra 30.07 Índice de marginación 0.36801 Siltepec 32 457 38.4 Chiapas 3 920 892 31.9 Nacional 97 483 412 24.9 25.15 22.94 9.46 0.585 0.690 0.789 19.09 19.33 9.90 20.13 12.01 4.79 39.10 24.99 11.23 63.97 1.27041 40.90 2.25073 14.79 Cuadro 3. Características socio-demográficas de la zona de estudio. % de hombres % de mujeres % - 30 años % de la población indígena (Mame) Tasa de crecimiento (1990-2000) % actividades agropecuarias Escuintla 49.63 50.37 68 24.98 1.27 54.64 Siltepec 51.29 48.71 73 0.64 0.93 85.07 Cuadro 4. Características socio-eco-demográficas de la zona de estudio. En los dos municipios, las actividades agropecuarias son las fuentes más importantes de ingresos. Se produce maíz, frijol, coco, mango, café, arroz y se cría ganado bovino, porcino y aves de corral. 28 Existen en los municipios diversos sitios de gran interés turístico, como son paisajes naturales, ríos, zonas arqueológicas y construcciones coloniales. Para poder analizar y comparar los datos colectados en el campo por la consultoría y también la población local que participó al estudio, se necesita investigar las condiciones socio-económicas a nivel de las localidades. Localidades Municipio de Siltepec Angel Diaz Cruz de Piedra Libertad El Matasano Pablo Galeana Toquian Grande San Jose Cruz Grande Piedra Parada Población total 1995 536 424 993 267 403 454 74 171 79 2000 552 401 1029 247 473 511 105 208 163 2005 589 308 1070 274 482 449 83 229 129 Tasa crecimiento* 1995-2000 0,60 -1,08 0,73 -1,50 3,47 2,51 8,38 4,33 21,27 Tasa crecimiento* 2000-2005 1,34 -4,64 0,80 2,19 0,38 -2,43 -4,19 2,02 -4,17 Cuadro 5. Tasa de crecimiento en algunas localidades de Siltepec. Localidades Municipio de Escuintla San Juna Panama Belisario Dominguez Vega de Juarez Nueva Morelia Santa Emiliana Tres de Mayo Nueva Reforma Union Jamaica El Triunfo Santa Rosa Ojo de Agua El Jordan Población total 1995 328 208 155 398 154 211 168 635 2496 75 123 66 2000 323 199 122 362 189 339 176 677 2463 83 162 93 2005 322 187 106 233 136 121 669 2402 111 146 76 Tasa crecimiento* 1995-2000 -0,30 -0,87 -4,26 -1,81 4,55 12,13 0,95 1,32 -0,26 2,13 6,34 8,18 Tasa crecimiento* 2000-2005 -0,06 -1,21 -2,62 -7,13 -11,98 -6,25 -0,24 -0,50 6,75 -1,98 -3,66 Cuadro 6. Tasa de crecimiento en algunas localidades de Escuintla * Fuente: Censos Generales de Población y vivienda y conteos de población, 1995, 2000 y 2005. INEGI, México. La tasa de crecimiento es una tasa aritmética: ((Valor final / valor inicial)-1)*100. 29 Podemos ver en los cuadros que para la mayoría de las localidades, la tasa de crecimiento es negativa, lo que demuestra la falta de interés de la gente para mantenerse en esos lugares. En Escuintla, las tasas de crecimiento son muy bajas, sobre todo en 2000-2005, período en el que se experimentó una tasa negativa de crecimiento de -0.5 % anual. La localidad de la cabecera municipal apenas alcanzó una tasa de 0.96 % anual en el lapso 2000-2005. Las localidades ubicadas en el área donde se hicieron los recorridos de los transectos 1,2 y 3 también registraron crecimientos muy bajos. Por otro lado, los volúmenes de población de esas localidades son de baja cuantía, excepto la localidad de “El Triunfo” que alcanzaba entre 1995-2005 los 2,400 h. Los tamaños de población de las localidades asociadas a las especies de mamíferos en la zona de estudio (transectos 1, 2 y 3) tienen densidades demográficas bajas si relacionamos la población a las áreas de cultivo y residencia de la población; en este sentido no se observa de manera alguna una presión demográfica sobre el hábitat de los mamíferos estudiados aunque hay que señalar que la presión demográfica debe evaluarse considerando los niveles de empleo, marginación y pobreza en los que vive la mayor parte de la población en esas áreas. En Siltepec, Las localidades ubicadas en el área donde se hicieron los recorridos de los transectos 4, 5 y 6 para el monitoreo de mamíferos, registraron poblaciones de escasa cuantía excepto “La Libertad” que contaba con 1,000 h. en 2005, aunque con una dinámica muy baja cuya tasa de crecimiento medio anual fue de 0.7 % en 1995-2000 y 0.8 % en 2000-2005; el resto de las localidades es de muy escasa cuantía con tasas de crecimiento incluso negativas en el período 2000-2005. En cuanto al tamaño de la población no se observa una presión demográfica sobre el hábitat de las especies de mamíferos estudiadas que hubiera aumentado en los últimos 10 años, lo que sí hay que considerar como en el caso de Escuintla es que dados los altos niveles de marginación y pobreza de la población pudiera existir una determinada presión demográfica sobre los recursos naturales en general (flora y fauna) y sobre las especies de mamíferos en particular. Esto hay que evaluarlo si se postula la implementación de programas de desarrollo económico y social para abatir la marginación y la pobreza. Como habíamos señalado en el apartado anterior, las tasas totales de crecimiento medio anual en los períodos 1995-2000 y 2000-2005 en los municipios de Escuintla y Siltepec fueron muy bajas sobre todo en las localidades que se encuentran en las áreas de recorrido de los transectos que se seleccionaron para el Monitoreo de Mamíferos. Ahora bien, si consideramos las tasas de crecimiento natural (natalidad menos mortalidad) y las relacionamos con las tasas de crecimiento total se pueden estimar las tasas de migración en los municipios y por extrapolación las tasas de migración en las localidades estudiadas. En el año 2005 se estimó en el municipio de Escuintla una frecuencia de 31.6 nacimientos por cada 1000 habitantes y una frecuencia de defunciones de 4.3 muertes por cada 1000 h., lo cual por diferencia arroja una tasa de crecimiento natural de 27.3 h. por cada 1,000 h. o en porcentajes, de 2.7 % medio anual, que comparada con la tasa total observada en el período 2000-2005 de -0.5 % medio anual nos produce una tasa de expulsión de población de -3.3 % medio anual, es decir , Escuintla se caracteriza por una alta expulsión de población en los años recientes lo cual explica el bajo crecimiento demográfico en las localidad ubicadas en las áreas de los transectos estudiados. (INEGI, México, 2000-2005). 30 En Siltepec, en el año 2005 se estimó un nivel de natalidad similar al de Escuintla: 28.46 nacimientos por cada 1,000 h. y 3.3 muertes por cada 1,000 h. lo cual arroja una tasa de crecimiento natural de 25.16 h. por cada 1,000 h. que en porcentajes nos produce una tasa media anual de crecimiento natural del orden de 2.51 % medio anual, tasa que comparada con la tasa total de crecimiento de 2.10 % medio anual en el período 2000-2005 nos produce una tasa de -0.40 % medio anual, es decir, también negativa lo cual indica una expulsión aunque moderada y explica a su vez las tasa negativas de crecimiento en las localidades en las zonas de estudio del recorrido de los transectos 4, 5 y 6. (INEGI, México, 2000-2005.) La zona de estudio en los municipios de Escuintla y Siltepec se puede caracterizar como una zona de expulsión de población explicada a su vez por un bajo desempeño económico y por un bajo crecimiento del empleo. Por lo tanto, no se advierte una presión demográfica sobre los recursos naturales, fauna y flora; la presión puede estar presente en la relación recursos naturales y niveles de pobreza de la población en las zonas de estudio. En estos dos municipios que comprenden la zona de estudio y que tienen marginación alta y muy alta, se observan niveles de pobreza muy elevados que se manifiestan en su escolaridad, en su calidad de vida y en los ingresos de la población (cf. datos del INEGI). Por consecuente, se nota un fenómeno de éxodo debido a las condiciones muy bajas de vida y la poca probabilidad de mejorarlas por el momento. Este factor tiene dos repercusiones paradojales, una baja presión demográfica es una ventaja para la biodiversidad muy sujeta a la destrucción por la culpa de los seres humanos. Sin embargo, una pobreza alta cambia las prioridades y obviamente proteger la naturaleza es un lujo para los que tienen el tiempo para pensar, aun si sabemos ahora que puede contribuir a disminuir la pobreza si existe un manejo sostenible, razonable y amigable. 4. Colaboración de la consultoría para mejorar el desempeño 4.1. Colaboración con el proyecto “Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas” – Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE) El IHNE inició hace dos años un proyecto de monitoreo biológico en áreas naturales protegidas (La sepultura, el Ocote, la Encrucijada, El Triunfo, el Tacana, el Pico del Loro, etc.) dirigido por Mariana Ramírez con un equipo de veinte observadores organizados por grupo taxonómico (mamíferos, aves, anfibios y reptiles) y zonas geográficas. Se pudo participar en un taller con los investigadores del IHNE encargados de desarrollar el diseño del monitoreo en las áreas prioritarias en el zoológico de Tuxtla Gutiérrez (9/10/06, cf. Ilustración 18). 31 Ilustración 18. Taller "Áreas Prioritarias" en el IHNE. Considerando los intereses comunes, se realizo un convenio entre las dos partes en el cual se trata de capacitar los miembros del IHNE en el Cybertracker y ayudarlos en el diseño de las secuencias para el trabajo de campo (más detalles en el Anexo 3). 4.2. Colaboración con las organizaciones cafetaleras Las organizaciones de productores de café han ido desarrollando una cultura a favor de la naturaleza. El café bajo sombra diversificada es una de las opciones de sistemas de producción que contribuyen a mantener el hábitat de especies silvestres y los servicios ambientales. Considerando el monitoreo del corredor biológico mesoamericano en Chiapas en su globalidad, nos pareció adecuado implementar una colaboración con la consultoría “Monitoreo Participativo en comunidades en la zona cafetalera del Corredor Biológico Mesoamericano Chiapas en las subregiones 1: FRAILESCA; y 2: SIERRA Y SOCONUSCO”. Para retomar las ideas principales del tema de la consultoría, se propone lo siguiente en los términos de referencia: “El sistema estará basado en el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de las organizaciones de productores de café. Los productores contarán con elementos para generar más oportunidades en los procesos de certificación del café sustentable y su comercialización y en la gestión de servicios ambientales. Los resultados serán útiles para el diseño de estrategias de restauración ambiental y de recuperación de los cafetales. La información generada establecerá una línea de base para el Corredor Biológico Mesoamericano. 32 En esta primera fase se promoverá la integración de una red de técnicos campesinos capacitados para la toma de datos e información en campo, los cuales a su vez estarán coordinados por técnicos medios de las organizaciones cafetaleras participantes.” Nuestra posición en cuanto a las actividades de los técnicos campesinos y al monitoreo en la zona fue la siguiente: los técnicos que van integrar información para las aves pueden igualmente colectar datos sobre los mamíferos con el Cybertracker. Propusimos capacitar a los colaboradores que van a capacitar luego a los técnicos en el Cybertracker y darles dos unidades (un técnico en cada municipio). Y por fin, diseñar las secuencias adecuadas en el Cybertracker para el monitoreo de las aves y de los mamíferos. También, si existe una denominación de origen “café amigable para las aves”, se puede en el marco de un monitoreo general, iniciar a una denominación doble de “café amigable para las aves y los mamíferos” o “café amigable para el avifauna y la mastofauna”. Todavía en este marco, los técnicos van a distribuir los folletos a los campesinos que trabajan de manera permanente en los cafetales y van a colectar las fichas y entregarlas a la consultoría. Desgraciadamente no se pudo implementar la colaboración con esta consultoría por varias razones. Sin embargo, es importante precisar que para lograr los objetivos iníciales a medio y largo plazo, solo esos tipos de colaboraciones entre las varias instituciones, las ONGs, las organizaciones locales son los elementos claves. Si no hay transferencia de competencias hacia la población local, no se puede cumplir un monitoreo a largo plazo. Por otra parte, quisimos implementar una colaboración directa con una organización bien instalada en uno de los municipios. Por eso, en concertación con el sub-director del corredor sur en Chiapas (Ruben García), tuvimos varias reuniones (13/10/06, 25/10/06, 17/01/07) con la organización UPOSIS (Unión de Productores de Siltepec) y su presidente Héctor Francisco Pérez González para presentar el proyecto de la consultoría y distribuir y explicar las modalidades para llenar la fichas del Cyberpapel. Los nombres de los miembros de la organización de UPOSIS que participan al proyecto figuran en el Anexo 3. También se llevaron a cabo varios talleres con la población local de las localidades atravesadas por los transectos cf. § 3.2. para capacitarlos en el Cyberpapel (cf. Ilustración 19). 33 Ilustración 19. Taller en San José. 5. Resultados Contexto de trabajo de campo Aunque el monitoreo ecológico fue reconocido por la población local de los dos municipios como una oportunidad grande para resaltar y mantener el grado de biodiversidad en esta parte del mundo, se demostró la mayoría del tiempo un cierto temor hacia los proyectos "institucionales". En efecto, varios proyectos se realizaron en la región pero sin involucrar en todo el proceso a la población local. Sin embargo a la excepción de las localidades de Santa Rosa y Ojo de Agua que nos prohibieron el acceso a sus tierras, debido a un conflicto anterior con el IHNE, se pudieron realizar los conteos con la participación de un comisariado ejidal. Por eso, tomando en cuenta la dificultad para implementar conteos participativos en esa región, podemos decir que pudimos cambiar en parte la percepción de los proyectos institucionales y eso gracias al apoyo de los comisariados ejidales en todas las ocasiones. Esas complicaciones explican también el retraso que ocurrió en la entrega de los informes, debido a que trabajar de manera participativa necesita mucho más tiempo para ganar la confianza de la población local. Sin embargo, esto es indispensable para obtener mejores resultados para la conservación a medio y largo plazo. La estrategia implementada en este marco fue desde el principio, involucrar a todos los actores encargados o en contactos con la fauna. Esto, para tener acceso a las tierras donde se recorren los transectos y lo más importante para plantear el proyecto a nivel local de tal manera que la población pueda apropiárselo. En la siguiente sección, vamos a describir las condiciones de trabajo en las diferentes comunidades cercanas a los transectos y poner en evidencia el grado de participación de la población local. 34 5.1. Resultados del monitoreo participativo Se presentan los resultados resultando del formulario de la encuesta que figura en el Anexo 1. Quisimos presentar los puntos relevantes por municipios. 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Ja gu a P r J a um gu a ar un oc d i el ot e t ig ril c o lo yo te ta p v e ir na d ca o br it o pe ca ri te ar jon m a tla dill o c te u a pe ch zc e ui m ntle a m pa on ch e o ar añ a Porcentaje Frecuencia de observación de la fauna en Siltepec Especies Ilustración 20. Frecuencia de observación de la fauna en Siltepec ta pi r ve na do ca br it o pe ca ri te j ar on m ad t l a i l lo cu ac te he pe zc ui n m tle ap ac m he on o ar añ a 14 12 10 8 6 4 2 0 ja gu ar Pu m Ja gu a ar un di oc el ot e t ig ril lo co yo te Porcentaje Frecuencia de observación de la fauna en Escuintla Especies Ilustración 21. Frecuencia de observación en Escuintla En estos gráficos, podemos ver el porcentaje de personas interrogadas que vieron las especies consideradas por el proyecto. Notamos la ausencia total de observación de tapir y mono araña que son las especies menos plásticas en términos de hábitat. También se nota la ausencia del jaguarundi, aun si se sabe que esta especie es muy discreta. Las especies menos exigentes están presentes. Los datos en los dos municipios son muy parecidos, significando dos cosas: como lo esperamos las localidades son comparables en términos de medio ambiente y la población local contestó con seriedad a la serie de preguntas por la coherencia de las respuestas. 35 Especie Jaguar Puma Jaguarundi Ocelote Tigrillo Coyote Tapir Venado Cabrito Pecari Tejon Armadillo Tlacuache Tepezcuintle Mapache Mono araña 1 - 30 días 1 - 6 meses 6m - 1 año más de 1 año 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 15 8 5 2 3 12 2 10 1 3 3 4 0 0 0 0 13 27 11 16 5 10 2 7 0 17 10 10 14 20 11 8 13 28 7 7 34 39 5 4 7 30 8 9 14 28 4 7 0 0 0 0 Total 1 1 0 30 27 11 0 67 24 37 53 55 82 54 53 0 Cuadro 7. Frecuencia de observación de la Fauna en Siltepec. Especie Jaguar Puma Jaguarundi Ocelote Tigrillo Coyote Tapir Venado Cabrito Pecari Tejon Armadillo Tlacuache Tepezcuintle Mapache Mono araña 1 - 30 días 0 0 0 14 2 1 0 9 6 2 10 4 11 2 1 0 1 - 6 meses 2 0 0 4 8 0 0 2 4 6 4 8 9 5 7 0 6m - 1 año 0 0 0 4 5 3 0 5 1 2 3 3 2 5 2 0 más de 1 año 4 4 0 2 6 0 0 8 0 9 7 9 4 12 11 0 Total 6 4 0 24 21 4 0 24 11 19 24 24 26 24 21 0 Cuadro 8. Frecuencia de observación de la Fauna en Escuintla. 36 Esos cuadros nos informan de la frecuencia de observación a lo largo del año. Considerando que los transectos se recorrieron durante la estación seca, esa información nos permite tener una idea sobre la distribución espacial y temporal. Los datos sobre el puma y el jaguar nos llaman la atención en el sentido que esos lugares no representan un hábitat de presencia frecuente para esas especies. El jaguar, más exigente que el puma sobre sus afinidades ecológicas, requiere mucha quietud y no le gusta la presencia de los hombres y de sus actividades. Por otro lado, la presencia permanente de las siguientes especies: tigrillo, ocelote, pecari, tejón, venado y cabrito, es muy buena señal sobre la calidad del medio ambiente. Se notará la ausencia del tapir y del mono araña, las dos especies más exigentes en términos de calidad del medio. Recorrimos los transectos con el cybertracker y con el apoyo de la población local y en algunos tuvimos resultados interesantes (cf. Ilustraciones 22 y 23). Ilustración 22. Datos colectados por el Cybertracker en los transectos 1 y 2 en Escuintla. 37 Ilustración 23. Datos colectados por el Cybertracker en el transecto 6 en Siltepec. Podemos ver la diferencia en los dos mapas de frecuencia de observación. Sin embargo, los datos colectados son por la mayoría (95 %) observaciones indirectas (cf. Ilustración 24), sólo obtuvimos 7 observaciones directas. Por eso es imposible estimar la densidad de población o hacer estadísticas sobre eso como el índice kilométrico. Cabe mencionar también que a veces no se pudo tener ningún registro ya que las condiciones del tiempo no eran apropiadas, el viento era muy intenso. 38 Ilustración 24. Identificación de huella en el transecto. Otro factor al que atribuimos la falta de registros se debe a que el tipo de vegetación como la selva baja Caducifolia en esta temporada de sequía no existe alimento para la fauna, de igual manera ocurre con los cultivos, que fueron gran parte del transecto 2 por ejemplo. Después nos interesó analizar la distribución espacial de varios tipos de especies con afinidades ecológicas distintas. Una comparación entre los datos del campo y los de las encuestas en los dos municipios nos permite poner en evidencia la coherencia de los datos colectados por los dos medios comparado a la literatura y también relevar las particularidades de tal especie o tal sitio. 39 Uso de habitat del venado en Siltepec Uso de habitat del venado en Escuintla cazado potrero cuerpo de agua cuerpo de agua carretera carretera montaña comunidad montaña guatal (monte bajo) cafetal cafetal milpa bosque de montaña milpa Ilustración 25. Uso de hábitat del venado en Siltepec y Escuintla por medio de las encuestas y el cyberpapel. Uso de habitat del venado (datos de campo) Selva baja Bosque de montaña Ilustración 26. Uso de hábitat del venado por medio del Cybertracker. En las ilustraciones 25 y 26 se nota la coherencia de las respuestas de la población local y de los datos colectados en el campo. En efecto, suponiendo que la gente hizo una amalgama, que no vio muy bien la diferencia entre las unidades de paisaje de montaña y bosque de montaña, el venado demuestra una preferencia clara por el bosque en general y de montaña en particular donde la presencia humana es más esporádica. Los resultados son conformes a la literatura y sobre todo nos informan de la presencia regular del venado a pesar de la caza practicada. 40 Uso de habitat del ocelote en Siltepec Uso de habitat del ocelote en Siltepec cuerpo de agua cañada potrero carretera comunidad guatal montaña montaña carretera cafetal milpa milpa Ilustración 27. Uso de hábitat del ocelote en Siltepec y Escuintla por medio de las encuestas y del cyberpapel. Uso de habitat del ocelote (datos de campo) Pastizal Cafetal Bosque lluvioso de montaña Selva baja caducifolia Montaña Potrero Ilustración 28. Uso de hábitat del ocelote por medio del Cybertracker. 41 El ocelote es esencialmente nocturno y prefiere los hábitat cerrados como el bosque donde puede encontrar sus presas. Es también un animal muy oportunista y plástico que puede si se necesita frecuentar medios más abiertos y antropizados. Con los datos colectados en el campo se confirma esta tendencia, sin embargo, las encuestas revelan que muchas observaciones de ocelote se realizaron en la carretera. Podemos explicar eso por el hecho sencillo que como animal nocturno el ocelote puede cruzar las carreteras de noche y en frente de las luces se queda como muchas especies, bloqueado. No se colectó suficientemente datos para tener una estimación confiable de la densidad de población, pero sin dudas el ocelote es común en los dos municipios. Además, el ocelote está presente de manera importante (30 %) en los cafetales de Siltepec que se encuentran por la mayoría, o en su casi totalidad bajo sombra. Uso de habitat del tejon en Siltepec Uso de habitat del tejon en Escuintla cuerpo de agua carretera potrero carretera guatal (monte bajo) montaña montaña cafetal milpa bosque de montaña cafetal milpa Ilustración 29. Uso de hábitat del tejón en Siltepec y Escuintla por medio de las encuestas y del cyberpapel. 42 Uso de habitat del tejon (datos de campo) Bosque de montaña Selva baja Ilustración 30. Uso de hábitat del tejón por medio del Cybertracker. Se pueden hacer observaciones idénticas sobre el tejón como sobre el ocelote. Se necesita un medio cerrado, como los bosques para vivir tranquilamente. Se notara también la presencia importante en los cafetales de los dos municipios, demostrando de nuevo la buena cualidad del medio de los cafetales bajo sombra. Por otra parte, colectamos el punto de vista de la población local sobre las especies monitoreadas para saber cómo la perciben. Los resultados están presentados en los cuadros 9 y 10. 43 Caza Especies (alimento) Jaguar 0 Puma 0 Jaguarundi 0 Ocelote 1 Tigrillo 0 Coyote 0 Tapir 0 Venado 5 Cabrito 0 Pecarí 0 Tejón 0 Armadillo 3 Tlacuache 0 Tepezcuintle 4 Mapache 0 Mono araña 0 Plaga 0 0 0 14 2 0 0 0 0 2 9 0 17 2 11 0 Ornato 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Conservación 5 6 0 6 6 6 0 15 8 6 7 8 0 6 6 0 Tótem 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Impacto negativo 1 0 0 1 1 1 0 1 0 6 0 2 2 2 0 0 Cuadro 9. Percepción de las especies monitoreadas en Siltepec. Especies Jaguar Puma Jaguarundi Ocelote Tigrillo Coyote Tapir Venado Cabrito Pecarí Tejón Armadillo Tlacuache Tepezcuintle Mapache Mono araña Caza (alimento) 0 0 0 0 0 0 0 10 1 2 3 5 2 7 1 0 Plaga 0 0 0 12 3 0 0 0 0 2 5 1 5 0 0 0 Ornato Conservación 0 6 0 5 0 4 0 5 1 5 0 5 0 5 0 10 0 7 0 6 0 5 0 8 0 5 0 6 0 7 0 0 Tótem 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Impacto negativo 6 3 0 2 6 4 0 0 0 3 1 1 0 0 0 0 Cuadro 10. Percepción de las especies monitoreadas en Escuintla. 44 Se constata que los resultados son muy parecidos en los dos municipios demostrando puntos de vista similares que podemos resumir de esta manera: Las especies cazadas como el venado, el pecarí o el cabrito son importantes para la conservación (cf. Cuadro 10) y las otras son más consideradas como plaga o nefasta para la mayoría. Eso es la prueba que la mayoría de las comunidades, o casi todas, no recibieron sensibilización sobre la importancia de conservar esas especies para la biodiversidad y en general para el medio ambiente. Sin embargo, en su mayoría, los pobladores conocen bastante sobre rastreo ya que varios se han dedicado a la cacería. Ciertamente por parte del jornalero se notó un conocimiento empírico respecto al rastreo y la ejecución de la caza selectiva (únicamente los machos) de especies como el venado. Desgraciadamente la gran mayoría de los pobladores ignoran en su totalidad los aspectos ecológicos del lugar donde habitan y existen prejuicios hacia los diversos mamíferos silvestres, principalmente hacia especies como el ocelote y tlacuache, debido a que suelen bajar a la comunidad para comerse las gallinas, ocasionando el desapruebo total de los ejidatarios, que optan por matarlos. La idea de usar esas especies para monitorear el bienestar del ecosistema estaba muy lejos de sus preocupaciones antes que llegara este proyecto. A pesar de este hecho, la población en su mayoría (desde los comisariados ejidales hasta los trabajadores en los cafetales) demostró su interés en la importancia de monitorear y conservar las especies de grandes mamíferos. 6. Conclusión Si se considera la calidad y la cantidad de datos colectados por los dos medios usados, resaltan dos enseñanzas: • Los datos colectados no son suficientemente numerosos para poder estimar la densidad de población de cualquier especie. El método usado (recorrido de los transectos con el cybertracker) dio buenos resultados pero se necesita extenderlo durante un ciclo anual completo y en más lugares. Entonces el esfuerzo de conteo se vuelve enorme y no es muy relevante comparado a otros sitios como las áreas protegidas, porque de todas formas la densidad es más baja, debido a la presión humana. Sin embargo los datos del campo nos permitieron confirmar “lo dicho por la gente local” y evaluar la coherencia de las respuestas. • El monitoreo participativo con las encuestas y el uso del cyberpapel dio excelentes resultados gracias a la participación y al involucramiento de la población local. Los datos colectados fueron de muy buena calidad y nos revelaron lo esencial sobre la presencia y la cantidad de individuos presentes en las áreas estudiadas. Por consecuente, este método conviene realmente para demostrar la importancia del corredor biológico, así como incentivos a la conservación. El hecho de haber demostrado la utilidad de tal monitoreo para las actividades humanas y de haber involucrado a la población local en el proceso, más que todo sirvió de sensibilización. Si hay un seguimiento en el monitoreo nos garantiza una mejor conservación de las especies de mastofauna. Sobre las especies estudiadas podemos concluir lo siguiente: 45 • La ausencia del tapir y del mono araña significa que el medio es demasiado fragmentado (cf. Ilustración 31) para procurar las condiciones necesarias a sus presencias. Es importante decir que los transectos recorridos no estaban lejos de los cafetales, es decir de las comunidades. Entonces no significa que esas dos especies no están presentes en los municipios. Por ejemplo, es posible que se encuentran en la montaña a proximidad de la reserva del Triunfo en Siltepec. Así que obviamente por sus características socio-ecológicas, esas especies no ponen en evidencia el papel del corredor biológico. Ilustración 31. Fragmentación del hábitat en San Juan de Panamá. 46 Ilustración 32. Antropización en San Juan de Panamá. • En compensación la presencia esporádica del puma y del jaguar según la población local confirma las hipótesis de grandes movimientos de esas especies pasando a veces en lugares fragmentados y por consecuente del papel del corredor. Si las buenas condiciones (conservación del hábitat y ausencia de caza) se mantienen, no está excluido ver de manera más seguida esas especies emblemáticas. En efecto, las personas atribuyen la disminución de las poblaciones de mastofauna, por el incendio, el huracán y caza desmedida. La presencia de las otras especies significa que a pesar de esos impactos negativos, el potencial existe, es decir que el ecosistema todavía juega su papel y procura lo necesario para mantener la fauna. 47 7. Recomendaciones Es muy importante asegurar el mantenimiento del monitoreo participativo en los municipios donde se hace la cultura de café bajo sombra. Se recomienda que los institutos estatales involucrados en la conservación como el IHNE, integren en sus programas de monitoreo áreas como las que recorrimos en Siltepec y Escuintla. Es necesario que se trabaje de manera participativa y no aislada como se hizo en el pasado para tener resultados interesantes a mediano y largo plazo y encontrar juntos soluciones para mejorar la conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, durante nuestras pláticas, la población nos sugirió que cuando regresáramos a dar resultados, propusiéramos leyes para evitar la caza y al mismo tiempo para disminuir los probables impactos negativos que puede causar la fauna sobre los bienes de los pobladores. Por otra parte la conservación de la mastofauna está tan vinculada con el desarrollo social de las poblaciones locales que no sirve para nada implementar un sistema participativo de monitoreo, si no está acompañado de un método de evaluación sistémica e integrante. Por eso se recomienda implementar para el largo plazo el método siguiente. 7.1. El método “Principios-Criterios-Indicadores-Verificadores” como sistema de monitoreo y de evaluación Este método permite medir a medio y a largo plazo (mínimo 5 años), a partir de los indicadores seleccionados, los impactos de los esfuerzos realizados en la zona del corredor para mantener las dinámicas naturales del ecosistema y la biodiversidad, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales y aumentar el valor económico de la zona de estudio promoviendo los recursos naturales. Como todos los métodos de monitoreo-evaluación, éste puede evolucionar y mejorarse. Así, los resultados sirven para ayudar a la toma de decisiones (Pabanel y Pedrono, 2002). El monitoreo de los mamíferos se complementa con el monitoreo de otros elementos vinculados a las actividades humanas y al desarrollo social que permiten analizar los cambios posibles en la dinámica de poblaciones de los mamíferos. Descripción del método El método “Principios-Criterios-Indicadores-Verificadores” es un sistema unificado que establece una jerarquía entre los diferentes elementos del sistema. Cada indicador está ligado a un criterio y cada criterio está ligado a un principio. La elección del principio juega un papel sobre los criterios y los indicadores elegidos. Los principios constituyen una serie de objetivos específicos y lograrlos permite contribuir al objetivo general definido anteriormente. 48 Los criterios traducen esos principios en estados dinámicos que tenemos que alcanzar para los sistemas naturales y socio-económicos. Los indicadores constituyen la información que permite caracterizar los estados dinámicos de aquellos sistemas. El verificador precisa la condición que queremos alcanzar para un indicador definido. Este elemento permite a los utilizadores entender correctamente la significación operacional del indicador. Finalmente, tenemos que determinar con las poblaciones locales la periodicidad de las actividades. Para clarificar la descripción del método, se presentan a continuación las definiciones de cada elemento del sistema y un ejemplo simplificado de lo que podría ser el sistema de monitoreo a través de un cuadro descriptivo. Principio Æ ley apoyada en un razonamiento o una acción para manejar una zona definida. Los principios procuran un marco general que permite manejar de manera sostenible una zona definida. Criterio Æ norma que permite obtener un juicio. Un criterio precisa la significación y el sentido de aplicación de un principio sin representar una medida o un resultado específico. Indicador Æ variable o componente del ecosistema o del sistema de gestión utilizado para caracterizar un criterio particular. Cada variable no puede referirse a más de un dato de información. Verificador Æ dato o información que fortalece la especificidad o que facilita la evaluación de un indicador. Los verificadores dan los detalles específicos que precisan una condición lograda por un indicador determinado. El sistema de monitoreo de los grandes mamíferos está ligado a los factores de distribución de esas especies, así ase aplica a cuatro áreas distintas para lograr los diferentes objetivos planteados: Ecológica Æ el monitoreo de los ecosistemas (hábitats y mamíferos). Socio-cultural Æ el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones locales (acceso a la educación, a los equipos sanitarios, etc.). Económica Æ la valorización directa o indirecta de los recursos naturales del corredor. Institucional Æ el marco institucional en el cual el corredor se localiza (las diferentes instituciones apoyan el proyecto). En cada área se plantean indicadores que sólo se pueden analizar conjuntamente para tener una idea confiable de la dinámica de las poblaciones de los mamíferos, revelador del bienestar de todo el ecosistema. Por ejemplo, si los indicadores del marco ecológico ponen en evidencia que la biodiversidad se mantiene, eso no significa especialmente que el corredor tiene una gestión sostenible. Es decir, si los otros indicadores no comprueban un mejoramiento a nivel socioeconómico, es muy probable que las actividades humanas no-sostenibles se desarrollen en contra del bienestar del ecosistema. Por eso, es muy importante poseer indicadores en los cuatro marcos y monitorearlos de manera conjunta. 49 Área Principio Ecológica Socio-cultural Criterio La dinámica de los hábitats de Mantener la referencia está dinámica mantenida natural del ecosistema y de la La biodiversidad biodiversidad de referencia está mantenida Fortalecimiento a las organizaciones de las poblaciones la locales a la gestión de de los recursos naturales Conciliar presencia las poblaciones locales con el mantenimient o del ecosistema El corredor contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida El estado sanitario del ganado está controlado Económica Valorizar recursos naturales corredor Las actividades los turísticas están reglamentadas y del valorizadas Las actividades de producción locales 8 9 Indicador Distribución de las diferentes formaciones vegetales (constante) Verificador Evolución de la distribución espacial via el análisis diacrónico Índice de Abundancia8 Evolución del I.A. I.A. de las especies raras, de las poblaciones endémicas o amenazadas por especie (mantenido) Distribución de las Evolución de la especies (mantenida) distribución espacial via el método 9 SAGEDOC Implementación de mecanismos de fortalecimiento y de Evolución del sensibilización número de actividades Construcción infraestructuras de Evolución del ratio población/estructur as Tasa de educación en las Evolución de la tasa comunidades de educación Acceso a los equipos Evolución del sanitarios número de hogares que se beneficien de equipos Controles a las Evolución del ganaderías (impuestos) número de ganaderías involucradas Programas de actividades Evolución del (previstos) número de actividades Contratos con los Evolución del operadores de turismo (a número de firmar) contratos Las actividades que Evolución del reduzcan la dinámica de número de cambio del uso de suelo actividades de Índice de Abundancia: índice que permite conocer la dinámica de las poblaciones de las especies. SAGEDOC: Spatial Analysis incorporating Georeferenced Data Of Counts (cf. Rabeil, 2003). 50 sostenibles valorizadas Institucional Apoyar la implementació n de un marco adaptado al fortalecimient o del poder de las poblaciones locales están (apicultura, cría extensiva) Las denominaciones de origen (valorizadas) El corredor beneficia de un estatuto legal El estado tiene una política de gestión ambiental coherente con los objetivos del corredor producción sostenible Evolución del número de las denominaciones de origen del Las organizaciones Evolución locales encargadas del número de medios manejo del corredor logísticos (cuentan con un apoyo, medios logísticos) del Acuerdos entre los Evolución de diferentes actores número (organizaciones locales, acuerdos CONANP, municipios, gobernación) (a firmar) Cuadro 11. Ejemplos de principios-criterios-indicadores-verificadores en los diferentes asuntos. Para lograr tal sistema, se necesita la implementación de una base de datos de la Sierra Madre del Sur compatible con la Mega base de datos del corredor biológico mexicano y también con la base de datos del IHNE. 51 Anexo 1: encuestas Corredor Biológico Mesoaméricano (CONABIO) Implementación de un sistema de monitoreo de los mamíferos en Chiapas, México (corredor Sierra Madre del Sur, zona Pico del Loro) Fecha: ___________________________ Localidad o ejido: __________________ Hora: ______________________ Encuestador: ________________ 1.- ¿En esta región se puede observar la presencia de….? : 1.- Jaguar___________ 5.- Tigrillo__________ 9.- Cabrito__________ 13.- 6.- Coyote__________ 10.- Pecari__________ 14.- 7.- Tapir____________ 11.- Tejon___________ 15.- Tlacuache____________ 2.- Puma___________ Tepezcuintle__________ 3.- Jaguarundi_______ Mapache_____________ 4.- Ocelote__________ 8.- Venado __________ 12.- Armadillo________ 16.- Mono araña__________ 2.- ¿Aproximadamente hace cuanto tiempo pudo observar un….?: 1.- Jaguar___________ 5.- Tigrillo__________ 9.- Cabrito__________ 13.- 6.- Coyote__________ 10.- Pecari__________ 14.- 7.- Tapir____________ 11.- Tejon___________ 15.- Tlacuache____________ 2.- Puma___________ Tepezcuintle__________ 3.- Jaguarundi_______ Mapache_____________ 4.- Ocelote__________ 8.- Venado __________ 12.- Armadillo________ 16.- Mono araña__________ 3.- ¿Cuantos observó? 1.- Jaguar___________ 5.- Tigrillo__________ 9.- Cabrito__________ 13.- 6.- Coyote__________ 10.- Pecari__________ 14.- Tlacuache____________ 2.- Puma___________ Tepezcuintle__________ 52 3.- Jaguarundi_______ 7.- Tapir____________ 11.- Tejon___________ 15.- Mapache_____________ 4.- Ocelote__________ 8.- Venado __________ 12.- Armadillo________ 16.- Mono araña__________ 4.- ¿Cuáles son los lugares más frecuentes donde se observa dicha especie….?: 1.- Jaguar___________ 5.- Tigrillo__________ 9.- Cabrito__________ 13.- 6.- Coyote__________ 10.- Pecari__________ 14.- 7.- Tapir____________ 11.- Tejon___________ 15.- Tlacuache____________ 2.- Puma___________ Tepezcuintle__________ 3.- Jaguarundi_______ Mapache_____________ 4.- Ocelote__________ 8.- Venado __________ 12.- Armadillo________ 16.- Mono araña__________ 5.- El……….. tiene alguna importancia para su comunidad y especificar cuál? Hincapié en las especies clave, cómo las consideran. 1.- Jaguar___________ 5.- Tigrillo__________ 9.- Cabrito__________ 13.- 6.- Coyote__________ 10.- Pecari__________ 14.- 7.- Tapir____________ 11.- Tejon___________ 15.- Tlacuache____________ 2.- Puma___________ Tepezcuintle__________ 3.- Jaguarundi_______ Mapache_____________ 4.- Ocelote__________ 8.- Venado __________ 12.- Armadillo________ 16.- Mono araña__________ 53 Anexo 2: taller de capacitación a los colaboradores en el Cybertracker El 26 de octubre de 2006 se llevó a cabo un taller en las infraestructuras del IHNE (zoológico de Tuxtla Gutiérrez) con el equipo del proyecto del “Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas” y un miembro (Alfredo Lara Espino) de la consultoría “Monitoreo Participativo en comunidades en la zona cafetalera del Corredor Biológico Mesoamericano Chiapas en las subregiones 1: FRAILESCA; y 2: SIERRA Y SOCONUSCO”. El taller se organizó en tres grandes puntos: 1. Una presentación oral del proyecto de la consultoría. 2. Una presentación powerpoint sobre las metodologías de monitoreo de los mamíferos. 3. Trabajos de grupos en función de las especialidades de cada uno (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) para diseñar una secuencia del Cybertracker y presentación general de los resultados obtenidos (cf. Ilustración 33). Ilustración 33. Taller de capacitación en el Cybertracker. En el punto 2 se declinaron las diapositivas siguientes: 1. Tres componentes esenciales en el monitoreo • Aspecto temporal: ¿Qué periodo y periodicidad? • Aspecto espacial: ¿Dónde realizar el monitoreo? • Aspecto metodológico: ¿Qué tipo de censo vamos a desarrollar? ¿Cómo procesar los datos? 54 2. Representatividad del muestreo, tomar en cuenta la diversidad • de los paisajes, • del ecosistema, • del hábitat. • la escala del monitoreo en función del objeto de estudio (individuo, población, comunidad) 3. El Cybertracker o el conteo participativo • ¿Cuál es la función del Cybretracker? o Colectar la información en el campo a partir de una secuencia realizada por el utilizador. o La secuencia se traduce en una serie de pantallas determinadas para tener mucha flexibilidad en la colección de la información. o La información colectada se integra a partir de una sincronización en una computadora y se puede exportar en hojas Excel o capas Shapefile. • ¿Por qué usar el Cybertracker? o La colecta de datos en el campo es mucho más rápida y convivial. o La recuperación de los datos de campo y su explotación en programas como Arcview o Distance o cualquier programa de estadística es rápida y más confiable (no se necesita capturar). o El Cybertracker se puede convertir en Cyberpaper, el equivalente pero en formato papel, y con eso cualquier persona en contacto permanente con el campo puede colectar información sin saber leer o escribir y sin perder mucho tiempo. Las poblaciones locales pueden entonces usarlo en sus actividades diarias. Después de la parte teórica, se realizó una salida en el zoológico donde cada uno de los participantes pudo entrenarse a manipular el Cybertracker en condiciones reales de trabajo de campo. Otras salidas de campo (cf. Ilustración 34) se llevaron a cabo con dos miembros del equipo del IHNE designados para colaborar en las zonas comunes a la consultoría (zonas de estudio) y al IHNE (áreas prioritarias). Ilustración 34. Salida de campo para la capacitación en el Cybertracker. 55 Anexo 3: Nombres de los participantes a la presentación del proyecto de la consultoría Organización UPOSIS Nombre 1 Héctor Tomasa Armando Estela Sergio Nombre 2 Francisco Juana x x x Apellido 1 Pérez Morales Ortiz Morales García Apellido 2 González Rodas Morales Pérez x Joaquin x Solís Pérez Maura x González Pérez Elena Andrea Heladio Cruz Leogenia x Morales López Pérez Roblero Pérez González Localidad Siltepec Siltepec Siltepec Siltepec San Antonio la Pinada Piedra Parada Unión San Lucas Siltepec Siltepec Unión San Lucas Función Presidente cafetalero cafetalero cafetalero cafetalero cafetalero cafetalero cafetalero cafetalero cafetalero Comisariados Ejidales Escuintla Nombre 1 Dagoberto Nombre 2 x Apellido 1 García Apellido 2 Méndez Martin x Hernández Ancheita Israel x Roblero Osorio Araceli x Muñoz López Roman x Pérez x Exal x Gutiérrez x Auver x x x Localidad El Triunfo Función comisariado ejidal San Felipe comisariado Izapa ejidal San Antonio comisariado Miramar ejidal Jalapa comisariado ejidal Flores comisariado Magon ejidal Cintalapa comisariado ejidal 8 de Agosto comisariado ejidal 56 Bibliografía BUCKLAND S.T., ANDERSON D.R., BURNHAM K.P., & LAAKE J.L., 1993. Distance sampling : Estimating of biological populations. Chapman and Hall, London. CEBALLOS G., CHÁVEZ C., ZARZA H. & MANTEROLA C., 2005. Ecología y conservación del jaguar en la región de Calkmul. Biodiversitas n°62, ed. CONABIO, México. FROMENT J. M. & AVELING C., 2002. Le Cybertracker, ou la révolution du monitoring en milieu forestier. Canopée n°22, ed. Programme ECOFAC, CIRAD, Montpellier. LIRA I. & NARANJO E. J., 2004a. Abundancia, uso de hábitat e impacto del turismo, la cafeticultura y la cacería sobre el tapir centroamericano en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Comunicación oral al congreso internacional sobre manejo de fauna silvestre en la Amazonía y Latinoamérica, Iquitos, Perú. LIRA I. & NARANJO E. J., 2004b. Abundancia, uso de hábitat e impacto del turismo sobre el puma y de dos de sus presas en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Comunicación oral al congreso internacional sobre manejo de fauna silvestre en la Amazonía y Latinoamérica, Iquitos, Perú. LIRA I., NARANJO E. J., GÜIRIS D. M. & CRUZ E., 2004. Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactylae: Tapiridae) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo (Polígono 1), Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). 20 (1): 1-21. MEDINILLA E., CRUZ E., LIRA I. & SÁNCHEZ I., 2004. Mamíferos de la Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, Chiapas, México. Rev. Biol. Trop. 52(1): 249-259. MUÑOZ A. & HORVÁTH A., 2002. Evaluación de la diversidad de vertebrados terrestres en cafetales en la reserva de la biosfera El Triunfo. IDSMAC. pp. 69. NOVACK A. J., MAIN M. B., SUNQUIST M. E. & LABISKY R. F., 2005. Foraging ecology of Jaguar (Panthera onca) and puma (Puma concolor) in hunted and non-hunted sites within the Maya Biosphere Reserve, Guatemala. Journal of Zoology, Vol. 267: 167-178. PABANEL J. P. & PEDRONO M., 2002. Mise en place d’un système de suivi-évaluation. Rapport ECOFAC, CIRAD, Montpellier, 35 páginas. PALACIOS M. G. & CRUZ E., 2004. Predation of Tapirus bairdii by Puma concolor and Panthera onca in two Biosphere Reserves, Chiapas, Mexico. Póster presentado al secundo Internacional Symposium del Tapir, ciudad de Panamá. RABEIL T., 2003. Distribution potentielle des grands mammifères dans le Parc National du W au Niger. Tesis de doctorado, Universidad Paris 7, 463 páginas. http://tel.ccsd.cnrs.fr/documents/archives0/00/00/69/31/index_fr.html 57 RABINOWITZ A. R. & NOTTINGHAM B. G., 1986. Ecology and Behavior of the Jaguar (Panthera onca) in Belize, Central America. J. Zool. Lond. 210:149-159. RAMÍREZ-PULIDO J., ARROYO-CABRALES J. & CASTRO-CAMPILLO A., 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana(n.s.) 21(1): 21-82. REICHERS A., 2004. Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, Serie Zoología 75(2): 363-382. RETANA O. G., & LORENZO C., 2002. Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas: endemismo y estado de conservación. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). 85: 25-49. SCHALLER G. B. & CRAWSHAW P. G., 1980. Movement Patterns of Jaguar. Biotropica 12(3):161-168. SCOGNAMILLO D. G, MAXIT I. E, SUNQUIST M & POLISAR J., 2003. Coexistence of jaguar (Panthera onca) and puma (Puma concolor) in a mosaic landscape in the Venezuelan llanos. Journal of the Zoological Society of London 259: 269-279. WHITE L. J. T. & EDWARDS A., 2000. Conservation research in the African rain forest: a technical handbook.. Ed. White & Edwards, WCS, New York, U.S.A, 444 páginas. ESTRADA A. Sitio Internet del Laboratorio de Primatología Estación de Biología "Los Tuxtlas", Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, http://www.primatesmx.com, (en línea, consultado el 23-01-2006). 58 Implementación p de un sistema de monitoreo de los mamíferos en Chiapas (corredor Sierra Madre del Sur, zona Pico del Loro) Dr. Thomas Rabeil trabeil@yahoo.fr Plan de la presentación • Objetivos y metodología • Resultados • Conclusiones / recomendaciones Objetivos Resultados Conclusiones Objetivos del proyecto y metodología implementada Objetivo Principal: mantener la biodiversidad y las funciones del área como un corredor biológico y mejorar el nivel de vida de la población local. Medios: involucrar a las poblaciones para favorecer el uso sustentable de los recursos naturales y reducir las p prácticas de alto impacto ambiental. Metodología: implementar un sistema de monitoreo para estudiar los cambios del ecosistema. Capacitar a la población local en el sistema de monitoreo para que pueda anticipar una baja de biodiversidad. Monitorear algunos mamíferos considerados como especies clave y sombrilla que representan indicadores del bienestar de todo el ecosistema a partir del Cybertracker o el monitoreo participativo. Objetivos Resultados Conclusiones Zona de estudio El proyecto representa una experiencia piloto de monitoreo participativo que se llevó a cabo en las localidades de Siltepec y Escuintla en el sur de Chiapas. Metodología Resultados Conclusiones Especies p de mamíferos Nombre de las especies Familia Nombre científico Método asociado Jaguar* Felidae Panthera onca Cybertracker (observación directa e indirecta), encuestas Puma* Puma concolor Cybertracker (observación directa e indirecta), encuestas Ocelote** Leopardus pardalis Cybertracker, observación directa Margay** Leopardus weidii Cybertracker, observación directa Jaguarundi** Herpailurus yagouaroundi Cybertracker, observación directa Tapir* Tapiridae Tapirus bairdii Cybertracker (observación directa e indirecta), encuestas Jabalí de collar*** Tayassuidae Pecari tayacu Cybertracker, observación directa T Temazate*** *** C id Cervidae M Mazama americana i C b Cybertracker, k observación b ió di directa Odocoileus virginianus Cybertracker, observación directa Venado cola blanca*** Tejón*** Procyonidae Nasua narica Cybertracker, observación directa Tepezcuintle*** Agoutidae Agouti paca Cybertracker, observación directa Armadillo*** Dasypodidae Dasypus novemcinctus Cybertracker, observación directa Mono araña* Cebidae Ateles geoffroyi Cybertracker (observación directa e indirecta), encuestas * Especie clave o sombrilla. ** Especies monitoreadas para la competencia interespecífica con las especies claves. *** Especies monitoreadas como presas de las especies claves. Metodología Resultados Conclusiones Metodología implementada: El Cybertracker o el conteo participativo Un programa desarrollado en Sudáfrica para que los “bushmen” puedan monitorear la fauna a pesar de no saber leer. El programa esta implementado i l d en una Palm Pl o pocket k PC combinada con GPS. Se trata colectar la información en el campo a partir de una secuencia realizada por el utilizador. La secuencia se traduce en una serie de pantallas determinadas para tener mucha flexibilidad en la colección de la información. La información colectada se integra a partir de una sincronización en una laptop l y se puede d exportar en h hojas j E Excell o en shapefile. h fil La secuencia puede existir también con el formato de papel y se vuelve Cyperpapel. Cyperpapel Necesita luego captura de los datos colectados en el campo en un archivo Excel. Metodología Resultados Conclusiones ¿Porqué usar el Cybertracker? • La colección de los datos en el campo es mucho más rápida y convivial. • La recuperación de los datos de campo y su explotación en p programas g como Arcview o Distance o cualquier q programa de estadística es rapidísima y más confiable. y cualquier q persona p en contacto • Con el cybertracker permanente con el campo puede colectar información sin saber leer o escribir y sin p perder tiempo. p – Las comunidades locales pueden entonces usarlo en sus actividades diarias. Metodología Resultados Conclusiones Metodología Resultados Conclusiones Metodología Resultados Conclusiones Metodología Resultados Conclusiones Metodología Resultados Conclusiones Metodología Resultados Conclusiones Metodología Resultados Conclusiones Formato del Cyberpapel y p p Metodología Resultados Conclusiones Formato del Cyberpapel y p p Metodología Resultados Conclusiones Taller de capacitación en el Cyberpapel en San José José, m municipio nicipio de Siltepec Metodología Resultados Conclusiones Realización de transectos donde la consultoría y la población local colectaron los datos con el Cybertracker Transectos eligidos en función de la cobertura forestal a partir de una imagen satelital l l y del d l uso de suelos Metodología Resultados Conclusiones Resultados del conteo participativo • Resultados de las encuestas y del Cyberpapel en los municipios de Siltepec y Escuintla. • Resultados obtenidos a partir del Cybertracker en los transectos elegidos. • Análisis A áli i dde llos ddatos dde campo para ddeterminar i llas afinidades de las especies monitoreadas. Metodología Resultados Conclusiones Resultados de las encuestas y del Cyberpapel en Siltepec Especie Jaguar Puma JJaguarundi g Ocelote Tigrillo Coyote Tapir Venado Cabrito Pecari Tejon Armadillo Tlacuache 1 - 30 días 0 0 0 15 3 1 0 13 5 0 14 13 34 1 - 6 meses 0 0 0 8 12 3 0 27 10 17 20 28 39 6m - 1 año 0 0 0 5 2 3 0 11 2 10 11 7 5 más de 1 año 1 1 0 2 10 4 0 16 7 10 8 7 4 Total 1 1 0 30 27 11 0 67 24 37 53 55 82 Tepezcuintle Mapache Mono araña 7 14 0 30 28 0 8 4 0 9 7 0 54 53 0 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Ja gu a P r J a um gu a ar un oc d i el ot e t ig ril c o lo yo te ta p v e ir na d ca o br it o pe ca ri te ar jon m a tla dill o c te u a pe ch zc e ui m ntle a m pa on ch e o ar añ a Porcenta aje Frecuencia de observación de la fauna en Siltepec Especies 1 - 6 meses 2 0 0 4 8 0 0 2 4 6 4 8 9 5 7 0 6m - 1 año 0 0 0 4 5 3 0 5 1 2 3 3 2 5 2 0 más de 1 año 4 4 0 2 6 0 0 8 0 9 7 9 4 12 11 0 Total 6 4 0 24 21 4 0 24 11 19 24 24 26 24 21 0 Frecuencia de observación de la fauna en Escuintla 14 12 10 8 6 4 2 0 ta pi r ve na do ca br it o pe ca ri te j ar on m ad t la illo cu ac te he pe zc ui n m tle ap ac m he on o ar añ a 1 - 30 días 0 0 0 14 2 1 0 9 6 2 10 4 11 2 1 0 Porcentaje Especie Jaguar Puma Jaguarundi Ocelote Tigrillo Coyote Tapir Venado Cabrito Pecari Tejon Armadillo Tlacuache Tepezcuintle Mapache Mono araña Resultados de las encuestas y del Cyberpapel en Escuintla ja gu ar Pu m Ja gu a ar un di oc el ot e t ig ril lo co yo te Metodología Resultados Conclusiones Especies Metodología Resultados Conclusiones Resultados obtenidos a partir del Cybertracker en los transectos Metodología Resultados Conclusiones Resultados obtenidos a partir del Cybertracker en los transectos Metodología Resultados Conclusiones Resultados obtenidos a partir del Cybertracker en los transectos Metodología Resultados Conclusiones Análisis de los datos colectados en el campo para las especies más relevantes U d Uso de h habitat bit t del d l venado d en Siltepec Silt Uso de habitat del venado en Escuintla cazado cuerpo de agua potrero cuerpo de agua carretera carretera montaña t ñ comunidad montaña guatal (monte bajo) cafetal cafetal milpa bosque de montaña milpa Metodología Resultados Conclusiones Análisis de los datos colectados en el campo para las especies más relevantes Uso de habitat del ocelote en Siltepec Uso de habitat del ocelote en Siltepec cuerpo de agua cañada potrero carretera comunidad montaña guatal montaña carretera cafetal milpa milpa Metodología Resultados Conclusiones Análisis de los datos colectados en el campo para las especies más relevantes Uso de habitat del ocelote (datos de campo) Uso de habitat del venado (datos de campo) Pastizal Cafetal Selva baja j Bosque lluvioso de montaña Selva baja caducifolia Montaña Bosque de montaña Potrero Metodología Resultados Conclusiones Análisis de los datos colectados en el campo para las especies más relevantes Uso de habitat del tejon en Siltepec Uso de habitat del tejon en Escuintla cuerpo de agua potrero carretera carretera guatal ((monte t bajo) b j ) montaña montaña cafetal cafetal milpa bosque de montaña Uso de habitat del tejon (datos de campo) Bosque de montaña Selva baja milpa Metodología Resultados Conclusiones Percepción de las especies monitoreadas por la población local de Siltepec Especies Caza (alimento) Plaga Ornato Conservación Tótem Impacto negativo Jaguar 0 0 0 5 0 1 Puma 0 0 0 6 0 0 Jaguarundi 0 0 0 0 0 0 Ocelote 1 14 0 6 0 1 Tigrillo 0 2 1 6 0 1 Coyote 0 0 0 6 0 1 Tapir 0 0 0 0 0 0 Venado 5 0 0 15 0 1 Cabrito 0 0 0 8 0 0 Pecarí 0 2 0 6 0 6 Tejón 0 9 0 7 0 0 Armadillo 3 0 0 8 0 2 Tlacuache 0 17 0 0 0 2 Tepezcuintle 4 2 0 6 0 2 Mapache 0 11 0 6 0 0 Mono araña 0 0 0 0 0 0 Metodología Resultados Conclusiones Especies Percepción de las especies monitoreadas por la población local de Escuintla Caza (alimento) Plaga Ornato Conservación Tótem Impacto negativo Jaguar 0 0 0 6 0 6 Puma 0 0 0 5 0 3 J Jaguarundi di 0 0 0 4 0 0 Ocelote 0 12 0 5 0 2 Tigrillo 0 3 1 5 0 6 Coyote y 0 0 0 5 0 4 Tapir 0 0 0 5 0 0 Venado 10 0 0 10 0 0 Cabrito 1 0 0 7 0 0 Pecarí 2 2 0 6 0 3 Tejón 3 5 0 5 0 1 Armadillo 5 1 0 8 0 1 Tlacuache 2 5 0 5 0 0 Tepezcuintle 7 0 0 6 0 0 Mapache 1 0 0 7 0 0 Mono araña 0 0 0 0 0 0 Metodología Resultados Conclusiones Conclusiones generales • Los datos colectados no son suficientemente numerosos para poder estimar la densidad de población de cualquier especie. • El método usado (recorrido de los transectos con el Cybertracker) dio buenos resultados pero se necesita extenderlo d durante un ciclo i l anuall completo l y en más á llugares. • El monitoreo participativo con las encuestas y el uso del cyberpapel dio excelentes resultados gracias a la participación y al involucramiento de la población local. Los datos colectados fueron de muyy buena calidad y nos revelaron lo esencial sobre la presencia y la cantidad de individuos presentes en las áreas estudiadas. Por consecuente, este método conviene realmente para demostrar la importancia del corredor biológico, así como incentivos a la conservación Metodología Resultados Conclusiones • • • Conclusiones particulares sobre las especies monitoreadas La ausencia del tapir y del mono araña significa que el medio es demasiado fragmentado para procurar las condiciones necesarias a sus presencias. Es importante decir que los transectos recorridos no estaban lejos de los cafetales cafetales, es decir de las comunidades. comunidades Entonces no significa que esas dos especies no están presentes en los municipios. Por ejemplo, es posible que se encuentren en la montaña a proximidad de la reserva del Triunfo en Siltepec. Así que obviamente por sus características socio-ecológicas, p g esas especies p no p ponen en evidencia el p papel p del corredor biológico. En compensación la presencia esporádica del puma y del jaguar según la población local confirma las hipótesis de grandes movimientos de esas especies pasando a veces en lugares fragmentados y por consecuente del d l papell del d l corredor. d Si las l buenas b condiciones di i ((conservación ió del d l hábi hábitat y ausencia de caza) se mantienen, no está excluido ver de manera más seguida esas especies emblemáticas. En efecto, las personas atribuyen la disminución de las poblaciones de mastofauna, por el incendio,, el huracán y caza desmedida. p La presencia de las otras especies significa que a pesar de esos impactos negativos, el potencial existe, es decir que el ecosistema todavía juega su papel y procura lo necesario para mantener la fauna. Metodología Resultados Conclusiones Conclusiones particulares sobre las especies monitoreadas Metodología Resultados Conclusiones • • • Recomendaciones Es muy importante asegurar el mantenimiento del monitoreo participativo en los municipios donde se hace la cultura de café bajo sombra. Se recomienda que los institutos estatales involucrados en la conservación como el IHNE, integren g en sus programas de monitoreo áreas como las que recorrimos en Siltepec y Escuintla. Es necesario que trabajen de manera participativa y que instauren una rutina de visitas y asistencias a la población local para mantener el intercambio de información y capacitación. Por otra parte la conservación de la mastofauna está tan vinculada con el desarrollo social de las poblaciones locales que no sirve de nada implementar un sistema participativo de monitoreo, si no está acompañado de un método de evaluación sistémica e integrante. Por eso se recomienda implementar para el largo plazo un método de evaluación basado sobre indicadores de ecología y de las condiciones de vida de los pobladores. Es muy importante para los futuros proyectos tomar en cuenta el “malestar” de la población local en el sentido de la gran desconfianza que muestran hacia las instituciones gubernamentales. El éxito de los proyectos participativos dependerá en buena medida de la sensibilidad de las instituciones hacia esta inquietud de la gente.