Español

Anuncio
revista de ciencia pOLítica / volumen 29 / Nº 2 / 2009 / 515 – 531
Nicaragua 2008: polarización y pactos
Nicaragua 2008: Pacts and Polarization
Salvador Martí i Puig
Universidad de Salamanca-España
Resumen
El año 2008, el segundo de la “nueva” administración de Daniel Ortega, estuvo
marcado por la polarización política, la constatación de que El Pacto entre Ortega y
Alemán se mantenía a pesar de las declaraciones de los miembros del partido liberal
y de la dificultad de que las políticas sociales implementadas por el gobierno se
tradujeran en una mejora del nivel de vida de los ciudadanos más pobres. En dicho
marco, Daniel Ortega mantuvo una notable continuidad con el año anterior tanto
respecto a la política exterior como a la doméstica, destacando el incremento del
poder de la Primera Dama que se convirtió en Ministro de la Presidencia. Finalmente
cabe destacar la trascendencia que tuvieron las elecciones municipales celebradas
el 9 de marzo.
Palabras clave: Nicaragua, sandinismo, Fsln, Daniel Ortega, Rosario Murillo, pactos,
ALBA, elecciones municipales.
Abstract
2008, which was the second year of Daniel Ortega’s “new administration” was marked by
political polarisation, the confirmation that the Pact between Ortega and Alemán was still
in place, despite declarations made by members of the Liberal Party, and the difficulty in
translating the social policies implemented by the government into an improvement in the
quality of life for the poorest citizens. In this context, Daniel Ortega maintained a notable
continuity with the previous year with regard to both foreign and domestic policy, particularly
the increase in the power of the First Lady, who became Minister of the Presidency. Finally, it
is necessary to highlight the importance of the municipal elections held on the 9th of November.
Key words: Nicaragua, sandinismo, FSLN, Daniel Ortega, Rosario Murillo, pacts, ALBA,
local elections.
515
Salvador Martí i Puig
LEGADOS, UNA CONSTATACIÓN Y RETOS
El año 2008, el segundo de la “nueva” administración de Daniel Ortega, inició con un pésimo
legado, una constatación y diversos retos.1 El pésimo legado fue el enfrentamiento institucional
y la creciente polarización que produjo el primer año de la administración Ortega. Esta
administración se caracterizó por su poca voluntad de consenso y su discrecionalidad a
la hora de llevar a cabo temas críticos. Fruto de esta actitud en determinados períodos la
oposición parlamentaria se aglutinó en el llamado “Bloque contra la dictadura”. El caso más
llamativo fue el conflicto que hubo entre Ejecutivo y Legislativo a raíz de la legalización
los Consejos del Poder Ciudadano (CPC) como espacios de participación y distribución
de recursos –articulados dentro del Consejo Nacional de Planificación Económica y Social
(CONPES)– el día 29 de noviembre de 2007 a través de dos decretos presidenciales. Ante
estos decretos los 52 diputados de la oposición aprobaron una ley (la L630) que transformaba
la naturaleza de los CPC. Sin embargo la Ley 630 terminó siendo declarada inconstitucional
por la Corte Suprema de Justicia (controlada por el FSLN), generando una viva protesta
de los diputados opositores quienes decidieron no aprobar el Presupuesto de 2008 el 16 de
diciembre de 2007 como muestra de su rechazo2. Frente a esta posición de fuerza contra el
FSLN, Daniel Ortega se refirió a ellos con calificativos poco edificantes, como los de “reptiles”,
“somocistas”, “financiados por el imperio” o de “perros rabiosos”. Así las cosas, como se
ha señalado, el segundo año del gobierno Ortega empezó con una herencia envenenada:
la polarización y el enfrentamiento. Sin embargo, ambas incrementarían durante el 2008,
sobre todo a raíz de las elecciones municipales de noviembre de 2008.
La constatación (que en un inicio era un interrogante) fue la solidez de la alianza entre
Alemán y Ortega establecida con la firma de El Pacto en el año 2000. De la continuidad de
este acuerdo (que politizó y partidarizó la administración pública, el Poder Judicial y los
órganos autónomos del Estado), dependía que Daniel Ortega pudiera aprobar su legislación
en la Asamblea Nacional y que Arnoldo Alemán pudiera soñar con su excarcelación y,
por lo tanto, su vuelta a la arena política.3
Así, uno de los temas más relevantes del período analizado fue el status de Arnoldo Alemán.
En este sentido el año empezó con la autorización del Poder Judicial, dictada el 9 de enero,
para que el líder del PLC pudiera participar en una importante reunión de los liberales para
enfrentar conjuntamente al FSLN en los comicios municipales de noviembre y suscribir una
especie de “acuerdo de unidad”.4 Además un sector del liberalismo propuso a la Asamblea
1
2
3
4
516
Para una comprensión del presente artículo se recomienda la lectura del texto sobre Nicaragua que aparece
en el Anuario de 2007 de la misma revista y que analiza los primeros pasos de la administración Ortega y el
contenido de El Pacto (Martí 2008b).
Posteriormente, el día 11 de enero de 2008 se aprobó el Presupuesto por el voto a favor de diversos diputados
liberales allegados al ex presidente y reo Arnoldo Alemán a cambio de una decisión judicial (dictada en enero
de 2008) que dio al líder del PLC la posibilidad de moverse libremente por el país.
Tal como ocurrió a inicios del año siguiente, en enero de 2009, cuando Arnoldo Alemán fue absuelto por la
justicia nicaragüense. El análisis de este evento, sin embargo, pertenece al Anuario del año siguiente.
Debe señalarse que los liberales (que son la oposición mayoritaria al FSLN) se enfrentaron divididos en
dos formaciones (el PLC y ALN) a Ortega. Gracias a esta división Daniel Ortega ganó la Presidencia de la
República. Para mayor información de las elecciones nicaragüenses de 2006 véase: (Martí 2008a).
Nicaragua 2008: polarización y pactos
Nacional, el día 7 de febrero, la posibilidad de redactar una Ley de Amnistía para que Arnoldo
Alemán y todos los encausados por corrupción bajo su administración pudieran salir libres y
sin cargos. La aceptación de esta demanda por parte del FSLN supuso la ruptura del llamado
“Bloque contra la dictadura” en la Asamblea Nacional y la aprobación del Presupuesto de la
Nación el día 12 de febrero. A raíz de dicho evento a inicios de año se constató la permanencia
del pacto Ortega-Alemán debido a las atenciones que el Poder Judicial tuvo a lo largo del
año con el ex Presidente y a la capacidad del gobierno para poder romper la cohesión de
la oposición obteniendo el voto a favor de los 8 a 10 diputados liberales leales a Alemán y
conseguir así mayorías suficientes para aprobar sus iniciativas.
Esta constatación –la permanencia de El Pacto– despertó recelos y críticas de múltiples
sectores de la sociedad civil, destacando el rol de la Conferencia Episcopal, de las
organizaciones no gubernamentales (ONG) y de la prensa, que denunciaron el “secuestro”
de las instituciones por parte de los dos caudillos políticos del país. Frente a esta actitud
opositora, el gobierno de Ortega desarrolló estrategias de disuasión e intimidación. Entre
ellas destacaron, por un lado, la denuncia que hizo un juez a la directiva del periódico
La Prensa por delito de injurias contra el gobierno en abril y, por otro, la acusación a un
centro de investigación5 y a dos organizaciones no gubernamentales6 de blanquear dinero
y de actuar contra el gobierno en octubre de 2008.7 Esta estrategia de la administración
–que reproducía una política ya adoptada años atrás por el anterior mandatario Arnoldo
Alemán (Kampwirth 2004)– tenía como objetivo acallar las voces más críticas de la sociedad
civil, si bien el efecto de esta intervención fue la contraria: una condena de la comunidad
internacional y de la opinión pública doméstica.
Finalmente, en cuanto a los múltiples retos de la administración se concentraron en el ámbito
de las políticas sociales y de lucha contra la pobreza, pues el mensaje de la administración
Ortega se focalizó en esta temática a pesar de que en 2007 el poder adquisitivo de los
salarios8 cayó un 13% y el crecimiento del PIB fue menor que el año anterior (en 2008 fue
de un 3,5% frente el 4,2% de 2007).
En este contexto las dos primeras medidas del año fueron el acuerdo entre el gobierno
y los sindicatos para aumentar un 15% el salario mínimo durante el mes de enero y el
estrechamiento de la relación de Nicaragua con los países de la Alternativa Bolivariana
de las Américas (ALBA), sobre todo con Venezuela,9 país al que, según Ortega, había
5
6
7
8
9
El centro en cuestión era el Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO).
Una era una ONG extranjera, Oxfam-UK, y otra una nicaragüense llamada Movimiento Autónomo de Mujeres,
MAM.
El embargo con orden judicial de los archivos (físicos e informáticos) a las Oficinas de CINCO y MAM
generaron mucha tensión, así como las declaraciones de los Viceministros de Relaciones Exteriores refiriéndose
a las organizaciones como protagonistas de una estrategia política de confrontación ideológica; con todo, la
acusación legal fue la de “triangulación” de recursos provenientes de la cooperación internacional, vinculando
incluso las organizaciones citadas al narcotráfico.
Cabe señalar que sólo el 25% de la población económicamente activa de Nicaragua tiene un contrato salarial
formalizado.
Es importante anotar que el país donde más importa Nicaragua continúa siendo los Estados Unidos (con un
24,5% del total de las compras nicaragüenses), seguido de El Salvador y Honduras. Sin embargo, en estos
últimos dos años Venezuela ha pasado de tener un rol irrelevante a significar un 19% de éstas. Es posible que
517
Salvador Martí i Puig
salvado a Nicaragua de un “colapso económico”. Cabe señalar, sin embargo, que el FMI
–en su visita de dos semanas a inicios de febrero– criticó tanto las medidas del gobierno
respecto al alza de salarios como la ausencia de transparencia de los fondos que llegan
de la administración venezolana.10
Enfrentar la situación socioeconómica del país fue el reto más exigente del gobierno, ya
que Nicaragua es un país donde el 77.8% de la población vive con menos de dos dólares
diarios y el 42.6% con menos de uno. Y en el que, según expuso la encuestadora M&R en
el mes de mayo, el 66.3% de la gente quiere irse del país: la mitad por cuestiones políticas
y la otra mitad por falta de empleo.
Así las cosas, el objetivo del presente texto es, en primer lugar, intentar analizar cómo,
desde el legado de polarización al que se hace referencia, desde la continuidad de El
Pacto firmado por Ortega y Alemán, y con el reto de luchar contra la pobreza, los políticos
nicaragüenses desarrollaron sus tareas legislativas y gubernamentales. En segundo lugar
exponer e interpretar lo acontecido en elecciones municipales de noviembre y, finalmente,
hacer un balance sobre el funcionamiento de la democracia en el país.
DINÁMICA INSTITUCIONAL
1.Legislar en un gobierno dividido
Al igual que el año anterior la permanencia de El Pacto supuso que durante toda la
legislatura se mantuviera en la Asamblea Nacional una dinámica partidaria con coaliciones
sin concordancia ideológica. El hecho de que el FSLN sólo contara con 38 de los 90 escaños
supuso que la aprobación de las leyes se hiciera con la obtención de votos de diputados
pertenecientes al PLC, generalmente los más fieles a Alemán. Sin embargo, se vio también
como algunos miembros del PLC se separaban de la línea que postulaba Alemán y se
acercaban a posiciones próximas a la ALN. Esta fluidez en las lealtades de los diputados
opositores generó una gran plasticidad y tacticismo a la hora de aprobar leyes en la Asamblea
Nacional. Al final del año el balance final de leyes aprobadas no fue especialmente negativo:
el gobierno consiguió que se aprobaran 31 leyes de las 73 propuestas presentadas a lo largo
de las 46 sesiones celebradas,11 así la tasa de éxito fue de un 42%, un 10% de éxito más que
el año anterior. En la figura que sigue se expone la actividad legislativa del año.
10
11
518
se mantenga esta tendencia debido a la firma –en la VI Cumbre del ALBA celebrada a finales de enero en
Caracas– de un “acuerdo de seguridad alimentaria” entre los dos países.
Se calcula que los fondos que Nicaragua ha recibido de la asociación con Venezuela a través de la empresa
ALBA-CARUNA han sido cuantiosos. Del “Fondo ALBA” se calcula la obtención de 71.884.000 dólares, que
se han destinado a los programas sociales de “calles para el pueblo”, de construcción de viviendas sociales,
“usura cero” y “hambre cero”. También se ha señalado la apertura de una línea de crédito del Banco del Alba
con el Banco Nacional de Desarrollo (BANDES) que ha aportado 36.958.600 dólares. Algunas fuentes han
apuntado que el total de la ayuda venezolana fue de 520.516.500 dólares durante el año 2008. Pero también
cabe anotar que frente a la caída del precio del crudo Venezuela declaró a mediados de 2008 que no construiría
la refinería que prometió el año anterior en el municipio de Nagarote, en Nicaragua, cuya inversión era de
4.000 millones de dólares. Para mayor información véase: http://www.envio.org.ni/articulo/3752.
En 2007 hubo un total de 64 sesiones ordinarias realizadas. Un total de 18 sesiones menos en 2008 con relación
a 2007.
Nicaragua 2008: polarización y pactos
Labor legislativa Nicaragua 2007-2008
120
Número de iniciativas
presentadas y aprobadas
120
100
80
73
62 63
60
40
33 31
40
46
20
1
0
Leyes
presentadas
Leyes
aprobadas
Decretos
presentados
7
1
1
Decretos Interpelación Interpelación
aprobados
solicitada
aprobada
Tipo de normas
2007
2008
Fuente: Elaboración propia.
De entre las leyes aprobadas destacaron, por su trascendencia económica y social y por las
tensiones políticas provocadas, las doce leyes que se presentan en el siguiente cuadro. Sin
embargo, las leyes cuya aprobación provocaron mayor tensión durante la legislatura de
2008 fueron las del presupuesto, la de la de extensión de licencia del espectro radioeléctrico
y, sobre todo, la que regulaba los aspectos de las inminentes elecciones municipales. Por
otro lado cabe señalar que finalmente, en 2008, se anuló la Ley Marco, que fue diseñada por
Ortega y Alemán en 2005 para recortar los poderes del entonces Presidente de la República,
Enrique Bolaños. De dicha ley sólo se mantuvo (con el voto a favor de 80 diputados) la
capacidad de que la Asamblea Nacional pudiera vetar el nombramiento de Ministros y
Viceministros y de nombrar embajadores.
Además de la legislación aprobada cabe destacar también dos comparecencias en la Asamblea
Nacional que generaron una notable polémica. La primera fue la del mismo Presidente
de la República para explicar el procedimiento de selección del listado propuesto para
la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, hecho que generó el rechazo
unánime de la oposición que presionó con fuerza para que las ternas de los candidatos
fueran consultadas a organizaciones de sociedad civil para poder atenuar la politización
del Poder Judicial. La segunda comparecencia fue la que realizó el Ministro de Hacienda
para explicar los acuerdos y procedimientos para la gestión, ejecución y administración de
los recursos provenientes del ALBA, así como la adjudicación de concesiones económicas
que realizó el gobierno con diputados de la oposición para la aprobación de presupuesto
de 2008. En ambas sesiones el Presidente del Legislativo tuvo que expulsar del hemiciclo
a diputados para poner orden en la sala.
519
Salvador Martí i Puig
Leyes más significativas de 2008
En el ámbito económico
En el ámbito social
En el ámbito civil
Ley de fomento a la pequeña y mediana
empresa
Ley de igualdad y derechos
de oportunidades12
Reforma a Ley de
Amparo
Ley de Presupuesto general de la
República 2008
Ley de Adición a la Ley
Nº 461, Ley que Autoriza
al Poder Ejecutivo la
Cancelación de Adeudos
y Compra de Venta de
Viviendas de Interés
Social13
Ley de transparencia
para las entidades y
empresas del Estado
de Nicaragua
Ley del Sistema de Sociedades de
Garantías Recíprocas para las Micro,
Pequeña y Mediana Empresa
Ley para distribución y
uso responsable de energía
eléctrica14
Ley de protección a
personas refugiadas
Ley de Modificación a la Ley Anual de
Presupuesto General de la República
2008.
Ley de Reforma y Adiciones a la
Ley Nº 601, “Ley de Pomoción de la
Competencia”15.
Ley de Prórroga a las Licencias de
las Empresas, Personas Naturales o
Jurídicas que Operan Radio, Televisión
y Tele Cable16
Fuente: Elaboración propia.12 13 141516
Finalmente, hubo un debate que se mantuvo en 2008 –heredado del año anterior– pero
que no se concretó ni se llevó a votación en la Asamblea Nacional. El debate era el de
reforma de la Constitución para convertir el sistema político nicaragüense en un régimen
parlamentario. Dicho tema ya fue puesto en diciembre de 2007, pero cuando el FSLN
12
13
14
15
16
520
Ley con la que la bancada de gobierno y el gobierno mismo trató de reivindicarse con la opinión pública y
organismos (nacionales e internacionales) que le han cuestionado la penalización del aborto terapéutico.
Ley presentada como la base para la reactivación del sector de la construcción y especialmente para la reducción
del déficit habitacional. Fue consensuada con la Cámara de la Construcción y de la Vivienda (Empresa privada)
y con activistas de los CPC y del Movimiento Comunal.
Esta ley no fue sancionada por el Presidente de la República, sin embargo el presidente de la Asamblea
Nacional la publicó y la puso en vigencia.
Ley que define el funcionamiento del Tribunal “precompetencia”, en el que la empresa privada ha puesto
especial interés por los temas de monopolio y competencia desleal, tanto en el caso de empresas privadas
como del Estado que ofrecen servicios.
Con esta ley se extiende la concesión para el uso del espectro radioeléctrico, especialmente de los canales de
televisión. En este contexto la mayoría de los programas matutinos de debate redujeron los enfoques críticos
al gobierno para asegurar su continuidad.
Nicaragua 2008: polarización y pactos
constató que no lograría los votos necesarios para su aprobación lo pospuso.17 Sin embargo,
durante el mes de octubre de 2008 el jefe del grupo parlamentario del FSLN, Edwin Castro,
reabrió el debate con la presentación de un libro titulado Parlamentarización del sistema
político nicaragüense realizada en la Corte Suprema de Justicia, en la que participaron
magistrados (de sensibilidad liberal y sandinista) de dicha Corte y del Consejo Supremo
Electoral. En este debate se constató que los sandinistas y algunos miembros del PLC
estarían dispuestos a avanzar en la “parlamentarización” del régimen político, pero la
mayoría de la clase política –incluso Arnoldo Alemán– advirtieron que uno de los riesgos
de dicho modelo era la reelección indefinida. Finalmente, una vez más, el FSLN no lo
propuso en la Asamblea Nacional, al constatar la falta de votos para que prosperara una
primera votación a favor de la reforma,18 y el tema desapareció de la agenda.
2.La administración Ortega: Entre la patrimonialización y el activismo
focalizado
Respecto al gobierno liderado por Ortega en el segundo año de su administración,
hubo muy pocos cambios, tanto en el diseño e implementación de políticas como en los
responsables de los Ministerios, cuyos miembros mantuvieron su bajo perfil. A nivel
personal el único cambio relevante en el gabinete fue la formalización del rol que ya venía
ejerciendo la Primera Dama, Rosario Murillo, en el Ejecutivo al ser nombrada a inicios
de 2008 Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, convirtiéndose así
en el miembro del gabinete con mayor poder después (¿o a la par?) del Presidente de la
República.19 Este elemento, junto con la presencia de hijos y nietos de la familia “OrtegaMurillo” en diversos cargos estatales y funciones públicas (así como su presencia en viajes
diplomáticos), introdujo en el debate político nacional el tema de la patrimonialización
del gobierno y del nepotismo. Un tema nada baladí si se tiene en cuenta que en la historia
nicaragüense la presencia de linajes en la vida política ha sido recurrente. Pero además
del tema de familiar, el esquema de concentración del poder en la pareja presidencial
supuso una mayor centralización de las actividades del gobierno, tanto en el diseño de
las políticas –que siguieron dependiendo más de los asesores presidenciales que de los
ministros– como en la implementación, sobre todo el de las políticas sociales financiadas
con el dinero que fluye de la cooperación venezolana y que muchas veces se distribuye
a través de los CPC.
Respecto a las políticas públicas implementadas durante el año 2008, éstas mantuvieron
la misma contradicción del año pasado.20 Por un lado, se constató una total continuidad
17
18
19
20
En este caso eran 56 votos para aprobar la reforma, ya que se requiere una mayoría cualificada para enmendar
la Ley Fundamental.
La Constitución exige que las reformas constitucionales deben ser votadas en dos años legislativos consecutivos
para que surjan efecto.
Cabe señalar también que la Primera Dama ya ejercía un importante poder formal en el FSLN y en la
implementación de políticas públicas al ser la Presidenta de los CPC.
Según Rose Spalding (2009) es cierto que la administración Ortega planteó, por primera vez en 16 años, políticas
sociales activas contra la pobreza, pero para atajar la pobreza no basta dichas políticas, que son sectoriales y
muy limitadas, sino que es preciso el abandono de medidas económicas ortodoxas.
521
Salvador Martí i Puig
respecto a las anteriores políticas neoliberales21 y, por otro, se desplegó –con más propaganda
que eficacia– una batería de políticas sociales focalizadas para erradicar la pobreza a través
de los programas Hambre Cero, Usura Cero, Calles para el Pueblo y Desempleo Cero.
También cabe anotar que muchas de las políticas sociales se manejaron desde una lógica
partidista y clientelar a través de los Consejos de Poder Ciudadano (CPC).22 Por ello
muchos analistas mostraron su preocupación en cuanto a los mecanismos de focalización
empleados en estos programas y su temor de que el gobierno usara los beneficios sociales
para construir una base partidaria cautiva en vez de abordar conscientemente la lucha
contra la pobreza y fortalecer la autonomía ciudadana.
Por otro lado, fuentes afines al gobierno expusieron que, gracias a las políticas de
promoción social implementadas en 2008, 44.000 familias que vivían en zonas rurales
se vieron beneficiadas con agua potable y electrificación, a la vez que se construyeron
10.426 viviendas, 234 en comunidades rurales. Asimismo, el programa Usura Cero dio
crédito a 16.000 socias; las campañas de alfabetización redujeron el analfabetismo del
22% en 2006 al 13% en diciembre de 2008. En cuanto a infraestructuras, se expuso que se
había rehabilitado, ampliado y mantenido 9.000 km de carreteras y once puentes en la
Región Autónoma del Atlántico Norte, que es la más abandonada del país. Respecto al
sector productivo el programa Hambre Cero entregó el Bono Productivo Alimentario a 20.000
familias desde mediados de 2007 hasta diciembre de 2008 y se triplicó el crédito agrario
para la pequeña y mediana producción.23
Antes de finalizar este epígrafe es importante exponer que desde la llegada de Ortega
al poder se dio una preocupante “batalla por los datos” a raíz de la existencia de cifras
contradictorias en materia socioeconómica en función de las fuentes. Con todo, sí se ha
aceptado que la inflación acumulada (el IPC) durante el año 2008 fue del 13, 8% y que el
precio de la canasta básica pasó de 3.046,10 córdobas en enero del 2007 a 8.636,4 en junio
de 2008. Fruto de ello, los datos –también los oficiales– han constatado que a pesar de
los esfuerzos realizados la pobreza a nivel nacional ha crecido por primera vez en una
década.
3.La política exterior: ¿Un nuevo protagonismo internacional?
La política internacional en 2008 siguió la misma lógica del primer año de la administración
Ortega, pero en éste se ahondó el distanciamiento entre del gobierno con la comunidad
internacional de donantes y con las ONGs.
Respecto a las continuidades es preciso nombrar que, a nivel regional, el gobierno de
Ortega mantuvo y profundizó su alianza con el conjunto de países que conforman el
21
22
23
522
El diseño de los presupuestos de 2008 fue muy semejante al de años anteriores, especialmente respecto al
pago de la deuda interna y a las negociaciones con el FMI.
Aunque el formato de los CPC recuerda a los Comités de Defensa Sandinista (CDS) de la década revolucionaria,
si se analizan de forma más pormenorizada (y en su forma de actuar) se puede concluir que tienen muchos
puntos en común con las tradicionales redes clientelares en base a las cuales se distribuyen beneficios
públicos.
Datos obtenidos de “La Gaceta de Noticias” presente en la página: www.presidencia.gob.ni
Nicaragua 2008: polarización y pactos
ALBA, participando en la VI Cumbre celebrada en Caracas y organizando en Managua,
el día 7 de mayo, una Cumbre sobre Seguridad Alimentaria (también en el marco de
dicha alianza) en la que participó el Presidente de Bolivia, Evo Morales. Alrededor de
esta “alianza estratégica” el gobierno nicaragüense obtuvo notables réditos económicos
(tal como ya se ha señalado) pero Daniel Ortega también presenció algunas situaciones
incómodas, como la acontecida durante la toma de posesión del nuevo Presidente de
Paraguay, Fernando Lugo, que se celebró el día 15 de agosto. En dicha toma de posesión
Ortega no pudo llegar a la ciudad de Asunción debido a que la Secretaria de la Mujer del
nuevo gobierno de Lugo, Gloria Rubin, amenazó con dimitir si llegaba a la ceremonia de
toma de poseción un Jefe de Estado sobre el que pesaban acusaciones de abuso sexual,
en referencia al “caso Zoilamérica”. Finalmente, el anuncio que despertó más recelos en
Nicaragua –vinculado al ALBA– fue la declaración de Ortega, realizada a inicios de 2008
y de la que posteriormente no hubo ninguna información adicional, de que se estaba
pensando en la creación de unas Fuerzas Armadas del Alba.
Fruto de esta estrecha relación entre Nicaragua y el Alba se comprende la prolongación de
la tensión diplomática entre Managua y Bogotá, escenificada en 2008 a través de dos temas.
El primero fue contencioso territorial de Nicaragua sobre el archipiélago de San Andrés,
y el segundo fue producto del “asilo” que Ortega ofreció a tres estudiantes mexicanos
que estaban en un campamento de las FARC en Ecuador, cuando el ejército colombiano
lanzó una ofensiva sobre éste.
Fuera de la región la administración Ortega continuó manteniendo cordiales relaciones
con Libia e Irán, e inició nuevas relaciones con Rusia. De ésta destaca la aprobación,
por parte del gobierno de Irán, de un crédito de 231 millones de dólares para que una
compañía eléctrica iraní construyera un megaproyecto en Nicaragua. Respecto a Rusia,
cabe señalar la visita que realizó a Managua el Primer Ministro ruso, Igor Sechin, el 17 de
septiembre, en la que firmó diversos convenios de cooperación. Sólo a partir de esta nueva
aproximación con el gigante euroasiático es posible comprender las razones por las que
Nicaragua fue el segundo país del mundo (después de Rusia) en reconocer, el primero de
septiembre, la independencia de Abjasia y Osetia el Sur. En este marco no es casual que
la administración Bush (al final de su mandato) destinara de embajador a Managua a un
viejo halcón, Robert Callahan, quien había tenido un activo rol de apoyo a los “Contras”
durante los años ochenta desde la embajada de Tegucigalpa.
En cuanto a la relación entre el gobierno y la comunidad internacional de donantes,
destacó el acoso que sufrieron, por parte del gobierno nicaragüense, los embajadores de
estos países (sobre todo los de la Unión Europea) a quienes el gobierno de Ortega acusó de
estar vinculados a ONGs que blanqueaban dinero.24 Esta acusación fue fruto de diversas
actuaciones que habían realizado las agencias oficiales de cooperación y diversas ONGs
de dichos países y que no habían sido del agrado de la administración Ortega. La primera
era que algunas embajadas de los países miembros de la UE informaron al gobierno que
24
Sobre ello destaca la declaración de persona “non grata” del gobierno nicaragüense a la comprometida
embajadora sueca en el año 2008.
523
Salvador Martí i Puig
sus países dejarían de brindar ayuda a menos que la administración diera un giro en
ciertas políticas, entre ellas, la penalización del aborto sin excepción alguna, cosa que el
gobierno de Nicaragua tomó como una violación de su soberanía. La segunda era que
durante algún tiempo –sobre todo desde la administración de Alemán (1996-2001)– ONGs
como Oxfam UK administraron directamente una parte de la ayuda oficial al desarrollo
sin pasar por la administración gubernamental.25 Y la tercera y última era que, según
Ortega, estos países al ser críticos con el gobierno se alineaban con la oposición y, por lo
tanto, trabajaban para desestabilizar al gobierno (Close y Martí 2009).
Obviamente este enfrentamiento con los “países donantes” sería difícil de entender si no fuera
por las nuevas fuentes de ingresos monetarios y materiales que obtiene la administración
Ortega de los nuevos “países amigos”. Unos recursos cuya gestión no requiere de la
rendición de cuentas exigida por los tradicionales cooperantes y cuyo monto no es nada
despreciable. Un cálculo aproximado sugiere que los fondos disponibles de tan sólo uno
de los varios acuerdos de cooperación con Venezuela “casi iguala la ayuda internacional
total de occidente que Nicaragua recibe en un año” (Castillo Argüello 2008: 13-14).
III.ELECCIONES MUNICIPALES: ¿EL FIN DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
VERTICAL?
Las elecciones municipales el 9 de noviembre de 2008, donde casi cuatro millones de
nicaragüenses estaban citados a las urnas, constituyen el episodio político más relevante
del año y también el que más incrementó la preocupación a muchos nicaragüenses y a
la comunidad internacional.26 El desenlace de dichos comicios hizo incrementar el nivel
de polarización política ya existente, debido a que se puso en cuestión la única forma de
rendición de cuentas existente –la vertical– y mostró la capacidad que mantiene Ortega
de controlar agencias y poderes del Estado, y con especial significación el CSE.27
25
26
27
524
Esto ilustra también el escepticismo por parte de los donantes acerca de la capacidad del gobierno para aplicar
la ayuda de manera transparente y según los criterios de los donantes.
La trascendencia de las elecciones municipales radica en su significado político, por un lado, debido que al
tratarse de elecciones intermedias ejercen de “barómetro” del desempeño del gobierno en curso y, por otro,
como mecanismo de reclutamiento y retribución de miembros partidarios en el territorio. Sin embargo, en
cuanto a las competencias y los recursos de los municipios son limitados, ya que Nicaragua es un país muy
centralizado. El gasto que realizan los municipios es un 7% del gasto total de la República.
Desde El Pacto entre Ortega y Alemán en el año 2000 las instituciones que deberían fiscalizar al Poder Ejecutivo
se politizaron y, por tanto, puede afirmarse que no existe rendición de cuentas horizontal entre las instituciones
del Estado. La otra forma de rendición de cuentas (realizada por los electores y que se ha convenido en llamar
“vertical”) se erosionó con la “cooptación” y politización (a favor del FSLN) del Consejo Supremo Electoral.
Las razones del control de Ortega sobre la autoridad electoral deriva de que, según diversas fuentes, de los
siete magistrados que componen el CSE tres mantienen lealtad al FSLN, tres al PLC y uno, el Presidente, es
uno de los operadores políticos de “El Pacto” y, por lo tanto, protege los intereses de Ortega y Alemán. A
la vez, de las nueve direcciones centrales que tiene la institución cinco “son” sandinistas, tres las controla
directamente el Presidente del CSE y una es del PLC. Finalmente, de las 17 delegaciones departamentales,
doce están dirigidas por cuadros del FSLN y cinco por cuadros liberales. Además, según la Ley electoral,
las 11.808 Juntas Receptoras de Votos están compuestas –entre otros– por miembros de las dos formaciones
que quedaron en el primer y segundo puesto en las últimas elecciones (en este caso, las de 2006); y en el caso
de las elecciones municipales de 2008 estos miembros pertenecían al FSLN y a la ALN, formación que en
Nicaragua 2008: polarización y pactos
Durante los meses anteriores al proceso electoral el CSE tomó algunas decisiones que
muchos observadores calificaron de preocupantes. Entre éstas destacaron tres de tipo
administrativo y tres de hondo calado político. Entre las decisiones administrativas
destacaron el aplazamiento de las elecciones en algunas localidades de la Costa Atlántica
debido a los destrozos causados por el huracán Félix, que arrasó la zona meses antes; el
adelanto de dos meses para cumplir algunos requisitos para la inscripción de candidaturas
(avanzando al día 3 de marzo la fecha para presentar alianzas de partidos y al 9 del
mismo mes para presentar a los candidatos), y la extensión de la legalidad de cédulas
vencidas, hecho que abrió el debate sobre el registro de ciudadanos y la validez del padrón
electoral. Y en cuanto a las decisiones de carácter político es preciso señalar, en primer
lugar, la cancelación de la personería jurídica del Partido Conservador y del Movimiento
Renovador Sandinista por parte del CSE;28 en segundo lugar, la resolución en contra de
Eduardo Montealegre en el conflicto interno para el control del partido ALN (formación
con la que Eduardo Montealegre se había presentado en las elecciones de 2006), dando
la razón a un sector próximo al mismo FSLN29 y, finalmente, la restrictiva política de
acreditación de comisiones de observadores internacionales.30
En este contexto, antes de que empezara la campaña electoral ya hubo importantes
manifestaciones en contra de la forma en que el gobierno gestionaba el proceso, destacando
una marcha de 20.000 personas en Managua, organizada por una plataforma llamada
Coordinadora Civil. Posteriormente, la campaña electoral fue tensa y repleta de incidentes.
Hubo sucesos violentos en León días antes de iniciar la campaña, y en Managua durante
ésta, además de una intensa movilización de cuadros sandinistas y antisandinistas en
casi todo el país. Con esta dinámica la campaña terminó convirtiéndose en una especie
de “plebiscito” de los dos años de gestión de Ortega31 y el epicentro de la batalla fue la
lucha por la alcaldía de Managua, donde Eduardo Montealegre –que se presentó bajo
las siglas del PLC–32 creó un movimiento llamado “Vamos con Eduardo” (MCE). A esta
plataforma, a la vez, se sumaron adhesiones de otras sensibilidades, consiguiendo el
apoyo del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y de los conservadores. Ello fue así
28
29
30
31
32
noviembre del 2008 no obedecía a Eduardo Montealegre, sino a personas con vínculos con el FSLN. Sobre
este tema véase: http://www.envio.org.ni/articulo/3890.
Hecho que generó protestas de la comunidad internacional y múltiples fenómenos de protesta, entre los que
destacó la huelga de hambre que realizó la dirigenta del MRS (y ex comandante guerrillera de la Revolución),
Dora María Téllez, durante 13 días y que tuvo una importante resonancia internacional.
Con ello Montealegre, que se presentó como candidato a la alcaldía de Managua, se quedó sin referente
partidario y tuvo que “pactar” con la formación que anteriormente había abandonado (el PLC, controlado
por Arnoldo Alemán) para que le admitieran nuevamente y lo postularan como candidato a alcalde de la
capital.
Muchas comisiones de observadores no tuvieron permiso, entre ellas, se denegó la presencia del Centro
Carter, que jugó un rol muy relevante en 1990. Sí se dio que estuvieron presentes, sin embargo, miembros
del Protocolo de Tikal y del Protocolo de Quito de observación internacional, de la OEA y del Consejo de
Expertos Electorales de América Latina (CEELA).
Un plebiscito en un momento en el que –según la Revista Envío– la encuestadora CID-Gallup exponía que
sólo el 18% de los nicaragüenses apoyaban su gestión a mediados del año 2008.
Concurrió junto con Enrique Quiñónez (un cuadro liberal tradicional) que figuró como candidato a
vicealcalde.
525
Salvador Martí i Puig
hasta el punto que se creó una especie de espacio político alrededor de Montealegre, que
se conoció como el TCO: “Todos Contra Ortega”.
La candidatura de Montealegre, sin embargo, tuvo que sortear algunos problemas para ser
efectiva, ya que la fiscalía anticorrupción (controlada por el FSLN) mantuvo hasta el último
día la amenaza de que éste, junto con 39 funcionarios más de administraciones anteriores,
podía ser aforado ante la justicia por un caso de quiebras bancarias que ocurrieron en
Nicaragua durante los años en que Montealegre fue Ministro de los gobiernos Alemán y
Bolaños. Pero el gran reto de la oposición era competir en un contexto en el que los recursos
públicos fluían con generosidad para los candidatos sandinistas. En el caso de Managua los
candidatos del FSLN fueron –a pesar de la opinión de algunos cuadros sandinistas, pero
apoyados por la Primera Dama– el boxeador Alexis Argüello y la periodista Daisy Torres,
si bien la campaña se centró rápidamente en la misma figura del Presidente Ortega.
Hubo pocas encuestas preelectorales, sin embargo, una de las más fiables, elaborada por la
Universidad Centroamericana, otorgaba al PLC una victoria cómoda (de más del 50%) en
Managua y la posibilidad de hacerse con las alcaldías de ocho cabeceras departamentales
del país, y daba al FSLN mayor apoyo electoral en las nueve cabeceras restantes. A nivel
agregado la encuesta daba un resultado muy ajustado. Frente a los datos que arrojaba dicha
encuesta la postura oficial del FSLN, verbalizada por la Primera Dama, fue descalificar
el trabajo y decir que la publicación de encuestas era una estrategia opositora para
deslegitimar la victoria del FSLN.
En dicha tesitura el reto del FSLN era superar los excelentes resultados que la formación
obtuvo en el ámbito local en 2004, en los que concurrió junto con una agrupación de
personalidades independientes que se llamaba Convergencia Nacional. En las elecciones
municipales de 2004 el FSLN se hizo con 87 alcaldías –de los 153 municipios existentes–,
y entre ellas las 14 de las 17 capitales departamentales.
En las de noviembre de 2008, según los datos oficiales (sobre los que hay una gran discusión),33
el FSLN obtuvo 105 alcaldías de los 150 en juego,34 y entre ellas las de Managua y León,
y todas las cabeceras departamentales con la excepción de Granada, Boaco, Bluefields.35
Por otro lado, la oposición se alzó con la victoria en 37 municipios. Pero el proceso fue
puesto en cuestión por la oposición. Los resultados en Managua y León fueron los más
contestados, esgrimiendo que las actas de sus apoderados daban una clara victoria a
Montealegre a pesar de que ya a las 11 de la noche del domingo 9 las calles se llenaron de
simpatizantes sandinistas con el fin de celebrar la “victoria”.
33
34
35
526
Véase, por ejemplo, la página web www.voto2008.org –elaborada por los seguidores de Eduardo Montealegre–
en la que exponen los resultados por distrito que ellos creen verdaderos de la elección de Managua.
Cabe señalar que en siete municipios de la Costa Atlántica no se celebraron elecciones.
Hasta la fecha no se han hecho estudios sobre el comportamiento electoral de los nicaragüenses en las elecciones
municipales debido a que existieron pocas encuesta y también porque las denuncias de irregularidades
empeñaron su credibilidad. A la vez, también es preciso anotar que este tipo de elecciones se considera de
“segundo orden” y por ello se les dedica menor atención que a las presidenciales o legislativas.
Nicaragua 2008: polarización y pactos
Resultados electorales en los municipios más importantes del país
Municipio
Managua
PLC
FSLN
ALN
AC
PRN
185.343
231.679
3.002
2.036
2.004
León
29.921
34.355
225
1.690
236
Masaya
27.452
27.743
1.599
184
490
Matagalpa
22.502
28.018
890
88
221
Estelí
14.224
26.826
735
71
169
Chinandega
15.390
20.393
2291
144
154
Granada
21.798
15.043
1.863
391
341
Tipitapa
17.927
19.649
586
81
654
Jinotega
17.176
18.123
326
253
264
Nindirí
14.022
14.095
3.070
12
33
Boaco
11.449
9.731
192
31
95
9.421
15.249
2.567
208
187
Siuna
14.174
9.876
152
0
107
Nueva Guinea
Ciudad Sandino
12.518
6.284
908
53
516
Bluefields
8.376
7.113
407
30
473
Rama
9.795
6.210
407
30
473
Juigalpa
7.132
8.466
165
33
323
Chichigalpa
7.175
9.905
793
Puerto Cabezas
6.172
8.030
683
23
Yatama 6.694
60
77
(*) Yatama es una formación política propia de la Costa Caribe de Nicaragua que representa a
los pueblos indígenas allí radicados (mayoritariamente miskitos, pero también sumos, ramas y
creoles).
Fuente: CSE, publicado el 22 de enero de 2009. Están marcados en fondo gris las cabeceras
departamentales donde la oposición ganó.
En los días siguientes a las elecciones hubo agrios enfrentamientos en las calles entre
sandinista y antisandinistas. La oposición llamó a la desobediencia civil y los simpatizantes
del FSLN ocuparon las vías públicas con el objeto de disuadir cualquier manifestación. El
acontecimiento más violento se dio el día 16 de noviembre en una marcha de protesta en
León, donde hubo enfrentamientos que se saldaron con decenas de heridos.
En este marco cabe destacar las declaraciones del Secretario General de la OEA, José Miguel
Insulza, realizadas el día 11 de noviembre de 2008, en las que expresó su preocupación por
la violencia callejera y las denuncias de la oposición. También los obispos nicaragüenses se
manifestaron en la misma dirección, a la par que el Centro Carter solicitó al CSE una revisión
de los resultados con las debidas garantías. Sin embargo, el CSE no tuvo en cuenta las
recomendaciones y el día 13 de noviembre publicó los resultados oficiales. Las irregularidades
y la tensión que generó el proceso fueron tales que se discutió sobre los comicios nicaragüenses
el 20 de noviembre en la sede de la OEA, aunque tanto la moción de denuncia (norteamericana)
como la de apoyo (del gobierno de Nicaragua) fueron retiradas por falta de apoyo.
527
Salvador Martí i Puig
Los comunicados de las comisiones de observadores fueron contradictorios. Por un lado, los
observadores electorales del CEELA (Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica) y
del Protocolo de Tikal (integrado por magistrados electorales de Centroamérica y del Caribe)
informaron que durante el proceso de votación no se produjeron anomalías significativas
que pudieran alterar el resultado de las votaciones. Y, por otro, la organización nicaragüense
Ética y Transparencia, que auspiciaba una comisión de observadores nacionales, declaró
que se trataba de las elecciones “menos trasparentes y más conflictivas de la historia”, a
la par que declaraba que había una gran cantidad de anomalías e irregularidades en el
32% de las Juntas Receptoras de Votos de todo el país, y que éstas se caracterizaban por
su gravedad y por afectar siempre de forma negativa a la oposición.36
De lo expuesto es posible afirmar que el desenlace del proceso supuso un duro golpe a la
credibilidad de la institución electoral y a la capacidad de hacer efectiva la rendición de
cuentas vertical (que compete a la decisión de los ciudadanos en las urnas), fenómenos
que fueron especialmente graves debido a que, desde la existencia de El Pacto, la rendición
de cuentas horizontal se ha visto notablemente mermada por la politización de todas las
instituciones estatales.
IV.EVALUACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
No es fácil intentar esbozar una evaluación de la democracia en Nicaragua en pocas líneas,
a la par que dicho ejercicio supone un trabajo que trasciende al análisis de lo acontecido
en un año. Sin embargo, partiendo del esquema que proponen Levine y Molina (2006) y
tomando el año 2008 como referencia, intentaremos interpretar cuál es “momento” de la
democracia nicaragüense centrándonos en sus debilidades, en el nivel de participación
política de los ciudadanos, en la capacidad de respuesta de los gobiernos a las demandas
y, finalmente, respecto a soberanía del Estado.
En primer lugar es posible afirmar que uno de los mayores problemas de la democracia
nicaragüense ha sido la continua modificación de las reglas de juego (sobre todo de las
dos más relevantes, la Constitución y la Ley electoral) según los intereses de los caudillos
políticos. Además, desde El Pacto firmado en el año 2000 se ha incrementado un fenómeno
que merma considerablemente la calidad de un sistema democrático, a saber, la politización
de la administración del Estado, del Poder Judicial y de todas sus agencias “autónomas”
estatales. A resultas de ello durante la última década ha sido prácticamente imposible hablar
de una rendición de cuentas horizontal. Pero además de los dos problemas señalados –la
maleabilidad de las reglas y la politización de las instituciones– cabría añadir un tercero
detectado el año 2008: la actuación partidista del Consejo Supremo Electoral en unos
comicios, limitando así la rendición de cuentas vertical.
36
528
El informe está disponible en el enlace (consulta del día 12 de marzo de 2009):: http://www.enlaceacademico.
org/uploads/media/informe_final_electoral_2008.pdf
Nicaragua 2008: polarización y pactos
Respecto a la participación es preciso señalar que la abstención en las elecciones Presidenciales
ha sido una de las más bajas de América Latina.37 Pero al hablar de participación política
es importante también apuntar la importancia que ha tenido en el país, además del voto,
la movilización social en las calles. Después de la década de los ochenta, en que el régimen
revolucionario impulsó grandes movilizaciones, las protestas callejeras y la toma de espacios
públicos han devenido herramientas comunes del repertorio de acción colectiva de los
nicaragüenses. En este sentido es importante tener en cuenta la capacidad de confrontación
de diversos sectores de la sociedad. Y no sólo de los colectivos populares organizados en
centrales sindicales o de los movimientos comunitarios, sino también amplios sectores
de la clase media organizada en redes de ONGs –tal como ocurre con el movimiento
feminista y con los movimientos ciudadanos que se han manifestado durante la última
década, primero contra El Pacto durante la administración Alemán y actualmente contra
algunas medidas de la administración Ortega.
En cuanto a la capacidad de respuesta de los gobiernos a las demandas ciudadanas es
preciso señalar la débil capacidad de la administración del Estado, tanto en lo que se
refiere a sus recursos y, a la gestión de los mismos, como a la posibilidad de insertarse (y
negociar) en un mundo global. Además, desde 1990 hasta 2006 las diversas administraciones
liberales redujeron más el rol del Estado y dieron prioridad al mercado, abriendo la
economía al exterior y reduciendo drásticamente la prestación de políticas sociales.38
Los datos de desarrollo socioeconómico y humano de las últimas décadas muestran la
poca capacidad para crear riqueza y la aún menor de luchar contra la pobreza. Desde la
llegada de Ortega se expuso la voluntad de fortalecer y dar un nuevo rol para el Estado,
pero hasta la fecha los cambios experimentados se han limitado a la implementación de
políticas sociales focalizadas que han tenido un impacto muy limitado y que, además, ha
reforzado el clientelismo.
Finalmente, en lo que hace al elemento de la soberanía, Nicaragua presenta rasgos
contradictorios. Por un lado, existe un pleno control del gobierno de los cuerpos de
seguridad y una notable capacidad de tener presencia a lo largo del territorio (con algunas
lagunas en la Costa Caribe),39 a la vez que tiene la capacidad de mantener unos índices
bajos de criminalidad y violencia, al contrario de lo que ocurre en países vecinos como El
Salvador, Honduras y Guatemala. Por otro lado, cabe señalar la importante injerencia de
gobiernos extranjeros en la vida política del país: la permanente gravedad del departamento
de Estados Unidos y la presencia de los intereses venezolanos durante los últimos años
no son más que un nuevo capítulo de esta dinámica. En esta misma dirección cabe añadir
37
38
39
La polarización en las elecciones de primer grado ha supuesto que la abstención fuera limitada: entre el 13%
y el 33%, si bien esta última –que se registró en 2006– estaba sobredimensionada debido a que el censo no
estaba depurado y a que los inmigrantes a Costa Rica y a los Estados Unidos no pudieron votar. Otra cuestión
es la participación en las elecciones municipales o regionales, donde la participación oscila entre el 50 y el
60% del censo.
Desde el año 1990 el Estado nicaragüense abandonó la “matriz sociopolítica” llamada “Estado-céntrica” por
otra que favorecía las relaciones mercantiles. En cierta forma la calificación de Neoliberal Market-Driven and
Multicentered acuñada por Garretón (ed., 2003) encaja perfectamente al rol ejercido por el Estado nicaragüense
durante las dos últimas décadas.
Véase, en este sentido, el excelente libro de Frühling, González y Peter-Buvollen (2007).
529
Salvador Martí i Puig
la importancia que tiene la cooperación internacional para el combate contra la pobreza y
para el desarrollo del país, mostrando la gran vulnerabilidad que tiene Nicaragua.
De todo ello es posible concluir que la democracia en Nicaragua tiene algún activo si se
analiza en una perspectiva histórica. Con todo, abundan los pasivos, algunos de ellos de
carácter estructural –como es la debilidad del Estado y su administración en el entorno
competitivo de la economía global– y otros de carácter coyuntural, si bien estos últimos
pueden ser atribuidos a la cultura política y pueden terminar permaneciendo en el sistema
política en detrimento de la calidad de la democracia. Entre éstos destacan la polarización
política, la politización de las instituciones (que ha mermado gradualmente la capacidad
de rendir cuentas del Estado y de sus representantes) y la dinámica partitocrática de dos
formaciones (el FSLN y el PLC) que han terminado monopolizando la vida política y
que están controladas por dos líderes (Daniel Ortega y Arnoldo Alemán) que actúan de
forma patrimonial. De todo lo expuesto podemos concluir que lo acontecido durante el
año 2008 en Nicaragua no ha supuesto ningún avance en el proceloso camino de mejorar
la calidad democrática del país.
REFERENCIAS
Castillo Argüello, Ricardo. 2008. “La economía política de los petrodólares”. Confidencial, 606, 19 al 25
de octubre, 14.
Close, David. 2004. “President Bolaños Runs a Reverse, or How Arnoldo Alemán Wound Up in Prison”.
En Close, David y Deonandan, Kalowatie eds. 2004. Undoing Democracy. The Politics of Electoral
Caudillismo. NY: Lexington Books.
Close, David y Salvador Martí. 2009, en prensa. Nicaragua y el FSLN: Un análisis de la realidad política desde
1979. Edicions Bellaterra: Barcelona.
Kampwirth, Karen. 2004. “Alemán’s Wa ron the ONG Community”. En Close, David y Deonandan,
Kalowatie eds. Undoing Democracy. The Politics of Electoral Caudillismo. NY: Lexington Books.
Deonandan, Kalowatie. 2009, en prensa. “Feminismos, antifeminismo y la lucha del aborto terapéutico. La
memoria y las consecuencias inesperadas de la revolución”. En David Close y Salvador Martí i Puig.
Nicaragua y el FSLN: Un análisis de la realidad política, 1979-2006. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Frühling, Pierre, Miguel González y Hans Peter-Buvollen. 2007. Etnicidad y nación. El desarrollo de la
autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua. 1987-2007. Guatemala: F&G Editores.
Garretón, Antonio Ed. 2003. Latin America in the Twenty-First Century: Toward a New Sociopolitical Matrix.
Miami: North/South Center Press.
Levine, Daniel H. y José Enrique Molina. 2006. “La calidad de la democracia en América Latina: una
visión comparada”. Paper presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association,
LASA, Montreal.
Martí i Puig, Salvador. 1997. Nicaragua 1977-1996. La revolución enredada. Madrid: Libros de la Catarata.
. 2008a. “El regreso del FSLN al poder: ¿Es posible hablar de realineamiento electoral en Nicaragua?”.
Revista Política y Gobierno, XIV (1).
. 2008b. “El regreso de Ortega: los primeros pasos de su segunda administración”. Revista de
Ciencia Política 28(1): 287-303.
Spalding, Rose. 2009, en prensa. “Las políticas contra la pobreza”. En Close, David y Salvador Martí eds.
Nicaragua y el FSLN: Un análisis de la realidad política desde 1979. Edicions Bellaterra: Barcelona.
Stahler-Sholk, Richard. 1994. “El ajuste neoliberal y sus opciones: la respuesta del movimiento sindical
nicaragüense”. Revista Mexicana de Sociología 3:59-88.
530
Nicaragua 2008: polarización y pactos
RECURSOS ELECTRÓNICOS UTILIZADOS
www.envio.org.ni
www.elnuevodiario.org,ni
www.laprensa.org.ni
www.confidencial.org.ni
www.presidencia.gob.ni
www.asamblea.gob.ni
http://www.lavozdelsandinismo.com/
Salvador Martí es Profesor titular de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y miembro
del Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI).
[E-mail: smarti@usal.es]
531
Descargar