Crisis financiera global: desafíos y oportunidades para los mercados emergentes en Asia Oriental Lic. Florencia Rubiolo Asia - Pacífico AR 014/2010 10 de junio de 2010 RESUMEN Los mercados emergentes del Este de Asia, principalmente algunos países del Sudeste asiático (SEA) y la República Popular China (RPC), han demostrado una menor vulnerabilidad a la crisis global comenzada en 2008. Esto fue producto, en parte, de las lecciones de la crisis asiática de 1997, conjugadas con los crecimientos sostenidos de las economías de la región. En este artículo nos concentraremos en los desafíos y las oportunidades que la coyuntura internacional brinda a estos países –principalmente a la RPC - haciendo especial hincapié en la posibilidad de alcanzar un mejor posicionamiento en el sistema económico internacional. Para ello, repasaremos brevemente su situación económica y observaremos la relación entre el Sudeste Asiático y la RPC a partir de la firma – y entrada en vigor en 2010 - del Acuerdo de libre comercio China ASEAN (CAFTA). Crisis financiera global: desafíos y oportunidades para los mercados emergentes en Asia Oriental Florencia Rubiolo1 Los mercados emergentes del Este de Asia, principalmente algunos países del Sudeste asiático (SEA) y la República Popular China (RPC), han demostrado una menor vulnerabilidad a la crisis global comenzada en 2008. Por un lado, la crisis del Sudeste Asiático que se desató en 1997 con la caída de la moneda tailandesa, generó una mayor precaución en las instituciones financieras hacia el impresionante crecimiento global. Las medidas tomadas para prevenir una nueva crisis en la región contribuyeron a disminuir su exposición a los activos que están afectando a sus contrapartes del mundo desarrollado (Bhaskaran, 2008). Por otro lado, China llega a la actual crisis con una tasa de crecimiento que se mantuvo entre 1999 y 2008 en una tasa superior al 9% anual en promedio (World Bank, 2008). Al mismo tiempo, sus cifras de comercio internacional ascendieron de 1 La autora es Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Becaria de investigación de CONICET. Doctorando en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario. Profesora de Economía Política Internacional en la Universidad Empresarial Siglo XXI, Córdoba. Áreas de especialización: política exterior Argentina, Sudeste de Asia, política exterior china. GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 2 US$360,6 mil millones en 1999 a US$2,17 billones (World Bank, 2008) en 2007. Estas condiciones permiten al país enfrentar la crisis que, aunque trae presagios de una desaceleración del crecimiento, no presenta amenazas de una recesión. El escenario de los mercados de Asia Oriental en la crisis financiera global es muy diferente al que se enfrentan los países del mundo desarrollado. Intentaremos distinguir brevemente las características particulares de estas economías emergentes, y analizar si la coyuntura económico-financiera contemporánea puede convertirse en una oportunidad para ganar espacios y formular reformas al sistema económico internacional. Características de las economías emergentes del SEA y China Las economías de los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, por sus siglas en inglés) tienen una reciente experiencia, aunque en menor dimensión, de una devastadora crisis financiera. El Banco Asiático de Desarrollo afirma que, como consecuencia de las medidas rectificadoras que se implementaron a partir de 1997, la economías emergentes de dichos países están mejor preparados para resistir la actual crisis y mantener un crecimiento estable. Entre las características que presentan actualmente estos países se encuentran un tipo de cambio más flexible, una menor deuda externa y una administración fiscal más prudente. Al mismo tiempo, las economías afectadas por la crisis asiática lograron construir reservas en moneda extranjera que les permiten suavizar los efectos de una crisis de balanza de pagos (Lohani, 2009). Aunque algunas economías de la región son más vulnerables a los efectos de la crisis actual, los países con economías más grandes han logrado fortalecer su sistema económico financiero de tal manera de resistir las consecuencias de los shocks que puedan generarse en los mercados financieros internacionales. En el caso de la RPCh, la situación es ciertamente muy distinta de la del resto de los mercados emergentes e incluso de los países desarrollados. Este país, como mencionamos anteriormente, comienza a atravesar la crisis con un sorprendente crecimiento anual sostenido y, al mismo tiempo, contando con la mayor reserva en moneda extranjera en el mundo (Lohani, 2009). Esta segunda característica le permitiría amortizar los efectos de una balanza de pagos deficitaria, y contar con un mayor margen de maniobra. Ante el estallido de la crisis, la dirigencia de la RPC, principalmente el Premier Wen Jiabao, dio a conocer una serie de medidas que serían tomadas para disminuir los GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 3 efectos negativos de la crisis en el país. Entre ellas se incluyen el incremento de la demanda interna, promover la modernización tecnológica y ampliar el sistema de bienestar social (Xinhua, 2009). La intención de China de disminuir su dependencia de las exportaciones y estimular el consumo interno es una meta establecida con anterioridad al estallido financiero, pero que comenzó a perseguirse con mayor intensidad ante la caída de la demanda internacional. Contando con una población de 1.300 millones de habitantes, el gobierno chino ha decidido explotar el potencial de consumo del mercado interno para aliviar los efectos que la crisis pueda tener en el sector empresarial (China Development Gateway, 2009). El CAFTA: el primer paso de China en la integración económica regional El Acuerdo de Libre Comercio entre China y ASEAN (CAFTA) que entró en vigor el pasado enero, tiene como telón de fondo la crisis económica internacional. La propuesta fue presentada por primera vez por China en 1999, en la tercera Cumbre de APT en Manila. ASEAN estaba recuperándose de las consecuencias de la crisis, en la cual el rol de Beijing como estabilizador y minimizador de los daños le valió una reputación de líder responsable y lo convirtió en un modelo de estabilidad económica (Zhang, 2006: 133). En este periodo post crisis, ASEAN - conciente de su vulnerabilidad frente de las fluctuaciones del mercado – esperaba cultivar una mayor cooperación con la RPCh en torno a la economía regional. En respuesta, Beijing propuso establecer un área de libre comercio de ASEAN, una propuesta que fue aceptada inmediatamente por esta última (Cai, 2003: 396). La intención inicial fue establecer una relación comprehensiva y cercana entre ASEAN y China incluyendo un área de libre comercio, y cooperación financiera, desarrollo regional, asistencia tecnológica, cooperación macroeconómica, entre otros (Cai, 2003: 397). Los motivos detrás de la conformación del CAFTA son múltiples. En términos generales, esta iniciativa es una respuesta de ambas partes a la intensificación del regionalismo económico a nivel mundial y al impacto de la crisis financiera asiática. Desde el punto de vista de Beijing, el CAFTA permitiría disipar los temores de ASEAN respecto de su crecimiento. Desde el punto de vista de ASEAN el acuerdo podría convertirse en una forma de asegurarse que la gigante economía china no se desarrollaría a expensas del bienestar económico de la región. GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 4 El acuerdo le permitiría a China, por un lado, fortalecer sus relaciones económicas y políticas con ASEAN. ASEAN es el quinto socio comercial de China después de Japón, Estados Unidos, UE y Hong Kong (National Buerau of Statistics of China, 2008). Se enmarca en este punto la necesidad china de encontrar mercados externos para los productos provenientes de sus provincias del sudoeste. En palabras del entonces Viceministro de comercio exterior, Long Yongtu, en 2002: “Las economías de ASEAN son mercados importantes para las provincias de la región sudoccidental de China. La formación del CAFTA dará un impulso significativo a la exportaciones de estas provincias (…)” (Daojiong, 2002: 68). Por otro, cultivar una relación de confianza con el SEA, eliminando los resquemores y contribuyendo así a su objetivo de política exterior de mantener un ambiente regional estable y pacífico (Cai, 2003: 397). Una de las motivaciones para ASEAN en el establecimiento del CAFTA es la necesidad de tener una mayor voz a nivel internacional frente a otras regiones económicas como el NAFTA y la UE. Dado que sus mayores lazos comerciales son con las economías del Noreste de Asia, busca acercarse a esta región como medio para mejorar su posicionamiento internacional. Al mismo tiempo procura prevenir futuras crisis a través del fortalecimiento de la cooperación. El CAFTA se convierte así en el primer paso en la integración con el NEA. Por lo reciente de su entrada en vigor no pueden observarse claramente las consecuencias en la región. Sin embargo, ya es considerada el área de libre comercio más grande del mundo, comprendiendo 1700 millones de consumidores, con un PBI combinado de 5.9 trillones de dólares y un total de comercio de 1.3 trillones (Asia Times Online, 2010). A pesar de las sospechas iniciales de los países del SEA por las consecuencias que la entrada masiva de productos chinos de menor costo puede tener en la industria local, los beneficios a largo plazo que se estima generará el acuerdo, permitirán equilibrar la relación económica China-ASEAN. A través del mismo se simplificarán los procedimientos administrativos, principalmente Aduanas y la obtención de licencias para la inversión. A su vez, el acceso a materias primas y bienes intermedios chinos favorecerá a sectores manufactureros en Filipinas, Tailandia e Indonesia, y el acuerdo atraerá inversiones chinas y extrarregionales a la región (The Straits Times, 2010). El Acuerdo, frente a la inestabilidad económica generada por la última crisis, puede convertirse en una vía para el fortalecimiento tanto de las GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 5 economías de sus miembros como de su posicionamiento político regional e internacional. Oportunidades y desafíos en el escenario internacional y regional Tanto China como los países del SEA pueden encontrar en esta crisis la oportunidad de mejorar su posicionamiento en el sistema económico internacional. China, indudablemente, ha tomado pasos para expresar en foros internacionales su voluntad de cooperar con el restablecimiento de la estabilidad mundial, pero introduciendo profundas reformas en el orden económico que, principalmente, incluya los intereses de los países menos desarrollados. Asimismo, considera fundamental promover la integración económica y el multilateralismo comercial, y fortalecer la cooperación internacional en la supervisión y regulación financiera para evitar que las crisis se propaguen con facilidad (Xinhua, 2009b). Estos principios, que el Premier Wen Jiabao menciona en repetidas oportunidades, con particular énfasis en el multilateralismo y la cooperación, pueden observarse en la política exterior China desde los ‘90s, de forma particular en el ámbito regional. En términos regionales, China y Japón, la tercera y segunda economía mundial respectivamente, han profundizado los diálogos comerciales con la intención de incrementar el comercio bilateral. De esta manera ambos Estados buscan acelerar la recuperación de la economía mundial, respetando los acuerdos alcanzados en la reunión del G-20 en Londres que fomentan la cooperación como motor de la recuperación económica. Dentro de la región del Sudeste Asiático, también puede observarse una profundización de los lazos de cooperación con la RPCh. Del total de las exportaciones de los países de ASEAN para el año 2008, el 51 por ciento se dirigió a mercados asiáticos. De ello, el 27,6 por ciento a los mismo países de ASEAN, el 12 por ciento a Japón y el 11,4 por ciento a China. Esto refleja la alta interdependencia de los países de la organización, y al mismo tiempo, la dependencia de los países con las dos principales economías de Asia oriental.2 Este último elemento, sumado a la confianza de los gobiernos en la rápida recuperación de la economía China y los beneficios que ello reportaría a la región en su totalidad, favorece el fortalecimiento de la cooperación con el gigante asiático. Esto puede observarse en las palabras del Primer Ministro de 2 Datos obtenidos del sitio web de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; Tabla 19: “ASEAN trade by selected partner country/region, 2008”. Disponible en: http://www.aseansec.org/Stat/Table19.pdf GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 6 Singapur, Lee Hsien Loong, que afirma que “China se recuperará de esta crisis financiera global más rápido que la mayoría de las economías y ayudará a levantar a las economías asiáticas” (The Straits Times, junio 2009).3 En el plano internacional, el posicionamiento económico y financiero de la RPCh, medido por su crecimiento anual y sus reservas internacionales, se constituyen en una ventana de oportunidad para el país. Es decir, ante la crisis financiera y la necesidad de reconstituir el orden económico y financiero a través del fortalecimiento de las instituciones internacionales, China cuenta con mayor capacidad de influir en los métodos y resultados de este proceso. A través de la rápida reactivación de su gigante mercado interno puede contribuir a la recuperación de la economía mundial, y de esta manera ganar un mayor espacio de influencia y una voz más fuerte en foros internacionales y negociaciones bilaterales, que le permitan guiar la reconfiguración del sistema económico internacional. 3 Traducción propia del original en inglés: “China will recover faster than most economies from this global financial crisis and will help to lift Asian economies GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 7 BIBLIOGRAFÍA ASIA TIMES ONLINE. “China lassoes its neighbors”, por Walden Bello, 12 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.atimes.com/atimes/China_Business/LC12Cb01. html. Fecha de Consulta: el 29 de abril de 2010. ASSOCIATION OF SOUTHEAST ASIA NATIONS (2008). External Trade Statistics. Disponible en: http://www.aseansec.org/stat/Table19.pdf. Fecha de Consulta: el 8 de abril de 2010. BHASKARAN, Manu (2008). “Global Crisis: How Far to Go? Part II”. YaleGlobal. Disponible en: http://yaleglobal.yale.edu/content/global-crisis-how-far-go-part-ii Fecha de Consulta: 16 de diciembre de 2009. CAI, Kevin (2003). “The ASEAN-China free trade agreement and east asian regional grouping”. Contemporary Southeast Asia. Vol 25, No 3: 387-404. CHINA DEVELOPMENT GATEWAY. “Official: China to Focus on Domestic Consumption”. http://en.chinagate.cn/economics/200811/03/content_ Disponible en: 16704697.htm. Fecha de Consulta: 18 de febrero 2009. DAOJIONG Zha (2002). “The politics of China-ASEAN economic relations: Assessing the move toward a free trade area”. Asian Perspective. Vol.26, No.4, pp. 55-82 LOHANI, Bindu N. (2009). “The 2008 Global Financial Crisis-What it Means Developing Asia”, Speech at the Asia-Japan Financial Centers Summit, January 2009, Okinawa, Japan. Disponible http://www.adb.org/Documents/Speeches/2009/ms2009002.asp Fecha Consulta: 18 de febrero de 2010. for 30 en: de NATIONAL BUREAU OF STATISTICS OF CHINA (2008). China Statistical Yearbook. Value of Imports and Exports by Country (Region) of Origin/Destination. Disponible: http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2008/indexeh.htm. Fecha de Consulta: 26 de abril de 2010. THE STRAITS TIMES. “China will bounce back faster and help to lift Asia”, 8 de junio de 2009. THE STRAITS TIMES. “Asean jittery about trade pact with China”, por Goh Sui Noi, 17 de febrero de 2010. WORLD BANK (2008). “China Economic Indicators”. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/CHINAEXTN/Resources/chinaei.pdf. Fecha de Consulta: 20 de noviembre de 2009. XINHUA NEWS (2009a). “Wen says China confident of weathering financial crisis”, 2 de febrero 2009. Disponible en: http://news.xinhuanet.com/english/200902/02/content_10752786.htm, Fecha de Consulta: 17 de febrero 2009. GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 8 XINHUA NEWS (2009b). “Chinese premier upbeat about China growth, stresses confidence in addressing crisis”, 29 de enero 2009. Disponible en:http://news.xinhuanet.com/english/2009-01/29/content_10732864.htm, Fecha de Consulta: 17 de febrero 2009. ZHANG, Xiaoming (2006). “The rise of China and community building in East Asia”. Asian Perspective. Vol. 30, No. 3: 129-148. GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 9