Diapositiva 1 - Camacol Valle

Anuncio
CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN
PRESENTACIÓN AVANCES ABRIL DE 2014
e
Componente General
Patrimonio
Identidad Patrimonial
Propósito
Criterios de la propuesta
•
Reconocer
valores
sociales,
populares,
identitarios, de arraigo y sentido de pertenencia,
para favorecer la cohesión comunitaria y el
desarrollo social.
•
Vincular entre sí los BIC con recorridos
paisajístico ambientales y de espacio público.
•
Identificar nuevos bienes y convertir el
patrimonio natural y cultural en atractivo
turístico.
•
Promover la conservación y sostenibilidad de los
bienes de interés cultural, posibilitando el
desarrollo de actividades económica
Fuente: ntc-documentos.blogspot.com
Fuente: entretenimiento.latam.msn.com
Ajustes en materia del
Patrimonio
Adopción de la Normativa Nacional
1.Atemperar a la Ley 1185 y normas reglamentarias.
2.Aplicar las agrupaciones del Decreto 763 de 2009:
3.Adoptar los Niveles de Intervención del Decreto 763:
Criterios municipales
1. Revisar el POT, el Acuerdo 0232 de 2007, el
estado del Patrimonio 2009, y borrador de
ajuste a PEMP PNCC 2010. Eliminar
duplicidades.
2. Separar la normativa del Patrimonio así:
• Norma general en Articulado del POT.
• Norma específica en Anexo Normativo que
incluye los Listados.
• Norma reglamentaria en su instrumento, el
Plan Especial de Manejo y Protección del
Patrimonio Cultural de Cali, a adoptar por
Decreto.
3. Flexibilizar a usos del suelo que no afecten los
BIC para facilitar su conservación.
4. Lograr un acercamiento a propietarios de BIC
en mal estado o desocupados, para su
orientación en el manejo, facilitando así su
recuperación y puesta en funcionamiento.
4. Armonizar con el contenido del Plan Especial de Manejo
y Protección PEMP del Centro Histórico de Cali, 5. Actualizar el Inventario de Bienes Inmuebles
(redelimita y determina actuaciones) y con el Plan
Culturales acorde con su situación actual.
Especial de Manejo y Protección PEMP de la Hacienda
Cañasgordas
Patrimonio
PATRIMONIO NATURAL
Se compone de:
Fuente: www.infojardin.com
•
Patrimonio ecológico: bienes de interés
natural con valor patrimonial (Estructura
Ecológica Municipal)
•
Elementos del sistema de espacio público
incluidos en la Estructura Ecológica
Complementaria
•
Árboles notables: se prohíbe su mutilación y
tala, en caso de que deba ser retirado para
desarrollo de un proyecto vial, deberá ser
trasplantado y/o compensado su valor
ambiental conforme lo que establezca para
caso la autoridad ambiental
Patrimonio
PATRIMONIO CULTURAL
Escalas del patrimonio cultural:
Fuente: www.portalterritorial.gov.co
Esta
constituido
por
las
manifestaciones,
productos,
representaciones de la cultura que
son expresión de la comunidad, la
tradición, costumbres, así como
bienes materiales inmuebles y
muebles a los que se les atribuye
especial interés histórico, artístico,
científico, estético o simbólico.
• Patrimonio de la Nación
• Patrimonio del Departamento
• Patrimonio del Municipio
Patrimonio
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
Son aquellos que por su condición
material (territorial) son objeto de
reglamentación mediante el POT:
Áreas arqueológicas protegidas
• Patrimonio Arqueológico
a. Áreas arqueológicas protegidas
• Bienes Inmuebles de Interés Cultural
(BIC) – tratamiento de conservación
a. Grupo urbano: sectores urbanos de
interés cultural y espacios públicos
de interés cultural
Bienes Inmuebles de Interés Cultural
b. Grupo arquitectónico
• Bienes Muebles de Interés Cultural
a. Monumentos, estatuas y fuentes en
espacios públicos
Bienes Muebles de Interés Cultural
5
Componente
Urbano
5.1
Componente Urbano
Estructura Funcional
a
Componente Urbano
EF – Servicios Públicos
Sistema de equipamientos
Aspectos normativos del sistema de servicios
públicos domiciliarios y TIC
Directrices generales de
planificación
Plan Maestro
de SSPP y TIC
Criterios de
localización
Clasificación por
subsistemas (servicios)
Normas generales
para su manejo y
localización
Identificación de
proyectos y
responsables
Apuestas SSPP y TIC
• Exigencia de planeamiento de redes de SSPP a partir de Plan Maestro que debe formular
el DAPM en articulación con las empresas prestadoras de SSPP
• Definición de criterios generales de localización para las infraestructuras de SSPP
• Definición de criterios para el desarrollo de redes de acueducto y alcantarillado en el área
rural, a fin de permitir su potabilización y tratamiento respectivamente
• Identificación de estudios y áreas de interés para la selección de fuentes alternas para la
provisión de agua (Sur del Valle y norte del Cauca)
• Actualización de la normatividad en materia de SSPP con la legislación nacional proferida
por los entes nacionales encargados de su supervisión y manejo
• Articulación con el PGIRS - Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
• Ajuste de la clasificación del Sistema de Servicios Públicos domiciliarios, incluyendo las TIC
• Identificación de proyectos prioritarios con el fin de ampliar las redes de servicios públicos
domiciliarios acorde con el crecimiento de la ciudad hacia sus áreas de expansión y
redensificación.
Generalidades SSPP y TIC
PLAN MAESTRO DE SSPP Y TIC:
SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE
SERVICIOS PÚBLICOS:
• Subsistema de abastecimiento de
agua potable
• Subsistema
de
recolección,
transporte y tratamiento de aguas
residuales
• Subsistema de drenaje pluvial
• Subsistema de gestión integral de
residuos sólidos
• Subsistema de energía eléctrica,
gas natural y fuentes alternativas
• Subsistema de tecnologías de la
información y comunicación
Responsabilidad del DAPM en coordinación con las
empresas prestadoras de SSPP. Corto plazo.
Contenido
• Esquema interinstitucional y de coordinación
para la prestación efectiva
• Selección de fuentes alternas de abastecimiento
de agua potable
• Identificación de acciones y obras para garantizar
la prestación acorde al Modelo de Ordenamiento
(redensificación, renovación y expansión urbana)
• Gestión del riesgo (avenidas torrenciales e
inundaciones, disposición de aguas residuales en
ladera)
• Programación subterranización de redes
Abastecimiento Agua Potable
• Acciones para mejoramiento calidad Río Cauca
(manejo
lixiviados,
descontaminación
canal
interceptor sur, retención de sólidos, control minería
y procesos erosivos, manejo suelos de protección).
Administración Municipal y empresas de SSPP.
• Condiciones para el uso del recurso hídrico; adquirir
derechos ambientales ante autoridad ambiental
competente. Monitoreo de la calidad del agua.
• Selección
de
fuentes
alternativas
para
abastecimiento de agua potable sujeto a Plan
Maestro de SSPP y TIC. Avance prefactibilidad
estudios INGETEC (CVC y EMCALI)
• Uso del agua subterránea como fuente alternativa
de agua potable
• Interconexión de las redes de distribución de agua
potable (alta y baja)
Alcantarillado Sanitario
• Condiciones para el vertimiento y tratamiento
de las aguas residuales acorde a parámetros
de Ley. Requerimiento de permiso de
vertimientos
• Prohibición de conexiones entre alcantarillado
sanitario y pluvial.
• Las empresas prestadoras de SSPP en el corto
plazo, realizarán estudios, diseños y obras
para eliminación de vertimientos de aguas
residuales, a cauces naturales, y colectores de
aguas lluvias.
• Identificación proyecto prioritario PTAR Sur,
tratamiento de aguas residuales del área de
expansión urbana, la comuna 22 y Pance.
Drenaje Pluvial y mitigación
inundaciones
• Promoción de sistemas urbanos de drenaje
sostenible – SUDS
• Se establece el grado de protección contra
inundaciones según tipo de elemento:
- Río Cauca (incluyendo Canal interceptor sur y remanso
Río Cali) TR 1:500 años, más 50 cm.
- Afluentes del Cauca TR 1:100 años, más 1 m.
- Canales TR 1:25 años, más 1 m.
• Se establecen condiciones para cruces de
Cauces naturales y artificiales
Drenaje Pluvial y Mitigación
Inundaciones
• Revisión quinquenal de capacidad hidráulica
de cauces naturales receptores finales del
sistema de alcantarillado pluvial (Autoridad
Ambiental)
• Mantenimiento anual de canales de aguas
lluvias para garantizar su capacidad hidraúlica
(empresas de SSPP)
• Acondicionamiento zona de drenaje oriental
como sistema urbano de drenaje sostenible
(laguna en Navarro y Pondaje)
• Desarrollo en el corto plazo de estudios,
diseños y construcción de obras requeridas
para el manejo del drenaje pluvial de zona
sur (valorización local)
• Diseños del área de expansión urbana
Grandes proyectos de infraestructura
Residuos Sólidos
• Articulación con PGIRS y sus líneas estratégicas
• Identificación de infraestructuras requeridas
para la implementación del PGIRS, normas para
su localización y propuesta de localización para
infraestructuras prioritarias (identificación de
predios)
• Identificación de tipos de residuos e
infraestructuras y condiciones para el manejo
de cada uno de estos (orgánicos, inorgánicos,
escombros, residuos peligrosos)
• Condiciones para el manejo del Vertedero de
Navarro: 1 Km aislamiento, plan de clausura,
recuperación del sistema de humedales de
Navarro, y los acuíferos
INFRAESTRUCTURAS PRIORIZADAS PGIRS
ZONAS POTENCIALES PARA LA LOCALIZACIÓN
DE ESCOMBRERAS
VERTEDERO DE NAVARRO
ÁREA DE INFLUENCIA A 1 Km DEL VERTEDERO DE
NAVARRO
Energía Eléctrica y TIC
Energía eléctrica
• Uso racional de la energía eléctrica (programa)
• Condiciones para
eléctricas (red vial)
localización
de
redes
• Redes de media y baja tensión subterráneas en
áreas de expansión urbana.
• Permite la suscripción de convenios
prestación diferencial de energía eléctrica
proyectos de dotación o adecuación
infraestructura de SSPP en asentamientos
desarrollo
incompleto
objetos
mejoramiento integral.
de
en
de
de
de
Energía Eléctrica y TIC
Telecomunicaciones
• Se acoge a la Ley 1341 de 2009 y al Decreto
Nacional 195 de 2005 en materia de
exposición a frecuencias electromagnéticas.
• En zonas sensibles como colegios, centros
geriátricos y hospitales se debe cumplir con lo
establecido en el Decret Nacional 195 de 2005
• Reglamentación del uso compartido de
infraestructuras
de
telecomunicaciones.
Torres y antenas sujetas a mimetización
• Exigencia de subterranización de redes en
áreas de expansión y renovación urbana.
Programación de subterranización de redes en
el área urbana conforme Plan Maestro de
SSPP y TIC
b
Componente Urbano
EF – Movilidad
Sistema de Movilidad
Aspectos normativos del sistema de movilidad
Clasificación por
subsistemas
Identificación de
componentes
de cada
subsistema
Normas
generales
para cada
subsistemas
Identificación de
proyectos por cada
subsistemas
Proyectos
orientados al
modelo de
ordenamiento
Proyectos orientados a
complementar los
elementos básicos del
sistema de movilidad
Apuestas POT Movilidad
•
•
•
•
•
Centros de intercambio
Urbano- Regional
Integración
con
vehículos
MIO
Ladera
Estaciones
de
Bicicletas
con
integración tarifaria
al SITM-MIO
Zonas de localización
de
Parqueaderos
disuasorios
•
•
•
•
Aprovechar localización y carácter de nodo
multimodal global de la región
Lograr mejor integración con la red de
municipios
Contribuir a la conectividad de los planes
previstos en el POT relacionados con nuevos
centros de actividad, redensificación y
renovación urbana
Incentivar un desarrollo urbano orientado
por el transporte público
Contribuir a mejorar condiciones de equidad,
brindando acceso a las oportunidades que
brinda la ciudad
Garantizar movilidad eficiente
Promover movilidad más sostenible y segura
Mejorar accesibilidad rural y contribuir a
potenciar las zonas turísticas
Visión de movilidad dirigida a la gente
Sistema de Movilidad
Área potencial de la
Antigua Zona Industrial
Proyecto de Renovación
urbana de Santa Elena
Área de Redensificación
sobre el Corredor Verde
Área potencial del Nodo de
Equipamiento Educativo y Cultural
Fuente: DAPM 2013
Componentes del sistema de movilidad
• Subsistema peatonal
• Subsistema de transporte en bicicleta
• Subsistema integrado de transporte
masivo
• Subsistema de transporte privado
• Subsistema de carga y logística
Sistema de Movilidad
MEJORAMIENTO MOVILIDAD PEATONAL
ZONA CENTRO – SAN ANTONIO
Subsistema Peatonal
• Redes peatonales
-
Fuente: DAPM 2013
De productividad, asociadas a centralidades
Educativas
Ecológicas, asociadas a corredores ambientales
Comerciales, asociadas al comercio al aire libre
Culturales y de equipamientos, asociadas a
nodos de equipamientos y zonas patrimoniales
• Se establecen lineamientos para el
desarrollo de las redes peatonales.
• Dimensiones y normas sujetas al MECEP.
Sistema de Movilidad
Subsistema Peatonal - Redes peatonales priorizadas
MEJORAMIENTO MOVILIDAD PEATONAL
ZONA ORIENTE
Fuente: DAPM 2013
MEJORAMIENTO MOVILIDAD PEATONAL
ZONA UNIVERSIDADES
Fuente: DAPM 2013
MEJORAMIENTO MOVILIDAD PEATONAL
ZONA IMBANACO
Fuente: DAPM 2013
Menga
Calima
Sistema de Movilidad
Andrés
Sanin
Centro
Intermodal
Julio
Rincón
Subsistema de Transporte en Bicicleta
Compuesto por la red de ciclo-rutas, nodos
de integración con SITM MIO, red de
bicicletas públicas, red de estacionamiento
de bicicletas y puntos de atención al ciclista
Red de ciclo-rutas
Cañaveralejo
Aguablanca
Guadalupe
Centro
Intermodal
Sur
RED BÁSICA DE CICLO-RUTAS
Zonas
Prioritarias
de
implementación
Estaciones Públicas de Bicicletas
Terminales del MIO con bici - estaciones
- Red básica. Proyectos priorizados para ejecución
durante vigencia POT
- Red
complementaria.
Proyectos
zonales
complementarios a la red básica articulados por lo
menos con 1 eje de ésta
- Autopista de bicicletas. Eje circulación a mayores
velocidades, a lo largo del Corredor Verde
Dimensiones se rigen por el PLAMACIR. Cicloparqueaderos y puntos de atención al ciclista
en terminales y estaciones MIO con altos
flujos (80%). Ciclo-parqueaderos en centros
comerciales y estacionamientos públicos
Sistema de Movilidad
Subsistema Integrado de Transporte Público
Compuesto por la red de corredores,
estaciones, terminales, patios y tecnologías de
operación, recaudo y mantenimiento
Red jerarquizada–operacional–Metro Cali S.A.
- Red Troncal. Carriles segregados y con sobrepaso en
estaciones
- Corredor regional verde. Corredor exclusivo, calles
23, 25 y 26. Conexión Jamundí – Yumbo
- Red pretroncal. Carriles tráfico mixto, preferenciales
y paraderos sobre andén
- Red alimentadora. Carriles en tráfico mixto y
paraderos en andén
- Cable. Zonas de difícil accesibilidad integradas al
MIO
- Terminales intermodales
Sistema de Movilidad
Subsistema Vial
Vías construidas y zonas de
reserva vial
Jerarquización Vial
-Vías interregionales
-Vías arterias principales (VAP)
-Vías arterias secundarias (VAS)
-Vías colectoras (VC)
-Vías locales (VL)
Proyectos Asociados
-Anillo vial perimetral
-Sistema inteligente de regulación e
información vial
Sistema de Movilidad
Subsistema de Transporte Privado
Compuesto por infraestructura, circuitos,
red de estaciones, zonas de gestión de la
demanda, y los sistemas de regulación y
operación
•
•
•
ANILLO VIAL PERIMETRAL
ADECUACIÓN DE VÍAS RURALES
OPTIMIZACIÓN DE ACCESOS
A LA CIUDAD
Red
de
estacionamientos.
Estacionamientos fuera de vía y en vía
Zonas de gestión de la demanda. Zonas
donde prima el uso de transporte público
y los modos no motorizados en las cuales
se desarrollarán esquemas de pacificación
del tráfico, esquemas de estacionamiento
y cobros por congestión
Circuitos para la moto y motovías.
Corredores especiales para el uso seguro
de la moto, con límites de velocidad,
rediseño geométrico de intersecciones,
semaforización y demarcación adecuada
Sistema de Movilidad
Subsistema de Carga y Logística
Constituido por corredores de transporte de
carga de diferentes modos (carretero, férreo,
fluvial), zonas especiales de cargue y descargue,
nodos logísticos y de intercambio, centros de
abastecimiento y seguridad alimentaria
•
•
•
•
•
•
•
Vía al mar
Antigua carretera Yumbo
Autopista Yumbo
Autopista Cali – Palmira
Vía Cali – Candelaria
Vía a Puerto Tejada
Autopista Cali – Jamundí
Delimitación de vías urbanas de carga y zonas
especiales de cargue y descargue sujetas a
estudios
Sistema de Movilidad
Nodos e Infraestructura de Transporte
COBERTURA ACTUAL RUTAS SITM
ESTACIONES EXISTENTES
MIO - CABLE
TRONCALES PROYECTADAS
TERMINALES DE CABECERA PROYECTADAS
TERMINALES INTERMEDIAS PROYECTADAS
• Ciclo-parqueaderos. En todas las terminales del
MIO, en las estaciones o a proximidad de aquellas
que se intersecten con la red básica de ciclo-rutas
dotadas con puntos de atención al ciclista.
• Terminales sistema MIO. De cabecera e
intermedias que integran el transporte público
regional con el automóvil. Desarrollo de
estacionamientos disuasorios que faciliten
trasbordo y ciclo-parqueaderos para promover la
articulación con la bicicleta
• Estaciones del sistema integrado de transporte
público. Se
permite
el
desarrollo
de
estacionamientos en sus inmediaciones
• Terminales interurbanos. Terminal actual y futuros
terminales satélites para atender el transporte
intermunicipal.
Deberán
proveer
cicloparqueaderos para convertirse en nodos
intermodales.
• Nodos logísticos
Sistema de Movilidad
Estacionamiento, accesos, cargue y descargue
•
Prohíbe estacionamiento en vía y construcción de bahías sobre vías arterias, troncales
y pretroncales del MIO, el anillo vial perimetral y el interno, corredores logísticos y
andenes menores a 5 metros
•
Plan Maestro de estacionamiento para el Centro de Cali, la Centralidad Imbanaco,
Nodo de universidades del sur, y oriente
•
Establece requerimientos para el desarrollo de los planes maestros de
estacionamientos
•
Bahías paralelas a vías deben garantizar continuidad de andenes y antejardines en
dimensión y nivel. Acceso a mínimo 15 m de los cruces viales
•
Condiciones para acceso a predios desde vías arterias
•
Exigencia de estacionamientos conforme uso (industria, comercio, servicio,
institucional) y área construida
•
Estacionamientos en vivienda:
- VIS/VIP: mín. 1 cada 10 viviendas, visitantes 1 cada 20 viv.
- NO VIS: mín. 1 cada 3 viviendas; visitantes 1 cada 10 viv.
- Máximo 1 estacionamiento por vivienda. Por cada estacionamiento adicional, se deberá
compensar el valor de 1 metro cuadrado de la zona geoeconómica homogénea
Sistema de Movilidad
Movilidad en nuevos desarrollos
•
Mínimo 100 metros entre vías. El área máxima de
manzana será de 1 ha útil. Se podrán conformar
supermanzanas de 4 has, el área no cedida en vías
deberá cederse como espacio público dentro del área
de planificación
Construcción en vías
•
Toda vía nueva deberá ser entregada debidamente
señalizada, demarcada y semaforizada en los cruces
viales por seguridad así se exija
•
Las intervenciones en vías existentes propenderán
por su adecuación a los perfiles propuestos
•
Condiciones para cruces de cauces naturales y
artificiales
c
Componente Urbano
EF – Equipamientos
Sistema de equipamientos
Diagnostico Hoy
Centralización de
equipamientos
Localización
Desequilibrio en
distribución
Salud
Zonas sin acceso
a servicios
Cultura
Polígonos
institucionales
sin estrategia
POT 2000
• CONCENTRACIONES DE EQUIPAMIENTOS EN ZONAS VS OTRAS DESPROVISTAS DE SERVICIOS
• EQUIPAMIENTOS DE GRAN ESCALA CENTRALIZADOS
• EQUIPAMIENTOS MENOR ESCALA DISPERSOS EN ORIENTE
• DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN HACIA EL EJE PRINCIPAL DE CONCENTRACION
• UBICACIÓN EQUPAMIENTOS DE SEGURIDAD Y DEPORTE DE MANERA PUNTUAL
Sistema de equipamientos
Aspectos normativos del sistema de equipamientos
Clasificación por tipos
Clasificación por escalas
Criterios de
localización
Condición de
permanencia
Instrumento de planificación:
Esquema de Implantación y
Regularización
Equipamientos, Nodos
de equipamientos
existentes y potenciales
Equipamientos escalas
Regional, urbana,
algunos zonales
Mitigación de impactos
Norma de edificabilidad
como estándar de
equipamientos
Equipamientos Clasificación
CLASIFICACIÓN POT 2000
-Equipamiento colectivo Institucional
-Equipamiento colectivo Recreativo
PROPUESTA
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
• Salud
• Educación
• Bienestar social
• Cultura
• Recreación
• Culto
EQUIPAMIENTOS SERVICIOS
URBANOS BÁSICOS
• Seguridad ciudadana
• Administración de justicia y convivencia
• Sedes de la administración pública
• Abastecimiento de alimentos
• Cementerios y servicios funerarios
• Recintos feriales
• Deporte
• Centros de atención para flora y fauna
Sistema de equipamientos
Salud
Educación
Equipamientos
colectivos
Bienestar social
Cultura
Recreación
Culto
Seguridad ciudadana
Administración de justicia y
convivencia
Sedes de la Administración Pública
Servicios urbanos
básicos
Abastecimiento de alimentos
Cementerio y servicios funerarios
Recintos feriales
Deporte
Atención de flora y fauna
Equipamientos Escalas
+
Regional
Zonal
Local
-
ÁREA DE PREDIO
CAPACIDAD
COBERTURA
Urbana
ÁREA
CONSTRUIDA
Sistema de equipamientos
Estrategia territorial para localización de
equipamientos y consolidación de existentes:
• Localización según concentración y déficit
• Direccionamiento de inversión pública
• Mezcla de usos para generar dinámica
económica
• Desarrollo
y
gestión
mediante
insturmento esquema de implantación y
regularización
• Se les asigna mayor índice de construcción
NODOS EXISTENTES: 13 REGULARIZACION,
MITIGACION DE IMPACTOS
NODOS POTENCIALES: 10 IMPLANTACION
NUEVOS EQUIPAMIENTOS
Sistema de equipamientos
Áreas priorizadas para localizar
equipamientos a corto plazo
EQUIPAMIENTOS
POR BARRIO
•0 A 1
EQUIPAMIENTO
ESTRATOS
•1Y2
DENSIDAD DE
POBLACIÓN
• MAYOR A 300
HAB./HECTAREA
SALUD: 48
EDUCACIÓN: 18
RECREACIÓN: 58
Sistema de equipamientos
CONCENTRACIÓN EQUIPAMIENTOS
EDUCACIÓN
CULTURA
SALUD
BIENESTAR
RECREACIÓN
SEGURIDAD
Equipamientos normatividad
LOCALIZACIÓN EQUIPAMIENTOS
ACCESIBILIDAD
Criterios
diferenciados por
escala y tipo Eq.
IMPLANTACIÓN
Criterios
diferenciados por
tipo Eq y escala
PERMANENCIA DEL USO DE EQUIPAMIENTOS
• Condición especial de manejo para garantizar el
suelo para servicios sociales y urbanos básicos
• Para áreas de cesión de equipamientos en planes
parciales, y las que se incorporen a través de
esquemas de implantación y regularización.
•Las áreas de nodos de equipamientos
• Aplicable a: Escalas regional y urbana, y a la zonal
de educación, cultura, deportivo y salud.
d
Componente Urbano
EF – Espacio Público
Contexto - Diagnóstico
Déficit de espacio público,
índice 2.46 m2 por habitante
Debilidad
en
espacios
públicos de escala urbana y
regional, sin embargo existe
un gran potencial para su
desarrollo
articulado
a
elementos
del
sistema
ambiental
Espacios públicos de escala
local y zonal sin mobiliario
adecuado, ni condiciones de
accesibilidad requeridas
POBLACIÓN
Densidad de población vs localización EP
Índice de espacio público efectivo en barrio
Sistema de equipamientos
Aspectos normativos del sistema de espacio público
Clasificación por tipos
Clasificación por escalas
Identificación de elementos
de articulación con otros
sistemas estructurantes
Condición de
aprovechamiento
económico
Definición de norma
aplicable para su manejo
conforme tipo y escala
Meta de espacio público
efectivo
Identificación de
proyectos para alcanzar
meta de EPE
Identificación de áreas
prioritarias para
intervención, debido a
déficit de espacio
público
Condiciones para
adecuación y validación
como EPE
Apuestas Espacio Público
• El espacio público: articulador urbano de sistemas
estructurantes a partir de su asociación a los
elementos de la Estructura Ecológica, como uso que
promueve su conservación y apropiación. Se
conforma un sistema
• Proyectos de parques urbanos y subregionales
asociados a los ecoparques y los ríos
• Se modifica su clasificación y reglamentación acorde
al papel que desempeñan acogiendo la norma
nacional :
-Espacio público asociado al sistema de movilidad
-Espacio público asociado a la estructura ecológica municipal
-Espacio público de encuentro ciudadano
• Inventario actualizado. Identificación y priorización de
áreas con mayor déficit para la promoción y
mejoramiento del espacio publico.
• Fortalecer los parques locales, articulación con MECEP
y Manual de Silvicultura Urbana (Estatuto Arbóreo)
Clasificación Espacio Público
Elementos Constitutivos del Espacio Público
• Ambiental
• Encuentro Ciudadano
• Movilidad
Elementos Complementarios del Espacio Público
• Elementos de propiedad privada del espacio publico abierto
• Vegetación natural
• Amoblamiento urbano
• Publicidad exterior
Escalas Parques y Plazas
Regional
Urbana
Zonal
Local
Sistema de espacio público
Ambiental
Elementos
constitutivos
Encuentro
ciudadano
Escala
regional
Escala
Urbana
Escala Zonal
Movilidad
Escala Local
Elementos de propiedad privada
del espacio público abierto
Elementos
complementarios
Vegetación Natural
Amoblamiento urbano
Sistema de espacio público
Meta vigencia POT mínimo
6m2 por habitante
Proyectos de espacio
público de escala urbana y
regional asociados a la
Estructura Ecológica
Municipal: 1.800 hectáreas
Aprovechamiento de
parques y plazas
Aspectos
normativos del
sistema de
espacio público
Ajuste a normas de cesiones
obligatorias
Prohibición de construcción
de equipamientos en las
zonas verdes
Articulación PEEPEC y MECEP
1.500 hectáreas en área
urbana, proyección a 2027
de mínimo 6 m2 de espacio
público efectivo por
habitante
Corredores ambientales,
cinturones ecológicos,
canales, separadores viales,
grandes parques, nuevas
cesiones , adecuación del
existente
Espacio Público normatividad
1. AJUSTE A NORMAS SOBRE CESIONES OBLIGATORIAS: cambio de porcentaje de exigencia de
cesiones de espacio público del 18% sobre área bruta al 20 % sobre área neta urbanizable en
tratamiento de desarrollo, establecimiento de condiciones para entrega sobre zonas de protección
ambiental (no riesgo) dentro del área de planificación (relación de 2 a 1).
Exigencia de adecuación de espacio públicos, proyectos deberán contar con visto bueno del comité
de Espacio Público (SOU) como requisito previo para a su entrega.
2. APROVECHAMIENTO DE ANTEJARDINES, PARQUES Y PLAZAS: reglamentación para el
aprovechamiento de comercio en antejardines, comercio local en parques y plazas de escala urbana
y local con condición de compensación al fondo de espacio público, con fines de mantenimiento.
3. REGLAMENTACIÓN DE DESARROLLOS PERMITIDOS EN ESPACIO PÚBLICO. Claridad y diferenciación
entre espacio público y equipamientos, en el espacio público se permite el desarrollo de escenarios
como canchas múltiples, senderos, juegos infantiles, estaciones recreodeportivas, pero se prohíbe
el desarrollo de equipamientos.
4. ARTICULACIÓN PEEPEC Y MECEP: articulación del Plan Especial de Espacio público y Equipamiento
Colectivo, identficación de su alcance. Establece obligatoriedad de formular MECEP para elementos
Complementarios de espacio público.
5. DESARROLLO DE LA PARTE REGIONAL Y RURAL DE ESPACIO PÚBLICO
Sistema de espacio público
Tipo de
público
espacio
Parques
Plazas – plazoletas
Zonas verdes
Área de espacio
público (ha)
264,5 ha
7,2 ha
359,1 ha
Indicador
espacio público
(m 2/hab)
1,15
0,03
1,57
Barrios priorizados para intervención
con proyectos de espacio público
Espacio Público Proyectos
1. LAGUNAS DEL PONDAJE Y CHARCO AZUL
2.CINTURON ECOLOGICO
3.CINTURON ECOLOGICO DE AGUABLANCA
4.CORREDORES AMBIENTALES
5.AEROPARQUE
6.PARQUE LINEAL AVENIDA ORIENTAL
7.HUNDIMIENTO AVENIDA COLOMBIA
8.PARQUE LINEAL RIO CAUCA
9.PARQUE LINEAL RIO CALI
10.PARQUE LINEAL RIO LILI
11.PARQUE LINEAL RIO MELENDEZ
12.CORREDOR VERDE – VÍA FÉRREA
13.PARQUE URBANO VILLANUEVA
14.ECOPARQUEDEL AGUA NAVARRO
15.ECOPARQUE PISAMOS
16. ECOCPARQUE TES CRUCES - BATACLÁN
17. ECOPARQUE AGUACATAL
18. ECOPARQUE CRISTO REY
19. ECOPARQUE CERRO DE LA BANDERA
20. ECOPARQUE RÍO PANCE
21. ECOPARQUE LAS GARZAS
22.PARQUE 72W
23. ADECUACIÓN DE CANALES DE AGUAS LLUVIAS
COMO ESPACIO PÚBLICO Y RECREATIVO
24. ADECUACIÓN DE SEPARADORES VIALES COMO
ESPACIO PÚBLICO Y RECREATIVO
5.2
Componente Urbano
Estructura Socioeconómica
Estructura normativa actual y propuesta
POT VIGENTE
Estatuto de usos suelo y
norma urbanística
Modelo de
ordenamiento
A. Actividad
Tratamiento
Volumetría
Ficha Normativa
A. Actividad
Tratamiento
REVISIÓN
ORDINARIA
Modelo de
ordenamiento
Elementos
estratégicos
Situaciones
urbanas
A. Actividad
Tratamiento
Alturas
Elementos que asignan la norma
UPU: Unidad de Planeamiento Urbano
Edificabilidad
UPU
ACUERDO 30 / 1993
ACUERDO 7 /1987
Estructura actual
DIRECTRICES DE
ORDENAMIENTO
REGIONAL
ESTRATEGIA DE
ORDENAMIENTO
PARA EL
MUNICIPIO
POLÍGONO
NORMATIVO
Área
FICHA
NORMATIVA
EL POT ACTUAL NO
PLANTEA
DIRECTRICES DE
ORDENAMIENTO
MODELO
TENDENCIAL
Sub - área
ÁREA URBANA
ÁREA RURAL
ÁREAS DE MANEJO
PARA LA ZONA
RURAL
ACUERDO 069
No existe unidad
espacial
normativa de
aplicabilidad de
la misma
Estructura Propuesta
DIRECTRICES DE
ORDENAMIENTO
ESTRATEGIA DE
ORDENAMIENTO
REGIONAL
ESTRATEGIA DE
ORDENAMIENTO
PARA EL
MUNICIPIO
EA
EF
ES
UPU
Modelo de
ordenamiento
DEFINIR UNA AGENDA REGIONAL
PARA LA CONFORMACIÓN DE UN
SISTEMA DE MUNICIPIOS
ARTICULADOS, INTEGRADOS Y
COMPLEMENTARIOS, DONDE
CADA UNO APORTE AL
DESARROLLO EN LA MEDIDA DE
SUS POTENCIALIDADES Y
CARACTERÍSTICAS PROPIAS
ÁREA URBANA
ÁREA RURAL
UPR
PROPUESTA
Estructura Socioeconómica
COMPONENTES DE LA ESTRUCUTRA SOCIOECONÓMICA
• Elementos estratégicos del modelo desde la estructura socioeconómica
• Elementos normativos de la estructura socioeconómica
Elementos estratégicos
•
•
•
•
Centralidades
Corredores de actividad
Áreas para densificación
Área de expansión
Elementos normativos
• Áreas de actividad y usos
• Tratamientos urbanísticos
• Edificabilidad
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
ELEMENTOS
ESTRATEGICOS
ELEMENTOS
NORMATIVOS
MODELO DE
ORDENAMIENTO
ARTICULADOR DE LAS
INTENCIONES CON LA
NORMA
Apuestas económicas - Contexto
Nacional - Regional
CARTAGO
LA VICTORIA
ZARZAL
TULUA
BUENAVENTURA
• Identificación del potencial de cada
municipio, Cali como centro de
servicios cualificado complementa
los roles existentes
• Complemento y articulación con
potencial marítimo, agroindustrial y
turístico de la región
• Apoyo en la agenda regional (G11)
BUGA
CALI. Centro de servicios a las empresas
YUMBO
BUENAVENTURA. Principal puerto marítimo
PALMIRA. Actividades agroindustriales
PALMIRA
JAMUNDI. Turístico y residencial
YUMBO. Industria
JAMUNDÍ
BUGA. Turismo
Apuestas económicas
- Contexto municipal
•
Ciudad policéntrica - distribución de actividades
equitativamente, mejorando calidad de vida
Se promueven economías de escala, clústeres, a partir
de identificación de potencial existente: centralidades
y asignación de usos según sus vocaciones
Cualificación del centro y centralidades aferentes
como zona de importancia regional para localización
de actividades financieras
Cualificación del área industrial y San Nicolás–
retención de empleo
Articulación de diferentes medios de transporte (redes
peatonales, ciclorutas, transporte público)
Áreas óptima para viv asociadas al corredor verde
Área de expansión planificada
•
•
•
•
•
•
Áreas de articulación vial con la región
Clúster de la salud
Red de ciclorutas y
centralidades
Red de SITM
centraldades
y
Clúster de la educación
Clúster del calzado
Usos asociados a los clúster
Corredores estratégicos
Corredor verde
Á. para extensión de act empresariales
A para densificar
A de expansión
Centralidades
a
Componente Urbano
ES – Elementos Estratégicos
Elementos estratégicos de la estructura
socioeconómica
CENTRALIDADES
Áreas donde se
desarrollan diversas
funciones y actividades
económicas, con
patrones de
concentración y
aglomeración. Tienen un
papel en el modelo
según su vocación.
CORREDORES DE
ACTIVIDAD
Ejes que concentran
actividades
económicas,
estructura de enlace
de las centralidades y
de soporte a la
actividad residencial.
ÁREAS PARA
DENSIFICACIÓN
ÁREAS DE
EXPANSIÓN
Áreas dedicadas a la
densificación
en
vivienda.
Áreas previstas para
el
crecimiento
planificado
y
ordenado
de
la
ciudad
Centralidades y Corredores de Actividad
CRITERIOS DE DEFINICIÓN:
1. Concentración de empleos: fuente Cámara de Comercio de Cali
2. Concentración de actividades económicas: fuente Cámara de Comercio de Cali
3. Registro de dinámica edificatoria: licencias- curadurías
1
2
3
Centralidades y Corredores de Actividad
CRITERIOS DE DEFINICIÓN:
4. Concentración usos del suelo
5. Valores del suelo: Lonja de Propiedad Raíz
6. Destinos económicos
4
5
6
Centralidades y Corredores de Actividad
 Actividad económica con alta concentración en el centro tradicional y centro
expandido: congestión vial, saturación de infraestructuras, segregación, tiempos de
viaje de poblaciones más vulnerables
 Corredores de actividad generadores de empleo concentrados en el occidente y
norte de la ciudad: oriente con actividad local únicamente.
 Dinámica económica espontánea alrededor de las estaciones principales del MIO,
no reguladas.
No sólo se reconocen las centralidades y corredores existentes, se definen
nuevos focos de actividad:
 Que contribuyan a concretar el modelo de ordenamiento
 Asociados a equipamientos de gran escala
 Asociados a estaciones intermedias o de cabecera del MIO
 Que den soporte a las áreas de expansión
 Que tengan posibilidades de concretarse
 Que puedan convertirse en espacios donde se concreten estrategias regionales, y
estrategias del Plan de desarrollo, p.ej. Clústeres.
 Que atiendan diferentes escalas subregional, urbana y local
Centralidades y Corredores de Actividad
CONCENTRACIÓN Y EQUIDAD
Centralidades y corredores jerárquicos y
urbanos, con vocaciones que determinan
la asignación de usos del suelo:
21 CENTRALIDADES DELIMITADAS
Corredores de Actividad
Corredores de actividad se clasifican
según su papel en el modelo y
escala en: estratégicos, urbanos y
zonales.
7 CORREDORES ESTRATÉGICOS:
• CALLE 5 /CALLE 1
• AUTOPISTA SUR ORIENTAL
• AUTOPISTA ORIENTAL
• CALLE 25/26 CORREDOR VERDE
• CARRERA 8
• VIA AL MAR
• CARRERA 15
24 CORREDORES URBANOS
Los corredores de actividad
zonales se definirán en el marco de
la formulación de las unidades de
planificación urbana
Áreas para densificación
Identificación de capacidad para soportar mayores densidades
manteniendo calidad de vida
Densidad neta de
Hab/ha
SSPP
Vías
Construcción de
licencias
Espacio Público
Equipamientos
Estratos
Tamaño de lotes
Alturas
Área de expansión
Sector de la ciudad donde
se prevé y se posibilita el
crecimiento planificado y
ordenado de las nuevas y
crecientes demandas de
suelo que requiere el
Municipio de Santiago de
Cali.
Planificación integral del
área: SSPP, Movilidad,
predelimitación de planes
parciales, asignación de
normas para su desarrollo
MODELO DE ORDENAMIENTO DE LA ES
ELEMENTOS DE LA
ESTRATEGIA
Corredores estratégicos
Centralidades
Áreas residenciales con
diferentes situaciones
Área de expansión
ARTICULACIÓN
Tratamientos
Áreas de actividad
Índices de construcción
ELEMENTOS DE LA
NORMA
b
Componente Urbano
ES – Áreas de actividad y usos
Áreas de actividad
+
Intención normativa
Centralidades y
corredores de actividad
Áreas de actividad
Usos de alto impacto
Localización actual
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores
Comercio de partes, piezas y accesorios para vehículos
automotores
Mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus
partes, piezas y accesorios
Comercio al por menor de lubricantes (aceites, grasas),
aditivos y productos de limpieza para vehículos
automotores
Alojamiento en “residencias” y “amoblados”
Expendio de bebidas alcohólicas para el
consumo dentro del establecimiento
Usos de alto impacto
Uso
Impacto
Propuesta
Comerciales y de servicios (incluyendo Relacionado con afluencia de Plan de implantación que incluya:
mixtos) desde 3000 m2; equipamientos público: peatonal, vehicular
ocupación de los predios; estudios
de escala urbana y regional; centros de
de tránsito y propuesta de espacio
culto, centros de eventos; terminales de
público
para
mitigación
de
transporte, patios y parqueaderos del
impactos
SITM MIO
Mantenimiento y reparación de vehículos
automotores;
mantenimiento
y
reparación de motocicletas y de sus
partes y sus piezas; expendio de bebidas
alcohólicas para el consumo dentro del
establecimiento, Industria de mediano y
alto impacto; servicio de alojamiento por
horas
Relacionado
con
ruido,
emisiones
atmosféricas,
residuos sólidos y aguas
residuales, estacionamientos,
colindancia con uso residencial
Decreto Municipal 41110.20.0410
Definición de sectores donde
pueden
ser
localizados:
centralidades, sectores específicos
en corredores de actividad
Bodegas e industria
Relacionado con congestión, Exigencia de áreas de cargue y
ocupación del espacio público
descargue. Identificación de áreas
donde se permite su localización
Expendio de bebidas alcohólicas
Relacionado con ruido
Exigencia de insonorización
Casas de lenocinio
Relacionado con colindancia con
uso residencial y equipamientos
de educación
Armonización con norma nacional:
Ley 902 de 2004 y Decreto 4002 de
2004
c
Componente Urbano
ES – Tratamientos Urbanísticos
Tratamientos urbanísticos
+
Situaciones
urbanas
diferenciadas
de acuerdo a:
Lo existente
La tendencia
La intención
Intención normativa
Alcance actuación
pública
Alcance regulación
normativa - privado
Tratamientos Urbanísticos - Análisis
CONSERVACIÓN
Norma estricta
DESARROLLO
Norma que
asegura el
pago de
cargas
RENOVACIÓN
URBANA
MEJORAMIENTO
INTEGRAL
Norma más
flexible
Programas y
proyectos
públicos muy
importantes
Compensacion
es
Definición
condiciones
para el
desarrollo
CONSOLIDACIÓN
Intervención
pública en
asocio con el
sector privado
Programas y
proyectos
públicos muy
importantes
Situaciones
diversas ,
varias
categorías
Tratamientos Urbanísticos - Propuesta
Situaciones urbanas
Áreas por
conservar
Centro histórico
San Antonio,
San Pedro,
San Cayetano.
Conservación
Zonas que deben mantener y/o
consolidar su estado actual
La Flora, Caney
Centenario
Consolidación 1
Zonas con transformaciones que han
aumentado sus densidades
Aranjuez
Obrero
Consolidación 2
Centenario
San Fernando
Viejo
Consolidación 3
Zonas con presencia de BIC o condiciones
urbanísticas y/o arquitectónicas excepcionales
Zonas que han modificado
irreversiblemente su tejido original
Zonas en las cuales es necesario mejorar o
corregir deficiencias urbanísticas
Zonas que presentan potenciales para la
densificación
Corredor Calle
25
Zonas de usos mixtos que han modificado
usos y tipologías (cambio de patrón)
Versalles
San Vicente
Transformaciones
Zonas que por condiciones de deterioro deben
urbanas
Áreas por
desarrollar
Siloé
Terrón Colorado
El Vergel
transformar su tejido e infraestructuras
San Nicolás
Sucre
Calvario
Zonas para incorporar al desarrollo urbano
Suelo de
expansión
Programa de
Mejoramiento Integral
Renovación
Reactivación 2
Renovación
cambio de patrón 3
Renovación
Urbana redesarrollo 1
Desarrollo
Tratamientos urbanísticos
Diferentes formas de actuar a
partir de las condiciones de cada
área y de la intención del POT
c
Componente Urbano
ES – Edificabilidad
Edificabilidad
+
Int. normativa
Tratamientos
Índice de
construcción tope
Edificabilidad Propuesta
Índice de construcción
base por barrio
Índice de construcción Tope
Edificabilidad - Aportes
1m2 x cada 6m2 (*)
a partir de la I.C.
Base
Edificabilidad Adicional
I. C base actual
por barrio
+
=
I.C adicional según
tratamiento y elementos
estratégicos (ejes centralidades,
áreas residenicales)
I. C Tope
INDICE DE CONSTRUCCIÓN ADICIONAL AL BASE
En área residencial
En corredor estratégico y
En centralidad
urbano
Tratamiento
Conservación
Consolidación 1
Consolidación 2
Consolidación 3
Renovación Reactivación 2
Renovación C. de patrón 3
Renovación Redesarrollo 1
Desarrollo
N.A.
0.5
1.0
1.5
2.0
1.5
N.A
N.A.
N.A
1,0
1.5
2.0
4.0
2.0
N.A.
N.A
N.A.
1,0
1.5
2.0
4.0
2.0
N.A.
N.A
Cuadro anexo incluido en el articulado
Ejemplo
I.C base: 1.5
según el barrio
+
I.C: 2.0 en tratamiento
de consolidación 3 y en
centralidad
=
I.C tope: 3.5
Edificabilidad
Mayor posibilidad de desarrollo
sobre corredores de transporte
masivo y en las zonas con mayor
capacidad de espacio público, vías y
servicios públicos
NORMA FLEXIBLE
ES UN GANA-GANA
La ciudad me da y yo le doy
Sin restricción de alturas
I.O. + I.C. + Norma = EDIFICABILIDAD
Volumétrica
Aportes urbanísticos por edificabilidad
1. Premisas
• Equidad en la contribución al
desarrollo urbano
Todos los suelos contribuyen
• Eficiencia administrativa
Parámetros objetivos en la liquidación
• Esquema operativo reglado
desde POT
Liquidación automática de los aportes
Fondo de aportes urbanísticos
• Equilibrio en asignación de
recursos
Financiación de proyectos dirigidos y en
zonas específicas
d
Componente Urbano
ES – Unidades de planificación
urbana
UNIDADES DE
PLANIFICACIÓN
Densidad neta de
Hab/ha
Espacio Público
m2/Hab
CRITERIOS
DELIMITACIÓN
Equipamientos
concentración
Licencias de
Construcción
Capacidad
Vías
Unidades de Planificación
Urbana (UPU)
15 ZONAS HOMOGÉNEAS
Condiciones y características
morfotipológicas similares, y
por ende potencial papel en el
modelo homogéneo como
criterio para la delimitación de
cada Unidad de Planificación
Urbana (UPU)
6
Componente
Rural
Diagnóstico Cartografía Social 2012
POTENCIALIDADES
Corregimientos
Total
de potencialidades
Felidia
Golondrinas
Hormiguero
La Buitrera
La Castilla
La Elvira
La Leonera
La Paz
Montebello
Navarro
Pance
Pichinde
Saladito
Villa Carmelo
12
7
17
10
10
17
6
14
8
12
15
9
15
8
TOTAL
160
Porcentaje
Ambiental
Equipamientos
Movilidad
Servicios Públicos
41,7%
42,9%
35,3%
30%
40%
35,3%
50%
57,1%
37,5%
33,3%
53,3%
55,6%
26,7%
8,3%
42,9%
35,3%
30%
30%
17,6%
16,7%
28,6%
37,5%
25%
20%
11,1%
33,3%
16,7%
0
11,8%
20%
0
29,4%
16,7%
7,1%
0
16,7%
6,7%
0
26,7%
25%
0
11,8%
20%
20%
11,8%
16,7%
0
12,5%
8,3%
20%
22,2%
13,3%
50%
42,0%
37,5%
26,7%
0
10,8%
0
13,0%
Diagnóstico Cartografía Social 2012
CONFLICTOS
PORCENTAJES
Corregimientos
Felidia
Golondrinas
El Hormiguero
La Buitrera
La Castilla
La Elvira
La Leonera
La Paz
Montebello
Navarro
Pance
Pichinde
El Saladito
Villacarmelo
TOTAL
Total
de conflictos
identificados
29
28
32
31
15
33
21
29
32
28
31
23
27
25
384
Ambiental
Espacio Público
Equipamientos
Movilidad
Servicios
Públicos
Usos/
Actividades
Otros Temas
24,1%
21,4%
25%
22,6%
26,7%
18,2%
23,8%
20,7%
15,6%
25%
22,6%
30,4%
18,5%
28%
6,9%
17,9%
6,3%
9,7%
6,7%
6,1%
4,8%
3,4%
6,3%
7,1%
3,2%
0%
7,4%
0%
17,2%
10,7%
15,6%
16,1%
26,7%
27,3%
23,8%
24,1%
18,8%
10,7%
16,1%
13%
33,3%
20%
20,7%
10,7%
12,5%
12,9%
20,0%
15,2%
14,3%
20,7%
21,9%
14,3%
19,4%
17,4%
7,4%
8%
10,3%
21,4%
9,4%
22,6%
13,3%
24,2%
19%
20,7%
21,9%
21,4%
19,4%
17,4%
18,5%
20%
10,3%
7,1%
15,6%
0%
0%
3%
4,8%
10,3%
12,5%
10,7%
6,5%
13%
7,4%
12%
10,3%
10,7%
15,6%
16,1%
6,7%
6,1%
9,5%
0%
3,1%
10,7%
12,9%
8,7%
7,4%
12%
23,0%
6,1%
19,5%
15,4%
18,5%
8,1%
9,3%
Componente Rural
Revisión y Ajuste POT 2013:
El POT actual:
• COMPONENTE GENERAL
• Sistema Ambiental
COMPONENTE RURAL
• SISTEMAS ESTRUCTURANTES.
• Sistema hidrográfico
• Sistema de comunicación vehicular y
peatonal
COMPONENTE RURAL
• SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOM. Y TIC
• NORMAS QUE REGULAN EL USO Y
OCUPACIÓN DEL SUELO
• Actividades permitidas
• Áreas de manejo
• NORMAS QUE REGULAN EL USO Y OCUPACIÓN DEL
SUELO
• Áreas de manejo
• Actividades permitidas
• Manejo de las zonas de amenaza y riesgos
• Restricciones y aprovechamientos para la
construcción en suelo rural
• NORMAS APLICABLES AL SUELO SUBURBANO
• NORMAS PARA PARCELACION Y
CONSTRUCCION EN SUELOS RURALES
• SISTEMA VIAL RURAL
• SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS RURALES
• SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO RURAL
• NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL SUELO
SUBURBANO
• UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL
POMCH
RÍO CALI
RÍO JAMUNDÍ
FORMULACIÓN PLAN (2010)
FORMULACIÓN PLAN (2011)
ESTRATEGIAS
• INSTITUCIONAL: Fortalecimiento institucional
• SOCIO-ECONÓMICA: Sistemas productivos
amigables con el ambiente y la estabilización o
reubicación de la población localizada actualmente
en zonas de riesgo
PROGRAMAS
• Promoción de la educación y la cultura ambiental
en la cuenca del río Cali
• Estudio y caracterización de la actividad minera
en la cuenca del río Cali
• Identificación de amenazas y riesgos en la cuenca
del río
• Recuperación y protección del bosque de la
cuenca del río Cali y sus servicios
ambientales asociados
• Ordenación del recurso hídrico en la cuenca del
río Cali.
ESTRATEGIAS
• Participación social
• Comunicación y divulgación
• Articulación interinstitucional para la
intervención de la cuenca
PROGRAMAS
• Manejo integral de recurso hídrico
• Manejo integral de áreas de interés ambiental
y ecosistemas estratégicos
• Producción agropecuaria sostenible
• Desarrollo minero apropiado para el manejo y
aprovechamiento de recursos mineros y
material de arrastre
6.
1
Componente Rural
Estructura Funcional
a
Componente Rural
EF – Servicios Públicos
Componente Rural
Sistema de Servicios Públicos
• Infraestructura de Servicios Públicos
El diseño de la infraestructura debe permitir la posibilidad de conexión a
los sistemas de acueducto, energía y disposición de aguas residuales
• Abastecimiento de Agua Potable
Todos los sistemas colectivos de abastecimiento de agua potable deben
contar con su respectiva planta de potabilización con el fin de garantizar
los parámetros de calidad de agua
• Disposición y Tratamiento de Aguas Residuales
Todos los proyectos de actividad residencial y/o explotación económica
deben tener un sistema de disposición y tratamiento de aguas residuales,
las cuales no podrán ser vertidas a los cauces o cursos de aguas sin un
tratamiento previo.
• Cambios del 2000 y ahora
b
Componente Rural
EF –Movilidad
Componente Rural
•
Sistema Vial
Vías Colectoras Rurales (VCR):
Conectan a los principales centros
poblados de los corregimientos
del municipio
•
Vías de Integración Veredal (VIV):
Complementan la red de vías
colectoras rurales y conectan
centros poblados aislados
•
Vías Locales Rurales (VLR): Son
vías que se encuentran en las
cabeceras de los corregimientos o
centros poblados
•
Caminos y senderos: Accesos de
carácter peatonal o de tráfico
lento que comunican
construcciones y asentamientos
aislados de la zona rural
Componente Rural
Sistema Vial
Las vías rurales comunican el área urbana con las cabeceras, veredas y centros poblados
Vías Colectoras Rurales (VCR):
• Vuelta de occidente primer
tramo
• Vuelta
de
occidente
segundo tramo
• Vía Cristo Rey – Vereda Alto
Los Mangos
• Ruta de la Montaña
• Vía a La Vorágine
• Vía a Montebello
Vías de Integración Veredal
(VIV)
•
•
•
•
•
•
Vía a Navarro – El Estero
Vía a La Elvira
Vía del Cabuyal
Vía a Villa Carmelo
Vía Pueblo Pance
Vía El Estero –
El Hormiguero
• Vía Cascajal
Vías Locales Rurales (VLR)
Se refiere a la vías de las
cabeceras
de
los
corregimientos
Terminales de Transporte de Pasajeros





Cabecera Corregimiento de Montebello
Sector la Sirena - el Mango y Alto de los Mangos del Corregimiento La Buitrera
Cabecera Corregimiento La Buitrera
Vereda La Vorágine del Corregimiento de Pance
Cabecera Corregimiento de El Saladito
c
Componente Rural
EF – Equipamientos
Componente Rural
Sistema de Equipamientos
 Identificación
de
tipos
de
equipamientos en la zona rural
(clasificación)
 Propuesta
de
nodos
de
equipamientos como elementos
de equidad social, establecimiento
de criterios para su localización
Nodos de Equipamientos



Categoría 1: Puede comprender
más de cinco (5) equipamientos
Categoría
2:
Comprende
equipamientos
de
tipo
Educativo, Salud, de tres (3) a
cinco
(5)
equipamientos.
Seguridad,
Administración
Pública y Biblioteca
Categoría
3:
Comprende
equipamientos de Información
turística y Retén Ambiental
Componente Rural
Sistema de Equipamientos
EQUIPAMIENTOS POR UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL
UPR 1 – Río Aguacatal
Categoría 1 – Cabecera Montebello
UPR 2 – Río Cali
Categoría 1 – Cabecera El Saladito
Categoría 2 – Cabecera Felidia
Categoría 2 – Cabecera Leonera
Categoría 2 – Cabecera Pichindé
Categoría 3 – Entrada monumento de Cristo Rey
UPR 3 – Río Cañaveralejo - Lili - Categoría 2 – Cabecera Villa Carmelo
Meléndez
Categoría 2 – La Buitrera Sector Anchicayá
Categoría 3 – Vereda La Fonda
UPR 4 – Río Pance
Categoría 2 – Cabecera Pance
Categoría 3 – Vereda La Voragine
UPR 5 – Río Cauca
Categoría 2 – Cabecera Navarro
Categoría 2 – Vereda Cascajal
Componente
Rural
6.2
Estructura Socioeconómica
a
Componente Rural
ES – Áreas de Manejo
Componente Rural
Áreas de Manejo
Las áreas de manejo dan las
directrices de ocupación y
aprovechamiento generales
en suelo rural.
b
Componente Rural
ES – Actividades permitidas
Componente Rural
Actividades Permitidas
ÁREAS DE MANEJO
Parque Nacional
Natural Farallones
de Cali
PRINCIPAL
Conservación
Reserva Forestal
Protectora de Cali
Conservación y
Restauración
Ecoparques
Conservación y
Restauración,
Turística y Recreativa
ACTIVIDAD
COMPATIBLE O
CONDICIONADA
COMPLEMENTARIA O RESTRINGIDA
Restauración
Turística y Recreativa,
Forestal protectora
Forestal protector
Turística y
Recreativa
Residencial,
Agrícola y
Pecuaria,
Comercial,
Servicios
Residencial,
Comercial,
Servicios
Dotacional
PROHIBIDA
Residencial,
Agrícola y
Pecuaria,
Comercial,
Industrial,
Servicios,
Minería
Minería,
Industrial
Agrícola y
Pecuaria
Industrial
Componente Rural
Actividades Permitidas
ACTIVIDAD
ÁREAS DE MANEJO
CONDICIONADA O
PROHIBIDA
RESTRINGIDA
Residencial,
Todas las no
Dotacional, Agrícola
Conservación y
y Pecuaria,
establecidas como
Zona Rural de
Turística y Recreativa
principales,
Restauración
Comercial,
Regulación Hídrica
Forestal protector
Servicios,
compatibles o
Industrial,
restringidas
y Minería
Todas las no
Conservación y
Residencial, Dotacional,
establecidas como
Zona Rural de
Industrial,
Restauración, Turística y
principales,
Comercial, Servicios
Producción Sostenible Recreativa, Agrícola y
Minería
Forestal protector
compatibles o
Pecuaria
restringidas
Residencial,
Todas las no
Dotacional, Agrícola
Áreas Sustraídas
Conservación y
y Pecuaria,
establecidas como
Turística y Recreativa
principales,
Reserva Forestal
Restauración
Comercial,
Nacional de Cali
Forestal protector
Servicios,
compatibles o
Industrial,
restringidas
y Minería
PRINCIPAL
COMPATIBLE O
COMPLEMENTARIA
Componente Rural
Actividades Permitidas
ACTIVIDAD
ÁREAS DE MANEJO
Centros Poblados
Suelo Rural Suburbano
Corredor Interregional
Suburbano Cali
Jamundí
PRINCIPAL
Residencial
Residencial
Comercial, Servicios,
Dotacional
COMPATIBLE O
COMPLEMENTARIA
CONDICIONADA O
RESTRINGIDA
PROHIBIDA
Todas las no
Turística y Recreativa,
establecidas como
Agrícola y Pecuaria,
principales,
Comercial, Servicios,
Industrial,
Dotacional, Conservación
compatibles o
Minería
restringidas
y Restauración
Todas las no
Comercial, Servicios,
establecidas como
Turística y Recreativa, Agrícola y Pecuaria,
principales,
Dotacional, Conservación
Industrial,
compatibles o
Minería
y Restauración
restringidas
Forestal protector
Turística y Recreativa,
Agrícola y Pecuaria,
Conservación y
Restauración
Minería
Industrial
Residencial
Componente Rural
Normatividad – Actividad Agrícola y Pecuaria
•
En la zona plana (Hormiguero,
Navarro, parte baja de Pance),
que NO está clasificada como
suelo de protección, se permite la
actividad agrícola, agroindustrial
y pecuaria
•
En la zona de ladera que NO está
clasificada como suelo de
protección ambiental, la actividad
agrícola se restringe a cultivos de
bajo impacto ambiental, tales
como cultivos orgánicos, de
autoconsumo o producidos en
sistemas agroforestales. No se
permitirá la ganadería extensiva
de más de tres animales por
hectárea
Componente Rural
Normatividad – Actividad de Minería
•
Esta
actividad
se
reglamenta
según
los
parámetros establecidos en
el Código de Minas
•
Son áreas excluidas de la
actividad minera, el Parque
Nacional Natural Farallones
de Cali y la Reserva Forestal
Nacional de Cali
•
Se prohíben las actividades
mineras en los centros
poblados rurales
Componente Rural
Normatividad – Actividad de Minería
Normas aplicables a la actividad de Minería:
•
Permisos en Áreas de Explotación Minera. DAPM y Autoridad Ambiental,
conceptuarán sobre la localización de edificaciones, suministro de servicios públicos y
el control y tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos, ruidos, vibraciones,
emanaciones atmosféricas y afectaciones sobre el medio natural, de acuerdo con sus
respectivas competencias
•
Minas Inactivas. Cuando cese la explotación o venza el titulo en una porción o en la
tatlidad de las áreas de explotación, tales terrenos tendrán actividad de recuperación
ambiental que incluya procesos de descontaminación y restauración ecológica.
Restitución geomorfológica de los terrenos y a la estabilización y cierre de los túneles
cuando sea del caso, de acuerdo con las exigencias de la autoridad ambiental

Franjas de Aislamiento para Minería a Cielo Abierto y Subterránea. La Autoridad
Ambiental Competente, con base en el procedimiento establecido en el Código de
Minas, fijará las franjas de aislamiento, las cuales se medirán hacia adentro del
polígono dado en explotación.
Componente Rural
Normatividad – Actividad de Minería

Estudios de Amenaza por Subsidencia. Los beneficiarios de títulos mineros en un
mediano plazo, contratarán la elaboración de estudios que permitan definir las
áreas de ladera en las cuales existe amenaza por subsidencia, estableciendo las
implicaciones ambientales sobre el suelo abarcado por las concesiones mineras y
acorde con ello propondrán y adelantarán los tratamientos que se darán a las
diferentes situaciones ambientales generadas por tal actividad.
•
Planes Particulares de Adecuación Geomorfológica. Para cada predio en
explotación, los beneficiarios de los títulos mineros formularán Planes Particulares
de Adecuación Geomorfológica. Estos deberán incluir las zonas inmediatas internas
a los límites de cada predio y las zonas ocupables con edificaciones e instalaciones
•
Explotación de Materiales de Arrastre. Se restringe la extracción de materiales de
arrastre en el lecho del Río Cauca tanto de manera mecánica como manual, desde
200 metros aguas arriba del Puente del Hormiguero hasta el Puente del Comercio,
con el fin de evitar daños en la infraestructura estratégica existente
Componente Rural
Normatividad General
• Se prohíbe la localización y desarrollo de construcciones en los predios
localizados en áreas de amenaza muy alta por movimientos en masa,
amenaza no mitigable por inundación, y en suelos de protección ambiental.
• Se prohibe la subdivisión predial con excepción de los lotes matrices
existentes, los predios ubicados en el Área de Manejo de Suelo Rural
Suburbano y los centros poblados.
• Se prohibe la densificación y el incremento de áreas construidas de las áreas
desarrolladas actualmente en asentamientos localizados en zonas de riesgo
medio por movimientos en masa.
• Se permite el englobe de predios.
• Para todas las áreas de manejo en las cuales se permita el desarrollo de
contrucciones, los aprovechamientos para equipamientos serán definidos y
concertados, para cada proyecto de equipamiento Dotacional, entre la oficina
de Planeación Municipal y la Autoridad Ambiental competente al momento
de presentarse un interés por desarrollar proyectos de este tipo.
c
Componente Rural
ES – Aprovechamientos y
restricciones
Componente Rural
Normatividad – Parque Nacional Natural Farallones de Cali
•
Todos los asentamientos localizados
dentro del Parque Nacional Natural
Farallones de Cali y el área de Reserva
Forestal, deberán cumplir con las
directrices y normas sobre ocupación
y desarrollo aplicables a los Parques
Nacionales Naturales y las Reservas
Forestales Nacionales establecidas por
la autoridad ambiental competente
•
Se prohíbe el desarrollo de actividades
residenciales, comerciales y de
servicios, actividades extractivas con
fines
comerciales,
actividades
económicas agrícolas y pecuarias,
entre otras.
Componente Rural
Normatividad – Reserva Forestal Nacional de Cali
•
Plan de Manejo que formule la
Autoridad Ambiental Regional
en el corto plazo
•
Resolución 1527 del 2012
expedido por el Ministerio de
Ambiente
y
Desarrollo
Sostenible
– Construcción de instalaciones
públicas rurales para brindar
servicios de educación y salud.
– Construcción para
infraestructura de acueductos
– Infraestructura de recreación.
– Mantenimiento de vías
existentes
Componente Rural
Normatividad – Reserva Forestal Nacional de Cali
• Sólo se permitirá la construcción de la vivienda requerida por el propietario para el
cuidado y vigilancia del predio y de igual manera, que tendrán un máximo de 150 m²
construidos, en una altura máxima de 1 piso o 3.5 m de altura. Solamente se podrán
llevar a cabo reparaciones locativas inherentes a su mantenimiento. No se permiten
adiciones o ampliaciones a las mismas.
• En los predios con extensiones iguales o mayores a 2 hectáreas, se permitirá la
construcción de las obras requeridas por el propietario para el desarrollo de las
actividades diferentes a la vivienda contempladas en el Anexo No. 5. La construcción
podrá tener un máximo de 100 m² construidos en total, en una altura máxima de 1
piso o 3.5 m de altura o la requerida técnicamente para el tipo de actividad específica.
• En los predios con pendientes mayores al 35% se prohíbe el desarrollo de
construcciones.
Componente Rural
Normatividad – Área de Manejo de Ecoparques
• Las intervenciones estarán dirigidas a
promover la conservación de estas áreas, y
resaltar el valor paisajístico.
• Todos los predios que forman parte del área
de Ecoparques se constituirán como espacios
naturales de importancia ecológica y cultural y
estarán
destinados
conservación
de
biodiversidad, a la oferta de servicios
ambientales, la recreación, el ecoturismo y su
adecuación como espacio de encuentro
ciudadano.
• Se permitirá la construcción de las obras
requeridas por el propietario para el cuidado y
vigilancia del predio, así como las necesarias
para el desarrollo de las actividades diferentes
a la vivienda, que tendrán un máximo 150 m²
construidos, en una altura máxima de 1 piso o
3.5 m de altura, o la requerida técnicamente
para el tipo de actividad específica.
Componente Rural
Normatividad – Áreas de Manejo rural de Regulación
Hídrica, Producción Sostenible y las Áreas Sustraídas de
la Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali
•
•
•
•
•
•
•
•
1 vivienda por cada 2
has.
Lote mínimo 2 has
Altura máxima 2 pisos
Subdivisión lote matriz
250 m² primer piso
Altura 2 pisos
10 mts de antejardín y
aislamientos laterales y
posterior
Construcciones
adicionales para actividad
económica en un piso y
máximo en 120 m²
adicionales al área de
vivienda
Componente Rural
Normatividad – Área de Manejo rural de Centros Poblados
•
•
•
•
•
•
1 vivienda por lote
150 m² en primer piso
Altura 2 pisos
10 mts de antejardín y
aislamiento posterior
Para los predios iguales o
mayores a 10.000 m² solo se
permitirá la subdivisión
predial hasta en dos (2)
lotes, o lotes de mínimo
5000 m².
Se permite el desarrollo de
las actividades diferentes a
la vivienda, sin que en
ningún caso haya lugar a un
incremento en la ocupación
o al área construida del
predio.
Componente Rural
Normatividad – Área de Manejo rural del
Corredor Suburbano Interregional
•
•
•
•
•
•
Lote mínimo: 5.000 m2
Área ocupada en primer piso: 30% del
área útil del terreno
Altura 2 pisos
Las áreas no ocupadas deberán ser
empradizadas y arborizadas
(permeabilidad natural del suelo)
Aislamiento perimetral de 10 m
Estacionamientos: Mínimo 2 unidades
de estacionamiento para visitantes por
cada 20 m² de área neta de
construcción y 1 unidad de
estacionamiento para propietarios por
cada 80 m² de área neta de
construcción.
Componente Rural
Normatividad – Área de Manejo del Suelo Rural
Suburbano
Vivienda individual en Ladera
• 1 vivienda por hectárea
• Lote mínimo 10.000 m²
• 400 m² en primer piso
• Altura 2 pisos
• 10 mts de antejardín y aislamientos
laterales y posterior
• Cesiones: Para parques y zonas
verdes: 30% sobre el área neta
urbanizable
Vivienda individual en Zona Plana
• 2 viviendas por hectárea
• Lote mínimo 5.000 m²
• 400 m² en primer piso
• Altura 2 pisos
• 10 mts de antejardín y aislamientos
laterales y posterior
• Cesiones: Para parques y zonas
verdes: 30% sobre el área neta
urbanizable
Componente Rural
Normatividad – Área de Manejo del Suelo Rural
Suburbano
Vivienda en agrupación en Ladera
• Lote mínimo 20.000 m²
• Área Ocupada en Primer Piso
en Ladera: 15% del área útil
• Área Ocupada en Primer Piso
en Zona Plana: 20% del área
útil
• Altura 2 pisos
• 10
mts
de
aislamiento
perimetral
• Cesiones: Para parques y zonas
verdes: 30% sobre el área neta
urbanizable
• Los proyectos de parcelación
por agrupación de vivienda
podrán
desarrollar
construcciones adicionales a la
vivienda
para
usos
complementarios de comercio
básico.
Componente Rural
Normatividad – Área de Manejo del Suelo Rural
Suburbano
Áreas Rurales Suburbanas sujetas a
Plan Zonal
Éstas podrán desarrollar proyectos de
vivienda multifamiliar o de actividades
exclusivamente de comercio y servicio
con base en determinantes específicas
para la zona de planificación. Para la
definición de tales determinantes, será
necesaria la elaboración previa de
estudios ambientales de detalle cuyo
alcance será definido de manera
coordinada
por
las
autoridades
competentes en el acto administrativo
que regule el procedimiento de
formulación y adopción de los Planes
de Ordenamiento Zonal.
Suelo Rural Suburbano
Suelo Rural Suburbano sujeto a PLAN
ZONAL
Suelo Rural (área sujeta a estudios para
definición de posibilidad de clasificación
como Suelo de Expansion Urbana en futuro
proceso RAPOT) PLAN ZONAL
Componente Rural
Normatividad – Área de Manejo del Suelo Rural
Suburbano
CESIONES
Las áreas de cesión de espacio público efectivo para parques y zonas verdes podrán ser
localizadas en suelos de protección ambiental bajo las siguientes condiciones:
 Para las parcelaciones en las modalidades de vivienda campestre individual y en
agrupaciones de vivienda campestre, se permitirá la localización de hasta un 50% de las
cesiones de espacio público en suelos de protección ambiental en una relación de 2 a 1,
donde se contabilizará 1 m² de cesión por cada 2 m² cedidos en los suelos de protección
ambiental.
 Para las parcelaciones en las modalidades de multifamiliares en altura para agrupaciones
de vivienda campestre y proyectos comerciales y de servicios, se permitirá la localización
de hasta un 50% de las cesiones de espacio público en suelos de protección ambiental
en una relación de 3 a 1, donde se contabilizará 1 m² de cesión por cada 3 m² cedidos en
los suelos de protección.
 Se prohíbe la cesión de espacio público en las Áreas Forestales Protectoras cuando se
encuentren superpuestas o traslapadas, total o parcialmente, con el Área de Dominio
Público (artículo 83 del Decreto 2811 de 1974 y artículo 14 del Decreto 1541 de 1978),
toda vez que éstas tienen homologado el status de bien de uso público.
 En el área de manejo de los Ecoparques no se permite la localización de las cesiones de
espacio público en zonas con pendientes superiores al 70%.
Estrategia Borde Urbano
Orienta acciones tanto
públicas como privadas
para el control de la
ocupación ilegal de los
suelos rurales colindantes
con el perímetro urbano,
reglamentando una
ocupación con usos e
intensidades compatibles
con la riqueza ambiental y
las condiciones de amenaza
de estos suelos
Componente Rural
Normatividad – Vivienda Rural
La Vivienda Campestre deberá adicionalmente cumplir con las siguientes normas
para el desarrollo de suelo suburbano:
1.Vinculación al Sistema Vial Existente o Proyectado. Todo desarrollo por
parcelación o construcción deberá quedar vinculado al sistema vial público,
cumpliendo con la sección mínima estipulada, respetando los corredores definidos
en el plan vial municipal. Suelo suburbano Chipichape
2.Cerramiento. El cerramiento de cada uno de los lotes será un elemento artificial y
transparente que permita la visual al interior del predio. La construcción deberá
respetar los retiros mínimos frontales a eje de vía, dependiendo de la jerarquía de la
misma, en concordancia con lo determinado en el Esquema Básico que se expida
para cada desarrollo.
3.Acceso Directo a los Lotes. Para cada uno de los lotes comprendidos en el
proyecto de parcelación deberá proveerse el acceso directo desde una vía vehicular,
sea pública o privada o comunal
Componente Rural
Normatividad – Vivienda Rural
4. Licencia de Construcción. Toda partición, parcelación o construcción que se
adelante en el suelo rural, requiere de licencia expedida por una Curaduría
Urbana, previo trámite del Esquema Básico o línea de demarcación que se
adelante ante el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, o la
entidad que haga sus veces. Para el caso de los suelos suburbanos, las licencias
serán expedidas por los curadores urbanos
5. Localización de cesiones preferiblemente en área de ecoparques y/o colindantes
con el perímetro urbano
4. Incorporación del Espacio Público Resultante. En los términos del Decreto 1469
de 2010
5. Cesiones para Parcelaciones Existentes o en Proceso. Todas las parcelaciones
concentradas existentes o en proceso de consolidación anteriores al presente
plan y que no hayan efectuado las cesiones correspondientes para espacio
público, deberán realizar el procedimiento de cesiones de acuerdo con lo
establecido en la norma reguladora vigente al momento de su ejecución
Componente Rural
Unidades de Planificación Rural
Las Unidades de Planificación
Rural
(UPR)
son
un
instrumento de planificación
que permite desarrollar y
precisar las condiciones de
ordenamiento de áreas
específicas del suelo rural a
escala intermedia
7
Instrumentos
Instrumentos de Planificación
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN COMPLEMENTARIA
• Unidades de Planificación Urbana (UPU)
Ámbito de planificación intermedia que concreta
políticas territoriales del Modelo de Ordenamiento
definidas por sus características y requerimientos
similares, y el papel que cumple cada una de ellas en la
visión de futuro del área urbana del municipio.
• Unidades de Planificación Rural (UPR)
Permite desarrollar y precisar las condiciones de
ordenamiento de áreas específicas del suelo rural a
escala intermedia.
Fuente: DAPM 2013
• Plan de Ordenamiento Zonal
Determinan y precisan la política pública de desarrollo
físico territorial prevista por el POT en una área
determinada, para efectos de considerar en escala más
precisa los sistemas que estructuran el territorio
municipal, los aprovechamientos y usos del suelo y,
finalmente, la aplicación congruente, racional y justa de
los instrumentos de gestión del suelo.
Instrumentos de Planificación
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN COMPLEMENTARIA
• Plan Parcial
Desarrolla y complementa las directrices del POT, para áreas
determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el
suelo de expansión urbana.
Establece el aprovechamiento de los espacios privados:
asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y
edificabilidad, así como obligaciones de cesión y construcción y
dotación de equipamientos, espacios y servicios públicos.
•
Esquema Básico
• Esquema de Implantación y Regularización
Planificación de escala local que complementan el POT en su
política de asignación de usos del suelo. Pretende el
dimensionamiento y mitigación de impactos físicos urbanísticos
o ambientales negativos.
Fuente: DAPM 2013
• Plan de Manejo
Establecen las medidas de manejo, ordenamiento y/o
zonificación de una zona, por lo general relacionadas con
manejo ambiental para proyectos de conservación y/o proyectos
de desarrollo.
•
Planes Maestros
Instrumentos de Gestión
•
Los que permiten materializar la aplicación del
principio de la prevalencia del interés general
sobre el particular, adquisición de inmuebles para
proyectos de utilidad pública: Anuncio de
proyecto, Enajenación voluntaria, Expropiación
judicial o administrativa, Afectación, Cambio de
destino de bienes de uso público, Derecho de
preferencia, etc.
•
Los de función social y ecológica de la propiedad
como: Declaratoria de desarrollo y construcción
prioritaria, Integración inmobiliaria, Reajuste de
tierras, Cooperación entre partícipes, etc.
•
Los de distribución equitativa de cargas y
beneficios, a saber: Unidades de Actuación
Urbanística, Transferencia de derechos de
construcción y desarrollo, Cesión obligatoria en
sitio o compensada en dinero o en otro sitio,
Compensación ambiental o patrimonial, etc.
Instrumentos de Gestión
•
Aportes urbanísticos por edificabilidad.
Permite el reparto equitativo de cargas y
beneficios
Los aportes urbanísticos por edificabilidad son
la contraprestación que recibe el municipio a
razón de los metros cuadrados licenciados que
se hayan solicitado adicionales al índice de
construcción base. Éste, sólo aplica en zonas
específicamente delimitadas.
El curador urbano sólo podrá autorizar los
metros cuadrados adicionales al índice de
construcción base que hayan sido objeto del
pago de la correspondiente contraprestación a
título de aportes urbanísticos.
Instrumentos de Financiación
• Participación en plusvalía
• Contribución de valorización por
beneficio general y local
• Pagarés y bonos de reforma urbana
• Tasas por contaminación
• Incentivos tributarios
• Incentivos económicos directos y
compensación ambiental
• Regalías y demás recursos provenientes
de la Nación
Instrumentos de Gestión Ambiental
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y DE FINANCIACIÓN
• Tasas por contaminación o por uso de los recursos naturales (tasas retributivas)
• Incentivos tributarios (exclusión pago de impuestos a lotes afectados en más de un 50% por suelo
de protección)
• Incentivos económicos directos: Pago por servicios ambientales y Mecanismos de Desarrollo
Limpio –MDL–
• Compensaciones para tratamientos de conservación (Decreto Nacional 1337 de 2002)
• Ingresos Corrientes: transferencias del sector eléctrico, participación en regalías y compensaciones
por explotación de recursos naturales, contribuciones por valorización.
• Recursos de capital: bonos, créditos (internos, externos y de proveedores).
• Transferencias: situado fiscal, participación en ingresos corrientes de la nación, sistema nacional de
financiación.
• Otras fuentes son los créditos internacionales, los fondos y/o programas de apoyo a acciones
medioambientales, y la cooperación internacional tales como los Fondos de Agua públicos, mixtos
y privados y los Programas de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y
la Degradación de los Bosques (REDD).
•
Fuentes de financiación Decreto Nacional 1640 del 2012
INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
• Sistemas de información ambiental – Observatorio ambiental y expediente municipal (indicadores);
con especial énfasis en el monitoreo de la estructura ecológica municipal y la calidad ambiental
• Investigación ambiental – redes de monitoreo
• Gestores e inspectores del suelo
Instrumentos de Seguimiento, Evaluación
y Control del POT
• Expediente Municipal
Sistema de información municipal que sustenta los
diagnósticos y la definición de políticas, así como la
formulación de planes, programas y proyectos de
ordenamiento espacial del territorio, conformado por
documentos, planos e información georreferenciada,
acerca de su organización territorial
• Informes anuales de avance del POT
Al final de cada año se elaborará un informe de
avance respecto del plan de ordenamiento territorial
por parte de las entidades públicas encargadas de
ejecutarlo, conforme a sus planes de acción y a su
presupuesto anual de inversiones.
•
Informes de avance por cada vigencia
de
contenido
Al final de cada período de alcalde debe realizarse un
informe de avance del Plan de Ordenamiento
Territorial con el propósito que sirva de herramienta
para la elaboración del plan de desarrollo para el
nuevo alcalde.
TELÉFONO
668 91 00 EXT 170
CORREO
Participa.revisionpotcali@gmail.com
FACEBOOK
/RevisionPotCali
TWITTER
@Revisionpotcali
Descargar