UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 “LITERATURA, HISTORIA, MAGIA Y ALGO MAS…” (3 SEMANAS) Valoro la influencia de la literatura universal antigua en las manifestaciones literarias a lo largo de la historia. Pregunta Problematizadora: ¿Podemos afirmar, que la literatura nos dejar ver la manera cómo piensa, actúa y sueña la sociedad del escritor? MOTIVACIÓN TRABAJO COOPERATIVO 1. La mitología griega y romana se ha caracterizado por ser muy rica en historias, mitos y leyendas, de la siguiente lista de personajes, observa si conoces su historia y consigna lo que recuerdes o sepas de él. De lo contrario haz una pequeña consulta para luego comentarlo en clase: Rómulo y Remo, Ulises, Afrodita, Hércules, Neptuno, Aquiles, Medusa, Minotauro, Ciclope. TRABAJO INDIVIDUAL 2. Lee con atención el relato de “Pegaso” y a partir de él, desarrolla los siguientes puntos: ¿Consideras que es un mito o una leyenda y por qué? _______________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los personajes de la historia?, menciónalos y escribe sus características: _______________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 23 ¿De qué trata la historia?: _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Si tuvieras la oportunidad de tener una mascota como Pegaso, qué harías con ella?: _______________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que los griegos crearon tantas historias fantásticas?: _________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ PEGASO Caballo alado, nacido de la sangre de Medusa, a la que Poseidón, transformado en caballo, había condenado. Cuando Perseo la decapitó, de la sangre de su cuello nacieron Crisaor y Pegaso. En vuelo hacia el Olimpo, Pegaso llegó al palacio de Zeus quien le confió la misión de llevar el rayo y los relámpagos y de conducir el carro de la Aurora. Atenea lo domó y lo dio a Perseo para ir a libertar a Andrómeda. Belerofonte se sirvió de este caballo para luchar contra la Quimera. Una vez logrado su objetivo, el héroe hincó espuelas en el maravilloso animal, para obligarle a llevarlo hasta el cielo, pero Pegaso, encabritándose lo desmontó causándole la muerte, mientras éste siguió ascendiendo hasta transformarse en la constelación de su nombre. Pasó a ser corcel de las Musas y habitaba con ellas en el Helicón, y se dice que descubrió la fuente Pirene, en Corinto. También se decía que fue padre de los Centauros, que nacieron de una esclava, con la que Pegaso e Ixión tuvieron relación la misma noche. 3. Busca en el texto cinco palabras desconocidas del texto, escríbelas y consúltalas en el diccionario. ___________________: _________________________________________________________________________________________________ ___________________: _________________________________________________________________________________________________ ___________________: _________________________________________________________________________________________________ ___________________: _________________________________________________________________________________________________ ___________________: _________________________________________________________________________________________________ Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 24 NUEVOS CONCEPTOS (TRABAJO INDIVIDUAL) 4. Lee detenidamente el siguiente texto, y realiza un resumen en tu cuaderno. LITERATURA ANTIGUA La Literatura Antigua, como la hindú, la Hebrea, la árabe y la griega contaron con un carácter eminentemente religioso dedicada a los Dioses y sus creencias. En los períodos en los que se desarrolló el nacimiento de la Literatura Antigua, hubo invasiones a los diferentes pueblos y que de una u otra manera modificaron los estilos de vida y costumbres de cada uno de ellos. Sin embargo esto no ocurrió en todos, ejemplo de ello es la Hebrea en la cual tuvieron que pasar distintos acontecimientos históricos y de gran importancia para que éstos fueran relatados con lujo y detalle en los libros escritos. LITERATURA HEBREA La Literatura hebrea existe desde el siglo XII a.C. y se desarrolló principalmente en Palestina, que es una región localizada al norte de Egipto. Palestina tuvo como uno de los primeros pobladores a los hebreos, los cuales iban en busca de la Tierra prometida y llegaron a esta región. Sin embargo, como Palestina era un lugar sumamente codiciado por los países que lo rodeaban, la estancia de los hebreos estuvo siempre llena de luchas y dificultades, que persisten actualmente. En cuanto a la literatura, se encuentra comprendida en la Biblia, la cual fue escrita bajo la inspiración del Espíritu Santo por más de 40 autores diferentes de todos los quehaceres de la vida: pastores, granjeros, fabricantes de tiendas de acampar, médicos, pescadores, sacerdotes, filósofos y reyes. A pesar de estas diferencias en ocupaciones y la asombrosa cantidad de años que fueron necesarios para completarla, la Biblia es sumamente cohesiva y unificada en propósito y fondo. Se escribió en un período de unos 1,500 años, de alrededor de 1450 a. C. (el tiempo de Moisés) a aproximadamente 100 d. C. (a continuación de la muerte y resurrección de Jesucristo). LITERATURA ÁRABE La Literatura Árabe emergió en el siglo VI d.C., a la vez que surgió la potente y duradera civilización musulmana nacida de las enseñanzas de Mahoma. De hecho es el Corán, libro sagrado del Islam, la principal fuente de la literatura árabe. Tan importante es el Corán que entre los propios musulmanes se conoce el período anterior como Jahuliyyah, o época de la ignorancia (y no solo religiosa, sino también literaria). Una vez reunidas por escrito las enseñanzas del profeta, la literatura árabe despegó con la misma fuerza que el resto de su cultura. El árabe utilizado en su redacción se considera el árabe clásico, y de él surgieron dos grandes ramas de escritura que llenarían en principio todo el espectro de la literatura árabe. Una de ellas es la que se ocupó del estudio del Corán y las demás enseñanzas del profeta. La otra se ocupó de narrar la vida del mismo, las de sus amigos, colaboradores y familiares. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 25 Siendo el Corán una obra fundamentalmente escrita en verso, y siendo su influencia en la cultura posterior tan importante, no es sorprendente que la gran mayoría de la literatura árabe (al menos hasta el siglo XX) fuera poética. Incluso la poca prosa de la época era difícilmente distinguible, dada la gran cantidad de alusiones poéticas que contenía. A finales del siglo IX se empezaron a hacer populares las compilaciones, libros que reunían una gran colección de textos de diversa naturaleza sobre un mismo tema. También proliferaron los manuales de las más diversas materias. Poco a poco, las compilaciones fueron haciéndose más exquisitas y en ellas empezaron a proliferar escritos de ficción. De este desarrollo surgió la obra de ficción más conocida de la literatura árabe: Las mil y una noches. Lamentablemente, la literatura árabe perdió vigor y protagonismo a medida que lo hizo la fuerza política y económica de su civilización, a cuya suerte siempre estuvo ligada. La caída del Califato Abbasí, marcó una edad oscura larga y difícil, hasta que en el siglo XIX la cultura recobró su antigua fuerza, dando lugar a la literatura árabe moderna. LITERATURA GRIEGA Los antiguos habitantes de Grecia, los pueblos de las civilizaciones egea y micénica, poseyeron una literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablaban de las guerras, las cosechas y los ritos funerarios. La épica griega alcanzó su máximo esplendor con la Ilíada y la Odisea de Homero, aunque se cree que pueden ser obra de una sucesión de poetas que vivieron a lo largo del siglo IX a.C. Otros acontecimientos míticos y heroicos que no se celebran en la obra homérica o que no se narran en su totalidad, se convirtieron en el argumento de varios poemas épicos posteriores, algunos de cuyos fragmentos se conservan. Un grupo de estos poemas épicos, compuestos entre 800-550 a.C., por un número indeterminado de poetas conocidos como poetas cíclicos, tratan de la guerra de Troya y la expedición de Los Siete contra Tebas. En el siglo VI a.C., el poeta Anacreonte escribió alegres poemas sobre el vino y el amor en varios metros líricos; sus obras posteriores, similares en tono y tema, se conocen como anacreónticos. La lírica coral surgió en el siglo VII a.C. obra de poetas que escribieron en dialecto dórico, dominante en la región de Esparta, y que se utilizó incluso en épocas posteriores cuando los poetas de otros lugares de Grecia adoptaban este género lírico. Los poetas espartanos fueron los primeros en escribir de esta forma canciones para celebraciones públicas religiosas. Manifestaciones y Representantes: El primer historiador griego, Heródoto, escribió una crónica de las guerras persas (500-449 a.C.) en dialecto jónico. Su principal obra, Historias, es apreciada por su rica información sobre la Grecia antigua, así como por su estilo sugestivo. Tucídides fue el primer gran escritor ático de prosa, y con su Historia de la guerra del Peloponeso se ha ganado el título de primer historiador crítico. Las principales obras literarias del historiador y soldado Jenofonte fueron Anábasis, un relato de los mercenarios griegos que trataron de escapar de Persia; Memorabilia, una refutación de los cargos aportados contra Sócrates, junto con impresiones personales en forma de diálogo sobre su carácter y su filosofía; y Helénica, en la que Jenofonte prosigue la historia de los griegos en el punto en que Tucídides la dejó. Un historiador posterior, Timeo, escribió una historia de Sicilia y se tiene noticia de que inventó el método de calcular el tiempo en las Olimpiadas. La tragedia, tal y como hoy se la conoce, se cree que fue creada en el siglo VI a.C. por el poeta ateniense Esquilo, que introdujo el papel de un segundo actor, aparte del coro. Sus tragedias, cerca de 90, versan Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 26 sobre temas tan excelsos como la divinidad y las relaciones de los seres humanos con los dioses. Únicamente siete de sus obras han llegado hasta hoy, entre ellas Prometeo encadenado, que narra el castigo de Zeus al titán Prometeo, y la Orestiada, trilogía que retrata el asesinato del héroe griego Agamenón por su mujer, el de ésta por su hijo Orestes y el posterior destino de Orestes. El segundo de los grandes trágicos griegos fue Sófocles. La admirable construcción de sus tramas y la manera en que sus temas y personajes despertaban al mismo tiempo piedad y temor, llevaron a Aristóteles y a otros críticos griegos a considerarle como el mejor autor de tragedias. Su Edipo rey constituye un epítome del género trágico. De las más de cien obras que escribió Sófocles, sólo se conservan siete tragedias, una obra satírica y más de mil fragmentos. Fue el primero en introducir el tercer actor en la escena, innovación que más tarde adoptaría Esquilo. Eurípides, coetáneo de Sófocles, fue el tercer gran autor de teatro. Escribió cerca de 92 obras, de las que se conservan 17 tragedias y una obra satírica completa, Los cíclopes. Se le considera más realista que sus predecesores, especialmente en la agudeza psicológica de sus personajes, por lo que para algunos críticos es el dramaturgo griego más moderno. Entre sus obras principales sobresale Medea, cuyo argumento gira en torno a la venganza llevada a cabo por la hechicera Medea contra su marido Jasón; e Hipólito, que trata del amor de Fedra por su hijastro Hipólito y su destino tras ser rechazada. TRABAJO INDIVIDUAL Interpretación de la nueva información. 5. Realizar un cuadro en el que resuman el contenido del texto anterior, destacando, el origen de la literatura, sus características, géneros, autores y obras. LITERATURA CARACTERÍSTICAS GÉNEROS AUTORES OBRAS ÁRABE HEBREA GRIEGA 6. Lee con atención el siguiente texto y teniendo en cuenta su información realiza el crucigrama que se encuentra al final. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 27 LA GUERRA DE TROYA Guerra de Troya, en la mitología griega, fue la batalla librada por los griegos contra la ciudad de Troya. Se cree que la leyenda se basa en hechos verídicos, episodios de una guerra real entre los griegos del último periodo micénico y los habitantes de Tróade, en Anatolia, parte de la actual Turquía. Modernas excavaciones arqueológicas han revelado que Troya fue destruida por el fuego a principios del siglo XII a.C., tradicional fecha de la guerra, y que ésta pudo haber estallado o bien por el deseo de saquear esa rica ciudad o por poner fin al control comercial que Troya ejercía sobre Dardanelos. Relatos legendarios de la guerra remontan su origen a una manzana de oro, dedicada a “la más bella”, que lanzó Eris, diosa de la discordia, entre los invitados celestiales a las bodas de Peleo, soberano de los mirmidones, y Tetis, una de las nereidas. La entrega de la manzana a Afrodita, diosa del amor, por parte de Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, aseguró a Paris el favor de la diosa y el amor de la hermosa Helena, mujer de Menelao, rey de Esparta. Helena se fue con Paris a Troya y como consecuencia se organizó una expedición de castigo, al mando de Agamenón, rey de Micenas, para vengar la afrenta hecha a Menelao. El ejército de Agamenón incluía a muchos héroes griegos famosos, como Aquiles, Patroclo, Áyax, hijo de Telamón y Áyax, hijo de Oileo, Teucro, Néstor, Odiseo y Diomedes. Como los troyanos se negaron a devolver a Helena a Menelao, los guerreros griegos se reunieron en la bahía de Áulide y avanzaron hacia Troya en mil naves. El sitio duró diez años y los nueve primeros transcurrieron sin mayores incidentes. En el décimo año, Aquiles se retiró de la batalla por un altercado que tuvo con Agamenón; la acción de Aquiles proporcionó a Homero el tema de la Iliada. Para vengar la muerte de su amigo Patroclo, Aquiles retomó la lucha y mató a Héctor, el principal guerrero troyano. Otros hechos, que aparecen narrados en poemas épicos posteriores, abarcan la victoria de Aquiles sobre Pentesilea, reina de las Amazonas, y Memnón, rey de Etiopía, y la muerte de Aquiles en manos de Paris. La ciudad de Troya fue tomada finalmente gracias a una traición. Un grupo de guerreros griegos consiguió entrar en la ciudad ocultándose en el interior de un gran caballo de madera. A continuación los griegos saquearon y quemaron la ciudad. Sólo escaparon unos pocos troyanos, el más famoso de ellos Eneas, quien condujo a los demás sobrevivientes hacia la actual Italia. Virgilio ha contado esta historia en la Eneida. El retorno de los guerreros griegos a Grecia también inspiró muchos poemas épicos. El más famoso de ellos es el de Odiseo, que regresa a Ítaca después de diez años de difícil travesía, tal como lo elabora poéticamente Homero en la Odisea. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 28 10 4 12 2 16 15 5 14/3 17 18 6 9 11 13 7 1 8 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Ciudad en la que se libró esta famosa guerra. Fruta a la que se atribuye en origen de la guerra de Troya. Nombre de la esposa de Menelao, rey de Esparta. Organizador de la expedición. Años que duró esta guerra. Famoso héroe griego. Animal de madera usado por los griegos para tomarse a Troya. Diosa de la discordia. Hacia dónde fueron conducidos los sobrevivientes troyanos después de destruida su ciudad. Troyano que condujo a los sobrevivientes a Italia. Autor de la Eneida. Con quien escapó Helena hacia Troya. Personaje de famoso poema épico. Autor de la Odisea. Paris entregó la manzana a esta diosa. Los guerreros griegos se reunieron en esta bahía. Número de naves en que avanzaron los guerreros griegos hacia Troya. El tema de Aquiles inspiró a Homero a escribir esta obra. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 29 TRANSVERSALIDAD PROYECTO DE DEMOCRACIA CONVIVENCIA PACÍFICA Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS TRABAJO COOPERATIVO (Para realizar en grupo) 7. Teniendo en cuenta la lectura sobre la guerra de Troya, relacionen el tema tratado allí con la situación actual del país, haciendo un análisis a través de las siguientes preguntas: 7.1. ¿Crees qué esta situación se relaciona con algunos problemas generados en nuestra sociedad actual? ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ 7.2. ¿Cuáles crees qué pueden ser las causas de las guerras y los conflictos que se viven actualmente? ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ 7.3. ¿Qué consecuencias tienen las guerras y los conflictos? _________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ 7.4. ¿De qué manera se podría solucionar el conflicto que vive nuestro país actualmente? _______________ __________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ 7.5. ¿Cómo se manejan los conflictos en tu colegio? __________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ 7.6. ¿Qué consejo le puedes dar a tus compañeros en cuanto a la manera de solucionar los conflictos? ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ 7.7. ¿Qué debe hacer una persona que es víctima de acoso escolar? _________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 30 TRABAJO INDIVIDUAL 8. Realiza la lectura del siguiente texto. SERES MITOLÓGICOS Esfinge, en la mitología griega, monstruo con cabeza y pechos de mujer, cuerpo de león y alas de ave. Acuclillada en una roca, abordaba a todos los que iban a entrar a la ciudad de Tebas planteándoles el siguiente enigma: “¿Qué es lo que tiene cuatro pies por la mañana, dos a mediodía y tres por la noche?”. Si los interpelados no resolvían el enigma, ella los mataba. Cuando el héroe Edipo lo resolvió respondiendo: “El hombre, que gatea al poco de nacer, camina sobre dos piernas cuando es adulto y anda con la ayuda de un bastón cuando llega a la vejez”, la esfinge se suicidó. Por haberlos librado de este monstruo terrible, los tebanos convirtieron a Edipo en su rey. Arpías, en la mitología griega, monstruos alados con cabeza y pecho de mujer, y cuerpo y garras de aves de presa; en la creencia popular, eran agentes de la venganza divina. Sirenas, en la mitología griega, ninfas del mar, con cuerpo de ave y cabeza de mujer, hijas del dios marino Forcis. Las sirenas tenían una voz de tal dulzura que los marinos que oían sus canciones eran atraídos hacia las rocas sobre las que las ninfas cantaban. Cíclope, en la mitología griega, gigantes con un enorme ojo en medio de la frente. En la Teogonía de Hesíodo, los tres hijos —Arges, Brontes y Estéropes— de Urano y Gea, personificaciones del cielo y de la tierra, eran cíclopes. Fueron arrojados al mundo inferior por su hermano Cronos, uno de los titanes, después de que él destronara a Urano. Argos, en la mitología griega, un gigante de cien ojos (también llamado Panoptes) que fue designado por la diosa Hera, mujer de Zeus, para custodiar a Ío, de la que tenía celos. Zeus, que favorecía a su amante Ío, la convirtió en vaca para protegerla de Hera. Enviado por Zeus para rescatar a Ío, el dios Hermes hizo mediante el recurso de la música que Argos cerrase sus ojos para dormirse y luego lo mató cortándole la cabeza. Según una versión de esta historia, Argos se transformó a continuación en un pavo real; según otra, Hera trasplantó los ojos del gigante a la cola del pavo real. 9. Escoge uno de los anteriores seres mitológicos que más te llame la atención y escribe un cuento con él, como personaje principal. 10. En la Grecia antigua nacieron los discursos poéticos básicos: la épica, surgida en el proceso de constitución de un estado político, la lírica como expresión de la subjetividad y afirmación del sujeto y la dramática que cobra vida con la consolidación de la vida política. Investiga la biografía y las obras de los siguientes autores Griegos: HOMERO y ARISTÓFANES y el Latino: VIRGILIO. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 31 PARA REALIZAR EN CASA 11. Lee con atención la siguiente información sobre algunos dioses griegos con su equivalente en mitología romana. Zeus Urano Rea Poseidón Hades Hipnos Hestia NOMBRE ROMANO Júpiter Dios celeste Ops Neptuno Plutón Morfeo Vesta Hera Juno Hefesto Gaya Eros Dionisio Démeter Vulcano Tierra Cupido Baco Ceres Cronos Saturno Atenea Minerva Asclepio Ares Artemisa Esculapio Marte Diana Apolo Febo Afrodita Venus NOMBRE GRIEGO PAPEL EN LA MITOLOGÍA Soberano de los dioses olímpicos Padre de los titanes Esposa de Cronos/Saturno; diosa madre Urano Dios de los mares y de los terremotos Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos Dios del sueño Guardiana del hogar Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas; reina de los dioses. Dios del fuego; herrero de los dioses Madre Tierra Dios del amor Dios del vino y de la vegetación Diosa de los cereales Dios del cielo; soberano de los titanes (mitología romana: dios de la agricultura) Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (mitología grecorromana posterior: diosa de la razón Dios de la medicina Dios de la guerra Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna) Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana posterior: dios del Sol) Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los campos y jardines) 12. Realiza un diosiario (Usando 10 de los personajes de la mitología presentados anteriormente). En cartulina debe hacer un diccionario teórico-ilustrado del tema que escojas, en cada página debe ir el nombre del dios o del personaje mítico, su descripción y su dibujo. Este debe ser un trabajo excelente que corresponda a estudiantes de undécimo grado. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 32 TRANSVERSALIDAD PROYECTO DE AFROCOLOMBIANIDAD 13. Observa la película el poder del osorami.wordpress.com) y responde: perdón, (la puedes ¿Cuál es el argumento de la película? Realiza una pequeña síntesis. Selecciona tres enseñanzas que nos deja la película. ¿Cómo se dio la abolición de la esclavitud en Estados unidos? ¿Quiénes fueron sus precursores? Consideras que existe esclavitud actualmente?, ¿En qué forma? encontrar en el blog ¡Felicitaciones, puedes pasar a la guía 4 del 2° periodo! Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 33 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PRUEBA SABER PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 AL 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LAS MUSAS Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción según Biese daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”. A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente. (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.) 1. El autor del texto anterior cita a O.Bie para 1.1. Generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo. 1.2. Sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema. 1.3. Explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto. 1.4. Contradecir su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema. 2. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de 2.1. La Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el tema tratado. 2.2. La Teogonía, de Hesíodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor. 2.3. La Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada por el autor. 2.4. La Teogonía, de Hesíodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 34 3. El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que 3.1. Tiene una relación de igualdad con lo planteado anteriormente. 3.2. Expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir. 3.3. Especifica lo que se ha dicho anteriormente. 3.4. Niega la información que se ha suministrado con anterioridad. 4. La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era 4.1. Una composición de género poético y musical. 4.2. Una divinidad que habitaba en el panteón olímpico. 4.3. Quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él. 4.4. Sinónimo de canto celebrante, poesía y música. 5. La información del texto anterior se encuentra organizada de la siguiente forma: 5.1. Testimonios literarios del culto a las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", origen y conclusión. 5.2. Introducción al culto de las Musas, etimología de la palabra "musa", testimonios literarios, origen y conclusión. 5.3. Etimología de la palabra "musa", origen, testimonios literarios, introducción al culto y conclusión. 5.4. Origen de las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", primeros testimonios literarios y conclusión. RESPONDE LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO MITOS, VIAJES, HÉROES Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia. Con respecto a los poemas épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe épico que ha logrado trascender los límites de la mitología y épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada. En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando, gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la literatura épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone. También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental mesopotámica: Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 35 aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra. En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que, además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y empeño. Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985) 6. Según la información contenida en el texto, es posible inferir que los seres con los que se encuentra Odiseo en su viaje de regreso (cíclopes, lestrigones, sirenas) cumplen, dentro del relato, la función de 6.1. ayudantes. 6.2. oponentes. 6.3. guías. 6.4. dadores. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO ... Y me contestó la divina entre las diosas: "Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias, el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras". Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz del sol. Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras y dije: "¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave." (Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502) 7. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo 7.1. Medieval. 7.2. Barroco. 7.3. Moderno. 7.4. Clásico. 8. En el texto anterior se afirma que el héroe griego Odiseo y el héroe mesopotámico Gilgamés asumen posturas diferentes con respecto al descenso al Mundo de los Muertos, porque 8.1. Para Odiseo representa una oportunidad de conocer nuevas gentes y tierras, y para Gilgamés tiene un verdadero sentido de trascendencia. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 36 8.2. Para Gilgamés representa un sitio más en el andar del héroe, y para Odiseo, un destierro del mundo terrenal. 8.3. Para Odiseo representa el camino para acceder a secretos y misterios ultra-terrenos, y para Gilgamés, una experiencia más real y cotidiana. 8.4. Para Gilgamés representa un mundo triste, de polvo y corrupción, y para Odiseo, el sitio de reencarnación de las almas. 9. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren en la Odisea es 9.1. El autor de la Odisea. 9.2. El protagonista de la Odisea. 9.3. La esposa de Odiseo. 9.4. Una de las musas de la Odisea. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO ÉPICA Y NOVELA Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 37 (Texto inédito de Iván Pinilla.) 10. Del primer párrafo del texto se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en: 10.1. La belleza y la armonía de los poemas homéricos. 10.2. La comunión que existe entre hombres y dioses. 10.3. El sinsentido de la existencia para los griegos. 10.4. La predeterminación del itinerario de los héroes. 11. En el texto, las comillas se emplean para: 11.1. Introducir la voz del autor. 11.2. Cederle la palabra a un personaje de ficción. 11.3. Resaltar el carácter irónico del enunciado. 11.4. Distinguir las citas tomadas de otros textos. 12. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta 12.1. La comunión entre dioses y hombres modernos. 12.2. El desamparo trascendental del hombre moderno. 12.3. La consolidación del capitalismo renacentista. 12.4. La rebelión contra el destino de los héroes antiguos. 13. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es 13.1. La adopción del capitalismo. 13.2. La publicación del Quijote. 13.3. La des-divinización del mundo. 13.4. El triunfo de la burguesía. 14. En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden: 14.1. Definición de lo épico, definición de lo moderno, caracterización de la novela moderna, caracterización de la novela contemporánea. 14.2. Caracterización del héroe en Homero, caracterización del héroe en Cervantes, caracterización del héroe en Dostoievski, caracterización del héroe en Joyce. 14.3. Definición de novela según Lukács, definición de modernidad según Kundera, definición de trascendencia según Nietzsche, definición del lenguaje según Joyce. 14.4. El viaje en la épica antigua, el viaje en el Renacimiento, el viaje en la modernidad, el viaje contemporáneo. 15. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son 15.1. Géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje. 15.2. Expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente. 15.3. Géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe. 15.4. Expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo. 16. El tema del texto anterior es 16.1. La visión del mundo del héroe moderno. 16.2. El contraste entre lo épico y lo novelesco. 16.3. El helenismo de los poemas homéricos. 16.4. La evolución del capitalismo salvaje. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 38 AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuáles de los temas de la unidad le parecieron más interesantes? Texto Narrativo: Elementos de la Narración Etimologías y Extranjerismos Dialogo y Debate Literatura Universal y Antigua 2. Comenta con tus compañeros * De los temas trabajados ¿Cuáles te parecieron más difíciles? ¿Por qué? * ¿Sobre qué temas te gustaría saber más? * ¿Qué actividades te gustaría realizar? 3. Mi desempeño en el periodo fue. Siempre Algunas Veces Pocas veces Nunca Siempre Algunas Veces Pocas veces Nunca EXCELENTE SOBRESALIENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE es…. 4. Mi com pro mis o EXCELENTE SOBRESALIENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 39 PROFUNDIZACIÓN NARRACIÓN. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Hechos reales o imaginarios, personajes de todo tipo… Adéntrate en el mundo de la narración y conoce a fondo las características de este tipo de texto. Biografías, autobiografías, cuentos, mitos, leyendas, etc. ¿Sabes diferenciarlos? Descubre tus conocimientos con este test. (1) Señala la definición de narración: Descripción de hechos, lugares, situaciones y personajes. Advertencia que se utiliza para llamar tu atención. Relato de unos hechos, protagonizados por unos personajes. (2) ¿Cuáles son los elementos de una narración? Narrador, acción y personajes. Narrador, noticia y receptores. Oradores, argumento y público. Ninguna de las tres anteriores es correcta. (3) ¿Qué es un "narrador omnisciente"? Es el protagonista de la narración. Es el personaje que aparece en los momentos más importantes de la narración. Es el que sabe todo acerca de los personajes. Es el narrador que cuenta los hechos para todo tipo de públicos. (4) Señala el enunciado falso: En la narración siempre se conoce el lugar y el tiempo en que suceden los hechos. Los sucesos se suelen narrar en orden cronológico. El narrador interno se expresa en primera persona. Los hechos que se relatan pueden ser reales o imaginarios. (5) ¿Qué tiempo verbal es el más utilizado en la narración? El pretérito perfecto simple. El pretérito pluscuamperfecto. El futuro simple. El presente de subjuntivo. (6) ¿Cuándo usamos el estilo directo en una narración? Cuando nos encontramos con un narrador omnisciente. Cuando queremos reproducir directamente los diálogos de los personajes. Cuando el que habla es el protagonista de la narración. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 40 (7) ¿Cuál de las siguientes clases de palabras tienen un significado gramatical? Los verbos. Los adjetivos. Las preposiciones. Los adverbios. (8) Señala la definición de palabras polisémicas: Son aquellas palabras utilizadas en países diferentes. Son palabras invariables, que no tienen ni género ni número. Son palabras que pertenecen al lenguaje técnico de la policía. Son palabras que tienen varios significados. (9) Indica qué palabra no pertenece al campo semántico de vacaciones: Sombrilla. Tumbona. Bañarse. Colchoneta. Guía No.3 Lengua Castellana Grado 11°. Pág. 41