13.2-Transformaciones sociales. Crecimiento

Anuncio
13.2-Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De
la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y
desarrollo del movimiento obrero en España.
A-Evolución de la población
•
•
•
•
•
•
Creció a ritmo reducido como consecuencia del desarrollo económico, y desde 1840, al fin
de la guerra carlista, si bien este crecimiento no sirvió para impulsar una revolución
industrial. Pervivencia del modelo demográfico antiguo.
La tasa de crecimiento por debajo de la media europea ¿por qué? : por la alta mortalidad
(sobre todo infantil) debido a las guerras, epidemias y crisis de subsistencia.
La viruela y la fiebre amarilla dejan paso al cólera (importante durante el bienio progresista)
y la tuberculosis (tisis) que afecta, sobre todo a la clase trabajadora (subalimentación,
higiene, condiciones de vida).
A partir del año 1853 se producen las emigraciones transoceánicas (Cuba, Argentina,
Brasil, Uruguay,..) de gentes de Galicia, Asturias, Cataluña, Canarias. Las migraciones
internas fueron más producto de la escasez de oportunidades en el campo que de la oferta de
nuevos trabajos.
Predominio de las formas y vida rurales, a pesar del incremento de la urbanización (y de las
formas de vida urbanas) motivados por los efectos político-administrativos que por la
industrialización; fue inferior a la media europea.
Reformas urbanísticas (ensanches), edificios más altos y distribuidos en viviendas de
diferentes categorías, calles más anchas, estaciones de ferrocarril, alumbrado público,
alcantarillado, agua corriente. Aparición de cafés, teatros, salas de baile, jardines de recreo
B-Estructura social
Clases altas
• Declive de la vieja nobleza señorial por la decadencia económica (fruto de la reforma
agraria liberal); entronques con fortunas burguesas y alianzas matrimoniales.
• Consolidación de grandes fortunas plebeyas debidas a la propiedad agraria
(desamortización) y a la especulación bursátil (ferrocarril) e inmobiliaria: burguesía
terrateniente y rentista. Vive en Madrid y se comporta como grandes rentistas. Poseen
títulos nobiliarios. Conforman junto con la vieja nobleza una nueva clase de grandes
propietarios y de clase dirigente que ocupan los principales cargos en el ejército o en la
administración, e inclusive en el clero.
• Grupo reducido: burguesía financiera, burguesía profesional (abogados, médicos de alto
rango), industriales catalanes, burguesía comercial (armadores, exportadores). Alto nivel de
vida: ocio, gastos, ostentación, monopolio de lugares de espectáculos públicos como palcos
en la ópera, hipódromo, teatros.
• Vivían en zonas céntricas; en caras mansiones con servicio doméstico. Carácter cerrado,
exclusivista y endogámico (pactos matrimoniales de conveniencia). Moral estricta de cara al
exterior, honradez, honestidad, familia respetable, honor (duelos como reparación de
afrentas)
Clases medias y burguesía
• Grupos sociales que se distinguían por la independencia que les proporcionaba la posesión
de sus instrumentos de trabajo o de un capital suficiente. Conjunto heterogéneo.
• Formado por rentistas acomodados, pequeños y medianos propietarios agrarios y urbanos,
comerciantes, tenderos, artesanos, pequeños empresarios, profesiones liberales, funcionarios
medios (empleados administrativos), mandos intermedios del ejercito.
• Predominan en pueblos pequeños y ciudades. Constituyen la elite de sus comunidades. Vida
austera, dependían de la bonanza económica. Tendían a ser conservadores ante el miedo a
una proletarización. Defendían el orden y la propiedad. Su protagonismo político residía en
la inoperancia política (no votaban) y su apoyo al poder de las clases dominantes. Algunos
miembros de intelectuales, llevan a cabo actividades políticas activas y reivindicativas
(partido demócrata).
13.2-Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De
la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y
desarrollo del movimiento obrero en España.
Clases populares (trabajadoras, pueblo)
• Constituyen el grueso de la población española. Grupo heterogéneo cuyo punto común era
la dependencia de su trabajo, sus ingresos y sus formas de vida respecto a las clases
propietarias.
• Los campesinos eran el grupo más numeroso y con gran diversidad interna y regional. En el
centro y en el norte predominan los pequeños campesinos propietarios y arrendatarios,
mientras que en las zonas de latifundio eran mayoritariamente jornaleros (fruto de la
desamortización) Al margen de movimientos políticos, al final apoyaron a los anarquistas
(jornaleros). Mundo tradicionalista, poco cambiante, mentalidad conservadora impregnada
de religiosidad. Falta de comunicación con el exterior (analfabetismo). Sometidos a un
sistema en el que el peso, el poder, la influencia del rico, del “cacique” era enorme.
• Las clases populares urbanas constituían un grupo social más heterogéneo, compuesto por
artesanos, tenderos, comerciantes minoristas, trabajadores eventuales, empleados
municipales y trabajadoras del servicio doméstico. Precariedad de ingresos y falta de
estabilidad laboral.
• Proletariado. Grupo minoritario ligado al proceso de industrialización que se produjo en
España durante el siglo XIX. La mayoría del proletariado industrial se hallaba en Cataluña,
mas tarde en País Vasco, Asturias, Valencia.
C-El arranque del movimiento obrero
•
•
•
•
•
•
•
Desde principios de siglo, el campesinado sin tierras, inició diversas formas de respuesta
social que irán cuajando en una conciencia de clase.
A partir de la década de los años 30, los campesinos de los pueblos de antiguos señoríos
presentaron demandas y pleitos, y se negaban a pagar rentas por tierras que venían
cultivando desde antiguo. La desigualdad distribución de la propiedad de la tierra
(desamortización de Madoz) y la creciente proletarización del campesinado desembocó en
la radicalización de los movimientos campesinos en Andalucía (Utrera, Loja) en forma de
ocupaciones ilegales y de su reparto entre los jornaleros, incendio de los registros notariales
y enfrentamiento con las fuerzas del orden.
Las primeras manifestaciones de protesta obreras tuvieron un carácter ludista (fábrica
Bonaplata de Barcelona, 1835).
En los años 40 surgieron los primeros sindicatos obreros (Sociedad de Tejedores de
Tejedores Barcelona 1840), muchos de ellos funcionaban como Sociedades de Socorros
Mutuos.
Durante el Bienio Progresista proliferaron las agitaciones sociales y el obrerismo, también
tuvo lugar la primera huelga general como consecuencia de la introducción de nuevas
máquinas hiladoras, las selfactinas. El Bienio marcó un salto cualitativo en la toma de
conciencia del proletariado y marcó el inicio del sindicalismo de clase, a la vez que
consolidó la huelga como instrumento más eficaz de defensa de las reivindicaciones
obreras.
En 1868 llega a España Fanelli (Bakunin) enviado de la AIT (I internacional), y organiza los
primeros centro anarquistas entre los campesinos andaluces y los obreros catalanes.
Levantamientos anarquistas en Alcoy. Se crea la Federación Regional Española (1870).
Tras la escisión de la AIT en 1871 se forma una sección de inspiración marxista. Desde
entonces el movimiento obrero español quedo dividido en dos bandos: el socialista, seguidor
de Marx (Madrid, Bilbao, Asturias) y el anarquista partidario de Bakunin (Cataluña,
Valencia, Andalucía). Partidos de masas.
13.2-Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De
la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y
desarrollo del movimiento obrero en España.
Republicanismo y desarrollo del movimiento obrero entre 1875 y 1923
El republicanismo
• Fuerza importante desde el Sexenio Revolucionario.
• Durante la Restauración no fue una alternativa ¿por qué? :
• Por la acusada fragmentación fruto de las divergencias surgidas durante el Sexenio:
partidarios y opuestos a estrategias revolucionarias; defensores de un estado federal o
centralista; diferentes partidos republicanos encabezados por Pi i Margall, Castelar, Ruiz
Zorrilla (Partido Republicano progresista), Castelar (partido Centralista). Ausencia de líderes
destacados y faltos de una doctrina renovada. En 1903 se constituye la Unión Republicana.
• Por la compleja composición social. Era interclasista y urbano (sectores medios,
trabajadores)
• Por la represión ejercida por Cánovas.
• Todos ellos compartían tres puntos básicos: la defensa de la República como forma de estado
(soberanía popular); el apoyo a medidas de reforma social intervención del Estado, el
fomento y el cooperativismo; una ideología basada en: el racionalismo, el progreso y el
anticlericalismo.
El movimiento obrero
• Se vio muy afectado por la vuelta a la Restauración (monarquía y orden burgués liberal), por
las limitaciones de libertades (expresión, reunión y asociación). La Restauración no intentó
integrar el movimiento obrero a su política.
• Se caracteriza por: falta de unidad en el sindicalismo obrero (anarquismo, socialismo,
reformismo), por la importancia del anarquismo en Andalucía y Cataluña y por que en un
primer momento los sectores obreros y populares se decantaban por el republicanismo
político.
• Desde 1874 los grupos asociados a la AIT pasaron a la clandestinidad con dos
consecuencias: la desarticulación organizativa y la radicalización de sus posturas
(terrorismo).
• En las primeras décadas del siglo XX se produce el tránsito de una sociedad agraria a una
urbana, lo que permite una mayor afiliación a los sindicatos y a la presencia de las masas en
la vida política y social.
El Anarquismo
• Se reorganiza a partir de las reformas de Sagasta (años 80). Se crea la FTRE (Federación de
Trabajadores de la Región Española).
• En Andalucía una supuesta organización La Mano Negra lleva a cabo una serie de crímenes
y delitos comunes que desataron una fuerte represión policial y judicial contra el obrerismo y
el republicanismo.
• En la década de los 90 los anarquistas llevan a cabo tres tipos de acciones: la acción sindical;
la acción violenta y la producción cultural. La represión de los anarquistas fue sistemática
después de los atentados de Barcelona y el asesinato de Cánovas.
• La corriente anarquista (Solidaridad Obrera) se organiza a partir de 1910 en torno a la CNT
(Confederación Nacional del Trabajo) y representa la organización obrera (sindical) más
importante de España hasta la Guerra Civil del 36. Defensa del sindicato como vía de
emancipación de la clase obrera.
• Se caracteriza por su independencia política, su carácter revolucionario (apela a la huelga
general) y la práctica de acción directa (rechaza toda mediación externa al sindicato para la
solución de conflictos laborales)
13.2-Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De
la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y
desarrollo del movimiento obrero en España.
• Afiliación obrera y campesina elevada a partir del congreso de Sants (1918), que aprobó la
conversión de los sindicatos de oficio en sindicatos unitarios. Salvador Seguí, Ángel Pestaña
• En 1927 el sector más político de los anarquistas fundó la FAI (federación Anarquista
Ibérica)
El Socialismo
• En 1879 Pablo Iglesias fundó en Madrid el PSOE (Partido Socialista Obrero Español). En
1888 se creó en Barcelona el sindicato socialista UGT (Unión General de Trabajadores)
• Se caracteriza por: influencia del marxismo francés (proletariado industrial); la lucha de
clases (denuncia a los republicanos como burgueses, alejando a ciertos grupos populares que
eran republicanos del socialismo); creencia en el hundimiento del capitalismo (quiere
subordinar la lucha la lucha sindical a la política)
• En principio tuvo un lento crecimiento e implantación; a raíz de la II Internacional cambian
sus postulados y dan más importancia a la conquista de reformas concretas. En 1909 gracias
a la formación de la Conjunción Republicana-Socialista, Pablo Iglesias obtiene la primera
acta de diputado.
• El modelo de sindicalismo defendido por la UGT era el de lograr mejoras graduales para los
obreros. Combina su participación en huelgas generales (1917) y su presencia en
instituciones oficiales (Instituto de Reformas Sociales)
• Implantada principalmente en Madrid (trabajadores de oficios), Vizcaya y Asturias (minas).
Hasta 1920 no fue una central de masas. Julián Besteiro, Largo Caballero
• El PSOE y la UGT promovieron la creación de centros obreros Casas del Pueblo que
difundieron la difusión de una cultura obrera (actividades culturales, ocio, biblioteca); eran
una alternativa a los ateneos y casinos burgueses.
Sindicalismo Reformista
• Fuerte arraigo del sindicalismo de oficio (artes y oficios) en forma de cooperativismo y
mutualismo, sobre todo en Cataluña.
• Modelo de sindicalismo moderado reformista que podía asumir alguna reforma puntual con
los patronos. Creían en la educación como vía de emancipación social (escuelas nocturnas,
casinos)
• La Iglesia quiere constituir un sindicalismo de carácter confesional de acuerdo con la
encíclica Rerum Novarum (León XIII, 1891). En España comenzó con Círculos Católicos
(jesuita P. Vicent) que agrupaba a patronos y obreros; su objetivo contrarrestar a los
sindicatos anarquistas y socialistas.
• En el mundo rural se desarrolló con gran fuerza un movimiento asociativo (inspirado por la
Iglesia), una vez aprobada la ley de sindicatos agrícolas (1906). Predominan en las regiones
con predominio de la pequeña explotación. Estos sindicatos se encuadran en la
Confederación Nacional Católico Agraria (1917). Tiene dimensión cooperativista:
adquisición de abonos y maquinaria, venta colectiva de productos agrarios, desarrollo del
crédito agrícola.
13.2-Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De
la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y
desarrollo del movimiento obrero en España.
Descargar