1. ¿Por qué se le puede considerar a Juan Rodríguez Freyle un cronista e historiador? Los últimos seis años de su vida los dedicó a escribir una gran crónica, que tituló: "Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado"; título que muy pronto fue reemplazado por escribanos y lectores por El Carnero (1636). El escrito narra de forma sencilla las historias de los conquistadores, además de referirse a hechos controversiales de ese entonces, como los secretos de las familias, la brujería, los fraudes y demás. El carnero es tal vez, la obra más importante de la colonia. Es una crónica histórica y costumbrista escrita en 1638 por el criollo Juan Rodríguez Freyle. Cuenta el descubrimiento y la conquista del Nuevo Reino de Granada y la fundación y primer siglo de vida de la ciudad de Santa Fe de Bogotá: explica que fue la primera ciudad del reino donde se fundó una Real Audiencia y una Cancillería . El Carnero también describe a los pueblos indígenas que habitaban la región en el momento de la conquista, las guerras civiles que había entre ellos, sus costumbres y cultura. La crónica tiene vocación de ser histórica, pero incluye también elementos ficticios a través de relatos breves. Se afirma que la inclusión del tratamiento del cuento en esta obra es de gran importancia en la historia de la literatura hispanoamericana 2. ¿ Por qué Hernando Domínguez es un seguidor de la corriente Gongorista? Hernando Domínguez Camargo fue un escritor colombiano nacido en Santafé de Bogotá en 1606 y fallecido en 1659. Fue sacerdote y su creación literaria, La mayor parte de las composiciones líricas de Hernando Domínguez Camargo se publicaron en el Ramillete de varias flores poéticas, de Jacinto de Evia (1676) Pero lo más destacado de la obra de Domínguez Camargo sigue el estilo del español Luis de Góngora, iniciador y máximo exponente del culteranismo. En 1666 se publicó póstumamente en Madrid su obra más extensa y ambiciosa: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús: Poema heroico. Escrito en octavas reales, el poema consta de 9.600 versos organizados en 24 cantos, contenidos en cinco gruesos volúmenes. El libro es una biografía en verso del santo: narra la vida de Ignacio de Loyola desde su nacimiento y bautismo hasta el momento en que funda la ilustre Compañía de Jesús, tras sus campañas militares en Pamplona. El poema relata también sus numerosas peregrinaciones, así como su conversión al cristianismo y su penitencia. Su obra sobre decora las frases haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc... En este poema dej influida por Luis de Góngora, se corresponde con el Barroco americano. En 1666 se publicó en Madrid su Poema heroico de san Ignacio de Loyola. Destaca también su obra Ramillete de varias flores poéticas publicado en 1676.] Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. 3. Mencione las condiciones que originaron el florecimiento de las ideas revolucionarias en la Nueva Granada. Puedes ilustrarlo por medio de caricaturas o ilustracciones. En 1794, Antonio Nariño tradujo y publicó en Santa Fe los Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo cual significó la introducción de las ideas revolucionarias francesas en el país. Durante el gobierno de Antonio Amar y Borbón (1803-1810) se inició el movimiento independista Nueva Granada. Los virreyes neogranadinos de la segunda mitad del siglo XVIII desarrollaron una política progresista, en consonancia con las ideas ilustradas de la monarquía borbónica. Nueva Granada vivió un período de floreciente desarrollo; a pesar de que Santa Fe no conoció nunca la prosperidad económico-social de Lima o de México, en el orden cultural fue uno de los centros de mayor nivel. Pero la política borbónica no sólo supuso transformaciones positivas, sino también un mayor centralismo y nuevas cargas fiscales. A pesar de la censura, el final del siglo XVIII se caracterizó por el auge creciente de las ideas liberales entre los intelectuales y las élites económicas. La guerra de independencia española brindó a los liberales neogranadinos la oportunidad de concretar sus ideales de emancipación. Según el modelo hispánico, se constituyeron juntas de gobiernos en todas las ciudades para asumir la dirección del país. Los neogranadinos aprovecharon las promesas de la Junta de Sevilla, que en noviembre de 1808 envió un emisario para hacer que reconociera como soberano a Fernando VII, ofreciendo a cambio representación directa en las Cortes, para organizar en Santa Fe una junta de gobierno. En noviembre de 1809, en nombre del Cabildo de Santa Fe, Camilo Torres redactó un memorial que destacaba los derechos de los americanos y señalaba a las autoridades españolas como responsables de las causas (ignorancia y atraso de la población, despilfarro de las riquezas de América) que hacían inminente la separación definitiva. La escasa representación otorgada a los criollos en los organismos españoles (Junta Central, Consejo de Regencia y cortes de Cádiz), así como la formación de juntas de gobierno en Quito (10 de agosto de 1810) y en Caracas (11 de junio de 1810) contribuyeron a que se creara en Santa Fe un clima propicio para importantes transformaciones políticas. El 20 de julio de 1810 estalló en Bogotá una revuelta que exigió y obtuvo la convocatoria de un cabildo abierto; el cual eligió por aclamación popular a la Junta Suprema del reino de Nueva Granada, con el virrey Amar y Borbón y José Miguel Pey como vicepresidente. En el acta de constitución, redactada por José de Acevedo, se reconocía a Fernando VII como soberano y se establecía el gobierno interior de la Junta en tanto se redactara la constitución, que haría de Nueva Granada un estado independiente, federado a la nación española en el marco de una monarquía constitucional. A causa de las agitaciones y exigencias populares, el virrey Amar fue destituido y encarcelado en Cartagena, y tuvo que regresar a España. La Junta Suprema de Santa Fe asumió entonces el gobierno; ignoró el Consejo de Regencia, aunque reconociera la autoridad de Fernando VII, y propuso el establecimiento de unas cortes generales y la constitución de un gobierno central, para lo cual se convocó un congreso de todas las provincias. El 22 de diciembre de 1810 se reunió en la capital el congreso, pero las ciudades neogranadinas, salvo las que se mantuvieron fieles a los realistas, se habían dividido en dos tendencias antagónicas: la centralista y la federalista. Las diferencias entre ambos sectores habrían de provocar la primera guerra civil colombiana, a los dos años escasos de la proclamación de la independencia. Disuelto el congreso sin resultados positivos, la Junta de Santa Fe comenzó a redactar una constitución. Se adoptó para la provincia el nombre de Cundinamarca y se acató la soberanía de Fernando VII. Sancionada la constitución el 30 de marzo de 1810, pronto surgieron diferencias entre el presidente Lozano (que había asumido el cargo en abril de 1811) y Nariño. Lozano renunció a la presidencia y fue sustituido por Nariño en septiembre de 1811. El congreso adoptó entonces un sistema federalista basado en el de EUA. Camilo Torres redactó el acta de la confederación, y el antiguo virreinato adoptó el nombre de Provincias Unidas de Nueva Granada. Nariño, centralista, se enfrentó al congreso, y provocó entre los patriotas neogranadinos la primera ruptura grave, que desembocó en una lucha armada entre las tropas del congreso y las de Nariño La victoria no favoreció a ninguno de los bandos, y Nariño renunció a la presidencia de Cundinamarca e instó al congreso a que proclamara la independencia absoluta. Así se hizo el 16 de julio de 1813, y Manuel Bernardo álvarez ocupó la presidencia. Nariño se hizo cargo del ejército y marchó al sur a combatir a las tropas realistas del capitán Sámano, que acababan de recuperar la plaza de Popayán. 1819 Feb 15: Instalado el Congreso deAngostura. 1819 May 23: Comienza la campaña para liberar a la Nueva Granada. 1819 Jun 15: Comienza el ascenso a los Andes. 1819 Jul 27: Batalla del Pantano de Vargas. 1819 Ago 7: Batalla de Boyacá libera a la Nueva Granada. 1819 Dic 17: Creada la República de Colombia por el Congreso de Angostura, con tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca . 1820 Ene 11: Congreso de Angostura expide decreto sobre libertad de esclavos. 1820 Nov 25: Se firma un armisticio por seis meses con los españoles, en Trujillo. 1821 Jun 24: Batalla de Carabobo libera a Venezuela. 1821 Ago 30: Congreso de Cúcuta aprueba la primera Constitución de Colombia. 1822 Abr 7: Batalla de Bomboná. 1822 May 24: Batalla de Pichincha sella la independencia de Ecuador. 1822 Jul 11: Incorporación de la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia. 1824 Jun 1: En Barbacoas se da la última batalla contra españoles en suelo colombiano. 1824 Ago 7: Batalla de Junín. 1824 Dic 9: Batalla de Ayacucho sella la independencia de Perú. 1826 Abr: Insurrección de José Antonio Páez 1826 El Congreso ratifica a Bolívar en la presidencia y a Santader en la vicepresidencia, y lanza una acusación contra Páez, que provoca el movimiento escisionista venezolano "la Cosiata". 1826 Proclamación de la Constitución boliviana. 1826 Nov 14: Bolívar regresa a Bogotá. 1827 Presidencia de Bolívar. 1828 Abr: Convención de Ocaña. 1828 Jun: Bolívar es proclamado dictador. 1828 Sep 25: Conspiración septembrina. 1828 Oct: Revuelta en el Cauca, encabezada por José María Obando y José Hilario López. 1828 Se inicia la guerra contra el Perú. 1829 Feb: Batalla de Tarqui, victoria de las tropas colombianas al mando de Antonio José de Sucre. 1829 Nov: Separación de Venezuela. 1830 Ene: Convención nacional en Bogotá, conocida como Congreso Admirable. 1830 Mar 2: Bolívar presenta su renuncia al gobierno. 1830 Dic 17: Muerte de Bolívar en Santa Marta En 1550 se reconoció ya a Bogotá como centro del territorio, y se establecieron allí poderes administrativos y judiciales dependientes aún del virreinato del Perú. La economía colombiana se basó en la destrucción de los sistemas de explotación y prosperidad indígenas; se instauró un sistema seudo-feudal que creó la institución político-territorial de la encomienda, por la que enormes extensiones de tierra y todos sus pobladores pasaban a pertenecer y se sometían a un encomendador o colono español. Los indígenas eran obligados a trabajar en lo que se les ordenaba y a pagar tributos, pero no eran esclavos de compra-venta, ya que seguían residiendo en sus aldeas. Este sistema configuró en la zona una muy importante fragmentación. La creación del virreinato para Nueva Granada a mediados del s. XVIII, así como la reforma borbónica, llevaron una mayor prosperidad a estas tierras. Se especializó la agricultura y la ganadería en el altiplano, se mejoraron las minas más productivas aumentando la extracción, y creció el comercio y la pequeña industria artesanal y de transformación. A fines del s. XVIII empezaron a surgir movimientos de protesta y enfrentamientos contra la Corona. La rebelión de los comuneros del Socorro en 1781 fue seriamente reprimida ejecutando a sus promotores, pero la lucha hacia la emancipación y contra la soberanía española estaba, ya entrado el s. XIX, fuertemente enraizada entre las numerosas clases criollas de Nueva Granada, encabezadas por las ideas revolucionarias de Antonio Nariño. El momento clave tuvo lugar durante y después de la invasión napoleónica de España, cuando las protestas y alzamientos criollos de las tierras americanas pedían el reconocimiento y trato como provincias de España, y no como colonias de ultramar. Esta reivindicación conllevó un alzamiento el 20 de julio de 1810 (fecha oficial y legendaria de la independencia para los colombianos). Se formó la Junta de Nueva Granada para regir el gobierno, de carácter más bien autonomista, en un momento en que España vivía un vacío de poder. Pero este gobierno autónomo pronto se encontró con serias discrepancias entre independentistas y monárquicos.