Núm. 81 - Biblioteca Virtual de Defensa

Anuncio
Ñ
ti.
4
ejército
REVISTAILUSTRADADE
LAS ARMASY SERVICIOS
NÚM. 81 • OCTUBRE
1946
SUMARIO
Posible evolución substancial de la guerra del porvenir. Gene
ral López Valencia.—Estacionamiento
en montaña. Construc
ción de chózas y refugios improvisados. Comandante Fernán
dez Trapiella.—El
famoso caballero D. Hugo de Moncada.
General Bermúdez de Castro.—El Servicio de Arbitraje. Gene
ral Barraeco.—Divisiones
de Artillería en la pasada Gran
Guerra. Capitán Colorado.—Natación. Comandante Cervera.—
Más sobre la Natación. Capitán Grijelmo.—La Artillería en la
defensa de costas. Asentamientos de las baterías. Comandante
Martínez Lorenzo.—Nuevas técnicas en la construcción de ar
mamento. Comandante Salvador.—El insecticida español “666”.
Comandante Moreno Martmn.—Informacjón
e Ideas y Refle
xiones: Teleférico de circunstancias. Comandante Navarro.—Algunos
aspectos militares de la Geografía. Almirante Castex.—Mapas para una
guerra moderna. General de Brigada A. B. Clough.—Informe del Ge
neral Eisenhower sobre lás operaciones desde el día “D” hasta el
día “VE”. Teniente General H. J. Martín.—Caballos y mulas transpor
tados por aire. Coronel Ralph W. Mohri.—La campaña de El Alamein
desde el punto de vista higiénico. Teniente Coronel Dr. H. S. Gear.;1]
s ideas contenidas en los trabajos de esta Revista represntan únicament
opinión del respectivo firmante y no Ja doctrina de lós organismos oficiale5
.‘i
lacción y Administración:
Alcalá, 18, 3.°
-
MADRID
-
Teléf. 25254
-
Apartado
de Correos 31;
MINISTERIODELEJERCITO
jrcito
rc’niIu iIoIriiiIu
414k
111/uriiiiii
iicriirio,
DIRECTOR:
ALFONSO FERNÁNDEZ,
JEPE
Coronel de E. M.
DE REDACCIÓN:
Coronel de E. M. Excmo. Sr. D. José Díaz de Villegas, Director General de Marruecos y Colonias.
REDACTORES:
General de E. M. Excmo. Sr. D. Rafael Alvarez Serrano, Profesor de la Escuela Superior del
Ej&cito.
Coranel de Artillería D. José Fernández Ferrer, de la Escuela Superior del Ejército.
Coronel de Infantería D. Vicente Morales Morales, del Estado Mayor Central.
Coronel de Infantería D. Emilio Alamán, del Estado Mayor Central.
Coronel de E. M. D. Miguel Martín Naranjo, Director del Servicio Histórico del Ejército.
Coronel de E. M. D. Gregorio López Muñiz, de la Escuela Superior del Ejército.
Coronel de E. M. D. Juan Priego, del Servicio Histórico del Ejército.
Teniente Coronel de Caballería D. Santiago Mateo Marcos, del Estado Mayor Central.
Teniente Coronel de Ingenieros D. Manuel Arias Paz, Director de la Escuela de Automovilismo.
Comandante del C. 1. A. C. D. Pedro Salvador Elizondo, de la Dirección General de Industria.
Comisario de Guerra D. José Bercial, de la Intervención de la 1. Región.
Comandante de Intendencia D. José Rey de Pablo, del Patronato de casas militares.
PUBLICACIÓN
Redacción
y
Teléfono
Administración:
25254
•
MENSUAL
MADRID,
Correspondencia, Apartado
Alcalá,
18,
3.°
de Correos 317
PRECIOS DE ADQUISICIÓN
ejar
Para militares, en suscripción colectiva por intermedio del Cuerpo. 4.50
Para militares. en suscripción directa (por trimestres adelantados). 5.00
Para el público en general (por semestres adelantados)6.00
Número suelto7.00
Extranjero8,00
Correspondencia
2
Correspondencia para colaboración, al Director.
para suscripciones, al Administrador,
D. Francisco de Mata Díez, Coman
dante de Infantería.
Pob!q voluc ion subsfancial
dc ¡a urra dzl porvqnir
General LOPEZ VALENCIA, Profesor de la Escuela Superior del Ejército.
PROFECIAS DE GUERRA
Es fácil profetizar la guerra, que—según el
eufemismo clásico—no es más que la continua
ción de la política con otros medios. Cuando
fracasan los sistemas de seguridad que se montan
para conciliar intereses en pugna (códigos inter
nacionales, Sociedades de Naciones, Tribunales
de paz, tratados...), la continuidad de la vida
del mundo exige, indefectiblemente, la violencia.
La profecía de guerra no se basa únicamente
en la apreciación de los hechos contemporáneos,
en el examen de las direcciones en que actúan las
fuerzas internacionales en cada ciclo histórico,
ni en los determinismos geográficos. La verda
dera determinante de la guerra es la contextura
de la naturaleza humana.
En el porvenir habrá guerra, como la ha ha
bido en el pasado. Pero si es fácil vaticinar el
hecho de la guerra, no lo es, en cambio, prede
çir su forma, sus métodos y su sentido. El es
fuerzo por desvelar este enigma puede llevarnos
a un concepto fantasmal, utópico. Porque fácil
mente los espíritus impresionables y novelescos
caen en la tentación de fabricar una utopía “a lo
Wells”, a base de energía atómica, radar y super
aviones, manejados por hombres, de un tipo su
perior al contemporáneo, lucubraciones que no
responden a un sereno raciocinio ni a la seriedad
que requiere el estudio de un problema humano
tan terrible como la guerra. La realidad es, por
sí sola, de un apasionante interés, sin que sobre
ella se edifiquen futurismos fáciles, olvidando
que “el sueño de la razón produce monstruos”.
Nuestro difícil empeño es aventurar la pre
visión de la forma y sentido de la guerra futura,
sin soberbia de profeta ni fantasía de novelista;
pero también sin sujeción superticiosa a lo tra
dicional. Si se considera lo porvenir como una
proyección de lo presente, tal vez se puedan
seguir lasdíneas de proyección hasta el momento
en que empiecen a dibujarse sobre la neblina
Enviado pará el concurso de esta Revista, de 1946.
del tiempo futuro las figuras deformadas de
los objetos actuales.
La previsión no es otra cosa que representar
en la mente de los hombres los hechos futuros
en función de los presentes. Los estados sucesi
vos de la vida física y psíquica del individuo y
de la vida social de sus organismos no son im
provisaciones, porque la Providencia respeta el
tremendo privilegio del libre albedrío humano.
Esos estados son consecuencia y hechura de sus
predecesores, y esto da a nuestros actos un va
lór trascendental. Tratar de encontrar la fórmu
la de esta evolución es un sistema racional para
intentar descorrer el velo, al parecer impenetra
ble, del porvenir.
El peligro de este enfoque de la cuestión está,
conviene repetirlo, en el apego a lo tradicional,
que puede llevarnos a presentar una proyección
recta que reproduzca exactamente la figura
proyectada, y no su lógica deformación, causada
por el medio a través del cual se proyecta y por
la misma evolución intrínseca de la cosa actual.
Sólo evitando esta propensión conservadora se
puede admitir que la apreciación de la guerra de
mañana se base en una evolución de las formas
y sentidos de la guerra de ayer.
-
EVOLUCION HUMANA
Sin competencia para intentar colegir la evo
lución de los caracteres somáticos del hombre
hasta el momento de la guerra futura, los su
pondremos constantes, al menos en el inmediato
período histórico. El hombre de mañana tendrá,
poco más o menos, las aptitudes, reacciones,
reservas y defensas fisiológicas que tiene hoy.
Cuesta trabajo admitir que dentro de unos años
puedan existir unos seres ultradotados que afron
ten sin protección mecánica los riesgos de la
navegación por las regiones estratosféricas o por
los bajos fondos marinos, o resistan las veloci
dades de traslación interplanetaria.
3
Tampoco es de presumir que los caracteres
psíquicos evolucionen para formar una raza de
superhombres,
de rectitud moral congénita o
de inteligencia media notablemente superior a la
del tipo medio actual.
Física, moral e intelectualmente,
el soldado
de la guerra del porvenir será aproximadamente
igual al que terminó la guerra de 1945, aunque
en los países de adelantada técnica (a la que no
se considera aquí como sinónimo de civilización)
podrán confiarse a mayor número de hombres
misiones que requieran, en más o menos grado,
instrucción,
cultura, iniciativa o habilidad.
Pero lo que más interesa en la evolución hu
mana son los caracteres volitivos, la orientación
de los espíritus, la formación de los ideales de
vida. Estos ideales se polarizan hoy en grandes
masas humanas hacia la solución de los proble
mas relacionados con el llamado “nivel de vida”.
Aumentarlo,
superar siempre los límites actua
les, desarrollar programas de vida fácil, cómoda
y atractiva,
son las aspiraciones supremas y
casi únicas de muchos millones de seres huma
nos y llenan la mayor parte de los programas
políticos de los Gobiernos. Forzoso es reconocer
el fundamento
esencialmente
materialista
de
estas aspiraciones.
Pero hay también grandes espacios en el pla
neta donde viven razas y pueblos de vida atra
sada que ya aspiran, o que pronto aspirarán, a
conquistar el nivel mínimo de vida que exigen
la justicia y la dignidad de la persona humana.
Esta ideología, complicada y aprovechada por
otras fuerzas (anhelos de independencia
polí
tica, irredentismo, lucha de clases) tiene también
mucho de materialista, pero da origen a senti
mientos más elevados y es motor más poderoso
de los impulsos.
Lo mismo unos que otros, los que quieren
conservar y mejorar su nivel de vida, que los
que se agitan para ocupar un puesto al sol, en
trarán en la guerra del porvenir convencidos por
sus minorías dirigentes de que ella es el único
medio de lograr sus aspiraciones, en una contien
da a la que, como siempre, se dará el nombre
de “la última de las guerras”, antes de llegar al
soñado paraíso de la solidaridad internacional.
En esta guerra del porvenir cabe presagiar las
ventajas de los pueblos o grupos de pueblos de
4
elevado censo de población, porque la guerra
futura será también guerra de masas. Habrá,
pues, que seguir la política demográfica, como
parte esencial de la formación del potencial de
guerra de una nación, prever desde ahora la
pugna
entre los intereses demográficos y los
egoísmos de la política del “nivel de vida” y se
ñalar el peligro de los pueblos que llamamos de
elevada cultura o superindustrializados,
ante
los que, con mayor fuerza vital, se consideran
atrasados
política o industrialmente.
PANORAMA
ECONOMICO
Como, a pesar de la civilización materialista,
el mundo no puede anular sus inquietudes espi
rituales, hay que rechazar que la causa econó
mica sea determinante única de las guerras, que
hoy y mañana podrán ser guerras de reivindica
ciones, de defensa de la independencia
patria,
de expansión política o de liberación espiritual.
Pero sí es cierto que a todo fin de guerra de esta
clase se acopla un propósito económico paralelo.
Y como, por otra parte, las guerras no se hacen
siempre or la Economía, pero sí con la Econo
mía, es útil, para precisar la forma y dimensio
nes del futuro escenario bélico, intuir la evo
lución económica de la Humanidad por encima
de las contingencias singulares de la coyuntura.
Las aspiraciones de elevar el nivel de vida al
ritmo de los adelantos de la investigación y de
la técnica de transformación,
obligarán en lo
futuro a intensificar la explotación de los recur
sos de la Tierra. Simultáneamente,
el aumento
del número de las primeras materias necesarias
para lograr aquel propósito excluirá cada vez
más las pretensiones autárquicas. La autarquía
se concibe sólo, en el porvenir, como un penoso
sacrificio, como una limitación del nivel de vida
a aquello que a duras penas puedan cubrir los
recursos
nacionales,
sacrificio cada vez más
improbable.
Por eso, la economía futura, forzosamente
dirigida y estatificada, será de carácter univer
sal y complicará, en consecuencia, las relacio
nes internacionales,
porque el juego político a
que se entregan y entregarán las naciones será
el de situarse en sectores económicos en los que
puedan hallar compensación a sus insuficiencias
de paz y de guerra.
El equilibrio económico
entre grupos humanos se
derivará de las relaciones
entre los países que po
sean la técnica y los me
dios de transformación y
los que sean meros posee
dores de depósitos de pri
meras materias.
Las naciones poderosas
deberán acotar con sus
influencias zonas de las
que puedan extraer esos
elementos, que son tam
bién sustanciales de su
potencia militar y que a
la vez aseguren la salida
de los productos manufacturados. Otro grupo
de pueblos, débiles en su economía, aunque
maduros en su personalidad política, habrán
de esforzarse en cotizar sus ventajas natu
rales, geográficas o estratégicas, a cambio de
las ayudas técnicas y materiales que calculen
como precisas para salvaguardar su vida y su
independencia. Finalmente, otros países y comarcas, en su infancia política o atrasados en
su cohesión nacional, deberán acometer, bajo
indeclinable tutela, el difícil problema de su
formación nacional, de su equipo e industriali
zación. Del grado de patriotismo, fervor y con
sistencia nacionales dependerá la conservación
de la libertad y de la soberanía, tan amenazadas
en las contiendas económicas.
GUERRA
MECANI
ZADA
Este podrá ser el esce
nario de los grandes he
chos humanos del futuro.
Resta ahora examinar la
evolución posible del apa
rato bélico, comprendien
do en él el valor especí
fico de los medios mate
riales de guerra y su uti
lización por el ingenio del
hombre.
Al terminar la última
guerra, han dejado de ser
sorpresas técnicas gran
parte de los progresos mecánicos en el arma
mento y en los medios de guerra de toda clase.
El motor, como factor básico de la maniobra
ofensiva; el carro de combate, como poderoso
medio de penetración; la aviación, con la uni
versalidad de sus misiones; la radiodetección
—último grado de la seguridad y de la preci
sión—; la autopropulsión, que aligera al Arma
aérea de su pesada servidumbre superficial...,
todo esto está ya incorporado al variado arse
nal de los medios con que los hombres se exter
minan. Quedan algunas zonas de misterio, como
la utilización de la energía atómica, que los que
entienden los procesos de la evolución científica
vaticinan que serán pronto desveladas.
Con estos medios, sin necesidad de inventar
otros más mortíferos, pero suponiéndolos lógica
AFINIDADES GEOPOLITICAS
mente mejorados, podremos dotar los parques
El encauzamiento de todas estas acciones com de la futura guerra, porque, a su vez, todos ellos
plejas es la causa de las afinidades geopolíticas. aparecían ya, más o menos esbozados, en la
No pueden ya existir los aislamientos, más o me guerra penúltima. La materia, al fin y al cabo
nos “espléndidos” o “monroicos”. Esas afinidades esclava del hombre, nos permite aplicar el cri
económicas, políticas y, a veces, ideológicas, de terio del evolucionismo con más facilidad que las
terminarán el sentido de la política internacional fuerzas inmateriales.
y engendrarán otras, inevitables, imperativas,
Hay que descontar una mayor potencia y pre
de carácter estratégico, que, en los períodos de cisión de las armas, mayor velocidad de mani
tensión, están llamadas a sobreponerse a las pri obra y mayor poder explosivo, pero será difícil
meras. La tarea principal de los directores de la “condensar” este mayor poder reduciendo, por
política será la de conocer en todo su valor cuáles ejemplo, el número de bocas de fuego, o inten
sean esos valores estratégicos que mejor puedan tar obtener armas adaptables a misiones tác
cotizarse en el conjunto del grupo o bloque po ticas universales. Cuanto más perfectos y com
lítico afín, para avalorarlos y robustecerlos,
plicados seai los mecanismos, más necesaria
5
será la intervención del hombre, construyendo,
dirigiendo, moviendo, reparando los ingenios
de guerra. Porque es un fenómeio comprobado
que la mecanización de la guerra, en lugar de
reducir el número de combatientes, lo amplía
én tanto mayor grado cuanto más perfecta sea.
La movilización total humana será también
característica de la guerra de mañana. Cono
cido es el ejemplo del gran número de hombres
que necesita el servicio de una fortaleza volante
de las empleadas en la última guerra. De igual
modo, los aparatos volantes del futuro, aunque
lleguen a carecer de piloto, las piezas de largo
alcance y precisión, los sistemas de seguridad
radar, etc., necesitarán de equipos numerosos
formados en gran parte por lo que llamamos
especialistas, y que lo serán cada vez menos,
por la generalización de la guerra mecanizada
y la elevación del nivel medio cultural.
La guerra será mecanizada, pero conviene en
tender bien este concepto. No puede abarcar
otra cosa que el hecho de que la guerra se hará
con medios que, correspondiendo a la época del
supermaquinismo y de la captación y dominio
de nuevas fuerzas lograrán una eficacia de efec
tos, que se considerará máxima, pero no supri
mirán el esfuerzo cerebral, cordial y muscular
de los combatientes.
poder destructor
guerra.
de los futuros ingenios de
Esta doctrina es falsa. La maniobra no sólo
no puede desaparecer, sino que es acelerada y
vigorizada
por los perfeccionamientos
técnicos.
Más aún: estos perfeccionamientos
son una de
sus causas determinantes.
La guerra mecani
zada supone una inmensa base nacional, centro
vital sobre el que hay que dar el golpe para
lograr la decisión. Y como las formas defensivas
se adaptan a esta estructura central y adquie
ren gran profundidad,
será preciso penetrar
hondamente
en ella, con marcha sólida y pose
soria, no sólo con una lluvia de proyectiles, que
serán siempre más o menos ciegos, a pesar de
sus espoletas radioeléctricas.
Así como en 1944 los anglosajones penetra
ban en el corazón de su enemigo perforando su
cesivamente
el “muro del Atlántico” y la “línea
Sigfrido”, y lo hacían después de que Alemania
llevaba ya dos años sometida al tremendo mar
tilleo de la aviación de gran bombardeo, en la
guerra del porvenir, enormes Ejércitos terres
tres y aéreos se lanzarán a fondo sobre los paí
ses enemigos pará realizar ataques penetrantes
muy poderosos, á. fin de neutralizar en su base
la guerra ultramecánica.
El orden paralelo es
estéril, pues conduce a una situación de equi
librio, y no bastarán los profesores de Física
UTOPI AS
para dirigir y conducir las guerras. Será preciso
Es, en efecto, corriente entre los utopistas
el fecundo orden oblicuo, la maniobra, la guerra
humana,
los combatientes
de ideología, estilo
hablar de la revolución de los modos de guerrear,
a base de energía atómica, radioseguridad
y y moral militar, y con ello nada se innovará,
pues así ha sucedido desde que el hombre em
trayectorias
estratégicas, y suponer que la de
cisión de la guerra vendrá en función de estos pezó a modificar y mejorar sus medios de agre
vuelos mortíferos, sin más condición que la de sión y de defensa.
La mecanización afectará a aquello que puede
poder instalar enormes bases de partida, situadas
a miles de kilómetros del enemigo. Se volvería
mecanizarse, es decir, a la materia. Los funda
así a un inmenso “orden paralelo”—si se nos mentos anímicos del combate perduran, y por
eso, la ofensiva será siempre movimiento y lan
permite
utilizar el viejo concepto clásico—,
zamiento de masas humanas, y la defensa mejor
como cuando las huestes de la antigüedad
clá
será la activa, la que conduce, a su vez, a buscar
sica se desplegaban frente a frente, en macizas
formaciones, y se acribillaban con armas arro
e inutilizar el centro vital de donde vienen los
jadizas, con la diferencia de que entonces, al ataques.
período de lanzamiento de dardos y piedras se
PARTICULARISMOS
guía otro de maniobra, cuando los combatien
Entre los tradicionalistas
y los utopistas se
tes se acometían al arma blanca. Los utopistas
sitúan los particularistas
que pretenden que la
suprimen esta última fase, pues dan valor deci
sivo a la fase de lanzamiento, fundándose en el decisión de la guerra futura ha de basarse en
6
la preponderancia
o en la
acción única de determinadas
armas o medios, después de
arrinconar en los Museos a to
dos los demás. La tendencia
más característica en este sen
tido es la de los que se basan
en el progreso de la aviación
y vaticinan la desaparición de
la guerra de superficie. Su
tesis es que esta guerra de
superficie, lenta y premiosa
en este siglo de las velocida
des, ha perdurado por la necesidad de encade
nar los aparatos voladores al suelo y jalonar
la línea de operaciones con una cadena de bases
intermedias, a causa de los pequeños radios de
acción, y que desde el momento en que un
Ejército aéreo puede despegar para combatir
en el cielo de cualquier continente y regresar a
sus bases nacionales, la guerra de superficie
habrá desaparecido y la decisión se logrará en
el aire.
Hay que confesar que es muy difícil darse
cuenta de la enorinidad física, técnica y humana
de esos aeródromos base, de una babélica infra
estructura al servicio de la cual habría que poner
de modo permanente todas las energías y me
dios nacionales, convirtiendo la vida de los
hombres en un infierno industrial y prescindien
do de las actividades pacíficas del vivir social
y económico. Pero, aun suponiendo que los
Estados ultrapotentes poseyeran todas las pri
meras materias precisas y el equipo de laborato
rio y fábricas necesario para este despliegue, un
frío razonamiento va a permitir clasificar a es
tos particularistas en el bando de los utopistas
fantásticos.
Para que la guerra exclusivamente aérea lle
gue a la decisión, se hace preciso que el enemigo
de ese gran país aéreo esté organizado de modo
semejante. Naciones o grupos de naciones que,
careciendo de una organización industrial avan
zada, no tengan su vida ligada a los órganos que
desde el aire se puedan destruir, serán práctica
mente invulnerables a esta clase de guerra. Y en
la última contienda han aparecido atisbos de
esta verdad. E.1 dominio del aire y la superiori
dad de medios de guerra mecánica del Japón no
le sirvieron para aniquilar a
la inmensa y atrasada China;
y la supremacía aérea inicial
de Alemania sobre Rusia tam
poco permitió que alcanzara
a su enemigo en centros ínti
mamente vitales, que no eran,
en ese caso, la faja de zonas
industriales de la U. R. S. S.,
a la que pudieron llegar los
ataques aéreos. Paradójica
mente, los países más pode
rosos serán los más vulnera
bles en estas guerras exclusivamente aéréas.
Esa guerra podría admitirse entre fuerzas
equilibradas de países enemigos total y densa
mente industrializados. Nuevamente se produ
ciría, con el equilibrio, el orden paralelo, y la
suprema resolución habría que buscarla en la
guerra superficial, sobre esa tierra a la que el
hombre está atado por la ley de la gravedad.
Porque es siempre actual el mito de Prometeo:
los hombres no pueden pretender luchar entre
sí con los rayos de Júpiter.
Ante los particularismos, sólo cabe afrontar
la guerra futura como guerra de conjunto, y la
decisión en superficie no se logra sin la unión
de las fuerzas aéreas., terrestres y navales.
MECANICA HUMANA DE LA GUERRA
Las trayectorias, por largas que sean, y los
aviones, aunque alcancen autonomía planetaria,
no son, pues, los protagonistas de la guerra.
Para la del porvenir será también necesario lle
gar a la fase vibrante y anímica del contacto,
carácter esencial de las luchas humanas en este
período histórico. La guerra no es un problema
de laboratorios, sino de cerebros y de corazones,
y, por tanto, nos repele, por antihumana, una
lucha monstruosa de sabios y de técnicos, gue
rra de “lanzamientos” y de “horarios”. El hom
bre es un ser sociable, aun en sus odios, y necesi
ta franquear con sus Ejércitos las zonas inter
medias entre las bases y los objetivos. Pero,
además, como la guerra es el campo del azar y
de lo contingente, no se puede renunciar a ha
cer pesar en la contienda valores geniales o es
peculativos en los directores: voluntad, racioci
nio, arte; y reacciones cordiales en las masas en
7
lucha: valor, acometividad, sacrificio, inicia
tiva, para fundar en ellos el “impulso” bélico
y para acoplarlos al ritmo cambiante y oportu
nista de los hechos. Porque el alma humana
tiene más poder energético que la bomba ató
mica, y el raciocinio ofrece mayor seguridad que
la radiodetección.
Por eso parece previsible que la guerra futura
sea guerra de maniobra en tierra, mar y aire.
Y como la Ciencia se orienta hoy para entrar
en los escondrijos más recónditos de la energía,
para conseguir las mayores velocidades de tras
lación, la Técnica del porvenir, al servicio de la
Guerra, tenderá a acentuar la rapidez y pro
fundidad de las maniobras ofensivas. El trans
porte aéreo tal vez llegue a ser preponderante
en los períodos de concentración, despliegue y
explotación, mientras el elemento de choque y
de ruptura desarrollará ingentes cantidades de
energía. De todo ello se deduce, por causas me
cánicas, la misma consecuencia que se ha dedu
cido de razones psíquicas, económicas y estra
tégicas: la aceleración y envergadura de la
maniobra y la extensión geográfica de los teatros
de operaciones.
Pero toda esta energía requerirá su período
de almacenaje: la fase larga de la preparación,
cuya duración está en proporción directa de la
fuerza que la ofensiva desarrolla e inversa del
tiempo que medie entre el despliegue y la deci
sión. Si las grandes ofensivas de esta guerra úl
tima han necesitado meses de preparación, las
futuras requerirán años. Porque esta prepara
ción comprende lo orgánico y lo doctrinal, la
economía y los transportes, la industria y el me
canismo nada somero del propio despliégue. Y
porque a medida que el ataque pueda equiparse
más poderosamente, tendrá que enfrentarse con
una defensa más dura y extensa.
Es fenómeno histórico que abarca el ciclo
temporal presente que al aumento y perfección
de los medios ofensivos o de agresión corres
ponde siempre la evolución recíproca de los
medios defensivos o de protección. En los in
tervalos de las guerras, la investigación y la
técnica desarrollan un vasto programa: conso
lidar los tipos de material o armamento consa
grados en la última contienda, asegurar los mo
delos definitivos en consonancia con las indus
8
trias nacionales, preparar las “contraarmas”,
mejorarlas si ya existen, y extender las investi
gaciones sobre los elementos que aún constitu
yan sorpresas o que no han sido experimenta
dos ampliamente en la guerra.
Esta actitud lógica y la eficacia de los moder
nos sistemas de investigación descartan la posi
bilidad de que países dueños de secretos técni
cos se aseguren su exclusiva explotación para
el futuro, mantiene viva la competencia secular
entre armas y medios antitéticos y corrobora la
polaridad de las acciones en la guerra.
A propósito de esta preparación de los medios
de guerra futuros, suelen cometerse errores de
previsión, uno de los cuales es suponer que to
dos los actuales van a seguir una normal evolu
ción y a generalizarse en el porvenir. La guerra
química fué considerada durante muchos años
como supremo factor de decisión. Sin embargo,
la caja de Pandora que almacenaba los gases ha
estado cerrada durante la última contienda. No
es, pues, admisible la especulación sobre la gue
rra científica, ni siempre los prototipos están
llamados a desarrollarse y generalizarse.
Según esto, la defensa, en lo porvenir, deberá
tener en cuenta la enorme fuerza penetrante de
la amplia maniobra ofensiva, pero también la
evolución lógica, tanto de los medios de agre
sión, como de los de protección, y, sobre todo,
que el aforismo de que “las cosas se curan con
sus semejantes” en ninguna parte tiene tanta
fuerza axiomática como en la guerra, donde los
medios defensivos son en gran parte los mismos
ofensivos.
Ante el ataque amplio y penetrante hacia el
interior o base nacional, la defensa adaptará
sus formas a esa maniobra. Será la época de la
gran defensiva extensa, por imperativo de segu
ridad, descentralizada ante la profunda penetra
ción, y superficial, para ofrecer al enemigo super
ficies de desgaste; será la defensa móvil, activa,
a la que se ofrecerán más largos períodos de des
arrollo, a causa de las pausas forzadas de la ma
niobra agresora, exigidas por su lento montaje.
NUEVOS MODOS, VIEJOS PRINCIPIOS
Esta visión de la mecánica de los medios y de
los hombres del porvenir nos lleva a la necesi
dad d aceptar—aunque sólo en la medida
justa—la influencia de los materiales sobre las
doctrinas, sobre todo sobre las doctrinas tác
ticas. Se hace preciso emprender, en este sentido,
la preparación doctriiial, prescindiendo de tra
dicionalismos y sin aflorar los viejos esquemas.
Las ideas deben evolucionar como los materia
les, para que el espíritu pueda ser siempre el
domador de la materia.
Pero también hemos visto cómo la perfección
material de los medios de guerra avalora en de
finitiva los principios fundamentales, filosófi
cos, del arte de la Guerra. Uno de ellos es el en
lace entre el combatiente y el terreno.
Muestra la experiencia que todavía no pueden
construirse ingenios de guerra que, en la fecha
futura a que abarca nuestro análisis, puedan lla
marse de “todo terreno”, y que casi siempre la
eficacia plena de las armas requiere una situa
ción determinada, una feliz conjunción de cir
cunstancias. Cuando esto se consigue, los efec
tos son fulminantes y devastadores; pero se
consigue muy pocas veces. Servidumbres de
todo género entorpecen y ahogan a las maravi
llosas máquinas, tanto más cuanto más perfec
tas son.
En la guerra futura, el terreno adquirirá por
eso un valor todavía superior al que hasta ahora
tuvo. La protección mejor contra el carro y el
avión la dará siempre el terreno. Las mejores
fortificaciones no son las de hormigón, sino las
construídas hace miles de años por las fuerzas
geológicas. Y si, como es de prever, la super
ficie total del planeta podrá cuadricularse en
teatros de operaciones posibles, el concepto
espacial de la guerra y, por lo tanto, el te
rreno ocuparán el primer
plano.
Esto podrá ser com
pensación providencial
para aquellas naciones de
escasos recursos económi
cos o de penuria indus
trial, pero bien dotadas
por Dios de una rica y va
riada morfología.
Será
algo así como la vuelta a
la Naturaleza, el castigo
de la civilización materia
lista y una honda llama-
da al buen sentido, a la entrañable unión del
hombre con la tierra, la cual volverá a ser pre
ferentemente nutricia y protectora, no solamen
te explotada.
El orden lineal, el concepto del frente conti
nuo y el de las barreras de hormigón suponían
un aprovechamiento del terreno limitado y cir
cunstancial. El orden profundo, la defensa ac
tiva y descentralizada, la amplitud de las mani
obras y su velocidad, realzan al terreno hasta lo
permanente.
Con el tiempo podrá decirse, con mayor ra
zón que antes, que la montaña es un don del
Cielo. Las cimas azules y violetas de nuestro
paisaje, las pendientes boscosas, las hoces y
gargantas tajadas en la roca viva, los valles
suaves que parecen serpentear inteligentemente
con orientaciones estratégicas, los altos collados
que clasifican direcciones de marcha...: he ahí
una maravillosa organización del terreno que
supera, desde hace centenares de siglos, a esas
supercreaciones técnicas, a esas máquinas que
se llaman de “todo terreno”, a esas trayectorias
esclavas de leyes matemáticas y a esos aviones
que dicen que lo ven todo.
De lo complicado y lo artificial surge, a la
postre, lo natural y lo sencillo. Que es en este
caso la fórmula hombre-terreno. Entre los arma
mentos y los hombres que los manejan hay sólo
la relación del usuario con el objeto, relación
que no pasa de los límites de un hábito, una
costumbre, una mayor o menor comodidad de
empleo. Pero entre el hombre y el terreno de su
Patria hay un nexo entrañable, casi sagrado.
Es el supremo medio, que se utiliza con amor
y gratitud y que muchas
veces no se abandona sino
con la vida.
TERMINO DE LA EVO
LUCION
¿Cuáles serán, en resu
men, los caracteres sus
tanciales de esa guerra
del porvenir? Conviene
epigrafiarlos.
Ideales de guerra.—Los
hombres de mañana, físi
9
ca y espiritualmente
muy semejantes a los de
hoy, se verán sorprendidos
por la moviliza
ción general y obligados a volver a la guerra, al
menos para defender su alto nivel de vida. Irán
a la guerra económi ca.
Otras masas humanas que están naciendo o
que nacerán a la civilización se lanzarán a una
guerra constitucional, movidas por su fuerza de
cohesión de nación o de raza.
Pueblos insatisfechos en sus ambiciones im
perialistas buscarán en esa guerra, que será de
conquista, una continuidad a su expansión.
Otros, en fin, reproducirán sus gloriosas gue
rras antiguas: guerras de independencia.
La integración de estas guerras constituirá la
Guerra Mundial número tres.
Guerra total.—Los Ejércitos del porvenir es
tarán formados por grandes masas humanas:
Porque la guerra será total, intensa y extensa
al mismo tiempo, y
porque la variedad y perfectibilidad
de los
medios de guerra necesita más hombres que
los construyan, transporten
y manej en, del
mismo modo que el maquinismo industrial,
en lugar de reducir el número de trabajado
res, ha creado las grandes masas proletarias.
Guerra de grupos.—La interdependencia
ideo
lógica, política, económica y estratégica lleva a
las naciones al sistema de las afinidades de gue
rra, y permite prever la existencia de bloques o
anfictionías de opuesto interés, que, a falta de
una solidaridad humana, que solamente puede
basarse en la justicia y en la moral cristiana,
se verá forzada a recurrir a la guerra.
Guerra de material.—Las
formas elementales
de la guerra evolucionan con los materiales. El
equipo bélico aumentará
en calidad, variedad
y potencia, y a ello hay que acomodar las doctri
nas tácticas y operativas. Pero los materialés
no pueden eliminar sus servidumbres
intrínse
cas ni anular los valores básicos en la guerra:
los intelectuales y los morales.
Guerra de inaniobra.—La
maniobra, que no
—
—
lo
fué suprimida por la guerra estática, no lo será,
como es lógico, por la guerra dinámica, por la
guerra atómica, radioeléctrica
y de autopro
pulsión. La tendencia al equilibrio de medios
entre los pueblos de civilización industrial obli
gará a buscar el desequilibrio en la maniobra,
abriendo
campo a la conducción especulativa
de la guerra.
Los términos en que está planteada la evolu
ción de la técnica moderna nos llevan a conside
rar la maniobra futura ofensiva como muy am
plia, veloz, penetrante y precisa, y a la contramaniobra como muy profunda, fuerte y descen
tralizada.
Guerra de superficie.—La fuerza de la grave
dad encadena al hombre en la superficie del
planeta. Las condiciones esenciales de la mani
obra excluyen la guerra de “lanzamiento”,
la
existencia
de terrenos de nadie y la reducción
de los despliegues a las bases naciónales. Toda
la superficie será campo de batalla. Puede pre
verse en el futuro el empleo •conjunto de ele
mentos combatientes de tierra, mar y aire, como
fórmula úniça para poder romper el equilibrio
de los contendientes,
es decir, para decidir la
guerra.
Paradoja
de la guerra ultramecánica.—Los
progresos de la mecánica, de la siderurgia, de
los explosivos, de los motores, de la navegación
aérea y de la radio, conducen a un tipo de civi
lización supermecánico
y a la dictadura de la
Técnica. Pero en las grandes crisis, de las cuales
la guerra será siempre la más aguda, se produ
cirá, como reacción, la vuelta a la Naturaleza.
Los hombres deberán explotar al máximo sus
reservas
espirituales.
La Tierra madre será,
más que nunca, ayuda, protección y fuerza para
el combatiente. La inteligencia y el valor segui
rán ocupando el primer lugar entre los medios
de guerra. La fórmula terreno-hombre,
de rai
gambre secular, representativa
de un nexo in
destructible,
se opondrá—en la era de lo mecá
nico—a la Técnica, al parecer omnipotente.
Comandante de Infantería F. J. FERNÁN.
DEZ TRAPIELLA, Jefe del Batallón de ms
trucción de la Escuela Militar de Montaña.
ESTfl(IOflIMIE
nro
M0IITÑNP
CONS TR UCCION DE
Y REFUGIOS
IMPRO
CHOZAS
VISADOS
T
ODASla tropas de montaña deben estar im
cesita para alcanzar la sorpresa sobre el enemigo,
buídas de un gran espíritu maniobrero que evitando la propia.
les permita alcanzar el máximo de movilidad; pero
Esta autonomía se consigue, entre otras cosas,
de manera excepcional deben poseer dicha carac
por una escrupulosa instrucción, que ponga al sol
terística los especialistas esquiadores-escaladores,
dado y a la patrulla de tres hombres en posesión
en tal grado que, para ellos, no sea problema mo- de una técnica depurada, capaz de permitirle uti
verse y estacionarse en cualquier zona montañosa,
lizar en beneficio propio los variados recursos na
en las más variadas y adversas circunstancias de turales de la montaña. Cualquier tropa, por pe
hora o estación del año.
queña que sea, debe estar en condiciones de actuar
MOVILIDAD Y AUTONOMIA darán a estas uni aisladamente y poder vivir, moverse y estacionar
dades sus características
maniobreras,
constitu
durante tres jornadas, sin necesidad de apoyo o
yendo la fuerza rápida y audaz que el Mando ile auxilio alguno.
11
Fig. i.a_Trazado
de la base del iglú.
Obsérvense las dos circunferencias concén
tricas çon 40 a 50 centímetros de diferencia
de radio. La cuerda, atada al pie del pa
quete central, lleva dos nudos, correspon
dientes al extremo de los radios de ambas
circunferencias.
Uno de los problemas más duros en montaña es
el de estacionar
en condiciones aceptables,
cuando
la temperatura
es baja o cuando se está sometido a
los terribles temporales
de nieve; parece que estas
circunstancias
son absolutamente
negativas
para
conservar
la vida o la salud, y, sin embargo, una
tropa instruida
y preparada física y técnicamente
conserva,
aun en estas circunstancias,
su salud y
todo su valor combativo.
Para ello tiene que saber guarecerse rápidamen
te, construyéndose,
en el menor tiempo posible,
un refugio adecuado a su entidad.
La unidad mínima que se constituirá
en mon
taña es la patrulla
de tres hombres, a fin de que,
aun sorprendida
por un temporal
o desorientada
por la niebla, puedan sus hombres encontrar
apo
yo mutuo. Pues bien; aun en invierno, en medio
LIti
Fig.
2.
a_Manerade
cortar los bloques utilizando
los esquís.
que resolver rápidamente
la cuestión de estacio
nar, levantando
un refugio sólido y que ofrezca re
lativa comodidad.
La tienda de patrulla es rapidí
sima de montar; pero a veces no es suficiente refu
gio en invierno. Es preciso, pues, apelar a la nieve
misma como elemento de construcción,
bien sola
o en unión de la tienda, lonas, ramaje, etc., lo que
permite una serie variadísima
de soluciones para la
construcción
de uno o varios alojamientos
impro
visados.
Nos vamos a ocupar por ahora de la construc
ción de la choza de nieve tipo iglú, de origen es-
Fig. 3.a_Corte de los bloques por medio de una pala
desmontable que se acopla a la piocha.
de bajas temperaturas,
soportando
una fuerte ne
vada o ventisca, perdidos en medio de la niebla o
alcanzados
por la noche, una tropa educada,
y
por ello en posesión de una buena técnica, no pier
de su moral y subsiste con todo su valor de trabajo
y de combate.
Se comprende
que en estas circunstancias
hay
12
Fig. 4. a_Corte de los bloques por medio de un serrucho y
una plantilla de madera, de dimensiones y forma apropia
das al espesor del muro y tamai’io del iglú.
quimal y de forma semiesférica, por ser este mo
delo prácticamente desconocido y poco empleado,
pese a su solidez, comodidad relativa, perfectibi
lidad, duración, enmascaramiento facilísimo y gran
valor táctico, ya que se presta a ser utilizado en las
más variadas misiones y con los más diversos fines,
tales como alojamiento, observatorio, puesto de es
cucha, transmisiones, combate, depósito, letrinas,
etcétera.
CONSTRUCCION DEL IGLU
Elegido el lugar de estacionamiento, si es posible
con todas las características
ya conocidas y que
hemos enumerado detalladamente
en un trabajo
anterior, se procede a pisar la nieve en el sitio que
se vaya a elevar el iglú.
Se fija a continuación en la nieve un palo, estaca
o machete, y con otro se trazan dos circunferencias
concéntricas, cuya corona tenga 40 6 50 centíme
tros de radio diferencial entre ellas. Dicha corona
se pisa más fuerte, a fin de darle solidez, pues sobre
ella se asentará el muro de la pared del iglú.
La cuerda de alud que ha servido para este pri
mer trazado se dejará atada al pie de la estaquilla
central y se le harán dos nudos, que coincidan con
los extremos de los radios de ambas circunferencias,
pues ellos nos servirán de referencia, como después
veremos, para mantener la cúpula esférica, así
como para conservar el grosor del muro de la cons
trucción.
CORTE DE LOS BLOQUES
Para la construcción del muro es preciso cortar
bloques de nieve endurecida o hielo; se comprende
que, a mayor dureza, más resistencia tendrá el iglú;
pero aun con nieve blanda se puede construir per
fectamente, con la sola condición de pisar fuerte
mente la zona donde se vayan a sacar, a fin de dar
les consistencia.
Para cortar estos bloques se pueden utilizar los
mismos esquís, con cuya cola se golpeará hasta
clavarla unos 50 centímetros, grueso que antes
hemos indicado para el espesor del muro.
Si el estacionamiento y construcción del iglú ha
sido previsto antes de la partida, se deben llevar
elementos para facilitar la rapidez del trabajo.
Tales son la pala desmontable y el serrucho para
hielo o nieve muy dura, que pueden verse en las
figuras correspondientes.
Como complemento y
para acelerar la construcción, se puede llevar una
plantilla de madera de forma trapezoidal, adecuada
al grosor del muro y dimensiones del iglú, con lo
ua1 basta cortar con el serrucho los bloques que
después se colocan sin necesidad de más tallado.
Si es preciso, después de cortados, los bloques se
Foto aúm. 1: Tallado de los bloques utilizando el zapapico
de mango corto.—Foio
núsn. a: Transporte
de los blo
ques utilizando
los esquís como vía—Foto
núm. :
Construcción
del iglú.
tallarán ligeramente, dándoles la forma convenien
te, utilizando para ello el útil de mango corto o el
machete.
TRANSPORTEDE LOSBLOQUES
Una vez cortados los bloques, se trasladan al lu
gar donde se construye el iglú; cosa que a veces hay
que realizar a cierta distancia, por causas diversas,
tales como enmascaramiento,
mejor consistencia
de la nieve, etc. Para realizar este traslado con ra
pidez y sin trabajo, se disponen los esquís a manera
de carril, con los estribos clavados en la nieve, la
superficie deslizante hacia arriba y las espátulas
en la dirección de donde vienen los bloques, que
deslizarán por sí mismos, si el terreno tiene un pe
queño declive.
CONSTRUCCIO1”I
DEL MURO
Se pueden seguir dos procedimientos:
1.0
En espiral helicoidal. Semejante a la estruc
tura de la concha de los caracoles terrestres y ma
rinos. Es sumamente resistente,
pero de lenta cons
trucción;
se puede utilizar este sistema cuando no
sea urgente la utilización
del iglú y el estaciona
miento vaya a ser duradero.
2.0
En anillos paralelos
superpuestos.
Es más
rápido,
si bien menos resistente,
para lo cual en
cada anillo se colocarán varios bloques verticales,
que hacen soldadura
entre dos hiladas consecu
tivas.
Al poner cada bloque se igualará por dentro y
lateralmente
introduciendo
nieve suelta en las
uniones con los adyacentes,
así como por la parte
superior
del bloque, para que peguen perfecta
mente todos entre sí, constituyendo
un solo cuerpo.
Especialmente
la pared interior debe ser cuida
dosamente
alisada desde el principio, a fin de evi
tar el goteo que se producirá
con el calor interior,
caso d ser irregular la indicada pared.
Al colocar cada bloque, es preciso comprobar la
esfericidad
de la construcción
por medio de la
cuerda,
evitando así la deformación
del iglú; asi
mismo es indispensable
mantener idéntico grosor de
paredes,
detalle que se apreciará con los nudos he
chos sobre la cuerda.
Las últimas hiladas son las más difíciles de po
ner, pues en la mayoría
de los casos es preciso
subir por las paredes exteriores
del iglú.
En particular,
la clave requiere gran cuidado en
su corte y colocación, a fin d.c que ajuste exacta
mente.
Una vez terminado
el iglú, es preciso enlucirlo
interior
y exteriormente,
y perfeccionar
sus deta
lles, construyendo
la cubierta de la puerta, el ves
tíbulo, si hay tiempo para ello, y el pasillo en zig
.Foto aZn1. : Una vez terminado
el iglú, se perfila el
vestíbulo
por fuera y se construyen
las ventanas.—
Foto siúrn. 5 Penetrando
en el iglú, después del servicio
de patrulla.—Foto
,,úm. 6: Una vista de la ciudad de
iglús.
zag, a fin de cortar el viento, aislando el in
terior en todo lo posible.
La puerta y ventanas merecen atención
especial, a fin de cerrar perfectamente toda
abertura que pueda robar calor. La puerta
se hará con un bloque de nieve atravesado
con un bastón, con objeto de poder manio
brar sobre él desde el interior, abriendo o ce
rrando, según convenga.
En cuanto a las ventanas, se puede se
guir el mismo procedimiento
que con la
puerta; pero teniendo en cuenta que en el
interior del iglú siempre hay bastante clanFig. 5. a_Transporte de los bloques
al lugar de la construcción del iglú.
ramaje, caso de existir en las
inmediaciones, con lo cual se
formará una capa de unos
diez centímetros, que aisla
perfectamente del suelo; éste
debe ser la misma nieve bien
endurecida,
sin llegar a la
tierra, para evitar el barro.
Caso de no disponer de ra
maje, se colocarán en el suelo
todos los esquís con la super
ficie deslizante hacia arriba,
con lo que se constituye una
Fig. 6. a Colocación de la primera fila de bloques por el sistema de
especie de tarima, sobre la
espiral helicoidal.
cual se dispondrán los sacos de
dormir, lonas, mantas, etc.,
dad, debido a la transparencia de la nieve o hielo, que puedan llevarse sobre sí. La temperatura del
será suficiente adelgazar las paredes del iglú en iglú se puede elevar facilisimamente, pues basta
los sitios oportunos para tener luz
conveniente.
Cuando la tempera
tura es muy baja, se pueden impro
—
Fig. 7.a_La superficie interior debe ser
cuidadosamente alisada para evitar el goteo
del agua, que puede fundirse con el calor
interno.
visar cristales, dejando helar agua
en una lata o tapa de caja de muni
ciones, colocándolo después sobre el
hueco de la ventana.
El suelo del iglú se cubrirá con
Fig. 8 a_Comprobación de la esfericidad de la construcción y grosor
del muro.
15
Fig. 9.a_Construcción del iglú por el sistema de bloques
clave. -c- Fig. 10.—Conjunto de iglús con comunicación
interior. -o- Fig. ix.—Colocación de la clave de la bóveda.
Fig. 9.a
—-/
c
(1
6
Fig. ro
:.
Fig.II
con permanecer
varios hombres
en su interior
para que suba a unos cinco o seis grados. El in
fernillo de patrulla, encendido a ratos, basta tam
bién para elevar mucho la temperatura
cuando
sea preciso; sin embargo, se debe huir de ello, man
teniendo
un calor no superior a los cuatro o cinco
grados,
a fin de evitar la fusión de la capa inte
rior del iglú.
Acondicionado
interiormene,
es necesario
ter
minar el refugio enmascarándolo,
tarea facilísima
utilizando
la nieve blanda superficial
de los alre
dedores,
que se amontonará
rodeando
el iglú y cu
briendo todo su relieve hasta conseguir tenga el as
pecto de una irregularidad
del terreno.
UTILIZACION
DEL IGLU
Ya hemos dicho al principio los diversos servi
cios o misiones que pueden llenar este tipo de re-
fugio improvisado,
desde el alojamiento
de perso
nal hasta la línea de puestos de combate.
Sólo precisa variar ligeramente
sus elementos ac
cesorios de entrada, ventanas y dimensiones,
deta
lles que en cada caso sugerirá la situación concreta.
Si tenemos en cuenta que, desde la patrulla de tres
hombres hasta el pelotón, puede construirse en tres
o cuatro horas un iglú de dimensiones
apropiadas
al número de hombres (por término medio, de tres
horas—hombre
de trabajo por plaza de capacidad);
si unimos a esto la abundancia
de material de obra,
la facilidad de enmascaramiento
y la relativa
co
modidad
de este tipo de choza, nos convenceremos
de la utilidad de instruir a nuestras
tropas en su
construcción.
Con ello aumentaremos
a límites insospechados
su autonomía y podrán resolverse muchas situacio
nes tácticas que se antojarían
imposibles de solu
cionar.
12.—Planta del iglú con vestíbulo y pasillo de entrada. -o- Fig. 13.—Corte vertical del iglú sin vestíbulo con el bloque que
sirve de puerta. -o- Fig. 14.—Corte vertical transversal para apreciar las ventanas. En el suelo se ve el ramaje para aislar.
Fig.
7
tlfcirnosoccibcillero
IXlluqodelloricudu
General BERMUDEZ DE CASTRO.
A
noser por la puntualidad
y esmero del Licen
ciado en Salamanca, Magistrado de la Audien
cia de Granada, don Gaspar Baeza, la vida y
hechos de don Hugo de Moncada continuarían espar
cidos por varias crónicas y relaciones de la época de
Fernando el Católico y de Carlos Y. La prolijidad del
Licenciado produjo una obra demasiado extensa y de
tallista, como dedicada a los descendientes del admi
rable soldado, y con algunas equivocaciones como la
de que una escuadra española, durante furiosa tem
pestad, desde las costas de Africa fuese a parar a Suiza;
descontando
aquello que parece inverosímil o exage
rado, la figura queda retratada y es tan gallarda que
merece el recuerdo que en las cultas páginas de la
revista EJERCITO
vamos a dedicarle.
Nunca fué caso raro que un marino acabase siendo
soldado de tierra: son varios los que desde un navío
saltaron sobre los lomos de un caballo para guerrear;
lo contrario hizo don Hugs de Moncada, que, siendo
magnífico soldado de Caballería y estupendo jinete;
se arrojó a las aventuras marítimas, dando fin a su
vida con heroica muerte a bordo de un bajel.
El mozo despuntaba ya a los catorce años de edad,
sabiendo domar un potro, romper una lanza y blandir
una espada con toda la soltura de un verdadero Capi
tán de caballos. Su padre envióle como doncel a la
corte del Rey Fernando el Católico, donde otro her
mano suyo se educaba.
Aquí se viene a los puntos de la pluma algo que no
dice Baeza acerca de los Donceles, especie de Acade
mia General Militar, porque de Palacio, donde se
criaban a la vista de los Reyes desde muy pequeñitos,
salían de Capitanes de Infantería y Caballería a las
Milicias Feudales o Concejiles, en cumpliendo cierta
edad y los exámenes consiguientes de destreza en las
cosas militares En tiempos de Alfonso XI de Castilla
se llamaban Doncellos, a semejanza de las damas sol
teras que servían a la Reina; los muchachos hacían
servicio de pajes cerca del Rey, de quien uno de ellos
llevaba el caballo de refresco y otros la lanza y la ro
dela para cntregárselos en mano cuando se los pidiese
el Monarca. Habían de observar costumbres puras,
ser hijosdalgo notorios o huérfanos de caballeros, y
formaban
un Escuadrón cuyo Jefe y Maestro llamá
base Alcaide de los Donceles, cargo que estaba vincu
lado en la familia de los Fernández de Córdoba por un
privilegio cuyo origen se ignora, pues no figura en la
crónica del onceno Alfonso, por la cual se sabe que
aquellos chicos adolescentes pelearon con brío en la
campaña de Algeciras. Puede, pues, afirmarse que la
primera Escuela Militar que hubo en el mundo estuvo
en España.
Tenía el Doncel Hugo de Moncada diecisiete años
cuando, habiendo el Rey Católico hecho las paces con
el Rey Luis XI de Francia, mediante promesa de éste
de devolver la ciudad de Perpiñán, tomada por el fran
cés, como se cambiaran obsequios entre ambos Sobe
ranos, envió el de España a París al Doncel Moncada,
cuya apuesta figura y gentileza e ingenio natural ha
cían honor a la tierra española. De tal visita resultó
que el nuevo Rey de Francia, Carlos VIII, se prendara
de las cualidades del joven y le propusiera quedar a
su servicio, él y el lucido séquito de españoles que le
acompañaba;
previa autorización del taimado arago
17
nés, que, dado el talento y la perspicacia de Moncada,
quizá proyectaba un atisbo de espionaje, el caso fué
que le petit espagnol y los dos caballeros don Carlos de
Arellano y don Juan Cerbellón, que les servían de
continos o ayudantes, quedáronse en la Corte francesa y con su Monarca fueron en el Ejército francés y
entraron en Roma, donde el Papa Alejandro y su hijo
César Borja (en italiano Borgia) recibieron a los tres
muchachos
espléndidamente,
porque, siendo el Papa
y su hijo españoles y valencianos como Moncada (natural
de Chiva) y aun algo parientes, establecióse
cierta intimidad entre todos,
Por sport, como se dice ahora, Moncada tomó parte
con el Ejército francés en varias operaciones y combates contra los florentinos, empezando ya a llamar
la atención por su arrojo y buen juicio en operaciones
y combates, hasta que, conociendo que la intención
del Rey francés era dañosa para España, despidióse
de él con muchas muestras de sentimiento por parte
del Monarca, que lamentaba mucho desprenderse de
un caballero de tanta cuenta. Los españoles de Nápoles supieron por noticias enviadas por Moncada, los
proyectos de los franceses y tuvieron tiempo de pre.
pararse. El Papa Alejandro VI, como español, avisó
al Embajador don Antonio de Fonseca—Capitán
de
Infantería tan ducho en la guerra como en los ardides
de la diplomacia—para
que exigiese del Rey de Francia que no entrase en territorio de Nápoles, cuyo Reino
era protegido por el Rey de España, y su Soberano,
pariente íntimo del Rey Católico.Las
Presentóse Fonseca en el campo francés en momento
en que se hallaban reunidos en consejo el Rey y los
principales Cabos de su Ejército; expuso el Embajador
español sus advertencias y, antes de que acabase de
hablar, los caballeros franceses interrumpiéronle
diciendo, sin que su Rey lo estorbase, que ies importaba
poco la guerra con los españoles y aun la deseaban,
porque los hombres de armas franceses no eran pobres
moros de Granada,
sino fieros soldados que haría
morder el polvo a los del Rey de España.
A estas desaforadas palabras, Fonseca, muy tranquilo, sacó de la escarcela el pliego firmado de las
manos del Rey Católico y del Rey Carlos, en que se
estipulaba la paz; hízolo cincuenta pedazos, que arrojó
a la cara de los franceses y salió de la estancia con paso
mesurado, mirando al rostro a los presentes, que, con
la mano en el puño de las espadas, no se atrevían
ni sabían qué actitud tomar,
Tampoco el Rey de Francia, porque esperase refuerzos o se entretuviese en hacer política con los Príncipes italianos, se mostraba muy activo, y este interregno lo aprovechó César Borgia, como General en
Jefe del Ejército Pontificio, para ir reconquistando
los Estados que habían sido sustraídos al poder tem.
poral; don Hugo le acompañó en aquella campaña
como su segundo o Jefe de Estado Mayor, distinguiéndose en los rebatos, sorpresas, asalto de ciudades, batallas de campo y demás menesteres de una guerra
formal. Pero notó don Hugo que su amigo Borgia se
18
inclinaba a los franceses, pues habíanle ganado con
promesa de grandes títulos, señorías pingües y boda
principesca, que al fin cumplieron, pero ya no había
cuando esto sucedió ni un solo español en la hueste del
hijo del Papa Alejandro, pues todos, desde don Hugo
hasta el último de los mil soldados que militaban, se
incorporaron a las filas del Gran Capitán, bien nece
sitado de gente como la que se le allegó.
Recibió a Moncada el excelsoGran Capitán con los
brazos abiertos, así como a los que le acompañaban,
entre los cuales el antiguo amigo y subordinado suyo
don Diego de Quiñones, que había sido uno de los
once caballeros españoles que pelearon en liza cerrada
con once caballeros franceses, y dióles importantes ofi
cios con los que asistieron a la magnífica jornada del
Garellano, en la que don Hugo se distinguió notable
mente por su valor y esfuerzo y por su atuendo bien
visible porque, montando un hermoso caballo y vistiendo unas armas doradas cubiertas de cruces blancas,
que eran su mote, rompió contra los franceses y dió
en ellos tan recio, que les hizo repasar el puente de barcas que habían hecho para envolver a las tropas espa.
flolas; el incidente fué terrible: los enemigos, apreta
dos, caían de la puente abajo, al paso que les atropella
ban los que venían a socorrerles. En la Vida del Gran
Capitán, escrita por Paulo Jovio, se relata este episo
dio con mucho elogio para don Hugo, el cual dijo
siempre que, de todas las campañas a que había asis
tido, nunca estuvo en mayor peligro de muerte.
consecuencias de esta victoria española fueron
quedar por Don Fernando todo el Reino de Nápoles y
sosegada Italia algún tiempo; pero no así don Hugo,
porque, sabedor el Rey de las condiciones militares de
su antiguo Doncel, dióle el mando de una flotilla encargada de limpiar el Mediterráneo de piratas argeli
nos, consiguiéndolo de modo tan eficaz, que el Papa
premió los servicios del reciente Almirante concedién
dole el ingreso en la Orden de San Juan, cuya profe
Sión consistía en perseguir sin tregua a los enemigos
de la fe cristiana. Aunque nunca había navegado, se
adaptó pronto a la vida del mar y realizó tan victorio
samente sus empresas, que fueron muchos los cárabos
apresados y los cautivos que libertó, infundiendo salu
dable temor en los infieles. Agradecido ci Pontífice
León X, concedióle el cargo de Bailío de Santa Eufe
mia, que era una riquísima encomienda en el Abruzzo;
el retrato que ilustra estas páginas muestra al pecho
la Cruz de San Juan, bajo la cadena de Comendador.
Luego de la muerte del Rey Católico, el Regente de
España, insigne Cardenal Cisneros, distinguió también
al agraciado reforzando la Escuadra que mandaba, y
era ya Rey Carlos 1 y Emperador de Alemania cuando
la fama de Moncada le daba uno de los primeros puestos entre los soldados de mar y tierra, decidiendo al
Emperador a confiarle el encargo de batir al corsario’
Barbarroja, que, habiéndose apoderado de Argel, se
proclamó Rey de aquel africano territorio y tenía muy
apretado al presidio del Peñón, guarnecido por espa
ñoles. Este pirata, que unos historiadores dicen era
hijo de un cristiano griego y
otros afirman que h4bía naci
do español y, cautivado por
moros, renegó de la fe cristia
na, tenía amedrentadas
las
costas de España e Italia.
La expedición no pudo ser
más desgraciada, no por mala
suerte de las armas, sino por
una de las tempestades que
siempre
acompañaron
a las
aventuras marítimas; don Hu
go embarcó en 80 galeras 5.000
españoles soldados viejos que
se habían concentrado en Sici
lia para reprimir una suble
vación de los naturales; acom
pañábanles
300 caballos lige
ros y alguna artillería. Copio
a la letra la relación de la ba
talla según un testigo presen
cial:
“Don Hugo, habiendo des
embarcado
su gente, púsola
cerrada
en Ordenanza y co
menzó a caminar con gran
ánimo hacia los moros de Ar
gel, y, viendo que su caba
llería era poca respecto a la
de los alárabes llamados en
socorro de los argelinos, pú
sola en ciertos espacios dentro
de la infantería; esperáb ale
Barbarroja
con infinita gente,
y los caballeros
de ambos
bandos comenzaron a escara
muzar; hicieron algunos bue
nos hechos don Manuel de
Benavides
y Rui Díaz de
Rojas, siendo por ello alaba
dos de don Hugo; no se veía
en el campo cosa que no es
tuviese ordenada conforme a
disciplina,
porque don Hugo, con su ejemplo, in
citaba a todos al deber y, para mostrar mayor áni
mo no consentía
en su campo se hiciese foso ni
trinchera; a curena rasa (como dicen) peleaba esforza
damente
y muy señalado por sus nianos, armas y
penachos, siempre delante en las partes más peligro
sas, porque, verdaderamente,
en prudencia, sagacidad
consejo y valor, ninguno, de los excelentes Capitanes de
nuestro tiempo puede ser antepuesto a don Hugo.
Tenía don Hugo consigo a un caballero alárabe que,
viniendo de la corte del Emperador, se había tornado
cristiano y dicho al Emperador que él haría que vi
niese gran caballería de alarbes en socorro de don
Hugo. Esperaba don Hugo que viniesen, porque sin
ellos era temeridad intentar combatir Argel ni aun
pelear con Barbarroja, que en gente, lugar y comodi
dad de todas cosas le tenía gran ventaja; y visto que
no venían y que había ganado alta honra en haber es
tado diez días peleando con tan grande gente, sin foso
ni reparo, delante de los muros de Argel, hizo tocar
alarma y, puesta su gente en Ordenanza, mandó ir
la tierra adentro, y a buen espacio de Argel halláronse
un largo foso, tan hondo y ancho, que era imposible
pasarlo ni llegar a batir los muros; lo cual, visto por
don, Hugo, parecióle que no había que esperar victoria
de cosa tan desigual, y que retirarse sin daño es tenido
de los hombres prudentes por poco menos que vencer.
Y habiendo hecho con grandísimo valor cara a los mo
ros diez días, causándoles
mucho estrago, embarcó
toda su gente y artillería, el día de San Bartolomé, en
la noche, para navegar a la segunda vela. Pero la for
tuna, queriendo vencer a quien por la fuerza de tantos
19
turcos, alárabes y moros no había podido ser vencido,
levantó una tempestad tan horrible, con tanta fuerza
de los vientos y altísimas olas del mar airado, que
nuestras naos, haciéndose unas a otras pedazos, daban
al través e iban al hondo. Oíanse voces y gemidos de
los que, muriendo, imploraban la misericordia de Dios,
y los españoles que estaban en el Peñón tenían gran
lástima de que don Hugo, caballero tan señalado, pere
ciese sin remedio entre las ondas del mar. Amanecía
cuando Barbarroja, vista la ruina de los nuestros, salió
a su seguro con copia de gente y, llegando a la marina
mataba
crudelísimamente
a los que medio muertos
salían a la ribera, donde los barcos se partían en pe
dazos; entre ellos fueron don Manuel de Benavides,
el Capitán Gavilanes, el Capitán Herrera el Viejo, a los
cuales los turcos enterraron en la arena hasta la cin
tura, vivos, y los jugaron al arcabuz.
Don Hugo, aunque pudiera salvarse en el Peñón,
como luego diremos, estuvo intrépido contra los males
de la fortuna. En esto, andando la nao de don Hugo
peleando
con las superbas olas del mar, llegaron
treinta mancebos valerosos del Peñón y suplicáronle
de parte del Alcaide que le llevarían por una parte
más sosegada al abrigo de las olas y que quisiese sal
var su vida y no perecer en aquella tempestad, a los
cuales don Hugo, con rostro severo, dijo: “Nunca
quisiera Dios que donde tanto caballero se ha perdido
escape yo vivo y sano”, y con esto los despidió.
A esta obra, bien entrado el día, y como Dios tiene
particular
cuidado de los varones insignes, levantóse
un viento de tierra, y las naos que quedaban salieron
de la playa de Argel; perdióse en esta tempestad mu
cha gente y Armada.
Luego de reponer la Escuadra y dar al cuerpo algún
descanso, salió don Hugo a la mar con los ocho barcos
que habían quedado, cruzando por las costas de Ita
liá, España, Córcega, Cerdeña y Baleares, y, habién
dose el Emperador congratulado no poco de que no
muriese en la jornada de Argel, le llamó a Barcelona
para tratar de la expedición a los Gelves, donde hacía
poco había muerto bravamente
don García de To
ledo (mejor soldado que Capitán). En la conversación,
díjole el Emperador: “Hanme dicho, don Hugo, que
sois desgraciado”, y el respondió: “Os han dicho, se
ñor, la verdad, y harto lo soy, pues habiendo servido
a vuestro abuelo y a vos tantos años, hoy no poseo un
mísero ducado de renta que de vos me venga, pues lo
que tengo se lo debo al Papa.” Sonrió Don Carlos y,
poniéndole una mano sobre el hombro, dióle unas
palmaditas
por toda contestación,
pero confióle el
mando de la expedición a los Gelves, para la que ha
bía dispuesto 10.000 soldados españoles.
Cerca de Cerdeña encontró una armada turquesca
con la que, peleando, la destrozó completamente,
a
costa de perder él dos galeras y recibir un flechazo en
el rostro debajo de un ojo, que en nada estuvo de per
derlo.
Al llegar a Sicilia, de donde había de partir la expe
dición y estaban concentrados
los expedicionarios,
20
encontróse
con la sorpresa de que el Emperador le
había nombrado Virrey de aquella hermosa isla, cargo
de mucha importancia y autoridad; vista la merced
que su Príncipe le hacía y la nueva obligación de ser
virle, apresuró los preparativos
de marcha y embarcó
3.000 soldados viejos españoles, 500 alemanes y 1.000
caballos entre hombres de armas y ligeros, partiendo
con rumbo hacia Faviana, en el continente italiano,
donde se le incorporó el veterano y muy práctico en
la guerra don Diego de Vera, que acababa de llegar
de España con los referidos 10.000 infantes de aquellos
Tercios, cuyo solo aspecto hacía temblar a los enemi
gos; este don Diego de Vera fué también uno de los
once españoles que envió el Gran Capitán a la pelea
con otros tantos franceses.
Maravilláronse
los moros al ver aproximarse cien
velas, y mucho más contemplando el desembarco de
hueste tan lucida y numerosa, mas no se acobardaron;
iba la infantería bien compacta en escuadrones, los
hombres de armas a la mano siniestra y los caballos a
la derecha; don Hugo delante, armado de punta en
blanco, sobre poderoso caballo rufio, cubiertos jinete
y cabalgadura de rica tela carmesí sembrada de blan
cas cruces. Entráronse
tierra adentro, hasta que de
unos palmares salieron infinitos caballos moros. “Ea,
señores—gritó
el caudillo—; de ruin a ruin, el que da
primero da dos veces; de caballero a caballero, debe
dar cuatro. ¡Santiago y España!”. Cerró tan fuerte
con los enemigos, que éstos volvieron las espaldas, y,
ejecutando la victoria, se apercibió de que mucbísimos
más moros que habían cerrado contra el ala izquierda
no la dejaban avanzar, con lo que hubo de dejar la
persecución
y acudir al sitio de ataque, e hízose tan
esforzadamente,
que se rechazó la embestida; más
los moros parecían brotar de la tierra, y a cada instan
te eran más numerosos, y fuéronse a cercar a los es
pañoles
que todavía estaban desembarcando
para
formar la segunda linea, sin que don Hugo, con la
polvareda y el humo de las armas de fuego, pudiese
divisar dónde se hallaba este resto del ejército; enton
ces, el Alférez Luis Valenciano, de la Compañía del
Capitán Mercado, ofrecióse a romper por los moros e
ir en busca de los compañeros, lo cual consiguió a
fuerza de combatir y correr sin que lograran alcanzar
le los ágiles caballos árabes; halló a don Diego de Vera,
que mandaba aquella gente, y que, habiéndola com
batido con victoria, venía a reunirse a don Hugo.
Reunido todo el Ejército, ya no hubo interrupción en
la marcha, llevándose por delante a la morisma con tal
carnicería,
que el Jeque enarboló bandera blanca y
solicitó la paz, concediéndosela don Hugo a cuenta de
que se declarara vasallo y tributario perpetuamente
del Emperador. Entregáronse
mutuos rehenes, yendo
por los españoles el Capitán Herrera el mozo y el
Alférez Hernán Pérez Holguín y de los moros dos
caballeros muy principales.
Hugo comió con el Jeque en su casa, y como a mi
tad de la comida oyese tiros e infernal gritería, des
envainó la espada y fué a salir aunque se hallaba com
pletamente
solo, pero dispue5to a morir peleando;
su huésped le convenció de que aquella algarabía y
los disparos era fiesta que los moros celebraban en
su honor.
Moro y español hiciéronse grandes amigos; juntos
y de la mano marcharon a la playa a presenciar el
embarque
del Ejército. Los moros principales y sus
gentes despidieron a los españoles corriendo la pól
vora y con mucha reverencia.
De vuelta a Sicilia encontró don Hugo la isla algo
revuelta y pronta a una rebelión, cuyo jefe era el
Conde de Camerata; descubierta la trama y el propó
sito de asesinar a todos los españoles que en la isla
habían quedado, el promotor perdió la cabeza en el
patíbulo y se aquietó la población. Tenía don Hugo
las dotes suficientes de buen gobernante: Consejo para
trazar, prudencia para proveer, genio para entender y
valor para ejecutar; sin embargo, los nobles sicilianos
no le perdonaban la justicia hecha en uno de ellos y
fuéronseen
comisión a Flandes a quejarse al Empera
dor, acusando a Moncada de ser muy lujurioso y des
ordenado en seguir a las mujeres, y que pretendía al
zarse por Rey de Sicilia. Indudablemente,
el Virrey,
que era de arrogante figura, rostro hermosamente
varonil, carácter alegre, vivo talento y muy galante,
además de soltero, debía tener gran partido con las
mujeres, pero no tan exageradamente
quizá como
afirmaban
sus acusadores.
Tantos
y tales capítulos expuso la Comisión de
nobles al Emperador, que éste llamó a don Hugo para
que respondiese a sólo dos de los cargos que se le ha
cían; una vez en presencia de su Soberano, “Señor
—dijo don Hugo—, acúsanme de que quiero hacerme
Rey; vea Vuestra Majestad si merece servirle un hom
bre que tiene ánimos de Rey y no piensa siquiera en
serlo. A lo segundo que dicen que he corrompido a
mil y quinientas doncellas, pluguiera a Dios que yo
tuviese tanta fortaleza de cuerpo como de ánimo”.
Rió mucho el Emperador las dos respuestas y, dán
dole por libre, don Hugo se volvió a Sicilia muy hon
rado, dejando afrentados a sus enemigos.
Seguía la guerra con Francia; don Hugo tomó el
mando de la Escuadra que había de enfrentarse con
la muy superior de Andrea Doria, mucho
más marino que soldado, así como Mon
cada era mucho más soldado que marino.
Caminaba
el Emperador con su Ejército
para invadir a Francia y poner sitio a
Marsella, y don Hugo navegaba a su altu
ra para mantener las comunicaciones del
Ejército
de tierra; al llegar a la desem
bocadura del río Varo tropezaron las dos
Escuadras,
aproximándose a la costa la
española, vista su inferioridad y la con
veniencia
de no exponerla
a pérdidas,
pero dos galeras quedaron rezagadas y,
encontrándolas
Doria, apoderóse de ellas
llevándolas a remolque; acudieron los sol
dados españoles, metiéndose en el agua
hasta la cintura, y mientras unos arcabuceaban
a la
tripulación,
otros cortaron las maromas del remolque,
batiéndose
como ellos sabían hacerlo; Doria no se
atrevió a echar al agua sus botes y su gente, y en
sus mismas narices la infantería española recuperó
las dos naves ante el aplauso y vítores del Ejército
que desde la orilla había presenciado tan atrevida
hazaña.
Un acto de arrojo completamente
impropio de un
Almirante costó a Hugo caer prisionero de los france
ses; bordeando la costa, recibió la confidencia de ha
llarse en el puertecillo de Baregio dos Compañías ene
migas muy alejadas de su núcleo principal; sin medir
las consecuencias, don Hugo metió gente de la Escua
dra en algunos botes y, de noche y por sorpresa, atacó
el pueblo, mas en io recio de la lucha se levantó de
pronto fuerte viento que empujaba los barcos de la
Escuadra,
quedando sin apoyo el Almirante y los
100 hombres que habían desembarcado; luego de por
tarse como quienes eran, con más de la mitad muer
tos y heridos, entre ellos el temerario Almirante, hu
bieron de rendirse habiendo hecho cosas muy señala
das y maldiciendo su mala fortuna. Cuando el Jefe
enemigo se enteró de quién fuese su prisionero, hízole
finos acatamientos y le acompañó a presencia del Rey
Francisco 1, que recibióle con intenso placer, dándole
en Francia prisión y asistencia de Príncipe.
Muchos españoles condenaron ásperamente la aven
tura de don Hugo, porque un Capitán de Mar jamás
debe dejar sus barcos; la envidia que acompaña siem
pre a los grandes hombres se desató, pero sin lograr
otro resultado que el Emperador admirase la trave
sura, disculpándola, porque decía que sólo con varones
dispuestos siempre a tales hechos y del temple de Mon
cada se podía alcanzar la gloria de un Imperio.
Prisionero el Rey de Francia tras su derrota en Pa
vía, ordenó a los franceses que soltasen a don Hugo
para que viniese a España y suplicara al Emperador
le soltasen a él.
Tanta complacencia sintió el Emperador al volver
a ver a su fiel Capitán, que, inmediatamente
de soltar
a Francisco 1, envió a don Hugo a Italia a hacer la
guerra al Papa, que traía revuelta toda Italia; incor
21
poróse en seguida, compartiendo
con el ínclito Anto
nio de Leiva las victorias y trabajos de las batallas.
Don Hugo, al frente de las tropas, entró en Roma,
cercó el castillo de Sant Angelo, donde el Papa Cle
mente se había refugiado, abandonando
su palacio,
que fué enteramente
saqueado por e1 pueblo, que le
aborrecía.
El Papa, abandonado de todos, se rindió a don Hugo,
a condición de que saliera de Roma y gestionase le
fueran devueltas las riquezas robadas; no consiguió el
Capitán español más que recuperar una tiara cuajada
de perlas y un báculo de oro esmaltado de piedras
finas; pero accedió a salir de la ciudad papal, con
grandes muestras de respeto y veneración al Pontí
fice.
No obraba de buena fe el Papa, pues apenas libre
de soldados españoles armó otra guerra, motivando el
enojo del Emperador, que ordenó fuese otra vez to
mada Roma, y así ocurrió el asalto en que perdió la
vida el Condestable de Borbón. Ninguno de los Capi
tanes, incluso don Hugo, a quien adoraban sus solda
dos, pudo evitar los horrores del saqueo, que ha pa
sado a la historia con todas las negruras atroces de
aquel espantoso episodio.
Poco tiempo después, empeoró la situación de los
españoles en Italia, siendo Nápoles cercada de fran
ceses y de italianos traicioneros a sus tratados y al
Emperador;
en Nápoles reinaba el hambre, y sólo
podía mejorar la situación saliendo la Escuadra de
don Hugo a despejar el bloqueo que la Escuadra geno
vesa del Conde Filipin Doria (sobrino de Andrea) te
nía puesto con 20 galeras genovesas; los barcos espa
ñoles eran seis. El Virrey de Nápoles, que ya lo era
don Hugo, siempre arrojado y confiado en el valor de
los españoles, metió los que pudo en las naves y, con
ellos, el heroico Ascanio Colonna y el Gran Condesta
ble del Reino napolitano, valerosísimo Marqués del
Basto.
Cerca del cabo del Oso encontráronse las dos Escua
22
dras; el combate fué durísimo, tomábanse y perdíanse
las naves y se volvían a recobrar, dejando las cubier
tas anegadas .en sangre y derribados los aparejos. La
Gua, que era capitana de don Hugo y en la que iban
Ascanio
y Del Basto, se vió rodeada de cuatro galeras.
Don Hugo, en cuyo ánimo nunca entrara el miedo, con
la espada tendida y el escudo al brazo, esperaba el
abordaje;
pero el enemigo no lo intentaba
siquiera
porque, con sus numerosos cañones, falconetes, arca
buces y ballestas, tenía bastante para acabar con la
tripulación y los soldados de la capitana española, in
capaz de moverse, pues hacía agua por todas partes
por el suelo estaban ya el Marqués del Basto, herido
de bala en la cabeza, abollado el yelmo a tiros y pe
dradas, y sin sentido; Ascanio se hallaba inerte, desan
grándose por un pie y un brazo; muertos estaban los
Capitanes de Infantería Machín Daga, Barredo, Zam
brón, Vizcaína, y 700 hombres entre marinos y solda
dos. A don Hugo asestóle una pelota de arcabuz en el
brazo diestro, otra de falconete en el muslo izquierdo
y una bala de cañón en los pechos que le dejó muerto.
De este modo, el soldado indomable cayó, volando su
alma á más bienaventurada
vida, que en el reino de
Dios se acoge a quienes alcanzan la gloria de morir
por su Patria y su Bandera.
El cuerpo de don Hugo fué sepultado en la iglesia
de San Andrés, de la ciudad de Amalfi, de donde des
pués lo trajeron a Valencia del Cid, enterrándole en el
templo de Nuestra Señora del Remedio; había muerto
al cumplir los 50 años de edad.
Tenía don Hugo de Moncada los ojos leonados, era
blanco de color, más que de mediana estatuta, muy
proporcionados
los miembros, airoso en el andar, na
turalmente
facundo, elocuente en el habla, ingenioso
en el decir, cortés con los hombres, gracioso y galante
con las damas, inmenso de corazón, espléndido en
gastar y admirable por su valor. Arquetipo de los sol
dados españoles de su época, vivió y murió como los
héroes más preclaros.
ELSEPVI(IO
DEflBITflJE
General BARRUECO, Seeretario del ConsejoSupremo de 3.
OBJETO, IMPORTANCIAY NECESIDAD
El servicio de arbitraje tiene por objeto observar el
desarrollo de los ejercicios y maniobras de carácter tác
tico y hacer cumplir a los cuadros de mando y unidades
que en ellos intervienen los preceptos reglamentarios y
las instrucciones del Mando, habida cuenta de los propó
sitos de éste, las variantes que impondría la realidad del
combate y la influencia que ejerce el terreno.
La finalidad de este servicio, desde que los menciona
dos ejercicios y maniobras han perdido el carácter espec
tacular y de parada, es esencialmente educativa o de ense
ñanza, para lograr que los indicados cuadros y tropas
dentro de un ambiente lo más semejante posible a dicha
realidad, actúen de un modo juicioso y racional.
Su importancia se comprende al observar que los ejer
cicios y maniobras son el complemento ineludible de la
instrucción profesional, porque son tan varias y comple
jas las misiones que en la lucha moderna han de cumplir
las Armas y Servicios de los tres Ejércitos, tanto aislada
mente como en íntima cooperación y enlace, que no
basta aquella instrucción, sino que se impone la práctica
en mayor o menor escala, de las operaciones de guerra,
inspeccionando y comprobando sus resultados con un ar
bitraje adecuado. Sólo al proceder así se adquirirá la
confianza de que llegue el día (próximo o lejano) sin que
se vea el honor nacional sometido a dolorosas sorpresas
e inexperiencias.
La importancia se justifica plenamente al observar que
la índole peculiar de los ejercicios y maniobras, imitación
más o menos imperfecta de la guerra, faltos del peligro,
perturbador de la moral y del juicio, y del fuego enemigo,
sanción inexorable de faltas y errores, exige una eficaz
intervención que sitúe a los ejecutantes con posible vero
similitud.
Esta ausencia del peligro es la causa principal de que al
áctuar no se adopten las debidas precauciones, y, en con
secuencia, persisten en la visión de cuantos hemos asis
tido a operaciones de paz y de guerra, entre otros, los si
guientes hechos observados:
—
Despliegue de unidades dentro de la zona batida efi
cazmente por el fuego enemigo.
—
Imperfecto conocimiento del armamento moderno y
carencia de estudio analítico de sus características y
posibilidades.
—
Defectuosa elección de los lugares de detención en
Enviado para el Concurso de esta Revista, 5946.
M.
las fases y tiempos de la maniobra y de los itinerarios
más adecuados para la progresión, con desprecio ab
soluto de las vistas aéreas y terrestres del enemigo.
—
Defectuoso estudio del terreno y de su representación
en cartas y planos, que se traduce en mala utilización
de las ventajas que su naturaleza ofrece, desconoci
miento de la conpartimentación que presenta y de la
servidumbres a que obliga.
—
Falta de coordinación y de enlace íntimo entre las
Armas, especialmente las de Infantería, Artillería y
Aviación, con resultado de que, al lanzarse la primera
al asalto, no consiga su objetivo, perdiéndose las ven
tajas de la preparación encomendada a las otras dos.
—
Mala dosificación de las fuerzas y medios disponibles
en función de la misión, zona de acción asignada y de
la compartimentación
y naturaleza del terreno que
comprende.
—
Avañce de las unidades acorazadas, como si no exis
tiesen el armamento, y los obstáculos contra carros ni
los observatorios enemigos.
—
Poca atención al enmascaramiento y disimulación de
puestos de mando, observatorios, asentamientos de
armas, trabajos de fortificación, etc.
—
Existencia de órdenes, carentes de claridad, preci
Sión y concisión, que no concuerdan con la idea de
maniobra y propósitos del Mando.
—
Mal empleo de la artillería y cambios de posición de
SUS unidades no debidamente justificados.
—
Defectuosa composición y situación de las reservas.
—
Falta de previsión al fijar el plan de enlace, con grave
perjuicio para la dirección del combate.
Todas estas faltas e inexactitudes, y otras que pudieran
señalarse, hijas unas veces de deficiente cultura profesio
nal y otras de celo exagerado y entusiasmo irreflexivo,
falsean la preparación para la guerra y crean con frecuen
cia situaciones anómalas y embarazosas que sólo puede
cortar un arbitraje imparcial investido de la autoridad ne
cesaria y dotado de un sólido prestigio profesional.
Los vigentes reglamentos, con su prosa, exenta de no
velería, son, en general, de lectura poco atractiva y ade
cuada para despertar la imaginación de los Oficiales jó
venes y desdeñada por los saturados de su experiencia, y
por ello, unos y otros necesitan un estimulante para su
estudio, que no puede ser otro que la resolución de temas
23
tácticos en presencia de un arbitraje que les incite previa
mente a consultar ios artículos pertinentes de los citados
reglamentos, ante el temor de dejar en su actuación o en
sus escritos ante aquél, una prueba tangible de su igno
rancia.
Las constantes innovaciones,consecuencia
de la evo
lución de medios y procedimientos, y la imposibilidad
de mantener en filas permanentemente los efectivos de
movilización, obligan a la realización de ejercicios y ma
niobras periódicos que hagan conocer aquéllas y propor
cionen la práctica necesaria a un núcleo considerable de
cuadros y tropas, siendo aquéllos desarrollados también
en presencia de un arbitraje idóneo.
ORGANIZACIONDELSERVJCIO
Hicimos ya constar que el carácter del arbitraje es esen
cialmente didáctico y educativo, y que forzosamente se
falseaba la instrucción por la carencia del fuego enemigo,
por lo que no es raro se haya tratado de materializar sus
efectos y de solucionar los problemas siguientes:
Señalar los orígenes o puntos de partida de los tiros
enemigos.
Localizar en forma visible las zonas o espacios batidos
por dichos tiros.
Dar a los ejecutantes una idea aproximada de las
bajas probables ocasionadas por el fuego enemigo.
—
—
—
La organización de que tratamos ha de afectar:
—
—
—
Al personal necesario, en relación con la amplitud del
servicio.
A los medios de transmisión.
Al personal y material preciso para la simulación del
fuego enemigo.
Personal.—Sujeto
primordial de la organización, debe
concederse a su elección y preparación la correspondiente
importancia y atención, en función de las siguientes con
diciones que ha de cumplir:
—
Mucha actividad y, en consecuencia, aptitud física.
—
Sólida cultura y experiencia profesional.
—
Mucha iniciativa y tacto.
Agilidad mental para juzgar rápidamente una situa
ción táctica, tomar una decisión acorde con ella y ex
poner, si precisa, las razones que la justifiquen, en re
lación con la enseñanza.
—
Espíritu de observación y analítico para discernir lo
que debe hacer notar al director del ejercicio o ma
niobra, con fin educativo.
La preparación de este personal es también de suma
importancia y complernenta su elección, y por ello no
debe incurrirse en el error, muy español, de improvisarlo
o designarlo con unos días de antelación a su actuación.
En consecuencia, creemos que ha de tener carácter de
permanencia
(especialmente el que ha de intervenir en
grandes maniobras) y asistir a cursos de información ade
cuados, que deberían tener lugar, siempre que fuese nece
sario, en la Escuela de E. M. o en la Superior del Ejército,
para los árbitros de grandes Unidades y los de grandes
maniobras combinadas de dos o de los tres Ejércitos, y en
las de Aplicación y Tiro, el de las menores.
El servicio de arbitraje, conforme al vigente Regla
mento, comprende el personal siguiente:
—
Un Jefe del servicio de arbitraje.
—
Arbitros en sus diversas clases (de bando, de unidades
y especiales).
24
—
Auxiliares para enlace, trasmisiones,
mulación de fuegos, etc.
transporte,
si
El árbitro sup remo ha de ser siempre el director de las
maniobras; pero como éste ha de atender a otros cometi
dos y no puede estar en todas partes, necesita del concurso
de auxiliares que, con pleno conocimiento de la finalidad
de los ejercicios y disposiciones tomadas por ambos ban
dos, se distribuyan por todo el terreno en acción, acudien
do preferentemente a los lugares donde lógicamente pue
dan desarrollarse episodios interesantes del ejercicio, y
por ello estimamos (contrariamente al reglamento) que
generalmente deberá haber un Jefe de servicio de arbitra
je, subordinado al director dicho, y sólo excepcionalmente,
cuando se trate de ejercicios elementales a cargo de meno
res unidades, el director de ellos será también el Jefe de
arbitraje.
Las misiones más importantes del personal de arbitraje,
en cuyo detalle no entramos por estar suficientemente fi
jadas en el Reglamento e Instrucción E-3r del E. M. C.,
son las siguientes:
Proporcionar a los ejecutantes todos los datos posibles
sobre los probables efectos del fuego enemigo.
—
Dar únicamente a las unidades los elementos de jui
cio que sobre su situación poseerían en la realidad,
absteniéndose de darles otros que pueden proporcio
narse por sus propios medios.
—
Observar atentamente cómo actúan dichas unidades
para cumplir su misión.
—
Anotar cuidadosamente los resultados obtenidos por
los ejecutantes que permitan al Director del ejercicio
deducir las debidas enseñanzas del desarrollo de la
maniobra.
En ningún caso deben los árbitros obligar a los ejecu
tantes a orientar su actuación en un sentido determinado,
disminuyendo o exagerando los efectos del fuego propio
o enemigo, con menosprecio de las disposiciones tomadas
o de las maniobras previstas; pues si así lo hiciesen, deja
rían los indicados ejecutantes de interesarse en el pro
blema, para esperar pasivamente la decisión del árbitro
respectivo.
Los árbitros deben también evitar diseminar a los eje
cutantes con frecuentes intervenciones, absteniéndose
rigurosamente de críticas, consejos y de dar órdenes para
el empleo de las unidades. Precisa, en consecuencia, que
se les considere más como instructores que suministran in
—
formes yfacilitan la maniobra que como jueces que la obstacu
lizan y sancionan.
Servirá de base para la actuación de los árbitros los
preceptos de los diversos reglamentos y las instrucciones
que dicte el director de los ejercicios, dedicando su má
xima atención al desarrollo de la maniobra y a la utiliza
ción del terreno.
Finalmente, el arbitraje no debe ser un conjunto de
personas que actúen rígidamente, con un caneuas o plan
tillaje a modo de un cuadriculado, integrado por los ar
tículos reglamentarios, para encajarlo en las situaciones
y disposiciones de los ejecutantes, y, por el contrario, ha
de saber conciliar aquéllos con el ambiente y fisonomía
popular de cada momento, decidiendo con la imparciali
dad, serenidad de juicio y flexibilidad que la realidad del
combate (nunca sujeta a reglas fijas, esquemas ni prejui
cios) impone.
FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO
Siendo variables la importancia y extensión de los ejer
cicios en tiempo de paz, correspondientes a las distintas
unidades orgánicas que integran los Ejércitos, es lógico
también lo sean las del arbitraje que ha de actuar en los
mismos, y por ello precisa distinguir el de los ejercicios
La importancia de las misiones encomendadas al ser
vicio de arbitraje exigirán medios importantes en perso
nal y material a disposición del Director de las maniobras,
que no siempre serán posibles; pero si así sucediera, la
organización de aquel servicio, aun reducida, debe siem
pre ser concordante con la situación táctica planteada y la
finalidad de las maniobras.
El personal de arbitraje a que de un modo general hi
cimos referencia, cuando se trata de grandes maniobras,
debe ser:
—
Jefe de arbitraje: un Oficial general auxiliado por
un E. M.
—
Arbitros: Oficiales generales y Jefes (Coroneles, a ser
posible).
—
Agentes de enlace.
—
Personal auxiliar (estafetas, conductores, motoristas,
etcétera.
—
Medios de transmisión.
El E. M. del Jefe de arbitraje puede componerse de un
Jefe y cuatro o cinco Oficiales del Cuerpo o servicio (si es
posible, de Arma de procedencia distinta), siendo de la
competencia del primero la repartición del trabajo entre
los segundos. En este caso, parece conveniente no cons
tituir secciones diferentes en el E. M.
Por, lo que se refiere a los árbitros, si se trata, sobre
todo, de maniobras de importancia y amplitud, será difí
cil sacar de las unidades los necesarios, en cantidad y ca
lidad, por lo que habrá de designarse a otros que por sus
destinos y competencia profesional garanticen su ulterior
actuación (Alto E. M., E. M. C., Escuela Superior del
Ejército, Escuela de E. M., Escuelas de Aplicación, Aca
demias, etc.).
El Director de las maniobras informa, con la mayor
antelación posible, al Jefe del servicio de arbitraje sobre
la zona en que aquéllas se vayan a desarrollar y finalidad
de las mismas. Asimismo le dará conocimiento del lema
general, cómo concibe su desarrollo, y le orienta sobre
sus propósitos.
Tomadas por el referido Director todas las disposicio
nes (plan, personal, medios materiales, etc.), da a conocer
—
De la elección de un terreno, más o menos apto, para a las tropas las prescripciones para la simulación de fue
gos, representación de bajas, diferenciación de aviones de
el ataque de infantería.
—
De faltas cometidas conscientemente en el despliegue ambos bandos, y los informes y partes que han de din
girse al servicio de arbitraje.
enemigo figurado, con el fin de favorecer la infiltración.
El Jefe del servicio de arbitraje
En estos ejercicios, y siempre que sea posible y necesario,
—.
Reconoce el terreno en unión del Director, con el fin
deben participar Oficiales de las Armas distintas de la
de fijar un plan sumario de arbitraje, destinado al co
ejecutante, para que proporcionen datos en relación con
nocimiento del personal y medios de transmisión ne
los efectos del fuego y posibilidades de la maniobra, de su
cesarios, plan que sucesivamente será precisado por
el E. M. de dicho Jefe.
Arma respectiva, en el tema planteado.
Arbitraje en las GrandesUnidades.—Lasgrandes ma
—
Precisa con varias semanas de anticipación, al co
niobras tienen como finalidad esencial la instrucción de los
mienzo de las maniobras, la organización general del
mandos, en sus diversos escalones, y la de los Estados
arbitraje, medios a disposición de éste, misiones en geMayores, sin que deba por ello perderse de vista la de la
•
neral, y durante el desarrollo de los ejercicios, partes
tropa.
e informes que debe dar, y, por último, instrucciones
El Director de ellas, por medio de las instrucciones que
sobre la simulación de fuegos.
dicte para el servicio de arbitraje, dirige el desarrollo de — Informa en todo momento al Director de las manio
los ejercicios en el sentido que desee para:
bras sobre la situación de las unidades, modo como se
—
Provocar la intervención de ciertas unidades.
desarrollan aquéllas, incidencias que se presenten y
Orientar la maniobra en una zona más favorable, o
hechos que encierren enseñanzas.
—
Hacer que los Jefes de las Grandes Unidades subordi
—
Proporciona a los árbitros los elementos necesarios
nadas dicten sus respectivas decisiones.
para su trabajo y les fija el marco dentro del cual de
El arbitraje, por su parte, dará a los ejecutantes infor
ben actuar, a cuyo fin los reunirá al principio de cada
mes sobre los efectos del fuego y sobre la importancia de
período de los ejercicios para orientanlos durante él.
las reacciones enemigas; informes que pondrán al Mando
Da a conocer a los árbitros el despliegue de ambos
y cuadros en presencia de situaciones de guerra que exigi
bandos, las órdenes que haya recibido, las instruccio
rán órdenes, partes, maniobra y coordinación de las
nes para su repartición y los enlaces que deben man
diferentes Armas.
tener.
(x) Ver “Un ejercicio de combate de sección’ (número 47
Prepara y asegura con anticipación la tirada y repro
de esta Revista).
ducción de documentos para enviar a los Jefes de
elementales, correspondientes a lás menores unidades y
el de las grandes maniobras o de grandes unidades.
Arbitraje en las menores unidades.—Enlos ejercicios
que éstas realizan, el arbitraje tiene su aspecto más ele
mental, y en ellos las funciones de director y las de árbi
tro coinciden en la misma persona, como dijimos; pero si
son necesarios uno o más árbitros, quedarán subordina
dos a aquél, y de él recibirán las oportunas órdenes (i).
En este caso, es más fácil que, si se trata de grandes
unidades, la constitución del personal de arbitraje, ya que
dentro del Regimiento, por ejemplo, pueden llevarse a
cabo ejercicios, desde Pelotón a Batallón inclusive, que
dando personal sobrante, que puede efectuarse en número
suficiente, al arbitraje y simulación del fuego, y nada im
pide, además, que pueda ser debidamente seleccionado y
preparado para su especial cometido.
El modo más eficaz de actuar el servicio es el siguiente:
Repartido el terreno en zonas, se asigna a cada una de
ellas un árbitro, el cual, dentro de la misma y personal
mente, sitúa las unidades y las diversas armas (especial
mente las automáticas), con lo que cada uno conocerá per
fectamente las posibilidades del figurado enemigo y los
efectos de su fuego. Hecho esto, da a los ejecutantes las
noticias que éstos obtendrían en la realidad (orígenes
probables del fuego enemigo, zonas batidas, bajas, etc.).
Para materializar aquellos efectos, pueden emplearse ban
das de tela de colores o mejor banderines.
Los efectos del fuego que el armamento del figurado
enemigo ocasione en una zona de arbitraje pueden sentirse
también en la contigua, especialmente de ametralladoras
u otras armas, en tiros de enfilada, y en estos casos, el ár
bitro de dicha zona informa a su vecino, por medio de
un croquis de arbitraje, que remite también a la dirección
del ejercicio.
El despliegue del figurado enemigo, estudiado minu
ciosamente, debe admitir ciertas faltas, sin las cuales el
éxito educativo de la maniobra sería difícil y tampoco
tendería a desaparecer el espíritu agresivo del atacante.
Por otra parte, estas faltas existen siempre en la realidad,
y al cometerlas a sabiendas, se crean callejones o pasillos
careotes de fuegos, que resultan:
25
—
grupo cte arbitraje los extractos más importantes de
las órdenes de operaciones y los planes de fuegos pre
vistos.
Finalmente, debe tener presente que elfuncionamiento
del arbitraje ha de basarse en una amplia descentraliza
ción y en una gran iniciativa.
LOS ARBITROS
Ponen su máximo interés en lograr que los ejecutantes
actúen en el ambiente del combate y vivan la realidad que
se presentaría en la guerra, y a tal fin les dan, especial
mente a los de primera línea, los informes más completos
posibles sobre su situación y efecto del fuego enemigo, y
todos los que realmente recibirían por conducto de la in
formación regimental y segundas secciones del E. M.
Igualmente darán a la artillería reservas, estados mayo
res y servicios los datos determinantes de su actividad.
En cuanto afecta a los fuegos de infantería, dado que
generalmente uno de los bandos se hallará a la defensiva,
es fácil para los árbitros conocer el plan de fuegos de la
defensa, en el sector de su respectiva actuación, y, conse
cuentemente, las dificultades que el ataque va a encon
trar en su progresión. Los informes y datos sobre el efecto
de estos fuegos se comunicarán, en primer lugar, a los
Comandantes de Sección y de Compañía, y seguidamente,
a los Jefes de Batallón.
En relación con los de artillería que interesan al arbi
traje, pueden agruparse en cuatro categorías:
—
Tiros de acción lejana.
—
Idem preparados (detención, contrapreparacióri...).
—
Idem a petición de infantería por orden del Mando
o por iniciativa de los Jefes de Grupo o de Batería.
—
Idem de contrabatería.
Los tiros anteriores (primero y cuarto) escapan de la
esfera de acción de los árbitros de infantería.
Los tiros preparados es muy difícil darlos a conocer en
tiempo oportuno a los árbitros de infantería, por ser muy
corto el que media entre el momento en que son pedidos
y el en que son desencadenados, por lo que precisa que di
chos árbitros tengan conocimiento previo del plan de
empleo de la artillería y que puedan hacer ejecutar tales
tiros por propia iniciativa, en el curso del ejercicio, si las
circunstancias lo justifican.
Los tiros del grupo tercero, tan pronto sean decididos,
deben ser difundidas sus características por los árbitros
de artillería, utilizando para ello mensajes transmitidos
por el medio más rápido. El ideal sería que cada Jefe de
grupo de arbitraje pudiese recibir directamente de los
árbitros de artillería todos los datos de los tiros de ésta
que interesan a su zona.
Los del cuarto grupo serán conocidos por los Jefes de
grupo de arbitraje de artillería, que a su vez los comuni
carán a los árbitros destacados cerca de las unidades so
metidas al fuego contrario.
Distribuci5n
de los árbtros.—Sedistribuyen por grupos,
y cada uno se afecta a una Gran Unidad, a una zona de
terminada o a una fracción determinada, cuya actuación
sea interesante seguir, con el fin instructivo. El arbitraje
de unidad está indicado durante las marchas y cuando el
bando enemigo se supone a la defensiva, y el de zona, en
los demás casos.
La organización de esta distribución que parece ser más
eficaz es: Arbitraje de la línea de combate de la retaguar
dia, de artillería y Oficiales de enlace cerca de las Grandes
Unidades.
De la línea avanzada o de infantería.—Es
el más impor
tante, y para constituirlo se divide el frente en sectores
por el Jefe de arbitraje, siendo los límites de aquéllos in
variables para cada día o para cada.período de maniobras.
26
A cada sector se le asigna un grupo de arbitraje, cuyo
Jefe se mantiene, por medio de sus Oficiales, en íntima
relación con las unidades que actúen en su sector. En cada
uno de éstos habrá una gran iniciativa, dentro de las ins
trucciones dadas por el Jefe del servicio de arbitraje.
Arbitraje de artillería.—Estará
constituído por un gru
po, por cada bando a las órdenes de un General o Coronel.
Este repartirá sus subordinados entre las diferentes
agrupaciones, debiendo ser el número de aquéllos sufi
ciente para arbitrar hasta el grupo.
Arbitraje de retaguardia.—Para lograr éste se puede:
Constituir un grupo especial, limitando a rooo ó
1.500
metros la profundidad de la zona de arbitraje de
infantería de primera línea.
—
Reforzar el personal de cada grupo de vanguardia y
prolongar su acción hacia retaguardia. En este caso,
los árbitros de esta última toman contacto con las uni
dades de segunda línea y las acompañan hasta que en
tran en la zona de arbitraje avanzada.
El primer procedimiento está indicado en la marcha de
aproximación hacia un enemigo en posición, y el segundo,
cuando las tropas que progresen estén a cubierto de los
tiros de artillería corregidos por observación terrestre y
no sean de temer los corregidos por la aérea a los bombar
deos de aviación.
Oficiales de enlace cerca de las grandes unidades.—
Es muy conveniente que Oficiales de categoría y presti
gio, auxiliados por uno o dos adjuntos, se destaquen cerca
de los Jefes de bando y de los Comandantes de grandes
unidades.
Su misión será:
—
Tener a la dirección del arbitraje al corriente de los
propósitos de los Jefes de bando y Comandantes de
grandes unidades.
—
Remitir con la mayor brevedad a dicha dirección las
órdenes dadas por estos Jefes y Comandantes.
Comprobar en los escalones superiores la transmisión
y ejecución de las órdenes.
ARBITRAJE DE TRANSMISIONES
—
—
Esta modalidad del arbitraje tiene por objeto:
Comprobar la organización, la utilización desde ej
punto de vista táctico y las condiciones técnicas de
empleo de las transmisiones.
Promover todas las incidencias (reales o supuestas)
para obligar a los ejecutantes a tener en cuenta, en re
lación con las transmisiones, los efectos del fuego y
demás dificultades peculiares de la guerra.
Organización.—Estearbitraje comprende:
—
—
—
Un Jefe de arbitraje de transmisiones, auxiliado por
Oficiales de E. M. y Oficiales especialistas de transmi
siones, afectos todos al Jefe del arbitraje del ejercicio.
Arbitros (Oficiales de E. M. y de transmisiones) afec
tos a la Gran Unidad que realice el ejercicio.
Un cierto número, no grande, de personal especialista,
material especial de escucha y medios de transporte
en número variable.
Funcionamiento.—El
director de tos ejercicios, en el
período preparatorio de ellos, en forma que pueda inter
venir en tiempo oportuno y con conocimiento de la com
petencia profesional del personal designado para este ser
vicio, se informa del estado de adelanto de la organiza
ción (preparación de conjunto y en las unidades subordi
nadas).
Antes de comenzar los ejercicios, el personal de arbi
traje será puesto al corriente de la organización detallada
de las transmisiones y de los medios que en relación con
éstas puedan contar. Asimismo se enterarán de las órdenes
para las transmisiones dictadas en los distintos escalones.
Durante eldesarrollo de los ejercicios, dicho personal
se fijará:
—
—
—
x.° Organización general de las transmisiones:
Dotación y repartición de medios.
Reunión de dichos medios, fijación de previsiones,
planes y orden.
Realización práctica de dichas previsiones, estableci
miento de las diversas redes.
Las principales enseñanzas serán objeto del correspon
diente parte al terminar el ejercicio para ser tenidas en
cuenta al hacerse el juicio crítico.
CASO CONCRETO
Hemos expuesto, sin entrar en detalles, que darían de
masiada extensión a este trabajo y más propios además
del correspondiente reglamento, las ideas más esenciales
que estimamos deben presidir el servicio del arbitraje, y
vamos a continuación, como complemento, a hacer apli
cación de aquéllas a un caso concreto, dentro del marco
regimcn tal.
2.°
Funcionamiento:
Establecimiento
y utilización
táctica en los diversos escalones para:
—
El enlace de mando y transmisiones de órdenes, par
ORGANIZACION
tes, noticias, etc.
—
El enlace entre unidades contiguas, con artillería,
La dirección del ejercicio estará a cargo del Coronel del
aviación, carros, etc.
Regimiento.
Condiciones técnicas de empleo:
Tomarán parte en el mismo:
—
Por el personal especialista (instalación y funciona
—
Un Batallón (ejecutante) con sus efectivos reforzados.
miento de centros, puestos, aparatos, reglas de servi
cio, etc.).
—
Un Batallón figurado.
—
Por los diferentes escalones del mando (redacción de — El bando enemigo y servicio de arbitraje.
telegramas, cifrado, lenguaje condensado, etc.).
Los cometidos del Jefe de arbitraje de transmisiones son:
Batallón ejecutante
y elementos
afectos.—El Batallón
—
Examina las órdenes para transmisiones dadas por los estará compuesto por una Compañía de fusileros de cada
escalones subordinados, y solicita, si es preciso, la uno de los Batallones del Regimiento, o sea por tres
oportuna intervención del director de las maniobras o Compañías, con efectivos similares a los de guerra, y una
ejercicios para rectificar decisiones perjudiciales a la Compañía de ametralladoras y morteros.
buena marcha de aquéllos (repartición defectuosa
El mando del Batallón lo ejercerá el Comandante.., con
de longitudes de onda, errores en los códigos, etc.).
su plana mayor de mando y transmisiones.
Previo acuerdo de los primeros Jefes respectivos, se
—
Durante el ejercicio sigue el empleo de las transmisio
afectarán al Batallón un grupo de artillería de apoyo di
nes en los diferentes escalones, inspeccionando opor
recto, una Compañía de carros medis, y se le notificará
tunamente los puestos de mando y los centros de trans
el apoyo que pueda recibir de la aviación.
misiones.
—
Comprueba la utilización juiciosa de los diversos me
Batallón figurado.—Independienternente
del Batallón
dios de transmisión y la adaptación de los despachos ejecutante y del bando enemigo, habrá un Batallón figu
a las características de aquéllos.
rado con la misión de ocupar la base de partida hasta ser
—
Inspecciona el empelo del cifrado y de los códigos de relevado por el primero. A su Jefe, Comandante..., se le
agregarán un Capitán, dos subalternos y los elementos
señales, comprobando por medio de puestos de escu
precisos para ocupar la citada base.
cha la disciplina en la utilización de la radiotelegrafía
y de la telefonía.
Bandoenemigo figurado.—Para constituirlo, cada Ba
—
Hace presente al director del arbitraje los errores, omi
tallón del Regimiento dará dos Secciones de fusiles, una
siones de cifrado, indiscreciones y demás faltas que en de ametralladoras, y el Regimiento, una de cañones de
la realidad proporcionarían información al enemigo. infantería, una de cañones coritracarros y un Pelotón de
—
Podrá suprimir como enseñanza y temporalmente la destrucciones. El mando lo ejercerá el Comandante...,
quien al propio tiempo será el Jefe del servicio de arbi
comunicación telefónica para obligar a los ejecutan
tes a recurrir a otros medios de transmisión. Puede traje.
también, durante el ejercicio, cortar las líneas telefó
Dirección.—Al Coronel director del ejercicio se le agre
nicas o impedir su construcción en una zona deter
garán el Teniente coronel jefe de instrucción y dos Capi..
minada.
tanes.
—
Se asegura que las previsiones han sido fijadas oportu
El Oficial de transmisiones regimental organizará el
namente para permitir que el ejercicio tenga la orienta
puesto de mando del Coronel y las transmisiones correspon
ción y desarrollo armónicos con el propósito del direc
dienses.
tor del ejercicio.
Preparación..—El
ejercicio será preparado el día ante
—
Sigue el itinerario de los telegramas importantes; en rior a su realización por los cuadros de la dirección del
su curso sucesivo comprueba los plazos para la trans
Batallón figurado y los del bando enemigo y servicio de
misión, las variaciones del texto y las posibilidades de arbitraje.
llegada a su destino y consecuente explotación.
Las zonas batidas por fuegos de infantería y por los de
Los Oficiales especialistas fijan su atención en el cum
artillería, así como las de acceso prohibido, serán figura
plimiento de las reglas técnicas y en la instrucción del per
das por banderines de diferente color, reservando el blanco
sonal.
para representar las alambradas y las defensas accesorias.
El día del ejercicio, los tambores del Regimiento, diri
Para que el arbitraje de las transmisiones obtenga re
gidos por un Oficial, representarán en los asentamientos
sultados útiles desde el punto de vista instructivo, pre
respectivos los tiros enemigos, con una cadencia que regu
cisa que el director del ejercicio, al terminar éste o du
lará el Jefe de arbitraje.
rante sus interrupciones, dé conocimiento de los princi
El ejercicio comprenderá lo siguiente:
pales errores cometidos, para corregirlos y evitar su repe
tición.
—
Colocación del Batallón ejecutante sobre la base de
27
Cro 9uÁr
ØO7
¿iñeapropió’an... Li»ea ene/n,pa
-
Un/te de zona e/eaecM/t---—. [Je o& Y/teccM»
0
100
500
1000
[quidistancia 7Ou
—
—
—
partida, aprovechando para ello el alto que siga a
una marcha de unos 12 kilómetros.
Enlace con el puesto del mando regimental, grupo de
artillería y carros.
Ataque a la salida de las bases de partida, mediante la
oportuna orden del Jefe de Batallón.
El Comandante.., jefe del bando enemigo y del arbi
traje recibirá una “Instrucción especial”.
TEMA
Objeto.—Ataque al salir de una base de partida (núme
ros 357 a 413, 512 a 545 y 700 a 718 del Reglamento Tác
tico de Infantería, tomo II).
28
1.—Situación general.
Un bando norte (N.), azul, ha atacado, los días 15 y
i6 de febrero, a otro sur (5.), rojo, llevando durante este
último día su frente sobre la línea: Puente del ferrocarril,
linde sudoeste (SO.) del bosque. (Ver croquis núm. i.)
El enemigo ocupa el frente: Localidades E y C, gran
jas P y F. Se halla en contacto inmediato y escalonado
en profundidad. Ha iniciado la organización de una se
gunda posición. (Ver boletín de información.)
El ataque continuará por ambas orillas del río el día
diecisiete (i7), a la hora H (fijada ulteriormente).
Para este ataque, la
a División de Infantería relevará
a la n.a, actualmente establecida entre el río citado y la
localidad al este (E.) de G (fuera del plano).
11.—Extracto de la orden particular.
Relevo.—El Regimiento de Infantería número 6 rele
vará con dos (2) Batallones los elementos actualmente en
línea, situados entre el recodo del río (1.200 metros sud
oeste, SO., de H) y el camino desde 1 a la iglesia.
Puesto de mando del Batallón.—Linde norte (N.) del
bosque A (próximo al origen del camino que conduce
al cementerio).
El despliegue que adopte el Batallón que releva no
debe, necesariamente, coincidir con el que tengan las uni
dades relevadas, pues debe hacerse con miras al ataque a
llevar a cabo.
Zona de acción del Batallón.—Límite este (E.): Línea
que va desde 1 por la meseta K a la iglesia.
Límite oeste (O.): Saliente noroeste (NO.) del bosque A,
cruce de caminos y río.
Eje de dirección: Ver croquis. Acimut de esta dirección:
540 milésimas.
Objetivos:
Primero.—Cresta de la cota 381.
Segundo.—Parte noroeste (NO.) del bosque próximo a
L y Q hasta la carretera de L a M.
Tercero.—Linde oeste (O.) de la localidad existente al
sur (S.) de la iglesia (fuera del plano).
El primero será mantenido sólidamente durante la pro
gresión y hasta la ocupación del segundo.
Hora H. — Trece horas cuarenta y cinco minutos
(x3 h. 45’). El Batallón, dispuesto desde las trece horas
quince minutos (13 h. ‘5’).
Unidades contiguas.—A la derecha, un Batallón del
6.° Regimiento, que atacará en dirección C-O. Puesto de
mando en C.
A la izquierda, un Batallón del Regimiento 38, que
atacará en dirección A-P-Q, puesto de mando. (Ver cro
quis.)
Puesto de mando del Regimiento.—Al sur (S.) de H,
próximo a la carretera, desde esta localidad a M. (Ver
croquis.)
Observatorio en la cota 324.
Elementos regimentales afectos al Batallón ejecutante:
—
Una Sección de cañones contracarro.
—
Una ídem de cañones de infantería.
—
Un Pelotón de la Sección de destrucciones.
(Disponibles en el puesto de mando del Batallón desde
las doce horas treinta minutos, 12 h. 30’.)
Artilleria.—Un Grupo de 7,5 centímetros, de apoyo di
recto. Situado en batería, en la región noroeste (NO.)
de H.
Carros.—Una Compañía.
Modalidad de ataque.—A la hora H, el Batallón des
embocará por sorpresa de la base de partida, con el apoyo
de la Compañía de carros.
El Grupo de artillería, a la misma hora, abrirá el fuego
sobre la posición enemiga en la cresta de la cota 381, con
centrando sus tiros sobre los puntos localizados como
ocupados (ver boletín de información) o sobre los que in
dique infantería. La duración de fuego de cinco (5) mi
tos, continuando después intermitenteniente o a petición
de infantería.
Entre el Grupo de artillería y la infantería será conve
nida una señal especial, que indique el momento en que
la segunda se lance al asalto de la cresta de la cora 381
(la artillería efectuará tiro durante los tres minutos que
precedan a dicho momento).
Al efectuarse el asalto, la artillería transportará el tiro
sobre la linde nordeste (NE.) del bosque existente entre
L y Q, en la semizona (SE.) de acción del Batallón, obje
tivo ya batido por la artillería de acción de conjunto.
Este tiro cesará a petición de infantería y se transportará
sobre el saliente noroeste (NO.) de la iglesia (en coopera
ción con la acción de conjunto).
Jalonamiento.—Por paineles individuales sobre el pri
mer objetivo.
111.—Instruccionesrecibidaspor el Jefe de arbitrajepara
materialización de los efectos del fuego enemigo.
De carácter general.
El ataque tendrá un desarrollo lógico, previsto en lí
neas generales por el Coronel; pero con un amplio mar
gen, de plena eficacia, para las decisiones del Jefe del
Batallón ejecutante (idea de maniobra, despliegue ade
cuado, utilización del terreno y de fuego, etc.) y las corres
pondientes al arbitraje. Este desarrollo se ha concebido
en función del terreno y medios puestos en acción por la
defensa, y, finalmente, se traduce en uno o varios pasillos
sin fuegos enemigos, o con ellos, de poca eficacia, en los
que la progresión será admitida, claro es que por propia
voluntad e iniciativa del atacante.
En consecuencia, la anterior directiva, aplicada a la
maniobra, es susceptible de ser aténuada, o más bien mo
dificada, en función del modo como emplee sus medios el
ataque; pero frecuentemente será lo más probable que
se mantenga en su orientación general y constituya un
marco establecido a priori.
El Jefe de arbitraje y los árbitros actúan conforme a
esta directiva, teniendo en cuenta circunstancias eventua
les y según su propio juicio e iniciativa. Los árbitros que
han organizado la defensa en una zona o sector son los que
ejercen, como ya dijimos, el arbitraje en ella, por lo que
conocen de antemano los efectos del fuego de dicha de
fensa, elemento muy importante de sus decisiones. No
neutralizarán, en el sitio que ocupe, a ninguna unidad,
más que en caso de absoluta necesidad, y si ella no ha te
nido en cuenta los informes que se le hayan facilitado.
El silencio de los árbitros significa ausencia o insignifican
cia de bajas por el fuego, y, por tanto, vía libre por pasillo
utilizable (siempre a condición de emplear medios norma
les y corrientes).
La sucesiva neutralización de os medios de fuego del
bando enemigo depende del plan general de desarrollo y
empleo de sus medios por el ataque. Será prescrita por el
Jefe de arbitraje, debidamente informado por sus árbi
tros y según las indicaciones del Coronel director del ejer
cicio.
En general, los tiros lejanos intermitentes, los efectua
dos sobre zonas, los de prohibición (arillería o ametralla
doras), no se consideran como interruptores de un pasillo
de acceso, sino simplemente como perturbadores o que re
trasan la progresión (pueden ser materializados, como di
jimos, por tambores).
De carácter particular.
En el caso considerado existe, como hemos visto, un
pasillo admitido (ver croquis núm. 2), situado fuera de la
meseta K, ya que ésta está batida por fuego rasante de
ametralladoras en tiro directo y por artillería de apoyo
directo, bien informada por observatorios próximos. Este
pasillo está constituído por terreno medianamente acci
dentado, situado en el origen del barranco, sin llegar al
fondo del mismo, que se supone prohibido para la pro
gresión. En realidad, el repetido pasillo está batido por
tiros lejanos de artillería pesada y de ametralladoras, pero
sin que impidan la progresión (párrafo último de las ins
trucciones generales).
De acuerdo con lo anterior, y para las ametralladoras
en tiro directo, se admite previamente que el Pelotón X
puede ser neutralizado o destruído rápidamente si se em
plean contra él carros o armas de acompañamiento.
En todo caso, y aunque no lo sea tan rápidamente, no
subsistirá mucho tiempo después de haber detenido mo
mentáneamente el ala izquierda del ataque.
29
¿Ieaprop/q
/7’ eneft7,a
11JJJ1
Or
/tCOfl
iC
Pe/oto»o&dmetra //oob,-a.s
Zoila u’ aCCe.S’O
prohiZvdo.
j’
•
Zonat,9,c4’r
ti)-oó/ños
¿st’
TI» oc 9g0f0/n/f”
Ti’-oo’earti//sa-Ls
flç/f’t’
Dto/ra
/f’,zrogiew&
Contraatarue
05001000
Lo establecido para el Pelotón X regirá también para Observación.
el Pelotón Y.
Se supone que el enemigo ocupa el terreno frente al ata
El Pelotón T, una vez localizado y si se emplea bien que, manteniendo en primer escalón cuatro Secciones de
contra él la artillería de apoyo, será destruido en tiempo fusiles y dos Secciones de ametralladoras, agrupadas por
útil, en el desarrollo previsto para el ejercicio. De cual-. Pelotones de dos armas, con misiones correspondientes a
quier modo, y más o menos rápidamente, precisará neu
cada uno de aquéllos (croquis núm. 3).
tralizarlo y no suponer destruidos el carro o carros que se
Una agrupación de ametralladoras (figurada) actuará
dirijan contra él.
en tiro indirecto, instalada en la izqnierda del río, actua
ción que será estudiada por los cuadros en el asentamiento
El aniquilamiento del Pelotón Z deberá ser precisa
mente por los medios propios del Batallón (suponer, en de dicha agrupación.
caso necesario, la probabilidad que las armas contracarros
IV.—lnstruccjonesde detalle dadasporel Jefe de arbitraje
destruyen tres o cuatro carros). Aun cuando este Pelotón
para ejecución
de las órdenes que ha recibijo.
no sea localizado, neutralizado o destruido por la actua
ción del mando del Batallón, su situación no le permitirá
DESARROLLOPREVISTOPARA LA MAN1O3RA
detener la progresión, prevista para la derecha del Bata
llón, ni impedir la ocupación de la cota 381. En cambio:
(Ver croquis núms. 2 y 3.)
—
Detendrá la izquierda del ataque (misión principal).
Primera fase.
—
Antes de iniciarse el contraataque enemigo (ver cro
Las incidencias deben producirse en el orden siguiente:
quis) contribuirá a fijar por el fuego al atacante sobre
1.0
El Pelotón de ametralladoras X no se revelará
la posición alcanzada (misión eventual).
hasta la hora H, y la progresión de la izquierda del Bata
En resumen, resultará de la iniciativa dejada a la llón ejecutante será detenida por su actuación. Si la de
maniobra y al arbitraje que el éxito del ataque, en la recha de éste alcanza el pasillo libre de fuegos, progresará
forma prevista, sobre el primer objetivo, podrá realizarse rápidamente.
2.°
El Pelotón X es neutralizado. La progresión de la
más o menos pronto, con bastante margen de tiempo y
más o menos decisivamente. Además, este éxito podrá izquierda dicha podrá continuar.
30
El Pelotón Y no se revelará hasta el momento
ser más o menos precario y aun dudoso (según decida el
oportuno y previsto, hallándose sus dos armas desenfila
Coronel), lo que influirá en el desarrollo ulterior del ejer
das, enmascaradas y en abrigos a prueba.
cicio.
40
Los Pelotones de ametralladoras Y y T detienen
Falta cometida a sabiendas por el enemigo.—El avance la progresión de la izquierda del ataque.
de la derecha del Batallón ejecutante hubiera sido dete
5.° El Pelotón Y es destruido o neutralizado (por
nido desde su iniciación por un Pelotón de ametralladoras
armas de acompafíamiento o carros).
situado, bien cubierto en S, actuando en tiro de enfilada
ó.° El punto de apoyo próximo y el oeste (O.) de la
en dirección nordeste (NE.), y cuya instalación se ha omi
cota 381 es destruido por la artillería. El pelotón T es
tido conscientemente.
destruído.
30
El Pelotón Z no será anulado hasta que el Batallón
ejecutante lo logre con sus propios medios de fuego (hasta
que llegue este momento, la progresión de su izquierda
estará detenida).
7.0
Segundafase.
Ocupación del primer objetivo. Ataque del bosque Q y
del reducto R (carros) .—Dos piezas contracarros están
asentadas con la desenfilada del material entre los pun
tos de apoyo R y D. Se supone que dos o tres carros han
sido inmovilizados por aquéllas durante el tiempo com
prendido entre el principio del ejercicio y la ocupación
del primer objetivo (mediante indicación dada por el
Jefe de arbitraje).
Velocidad de pro gresión.—La más favorable, corres
pondiente a la derecha del Batallón ejecutante, será de
los roo metros en cuatro minutos. Las detenciones loca
les serán decididas por el Coronel o a petición del Jefe de
arbitraje, empleando toques de corneta convenidos.
Representación de los fuegos del enemigo.
Las ametralladoras en acción de la posición enemiga
efectuarán el tiro con cartuchos de salvas.
Las zonas batidas por estas armas serán fijadas por los
árbitros.
Las ráfagas de tiros lejanos de ametralladoras y los
tiros intermitentes de artillería serán figurados por redo
bles de tambores, situados dentro de los límites de las zo
nas batidas por ellos.
Misión de los árbitros.
El Jefe del arbitraje lo es al mismo tiempo de la de
fensa enemiga.
Cada jefe de zona (Capitán) manda los elementos que
en ella actúan y es el árbitro en la misma.
En cada obra defensiva, un Oficial da al Jefe de la uni
dad en ella establecida (fusileros, ametralladoras, contracarro...) indicaciones sobre la dirección del fuego (apertu
ra, pausas, cese...).
Cuando la línea de resistencia de la posición avanzada
sea ocupada por el enemigo:
—
En la primera zona, el Teniente L se dirigirá al Pelo
tón de ametraildoras Y, pero evitando que su presencia
permita descubrirlo y localizarlo.
—
En la segunda zona, el Teniente G se dirigirá a las
zons batidas por fuegos fijos de artillería y ametralla
doras y ordenará el redoble de los tambores en ellas
situados, bien simultánea o bien alternativamente.
La duración de estos redobles simuladores de las ráfa
gas será de uno a dos minutos, y el intervalo entre
dos consecutivos, de cinco minutos. El director del
ejercicio podrá modificar esta frecuencia, notificándolo
al Oficial antes citado. Este se encargará también de
notificar la zona de acceso prohibido.
Cuando el Batallón ejecutante ocupe la línea de resis
tencia de la posición avanzada, las unidades enemigas que
la defiendan permanecerán en los lugares que ocupen y
representarán
desde aquel momento las fuerzas de ocu
pación dejadas por el mencionado Batallón (notificarlo
así a su Jefe).
Cuando el Pelotón de ametralladoras Y sea anulado y
su asentamiento ocupado, el Teniente ya citado de la
primera zona se pondrá a las órdenes del Capitán de la
misma.
Las ametralladoras no se revelarán sino sucesivamente
y a medida que los primeros elementos del Batallón de
ataque entren en la zona correspondiente a las misiones
principales o secundarias de aquéllas.
Los Capitanes jefes de zona- siguen paso a paso los ele
mentos del primer escalón del Batallón que actúen en la
suya respectiva y serán auxiliados por Oficiales montados
(en relación con el número de secciones desplegadas en
aquel escalón por dicho Batallón).
Se recuerda que la intervención de los árbitros se hará
empleando solamente indicaciones semejantes a las si
guientes:
—
“Estáis bajo el fuego de ametralladoras situadas en
tal región.”
—
“Sufrís ráfagas de artillería procedentes de tal sitio
y de tal calibre.”
En consecuencia, se abstendrán de dar órdenes pareci
das a estas:
—
“Deteneos, progresar en esta dirección, cambiar de
formación”, etc.
Si se comete una gran falta de carácter inverosímil, el
elemento que la corneta será neutralizado en el lugar que
ocupe, dando cuenta inmediata al Jefe del arbitraje o al
Comandante de la zona.
En general, la velocidad máxima de progresión, aun
en elcaso más favorable, será de ioo metros en cuatro
minutos, especialmente en el pasillo a que antes nos he
nos referido.
La neutralización sucesiva de las ametralladoras X, Y,
T, .Z y y será ordenada por el Jefe del arbitraje.
El contraataque será lanzado bien hacia Z o bien
hacia T, según la actuación del Batallón ejecutante.
El Capitán... será el encargado de organizarlo, según ins
trucciones del Jefe de arbitraje.
BOLETIN DE INFORMACION(ANEXO 1 AL «TEMA>)
(Croquis núm.
2.)
Sobre la cresta inmediata y al sur (S.) del bosque A
existen tres obras de tierra sin alambradas. Esta línea
está organizada, al parecer, como de vigilancia de la po
sición avanzada y ocupada por elementos bastante lige
ros, con algunas armas automiticas.
BANDO ENEMIGO
/
2Zona
CóoItcwz.
/
1!Zca&
/
/
Cro çui z°3
31
Próximos a la cota 381, dos puntos de apoyo, también
con obras de tierra sin alambradas.
A retaguardia y en la linde del bosque Q, un punto de
apoyo a modo de reducto, con alambradas.
La artillería enemiga de apoyo parece hallarse sobre la
o:illa izquierda del río, aunque algunos cañones aislados de
infantería pudieran estar asentados cerca de la cota 381.
Enseñanzas
que puedendeducirse
del ejercicio.
a los tres, especialmente al personal de éste, que ha de
poseer solvencia profesional y visión exacta de la magnitud
de los actuales conflictos guerreros, si ha de actuar con
acierto en las operaciones combinadas por tierra, mar y
aire, que los caracterizan.
Sinceramente debemos confesar que carecemos de la
práctica y experiencia necesarias para llevar a cabo el
arbitraje con la extensión que acabamos de indicar, ya
que aquéllas exigen la realización periódica de ejercicios
y grandes maniobras en los que se compruebe la eficacia
del servicio.
Para justificar lo anterior, basta recordar lo ocurrido
en los años 1933 y 5934, con ocasión de las grandes ma
niobras del Segre y de los montes de León; las primeras
sólo se anunciaron, sin llegar a realizarse, y en las segun
das, el servicio de arbitraje resultó influenciado, con per
juicio de su utilidad, por las causas siguientes:
—
Publicación reciente del Reglamento (aún vigente), y
por ello, poco conocimiento del mismo por los encar
gados de practicarlo, que obligó a la dirección de las
maniobras a dictar unas “Instrucciones” para su apli
cación.
—
Como consecuencia de lo anterior, falta de tiempo
para la preparación del personal mediante el minu
cioso estudio de los citados reglamentos e instruc
ciones.
—
Falta de organización y de preparación del servicio
(retraso en la incorporación del personal a la zona de
maniobras, defectuoso estudio de ésta sobre el plano
y el terreno, y carencia de ejecución previa y como
ensayo sobre el terreno del plan de simulación de fue
gos, para adaptarlo a su topografía y vialidad y al fac
tor tiempo).
—
Dotación incompleta, al servicio de arbitraje, de ma
terial de transmisiones, de transporte y de simulación
de fuegos.
Estas enseñanzas deben solamente afectar a táctica e
instrucción, objeto primordial de los ejercicios con tro
pas, y guardan estrecha relación:
lo
Con la finalidad prevista y que se propuso el di
rector del ejercicio al plantear el “tema” correspondien
te, y
2.°
Con el modo de proceder o actuar los ejecutantes
durante el desarrollo de dicho ejercicio.
En el primer aspecto y caso concreto estudiado, las men
cionadas ensefianzas se refieren:
—
A las dificultades de salida de las unidades, y especial
mente de los carros, de la base de partida, a corta dis
tancia del enemigo, para atacarle.
Al enlace entre los carros y las unidades del primer
escalón.
—
A la dirección de las unidades y su enlace con las con
tiguas.
—
Al empleo de las ametralladoras, armas de acompa
ñamiento y contracarro.
—
A la utilización del terreno para el fuego y para la
progresión.
Aparte de las anteriores, otra cuestión interesante a
considerar es la materialización de los efectos del fuego
por el procedimiento seguido y su influencia sobre la fiso
nomía del combate, instrucción de los cuadros y especial
mente sobre la utilización, por éstos, de los pasillos aptos
para la progresión.
En el segundo aspecto, las enseñanzas se derivarían de
la actuación de los ejecutantes, particularmente de las
En resumen, en la eficacia del servicio influyen no sólo
faltas y errores por ellos cometidos, lo que precisaría lle
la práctica y experiencia, sino también la organización,
var a la práctica el ejercicio, esto es, desarrollarlo con arre
por lo que, si se quiere implantarlo con la amplitud que la
glo al “tema” planteado y en el terreno elegido; pues pre
impone, deben practicarse constantemente de
cisamente en aquéllas, que todos cometemos, desde que actualidad
un modo racional y progresivo, desde lo simple a lo com
ponemos las manos en la masa, encuentra el director del puesto, ejercicios de menores y grandes unidades, dentro
ejercicio, alejado del hamo de la acción, y que conserva
de cada Ejército, y, por último, operaciones combinadas
más fácilmente las impresiones recibidas, la fuente de las de dos y de los tres, porque si así no se efectúan, se pro
más útiles enseñanzas.
ducirán forzosamente confusiones, rozamientos y conse
Observaremos también que en ejercicios como el que cuencias perniciosas y desagradables.
nos ocupa existe una dificultad para su director, nacida
Complemento indispensable de los ejercicios y manio
del hecho de que, como dirige también por mediación
bras con servicio de arbitraje es el juicio crítico, a cargo
del arbitraje al enemigo, ha de desempeñar simultánea
del director de los mismos, de gran importancia y trascen
mente los doscometidos, de árbitro supremo y enemigo, dencia, porque de nada servirá un ejercicio, por impor
dificultad que se puede pasar en ejercicios de poca am
tante que sea su desarrollo, si el citado director no expone
plitud; no sucede así cuando se trata de grandes ma
de un modo claro y concreto su concepto, que es funda
niobras, con intervención de grandes unidades.
mental para crear y mantener la unidad de doctrina.
Finalmente, el ejercicio planteado presenta la ventaja
Tanto el arbitraje como el juicio crítico son actos mili
de que aun cuando la unidad realmente ejecutante ha tares, y, por tanto, deben en ellos ponerse de relieve las
sido un Batallón, éste ha sido integrado por efectivos de virtudes militares, singularmente la disciplina, compa
todo el Regimiento, o sea que con las posibilidades que ñerismo, amor al servicio y noble afán de mostrar y au
éste tiene, pueden realizarse ejercicios varios e interesan
mentar la instrucción profesional, sin que los árbitros se
tes, de los que deduzcan útiles enseñanzas.
crean infalibles y con el poder de los dioses, y los eje
cutantes, desposeídos de exagerado amor propio, acaten
sin resistencia y de buen grado las decisiones arbitrales.
CONCLUSIONES
Si todos nos comportamos dentro del más íntimo com
pañerismo, consideramos que la finalidad es la enseñanza
En cuanto hemos expuesto nos hemos referido sola
y unidad de doctrina, y que las cuestiones tácticas care
mente al arbitraje terrestre, parte integrante del total, cen de rigidez y precisión matemáricas, se podrá garanti
que afecta a los tres Ejércitos, y fácilmente se comprende
zar la eficacia del servicio de arbitraje en el desarrollo de
la importancia que para la guerra moderna tiene la orga
temas tácticos.
nización y funcionamiento en tiempo de paz de este ser
Finalmente, que todos, al actuar, no olviden y tengan
vicio, con la amplitud y visión totalitaria que aquélla tie
siempre presente la frase del filósofo: “Sólo sé que no sé
ne; por ello no bastan los arbitrajes peculiares de cada nada”, que en táctica, más que en cualquiera otra disci
Ejército, sino que precisa organizar y preparar el común plina, tiene exacta y adecuada aplicación.
32
DIVISIOtIES
DEARTILLEQIA
an la pasada
&anucrra
Capitán de Artillería L. COLORAIO Y GUITIÁN
Profesor de la Academia de Segovia.
L
Acampaña alemana en el frente del Este se ofrece a la de toda clase ha amparado esta actitud y contribuido a ella,
observación en un doble aspecto: un primer período of en y en Alemania, a la duración de la guerra. Pero, no obstante
sivo, de poco más de un año de duración, desde la ruptura de este hecho indiscutible, aún conserva la Infantería la pala
las hostilidades hasta el otoño de 1942, y otro segundo, bra final en la decisión, cosa que seguramente continuará
ininterrumpido hasta el término de la guerra.
siendo cierta en el futuro, ya que el terreho se ocupa y con
El somero estudio que aquí va a hacerse se refiere, en su serva sólo si el infante se mantiene en él, aun cuando ya an
mayor parte, a la acción defensiva, por considerarla más tes haya sido desalojado el enemigo.
interesante para nosotros y porque Alemania, cuya artille
En aquellos casos en que la Artillería constituía el factor
ría es el objeto principal de estas ligeras consideraciones, se principal de la potencia atacante enemiga, contrabatir fué
encontró en esta situación en la mayor parte de sus frentes. la misión principal de la Artillería germana. Muchas veces,
A partir de la batalla de Stalingrado, ya se anuncia por el con la neutralización de la Artillería contraria se consiguió
Mando que Alemania se coloca a la defensiva, y desde este impedir la ejecución de ataques preparados, y en otras, den
momento las operaciones se convierten en gigantescas bata
sas barreras redujeron tanto la intensidad del ataque, que
llas de material. En esta época la situación de las fuerzas se hizo posible rechazarlo fácilmente por la Infanteria, aca
alemanas ya es tal, que hay que reconocer que su arma aérea bando los rusos por deducir que no debían atacar en ningún
no tiene la potencia suficiente para resultar un factor deci
punto en que la Artillería alemana fuese fuerte. El no po
sivo, aun cuando la rusa sea más débil. Tampoco las fuerzas der cumplir ésta aquellas misiones en su totalidad, por la
acorazadas alemanas tienen capacidad suficiente para equi
gran cantidad de municiones que para ello se requerían, y
librar la potencia en todos los puntos amenazados del frente de que se carecía, fué causa principal de la derrota alemana.
oriental, no obstante no haber dominado todavía los rusos
Pero, además, esta Artillería no era suficientemente móvil
la táctica de carros y haber fracasado en obtener la máxima para desplazarase, constituyendo un como centro de resis
eficacia de las armas acorazadas.
tencia artillero con la rapidez necesaria.
A pesar de que la Luftwaffe siempre fué superior a la avia
ción rusa, nunca pudo actuar ininterrumpidamente, ejer Artillerías divisionarias y de refuerzo.
ciendo, de modo decisivo, su influjo sobre las operaciones
terrestres, pues las condiciones meteorológicas se bastaban
Una de las lecciones más importantes de la última gran
para impedirlo, circunstancia que igualmente se daba respecto guerra, es que el refuerzo artillero debe mantenerse tan mó
a las fuerzas acorazadas, cuyo papel sólo es decisivo cuando vil como sea posible, resultando evidente que sólo podrá
intervienen en acciones de movimiento, las bases de cuya si
considerarse como tal una artillería capaz de moverse en todo
tuación han de procurarlas otras fuerzas. Por tanto, casi terreno. Para aumentar su movilidad tales unidades, deben
siempre el peso de la batalla defensiva lo soportaron la ln
eliminar de su equipo todo peso superfluo o, al menos, todo
fantería y la Artillería, que la apoyó.
aquel que, sin debilitar esencialmente sus órganos, permita
La prolongación durante varias semanas a veces de las obtener la máxima potencia de fuego con mínimo de peso y
grandes batallas defensivas origina en la Infantería alemana volumen.
una pérdida continua en su potencia combativa, por causa
La diferencia entre Artillería divisionaria y Artillería de
de las sangrientas pérdidas e ininterrumpida y máxima ten
refuerzo se deriva principalmente de su distinta misión o de
sión nerviosa. Con ello la defensa recayó más y más sobre la su posición en la batalla, ya que mientras aquélla se encuen
Artillería, que en muchos casos fué preponderante.
tra luchando en un área pequeña y a menudo independien
Esta guerra pasada ha probado en casi todos sus frentes temente, por lo que sus Grupos, y en la mayoría de las
que el fuego de la Infantería ya no es decisivo, como lo fué misiones también las Baterías, deben estar armados y
en muchas batallas de la primera gran guerra. Como expli
equipados de modo que tengan a su disposición cuanto
cación a la menor eficacia de la Infanteria, se da la de que necesiten para la ejecución de una misión independiente; la
el infante ve en las máquinas, a cuya altura procura man
de refuerzo combate sólo como parte de una mayor Unidad.
tenerse, una ayuda que desea utilizar para evitarse el esfuer
Respecto a las misiones asignadas a la Artillería, en las ac
zo culminante: el combate cuerpo a cuerpo. La propaganda
ciones defensivas contra Rusia, podemos agruparlas del si-
33
guiente modo: 1.0, batir la artillería, como factor principal hasta 200 piezas en un sector de un kilómetro tan sólo,
aunque esto no fuera frecuente. Además, generalmente la
del poder de ataque enemigo; 2.°, deshacer las concentra
ciones de personal y carros en las posiciones de partida ant es Artillería rusa era superior en número, y muchas veces en
de lanzarse al ataque, y 3.0, detener y rechazar la infantería calibre, a la alemana, en una proporción de 2/1, que si en
lanzada al asalto. En colaboración con las fuerzas aéreas se condiciones atmosféricas favorables era capaz de equilibrar
cumplía la misión de desarticular el sistema de abastecimiento y aun superar la Luftwafe, cuando eran desfavorables,
y transporte, así como la perturbación de su acción de mando concedía a los rusos una ventaja decisiva.
La función de mando artillera se realiza de arriba abajo
mediante concentraciones sobre vias férreas, carreteras, ca
a través de sus Jefes y Oficiales, y no por intermedio de los
minos, cuarteles generales y puestos de mando.
Como la Artillería divisionaria no disponía más que de un Comandantes de las Unidades de Infantería; pero esta ca
Grupo medio y tres ligeros, le era imposible cumplir su misión dena se halla más definida en el Ejército ruso que en el
en aquellas Divisiones de Infantería que cubrían el amplio alemán. El Comandante de Artillería de la División responde
sector tan generalmente asignado en el frente oriental. sólo ante el de la de Cuerpo de Ejército, y no ante el Coman
dante de la División de infantería; sobre esta base se cons
En tales situaciones y en otras operaciones se agregaban,
como artillería de refuerzo, Grupos de la Reserva General, truye una jerarquía absoluta. Otro detalle notable es la
con cañones de 103 milímetros, obuses de 150 milímetros, imposibilidad de determinar los sectores de las Unidades
de 210 milímetros y mayores, colocados bajo el mando de la de Infantería por la concentración de los fuegos de apoyo,
Artillería divisionaria sólo en el caso de que no hubiera nin ya que raramente corresponden los sectores de las Artillerías
gún ARKO (Artillerie Kommandeur), calificativo aplicado a con los de las Unidades apoyadas. También es costumbre de
un grupo limitado de Coroneles y Generales de Artillería, y los rusos dar más peso a las decisiones tácticas del Comandan
que no corresponde necesariamente al de Comandante de te de Artillería en aquellas situaciones en que su Arma ha
de desarrollar la acción principal, igualmente que los Gene
Artillería. Cada Jefe de esta clase, designado abreviadamente
rales de Infantería o de carros la tienen, si es su Arma la que
con las iniciales de ambos términos, toma permanentemente
ha de oportar el mayor peso de la acción. Es más: en mu
un número comprendido entre 1 y 200, que conserva donde
quiera que se halle destinado. En situaciones de una mayor chas grandes Unidades de Infantería el segundo jefe es un
amplitud se encargó del mando directo de los Grupos de artillero; tal es la importancia que tiene en un Ejército mo
derno la Artillería. La función de mando es el punto fuerte
refuerzo a unas Planas Mayores Regimentales independien
de la Artillería rusa, habiéndose probado el éxito de este sis
tes; pero tanto en unas situaciones como en otras se encon
traban siempre bajo el mando del Comandante de Artillería. tema más allá de toda duda en las últimas ofensivas del
Ahora, en el reparto de misiones entre ambas clases de frente oriental.
Consecuencia de este mando es que la Artillería rusa siem
Artillería, la divisionaria asumió, sin restricción alguna, el
apoyo directo, mientras se encomendaban a la de refuerzo pre fué más móvil que la alemana; pues si tuvo más unida
des de tracción hipomóvil, también redujo el peso, no im
todos los objetivos de la acción de conjunto y la contraba
prescindible, hasta el límite máximo tolerable. Experimen
tena. Este reparto era sólo norma general, ya que frecuente
taron toda clase de transporte, tratando de lograr la re
mente en algunas situaciones defesivas no existía esta sepa
ración, y a las órdenes de un mismo ARKO se empeñaron ducción del tiempo y llegando en ocasiones, en un esfuerzo
máximo, a transportar infantería en posiciones forzadas
en las mismas misiones.
sobre camiones, sin adecuada disposición de su caja para el
No obstante su necesidad, el empleo de Unidades de la Arti
transporte de hombres, y en otras obligaron a tumbarse
llería de refuerzo se vió condicionado por el terreno, las situa
en dos filas al personal, unos sobre otros, aun cuando hasta
ciones tácticas y las posibilidades de municionamiento.
Ocurrió así, por ejemplo, en los combates del lago Ladoga, el 1 por 100 de los hombres causaran baj a por ello.
donde los alemanes emplearon tal cantidad de artilleria, que
el terreno utilizable se saturó, haciendo imposible la inter
La 18 División de Artillería alemana.
vención de una cantidad mayor, aunque la hubiera dispo
nible. En aquel terreno pantanoso, toda posible posición
Este esfuerzo por lograr la superioridad sobre el enemigo
había sido ocupada, encontrándose el municionamiento tan
en todo terreno y lo cruento de las batallas exigían la busca
forzado, que no podía tolerarse una pieza más.
de vías y medios que redujeran las pérdidas de potencial hu
Ello obligaba a que, para lograr un aumento de la efica mano a un límite soportable y reemplazable. Esta cuestión
cia artillera sin aumentar el número de bocas de fuego, el se hizo cada vez más urgente para Alemania que para Ru
Mando adquiriera una mayor flexibilidad en su acción. sia, ya que aquélla no estaba, y ésta sí, en condiciones de re
En cierto aspecto, allí no existían, para la artillería, límites poner casi indefinidamente sus pérdidas de personal.
de sector de División, de Cuerpo de Ejército o de Ejército,
La multiplicidad de las misiones de Artillería y la caren
ya que, sin tener en cuenta tales límites, cada pieza había cia de potencial humano para ellas exigieron no sólo una
de tirar donde su eficacia fuese mayor, para obtener, tan
acción de mando muy flexible, sino también una unidad de
frecuentemente como fuera posible, la superioridad de fuego igual flexibilidad. Sólo si la Unidad puede ejecutar órdenes
en el mayor número de puntos. Esto es lo que constituye la y transportes de fuego rápidamente podrá el jefe de la misma,
esencia de la moderna acción de mando.
conducirla hasta lograr el máximo de eficacia. Sin embargo,
las Planas Mayores independientes de que yahemos hecho
mención
anteriormente, que iban de un frente a otro, siem
Algunas diferencias de las Artifierías alemana y rusa.
pre se encontraron, para actuar, con Grupos extraños de la
La característica del mando artillero ruso que se aprecia Reserva General bajo su mando. Respecto a estos Grupos,
el paso frecuente de un mando bajo otro suponía aprender
exteriormente más acusada es la acción de masa. Casi cual
los procedimientos y conocer la idiosincrasia de la nueva
quier ataque está iniciado por una corta pero extraordina
Píana Mayor, bajo cuyo mando se encontrase con el consi
riamente intensa preparación artillera, no habiendo exa
guiente
trastorno en su funcionamiento.
geración en los informes que aseguran haber empleado
34
Es obvio que una organización con enlace inmediato, con
un procedimiento de operar constante, aunque flexible, y
cuyos componentes conozcan cada uno las posibilidades de
los otros, cumplirá mejor determinadas misiones que los
Grupos independientes de la Reserva General. Sobre la base
de estas conclusiones y del conocimiento de que sólo una
masa de artillería puede causar un efecto decisivo, se orga
nizó, dentro del Ejército alemán, la primera División de Ar
tillería, ya que para entonces los rusos tenían un gran nú
mero de Divisiones de este tipo con un armamento funda
mental, oscilando entre obuses de 150 milímetros y cañones
de 190 milímetros, agrupando a veces dos o más de estas
límetros fué sustituido por otro de 170 milímetros. Las Uni
dades se agruparon en dos Regimientos, uno más ligero,
integrado por cuatro Grupos de obuses de 105 milímetros
y dos Grupos de obuses de 150 milímetros, y el otro, por
un Grupo de obuses de 170 milímetros y dos Grupos de
obuses de 210 milímetros. Todos los Grupos de dos Bate
rías, y cada Batería, de seis piezas. De este cúmulo de piezas
y hombres a su servicio tenía que extraer la División una
potencia de fuego máxima, y todo ello sin carecer de la
acción unificada y flexible del mando.
Siendo el todo de esta División la dirección de su fuego,
y descansando ésta como sobre un trípode en la observación,
CUADRO
DEORANiZACIONEFECTIVA
DELA IB DIVJSiOJDEARTILLERIA
Divisiones con uno o más Regimientos de lanzacohetes,
bajo mando único, y desarrollando una potencia de fuego casi
insoportable.
La creación dé esta División se basó sobre la necesidad de
emplearla como centro de resistencia, tanto en el ataque
como en la defensa; por tanto, tenía que ser completamente
motorizada y capaz de moverse en todo terreno, de modo
que pudiera ser transportada a grandes distancias en cual
quier momento y circunstancias. Es más: habría de ser
armada y equipada para que pudiera enfrentarse con la si
tuación que fuere sin ayuda extraña.
En el cuadro sinóptico adjunto se presenta el esquema de
su organización, no la ideal, sino la que efectivamente tuvo.
En la elección de su armamento fundamental se consideró
solamente aquel que fuera adaptable, tanto al combate ar
tillero como al de infantería; esto es, obuses de 150 y de
210 milímetros. El que la 18 División de Artillería estuviese
armada esencialmente con obuses de 105 milímetros sólo
fué debido a insuficiencia industrial, ya que al tiempo de
su organización, la producción y entrega de obuses de
150 milímetros se vió interrumpida por el bombardeo de las
fábricas, y por la misma razón un Grupo de obuses de 210 mi-
el cálculo de datos y en su transmisión, es lógico suponer se
dió especial importancia a estas tres funciones. Sus comu
nicaciones se basan en un equipo tal, que todos los enlaces
necesitados puedan efectuarse por teléfono o por radio.
Su Grupo de Transmisiones tenía un personal y equipo equi
valente al del un Grupo de Transmisiones de un Cuerpo de
Ejército de Infantería.
Al objeto de lograr una observación buena y rápida, dis
ponía de un Grupo de observación, además de un destaca
mento de observación acorazado, compuesto por cuatro a
seis carros de tipo medio. El objeto de esta dotación fué dis
poner de observadores avanzados que se moviesen sobre el
campo de batalla con relativas facilidad y seguridad. Un ob
servador avanzado, afecto a un Batallón o Regimiento de
Infantería en ataque, está encargado, con su equipo,de una
misión superior a sus fuerzas, si tiene que llevar una emi
sora receptora, prismáticos, plano o plancheta de tiro, arma
corta, herramienta de zapa, etc., y si al mismo tiempo debe
observar el terreno, moverse en él y protegerse a sí mismo
de las armas de la infantería contraria. En cada carro de este
destacamento o sección acorazada iba un observador con
radio, para en todo momento poder comunicar con los Gru
35
pos o el puesto de mando de la División, que con frecuencia
se encontró en un lugar, desenfilado de los carros, entre las
posiciones de las Baterías y la línea principal del frente de
defensa o ataque.
Los observadores avanzados acorazados eran los únicos
medios de observación del fuego de la artilleria no acorazada
en apoyo de ataque acorazado, y los mejores para la obser
vación del fuego en apoyo de infanteria en ataque.
Para la protección inmediata de los movimientos de estos
observadores avanzados disponía la División de una Com
pañía o un Batallón de cañones de asalto de Infantería.
Si aparecía un objetivo importante a cualquiera de los obser
vadores avanzados, un mensaje radiado, designándolo como
objetivo para la División y dando la situación, bastaba
para que, caso de aprobarlo el Comandante de la División,
en sólo cuatro minutos cayera sobre él el fuego de las 148 pie
zas. La premisa para tan rápida y flexible dirección de fuego
era la “Feuerleitbatterie”, o Batería de dirección de fuego,
que se encontraba bajo el mando directo del Jefe o segundo
Jefe de la División. Esta Batería hizo su aparición con la
División y fué equipada con el primer “Koppelungsgeraet’,
o aparato automático de cálculo y transmisión que, mane
jado en unión de un plano o plancheta de tiro, calcula las
distancias y deriva para cada Batería y transmite los datos
por medio de radio o fonoteietipo Sólo una persona de
termina el objetivo; ninguna mano interviene en el cálculo;
ninguna voz en la transmisión de datos; por tanto, el único
error posible está en la determinación. Este aparato es in
vento alemán, y el creador de la División encontró al inven
tor en la Sección de Artillería del Alto Mando del Ejército
en septiembre de 1943, y después de una breve demostra
ción se llevó el primer aparato con él a la nueva División,
siendo también a él a quien se debe su introducción en el
equipo de los Volk Artillerie Korps, Cuerpos de Ejército de
Artillería de las Milicias Populares, en noviembre de 1944,
en la preparación de la ofensiva de las Ardenas.
Así, pues, el observador avanzado en el tanque, acompa
ñado de varios cañones de asalto, trae consigo no sólo la po
tencia de fuego de la artilleria de la División, sino también
la de estas piezas auxiliares, que tienen una potencia sor
prendente y peculiar.
Ya puede comprenderse que el observador avanzado no
puede ser un simple Alférez o Teniente, como es el caso
frecuente en Grupos y Regimientos, sino un Jefe experimen
tado. Como su tarea consiste en observar todos los objetivos
artilleros en el sector asignado e indicar aquellos que sean
apropiados como objetivos de División, necesita tener un
conocimiento preciso de la situación de todas las tropas del
sector, no sólo propias, sino, a ser posible, enemigas, de las
posibilidades y límites de su propia unidad, mantener el
enlace con los Jefes de la Infantería y de los carros y cono
cer las tácticas de estas armas apoyadas. Esta responsabi
lidad era y es muy grande para quien no sea un jefe expe
rimentado en el combate. Ordinariamente, estos observa
dores operaban por parejas o por tríos, intercomunicándose
por radio; así, si alguno podía infiltrarse más adelante en el
ataque o si se rezagaba en la defensa, podía ayudar a los
otros a fijar y estimar el valor de sus objetivos con su obser
vación de flanco o retaguardia. El arma apoyada con la
utilización de estos observadores resaltó siempre su labor
como eficacísima.
Existía también en la División un Centro de Información
artillera que estaba encargado de recoger y valorar todos
los informes de reconocimientos, ya fueran de las Baterías
en acción, de la observación aérea o del Grupo de Obser
36
vación. Disponía para su misión de una Batería de localiza
ción por el Sonido y por la Vista, una Batería Topográfica y
Tropas de Exploración.
Un Grupo de Artillería antiaérea estaba encargado de esta
defensa, ya que había que contar con un ataque aéreo cada
vez que entrase la División en acción, porque los rusos la
consideraron siempre como primer obj etivo de ametralla
miento y bombardeo.
Además disponía de un Batallón de fusiles con misión de
defensa inmediata de todas las situaciones de peligro, el cual,
en el curso de los combates en que actuó la División, salvó
a ésta del aniquilamiento en tres ocasiones, y en numerosas,
de su destrucción parcial. La instrucción en acciones de reta
guardia del Batallón fué muy intensa, a fin de que se en
contrara en condiciones de hacer frente a cualquier infiltra
ción ligera. Para hacer frente a un ataque de carros se intro
dujo en su organización una Compañía de piezas c. c.
Para ser independiente en todos los problemas de abaste
cimiento, utilizaba la División sus propios medios, entre los
que se comprendían siete trenes de ferrocarril completos, que
circulaban entre las zonas de comunicaciones y de combate.
Asimismo disponía de municionamiento propio, material,
talleres de reparación de motores, Intendencia y unidades de
depósito.
Aunque en principio se supuso que la División dispondría
de helicópteros para atender a su observación aérea, nunca
le fueron entregados, y sólo dispuso de esta clase de obser
vación en aquellas ocasiones en que logró le prestaran apa
ratos. También se incluyó en su organización un Grupo o
un Regimiento de lanzadores de proyectiles-cohete, las fa
mosas “vacas mugidoras”, como arma cuyo fuego habría de
cubrir una zona; pero eran tan necesarios en todas partes,
que no llegaron a serle suministrados.
Las unidades de abastecimiento eran motorizadas, como
el resto de la División, con lo que un desplazamiento de las
Baterías de 100 kilómetros en veinticuatro horas no causaba
interrupción alguna en la continuidad del abastecimiento.
La movilidad de la División de Artillería fué en todos res
pectos igual a la de una División acorazada, por lo que pudo,
en ocasiones, trasladarse de una posición a otra distante
150 kilómetros y cumplir una misión en veinticuatro horas.
Esta División, que se llamó 18 División de Artillería, fué
la única en su clase empleada permanenteniente por el Ejér
cito alemán en la última gran guerra. Su cuadro de organiza
ción fué diseñado en septiembre de 1943; se organizó en oc
tubre de 1943 con restos de unidades de la Reserva General
“Heeres Artillerie”, y retirada en agosto de 1944, no porque
fracasara en el cumplimiento de su misión o la destrozasen
las bajas, sino porque su fuerza se disipó por el destacamento
de sus Grupos a otras unidades. Constaba de 148 piezas, in
cluidas las de asalto de Infantería y las de los carros, y unos
11.000 hombres.
Por último, se ha de consignar el hecho de que ya en el
año 1944, y en el frente occidental, quisieron emplear los ale
manes no ya Divisiones, sino Cuerpos de Ejército de Artille
ría de las Milicias Populares; pero la escasez de combustible
y de municiones obligó a que, de los siete Cuerpos de Ejército
de Artillería de que disponían, sólo cuatro intervinieron en
la ruptura del frente de las Ardenas, y aun éstos por la mis
ma razón antedicha, fueron imposibilitados de continuar la
operación, una vez .que la línea principal del frente hubo re
basado los jo kilómetros, y entonces, violando los principios
de empleo de las grandes Unidades de Artillería, se dedica
ron las Unidades menores, que conservaban aún movilidad y
municiones, al refuerzo de las artillerías divisionarias.
Comandante
CERVERA
CENCIO, de la A. E. de T. de
Villaverde.
Profesor de E. F.
MRTP(I
SEArquímedes
trata ordinariamente
de de
asociar
la granpero
figura
a los orígenes
la natación;
igualde
mente que Arístides no tuvo que esperar para ser justo
a que Sócrates definiese lo que era la justicia, aquellos
hombres ribereños primitivos, cuyos horizontes fueron
los cursos fluviales, tas ciudades lacustres y las anchuras
marinas, es de presumir que tuvieron una clara sensación
de la idea de flotabilidad, experimentada en su propio ser,
mucho antes que el sabio de Siracusa formulase su cono
cido principio, creando con este hecho ese oscuro período
precientífico que nos ha conducido a los conocimientos
ordenados que hoy se tienen sobre la materia.
Al educando de natación hay que llevarle primeramente
al convencimiento teórico de las falsas ideas que sobre
la surnersión tienen los atemorizados principiantes.
La flotabilidad, primera condición para actuar en un
medio líquido, es tan sólo una cuestión de densidades.
Un individuo sumergido en un estanque de mercurio
sobrenadaría con toda comodidad, al par que se hundi
ría irremisiblemente al agitarse en un líquido tan incon
sistente para el caso como es el alcohol.
El hombre, tal como está constituído, sin el lastre que
pudiera adosársele como resultado de un accidente o bien
adquirido por voluntad, se podrá ahogar, pero no hundir.
¿Por qué nos ahogamos entonces? Porque el temor nos
hace alterar el equilibrio entre medio y cuerpo, y es, por
tanto, el primer enemigo de la natación.
He aquí por qué la primera lección debe ir encaminada
al convencimiento del ánimo, que ha de revestirse en
principio, de la serenidad que nace de las siguientes con
sideraciones teóricas:
La densidad media de las aguas-marina y dulce—es
de x,oi, algo superior la de mar por su salinidad, y la del
hombre es ligeramente inferior: oscila entre 0,94 y i;
y esta pequeña diferencia se compensa con el magnífico f lo.
tador de los pulmones siempre que la respiración se ejer
cite normalmente, y todavía se mejora con aumento en la
intensidad del ciclo respiratorio, como forzosamente ocu
rre al compaginarlo con el ejercicio muscular que exige
el movimiento propulsor de la natación, y el músculo, a
su vez, reclama una mayor presencia de oxígeno.
La densidad del hombre se entiende en reposo; pero al
acentuar la amplitud respiratoria, viene en consecuencia
un aumento de volumen, lo que lleva consigo una dismi
nución de la densidad, ya que ésta representa una cons
tante entre el peso y el volumen, y el primero permanece
inalterable.
La alteración del ánimo, producida por el temor, entrecorta la respiración o, por el contrario, produce un gasto
fatal de combustible de difícil compensación, al exhalar
gritos instintivos, pero innecesarios, de terror o de so
corro.
El cuerpo se densifica más y más en cada aspaviento
desesperado; aumenta su solidez por la ingestión de agua,
hasta que llega un momento en que el líquido se niega a
sostener un cuerpo lastrado que perdió su maravillosa
cualidad flotadora.
Al cabo de los días sobreviene la hinchazón por la des-
37
composición de gases, a lo que contribuye la saturación
de líquido, y es entonces cuando este aumento de volu
men para un peso sensiblemente igual nos emerge como
una boya, ya consumada la desgracia.
Existe la creencia equivocada de que el perro, el caba
llo y otros animales saben nadar. No es así. Estos cua
drúpedos se mueven en el medio acuático exactamente
igual que lo hacen en tierra. Con gran contento por su
parte, ellos aprecian que idéntico mecanismo les facilita
el avance sin hundirse, aunque esta última propiedad
provenga del aludido equilibrio de densidades.
Lo anormal en el perro, lo que haría presumir en él
la presencia de una inteligencia superior, es si, al nadar,
tuviese que variar de posición, lo que equivaldría a una
elaboración mental de adaptación muy por encima del
instinto. Su punto físico de gravedad está felizmente
centrado para la sustentación en el agua, sin alterar por
ello su habitual posición cuadrúpeda, lo que no ocurre
en el hombre, que si bien flota en la vertical, su avance
en esta posición no guarda relación con el esfuerzo, y por
ello, basculando sobre su centro grave—aproximada
mente, las primeras vértebras lumbares—, se tiende, de
cuya colocación anormal nace la dificultad del apren
dizaje.
Con estas consideraciones no pretendemos enseñar la
práctica de la natación, como no se puede ser un buen
jinete leyendo tan sólo un tratado de hipología; pero es
útil que el ánimo descanse y se apoye en una certeza que
es precisamente de orden práctico.
De nada le sirven las teorías al pusilánime. Sin em
bargo, el conocimiento concreto se puede adquirir instan
táneamente. De varios modos. Por ejemplo: obligando a
un alumno, a quien le cubra el agua hasta el pecho, a
coger una piedra situada en el fondo, junto a sus pies.
No obstante las calidades estéticas que lucen dos finos
esgrimidores del guante al encerrarse en un cuadrilátero,
es, sin embargo, el peso fuerte, como resumen de potencia
de las subdivisiones inferiores del boxeo, quien atrae, aca
so inconscientemente, nuestra máxima atención.
Habladle a un niño de Ramón y Cajal, y se encogerá
de hombros; pero mentadle a Tarzán, y veréis cómo le
brillan los ojos, por donde se asoma ese anhelo ancestral
que constituye la primera envidia del hombre: la poten
cia física.
Es superior a nosotros mismos la atracción que nos em
puja a los modernos estadios. El hombre equilibrado y se
sudo, lo mismo que el tarado impotente, acuden a él no
sólo conducidos por la curiosidad y el “snobismo”, sino
por algo somático y profundo que no acertamos a com
prender. La Humanidad se infantiliza al aglutinarse uná
nimemente en este sentimiento, que en el fondo no es
más que el deseo de verse reflejada en los propios gladia
dores, cuya pujanza y destreza tanto admiramos.
La civilización actual, con su sentido de alta caridad, y
atajando,
con el avance de la Medicina, los fallos por
donde trata de escaparse nuestra vida, ha conseguido que
se perpetúé hasta los índices medios de mortalidad un
producto de vitalidad mediocre e inmunidad prestada,
que en países exigentes, cual la antigua Esparta, caren
tes de ordenación cristiana, hubieran sido lanzados al
muladar.
Uno y otro alternan en el mismo frente de vanguardia
de la dura lucha por la vida, agitándose en ambos esa in
confesable atracción por el hombre de las cavernas.
Si en el boxeo nuestra flecha admirativa se dirige al
38
peso fuerte, en las carreras, es el velocista puro, es el
“sprinter” quien, como un imán, atrae nuestros sentidos.
En las actuales competiciones de velocidad, cuyo tipo
está fijado en los ioo metros, se aprecian hasta décimas
de segundo.
Claramente se comprenderá que el más leve error habrá
de pagarse con la derrota en una final donde se alínean
hombres de méritos parejos y excepcionales. De aquí nace
la preocupación por una técnica en trance continuo de
depuración y de retoque indispensable para obtener re
sultados continuamente progresivos. El velocista, pues,
resume toda la emoción y belleza de las carreras terres
tres y acuáticas, cualidades que son difícilmente ponde
rables en el maratoniano o en el corredor de medio fondo,
para los que guardamos una admiración lejana, sostenida
y sin sobresaltos.
Este asombro ante el velocista no es, empero, arbitrario,
ya que, por ser esta prueba la más técnica de cuantas
existen en carrera, sus destacados ejecutantes son los
guías en que se apoyan los corredores de otras distancias,
ajustándose, naturalmente, a la medición del esfuerzo,
variantes de estilo y de táctica, zancada y economía de
tren respiratorio; pero ciñéndose en todo caso a lo funda
mental del velocista.
Así vemos cómo, en lo terrestre, se aplica hoy técnica
idéntica en una distancia doble de la inicial: 200 metros,
y aun pugna por mantenerse en la de Soo metros, que,
como es sabido, hoy se cubre en un tiempo bastante infe
rior a los dos minutos.
En natación es aún más patente el hecho, ya que en
todas las distancias acuáticas, por mucho que se anun
cien que son de estilo libre, si previamente no sé ha im
puesto otro determinado, se practica indefectiblemente
el “crawl”, es decir, el sistema de normas que impuso el
velocista puro.
La historia del velocista acuático escribe su primera
página en la Olimpíada de Atenas (1896). El húngaro
Hache fijó en la impresionante marca de 1’ 22” 2/lO, para
lo que, andando el tiempo, debiera constituir la prueba
clásica de los ioo metros.
En aquellos tiempos aún permanecía adormecida la
atención que posteriormente se ha concedido a las extre
midades abdominales.
Hache condensó todo su esfuerzo mecánico en los bra
zos, sin noción clara de una técnica definida respecto a
las piernas, y así pudo marcar, practicando el doble
“Ower”, el tiempo victorioso anteriormente aludido.
En París (1900) se silenció esta prueba, ignorándose
las causas, y toda la natación se con densó en la distancia
del kilómetro, para en la olimpíada de San Luis (1904)
resurgir de nuevo, ondeando por segunda vez en el mástil
de Hungría la bandera del triunfo, destacándose el nada
dor De Halmay, que estableció la ioo yardas en 1’ 2” 8/lo,
equivalente en los xoo metros a una traslación de tiempo
de i’ 8”, lo que supone una considerable rebaja de la plus
marca. Los brazos se agitaron sin la sincronización de
piernas tan ansiosamente buscada. Para nada contaron
como medio propulsor; pero quedó sentado para siempre
la teoría del suave deslizamiento de las extemidades in
feriores, que De Halmay presintió, pero que de ningún
modo debiera considerarse como una fuerza inerte, como
pretendía, ya que era restar inmensas posibilidades al
cuerpo humano, ya en posesión del secreto que unánime
mente debiera proclamar a la natación como el más com
pleto de los deportes.
El norteamericano Daniels—Londres,
1908—dió un
golpe de muerte a la hegemonía inglesa.
Atleta intuitivo, atisbó un mundo de recursos inspirán
dose en la incipiente técnica olvidadiza de De Halmay, al
prescindir de la acción liberadora de las piernas.
Mezclando sistemas conocidos trudgeon y crawl, consi
gue rebajar los ioo metros a x’ 5” 6/zo. Pero le estaba re
servado al hawaiano Kahanamoku (Estocolmo, 1912) la
gloria de establecer la prueba en 1’ 3” 4/lO, practicando
un crawl imperfecto, aunque esperanzador.
Se puede considerar a Kahanamoku como el precursor
del preciosista crawl de nuestros días, ya que, junto a obli
gadas imperfecciones de estilo en fase de evolución, sentó
modalidades que permanecen inmutables, tales como la
respiración de costado por cada doble brazada y el movi
miento de piernas a partir de las caderas, notable ade
lanto sobre el método australiano, que utilizaba exclusi
vamente las piernas, jugando sólo la articulación de las
rodillas, y que en general se venía utilizando hasta el
advenimiento del famoso hawaiano.
iQuién iba a sospechar por entonces que, andando el
tiempo, un español, Francisco Sabater, había de rebajar
esta marca, estableciéndola en 1’ 2” 2,/lO, que constituye
actualmente
el mejor tiempo español absoluto en los
roo metros libres!
En Amberes—192o——,Kahanamoku repite su hazaña,
pero no mejora su tiempo.
Entre tanto, un mocetón desconocido de Chicago, a la
sazón un niño, observaba atentamente la evolución de los
estilos.
Del mismo modo que La Fontaine, cuando, al escuchar
la oda de Maiherbe a Enrique IV, exclamó: “Yo también
soy poeta!”, Weismuller presintió que estaba llamado a
ser el padre de la actual generación de nadadores.
Y así fué. En París, 1924, Weismuller, eclipsando a la
maravilla sueca Ame Dorg, marca en el frontis del Esta
dio Olímpico un tiempo de 59”, que fué inatacable en un
período de cuatro años.
Las portentosas facultades físicas de Weismuller, su
intuición deportiva y su constancia; aquella velocidad sin
prisa; aquel potente e imperceptible batir de piernas; el
recorrido largo, exacto y sincronizado de sus brazos, todo
ello, de consuno, consiguieron el milagro.
De sobra ha sido vulgarizada por la pantalla cinemato
gráfica la colosal figura del atleta norteamericano, rele
vándonos de insistir en su impecable estilo de seis tiempos
y en sus asombrosas cualidades.
En la olimpíada de Amsterdam, 1928, Weismuller
mismo rebaja su marca, dejándola establecida en 58” 3/5.
Entre tanto, una raza tenaz, que vive en medio de las
aguas, luchando contra un atavismo racial que le resta
enormes posibilidades, se prepara a fondo para mostrar al
mundo las facultades que encierra un cuerpo menudo,
pero educado hasta la exageración en el detalle técnico.
Sus esfuerzos no fueron vanos. En Los Angeles, 1932,
un numeroso plantel de nadadores japoneses, con figura
de “chavalillos” grácilmente conformados, sin apenas re
lieve muscular, intentan asaltar la marca mundial del
velocista, y al fin lo consigue Yasuji Moyazaki, estam
pando en el “palmarés” olímpico la deslumbrante cifra
de 58”, estableciendo así la plusmarca que resume el me
jor tiempo olímpico.
Un compatriota de Miyasaki, el japonés Shoji Taguchi,
en la última de las olímpiadas (Berlín, 1936), doblándose
lateralmente, hundiendo el hombro en el agua, buscando
una profundidad que dé mayor recorrido a su brazo, per
fila un crawl, contrarrestando el handicap que supone la
constitución brevilínea de su raza y supera el esfuerzo
realizado por Miyazaki en 1932, rebajando la marca a
57” 5/lo.
¿Es ésta la mejor marca mundial? No. Es la mejor
olímpica.
Al margen de los juegos cuatrienales, el mismo Wei
smuller estableció anteriormente (Miami, 1924) una cifra
homologada, de 57” 2/5, aventajando en una décima al
tiempo que estableció Taguchi doce años después (Ber
lín, 1936).
Y, por fin, el norteamericano Peter Fick, también fuera
de las olimpíadas, establece, a base de potencia, en un
estilo personalísimo, diametralmente opuesto a la sou
plese de Weismuller, una marca homologada en New Haven (febrero 1936), que constituye el record del mundo
absoluto, imbatido hasta la fecha, 6” 4,/ro!, cifra eolo
fonal, la mayor cota natatoria, que brindo a los practi
cantes de este deporte que tengan algunas aspiraciones.
Peter Fick, al batir, en potencia, la marca mundial de
Weismuller, dejó flotando tras de sus pies una angustiosa
interrogante en el mundillo natatorio. ¿Son los músculos?
¿Son los pulmones? (1).
A nosotros, que sólo un noble estímulo emocional nos
lleva a ponderar la marca obtenida, forzando al límite
del agotamiento las posibilidades humanas, no nos con
funden.
Es sencillamente el hombre, todo, único, con su poder
sinérgico de adaptación funcional, quien trata de robar
al pez su maravilloso y natural deslizamiento con más
éxito que cuando emprendió su lucha contra el ave, ya que
con ésta competimos deslealmente valiéndonos de medios
ajenos a nuestra propulsión motora.
Nos hemos propuesto en este artículo sentar principios
y no dictar reglas, que guardamos en el tintero por sobra
damente conocidas.
En el aspecto aplicativo de la natación hay quien no ve
más que un recurso contra una posible desgracia; mas ello
-
-5--————
A
(i)Después
de escrito este articulo, la exactitud nos obliga a añadir que la marca de Peter Fick fué superada el año 1904 por Alan R. Ford, joven
norteamericano formado en la Universidad de Yale, el cual, mezclando potencia y flexibilidad—eclecticismo entresacado de las esencias natatorias que
encarnaron Weismuller y Fick—, rebajó el tiempo de los soo metros libres a “
ç jo, cifra que constituye la plusmarca mundial absoluta, imbatida, que
nosotros sepamos, hasta la fecha.—(Nota del autor.)
39
no es la principal consecuencia que nosotros buscamos al
ejercitar la natación.
Existe una gran diferencia entre la natación que se en
cuadra en el apacible rectángulo de una piscina y el deba.
tir con las olas embravecidas y aun con las ondulaciones
de un mar ligeramente rizado.
Es muy otra la técnica de la respiración y es mayor la
serenidad y resistencia moral que se necesita en circuns
tancias que nada se asemejan a las emocionantes, pero
poco peligrosas, competiciones deportivas.
Es en el mar donde suelen ocurrir los accidentes, y esta
ley se cumple precisamente en los nadadores, cuya habi
lidad no suele ser respetada por las ondas.
Tanta diferencia va de un medio a otro como la de
intentar calmar la fuerza de un potro sin doma, de la
Pampa, por haberse ejercitado anteriormente en un dócil
y manso corcel.
El boxeador es, por su belleza estética, la morfología
deportiva más interesante; pero aún la supera el nadador,
que lo definimos como a un púgil a quien las aguas se han
complacido en limar las asperezas de su brusco relieve
muscular.
Nos interesa grandemente la natación, especialmente
la braza de pecho, con respiración normal fuera de la su
perficie, imitando los movimientos contráctiles de la rana,
porque en esta modalidad, al margen de los honores olím
picos, casi inaccesibles, se condensa una lección completa
y magnífica, donde, por breve que sea la sesión, están
representados todos los subgrupos fundamentales de gim
nasia educativa.
En este caso no cabe la discriminación, por lo que tanto
luchan los estilistas, de si es el músculo o es el pulmón
quien ha de pasear su hegemonía sobre las aguas.
Esta es, realmente, la parte utilitaria que buscamos en
este deporte completo y placentero.
Sería estrechar los horizontes del beneficio que pueda
reportamos
si continuamos afirmando, con insistencia
proterva, que la natación tan sólo sirve para evitar que
nos ahoguemos, lo que, por otra parte, no siempre se con
sigue, ni aun por los más expertos.
?77a SoL5Pe
la
flflTfl(IOfl
A
natación es un deporte probablemente tan antiguo
como el hombre mismo. Los griegos, que tuvieron
en gran estima el desarrollo físico, lo consideraron nece
sario, no sólo como deporte, sino aplicándolo a las necesi
dades de la guerra, para lo que organizaban unidades
formadas por soldados buenos nadadores, que se encarga
ban de la destrucción de las obras de defensa de los puer
tos; desempeñaban una misión semejante a la que actual
mente han realizado en esta guerra esos grupos especiales
de nadadores que han empleado ambos bandos, dotados
de trajes especiales de caucho y medios de respiración,
cuya misión era la de efectuar destrucciones en los
puertos, cabezas de desembarco, destrucción de puen
tes, etc.
La utilidad de la natación es en extremo evidente.
Considerada desde el punto de vista deportivo, resulta
un ejercicio completo y un medio extraordinario para el
desarrollo físico del cuerpo humano; con su práctica se
obtiene un mejoramiento de las condiciones mecánicas,
estéticas y fisiológicas del organismo; es un ejercicio espi
—‘.-j-
c
40
Capitán de Artillería, Profesor de E. F.
G. GRIJELMO CARCIA, del Regimiento 41.
ratono por excelencia, al mismo tiempo que crea sanos.
hábitos de higiene. Desde el punto de vista práctico egoís
ta en el propio salvamento y altruísta para ayuda a otro
que se encuentra en peligro, la utilidad es innegable.
La natación presta tan elevados servicios, que debe for
mar parte imprescindible de la educación. Se debería en
señar a nadar a los niños inmediatamente después de ha
ber aprendido a andar, dotándoles así desde la infancia
de un eficaz medio de defensa personal.
En la natación hay que distinguir dos cosas esenciales:
la flotación y la propulsión. La flotación está sujeta a la
ley de Arquímedes; la relación de los pesos específicos del
cuerpo humano y del líquido son los únicos que la deter
minan, siendo su diferencia tan pequeña, que basta una
profunda inspiración para lograr la flotabilidad. Los pul
mones obran como la vejiga natatoria de los peces, y por
eso su papel es esencial en la natación.
Abandonándose suavemente en el agua en posición
vertical, sin rigidez, con los brazos separados algo del
cuerpo, la cabeza incliñada hacia atrás y los pulmones bien
—--
llenos de aire, “en estas condiciones, todas las personas
flotarán con seguridad absoluta”. (Véase figura H.)
La propulsión se logra por medio de una serie repetida
de movimientos ordenados, con los que se ha de obtener
el mayor rendimiento y la menor fatiga.
El conjunto de movimientos elegidos constituyen los
estilos de natación.
Vamos a reseñar únicamente los tres estilos más inte
resantes que se practican en todas las piscinas del mundo,
a base de los cuales se preparan todos los festivales y com
peticiones: la braza de pecho, el crawl y el crawl de espaldas,
quizá el más interesante.
BRAZA DE PECHO
No es éste un estilo veloz, pero sí de inigualable belleza
y elegancia de movimientos. Es el estilo más recomenda
ble para los que comienzan a aprender a nadar, por su sen
cillez y por la gran confianza que daal principiante. Es el
estilo más utilitario que existe.
Posición inicial.—El nadador va tendido en el agua
cara al fondo con las rodillas en flexión y muy separadas,
los pies extendidos con los talones unidos y las puntas
hacia afuera. Los brazos, en la forma ritual de oración,
con los codos próximos al cuerpo, antebrazos flexionados
de forma que las manos se toquen por los dedos índice y
pulgar, con las palmas hacia abajo, cerca de la cara y a
una altura aproximada a la de las clavículas. El tronco, lo
más horizontal posible y arqueado, la cabeza elevada lo
suficiente para poder respirar. (Véase fig. A.)
Primer movimiento.—Deben extenderse las extremida
des sin ninguna sacudida brusca; los brazos, rectos y ade
lante con las manos unidas y las palmas hacia abajo; las
piernas, hacia atrás, manteniéndolas abiertas, las pun
tas de los pies hacia afuera (fig. B); la cabeza se sumer
ge hasta la altura de los ojos; el tronco, completamente
estirado, pero sin rigidez. La espiración se efectúa bajo el
agua, facilitando la deslizada. En seguida deben juntarse
las piernas, siempreestiradas,
uniendo las puntas de los
pies por medio de una extensión de éstos. Este movi
miento hay que hacerlo de una manera vigorosa y dán
dole toda la potencia posible, ya que es el propulsor.
Segundo movimiento.—Abrir los brazos en cruz con las
palmas de la mano hacia afuera, normales al sentido de
progresión. (Fig. C.)
Tercer movimiento.—Vol ver suavemente
inicial inspirando por la boca. (Fig. D.)
a la posición
Adiestramíento.—.-Respiración.---.En seco: Colocado el
alumno de manera que su vientre descanse sobre un ta
burete, aprenderá a hacer inspiraciones por la boca y espi
raciones por la nariz.
Aprendida la mecánica de la respiración en seco, se
realizará en el agua. Para ello, y en un lugar apropiado
donde el agua llegue a la altura de los hombros, se inspi
rará por la boca y, sumergiéndose inmediatamente, se
echará por la nariz, sacando seguidamente la cabeza e
inspirando de nuevo.
Movimiento de piernas y brazos.—En seco: Practicar
las tres posiciones de piernas (flexión, extensión abierta
y unión) hasta la perfección y conseguir que se realicen
de una manera mecánica. Hacer lo mismo con los movi
mientos de brazos y, una vez conseguido, coordinar am
bos movimientos.
En el agua: Con una cuerda atada a un cinturón de
baño, de modo que quede suspendido- el educando en el
agua y con las manos apoyadas en la mediacaña de des
agüe de la piscina, se practicarán los movimientos de
piernas y se repetirán hasta conseguir realizarlos de una
manera instintiva. Cuando estos movimientos se realizan
correctamente, se practicarán, ya desatado, utilizando
una tabla o flotador, de manera que el pecho descanse
sobre el mismo. De esta forma se realizarán los movimien
tos de piernas hasta conseguir trasladarse de un punto
a otro.
Conforme se va adquiriendo dominio y confianza en el
medio, se irá apoyando la tabla cada vez en una parte
más alta del pecho, hasta terminar apoyándose única
mente en las manos con los brazos estirados.
Una vez conseguido que los movimientos salgan per
fectamente, se irá empezando a soltar una mano y luego
la otra hasta lograr soltar las dos a la vez, dar una bra
zada y coger otra vez la tabla. (Si fuera necesario, para
mayor confianza, se puede usar en estos momentos un
cinturón de corcho.)
EL “CRAWL”.—Es el más veloz de los estilos, de fácil
aprendizaje, por no exigir coordinación entre brazos y
piernas. Este estilo es originario de las Islas Hawai; cono
cido en 1910, rápidamente conquistó la preferencia entre
los demás, y actualmente es el único que se emplea en las
carreras de velocidad.
Es el estilo más científico y racional; cumple a la per
fección las condiciones de relajación, equilibrio y hori
zontalidad.
La posición del nadador es completamente tendido en
el agua, casi en su superficie, con la cabeza levantada
hasta sacar los ojos fuera del agua. El tronco debe per
manecer quieto, sin oscilar a un lado y a otro, ni hundir
en el agua una cadera más que la otra. En estas condicio
nes, las extremidades procuran la propulsión. (Fig. E.)
Movimiento de los brazos.—El trabajo de los brazos es
el siguiente: Se hunden alternativamente
de modo que
haya siempre uno trabajando bajo el agua. El brazo que
avanza debe incidir en el agua a unos 30 centímetros de
lante de la cabeza, ligeramente flexionado por el codo en
ángulo obtuso, y extendiéndose suavemente a medida
que desciende bajo la superficie; la mano debe entrar con
los dedos juntos. Cuando la mano ha llegado al plano
41
vertical de los hombros, el codo tiene que estar un poco
doblado; la mano empuja hacia atrás enérgicamente al
tiempo que sube, y brazo y mano salen del agua cuando
la mano está a la altura de la cadera; en este momento
el brazo contrario toma contacto con el agua para traba
jar su turno. Cuando la mano ha salido ya del agua, va
en línea recta hacia delante, flexionándose el codo y man
teniéndose alto, arrastrando la mano, rozando la super
ficie; la palma hacia abajo, los dedos delante, sin avanzar
el hombro. Este movimiento debe hacerse con gran
soltura, para descansar el brazo de su trabajo dentro del
agua. (Fig. F.)
Movimiento de los pies.—El secreto del crawl está en
los pies; deben estar en un plano vertical y separados de
unos 30 a 45 centímetros, subiendo y bajando alternati
vamente con una cadencia que depende del estilo del na
dador y la distancia a recorrer. La cadencia que hoy más
se emplea suele ser de seis batidas por cada brazada,
aunque se ha llegado hasta diez. Las piernas deben seguir
este movimiento sin rigidez, con los pies vueltos hacia den
tro y conservando las rodillas un poco de juego. Este mo
vimiento hay que hacerlo correctamente, pues hacerlo
mal supone un aumento de la fatiga y pérdida de ve
locidad.
Como curiosidad, haremos notar que los brazos dan del
75 al 90 por ioo de la propulsión, y los pies el resto.
Respiracidn.—A cada brazada (revolución completa del
brazo) y mientras la mano está fuera del agua, se ladeará
la cabeza un instante, y la boca, abierta, debe inspirar
rápidamente una bocanada de aire. La espiración debe
hacerse inmediatamente y poco a poco por la nariz, den
tro del agua. (Fig. G.)
Este que hemos descrito es el crawl americano. Otra
modalidad de este estilo es el de la escuela japonesa, que
la reseñamos también para que el que desee aprender este
estilo adapte a su modo de ser las características de los
dos que más se le acomoden.
Esta tiende a no erguir la cabeza (torso arqueado), sino
a sumergir la cabeza dentro del agua (torso horizontal) y
rodar el cuerpo sobre el brazo que se hunda en el agua y
se desdobla completamente, dando la brazada más po
tente. Como consecuencia de esta posición del cuerpo, en
la escuela americana apenas se sacan los pies del agua,
mientras que en la japonesa se hace lo contrario. En la
americana se ladea la cabeza para sacar la boca fuera del
agua e inspirar el aire; en la japonesa se inspira el aire
cuando el cuerpo, en su giro, permite que, naturalmente,
la cabeza salga del agua.
Adiestramiento.—En
seco:Se empezará, como ante
riormente hemos dicho, sobre una banqueta para apren
der el movimiento de pies. Conseguido esto, se hace lo
mismo con los brazos, continuando hasta conseguir coor
dinar este movimiento con la respiración. Estos movi
mientos pueden hacerse delante de un espejo, con objeto
de poder corregir las posiciones defectuosas.
En el agua: Se empezará primeramente a practicar el
movimiento de los pies sujetándose con las manos a la
mediacaña de desagüe de la piscina y atado con una
cuerda al cinturón de baño (caso de no saber nadar).
Realizados estos movimientos, correctamente se puede
ya hacer uso de la tabla o flotador, que se pondrá, como
ya hemos indicado, primeramente apoyando la parte in
ferior del pecho, y progresivamente se irá subiendo hasta
apoyar solamente las manos, conforme se van notando
los avances que se realizan en la ejecución de estos movi
mientos.
Conseguido correctamente el movimiento de pies, se
empezará a efectuar el de brazos, para lo cual se volverá
a atar la cuerda al cinturón de baño y se soltará la tabla,
intentando dar un par de brazadas hasta alcanzarla de
nuevo. Una vez hecho esto, ya no queda más que seguir
practicando con tesón y entusiasmo hasta llegar a un do
minio perfecto de este estilo.
“CRAWL” DE ESPALDAS.
Es el tercero de los estilos que hemos indicado, y que
ha sido aceptado en todas las competiciones por los resul
tados tan extraordinarios que con él se han conseguido.
Es el mismo estilo de crawl que el de pecho, sólo que
nadando de espalda, cara al cielo. En esta posición, los
pies no sufren ninguna modificación; los brazos deben
girar en sentido contrario.
La cabeza no debe moverse para respirar, puesto que
nadando en esta posición, la boca puede abrirse para
respirar sin dificultad y no obliga a hacer ningún des
equilibrio.
Adiestramiento.—Para
el aprendizaje del crawl de es
paldas basta realizar las mismas operaciones que en el
de pecho, sólo que vuelto de espaldas.
)1———
_1
42
Comandante de Artillería, del Servicio
de E. M., Y. MARTINEZ LORENZO
Una posiciónartillerabien elegida aumenta notablemente el rendimiento del Arme.
C05tANDANT5 CARMONA.
E
LReglamento Táctico de Artillería, en las consideracio
nes generales sobre su empleo, establece que, para cum
plir su misión en el combate, la Artillería debe ejecutar,
desde asentamientos adecuados y en el momento oportuno,
tiros de la mayor eficacia posible sobre los objetivos más
convenientes.
Los objetivos normales de las Baterías de costa son los
buques en todas sus clases y categorías, y los más convenien
tes para cada Batería, son aquellos buques que respondan
en protección, velocidad, artillería, etc., al material que la
artille.
Dado que la acción artillera se realiza con sus proyectiíes,
la eficacia de esta acción depende de la que se obtenga con
aquéllos, lo que requiere que sean lanzados en número ne
cesario, en el tiempo más corto posible y con el mayor grado
de precisión, consecuencia de lo cual son los dos principios
fundamentales de empleo de la artillería: potencia de fuego
y aplicación correcta.
La potencia de fuego, en su más amplia acepción, se condensa en el principio de Percy Scott: Dar primero, dar duro y
seguir dando, lo que los marinos españoles definen más bre
vemente diciendo: Prioridad y eficacia; todo lo cual lleva
implícitamente en su idea la aplicación correcta, precisión,
que si en la artillería naval influye en la organización, distri
bución y clasificación de las piezas a bordo, en la artillería
de costa, asentada sobre tierra firme, sin la preocupación
de las dimensiones y desplazamientos, requiere el análisis
de las condicipnes de los asentamientos, pues dicho queda
que éstos han de ser adecuados.
Este es nuestro objeto en estas líneas: analizar las condi
ciones que deben reunir los asentamientos de las Baterías
de costa, para que respondan a la misión que tienen que cum
plir en el combate, en el caso que corresponde al duelo arti
llero entre la tierra y el mar, con acción ofensiva por parte
de los buques y defensiva por la de las Baterías.
No cabe duda de que en la defensa del litoral el papel de
las fuerzas terrestres, como de la denominación se deriva,
es puramente defensivo, y por ello el despliegue de la arti
llería de costa, aun con las peculiaridades que le son propias,
por sus materiales y por la movilidad de los blancos, ha de
gozar en parte de las condiciones generales que afectan a un
despliegue defensfvo; entre las que sobresale, por la general
escasez de medios disponibles, el que toda la artillería concu
rra a la defensa, concurrencia que requiere una apropiada
repartición de misiones y adecuados asentamientos.
43
La accion enemiga, cualquiera que sea su modalidad, ha
brá de ejercerse de mar a tierra: desde el bombardeo lejano
por las piezas de mayor calibre de los buques de línea, en
los casos en que esta hipótesis sea factible, hasta el fuego
con armamento portátil realizado por las fuerzas contrarias
que intenten o alcancen poner pie en la orilla. Es una
acción de fuego en profundidad, a la que hay que oponer
una reacción de fuego también en profundidad, lo que lleva
consigo un escalonamiento de esta reacción, considerada en
si misma, que no implica ni excluye el escalonamiento de
los órganos que han de realizar dicha reacción.
El escalonamiento de los elementos de acción enemiga,
en relación con la costa, viene de fuera hacia adentro, por
razón del movimiento de aproximación y por razón del dife
rente alcance y potencia de la artillería naval, y como estos
elementos de acción son los objetivos de la defensa artillera
o puntos de aplicación de sus fuegos, éstos han de estar es
calonados de igual modo, de fuera hacia adentro. Pero los
elementos de reacción carecen, en general, de movimiento,
por lo que el escalonamiento ha de conseguirse, bien escalo
nando los orígenes a base de análogas trayectorias o bien
escalonando las trayectorias que partan de orígenes análo
gos, y en particular asignando a cada orden de artillería
de costa una misión adecuada a su alcance y potencia, pues
es fundamental que el cometido táctico sea el más conve
niente a cada clase de material, y de este modo se obten
dría realmente un escalonamiento de trayectorias.
Surge ya una primera cuestión a aclarar en lo que afecta
a los asentamientos de las Baterías de costa. En la hipótesis
de una posible observación del mar, bien desde las piezas o
desde otros puestos, admitiendo igualmente la necesidad de
diferentes calibres, dentro de cada orden de artillería, ¿es
preferible escalonar los asentamientos o situar éstos lo más
adelantados posible? Aunque esta cuestión está afectada
por otras consideraciones que más adelante indicaremos,
no cabe duda de que si la zona normal de acción de las pie
zas es sobre el mar, cuanto mayor sea esta zona, mayor será
el rendimiento que puede obtenerse de las Baterías, y dicha
zona será de gran amplitud si los orígenes de fuegos se sitúan
en las proximidades de la orilla. En estas condiciones, el sec
tor batido podrá cubrir toda la zona de agua que corres
ponda al alcance del material, de costa a costa en ambos
flancos, y así sería, si otras razones no obligasen a modificar
tan simple consecuencia, pues, a pesar de lo dicho, la orilla
no reúne siempre las condiciones necesarias para un asenta
miento adecuczdo.
Decíamos antes que la concurrencia de toda la artillería
a la defensa requiere una apropiada repartición de misiones,
lo cual supone que en la artillería de costa existen, para
la, diferentes Baterías o grupos que artillen un frente ma
rítimo, diferentes misiones, según la clase y calibre de las
piezas. Efectivamente, así es en realidad, y aunque no encaja en el objeto que perseguimos estudiar estas misiones,
es necesario indicar, aunque sea ligeramente, su concepto.
Está admitido que la artillería de costa (aparte de la anti
aérea o de campaña, instalada en la costa) necesita tres ór
denes de calibres: el primario, superior a 305 milímetros; el
secundario, comprendido entre 150 y 210 milímetros, y el
intermedio, entre los límites anteriores. (Los calibres infe
riores a 150 milímetros se consideran de pequeño calibre, y
su empleo está perfectamente limitado a zonas próximas a
la orilla.)
A cada uno de los órdenes artilleros corresponde una
cierta potencia de proyectil y un límite de alcance eficaz, en
concordancia con la artillería que montan los distintos
44
tipos de buques de guerra, quedando así indirectamente de
terminados los objetivos navales que conviene a cada uno
de los calibres, que son realmente los buques con los que
puede sostenerse un duelo de cañón en similares condiciones
de alcance y potencia, y, por ende, las misiones de cada
material serán las que se opongan a la misión ofensiva que
desempeñan los distintos tipos de buques en su ataque a la
costa. Es decir, que sin entrar en la definición de las misio
nes tácticas de las Baterías de costa, el concepto de su em
pleo es, en principio, el de que cada material ha de comba
tir contra unidades navales que monten artillería de.igual o
inferior calibre, y de las misiones que corresponden a las
diferentes unidades navales en sus acciones contra el litoral,
surgen las que deben desempeñar las Baterías que han de
combatirlos.
Claro es que en este dueío al cañón hay que tener presente
que el buque, por su construcción, ofrece siempre un blindaje
más o menos resistente a los proyectiles costeros, por lo que
si la lucha ha de sostenerse en similares condiciones, sería
necesario proteger a las Baterías de costa con blindajes de
igual modo más o menos resistentes a los proyectiles navales.
Esta consecuencia sencilía no puede admitirse con fuerza
axiomática, pues tal equivaíencia de blindaje sólo sería fac
tibie en el caso de que ambos elementos, buque y Batería,
fuesen proyectados en la misma hipótesis y para el mismo
fin, lo que no ocurre exactamente; el primero se proyecta
para la batalla naval, siendo el ataque a ía costa una acción
eventual. Por ello en la concepción del barco influyen prin
cipalmente factores de velocidad, protección, artillería,
autonomía, etc.; pero sin olvidar de que por su esencia
tiene la cualidad maniobrera propia de su movimiento flo
tante sobre el agua, lo que le permite unas posibiíidades
tácticas y balísticas de las que carece la Batería de costa,
proyectada para la lucha entre tierra y mar; pero ligada a
su asentamiento, anclada al terreno, sin aptitud maniobrera,
salvo la que pueda poseer por la maniobra de sus trayec
torias, que hay que facilitar en grado máximo, evitando todo
lo que pueda restarle facilidad de giro, y en este sentido,
el aumento de peso por el blindaje, si éste es portado, o la
limitación del sector de tiro, si el blindaje es externo al mon
taje, perjudican a la amplia maniobra de sus trayectorias.
Vemos, por tanto, que del blindaje de la artillería na
val no podemos ir directamente al blindaje análogo de la
artillería de costa, y realmente, ios costeros, al indicar las
condiciones para el material o sus asentamientos, no indi
can sea indispensable la cúpula acorazada ni introducir las
piezas en nidos o cavernas, que si algún día fueron norma
de instalación, era la época de ía artillería de giro adelantado,
de los navíos que asomaban sus bocas de fuego por las tro
neras y cañoneras de los puentes, período anterior al aco
razado; pues éste, desde su aparición, subió la artillería a
la cubierta, para aprovechar el mayor arco posible de los
360 grados horizontales que permiten los montajes, sen
tando con fuerza de ley que en el buque de guerra “el
cañón que no pueda tirar por ambas bandas, es peso muerto’.
Los montajes de la artillería de costa moderna permiten
también el giro de 360 grados; por ello podemos aplicar a
esta artillería el entrecomillado final del párrafo anterior y
evitar pesos muertos en los despliegues artiíleros de los fren
tes marítimos, y si bien es verdad que, salvo en islas reduci
das, el sector de mar no necesitará nunca los 360 grados, tam
bién es verdad que no está muy lejano el caso de Singapur,
tomado por la gola, sector que estaba sin bátir por la po
tente artillería de costa de dicha base, porque el enemigo
se aprovechará de todas las debilidades de la defensa.
(Recordemos que en la guerra de 11914-18,
cuando el ata
que de los buques alemanes a Eartlepool, el 16 de diciem
bre de 1914, el acorazado Blüclier se aprovechó del ángulo
muerto que producía el faro, para estacionarsey batir fácil
mente el puerto, la plaza y las Baterías.)
No debemos, por tanto, restar posibilidad de utilizar al
máximo los sectores de fuegode las Baterías de costa, con
dición prevista en todos los reglamentos artilleros, al indi
car campo de tiro amplio comorequisito de los asentamientos.
Ahora bien; si las Baterías de costa no han de ser prote
gidas por blindaje artificial o natural, ¿es que se renuncia
a su protección? Podemos afirmar que no; hay que prote
geilas, pero analizando bien contra qué hay que defender
las, para no mermarles la posibilidad de cumplir amplia
mente su cometido táctico. Dejando para más adelante los
efectos de la acción aérea, nos limitamos por ahora al ene
migo de superficie; pero piense quien esto lea que no nos
olvidamos del aire, del que no hay manera de olvidarse en
el año en que vivimos,después de la última guerra; por ello,
posteriormente veremos las modificacionesque el agresor
aéreo obligue a introducir en las consecuenciasdeducidas
para los asentamientos costeroscomo resultado de conside
rar solamente el enemigo de superficie. Este enemigo, el
buque, nos ataca con artillería, busca su éxito en la eficacia
de sus proyectiles; pues evitemos que éstos sean eficaces.
Para la eficaciadel tiro naval, como de todos los tiros arti
lleros, es indispensable la precisión de las descargas, lo que
supone una buena observación,ya que sin ella no hay la
corrección previa que conducirá al período de eficacia.
Si los asentamientos pudieran tener delante y detrás ondu
laciones de terreno de relativa amplitud, se dificultaría no
tablemente la observación directa de los puntos de caída.
Bien que esto no sea suficiente; hoy dfa se ha llegado a una
buena coordinaciónentre avión y buque, y se puede hacer
la observación del tiro desde el aire. Por otra parte, la
posición de las Baterías de costa no puede estar secreta
mucho tiempo, y los servicios de información llegarán
•pronto a localizarlas;por lo que los buques, aun en el caso
de difícilobservación,podrían utilizar tiro de varias alzas o
tiro de zonaspara sembrar de proyectilesla franja de terreno
en que sabe la existencia de las Baterías; pero estos tiros
son caros, la vida de las piezas es muy limitada y no hay
Escuadra que pueda permitirse el lujo de gastarla alegre
mente en un tiro que requiereun gran consumode municio
nes y de eficacia dudosa, máxime que contra esto tenemos
la ventaja de que en tierra no hay eslora ni manga, ni esta
mos sujetos a las limitacionesde espacioy a otras exigen
cias que dominan a los proyectistas navales.
La extensióna ocupar por una Batería de costa es, en gene
ral, de cierta amplitud, y se pueden separar las piezas entre
silo suficientepara que un impacto afortunado sea de efica
cia muy limitada; separación que en cada caso debe deter
minarse en función de las necesidadesde direccióndel tiro
propio, de las facilidadesque ofrezca el terreno, las zonas del
50 por 100 del material adversario prevjsto, etc., y de este
modo obtendremos una amplia superficie-blanco, en la cual
la proporción de superficie sensible sea pequeña, lo que
hará disminuir el tanto por ciento de impactos eficaces.
Vemos, por lo tanto, que nos convienen ondulacionesdel
terreno delante y detrás de los dsentamientosde las piezasy
extensas zonas de posición, condicionesque generalmente
no se lograrán en las proximidades de la orilla y será nece
sario retrasar los asentamientos para encontrarlas, siempre
y cuando este retraso no perjudiquea la amplitud del sector
de mar batido.
Lo que acabamos de indicar puede comprobarse fácil
mehte con sencilloscálculos. Supongamos una Batería de
152,4 milímetros, en que las piezas formando rombo tengan
una separación entre ejes de unos 100 metros, en lucha con
tra calibre similar a una distancia de unos 18.000metros.
Las zonas del 50 por 100, longitudinal y lateral a esa dis
tancia y para las dimensionesdichas, dan un tanto por ciento
de impactos igual aproximadamente a 20; es decir, que de
cada cien disparos, caerán veinte en la superficie-blanco.
Ahora bien; suponiendo que la superficie sensible de cada
pieza sea de 400 metros cuadrados, la de las cuatro piezas
representa el 12 por 100 del total de la Batería; por lo tanto,
de cada cien disparos, sólo 2,4 pueden caer en la superficie
sensible, y para eso, en el caso de tener el tiro centrado, lo
cual supone una buena correcciónprevia, no siempre,fac
tible por la dificultad de medios propios para dificultarla.
Con lo hasta aquí expuesto quedan ya indicadas algunas
condiciones fundamentales que han de satisfacer los asen
tamientos de las Baterías de costa, y que podemosresumir
en las siguientes:
permitir el cumplimiento de su cometido táctico, depen
diente éste de la clase de material que la artille;
campo de tiro amplio para poder batir con eficacia
la mayor zona posible, presentando el mínimo espacio
ofrecer
—
—
muerto;
lo más adelantada posible en relación con las facilidades
que ofrezca el terreno para conseguir:
ondulaciones delantey detrás (y, a ser posible,a los flancos,
que dificulten la corrección del tiro enemigo y poder
disponer de
espacio suficiente para la debida separaciónentre piezas,
procurando que el conjunto
se proyecte sobre alturas de mayor cola, y
evitando que presente grandes relieves fácilmenteidentifi
cables desde el mar o puntos próximos que permitan su
rápida localización.
Algunas de estas condiciones imponen implícitamente
otras; así, por ejemplo, si el espacicimuerto ha de ser mí
nimo, la desenfiladaha de ser reducida o nula, y, en cambio,
otras se oponen entre sí, pues si se han de evitar los relieves
acusados próximos, no será fácil disponer de ondulaciones
pronunciadas. Por ello, en cada caso será necesarioponde
rar exactamente la importancia que ha de darse a cada una
de ellas, teniendo siempre por norma el conseguir que el
asentamiento elegido permita fundamentalmente el cum
plimiento del cometido táctico, cometido que, repetimos,
ha de ser fijado de acuerdo con las posibilidadsdel material.
Pero las condicionesindicadasno son las únicas. Es nece
sario considerar esta cuestión con más detalle, recordando
que un asentamiento de Batería no es sólo el terreno ocu
pado por las piezas. La Batería se define como conjunto de
piezas iguales,con los elementosnecesariospara la prepara
ción y correcciónde su fuego, el municionamientoy enlace,
el personal preciso para el servicio de dichas piezas y ele
mentos, y cuyo mando es ejercido por una sola persona.
En consecuencia, el asentamiento comprende: las piezas,
el puesto de mando, los puestos de observación,los repues
tos de municionesy las transmisiones.
En lo que se refiere a los repuestos de municiones y las
45
transmisiones, no es necesario que se haga ahora ninguna
consideración particular, diferente a las clue convienen a
cualquier otro asentamiento artillero no costero; pero no
sucede lo mismo en lo que se refiere a los puestos de obser
vación, comprendiendo en esta denominación todos los que,
teniendo su zona de acción sobre el sector batido por la
Batería, permiten la preparación y dirección de su fuego.
Estos requieren un pequeño análisis.
Si se tratase solamente de la vigilancia del mar, se busca
ría que el observatorio cubriese la mayor zona posible, sin
limitación alguna; pero en las Baterías de costa, los puestos
de observación han de servir a aquéllas, ya alertándolas de
la presencia de los buques enemigos, ya determinando las
leyes de movimiento de éstos para la preparación de los da
tos de tiro, o bien observando la calda de los disparos para
la correcta conducción del fuego; es decir, toda la función
de los puestos de observación, en la generalización indicada,
está al servicio de la Batería; por ello, la zona principal de
observación es derivada de la zona de acción de la Batería,
pero admitiéndola en la mayor amplitud posible que sea
compatible con su seguridad y eficacia.
Es indispensable que el horizonte visible supere al alcance
del material, a fin de disponer de tiempo suficiente desde
que se descubre al enemigo para preparar y ejecutar el fuego
en el momento en que aquél entre en el sector batido. Esto
supone un limite mínimo en la altura de los puestos de
observación, límite que, a su vez, es impuesto por la clase
de aparatos de que dispongan, ya que los telémetros de base
vertical exigen alturas de loo metros en adelante para dis
tancias a partir de 15.000 metros. Igual puede decirse de
la cota de la Batería, pues si bien ésta, en la mayoría de los
casos, ejecutará el tiro según los datos determinados por el
sistema director de tiro de que esté dotada, hay que preca
ver la posibilidad de un fallo en las transmisiones, bien por
éstas en sí mismas, bien como resultado del fuego enemigo,
por lo que es preciso que desde la posición de las piezas se
disponga de un horizonte visible igual a su alcance, condi
ción que da también un límite mínimo para la cota de la
Batería, sin que ello afecte en nada sensible a la rasancia de
las trayectorias, punto éste que interesa aclarar.
Se dice muchas veces que la defensa exige trayectorias
rasantes y que por ello en las Baterías de costa hay que apro
vechar la rasancia de las trayectorias, y se juega con el vo
cablo rasancia con una fuerza dialéctica que no está con
forme con el concepto que prácticamente expresa. En lo que
afecta a la artillería de costa, ¿qué se entiende por trayec
toria rasante?; pues lo que importa tener en cuenta, más
que los datos de salida del proyectíl, son los de caída o inci
dencia sobre el blanco, ya que, como al principio decimos, la
eficacia de la acción artillera depende de la que se obtenga
con sus proyectiles, y éstos actúan a su llegada y no en la
boca de la pieza, y para éstos, ¿qué influencia puede tener el
que la cota de la Batería sea de 50 ó loo metros más o menos?
Hagamos unos números y veamos lo que nos dicen.
Para la pieza de 150 milímetros T. r. L/45 Munaiz ArgUe
lles, por ejempio, con proyectil de 44 kilogramos y alcance
de 12.500 metros, nos dan las tablas de tiro un ángulo de
elevación de 13° 16’, una ordenada máxima de 1.010 metros
y un ángulo de caída de 24° 20’, suponiéndola al nivel del
mar (expresémonos así para más fácil comprensión). Si se
eleva la pieza a la cota 73, el ángulo de elevación es de
12° 54’ (22’ de diferencia en menos); por lo tanto, la trayec
toria es más tendida; la ordenada máxima es de 1.036,4 me
tros (26 de diferencia en más), lo que no hace variar la cla
sificación de la trayectoria en relación con su rasancia; el
46
ángulo de inclinación final es de 24° 35’ (15’ de diferencia en
más), casi igual al que tenía en cota cero.
A la vista de los resultados anteriores, que pueden com
probarse en las páginas 114 y 118 deArtillería de Costa (Edi
ciones EJERCITO), ¿puede afirmarse que la cota 73 hace
variar las posibilidades de la pieza indicada? Realmente, el
rígido lenguaje de los números es mucho más elocuente que
extensos razonamientos y ahorra muchas palabras para de
jar sentado que las condiciones de la trayectoria no tienen
razón para influir en la cota de la hatería, y que esta cota
tiene como límite mínimo la necesidad de disponer de un
horizonte visible igual, por lo menos, al alcance del material.
Hablamos de limite mínimo y se presenta el interrogante
de si existe límite máximo, cuestión ésta que también ad
mite un razonado análisis. El ángulo de depresión que permi
te el montaje nos da la menor trayectoria de la pieza, la cual
señala el espacio muerto propio del material; en virtud de él
puede determinarse el que corresponde a diversas alturas.
Para un ángulo de depresión de 5°, el valor del espacio
muerto se obtiene aproximadamente multiplicando la cota
por 11,43, y así se halla que para 25 metros de cota, el espa
cio muerto es de 286 metros; para 50 metros, es de 571, y así
sucesivamente. Conocidas las características del material
con el que se va a artillar, se pueden determinar los espacios
muertos, que corresponen a diferentes alturas, y a su vista,
deducir la cota que interesa no sobrepasar, en función de la
zona de mar, próxima a la orilla, que convenga tener batida.
Por otra parte, conocida es la forma parabólica de la tra
yectoria y el crecimiento de la inclinación en la rama des
cendente de la misma, por la mayor curvatura de dicha rama,
que tiende hacia la vertical, a causa de la mayor influencia
de la acción de la gravedad. Esta mayor inclinación necesita
una gran magnitud en el valor de la cota para que adquiera
apreciable diferencia en relación con la inclinación en la
horizontal de la boca de la pieza, según hemos visto antes en
el caso de la pieza Munaiz ArgUelles; por ello, aunque con
viene no dejarlo olvidado, a los efectos de la incidencia del
proyectil en las planchas de blindaje, horizontales y verti
cales, no ejerciendo notable influencia en la cota del asen
tamiento.
Pero aún podemos iniciar otro camino de análisis. El ene
migo naval de superficie se mantiene constantemente en la
cota cero, y aunque para la observación de sus tiros utiliza
las máximas alturas de que dispone a bordo, en previsión de
la falta de observación aérea, no cabe duda de que estas
alturas, aun tratándose de buques de línea, no tienen un
valor grande en relación con el alcance de las piezas que
montan; de aquí que el horizonte visible sea relativamente
reducido y que por ello pareciera natural que los asentamien
tos de las Baterías fuesen bajos, para liberarse de la obser
vación directa desde los buques, y, sin embargo, antes hemos
visto que existe un límite mínimo, por la necesidad de un
horizonte igual, por lo menos, al alcance, y esto se refuerza,
porque vamos a ver que la altura de la Batería favorece su
protección.
Salvo casos excepcionales, las cotas elevadas próximas
al litoral no son accidentes aislados que surjan individual
mente en una zona llana; cuando esto sucede, las elevacio
nes son de poca altura, con calda pronunciada en casi todas
sus vertientes, destacándose con fuerza el relieve de la altura
y ofreciendo poca súperficie en su cima. Lo más general es
que las alturas del litoral sean la terminación de un cordón
montañoso, que si no pertenece a regiones muy antiguas,
en las que la erosión ha suavizado sus líneas, presenta per
files agudos sucesivos, originando grandes ondulaciones,
fuertes vaguadas; en una palabra, terreno favorable para la
difícil observación de los disparos desde el mar. En estas
condiciones, las alturas de la zona, si no presentan acusadas
mesetas o planicies, favorecen la instalación de asentamien
tos artilleros.
No hay que olvidar que, si bien es verdad que en el com
bate se trata de evitar que el enemigo nos descubra, cuando
este combate es entre la artillería de costa y los buques, no
podrá evitarse que el adversario conozca la zona de asenta
mientos; ya antes dijimos que los artillados permanentes
no pueden estar mucho tiempo ocultos a los servicios de
información, por lo cual no hemos de preocuparnos mucho
porque noa vean; lo que procuraremos es que no puedan co
rregir y precisar su tiro, y esto se conseguirá mejor en las
alturas que en los llanos. Las cotas elevadas, con ondula
ciones en sus costados y frentes, dificultan -notablemente
la observación, y, en consecuencia, favorecen la protección
de los asentamientos, sobre todo si se proyectan sobre otras
mayores; por eso se preconizan desde hace mucho tiempo
las posiciones altas, aprovechándolas donde las hay, espe
cialmente si de grandes calibres se trata. Esto no quiere decir
que haya que renunciar a la instalación de estos calibres
si no hubiese alturas; en cada caso se aprovecha el terreno al
máximo, y así, en las costas bajas de Flandes se instalaron
grandes calibres en pequeña cota, pero es que no las había
mayores.
Tenemos ya elementos para concretar que la cota de las
Baterías de costa tiene un límite mínimo—función del al
cance del material—, y un límite máximo—función del es
pacio muerto que corresponde al ángulo de depresión del
montaje—, y que entre ambos límites ha de tenderse hacia
el superior, buscando que el terreno dificulte la observaci6n
y corrección del tiro enemigo. De esto se deduce un escalo
namiento en altura para los asentamientos de las Baterías
de costa, según el calibre del material; el armamento prima
rio ocupará las mayores cotas; el secundario e intermedio,
cotas inferiores, y las de pequeño calibre, cotas bajas.
Hemos analizado ya las principales condiciones para los
asentamientos de artillería de costa; pero las dichas no limi
tan la cuestión. Un sector de artillera de costa no es sólo una
Batería, sino un conjunto de - ellas reunidas en grupos o
agrupaciones, para desempeñar las distintas misiones pre
vistas en el plan de defensa para todas las hipótesis. En este
aspecto, las Baterías hay que considerarlas no sólo por sí
mismas,- sino también como parte de un conjunto que ha de
actuar en perfecta coordinación, verdadera expresión del
concepto táctico, y en tal aspecto interesa:
—
—
Como Bateria aislada: Que el terreno favorezca su disi
mulación de las vistas de superficie y aéreas. Que per
mita garantizar su seguridad facilitando su defensa pró
xima o inmediata, sin estar dominada por puntos que,
ocupados por pequeños núcleos enemigos, impidan el
cumplimiento de su cometido. Que facilite el enlace y el
establecimiento de las transmisiones por todoslos medios
normales, así como su conservación. Que no sea batida
de revés o enfilada desde el mar, y que permita la insta
lación del personal y los servicios.
Como parte del sector de costa: Permitir su cooperación
con las restantes Baterías, facilitando la concentración
de fuegos de las zonas de mar más importantes y el
flanqueo mutuo que debe existir en todo el sector entre
unas y otras Baterías para la solidez del conjunto de
fensivo.
Consecuencia de todo lo hasta aquí dicho, vamos a enu
merar las condiciones a tener en cuenta para la elección de
asentamientos de las Baterías de costa, sin que el orden en
que se exponen suponga una prelación por su importancia,
ya que, como antes dijimos, en cada caso es necesario pon
derar debidamente la conveniencia mayor o menor de unas
y otras, y la importancia que ha de dárseles en función de
la misión a desempeñar. Insistimos en que estas condiciones
fueron deducidas por la consideración principal del enemigo
de superficie; más adelante veremos las modificaciones que
sufren por la presencia del enemigo aéreo.
Las condiciones son:
1 a
Permitir el cumplimiento del cometido táctico asig
nado a la Bateria.
2.
Ofrecer campo de tiro de la máxima amplitud.
3a
Tener un espacio muerto reducido.
4.
Lo más adelantado posible.
5.
Con ondulaciones de terreno delante y detrás, y, a
ser posible, en los costados de las piezas o secciones.
6.a Extensión suficiente para la debida separación entre
piezas y secciones.
7a
Que se proyecte sobre alturas de mayor cota.
3.a
Que no presente grandes relieves destacables desde
el mar.
9.
Separado de puntos fácilmente identificables.
10. Desenfilada reducida o nula, para aprovechar la de
presión que permita el montaje.
11.
Que el terreno permita buena instalación del puesto
de mando, puestos de observación y puestos del sistema di
rector de tiro.
12. Cota mínima que dé un horioznte visible igual, por
lo menos, al alcance del material.
13.
Cota máxima dependiente del espacio muerto que
corresponde al ángulo de depresión que permita el montaje.
14. Que el terreno favorezca la disimulación de las vistas.
15. Que sea fácil atender a la defensa próxima de la Ba
tería.
16. Que no esté dominada por puntos próximos.
17.
Facilidad para establecer el enlace por todos los me
dios entre los elementos de la Batería y los restantes del
sector.
18. Que no pueda ser batida impunemente de revés o
de enfilada desde el mar.
19.
Que sea posible la instalación, con seguridad, del
personal y los servicios propios de la Batería.
20.
Permitir la concentración de fuegos sobre las zonas
de mar vitales para la defensa.
21.
Que se flanqueen sus fuegos con los de las demás
baterías.
22.
Que sea factible el trazado de una magistral quebrada
o instalación de las piezas en cuadrilátero, situando a mayor
altura las piezas retrasadas.
Consideremos ahora la presencia del enemigo aéreo. Este
puede provenir de aeródromos cuya distancia al objetivo
sea menor que el radio de acción de los modernos aviones o
bien despegar de portaaviones que en gran cantidad forman
parte de las Escuadras. En cualquier caso, las acciones aéreas
contra las Baterías de costa pueden ser: acciones puramente
47
aéreas o acciones combinadas con las de las fuerzas navales.
En el primer caso se tratará de bombardeos (en horizontal
o en picado) o ametrallamientos, y en el segundo, las mismas
anteriores, aumentadas con lanzamiento de bombas fumi
genas para cegamiento. No consideramos la cooperación
para la observación del tiro naval por la propia servidumbre
del avión al buque; tampoco consideramos el lanzamiento de
tropas paracaidistas, bien para acciones de sabotaje, bien
para constituir núcleos organizados que cooperen a un des
embarco, porque no actuarán directamente sobre las Bate
rias de costa, sino en zonas más o menos alejadas de las po
siciones guarnecidas.
Por lo que se refiere a los bombardeos en horizontal, hay
que partir de la base de que no puede admitirse la existen
cia de ninguna instalación militar activa sin la consiguiente
defensa antiaérea, siendo la potencialidad de esta defensa
(cantidad y calidad) dependiente de la importancia del obje
tivo a defender, aparte de la aviación propia. Por ello no
hay que pensar en el bombardeo tranquilo de entrenamiento,
sino en el de gran altura las más de las veces, y cuya eficacia
sólo es apreciable contra objetivos de grandes dimensiones.
Una Batería de costa ocupa, en verdad, una gran superfi
cie; pero de ella las partes sensibles representan un pequeño
porcentaje; de aquí la conveniencia de separar las piezas y
demás elementos de forma que un impacto afortunado tenga
muy limitada su eficacia (condición 6.a), siéndole asimismo
de aplicación lo establecido en las condiciones 5.S, 44 y 19,
sin que ninguna de las restantes requiera modificación.
Los bombardeos en picado (contra el material y personal)
y los metralIamientos (contra el personal) son de mucha
mayor precisión y más peligrosos, y contra éstos hay que
disponer una reacción antiaérea suficiente, a base de caño
nes atomáticos y ametralladoras, por lo que se refiere a la
defensa activa. En cuanto a las condiciones del asentamiento,
dada la potencia de las bombas modernas y el poder perfo
rador de los proyectiles, no hay que pensar en dotar al mate
rial de costa de un blindaje suficiente contra estos agresi
vos, pues si quá ello fuese factible en los grandes calibres,
resultaría antieconómico en los demás órdenes de artillería.
Sin embargo, tampoco es lógico pensar en dejar al personal
de dotación de las piezas de costa expuesto a la acción de
los fragmentos de las bombas ni a los impactos de las armas
aéreas, y para ello sólo hay dos soluciones: la protección na
tural (piezas en caverna) o la artificial externa (casamata).
La caverna se opone a la obtención de la máxima ampli
tud en el campo de tiro, pues éste queda muy limitado, y
esta reducción necesitaría compensarse con una mayor can
tidad de Baterías, para que, solapándose los sectores de tiro,
cubran con la densidad necesaria la zona de mar que hay
que batir para el fin que se persigue con la instalación del
artillado; y esto es un lujo que sólo pueden permitirse las
naciones industriales o que tienen litoral reducido, pero que
está vedado a las que carecen de tal potencial económico o
cuyas fronteras marítimas son dilatadas.
48
La casamata permite una mayor amplitud en el sector de
tiro, si bien esta amplitud depende del espesor que se quiera
dar a la protección. Las longitudes de las piezas de costa
(45 y 50 calibres) y los grandes ángulos de elevación que
permiten sus montajes para lograr los alcances actuales,
obligarían a unas dimensiones considerables en la obra de
la casamata, por lo que debe limitarse su empleo. En algu
nos frentes marítimos, bien porque su importancia sea se
cundaria, bien porque el terreno facilite las seguridads de
los asentamientos, haciendo muy difícil el impacto directo,
no deben utilizarse las casamatas; precisamente en dichos
frentes secundarios el artillado no será ni muy cuantioso ni
muy potente, y no parece lógico que en estas condiciones
se limiten las posibilidades de empleo. Por otra parte, es
mucho más barato el dotar de medios a la defensa activa
que dar a las obras espesores enormes.
En aquellos frentes principales que protegen bases nava
les u otros objetivos vitales no hay que aplicar un equivo
cado concepto de economía, pues ello puede perjudicar a la
eficacia de la defensa, y en estos casos es cuando puede pen
sarse en las casamatas e incluso en las cavernas (excepcio
nalmente), pero compensando en la cantidad de artillería
la disminución de aptitudes de tales instalaciones.
Vemos, por lo tanto, que la condición 2. antes indicada,
“ofrecer un campo de tiro de la máxima amplitud”, debe
sufrir una modificación en el sentido de que tal amplitud
sea compatible con la seguridad de las piezas contra los ata
ques aéreos y en relación con las facilidades que preste el
terreno y la importancia del frente o de la misión a realizar
por la Batería. Estos condicionales no eliminan el que siem
pre se procure obtener para cada asentamiento la máxima
amplitud de campo de tiro; por lo tanto, continúan en todo
su valor las condiciones mencionadas, las que en todo mo
mento deben recordarse, cuando de la elección de asenta
mientos se trate, valuando el pro y el contra que cada uno
de los posibles ofrezca, pues la deficiencia en la elecciónsuele
pagarse cara.
Antes de terminar estas líneas, consideramos de interés
hacer presente que el material de costa, sus elementos di
rectores de tiro y los demás servicios anexos son instalacio
nes costosas que consumen su vida, por lo general, en ejer
cicios de instrucción, y que por su papel defensivo pueden
incluso no entrar en acción n el transcurso de un conflicto,
quedando anticuados sin llegar al bautismo de fuego; pero
si la ocasión se presentase, o bien el adversario ha de atacar
con considerable lujo de medios o bien la actuación costera
ha de ser muy breve; pero es indispensable que en ese corto
tiempo su eficacia sea máxima, cumpliendo la misión que
le ha sido asignada. Por ello ha de cuidarse mucho su ins
talación, la elección del asentamiento y todo lo que contri
buya a valorarlo, pues además de la idea que prologa estas
lineas, hay que tener por lema que MIENTRAS EXISTA
UNA PIEZA, UN PROYECTIL Y UN ARTILLERO, LA
BATERIA DEBE HACER FUEGO.
Flucvas1ccnicciç
cnla
(OFISTRUCCIOI1
DE
nrnnm
NT O
Comandante Ingeniero del Armamento P. SALVADOR
ELIZOINDO, de la Dirección General de Industria.
fri’escindisnos de dilucidar si es el progreso de la te’cnica constructiva el que im
pone e impulsa las nuevas modalidades de armamento y, con él, las lácticas, o si,
or el contrario, son las nuevas concepciones tdctica las que demandan a la técnica
nuevos medios combativos que superen a los existentes, en un alarde de sagacidad
de los mandos combatientes. Lo que si podemos decir es que tanto el E. Ji!. táctico
como el técnico se enfrentan con problemas cada día más arduos, y si el primero
exige cada vez un mayor número de armas y un mayor automatismo en las mismas,
el segundo, como buen colaborador, no cejcz en. sus intentos de exigir cada vez más
a la mecánica y ciencias naturales, cumpliendo hasta la fecha a satisfacción su co
metido.
P
OR el interés
encierra
unaamericana
informaciónAnierá
apa
recida
en la que
revista
técnica
can Mac/ijnjst (II-V-1944) sobre nuevos métodos
empleados para acelerar la fabricación del subfusil
ametrallador M3, reglamentario en el Ejército de
los Estados Unidos, la recogemos a continuación,
completándola con una reseña de las características
y funcionamiento de esta arma (i), que, desarro
llada por el departamento de Industria Militar
(Ordnance Department) de dicho país, viene a cons
tituir la réplica norteamericana a la británica Sten
y a la Schmeisser 38 del Ejército alemán. Añadimos
detallada reseña de nuevos métodos utilizados en
su fabricación, y con ello presentamos un ejemplo
(r)Página
i8z de “A Basic of Military
W. H. B. Smith.
Small
Arms”,
de lo que puede llegar a ser la contribución del Es
tado Mayor Técnico de un Ejército a la producción
“masiva” de una determinada clase de armamen
to, con las subsiguientes ventajas de atender a las
crecientes demandas con el mismo coste y sin me
noscabo de las exigencias tácticas (ya que no las
absolutamente técnicas) del mismo.
CARA CTERISTICAS DEL SUBFUSIL
AMETRALLADOR M3 DE 11,43 MM.
La idea perseguida en la construcción de este arma
fué el obtener a bajo coste, y por un sencillo procedi
miento de fabricación, un subfusil ametrallador que,
aunque tosco, fuese extraordinariamente
seguro,
incorporándole las más valiosas características de
Fis.
i.—Subfu
sil ametrallador
norte a ni e r icano,
modelo M3.
49
2.a_Subtusil ametrallador aus
traliano, modelo Owen. Lnventada
por un joven ingeniero australiano,
este arma pesa 4,53 kilogramos, uti
liza munición de 9 milímetros y dis
para con una cadencia de fuego de
750
disparos or minuto. Cada car
gador puede contener 33 cartuchos,
aunque normalmente contiene 28, con
objeto de evitar el encasquillado y no
sobrecargar excesivamente el muelle
del cargador. Lleva una emuñadu
ya en la parte anterior, el cargador
se adosa en la Parte superior y la puntería se e/edila con los dos ojos abiertos. Se ha diseílado de tal manera que, al dejarla caer
a tierra, siempre lo hace por uno de sus costados, permaneciendo sus mecanismos libres de polvo y barro. Tanto la aguja ter
cutora como el extractor se encuentran sólidamente fijados al cierre, y el mecanismo del disparo, revestido de grasa, es imper
nzeable al oivo y al agua. Fabricado de metal impregnado de aceite (imetal sinterizado?),
el cierre no requiere ninguna
atención. Disponiendo de un culatin desmontable, dicha arma puede también utilizarse a la manera de una Pistola ametralla
dora. Finalmente, aunque no tiene igual potencia en el combate próximo que la bala de 11,43 milímetros, su empleo ha sido extre
madamente popular en la lucha en la jungla, debido a su extraordinaria ligereza. En una de las fotografías que constituyen esta
figura puede obseroarse la forma de empleo del arma, en la cual se renueva el cargador con un simple juego de mulieca, que
provoca el desprendimiento del gastado, colocdndose de nuevo otro repleto en escasos segundos. En la otra foto se ve el despiece
fundamental del arma, cuyas distintas partes se acoplan, en su mayoría, or un sencillo enchufe de bayoneta. El precio
de coste de dicho .sub/usil ametrallador es de unos 30 dólares.
Fui
análoga clase de armamento, así como una serie de
rasgos especiales no encontrados en otras armas
hasta la fecha. Como decimos, su apariencia no deja
de ser tosca, por su coste extremadamente bajo, que
no llega a alcanzar el de una buena pistola automá
tica; no obstante lo cual, puede resistir con ventaja
la comparación con cualquier otra pistola ametra
lladora.
Calibre: Es de 11.43 mm., utilizando el cartucho M 1911 con
bala corriente y trazadora.
Cargador: En forma de caja, colocado debajo del cajón de
mecanismos y con capacidad para 30 cartuchos.
Velocidad inicial: Unos 8o m/s.
Longitud del canón: 20,32 cm.
Peso: 2,720 Kg.
Aparato de puntería: Muesca y punto de mira.
Alcance: El corriente para esta clase de armas y cartucho
empleado: unos 270 metros.
Sistema de automatismo: Cañón fijo, y funciona por la acción
ejercida por los gases contra la parte interior del culote del
cartucho.
Sistema de cierre: De movimiento simple sin bloqueo. Lo pe
sado del cierre, unido a la fuerza del muelle recuperador,
retardan la apertura de la recámara hasta que la bala no
haya abandonado el ánima. Otro factor interesante en este
arma es un percutor fijo al cierre, el cual está construído
de tal forma que el exceso de energía, en su movimiento
hacia adelante, se consume simultáneamente
con la com
bustión de la pólvora. Esta característica aumenta notable
mente su precisión, debido a que amortigua el “empinado”
del cañón cuando se efectúa un tiro rápido.
Refrigeración: El cierre permanece abierto entre dos ráfagas
de disparos, permitiendo de esta manera que el aire pueda
circular a través de la recámara y ánima.
Posición del cerrojo: Un brazo de balancín, situado sobre el
lado derecho del arma e inmediatamente
detrás del aloja
miento del cargador, sirve para montarla, bastando para
ello tirar del balancín hacia atrás, en cuyo movimiento se
arrastrará
también el cierre.
Característica especial: Este brazo de balancín, empujado
hacia adelante mientras el cierre está atrás, permanece en
esta posición durante la ejecución del fuego. En la mayo
ría de las pistolas ametralladoras,
la palanca de armar se
mueve alternativamente
hacia atrás y adelante con cada
50
movimiento
del cierre, lo cual suele constituir frecuente
mente un motivo de perturbación.
Modalidades de fuego: Dispara solamente en fuego ametra
llador.
Cadencia de fuego: 450 disparos por minuto, lo cual se apro
xima mucho a la cadencia de tiro ideal para los subfusiles
ametralladores
utilizados en tiro de ametrallador.
En el
caso de que tratamos, dicha cadencia fué rebajada delibe
radamente con objeto, entre otras causas, de prolongar la
vida del arma.
Trampilla del cierre: Otra característica especial de este arma
es una tapa de la ventana de expulsión montada a char
nela, la cual se abre por la acción de un resorte cuando el
brazo de balancín se arrastra hacia atrás para montar el
cierre. Esta cubierta proporciona una protección adicional
a los mecanismos del cierre, preservándolos de la suciedad.
También, como se explicara más adelante, constituye una
especie de seguro.
Culatín: Va equipada con armazón de culatín, constituido
a base de una fuerte varilla, que se desliza por el interior
de unos tubos situados a los lados del cajón de mecanismos
del arma, permaneciendo introducido en los mismos cuan
do no se precise su utilización. En posición replegada, cons
tituye un conjunto excepcionalmente
compacto, utilizán
dose entonces el arma como pistola ametralladora.
Sacando
hacia afuera este fuerte armazón y fijándolo, suministra
un perfecto culatín, que transforma el arma en un subfusil
ametrallador.
Funcionamiento
del arma.
Se introduce primeramente un cargador repleto
dentro de la boquilla que le sirve de alojamiento
hasta que quede enganchado, y después se tira hacia
atrás del brazo del balancín hasta el final de su re
corrido. Dicho balancín arrastra consigo al cierre,
que a su vez comprimirá el muelle recuperador, en
caj ándose el fiador del disparador en el cierre, que
quedará retenido en su posición posterior. Al mismo
tiempo se abre hacia arriba la trampilla del cierre,
situada sobre la ventana de expulsión. En esta po
sición, al ejercer presión sobre el gatillo, se zafará el
fiador del disparador, y el cierre, libre, avanzará
hacia adelante, forzando a entrar en la recámara al
primer cartucho del cargador, haciendo deslizar al
extractor sobre la pestaña del culote del cartucho y
disparando, finalmente, a este último.
La misma inercia del movimiento hacia adelante
hace que la recámara permanezca cerrada hasta
que la bala haya abandonado el ánima, en cuyo
momento los gases de la pólvora impulsan hacia
atrás al pesado cierre, en movimiento rectilíneo; el
extractor arrastra al cartucho vacío, que al trope
zar con el expulsor es arrojado a través de la ven
tana de expulsión, mientras el cierre prosigue su
movimiento rectilíneo hasta el fondo, comprimiendo
el muelle recuperador. En este momento, si el ga
tillo ha sido soltado, el fiador se enganchará de nue
vo en el cierre, que permanecerá retenido en su po
sición posterior. Si, por el contrario, el gatillo se
mantiene apretado, el cierre volverá hacia adelante,
impulsado por el muelle, repitiéndose sucesivamen
te el mencionado ciclo en tanto el gatillo permanezca
apretado y existan cartuchos en el cargador.
Nota esecial.—La trampilla o tapa de la ventana
de expulsión constituye, como habíamos dicho, una
especie de seguro; pues estando montada a charnela
libre, si se cierra hasta que agarre en su posición de
seguro, mientras el cierre se encuentra montado,
retendrá a este último un poco retrasado, haciendo
que permanezcan ineficaces el fiador del disparador
y el gatillo. También puede utilizarse, para asegu
rar el cierre en su posición más avanzada, impidien
do un disparo casual y actuando además como una
cubierta contra el polvo, hojas y demás suciedades,
protegiéndole contra cualquier daño.
Excepto las pistolas ametralladoras australianas
Owen y Austen, es la única arma de esta clase que
permite una sencilla sustitución del cañón, pues en
el extremo posterior de éste lleva una robusta brida
de embrague que permite sea desatornillado del ca
jón de mecanismos. Esta circunstancia, juntamente
con la facilidad con que puede ser desmontado, le
permite ser rápidamente adaptado (por la mera
inserción de cierre y cañón apropiados), para poder
utilizar el cartucho de 9 milímetros Parahellum, de
uso tan extendido en Europa por los Ejércitos ale
mán, ruso e italiano, así como también por las pis
tolas ametralladoras británicas marcas Sten y Lan
chester.
que nos eran familiares, con sus intrincadas opera
ciones posteriores de mecanizado. También se han
suprimido la mayor parte de otra serie de procesos
de fabricación de lenta secuencia, que en otra época
eran considerados como una parte esencial en la ela
boración de cañones.
Pero, no obstante todo esto, el producto obtenido
no es ni un juguete ni un producto de calidad des
deñable, sino un arma eficaz y segura de inaprecia
ble valor en las manos del combatiente. Su trans
formación de una mera idea a una patente realidad
acreditó a los proyectistas, ingenieros de herramen
tal y obreros que intervinieron en su fabricación,
pues la pistola ametralladora M3 marca un nuevo
avance en la aplicación del acero estampado de pre
cisión.
Como ya hemos dicho, el cargador de este arma
contiene 30 cartuchos, que dispara a una cadencia
de 400 a 450 disparos por minuto, Los proyectistas
del arma hacen resaltar que su intención era mante
ner la cadencia de fuego por debajo de ciertos lími
tes, en los cuales un combatiente experimentado
pueda disparar tiro a tiro; con lo cual podrá obser
varse el efecto de los impactos sobre un blanco con
trolado, mientras a una cadencia mayor se vaciará
el cargador antes de que el tirador pueda dirigir la
ráfaga de proyectiles contra el blanco que desee.
Cuando el cargador se encuentra ya sin cartuchos,
la simple presión del pulgar sobre su fiador de rete
nida hará que éste caiga al suelo, siendo reemplaza
NUEVOS METODOSUTILIZADOS EN LA FABIRI
CACLONDE LAS PISTOLASAMETRALLADORAS
Si se le dijera a un veterano armero, acostumbrado
a las antiguas técnicas, que un arma puede hacerse
de piezas estampadas, unas pocas partes roscadas
y un pedazo de tubo como cañón, probablemente
refunfuñaría que se trataba de algo adquirido en los
almacenes de “Todo a 65”, sin que por ello se le pu
diera reprochar nada, pues la descripción que sigue
se asemeja más a la de un juguete para niños que
a la de un “serio” material militar.
Bien es verdad que los actuales ingenieros de ar
mamento han abierto una profunda brecha en el re
cinto de la tradición industrial militar con el diseño
de la pistola ametralladora M3, de 11,43 milímetros.
En efecto, en su fabricación se han suprimido com
pletamente las antiguas piezas de acero forjado,
Fics. 3.’—OeYac2ón
del rayado del dnima del ca
ñós valiéndose de un estirado con estampado
sobre un mandril previamente tallado que se ha
introducido en el interior del tubo destinado a for
mar el cañón del arma, /orzdndolos a tasar a
través de una matriz circular.
51
do por un nuevo cargador repleto, que se
introducirá
en el correspondiente
aloja
miento, asegurándose
en el mismo por
intermedio
de un pequeño resbalón.
En cuanto a los métodos de produc
ción por la Guide Lamp Division de la
General Motors Corporation, son tan e
volucionarios
como el propio diseño del
arma. Veamos de examinar dichos mé
todos en detalle.
Elaboración del cañón.
El material empleado para la confec
ción del cañón está constituído por tubo
de acero comercial de 21,43 milímetros
(27/32
de pulgada),
de diámetro exte
rior, por ii,ii
milímetros
(7/16 de pul
gada), de diámetro interior; el acero del
mismo se ajusta a las especificaciones
WD 8630 del Departamento
de Indus
tria Militar de los Estados Unidos. Es
tos tubos se reciben con una longitud
de 1,05 metros, sacándose cinco cañones
de cada uno después de serrado.
La primera operación a que se some
ten los tubos es la del enderezado
en
FIG. 4.a_Ol5eracio’n
de separar el mandril del cañón después de estampar
una prensa de husillo Greenerd.
Una
el rayado. El material del cañón es distendido en una mdquina lamina.
vez efectuado esto, se desbarban y acha
dora sin centros, siendo después empujado hacia afuera el mandril.
flanan los dos extremos en una taladra
dora sensitiva Allen Para efectuar esta
operación
se mantiene verticalmente
de
bajo del husillo de la máquina,
valiéndose de una
una alimentación en pralcio,
y de esta manera cada
pinza de sujeción.
una tornea la mitad de la longitud de la pieza.
Los tubos, en su primitiva longitud, son repasa
Por otra parte, esta operación de torneado se ven
dos verticalmente
en máquinas
alisadoras
Baush
fica con herramientas
de aristas redondeadas,
las
de 12 husillos portaútiles,
con lo cual, en realidad,
cuales no proporcionan
un buen acabado. De hecho
lo que se hace es alisar 6o cañones en cada máquina.
se utiliza una alimentación
de 0,794 milímetros
Estas
máquinas
alisadoras tienen un movimiento
(1/32
de pulgada) aproximadamente
para dar a la
de alimentación
de los tubos hacia arriba, donde se siperficie
exterior de la pieza el aspecto de un file
encuentra
la herramienta
giratoria.
Cada husillo
teado muy superficial. El objeto de estas marcas del.
prtaherramientas
es controlado independientemen
torneado
es el de utilizarlas
para retener el lubri
te por un pulsador de contacto que, al ser accionado,
cante durante la subsecuente operación de estirado.
hace comenzar un ciclo de mecanizado,
que se de
Después de torneadas se achaflanan las piezas al
tendrá
automáticamente
cuando haya terminado,
diámetro exterior por uno de sus extremos solamente.
en cuyo momento se podrá colocar otra nueva pie
Con esto se facilita su entrada en la matriz de esti
za. Dos de tales máquinas efectúan sucesivamente
rado, utilizada en la siguiente operación.
un alisado de desbaste y otro de acabado, ensan
La fase inmediata
de elaborai3n
reprsenta
un
chando el diámetro interior de los tubos, que queda
abandono
radical de las prácticas utilizadas
hasta
rán a una dimensión de ii,68 milímetros.
ahora para efectuar el rayado o trazado de las ra
Los tubos alisados son cortados en cinco partes
yas del ánima del cañón. Esta operación de rayado
iguales al mismo tiempo, en aserradoras
mecánicas
ha constituido
siempre un penoso proceso, a causa
múltiples
standard.
La piezas cortadas pasan a de la necesidad de mantener
estrechas tolerancias
unas taladradoras
Delta de dos árboles, donde sus y un acabado extremadamente
fino, si se desea que
extremos
son refrentados
y achaflanados
sobre su el cañón cumpla su función de una manera correcta.
diámetro interior; durante esta operación se utilizan
La herramienta
de corte, en forma de gancho, utili
unos pilotos con objeto de asegurar que el achafla
zada durante mucho tiempo y que todavía encuen
nado permanece concéntrico con el perímetro inte
tra hoy aplicación, ejecuta un buen trabajo cuando
rior del tubo.
se la emplea con cuidado; pero existe siempre la po
Después pasan las piezas a un torno automático
sibilidad
de tallar las rayas de una manera impre
“Imp” Seneca Falls, de doble herramienta,
donde se cisa o con un acabado
grosero.
Por consecuen
tornean a un diámetro exterior de 20,66-20,79
milí
cia, deberá emplearse siempre un mecánico experi
metros.
Las herramientas
del torno están dispues
mentado para manejar una máquina de tallar rayas
tas de tal manera que se dividen el corte durante
que utilice esta clase de herramienta
de corte.
52
En la actualidad se ha hecho más popular el cese1 cañón verticalmente debajo del émbolo de una
método de brochado de las rayas, obteniéndose con prensa hidráulica Fox de 15 toneladas, forzándole a
él un considerable ahorro de tiempo. Las máquinas
comprimirse a través del agujero de una matriz ci
utilizadas en este proceso poseen un mayor automa
líndrica, con lo cual se redace su diámetro exte
tismo y requieren un personal menos adiestrado.
rior a 19,55 milímetros, experimentando un alar
En cuanto a la Guide Lamp Division, ha prescin
gamiento de unos 25,4 milímetros aproximadamen
dido completamente de las operaciones de mecani
te. Como elemento lubricante se emplea una mez
zado en el rayado, utilizando para reemplazarlas
cla compuesta de lubricante Sturaco para a’ta
una operación de estirado, por medio de la cual a presión y aceite de parafina. El cañón es intro
pieza que ha de constituir el cañón sufre una com
ducido completamente a través de la matriz, sa
lien do por la base de la
prensa.
____________________
Separación del cañón del
mandril.
Pero lo que llevamos
explicado hasta ahora de
esta operación es la mitad
del proceso de estampado.
El mandril se encuentra
en este momento fuerte
mente comprimido por el
cañón, hallándose ambos
acuñados el uno al otro
por medio de las rayas
que se habrán conforma
do en el último por efecto
de la presión ejercida por
los campos existentes en
el primero. Será, pues, pre
ciso efectuar la separa
ción del mandril, sacán
dole fuera del cañón.
Para ello se utiliza una
laminadora especialmente
diseñada para este objeto.
Dicha máquina de lami
nar, que fué construida en
el taller de herramientas
de la Guicle Lamp, consis
te en dos anchos rodillos
FIG. •5•a Operación del tallado de las cuatro rayas, de superficie convexa, sobre el mandril
estampa, valiéndose de una rectificadora. La precisión de la operación se consigue por me
y otro pequeño que sirve
dio de un dispositivo copiador especialmente diseítado para este obfeto.
de soporte. Los dos rodi
llos anchos son movidos
por un motor, encontrán
presión a un diámetro más pequeño sobre un man
dose engranados uno al otro por medio de una ca
dril, en cuya superficie externa se encuentra tallada dena con su correspondiente multiplicación, que
hace que uno gire a una velocidad aproximadamente
la estampa inversa de las rayas.
Por medio de este proceso se labran cuatro rayas el doble que el otro. El pequeño rodillo soporte,
de o,ioi milímetros de profundidad y 2,895 milí como su nombré indica, solamente sirve para sos
metros de anchura, con un paso de la hélice, que tener la plieza que se maneja. El cañón es introdu
sirve de trazado, de 381 milímetros. Las rayas debe cido en la máquina por medio de una guía en
rán mantenerse dentro de unas tolerancias, en más de tal modo que los rodillos la apresan con un pe
o en menos, de 0,038 milímetros, debiéndose tener la queño ángulo de ataque y a una distancia de 0,79 mi
precaución de limpiar cuidadosamente las piezas límetros por debajo de la línea de centros de los mis
antes de comenzar la operación.
mos, que le imprimen un impulso hacia adelante.
La operación de estirado se verifica de la manera El principio operatorio es análogo al de una má
siguiente: Se inserta dentro del cañón un mandril que quina rectificadora sin centros. El efecto es disten
tenga un reborde en uno de sus extremos, con ob der el metal ligeramente, haciendo que se dilate el
jeto de facilitar su colocación. El juego o vano que cañón. Cuando la pieza tratada sale por ci otro ex
quede entre la superficie externa del mandril y la tremo de la máquina, el mandril se encontrará suel
to en el interior del cañón. Se coloca entonces este
interna del cañón habrá de ser de unos 0,254
milímetros, por lo cual la operación de introducir el último en una ranura de forma de V, con un ex
mandril podrá hacerse con facilidad. Se coloca enton
tremo bloqueado desalojando el mandril.
33
Fi&. 6.a_Operación
de
enbcelme y soldadura de
las dos piezas estampa
das que constituyen las
nzitades del caón de me
canismos d e 1 subtusil
ametrallador M3, valién
dose de una mesa gira
toria on tres bastidorc.s
de trabajo.
Fis.
7.a_ Operación de
ajustar ezactamente la
boquilla del cargador en
el cajón de mecanismos por medio de un macho impulsado
or una prensa hidrdulica American Broach de 12 toneladas.
la prensa. La otra operaria que recibe los caño
nes que salen de la laminadora es la que los colo
ca en el dispositivo separador de los mandriles.
Por lo demás, no se exige destreza especial para
ninguna de las operaciones del proceso.
Como acabamos de ver, la calidad del rayado
dependrá de la precisión con que se haya labra
do la estampa o cajeado del contraperfil de las
rayas en los mandriles. Estos mandriles son fabri
cados a base de acero templado al aceite, indefor
mable, tipo Ketos de la Crucible Steel Company
(carbono, o,o;
cromo, o,5o; manganeso, i,i5;
tungsteno, 0,50). Después de templados, los man
driles son rectificados en desbaste a 11,58 milíme
tros, y después en afino a 11,417 milímetros de
diámetro exterior. Entonces son colocados en una
rectificadora Cincinnati, equipada con un disposi
tivo especial para formar el acanalado helicoidal.
Dicho dispositivo consiste en un sencillo husillo
copiador de precisión, al cual se engarza la pieza a
trabajar, valiéndose para ello de una placa provis
ta de cuatro agujeros pasantes, que sirven para su
ministrar una correcta referencia de los cuatro cam
pos a labrar sobre el mandril. Este dispositivo ase
gura la utilización de la misma porción del husillo
copiador para el tallado de cada raya, de tal ma
nera que los pasos de las mismas serán idénticos.
Montado el mandril entre centros, con un soporte
central para preservarlo de cualquier curvado, se
coloca la muela de rectificar de manera que forme
correcto ángulo de la hélice. Inmediatamente en
El conjunto de operaciones que constituyen el el
cima
de la rueda se monta un diamante sobre un
proceso de elaboración del rayado, es decir, el tra
brazo radial, con una longitud equivalente al radio
bajo de estirado, laminado y separación del man
del mandril, en el arranque de los campos. Debemos
dril, es efectuado por un equipo de tres operarias.
recordar que ésta muela está encargada de confor
La laminadora y el expulsor del mandril se encuen
mar la superficie convexa que se extiende entre los
tran dispuestas de tal manera que la operaria que campos, de manera que será necesario que la super
recoge los mandriles que salen por la base de la ficie frontal de la rueda sea cóncava. En dicha má
prensa de estampación por estirado y los introdu
quina, la superficie entre los campos se rebaja hasta
ce entre los rodillos de la laminadora, podrá 11,214
± 0,005 milímetros. Para asegurarse antes
también recoger los mandriles expulsados de los de la operación de rectificado que el radio y lados de
cañones y devolverlos de nuevo a la operaria de la rueda se encuentran perfectamente centrados, se
-
54
Entonces se taladra y escaria el manguito en una
utilizará un calibre especial. Después del rectificado
taladradora
Avey, para enchavetarlo al cañón.
se limpia e inspecciona y se envía al departamento
Ahora bien; puesto que el taladro a efectuar es de
de cañones para ser utilizado en los ulteriores pro
mediacaña, se utilizará un dispositivo especial para
cesos de fabricación.
Por otra parte, puesto que el mandril se desgasta guiar la broca. El trabajo se inicia con una broca
realmente poco en la operación del estampado de de punta plana, con objeto de establecer un
las rayas del cañón, uno solo de ellos nos servirá asiento plano sobre la superficie angular del man
para un gran número de veces. De hecho, antes de guito; después se utiliza una broca salomónica has
ta acabar el taladro a lo largo de la junta del man
tener que desechar un mandril como inútil, se ha
brán elaborado, por lo general, con el mismo más de guito con el cañón, para terminar pasando el esca
riador. El enchavetado del manguito con el cañón
10.000
cañones. Después de la operación de lami
nado, el mandril se habrá separado algo más de una se efectuará por medio de un pasador, que se intro
centésima de milímetro de la superficie interna del duce en el taladro valiéndose de un pequeño ataca
cañón, encontrándose suelto dentro del mismo. dor sujeto al dispositivo alimentador de la taladra
Bastará entonces que se le haga girar media vuelta, dora. Colocado dicho pasador, se retunden sus ex
tremos por medio de un dispositivo de doble acción
operación que no ofrece dificultad, para que el man
dril se deslice a lo largo de las rayas practicadas en simultánea movido a mano, para evitar que éste
pueda desprenderse. Después se calibra la parte del
el cañón saliendo de su interior.
ánima destinada a recibir la bala, así como el cono
Si el mandril se encuentra demasiado “apretado”
al cañón cuando se le intenta separar del mismo, de unión a la recámara, valiéndose para ello de un
puede rozar, dañándolas, las rayas estampadas en calibre de varilla con cabeza avellanada, mientras
el cañón; por el contrario, si se encuentra demasiado él resto del ánima se someterá simplemente a una
inspección ocular. Finalmente, el cañón es remitido
suelto, entonces podremos perder el control del ta
a los inspectores del Departamento de Industria Mili
maño de las mencionadas rayas. La práctica conse
guida con la laminadora ha permitido obtener, sin tar para que éstos efectúen la adecuada verificación.
Los cañones destinados a la inspección son intro
embargo, el mencionado huelgo de 0,012 milíme
tros, de una manera corriente, durante la operación. ducidos en grupos de 14, con sus extremos obtura
dos con tapones de caucho, en unos cestones espe
ciales de alambre, donde son limpiados con un di
Itecortado de los extremos derectuosos del cañón.
del petróleo, enjuagándose después con
Los cañones provenientes de la operación del es solvente
agua caliente y recubriéndolos, finalmente, por me
tampado de rayas son inspeccionados en cuanto a dio del proceso Parker Lubrite (Parquerizado).
dimensiones y enderezado. Después se avellanan
proceso, cuya ejecución dura unos quince mi
sus extremidades y se colocan en un torno Imp, Este
nutos, procura a los cañones un recubrimiento pro
donde son de nuevo torneados con dos herramien
tector de color negro, que evita su corrosión e im
tas, dejando su diámetro exterior entre 19,55-19,68
pide la reflexión sobre el mismo de los rayos solares.
milímetros. Entonces pasan a un torno Diehi, don
A continuación de este tratamiento, los cañones
de se cortan y avellanan sus extremos.
son
comprobados por medio de un calibre especial
El recortado de los extremos del cañón ase de varilla
para verificar el rayado, el cual consiste
gura un estampado mucho más uniforme de sus ra
yas, a causa del “resalto” de ajuste que se verifica simplemente en un calibre de precisión que lleva
su superficie exterior unos relieves idénticos a los
a la entrada y salida del cañón en la matriz, donde en
salientes de los campos tallados sobre el mandril
se verifica el estirado. Además, la operación del es que sirvió para confeccionar el rayado del cañón.
tirado forma un cono sobre uno de los extremos del Dicho calibre se pasa a lo largo del ánima de cada
cañón, mientras que en el otro forma una especie cañón, comprobando de esta manera que el rayado
de copa, defectos que son eliminados al cortar di se ajusta a las dimensiones y paso estipulado.
chos extremos.
Después de la inspección final por el personal del
Los cañones pasan entonces a dos rectificadoras
Departamento
de Industria Militar, dichas piezas
sin centros, donde se rectifican en desbaste y en se transportan a los almacenes generales.
acabado, respectivamente, el diámetro exterior de
los mismos. En esta operación se mantendrán unas Elaboración de las piezas de acero estampado.
tolerancias de 0,012 milímetros en sus dimensiones,
La fabricación de las piezas de acero estampado
las cuales se comprobarán en un calibrador óptico
de la pistola ametralladora M3 se efectúa siguiendo
(de sombras) Sheffield.
El manguito que efectúa la unión del cañón al la práctica corriente, con ligeras variaciones, al ob
cajón de mecanismos se ajusta al cañón con una jeto de obtener un grado de precisión que no es fre
prensa hidráulica de io toneladas de la American cuente en las operaciones relacionadas con este
Broach Company, para lo cual dicho manguito se método de fabricación, pues deben mantenerse unas
coloca en un cojinete, manteniendo el cañón’ por tolerancias del orden de 0,076 a 0,127 milímetros.
encima, mientras el émbolo de la prensa se dirige Para conseguir este grado de precisión es necesario
hacia abajo con una presión de ajuste de o,oo8 efectuar un mayor número de operaciones de pren
a 0,037 milímetros. Aunque este ligero forzamiento sado que las llevadas a cabo durante el procedi
miento corriente. Después de conformadas las piezas,
puede compximir algo el cañón, esto no tiene impor
son reestampadas, repasadas (frecuentemente con
tancia, pues la próxima operación es el recamarado
del extremo del mismo, lo cual se verifica en una dos operaciones de repasado) y reenderezadas, con
máquina
Diehl número 2, de roscar a mano. objeto de eliminar la distorsión y alabeo.
55
Por otra parte, puesto que en las ulteriores ope
raciones de soldadura, bien por resistencia o al arco,
utilizadas para la unión de los distintos elementos
constitutivos de los organismos de las pistolas ame
tralladoras, dichos elementos son sometidos a los
efectos del calor; habrá que prevenir los mismos por
medio de dispositivos adecuados en los equipos de
soldadura, o bien corregirlos por subsiguientes ope
raciones de prensado o fresado.
Una de las piezas estampadas más importantes de
la pistola ametralladora M es el cajón de mecanis
mos, pues constituye el principal cuerpo del arma,
al mismo tiempo que sirve de alojamiento al cierre
y forma la culata de la misma. Dicho cajón de me
canismos está constituído por dos chapas de acero
estampado convenientemente soldadas y numero
sas piezas estampadas de pequeñas dimensiones, las
cuales se encuentran soldadas por puntos a las su
perficies exteriores de las mismas. En el extremo
anterior del cajón de mecanismos se encuentra sol
dado al arco eléctrico un collar roscado interiormen
te para recibir las roscas externas practicadas sobré
el manguito que anteriormente había sido enchave
tado al extremo posterior del cañón.
El cajón de mecanismos está fabricado de fleje
enrollado de acero, laminado en frío, de un espesor
de 1,57 milímetros. Los flejes brutos son estampa
dos desde el rollo, sometiéndoles entonces a la pri
mera operación de estirado, que se verifica en
una prensa excéntrica. A continuación se graba
rá el moleteado de la empuñadura, valiéndose de
una prensa de cigüeñal. Se conforman en acaba
do las dos mitades, ajustándose la una a la otra
valiéndose para ello de una brida colocada rodeando
la parte exterior, siendo finalmente soldada a las
mismas durante la operación de soldado y formando
el nervio de dicho cajón de mecanismos. Sobre la
mencionada brida y en cada una de las dos mitades
se dejará un resalte, que vendrá a constituir el pun
to de mira.
Otras operaciones de prensa consisten en horadar
cinco agujeros, ajustar el extremo anterior y el alo
jamiento del cargador, así como horadar la ventana
de expulsión (en una de las mitades solamente).
Después de estas operaciones de prensa se afectúan
los correspondientes desbarbados, quedando enton
ces listas las piezas para la soldadura. Entonces se
coloca sobre la mitad del cajón de mecanismos un
pequeño casquillo de acero, sujetándolo por
medio de un dispositivo especial y soldándo
lo con soldadura rápida de plata a la llama de
gas natural. Este casquillo servirá después de
alojamiento al fiador del disparo.
Las varillas que constituyen los laterales
del culatín resbalan a lo largo de unas guías
de chapa de acero, con una canal, adosadas a
los lados del cajón de mecanismos. Para efec
tuar la fijación de dichas guías se colocan en
un dispositivo especial conjuntamente con la
correspondiente pieza estampada, que consti
tuye el cajón de mecanismos, mantdniéndolas
en posición correcta por medio de unas pinzas
acodadas. En esta posición, una máquina
Taylor Winfield, de soldadura por puntos,
efectúa la unión de las guías al mencionado
56
9._El
Fin.
fresado de los flancos del pun
to de mira se eJectua colocando el cajón de
mecanismos en un dispositivo, con un ín
gulo determinado por el indicador de cua
drante relacionado con el alza de puntería.
cajón de mecanismos. Primeramente efectúa la sol
dadura de una de las guías, y después, dando una
vuelta a la pieza, suelda la otra. Dichas guías ten
drán que colocarse con gran precisión, valiéndose de
unas varillas que tiene el dispositivo de sujeción,
a la máquina de soldar pues posteriormente habrán
Fis. Sa_Una
mdquina proveniente de un
torno transformado sirve para hacer girar el
cajón de mecanismos, mientras se le suelda
anto;nçtticamenje al arco eléctrico un collar va
liéndose de un cabezal de soldar sistema Una.
de servir de referencia durante el acabado del con
junto del cajón de mecanismos.
Sobre el cajón de mecanismos hay que hacer dos
series de operaciones de prensado, una sobre cada
mitad del mismo. En general, la mayor parte de las
operaciones serán las mismas, consistiendo la dife:
rencia principal la ventana rectangular para la ex
pulsión de vainas, que hay que practicar en la mi
tad de la derecha. Dichas dos mitades se colocan
conjuntamente
en un dispositivo de sujeción de
tres posiciones, que consiste en una mesa giratoria,
en la cual se colocan las mitades de que se trata
por medio de los agujeros pasantes, previamente
punzonados y con un taco que se ajusta dentro del
extremo anterior. Las citadas mitades se ajustan
en posición por medio de pinzas y se sueldan en un
número suficiente de puntos para mantener una
unión rígida. El conjunto se envía entonces al ta
ller de soldadura principal, donde se suelda en
acabado.
Cada pieza es manipulada por un obrero, que
hace deslizar un eje dentro del conjunto, atenazán
dde fijamente dentro del dispositivo de soldar, que
se mantiene sobre un soporte universal. Cada so
porte tiene un apoyo guía para la mano del operario,
de manera que éste pueda conducir el soplete de
una manera más segura. También tiene un freno
para impedir que gire el dispositivo de sujeción,
excepto cuando se suelta por medio de un pedal.
Durante la operación de soldar, las bridas pues
tas sobre las dos piezas estampadas se unen a las
mismas sin necesidad de metal de aportación.
Sin embargo, las partes que resulten con juntas
defectuosas se enviarán a un banco de repasado,
donde se utilizarán varillas de soldar para aportar
metal donde sea necesario.
Después de efectuadas las soldaduras en el con
junto del cajón de mecanismos, éste pasa a una se
rie de operaciones de acabado y dimensionado.
Por ejemplo, el agujero redondo practicado en el
extremo anterior se ajusta a sus dimensiones defi
nitivas, embutiendo en su interior un punzón por
medio de una prensa hidráulica American Broach
de 12 -toneladas. Para lograr el acabado del aloja
miento del cargador se efectúa una operación simi
lar. Entonces se coloca el cajón de mecanismos so
bre un eje, que actúa como matriz, mientras se
punzonan las dos canales de los extremos. Estas ca
nales servirán de soportes a las varillas, sobre las
cuales corre el cierre del arma.
Entonces se mantiene el cajón de mecanismos
en unos cepos en V, sujeto por medio de una brida,
mientras se horada el extremo, valiéndose de una
broca Avey. Se inserta un collar dentro del agujero
horadado, introduciéndolo en la verdadera posición
que debe adquirir, por medio de un martillo de co
bre. Se suelda entonces el collar a la chapa, valién
dose del arco eléctrico, después de colocar el con
junto en un torno transformado, el cual hace girar
a la pieza lentamente, mientras se va haciendo la
soldadura con un cabezal de soldar Una, de alimen
tación automática. Los collares utilizados son pie
zas torneadas automáticamente y adquiridas a in
termediarios. Después de soldado, se efectúa el ros
cado en el interior del collar, utilizando para ello un
macho de rosca a mano. A continuación se taladran
los agujeros pasantes, cojinetes del fiador del dispa
rador, valiéndose de un dispositivo que mantiene el
cajón de mecanismos por las guías del culatín, por
uno de sus extremos, y la rosca del collar, por el otro.
Una serie de operaciones de fresado efectúan el
acabado o afinado del extremo del cargador, prac
ticando las mortajas para instalar el muelle del trin
quete, el agujero del gatillo y el rebajo para la lá
mina qué sirve de pestillo al cargador. La ranura
para el guardamonte se practica en una fresadora
Rigidmil; otra operación de fresado es hacer la ra
nura o muesca del punto de mira en una fresadora
manual Kent-Owens.
Se monta entonces el cajón de mecanismos en un
dispositivo especial, colocándose el alza en su co
rrecta posición sobre la cresta del mismo. El men
cionado dispositivo es alimentado hacia adelante
por medio de una cadena transportadora hasta co
locarlo debajo de una campana, donde trabajan
los soldadores. Cada soldador atiende a las dos lí
neas de la cadena transportadora, de manera que
se monte uno de los dispositivos mientras está tra
bajando sobre el otro. Debajo de la dicha campana
efectúa la soldadura del alza en su correcta posición.
En este momento el alza permanece “ciega”, es de
cir, que no se ha horadado ningún agujero sobre ella
todavía.
La operación inmediata es fresar los laterales del
punto de mira, para lo cual se monta el cajón de
mecanismos sobre un dispositivo de fijación, con
un ángulo determinado por un indicador de cua
drante en contacto con el alza.
Otra operación de prensa conforma de nuevo el
alojamiento del cargador. Esto se efectúa valiéndose
de un punzón conformado a las dimensiones correc
tas, que le suministra un enderezado adicional, de
manera que éste pueda recibir el cargador libre
mente. Durante esta operación se coloca una ma
triz que quede holgada sobre la parte exterior ci
líndrica del cajón de mecanismos, con objeto de im
pedir que éste pueda abrirse por la acción de la
prensa. Después se fresa la ranura situada enfrente
del gatillo, valiéndose de una fresadora Kent-Owens
y manteniendo el cajón de mecanismos en un dispo
sitivo operado por una excéntrica, Entonces se suel
da a puntos la bisagra de la tapa de la ventana de
expulsión.
El armado de la pistola ametralladora M3 se efec
túa trabajando a la cadena y con operarios en su
mayor parte femeninos. Las distintas partes de la
misma se extraen de los almacenes o parques del
Ejército, colocándose sobre una cadena transporta
dora, a cuyos lados se encuentran sendos bancos de
trabajo. Las operarias toman las distintas piezas de
la cadena, volviéndolas a colocar sobre la misma
después de haber efectuado la operación encomen
dada. Al final del armado de la misma, un determi
nado número de inspectores efectúan un ensayo
preliminar de funcionamiento del arma, con ob
jeto de asegurarse de que las partes móviles respon
den correctamente al funcionamiento manual de la
misma. Después de esto, las pistolas ametralladoras
se colocan en un transportador vertical de cadena,
el cual las eleva y transporta a la galería de tiro, en
-
57
io.-—Los ensa’os de funcionamiento
y pruebas de lio
se
llevan”acabc
en’una serie de cabinas, a las cuale, son transpor
tadas
las armas completamente
montadas
por medio de un
transportador.
En la foto gral la del dngulo se muestra la cera
ción do colocar un arma dentro de fa caja blindada, desde donde
efectda los disparos.
FIG.
donde se las somete a nuevos ensayos de funciona
miento y pruebas de tiro.
El procedimiento seguido para estos ensayos con
siste en colocarlas en una caj a blindada de gruesa
chapa de acero, disparando primeramente con una
carga de ensayo que contiene un 25 por ioo más de
pólvora que la normal en las municiones de guerra.
Dicha caja viene a hacer las veces de una cámara de
seguridad, estando dispuesta de tal manera que el
arma no puede ser disparada hasta que no se ha
asegurado el cierre de la misma.
A continuación de esto se efectúan las pruebas de
funcionamiento que describimos seguidamente.
Pruebas do íuncionamiento del arma.
Inmediatamente
después de la prueba de sobrepresión se coloca un cargador repleto en el arma,
situada en la misma caja blindada que acabamos de
mencionar, y se disparan en fuego ametrallador sus
30 cartuchos, comprobando que el arma no sufre
ningún desperfecto. Al principio de poner en prác
tica esta prueba de funcionamiento se disparaban
120 cartuchos, descubriéndose tan pequeñas irre
gularidades, que se decidió reducir, sin perjudicar la
garantía, el número de disparos a efectuar. Caso de
observar algún defecto de funcionamiento, se de
volverá el arma para su inspección y corrección del
defecto observado.
A continuación se efectúa la prueba de precisión
del arma, prueba que se aprovecha al mismo tiempo
para practicar el orificio de puntería del resalte del
alza, que conjuntamente con el punto de mira nos
servirá para materializar la línea de mira. Para
efectuar dicha prueba se hacen dos disparos pre
vios que calienten el cañón, y a continuación se
hacen cinco disparos, que deberán quedar compren
didos dentro de un círculo de 76,2 milímetros de
diámetro, sobre un blanco situado a 30,5 metros de
58
distancia. Una vez comprobado que el arma satis
face a este requisito, se monta un anteojo telescó
pico sobre la supuesta línea de mira. Entonces,
actuando sobre tres tornillos de ajuste que perma
necen en contacto con el alza y un contacto fijo
sobre el punto de mira, se lleva la cruz reticular del
anteojo sobre el centro del agrupamiento de los cin
co disparos. Por otra parte, el soporte del mencio
nado anteojo está provisto de una guía husillo de
portabroca,
la cual se utiliza para guiar la broca que
ha de hacer el taladro del orificio de que se trata
(en el resalte del alza), cuando la citada cruz reticu
lar, y por consiguiente la guía, se encuentran en la
correcta posición. Este método de taladrar el orifi
cio del alza sitúa la línea de mira del arma en di
rección de la trayectoria media que determina la
precisión del arma.
Otra de las pruebas efectuadas es la de la inter
cambiabilidad de sus piezas. Para dicha prueba se
agrupan las armas en lotes de 500. De cada lote se
separan 20 de ellas, desarmándolas y entremez
clando sus piezas. Armadas de-nuevo “otras” 20 ar
mas, eligiendo al azar las piezas entre las mezcladas,
se sometenn a las mencionadas pruebas de funcio
namiento y precisión. Satisfechas estas pruebas, se
toman dos de estas 20 armas y se reemplazan la ma
yoría de sus piezas por otras de respeto tomadas de
los almacenes generales. Si el resultado obtenido es
satisfactorio, se dará por definitivamente aceptado
el lote de las 500 armas.
Y para terminar, pongamos una vez más de mani
fiesto la imprescindible necesidad de llevar a cabo
este proceso de fabricación con arreglo a las más
estrictas normas de precisión, para asegurar que
cada arma es completamente intercambiable, no
solamente con las elaboradas en el mismo lote, sino
también con las piezas de respeto que jamás fueron
montadas sobre ninguna otra arma.
EL U1SECTKIDfl
ESPnflOL
“666”
Comandante Farmacéutico F. MORENO MART[N, dci Laboratorio Central.
INTRODUCCION
Dos magníficos artículos hemos leído en esta Re
vista que se han ocupado de insecticidas: uno, debido
al Coronel farmacéutico Sr. Santa Cruz (4), y el otro,
al Comandante médico Sr. Allué (2). Ambos han di
vulgado las excelencias del moderno D. D. T. en la
lucha contra los insectos perjudicialespara el hombre.
El primero de dichos trabajos estudia este producto
con extensión,junto a otros insecticidas,y el segundo
se dedica a él por entero, dando noticias muy útiles
sobre su modo de empleo en el Ejército.
En el primer artículo citado figura ya el “666”, mái
moderno que el D. D. T., y objeto de intensivos o in
cesantes estudios por parte de la ciencia española, que
desde el primer momento comprendió poseía cualida
des que le hacían superior al D. D. T. en la lucha con
tra los insectos.
Las investigaciones nacionales e inglesas sobre el
nuevo producto vienen demostrando este extremo tan
cumplidamente, que creemos llegado el momento de
romper una lanza en favor del “666”, que ya tiene mé
ritos para enfrentarse al D. D. T., dueño de casi todo
el campo en la lucha insecticida moderna.
El tema nos es simpático en extremo por ser descu
brimiento español, aunque los ingleses puedan decir
también, y con sobrada razón, que es suyo. Una cues
tión de fechas ha dado lugar a esta paridad, de la que
tenemos muchos ejemplosen la historia de la ciencia.
Son varios loshechos descubiertosindependientemente
por dos hombres, y la historia los conserva con sus dos
nombres, como si fueran dos apellidos de uno mismo:
la ley de Boyle y Mariotte es un ejemplo. La dificultad
de comunicaciónentre los pueblos, en tiempos pasados,
favoreció el que esto ocurriera más de una vez, a pesar
de que no estan sencillo descubrir. Precisamente aho
ra, con motivo de la pasada guerra universal, se ha re
petido el caso: los pueblos se incomunicaron,laboraron
con independenciay llegaron al mismositio. La misma
semilla, caída en terrenos abonados, acaba por dar fru
to más pronto o más tarde; ingleses y españolescono
cieron la actividad del D. D. T., compuesto dorado COfl
núcleo bencénico,y ambos, independientemente, bus
caron si había otro, también dorado, que se le pare
ciera. Por eso consideramosque este sobresalientedes
cubrimiento es nuestro, sin negar que también lo sea
inglés.
Nosotros estábamos convencidosde que la adquisi
ción era española desde antes de la publicación del
artículo del Sr. Gomeza (3); mas, para el que no esté
en antecedentes, recomendamos la lectura de aquel
trabajo, con la seguridad de que llegará al mismo con
vencimiento y sentirá la natural satisfacción.En pro
de esto, precisamente, queremos hoy tomar la pluma
para defensa y divulgaciónde nuestro excelenteinsec
ticida, pues de los estudios que sobre él venimos ha
ciendo, hace más de un año, en comparación con el
maravilloso D. D. T., tenemos ya la convicciónde que
el “666”le supera en aspectos tan interesantes como el
económico, poder insecticida, persistencia y menor
toxicidad. Todos estos factores son tan importantes,
que contrapesan el inconveniente de cierto olor que
el “666” tiene, no agradable, pero que, siendo lo pri
mero que percibe el que lo emplea, se siente impulsado
a despreciarloy añorar el D. D. T., que no tiene olor.
Aunque pretendemos hacer una exposición algo
completa del nuevo producto, consideraremoscon de
tenimiento su cualidad olorosa, con la ilusión de llevar
a nuestros lectores el convencimiento que tenemos de
que tal propiedad, más que un inconveniente,pudiera
ser una ventaja.
La razón de que entendamos de estos insecticidas,
puramente práctica, es la siguiente:
Al llegar a España la noticia del D. D. T. y tenerse
conocimiento de los extraordinarios servicios que ha
bía prestado a los Ejércitos aliados, nuestro Mando
ordena al Laboratorio Central el estudio de tan inte
resante producto, en el sentido de intentar su síntesis
e informarle de las posibilidades de su preparación.
La dirección del Centro encarga a su Secciónde Inves
tigación realice los trabajos pertinentes a tal fin, y
nosotros hubimos de abordar el problema.
La síntesis fué lograda en todos sus aspectos, y,
como era obligado, aparte de los ensayosquímicospara
59
caracterizar el producto obtenido, hicimos pruebas
biológicas sobre los insectos a nuestro alcance (moscas,
mosquitos, hormigas, chinches y cucarachas), conven
ciéndonos entonces de su gran agresividad para estos
seres, los cuales morían con los síntomas ya divulga
dos y en el tiempo que también se consigna en traba
jos anteriores.
Tales ensayos fueron realizados con una dilución al
5 por 100 del D. D. T., preparado por nosotros, en
talco, y, en comparacióncon fórmulas comercialesque
ya circulaban por el mercado, no encontramos nada
que anotar ni en pro ni en contra del obtenido por
nosotros.
Terminada nuestra labor, informamos a la Superio
ridad de lo hecho y observado,y además hicimosunas
instrucciones sobre el D. D. T., que se imprimierony
repartieron por las dependencias de Farmacia Militar,
para informaciónde nuestros técnicos.Mas,por enton
ces, llegó a nosotros la nóticia de que otro insecticida,
de más efectoaún que el D. D. T., se estaba estudiando
en España. Supimos que probablemente se trataba de
exaclorocicloexano, y tan verosímil nos pareció la no
ticia, que, sin pérdida de tiempo, nos dispusimos a es
tudi arlo.
Ya estaba hecho el producto, identificadoy ensayado
en nuestros animales de experimentación con magní
ficos resultados, cuando recibimos una muestra del
mismo insecticida, fabricado por un laboratorio indus
trial español.
El olor del paquete, bien conocidoya por nosotros,
identificaba el contenido con el exaclorocicloexanoque.
habíamos preparado y ensayado. Nuestrosprimerosin
formes fueron ciertos, y ahora se descubría el autor
de tan importante adquisición.
No reclamamos para nosotros nada que se relacione
con este descubrimiento:nos basta con saber que es de
España; pero sí nos interesa consignar que nuestro
Mando posee un informe nuestro, con fecha 23 de agos
to de 1945, resumen de nuestro estudio, antes de reci
bir muestra alguna, en el que concluimosque el exa
clorocicloexano era preferible al D. D. T., por varios
conceptos, como insecticida utilizable por nuestro
Ejército. Nuestra impresiónfué muy grata cuando leí
mos en el D. O. del Ministeriodel Ejército, número235,
del 20 de octubre de 1945,una orden considerando de
utilidad para el Ejército el producto de que nos veni
mos ocupando, fabricado por la industria particular
española.
Hemos hecho esta pequeña introducción para justi
ficar el que nos atrevamos a escribir en la divulgación
de este producto.
thews (4) estudia las formas alfa y beta del hexacloro
benzol y da nuevo método de preparación y separa
ción de ambos isómeros. Van der Linden, en 4912 (5),
publica los resultados de sus investigacionessobre el
mismo producto, preparado por el método de Mat
thews, en el que encuentra cuatro isómeros: alfa,
beta, gamma y delta. Los cuatro son aislados por él y
estudiados desde un punto de vista puramente quí
mico.
Actualmente no se conoce más, que nosotros sepa
mos, de la química de estas especies;en este estado las
recoge la ciencia actual, que estudia casi exclusiva
mente sus propiedades biológicas,descubriendoen ellas
un agente que supera al D. D. T. como insecticida.
La primera noticia que tenemos, de origen inglés,
en tal sentido, aparece en el año ‘1945, por una confe
rencia del Sr. Roland Slade (6), en la que declara que
el “666”fué ensayado en 1943contra pulgones, en sus
titución del derris, al que aventajaba, y desde enton
ces se sucedieron los ensayos contra plagas del campo
principalmente, mostrando sus excepcionalescualida
des insecticidas.
Por parte española, los primeros ensayos sistemati
zados contra las plagas del campo se realizaron en el
Instituto Central de Fitopatología Agrícola en febre
ro de 4944. El Sr. Benlloch(7), en Agricultura, expone
los resultados de sus experiencias.Desde entonces los
ensayos se han multiplicado por ambas partes, y el
“666” aparece hoy como un excelente insecticida,
como atestigua la ya copiosa literatura que sobre él se
ha heçho.
Actualmente, su nombre correcto es exaclorociclo
exano, y el anagrama “666”, que le representa, resulta
de eliminar en su fórmula empírica (C6H6C16)
los
símbolos de los elementos constituyentes.
Su fórmula, desarrollada en un plano, explica cómo
pueden existir nueve isómeros,según la teoría admite.
al igual que en la inosita (de la que el exaclorociclo..
EL COMPUESTOQUIMICO
exano sería su ester clorhídrico),en la que ya se cono
cen cinco de esos isómeros,aunque la fórmula estérica
de algunos no esté determinada exactamente.
En la exposición que se inauguró en Londres el 5 de
junio de este año,.con objeto de mostrar las más im
portantes adquisicionesde los investigadoresquímicos
Historia.—El producto que nos ocupa tiene por fór
mula empírica C6HGCIG,
y su conocimientodata del
año 4825, en que Faraday lo descubrey le da el nom
bre de hexacloruro de benceno. En el 1894, Mat
60
CI
CI
H
durante la guerra, en su sección “La química y las en
fermedades”, aparece el “666” junto a las sulfamidas,
penicilina y paludrina (el mejor antipalúdico y más
reciente). Entre otros pormenores, se exponen mode
OH
OH
OH
fi
2
OH
los moleculares de los cuatro isómeros conocidos del
exaclorocicloexano.
También se le llama gammaexano,por ser el isómero
gamma el de mayor actividad insecticida, aunque su
proporción en la mezcla de isómeroses bastante baja.
Preparación.—Por la accióndirecta del gas cloro so
bre el benzol, catalizada de diversas maneras, se ob
tiene el producto de adición que estudiamos. Cada mo
lécula de benzolllega a tomar seis átomos de cloro y...
nada más. Lo decimos así porque prácticamente la pre
paración es tan sencilla, que, por ejemplo, por el mé
todo de Matthews, basta pasar una corriente de cloro
por benzol superpuesto a una solución de sosa al ‘1
por loo para que, ya en frío, el cloro se fije en el ben
zol. Este se va haciendocada vez más amarillo y denso,
hasta que lo es más que la sosa y cae al fondo del reci
piente. El benzol dorado no tarda en cuajarse en masa
cristalina, que puede darse como producto bruto para
muchas formas de empleo y cuya purificación puede
realizarse por diversos medios, todos sencillosy econó
micos.
Sencillos y económicosson también los procedimien
c
i%z
3
tos que catalizan la unión del cloro al benzol con el
empleo de la luz. Los rendimientos llegan a ser del
95 por ‘loo respecto al cloro y al benzol, que son las
únicas materias primas que se emplean.
El costo de producción del “666”, en cualquier cir
cunstancia, vendría a ser ‘1/5aproximadamente del que
tuviera el D. D. T. La síntesis de éste es también muy
sencilla: se forma condensando el cloral con monoclo
robenzol, en presencia de un deshidratante enérgico,
como el ácido sulfúrico concentrado. Pero, por sencilla
que sea esta preparación, aun el más profano compren
de que no tiene comparacióncon la del “666”; y el téc
nico que observe la intervención del cloral en aquélla
y conozca las condiciones antieconómicas en que su
industria se desarrolla hoy, de antemano concibe que
huelgan los razonamientos para defender al “666” con
tra el D. D. T. en el aspecto económico,cosa que la
práctica confirma. El D. D. T. nacional se ofrece a un
precio que, en números redondos, oscila entre ‘100y
300 pesetas kilo, según su pureza, y el “666”, a 60 pese
tas kilo. Sin competencia.
Propiedades.—El “666” se presenta como producto
sólido, pulverulento, blanco, formado por una mezcla
de cristales de los isómerosque lo constituyen. Repeti
ñios que los aislados han sido designadospor las letras
,
3, y y & El alfa es el más abundante en el producto
comercial: cristaliza en prismas monoclínicosy funde
a ‘157°; el beta cristaliza en formas cúbicas, funde de
‘197° a 309°y forma con el alfa un eutéctico con punto
de fusión en 155,5°;el gamma forma cristales acicula
res cuando se separa del ácido acético,rómbicoscuando
lo hacen del éter, y funde a ‘11O°-113°;del delta se dice
que aún no ha sido obtenido con la suficiente pureza,
pero se da como punto de fusión la temperatura de
129-132°.
El producto es-insoluble en el agua, pues todos los
isómeros lo son. En los disolventes orgánicos no tiene
una solubilidad determinada por tratarse de una mez
cla de especies de solubilidad bien distintas. Precisa
mente esta diferente conducta ha permitido el aisla
miento de los isómerosconocidos,empleandola crista
lización en unos cuantos disolventes bien elegidos,
El beta, isómero el menos soluble, se logra aislar por
cristalización en tetracloruro de carbono y en benzol;
el alfa se separa cristalizando en acético al 70 por ‘100;
el gamma se purifica cristalizándoloen éter, y el delta,
el más soluble, se separa empleando alcohol como di
solvente y medio de cristalización.
El isómero alfa puede separarse también de los de
más por destilación en corriente de vapor de agua,
pues mientras él pasa, los restantes quedan en el ma
traz. No obstane, este método es lento, ya que inclusoel
alfa es difícilmente arrastrable por el vapor a la pre
Sión ordinaria.
El producto es sublimado sin descomposición,y ya
a 100° da abundantes vapores, qu pueden recogerse
en bellos cristales sedosos.Puesto sobre lámina metá
lica calentada a unos 400°, rápidamente se volatiliza
sin dejar residuo, produciendo abundante humo blan
co, que pronto se difunde en la atmósfera, se deposita
en las paredes del recinto y en ellas se puede reconocer
al “666”. Esta propiedad no la posee el D. D. T., y de
ella se ha de derivar un modo de empleo de la máxima
eficacia, economíay comodidad.
Calentado a temperatura más elevada, arde con
llama fuliginosa, a la que comunica un tinte azulado
61
y, como es natural, se descompone,quedandoinactivo.
Esverdad que las primeras vecesque se huele se per
A los agentes atmosféricoses tan resistente, que su cibe la impresiónde humedad; pero no lo es menosque
persistencia prácticamente depende de su volatilidad, pronto nos habituamos y, o bien no lo percibimos, o
muy escasa a la temperatura ordinaria. Ni el oxígeno acabamos por no saber a lo que huele. Al fin, alguien
del aire ni el agua, ya líquida, ya vapor, actúan sobre dice: huele como a yodoformo, huele a botica. Este
él; y en cuanto a los ácidos, baste saber que resiste la olor, al menos para los boticarios, es muy agradable.
acción del nítrico y sulfúrico fumantes calentados
Porconsiguiente, para los que trabajamos con él,
a 1000.En cambio, es sensible a los álcalis, que le qui- no es, ni mucho menos, insoportable. Los que estamos
tan cloro; mas la acción no es tan sencilla, rápida ni impregnadosde este aroma somospronto descubiertos
completa, siendoprecisorecurrir a la potasa alcohólic2 por el olfato de los demás; pero no con gesto de desen caliente,para conseguirquitarle tres átomosde clor
agrado,sino de extrañeza por el olor particular. En
de los seis que lleva. Unicamente el potasio en alcohol definitiva, declaramos que el olor es extraño; pero
absoluto, y en caliente, consigue desligar de la mo- pronto se crea el hábito que le hace muy tolerable.
lécula los seis átomos de cloro. Experienciasrealizadas
Eldiscutido aroma no ha sido hasta hoy impedi
por nosotros, sustituyendo el potasio por el sodio, en mento para el empleo de este insecticida en sus múlti
igualdad de las demás condiciones, han demostrado pies usos fuera de casa; pero es aquí, en la higieneper
que este metal sólo le quita tres cloros, como hace l
sonal, donde ha de entrar desplazando al D. D. T.,
potasa alcoholica.
principalmente
por ser éste mucho más tóxico para
En medio acuoso, incluso los álcalis fuertes quedan nosotros. La literatura inglesa cita ya casos de intoxi
sin acción en frío, como lógicamentepodría presumirse cacionesgraves con el D. D. T., por la ingestión equi
de su insolubilidad en agua.
del
vocada
producto, que puede confundirse con haEl amoníacoylos jabones grasosy resinososno reac- rina. Probablemente, si el D.D.T. tuviese un percep
cionan con él, aun manteniendo un prolongado con- tibie aroma, y más bien no agradable, tales casos no
tacto con el producto dispersado en finísima emulsión. se hubieran producido, y no por ello la Humanidad
Por consiguiente,el “666”tiene una resistencia a los hubiera dejado de emplearlo con la profusión que ya
agentes, con los que ordinariamente pueda enfren- lo viene haciendo. El “666” es menos tóxico que el
tarse, que prácticamente se ha de calificar de invulne- D. D. T., pero la diferencia es cuestión de dosis: irije
rabie.
pudiera ser rido,
mortal; mas su olor particular avisa
El D. D. T. también es resistente a estas mismas ac al más inocente, impidiendo toda confusión.
ciones (menos a los álcalis, que le quitan un cloro, y
Otra ventaja le vemos al olor del.”666”, que, natu
ello basta para que el resto sea inactivo); pero la ex ralmene, se traduce en inconvenientepara el D. D. T.,
periencia demuestra que su persistencia en el lugar y es que, mientras el olor persiste en el lugar tratado,
tratado es menor que la del “666”.
el producto existe, con todas sus consecuenciaspara
Y, finalmente,por lo que respecta a propiedades, no los insectos que le visiten. El D. D. T., como práctica
hemos de silenciar una cualidad organoléptica del mente no huele, nada indica cuándo se debe repetir el
“666”, que le distingue de todo otro producto químico: tratamiento. En cambio, allí donde huele el “666”,
su olor. Comparado con el D. D. T., que no huele, o huele a desinsectante y podemos convivir tranquilos
cuando más, deja percibir un ligero aroma frutáceo, con quienes lo emplean.
sale malparado el insecticida español con su olor a
Además, el que adquiere D. D. T. puede ser fácil
moho. Además,ese olor es de una persistencia tal, que mente defraudado, hasta el extremo de comprar algo
delata por mucho tiempo la estancia donde se en que carezca del producto activo, como, sin duda, ha
cuentra.
ocurrido ya con aquellos preparados que han despres
Atendiendo a esta sola condicióñ y en igualdad de tigiado a descubrimiento tan trascendente. Con el
las demás cualidades, el “666” no tendría posibilidad “666” no cabe fraude tan burdo.
de conseguir empleo en el uso doméstico y personal.
Noquisiéramos caer en la exageración de asegurar
Mas no es éste el caso: el “666” superatanto al D. D. T. que el carácter inodoro del D. D. T. le hace inadecuado
en otros aspectos, que nos creemos obligadosa meditai como insecticida; lo importante es el efecto, maravi
un poco sobre su olor, a fin de esclarecersi es tan grave lioso en tal producto, y el olor, muy accesorio.
inconveniente como para privarnos de su uso, o si,
Mas¿no es cierto que cuando en un coche del Metro
por el contrario, pudiera relegarse a segundo término se lee el certificadode desinsectación,nos entra la duda
o aun representar otra ventaja más que animara a ge- sobresi el cochese habrá insectado de nuevo?Creoque,
neralizarlo, en bien de la higiene humana.
para
más confianza,preferiríamos que oliera a cresoles
Locura sería el pretender demostrar que tal propie- (zotal, creolina, etc.), y nadie pretenderá que el olor
dad es agradable; pero creemos que no lo es intentar es agradable: si nos dan a elegir entre “666” y creolina,
convencer de que no es una cosa tan desagradable; preferimosel primero, y eso que toleramostan de grado
que no se trata de un pestilente hedor, insoportable, a la segunda por la limpieza e higiene a que huele.
y de que incluso, lejos de ser un inconveniente, es en Para nosotros, el “666” ya no huele a húmedo, sino a
ciertos aspectos una ventaja.
limpieza también: todo es cuestión de hábito.
62
Por eso no creemos que el olor del “666” sea obs
táculo serio para introducir en todos los usos al insec
ticida nacional, que por tantos conceptos supera al
D.D.T.
Tan convencidosestamos de que así será, que con
sideramos de poca utilidad nuestras adquisiciones
prácticas sobre la desodorizacióndel “666”, preparado
por el método de Matthews. Es decir, que si bien la
eliminación del olor a moho puede conseguirsesin que
el producto pierda mucha actividad, será conveniente
dejarle algo, al menos, del olorque le imprimesellotan
específico. Es más: en nuestras tentativas de prepara
ción de este insecticida hemos encontrado un método,
por el que se obtiene con un aroma canforáceodébil y
totalmente desprovisto del olor a húmedo. Pero consi
deramos que tal método deberá su importancia al he
cho de que suministra un “666” muy rico en el isómero
gamma (el más insecticida), y no a que resulte sin olor
a humedad.
Aunque estos trabajos siguen su curso, ya podemos
anticipar que nuestro Ejército podrá disponer de este
insecticida sin el discutido olor, si ello se considerara
necesario, en contra de nuestro modo de ver;, pues,
aun pecando de tozudez, insistimos en que un insec
ticida debe tener alguna propiedad que avise su pre
sencia, y no encontramos otra más apropiada que un
olor, particularísimo, tolerable, aunque no sea agra
dable.
Toxicidad.—El “666” es poco tóxico para los anima
les de sangre caliente; así lo evidencian los resultados
que poseemos de la experimentación biológica prac
ticada por investigadores ingleses y españoles.
Del lado inglés, el Dr. H. Taylor estudia la toxicidad
de cada uno de los isómeros aisladamente, y conside
rando como dosis tóxica la que, administrada por in
gestión, produce en siete días la muerte del 50 por 400
de las ratas de experimentación, obtuvo las cifras si
guientes:
Isómero alfa1,7
betaNo
gamma0,19
delta1
—
—
—
gramos por kilo/rata.
es tóxico.
gramos por kilo/rata.
idem íd.
mufles, por vía oral, respiratoria, ocular y cutánea,
deduce la gran tolerancia de estos animales para el
gamma-exano, por cualquiera de ellas.
Sobre la piel humana, incluso en las regiones más
delicadas, no encontró efecto irritativo.
El Dr. Lozano (9) encuentrala dosis de 6 gramos por
kilo como la mortal para conejos comunes.
La consideración de estos resultados españoles ya
autoriza para calificar al “666” como de muy poco
agresivo para los animales de experimentación.Extra
polando los nümeros hasta el hombre, se deduce que
uno de 70 kilos tendría ue injerir una media de
420 gramos en una sola vez para poner en peligro su
vida. Aunque creamos que la realidad puede apar
tarse mucho de este cálculo, se comprendeque la do
sis tolerable ha de ser tan grande, que en la práctica
resultará este producto poco menos que inofensivo.
El futuro tiene la palabra en su acciónsobre la espe
cie humana; pero las pruebas acumuladas hasta hoy
garantizan que el “666” es más inofensivo para nos
otros que el D. D. T. Este ya dió lugar a la muerte de
un niño en Inglaterra, con una dosis aproximada de
0,45 gramos por kilo. Muchose exagerósu innocuidad
para el hombre, y en un principio se manejó con ex
cesiva confianza, que hoy le ha sido retirada, sin duda
por los accidentes que se hayan registrado entre los
que lo manipularon o usaron. Lo cierto es que se dan
normas en Norteamérica para su aplicación, entre las
que va incluidas ciertas precauciones, encaminadas a
evitar, en lo posible, el contacto con la piel de quienes
lo manejan, y se señalan los antídotos más apropiados
para los casos de intoxicación.
Además, Telford (10) ha comprobado que la leche
de las cabras que habían injerido D. D. T. intoxicó a
ratas que la bebieron, provocando incluso la muerte
de estos animales, y que la toxicidad de este alimento
persiste aproximadamente durante una semana. Asi
mismo demuestra que la mantequilla extraída de esa
leche es más tóxica que ésta, cosa natural sabido el
carácter liposolubledel D. D. T.
Estos resultados evidencian cómo este producto
puede atravesar el organismo de un animal, pese a la
potencia bioquímica del medio, probablemente aco
razado por sus lipoides, concentrándose en una secre
ción que, de alimento, pasa a ser veneno. De aquí de
ducimos que cada día se acumulan más pruebas que
aconsejan una mayor precaución en el manejo de este
insecticida.
Del “666” sabemos hoy que se elabora en cantidad
en España y que obreros que trabajan, ya más de un
año, en su molienda, no han sufrido accidentes impu
tables a él, como declara el Sr. Gomeza en su artículo.
Por nuestra parte, damos testimonio de no haber
notado molestia alguna después de un año de trabajo
con este insecticida, manejado sin precaución de nin
guna especie.
El producto bruto, es decir, el gamma-exanocomer
cial, que lleva un 40-12 por ‘100del isómero gamma,
resultó con una toxicidad de 1,25 gramos por kilo/rata.
De fuente española tomamos los siguientes datos:
El Comandante médico G. Piédrola (8), en un sobre
saliente artículo, en el que resume su labor personal
sobre la acción del “666” en diversos animales, en
cuentra que una dosis de hasta 04 gramo, adminis
trada por vía oral a ratones blancos de 25 gramos de
peso, no produjo síntoma alguno de anormalidad du
rante treinta días de observación, y añade que esta
dosis era superior a la de D. D. T., que soportan los
mismos animales.
Toxicidad para los insectos.—Contrastacon la gran
Ampliadas estas experiencias a cavias y conejos co- tolerancia que tienen los animales superiores para
63
el “666” la extrema sensibilidad que ofrecenlos insec
tos. Puede decirse que basta que toquen el producto
para que ya no puedan librarse de la muerte, y ello su
cede con cantidades inverosímiles. A este propósito,
reseñamos un resultado de nuestras experiencias, que
sorprenderá al que lo lea, como sorprendió a los que
lo presenciamos.
Para hacernos idea de la actividad insecticida del
producto que preparábamos, encerramos unas cuan
tas moscas bajo grandes campanas de cristal, cuyas pa
redes habían sido ligeramente impregnadas con una
dilución al 5 por loo de talco. Comolote testigo pusi
mos, bajo otra campana igual, otras cuantas moscas,
y espolvoreamoscon los dedos unos granitos de azú
car bajo la campana. El azúcar fué probada por las
moscas, y con asombro observamos que fueron presa
de los mismos síntomas que las moscas de ensayo, y
que morían al mismo tiempo que ellas. No imaginamos
otra posibilidad de contaminación con el producto
que la insignificante cantidad que habría podido to
mar el azúcar de nuestros dedos, que olían a gamma
exano. Si ello fué así, no cabe más exageración de
eficacia.
Los datos que ya se poseen sobre la lucha contra los
insectos que tanto molestan y que tan gravemente
nos pueden dañar, indican claramente que el “666”
tiene una acciónsemejante a la del D. D. T. en cuanto
a su mecapismoy.efectos; su acción no es inmediata
y la muerte se hade esperar, más o menos, según la es
pecie, después del mismo cuadro de parálisis que pro
duce el D. D. T. Pero las experiencias sobre algunos
animales han demostrado que su actividad es mayor,
y también lo es su persistencia,como correspondea su
escasa tensión de vapor en las condicionesordinarias,
y a su mayor resistencia química.
A propósito de la actividad sobre los insectos, son
muy ilustrativas las experiencias de Gersdorfy McGo
vran (41). Estudian comparativamente la acción del
“666” (isómerogamma), del D. D. T. y de un extracto
de pelitre con una riqueza del 55 por 400 en principio
activo (piretrina). El animal de experimentación fué
la mosca doméstica. La conclusión principal es:
Para conseguiruna mortalidad del 50 por 400 de las
moscas en ensayo, se precisó una dosis de piretrina
dieciocho veces superior a la de “666”; es decir, que
éste es dieciocho veces más tóxico para las moscas.
En relación con el D. D. T., el “666” resultó unas diez
veces más activOque el primero.
Considerando que casi toda la actividad del “666”
está vinculada al isómero gamma y que éste se en
cuentra en el producto corriente en sólo un 40-12
por 100, resulta que el producto bruto tiene una acti
vidad para las moscas igual a la del D. D. T.
Un buen paso, en el sentido económico,se dará el
día que la unión del cloro al benzol pueda polarizarse
en el sentido de obtener sólo el isómerogamma. Hasta
hoy, nosotros hemosllegado, en nuestras experiencias
de cloración directa, a obtener un producto del que
separamos un 33 por 100 de dicho estéreo-isómero.
Diluído al 0,5 por 400, se ha mostrado tan activo
como el D. D. T. al 5 por 100, de acuerdocon los resul
tados de los últimos investigadores citados.
Formas de empleo.—Admite las mismas que el
D. D. T, Actualmente se emplean formas sólidas y
líquidas, cuyas variantes son parecidas a las que se
conocen del D. D. T., así como el modo de utilizarlas.
Por lo que hace a los líquidos,el preparador tropieza
con más dificultadesque en el D. D. T. Este es más so
luble en todos los disolventes;pero siemprelos hay que
reúnen condiciones para elaborar con “666” una so
lución de concentración más que suficiente.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
BIBLIOGRAFIA
EJÉRCITO,núm. 69, pág. 17; octubre, 1945.
IDEM, núm. 75, pág. 17; abril, 1946.
lón, núm. 53, pág. 745; diciembre, 1945.
Soc., tomo 59, pág. 165; 1891.
Ber., tomo 45, pág. 231; 1912.
The Chemisi and Druggist, vol. VI, 1945.
Agricultura, núm. 14, pág. 511; 1945.
Medicina y Cirugía de Guerra, núm. 5, 247; 1945.
Revista de Sanidad e Higiene Pública, núm. 6, pá
gina 19;
(10)
(11)
1945.
Soap, núm. 21, pág. 12; 1945.
Idem, núm.
21, pág. 117;1945.
SERVICIOGEOGRAFICO
DEL EJERCITO
Relación de obras
y libros que se hallan a la venta en el Almacén correspondiente de este Servicio (Prim, u.° 21):
Pesetas
Libro Balances e Inventarios8,10
Id. Caja8,80
Id. Diario9,45
Id. Mayor20,25
Contabilidad interior de los Cuerpos4,05
Libreta de Caudales1,35
Talonarios de Abonarás3,05
Libretas de Metálico2,45
Cartografía Militar (anexo II)9,45
Al hacer su pedido al citado Servicio Geográfico, le rogamos haga referencia al número y fecha del giro postal por el total de
impuesto al Capitán Pagador del Servicio Geográfico del Ejército.
64
811 importe,
—
o
YI?S, 7(f/(/7ff(f
Teleféricos
de circunstancias
Comandante
de Ingenieros
Bajo este nombre se pueden catalogar todos los tipos
en cuya construcción se emplean, en parte, medios de
fortuna, y que, por consiguiente, guardan con los tipos
de teleféricos reglamentarios la misma relación que los
puentes de circunstancias con sus análogos reglamen
tarios.
Están, pues, constituidos por instalaciones simples con
armazón de madera, realizada a pie de obra, y lo único
que no se improvisa, claro
está, es el material mecánico,
tal como cable, poleas, etc.
Su empleo está reservado,
en general, a instalaciones de
menor importancia, y tam
bién con objeto de comple
tar las instalaciones existen
tes reglamentarias, sobre todo
en posiciones de alta monta
ña, en donde pueden rendir
grandes servicios para la dis
tribución de material, lle
gado por otros teleféricos de
mayor importancia.
También pueden serúti
les, igualmente, como insta
laciones provisionales auxiliares, para la construcción de
instalaciones de mayor importancia en zonas poco acce
sibles.
A continuación paso a describir una serie de tipos de
fácil improvisación en su parte estructural.
Teleférico concableportadorúnicoy fijo.
Este tipo normalmente no presentará gran aplicación
durante la guerra sino en el caso en que sólo interese
transportar en el descenso (véanse figs. i y ). Está, pues,
reservada exclusivamente esta ins
talación a condiciones especiales, o
sea: dirección única de transporte,
pendiente no excesiva y material
ligero, y que no sufra trastorno
por el inevitable choque de descarga en la estación de llegada.
Como se ve en las figuras, se
compone, en resumen, de un cable
de acero tendido entre dos puntos
a diferente nivel, con objeto de
tener cierta pendiente; sobre este
cable ruedan pequeños carrillos,
constituidos por una polea de fun
FRANCISCO
NAVARRO, de la E. de Aplicación.
dición, con un estribo terminado en su parte inferior
en un gancho para suspender la carga.
En el caso de mayores pendientes (25 a 30 por loo),
se puede ventajosamente reemplazar la polea por un
patín de fundición (con una garganta que puede ir reves
tida de madera dura), con objeto de disminuir, merced
al rozamiento, la velocidad de descenso.
En la estación de llegada la carga viene a chocar con
Figura
i.
un obstáculo de parada, o bien se puede en primer lugar
obligarla a abandonar el cable y caer a tierra mediante
un simple dispositivo que provoque el descarrilamiento.
Es evidente que los carrillos deben ser remontados a la
estación de partida por medios ordinarios. No es conve
niente emplear cargas superiores a los cien kilogramos,
y la longitud admisible depende de las condiciones lo
cales.
Sus aparejos mecánicos se reducen a un cable metálico
de 8 a 12 mm. de diámetro, según la longitud y la carga,
y unas mordazas de retención del cable a los anclajes.
Para la construcción de. la armazón se necesita apro
Figura
2.
6
ixrnadamente
vazón.
1
m3 de madera y unos
30
Kg. de cla
Teleféricoconcableúnicocontinuo(portador y trac
tor). (Vean figs. 3 y 4.)
Este tipo no tiene los inconvenientes principales del
modelo anterior, y puede ser utilizado tanto para el as
censo como el descenso. Su empleo queda reservado tarr
tener en cuenta que al aumentar la carga aumenta la ten
Sión del cable, y, por consiguiente, su frotamiento y el
movimiento a mano resulta fatigoso e incluso puede re
sultar imposible.
El material mecánico necesario para este tipo se re
duce a:
Cable metálico de pequefío diámetro (alrededor de 8
milímetros), flexible.
Torno de mando (estación motriz) del cable, compren
diendo una polea de garganta de unos 6oo mm. de diá
metro, con dispositivo de freno con trinquete.
Figura 3.
bién para pecueñas distancias y cargas no excesivas, y
con vanos, sin apoyos intermedios.
El carrillo (fig. ) está constituído por unas mordazas
con pernos de apriete a mano, con objeto de sujetarse al
Figura
Figura 4.
cable, y lleva además un gancho articulado para la sus
pensión de la carga. Convienen cargas no superiores
a ioo Kg. y longitudes inferiores a los 250 m., debiendo
/
Figura
66
6.
5.
Un par de engranajes cónicos (relación 1/2), cojinetes
de soporte y manivelas.
Dos rodillos guías del cable.
Un reenvíoen la otra estación, correspondiendo una
polea de garganta de un diámetro igual a la anterior y
otros dos rodillos guías.
Cuatro contravientos con tensor para el anclaje de las
estaciones.
En caso necesario se puede poner dispositivo de movi
miento a mano en ambas estaciones.
Cada estación necesita, aproximadamente, alrededor
de un metro cúbico de madera y unos 30 Kg. de clavazón.
Teleféricos con dos cables.—O sea un cable portador
y otro tractor. El cable tractor puede ser continuo (con
reenvíos en las estaciones mediante poleas) (véanse figu
ras 6 y 7), o bien simples, y entonces se desarrolla en la
Figura
7.
/
estación-motora sobre un tambor (véanse figs. 9 y ro).
En este último caso, es preciso que la línea tenga una
pendiente suficiente (alrededor de un 15 por roo), para
garantizar el descenso por su peso de las vagonetas a la
estación inferior. En ambos casos se pueden colocar apo
yos intermedios, los cuales se pueden improvisar como
indica la figura 8. La instalación, como se ve, funciona
por el procedimiento de ida y vuelta de la vagoneta. El
movimiento es normal; pero en caso preciso se le puede
acoplar un motor.
Es un modelo sencillo y de simple construcción, así
como de manejo y gran seguridad, y es susceptible de
emplearse para cargas que oscilan entre límites bastante
extensos.
El material mecánico necesario para el tipo de poleas
de reenvío está compuesto por:
Un cable portador de diámetro 12 a i6 mm. con mor-
millas con heridos, etc.;es del sistema de ida y vuelta,
como se ve en las figuras II, 12 y 13, y consta de dos
cables portadores y un cable de tracción continuo me
diante poleas de reenvío.
La parte mecánica está compuesta por lo siguiente:
Dos cables portadores (diámetro aproximado, ro a 13
milímetros, según la carga).
Un cable tractor de diámetro 6 a 8 mm. y de una lon
gitud igual a la suma de los precedentes.
Un sistema de movimiento a mano, compuesto por una
polea motora de garganta (diámetro, 700 a 750 mm.), la
cual lleva un pequeño freno del tipo de cinta.
Unos rodillos guías.
Un juego de engranajes cónicos análogos a los de los
modelos precedentes.
En la otra estación, una polea de reenvío y los rodillos
guías; los apoyos intermedios sé ven en la figura 13.
pl
rl
/-V/7/J/
r’
!
Figura 9.
Figura 8.
Aproximadamente se necesita 2,5 a 3,5 metros cúbicos
dazas de retención y zapatas de apoyo en las estaciones.
de madera para las estaciones y los anclajes y 75 a loo
Un cable tractor de 6 a 8 mm. de diámetro.
Una polea motriz de unos óoo mm. de diámetro, con kilogramos de clavazón, y o,5 metros cúbicos y 20 Kg. de
clavazón para cada apoyo intermedio de 6 m. de alto.
eje, apoyos y manivela.
Se puede improvisar también teleféricos de circunstan
Un freno (que puede ser de los corrientes de cinta em
pleados en los cabrestantes)1 aplicado sobre el eje de la
polea anterior.
Una polea de reenvío del mismo diámetro que la mo
tora.
iii
Cuatro rodillos de desviación del cable motor, de 400
a 500 mm. de diámetro.
Un carrillo de dos ruedas con una mordaza de fijación
al cable tractor (este carrillo es fácilmente improvisable
con sólo tener las ruedas).
Cada apoyo intermedio (fig. 8) necesita un gancho sus
pendido para el cable portador con estribo de unión y
dos rodillos guías para el cable tractor y cuatro vientos.
Para el tipo de tambor la parte mecánica comprende:
Un cable portador diámetro 12 a i6 mm.
Un cable tractor diámetro 6 a 8 mm. (de longitud aná
loga al portador).
Un tambor de un diámetro comprendido entre 300
y 400 mm., que puede ser de palastro con cabezas de fun
dición, e incluso de madera.
IJI
---L’s—1 L
Cada estación necesita aproximadamente para su cons
V4
LJi{i
trucción un metro cúbico y 50 Kg. de clavazón y los so
portes intermedios, suponiendo una altura de 6 metros,
0,35
m3 de madera y 15 Kg. de clavazón.
Finalmente vamos a describir ligeramente un telefé
rico tricable de construcción bastante simple, y el cual
puede ser muy útil para el transporte de planchas y ma
Figura lo.
deras de construcción de forma alargada, así como ca-
1
ir
67
:
Figura
If
72.
HA
Figura
u.
cias tricables para cargas más pesadas, pero es evidente
que en estos casos Conviene emplear el material regla
mentario que tenga el Ejército (actualmente creo que
en estudio en el nuestro), no tan sólo en’el aspecto técnico
de seguridad de funcionamiento como también desde
el punto de vista económico de ahorro de material, así
como del tiempo necesario para la instalación.
En resumen: salvo casos excepcionales presupuestos
por condiciones de fuerza mayor (como se verifica al co
mienzo de una guerra, cuando las peticiones de mate
riales sobrepasan las existencias del material reglamen
tario), se pueden fijar como límites máximos de aplica
ción de estas instalaciones de circunstancias distancias
de 500 a óoo m. y cargas hasta 150 Kg., y en caso de uti
lizarlos para mayores, conviene emplear el accionamiento
mediante motor.
Algunos aspectos militares de la Geografía
Almirante
CASTEX.—De la Revue de Défense Nationale.—Traducción
LA GEOGRAFIA Y LAS FUERZAS
En la oscilación periódica de las ideas la estimación
de la geografía ha conducido en ciertas épocas, y parti
cularmente en la nuestra, a exagerar su influencia. Todo
se carga en su cuenta, en este caso hasta el punto de lle
gar casi a tribuirle la victoria por adelantado, sin tener
en cuenta ninguna otra consideración. Esta manera de
juzgar es, verdaderamente, excesiva. Se ve esto clara
mente, por ejemplo, con ocasión de las hostilidades
angloalemanas en el mar del Norte durante la guerra
de 1914-1918,
donde, a pesar de la situación extraordi
nariamente ventajosa que disfrutaban los ingleses, hu
bieran ocurrido, sin duda, las cosas de otra manera si
la superioridad naval hubiera estado de parte de los ale
manes; viéndose, pues, que, al lado del cuadro físico,
tienen gran importancia las fuerzas, que son las que dan
vida a esta decoración inmóvil y estática.
Pueden citarse abundantes casos del mismo género,
hipotéticos o reales. Se dijo frecuentemente, en los años
que siguieron a 1918, que la geografía confería a los ita
lianos, en materia aeronaval, el total dominio del Medi
terráneo central, ante una coalición anglofrancesa. Acor
dando, por definición, la superioridad aérea de Italia,
68
del Comandante Wilhelmi.
se trazaban desde Spezzia, desde Cagliani, Trapani, Trí
poli, Tobruk, etc..., como centros y con radio igual al de
acción de los aviones de bombardeo de la época, unos
círculos impresionantes, en cuyo interior no sería posible
la subsistencia de las bases navales del adversario y en
donde sus navíos, al menos sus grandes navíos, no podrían
dejarse ver. En el área considerada no podría mantener
este adversario más que flotillas ligeras, y la superiori
dad naval de Italia resultaría potente e irresistible: apor
tación de la geografía a la acción aérea.
Pero si, sin alterar en nada la disposición del mar ni
de las tierras, invertimos el razonamiento precedente,
suponiendo ahora que la superioridad aérea esté de parte
de los anglofranceses, se llegará a resultados totalmente
distintos. Se podrán trazar otros círculos, análogos a los
precedentes, pero con centro esta vez en Tolón, Ajaccio
Bizerta, Malta, la frontera egipcia, etc... El efecto de la
aviación anglofrancesa se ejercerá con preponderancia en
la nueva región por estos círculos delimitada, contrarres
tanto el que se ejercía en el interior de los italianos. La
preeminencia naval cambiará de campo. Dicha prepon
derancia será incluso mayor que era la de los italianos,
pues en este caso dispondrán los anglofranceses de gran
des recursos a uno y otro lado del Mediterráneo, en tanto
que Italia no posee una tan extensa zona de retaguardia.
Se ve así que la situación ha cambiado por completo, al
pasar de uno a otro caso, a despecho de la inmutabilidad
del cuadro geográfico, porque el balance de las fuerzas
aéreas se ha invertido. Esta simple hipótesis revela el
verdadero valor de los factores en juego, colocándolos en
su debido lugar.
Podrían formularse parecidas observaciones respecto
a la posición de Alemania frente a Inglaterra en julio
de 1940. La situación geográfica, después de comenzada
la guerra, y en lo que a una ofensiva contra las islas bri
tánicas se refiere, fué considerablemente modificada en
beneficio de Alemania. En tanto que esta última no po
seía con anterioridad más que un pequeño trozo de costa
en el mar del Norte, una reducida zona entre Dinamarca
y Holanda, llegó a poner sus manos, después de las con
quistas escandinavas y la puesta fuera de combate de
Francia, sobre una inmensa zona litoral que se extendía
desde el extremo norte de Noruega al Bidasoa y que po
día constituir un magnífico trampolín para el asalto de
finitivo al Reino Unido. Era aún mejor que la zona que
dominaba Napoleón con análogas intenciones, zona que,
después de todo, sólo se extendía de Lübeck a España,
sin dominio alguno sobre Escandinavia. Pero si se mira
el panorama desde otros puntos de vista, la ventaja pro
vinente de la geografía se reduce un tanto. Alemania
conservaba a este respecto su gran superioridad; pero,
para ponerla en práctica, tenía siempre necesidad de ha
cer franquear el mar a su Escuadra, de una u otra forma.
La situación marítima había evolucionado, cierta
mente, pero en una medida menor de lo que se hubiera
podido esperar. El ataque a las comunicaciones británi
cas se podía realizar más fácilmente. Los barcos de su
perficie alemanes podían utilizar bases mejor situadas.
Las de la Mancha permitían utilizar con fruto pequeñas
unidades contra las comunicaciones litorales inglesas,
como lanchas rápidas, torpederos de pequeñas dimensio
nes, “torpedos monoplazas”, etc... Los puertos del Atlán
tico ofrecían a los barcos encargados de la guerra corsa
ria, de gran radio de acción, ventajas innegables, muy
superiores a las de los puertos de Noruega. Sin embargo,
los corsarios germanos habían de adoptar en sus operacio
nes una circunspección casi análoga, en vista de la gran
superioridad de la Flota enemiga. Por otra parte, Ingla
terra, con tanta inquietud por su cara Sur copio por su
cara Este, disponía, a pesar de todo, de considerables
posibilidades de desenvolvimiento en el Norte y Oeste,
quedando bastante al azar, para el asaltante, las accio
nes dirigidas contra sus comunicaciones por los medios
de superficie. Los submarinos alemanes sacaron de la
nueva situación beneficios parecidos en materia de ba
ses. Si bien esta ventaja se dejaba sentir poco para los
submarinos de grande o mediano desplazamiento, a cau
sa de su considerable radio de acción, permitía, sin em
bargo, la utilización de otros de pequeño o muy pequeño
tonelaje, que se podían construir a un ritmo muy supe
rior. Las comunicaciones alemanas se aprovechaban,
finalmente, de esta larga ventana abierta sobre el Océano,
que había constituído durante largo tiempo el sueño de
los submarinos de allende el Rin. Aquello que las costas
noruegas, utilizadas, desde luego, en todo tiempo por
ellos, no podían dar, lo dió el litoral francés del Atlántico.
Pero esta salida hacia el exterior oceánico era precaria,
expuesta como estaba a los ataques británicos, siempre
amenazantes sobre el flanco de las nuevas rutas, apenas
menos vulnerables que las antiguas.
El ataque al territorio británico se había simplificado,
desde luego. La base principal de partida, constituída
por la costa de la Mancha y el litoral belga, se había apro
ximado al objetivo. E incluso las otras partes del in
menso frente marítimo ocupado por los alemanes, aun
que más distantes, eran utilizadas para el mismo objeto,
en las grandes acciones de revés, con fines de diversión,
operando, por ejemplo, desde Noruega hacia Escocia, o
desde el golfo de Gascuña hacia Irlanda. La distancia
a recorrer era mayor; pero las posiciones de partida se
descubrirían peor, precisamente por más alejadas. Sin
embargo, si bien para el asalto final no habría tal vez que
temer una intervención a tiempo por el sistema de blo
queo a distancia mantenido por la Flota enemiga, aun
n el supuesto de que estuviese alejada de las primeras
alarmas, no por eso se manifestaría menos gravemente
contra los obligados transportes ulteriores concernientes
a los refuerzos, material y aprovisionamiento. Por esta
parte, la situación seguía constituyendo una preocupa
ción y no estaba de manera alguna asegurada. Sobre
todo esto que precede, de caracteres terrestres y maríti
mos, había de influir, ciertamente, la situación aérea.
Bajo este aspecto, el poder disponer libremente del te
rritorio francés daba a Alemania unas posibilidades muy
acrecentadas; si bien partiendo incluso de su territorio
nacional, los aviadores alemanes podían bombardear
cualquier parte de Inglaterra. La guerra aérea, en sus
nuevas condiciones, podía emplear toda clase de apara
tos, incluso los de menor radio de acción. La caza podía
acompañar siempre y proteger los bombarderos. El em
pleo de los desembarcos aéreos y de los paracaidistas
había aumentado considerablemente sus posibilidades,
así como otros ingenios especiales como las llamadas
“bombas volantes”.
Sin embargo, todo esto tenía su contrapartida. Ello
era que la defensa (costa inglesa) estaba igualmente me
jor situada para responder por los mismos medios, si no
contra la misma Alemania, al menos contra las bases
navales y aéreas instaladas sobre el suelo francés o veci
nos, y que, además, nada le impedía el aspirar al dominio
del aire. ¿Podría conseguirlo? Todo debía depender de
la relación de sus fuerzas aéreas. El balance, pues, de las
fuerzas terrestres, marítimas y aéreas, así como la
forma en que estas fuerzas fueran conducidas, debería
influir grandemente sobre la excepcional situación geo
gráfica. Así, se puede comprobar que, si bien la situación
geográfica había cambiado en favor de Alemania en pro
porciones considerables, la verdadera situación no ha
bía seguido, ni con mucho, ese mismo ritmo, sino que
se estaba muy lejos de ello. Las fuerzas, que aquí, como
siempre, son las que vivifican el campo físico, tenían que
decir aún su última palabra, y esto no se hizo esperar.
El problema se había demorado, simplemente, porque en
su parte esencial no era otra cosa que un problema de
relación de fuerzas. Y, finalmente, no fueron los alema
nes, pese a su ventajosa situación geográfica, los que in
vadieron la isla, posición avanzada del sistema anglo
sajón, sino que, antes bien, fueron los anglosajones los que
invadieron el Continente, dominado por los alemanes.
Estos cuantos ejemplos típicos demuestran cuán exa
gerado es el cargar todo en la cuenta de la geografía.
Dicho esto, reconozcamos de buen grado que si el ele
mento fuerza interviene con frecuencia y de una manera
decisiva para alterar una relación de posibilidades, esta
blecida solamente por razones geográficas, no puede, por
otra parte, superar un handicap, debido a la geografía,
francamente desfavorable. Es así cómo, en los años pos
teriores a 1918, se pidió algunas veces a la Marina fran
cesa, siendo enemigas Alemania e Italia y malintencio
nada la Rusia neutral, que abasteciera por mar a la
Pequeña Entente y a Polonia. Esto, a la vista de la geo
grafía, venía a ser una edición moderna de la cuadratura
del círculo. La combinación Francia-Pequeña Entente,
fuera política o militar, venía ya lesionada por una tara
congénita de naturaleza geográfica. Era muy difícil, ya
en tiempos de paz, ejercer una política de influencia
sobre Estados situados a gran distancia y cuando exis
tían por medio otros países más cercanos y mejor situa
dos, que podían interponer sus acciones y estaban en
mejores condiciones para hacerse temer o amar. Esto era
69
como establecer una apuesta. En tiempo de guerra, se
empeoraba aún más. La Rusia de 1936-1938 apeló a crear
dificultades para hacer sentir su acción en España. En
este caso extremo, la geografía fué tan contraria a los
rusos, que decidió la contienda, fuera de toda considera
ción de fuerzas. Y esta situación no se modificó más que
después de la ocupación, por parte de los anglosajones,
del Africa del Norte, de Sicilia, de Cerdeña, etc.... Gracias
a la conquista de estas posiciones y, sobre todo, del domi
nio del mar, detentado por los aliados, obtuvo Rusia,
para desarrollar su influencia en el JVlediterráneo occi
dental, facilidades que antes le habían sido negadas.
Esto fué para ella un retorno a los días de 1805-1807,
en que la alianza inglesa le abrió las puertas del Me dite
rráneo, aportándole el apoyo del dominio naval y permi-.
tiéndole su establecimiento en las islas Jónicas.
LA SUPERFICIE
La superficie es un elemento particular de la geogra
fía de guerra, de la que poco o nada se habla. No aparece
de una manera ostensible y brillante en la conducción
de las operaciones como las fuerzas, los frentes, las dis
tancias, los avituallamientos, etc....; pero interviene allí
frecuentemente
de una manera insidiosa, pesada, exte
nuante, cambiando las previsiones, creando cargas im
previstas, minando silenciosamente el campo estraté
gico y alterando profundamente su aparente fisonomía.
Es sobre todo en su relación con los medios como hace
sentir su influencia la superficie, creando necesidades que
aquéllos son impotentes para satisfacer. El que se obs
tina en remediar este desequilibrio, en luchar contra este
handicap,
es cogido en un engranaje fatal del que no
llega a soltarse y que lleva consigo el desperdigamiento,
el desgaste y la dislocación de sus fuerzas. La superficie
es, en efecto, la más fuerte. Como el pulpo, encierra y
ahoga al imprudente que la ataca de frente y que no sabe
evitarla. El dominio en el que manifiesta su acción con
mayor evidencia es en el de la guerra terrestre. Se po
drían citar numerosos ejemplos de esta clase. Uno de los
más elocuentes es la situación en que se encontró la po
tencia militar francesa en el curso de la guerra de España
del Primer Imperio. Napoleón, que de ordinario no con
taba más que con los Ejércitos adversarios, hubo de ha
bérselas allí, además y por primera vez, con una insu
rrección nacional, con el levantamiento de un pueblo
entero. Resultó de ello para los franceses, que tenían que
guardar su retaguardia tanto como su frente de vanguar
dia, y a este efecto habían de ocupar toda la superficie
del país conquistado para poderlo dominar. De aquí un
espantoso problema de retaguardia y una servidumbre
creciente. La mitad de las fuerzas, y a veces más, tenía
que ser empleada en esta tarea. Y cuanto más se adentra
ba el Ejército francés en la Península, tanto mayor era
la superficie a guardar, tanto más se acrecentaba la frac
ción de medios destinados a este fin en detrimento del
resto y tanto más precaria se volvía la situación al avan
zar. La superficie se comía todo, absorbía todo. En enero
de i8xo, el Ejército de José y Soult debía conquistar la
España del Sur y revolverse en seguida contra Portugal,
para dar la mano a Massena. En realidad, no pudo aban
donar Andalucía y la provincia de Granada, después de
haberse amparado en ella, y esto bajo la pena de perder
las de todas maneras. Dicho Ejército quedó allí donde
estaba, prisionero de su conquista, prisionero de la su
perficie, pegado a ella y fijado por ella.
No se tiene idea de la cantidad de fuerzas que se nece
sitan para cubrir y dominar la superficie, incluso cuando
no se trata más que de una simple “ocupación”, que no
necesita de operaciones de importancia o en absoluto de
operaciones. Cuando, hacia el fin de la guerra de 19141918,
después de los tratados de Brest-Litowsk y Buca
70
rest, los Imperios Centrales tuvieron que ocupar, además
de Rumania, la parte de Rusia que se extendía hasta la
línea Narva-Mohilev-- Kharkov-Azov, esta combinación
les condujo a consagrar a este terreno numerosas fuerzas,
que alcanzaron, en marzo de 1918, un total de 86 Divi
siones. Si bien es verdad que no se trataba, evidentemen
te, más que de unidades de segundo orden, y que, ade
más, sus efectivos descendieron en mayo a 8 Divisiones
y en julio a 53, en razón de las necesidades del frente occi
dental, había allí, cuando menos, una inmovilización de
fuerzas de las más importantes. Era solamente el efecto
de la superficie que se estaba obligado a cubrir, pues el
enemigo de la víspera, y la propia Rusia, en plena descom
posición, no podían ofrecer y no ofrecían ninguna resis
tencia seria. En este orden de ideas, se puede tomar aún
como término de comparación a Francia. No se ocuparía
un distrito de nuestro país sin destinarle, por lo menos,
un Regimiento de a tres Batallones, que estaría incluso
demasiado diluído en ese espacio. En esta proporción, la
ocupación sería una frágil tela de araña que estallaría
al menor incidente serio. Muchas villas y aldeas alejadas
no verían, durante años, la figura de un soldado extran
jero. Esto haría, sin embargo, alrededor de una División
por departamento.
Por consiguiente, para ocupar un
país del tamaño de Francia se necesitarían de 8o a 85
Divisiones. Y esto en el supuesto de que no haya inquie
tudes y que el país esté en calma. Este simple cálculo
muestra lo que la superficie es capaz de absorber.
La guerra de China de 1937-1944 ha hecho aparecer
esta misma noción a los ojos de los japoneses. Indepen
dientemente de lo que tenían que asignar a sus diferentes
frentes, estaban obligados, como los franceses en la gue
rra de España, a mantener inmovilizado un considerable
contingente para la protección de su retaguardia, amena
zada por los guerrilleros chinos.
Los alemanes de 1944 y 1945 se perdieron a causa de
la ocupación de extensos territorios que habían conquis
tado en Rusia, en Francia, en los Países Bajos, en Escan
dinavia, en los Balcanes, en Grecia, etc.... Esta ocupación
de territorios entrañó para ellos una considerable inmo
vilización de fuerzas, que habían de restar a los frentes
de combate terrestres y marítimos (costas), de suerte
que estos medios considerables hubieron de quedar rete
nidos lejos de los teatros de operaciones, donde pudieron
haber cambiado la suerte de las armas. La Wehrmacht
se inmoló así, sin comprenderlo, a este Moloch devorador
que es la superficie, de la que se encontró prisionera. Los
aliados de 1945 hicieron la misma experiencia con la
ocupación de Alemania y del Japón, y se quedaron sor
prendidos al ver que ese asunto que presumían se podría
llevar a cabo con poco gasto consumía todo un mundo
de efectivos, sin que en realidad se pudiera hablar de
operaciones de guerra propiamente dichas.
En el mar, sin que se pueda apenas hablar de “ocupa
ción”, vuelve a encontrarse el mismo problema. Se mani
fiesta a propósito del sistema llamado de “patrullas”,
que cuenta aún con partidarios. Se sabe en qué consiste.
Se establecen estas patrullas en una determinada super
ficie del mar para que, recorriéndola en todos sentidos,
la proteja contra una eventual incursión del enemigo
En este juego se fijan, se inmovilizan y, lo que es peor, se
pierden una cantidad de fuerzas que serían mejor em
pleadas en otros sitios. Se llega a una dispersión de me
dios a la que ninguna Marina podría satisfacer. El resul
tado es el mismo si se recurre a montar la guardia apro
vechando los diferentes accidentes geográficos, cabos,
estrechos, etc...., lo que se hizo bien frecuentemente con
los submarinos. Es análogo esto también a lo sucedido
en 1914-1918 con las “rutas patrulladas”, de triste me
moria. Pero en aquel caso sólo se tenía que atender a
una sola dimensión: la longitud. La patrulla integral ha
de atender a una superficie, y está batida de antemano
en este duelo desiguaL.
isla. La aviación continental, partiendo de bases suficier.
temente próximas, no sólo ha tenido bajo su dominio a
todo el territorio.inglés, tanto tiempo inmune, sino que
ha podido intervenir muy eficazmente contra las comu
nicaciones marítimas británicas, comprometiéndolas gra
vemente. Los submarinos disponían de parecidas facili
dades. Ciertos barcos de superficie, como pequeños tor
pederos, lanchas rápidas, etc., pudieron ser utilizados
eficazmente y comprometer gravemente el tráfico meri
dional de las islas británicas. Los medios de que disponían
las fuerzas de desembarco, así como las acciones aéreas,
dieron como resultado el que Inglaterra no siguiera ya
disfrutando de su apacible insularidad de antaño. La dis
tancia que la separaba del foco del ataque continental
se había hecho demasiado insignificante frente a las po
sibilidades enemigas. La situación de la Gran Bretaña,
en el siglo XX, no era apenas mejor, desde este punto de
vista, que la que tuvieron otras veces Sicilia, las islas
zelandesas o las de Frisia, o que la de las islas anglonor
mandas, cuando fué suficiente, bajo Luis XVI, el equipo
de un Nassau-Singen o de un Barón de Rullacourt para
poner a Jersey en peligro. La relación de distancias, en
ambos casos, indica bien el cambio que se había produ
cido para Inglaterra, pese a la inmovilidad del campo de
operaciones geográfico. (El punto débil de los dispositi
vos insulares es y ha sido siempre, en efecto, la excesiva
proximidad de un continente dominado por un adversa
rio superior en tierra.)
El solo remedio de que se puede hacer uso en parecidas
circunstancias, para recobrar la insularidad de antaño,
es el acrecentar las distancias, ponerlas a la altura de
las posibilidades de movimiento que ofrecen los ingenios
asaltantes, ampliándolas en la misma proporción. Es pre
ciso interponer alguna cosa como el océano entre la ame
naza continental y uno mismo, para restaurar la protsc
ción física y la seguridad de otras veces. De esta manera
es como el Imperio británico considerado en conjunto,
y no la Gran Bretaña aisladamente considerada, se bene
ficia en el presente de la insularidad de que gozaba, en el
pasado, el núcleo metropolitano de origen. Si se amplía
este término, en su sentido militar, y si se considera que
una comarca es insular cuando es muy difícil o imposible
para el enemigo el alcanzarla más que a costa de una
operación de desembarco de gran envergadura y bajo un
dominio absoluto del mar, entonces el Canadá, las Indias,
Africa del Sur, Australia y la mayor parte de las colonias
inglesas eran, en efecto, insulares en el conflicto que en
frentó a Inglaterra con sus enemigos durante los años
1940 y siguientes, estando protegidos estos países, hasta
la entrada en guerra del Japón, poco más o menos como
lo estaba la metrópoli en tiempos de Cromwell o de Nel
son. De este sistema casi insular es del que se ha valido
Inglaterra para recuperar sus ventajas anteriores, exten
diendo su retaguardia hasta la extremidades del Globo,
hasta regiones absolutamente inatacables (en tanto Ja
LA INSULARIDAD
pón permanecía al margen del conflicto), y gracias a
una superioridad naval de superficie absoluta. Con esta
combinación, el Imperio británico sustituyó a las islas
Las transformaciones introducidas por el progreso téc
nico en las posibilidades de movimiento de los ingenios británicas. Estas últimas no eran más que una posición
del sistema, una porción de frente que había
de guerra, que influyen sobre su velocidad, su radio de avanzada
acción o su independencia, afectan aún a otro factor geo-. de abastecerse lo estrictamente indispensable para el sos
tenimiento de la lucha y del cual había que evacuar
gráfico: la famosa “insularidad”. Esta trae consigo, ade
todas las cosas inútiles o preciosas. La caída de esta posi
más, importantes consecuencias estratégicas que no sub
ción no hubiera constituído un peligro mortal para el
sisten ya más que cuando se realizan nuevas condiciones
resto, que era capaz de una duración indefinida. El ene
de espacio muy diferentes de las antiguas. Hasta nuestra
migo se encontraba en presencia de un problema ofen
época, Inglaterra gozaba de este privilegio de la insula
ridad. Esta condición le confería, a reserva del dominio sivo tan insoluble como aquel con el que se encontró
Napoleón, dada la situación geográfica y los medios de
del mar, que siempre se supo asegurar, una inmunidad
su tiempo. No le bastaba a este enemigo el conquistar
casi absoluta contra los ataques exteriores dirigidos con
tra su territorio. Este era hasta ahora el caso insular Londres, como bajo el Primer Imperio, sino que necesi
taba también apoderarse de Otawa, del Cabo, de Calcuta,
tipo, con todas sus consecuencias militares. Esta situa
de Melbourne y de otros numerosos lugares.
ción se modificó de una manera notable ante un adver
Posteriormente, la incorporación de los Estados Uni
sario establecido en tierra firme, en las costas frente a la
La superficie interviene de manera análoga en la gue
rra aérea. El rendimiento de los bombardeos aéreos ha
de contar con ella. En 1940-1941, Londres estuvo atacado
constantemente,
durante meses y meses, por la Aviación
alemana, que arrojó sobre esta capital cantidades enor
mes de explosivos, a veces uno o dos millares de tonela
das a la vez, sin contar las bombas incendiarias. Al cabo
de un cierto tiempo de este régimen, no debería haber
quedado nada de esta ciudad. Sin embargo, bien pro
bado está que aún subsiste. Se comprenderá mejor esta
singularidad, si se hace notar que la aglomeración londi
nense cubre un rectángulo de 20 ó 25 kilómetros de lado,
y cuya superficie es, por tanto, de unos 500 kilómetros
cuadrados, o 50.000 hectáreas. Si se observa que algunos
impactos se superpondrían, y si se hacen además inter
venir los espacios vacíos, se tendrá una idea de la capa
cidad de digestión en explosivos que posee esta superfi
cie, cuya saturación no pudo realizar el asaltante. Lo
mismo sucedió en Berlín. Se ha dicho que Berlín ha sido
pulverizado; pero si se tiene en cuenta que Berlín, geo
gráficamente considerado, es tanto el centro como los
barrios extremos, entonces se verá que no había tal des
trucción total. Y éste ha sido el caso también de todas
las grandes ciudades.
Si se considera ahora no una ciudad aislada, sino todo
el territorio de un país, se llega a las mismas conclusio
nes. Se tiende, naturalmente, a atimentar el radio de ac
ción de la aviación de bombardeo, para que los objetivos
más alejados no escapen a su acción, pero sería paradó
jico dejar sin batir los más cercanos; de manera que lo
que resulta es que la aviación ha de cubrir una superficie
que corresponde a su radio de acción máximo. Esto es
absolutamente
necesario, puesto que el adversario uti
lizará la dispersión de objetivos y el escalonamiento, para
defenderse, lo cual no es, en el fondo, sino la explotación
de la superficie con fines defensivos. Pero esta superficie,
como las posibilidades del defensor y, por consiguiente,
el trabajo impues4o a la aviación asaltante, crecen con
el cuadrado del radio de acción de la misma. No sólo
beneficios trae, pues, consigo su aumento; también aca
rrea pesadas cargas, inevitables, pues no se pueden dejar
subsistir bases aisladas de utilización. La superficie se
revela, de esta manera como el mayor enemigo de la avia
ción, que la obliga a esfuerzos considerables. Para esta
clase de fuerzas, como para las otras, representa la misma
sima insaciable. En resumen, la superficie se presenta
como la gran devoradora de hombres, de efectivos, de
material, de medios de toda clase, si se tropieza con ella
y si se maniobra de tal suerte que se caiga en sus garras.
El apetito de este ogro es inconcebible. Evitad, en las
combinaciones de base geográfica, el tenerlo en contra.
Este ogro os devoraría.
71
dos al dispositivo completó y alargó sus bases y su poten
cia defensiva. Sólo las comarcas como los Estados Uni
dos eran, en efecto, en este caso los herederos y los de
tentadores de la verdadera insularidad, frente al adversa
rio continental europeo. Es allí donde se refugió dicha
insularidad. (Muchos observadores dijeron ya, ante el
avance alemán de 1940, que Londres estaba demasiado
cercano y Nueva York demasiado seguro.) La “Isla”, la
“pequeña isla brumosa” de otro tiempo, pesadilla de la
estrategia napoleónica, se había convertido ahora en el
Continente americano entero. Cuando se dice, como en
el curso de esta guerra, que el polo del mundo anglosajón
se ha desplazado de Londres a Wáshington, no se hace
otra cosa que expresar la repercusión política de los fac
tores de potencial material, pero también del hecho nue
vo surgido en materia de insularidad, elemento geográ
fico de guerra, bajo el efecto de la profunda transforma
ción sufrida por la técnica.
Todo esto se reduce, en definitiva, a maniobrar en otras
longitudes, en una escala más vasta, para crear de nuevo
Mapas
la insularidad, para resucitarla, a pesar de las novedades
técnicas puestas en juego. El adversario alemán había
penetrado desde el principio en las intenciones inglesas.
Y por el pacto tripartito de 1940 logró, a fines de 1941,
movilizar el Japón contra el Imperio británico, para arrui
nar en lo posible la insularidad reconquistada, y esto por
la entrada en escena de una fuerza naval de superficie
fresca, potente y “al pie de obra”. Este adversario se ad
hirió a la nueva escala también. Se produjo allí como una
“carrera a la escala”, si se puede decir, entre ambas par
tes; la una para recobrar la insularidad, y la otra para su
primirla, viendo cada una de ellas a la geografía bajo el
ángulo de la novedad técnica, acortando las dimensiones
lineales. De esta manera, la insularidad, como todo fac
tor geográfico en general, tiene algo de relativo, de mo
mentáneo, de revocable, de variable, que fluctúa con las
transformaciones del armamento y que depende de ellas.
No se sabe incluso si la insularidad de la Luna respecto
a la Tierra no será puesta en entredicho algún día por
cualquier descubrimiento sensacional.
para una guerra moderna
General de Brigada A. B. CLOUGH.—De la revista inglesa Army
Quaterly.-_-Traducción del Comandante de Intendencia M. Arechederreta.
En este trabajo voy a tratar exclusivamente del tea
de una sola tinta, es preciso meter el papel en la prensa
tro de guerra del noroeste de Europa, y, para hacerlo cinco veces, cambiar la plancha impresora, limpiar los
más breve, prescindiré de estadísticas y de detalles pu
rodillos alimentadores y cambiar también el color de la
ramente técnicos. Tengo la esperanza de que el lector,
tinta para cada operación. Debe notarse que, para la
que puede ser uno de quienes, durante la guerra, en oca
debida exactitud en el resultado, el papel debe ser in
siones han soltado tacos contra los mapas de que se ser
troducido cada vez en la máquina, con una precisión ab
vían o contra quienes los hicieron, se dé cuenta de que soluta, y que tanto el dibujo original a mano como la
en su preparación hay más labor y dificultades de las que plancha impresora correspondiente, deben ser iguales
parecen y que el Servicio Geográfico tenía un solo propó
para las distintas tintas. Pero el papel es, por desgracia,
sito: el de proporcionar oportunamente a los combatien
muy sensible a los cambios de la humedad atmosférica,
tes los mejores mapas posibles dentro de los medios, insufi
y se dilata y contrae durante la impresión para desespe
cientes e inadecuados a veces, con que contaba.
ración del impresor; de aquí las inexactitudes ocasiona
- Es
inevitable, sin embargo, ayudar de entrada al lec
das en algunos mapas, en que, por ejemplo, el trazo rojo
tor a apreciar de un modo realista el problema con unos de una carretera se aparte de su verdadera posición.
cuantos datos y detalles técnicos que, omitidos, podrían
Muchos de los mapas que se requieren para uso de
deformar su visión del problema,
los Ejércitos de Tierra y Aire se imprimen en gran número
Empezaré con unas palabras sobre los principios bási
de colores, especialmente los que representan el relieve
cos de la reproducción litográfica. Los mapas existentes
del terreno con tonalidades diferentes. En ocasiones, son
de los países extranjeros pueden reproducirse en facsímil necesarias hasta ocho y diez pasadas con tintas diferen
mediante copias fotográficas, y esto es, a veces, conve
tes, y es fácil imaginarse el tiempo que se necesita para
niente y aun necesario cuando el tiempo escasea. En tér
imprimir, por ejemplo, 50.000 ejemplares.
minos generales, es preferible para los requerimientos mi
El número de ejemplares de una hoja que puede nece
litares británicos el producir ediciones completamente
sitarse varía con la clase de mapa, la región que abarque,
nuevas, lo que implica una gran labor de análisis del la situación táctica y las fuerzas que probablemente ha
material de que se dispone, recopilación del detalle y una yan de operar en tal región. Como base para el cálculo
gran cantidad de dibujo a mano de alta calidad. Algunos de aquél se necesita, pues, una “escala de edición” que
mapas se hacen exclusivamente con tinta negra, lo que indique el número de copias de cada clase que cada tipo
simplifica los preparativos iniciales y la impresión; pero,
de Unidad de las Fuerzas Armadas requerirá. Antes de
normalmente, tales mapas son de lectura difícil, pues los iniciar un programa de impresión, y para evitar cambios
distintos detalles topográficos se preciben con más difi
y gastos inútiles, es necesario predecir la probable mar
cultad: un caso típico de esta clase es el mapa nacional cha de las operaciones, el volumen de fuerzas que ope
alemán de i : 100.000. Aunque supone un trabajo mucho rará en cada área y durante cuánto tiempo durarán las
mayor, el mapa en colores es, generalmente, más ade
operaciones. Por ejemplo, en el caso del asalto a Norman
cuado para las Fuerzas Armadas británicas: cada color día se sabía con certeza que todas las fuerzas de asalto
que debe aparecer en el mapa requiere una plancha de y las de explotación requerirían repuestos de un número
impresión distinta, y la impresión supone una sucesión
relativamente pequeño de mapas en varias escalas, que
de operaciones distintas. Así, por ejemplo, un mapa de
deberían cubrir el área de una cabeza de puente en las
berá ofrecer los nombres, ferrocarriles y otros detalles inmediaciones de la playa. La rotura subsiguiente y las
básicos en negro, los ríos en azul, los bosques en verde, las operaciones que originase darían por resultado una irra
carreteras en rojo y los relieves en marrón; ello significa
diación y dispersión de las fuerzas sobre un frente que se
cinco dibujos a mano originales con los que se preparan
iría dilatando, lo cual exigiría, a su vez, un número de
cinco planchas de imprimir por el sistema fotolitográfico.
mapas distintos cada vez mayor, aunque la cantidad de
Para imprimir un mapa de esta clase con una máquina
copias de cada hoja que se requeriría sería probablemente
72
menor. Había que prever también el aumento progresivo
de fuerzas conforme la operación se fuese desarrollando.
Sólo la preparación de la operación de asalto a Nor
mandía exigió, hasta julio de 1944, la impresión por el
Ministerio del Ejército de unos 170 millones de mapas.
El desarrollo de las operaciones siguientes que conduje
ron a los avances finales en Alemania y Austria desde el
Oeste y desde el Sur, mantuvieron a todos los talleres
cartográficos del Reino Unido y de Ultramar a una pre
Sión continua. Entre junio de 1944 y junio de i45, el
Ministerio del Ejército produjo 150 millones de mapas.
También se imprimieron grandes repuestos de mapas
europeos en los Estados Unidos para las fuerzas norte
americanas.
Ante tan enorme programa de producción, es fácil darse cuenta de que el Gabinete directivo tiene que mante
nerse en íntimo contacto con la marcha de las operaciones
y estar siempre dispuesto a una rápida redistribución de
medios para hacer frente a cualquier emergencia que
pueda ocurrir.
Antes de abordar los aspectos más generales del asunto
y de referirme a muchas de las series de mapas que se
publicaron para su uso por las fuerzas aliadas, haré una
última cita estadística. Refiriéndome a las series de ma
pas más corrientes, se hicieron las siguientes hojas distin
tas de Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Alemania:
Escala 1 : 250.000.—40
hojas confeccionadas de nuevo
y 70 copiadas.
Escala 1 : IOo.000.—420
hojas confeccionadas de nue
vo y roo copiadas.
Escala i : 5o.000.—77o hojas confeccionadas de nuevo
y 750 copiadas.
Escala 1 : 25.000.—I.o30
hojas confeccionadas de nue
vo y 4.300 copiadas.
Las editadas de nuevo lo fueron previa compilación de
datos y dibujo en colores, y las copiadas lo fueron de
mapas extranjeros.
Lo anterior se refiere exclusivamente al teatro de ope
raciones del noroeste de Europa y no incluye ninguno de
los muchos mapas que, en distintas escalas, se hicieron
para usos aéreos o de otra índole especial, tanto por
el Ministerio del Ejército como por las Unidades del Ser
vicio Cartográfico expedicionarias en Ultramar. El lec
tor juzgará la envergadura del problema que suponía el
atender también al servicio cartográfico de los demás
teatros de operaciones en presencia o en potencia, tales
como Africa, Italia, los Balcanes, Noruega, España, el Cer
cano Oriente, India, Burma, Malaya y el Lejano Oriente.
Las conferencias sobre producción de mapas que quin
cenalmente tuvieron lugar en el Ministerio durante todo
el conflicto, ofrecían en verdad una instrucción geográ
fica tan extraordinaria, que no podía ser obtenida en nin
gún centro de enseñanza.
Cuando el Ejército expedicionario británico fué a
Francia, al comienzo de la primera guerra mundial, en
agosto de 1914, el personal del Servicio Cartográfico que
acompañaba a las fuerzas británicas constaba solamente
de un Oficial y un delineante para el Cuartel General,
otro Oficial y otro delineante para las líneas de comuni
caciones y una Compañía de Impresores. Este personal
aumentó rápidamente, y los Gabinetes y Unidades del
Servicio se multiplicaron, aumentando la esfera de acción
de aquél. Ello fué debido, en gran parte, a los progresos
en la técnica artillera, tales como el control planimétrico
de grandes masas de cañones, predicción del tiro de bom
bardeo, barreras de fuego artillero, localización del obje
tivo por el sonido y el fogonazo, etc.
Ya para 1918, el Servicio Cartográfico se había conver
tido en una parte tan esencial de la técnica artillera, que,
al terminar la guerra, se decidió que los mismos artille
ros deberían estar en condiciones de llevar a cabo con su
propio personal todas aquellas operaciones cartográficas
que fuesen inherentes a su funcionamiento interno. Por
consiguiente, se formaron Unidades artillerás de carto
grafía para hacerse cargo, de manos de los Zapadores,
de funciones tales como coordinación de los Regimientos
y las baterías a la red principal de triangulación (que se
dejaba a cargo de Ingenieros), localización por el sonido
y evaluación de distancias por el fogonazo. Se decidió
que Ingenieros tuviese a cargo la organización y funcio
namiento del Servicio Cartográfico, que actuaría en caso
de movilización de fuerzas, y cuyos cometidos principa
les serían la producción y provisión de mapas para ellas
y la ejecución de todo el trabajo topográfico en campaña
que no fuese el reservado para los artilleros.
Al ser transmitidas a Artillería muchas de las funcio
nes del Servicio Cartográfico, fué natural que la plantilla
de éste sufriese gran reducción al terminar la guerra.
Pero, desgraciadamente, no sólo fué reducido, sino que
casi desapareció del Ejército británico, ya que sólo unos
pocos Oficiales de Ingenieros quedaron retenidos en la
Sección Geográfica del Ministerio del Ejército y otros
pocos Oficiales y Clases continuaron en el Servicio Car
tográfico de Artillería. No se conservó ningún Gabinete
cartográfico ni Unidad de esta clase para su funciona
miento e instrucción en el Ejército en tiempo de paz.
Por ello, cuando se movilizó un Servicio Topográfico que
había de acompañar a las fuerzas expedicionarias que
fueron a Francia en septiembre de 1939, resultó que no
había existido una instrucción anterior conjunta de di
chos Servicio y fuerzas.
Preparación
parala guerra.
La preparación de mapas para atender a las necesida
des de una fuerza militar en cualquier teatro de operacio
nes probable o posible requiere una cantidad de tiempo
y organización muy considerables, cosa que se olvida muy
frecuentemente
por muchos que debieran tenerlo en
cuenta. Es esencial que los consejeros del Cuartel General
en esta materia estén informados de la marcha del plan de
operaciones, para poder planear y llevar a cabo oportu
namente los programas cartográficos necesarios, de tal
modo que los mapas sean suministrados y distribuídos a
tiempo a las fuerzas que los necesiten.
Hubo un tiempo, durante la ascensión de Hítler al Po
der, en que la guerra pareció ser inevitable y que, cuando
surgiese, la Gran Bretaña se vería envuelta en ella. La
Sección Geográfica del Ministerio del Ejército, que tra
bajaba bajo el control del Director de Información y
Operaciones Militares, fué informada para que pudiese
planear al detalle un programa cartográfico. Se le indicó
el área de operaciones más probable, y se fijó la fecha
aproximada para la cual el programa debía estar terminado.
•
Era completamente seguro que cuando la guerra esta
llase, si estallaba, la Gran Bretaña y Francia interven
drían como aliadas, por lo que se fijaron conferencias de
sus Estados Mayores. Entre esas conferencias, las Sec
ciones Geográficas militares francesa y británica se reunie
ron y acordaron ciertos intercambios de información y
de datos cartográficos. Aunque era obvio que las otras
naciones de la Europa occidental se verían también en
vueltas en la guerra, ellas decidieron mantener una polí
tica de estricta neutralidad y no tomaron parte en estas
discusiones preliminares, lo que fué muy lamentable
desde el punto de vista cartográfico.
Uno de los deberes del Servicio Cartográfico en tiempo
de paz había sido el de coleccionar ejemplares de tantos
mapas extranjeros como se pudiesen obtener. De tal modo
llegó a formar un archivo que abarcaba la mayor parte
de la Europa occidental, aunque existían algunas lagu
nas en él, especialmente en las escalas mayores. Enmu
chos casos, los mapas obtenidos eran de edición muy anti
gua, por no haberla revisado el país interesado desde hacía
muchos años. Y como nuestro dilatado Imperio, respon
sabilidades y peligros en potencia lo exigían, nuestro ar
73
chivo era de’ alcance mundial, como luego demostraron
los acontecimientos
que tenía que ser. Durante el período
1939-1945,
el Ministerio del Ejército debió estar dispuesto
a producir mapas de cualquier parte del mundo.
Algunos de los mapas del archivo del Ministerio
del
Ejército que cubrían el área de operaciones
probable de
la Europa del Oeste eran de tal naturaleza
y calidad, que
servían para hacer copias facsímiles mediante los proce
dimientos
fotolitográficos
de reproducción.
En otros ca
sos, especialmente
cuando el estilo o calidad del dibujo
del mapa extranjero
no era considerado
conveniente
para su uso por las fuerzas británicas, era necesario ini
ciar los dibujos, usando los mapas extranjeros
como
material básico y adoptando
el estilo de dibujo y signos
convencionales
que se consideraban
más apropiados para
los fines militares.
Por acuerdo con los franceses se decidió que todos los
mapas de los aliados que se habrían de usar llevarían el
cuadriculado
militar francés. Ello fué una herencia de
la guerra anterior,
pues en 1918 el cuadriculado
“Nord
de Guerre” había sido declarado reglamentario
para el
uso futuro de todos los aliados, no llegándose a poner en
tonces en práctica el acuerdo por la cesación de la guerra.
Para el verano de 1939, el programa
británico de re
arme cartográfico
estaba próximo a ser terminado.
El
criterio seguido para la selección de escalas fué el siguiente:
Escala
pequeña (r 250.000)
.—Para planeamiento
es
tratégico
y movimientos
por carretera.
Escala media (i : 50.000).—Para
uso táctico.
Escala
grande (i : 25.000).—Principalmente
para uso
rtiilero.
Las series de escala pequeña fueron dibujadas de nuevo,
y representaban
todo el norte de Francia y Bélgica. La
escala media fué también dibujada de nuevo en gran par
te; pero cuando se disponía de las hojas modernas fran
cesas de i : 50.000,
el detalle de éstas se incorporó tal
como estaba en las series inglesas, mediante su reproduc
ción exacta. Estas series cubrían toda Bélgica y la parte
noreste de Francia situada al norte de París y que ocu
paba el espacio comprendido
entre la frontera belga y
el Paso de Calais; otra área del norte de Francia, que des
de este Paso se extiende hacia el Oeste, adentrándose
en
Normandía,
se representó
aumentando
el mapa
del
Estado Mayor francés de i : 8o.ooo a la escala i : 50.000
y cuadriculándolo.
Las series de escala grande eran repro
ducciones
exactas de los mapas franceses
y belgas de
1 : 20.000
reducidos
a la escala de i : 25.000;
cubrían
toda Bélgica y casi la misma área del noreste de Francia
que las de i : 50.000.
Durante el período crítico de unos pocos meses que pre
cedió a septiembre de 5939, el programa de impresión de’
mapas continuó a toda presión, entregándose
a los Man
dos metropolitanos
repuestos de los mapas de pequeña
escala para que fueran distribuidos
entre las Unidades
del Ejército expedicionario
en el caso de que se ordenase
la movilización.
El grueso de los repuestos restantes
se
almacenó
en un puerto meridional, en espera de los acon
tecimientos
y de su embarque
eventual.
Aparte
de la preparación
de repuestos de mapas, era
también
necesario revisar los sistemas de triangulación
existentes
en los países occidentales
de Europa: fueron
preparadas
relaciones
de los puntos
de triangulación
de los varios sistemas nacionales,
porque habían de ser
necesarios en relación con las acotaciones artilieras
aija
das, con la puntería por medio del sonido y con los de
más adelantos técnicos modernos.
Operacionesen Franciay en é!gica.
A las ir,oo horas del sábado 3 de septiembre
de 1939,
la Gran Bretaña y Alemania se encontraban
en guerra.
Al día siguiente, un destacamento
avanzado del E. M. G.
74
británico
desembarcó
en Cherburgo
y siguió hasta Le
Mans, localidad en la que el E. M. G. debía permanecer,
en tanto el Ejército expedicionario
británico (E. E. B.)
se concentraba
por los alrededores.
Durante las cinco ser
manas siguientes 500 toneladas
de mapas empacados en
cajas
de madera
inundaron
la estación ferroviaria
de
Le Mans: se trataba del grueso de los repuestos que, pofin, había abandonado
su puerto de espera. El lote con
tenía las escalas media y pequeña, pero no la escala gran
de, pues aún no se habían impreso los mapas de x : 25.000,
para los cuales se adoptó el criterio de que las Compa
ñías del Servicio Topográfico
llevasen películas negati
vas a razón de una por cada C. E., de tal modo que pu
disen preparar
las planchas impresoras
e imprimir los
repuestos
en el campo de operaciones
como y cuando
fueran
requeridos.
Para ello fueron equipadas
con unos
talleres sobre ruedas para la impresión
y reproducción
de mapas, que, como más tarde se verá, lograron impri
mirlos y distribuirlos
cuando, en circunstancias
críticas,
las fuerzas británicas se retiraban
desde Bélgica a Dun
querque sin que hubiese posibilidad de obtenerlos de sus
bases.
A principios de octubre, el E. E. B. se desplazó para
ocupar el sector que le había sido señalado en la frontera
francobelga,
empezando
así aquellos siete meses de es
pera expectante
que se emplearon en trabajos de instruc
ción y fortificación
y que se aprovecharon
para la revi
sión y puesta al día de los mapas del sector británico me
diante la fotografía aérea y la comprobación
directa en
el terreno. Se completaron
también por medio de la tri
angulación
las acotaciones
necesarias para que la artille
ría se adaptase
al cuadriculado
de los mapas, compro
bándose al mismo tiempo la exactitud
de las relaciones
trigonométricas
ya preparadas.
Por último, se llevó tam
bién a cabo mucha labor de investigación
y de nueva
computación
de las redes de triangulación
de Francia,
Bélgica,
Holanda
y Alemania
con referencia
especial
mente a las áreas internacionales
fronterizas,
en las que
se encontraron
grandes diferencias entre los distintos sis
temas nacionales.
El Alto Mando francés, bajo cuyo control estratégico
operaba el E. E. 3., había estudiado planes para contra
rrestar
la ofensiva alemana que se preveía, y el que se
adoptó
finalmente
implicaba
el avance de las fuerzas
aijadas por el centro de Bélgica tan pronto como los ale
manes iniciasen su ofensiva. Las fuerzas británicas de
bían ocupar la línea del río Dyle, entre Lovaina y Wavre,
unos pocos kilómetros al este de Bruselas.
Tan pronto como se conocieron
estos planes se dió
prioridad
a la revisión de los mapas que parecía más pro
bable se iban a precisar en las operaciones
del centro y
este, de Bélgica. La neutralidad
de este país impedía
aún, las discusiones de los EE. MM. y también la iniciación
pública de cualquier programa de fotografía aérea, que se
requeriría
para la revisión de los mapas y otros propósi
tos. Sin embargo, se ábtuvieron
fotografías
de la zona
del Dyle y de otrasáreas
críticas, mediante vuelos a gran
altura, y se procuró obtener información
por varios con
ductos sobre las carreteras existentes
y su clasificación,
a fin de preparar los mapas’ del tráfico. Con la valiosa
ayuda del Servicio Geográfico francés, que disponía en
París de una taller de la especialidad,
se reprodujo
en
relieve la zona del Dyle.
En la esperanza de que, después del contacto incial, el
enemigo sería rechazado en Bélgica y empujado
dentro
de Alemania, se prestó mucha atención al estudio del sis
tema defensivo alemán a lo largo de la Línea Sigfrido.
Después de numerosas misiones de fotografía aérea, cu
yos resultados
eran interpretados
por el Servicio de In
formación,
se consiguieron
superponibles
con las defen
sas alemanas,
que se unieron a las reproducciones
de los
mapas alemanes de 1 : 25.000.
La situación de los depósitos cartográficos
británicos
cuando comenzó la ofensiva alemana era la siguiente: alemán y posteriormente se perdieron. El material de las
Depósito-Base, con el grueso de los repuestos, en Rennes, Compañías del Servicio Cartográfico fué destruído deli
beradamente en las afueras de Dunquerque antes de la
y un gran Depósito Avanzado en la aldea de Beauques
nes, cerca de Doublons. Las fuerzas que penetraron en evacuación y cuando ya todo trabajo de su especialidad
era inútil e imposible. Una de estas Compañías actuó en
Bélgica fueron dotadas de una colección muy completa
de mapas que cubría la zona de su avance, la del río las últimas horas de su permanencia en Francia como
Unidad de Infantería y ayudó a diferir la ocupación ale
Dyle y la del área de operaciones probable; y en previ
mana de Newport. Llevando consigo cuanto pudieron de
sión de un avance posterior hacia el Este, dentro de Ale
mania, y para hacer frente a los requerimientos de las sus teodolitos y demás material topográfico menudo, las
Compañías del Servicio embarcaron en las playas y vol
líneas de comunicación en el oeste de Bélgica, se monta
ron sobre ruedas repuestos que, simultáneamente con la vieron a Inglaterra.
entrada de las fuerzas en Bélgica, fueron despachados
para el Depósito que se constituyó en Lierde-St. Martin,
al oeste de Bruselas.
La defensadela GranBretaña.
Las Compañías de Ingenieros del Servicio Cartográ
fico avanzaron con sus CC. EE. respectivos y, al llegar
Gran Bretaña es el país mejor trabajado cartográficaal Dyle, sus Secciones topográficas, en colaboración con mente del mundo, y aunque lo era también cuando el
los Regimientos del Servicio topográfico artillero, com
E. E. B. volvió a Inglaterra, en junio de 1940, y hubie
probaron la triangulación y mediante observaciones so
ron de ser tomadas medidas defensivas contra una posi
bre el terreno establecieron una red de puntos más densa,
ble invasión, la necesidad de un urgente programa carto
para permitir a los artilleros el ajustar su cartografía al gráfico se hizo sentir inmediatamente. La labor principal,
cuadriculado de los mapas. También señalaron la posi
aparte de la impresión de mapas en gran escala, era la
ción de los puntos más destacados de la orilla oriental
preparación de la serie de hojas de 1 : 25.000 de todo el
del río, que habrían de ser más tarde, con toda probabi
país, pues el Servicio Cartográfico no había preparado
lidad, blancos enemigos. Entre tanto, las Secciones de en tiempo de paz los mapas de esta escala. Como no ha
reproducción, con su equipo impresor móvil imprimían
bía tiempo para empezar mapas nuevos, se unieron los
repuestos de los mapas de escala grande.
existentes en la escala aproximada de x : io.ooo, y se
Los acontecimientos que siguieron son ya históricos y reprodujeron
fotolitográficamente
reducidos a la de
causaron muchos dolores de cabeza a los rectores del 1 : 25.000, añadiéndoles un cuadriculado, con los que los
Servicio Cartográfico. En lugar de un combate ofensivo así obtenidos se convirtieron en los normales de escala
hacia Alemania, como se había previsto, hubo una por
grande para uso de la Artillería. El mapa de una pul
fiada lucha defensiva en retirada a través de Bélgica, con gada, tan conocido por los automovilistas y excursionis
una brecha que cada día separaba más a las fuerzas bri
tas británicos de los tiempos de paz (especie de Michelin
tánicas de las francesas, situadas al Sur. Los rápidos avan
en escala mayor), aunque disponible en lo que se refiere
ces de las Divisiones blindadas alemanas hacia los puer
sur de la Gran Bretaña, estaba muy anticuado en las
tos del Canal separaron a las fuerzas británicas de su al
hojas que representaban el resto del país, y requería una
Depósito cartográfico avanzado de Beauquesnes y de su revisión intensiva. No obstante, fué cuadriculado y sir
Base de Rennes; el pequeño Depósito de vanguardia cer
vió de mapa táctico militar.
cano a Bruselas fué desbordado rápidamente por los ale
El Ministerio del Ejército delegó la preparación e im
manes, aunque pudo salvarse parte del repuesto de ma
presión de todos estos mapas en el Servicio Cartográfico
pas del área de retaguardia. En el Depósito de Beauques
de Artillería, que tenía a su disposición grandes recursos,
nes, grandes repuestos que cubrían el área de Boulogne, entre los cuales podían contarse algunas imprentas civi
Calais y Dunquerque fueron cargados en el ferrocarril,
les, que durante los años de guerra posteriores continua
en la esperanza de poder enviarlos hacia el Norte, espe
ron prestando su eficiente ayuda de un modo admirable.
ranza fallida puesto que para entonces los ferrocarriles
A principios de verano de 1940 se estableció una orga
estaban completamente embotellados con material ro
nización cartográfica militar, con un Gabinete Director,
dante de todas clases; se pudo, sin embargo, sacar de en el Gran Cuartel General de las Fuerzas Metropolita
Doublons unos cuantos camiones de mapas por carretera
nas y una pequeña oficina cartográfica en el C. G. de cada
momentos antes de la entrada de los alemanes.
Mando Regional. Esta organización se ocupó de la ob
Así fué que cuando el E. E. B. se retiraba hacia Dun
tención, conservación y suministro de mapas para las
querque disponía apenas de los mapas precisos de fuerzas terrestres y aéreas, y, en colaboración con los Re
1 : 5o.ooo de las regiones que atravesaba. Afortunada
gimientos cartográficos artilleros, llevó a cabo acotacio
mente, como ya se ha indicado, las Compañías del Ser
nes para la fijación de las baterías de la defensa costera y
vicio Cartográfico afectas a cada C. E. pudieron, con sus para las antiaéreas y de artillería de campaña. Cuando
negativos de los mapas de 1 : 25.000 y mediante un tra
las baterías pesadas alemanas empezaron a actuar sobre
bajo intensivo en cada alto, producir los mapas suficien
el Paso de Calais y hubo que contrarrestar su acción con
tes para abastecer limitadamente a su Gran Unidad.
los cañones pesados británicos, fueron precisos trabajos
Para obtener repuestos del Depósito-Fase de Rennes topográficos especiales para obtener una triangulación
de costa a costa que permitiese fijar la posición de los
se hizo un último esfuerzo: Como las comunicaciones te
rrestres estaban cortadas, se envió a un Oficial con una cañones enemigos en relación con los nuestros.
Por entonces, los métodos de radiolocalización (radar)
lancha motora de Boulogne a St. Malo, y desde allí a
Rennes, para que obtuviese un cargamento de mapas y se estaban perfeccionando rápidamente, y ello suponía
un gran programa de trabajos topográficos para la exacta
lo hiciese llegar a Dunquerque por mar, cosa que se con
siguió, pero ya tarde, y además sólo se trataba de un fijación de las estaciones de radar y la determinación de
repuesto pequeño. Si hubiese habido entonces las mismas resultados exactos de las mismas, programa que fué lle
facilidades para el transporte aéreo que existieron más vado a cabo por las Compañías Topográficas de Ingenie
ros afectas a los distintos Mandos regionales.
tarde, en ‘944-45, la situación hubiera sido muy dife
El proceso de formación e instrucción del Ejército bri
rente.
Durante el período de espera que desembocó en la tanico y el rápido crecimiento de las fuerzas aéreas exi
gieron cada vez más mapas especiales, aparte, claro está,
blizkrieg, se había montado en París una voluminosa
instalación para imprimir mapas y un pequeño taller fijo de los repuestos necesarios de los mapas ordinarios para
la defensa e instrucción.
en Arrás, que atendía principalmente los requerimientos
Cuando los japoneses atacaron en PearlHarbour y los
especiales del C. G. Ambos fueron aislados por el avance
75
Estados Unidos entraron en la guerra, se llegó a una si
tuación en que fué posible cambiar los proyectos defen
sivos por otros ofensivos, y, a medida que la probabilidad
de una invasión enemiga de la Gran Bretaña comenzaba
a desdibujarse, los proyectos y planes para una vuelta
al Continente empezaban a tomar cuerpo.
Durante 1942 la preparación de un asalto a la costa
europea obtuvo prioridad en la producción de mapas so
bre la defensa metropolitana. En el mismo período, y
aun antes de él, existió también una actividad continua
y febril en relación con las operaciones en muchos teatros
ultramarinos en que deberían actuar las fuerzas británi
cas; con sólo pensar unos momentos en algunos de dichos
teatros se dará el lector una idea de la envergadura del
empeño y de la cantidad de trabajo que exigía. A conti
nuación vinieron las campañas de Egipto, Libia, Cire
naica, Creta y Grecia, con sus compromisos laterales de
Palestina, Siria, Irak y Persia. Las operaciones en Abisi
nia se llevaron a cabo sobre inmensas extensiones de te
rritorio pobre en mapas y exigieron mucha inteligencia
y duro trabajo por parte de la organización del Servicio
que acompañaba a las fuerzas. Madagascar, Malaya y las
Indias Orientales extendieron aún más el siempre cre
ciente campo de actividad cartográfica.
En este punto surgieron los preparativos para el gran
asalto aliado del norte de Africa y las operaciones consi
guientes que culminaron en la victoria de Túnez. Para
ello se precisaron no sólo los mapas de todo el Norte de
Africa, sino también los del Oeste y parte del centro de
este Continente. Y mientras la campaña norteafricana
tenía lugar, era necesario preparar la etapa siguiente, pla
neando y ejecutando un inmenso programa cartográfico
que debía cubrir las inminentes operaciones de Sicilia e
Italia.
Además de todo lo anterior, era esencial precaverse
contra cualquier posible movimiento de Hítler con el que
pudiese amenazar las comunicaciones aliadas vitales.
Así, por ejemplo, existía la posibilidad casi probable de
un movimiento alemán a través de España, para apDde
rarse de Gibraltar, movimiento que podría implicar la
entrada de fuerzas aliadas en la Península Ibérica y origi
naría la necesidad de producir mapas de ese país. La vida
de un cartógrafo militar era, sin duda, de mucha activi
dad y exigía el más estrecho contacto con las Secciones
de Operaciones, Información y demás sobre las que re
caía la responsabilidad del planeamiento y ejecución de
las operaciones. Una intuición inteligente, una gran pre
visión y dotes adivinatorias eran facultades muy necesa
rias para quienes habían de planear y coordinar tan ex
tensos programas cartográficos.
Tan pronto como América entró en la guerra se hicie
ron preparativos para unas conferencias cartográficas en
Wáshington, con objeto de fijar la política y la división
de la responsabilidad cartográfica del mundo entero con
vistas a posibles operaciones en cualquier parte de él.
Tal iniciativa fué necesaria para conseguir una razona
ble uniformidad en el dibujo, para impedir repeticiones
y despilfarro en la producción y para asegurar el uso más
económico de los recursos disponibles en ambos países.
Preparativospara la operación “Overlord”:
Asalto de la costa francesa.
Durante el verano de 1942, el E. M. G. de las Fuerzas
metropolitanas fué invitado a estudiar y presentar pro
yectos para una operación de asalto de la costa en Euro
pa. Este fué el comienzo de un período de planeamiento
que terminó con el desencadenamiento de la operación
“Overlord”, el 6 de junio de 1944. Las primeras inves
tigaciones del E. M. encargado del planeamiento señala
ron ciertos límites geográficos dentro de los cuales se con
sideraba factible un desembarco en la costa francesa, bos
quejando también el probable desarrollo de las opera-
76
ciones que seguirían a un desembarco afortunado. Esta
información era lo suficientemente precisa para permi
tir un programa cartográfico y su iniciación; por otra
parte, el conocimiento de los efectivos aproximados y el
ritmo de organización de la fuerza asaltante indicaba
poco más o menos la fecha en que el programa debería
‘;erminarse.
En las discusiones de los Estados Mayores, en Wásh
ington se había convenido que el Ministerio del Ejército
británico respondería del planeamiento, dibujo y produc
ción inicial de los mapas que las fuerzas terrestres y aéreas
aliadas habrían de usar en los teatros de guerra europeo
y africano. Ante la perspectiva de un Mando Unico, era
indiscutiblemente necesario que las fuerzas aliadas usa
sen los mismos mapas, el mismo cuadriculado y los mis
mos signos convencionales, etc. Desde el principio de la
producción, se mantuvo, por tanto, un contacto muy
estrecho entre los Servicios Cartográficos británico y
americano. El Ministerio del Ejército de lOS Estados Uni
dos envió, en 1942, a la Gran Bretaña un técnico cartó
grafo que asistió hasta el final de la guerra a las confe
rencias quincenales que tuvieron lugar en el Ministerio
del Ejército británico.
Los primeros pronósticos relativos al planeamiento de
las operaciones pusieron en claro que serían precisos, no
sólo los mismos mapas usados en Francia en 1939-40,
sino otros que cubriesen las zonas inmediatas occidenta
les y meridionales. Por otra parte, la experiencia había
demostrado que los mapas usados en las operaciones de
aquel período requerían una revisión y mejora conside
rables. En vista de ello, el programa cartográfico conti
nental que se empezó en 1942 incluía los puntos si
guientes:
a)
La revisión y reedición de los mapas existentes de
toda clase de escalas del noreste de Francia y de Bélgica
que se habían impreso para 1939.
b)
La producción de una nueva serie de 1 : 250.oco
que cubriese todo el resto de Francia, con prioridad para
Normandía y Bretaña. El material básico para elIo sería
el mapa francés de i : 200.000, y la nueva serie se dibu
jaría enteramente de nuevo. Se convino que para las
operaciones de apoyo aéreo a las fuerzas terrestres, la
aviación usaría los mismos mapas que el Ejército, para
lo cual se incorporarían en éstos ciertos detalles para
hacerlos adecuados para ambos; aparte de la tonaliza
ción de alturas en varias tintas, la acentuación del azul
de la costa y de los nos y la selección de los colores de
impresión, de tal modo que fueran fácilmente legibles
aun con la iluminación especial de los aeroplanos.
c)
La producción de una nueva serie de escala media
(i : 50.000)
que cubriese
el norte de Francia y el litoral
atlántico occidental que, en unión de la serie existente del
noreste de Francia y de Bélgica, proporcionaría los ma
pas de toda el área de operaciones más probable desde el
lugar del desembarco hasta la frontera alemana. El
único material cartográfico básico disponible era el mapa
del E. M. francés de r : 8o.ooo, que instituyó Napoleón,
y que, naturalmente, estaba muy anticuado en grandes
extensiones; se trataba de un mapa exclusivamente en
negro en el que el relieve estaba representado por medio
de trazos en sardineta que interferían con el resto de los
detalles y lo hacían de lectura muy dificultosa en las zo
nas montañosas. Una reproducción en facsímil aumentada
a la escala i : 5o.ooo hubiera sido inaceptable para usos
militares británicos, y era, por tanto, necesario el volver
a dibujar el mapa para su reproducción a cuatro tintas,
siendo además precisa una cuidadosa revisión para poner
al día las carreteras, ferrocarriles y demás detalles, que
sólo podía hacerse mediante la fotografía aérea, pues no
se disponía de ningún otro medio para llevarla a cabo.
d)
La producción de una nueva serie de r : 100.000.
Esta se requería, principalmente, para las fuerzas blin
dadas, pues se preveía que, dada su velocidad, la serie
de 1 : 50.000 sería una escala demasiado grande y en
trañaría el transporte de demasiadas hojas. Ya en 1914-18
se había publicado una serie en esta escala, de cuyas
planchas, que cubrían el nordeste de Francia y Bélgica,
se disponía; sus hojas fueron revisadas y se les añadió
la coloración de alturas y, para cubrir el resto de la pro
bable área de operaciones en sus zonas occidentales y
meridionales,
se decidió reproducirlas de los mismos
dibujos que estaban en preparación para la nueva se
rie de. 1 50.000.
e)
La producción de una nueva serie de i : 25.000 ex
tendiendo la zona ya editada para 1939-40 al Sur y al Oeste.
Para ello no se disponía de ningún material cartográfico
básico, pues los franceses no habían publicado ningún
mapa de escala grande del área en litigio. En el otoño
de 1942 se decidió, por lo tanto, empezar el trabajo con
un programa de fotografía aérea y dando prioridad a la
zona que se extiende desde la península de Cherburgo
al Paso de Calais, donde se ligaría con las hojas ya exis
tentes. Lo primero que se requería era el obtener una fo
tografía aérea completa conforme a los requerimientos
del trabajo cartográfico: en vista de ello, se encargó de
obtenerla al 140 Escuadrón de la R. A. F., que desem
peñó su misión con pleno éxito, lo mismo que cuantas
misiones análogas se le confiaron. Los vuelos debieron
realizarse en las más difíciles condiciones tácticas y sobre
terreno enemigo muy defendido con caza y artillería an
tiaérea. Al principio se usaron Spitfire sin armamento;
pero resultaron ser técnicamente inadecuados para esta
clase de trabajo, por lo que fueron sustituidos por Mos
quitos, que dieron mejor resultado.
Para convertir las fotografías en mapas se forma un
Grupo Aéreo Cartográfico, consistente en seis de las re
cientemente constituídas secciones de Cartografía Gene
ral. Las referencias básicas para la situación del detalle
eran un cierto número de puntos trigonométricos fran
ceses (iglesias, cúspides, etc.), identificables en las foto
grafías, y cuyas coordenadas con referencia al cuadricu
lado del mapa eran conocidas. El cometido del Grupo
Aéreo Cartográfico era el llevar a cabo el trabajo prelimi
nar de extender la identificación a un gran número de
puntos auxiliares. En el curso de este trabajo se desarro
llaron varios métodos de técnica cartográfica aérea, y sus
resultados fueron enviados a las Compañías Topográfi
cas de Ingenieros afectas a los distintos Mandos Regio
nales metropolitanos que hicieran la recopilación final
del detalle y la reproducción de las hojas terminadas.
Poco después de iniciarse el programa llegó al Reino
Unido un Batallón Topográfico de Ingenieros del Ejér
cito norteamericano, que fué instalado cerca de Londres;
su personal había sido instruido intensivamente en el
trabajo cartográfico mediante la fotografía aérea, y su
material para llevarlo a cabo era de la más alta calidad.
En consecuencia, se le adjudicó el trabajo de confección
de unas cuantas hojas. del área con prioridad, y más
tarde se dedicaron a la producción de mapas similares de
toda la península bretona y de otras áreas importantes
Debido a la cerrada vegetación del país, especialmente
en el distrito boscoso de Normandía (Bocáge), en el que
los campos son pequeños y hay mucho detalle que deli
near, el rendimiento fué menor que el que se esperaba;
sin embargo, pudo acabarse la labor en la fecha prevista,
aunque a duras penas, lo que permitió el uso intensivo
de estos mapas en las operaciones que siguieron al asalto,
no sólo por la artillería, que dió fe de su exactitud, sino
también por la infantería, que encontró el abundante
detalle representado en aquéllos de una gran utilidad
en la lucha de cerca a cerca, que tan continuamente acu
saban los partes de guerra de Normandía.
f)
La producción de un mapa de carreteras de Francia,
Bélgica y Holanda, que fué una reproducción del mapa
Michelin de carreteras de i : 200.000.
g)
La extensión de los mapas de todas las escalas co-
rrientes a Holanda y Dinamarca. Pues aunqúe se dispo
nía de una serie de 1 : 50.000, referente a Holanda, esta
ba anticuada, y como escaseaba el tiempo y la mano de
obra, se juzgó lo más conveniente el concentrar el esfuerzo
en la revisión de la serie de i : soo.ooo. En realidad,
cuando el avance llegó a Holanda, se capturó y repro
dujo en el terreno una edición bastante moderna alemana,
de la serie i : 50.000.
h)
La producción de mapas de Alemania. Se podía
predecir sin gran riesgo que el avance ruso desde el Este
sería simultáneo con el nuestro desde el Oeste, y que,
por tanto, desde el punto de vista táctico no tendríamos
requerimientos urgentes de hojas de la Alemania orien
tal. Pero en la guerra se deben hacer previsiones para el
caso peor, por lo cual se planeó un programa que abar
caba todo el país, empezando, naturalmente, de oeste
a este. Se adoptaron las siguientes escalas:
1.
Escala pequeña (i : 250.000).
El material básico
para ella fué el mapa topográfico alemán en colores, de
1 : 300.000,
que tal como estaba editado ofrecía una cali
dad bastante buena, y como urgía, se decidió copiarlo
por el método de separación de colores, en lugar de dibu
jarlo de nuevo. Como es inevitable cuando se copian
fotográficamente originales en colores, hubo que vencer
muchas dificultades técnicas; pero la gran experiencia
obtenida durante los años de guerra en esta clase de
trabajo proporcionó varios métodos de enfocar acepta
blemente el problema.
2.
Escala media (i ioo.ooo). Disponíamos del mapa
nacional alemán de i : ioo.ooo, impreso en negro, que
cubría todo el territorio alemán, pero que, por ser de
difícil lectura en terreno montañoso, no era conveniente
para nuestro uso militar. El trabajo se dividió entre las
autoridades cartográficas británicas y americanas, y se
tomó como base el mapa alemán, revisándolo mediante
la fotografía aérea y el detalle deducido de otros mapas
alemanes más modernos, de escalas mayores, de que dis
poníamos. Cuando se inició este programa, la presión del
trabajo era tan grande que se previó que el mapa de esta
escala tendría que servir como el normal para usos tácti
cos, en lugar del ordinario de 1 : 50.000. Más tarde, sin
embargo, se hizo posible la producción del de i : 50.000,
como explicaremos más adelante.
3.
Escala grande (r: 25.000).
Este mapa produjo a
nuestras autoridades cartográficas muchos y muy fuer
tes quebraderos de cabeza. En los primeros días de su
historia cartográfica, los alemanes habían realizado los
trabajos de esta escala separadamente en cada uno de
sus Estados, basado cada uno en sistemas diferentes en
cuanto a la situación geográfica y a la orientación y en
las triangulaciones de cada Estado en lo relativo a los
detalles, por lo que se producían discrepancias en las
zonas limítrofes. Bien es verdad que cuando los nazis su
bieron al Poder trataron de revisar y unificar todos los
sistemas; pero el trabajo no estaba terminado, y los Ser
vicios Cartográficos aliados hubieron de enfrentarse con
la tarea de completarlo lo suficiente para atender los
requerimientos operativos. Provisionalmente, se publicó
una primera edición, que debía usarse sólo en caso de
necesidad, mediante la copia de las hojas alemanas tal
como estaban, pero más tarde hubo tiempo de revisarlas
con fotografías aéreas, lo que permitió atenuar las dis
crepancias e incluir otras mejoras.
4.
Escala media (i : 50.000). Como ya se ha indicado,
esta serie se empezó más tarde que las otras. Es induda
ble que las fuerzas aliadas, y más especialmente las bri
tánicas, habían llegado a considerar el 1 : 50.000 como la
mejor escala táctica, y que se disponía del mapa de esta
clase de la Francia septentrional y de Bélgica hasta la
frontera alemana. No existía, en general, la serie alemana
correspondiente, y era necesario producirla. Se hizo re
copilando datos de las copias revisadas de las hojas del
77
mapa alemán de 1 : 25.000, dándose prioridad a las occi
dentales.
5. Mapa decarreteras. Las fuerzas americanas tenían
predilección por el tipo más sintético de mapas de carre
teras en que se expresan los números de las carreteras
nacionales, cuyo uso es muy general en los Estados ¡inidos, y que, en lo referente a Francia y Bélgica, había
sido reproducido de las Guías Michelín. En cuanto a
Alemania, primeramente se produjo en color el de
1 : 5oo.ooo, y más tarde, cuando se adquirió información
idónea, se vertió en un mapa mejor y de escala mayor.
El sumario precedente nos da una idea de las series de
mapas principales que se pusieron en producción durante
el período de planeamiento, a lo que hay que afiadir, por
supuesto, otras innumerables actividades cartográficas
emprendidas simultáneamente.
Todas las Secciones de
los EE. MM. y Gabinetes encargados del planeamiento
producían un caudal de partes, resúmenes informativos,
apreciaciones técnicas, proyectos de aeródromos y demás;
era raro que éstos no requirieran normalmente ser ilus
trados con mapas especiales, diagramas o superponibles.
.
La consideración primordial era siempre el secreto, en
relación especialmente con el lugar y el momento del
asalto. Comoquiera que un gran número de los mapas es
peciales que se habían producido daban indicaciones
cada vez más concretas sobre esos extremos, era cada vez
más vital, conforme se afirmaban los planes, que no hu
biese “fugas” en la organización cartográfica. Teniendo
en cuenta el muy crecido número de técnicos empleados
en este trabajo, la absoluta reserva demostrada habla
muy alto en su favor.
Entre los factores más importantes que influían en la
elección del lugar del asalto figuraba la aptitud de las
playas para la descarga en ellas, desde las lanchas de
desembarco del personal, de vehículos y repuestos. Aparte
de su naturaleza física, la pendiente de las playas era muy
importante,
y se requería una información muy exacta
sobre este extremo. Los mapas y cartas geográficas exis
tentes indicaban con bastante seguridad que trozos de
la costa entre Holanda y la península bretona debían
ser descartados a causa de su rocosidad o acantilamiento;
hecha esta eliminación, quedaron una serie de playas
posibles que fueron catalogadas y numeradas. Como era
imposible medir su pendiente con los métodos normales
de sondeo, a causa de la ocupación enemiga, se pidió al
Servicio Cartográfico que investigase la posibilidad de
determinar las pendientes por medio de métodos carto
gráficos de fotografía aérea.
El método usado primeramente fué llamado del “nivel
del agua”. Se hicieron vuelos a lo largo de las playas ele
gidas, de acuerdo con un programa horario cuidadosa
mente estudiado. Las horas en que aquéllos se hacían
eran las de pleamar, bajamar y otras en que el nivel de
la marea estaba en puntos intermedios entre ambos; con
ayuda de las tablas de mareas y el conocimiento de su
flujo y reflujo, fué posible, dibujando el nivel del agua
en momentos conocidos de la marea, relacionar el movi
miento vertical del agua con su movimiento horizontal.
Un pequefio grupo de personal cartográfico de Ingenie
ros (Sección de Enlace Cartográfico Aéreo) vivió y tra
bajó en el mismo aeródromo que el 140 Escuadrón de
la R. A. F., que nuevamente se dedicaba, con su acostum
brado celo y eficiencia, a la fotografía cartográfica. El
Oficial de Ingenieros preparaba los pronósticos sobre la
marea y facilitaba los programas de actuación para los
pilotos informándoles sobre los detalles técnicocartográ
ficos del trabajo que diariamente habían de realizar; las
fotografías eran examinadas por los topógrafos, que mar
caban los niveles del agua y llevaban a cabo las medicio
nes necesarias, siendo pasados después los resultados de
su trabajo a la Sección Hidrográfica del Almirantazgo,
que preparaba los mosaicos fotográficos de cada playa,
sn los que se representaban secciones verticales en pun
78
tos elegidos a lo largo de la playa que indicaban las pen
dientes. Más tarde se empleó un nuevo método denomi
nado de “velocidad de las olas”, que operaba así: Diver
sos aviones fotografiaban la misma playa desde el mismo
punto de vista y en momentos distintos prefijados de
antemano; en sus fotografías, que se tiraban precisa
mente en días de oleaje, se hacían las mediciones necesa
rias que permitían precisar la velocidad de una ola
determinada, y mediante una fórmula que se consiguió,
la velocidad de las olas se relacionó con la profundidad
del agua. De esta manera era factible el dibujar las sec
ciones verticales en puntos determinados de las playas
y de este modo averiguar las pendientes.
Otro factor que habría de tener una influencia impor
tantísima en la conducción de las operaciones que segui
rían inmediatamente a un asalto victorioso era la pronta
habilitación de lugares de aterrizaje, pues la distancia
desde la cabeza de puente a la Gran Bretaña restringiría
mucho la capacidad operativa de los cazas sobre el campo
de batalla. Sería, pues, preciso el construir aeródromos
y lugares de aterrizaje lo antes posible para que aquéllos
pudiesen aterrizar y repostarse de esencia sobre el terreno
en lugar de tener que volver a sus bases. Tan pronto
como quedó fijada el área de asalto, se hicieron estudios
preliminares, primero en los mapas existentes y después
en la fotografía de reconocimiento aéreo, para elegir los
lugares que parecían más convenientes; esta conveniencia
dependía de muchos factores, tales como su pendiente,
naturaleza de la superficie, existencia de cercas, muros,
trincheras, árboles y demás obstáculos. Lo esencial era
el poder seleccionar de atemano los lugares que con el
mínimo trabajo ingenieril pudiesen ser utilizados como
aeródromos, y a este fin se requería un plano de cada
aeródromo potencial, en escala grande, que mostrase su
perímetro y todo el detalle interesante. Al ser requerido
para ayudar en la investigación, el Servicio decidió em
plear sus métodos de cartografía aérea y localizó más
de xoo lugares adecuados dentro de la cabeza de puente
de Normandía; se requirió a la R. A. F. para que se ob
tuviesen fotografías a unos 3.000 metros, y se dedicaron
para hacer los planos a óóo hombres del Batallón Topo
gráfico de Ingenieros norteamericano, que llevaron a
cabo su investigación fotográfica con su equipo carto
gráfico Multipiex, con el que obtuvieron planos de es
cala i : ioooo y curvas de nivel de una equidistancia de
1,50
metros, que, cuando se aplicaron sobre el terreno
después de la invasión, resultaron ser muy prácticos y
exactos.
Desde 1942, en que el Cuartel General de las Fuerzas
metropolitanas
inició las investigaciones preliminares,
hubo varios cambios en las autoridades encargadas del
planeamiento de las operaciones: de dicho Cuartel General
la dirección paso al del XXI Grupo de Ejércitos, de nueva
creación. Después, con la organización de grandes fuerzas
americanas en Inglaterra, vino la formación de un E. M.
mixto británico y americano, puesto provisionalmente
bajo el mando de un Jefe del mismo (C. O. S. 5. A. C.),
en tanto no se determinaba quién había de ser el Gene
ral en Jefe. Había, por supuesto, un Cuartel General unifi
cado diferente para la campaña norteafricana, que más
tarde funcionó en el Norte de Africa como un Alto Mando
mixto. Para la operación “Overlord” hubo de crearse, en
la primavera de 1944, el Cuartel General Supremo
(SHAEF). En cada uno de esos Cuarteles Generales hubo
un Director del Servicio Cartográfico, con su pequeño
Gabinete, que era el que tenía a su cargo seguir todas
las fases del planeamiento y proveer para que el día “D”
hubiese en los lugares oportunos el número adecuado de
los mapas precisos para las fuerzas aliadas que desem
barcasen en las playas enemigas y hacer llegar hasta ellas
los necesarios para las operaciones siguientes en cualquier
dirección que se desarrollaran; también tenía que satis
facer los requerimientos cartográficos de los EF. MM.
para sus planeamientos, suministrar los repuestos de ma
pas para la instrucción de las fuerzas y dirigir las activi
dades de investigación antes aludidas en cuanto a las pla
yas y aeródromos y cuantas otras de índole cartográfica
pudieran surgir. También requerían preparativos especia
les (que de ordinario implicaban la preparación de mapas
topográficos de escala grande deducidos de las fotogra
fías aéreas) las operaciones preliminares, tales como la de
Dieppe, por ejemplo. En estrecha colaboración con el
Director del Servicio, el Ministerio del Ejército asumió la
responsabilidad de producir las principales series de ma
pas; pero, sin embargo, las Unidades Topográficas bri
tánicas y americanas afectas a los Ejércitos de operacio
nes llevaron también a cabo una gran cantidad de tra
bajo, y es grato recordar la feliz, amistosa y completa co
laboración de las dos Organizaciones aliadas.
Durante la primavera de 1944 tuvieron lugar frecuen
tes vuelos sobre la costa enemiga para la obtención de
fotografías para el estudio de las defensas alemanas, y la
fotografía cartográfica continuó siendo una actividad
principal de las fuerzas aéreas aliadas. De las fotografías
de reconocimiento deducía el Servicio de Información
los obstáculos existentes en las playas y en el interior, las
alambradas, nidos de cañones y de ametralladoras, forti
ficaciones de campaña, bunkers y demás estructuras de
fensivas, y las señaló en los mapas de escala grande que
se habían preparado para la fotografía cartográfica. Así
señalados, servían de base para la preparación de plan
chas que permitieron superponer este importante deta
lle en los repuestos de los mismos mapas. Como el detalle
de las fortificaciones variaba constantemente debido al
desarrollo de aquéllas, se originaba continuamente la ne
cesidad de nuevas ediciones de estos superponibles, pero
las finales, de escalas i : 25.000 y 1 : 12.500 fueron termi
nadas a tiempo para su distribución con la orden para
el día “D”.
Un equipo mixto británicoamericano de moldeadores
produjo grandes cantidades de modelos en relieve de la
línea costera y de áreas interiores seleccionadas, que fue
ron usados para los planeamientos, investigaciones de
radar y para preparar las órdenes. No son ciertas, sin em
bargo, las fantásticas cifras de producción que en algunos
casos hicieron públicas determinados informadores super
optimistas.
No me propongo detallar el programa que la prepara
ción de las relaciones trigonométricas y demás detalles
topográficos necesarios a las fuerzas de Artillería e Inge
nieros requería. Los datos franceses disponibles eran in
adecuados y poco satisfactorios, puesto que el sistema de
triangulación
moderno francés no había alcanzado a
Normandía. La situación, en lo que se refería al noreste
de Francia y Bélgica, era satisfactoria, pero sólo había
datos muy antiguos respecto a todo el resto de Francia
Aunque el espionaje proporcionó algunas listas de coor
denadas más modernas, su garantía era muy incierta y se
sabía que probablemente contenían errores y discrepan
cias. Finalmente, de todos los datos expuestos se recopi
laron e imprimieron listas trigonométricas cuyos valores
habían sido reducidos al sistema de cuadriculado adoptado.
Se convino por los aliados que la impresión de los ma
pas de 1 : 25.000 sería hecha en el campo de batalla por las
Unidades topográficas, para lo que se las dotó de repues
tos de negativos de todas las hojas. En cuanto a las esca
las más pequeñas, se decidió que, normalmente, los re
puestos principales se imprimirían en el Reino Unido y
se enviarían por mar a las fuerzas británicas; las america
nas los recibirían de sus propias Bases cartográficas de
la Gran Bretaña o de los Estados Unidos. Pero como no
se podía garantizar, sin embargo, que este método fun
cionase bien en los momentos de urgencia, se dotó a los
Equipos cartográficos de las Grandes Unidades Supe
riores de negativos de todas las principales series de mapas.
Para asegurar la coordinación y uniformidad en la ac
tuación de las fuerzas aliadas, el SHAEF publicó, durante
el período de planeamiento, una serie de Instrucciones
sobre el Método Operativo; de ellas, dos se refirieron a
Cartografía: una, referente a Sistemas de Coordenadas,
y la otra, estableciendo los Métodos Topográficos de Arti
llería e Ingenieros en Campaña.
Los requerimientos especiales de las fuerzas aereas y
aerotransportadas
aliadas y las actividades cartograficas
y topográficas concernientes al asalto y operaciones sub
siguientes que condujeron a la capitulación de Alemania
serán tratados en otra ocasión.
La distribución de mapas para las formaciones de asal
to y para las de explotación fué una tarea de una magni
tud y complejidad formidables. El secreto en cuanto al
lugar y momento del asalto era vital. A cada serie de ma
pas y a cada hoja de estas series se les dió una letra o
grupo de letras de referencia de determinado código. Tan
pronto como los mapas fueron impresos, se les enrolló y
precintó, marcándolos al exterior con la referencia sola
mente, y los repuestos se almacenaron en cuatro grandes
depósitos dispersos por razones de seguridad contra la
acción aérea enemiga. Estos depósitos estuvieron en prin
cipio a cargo del Ministerio del Ejército británico, pero
más tarde dos de ellos fueron pasados a cargo de las
fuerzas americanas.
Tan pronto como se hicieron los preparativos de deta
lle relativos al agrupamiento, concentración y áreas de
embarque, se establecieron cierto número de almacenes
de mapas en dichas áreas, destinado cada uno a determi
nada Unidad, que contenían los adecuados para cada una
y para la misión que tenía asignada en el asalto. Cada
C. E. debía retirar el total del repuesto que necesitaba
para sus Divisiones y tenía a su cargo la distribución de
aquél en los medios de transporte y la distribución pos
terior en condiciones de seguridad a los Comandantes
de Unidad para que los mapas no fuesen abiertos hasta
después de zarpar.
Las órdenes de operaciones de las fuerzas británicas
se distribuyeron acompañadas de una serie especial de
mapas que llevaban adjuntos superponibles de los dispo
sitivos de defensa enemigos (obras, obstáculos, etc.),
pero con nombres ficticios y otras precauciones de segu
ridad, de tal modo, que aun en el último momento el lugar
del ataque no era conocido. Además de los mapas necesa
rios para el desembarco mismo, las Divisiones de asalto
y las de explotación retiraron también repuestos de ma
pas que cubrían el área probable de combate de los pri
meros días hasta que los almacenes cartográficos pudie
ran ser establecidos en la cabeza de puente. Estos repues
tos fueron entregados a las Divisiones sobre camiones
con tracción de cadena para que pudiesen desplazarse
con aquéllas de una parte a otra.
Se convino que, hasta tanto no se estableciesen ‘líneas de
comunicación directas entre Francia y los Estados Uni
los, las fuerzas americanas extraerían sus repuestos de
mapas principales de los dos Depósitos que les habían
sido cedidos por el Ministerio del Ejército británico, de
los cuales extrajeron también las hojas para el asalto y los
repuestos para la prinera fase que transportaron a su ca
beza de puente.
Unidades cartográficas británicas y americanas con
material ligero acompañaron a sus respectivas GG. UU.
en el asalto, y posteriormente recibieron sus imprentas
y demás material pesado. La mayor parte de los repues
tos que llevó el II Ejército británico fueron cargados so
bre camión de antemano, lo que facilitó grandemente su
circulación en las playas. Los repuestos americanos fue
ron, en su mayor parte, enviados como carga normal,
por lo que tuvieron que luchar con grandes dificultades
en su paso por las playas; ello afectó adversamente la cons
titución de repuestos en •e. cabeza de puente, teniendc
79
que hacerse envíos de emergencia desde el Reino Unido
que aliviaron la situación, pero hasta que llegaron, las
fuerzas americanas pasaron unas semanas críticas, y la
falta de mapas fué causa de ansiedad.
Tan pronto como las circunstancias lo permitieron, el
XXI Grupo de Ejércitos empezó a trasladar sus repues
tos de mapas desde Inglaterra a su Depósito-Base del
Continente, que primeramente se situó tierra adentro,
a poca distancia de la playa, y que más tarde fué trasla
dado a Caen, ciudad que, a su debido tiempo, fué habi
litada como puerto de abastecimiento, cosa que facilitó el
transporte directo por cargamentos completos. Más tar
de, este Depósito pudo ser trasladado más al este, cuando
otros puertos fueron capturados y abiertos al tráfico; ya
veremos después que, bajo la presión de los desplazamien
tos rápidos, se hizo preciso adoptar nedidas especiales
para hacer frente a algunas situaciones críticas que fueron
surgiendo.
Los mapas de escala media del norte de Francia cu
brieron los requerimientos operativos, si bien en algunas
áreas, donde no se había dispuesto, al hacerse los mapas,
de fotografía aérea en cantidad suficiente, la revisión de
carreteras y de otros detalles no era muy completa. La
importancia de una representación correcta de las comu
nicaciones, perímetros, bosques y relieve del terreno, no
puede ser nunca debidamente encarecida. El mapa de
Normandía de i : 25.000, que había sido tomado ente
ramente de fotografías aéreas, había sido proyectado es
pecialmente para la Artillería, y su exactitud y adecua
ción para este objeto quedó completamente confirmada;
lo inesperado fué, sin embargo, el éxito que, en determi
nadas circunstancias tuvo entre la infantería, especial
mente en el bocage normando. Como con arreglo a lo
previsto los mapas de escala grande debían ser impresos
en el teatro de operaciones, las imprentas móviles de las
Compañías Cartográficas tuvieron que trabajar a toda
presión, durante las 24 horas del día, en. las primeras se
manas de la lucha en la cabeza de puente.
La primera labor de las Secciones Topográficas fué
el comprobar los datos de la triangulación francesa me
diante la observación sobre el terreno para corregir,
cuando era necesario, las listas trigonométricas que se
habían preparado, y el prever las nuevas acotaciones que
pudieran ser precisas para la Artillería. Cuando la cabeza
de puente fué ensanchada y extendida, los trabajos topo
gráficos fueron llevados a vanguardia, para colaborar en
la batalla, actuación que continuó durante las operacio
nes siguientes, excepto cuando la velocidad del avance,
al producir una situación insegura, obligaba a suspender
la, si bien entonces los topógrafos continuaban en van
guardia, en espera de que su trabajo pudiese ser reanudado.
No había transcurrido mucho tiempo cuando los pri
meros mapas alemanes fueron capturados, y una adqui
sición interesante fué la copia facsímil de uno de los ma
pas británicos de 1 : 25.000, que tan recientemente ha
bíamos producido mediante la fotografía aérea; evidente
mente, los alemanes habían capturado uno de éstos, y a
las pocas horas lo habían reproducido y, una vez puesto
su cuadriculado, lo habían distribuído entre sus fuerzas.
Mientras los británicos se mantenían firmes en el ex-.
tremo oriental de la cabeza de puente y presionaban en
el sector central, el 1 Ejército americano despejaba la
península de Cherburgo. El General Patton desencadenó
después, en agosto, con su III Ejército, la serie de sus
impresionantes avances, que tan malos ratos habían de
proporciofiar a sus Servicios de abastecimiento, incluído
el cartográfico: Irrumpiendo desde Avranches hasta
Rennes, aisló la península bretona y condujo a su a Di
visión blindada hasta Nantes, cubriendo en un día 140
kilómetros; seguidamente, volviendo hacia el Este, avan
zó como una exhalación a lo largo del valle del Loira y,
desbordando París, cruzó el Sena.
Si volvemos otra vez al período de planeamiento, ha-
80
remos notar que, con vistas al suministro eventual directo
desde los Estados Unidos, se habían enviado al Ministerio
del Ejército norteamericano negativos de todas las series
de mapas del teatro de operaciones de Europa occidental,
tan pronto como las hojas se iban publicando. Unas se
manas antes del día “D” se pasaron los pedidos globales
de las fuerzas americanas, para que los correspondientes
repuestos pudiesen ser embarcados a tiempo para llegar
a Europa en la fecha aproximada en que se calculaba
que Cherburgo u otro puerto francés estaría ya abierto
al tráfico aliado.
El primero de estos cargamentos llegó a aguas europeas
cuando el General Patton estaba en la mitad de su avan
ce hacia el este y en ocasión en que la situación cartográ
ficade los americanos no era muy brillante, pues algu
nos de los envíos desde la Gran Bretaña habían sido hun
didos, otros estaban esperando turno antelas playas por
no disponerse de medios suficientes de desembarco y, fi
nalmente, siete barcos repletos de los mapas más necesa
rios esperaban su turno dispersos ante la costa inglesa y
escocesa. Corno por ese tiempo el Ministerio del Ejército
británico estaba trabajando a toda presión en sus pro
gramas cartográficos correspondientes,
no sólo a sus
fuerzas del teatro de operaciones europeo, sino de todos
los demás, le era muy difícil el aceptar nuevos encargos
urgentes. Aunque Cherburgo había sido capturado, esestaba aún impracticable debido a las demoliciones ale
manas y a las minas marítimas; gran número de buques
estaban al pairo delante del puerto y de las playas de
desembarco esperando sus turnos de descarga, muchos
de ellos con cargamentos de alta prioridad. Esta fué una
de las ocasiones en que los mapas tenían un valor esen
cial, pues el General Patton había llegado a una situa
ción en que sus fuerzas dependían casi exclusivamente
de los atlas que podían encontrar en las escuelas de los
pueblos que atravesaban. La situación fué reconocida,
y el Mando Supremo ordenó que los barcos fuesen lleva
dos a Cherburgo y descargados inmediatamente para,
desde allí, ser llevados a toda prisa en avión o por carre
tera al III Ejército, que, finalmente, había tenido que
detenerse, falto de petróleo, frente a los fuertes de Metz.
Tan pronto como se entró en París se estableció con
tacto con el General Hurault, Director del Servicio Car
tográfico francés, que había sido un auxiliar valiosísimo
del Ministerio del Ejército británico y del E. E. B., al
principio de la guerra, y que durante la ocupación ale
mana había logrado seguir trabajando con su organiza
ción, enmascarándola, en lo posible, como una actividad
civil. Sus vitales archivos de valor militar fueron oculta
dos, y algunos de sus Oficiales prestaron servicio en el
movimiento clandestino de resistencia. El General Hu
rault puso inmediatamente todos sus recursos a disposi
ción de los aliados, y como París estaba en la zona con
trolada por los Estados Unidos, aquéllos fueron entrega
dos a los norteamericanos, quienes pronto organizaron
un extenso programa de impresiones.
Entre tanto, la Sección Cartográfica británica tenía
también sus problemas: Había concentrado repuestos su
ficientes en Caen, y los Ejércitos disponían en sus pro
pios almacenes de cantidades adecuadas en previsión de
una ruptura del frente en la cabeza de puente y del avan
ce consiguiente. Se pensaba que el Alto Mando alemán
defendería el Sena y el Somme y que establecería también
otras líneas de resistencia sucesivas más al este, en Fran
cia y Bélgica, para proteger sus bases de lanzamiento de
las bombas volantes “y”, del Paso de Calais, el mayor
tiempo posible. No ocurrió así, y la retirada enemiga des
pués de la batalla de La Falaise, se convirtió en una rota,
con lo que el avance inglés se transformó en una larga
y rapidísima caza en dirección a la frontera holandesa.
El sistema normal de abastecimiento y distribución de
mapas no era, pues, adecuado; afortunadamente, y como
resultado principalmente de la experiencia ganada en las
campañas norteafricanas, la política de distribución de
mapas vigente al principio de la guerra había sido recti
ficada. Anteriormente, el Servicio Cartográfico, aunque
tenía a cargo la producción y entrega de los mapas y
planos, no era el encargado de su distribución a las Uni
dades, correspondiendo a los CC. EE. y Divisiones el de
cidir lo que querían y enviar al Depósito de mapas los
medios de transporte para retirarlo; pero en el norte de
Africa, y debido a la longitud de las líneas de comunica
ciones, este sistema se encontró impracticable. En la nue
va organización se afectó a cada C. G. de C. E. y de Divi
Sión Ufl camión especial para el transporte de mapas, pro
veyéndoles con ello de una reserva móvil que el Servicio
Cartográfico extraía del Almacén Cartográfico de Ejér
cito. Se crearon también unos Oficiales cartógrafos de
enlace, uno por C. E., cuya misión era la de consejero
del E. M. de dicha G. U., que apreciaba las necesidades y
se ocupaba de que fuesen atendidas oportunamente.
Pero ni aun esta organización podía hacer frente ade
cuadamente a las circunstancias que surgieron en las úl
timas fases del rápido avance. La distancia a Caen se
alargaba rápidamente; los medios de transporte para si
tuar el grueso de los repuestos más adelante y establecer
así un depósito más avanzado no llegaban; la mayor parte
de los puentes del camino estaban desti-uídos, y se pre
veía que pasaría algún etimpo antes de que pudiera con
tarse con el transporte marítimo desde Inglaterra a un
puerto continental más oriental. Lo que salvó la situa
ción hasta que se constituyeron unos depósitos generales
en Bruselas fué un servicio aéreo diario directo desde los
Depósitos a cargo del Ministerio del Ejército al C. G. del
II Ejército. Durante este difícil período, en muchos ca
sos en que los repuestos se agotaron, se hicieron transfe
rencias entre los Servicios Cartográficos británico y ame
ricano previa la oportuna petición de auxilio de uno a
otro.
Aún se lucbaba en la cabeza de puente, y ya se hacían
con toda anticipación los preparativos cartográficos en
la creencia de que el enemigo disputaría tesoneramente
el paso del Sena. Obtenida del E. M. la información sobre
cuáles serían los puntos de paso más probables, se prepa
raron, mediante la fotografía aérea, los planos correspon
dientes de escala muy grande con superponibles de sus
defensas, encargándose también al equipo angloameri
cano de moldeadores (que aún seguía trabajando en un
centro de la R. A. F. del Reino Unido) modelos en relieve.
Tan pronto, sin embargo, como se vió que el avance ha
cia la frontera alemana iba a ser rápido, hubo de alte
rarse todo el programa cartográfico; cesó el trabajo rela
tivo a varias zonas de Francia y Bélgica que estaban ya
rebasándose, y todos los recursos se concentraron en los
mapas de la Alemania occidental, iniciándose la revisión
de las series alemanas de i : 25.000, labor que se preveía
iba a requerir un tiempo considerable. Dará una idea de
ésta el saber que desde la frontera occidental germana
hasta aproximadamente
el meridiano de Berlín había
más de 3.000 hojas. Como lo más esencial era la fotogra
fía aérea, para obtenerla empezó una vez más la lucha
contra el mal tiempo y contra otras misiones con priori
dad. La situación cartográfica de cualquier Ejército será
poco satisfactoria si no se reconoce que los programas
cartográficos de fotografía aérea tienen una importancia
digna de una alta prioridad y que debe asignárseles Uni
dades aéreas fijas debidamente equipadas e instruídas
para su misión, evitándose así la constante interferencia
de otras necesidades.
Los efectivos de las fuerzas aliadas crecían por aquel
entonces rápidamente. El XXI Grupo de Ejércitos, que
operaba en el norte, continuaba formado por el II Ejér
cito británico y el 1 canadiense. Al sur de aquél se ex
tendía el XII Grupo americano, constituído por el 1, III
y V Ejércitos. Después del afortunado desembarco en el
sur de Francia, el VII Ejército de los Estados Unidos
avanzó rápidamente hacia el norte, para situarse, unido
al 1 francés, en la parte meridional del dispositivo aliado,
constituyendo ambos el VI Grupo de Ejércitos americano.
Metz, con sus fuertes, demostró ser un hueso muy duro
de roer. Las Unidades cartográficas americanas prove
yeron a sus EE. MM. de modelos en relieve con mucho
detalle, de fotomosaicos y de planos de escala grande,
que permitieron planear las operaciones para reducirlos.
Los canadienses estaban más al norte, empeñados en tres
grandes operaciones: la limpieza del área del norte de
Amberes, ciudad que había caído intacta en sus manos,
al avance por Beveland meridional y la captura de Wal-.
cheren, con vistas estas dos últimas a liberar la boca del
Escalda. Las tres requirieron un grandísirno número
de nuevos mapas especiales de x : 5.ooo y i : 50.000 de
las áreas respectivas, confeccionados mediante la fotogra
fía aérea por las Compañías Cartográficas y con los inevi
tables superponibles de la defensa.
La histórica tentativa del II Ejército británico, en con
junción con fuerzas aerotransportadas, para irrumpir en
Alemania por Arnhem antes de que entrase el invierno,
no tuvo éxito. La labor cartográfica para las fuerzas aero
transportadas en esta y otras operaciones similares será
descrita en otro artículo.
En noviembre, el mal tiempo y un endurecimiento de
la defensa alemana frenaron considerablemente el pro
greso aliado, lo que permitió aprovechar el tiempo para
constituir grandes repuestos en los diversos almacenes
cartográficos y activar otros trabajos que serían impor
tantes cuando se entrase en Alemania. La producción se
concentró en las hojas que serían necesarias para acer
carse y cruzar el Rin, que se preveía sería una operación
difícil y de gran envergadura.
El Ministerio del Ejército preparó una serie de 1 : 12.500
que cubría el Rin desde la frontera suiza hasta Arnhem,
que era una ampliación del mapa ordinario de 1 : 25.000,
e incluía una revisión muy cuidadosa por la fotografía
aérea e indicación de los edificios más importantes de
las orillas. Se reparó también una serie similar de toda el
área industrial del Ruhr, cuya revisión y anotación in
cluía todas las denominaciones y acentuación de todas
las más importantes instalaciones industriales, dentro de
los límites en que ello fué posible para el Servicio de In
formación.
Los planes para el control administrativo de Alemania
después de la ocupación se basaron geográficamente en
la admisión de que las áreas administrativas existentes
serían respetadas, editándose en varias escalas superponi
bles de las de Estado o Provincia para abajo. En Lon
dres se había llegado a un acuerdo relativo a las fronte
ras de las zonas de ocupación que se proyectaban y que
serían ratificadas más tarde. Estas fronteras fueron di
bujadas a mano cuidadosamente en copias de las hojas
pertinentes de la serie 1 : 25.000, comprobadas y conf ir
madas en Londres, preparándose después por el Gabinete
Directivo Cartográfico del SHAEF las planchas de im
presión y material de reproducción dispuesto para su con
signación a los Grupos de Ejército en el momento oportuno.
La contraofensiva alemana de diciembre en las Arde
nas originó delicados problemas de abastecimiento car
tográfico: En primer lugar, el 1 Ejército americano per
dió su almacén, que fué rebasado desde los primeros mo
mentos del avance enemigo. Afortunadamente, se acos
tumbraba a instalar un Depósito cartográfico avanzado
en la retaguardia de cada Ejército, por lo que aquél se
rehizo prontamente de esa pérdida. Más tarde, se recu
peró el almacén casi intacto. Para establecer la situa
ción, el III Ejército americano, situado al sur de la bolsa,
avanzó lateral y rápidamente hacia el norte, y la parte
del 1 que quedó al norte del entrante fué puesta tempo
ralmente bajo el mando del XXI Grupo de Ejércitos,
efectuándose movimientos de fuerzas británicas hacia el
sur. Todos estos movimientos suponían distribuciones
81
urgentes de mapas a fuerzas considerables que cubrían
cartográfico que se requería más urgentemente fué en
zonas en las que estas últimas no se suponía fueran a ope
viado por aire a París, donde se imprimieron los repues
rar; es de notar que el abastecimiento de mapas no es tos necesarios.
como el de artículos o el de otro material militar, pues
En cuanto a Dinamarca, se disponía de la serie de
un bidón de gasolina o una lata de conserva pueden ser
x : 100.000; pero cuando pareció que el enemigo podría
vir en cualquier parte del frente, pero los mapas son dis
continuar resistiendo allí, se decidió producir la de
tintos para cada sector o para cada movimiento en una 1 : 25.000 mediante la reproducción directa de las hojas
dirección determinada, lo cual complica considerable
danesas. La gran sorpresa fué, sin embargo, Noruega.
Durante algunos meses se había planeado la ocupación
mente la situación y distribución de los repuestos.
Para fines de enero, el saliente de las Ardenas había de pequeñas áreas vitales de este país por reducidos con
sido ya reducido, y el enemigo se encontraba nueva
tingentes propios en el caso probable de una rendición
mente a la defensiva en todo el frente. Durante el mes alemana, operación que había sido preparada por el
de febrero, los canadienses atacaron en dirección sureste,
C. G. del Mando Regional Escocés, basándose en esta pro
entre el Rin y el Maas, y el IX Ejército americano cruzó bable rendición. En abril, sin embargo, parecía que, aun
el Roer y atacó hacia el noreste para converger con los que cesase la resistencia en la misma Alemania, la guar
canadienses y despejar de enemigo la zona correspondien
nición de Noruega continuaría resistiendo para conservar
te de la orilla izquierda del Rin. Entre tanto, los otros las bases de los submarinos, lo cual hizo urgentemente
Ejércitos americanos situados más al sur reanudaron su posible una ofensiva en gran escala, montada con toda
ofensiva contra la línea Sigfrido, en Eifel, y atacaron
probabilidad desde Dinamarca. Con esa posibilidad a la
fuertemente hacia Bonn y Coblenza, con lo que llegó el vista se hizo repentinamente preciso el proveer la car
turno a la preparación cartográfica del paso del Rin, que tografía de toda Noruega y partes de Suecia; puestas
mantuvo en plena actividad a todas las Unidades del Ser
manos a la obra después de un corto período de preocu
vicio con una multitud de mapas especiales, fotomosai
pación sobre la posibilidad de terminarla a tiempo, la
cos, diagramas de inundaciones y demás trabajos vitales guarnición alemana de Noruega se rindió y el trabajo fué
para llevar a cabo la operación.
cancelado.
El mes de marzo presenció el paso del Rin en todo el
Antes del día “D”, y durante todo el período de opera
frente aliado y un rápido y profundo avance en Alemania:
ciones, se mantuvo en actividad un programa continuo
el primero precisó mucho reconocimiento cartográfico en de “Planos de Ciudades”, publicándose folletos que con
relación con el tendido de los permanentes y con el em
tenían planos de escala media de todas las poblaciones
plazamiento de la artillería que había de proteger el paso; más importantes del teatro de operaciones, cosa que,
pero el avance creó un problema más difícil. Los nuevos sin embargo, no era bastante. Cuando se disponía de comapas de x : 5o.ooo llegaron justamente a tiempo para -pias se reprodujeron planos de escala grande, y así se
las operaciones que condujeron hasta el Rin y para el lograron los de algunos cientos de ciudades, muchos de
paso dé éste; pero no pudieron ser entregadas a tiempo
ellos en colores, y cuando no se disponía de ellas, los pla
las hojas de las zonas más a vanguardia, lo cual no tuvo nos de esta escala se obtuvieron mediante la fotografía
mucha importancia, porque cuanto más rápido es el aérea. Estos planos resultaron ser muy valiosos, especial
avance menos se necesitan los mapas de escala grande. mente para fines administrativos.
Una cosa precida ocurrió con las hojas de 1 : 25.000 que
Cuando la total rendición llegó, terminó la necesidad
se estaban revisando y publicando en colores en lugar del y urgencia de la producción y abastecimiento de mapas;
dibujo original en negro; puede decirse, como en el caso quedaba, sin embargo, todavía una gran cantidad de
anterior, que su producción cubrió las necesidades en el otro trabajo que el Servicio debería hacer en relación con
la ocupación y administración de Alemania.
período en que eran verdaderamente necesarios.
Hacia estas fechas hubo indicios de que los dirigentes
Al terminar las hostilidades en Europa, las fuerzas
nazis tratarían de efectuar gradualmente una retirada y expedicionarias aliadas contaban con unos 550 Oficiales
concentración de los restos de sus fuerzas hacia el área y 10.000 Clases y soldados en sus Servicios Cartográficos.
meridional, que había sido bautizada con el nombre de Es de justicia rendir tributo al gran espíritu que animó a
“Reducto”. Originalmente se había pensado que las fuer
todos en su misión, ya que la ejecución de ésta en los
zas aijadas de Italia tendrían a su cargo la reducción de teatros de operaciones requiere una absoluta compenetra
Austria y su posterior ocupación, pero ahora se veía bien ción de todos los componentes del Servicio, y ésta se lo
claro que las fuerzas de Eisenhower serían las que prime
gró de todos sin excepción, así como la máxima eficacia.
En un próximo artículo final trataremos de algunos
ramente llegarían al norte de Austria, siendo, pues, nece
sario dotarles de mapas del país, por lo que, de acuerdo aspectos relativos al trabajo cartográfico para las fuer
con el C. G. de las Fuerzas Aliadas de Italia, el material
zas aéreas y las fuerzas aerotransportadas.
Informe del General Eisenhower sobre las ope
raciones desde el día “D” hasta el día “VE”
Teniente General H. J. MARTIN.— Del Daily Telegraph de 24 de junio de 1946.—
Traducción del Capitán Jaime Fernández de Córdoba, del Alto Estado Mayor.
El informe del General Eisenhower a los Jefes de Es
tado Mayor Combinados durante las operaciones de Eu
ropa de la fuerza expedicionaria aijada desde el 6 de julio
de 1944 al 8 de mayo de 1945, servirá para convencer a
aquellas personas que trataron de desvirtuar la campaña
en el Noroeste de Europa y de dividir la alianza de ingle
ses y norteamericanos.
82
El informe está admirablemente expresado en el pá
rrafo siguiente:
“Los Estados Unidos de América y Gran Bretaña no
solamente han trabajado como aliados, sino como un solo
país, uniendo sus recursos de hombres y de material en
una lucha contra las fuerzas del mal, creados por la Ale
mania de Hítler. Las fuerzas expedicionarias que he te-
nido el honor de mandar, tanto en el teatro mediterráneo
como en el Noroeste de Europa, llevaron a cabo un expe
rimento aliado imprecedente en la historia del mundo,
cuyos resultados han sido decisivos.”
Como este reportaje llega a tener 149 páginas, es Casi
imposible el poder presentar todos los detalles, y, por lo
tanto, seleccionamos lo más importante del informe del
General Eisenhower.
El enemigo concentró aquí toda su fuerza, mientraS
que el primer Ejército de los Estados Unidos combatió
para la captura de la península de Cherburgo y su puerto,
consolidando su posición hacia el Sur, para poder rom
per el frente decisivamente hacia el final de junio.
La base del Sena comoobjetivovital.—Desplazamientos
de las bombas-cohetes.
El enemigo, cuya principal preocupación era evitar la
captura de Caen y el ampliar nuestra cabeza de puente
hacia el este, contribuyó grandemente a que pudiése
Vizconde Montgomery, en su cargo de Jefe de línea de mos llevar a cabo nuestro plan inicial, tal como era la
combate del Ejército del General Eisenhower en la ba
captura de Cherburgo, y a partir del día “D”, más 6, la
talla de Normandía, llevó a cabo el plan trazado?
batalla se desarrolló como se esperaba.
Sí. El plan original “Cosaco” de ataque revisado por
Desde luego era vital para los alemanes la base del
Montgomery y aprobado finalmente por el propio Eisen
Sena; por un lado, porque era la última barrera natural
hower, comprendía, en el día “D”, un asalto en una ex
que defendía los emplazamientos del V-x y V-2, y por
tensión de frente de cinco divisiones de la cabeza de otro, necesitaban el río para traer refuerzos y abasteci
mientos a las Divisiones de Norman día. Temían un le
puente entre Quistreham y Varreuville, y como objetivo
inmediato el establecer una cabeza de puente para poder vantamiento en París, con lo cual hubiesen sido corta
desembarcar las fuerzas que los precedían. El objetivo
das todas sus fuerzas del Oeste; también se imaginó una
inicial de este ataque incluía la toma de Caen, Payeux,
amenaza a El Havre, base naval importantísima, muy
Isigny y Caretan y los aeródromos de la vecindad y el cerca de la lucha, y quería evitar una posibilidad de con
puerto de Cherburgo. Una vez conseguido el objetivo,
tacto entre las fuerzas aliadas que habían desembar
las fuerzas debían avanzar por Bretaña para capturar
cado y aquellas otras fuerzas que podían desembarcar
los puertos al sur de Nantes. A continuación extenderse
en el paso de Calais.
al este de la línea del Loire, en la dirección general de
Por las reacciones alemanas, se debieron’creerque
París y atravesar el Sena por el norte, con el objeto de íbamos a dar un golpe duro en el este para poder con
destruir el máximo de fuerzas alemanas en este área del tener la fuerza principal del enemigo, mientras que con
oeste.
solidábamos nuestra posición en el oeste. De modo que
este forcejeo alrededor de Caen, que costó tanta sangre
Objetivo del Ejército de los EstadosUnidos.—Latoma para muy poca ganancia de terreno, influyó grandemente
en nuestros resultados ulteriores.
de Cherburgo.
Para demostrar la tenacidad que se llevó a cabo en la
“Como se había decidido abastecer a las fuerzas de los defensa tenemos la siguiente prueba: Como les dije a
Estados Unidos en Europa, directamente de los puertos los corresponsales de la Prensa al final de agosto, cual
americanos, estas fuerzas fueron asignadas al flanco de
quier pie de terreno que cediésemos al enemigo en la
recho de la operación. Tenían por objetivo la captura de zona de Caen, era como perder diez millas en cualquier
Cherburgo y los puertos de Bretaña como bases de abas
otra parte. El 28 de junio, el VIII Cuerpo británico es
tecimiento, mientras que los ingleses, extendiéndose ha
tableció una cabeza de puente en unas 4.000 yardas de
cia el este, y al norte de la costa, tenían que capturar
ancho y i.ooo de profundidad, más allá del río Odon y
los puertos del Canal, incluído Amberes, siendo abaste
cerca de Moncrainvirre. La mayor parte de las ocho Di
cidas directamente desde Inglaterra.”
visiones blindadas del enemigo entraron en la batalla,
En el día “D”, más noventa, el frente aliado debía cu
pero no pudieron contener el avance ni tampoco cortar
brir desde el Sena, a partir del Havre, hasta París por el el pasillo aliado al norte del río.
norte, y desde el Loire hasta Nantes a Orleáns, Fontai
nebleau y París por el sur y este.
Desde el principio, la intención de Eisenhower y Mont
Parte de lvlontgomery.—Presión del II Ejército.
gomery era que el primer Ejército norteamericano debía
La presión incesante del II Ejército para contener la
iniciar el ataque desde la cabeza de puente del ala dere
cha aliada. Esto es lo que se hizo. Los aliados cruzaron fuerza enemiga fué continuada por el Mariscal Montgo
el Sena por primera vez en el día “D” más 65, o sea quince mery, manejando la táctica como un verdadero maestro.
Pero, sin embargo, el 13 de agosto el sector de Caen
días antes de lo previsto.
fué la parte más sensible del norte del frente y el pro
Batalla de Caen-Falaise.—La
teoríarespecto
a la lentitud greso aliado muy lento y pagado muy caro contra una
defensa, la más fuerte que hasta entonces habíamos
combativa.
tenido en esta campaña. Por fin, el 17 de agosto pudi
Pregunta número 2. ¿Fué de suma lentitud el progreso mos tomar Falaise. Desde que desembarcamos en el mes
de juilio, hasta ese día (debido a la enorme resistencia
del grupo del 21 Ejércitos en la batalla de Caen-Falaise?
enemiga), perdimos más vidas aijadas que en cualquier
No. Durante los días siguientes del día “D”, en la ex
parte de la campaña.
plotación del éxito de ese día la tercera división británica
Todos esos avances espectaculares hechos por las tro
y la tercera canadiense empujaron hacia el Sur, a pesar
pas aijadas nunca se hubieran podido llevar a cabo, sin los
de las grandes bajas sufridas, y el día 7 de junio alcan
grandes sacrificios hechos por los Ejércitos anglocana
zaron una línea unas dos o tres millas al norte y al nor
dienses, primero en Caen y después en Faiaise.
oeste de la ciudad de Caen. El enemigo, dándose cuenta
del peligro de este sector, empleó los carros de las Divisio
nes 21 Panzer y de la 12 S. S. Panzer, contraatacando
Batalla de Normandía.—Elmotivo del fracasode los ale
en un terreno ideal para éstos.
manes.
Más adelante se vió que la defensa de la ciudad era la
Pregunta número 3. ¿Cuáles fueron las causas bási
llave de la estrategia enemiga, y durante el forcejeo de
cas dei desastre alemán en la batalla de Normandía?
la semana siguiente, los alemanes combatieron desespe
La causa principal fué las pérdidas que tuvo la Luft
radamente,
para evitar la toma de Caen y al mismo
tiempo evitar nuestro avance desde el Orne hacia el Sena. waffe’s en la batalla del aire.
El planiniciaL—Llevado
a caboconéxito.
Pregunta número z. ¿En general, el Mariscal de Campo
83
Durante el mes de enero de 1944 empezaron los bom
bardeos sobre los centros de producción de aviones, y
consecuencia de estos ataques fué que las fuerzas aéreas
alemanas perdieron casi toda su capacidad de produc
ción y también las reservas necesarias para poder tener
fuerza en el frente de batalla.
Si no hubiésemos tenido una superioridad tan grande
en el día “D”, hubiese sido casi imposible el ataque al
continente.
En el día “D” las fuerzas estratégicas aéreas y las fuer
zas tácticas aéreas, operando en conjunto, tuvieron un
enorme éxito en su misión, destrozando las comunicacio
nes enemigas, dejándolas sin locomotoras y camiones,
sin reservas de carbón, y los setenta y cuatro puentes y
todos los túneles que conducían al campo de combate
quedaron inutilizados. El caos producido al enemigo por
la falta de comunicaciones les dejó en la imposibilidad
de poder reforzar a sus tropas después que habíamos
desembarcado.
El ataque contra la industria alemana de carburantes
empezó en el mes de abril y continuó sin interrupción
hasta el final de las operaciones; por lo tanto, la escasez
de combustible Contribuyó al hundimiento total de la
fuerza alemana de bombardeo y fué decisiva para la
guerra submarina.
Esta escasez inmovilizó al Ejército alemán y pudimos
capturar millones de soldados alemanes y destruir sus
vehículos. La falta de gasolina y las comunicaciones des
trozadas por bombarderos aéreos retardó la llegada de
nuevas Divisiones que venía a reforzar el frente de Nor
man día en el mes de junio. En el mes de diciembre, cuan
do las fuerzas de Von Rundstedt atacaron en la batalla
de Las Ardenas, muchas de las unidades llegaron al
frente con la gasolina racionada.
El XV Ejército alemán, que debía haber combatido en
la batalla durante el mes de junio o julio, nos podría
haber derrotado solamente con sus efectivos; pero este
Ejército no operó durante la parte más crítica de la
campaña.
Los fallos continuos del enemigo para crear una reserva
blindada constituyen la fase más relevante de la campaña
durante los meses de junio y julio, y gracias a esto pudi
mos establecer nuestra zona. Cada vez que poníamos en
línea más armamento y una nueva División de Infan
tería, tardaban mucho tiempo en lanzarse al ataque.
Mientras que continuaba la presión y la amenaza ha
cia el Fas de Calais, éste resultaba efectivo, no dejando
a los alemanes mover sus refuerzos de infantería a tra
vés del Sena, y, por lo tanto, no tenían más alternativa
que estar a la defensiva y ver cómo su VII Ejército y su
Grupo Panzer del oeste se desangraba.
El primer movimiento del Ejército XV hacia el oeste
del Sena coincidió con el ataque del 1 Ejército de los
Estados Unidos el día 25 de julio.”
La defensade la playa.—El errorde Rommel.
Lo definitivo fué la concepción desastrosa de Rommel
respecto a la defensa de una playa. “El raid que hicimos
sobre Dieppe en el año 1942, covenció al enemigo de que
todo intento de invasión sería o debía ser destruído en
las playas, y las defensas subsiguientes construídas, ba
sadas sobre estos principios, careclan de profundidad.
Cuando tomó el mando en Francia el Mariscal Rom
mel, durante el invierno de 1943-44, se dedicó a intensi
ficar el trabajo defensivo que había ya empezado, y con
tinuó este trabajo día tras día, después de nuestro des
embarco.
La confianza ilimitada que tenía Rommel respecto a
las minas y el hormigón produjo unos resultados desas
Sorpresatáctica.—Lainteligencia
enemigasobrepasada.
trosos para el Ejército alemán. Cuando forzamos la playa
y el enemigo empezó a perder la iniciativa, nunca la pudo
“Ahora voy a exponer nuestra sorpresa táctica: El ene
recobrar.
migo había decidido que toda la expedición para cruzar
A las dos o tres semanas de haber empezado la cam
el Canal sería imposible mientras que las mareas estu
paña de Europa, Von Rundstedt trató de remediar los
viesen altas; pero como sus instalaciones de radar habían
errores de Rommel, creando una reserva móvil blindada;
sido destrozadas por los ataques aéreos, esto contribuyó
pero ya era demasiado tarde.”
grandemente a que no estuviese preparado para las difi
cultades que podía experimentar.
También estaba seguro que nunca llevaríamos a cabo Tres ocasiones
en las cualesEisenhower
opinabade dis
esta operación sin tener una luna nueva y una marea
tinta manera.
alta, y que el sitio a escoger por nosotros sería en la ve
cindad de un buen puerto y de evitar riscos y aguas va
Los mandos de Grupo del Ejército: La campaña de 1945
deables y peligrosas.
y el avance del Ruhr.
Respecto a esto, atacamos después de una marea baja
Pregunta número 4. ¿Cuando el avance desde el Sena,
y con la luna llena; lejos de buenos puertos, debajo de
que empezó el x de septiembre de 1944, por qué Eisen
riscos, y las aguas que atravesamos eran corrientes fuer
hower dió el mando único a un Comandante de línea de
tes y en el que los expertos navales alemanes habían
combate directamente responsable a él para todo el
informado al mando la imposibilidad del enemigo para frente, en vez de dejarlo a dos o más Comandantes de
utilizar unidades de desembarco.
Grupo de Eércitos?
Por lo tanto, llevamos a cabo una sorpresa táctica,
El General Eisenhower nos da la explicación:
que nunca nos pudimos imaginar.
“Hacía falta un cambio en el armazón de mando, de
Esta sorpresa táctica fué en gran parte ayudada por bido a las líneas divergentes de operaciones y la necesi
nuestra decepción estratégica en el Fas de Calais: Nos
dad de tener un Comandante en los principales frentes,
otros creímos que el Alto Mando alemán se habría ima
capaz de manejar (con cierta independencia) las opera
ginado que el asalto sobre el Fas de Calais hubiese sido ciones diarias de cada sector. Estas operaciones estarían
la operación lógica a emprender por los aliados. Creyén
por directrices emanadas de mi Cuartel General.
donos que esto era el pensamiento alemán, hicimos todo reguladas
En el mando de fuerzas de tierra influyen grandemente
lo posible para confirmárselo.”
sus posibilidades, terreno y supervisión del frente de ba
talla. Está escalonado y va de la División, Cuerpo de
Ejército, Ejército a Grupos de Ejército. El Comandante
Falta de lnfantería.—EIXV Ejércitosinoperar.
de grupos de Ejército es la máxima autoridad en tierra
y su misión es completamente distinta a la de Coman
“La falta de Infantería fué la principal causa de la dante de teatro de operaciones, dedicándose por com
derrota enemiga en Normandía, y ésta se debió, princi
pleto a la batalla y dejando a un lado los problemas de
palmente, al éxito de la amenaza aliada del Fas de Calais. alta estrategia, logística y civil. Sobre él está el Coman-
84
dante supremo o de teatro de operaciones, que controla
la alta estrategia, manda las fuerzas aéreas y navales y
es el único que puede meter fuerzas adicionales en la
batalla para que repercuta en la acción.
Cuando el terreno del frente es tal que su configura
ción y extensión permita una supervisión cercana de la
batalla por un Comandante de Grupo, entonces es cuando
este Jefe será el Comandante Jefe de tierra de todas las
fuerzas. Pero cuando hay más de un Comandante de
Grupo en un Ejército, en un teatro único de operaciones,
lógicamente no puede haber un Jefe máximo “Coman
dante de Tierra” que no dependa directamente del Co
mandante supremo o de teatro de Operaciones.”
el heroísmo de las fuerzas terrestres, navales y aéreas que
intervinieron en la operación.
Hubo que limpiar el Sched, y los primeros barcos fue
ron descargados en Amberes el 26 de noviembre de 1944.
Campaña1945.—Puntosde vista distintos.
Pregunta número 7.—Es que el general Eisenhower
y los Jefes de Estado Mayor Combinado tuvieron un aná
lisis divergente sobre el plan de campaña de 1945?
Sí. Los Jefes de Estado Mayor británico hubiesen pre
ferido un golpe poderoso en el norte de Alemania, no im
porta cuál hubiese sido el esfuerzo.
El punto de vista del General Eisenhower era el si
El avance sobreel Sena.—Necesidadll
de cabeza de puente. guiente: “Como primer objetivo, deshacer al enemigo al
Pregunta número 5. ¿Por qué durante el avance, a oeste del Rin, reduciendo de esta manera al mínimo posi
partir del Sena, metió toda la carne en el asador en los ble las fuerzas que tuviesen para oponerse al avance y
Grupos del XXI Ejército, que iban operando hacia el cruce del río.
Una vez que hubiésemos cruzado el Rin, tendríamos
noroeste, a expensas del III Ejército de los Estados Uni
dos avenidas principalmente para avanzar dentro del co
dos, que iba hacia el este?
razón de Alemania.
Lo razona de la siguiente manera:
Las primeras debían partir del bajo Rin, al norte del
“Era nuestro plan el atacar el noroeste con la máxima
fuerza posible. Esta dirección la habíamos escogido por Ruhr, y avanzar dentro del llano de Alemania del Norte;
las segundas, desde el área Mainz-Karlsruhe y en direc
muchas razones:
Primera.
La masa más grande del Ejército alemán ción noroeste, a través de Francfort hacia Kassel.
El primer eje de avances era la manera más rápida de
había sido localizada allí.
quitar a los alemanes sus industrias vitales del Ruhr, y
Segunda.
Teníamos gran interés en capturar los em
un avance en el eje Sur, desde Mainz hacia Kassel, tam
plazamientos de la bomba volante,
bién nos aseguraría una zona industrial, dándonos una
Tercera.
Nuestro ataque hacia el noroeste era indis
oportunidad para destrozar considerablemente las fuer
pensable para la captura del puerto de Amberes, que lo
zas enemigas.
gísticamente necesitábamos.
Una vez llegados a Kassel, los aliados podían empujar
Cuarta.
Queríamos apoderarnos de los aeródromos
hacia el norte y completar, por lo tanto, el cerco del
de Bélgica.
Ruhr, o también dirigirse por el noroeste hacia Berlín, o
Y, por último, pensé que a final de verano y principios
de otofio era la época indicada para operar, ya que el hacia el este, con dirección a Leipzig.
bajo Rin nos daba la entrada del corazón de Alemania,
y parecía probable que con rapidez y con explotación
Dos penetraciones.—Dudas
del Jefede EstadoMayor.
de éxito la línea Sigfrido y el río Rin podría ser atrave
sado y establecer cabezas de puente antes que el ene
“Cuando el Jefe de Estado Mayor de los Ejércitos Com
migo se pudiera recobrar y organizar una defensa en el binados expresó sus dudas respecto a la habilidad de man
sector de Arnhem.”
tener dos penetraciones, una al norte del Ruhr y la otra
También este argumento nos parece definitivo, a pe
en el área Mainz-Francfort,, con las fuerzas puestas a mi
sar de que la operación de Arnhem no salió tal y como disposición, le Contesté que tenía razón, que había que
esperábamos, dando, por lo tanto, tiempo a los alema
llevar a cabo una operación para limpiar al enemigo del
nes para consolidarse en la defensa de la línea Sigfrido.”
Rin antes de empezar otra ofensiva al este del río.
Pregunta número 6. Las operaciones del XXI Grupo
Sin embargo, debido a nuestra situación podíamos es
de Ejército para limpiar el estuario de Scholdt, ¿se retra
perar sin temor respecto a la seguridad de nuestros flan
saron indebidamente o se retrasaron contrariamente al cos. Yo tenía confianza sobre nuestra habilidad para lle
deseo del Comandante supremo?
var a cabo los planes trazados, metiendo nuestra fuerza
Desde luego que no. El hacer uso lo antes posible del principal en la penetración del norte, al mismo tiempo
puerto de Amberes era fundamental en el plan original
que empujábamos hacia el sur y teniendo flexibilidad su
de Montomery. El General Eisenhower nos lo explica: ficiente para poder desplazarnos con el grueso a donde
“Mi decisión para concentrar nuestros esfuerzos en la
situación lo hubiese requerido.
operación de Arnhem y para penetrar en el corazón de ia Los
Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos Combina
Alemania antes que el enemigo pudiera consolidar sus dos sugerían que debía concentrar todas mis fuerzas en
defensas a lo largo del Rin, resultó ser un compás de es
la parte norte, y los Jefes de Estado Mayor inglés, que
pera para poder abrir el puerto de Amberes y para hacer se debía nombrar un Comandante único de Tierra para
este puerto nuestra base principal de abastecimientos.
todo el frente norte de Luxemburgo, y que éste debía
En esto asumí toda responsabilidad, y creo firmemente
tener (bajo mi mando) un control de operaciones y la
que los resultados me compensaron el peligro que corrí.”
coordinación de todas las fuerzas terrestres que tomasen
Si nuestras fuerzas no hubiesen empujado de norte a parte en la ofensiva que nos llevase al otro lado del Rin.
este para alcanzar la línea del Maas y del Waal, bien al
Esta opinión estaba basada en que el resto del frente
norte de Amberes, este puerto hubiese estado en peligro estaría a la defensiva, contrariamente a lo que yo había
constante, no solamente por un golpe posiblemente sin
planeado. Entonces yo les hice ver que en estos planes el
cronizado con el último de Eifel, pero estaría sujeto tam
Ruhr marcaba la división lógica de las zonas de los Co
bién a ataques independientes y de muy corta distancia
mandantes, y que el Mariscal Montgomery se haría cargo
desde Holanda.
—
de todas las fuerzas: el Ejército canadiense, el Ejército
Después de grandes combates y en circunstancias muy
británico y el IX Ejército de los Estados Unidos, que
difíciles, el XXI Grupo de Ejército limpió Beveland del eran los encargados de tomar parte en la ofensiva del
sur y Walcheren, durante los últimos días de octubre
norte para la captura del Ruhr.
y los primeros de noviembre.”
Pregunta número 8. ¿La operación para envolver el Ruhr,
A continuación, el General Eisenhower nos habla sobre hecha por iniciativa de los Comandantes del 1 Ejército
85
de los Estados Unidos y el IX Ejército, fué una inicia
tiva que llegó más allá de lo debido, o salió contraria
mente a las intenciones de Eisenhower y Montgomery?
Desde luego que no. El General Eisenhower nos lo de
muestra:
“Antes que operar para entrar profundamente en el
corazón de Alemania, los aliados habían atravesado el
Ruhr y habían completado la operación de cerco de éste.
Teníamos toda la armería alemana en nuestras manos;
los rusos controlaban Silesia, y todo el poder alemán para
continuar la guerra hubiera sido destruído aunque sus
Ejércitos estuviesen intactos.
Entonces decidí que, antes de llevar a cabo otra of en
siva en dirección este dentro de Alemania, debía conti
nuar con mi plan de cercar el Ruhr por unas penetracio
nes convergentes desde las dos cabezas de puente de
Wesw y Francfort. Di la orden de que el XXI Grupo de
Ejército y el XII Grupo de Ejército debían concentrarse
para llevar a cabo una unión en el área de Kassel-Taderborn.
El x de abril, los dos Ejércitos (1 y IX Ejércitos de
los Estados Unidos), y después el XXI Grupo de Ejér
cito, hicieron contacto cerca de Nippstadt.
Esta operación fué el doble envolvimiento más grande
hecho en la Historia. El i8 de abril, la bolsa había sido
limpiada. Los prisioneros que hicimos fué la enorme ci
fra de 325.000, incluídos 30 Generales.”
En este caso vemos que los directamente responsables
de esta operación fueron los Generales Eisenhower y
Montgomery.
la única posibilidad que tenía el enemigo para prolongar
su resistencia era retroceder a lo que se llama “Reducto
Nacional”, en los Alpes, donde, debido a sus grandes de
fensas naturales, podrían haber resistido nuestros ata
ques durante mucho tiempo.
Al mismo tiempo, probablemente podía haber conti
nuado su resistencia en la fortaleza del Oeste de Francia
y en Dunquerque (que aún continuaba resistiendo), en
las islas del Canal, en las islas Frisias, en Noruega y de
trás de las inundaciones de Holanda.
Después del cerco del Ruhr, el General Eisenhower de
cidió:
Que una ofensiva primero en el centro sería lo más
efectivo. Con Alemania dividida por la mitad (enlazando
por un lado con el Ejército rojo), el enemigo que quedase
defendiéndose en cada porción del terreno sería eliminado
económicamente. Una vez que había cubierto su obje
tivo la penetración central, la tarea principal sería avan
zar por el Báltico y limpiar toda el área del Norte, desde
Kiel y Lübeck, hacia el oeste, por el XXI Grupo de
Ejércitos.
“Una vez llevadas a cabo las operaciones del Norte,
podíamos dirigir al VI Grupo de Ejércitos, ayudados
también posiblemente por el III Ejército, hacia el valle
del Danubio, y después avanzar dentro del Reducto.
Entonces informé al Mariscal Stalin sobre mi plan gene
ral: el golpear primero en el centro y luego el agrupar
mis fuerzas en el área de Rengensburg-Linz, con vistas
a neutralizar el Reducto.”
Penetración central.—Contianzabritánica.
Toma de contacto conlos rusos.—Alemania
divididaen dos.
El 25 de abril, las patrullas del Regimiento 273, que
habían progresado al este de Murde, establecieron con
tacto con la 58 División de la Guardia Rusa, en el área
de Torgao, sobre el Elba. Este contacto entre el frente
del Este y del Oeste había servido para dividir Alemania
en dos partes.
“Antes del avance aliado a través de la Alemania Cen
tral, habíamos recibido noticias de que el Gobierno iba
a evacuar Berlín y inoverse hacia el sur, seguramente a
Berchtesgaden, en el “Reducto Nacional”. Habíamos es
tablecido una barrera imposible de atravesar a través
del país, de modo que no hubiesen podido llegar. Dán
dose cuenta de esto, Hítler y sus íntimos permanecieron
en Berlín.
En una extensión de 240 millas de largo y 8o de pro
fundidad, el “Reducto” abarca la mitad oeste de Austria,
con unos pequeños territorios de Alemania, al norte, y
de la Italia, al sur. Toda esta área era sumamente mon
tañosa y, por lo tanto, poco adecuada para operaciones
en gran escala de paracaidistas, mientras que a las carre
teras seguían unos valles estrechos fácilmente defendibles.
La situación estática en el centro (después de la unión
con el Ejército rojo en el Elba) nos permitió utilizar el
III Ejército para esta operación (para llevar a cabo otro
contacto con los rusos en el valle del Danubio), mientras
que el VI Grupo de Ejércitos dedicaba toda su atención
al “Reducto” en el Sur y Oeste.
A pesar de que la ofensiva en el Danubio había subdi
vidido las fuerzas enemigas delSur, todavía había la
posibilidad de que el “Reducto” se defendiese, y entonces
dimos instrucciones ai III Ejército (aparte de su penetra
ción principal) para que se apoderase de Salzburgo, mien
tras que el VII Ejército, a cargo del V Grupo de Ejérci
tos, debía avanzarsobre
el ej e,Würzburg-Munich,pene
trar en la montaña y, por consiguiente, ocupar el área
d& la’ fortaleza.”
El “RecluctoNacional”.—Laúnicaposibilidaddel enemigo
Hstaque
no enlazaronelVEjército
deIlos Estados
Unidos, que venía de Italia, con el VII Ejército de los
Pregunta número io. ¿Es que el “Reducto Nacional” Estados Unidos, el4demayo,
enVilipeno (después de
era’algo más que una ficciónd& guerra en la imginación la derrota de lasfuerzas,enemigasen
Italia), el peligro
de los corresponsales?
de que el!enemigo resistiese en el “Reducto” no había sido
Era mucho más. Después de cruzar los aliados el Rin, eliminado,
Pregunta número 9. ¿Es que los Jefes de Estado Ma
yor británicos y el General Eisenhower tenían distintos
puntos de vista sobre el plan de operaciones futuras des
pués de cercar el Ruhr?
Desde luego, podemos decir que sí.
“La decisión para realizar primero una mayor penetra
ción en el centro originó una discusión en la cual expresa
ron los ingleses sus dudas sobre esta operación. El deseo
de acabar con la guerra submarina y poder abrir una
línea de abastecimiento a través de los puertos alemanes
del Norte, adquirir barcos suecos para poder aliviar a
los holandeses, ocupar Dinamarca y Noruega, y los efec
tos políticos y psicológicos de una entrada anticipada en
Berlín, fué la razón por la cual se adelantaron las opera
ciones del sector del XXI Grupo de Ejércitos.
Nuestra contestación fué que no nos habíamosolvi
dado de la gran cantidad de ventajas que adquirimos
por la conquista del Norte de Alemania. La única cues
tión importante que había que resolver era la de calcular
el tiempo que necesitábamos. Nuestro plan de avance en
el centro era facilitar una conquista que podíamos llevar
a cabo una vez que Alemania hubiese estado dividida en
dos pedazos.
Era vital para nosotros concentrar nuestros esfuerzos
en cada operación antes de llevar a cabo demasiados pro
yectos a la vez. Yo estaba convencido de que Berlín ya
no representaba un objetivo militar de la máxima im
portancia.”
Esta es la tercera ocasión en que el General Eisenho
wer prefirió su opinión particular antes que la de los Je
fes de Estado Mayor británicos. En la guerra, las diver
gencias de opinión son inevitables. Hay muchas maneras
de resolver un problema de operaciones en las cuales to
das las soluciones pueden ser perfectas.
86
Caballos y mulas transportados por aire
RALPH
W. MOHRI, y. C. Coronel.—De la revista colombiana Memorial del Estado Mayor.
Sin lugar a duda, en ningún teatro de operaciones se
ha utilizado la aviación para transportar caballos y mu
las en tan gran número como sucedió en el teatro indobirmano. Ordinariamente, los camiones, los ferrocarriles
y los barcos constituían los medios comunes de trans
porte de esos animales. Nunca hasta la preente guerra
se había usado la aviación para este objeto, pero puede
preguntarse cuántos son los que conocen este hecho.
Este artículo describe el embarque de 2.682 animales,
en el teatro de operaciones mencionado, que requirió más
de 6oo vuelos para su cumplimiento. Los embarques tu
vieron el más notable éxito, sobre todo si se tiene en
cuenta que el personal destinado para este proyecto no
había tenido ninguna práctica al respecto.
Durante las campañas de Burma, en 1943, 44 y 45, las
fuerzas norteamericanas, británicas y chinas emplearon
extensamente caballos y mulas de carga; esto no se debió
a carencia de motores, sino a que la ciencia no ha pro du
cido todavía un vehículo automotor capaz de atravesar
el terreno selvático, pantanoso y montañoso peculiar
al norte y centro de Burma. Hasta el famoso jeep encon
tró allí un enemigo invencible. Por esto, las fuerzas com
batientes se vieron forzadas a transportar a lomo abaste
cimientos y equipo por los montañosos senderos enma
rañados y pantanosos. Las autoridades tácticas tuvie
ron que admitir libremente que sin los animales de carga
los éxitos alcanzados por los aliados en las campañas en
Burma hubieran sido retardados y casi imposibles de ob
tener. Es prematuro descubrir el número de caballos y
mulas que se utilizaron, pero puedo asegurar que éste
fué muy considerable.
Las fuerzas chinas que combatieron al oeste y al cen
tro de su país también tuvieron que servirse de los ani
males de carga, tanto por la falta de caminos como por
la escasez de vehículos automotores y de combustible.
En los últimos meses de 1944, las fuerzas japonesas
del este de la China iniciaron una avance hacia el oeste,
amenazando las instalaciones norteamericanas y chinas
de la China central, que prometía anular la efectividad
de una serie de bases aéreas que habían venido siendo
utilizadas por las fuerzas aéreas norteamericanas. La si
tuación en China había llegado a un punto tan crítico,
que requería esfuerzos con urgencia si se deseaba dete
ner el avance japonés hacia el oeste.
Se decidió retirar de las operaciones de Burina varias
organizaciones chinas bien entrenadas, a fin de oponerse
a tal avance, ya que la situación de Burma se consideraba
favorable. Sin embargo, la carretera de Burma no podía
utilizarse para trasladar tropas al frente chino, y hacer
las marchar por los senderos de la montaña se consideraba
fuera de discusión. La única solución práctica era llevar
por aire las tropas y su equipo a la zona de acción.
En la China no era posible conseguir los animales de
carga necesarios para el transporte del equipo y los abas
tecimientos, y si quería mantenerse!la movilidad y la
efectividad combativa de esas tropas, tales animales eran
esenciales. En consecuencia, se resolvió transportar tam
bién por aire al frente chino los que tales organizaciones
habían estado empleando en Burma.
Hasta esta fecha no se había empleado la aviación en
el teatro de operaciones indobirmano para el transporte
de caballos y mulas, aunque nuestra fuerza aérea había
ayudado a transportar varios centenares de animales
de la India a Burma, para ser usados por la expedición
británica de Wingate. Tal expedición fué un proyecto
de penetración a larga distancia que voló hacia Burina
Central, usando aviones y planeadores, en la primavera
de 1944; la U. S. A. A. F. y la R. A. F. participaron en
el transporte de las tropas y su equipo. Desgraciada
mente, carecíamos de información detallada en cuanto
al embarque del ganado, ya que éste fué llevado a cabo
por los británicos. Nuestras tripulaciones aéreas simple
mente tripularon los aviones cargados. Por tanto, el
embarque de caballos y mulas en un avión era algo nue
vo para nosotros, y no había tiempo para ensayos de
ninguna clase.
Comprendimos que los animales no podían ser alma
cenados tranquilamente en las bodegas de los aviones,
como si se tratara de los sacos del correo. Primero que
todo, tendrían que volar cientos de millas sobre la “joroba” de Burma, en las condiciones de vuelo más peligro
sas del mundo. La “joroba”, objeto de amplia publicidad
por la Prensa americana, que ha descrito vívidamente
sus peligros, no necesita presentación. Significaba que
los aviones tendrían que volar algunas veces a alturas
superiores a los 6.ooo metros para sobrepasar los picos
o para colocarse sobre las tormentas características du
rante casi todo el año. Significaba que estarían sujetos
a violentas desviaciones hacia arriba y hacia abajo, sa
cudidos por los ciclones. Significaba también, por último,
que los campos de aterrizaje estaban lejos, a menudo
demasiado lejos, para un avión averiado. Además, los
caballos y las mulas no serían peso muerto que estaría
seguro en su puesto, sino cuerpos vivos de 300 a 500
kilos de peso que, si se excitaban, serían capaces de dañar
seriamente los aviones, poniendo en peligro la vida de
los tripulantes.
Había también otros factores. ¿Qué pasaría en el caso
de que los aviones se vieran forzados a llegar a las grandes
alturas, donde el aire es tan escaso que obliga a los pasa
jeros y tripulantes a usar las máscaras de oxígeno? En
caso de reducirse el oxígeno, ¿los animales permanecerían
tranquilos o patearían furiosamente? No conocíamos las
respuestas, si bien creíamos que los animales no mori
rían. ¿Sería mejor narcotizarlos antes de cargar los avio
nes? ¿Cuál era el mejor método para sujetar los anima
les dentro del avión? Estos y otros más no mencionados
eran factores dignos de tenerse en cuenta.
En diciembre de 1944 empezaron los embarques de la
primera serie. Se llamó al Servicio Veterinario del teatro
de operaciones para que supervisara el proyecto e hiciera
todos los arreglos necesarios para cargar y sujetar los
animales dentro de los aviones.
Se consiguieron aviones Douglas C-47 para ello, y se
vió que era fácil adaptarlos para transportar cuatro o
seis animales, igual número de palafreneros y el equipo
personal de éstos. Asimismo se podían llevar raciones
para cinco días, tanto para los hombres como para el ga
nado; el número, sin embargo, dependía del peso. Los
pilotos querían llevar hasta 3.000 kilos, lo que equivalía
a poder embarcar cuatro animales de oo kilos término
medio, o seis de 300 -a 350 kilos.
Después de la expedición Wingate se descubrió que la
orina había pasado a través del piso de los aviones, corro
yendo los cables de control que pasan por debajo, y que
fué necesario hacer una revisión detallada y completa
87
para evitar la posibilidad de que esa corrosión hubiera
afectado su resistencia. Esta costosa revisión hubiera
sido innecesaria si el piso hubiera sido protegido conve
nientemente.
Para cumplir con este requisito se tendieron a todo lo
largo de los compartimientos de carga encerados imper
meables; sobre éstos, gruesas esteras de coco y, por último,
para asegurar la pisada de los animales, se tendió una
capa de serrín.
A consecuencia de las coces, algunos pisos de los avio
nes resultaron dañados; por esto, más tarde se colocaron
gruesas alfombras de hojas de madera prensada para re
forzar el piso, antes de tender los encerados.
Se construyeron establos o pesebres individuales a base
de bambú verde, de la siguiente manera:
x.° Se quitaron los asientos del avión, y se colocó una
vara de bambú, de ro metros de largo, a cada lado y a
40 centímetros sobre el piso. Las varas se amarraron fir
memente con alambre a las argollas que se usan normal
mente para sujetar los cinturones de seguridad.
2.°
Otras varas de bambú se colocaron a los lados,
paralelas a las anteriores y 5o centímetros más arriba.
Estas se seguraron a las argollas que hay inmediatamente
encima de las ventanillas.
3•0
Medio metro detrás del compartimiento de radio
se construyó el frente del primer juego de pesebres, ama
rrando otras varas en sentido contrario perpendicular a
las anteriores.
40
Para dividir los pesebres se amarraron a las cru
cetas mencionadas en el número anterior otras varas de
un metro de largo. Luego se colocaron dos animales en
el primer juego de establos, y se completaron éstos ama
rrando otras dos crucetas bien cerca del tercio posterior
de los caballos.
5•0
Cuarenta y cinco centímetros hacia atrás del pri
mer juego de establos, se construyó el segundo, en la
misma forma descrita. En el caso de ser seis en vez de
cuatro los animales cargados, se construía un tercer juego,
a igual distancia del segundo. El espacio de 45 centíme
tros servía para dar cabida a la cabeza y cuello de los ani
males, pues la cruceta anterior quedaba contra el pecho.
También daba espacio para los palafreneros que debían
sujetar los caballos tomándolos por la cabezada.
Los animales se embarcaban con las sillas de carga o
de montar y con todo su correaje. Los más pesados se co
locaban en los pesebres de delante, para conservar el cen
tro de la carga tan anterior como fuera posible.
Se sujetaron como sigue:
i.
Los ronzales se pasaban sobre la cruceta delantera
superior y se ataban a una argolla de cinturón de seguri
dad al lado de la nave.
2.
Una punta de un cable de manila, de 4,5 metros
de largo por 6 centímetros de diámetro, se ataba a una
de estas argollas, equidistante de la cola y de la cabeza,
pasaba por el centro de las sillas de la pareja de anima
les y se aseguraba en otra argolla, al lado opuesto del
avión. Esos cables no quedaban tirantes; al contrario, lo
suficientemente flojos para permitir pequeños movimien
tos y lo suficientemente apretados para impedir que los
animales pudieran ser lanzados contra el techo en caso de
un “vacío” repentino. A la vez impedían relativamente
que los caballos chocaran contra los costados del
avión.
El equipo personal y las raciones se colocaban cerca
del último juego de establos. Cuando se cargaban más de
cuatro animales, los pilotos preferían colocar estos ele
mentos delante para quitar peso de la cola.
El embarque se hacía por medio de rampas o de ca
miones. Sin embargo, el método de las rampas fué des
cartado muy pronto, porque resultaba muy difícil hacer
subir al ganado la fuerte pendiente y lograr que entrara
al oscuro interior del avión. Prácticamente, todos los avio
nes fueron cargados haciendo acercar lo camiones de
88
zaga hasta la puerta; en esta forma se podía conducir al
ganado por un piso al mismo nivel.
Había muy pocos camiones de 2,5 toneladas 6 x 6,
equipados con carrocería de laterales altos; pero los de
más, con carrocería común, prestaron el mismo servicio.
Solamente fué necesario sacrificar un caballo, a conse
cuencia de las graves heridas que recibió tratando de
saltar al suelo. El embarque en el camión se hacía muy
cerca del sitio donde estaba el aeroplano.
Durante la primera serie de embarques aéreos fueron
transportados
a China, a través de la “joroba”, 1.582
caballos y mulas; el embarque requirió 14 días, con un
término medio de 113 animales diarios. El Mayor Rails
back, encargado de todo lo relacionado con la operación,
fué asistido por 25 soldados de Veterinaria, que trabaja
ron en grupos de tres, para cargar los camiones, y de dos
para cargar los aeroplanos. En las operaciones de embar
que se utilizaron ocho camiones de 2,5 toneladas 6 x 6.
En esta forma se podían cargar completamente de 25
a 28 aviones en una y media o dos horas.
Todos los animales se sometieron a un cuidadoso exa
men físico, y los que se encontraban enfermos o en malas
condiciones de servicio, así como los que daban señales
de no dejarse manejar fácilmente para la seguridad del
vuelo, fueron eliminados.
Todos se herraron de nuevo antes de ser embarcados,
porque tenían que ser utilizados tan pronto como llegasen
a su destino. Las tripulaciones recibieron instrucciones
precisas sobre la manera de sacrificarlos con una pistola
de dotación, en caso de que se produjeran cualquier moles
tia peligrosa para el vuelo, y solamente fué necesario
sacrificar un caballo porque se excitó en forma incontro
lable cuando el avión estaba en el aire y trató de averiarlo
seriamente.
En febrero de 1945 se llevó a cabo la segunda serie de
embarques, en la cual fueron transportados de Burma a
la China i.xoo animales. En algunos de los últimos em
barques, los establos se construyeron con madera pren
sada en vez de varas de bambú, y, si bien es cierto que se
tardaba más tiempo en su construcción, protegían mejor
los costados de los aviones.
Las estadísticas demostraron que sólo un avión tuvo
que hacer un aterrizaje forzoso porque uno de los anima
les logró romper el establo, pero no causó daños de con
sideración.
Las tripulaciones que volaron con los animales sobre la
“joroba” hicieron las siguientes observaciones:
1a
Los caballos y mulas permanecieron tranquilos
durante y después del vuelo.
2a
De 4.000 a 6.ooo metros de altura los animales
parecían adormilados, pero no se excitaban al alcanzar
alturas mayores.
a
Cuando se encontraron corrientes que desviaban
los aviones hacia arriba o hacia abajo, a veces hasta
6oo metros por minuto, los animales se portaron mejor
de lo que se esperaba.
a
Cuando los aviones perdían altura, los caballos
presionaban hacia delante los establos.
5a
Sólo se dió parte de ligeros daños en los aviones
durante toda la operación.
Los grupos que cargaron los aviones hicieron los si
guientes comentarios:
1.0
El método del camión es mucho más rápido para
cargar que cualquier otro; pero deben usarse conductores
muy hábiles para no dañar a los aviones al acercarse a
la puerta de zaga.
2.°
Es muy importante no desestimar el peso de los
animales que deben embarcarse; un error al juzgarlo
puede causar la pérdida de vidas y equipo.
3.° Después de alguna práctica, se puede cargar un
avión en ro 6 20 minutos.
4•0
Los aviones deben despegar tan pronto hayan sido
cargados, y descargados tan pronto aterricen. Si los ani
males se dejan quietos en los aviones por un tiempo más
o menos largo, tienen la tendencia de ponerse nerviosos
y pueden causar daño con sus coces. La mayoría de los
aviones llegaban a su destino 2,5 horas después de despe
gar, y eran descargados inmediatamente.
5.° El embarque puede hacerse con éxito también du
rante la noche.
El autor no está en condiciones de aventurar sobre la
posibilidad de embarques aéreos de ganado en la post-
guerra. Es difícil concebir que la aviación pueda suplan
tar al ferrocarril como el medio más común para trans
portar el ganado vivo al mercado. Sin embargo, cree que
las experiencias del teatro de operaciones indoburmano
han probado satisfactoriamente que se pueden transpor
tar por avión caballos y mulas sin mayor dificultad, aun
a grandes alturas y en medio de las inclemencias atmos
féricas. Además, los aviones de carga pueden transfor
marse fácilmente para transportar ganado, sin necesi
dad de grandes modificaciones.
LacampañadeElAlameindesdeelpuntodevistahigiénico
Dr. H. S. GEAR, Teniente Coronel del Cuerpo de Sanidad Sudafricano, Director del Servicio de
Higiene del Ejército del Oriente Medio.—De la publicación argentina Revista de la Sanidad Militar.
La historia higiénica de la victoria de El Alamein tiene
su comienzo lógico en las desventuras sufridas durante
la retirada del VIII Ejército, desde Gazala, en junio
de 1942. Aun cuando esta retirada se hizo siempre bajo
control, creó una serie de circunstancias desdichadas para
el Servicio de Higiene del Ejército. En primer término,
fa inevitable confusión reinante entre, las formaciones y
Unidades que retrocedían hacia la línea de El Alamein
dió como resultado una disminución en la vigilancia de
los Oficiales y de las Secciones de Higiene y una laxitud
comprensible en cuanto a higiene y saneamiento, tanto
del personal como de las Unidades. Las Unidades mar
chaban dispersas; no había tiempo para elegir los sitios
de campamento; se perdía el equipo; se relajaba la disci
plina sanitaria y quedaba contaminado mucho terreno.
En segundo término, además de las perturbaciones cau
sadas por la retirada en la organización sanitaria, un
nuevo problema surgía: el de mantener alejadas las hor
das de los beduínos nativos y otros, a fin de que no se
agregaran, en forma de multitud incontrolable, a la re
taguardia de la línea de El Alamein. Estos aborígenes,
que carecían normalmente de toda clase de instintos sa
nitarios superiores, constituyeron una amenaza seria
para el Ejército, y fué necesario aplicarles eventualmente
medidas drásticas para retirarlos a regiones más a reta
guardia, donde no pudieran dañar. En tercer lugar, agra
vando el problema en las vísperas y durante la batalla
de El Alamein, se produjo la incorporación al VIII Ejér
cito de tropas francesas procedentes de Ultramar, que
carecían de ese respeto absoluto por las cuestiones de
higiene propias de las regiones tropicales, cuyo conoci
miento se adquiere sólo por experiencia en los climas tó
rridos. Los “novatos” sufrían más que los soldados acli
matados los síntomas propios de las afecciones del país
(fiebre papataci y otras). En cuarto término, la retirada,
el período de preparación y la batalla misma se extendie
ron durante el final del verano y el otoño, épocas en que
la salud sufre más en tierras egipcias. Las moscas eran
una plaga que necesitó medidas especiales de lucha. Las
moscas de arena (papataci) llevaron sus ataques a va
rios campamentos, añadiéndose a esto, particularmente
para las tropas recién llegadas, la irritación producida
por el calor y el polvo.
Este extenso problema higiénico fué encarado metódi
camente desde el momento en que se hizo alto en El Ala
mein hasta el avance, a fines de octubre de 1942. Se estu
dió la organización higiénica y se introdujeron varias mo
dificaciones importantes; se hizo frente a la plaga de
moscas con sus peligros de propagación de las enferme
dades de origen excrementicio, creando una Unidad es
pecial; se estudiaron los problemas nuevos, especiales a
los vehículos de combate blindados, y se examinó nue
vamente el muy importante de la alimentación del Ejér
cito, ideándose nuevas raciones y nuevos métodos de
preparación culinaria. Se tomaron medidas para el trata
miento de los prisioneros de guerra, que seguramente eran
piojosos, y para el saneamiento de las posiciones y ciuda
des enemigas que se tomaran.
Una vez emprendidas las operaciones activas, poco de
interés hubo en lo referente a la higiene, hasta que el ene
migo cedió, al principio de noviembre. Entonces se pre
sentaron, en el territorio capturado al enemigo, los pro
blemas que se habían previsto: saneamiento de los terre
nos contaminados, purificación de las fuentes de agua,
despiojamiento de los prisioneros de guerra y avance de
los aparatos necesarios para asegurar el aseo de nuestras
tropas. Esto último era necesario, porque había que tener
presente la posibilidad de que se presentara el tifus en
nuestras tropas si se contaminaban con piojos.. Se incor
poraron Oficiales del Servicio de Higiene a cada una de
las nuevas zonas administrativas, los cuales tomaron las
medidas necesarias sin dilación.
A continuación vamos a reseñar en detalle los distin
tos aspectos de la obra emprendida durante las fases pre
liminares y durante las operaciones a que dió lugar la
batalla de El Alamein.
ORGANIZACION HIGIENICA
La experiencia previa en el desierto occidental nos ha
bía demostrado que la vieja organización del Servicio de
Higiene era muy rígida. Las Secciones de Higiene de cam
paña estaban adscritas a las Divisiones y a las líneas de
comunicación. Con la movilidad de la guerra en el de
sierto, estas Secciones no podían hacer frente a la aten
ción requerida, dada la dispersión y el cambio de consti
tución de las formaciones, y los grupos menores carecían
con frecuencia de Servicio higiénico. También salieron a
luz los viejos defectos del reclutamiento y empleo del per
sonal de las Unidades de provisión de agua y de sanea
miento. A fin de remediar estas deficiencias y para po
nerse a tono con la movilidad y las condiciones caleidos
cópicas de la guerra del desierto, tal como lo hacía su
poner lo que anticipaba el VIII Ejército en su proyectado
avance, se llevó a cabo cierta reorganización improvi
89
sada de las Secciones de Higiene. El principio básico de
esta reorganización consistía en que las Secciones de Hi
giene no habían de adherirse rígidamente a las Divisiones
a que pertenecían, sino que serían mantenidas en equi
pos en los Cuerpos de Ejército y los Ejércitos para em
plearlos según las necesidades de la situación. Su aplica
ción en el VIII Ejército, mientras duró la batalla, se hizo
de acuerdo con el plan consistente en que el Cuerpo que
llevaba a cabo el asalto no proseguiría la acción en caso
de éxito, sino que dejaba el sitio a otra G. U. encargada
de la persecución. Se formaron grupos de tres Secciones
de Higiene en campaña. En el Cuerpo de persecución, los
Oficiales comandantes y las Secciones de Higiene eran
adscritas a las Brigadas.
Este plan produjo resultados excelentes: los soldados
del Servicio higiénico se hallaron donde sus servicios eran
necesarios, y los talleres producían una corriente cons
tante de aparatos para proveer a las tropas que ocupaban
nuevas regiones. Fué posible enviar equipos de higiene
con material y aparatos a regiones capturadas, tales como
Marsamatruk y Capuzzo, mucho antes de que se pu
diera disponer de Unidades permanentes. Una dificultad
a la que fué necesario hacer frente consistió en que, de
bido a los rápidos cambios en la composición de las for
maciones, algunos soldados de Sanidad se hallaron com
pletamente separados de las Unidades a que pertenecían.
El personal de las Unidades se mejoró insistiendo en que
se pusiera el mayor cuidado en la selección y haciendo
responsables a los Oficiales con mando y a los de Sanidad,
a fin de que no se enviara al servicio de saneamiento y
de agua personal reclutado entre los inútiles de la Unidad.
Con el avance fué necesario disponer el saneamiento de
todas las zonas capturadas que hubieron de usarse como
líneas de comunicación o bases. Una Sección de Higiene
en campaña fué sumamente útil, llevando material de
higiene a esas zonas. Al establecerse subzonas, se desti
naron tres Secciones de Higiene de campaña, a fin de
vigilar su higiene y llevar a cabo el saneamiento.
Dos de estas Secciones fueron destinadas a Tobruk y
Derna, y una Sección de Higiene de campaña, a Bengasi.
Cada nueva subzona tenía también un director ayu
dante del Servicio de Higiene y al mismo tiempo se pro
curaba un estrecho enlace con las autoridades médicas
administrativas
de los territorios ocupados, responsables
del servicio médico en la Cireanica.
Las malas condiciones sanitarias de El Alamein de que
se ha hecho mención dió lugar a una plaga aterradora
de moscas. Esta circunstancia estaba completamente
fuera de la capacidad de la organización higiénica ordi
naria, de suerte que se organizó un Cuerpo especial para
la lucha contra las moscas. Esta Unidad constaba de
cinco Oficiales, con unos 200 a 300 hombres de tropa
británicos y zapadores africanos, con varios Suboficia
les ingleses, que actuaban como personal de vigilancia.
Se les dió un curso rápido de lucha contra las moscas, y
se les envió a limpiar la región de El Alamein de todos 1os
criaderos. Su trabajo se hizo a conciencia y con eficacia,
extendiéndose hasta la “tierra de nadie”, donde los cadá
veres y otras materias orgánicas eran uno de los peores
focos. Con la cooperación de las Unidades de Higiene de
campaña, se trasladaron de zona en zona eliminando ba
suras, desperdicios, cadáveres de las líneas ocupadas por
las tropas.
SANEAMIENTO 1
Ya se ha mencionado cuán seria era la situación sani
taria desde julio a septiembre. Sus causas residían en
particular en la contaminación de toda la línea de El Ala
mein y de las zonas adyacentes. La actuación vigorosa
de las Secciones de Higiene de campaña impidió que se
produjera un estallido epidémico.
90
La experiencia demostró que el enterramiento de los
residuos de las Unidades en la línea se hacía, habitual
mente, de manera poco eficiente, y contribuía a formar
criaderos de moscas. Eventualmente se aceptó que la
incineración constituía el método más simple y más prác
tico de tratamiento de los residuos. Se empleaba, general
mente, un incinerador hecho simplemente con latas de
petróleo, fácil de improvisar en campaña... El tarro de
conserva, elemento dominante en la ración en el desierto,
constituía una amenaza. Raras veces era vaciado comple
tamente, y así, además de aumentar los residuos cuando
se tiraba, se convirtió en un problema molesto y engorro
so de eliminación. Se dictaron instrucciones categóricas
y una educación persistente para mejorar los métodos
usados en las Unidades.
Las letrinas no dieron tanto trabajo como pudiera
creerse. En muchos sitios, las tropas acampadas de ma
nera más o menos estable podían cavar pozos de letrina
profundos, aun cuando la naturaleza rocosa del suelo so
lía hacer esto imposible. En estos casos, la letrina hecha
con latas de nafta resultaba eficaz. La incineración dia
ria reducía las deyecciones a una masa inofensiva. Se
fabricaron unas superestructuras para una letrina de dos
sujetos en cuclillas, para proveer a las tropas de algún
elemento para la construcción de letrinas en campaña.
Aunque de fácil transporte, pues no pesaban más de
6o libras (libra = 454 gramos), resultaron un fracaso; la
falta de transportes en el desierto impedía su conducción.
Las aguas residuales no ocasionaban ninguna dificul
tad en el desierto, en parte porque la ración de agua era
tan escasa, que no podían producirse grandes acumula
ciones de ella, y también porque la capacidad de absor
ción y de evaporación del desierto es muy grande.
El saneamiento de las zonas capturadas constituyó una
tarea inmensa, porque el enemigo dejó en estado de su
ciedad indescriptible sus fortalezas, campamentos y puer
tos. El conocimiento previo que se poseía de los métodos
de higiene y saneamiento del enemigo, nos había con
vencido de cuán inferiores eran.
LAS RACIONES Y EL PROBLEMA ALIMENTICIO
Algunas operaciones militares previas en el desierto
causaban cierta ansiedad entre los médicos respecto a la
posibilidad de mantener por largo período a las tropas
con las raciones de previsión, compuestas sólo para una
semana. El empleo prolongado innecesariamente de las
raciones de previsión era imposible de evitar cuando las
tropas quedaban aisladas o cuando las líneas de comu
nicación se veían interrumpidas. Es, sin embargo, de
deplorar que, en las primeras campañas, algunos Mandos
subaltemos no comprendieran el peligro que entrañan las
raciones secas y de pocas calorías.
Se hizo un ensayo para El Alamein, de idear una ración
de previsión que no tuviera una duración limitada de siete
a diez días únicamente. Esta ración, cuyo valor en calo
rías llegada a 3.600 y que contenía cantidades adecuadas
de vitaminas A y B y de la serie C, compuesta de elemen
tos indispensables en el Medio Oriente, y de preparación
no muy difícil en ausencia de agua y de comodidades
para cocinar, fué rechazada porque excedía de los límites
de peso permitidos por el transporte disponible. Eventual
mente se proyectó una ración de previsión nueva, de 3.500
calorías aproxidamente por hombre y día, que no debía
ser utilizada más de diez días. Constituía un gran pro
greso respecto a la vieja ración por su variedad (contenía
elementos tales como salchichas, queso, dulce, cebollas
y conservas de pescado). La preocupación de los médicos
de que la ración no fuera empleada más de diez días fué
tenida muy en cuenta por el Mando. Se observó que du
rante los meses de octubre y noviembre las raciones de
previsión se emplearon sólo en ocasiones especiales—po
cas tropas se vieron en la precisión de usarlas, y eso sólo
por pocos días—, lo que atestigua la eficiencia de los
Servicios de abastecimiento del VIII Ejército.
Durante el avance, el VIII Ejército se aumentó con
la ración de campaña habitual, con la sustitución de ele
mentos frescos por conservados o secos, es decir, verdu
ras en conserva, en lugar de verduras frescas; galletas en
vez de harina, etc. Para preparar las comidas con los ele
mentos de esta ración, basta sólo disponer de agua ca
liente. Este tipo se proyectó de acuerdo con las limita
ciones del Medio Oriente: la disponibilidad de productos
locales y la cantidad de agua suministrada en el desierto
para cocinar. A pesar de todos los inconvenientes, la
dieta proyectada tenía una valor de 3.200 calorí s y vita
minas A, B1, B2 y C.
A pesar de los problemas enormemente difíciles de re
solver por el rápido avance, no fué necesario alimentar
al Ejército con este tipo de “ración de hierro” por mu
cho tiempo. Poco tiempo después de la recuperación de
Tobruk y Bengasi funcionaban panaderías que proveían
de pan fresco a las formaciones de avanzadas al paso que
entraban a estos puertos cargamentos de carnes congela
das. Cuando las circunstancias lo permitían, las tropas
eran abastecidas de verduras frescas y naranjas.,
La composición y abastecimiento de un tipo de ración
es sólo una parte del proceso de alimentación de un Ejér
cito. Como lo ha demostrado la campaña del Medio Orien
te, por muy satisfactoriamente
que del Servicio salgan
las raciones puede ocurrir que se destruya su valor antes
de que lleguen a ser consumidas por la tropa. Aparte del
tiempo necesario para enseñar a los cocineros en un nu
meroso Ejército procedente del medio civil, la dispersión
de las Unidades daba como resultado la desaparición de
las cocinas de Compañía. El resultado fué que grupos pe
queños, generalmente los viajeros de cada vehículo, se
preocuparan de preparar sus comidas aisladamente. El
procedimiento no dió resultado. Las comidas bien coci
nadas, a intervalos regulares, fueron reemplazadas por la
alimentación en cualquier momento con el contenido de
una lata. Este problema se presentó sobre todo en las
fuerzas blindadas. Peleando todo el día, confinados den
tro de sitios absolutamente obscuros durante la noche,
demasiado cansados para preocuparse de sí mismos, la
tripulación de los tanques y de los carros blindados se
hallaban con frecuencia imposibilitados para tomar algo
más que un bocado de galleta. Para hacer frente a esta
situación tan poco satisfactoria, se volvió a poner en
práctica la cocina por Compañía y, salvo en los casos de
gran movilidad, exigida por las operaciones, se puso en
práctica en casi todas las Unidades.
A las Unidades blindadas se les proveyó de una cocina
de petróleo, adaptada a un camión de tres toneladas.
Este simple vehículo improvisado llevaba domidas calien
tes hasta las formaciones avanzadas en combate, y prestó
servicios sumamente valiosos.
Otro problema referente a la ración que fué objeto de
atención especial fué la “ración empaquetada” para las
fuerzas blindadas. Los tanques y los carros blindados tie
nen en ocasiones que operar aislados durante cierto tiem
po. Deben estar habilitados para hacer frente por sí mis
mos a todas las circunstancias, y la provisión de alimentos
que tuvieran líquidos dió lugar a experiencias con reci
pientes capaces para dos y tres hombres durante un día.
Además, la mayoría de los carros blindados estaban pro
vistos de termos de medio galón (2.250 gramos aproxi
madamente) para llevar líquidos calientes. Esta medida
dió resultados muy provechosos. Sin embargo, la expe
riencia recogida en las operaciones en el desierto parece
probar que las “raciones empaquetadas” son de escasa
utilidad para las fuerzas blindadas.
Generalmente, las operaciones demostraron que es ne
cesaria una enseñanza continua y una gran propaganda
para conseguir que todas las Unidades cuenten con coci
neros buenos y elementos de cocina adecuados para las
Compañías, y un conocimiento profundo de la higiene
de la cocina y de la preparación de los alimentos. Esta
tarea emprendida por el Departamento de Asesores de
Alimentación del Ejército ha hecho mucho camino ya, al
fin de conseguir a ese respecto los mayores progresos en el
menor tiempo posible.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Durante el período de las operaciones iniciales, el abas
tecimiento de agua dependía de puntos situados en sis
temas de cañerías, cuyo origen se hallaba en Alejandría.
Este sistema reticular, que se ramificaba en el desierto,
equipado con bombas auxiliares y que llevaba agua
hasta una distancia de o millas (más de 8 kilómetros)
hasta pocos kilómetros de la línea de fuego, constituyó
un triunfo de los Ingenieros del Servicio de aguas del Ejér
cito. Llevaba agua dorada a las Unidades avanzadas, y
se proveía a cada soldado diariamente, como mínimo,
un galón (4.500 gramos), durante los meses de septiem
bre y octubre.
El avance requería inspecciones repetidas y, por lo
general, la reparación de las instalaciones y el saneamiento
de las aguas en los sitios capturados. El personal de las
formaciones de higiene ayudó a los Ingenieros en esta
tarea. La mayoría de las fuentes y pozos habían sido
dañados y contaminados por el enemigo. El procedi
miento empleado a este efecto es el ya conocido por otras
campañas en el- -desierto——introducción de aceite Diesel,
aceite de huesos, cadáveres e inmundicias de toda clase
Esta destrucción y contaminación raras veces detenían
por mucho tiempo a nuestras Unidades. Se arreglaban o
reponían las bombas, y los pozos se baldeaban vigorosa
mente hasta que dieran agua clara, agregando cuando
fuera necesario un compuesto para esterilizar el agua, a
fin de neutralizar la contaminación. El personal de la
Sección de Higiene hacía el análisis del agua, vigilaba
su purificación, usando el hipoclorito y quitándole el
gustó con el thiosulfonato de sodio.
El avance llevó a puntos sumamente distantes de los
sitios de agua, y el transporte de ésta se tomó difícil.
Esto dió como resultado la reducción de la ración diaria
de agua a medio galón (dos litros y cuarto más o menos)
por algún tiempo. Con este objeto se usaron una variedad
grande de recipientes, siendo el más general una lata
de dos galones de capacidad, de las cuales se llenaban
docenas de miles que eran llevadas a la Sección de abas
tecimientos. El vaso más popular era metálico grueso,
uno de dos galones de capacidad, tomado al enemigo,
provisto de una tapa bien atornillada. La mayoría de las
Unidades pronto se proveyeron de ellos. La geología del
desierto hasta Agheila, en el golfo de Sirte, era bien co
nocida, de modo que lo salobre de las aguas de pozo no
constituyó un problema nuevo. Fué necesario usar algu
nos de estos pozos; en algunos, con salobrez de 300 por
xo.ooo, el agua fué bien tolerada por la tropa, sin serios
inconvenientes. La eficiencia del abastecimiento de agua
fué demostrada por la ausencia de enfermedades de ori
gen hídrico durante los meses del ataque y del avance.
91
Descargar