FORO DEL FUTURO II Seguridad Alimentaria FORO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Lunes 29 de octubre de 2012 Intervenciones Carlos Anderson -CEPLAN Plan tendrá éxito si encarna en sociedad, si ésta participa en su elaboración desde el inicio. Se trata de un segundo foro, dentro de la estrategia de comunicación con la sociedad para la discusión de los grandes temas, y avanzar en la construcción de una visión de futuro conjunta. En próximos 20 años seremos 10 millones más de personas, y debemos empezar a ver desde ya cómo haremos para alimentarlas. Hoy hay 800 mills de personas que tienen problemas de seguridad alimentarias. En el Perú hay 3 mills en esta situación. Alberto García - FAO Se da incremento de ingresos, pero desnutrición infantil continúa. Los agricultores además de los problemas de productividad y rentabilidad, presentan desnutrición. Los recursos para la seguridad alimentaria, son gastos o inversión? Se debe ser atrevido en la fijación de metas, pues se trata de la niñez Se debe romper el mito d la gran agricultura. El agua precio de agua debe estar en función del costo de su puesta a disposición así como de su escasez. CARE El daño de la desnutrición en niños menores de 3 a 4 años es irreversible: Se priorizar a la infancia. Gisella Cruzalegui - MINAG Priorizar cambio de hábitos alimentarios. Promover productos originarios, mejorando su productividad y acceso a mercados. GORE PIURA – Guillermo .. La seguridad alimentaria presenta diversas aristas, debiendo priorizarse la primera infancia. En GORE Piura se ha constituido como mega proyecto prioritario el Sistema Regional de Atención Integral a la Primera Infancia, la cual parte desde la atención debida a la madre gestante. Luis Espejo. Acción Contra el Hambre Debe considerarse al hombre como capital humano. La desnutrición se concentra en la población rural. Promover el planeamiento inclusivo de las necesidades comunales. Antonio Salas - ACM Primero se debe mejorar el diagnóstico: Señalar que el 6% de tierras aptas para la agricultura no es poco, el problema es mejorar la eficiencia en su uso. Orientar al efecto la intervención del sector público y del sector privado. Estamos en un país dominado por los intermediarios, por los graves problemas de infraestructura. Las estadísticas oficiales no necesariamente reflejan la realidad. De otro lado se debe priorizar las intervenciones dada la escasez de los recursos. Carlos Pagador Disponibilidad del agua se va reduciendo en el tiempo. Se debe trabajar por la preservación: presas y represas, lo que requiere inversión en infraestructura. Solo usamos el 1% de disponibilidad de aguas en el país. Luis Bolaños - MINEDU Mirar el potencial del mar. Evaluar la migración de lo vacuno a camélidos Mayor apoyo a la agricultura Desarrollar alimentación de escolares Reynaldo Trinidad - CONVEAGRO Recordar que la Constitución del Perú establece a la agricultura como un sector preferente de apoyo del Estado (Art. 88º). Los peruanos consumimos el 70% de la producción de alimentos. No obstante ello, se le asigna el 2% del Presupuesto de la República (85% va a la burocracia), lo que representa menos del 1% del PBI, al cual aporta entre 6 y 7%. Se deben articular la acción y visión de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Milovan Stanojevich - CARE Se debe considerar el mayor aprovechamiento de los alimentos, en base a las prácticas nutricionales: Lactancia y similares, Saneamiento, Salud. Plantear una Política integral. Gabriela García - UN Agraria La Molina Se debe terminar de definir posición ante los transgénicos, que permiten obtener productos más nutritivos, de mayor productividad y por consiguiente de menores costos y mayores utilidades. Carlos Anderson - CEPLAN Más que de competir, se podría hablar de incorporar. Es preciso ser atrevidos en el planteamiento de las metas, pues estamos tratando de la niñez del país. Instituto de Investigación Nutricional Más que la cantidad, promover la diversificación de alimentos. Jorge Benites - ANA Se deben definir problemas principales. Considerar en relación a los recursos hídricos la preservación mediante almacenamientos pequeños, prioritariamente en valles interandinos. Igualmente, en relación al costo del agua, se viene trabajando una política de retribuciones económicas por uso de recursos hídricos. Para ello se considera su escases, así como os costos de su puesta a disposición de usuarios. Se considera pago por uso, así como el tratamiento después de uso. Antenor Pacheco – Gobierno Regional de Amazonas Estrategia de seguridad alimentaria debiera involucrar a los actores, tales como las comunidades nativas, quienes ayudarían a focalizar las intervenciones. Un tema que debiera considerarse es la oferta de servicios, tales como de salud mental en los pobres. Se sabe que uno de los problemas de la desnutrición es el de la salud mental. En Amazonas, con el apoyo del PNUD, se viene trabajando, en el marco de la seguridad alimentaria, un programa de Inteligencia de Negocios con TIC´s, y han empezado en las provincias de Amazonas, Condorcanqui y Bagua. Gisella Cruzalegui - MINAG La Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional ha iniciado el trabajo de la articulación de esfuerzos de los diversos niveles de gobierno (nacional, regional, local). Se plantea el desarrollo agrario e hidrobiológico para la seguridad alimentaria. Se ha iniciado la realización del Censo Nacional Agropecuario, el cual permitirá identificar la situación y perspectivas del Sector. En relación al clima, se ha formulado y aprobado el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al cambio Climático (PLANGRACC) Jorge Elgegren - FAO En relación al futuro, hay que tomar las implicancias del “bono demográfico”: carga familiar, distribución de la población en el territorio, así como las capacidades humanas. Asimismo es importante abordar el desarrollo del potencial de la biodiversidad del país. Es necesario abordar los problemas de desnutrición, pero de igual modo la mal nutrición. Giovanna Vásquez - OXFAM Abordar el problema de la propiedad de la tierra, en particular los límites a ésta, así como las prioridades de su uso, considerando los mercados nacional e internacional. Igualmente se debe considerar a los consumidores, especialmente por los problemas de los sistemas de comercialización. Replantear la relación entre el MINAG-Productores, estableciendo una relación entre competencias y recursos. Lena Alvarez – UNICEF Es necesario revisar el diagnóstico, y cómo es que se piensa abordar el problema: Abordar la seguridad alimentaria desde una perspectiva del desarrollo económico, de la Desnutrición o de los Recursos Humanos. Se tiene ya el mapa de vulnerabilidad. Walter Vílchez – CARE Agilizar la implementación de las Políticas al nivel local Ausencia de la universidad en el sector rural. Ricardo Pérez – MINAG Priorizar capacitación a productores Enrique Carrillo – CEPLAN Es preciso analizar la composición de las importaciones y exportaciones alimentarias. Qué se debe producir, dónde, cuándo? Antonio Salas - ACM El MINAG debe definir una canasta de productos así como las potencialidades de los recursos técnicos y de agua y suelos para atender dicha canasta. Igualmente debe abordar el problema de la incertidumbre La propiedad de las tierras es un tema pendiente que igualmente debe ser abordado prioritariamente. La biodiversidad presenta un importante potencial para el país, pero cuyo mercado es distinto al de la seguridad alimentaria. Gisella Cruizalegui- MINAG La universidad dispone de recursos los cuales podría utilizarlos en apoyo a la investigación y/o promoción de la seguridad alimentaria. Buitrón - FAO Cómo armonizar políticas y planes de Seguridad Alimentaria en los niveles Nacional, Regional y Local, así como a nivel intersectorial Se deben considerar las orientaciones, políticas y herramientas desde el nivel central. Ramón Pérez Prieto – CEPLAN Se debe bsucar el uso eficiente de los recursos, principalmente haciendo énfasis en la tecnología. Mauricio Zavala – MINAG El ser humano necesita proteínas animales, como las que le proveen la leche y los huevos. M. Sandoval – PRISMA Se trabaja la convergencia en temas de infancia en las regiones, pues se trata de un tema aglutinador. Se busca mejorar las capacidades locales de planificar, promover la planificación del desarrollo y el ordenamiento del territorio a través de la Zonificación Ecológica Económica. Laura – Instituto de Investigación Nutricional Se debe considerar qué y desde cuándo producir. Pero, para ello se debe mirar qué impacto queremos en las personas. Estamos en proceso de transición a un cambio nutricional, en el que se ha incrementado la ingesta de carbohidratos, que traen como consecuencias la mayor incidencia de enfermedades como la obesidad, entre otras. César – MCLCP La priozación de la mayor rentabilidad no debe hacer caer en el monocultivo por los comodities, se deben definir criterios para la priorización de productos.