Untitled - Embassy of India

Anuncio
LOS FERROCARRILES
DE LA INDIA
Redacción
L
os Ferrocarriles de la India constituye el cordón umbilical de la
nación; el principal transportador que mueve grandes masas de
gente y transporta mercancías de
flete esenciales.
Los Ferrocarriles de la India transporta 14 millones de pasajeros y
mueve 1,5 millones de toneladas
de flete diariamente. Es el mayor
empleador comercial o de utilidad
del mundo que emplea más de
1,6 millones de empleados. Atraviesa el largo y el ancho del país,
y sus rutas cubren 63.940 km. En
2005, Ferrocarriles de la India
poseía 2.16.717 vagones, 39.936
autocares y 7.339 locomotoras.
Conduce 14.244 trenes diarios,
incluyendo 8.002 trenes pasajero.
Opera sendos trenes de larga distancia como sistemas suburbanos
y locales.
Los ferrocarriles se introdujeron en la
India por primera vez en 1853.
Hasta 1947, el año de la Independencia de la India, el país llegó a
tener 42 sistemas ferroviarios. En
1951, se nacionalizaron todos los
sistemas como si fuera una sola
entidad, lo cual convirtió a Ferrocarriles de la India la compañía con la
red más grande en el mundo.
El primer tren se lanzó en la India el
22 de diciembre de 1851 y se utilizó para transportar material de
construcción en la ciudad de Roorkee. El primer tren pasajero se inauguró el 16 de abril de 1853 entre
Bori Bunder, Bombay (Mumbai) y
Thana y cubrió una distancia de 21
millas (34 km). Lo tiraban tres locomotoras denominadas Sahib, Sindh
y Sultan. Esto fue nacimiento formal
de los Ferrocarriles de la India.
En 1895, India ya había comenzado
a construir su propias locomotoras.
Incluso envió en 1896, además de
locomotoras, ingenieros para ayudar
en la construcción de Ferrocarriles
de Uganda.
En 1985, se acabó con las locomotoras de vapor y en su lugar entraron
las de diesel y eléctricas. En 1995,
fue computarizado completamente
el sistema de reservas en trenes.
Los Ferrocarriles de la India es una
compañía pública del Ministerio de
Ferrocarriles del Gobierno de la
India. La compañía está asesorada
por una Junta que tiene siete miembros.
Continúa en página 59
¬
ÍNDICE
4
6
MONZÓN Y OTROS POEMAS:
SILVIA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
CITA DE MAHATMA GANDHI
LA LUZ ESPIRITUAL DE
MAHATMA GANDHI Y LA NO-VIOLENCIA
VALENTÍN ALEJANDRO LADRA
10
13
28
33
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
EN LA INDIA
PABLO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA
PEDRO ORDÓÑEZ DE CEBALLOS:
UN VIAJERO ESPAÑOL POR LA
INDIA DEL SIGLO XVI
MIGUEL ZUGASTI
42
46
47
53
BIOTECNOLOGÍA EN LA INDIA:
UN PORVENIR PROMETEDOR
REDACCIÓN
DADI MA KI RASOI
Dra. Anju Kumar
VISITANDO NUESTRO PRADESH ANDHRA PRADESH
VIAJAR POR LA INDIA CON
HOLA NAMASTE
EL SARI
MERLYN PATRAO
LA NOCHE BENGALÍ
(A LA SOMBRA DEL TIGRE)
FÉLIZ ROIG
56
EL ÁRBOL DE EUGENIA
JAMBOLANA
KRISHAN CHANDER
TRADUCCIÓN: PERRY ZUTSHI
37
EL HIMALAYA
QUE SE CONOCE,
SE QUIERE Y SE AÑORA
JUAN LUIS SALCEDO MIRANDA
EL AROMA DEL MANGO
JUAN M.ª CALVO
Redacción
Directora: Suryakanthi Tripathi, Embajadora de la India
Jefe de Redacción: Abdul Majid Padar, Primer Secretario
Publicado por la Embajada de La India en España
Avenida Pío XII, 30-32 - 28016 Madrid - página web: http://www.embajadaindia.net
correo electrónico: amb@embassyindia.jazztel.es y amajidpadar@embassyindia.jazztel.es
Fax: 913 451 112.
D. Legal: M-7280-2006 - Imprime: Naturprint
HOLA NAMASTE solicita a sus lectores contribución de notas, artículos y crónicas que se
pueden dirigir al correo electrónico a amajidpadar@embassyindia.jazztel.es
Estos textos pertenecen al libro aún inédito
Sahatabdi Express d e SILVIA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
MONZÓN
Desde la infancia, su debilidad:
salir al monzón, escaparse de casa y absorberlo todo el tiempo.
Borrar así:
las penurias, el calor, la necesidad y los deseos.
Esas lluvias empañan la realidad
todo se desdibuja en sus tormentosos canales.
ORCHHA
Hasta el lugar llanura
verdes plantaciones de trigo, sésamo y lentejas.
Vistosas mujeres trabajan la tierra
en saris naranjas, rojos, amarillos, fucsias...
Se intuyen sus abalorios bañados por el sol
mágicas imágenes que se congelan.
Los bordes salpicados de vacas, cabras, cerdos, humanos
agachados: todos desalojan sus heces donde pueden.
Las búfalas de agua disfrutan su baño.
Bullicios repentinos de núcleos de poblaciones
pequeñas estructuras donde viven, venden, duermen,
conviven con las especies, se asean con aguas sucias y se
aman en el gran caos estrepitoso.
Orchha nos introduce en su plaza de colores, afectuosa.
RANEH FALLS
Desbordado el río
caen violentas las cataratas
se besan revueltas las aguas
corre el caudal y nos llena de energía.
Atravesamos tropicales senderos
empapados en monzón y barro
avanzamos con ruidos misteriosos
hasta alcanzar el echo-point.
Todo se multiplica en el milagro natural.
Una nube de libélulas eclipsa las siluetas.
Cataratas Raneh
4
KHAJURAHO
Las erguidas palmeras nos protegen
frondoso espacio, sonidos exóticos.
Dulces movimientos forman un coro
voces y manos nos buscan.
Inexplicables sensaciones se agolpan:
ya India nos ha conquistado.
Después de un red curry y una Kingfisher
volvemos al estruendo habitual del callejeo.
INDIA
Mísera
alegre
hambrienta
multicolor
sedienta
poliédrica
sucia
sonora
cruda
mágica
despegada
entrañable
ácida
melosa
veloz
detenida
chispeante...
Refugiada en tus banianos
me voy sin dejarte
te dejo y te llevo a todas partes.
CITA:
No quiero que mi casa sea cercada con muros por todos los lados ni que
mis ventanas sean tapiadas. Quiero que las culturas de todos los países soplen
plenamente por mi casa; pero me niego a ser arrastrado por alguna de ellas.
Mahatma Gandhi
5
LA LUZ ESPIRITUAL
DE MAHATMA GANDHI Y LA NO-VIOLENCIA
Valentín Alejandro Ladra
u e fácil es empuñar un arma,
un fusil o una bomba, pero
qué difícil es demostrar las
propias ideas sólo con la palabra,
oral o escrita, en paz y hasta con la
fuerza del silencio!”
Q
Es ahora un monumento histórico
nacional de la India. No es para
menos. A pesar de su trágico asesinato realizado por el mismo fanatis-
mo de la locura que hoy día sacude
al mundo por doquier, y no ha cambiado desde los mismos albores de
la civilización, Gandhi enriquece al
El padre espiritual de la India
moderna, en su lucha contra el
dominio centenario británico, opuso
su sonrisa e inteligencia a la pólvora y la violencia del armamento. ¡Y
logró la independencia!
¿Quién puede ser el valiente en la
actualidad de jactarse del mismo
comportamiento?
Jamás olvidaré su frágil colchoneta,
sus inseparables gafas y su latente
energía espiritual, que aun vibra allí
y puede sentir el visitante prevenido,
en su histórica habitación en la hoy
pujante y dinámica ciudad de
Bombay–Mumbai.
Recorrí la habitación con respeto y
curiosidad. Capté la asombrosa
humildad que se refleja a través de
todos los poros de los objetos allí
reunidos en silencio, tal cual los
dejara antes de morir tan trágicamente. Sus gafas inseparables son
cristales que han visto los problemas
y dramas, las injusticias humanas
con ojos muy particulares. La sabiduría reflejada en las anotaciones en
papeles y cuadernos, las sencillas
sandalias de cuero muy gastado.
Este era su refugio cada vez que iba
a la ciudad, donde las aguas azules
del Mar de Arabia bañan tanto costas como conciencias.
6
Este 11 de septiembre de 2006 se cumplieron 100 años del lanzamiento de Satyagraha por Gandhi en Sud
África. Satyagraha es la filosofía de resistencia pacífica que Gandhiji empleó para poner fin al Imperio
Británico en la India y al Apartheid en Sud África. Satya en sánscrito significa la verdad y Agraha significa el
esfuerzo. Los principios de Satyagraha como filosofía consistían en Satya (La Verdad), Ahimsa (No Violencia)
y Tapasya (Abnegación).
hombre y mujer sensibles que repudian las agresiones y odios, las violencias, al mismo tiempo que sienten dolor y rechazo ante el egoísmo
dominante del poder, cualquier
fuera su forma y origen.
¿CÓMO ERA LA INDIA DE GANDHI?
En la India de la última mitad del
siglo XIX, cuando Mahatma Gandhi
nacía en 1869 en Porbandar, el
vasto país se debatía en corrientes
adversas y peligrosas. Inglaterra ya
había colonizado la mayor parte del
territorio, así como los portugueses
aunque en menor escala, quienes
se instalaron en la costa oeste hacia
Goa y más al sur, con la llegada
siglos antes de Vasco da Gama, en
busca del “oro negro” de aquel
entonces: las especies como la
pimienta y el cardamomo.
Franceses y holandeses incursionaban en otros territorios del gigantesco país, en franca competencia
–que indudablemente perdieroncon los otros poderes imperiales,
entre tupidas junglas con feroces
tigres y serpientes venenosas, aldeas perdidas y sus extrañas costumbres, ríos sagrados, desiertos y montañas nevadas. En el siglo XVIII, más
precisamente a partir de 1760, la
Compañía Británica de las Indias
Orientales comenzaba la ventajosa
absorción comercial y estratégica, lo
que los consolidó plenamente en
1810. Y es en ese período cuando
en América del Sur -antes en el
Norte-, muy lejos de allí, del otro
lado del mundo, atronaban por
doquier los gritos y movimientos
independistas encabezados por
Simón Bolívar.
El mundo clamaba a viva voz por
grandes cambios, mayor justicia
social, mayor equidad económica,
educación y oportunidades por
igual, donde todos los hombres fueran libres y no esclavos de gigantescos intereses.
Es interesante ofrecer aquí dos puntos de vista dispares, pero válidos,
en cuanto a la situación de la India
a fines del siglo pasado, para comprender mejor el inestimable valor
de la actuación física y espiritual del
Mahatma Gandhi. Una del lado británico y otra de un estadista alemán, de las pantagruelescas cortes
europeas.
El inglés Virrey Lytton, al escribir una
carta a Salisbury, del gobierno británico, con fecha del 11 de Mayo de
1877, señalaba en forma autoritaria
que “políticamente los campesinos
hindúes son una masa inerte, y si se
mueven no es precisamente para
obedecer a sus bienhechores ingleses, sino a los jefes y príncipes hindúes, por muy tiranos que éstos
sean… Conquistar la confianza y utilizar de modo eficiente a la aristocracia india es, a mi parecer, el problema más importante que tenemos
delante”.
Por otra parte, el germano
K.A.Wittfegel sostenía: “…en vez de
occidentalizar las aldeas indias, los
ingleses les impusieron uno de los
peores tipos del régimen agrario
oriental: propietarios fiscales y
ausentes de los lugares de cultivo”.
LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA
INDIA
Debido a la gran presión cultural y
política ejercida por el mundo occidental sobre la India y su gente, tan
diversa en lenguas y costumbres,
creencias arraigadas, el movimiento
hinduista, ciertamente, no se sustrajo al revisionismo que caracterizó a
todas las religiones no cristianas
durante ese siglo XIX.
Se consolidaba, dentro de la clase
media hindú, una creciente occidentalización, en formas e ideas. Pero el
mundo tradicional se aventuró en
tratar de acercar los nuevos valores
que iba adquiriendo a los suyos
propios, de una cultura y sentir antiquísimo y maravilloso, que incluso
el occidental muchas veces no comprendía dado su pragmatismo inculcado. Ni hacía el esfuerzo al considerar la manera de ser y vivir hindú
Gandhi camina rumbo a la Segunda Reunión de
Mesa Redonda sin sus compañeros.
como algo pagano y muchas veces
barbárico, en sus altivas creencias
del cristianismo occidental.
Tampoco hoy día, se puede decir,
comprenden bien el sentimiento
hindú, lo que demuestra una irritante
falta de conocimiento y conciencia.
Los reformadores contribuyeron, en
gran manera, a la difusión del pensamiento hindú en Occidente: el
idioma sánscrito, tan antiguo como
sus múltiples dioses, en atesorados
textos literarios, filosóficos e inherentes a su misticismo, cobró nueva
vida.
Nombraremos aquí a algunos de los
más ilustres –entre muchísimos
otros- de los reformadores que trataron con tenacidad y entusiasmo responsable difundir en Occidente el
vasto pensamiento de la India:
Dayananda Saraswati, Rabindranath
Tagore, Ram Mohan Roy, Keshab
Chandra Sen, Devendranath Tagore,
Ramakrishna Paramhansa, Swami
Vivekananda y Aurobindo Gosh.
Ellos trataron de sincretizar la base
unitaria del pensamiento religioso y
cultural de la India en el Vedanta,
como estaba señalado en las tres
obras: Brahma Sutra, Upanishad y
Bhagvad Guita.
7
junto con otras parejas, de un hermano y un primo.
A los 19 años estudió Derecho en
Inglaterra, donde vivió un tiempo
con su esposa e hijos. Al obtener su
diploma se instaló en Natal,
Sudáfrica, donde trabajó como abogado. Allí adquirió celebridad como
gran orador. En 1896 junto a su
esposa y sus ya 4 hijos, regresó de
la India a África luego de unas vacaciones.
Y entonces estalla el drama.
Problemas con los colonizadores
extranjeros y sus imperios, los movimientos separatistas y muchos otros
como las catástrofes naturales, convierten esos tiempos en el singular
amanecer de aquello que comprendían y captaban con lucidez asombrosa los ojos materiales y espirituales de Gandhi.
UN HOMBRE LLEGADO DEL CIELO
El mes de enero es muy particular
para la India moderna. En ese mes
se celebra el Día de la Nación en su
aniversario, así como se recuerda el
nefasto y trágico asesinato de
Gandhi, ocurrido en Nueva Delhi.
Gandhi fue cremado según la creencia y costumbre ancestral, rodeado
de sendas ofrendas florales.
Su asesino era un extremista fanático. El fanatismo destructor crece
actualmente en forma alarmante en
el mundo entero con sus diversas
creencias tenebrosas de odio y mal-
8
dad. Disparó cuatro balazos que lo
mataron en forma casi instantánea.
Pero antes de perecer en este plano
terrestre, Mahatma, rodeado de una
gran multitud, exclamó en un susurro lleno de emoción y sentimiento:
“HE RAM”. Un saludo postrero, místico y espiritual, a los dioses invisibles
que siempre le acompañaron y
guiaron en su singular vida.
No lo dejan desembarcar. Estaban
involucrados los ingleses y los
“boers” –holandeses nacidos en
Sudáfrica-, debido a su reconocida
maestría en defender los derechos
de los suyos. Hay muertes, dolor y
ofensas. Entonces decide regresar
a su amada India, ya transformado
y con muchas nuevas ideas e
ímpetus.
Sus elegantes vestimentas occidentales las cambia por el típico sencillo camisón blanco de sus antepasados. Camina por las calles de ciudades y campos totalmente descalzo. En un año pierde sus dientes.
Su piel se torna seca. Trata de convencer a sus compatriotas, por
todos los medios, de no emplear la
violencia. Ama a su patria. Así
entonces logró aunar esfuerzos
para liberarla del colonialismo
extranjero. A la independencia.
Aunque eso posteriormente le costara la vida.
Trece años después de venir al
mundo Gandhi contrajo matrimonio,
tal como era la costumbre. No es
extraño encontrar en la India a
madres de 12 y 13 años. Hoy día
Occidente no puede jactarse mucho
de estas circunstancias, aunque
otras sean las causas sociales.
EL PREDICADOR DE LA NO-VIOLENCIA
“Desobedeceremos las leyes inglesas con tanta suavidad que alarmados y sorprendidos por esa inercia
terminarán por abandonar nuestro
país”, señalaba con firmeza y suave
autoridad a los cuatro vientos.
En las numerosas historias y pensamientos que escribió Gandhi a través de los años, verdaderas memorias, recordó a sus padres quienes
eran muy avaros, porque le casaron
Sus penosas y largas huelgas de
hambre le dejaron sólo piel y huesos. Predicaba la desilusión a sus
amados hermanos hindúes, al crear
la fantástica “desobediencia civil”.
Gandhi poseía, sobre todas las
cosas, una fe inquebrantable, una
voluntad excepcional. Su espíritu lo
guiaba entre las tinieblas y dramáticos conflictos que su país vivía a
diario. Cada vez más eran los fieles
que lo seguían por doquier. Pero al
mismo tiempo hacía crecer, como
contrapartida, odios y rencores entre
muchos otros, tanto nacionales
como extranjeros.
Pero pronto comenzaron a temerle.
Gandhi llamaba a su estado de noviolencia como Swadeshi o el “país
de uno mismo”.
Invocaba los conceptos religiosos del
hinduismo y jainismo, de la Ahimsa o
la pasividad, y la Tapasya o el propio
sufrimiento. Se volvió célibe
–Brahmacharya-, y con ello creció su
gran ascetismo. Gandhi parecía, para
sus congéneres, casi un dios, en
estado de perpetua gracia.
Decían que “poseía grandes poderes psíquicos”, y en eso todos los
hindúes creen. Utilizaba parábolas
religiosas y místicas – ¿les recuerda
a alguien?-, símbolos extraídos de
Rama y Pralada, conceptos denominados Moksha, así como el desarrollo de las conciencias. Su técnica era
llamada Satyagraha.
Era el mensaje puro de la Verdad
Única que todo lo puede conquistar.
Miles y miles de seguidores promovían sus numerosas campañas en
todo el país. Creyeron firmemente en
él. Eran millones de voces que clamaban por libertad e independencia.
VENERADO LUEGO DE SU MUERTE
Estuve varias veces en distintos viajes
en su altar en Nueva Delhi. Escuché
su voz, sus discursos casi a medianoche en el Parlamento hindú en Nueva
Delhi, el día de la celebración de los
50 años de la independencia, en
agosto de 1997, como invitado especial desde Venezuela. Sentí la vibración de su espíritu místico en las cenizas absorbidas por el sagrado
Ganges en Varanasi, y en
Kanyakumari, donde se
unen los tres mares y océanos. Rendí homenaje a un
ser iluminado y muy especial, de esos que ya casi no
existen en el mundo de
hoy, ante su busto en una
plazoleta en Caracas invitado por la embajada.
¡Qué fácil es conquistar
algo por las armas y qué
difícil es hacerlo con la
paz! Destruir, antes que
construir, es la maldición
de la humanidad.
La placa de bronce en su
casa en Bombay señala
uno de los últimos sitios
donde impartió sus grandes ideas, sus sueños por
una India libre y soberana, en justicia, amor y paz. De elevación espiritual y humana.
Un busto del Mahatma se encuentra
en la entrada. Al subir unas escaleras
angostas se penetra en el mundo
tan particularmente humano y mágico de Gandhi, con toda su insólita y
profunda sencillez. Muchos libros
que incluyen obras de Shakespeare.
Su cama, apenas una delgadísima
colchoneta sobre el piso de madera.
Su almohada, papel y tinta y pluma,
una botella de agua y una vela. No
se puede ser más frugal.
En 1950 el líder norteamericano,
generador de su propio movimiento
de liberación para la gente de color,
Martin Luther King, dos años después del asesinato de Gandhi, se
sintió fuertemente atraído por él y
sus principios de la no-violencia. Y
hasta parece increíble que el laureado escritor ruso León Tolstoy, de la
gran madre Rusia de finales del
siglo XIX, influyera en el ánimo del
Mahatma con su propia versión de
la revolución sin violencia.
Siempre sostuvo ser discípulo de
Tolstoy. Y su dogma se extendió por
la tierra, aunque vemos hoy que
muchos hablan sobre él y sus grandes logros, pero muy pocos, sino
ninguno, los que le hacen caso.
Pero el espíritu de Gandhi permanece como un faro de luz en nuestra
conciencia humana. Y de ella, nadie
puede escapar.
Vivimos con una paz internacional
totalmente ficticia, entre constantes
guerras en pequeñas escalas. Una
época intranquila en este comienzo
del siglo XXI nada halagüeño, donde
el menor descuido puede señalar el
final de nuestra llamada civilización.
Aunque tengamos un sistema solar,
según los astrónomos de hoy, con
12 o 13 planetas. Si algún día llegamos a colonizarlos, no tengo la
menor duda que también exportaremos nuestra propia barbarie.
¡Cuántos Gandhis hacen falta hoy día!
¿Terminó la No-Violencia con su asesinato en 1948? Si el hombre no
cambia con prontitud –mañana será
tarde-, el dolor y la oscuridad se
adueñarán de nuestro planeta, y hará
oídos sordos al legado y voz espiritual y humana de Mahatma Gandhi.
9
LA ENSEÑANZA
DEL ESPAÑOL
EN LA INDIA
Pablo Fernández de Córdoba
n la India hay quince instituciones oficiales que imparten cursos de español. De ellas solo
dos ofrecen estudios de diplomatura, licenciatura y tercer ciclo: Delhi
University y Jawaharlal Nehru
University, ambas en Nueva Delhi.
El resto de instituciones tienen solo
alguno de estos ciclos o imparten
español como una asignatura complementaria para estudiantes de
otras carreras universitarias. En
total, hablamos de unos 2400
alumnos.1
E
La mayoría de los estudiantes que
optan por cursar una carrera de
español en las universidades
mencionadas provienen de familias de clase media o alta que
viven en zonas urbanas. La universidad en la India es gratuita, con
lo cual, en principio no discrimina
a los estudiantes con recursos
económicos limitados. La realidad,
sin embargo, es que muchos de
los estudiantes de las clases más
bajas no finalizan la educación
secundaria o tienen que incorporarse inmediatamente al mercado
laboral, con lo cual, abandonan la
oportunidad de obtener una formación superior.2
Muchos de los alumnos se matriculan en español porque han sido
rechazados en otras especialidades,
como Medicina o Ingeniería. Lo que
mueve a estos alumnos es una
clara ambición profesional y desean
acceder a las carreras de más prestigio o, en el peor de los casos, a
una educación universitaria superior.
Existe también un grupo reducido
de alumnos que permanecen matriculados en la universidad mientras
desempeñan otros trabajos. Esto lo
hacen para disfrutar de los beneficios que concede el gobierno indio
a los estudiantes, en concreto, alojamiento gratuito en el campus universitario y manutención a bajo
coste. Por último, como es lógico,
existe otro grupo de estudiantes
vocacionales que sienten curiosidad
por la lengua y la cultura españolas
o que la van desarrollando a lo largo
de su carrera universitaria. Estos son
________
1
Para contrastar y ampliar estos y otros datos que ofrezcamos sobre el tema, Eva González de Lucas, “El español en la India”, Cuadernos del Cervantes, mayojunio 2006, p. 43 y Eva González de Lucas y Rajiv Saxena, Contextos y libros de texto en la enseñanza de ELE en la India, http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/manila/gonzalez_saxena.pdf
2
Aunque la educación universitaria en la India es de alto nivel, el país aún se enfrenta a ciertas dificultades en la escolarización inicial. Genera unos dos millones de graduados universitarios cada año, pero la tasa de analfabetismo es todavía del 25%. Afortunadamente cada vez se realizan más inversiones en el sector educativo. (Información extraída de la entrevista con Nandan Nilekani, publicada en El País, el 2 de julio de 2006.) Sobre las desigualdades en el sistema
educativo indio, cfr. Ash Pal, “Reinventar la educación para un mundo inclusivo”, Papeles de la India, nº 33, 2004.
10
los alumnos que suelen completar
los dos ciclos de diplomatura y
licenciatura. De entre ellos, los que
no se ven atraídos por las oportunidades profesionales que ofrece el
sector privado son los que afrontan
estudios de tercer ciclo, ya sean
doctorados o másters.
Como decíamos anteriormente, el
alumnado de español muestra bastante vocación profesional. En los
primeros años de carrera reflejan
cierta desorientación sobre sus posibilidades laborales en el mundo del
español, pero a medida que pasan
los años comprenden que el conocimiento de este idioma les abre las
puertas de varios sectores económicos. Desde hace 25 años el gobierno de la India ha adoptado una
política de liberación económica
que ha permitido la entrada en el
país de grandes empresas extranjeras que llegan atraídas por los bajos
costes, el capital humano y el desarrollo tecnológico. Muchas de estas
empresas tienen un amplio mercado en América Latina y, por ello,
buscan profesionales con conocimientos de español. Así, un gran
número de estudiantes de español
optan por esta posibilidad profesional que, por otro lado, les reporta un
nivel de vida muy alto.3 Por ejemplo,
en Jawaharlal Nehru University el
número de alumnos de quinto curso
en las últimas promociones ha sido
siempre menos de diez, cuando en
el primer curso se matriculan veinticinco estudiantes. La mayoría de
ellos han abandonado sus estudios
a lo largo de la carrera para incorporarse a ese tipo de empresas multinacionales en ciudades como
Nueva Delhi, Bangalore o Chennai.
Otra opción profesional muy atractiva es el sector del turismo. Aunque
la India recibe mucho menos turistas de los que podría acoger, este
sector ofrece trabajo como guía
turístico a muchos jóvenes con
conocimientos de español. Según
datos de 1997 casi la mitad de los
estudiantes de tercer curso de diplomatura de las universidades de
Nueva Delhi consideraban que el
sector turístico era su mejor expectativa profesional.4 Probablemente
en los últimos años las empresas
privadas hayan empezado a atraer a
más estudiantes que el sector turístico, pero, en cualquier caso, estas
dos salidas profesionales son las
que atraen a casi la totalidad de los
estudiantes.
Otras opciones profesionales relacionadas con el español son la traducción e interpretación, el mundo
académico o el trabajo en instituciones extranjeras (embajadas, oficinas
comerciales, ONG, etc.). Estas profesiones, sin embargo, requieren un
dominio del idioma más elevado y
no reportan tantos beneficios económicos.
Esta nueva realidad económica no
es ajena tampoco al gobierno español. En el Plan Asia para el periodo
2005-2007 se definen líneas de
actuación que son coherentes con
la situación que hemos descrito
anteriormente. Dentro de esas
fechas están planeadas alrededor
de sesenta actividades de promoción en la India (participación en
ferias, misiones comerciales, misiones de estudio, etc.) con un presupuesto de 3,1 millones de euros. Del
18 al 19 de noviembre se realizó en
Nueva Delhi un Foro de Inversiones
y Cooperación Empresarial HispanoIndio con la presencia de don Pedro
Solbes, ministro de Economía y
Hacienda de España. En 2007 el
gobierno español quiere abrir un
consulado general en Mumbai que
incluya una oficina económica y
comercial y otra de turismo. En
Nueva Delhi el número de becarios
en la oficina comercial se ha
aumentado con nuevas plazas para
becarios especializados en inversión
y periodismo. Del mismo modo se
ha creado un puesto en la embajada española para un especialista
del CDTI (Centro para el Desarrollo
Tecnológico Industrial) en cuestiones científicas. La última muestra del
interés de nuestro país por estar
presente en la India ha sido la visita del presidente del gobierno José
Luis Rodríguez Zapatero en julio de
2006. Durante su visita se celebró
un encuentro de setenta empresarios españoles con ciento veinte
empresarios indios.5
Esta voluntad de aprovechar el desarrollo económico de la India se
manifiesta también en el plano cultural. La Embajada de España en la
India promueve actividades concretas como jornadas y encuentros culturales, premios literarios, seminarios, congresos, ciclos de cine, traducciones, etc. Además, el
Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación ha creado ya diez plazas de lectores de español que
están repartidos por distintas universidades del país6 y está prevista la
creación de dos nuevas plazas.
Estos lectores trabajan como profesores de español en colaboración
con los profesores nativos y ejercen
también cierta labor de promoción
cultural, entre la que destaca la gestión de las becas de estudio e
investigación MAEC, de las que
todos los años se benefician alumnos, profesores e investigadores
indios.7 Desde 2005 hay una sede
del Aula Cervantes en la Universidad
Jawaharlal Nehru que, entre otras
labores formativas y de promoción,
organizó la primera convocatoria en
la India de los exámenes oficiales
de español, DELE, con setenta y
cinco alumnos matriculados.8 En
2007 se va a abrir en Nueva Delhi
una sede del Instituto Cervantes que
se unirá a las instituciones que ya
imparten español en la India y, además, contará con la correspondiente
programación cultural.9 Al gobierno
español le interesa ofrecer una imagen atractiva de la cultura española
y promocionar el aprendizaje de
español porque todo ello revertirá
positivamente en las relaciones políticas entre los dos países y en las
________
3
Cfr. Eva González de Lucas y Rajiv Saxena, Contextos y libros de texto en la enseñanza de ELE en la India, op. cit.
4
Ibidem.
5
El Plan Asia se puede consultar en la página:
6
Jawaharlal Nehru University, Delhi University, Jamia Milia Islamia, University of Rajasthan, Banaras Hindu University, Institute of English-University of Calcuta, CIEFLHyderabad, Mumbai University, University of Chennai, University of Pune.
7
Para cualquier información sobre las actividades culturales de la Embajada de España en la India, http://www.mae.es/Embajadas/NuevaDelhi/es/home.
8
Cfr. Eva González de Lucas, “El español en la India”, op. cit.
9
Europa Press, “El Instituto Cervantes abrirá su primera sede india en Nueva Delhi”, El Mundo, 5-7-2006. www.elmundo.es/elmundo/2006/07/05/cultura/1152118878.html.
11
inversiones económicas de las
empresas españolas.
Desde el punto de vista pedagógico,
la enseñanza del español en la
India tiene un enfoque tradicional.
La relación entre profesor y alumno
es respetuosa, pero por lo general
hay poca interacción. Es sabido que
la enseñanza de idiomas requiere
un alto grado de interacción entre
los alumnos y entre el alumno y el
profesor. De igual modo, un ambiente de distensión donde el estudiante pueda experimentar y equivocarse con naturalidad es especialmente positivo.
Por otro lado, como hemos visto
anteriormente, el alumno indio
necesita adquirir rápidamente para
su desarrollo profesional un nivel
alto de expresión oral y escrita.
Además, tengamos en cuenta que
los alumnos indios tienen habitualmente un conocimiento básico o
avanzado de dos o más lenguas (su
lengua nativa e inglés, normalmente) y este tipo de poliglotía suele
generar interferencias lingüísticas.
Estas dos circunstancias, entre otras,
requerirían un enfoque comunicativo de la enseñanza de idiomas que
todavía no se ha extendido en las
aulas indias.10
En cuanto a los materiales, la
infraestructura de las universidades
suele ser correcta, con bibliotecas,
salas de video y laboratorios de idiomas. El acceso a Internet y a salas
de ordenadores es mejorable. En lo
que se refiere al material del aula, no
existe un manual en el mercado que
se adapte a las necesidades de la
India. Pensamos en un manual cuyo
enfoque pedagógico sepa aunar el
planteamiento tradicional de la
enseñanza en la India con las nuevas propuestas comunicativas. Un
manual que adopte una perspectiva
india en los contenidos, las muestras
de lengua y las referencias culturales. Un manual que sea barato. En la
actualidad, no existe ese material y
la mayoría de los profesores tienen
que arreglárselas con fotocopias de
distintos manuales o con materiales
elaborados por ellos mismos.11 Es
improbable que una editorial española se atreva a lanzar un producto
adaptado a ese contexto. Por varias
razones. La primera, que todavía no
existe un mercado rentable, es decir,
un número razonable de compradores potenciales con poder adquisitivo suficiente. En segundo lugar, la
interacción entre docentes indios y
españoles es todavía incipiente, con
lo cual no hay un conocimiento real
de las necesidades pedagógicas de
ese país ni se han establecido equipos de trabajo eficaces. La única vía
razonable sería elaborar un manual
coeditado por una editorial española
y otra india y elaborado en cooperación por profesores españoles e
indios.
tran interés por él. La renovación
pedagógica es una de las tareas
pendientes. La independencia académica e intelectual, otra. Es muy
razonable que los estudiantes sientan interés por aprender una lengua
para acceder a puestos excelentes
del mercado laboral. Es peligroso
también que las modas turísticas y
los intereses de las empresas multinacionales marquen el ritmo y el
estilo de vida de las nuevas generaciones. Cada estudiante indio de
español podría reflexionar sobre las
posibilidades que le ofrece este
idioma como vehículo de comunicación y conocimiento.
El profesorado es la gran baza con la
que cuenta la enseñanza del español en la India. Los profesores más
veteranos tienen el mérito de haber
sido los pioneros y de haber creado
departamentos y carreras universitarias de español donde antes no
había nada. Su nivel de conocimiento de la lengua y la cultura es muy
elevado y su inquietud a la hora de
desarrollar actividades culturales
(seminarios, traducciones, jornadas
culturales, tertulias, etc.) infatigable.
La responsabilidad de los profesores
más jóvenes es la de dar un paso
hacia la modernización pedagógica
de la enseñanza. Algunos de ellos
ya han recibido formación específica
en España (másters y doctorados)
normalmente con la ayuda de las
becas del Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación de España.
Sin embargo, la labor que les queda
por delante es ingente, puesto que
no resulta fácil introducir cambios en
la metodología de enseñanza. A
menudo el propio profesor tiene que
abandonar actitudes y hábitos pedagógicos adquiridos como alumno,
adoptar métodos que ha aprendido
en un contexto occidental y afrontar
la sorpresa ante el cambio de la
mayoría de sus alumnos. Las pocas
experiencias que se han realizado
demuestran que el alumno indio,
superada la sorpresa, muestra interés por la nueva metodología y se
siente cómodo con las dinámicas
planteadas.
Afortunadamente para los hispanohablantes el español es hoy en día
un idioma que permite comunicarse
con 380 millones de personas repartidas por más de veinte países del
mundo. El conocimiento de esas culturas y esas tradiciones, así como la
interacción y el intercambio de ideas
con los individuos que las representan pueden reportar excelentes
beneficios para todos los implicados:
ampliación de la perspectiva vital,
desarrollo del sentido crítico y de la
capacidad para elaborar propuestas
transformadoras, no solo en el ámbito económico sino también, o sobre
todo, en los ámbitos político, social,
cultural y educativo.
El español en la India seguirá avanzando porque cada vez más estudiantes y más instituciones mues-
En una conferencia ofrecida en
noviembre de 2003 como parte de
las UGC’s Golden Jubilee Lecture
Series, el profesor Yash Pal explicaba
algunas de las implicaciones del
concepto de Gram Swaraj desarrollado por Gandhi. El hecho de que
nadie deba ser controlado por fuerzas exteriores implica que todos
somos responsables de desarrollar
un pensamiento y una acción independientes. En el ámbito de la educación implica que todos debemos
aprender a través de la implicación
física con el ambiente que nos
rodea, diseñando y haciendo lo que
la comunidad necesita.12 El aprendizaje del español, como cualquier
otro aprendizaje, debería quizá utilizarse también como herramienta
para transformar nuestro entorno
tratando de aportar a toda la sociedad aquello que verdaderamente
necesita.
________
10
Cfr. Eva González de Lucas y Rajiv Saxena, Contextos y libros de texto en la enseñanza de ELE en la India, op. cit.
11
Ibidem.
12
Ash Pal, “Reinventar la educación para un mundo inclusivo”, Papeles de la India, op. cit.
12
PEDRO ORDOÑEZ DE CEBALLOS:
UN VIAJERO ESPAÑOL POR LA
INDIA DEL SIGLO XVI
Miguel Zugasti (Universidad de Navarra)
S
emblanza de Pedro Ordóñez
de Ceballos
Las escasas noticias biográficas que
poseemos de este viajero andaluz
proceden de sus propios escritos,
donde asegura que recorrió más de
treinta mil leguas (unas cuatro veces el
perímetro ecuatorial terrestre) alrededor
del mundo, visitando casi toda Europa,
norte y sur de África, Oriente Medio,
América, Filipinas, Japón, China,
Cochinchina, India, Persia, etc1. La fuente principal de información es su libro
autobiográfico Viaje del mundo (1614)2,
que ha de completarse con noticias
sueltas de otros escritos suyos y con
los dos capítulos que Bartolomé
Jiménez Patón le dedica en la Historia
de la antigua y continuada nobleza de
la ciudad de Jaén (1628), libro que en
una primera instancia fue proyectado
por el propio Ordóñez de Ceballos.
Nació en Jaén alrededor de 15471550. Empezó sus estudios en las
Ilustración de la Cruz de Meliapur, procede del manuscrito titulado “Pluma
rica”, del P. Manuel Duarte (SJ)
________
1
Ver el «Prólogo» de su libro Viaje del mundo, p. 10: «Anduve peregrinando y viendo el mundo, andando por él más de treinta mil leguas, como en el progreso
de esta historia verás, tocando todas las cinco partes de él: Europa, África, Asia, América y Magallánica». Todas las citas se harán por la edición moderna de
Madrid, Miraguano-Polifemo (col. Biblioteca de Viajeros Hispánicos 8), 1993.
2
Algunos estudiosos sostienen que el libro contiene demasiada inclinación a lo fantástico, por lo que no puede tomarse como una autobiografía real: Serrano
y Sanz (1905, p. XCII) advierte: «Difícil es averiguar cuánto hay de verídico y cuánto de fabuloso»; Jos (1943, p. 15) apunta que Ordóñez de Ceballos sería el más
admirable de los conquistadores «si la verdad se casara con la mitad siquiera de las páginas de su Viaje del mundo»; Alborg (1957, p. 76) defiende algo más la
veracidad de lo narrado: «No cabe duda de que algunos de los episodios contados por Ordóñez son sospechosos en sí mismos […]. Pero esto atañe más a los
detalles o circunstancias meramente accesorias que a lo sustancial de los hechos», para señalar también su marcada intención de embellecer la historia: «Toda
la parte que precede a la ordenación [sacerdotal] es demasiado pulcra y ejemplar si tenemos en cuenta el ambiente en que entonces —y siempre— se movía
por fuerza un hombre entre el ajetreo de los tercios y los tripulantes de las galeras […]. Nos da una versión de la primera parte de sus andanzas tan limpiamente recortada de todo lo que no fueran los trabajos de Marte, que apenas si es creíble» (1957, pp. 75-76).
13
escuelas de la Santa Capilla de S.
Andrés, en su ciudad natal, como
discípulo de Juan de Icíar (pedagogo y calígrafo durangués que fue
preceptor del príncipe Carlos, hijo
de Felipe II). A los nueve años pasa
a Sevilla, acudiendo a la Compañía
de Jesús y colegio de maese
Rodrigo. A los diecisiete años un
incidente le obliga a interrumpir sus
estudios y salir de Sevilla, con lo
que empezarán sus viajes y navegaciones por las cinco partes del
mundo, que se prolongarán durante treinta años, los primeros como
seglar y luego como clérigo, tras su
ordenación sacerdotal en Santa Fe
de Bogotá, de manos del arzobispo
D. Luis Zapata de Cárdenas. A principios del siglo XVII regresa de
nuevo a España, de donde no volverá a salir. Con la salud muy quebrantada, se establece en Jaén y se
dedica a escribir sus obras y darlas
a la estampa, cobrando gran reputación (y también enemistades
nacidas de la envidia, según afirma
en distintos lugares). Se desplaza a
Madrid varias veces, recibiendo
algunos honores y prebendas: un
canonicato en la iglesia de Astorga;
cargo de provisor, juez y vicario
general de los reinos de
Cochinchina, Champáa, Cicir y Laos;
chantre de la iglesia de Huamanga
en el Perú… pero nunca tomará
posesión de ninguno de ellos por
el agravamiento de sus enfermedades. Los últimos años de su vida
los pasó postrado en la cama y sin
visión en el ojo izquierdo. No hay
fecha exacta de su muerte, aunque
todavía en 1634 y 1635 aparece firmando algunos escritos suyos3.
La relación de sus obras es la
siguiente4:
1. Viaje del mundo. Hecho y compuesto por el licenciado Pedro
Ordóñez de Ceballos, natural de la
insigne ciudad de Jaén. Contiene tres
libros, Madrid, Luis Sánchez, 16145.
2. Cuarenta triunfos de la santísima
Cruz de Cristo N. S. y Maestro,
Madrid, Luis Sánchez, 16146.
3. Tratado de las relaciones verdaderas de los reinos de la China,
Cochinchina y Champáa, y otras
cosas notables y varios sucesos,
sacadas de sus originales, Jaén,
Pedro de la Cuesta, 16287.
4. Historia de la antigua y continuada
nobleza de la ciudad de Jaén, Jaén,
Pedro de la Cuesta, 16288. (Hay edición
facsímil en Jaén, Riquelme y Vargas,
1983). En realidad el libro aparece bajo
la autoría de Bartolomé Jiménez Patón,
quien declara abiertamente que la primera redacción la hizo su amigo Pedro
Ordóñez de Ceballos. Interesan los
capítulos 37 (repetido) y 38, donde se
ofrecen algunos datos nuevos sobre
nuestro personaje.
5. Tratado de los reinos orientales y
hechos de la reina María y de sus
antecesores, Jaén, Pedro de la
Cuesta, 1629. Libro misceláneo que
recoge obras propias y ajenas, siempre con la figura de Ordóñez —y sus
viajes y observaciones geográficas—
como eje central. Bibliográficamente
es un libro difícil de catalogar, pues
por su naturaleza heterogénea está
sujeto a variaciones (agregados u
omisiones) de contenido. El ejem-
plar más completo es el de la
Hispanic Society of America (101 Or
2), el cual contiene las cinco comedias existentes sobre Ordóñez de
que hablaremos más abajo9. Por su
parte el volumen de la British Library
(11728 e 79) aglutina cuatro comedias: dos de Alonso Remón y sus
prolongaciones anónimas de las
partes Tercera y Cuarta. En la
Biblioteca Nacional de Madrid hay
otro ejemplar (R 6.219) que tan solo
reúne tres comedias: las dos de
Alonso Remón y otra de fray
Francisco Guadarrama10.
6. Tres entremeses famosos a modo
de comedia de entretenimiento [a
saber: Entremés del rufián, Entremés
del astrólogo médico y Entremés del
emperador y damas], Baeza, Pedro
de la Cuesta, 163411.
7. Cartas y escritos varios: carta a
Jiménez Patón del 30 de septiembre
de 1616 donde le pide que continúe
su tratado sobre Jaén (incluida en el
prólogo al lector de la Historia de
Jaén); un elogio de D. Luis Merlo de
la Fuente y familia (en los preliminares del libro de Jiménez Patón,
Decente colocación de la santa Cruz,
Cuenca, Julián de la Iglesia, 163512);
cinco dedicatorias diferentes a otras
tantas comedias inspiradas en sus
peregrinaciones alrededor del
mundo (ver infra)13.
Ordóñez de Ceballos como modelo dramático
No es de extrañar que un personaje
con este perfil biográfico fuera motivo
de inspiración dramática en el siglo
XVII, aunque sorprende un poco que
________
3
Más precisiones sobre la cronología de Ordóñez de Ceballos, sustentada en documentos de la época, ofrezco en mis trabajos de 2003a y 2005.
4
Remito a Simón Díaz (1994, pp. 256-58), Valladares Reguero (1996, p. 8) y Zugasti (2001, pp. 171-73).
5
Manejo ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid (en adelante BNM), con signatura R 5.829. Incluye un retrato del autor que reaparecerá luego en la segunda edición, así como en los Cuarenta triunfos y la Historia de Jaén. Es su obra más famosa, reeditada en 1616 (Madrid, Luis Sánchez) y en 1691 (Madrid, Juan
García Infanzón).
6
Ejemplar de la BNM: 2/10.802.
7
Ejemplar de la BNM: R 16.225.
8
Ejemplar de la BNM: R 1.730.
9
Buenas descripciones en Serís (1942) y Valladares Reguero (1996).
10
Datos más extensos sobre la singularidad de estos y otros ejemplares se hallarán en Zugasti (2001, pp. 176-77).
11
Conozco la existencia de un único ejemplar: el ya citado de la Hispanic Society of America descrito por Serís y Valladares Reguero (101 Or 2).
12
Existe edición facsímil al cuidado de Antonio Pérez y Gómez en Cieza, La fonte que mana y corre, 1971.
13
Nótese que dentro de esta clase de escritos preliminares hay que agregar los respectivos a sus obras mayores: 1) Viaje del mundo; 2) Cuarenta triunfos de la
santísima Cruz; 3) Tratado de las relaciones verdaderas de los reinos de la China; 4) Tratado de los reinos orientales; y 5) Tres entremeses famosos.
14
se hayan compuesto nada menos
que cinco comedias sobre sus hazañas: compárese con lo sucedido a
algunos famosos conquistadores de
la época —de mucho más fuste que
Ordóñez— como los hermanos Pizarro
(hay otras cinco comedias dedicadas
a glorificar sus hechos), García
Hurtado de Mendoza, marqués de
Cañete (cuatro piezas), Hernán Cortés
(dos) y Cristóbal Colón (solo hay una
comedia que aborda como tema
nuclear el descubrimiento del continente americano)14. Centrándonos en
las cinco piezas dedicadas al personaje Ordóñez de Ceballos, lo poco
que sabemos sobre su génesis se
concentra en los prólogos-dedicatoria
que él mismo antepuso a cada uno
de los dramas. Muy valiosa es la referencia del prólogo al lector (escrito en
verso) del Tratado de los reinos orientales, donde se insiste en que el P.
Alonso Remón, mercedario, compuso
las dos primeras contribuciones al
ciclo (Primera parte de la famosa
comedia del español entre todas las
naciones y clérigo agradecido, con su
continuación en la Segunda parte)
inspirándose en su libro del Viaje del
mundo. Se transcriben incluso unos
versos de Alonso Remón donde indica que escribió su díptico sobre
Ordóñez por encargo expreso de
algún superior, práctica muy común
en la época, y más cuando se trata
de comedias heroicas que buscan
enaltecer a algún personaje
famoso:
La obediencia mandó que yo hiciese aquestas dos comedias y escribiese esta dedicatoria al propio
dueño.
Concluida la carta de Remón, reaparece la voz de Ordóñez de Ceballos
anunciando la composición de una
tercera comedia (esta vez del trinitario fray Francisco de Guadarrama),
basada asimismo en sus viajes y
aventuras. Su título es La nueva
legisladora y triunfo de la Cruz,
publicándose en formato de suelta
en Jaén, Pedro de la Cuesta, 1628
(pero con la aprobación y la suma
de la licencia de 1624).
El ciclo dramático sobre Ordóñez de
Ceballos como personaje se cierra
con dos textos más, anónimos, intitulados Tercera parte de la famosa
comedia del español entre todas las
naciones y clérigo agradecido (Jaén,
Pedro de la Cuesta, 1628) y su culminación con la Cuarta parte (Baeza,
Pedro de la Cuesta, 1634). Ambas
piezas prosiguen la acción dramática iniciada en las tres anteriores. La
presencia constante del mismo
librero (Pedro de la Cuesta) y la relativa cercanía de las fechas en las
cinco obras (1628-1634), inducen a
pensar que no se trata de un hecho
casual, sino de una especie de
campaña de promoción orquestada
alrededor de Ordóñez de Ceballos,
ya sea por él mismo o por alguno
de sus benefactores. Podría decirse,
pues, que estamos ante un ejemplo
claro de teatro escrito por encargo,
que tiene por objeto ensalzar a una
persona o un linaje concretos glorificando sus hazañas hasta la hipérbole15.
Ordóñez de Ceballos en la India
De todo este conglomerado de textos de Ordóñez y sobre Ordóñez
que venimos describiendo, hay tres
en los que se mencionan sus
andanzas por la India. De dos de
ellos es el autor indiscutible: Viaje
del mundo y Cuarenta triunfos de la
santísima Cruz. El otro texto es la
Cuarta parte de la famosa comedia
del español entre todas las naciones y clérigo agradecido, anónima,
aunque con bastantes probabilidades de haber sido escrita por el propio Ordóñez. Los dos primeros títulos se enmarcan en géneros como
la literatura de viajes y el tratado,
escritos con afanes de veracidad; el
último es una comedia, por lo que
Vasco da Gama
pertenece a la literatura dramática
de ficción, aunque la base de la
trama son los viajes que realizó el
protagonista alrededor del globo. La
segunda jornada de esta comedia
transcurre en dos espacios sucesivos como son la antigua Malipur
(actual Madrás, o Chennai) y la isla
de Ceilán (hoy Sri Lanka).
Ordóñez de Ceballos, en sus dilatadas navegaciones por los mares del
mundo, llegó a la India en el año
1592, procedente de Malaca (o sea,
Malasia), Sumatra y los archipiélagos de Andamán y Nicobar. Según
sus propias palabras, recorrió «todo
aquel golfo de Bengala, reino de
Narsinga, sepulcro del santo Apóstol
Tomás, donde adoré la cruz que
hizo con sus dedos; de allí a Cabo
de Camorí y isla de Ceilón, donde
estuve preso en poder de un general moro y para ser colgado de una
entena; de allí a la ciudad de Goa, a
las fortalezas de Dío y Damán en el
reino de Cambaya, y por la costa de
Persia hasta Oromuz [Ormuz]»16.
La India en el Viaje del mundo
(1614)
Estas andanzas las refiere Ordóñez
con sumo detalle en el Viaje del
mundo, el cual se divide en tres
________
14
Detalles más precisos en el repertorio de Zugasti (1996a).
15
Sobre este tema y sus implicaciones en el teatro clásico español (existencia del subgénero denominado drama genealógico), me permito remitir a dos trabajos míos previos: ver Zugasti, 1996b y 1998.
16
Ordóñez de Ceballos, prólogo «Al letor» de Cuarenta triunfos de la santísima Cruz.
15
libros: en los dos primeros relata sus
aventuras, al principio como soldado (libro I) y luego ya como clérigo,
tras su ordenación sacerdotal (libro
II); el libro III es una especie de resumen geográfico de las rutas y lugares por los que transitó, todo ello
aderezado con dichos, maravillas y
prodigios mil que oyó o presenció in
situ.
Su paso por la India se recoge en
libro II, capítulos 25-28, con las
apostillas varias del libro III, capítulos 12-14 y 16, sin que falten referencias sueltas en otros pasajes.
Pedro Ordóñez y sus compañeros
de viaje regresaban desde la lejana
Cochinchina hacia occidente,
pasando por Malaca y Sumatra. El
primer contacto con los límites
actuales de la India se produce en
Nicobar:
Vinimos a la isla de Micubar, que
son dos islas pequeñas17, y la una
tiene un puerto; vendimos allí
hasta quinientos pesos. De allí fuimos por un archipiélago de islas18,
que tenían a dos días y tres de
camino, por aquel golfo de
Bengala, y venderíamos dos mil
pesos. Al fin de marzo19 llegamos a
una isla pequeña que se llama
Tanaceri, que es del rey de Siam, y
allí vendimos tres mil pesos; y de
allí nos engolfamos a una gran ciudad. En un golfo hay tres ciudades
grandes y de mucha gente; llámase ésta Andilipatán, la otra
Pipilipatán y la otra Pobilipatán [en
el reino de Orissa]; son del Gran
Mogol20 y de grandísima contratación (Viaje, lib. II, cap. 25, p. 294).
Ordóñez visita al virrey en
Andilipatán, siendo muy bien tratado: «Me recibió con tanta benevolencia y gracia como si me hubiera
tratado mucho tiempo. Traté con él
mucho acerca de la ley de Dios»
(Viaje, II, 25, p. 294). A pesar de estas
comodidades y bienvenida a la ciudad, la estancia de los españoles fue
breve, pues: «Los nuestros enfermaban muy aprisa, porque es aquella
tierra muy caliente» (Viaje, II, 25, p.
295). En efecto, estaban sufriendo
los rigores del verano indio (poco
más adelante se dice que era el 14
de mayo) y zarpan de nuevo, no sin
antes recibir grandes mercedes por
parte del virrey, quien firmó patentes
y salvoconductos para los barcos y
liberó a unos doscientos prisioneros
cristianos que tenía en su poder.
Pasado el mes de mayo:
Llegamos a otros dos puertos; llamábase el primero Narsinga y el
otro Negapatán, que están en el
reino de Narsinga, sujeto al Gran
Mogol, aunque tienen rey de por sí21.
Salimos de allí y al segundo día descubrimos ochenta velas, como galeras o galeazas, con remos y velas,
que era la guarda de aquellos
mares, y todas las más de la isla de
Ceilán (Viaje, II, 25, p. 295).
Tan desgraciado encuentro mediatizará la travesía de los españoles,
pues tras las amabilidades dispensadas por los indios van a hallar grandes dificultades entre los cingaleses.
Corría el día de San Juan (24 de junio)
y el general de Ceilán, haciendo caso
omiso del salvoconducto otorgado
por los indios, encarcela y maltrata a
Ordóñez: «Toda aquella noche estuve
con el pie de amigo22 y cadenas a la
garganta, y dos en los pies y otras
tantas en las manos» (Viaje, II, 26, pp.
297-98). Ante la amenaza de morir
ahorcado en la antena de un barco,
Ordóñez insta al resto de españoles
para que huyan del lugar aprovechando la noche, cosa que hacen. Al
día siguiente nuestro viajero recibe la
providencial ayuda del general indio
de Narsinga, quien envía a un capitán
suyo como mediador ante el general
cingalés para procurar su liberación.
Tras ciertas disputas religiosas (el cingalés era musulmán, el español crisitiano y el indio de otro credo diferente, probablemente hindú) Ordóñez
queda libre, regresando al continente
por la isla de Mana (Manâr) y el golfo
del mismo nombre, siempre en compañía del anónimo capitán, su salvador: «Llegamos a Cadala, que es un
pueblo muy grande y de este rey de
Narsinga23; hay muchos cristianos allí
y en toda aquella costa desde el
tiempo del glorioso Santo Tomás»
(Viaje, II, 26, p. 299).
En Cadala el español tiene la oportunidad
de agradecer personalmente la ayuda al
general indio, el cual da nuevas muestras
de su buen talante: consigue recuperar
algunas pertenencias robadas a Ordóñez
en Ceilán (una sortija y una medalla de
plata, regalos del rey de Cochinchina y el
Papa Gregorio XIII respectivamente) y le
procura el reencuentro con sus compatriotas prestándole una embarcación
junto al capitán hindú ya citado:
Visto que no parecían mis navíos, me
dio un bergantín y partí de allí la víspera del glorioso San Pedro, en la
________
17
Esto es, Pequeña Nicobar y Gran Nicobar.
18
Seguramente las islas de Andamán.
19
Recuérdese que estamos en el año 1592.
20
El emperador Akbar el Grande, de quien se habla más abajo con mayor extensión.
21
Al poderoso reino de Vijayanagar los portugueses llamaban reino de Narsinga o Bisnaga. La capital era Vijayanagar (esto es, ‘ciudad de la victoria’), fundada
por el rey Harihara I en el siglo XIV y destruida por los musulmanes en 1565. Hoy pueden contemplarse sus ruinas cerca de la localidad de Hampi (Karnataka).
El nombre de Narsinga procede del rey Vîra Narasimha, que gobernaba el lugar a la llegada de los portugueses (1505-1508). Por su parte Negapatán es la floreciente ciudad que Tolomeo llama Nigama Metropolis, uno de los mejores puertos comerciales de toda la costa de Coromandel. Está en la desembocadura del
río Kaduvaitâr (Nagapattinam, estado de Tamil Nadu) y en el siglo XVI pertenecía al reino de Narsinga, habiéndose asentado los portugueses en ella pocas décadas después de su llegada a la India.
22
Pie de amigo: «instrumento de hierro a modo de una horquilla, que se afianza en la barba y sirve para impedir el bajar la cabeza y ocultar el rostro. Pónese
regularmente a los reos cuando los azotan o ponen a la vergüenza» (Diccionario de Autoridades).
23
No ubico bien qué ciudad puede ser Cadala; quizás se trate de Cuddalore, en la misma costa de Coromandel, a mitad de camino entre Malipur (o Madrás) y
Negapatán.
16
Foto: José Ignacio Escudero
ciso recordar que desde 1580 la corona portuguesa había sido anexionada
a la de Castilla en la persona de Felipe
II, por lo que cabe deducir que los
españoles esperarían hallar algún
descanso en Goa, ciudad dominada
por los portugueses, pero nada de
esto ocurrió. La recepción del virrey
lusitano fue muy fría, recriminando a
Ordóñez por un enfrentamiento anterior que había tenido con el rey de
Camboya, a la sazón amigo de
Portugal. El resultado fue el arresto de
los españoles en sus naves y la prohibición de zarpar de Goa sin permiso
previo del virrey:
noche24. Caminamos costa a costa
tres días, hasta que dimos vuelta al
cabo25. Fuimos a visitar el sepulcro
del benditísimo Apóstol Santo Tomás
a Calamina o Malipur26, que nos
pareció no perder aquella ocasión
tan buena y con confianza sería
remedio de mi pérdida. Vimos allí
cosas maravillosas, y en particular
una cruz milagrosísima hecha en una
piedra por el santo; es una de las
cosas más prodigiosas que hoy hay
en el mundo, y por serlo tanto la dejo
para el tratado de la Cruz, donde a lo
largo lo contaré27. Fueme de tanto
provecho la visita del sepulcro de
este santo y su Cruz bendita, que allí
tuve algún descanso, pues tuve nuevas que mis navíos habían pasado y
que iban a un golfo que está allí
cerca, de ciudades de nuestro rey, y
todos los más cristianos; llámase el
golfo de Caulán; hay tres islas en la
boca, que las dos son de cuatro
leguas y la otra es más pequeña. La
primera ciudad será de dos mil
casas; llámase Porto; la otra es mayor
y se llama Caulán; la tercera será de
cuatro mil y llámase Cranganor; la
mayor se llama Challe28; habrá en
todas ellas cuatro mil portugueses;
hay pesquería de perlas finas y
pocas. Del cabo de Comori29 estuvimos otros tres días; hallé allí mis
navíos; vendimos y compramos perlas por ropa más de diez mil pesos;
anduve en el bergantín aquellos
puertos y gratifiqué al capitán, que
era por los extremos bueno y merecía toda cortersía. Salimos de allí a
diez de julio, y con próspero viaje llegamos a Goa (Viaje, II, 26, p. 300).
Como se ve, el arribo a Goa estuvo
precedido por el reencuentro de
Ordóñez con los suyos y la despedida
del capitán hindú que tanto le había
ayudado. Era el día de Santiago (25
de julio) y el autor hace un encendido
elogio de Goa: «Es toda ella un jardín;
hay lindas aguas y mantenimientos y
muchos y baratos; es la cabeza de
todo lo que allí está de Indias; el virrey
de allí es más venerado que un gran
rey; es ciudad riquísima y de gran contratación» (Viaje, II, 26, p. 300). Es pre-
Torné al navío bien triste, porque ya
se me traslucía que había de tener
en aquella ciudad grandes trabajos.
A la tarde llegó un oficial real, visitó
los tres navíos y embarazó las velas
y todo lo demás, si no fue lo necesario para la comida ordinaria, y
mandó que no saliese gente de los
navíos, so pena de la vida, hasta
que diese su excelencia otra orden;
solos podíamos salir yo y otros dos
a proveer lo necesario, y con un
memorial preguntó por Pedro de
Lomelín y lo prendió, aunque me lo
dio en fiado, y que lo daría preso so
pena de perdimiento de navíos y
diez mil ducados (Viaje, II, 27, p. 302).
Para superar semejante contrariedad
(de «vejación» la tilda el autor) fue
necesario desplegar toda la habilidad
diplomática atesorada por Ordóñez
en sus mil y una correrías. Dialoga
varias veces con el arzobispo, un
sobrino del virrey y el propio virrey de
Goa, sin olvidar a los sirvientes palatinos de este último como su capellán, secretario y gentilhombre de
________
24
O sea, el 28 de junio.
25
Se refiere al Cabo Comorín (Kanyakumari). Nótese que justo tras esta afirmación el autor pasa a relatar su visita al sepulcro de Santo Tomás en Madrás, pero
no incurre en ningún error geográfico, sino que tras este breve paréntesis retomará el sentido de la navegación, doblando el cabo y prosiguiendo por la costa
occidental del subcontinente indio.
26
Calamina o Malipur (también Mylapore, Mailapur o Meliapur) es la antigua Meliapuram de Tolomeo (llamada asimismo Santo Tomé en honor del Apóstol Santo Tomás),
donde hubo un importante asentamiento portugués en el siglo XVI. Hoy es un barrio más de la ciudad de Madrás —o Chennai—, capital del estado de Tamil Nadu.
27
Cosa que hace, en efecto. Ver infra, apartado 3. 2: «La India en los Cuarenta triunfos de la santísima Cruz (1614)».
28
Lo más probable es que Caulán sea deformación por Quilón, aunque no descarto que se refiera a Kovalam; Cranganor es la actual Cranganore, dominada de
forma alterna en el siglo XVI por portugueses y holandeses; por su parte Chale o Chaliyam (el «Challe» del texto) está algo más al norte, en la misma costa
Malabar (Kerala). En la época de Ordóñez las tres plazas citadas (Quilón, Cranganore y Chale) contaban con sendas fortalezas. El otro nombre que se cita, Porto,
estaba muy difundido por los portugueses: existió un Porto Novo en la costa de Coromandel (junto a Chidambaram), y un Porto Grande (Satgaon) y otro Porto
Pequeño (Chittagong) en Bengala, a ambas orillas del Ganges; no obstante, no documento ningún Porto en la costa Malabar.
29
El Cabo Comorín, Cape Comorin o Kanyakumari ya citado.
17
boca (esto es, el que le sirve la
mesa). La constante en tales entrevistas fue emplear palabras suaves
acompañadas de dádivas y regalos
para todos: palos odoríferos de la
China, joyas, un cofre hecho con ricas
maderas («palo del águila de olor») y
otras cosas varias. Nuestro viajero no
deja de relatar este lance con cierta
amargura o soterrada ironía:
es digna de ser vista; hícele un presente de cositas al general, de que
se holgó mucho. Diome aviso en
secreto de que andaban corsarios
por aquella tierra y que entonces
estaba seguro porque lo había él
corrido todo; y así partí luego y llegué a Damán, que es otra bella fortaleza en el propio reino de
Cambaya33 (Viaje, II, 28, p. 307).
Porque, supuesto que dádivas quebrantan peñas y éstas aligeran los
pies más pesados, presenteles, por
buen comedimiento y en razón de
esto, muchos palos, acompañados no
sólo del buen olor, sino de otras cosas
ricas y curiosas, y ellas fueron ocasión
de que me prometieron muy buen fin
en el caso (Viaje, II, 27, p. 303).
Desde Damán los españoles dejan
las costas indias y navegan hacia
Persia, parando en la isla de Diul
(veintitrés de agosto), ya en dirección a Ormuz. En resumen,
Ordóñez de Ceballos y los suyos
llegan a la India por la Bahía de
Bengala a principios del mes de
marzo de 1592, circunnavegan la
parte sur del subcontinente y
salen del mismo por el Mar de
Arabia hacia mediados de agosto.
En total cinco meses largos en
contacto con el país, durante los
cuales puede decirse que reciben
un trato muy cordial de las autoridades indias, que contrasta vivamente con la franca hostilidad dispensada por los cingaleses en
Ceilán y los portugueses en Goa.
Gasté en esta ocasión mucho dinero,
pues todo se negociaba con él; porque sí es verdad (como dijo un discreto) que el que tiene pleito ha menester tener tres pes, que son: pies, pan
y paciencia. Pies para negociar,
paciencia para esperar y pan —por
quien es entendido el dinero— para
dar. De todo esto nos hubimos de
valer en esta ocasión y en particular
de lo postrero (Viaje, II, 27, p. 304).
Parten al fin los españoles de Goa
rumbo al norte, parando en tres
puertos para mercadear: Carapán,
Cintopar y Debetele30. Pasan ante la
desembocadura de un gran río, llamado Danda31, donde no les dejaron tomar puerto, por lo que se vieron instados a vender únicamente a
las barcas que se les aproximaban.
Prosiguen la navegación hasta las
costas de Gujarat:
Llegamos a la fortísima ciudad de
Díu32; vi toda la fortaleza, que cierto
Nada más se relata en el libro II del
Viaje del mundo sobre la India, pero
recuérdese que en el libro III se
recogen nuevas impresiones del
autor sobre rutas de navegación y
particularidades diversas de los
lugares que fue visitando. Así, en los
tres primeros capítulos se hace un
apretado resumen de la ruta hacia
Oriente marcada por los portugueses. Se menciona la primera navegación de Vasco de Gama hasta
tocar Calicut (en Kerala), lo que da
pie a una breve descripción topográfica:
Vino este don Vasco de Gama a
asentar paces con el rey de Calicut y
con otros, y a hacer estancias y factorías que ahora son fuertes famosos que oprimen toda la India. Y
porque toqué este punto es de
saber que hay dos ríos famosos que
son el Indo y el Ganges: del Indo
toma toda esta tierra el renombre de
la India Oriental. Nacen entre los dos
montes de Dalanguer y Nangracor, y
aun dicen algunos que de una fuente. Entra el Indo en la mar en el
reino de Cambaya, en el mar
Océano Oriental en la parte de
poniente, y el Ganges en el golfo de
Bengala en la parte del oriente, trescientas y tantas leguas el uno del
otro por el aire, porque allí hace una
punta la tierra que se remata en
Cabo de Comorín, y de esta banda
del poniente están los puertos
dichos y la gran ciudad de Goa en
una como isla (Viaje, III, 2, p. 382).
Más adelante, en los capítulos 12-14,
el autor se extiende a placer con precisiones sobre la India. De Bengala
por ejemplo afirma que es reino «de
muy buena gente y valiente, que casi
son mogoles o patos o patanes»
(Viaje, III, 12, p. 422). Una leyenda
antigua que circuló por todo el
mundo y propició muchas expediciones por doquier fue la de la búsqueda del paraíso terrenal; pues bien,
Ordóñez desliza una breve referencia
a la misma: «Dícese que el abuelo de
este rey, cuarto nieto del Tamerlán34,
hizo aquella grande experiencia de
buscar el paraíso terrenal, y subiendo
por el Ganges, llegando a una gran
laguna, no pudieron ir más adelante»
(Viaje, III, 12, p. 423). No faltan tampoco referencias a tesoros fabulosos,
como estos del Gran Mogol de la
________
30
Lo más probable es que Carapán remita a la desembocadura del río Khârepâtan, donde está la ciudad del mismo nombre. Debetele se refiere a la boca del río
Betele (Muchkundi), al que los portugueses llamaron así por el gran comercio que se hacía allí de hojas de betel y nuez de areca. No documento a qué lugar
puede hacer referencia Ordóñez con el topónimo «Cintopar»; quizás se trate de Cifardao (Srivardhan), situada entre las desembocaduras de los ríos Betele y Damda.
31
Se trata del río Damda o Râjapuri, cuya amplia bahía conduce a la ciudad de Damda.
32
Se trata de la fortaleza de Diu, en la isla del mismo nombre (colonia portuguesa), en el actual Gujarat.
33
Damán es otra plaza fuerte portuguesa en las costas del reino de Cambaya, hoy Gujarat.
34
Parece que se refiere al primer rey mogol de la India, Zahir-ud-din Muhammad (1483-1530), más conocido como Babur (‘Tigre’), descendiente por quinta generación (esto es, el «cuarto nieto» de que habla Ordóñez) del gran rey persa Tamerlán o Tamorlán (1336-1405). Este citado Tamerlán (o sea, Timur o Taimur), que
formó un vasto imperio alrededor de su corte en Samarcanda, entró de lleno en la literatura medieval española gracias a la crónica de Ruy González de Clavijo
Embajada a Tamorlán, escrita entre los años 1403-1406. Tamerlán llegó hasta la India en sus campañas guerreras, pero el dominio mogol del subcontinente indio
no se hizo efectivo hasta 1526 con las tomas de Delhi y Agra por Babur. A Babur le sucedió en el trono su hijo Humayun en 1530, y a éste su hijo Akbar en 1556.
18
Procesión de Religiosos en Goa
India (el emperador Akbar) y del rey
de Narsinga:
podían sacar para las guerras (Viaje,
III, 13, p. 426).
Entre las cosas famosas de este
príncipe es una de un rosario que
tiene, que me afirmó un virrey suyo
que tenía mil y quinientas cuentas,
que había diamante en ellas apreciado en un millón, y más de otros
ciento en quinientos mil ducados, y
la piedra de menos valor de todas
ellas tienen de precio diez mil ducados, y lo tiene repartido en doce
partes para los doce meses del año,
y reza cada día aquella parte al Dios
de los dioses y primera causa una
palabra o dos en cada cuenta (Viaje,
III, 12, p. 424).
Sobre el Gran Mogol de la India,
Akbar el Grande (Abdul Muzafer Yelal
Mohamed, 1542-1605), que fue
emperador desde 1556 hasta su
muerte, facilita Ordóñez variada
información. Primero afirma de
modo general que «es el mayor
señor de toda aquella tierra y tiene
más de siete reyes sujetos» (Viaje, II,
25, p. 294), pero después concreta
más los datos, dedicándole un capítulo completo (Viaje, III, 12): «A
donde se tocan las cosas famosas
del Gran Mogol y sus reinos».
Extracto algunos pasajes relevantes
de éste y otros capítulos:
Dicen los portugueses que hay en la
fortaleza de Malipur (de quien me
informé de las cosas de este rey)
que es muy poderoso y que tiene
tres millones de oro de renta, medio
de plata, dos de arroz, uno de trigo
y otro de otras semillas, y de mantas y de otros lienzos y mengalas,
millón y medio, que son nueve; de
éstos hace los tres de mercedes, los
tres de pagas a los soldados y los
tres se guardan cada un año en su
tesoro, que me certificaron era de
muchos millones y que solo se
Todos estos reinos, dentro y fuera
del gran río Ganges, son del Gran
Mogol […]. Era tan valeroso y guerrero que había ganado doce reinos y
tres imperios, sin lo heredado de
sus pasados desde el gran Taborlán
[el citado Tamorlán o Tamerlán],
cuyo sexto nieto era […]. Es suya la
mayor parte de la Persia y Tartaria, y
todos los más reinos de la India,
hasta el de Pegú, como queda
dicho, y así certifico que es el mayor
señor del mundo y el que más
gente puede juntar, y casi toda
buena […]. Tiénese por muy cierto
que los mogoles son godos como
los de nuestra España y como lo
son los turcos y algunos de Italia y
Alemania, que debe ser lo mejor del
mundo (Viaje, III, 12, pp. 422-24).
El mayor señor del mundo, que es
este Gran Tártaro o Gran Tamerlán o
Gran Mogol, que estos nombres
tiene: tártaro por haber ganado tantos reinos en la Tartaria que ya casi
todos son suyos o sus tributarios,
fuera del Granigetai [¿el Gran
Yagatai?] y de otro rey; Tamerlán porque es descendiente de aquel
Tamerlán que trajo al gran turco
Bayaceto en una jaula; Gran Mogol
porque sus reinos, que están junto
al Ganges, se llaman así y son la
cabeza de sus señoríos (Viaje, III, 14,
pp. 429-30).
Son tan elevados estos elogios que
el autor, temiendo quizás haber sido
demasiado vehemente, se obliga a
matizarlos un poco más abajo:
Y es de advertir que aunque he
repetido muchas veces que este
Mogol es el mayor señor del
mundo, digo que se ha de entender
19
salvo nuestro rey, que con la grande
majestad suya no iguala nadie, ni
aun este Mogol y el Chino y Gran
Turco todos tres juntos no lo igualan
(Viaje, II, 14, p. 430).
La admiración y simpatía que despliega Ordóñez hacia el emperador
Akbar tiene también su trasfondo
religioso, pues no en vano, con ser
él musulmán, le ve propenso hacia
la religión católica, abriéndose una
posibilidad de llegar a cristianizar
toda la India:
Este rey y gran parte de sus reinos
está muy propincuo a recibir nuestra
sante fe, y la falta de obreros debe
de ser parte de no haberla recibido
[…]. Sabiendo este rey que el emperador su yerno, que era el gran
Tonquín, rey de Cochinchina, había
de hacer que en llegando su hija de
éste, con quien se casaba, la habían de bautizar y llamar María, lo
tuvo por bien, que es señal de alguna disposición35, para que se entienda el amor que tiene a nuestra
santa fe y que la falta de predicadores es causa de que muchos de
aquellos reinos no la hayan recibido
(Viaje, III, 12, p. 424).
Recuérdese que estamos a la altura
de 1592 y que Ordóñez, sin duda,
conocía por boca de los jesuitas
cómo para esas fechas habían partido ya dos misiones de cristianos
hacia la corte de Akbar para tratar
sobre cuestiones de fe con líderes
de otros credos. La primera misión
tuvo lugar en Fathepur Sikri, durante
los años 1580-158336, y en ella
estuvo el español P. Monserrat, a
quien debemos el principal relato
del encuentro37. La segunda misión,
más breve, fue en 159138; la tercera
y última, posterior al paso de nuestro autor por la India, se prolongó
durante una década, 1595-1605,
estando presente en ella el navarro
P. Jerónimo Javier, sobrino de San
Francisco Javier39.
La India en los Cuarenta triunfos
de la santísima Cruz (1614)
En el «Prólogo al letor» [sic] leemos
lo siguiente: «Este libro lo tenía para
cuarto libro del de mi Viaje, y por
parecerme cosas tan distintas lo
aparté, y traté las materias y historias que en él verás, todo para aficionarte a la devoción de la santísima Cruz, y por tu provecho». Esto es,
la condición clerical de Ordóñez y su
profunda devoción religiosa, le
impulsaron a completar el relato de
sus viajes con precisiones sobre el
símbolo de la cruz: «Me pareció
cosa no fuera de propósito hacer un
epílogo de las señales de cruces
que milagrosamente han parecido
en diversas partes del mundo, tratando dellas y de sus sinificaciones»
(ver la «Dedicatoria» a D. Sancho
Dávila y Toledo, obispo de Jaén). La
mayoría de los apuntes o anotaciones son de tono libresco y erudito,
pero a veces introduce comentarios
sacados de su propia experiencia
personal, lo cual se percibe sobre
todo en los triunfos 10, 37, 38 y 39.
Es en estos casos cuando nos habla
de portentos de la cruz que él presenció o vivió de cerca en sus viajes
por la Cochinchina (triunfos 37, 38 y
39), América (triunfos 10 y 39) y la
India (triunfos 10 y 39)40.
En lo atañadero a la India destaca la
información facilitada en el triunfo
10 sobre dos cruces concretas: el
llamado estandarte real de Goa y la
cruz pehlevi que apareció en 1547
en el Monte Grande de la ciudad de
Santo Tomé (Madrás). Ordóñez
defiende fervientemente la idea de
que el Apóstol Santo Tomás predicó
en la India, primero en la costa
Malabar y después en la de
Coromandel, donde murió mártir. Así,
la implantación del cristianismo en
la India es muy temprana, sobreviviendo desde entonces de modo
ininterrumpido, si bien algo estragado por la falta de nuevos predicadores, situación que cambiaría con la
llegada de los portugueses. Según
Ordóñez, el Apóstol pasó en un principio por Cranganor, Quilón y Goa;
en esta última ciudad convirtió a
gran cantidad de gente y edificó una
iglesia. Transcurridos muchos siglos
pasó a ser un templo de «gentiles»,
pero el virrey portugués Alfonso de
Alburquerque mandó derribarlo y
reconstruir allí mismo una nueva
iglesia:
Y resultó un milagro insigne y famoso, que se halló una cruz con la
imagen de Cristo nuestro Salvador
de metal muy grande y vistosa, que
es para ver, y había unas letras muy
gastadas, que lo que se pudo
entender fue que era hecha en
tiempo del glorioso Santo Tomás, la
cual está puesta en la dicha iglesia,
y es de tanta devoción que toda la
India se encomienda en esta santísima Cruz, y por ella se han obrado
milagros infinitos […]. Y para decir
mucho en pocas razones digo que
________
35
Pero esta proyectada boda entre Akbar y María, reina de la Cochinchina, nunca llegó a realizarse, al parecer porque él ya estaba casado y ella no aceptó no
ser la primera esposa. En otro pasaje del Viaje del mundo se dan nuevos detalles al caso: «Pidiome que me quedase y que daría cuenta al Gran Mogol y que
se holgaría, porque como había casado su hija con el emperador de Cochinchina y había oído cómo su hermana era cristiana y que en su mocedad se había
querido casar con ella y no había querido la reina por no ser la primera mujer y tener ya el emperador herederos y que, por el amor que le tenía por su gran
gobierno y haber dejado el reino en su yerno, me haría a mí mercedes por ella» (II, 25, pp. 294-95).
36
Ver Maclagan, 1932, pp. 23-45.
37
El manuscrito del P. Monserrat, en latín, se editó por primera vez en Calcuta a principios del siglo XX: Mongolicae legationis commentarius or The First Jesuit
Mission to Akbar, by Fr. Anthony Monserrate, S. J. (Latin Text), primer volumen de la serie Jesuit Letters and allied papers on Mogor, Tibet, Bengal and Burma,
publicado en Memoirs of the Asiatic Society of Bengal, Calcutta, vol. III, núm. 9, 1914, pp. 513-704. Por suerte, acaba de salir una traducción al catalán que facilita considerablemente su manejo: Antoni de Monserrat, Ambaixador a la cort del Gran Mogol, ed. y trad. Josep Lluís Alay, Lleida, Pagès, 2002.
38
Maclagan, 1932, pp. 46-49.
39
Maclagan, 1932, pp. 50-68, pero sobre todo Camps, 1957, y los varios trabajos de Santos, 1952, 1953, 1954 y 1955.
40
Dado que no hay edición moderna de los Cuarenta triunfos de la santísima Cruz, transcribo en apéndice los pasajes de los triunfos 10 y 39 que se refieren a
la India.
20
la puso Dios en aquella ciudad de
Goa como a estandarte real y guía
de toda la India (Triunfo 10, fol. 61rv).
A continuación se relatan algunos
milagros obrados por dicha cruz,
como el hecho de que el Gran
Mogol, «dando vista a la isla [de
Goa], amedrentado, la dejó, y dijo
que aquella ciudad tenía algo del
cielo» (fol. 62v). Otros prodigios atribuidos a esta cruz serían:
Hase visto en diversas partes en los
mares grandísimos huracanes y
temporales deshechos, estar a
punto de perderse los navíos y
encomendarse a la santísima Cruz
de Goa y verse milagros. Y así unos
la han llamado la luz de Goa, otros
la guía, otros el verdadero socorro,
cuáles le han nombrado norte,
aguja de marear, cuál verdadera fe,
dulce esperanza; en galeras le llaman fanal y en navíos farol y otros
mil géneros de nombres, y el más
usado es el estandarte real de Goa
(Triunfo 10, fol. 63r-v)41.
La documentación histórica que
sobre este caso podemos aportar se
resume a lo siguiente: en la ciudad
de Goa, hacia 1510-1514, cavando
un pozo, apareció enterrado un crucifijo de metal, oxidado, de una
cuarta de largo y con el antebrazo
roto (no se menciona que tuviera
inscripción alguna). La calle donde
fue encontrado se llamó Rua do
Crucifixo y se edificó en ella un
pequeño oratorio. El hallazgo causó
gran sensación y a finales de 1514
la cruz fue enviada al rey portugués
Manuel I. Las noticias sobre este
hecho son muy variadas y pronto
surge la magnificación y la leyenda:
Domingos de Sousa habla de un
crucifijo de metal encontrado debajo de una torre; los Commentarios
Dalborquerque apuntan que surgió
al tirar una pared; Joao de Barros
dice que salió en los cimientos de
una casa; Gaspar Correa que al
cavar un pozo; Joam de Lucena y
Sebastião Gonçalves al derribar un
muro de unas casas y unos templos
hindúes; Luis de Guzmán en la
demolición de un templo hindú42.
Dejamos Goa y pasamos a la costa
del Índico, a la ciudad de Melipur (o
Malipur, esto es, Madrás). Ordóñez
refiere cómo Santo Tomás llegó
hasta allí con sus predicaciones y
realizó el milagro de cargar sin
esfuerzo un gigantesco madero que
el mar arrojó a la orilla (madero tan
pesado que «jamás con gente ni
elefantes no le pudieron mover de
la playa», fol. 64r). El Apóstol erigió
con dicho tronco una iglesia en el
Monte Grande o de Santo Tomé, la
misma en la cual moriría luego atravesado por una lanza.
Cuando los portugueses llegaron
milenio y medio después, seguía
viva la leyenda de Santo Tomás y se
decía que allí estaba el sepulcro del
Apóstol, por lo que reedificaron la
iglesia en 1523. Más tarde, en 1584,
construyeron otra aneja, a la izquierda, que es la que debió ver nuestro
viajero (la iglesia actual data de
1893-1896). Es el caso que durante
este proceso, más en concreto en el
año 1547, surgió un nuevo hallazgo
de una cruz siriaca en el Monte
Grande, cuyos travesaños se remataban en una flor de lis. Dicha cruz
era de piedra y presentaba algunas
vetas de corlor rojizo que fueron
interpretadas como rastros de sangre del Apóstol (o de algunos de sus
discípulos). Hoy se la conoce como
cruz pehlevi porque contenía una
inscripción en dicha lengua, la cual
fue «descifrada» por un bramán en
1561: al parecer en ella se dice que
cuando Santo Tomás murió de un
lanzazo cayó sobre la cruz y ésta
quedó impregnada con su sangre
para eterno recuerdo de los fieles43.
Ordóñez no guarda bien esta cronología y, en su síntesis (que es fruto
tanto de su experiencia personal
como de fuentes librescas, sobre
todo Jerónimo Osorio, De rebus
Emmanuelis regis Lusitaniae libri
duodecim, 1571), mezcla bastante
los hechos:
En San Tomé, ciudad real, está un
collado adonde estaba edificada una
capilla antiquísima, en la cual los
naturales de la tierra afirmaban haber
sido martirizado el glorioso Apóstol
del Señor Santo Tomás por los gentiles enemigos de la religión cristiana
[…]. Acordaron de edificar en aquel
propio lugar una sumptuosa iglesia y,
en comenzando a abrir las zanjas
para los cimientos, se halló una cruz
labrada en una piedra cuadrada con
algunas señales y pintas rojas, como
gotas de sangre. Sobre la cruz está
una figura como de paloma, y los
cuatro estremos y remates de la cruz
son en forma de lirio, y tiene un arco
o tarja que ciñe y rodea la cruz, y en
el arco están entalladas y esculpidas
unas letras que ninguno las supo
leer […]. Con deseo de saber la declaración de las letras que estaban en el
arco desta santísima cruz […], teniéndose noticia de dos sabios que en
diversos reinos vivían, se las enviaron, y la declaración de ambos no
discrepó en cosa alguna, y fue cierto
que no supo el uno del otro, que se
hizo con diligencia y secreto para ver
si convenían, que su tenor es el que
se sigue: «Tomás, varón divino, dicípulo de Jesucristo, hijo de Dios,
habiendo estado en estas partes
enviado por su Maestro en tiempo
del rey Sagamo para enseñar a los
gentiles el conocimiento del gran
Dios, edificó este templo, y estando
de rodillas en oración junto a esta
cruz fue pasado con una lanza de un
bramagno, y la sangre bañó esta
cruz para memoria sempiterna
de su bondad y virtud» (Triunfo 10,
fols. 65r-67r).
________
41
Ordóñez de Ceballos vuelve a citar, de modo muy breve, la cruz de Goa en el triunfo 39, fol. 251r.
42
Tomo los datos de la magna obra de G. Schurhammer, Francisco Javier: su vida y su tiempo, versión española de 1992, tomo II, pp. 292-93.
43
Remito de nuevo a Schurhammer, 1992, t. II, pp. 705-43, especialmente pp. 709 y 714-15. Ver también Mundadan, 1970, pp. 57-58 y 78-80.
21
Los historiadores modernos no ocultan que en todo este proceso hay
fuertes dosis de invención y leyenda;
así, el citado rey Sagamo (Sagamus
o Sangama) no es contemporánero
de Santo Tomás, sino muy posterior,
del siglo XIV, se supone que padre
de Harihara I (1336-1357), fundador
de la dinastía Yâdava en
Vijayanagar44. Como bien apunta
Mundadan45, hay disparidad de criterios sobre el paso de Santo Tomás
por la India: algunos rechazan la historicidad del hecho y lo atribuyen a
las huellas de un misionero nestoriano llamado también Tomás; por contra, la tradición cristina del sur de la
India defiende casi como un dogma
su veracidad, de modo que Santo
Tomás habría llegado a Cranganore
hacia el año 52, convirtió al cristianismo a varias familias hindúes,
ordenó a varios sacerdotes, erigió
cruces y construyó siete iglesias,
pasando después a la costa este de
la India (Malipur). Allí fue donde
sufrió martirio en el año 72 y donde
los primeros cristianos levantaron la
iglesia para custordiar su sepulcro. La
misma tradición refiere además tres
milagros mayores del santo, el primero de los cuales, el del pesado
madero, ya hemos visto que se recoge en el triunfo 10. Los otros dos
milagros (de los que Ordóñez no se
hace eco) son el del niño muerto
que resucita para testificar en favor
del Apóstol y el del pago a los
empleados y constructores con
serrín y arena, que luego se convertían en sus manos en arroz y oro46.
La India en la Cuarta parte de la
famosa comedia del español
entre todas las naciones y clérigo
agradecido (1634)
Hasta ahora hemos hablado de las
dos obras seguras de Ordóñez en
donde narra sus viajes por el mundo
y sucesos destacados que le acaecieron en la India; es tiempo de retomar
el hilo de las cinco comedias inspiradas en sus andanzas que se publicaron entre los años 1628 y 1634.
El mercedario Alonso Remón es el
autor de la Primera parte de la
famosa comedia del español entre
todas las naciones y clérigo agradecido, y de su inmediata continuación: Segunda parte de la famosa
comedia del español entre todas las
naciones y clérigo agradecido. La
Primera parte, que empieza en
Sevilla, dramatiza los viajes de
Ordóñez por Túnez, Jerusalén y
América. La Segunda parte transcurre toda ella en la Cochinchina.
La siguiente comedia fue escrita por
el fraile trinitario Francisco de
Guadarrama, con el título de La
nueva legisladora y triunfo de la
Cruz. La acción se concentra también en el reino de Cochinchina,
donde Ordóñez se detuvo bastante
tiempo y donde convirtió al cristianismo a la reina María, episodio
máximo de todas sus aventuras.
Quedan por último la Tercera parte
de la famosa comedia del español
entre todas las naciones y clérigo
agradecido y su definitiva prolongación de la Cuarta parte de la famosa comedia del español entre todas
las naciones y clérigo agradecido.
Ambos textos se publicaron anónimos, si bien es muy posible que su
autor sea el propio Ordóñez47. La
Tercera parte vuelve a ubicarse en la
Cochinchina, siendo en la Cuarta
parte cuando los sucesos se abren
a otros países, entres ellos la India.
Centrándonos en esta Cuarta parte,
los hechos expuestos se ajustan
muy fielmente al itinerario seguido
en el Viaje del mundo (lib. II, caps.
23-32), con leves adiciones proce-
dentes de los Cuarenta triunfos de la
santísima Cruz y de la Historia de
Jaén. En la primera jornada asistimos
a los preparativos de Ordóñez y los
suyos para zarpar de Champaá (hoy
Vietnam), con rumbo a Goa: las líneas maestras de este episodio vienen
dadas en el Viaje del mundo, II, 2324, donde se señala incluso la fecha
exacta de la partida, el 6 de enero
de 1592. Iniciada la navegación, los
españoles son interceptados en las
costas de Camboya y hechos prisioneros por el portugués Diego
Belloso, el cual está al servicio del
rey camboyano, a quien pretende
entregarlos48. Ordóñez negocia la
liberación de los suyos a cambio de
una fuerte suma de dinero (todo el
suceso, verídico en su esencia, se
relata en el Viaje del mundo, II, 25).
La segunda jornada inicia su desarrollo en tierras de la India, escindiéndose la acción en dos bloques
o macroescenas. El primer bloque
acontece en la ciudad de Malipur,
adonde llegan los españoles para
visitar el sepulcro del Apóstol Santo
Tomás. El cura guardián les enseña
el lugar (nótese la correspondiente
apariencia: «Córrese una cortina y
aparezca una cruz en una piedra y
un sepulcro grande», fol. 12v), y les
refiere el hecho milagroso de que la
cruz se torna de tres colores distintos y destila gotas de agua durante
la celebración de la misa en la festividad del santo:
Aquesta divina cruz
es cierto y averiguado
que la hizo con su dedo
Tomás, Apóstol sagrado.
Aquestas pintas que ves
que la piedra han esmaltado
suelen mudar su color
en negro, azul y morado.
El día de aqueste santo
________
44
Schurhammer, 1992, t. II, p. 724, que sigue también a Jerónimo Osorio.
45
Mundadan, 1967 y 1970, pp. 2-18.
46
Ver Schurhammer, 1992, t. II, pp. 731-43 y Mundadan, 1970, pp. 51-52.
47
Ver Valladares Reguero, 1996, pp. 40-42 y Zugasti, 2001, p. 185.
48
Sobre la historicidad de este Diego Belloso y su peculiar inserción en el teatro barroco español a propósito de ciertos sucesos camboyanos (en concreto la
comedia de Andrés de Claramonte El nuevo rey Gallinato), ver el artículo de Zugasti, 2003b. Es el mismo Diego Belloso (o Veloso) que aparece ahora en esta
Cuarta parte (Zugasti, 2001, p. 186).
22
suele hacer este milagro:
cuando empiezan el Evangelio
se torna el color morado
y la cruz se vuelve negra,
y es cierto haber distilado
agua más clara que el sol
hasta que hayan acabado;
después se vuelve de azul
y las pintas de encarnado,
y todos los testimonios
tengo muy autenticados.
Esto que os he dicho es cierto,
caso muy averiguado.
Quiérolo enseñar mejor
porque vais certificado;
veníos todos conmigo,
que allí en el claustro encerrados
están todos los papeles,
que me prefiero a enseñarlos
(Cuarta parte, fols. 13v-14r).
Aunque en el Viaje del mundo se
hablaba algo de este prodigio49, la
fuente directa del pasaje son los
Cuarenta triunfos de la santísima
Cruz, triunfo 10, que ya hemos analizado. Sí conviene ahora precisar
cómo la referencia al cambio de
color de la sangre se menciona en
la fuente con gran lujo de detalles:
Se halló una cruz labrada en una
piedra cuadrada con algunas señales y pintas rojas, como gotas de
sangre. Sobre la cruz está una figura como de paloma, y los cuatro
estremos y remates de la cruz son
en forma de lirio, y tiene un arco o
tarja que ciñe y rodea la cruz, y en
el arco están entalladas y esculpidas unas letras que ninguno las
supo leer. Esta piedra es la que está
por retablo en el altar mayor, y acabada la fábrica con gran cuidado
para el día del tránsito del glorioso
Apóstol, junto todo el pueblo a celebrar los oficios divinos y misa solene, comenzando el diácono el santo
Evangelio, a vista de todo el pueblo
la cruz de la piedra se mudó de
color negro, distilando della agua.
Después se mudó el color negro en
azul, y las pintas rojas o gotas de
sangre resplandecían de color rosado. Y esto sucedió cada año en los
días del Apóstol, y no en otros, y lo
iban tomando por testimonio todos
los años que yo vide, y leí hartos.
Cesó este milagro por algún tiempo,
y el año de mil y quinientos y
sesenta y uno, diciendo la misa el
día de la festividad del santo
Apóstol, así como se comenzó el
santo Evangelio, la cruz se comenzó
a llenar de manchas negras, y resplandecían, y comenzó a sudar
unas gotas como de rocío, y toda la
cruz se paró negra. La clerecía y
regimiento, con todos los demás
cristianos que estaban en la celebración de la fiesta, y todo el pueblo
que acudió a la voz del milagro,
adoraron la santísima cruz de rodillas, hiriéndose en los pechos inflamados de caridad, porque es milagro prodigioso, sacó de sus pechos
grandes gemidos y de sus ojos
abundancia de lágrimas. Y prosiguiendo el santo Evangelio, la cruz
resplandeció con tanta claridad que
no había quién la pudiese mirar
(Triunfo 10, fols. 65r-66r).
En la segunda macroescena se
abandona el continente indio para
saltar a la isla de Ceilán, donde un
general moro detiene a Ordóñez, lo
apresa y lo somete a tortura. La
mediación de otro general moro,
afecto al Gran Mogol de la India
(Akbar), será decisiva para conseguir
liberar a nuestro protagonista. El
suceso, ya lo hemos visto, es histórico en su esencia y proviene del Viaje
del mundo, II, 26. Es de notar que la
comedia altera un poco el orden cronológico de los episodios: en el Viaje
del mundo se narra en primer lugar
el arribo a Ceilán y luego el de
Malipur, invirtiéndose los hechos en
esta Cuarta parte. La tercera y última
jornada supone un considerable
salto espacio-temporal: Ordóñez y el
resto de personajes prolongarán sus
andanzas por tierras de América.
Hasta donde conozco, no hay más
referencias de Ordóñez de Ceballos a
su paso por la India.
BIBLIOGRAFÍA
Alborg, Juan Luis, «Prólogo» a su edición del Viaje del mundo, Madrid,
Aguilar (Bibliotheca Indiana I), 1957,
pp. 75-79.
Anónimo, Tercera parte de la famosa comedia del español entre todas
las naciones y clérigo agradecido,
Jaén, Pedro de la Cuesta, 1628.
—Cuarta parte de la famosa comedia
del español entre todas las naciones y clérigo agradecido, Baeza,
Pedro de la Cuesta, 1634.
Camps, Arnulf, Jerome Xavier (SJ) and
the Muslims of the Mogul Empire.
Controversial works and missionary
activity, Fribourg, Nouvelle Revue de
Science Missionnaire, 1957.
Guadarrama, Francisco de, Famosa
comedia de la nueva legisladora y
triunfo de la Cruz, Jaén, Pedro de la
Cuesta, 1628.
Jiménez Patón, Bartolomé, y
Ordóñez de Ceballos, Pedro, Historia
de la antigua y continuada nobleza
de la ciudad de Jaén, Jaén, Pedro de
la Cuesta, 1628. (Existe una edición
facsímil en Jaén, Riquelme y Vargas,
1983).
Jos, Emiliano, «Centenario del
Amazonas: la expedición de
Orellana y sus problemas históricos.
Fuentes y bibliografía», Revista de
Indias, IV, 11, 1943, pp. 5-42.
Maclagan, Edward, The Jesuits and
the Great Mogul, London, Burns
Oates & Washbourne Ltd., 1932.
Monserrat, Antoni de, Ambaixador a
________
49
Las dos únicas menciones al caso que he localizado son así de escuetas: «Fuimos a visitar el sepulcro del benditísimo Apóstol Santo Tomás a Calamina o
Malipur, que nos pareció no perder aquella ocasión tan buena y con confianza sería remedio de mi pérdida. Vimos allí cosas maravillosas, y en particular una
cruz milagrosísima hecha en una piedra por el santo; es una de las cosas más prodigiosas que hoy hay en el mundo, y por serlo tanto la dejo para el tratado
de la cruz, donde a lo largo lo contaré» (II, 26, p. 300); y también: «Está la ciudad de Malipur, donde padeció el glorioso Santo Tomás, que desde aquel tiempo
hasta ahora ha habido cristianos que se han conservado en medio de tanta gentilidad y moros. Muy estragados los hallaron los padres de la Compañía y los
han vuelto a la verdad evangélica. Vese en esta ciudad todos los años un milagro muy público y manifiesto, que es sudar la piedra adonde martirizaron al santo,
de tres colores, y esto es en la misa cuando se dice el Evangelio» (III, 13, p. 425).
23
la cort del Gran Mogol, ed. y trad.
Josep Lluís Alay, Lleida, Pagès, 2002.
Mundadan, A. Mathias, The Arrival of
the Portuguese in India and the
Tomas Christians under Mar Jacob
(1498-1552), Bangalore, Dharmaram
College, 1967.
—Sixteenth Century Traditions of St.
Thomas Christians, Bangalore,
Dharmaram College, 1970.
Ordóñez de Ceballos, Pedro, Viaje
del mundo, Madrid, MiraguanoPolifemo (Biblioteca de Viajeros
Hispánicos 8), 1993.
—Cuarenta triunfos de la santísima
Cruz de Cristo N. S. y Maestro,
Madrid, Luis Sánchez, 1614.
—Tratado de las relaciones verdaderas de los reinos de la China,
Cochinchina y Champáa, y otras
cosas notables y varios sucesos,
sacadas de sus originales, Jaén,
Pedro de la Cuesta, 1628.
—Tratado de los reinos orientales y
hechos de la reina María y de sus
antecesores, Jaén, Pedro de la
Cuesta, 1629.
—Tres entremeses famosos a modo
de comedia de entretenimiento,
Baeza, Pedro de la Cuesta, 1634.
Osorius, Hieronymus, De rebus
Emmanuelis regis Lusitaniae libri
duodecim, Olysiphone [Lisboa],
1571.
Remón, Alonso, Primera parte de la
famosa comedia del español entre
todas las naciones y clérigo agradecido, Jaén, Pedro de la Cuesta, 1629.
—Segunda parte de la famosa comedia del español entre todas las
naciones y clérigo agradecido, Jaén,
Pedro de la Cuesta, 1629.
Santos, Ángel, «Dos Javieres en la
India», Miscelánea Comillas, 18,
1952, pp. 27-87.
—«Jerónimo Javier, SJ, Arzobispo elecStudia
to
de
Cranganore»,
Missionalia, 7, 1952, pp. 125-175.
—«Un sobrino de Javier en la corte
del Gran Mogol», Missionalia
Hispanica, 10, 1953, pp. 417-493.
—«El P. Jerónimo Javier y el Imperio
del Gran Catay», Missionalia
Hispanica, 11, 1954, pp. 565-577.
—«La obra persa de un jesuita navarro. El P. Jerónimo Javier», Estudios
Eclesiásticos, 29, 1955, pp. 233-250.
Schurhammer, Georg, Francisco
Javier: su vida y su tiempo,
Pamplona, Gobierno de NavarraCompañía de Jesús-Arzobispado de
Pamplona, 1992, 4 tomos.
Serís, Homero, «Tres entremeses
desconocidos del siglo XVII por
Pedro Ordóñez de Ceballos»,
Philological Quarterly, 21, 1942, pp.
97-106.
Serrano
y
Sanz,
Manuel,
«Introducción» a su edición del Viaje
del mundo, Madrid, NBAE 2, 1905,
pp. XCII-XCIV.
Simón Díaz, José, Bibliografía de la
Literatura Hispánica, vol. XVI, Madrid,
CSIC, 1994.
Valladares Reguero, Aurelio, «Pedro
Ordóñez de Ceballos, protagonista
de cinco comedias del Siglo de Oro
(dos de ellas de Fr. Alonso Remón)»,
Estudios, LII, 195, 1996, pp. 5-50.
Zugasti, Miguel, «Notas para un
repertorio de comedias indianas del
Siglo de Oro», en Studia Aurea. Actas
del III Congreso de la AISO, eds. I.
Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta y
M. Vitse, Pamplona-Toulouse, GRISOLEMSO, 1996a, vol. II, pp. 429-42.
—«Propaganda y mecenazgo literario:
la familia de los Pizarros, Tirso de
Molina y Vélez de Guevara», en
Teatro, historia y sociedad.
Seminario Internacional sobre Teatro
Español y Novohispano del Siglo de
Oro, ed. C. Hernández Valcárcel,
Murcia, Universidad de MurciaUniversidad Autónoma de Ciudad
Juárez, 1996b, pp. 35-52.
—«Órbitas del poder, encargo literario
y drama genealógico en el Siglo de
Oro: de Encina a Lope de Vega», en
El drama histórico. Teoría y comentarios, ed. K. Spang, Pamplona,
Eunsa (Anejos de Rilce 21), 1998, pp.
129-57.
—«Andanzas americanas de Pedro
Ordóñez de Ceballos en dos comedias del Siglo de Oro», Teatro.
Revista de Estudios Teatrales, 15,
2001, pp. 167-96.
________
50
Nota marginal que reza así: «Masscius lib. 12. Historia Indicarum, & lib. 2. cap. 8».
24
—«El Viaje del mundo (1614) de Pedro
Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica»,
Iberoromania, 58, 2003a, pp. 83119.
—«Pegú o Perú: espacio imaginario y
espacio real en El nuevo rey
Gallinato de Claramonte», en “Loca
ficta”: los espacios de la maravilla
en la Edad Media y Siglo de Oro, ed.
I. Arellano, Pamplona-Madrid,
Universidad
de
NavarraIberoamericana-Vervuert, 2003b, pp.
439-58.
—«Épica, soldadesca y autobiografía
en el Viaje del mundo (1614), de
Pedro Ordóñez de Ceballos», en
Actas del Congreso «El Siglo de Oro
en el nuevo milenio», vol. II, eds. C.
Mata y M. Zugasti, Pamplona, Eunsa,
2005, pp. 1781-1812.
APÉNDICE
PEDRO ORDÓÑEZ DE CEBALLOS
Cuarenta triunfos de la santísima
Cruz, Madrid, Luis Sánchez, 1614
(Triunfo 10, fols. 58v-67r)
En las partes del Oriente que por el
río Indo llaman Índicas50, en el reino
de Narsinga, en una ciudad llamada
Malipur donde fue martirizado el
glorioso Santo Tomás, que ahora se
dice San Tomé, que por haber visto
—como dije en fin del itinerario del
libro de mi Viaje— la piedra a do está
la cruz del glorioso Apóstol Santo
Tomás y ser mi humilde trabajo el
escribir este libro de la santísima
Cruz, me parece hacer una declaración de las maravillas que por aquellos reinos se dice del glorioso
Apóstol, y asentar esta verdad infalible: que este sagrado Apóstol predicó en la India Oriental. Pues habiendo tanto tiempo se hayan sustentado hasta hoy en diversas partes y
reinos muchos cristianos con este
nombre de San Tomé, y preguntándoles el gran Santo Padre Maestro
Francisco Javier que porqué se llamaban deste nombre, respondían
que por haber predicado la santa fe
de Cristo Jesús a sus pasados el glo-
rioso Apóstol Santo Tomás, y les
prometió que jamás faltarían cristianos en aquellas partes. Y así por tradición guardada de unos en otros lo
sabían, y se vee que sin predicadores se hayan sustentado más de mil
y quinientos años.
Y por la mesma tradición sabían que
padeció martirio en Malipur, adonde
se vee la losa con su sangre, como
diré en su lugar, y se halló escrito lo
siguiente. Cuando vino el Santo
Apóstol Tomás a predicar comenzó
su santa voz y la palabra del santísimo Evangelio por la isla de
Zocotora, que está en la entrada
que hace el mar Océano en el seno
de Arabia, y de allí pasó a los reinos
de Caranganor y Colón, que son de
Malabares. Y así se entiende haber
convertido número de cristianos en
Goa y edificado iglesia en el mismo
lugar adonde es ahora; y porque
pasó un caso notabilísimo lo referiré: queriendo el gran Alburquerque
fundar una iglesia, le pareció estaría
bien en un lugar a do estaba un
famoso templo de los ídolos que los
gentiles adoraban, y con tener mil
contradiciones de los bramenes —
que son los sacerdotes gentílicos— y
con razones casi urgentes, o a lo
menos que lo parecían, decían que
pues había otros lugares más cómodos que aquel, y tantos gentiles,
que no les quitase su templo, que
sería enojarlos, y que cesase el convertirse, y otros inconvenientes
mayores. Hizo junta el cristianísimo
virrey de su consejo y todos lo contradecían, y no mirando más de
aquel santo fervor que Dios le inspirara, hizo a toda la junta un razonamiento del tenor siguiente:
«Ya sabéis, señores capitanes, como
personas que os habéis hallado
conmigo los más de los presentes
desde que partimos de Lisboa, que
en algunas ocasiones graves y gravísimas que nos han sucedido, os
he repetido una razón, la cual guardada contra vuestro parecer he
emprendido y acabado hechos
famosos. Y así digo que la persona
de mi rey y señor tengo ante mis
ojos y en su real nombre como si de
presente me lo mandara, y porque
sé que ha de gustar que se haga
esta iglesia en este propio lugar —
como príncipe que desea más la
salvación de las almas que su real
provecho—, ninguno me contradiga,
porque no tan solamente se ha de
hacer iglesia, mas el templo se ha
de echar por el suelo, que me parece que Dios me lo manda que se
derribe, y veo los inconvenientes
que se ponen de parte de los bramenes de los ídolos, y de todo el
pueblo gentílico y de todos los
desta junta. Y así respondo a todos
en tres palabras: a los sacerdotes
que sus razones y escusas son
dichas del demonio, y los toma por
instrumento para que no se haga
obra que ha de ser tanto en servicio
de Dios; y al pueblo gentílico respondo que sus amenazas las tengo
en tan poco que me hallo para sujetarlos y castigarlos, si intentaren
alzarse, como a traidores a Dios
nuestro Señor y a su rey; y a todos
los presentes respondo que pues
Dios quiere que se derribe este templo, debe haber algo escondido y
oculto en él que quiere la divina
Majestad que sea manifiesto».
A lo cual respondió el gran varón
digno deste nombre don fray Juan
de Alburquerque, Arzobispo que
entonces era de Goa, que era justo
que se hiciese lo que el señor virrey
ordenaba, y todos dijeron amén, sea
así. Este templo se deshizo y los
gentiles callaron y no se alzaron,
antes ayudaron a derribarlo y a la
obra de la iglesia, y los bramenes de
allí adelante quedaron con menos
brío, y muchos se convirtieron visto
que no tenían templo adonde acudir. Y resultó un milagro insigne y
famoso, que se halló una cruz con
la imagen de Cristo nuestro Salvador
de metal muy grande y vistosa, que
es para ver, y había unas letras muy
gastadas, que lo que se pudo
entender fue que era hecha en
tiempo del glorioso Santo Tomás, la
cual está puesta en la dicha iglesia,
y es de tanta devoción que toda la
India se encomienda en esta santísima Cruz, y por ella se han obrado
milagros infinitos (que era necesario
un gran libro para referirlos), así de
sanidades de todo género de enfermedades, como de cautivos y personas que en grandes trabajos, y en
punto de renegar, encomendándose
en la santísima Cruz y Cristo de Goa
han cobrado tal ánimo y tanta fee
que a voces la confiesan y piden ser
martirizados, y otros que se han
librado lo han contado, y que han
convertido con este santo esfuerzo
muchas almas. Y así los convertidos
como sus enseñadores han dicho
que la santísima Cruz de Goa lo
hace; y para decir mucho en pocas
razones digo que la puso Dios en
aquella ciudad de Goa como a
estandarte real y guía de toda la
India, pues por ella ha sustentado
esta ciudad dichosa y todos aquellos reinos con tanto aumento de
fieles, pues ya en toda aquella isla
todos son cristianos, y ha librado
aquella ciudad de tan poderosos
enemigos como en diversos tiempos se ha visto, como por ejemplo
se verá en el caso siguiente.
El mayor señor que se conoce en
aquellas partes es el gran Mogor,
pues se dice dél que tiene más de
cuarenta reinos y tres imperios. Tiene
gran parte de la Persia, el gran reino
de Cambaya (que es tanto como
todas las Españas), el imperio de los
Mogores (que es de ambas partes
del Ganges, que me certificaron portugueses que habían andado gran
parte destos reinos que es como tres
Españas), es emperador de los
Medos, Pactos y Masagetas. Tiene
su mayor señorío en los reinos tártaros, que según lo que se puede
entender tiene tanta tierra como
doce Españas, que es cierto es uno
de los más poderosos señores del
mundo, tanto como el chino, y
entiendo que más y de mejor y más
valiente gente. Y pues trato de milagros de la divina y salutífera Cruz,
digo que lo es, y se puede ponderar
por tal, pues da parias a la santísima
25
si Dios le dejaba ir a Goa él tenía
p[ro]metido de ser cristiano. Sea la
gloria a Dios y al Santo Apóstol que
predicó en aquellas partes y dio luz
para hacer esta santísima Cruz.
Foto: Félix Roig
Cruz y a nuestro católico rey de
España, como queda referido en sus
lugares en el libro de mi Viaje. Vino
este poderoso enemigo sobre Goa51
y a visitar su reino de Cambaya, que
acababa de ganar con tanta infinidad de gente, pues traía mil vasos y
setecientos mil combatientes, y
dando vista a la isla, amedrentado,
la dejó, y dijo que aquella ciudad
tenía algo del cielo, y le respondió
un valeroso cristiano: «Señor, tiene
Goa tres cosas que todas son del
cielo». Preguntado cuáles eran le
dijo: «Son la fe verdadera de Cristo
Jesús Dios verdadero, este mesmo
Señor en Hostia consagrada, y la tercera la santísima Cruz que vuestra
majestad ha oído con nombre del
estandarte real de Goa, que es el
temor de sus enemigos». Repitió el
gran Mogor: «Basta esta postrera, por
quien yo me retiro, y así sin verla la
respeto y la estimara más que a
todos mis reinos. Y así mando que
de aquí adelante todos mis vasallos
sean amigos de los venturosos portugueses, pues tienen a su Dios tan
propincuo», y dio licencias para las
fortalezas de Dío y Damán en su
reino de Cambaya, como queda referido en el libro de mi Viaje.
Asimismo ha sido esta ciudad libre
de otros enemigos y de los naturales
que se han querido alzar, y ellos
mesmos han confesado que de
temor del santo estandarte de Goa
no lo han hecho, y tres veces que
han venido a las manos con los
valentísimos portugueses han conocido y tenido por cierto que la divina
Cruz defiende aquella ciudad y todos
aquellos reinos ayudando a los católicos y atemorizando a los enemigos.
Hase visto en diversas partes en los
mares grandísimos huracanes y temporales deshechos estar a punto de
perderse los navíos, y encomendarse
a la santísima Cruz de Goa y verse
milagros. Y así unos la han llamado la
luz de Goa, otros la guía, otros el verdadero socorro, cuáles le han nombrado norte, aguja de marear, cuál
verdadera fe, dulce esperanza; en
galeras le llaman fanal y en navíos
farol y otros mil géneros de nombres,
y el más usado es el estandarte real
de Goa. Y a mí me sucedió navegando entre Malaca y Camboya, de un
navío de gentiles vino el capitán dél
al mío y en llegando, sin decir cosa,
se puso a mirar una cruz y un Cristo
que traía en el estandarte, y llegándome a él con la buena ocasión le dije
algo de nuestra santa fe, y me dijo
que si era aquella imagen sacada del
estandarte de Goa, con no haber llegado allá jamás, ni con quinientas
leguas, sólo la gran noticia que tienen
desta sagrada señal hasta los gentiles
remotos. Y a lo que le decía de nuestra sagrada religión me respondió que
Y por tradición dicen los gentiles en
los reinos de Coromandel, de
Mengala, Narsirga y otros, que predicó en toda aquella tierra el Santo
Apóstol Tomás. Y así en la ciudad de
Melipur, que en otro tiempo se llamaba Calamina, hay escritura y tradición verdadera de que allí padeció, y se cuenta un milagro, y es que
pidiéndole el Santo Apóstol licencia
al rey que entonces era para hacer
iglesia por el gran número de los
creyentes y de los que se baptizaban, y el rey Sagamo no se la quería dar por contradición de los bramenes; y haciendo el rey entonces
unos palacios le traían madera de
diferentes partes, entre la cual vino
un gran madero de una madera
muy buena, y jamás con gente ni
elefantes no le pudieron mover de
la playa. Y sabido esto el Apóstol se
fue al rey y delante sus grandes y de
los sacerdotes lo pidió le diese
licencia para hacer la iglesia, y que
él traería aquel madero, y los bramenes como haciendo burla le
pidieron al rey la diese con aquella
condición. Y así concedida se partió
el Santo Apóstol a do estaba el
madero, que hay diez leguas, y
delante de todos —que había infinitos— llegó al madero y haciendo
sobre él la señal de la cruz ató el
tronco de un gancho con su cíngulo
y le llevó todo aquel camino como
si llevara una vara muy pequeña. Y
así el rey como todos los demás,
espantados, confesaron la fe del
Apóstol por la verdadera, pues con
sólo la señal de la cruz obraba tantas maravillas, y se convirtieron
muchos, y hizo allí iglesia el Santo y
enseñó en ella hasta el dichoso día
de su martirio, que pasó así.
En la santa iglesia que el Apóstol
Santo Tomás edificó se halló una
________
51
Nota marginal que reza así: «Hieronym. Osor. in fi. lib. 3. Historia Regis Emanuelis» [Hieronymus Osorius, De rebus Emmanuelis regis Lusitaniae libri duodecim.
26
losa que las letras della declararon
su santo martirio, la cual he visto y
adorado, y me ha causado tanta
admiración que de lágrimas de gozo
no podía hablar con un sacerdote
portugués que era allí cura y me
enseñaba esta santa reliquia, y
enseñó todos los papeles auténticos de donde saqué la sustancia,
que es ésta: en San Tomé, ciudad
real, está un collado adonde estaba
edificada una capilla antiquísima, en
la cual los naturales de la tierra afirmaban haber sido martirizado el
glorioso Apóstol del Señor Santo
Tomás por los gentiles enemigos de
la religión cristiana. El capitán de la
fortaleza y todos los cristianos portugueses con la devoción deste glorioso Santo acordaron de edificar en
aquel propio lugar una sumptuosa
iglesia, y en comenzando a abrir las
zanjas para los cimientos se halló
una cruz labrada en una piedra cuadrada con algunas señales y pintas
rojas, como gotas de sangre. Sobre
la cruz está una figura como de
paloma, y los cuatro estremos y
remates de la cruz son en forma de
lirio, y tiene un arco o tarja que ciñe
y rodea la cruz, y en el arco están
entalladas y esculpidas unas letras
que ninguno las supo leer. Esta piedra es la que está por retablo en el
altar mayor, y acabada la fábrica con
gran cuidado para el día del tránsito
del glorioso Apóstol, junto todo el
pueblo a celebrar los oficios divinos
y misa solene, comenzando el diácono el Santo Evangelio, a vista de
todo el pueblo, la cruz de la piedra
se mudó de color negro distilando
della agua. Después se mudó el
color negro en azul, y las pintas
rojas o gotas de sangre resplandecían de color rosado. Y esto sucedió
cada año en los días del Apóstol y
no en otros, y lo iban tomando por
testimonio todos los años que yo
vide, y leí hartos.
Cesó este milagro por algún tiempo,
y el año de mil y quinientos y
sesenta y uno, diciendo la misa el
día de la festividad del Santo
Apóstol, así como se comenzó el
Santo Evangelio, la cruz se comenzó
a llenar de manchas negras, y resplandecían, y comenzó a sudar
unas gotas como de rocío, y toda la
cruz se paró negra. La clerecía y
regimiento con todos los demás
cristianos que estaban en la celebración de la fiesta, y todo el pueblo
que acudió a la voz del milagro,
adoraron la santísima cruz de rodillas, hiriéndose en los pechos inflamados de caridad, porque es milagro prodigioso, sacó de sus pechos
grandes gemidos y de sus ojos
abundancia de lágrimas; y prosiguiendo el Santo Evangelio la cruz
resplandeció con tanta claridad que
no había quien la pudiese mirar.
Todo lo cual en testimonio auténtico
(con los demás dichos) se guardan
en lugar decente y se enviaron sus
traslados al infante don Enrique, cardenal, que después fue rey de
Portugal, y con deseo de saber la
declaración de las letras que estaban en el arco desta santísima cruz,
por ser caracteres y señales que
cada una habla una palabra, a
modo de Cochinchina o de la China,
y en aquellas partes se había perdido aquellas letras y lengua por las
diversas guerras y mudanzas de los
tiempos, y teniéndose noticia de
dos sabios que en diversos reinos
vivían, se las enviaron, y la declaración de ambos no discrepó en cosa
alguna, y fue cierto que no supo el
uno del otro, que se hizo con diligencia y secreto para ver si convenían, que su tenor es el que se sigue:
Tomás, varón divino, dicípulo de
Jesucristo, hijo de Dios, habiendo
estado en estas partes enviado por
su Maestro en tiempo del rey
Sagamo para enseñar a los gentiles
el conocimiento del gran Dios, edificó este templo, y estando de rodillas en oración junto a esta cruz fue
pasado con una lanza de un bramagno, y la sangre bañó esta cruz
para memoria sempiterna de su
bondad y virtud.
Es tan reverenciada y adorada esta
santísima cruz en aquellos reinos52,
que los gentiles idólatras y aun los
moros la adoran y se encomiendan a
ella, y ha sido la principal causa de la
conversión de muchos, y lo ha sido
de sustentar los cristianos de San
Tomé en diversos reinos (como en sus
lugares se ha tocado y más largamente lo refiero en el libro de Las grandezas de Jaén) y quitarles sus inorancias,
trayéndoles a verdadero conocimiento
de nuestra santa fe católica.
PEDRO ORDÓÑEZ DE CEBALLOS
Cuarenta triunfos de la santísima
Cruz, Madrid, Luis Sánchez, 1614
(Triunfo 39, fol. 251r)
La santísima cruz y estandarte real de
Goa, hecha en el tiempo del Apóstol
Santo Tomás y hallado por tan trasordinario suceso debajo de los cimientos de un templo de ídolos (señales
verdaderas de haber habido iglesia,
cristianos y muchas cruces), la cual
está en la iglesia mayor de Goa. Pues
la piedra a do está la cruz del Apóstol
y otras innumerables, como queda
referido en este libro y refiero en el
libro de mi historia, todas son señales milagrosas y pronósticos de que
aquellos reinos los ha de traer Dios
nuestro Señor a verdadero conocimiento, pues están todos tan cerca,
unos siendo ya cristianos y otros
cerca de serlo, todo para gloria y
honra del mesmo Señor.
[Trabajo publicado originalmente en:
Reading «Culture» in Spanish &
Luso-Brazilian Studies. Proceedings
of the V International Conference on
Hispanism and Luso-Brazilian
Studies: Flashbacks and Projections
from the Present: A Collage, eds.
Indrani Mukherjee y Sovon Sanyal,
New Delhi, Jawaharlal Nehru
University–Centre
of
Spanish
Studies, 2004, pp. 163-202.
27
LA NOCHE BENGALÍ:
A LA SOMBRA DEL TIGRE
Félix Roig
C
o m o todo el que ha vivido en
India, yo también he disfrutado de mi interludio bengalí.
Conocía Kolkata de haber pasado
allí un par de semanas y al irme me
prometí regresar; volver para quedarme una larga temporada. Así es
que tiempo después vuelo al aeropuerto de Dum Dum, dispuesto esta
vez a descubrir la esencia de la
noche bengalí. Me pertreché en el
hotelito de un callejón cercano a
Hind Cinema y me dispuse a emular a Mircea Eliade, quien estudió y
Foto: Félix Roig
28
vivió cuatro años en Calcuta, convirtiéndose más tarde en el padre de
la “hermenéutica” o la interpretación de lo sagrado. Igual a muchos
otros, no tardé en descubrir que
Kolkata era irresistible y fascinante.
De hecho, demasiado fascinante
para conseguir mi objetivo. La ciudad era tan vital y sucedían tantas
cosas al mismo tiempo, que resultaba simplemente turbadora, tanto
como si uno intentara obtener una
visión clara sirviéndose de un calidoscopio.
Me cansé de ir detrás de demasiadas cosas sin obtener ninguna y
una mañana me dirigí a la estación
de Sealdah para tomar el primer
tren a Diamond’s Harbour. Mi pretensión ahora no era conquistar la
ciudad, sino escapar de ella.
Necesitaba aire fresco y nada parecía mejor que descender hasta las
bocas del río Ganges, en la bahía
de Bengala, donde el río más sagrado de la India se deshace en el
delta más ancho del mundo.
Diamond’s Harbour se encuentra
51km al sur de Kolkata, a orillas del
río Hooghly, en el punto en que
éste se tuerce hacia el sur antes de
verter sus aguas en la bahía de
Bengala. Antaño fue el principal
puerto de la Compañía de las Indias
Orientales. Antes que ellos, aquí
también anclaban los barcos de los
diestros navegantes bengalíes, por
miedo a quedar varados río arriba.
Durante siglos, éstos comerciaron y
llevaron su religión y cultura hasta
las Islas de las Especias, como lo
prueban los exquisitos bajorrelieves
que encontramos en los templos
hindúes de Borobodur, en
Indonesia.
Esta costa fue el punto de partida
de las grandes rutas de navegación
de los tiempos más remotos. Se
supone que el puerto más antiguo
es el de Tamra-lipti, en el moderno
Tamluk, a orillas del río Rupnarayan,
que también desemboca aquí procedente del oeste. Éste era el puerto de Bengala durante las épocas
post-Védica y budista, siendo mencionado con frecuencia en los grandes relatos épicos indios. Era el
puerto donde “los bengalíes se confiaban a sus barcos”, siendo conquistados por el héroe del
“Raghuvamsa” de Kalidasa. Fue aquí
donde el legendario peregrino chino
Fa-Hien (s.V) permaneció dos años,
esperando los vientos propicios para
embarcarse en un gran barco mercante bengalí, en dirección sudoeste hacia el país de Singhala, la
actual Sri Lanka.
Las características físicas de lo que
contemplamos hoy ha variado enormemente con el tiempo. Hasta el
siglo XV el río Hooghly fue la principal boca del Ganges. Llamada Adi
Ganga en la antigüedad, ésta fue
obstruyéndose con sedimentos, al
tiempo que el Ganges se desplazaba paulatinamente hacia el este,
uniendo finalmente su curso principal con el del río Brahmaputra, vertiéndose ambos en el río Meghna,
tal y como sucede en la actualidad
en la vecina Bangla Desh.
Foto: Félix Roig
Con la dominación británica en el
siglo XVIII, la tierra empezaba para
los que llegaban por mar, en
Sandheads, 30km al sur de la costa.
En la isla de Sagardwip, situada
donde el Hooghly se encuentra con
el mar, los barcos se hacían con un
piloto especializado en remontar el
río a través de los bancos de arena,
todavía hoy marcados con indicaciones de barcos naufragados, en
los mapas de navegación. Los barcos anclaban en Khejuri, en la orilla
occidental, para desembarcar las
sacas del correo y mandarlas a
caballo hasta Calcuta, antes de
emprender el peligroso tramo final
hasta la ciudad. Por tanto, Khejuri
tuvo la primera oficina de correos y
telégrafos en la India. Hoy pueden
encontrarse restos de la misma,
destruida por un ciclón en 1864, así
como un cementerio europeo, probablemente uno de los más antiguos de la India. También los portugueses, siempre precediendo a los
británicos, levantaron aquí un fuerte
en el siglo XVI.
EL MUNDO DEL DELTA
Resulta imposible haber llegado
hasta aquí y no ponerse a fantasear
sobre los Sunderbans. Pero, en realidad, ¿de qué se tratan? Antaño, el
delta del Ganges estaba enteramente cubierto por manglares. En ben-
29
Foto: Félix Roig
galí, “sunder” significa manglar,
mientras que “bon” designa a un
bosque. Las selvas de Sunderbans,
rodeadas por estos arbustos acuíferos, se extendían prácticamente
hasta la ubicación de la moderna
Kolkata. En el siglo XVI, ocultos en
las selvas de los Sunderbans, los
piratas arakaneses y portugueses
pillaban las poblaciones del delta y
atacaban sus barcos. Los prisioneros
eran vendidos en el mercado de
esclavos en Bandel, entonces un
asentamiento portugués al norte de
la actual Kolkata. Los ataques de los
piratas eran tan frecuentes que aun
hoy día, el demonio que la diosa
Durga se encarga de vencer como
encarnación del mal, se representa
en el delta como un barbudo pirata
portugués con un parche en el ojo.
A fines del mismo siglo, se dio inicio
al cultivo de la zona, empujando
progresivamente el límite de la selva
hacia el sudeste.
La Partición del subcontinente Indio
en 1947 significó que a India le fueron arrebatadas dos terceras partes
del delta, absorbidas por la actual
Bangla Desh. No obstante, el estado
30
de Bengala Occidental sigue estrechamente ligado a su delta y a la
mágica vida que lo envuelve. El
delta ofrece no solo el litoral selvático más grande del mundo, sino
también su legendario tigre devorador de hombres, métodos de pesca
y navegación tradicionales, uno de
los festivales hindúes más importantes de la India (el Ganga Sagar),
atendido por medio millón de peregrinos, y playas de arena negra
prácticamente intocadas.
La carretera a Diamond’s Harbour
termina en el pueblo de Namkhana,
el punto de partida para los pasajeros y las mercancías que viajan al
delta, a partir del cual solo pueden
desplazarse en pequeñas barcas llamadas “dinghies”. Directamente al
sur, solo queda una población más,
Bakkhali, con una playa infinita de
arena negra, bordeada por dunas en
las que crecen las casuarinas. La
playa mira directamente a la bahía
de Bengala y la siguiente masa de
tierra con que uno se encuentra es
la Antártida. Bakkhali se convirtió en
mi base principal del delta. Era
como vivir en una Arcadia feliz. Un
mundo sin sonidos motorizados,
rodeado de extensos arrozales verdes e idílicos pueblos con casas de
barro y techos de tejas. El fluido
espíritu bengalí me conducía perfectamente a mi obsesión por el estudio de la Diosa. Ninguna parte de la
India está más imbuida del culto a
la Diosa como Bengala.
Los espíritus hipnóticos de la selva,
la poca presencia humana y la
misma voluptuosidad de la naturaleza, contribuyeron a que aquí la
deidad siempre se identificara con el
principio femenino. El culto a una
madre feroz y violenta se concentra
precisamente en las selvas, lejos de
los recintos habitados. La deidad se
llama Rupasi o Gundi Thakurain, la
anciana mujer que vive en el tronco
de los árboles, o Vana Durga, la
diosa de los bosques y madre de
los demonios o “davanas”. El culto a
las madres terroríficas se identifica
con el “sheora” o “sakot”, un árbol
torcido y espinoso que se asocia
con los espíritus de los muertos y
las personas no redimidas. En tiempos pre-védicos, las mujeres eran
las sacerdotisas en el culto a las
Vraksa Matrs, las madres que habitan en los árboles. Para asegurarse
un alumbramiento seguro, las mujeres del delta atan trozos de tela
coloreados con cúrcuma en las
ramas de los árboles, aplican pasta
de color bermejo en las raíces y
veneran seguidamente al árbol. Las
ramas de los árboles no se cortan
jamás con el fin de prevenir cualquier calamidad.
En algún momento de su evolución
histórica, el papel de las diosas terroríficas sufrió un cambio radical. De
devoradoras y fatídicas pasaron a
convertirse en protectoras, como las
Grahas Devis, las diosas del hogar.
La sedienta de sangre Raksasi,
madre de los Yaksas y destructoras
de los niños, pasó a ser la benevolente Hariti, una salvadora de los
más pequeños. La malévola Sasthi
–considerada como un monstruo en
el “Agni Purana”–, se transformó en
una protectora de los recién nacidos,
venerándose la sexta noche después de haberse dado a luz. Una
práctica que sigue manteniéndose
en la Bengala más rural.
EL ALIENTO DEL TIGRE
La experiencia más fascinante que
te regala Bengala es la de internarnos en sus selvas de los
Sunderbans. En Bengala Occidental,
los Sunderbans cubren un área de
9.630 km2. Manglares y arbustos,
con pequeños pedazos de tierra
seca, representan el 60% del total
de su extensión. La mitad queda
sumergida durante la marea alta,
mientras que el 40% restante está
siempre bajo el agua. Contra toda
lógica, la población local consigue
sacar un provecho a escenario tan
hostil. Los recolectores de miel, llamados “mahual”, vagan por la selva
en los meses anteriores al monzón,
abril y mayo, para extraer miel silvestre. Pescadores de gambas
pasan días hundidos con el agua
hasta el pecho, arrastrando finísimas
redes con las que atrapan minúsculas gambas necesarias para los criaderos. Otro tipo de pescadores muy
especializados, los “darijhals”, utilizan nutrias domesticadas para llevar
los peces hasta sus redes. Los “barvalis” o cortadores de madera,
levantan campos sobre plataformas
en lo más profundo de la selva, con
el fin de conseguir “goran”, una
variedad de madera impermeable al
agua salada e insensible a las termitas. Estas ocupaciones registran un
alto porcentaje de mortalidad todos
los años. Los hombres son arrastrados por cocodrilos, atacados por
tiburones y muertos por tigres, quienes ven al ser humano como a un
intruso, una presa lenta de movimientos y ciertamente fácil.
Los Sunderbans son actualmente
una Reserva Natural, declarada
Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. A parte del tigre real de
Bengala, hay gran abundancia de
fauna salvaje: ciervo moteado, jabalí, varano, macacos, cocodrilos, pitones, cobras reales, gato salvaje,
nutrias, quebrantahuesos, martín
pescador, airones blancos, pájaros
culebras, así como una gran variedad de golondrinas y gallinetas. La
mejor época para visitarlo es de
octubre a marzo y el principal punto
de acceso es Port Canning, a tan
solo 54 km. al sudoeste de Kolkatta.
La atracción estrella de los
31
Sunderbans es sin duda el tigre real
de Bengala. En 1973, un área de los
Sunderbans de 2.595km2 fue declarada uno de los nueve “Project Tiger”
establecidos en India para la preservación de esta especie. Se estructuró una zona intermedia de 1.365km2
y un área central de1.230km2. En la
última, toda explotación del bosque
está prohibida. En la zona intermedia solo tienen acceso lugareños
con permisos oficiales, a los que se
permite entrar a la reserva para cortar madera, si bien no todos lo
hacen legalmente. Pero el tigre de
Bengala no hace distinciones y cada
año un buen número de ellos mueren por su causa.
Con cerca de 300 ejemplares, los
Sunderbans albergan la mayor población de tigres del mundo. El tigre real
de
Bengala
(“Pantera
Tigris
Bengalensis”) es el felino más mítico
de la India por su condición de devorador de hombres. Gran número de
zoólogos coinciden en que la predilección de este felino por la carne
humana se debe a un desorden mental provocado por la cantidad de sal
que absorben diariamente, básicamente al beber el agua de los
Foto: Félix Roig
32
Sunderbans. La mayoría de tigres
cazan mamíferos como osos y ciervos, y si bien los devoradores de hombres existen, se cree que su proporción no es superior al 10%. Pero las
condiciones inducen a que el hombre
sea una víctima. El tigre resulta cercado por el avance de las zonas cultivadas. La competición entre ellos es
enorme pues las mareas no les permite delimitar su territorio. Entonces la
presa más fácil con piernas es todo
aquel que se interna en la selva.
No hay estadísticas sobre el número
de víctimas humanas debidas al
tigre de Bengala, pero en algunos
pueblos de la zona intermedia, la
mitad de su población tiene parientes que lo han sido. Arampur incluso es conocido como “el pueblo de
las viudas del tigre” pues ha perdido
150 personas en los últimos años.
La sombra del tigre está aquí en la
mente de todo el mundo.
Navegando por los canales de agua
al sur de Port Canning, muchos barqueros me han contado historias
sobre ellos. En una ocasión uno me
dijo que llevando a unos turistas de
Kolkatta, éstos quisieron detenerse
en un claro de terreno seco junto a
los manglares para estirar las piernas. Él lo desaconsejó pero insistieron. Habían bebido alcohol y querían emular a sus héroes de
Bollywood, Salman Khan y Govinda.
Dos hombres se internaron en la
selva. Desde la orilla oyeron los gritos del ataque y los héroes volvieron
a Kolkatta, pero no enteros.
El efecto es contagioso. Yo mismo
he pasado noches dando vueltas
alrededor de mi bungalow en Fort
Canning, tan rodeado por la selva
como insecto en su crisálida. Allí la
noche bengalí es tan dulce y densa,
los olores de las orquídeas y los jazmines tan penetrantes, y los sonidos de las aves y la vegetación tan
hipnotizantes, que llegué a darme
cuenta con absoluto pavor, que
parecía estar deseando la aparición
del gran felino. Se dice que si el tigre
de Bengala prueba la carne humana, ya no dejará de atacar al hombre. Sin embargo, no he podido
encontrar a nadie que aseverara con
su experiencia personal al respecto.
Ciertamente, el último mensaje de la
noche bengalí.
EL ÁRBOL DE
EUGENIA
JAMBOLANA
Krishan Chander
Traducción: Perry Zutshi
L
a noche sufrió una tormenta
furiosa. Se cayó un árbol de
eugenia jambolana en el jardín de la secretaría. Al día siguiente por la mañana, el jardinero vio
atrapado a un hombre debajo del
árbol.
El jardinero se fue corriendo al peón,
el peón fue corriendo al auxiliar,
quien a su vez fue corriendo al
superintendente y el superintendente salió corriendo al jardín. Al poco
tiempo se arrimó una multitud alrededor del hombre atrapado.
33
“¡Pobre árbol. ¡Cuán lleno de frutas
estaba!” dijo un auxiliar.
“Y qué jugosos eran los jamun”,
rememoró otro.
“Cuántos jamun llevaba yo en mi
camisa cada día para mis hijos que
se los comían con gran gusto.” dijo
un tercero casi llorando.
“¡Pero este hombre…!”, dijo el jardinero señalando al hombre atrapado.
“Sí. Este hombre.”, respondió el
superintendente frunciendo el ceño
y se puso a pensar.
“No sé si aún vive.”, reaccionó un
peón.
“Creo que ya estará muerto. ¿Cómo
puede seguir viviendo alguien si le
ha caído un árbol encima?”, dijo el
otro.
“Que no estoy muerto”. , dijo el hombre atrapado con gran dificultad.
“¡Ah! Es verdad…”, reaccionó un
auxiliar con sorpresa.
“Debemos quitar el árbol y salvarlo
enseguida.”, sugirió el jardinero.
“Parece difícil”, dijo un peón rechoncho y perezoso. Es que pesa mucho
el tronco del árbol.”
“¿Cómo que es difícil?”, respondió el
jardinero. “Si el superintendente nos
permite, pues, con unos veinte peones, jardineros y auxiliares podemos
salvar al hombre con facilidad.”
“El jardinero tiene razón.”, dijeron
varios auxiliares a la vez. “¡vamos
amigos!, que ya estamos listos.”
Enseguida todos coincidieron en
quitar el árbol.
“¡Esperen!”, dijo el superintendente.
“Dejen que le pida permiso al subsecretario.” El superintendente acudió al
subsecretario. El subsecretario se dirigió al secretario asistente que a su
vez acudió al secretario adjunto y el
34
secretario adjunto se dirigió al secretario general quien se fue al Ministro.
El Ministro habló con el secretario
general. El secretario general habló
con el secretario adjunto. El secretario
adjunto habló con el secretario asistente y el secretario asistente habló
con el subsecretario. El archivo del
hombre atrapado siguió marchando.
Así se acabó la mitad del día.
Mientras que llegaba la hora de
comer, empezó a apiñarse una
multitud alrededor del hombre atrapado. Todos charlaban entre sí.
Unos auxiliares decidieron resolver
el problema por su propia cuenta.
Estaban a punto de quitar el árbol
sin esperar la decisión de la administración cuando llegó corriendo el
superintendente con el archivo en
su mano y dijo, “Es que nosotros no
podemos quitar este árbol porque
somos del Ministerio de Comercio y
siendo problema de un árbol, está
bajo el control del Ministerio de
Agricultura. Así que voy a enviar
este archivo al Ministerio de
Agricultura, marcándolo como
‘URGENTE’.Una vez que recibamos
su contestación, mandaremos quitar este árbol enseguida.
Al día siguiente vino la contestación
del Ministerio de Agricultura señalando que el árbol había caído en
el jardín del Ministerio de Comercio,
por lo tanto quitar o no quitar el
árbol era problema de ellos. Al leer
esta contestación, el Ministerio de
Comercio se puso furioso y dijo que
la responsabilidad de quitar o no
quitar el árbol recaía sobre el
Ministerio de Agricultura y que el
Ministerio de Comercio no tenía
nada que ver con el asunto.
El archivo siguió su marcha. Por fin
llegó la contestación del Ministerio
de Agricultura al día siguiente por la
tarde. “Remitimos el asunto al
Departamento de Horticultura, puesto que es cuestión de un árbol frutal. Además el Ministerio de
Agricultura sólo tiene derecho a
resolver asuntos que tienen que ver
con el cultivo y la labranza y siendo
un árbol frutal, el árbol de eugenia
jambolana es responsabilidad del
Departamento de Horticultura.”
Por la noche el jardinero alimentó al
hombre atrapado con arroz y lentejas. Aunque se vigilaba el árbol para
que nadie se tomara la justicia por
su mano ni intentara salvar al desdichado hombre, un policía se compadeció del pobre y permitió al jardinero que le diera de comer.
El jardinero le dijo al hombre atrapado, “Tu archivo sigue avanzando.
Espero que mañana se arregle
todo.” El hombre atrapado no dijo
nada.
El jardinero observó el árbol con
mucha atención y reflexionó,
“Menos mal que el tronco te ha
caído sobre las caderas porque si te
hubiera caído sobre la cintura te
habría roto la columna.” El hombre
atrapado permaneció sin decir nada.
El jardinero continuó, “Si tienes
algún pariente, dame su dirección.
Intentaré informarle.
“Soy huérfano”, contestó el hombre
atrapado con mucha dificultad. El
jardinero se retiró de allí expresando
su tristeza.
Dos días después llegó la contestación del Departamento de
Horticultura. Era fuerte y sarcástica.
En su respuesta dijo el Secretario
del Departamento de Horticultura,
“Me sorprende mucho que hoy día
cuando estamos propagando con
rigor el lema de plantar árboles,
existan funcionarios en el gobierno
que propaguen la idea de cortarlos,
sobre todo cuando se trata de un
árbol de eugenia jambolana , algo
que le encanta tanto a la gente.
Pase lo que pase, nuestro departamento no puede permitir que se
corte ese árbol.
“Qué hacemos ahora?” dijo un
dicharachero y añadió,“Si no es
posible cortar el árbol, pues, ¿por
qué no partimos al hombre? y así lo
sacaremos.”
“Verá,”explicó éste señalando al cuerpo del hombre atrapado. “Si partimos
a este hombre en dos partes por el
centro de su cuerpo, podremos
sacarlo sin tener que cortar el árbol.
“Pero así me voy a morir,” protestó el
hombre atrapado.
“Claro que tiene razón,” afirmó un
auxiliar.
Eso le enojó al que había propuesto la idea de partir al hombre atrapado en dos partes y dijo, “A lo
mejor no saben Uds. cuánto ha
avanzado últimamente la cirugía
plástica. Estoy seguro de que si
sacamos a este hombre partiéndole
por el centro, se pueden unir, después, las dos partes de su cuerpo
con éxito.
Esta vez el archivo fue enviado al
Departamento de Medicina. Los de
allí actuaron inmediatamente y en
cuanto recibieron el archivo, manda-
ron al día siguiente al más hábil
cirujano de su departamento a
investigar el caso del hombre atrapado. El cirujano le examinó minuciosamente, le tomó la presión y el
pulso y se aseguró de que su corazón y sus pulmones funcionaran
perfectamente. Luego el cirujano
mandó el informe avisando que era
posible operar al hombre atrapado y
que también tendría éxito la operación aunque el hombre no podría
sobrevivir. Así quedó anulada la
decisión de partir al hombre en dos
partes.
Por la noche, mientras el jardinero
alimentaba al hombre atrapado con
arroz y lentejas, le informó que su
caso ya había llegado a los círculos
oficiales más altos. “Hay rumores de
que mañana habrá una reunión de
todos los secretarios del gobierno.
Van a discutir tu caso. Se espera que
todo salga bien.”
El hombre soltó un suspiro y recitó
una copla. El jardinero se quedó
boquiabierto y dijo con sorpresa,
“¿Eres poeta?” El hombre atrapado
asintió débilmente con la cabeza. Al
día siguiente el jardinero le informó
al peón, el peón al auxiliar y el
auxiliar al auxiliar principal.
Al poco tiempo empezó a correr el
rumor de que el hombre atrapado
escribía poesía. Pronto se arremolinó
una muchedumbre para ver al hombre atrapado. La noticia se difundió
por la ciudad y al llegar la tarde, los
poetas de todas partes empezaron
a apiñarse. El jardín de la secretaría
se llenó de poetas de toda categoría y casi se celebraba un certamen
de poetas alrededor del hombre
atrapado. Muchos oficiales de la
secretaría, a quienes les encantaba
la literatura y la poesía, permanecieron en el jardín. Unos poetas recitaron sus poemas al hombre atrapado
y algunos otros le obligaban a que
criticara su poesía.
Cuando se dio cuenta de que el
hombre atrapado era poeta, la subcomisión de la secretaría decidió
que ese asunto no tenía nada que
ver ni con el Ministerio de
Agricultura ni con el de la
35
Horticultura sino que correspondía al
Ministerio de Cultura. Se solicitó al
Ministerio de Cultura que decidiera
el caso del hombre atrapado cuanto
antes, para que se pudiera salvar al
desdichado poeta.
El archivo, después de haber atravesado las distintas secciones del
Ministerio de Cultura, al fin llegó al
secretario de la Academia de Letras.
El pobre secretario salió enseguida
hacia la secretaría en su coche y se
puso a entrevistar al hombre atrapado.
“¿Eres poeta?”, le preguntó.
“Sí señor”, respondió el hombre atrapado.
“¿Qué seudónimo usa?”
“Rocío.”
“¿Rocío?”, gritó el secretario con
emoción. “¿Eres el mismo Rocío
cuya antología Las Flores de Rocío
se ha publicado hace poco?”
El poeta atrapado asintió con su
cabeza.
“¿Eres socio de nuestra academia?”,
preguntó el secretario.
“No.”
“¡Qué
extraño!”,
gritó
el
secretario.”Un gran poeta como tú,
el escritor de Las Flores de Rocío y
no es socio de nuestra academia. ¡
Jo… pero que tontos somos. Un gran
artista y atrapado bajo la sombra del
anonimato!
“Bajo la sombra no. Bajo este maldito árbol. ¡Por favor que me saquen
de aquí!”
“Ahora mismo lo arreglo todo”, dijo
el Secretario y enseguida avisó a su
departamento.
Al día siguiente el Secretario llegó
corriendo al poeta y le dijo,
36
“¡Felicidades! Tienes que celebrarlo.
Nuestra Academia de Letras te ha
aceptado como socio. Aquí tienes la
carta.”
“Pero primero sacadme de aquí.”
dijo el hombre atrapado gimiendo.
Respiraba con mucha dificultad. Se
podía averiguar por sus ojos que
sentía mucho dolor y tristeza.
“Esto no lo podemos hacer,”dijo el
secretario. “Ya hemos hecho todo lo
que podíamos.”
Pero aún podemos hacer una cosa
más y es que si te mueres, podemos otorgar una pensión a tu mujer.
Seguro que podemos hacerlo si nos
lo pides.
“Pero sigo viviendo.” dijo el poeta
entre pausas, “Que me mantengan
vivo por favor.”
“Pues el problema,” dijo el secretario
de la Academia de Letras frotándose
las manos, “es que nuestro departamento sólo se ocupa de los asuntos
culturales y eso de cortar árboles no
tiene nada que ver con la pluma y
la tinta sino con el hacha y la sierra
.Así que hemos remitido tu archivo
al Ministerio de Bosques y lo hemos
marcado como ‘URGENTE’.
Por la tarde el jardinero le informó al
hombre atrapado, “Vendrían mañana los del Ministerio de Bosques a
cortar este árbol y así te van a rescatar. El jardinero se sentía muy feliz.
La condición del hombre atrapado
se empeoraba pero a pesar de todo
siguió luchando por su vida, ya que
tenía que seguir viviendo hasta el
día siguiente como mínimo.
Al día siguiente cuando vinieron los
del Ministerio de Bosques cargados
de sierras y hachas, se les prohibió
cortar el árbol, ya que el Ministerio
de Asuntos Exteriores lo había prohibido porque el Primer Ministro de
Petonia lo había plantado diez años
antes en el jardín de la secretaría.
Por lo tanto cortar este árbol afecta-
ría gravemente las relaciones entre
los dos gobiernos.
“Pero si está en juego la vida de un
hombre.”, gritó un auxiliar.
“Por otra parte también es cuestión
de las relaciones entre dos estados.”, enfatizó otro y continuó,
“También hay que entender que el
gobierno de Petonia siempre nos ha
ayudado mucho, por lo tanto no es
gran cosa sacrificar a un hombre por
esa amistad.”
“El poeta debe morirse.”
“Por supuesto.”
El Subsecretario le dijo al
Superintendente, “Esta mañana el
Primer Ministro ha regresado de su
viaje. A las cuatro de la tarde, el
Ministro de Asuntos Exteriores le va
a presentar el archivo de este árbol
y su decisión será aceptada por
todos.” A las cinco de la tarde el
Superintendente mismo llegó al
poeta con su archivo. “¡Caramba!”,
gritó el Superintendente con emoción, agitando el archivo en el aire,
“El Primer Ministro ha mandado cortar este árbol y también se ha responsabilizado de todas las repercusiones internacionales de tal acto.
Mañana van a cortar este árbol y
estarás libre para siempre. ¿Me
oyes? Que ya está arreglado todo”
Pero la mano del poeta estaba fría.
Las pupilas de sus ojos parecían sin
vida y una larga cola de hormigas
entraba en su boca.
Se había cerrado el archivo de su
vida.
* Título original en Hindi: Yamun Ka
Per, escrito por Krishan Chander.
Traducido por Perry Zutshi
Jamun o Jaman conocido en
Occidente como Eugenia Jambolana
es un árbol cuya fruta tiene fama de
tener propiedades curativas para
diábetis.
EL HIMALAYA QUE SE
CONOCE, SE QUIERE
Y SE AÑORA
Juan Luis Salcedo Miranda
A
los practicantes del montañismo
o el alpinismo, muchas veces se
les pregunta ¿por qué suben a
las montañas?, o más bien, ¿cómo es
posible que se arriesguen por esos
territorios inhóspitos donde el resultado fatal ronda por las cabezas?
Esta pregunta es inquietante,
sobre todo cuando nos encontra-
mos en las ciudades, inmersos en
nuestros problemas cotidianos tan
alejados de ese mundo de color y
aventura.
Existen múltiples respuestas y una
amplia filosofía para responder esas
encuestas. Desde los comienzos del
alpinismo, sus practicantes se han
dedicado a explicar las razones de
su entusiasmo, por el absurdo como muchos lo califican- de subir
y bajar montañas.
He tratado de responder a esa pregunta y no lo he tenido fácil, pues
cada respuesta, me dejaba algo
insatisfecho, como si existiese otra
realidad oculta esperando a descubrirse.
Foto: Juan Luis Salcedo
37
Foto: Juan Luis Salcedo
Los adolescentes van a las montañas por el afán de aventura, por
conocerse y afianzar su personalidad, midiéndola con las dificultades.
Cuando se entra en el mundo de la
escalada de grandes paredes, en la
que el riesgo abruma y la dificultad
es superada por el equilibrio mental,
y la preparación física y técnica es
un reto, que produce satisfacción al
escalador, que se siente maduro
para dominar ese mundo vertical.
puesta en ese momento es - sobrevivir. Y sobrevivimos, mientras otros
compañeros se quedan allí, y es
cuando pensamos doloridos, que
ninguna montaña vale una vida.
Incluso, nos prometemos, sin
mucha convicción que nunca regresaremos a aquella montaña, sabiendo que las montañas son nuestra
vida, aunque desconocemos la
causa por la que han arraigado profundamente en nuestro interior.
Finalmente con la progresiva experiencia llega el reto de la ascensión
de las grandes montañas, a los
picos del Himalaya. Allí todo adquiere otra dimensión, es el mundo de
los gigantes. La altura aniquila, física
y psicológicamente. Cuando se
asciende, el corazón golpea las sienes a gran velocidad, mientras el
pensamiento, a la par del paso, se
ralentiza. Alrededor, el riesgo de caer
fulminado se acrecienta, y se llega a
la certidumbre, que allí solo se vive
con mucha voluntad, fuerza y suerte.
Pero cuando regresamos a casa y
pasan los días, el recuerdo de la luz
del Himalaya, los pueblos, los habitantes y la atmósfera que envuelven
aquel territorio, hace que añoremos
regresar. No sabemos qué disculpa
poner para volver a aquellos territorios, donde la incertidumbre, cabalga por los picos nevados. Pero tenemos la certeza de que acudiremos a
la cita, a sabiendas, que una nueva
batalla contra los peligros se avecina. En esta ocasión ¿sabremos sortearlos una vez más?, ¿engañaremos al destino?, jugaremos otra vez
con la esquiva suerte? Si somos sinceros, no podemos asegurar que
todo está controlado, por eso en
Y entonces surge de nuevo la pregunta ¿Qué hacemos aquí? Y la res-
38
nuestro interior, existe una lucha
que nos desasosiega y que sólo se
calmará cuando nos encontremos
nuevamente en el camino, en el
terreno, en plena acción.
Por eso, he llegado a la conclusión
de que algunos escaladores vamos
a las montañas, porque forman
parte de nuestra vida y que el objetivo de escalarlas es una mera disculpa para emprender el viaje. Una
práctica que a través del esfuerzo y
del riesgo, permite profundizar en
nuestro propio conocimiento, y además aprendemos a convivir con
pueblos y sociedades muy distintas,
que nos enriquece. Pero cualquiera
que sea el motivo, esta actividad es
tanto un ejercicio físico purificador,
como un festín para los sentidos,
que tonifica al escalador y le hace
regresar renovado.
Considero que en esto coincidimos
con los peregrinos, que pueden
emprender el viaje por un motivo
concreto, cumplir un voto, curarse
alguna enfermedad o expiar un
pecado, pero en el fondo, también
es una forma de vivir.
Y a t r a, en lengua hindi, significa
viaje, pero La Yatra, se emplea para
denominar la peregrinación que realizan los creyentes, a los lugares
sagrados del hinduismo.
Los peregrinos sudaneses que van a
la Meca, son apodados tekruri, cuyo
significado es renovar, perfeccionar,
purificar, es decir, que incrementan
su fe y su cultura con la peregrinación.
Pero la necesidad de viajar del ser
humano viene grabado en sus
genes desde hace miles de años,
de desplazarse siguiendo a los animales, objetivos de caza para vivir.
Con el descubrimiento de las especies vegetales, susceptibles de ser
cultivadas, dio comienzo el sedentarismo, muy recientemente, hace
unos seis mil años. Con la abundancia de alimento, los agricultores
comenzaron a disponer del tiempo
libre, que les permitían los ciclos
agrícolas de siembra y recolección,
pudiendo dedicarse a otros menesteres y dando lugar a la aparición de
las primeras civilizaciones.
Con la sedentarización parcial de la
humanidad, muchos hombres se
encontraron con una inquietud
interna, que les trastornaba y les
hacía sentirse infelices; quizás no
sabían cual era la causa, encontrando algunos en los viajes comerciales la satisfacción. Las religiones,
como fenómenos socio-espirituales,
inventaron la peregrinación para
encontrar el equilibrio anímico perdido.
En el origen del hombre, Darwin
observa que el impulso migratorio
de ciertos pájaros es más fuerte que
el maternal. La madre abandonará a
sus polluelos en el nido con tal de
no perder su cita para el largo vuelo
rumbo al sur.
Robert Burton -sedentario y erudito
rector de Oxford- consagró muchísimo tiempo y estudio a demostrar
que el viaje no era una maldición,
sino un remedio para la melancolía,
o sea, para las depresiones, que
causaba la vida sedentaria.
Los mismos cielos giran continuamente, el sol se levanta y se pone,
la luna crece, las estrellas y los planetas mantienen sus movimientos
constantes, los vientos siguen removiendo el aire, las aguas refluyen y
fluyen, sin duda para conservarse,
para enseñarnos que debemos estar
permanentemente en movimiento.
Por este motivo, el peregrinaje es
tan antiguo como los mismos dioses, y la necesidad de peregrinar es
universal.
Los griegos, viajaban hasta Delfos,
para pedir consejo a Apolo.
La tradición cristiana recomienda a
sus fieles que vayan a Tierra Santa,
a Roma, o Santiago de Compostela.
En el mundo islámico, el viaje obligado del peregrino a la Meca, es
uno de los cinco
pilares de la fe.
movimiento instintivo del hombre.
En esto último, también participan
los alpinistas y viajeros, el destino
impuesto, el objetivo fijado, muchas
veces, es una mera disculpa para
desplazarse a un lugar lejano, y en
tanto se alcanza el objetivo, encontramos una forma de vivir diferente,
a la que la sociedad nos tiene acostumbrados.
En los viajes que he realizado, he
compartido mesa -o alfombra- con
pastores nómadas, y me ha dado la
impresión, que estos hombres parecen ser felices con una forma de
vida, que a simple vista parece ingrata, se deben desplazar cíclicamente
en busca de pastos, un trabajo duro,
para la sociedad en la que vivimos.
Pero ellos, comienzan a sentirse
inquietos e incómodos, en el lugar
donde residen. Cuando se acerca la
fecha de partir, su instinto les indica
el momento que deben levantar el
campamento, y el lugar a donde diri-
Los judíos, acuden desde muy
lejos para orar
ante el Muro de
l
a
s
Lamentaciones.
Los budistas van
hasta el Kailásh,
donde
se
encuentran con
los hindúes, pero
para estos últimos, bañarse en
el Ganges es su
primera y principal meta.
Todas las religiones tienen sus
ritos prescritos,
pero el caso de
la peregrinación,
parece estar relacionado con el
Foto: Juan Luis Salcedo
39
ciones de alpinistas de diversas
nacionalidades. La exploración de
los diferentes valles, la localización
de los diversos macizos, la topografía de esas montañas, constituyen
una labor lenta y difícil, que necesitará aún muchísimos años para ser
completada.
Foto: Juan Luis Salcedo
girse. El día de la partida es una fiesta, y todos se aplican al trabajo,
hasta los niños pequeños, aportan
su esfuerzo con alegría.
En nuestro país ha perdurado
hasta la actualidad el nomadismo,
lo que se denomina como trashumancia. También he compartido
mesa con algunos pastores, que
ya habían dejado ese trabajo por
la edad. Pero en su juventud, habían realizado durante muchos años,
el viaje desde las montañas de la
Sierra de Gredos de Avila, hasta las
dehesas extremeñas para pasar el
invierno y retornar, nuevamente, en
el verano a su pueblo. Contaban,
con la alegría nostálgica, reflejada
en sus ojos, la ilusión con la que
emprendían el duro viaje, en las
fechas determinadas por los santos locales. La fiesta previa a la
partida, donde participaba todo el
pueblo y la emoción del regreso
esperando el reencuentro con la
familia. No había duda, de que la
aventura de sus vidas, se había circunscrito, a esos dos viajes anuales.
En los senderos que serpentean el
Ganges, de camino a Gangotri, así
como en los templos de
Patshupatináth en Nepal, o en los
de Rishikésh o Haridwár, encontré a
peregrinos hindúes con aspecto y
determinación semejante; que hacían de su vida, un perpetuo despla-
40
zamiento, recorriendo lugares santos sin importar el tiempo que les
lleve desplazarse de uno a otro, y
en la India, siempre tienen algún
prayág, templo o lugar sagrado lejano, donde acudir para llenar toda su
existencia.
Mi encuentro con el Himalaya surge
con los preparativos de mi primera
expedición para ascender al Everest,
por la vertiente norte tibetana, en el
año 1990. A partir de ese año, he
visitado la cordillera casi cada año;
segunda expedición al Everest por
la vertiente de Nepal, las montañas
indias
de
Ladhak,
Garwal,
Dharamsala, Darjeeling y Sikkim.
No pretendo entrar en los detalles
profundos de una historia fascinante y prolija, como es la de la conquista de esas montañas, pero no
puedo omitir tampoco algunos
datos que las encuadran.
El Himalaya está formado por varias
cordilleras paralelas que se extienden a lo largo de casi dos mil kilómetros. Este tipo de cordilleras, de
un ancho aproximado de trescientos
kilómetros, está delimitado al sur
por la llanura de la India y al norte,
por el altiplano del Tíbet.
Ya desde principios del siglo XIX, esa
zona montañosa mereció la atención de numerosas expediciones
geográficas y más tarde de expedi-
Nepal es el país donde se sitúan la
mayoría de los picos más elevados
del mundo. Aunque la exploración
de estos macizos empezó a finales
del siglo XIX, esta labor se vio interrumpida durante la segunda guerra
mundial, cuando el país permaneció
cerrado al mundo exterior. Desde
entonces, la situación en aquella
zona, ha cambiado mucho.
Cuando comenzaron las primeras
exploraciones de la cordillera del
Himalaya, se pretendía tener un
conocimiento, de ese vasto territorio, con fines políticos. Por lo que
hasta el siglo XX, no apareció el verdadero himalayismo, considerado
como deporte, y sobre todo, fundamentado en los intentos de ascender al Everest, explorando sus vertientes tibetana, primero, y nepalesa
más tarde, que es por donde se
ascendió finalmente.
Todo el trabajo de los que nos precedieron ayudó a conocer esas
grandes montañas y a sortear los
peligros. La experiencia en este
aspecto ha sido y es fundamental
para conseguir ascender y regresar
para contarlo.
Mi generación debe mucho a aquellos alpinistas, que nos enseñaron
el amor a la montaña y el temor a
la misma. Tal vez, la idealizaron
demasiado atribuyéndole un valor
casi religioso, pero nos enseñaron
el espíritu con el que hay que acercarse a la montaña. Tenían imaginación, estilo y perspicacia para
elegir las rutas, que los elevaban al
cielo, por encima de los demás
mortales, por el camino más lógico.
Estos alpinistas, caminaron por senderos inexplorados y pusieron la
primera huella en las sagradas
montañas.
De aquella época, se cuentan
muchos relatos, que se han transmitido a lo largo del tiempo y que han
superado aquel límite sutil que
separa la realidad de la fantasía.
Ellos fueron, también, quienes nos
dieron a conocer a los pueblos que
habitaban los altos valles, las culturas y tradiciones. No eran etnógrafos, pero tenían la sensibilidad necesaria para comprender la vida casi
medieval, y el perfecto equilibrio de
esos pueblos con la indómita naturaleza.
Siglos de adaptación al medio, habían creado unas sociedades resistentes e inteligentes, que sobrevivían
donde la mayoría de nosotros no
aguantaríamos un ciclo agrícola.
De ellos, también, hemos aprendido la sensibilidad y el respeto
hacia aquellas personas afectadas
por miles de problemas y que me
impiden sacar fotos, que agraven
más su humillación y malestar. Sin
embargo se puede disfrutar fotografiando las montañas, el ambiente natural y el trabajo humano, la
vida cotidiana, las costumbres y las
tradiciones. Porque en cada fotografía, el fotógrafo introduce un
poco de su propio corazón y de su
sensibilidad hasta el punto de que
la fotografía se convierte en una
historia que cada uno cuenta a su
manera.
Acercandonos a la montaña, podemos estudiar las costumbres y las
tradiciones de los diferentes grupos
étnicos, la manera que tienen de
usar en concreto cada uno de los
objetos, su origen artístico o religioso. Con ellos descubrimos que el
origen de la mayoría de tales obras
proviene de un profundo sentimiento de la religiosidad, que en algunos
casos, está relacionada con supersticiones atávicas. Las diferentes religiones interesan, porque nacen de
la necesidad de los seres humanos,
por creer en un ente superior, y este
impulso atávico no se puede
menospreciar.
Profundizando en las relaciones
entre el hombre y lo divino, llama la
atención el misticismo que rezuman
todos los ritos religiosos. Estos misticismos me dejan perplejo, como
cuando se asiste a un juego de ilusionista que sale bien, y del que se
sabe que tiene truco aunque no se
vea.
Algunos occidentales, saturados de
llevar una vida frenética, llena de
tensiones, se complacen en la fantasía de que si les dieran oportunidad, retornarían a lo básico e intercambiarían su sitio con gente rural y
sencilla. En el Himalaya, no durarían
mucho. Puede que los ricos admiren
la simplificación de este tipo de
vida, pero la pobreza, sólo la resisten los pobres.
He aprovechado la oportunidad que
me brindan las expediciones, para
recorrer los valles, donde se asientan los pueblos de las montañas.
Muchas veces por una serie de circunstancias y pérdida de los enlaces, para llegar a mi destino, he
podido dedicarme con calma obligada a observar el discurrir de la
vida de las aldeas, aplicadas a la
agricultura, y ha hecho ver una
forma de vida relajada, tranquila y
un tanto elemental, muy alejada del
mundo del que provengo.
Las gentes, su cultura, religión y costumbres me han abierto un horizonte, que deseaba explorar. Y nuevamente la montaña estaba allí, como
pretexto, para seguir viajando y llenando los ojos de la luz del
Himalaya.
Aquellos atardeceres invernales,
donde los rayos solares se filtraban
a través de la nubes, reflejándose
en los arrozales mojados. La luz
dorada, en el verde amarillo de los
campos; las mujeres, ajenas a su
propia belleza, con saris de colores
llamativos, movidos por el viento.
Creo que en esos viajes a las montañas, cuando el subcontinente
indio se apoderó de mi para siempre.
Afortunadamente, la India tiene
muchas montañas y lugares increíbles para recorrer y solo queda una
parte de mi vida para conocerlas,
una vida que galopa cada vez más
rápida y debo darme prisa.
Conozco un proverbio, que considero apropiado, y que dice: Quien no
viaja, no conoce el valor de los
hombres.
Foto: Juan Luis Salcedo
41
BIOTECNOLOGÍA EN LA INDIA:
UN PORVENIR PROMETEDOR
Redacción
E
l descubrimiento de la estructura de doble hélice de ADN
por Watson y Crack en 1953
marcó un avance sin precedentes
en biología. Desde entonces, la biotecnología ha tenido un historial de
adelantos vertiginosos. Nos encontramos en el umbral de una nueva
era excitante en la que las ciencias
básicas, potenciadas por proteómica, genómica, metabonómica, informática y bioinformática con enfoque
en medicina asentada en las evidencias y pruebas que prometen
revolucionar el modo con que
hemos tratado las enfermedades
hasta ahora.
lejos de tener medicamentos
hechos a medida para pacientes
individuales con la finalidad de
maximizar la eficacia y minimizar los
efectos laterales.
Igual que la genética, la metabonómica puede tener impacto contun-
dente sobre el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.
La investigación biotecnológica reviste
aun mayor importancia para tratar las
enfermedades en los países en vías
de desarrollo. Por ejemplo, el trabajo
pionero que se realiza en el Imperial
La biotecnología trata de la aplicación del conocimiento y las técnicas
biológicas pertenecientes a los procesos moleculares, celulares y genéticos para desarrollar mejores productos y servicios. Su aplicación
cubre desde la biología agrícola
hasta la médica e industrial.
La biotecnología es capaz de añadir
valor a cada paso del desarrollo de
fármacos desde la investigación
hasta su comercialización.
En el proceso del desarrollo de fármacos, la genética juega un papel
vital al identificar las nuevas metas
del fármaco, mecanismos de enfermedad y refinamiento de pantallas
de alto throughput. La medicina
moderna aún exige identificación
del fármaco correcto para el paciente, lo cual significa que no estamos
42
Instituto de Bioinformática y Biotecnología Aplicadas, Bangalore
College de Londres para controlar la
malaria tiene más relevancia para los
países en desarrollo. Este trabajo
representa un cambio fundamental en
la estrategia de atacar el parásito en el
vector que en el paciente.
• Presencia fuerte de las multinacionales que brindan oportunidades de
mayor apertura al talento indio en
las tecnologías de punta y de trabajo en proyectos de investigación de
la última generación.
Trabajos similares están siendo llevados a cabo en diversos laboratorios de la India, que abren nuevos
caminos para tratar la diabetes y el
cáncer pulmonar.
• Ventaja en precios
Lo mismo se puede decir de la farmacogenética que se está utilizando para disminuir el factor riesgo
del Ziagen, un fármaco antiretroviral
considerado muy efectivo contra el
SIDA. La vacuna Cervarix, está destinada a brindar a las mujeres de la
India protección contra el HPV, que
es la raíz del cáncer cervical.
Del mismo modo el Rotarix está
teniendo éxito contra el virus Rota
causante de gastroenteritis que ha
venido matando a más de un millón
de niños en la India cada año.
Halagados por los resultados, los
laboratorios indios están trabajando
día y noche para encontrar vacunas
contra la malaria falciparum así como
contra la tuberculosis, Dengue y HIV.
Ante estas perspectivas, se estima
que las ventas de productos biotecnológicos alcanzarán las astronómicas cifras de $60.000 millones en
2015. Los servicios de I+D de la
industria biotecnológica ya han alcanzado la cifra de $3.000 millones y el
Mercado de bioinformática llegará a
tocar la cifra de $2.000 millones. El
mercado farmacéutico indio está por
encima de 5.000 millones de dólares.
Lo está tocando los talones el mercado de la biotecnología y la bioinformática. De hecho, los dos constituyen
las supernovas de la India.
La fortaleza de la India en este
campo viene de:
• Sus grandes recursos humanos en
bio-ciencias e ingeniería de más 3
millones de licenciados, 1 millón de
posgraduados, 20.000 doctorados.
• Presencia de la industria de la
informática
• Presencia de una industria farmacéutica robusta
El sector biotecnológico está creciendo a un ritmo de 40 por ciento
anualmente. La India es el mayor
productor de la vacuna Hepatitis B
recombinante en el mundo actualmente. En el área de la Insulina
Humana recombinante también
goza la distinción de estar en la
vanguardia.
Los servicios clínicos, bioinformáticos y de investigación así como los
servicios de la gestión de datos
constituyen inmensos campos de
actividad en que se destaca la India
y seguramente la biotecnología en
la India ha llegado a ser el potente
motor de crecimiento para la industria de la sanidad.
Hace poco, una de las compañías
de la India lanzó al Mercado
BIOMAb-EGFR, un fármaco monoclonal terapéutico para curar tumores
de origen epitelial como son los
canceres de cuello y cabeza. El fármaco epidermal growth factor
receptor (EGFR) previene la proliferación de células de cáncer.
El desarrollo del área de la biología
y la biotecnología recibió gran
impulso con la fundación en 1986
del Departamento de Biotecnología
como una entidad aparte dentro del
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Desde entonces el sector ha marcado su propio ritmo de crecimiento. El
impacto de su desarrollo es visible
en numerosos proyectos de I+D,
demostración y creación de infraestructuras, etc. Los logros de la aplicación de la biotecnología han sido
notables en las áreas de agricultura,
sanidad, ciencias veterinarias, medio
ambiente e industria. Estos esfuerzos se ven culminando en productos
y procesos de gran alcance. Más de
5.000 publicaciones de investigación, 4000 pos doctorados y numerosas tecnologías trasladadas a la
industria y patentadas son algunas
de las vislumbres de este comienzo
modesto. El Departamento interacciona con más de 5.000 científicos al
año a fin de utilizar la pericia de las
universidades y los laboratorios. Se
ha desarrollado un mecanismo de
monitoreo y revisión de talento. Para
desarrollar proyectos de aplicación
biotecnológica así como comprobar
la eficacia de las tecnologías probadas y la capacitación de los recursos
humanos en todos los Estados de la
India se obra a través de los
Consejos Científicos de cada Estado.
Se han puesto en marcha los programas de aplicación biotecnológica en
los Estados de Gujarat, Rajasthan,
Madhya Pradesh, Orissa, Bengala
Occidental, Haryana, Punjab, Jammu
& Cachemira, Mizoram, Andhra
Pradesh y Uttar Pradesh.
Se están llevando a cabo iniciativas
para promocionar la investigación
transgénica en plantas con el enfoque en la resistencia a las plagas y
pestes, calidad nutritiva, análisis de
genoma de gusano de seda, biología molecular de desordenes genéticos humanos, estudios de cerebro,
investigación de genomas de plantas, desarrollo, aprobación y comercialización de estuches de diagnostico y vacunas para las enfermedades
contagiosas, biotecnología alimenticia, preservación de biodiversidad,
conservación y bioprospección, establecimiento de parques de micropropagación y desarrollo biotecnológico
de zonas rurales y los sectores
menos privilegiados de la población.
Se han formulado líneas guía para
plantas transgénicas, vacunas
43
recombinantes y farmacéuticos. Se
ha creado una base sólida para
capacidades autóctonas. El área de
biotecnología tanto para las nuevas
innovaciones como para las aplicaciones constituirá una mayor iniciativa de investigación y comercial
para el desarrollo socio-económico
en el milenio actual.
3. Institute of Life Sciences,
Bhuvaneswar ( http://www.ilsc.org )
El Departamento de Biotecnología
está organizado sobre lineamientos
modernos de gestión que reduce la
jerarquía vertical y promueve la
interacción horizontal entre los científicos y administradores. Existen dos
comisiones de consejo para el
Departamento conocidas como SACDBT y SAC-O, que revisan los programas permanentemente y sugieren
las nuevas y las emergentes áreas
para el apoyo. Además cuenta con
las siguientes instituciones autónomas y empresas públicas:
6. National Brain Research Centre
(NBRC), Gurgaon (http://www.nbrc.ac.in)
INSTITUCIONES AUTÓNOMAS
1. Centre for DNA Fingerprinting and
Diagnostics (CDFD), Hyderabad
(http://www.cdfd.org.in)
2. Institute of Bioresources and
Sustainable Development (IBSD),
Imphal, Manipur (http://www.ibsdimphal.nic.in)
44
4. National Institute Of Immunology,
New Delhi (http://www.nii.res.in)
5. National Centre For Plant
Genome Research (NCPGR), JNU,
New Delhi (http://www.ncpgr.nic.in)
7. National Centre for Cell Sciences,
Pune (http://www.nccs.res.in)
EMPRESAS EN SECTOR PÚBLICO
Bharat Immunologicals & Biologicals
Corporation Limited, Bulandshahar
Indian Vaccines Corporation Limited,
Gurgaon
Biotechnology Information System
(BTIS) — A National Bioinformatics
Network
BIOGRID INDIA Y SUPERORDENADOR
El acelerado crecimiento de la biotecnología durante la última década
se debe a una serie de adelantos
pioneros en biología y nuevas tecnologías que rinden grandes datos
de alta calidad. Uno de estos ade-
lantos es el proyecto del genoma
secuencial de alto throughput, incluyendo el genoma humano. El análisis de datos de semejante envergadura y extracción de conocimiento
de esos datos es posible solo con la
ayuda de nuevos algoritmos y técnicas de informática intensiva. De ahí,
que los biólogos precisen utilizar
hasta la mínima innovación que se
logre en el desarrollo técnico en las
ciencias de la informática y su aplicación inteligente para resolver los
problemas complejos que conduce
al campo multidisciplinario de bioinformática.
La Bioinformática es la ciencia aplicada de vanguardia pero crucial
para estudiar la nueva biología, que
se reconoce como el nuevo
emprendimiento científico del siglo
XXI. El crecimiento en la tarea de la
secuencia de genoma, la genómica
estructural, la proteómica, etc sin
bioinformática sería lento.
India fue de los primeros países que
estableció en 1987 una red de
Sistemas
de
Información
Biotecnológica (BTIS) para crear una
infraestructura que la capacita a
aprovechar la biotecnología mediante la aplicación de bioinformática.
Actualmente BTIS es una de las
mayores redes científicas en el
mundo dedicada a proveer la
infraestructura, educación, mano de
obra y herramientas de última generación en bioinformática convirtiendo
a la India en el actor clave en la
bioinformática que facilita acceso al
gran tesoro de la información creado
durante la era pos-genoma y así
catalizar su posición de liderazgo en
la biotecnología medica, agrícola,
animal, medioambiental etc. India ha
creado para sí un nicho en la industria de informática y está trabajando
con vistas a crear la industria bioinformática con una facturación valorada en $5.000 millones antes de que
finalice el 10º plan quinquenal.
La investigación biotecnológica
requiere de grandes conocimientos y
de inversiones y no extraña que haya
generado un diluvio de información
en esta década. Para aprovechar esta
información es preciso disponer de
una extensa red de alta velocidad y
banda ancha. A este fin, el
Departamento ha establecido una
red en forma de Red Pública Virtual
(VPN) llamada BIOGRID INDIA. Se han
instalado 11 nodos en la primera
fase que hacen un seguimiento de
todas las actividades bioinformáticas.
Estos nodos están interconectados
mediante circuitos 4Mbps. En la fase
dos y tres, los demás centros e instituciones de DBT se han interconectado a través de una red más rápida.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Por su brillante palmarés de desarrollo y pericia en el campo de la bioinformática, muchos países han solicitado cooperación con la India. Bajo
la iniciativa UNDP/FAO/UNIDO, se ha
establecido un centro referencial
como parte del Centro Ápice de
Bioinformática en el DBT para el
seguimiento de la información que
emana de los centros regionales
sobre diversos aspectos del programa FARM como sistemas de cultivo,
gestión de cuencas, agroforestación,
gestión integrada de pestes, pesticidas seguros, biodiversidad y participación del pueblo.
Gracias a esta iniciativa, la conectividad se ha establecido en puntos centrales nacionales en China, Indonesia,
Filipinas, Tailandia y Vietnam. El DBT
ha coordinado la reunión de los países agrupados en la SAARC en la
India para desarrollar mecanismos a
fin de intercambiar información en
biotecnología entre los países integrantes de la SAARC. Otro vínculo en
la cooperación internacional para la
bioinformática ha sido el Instituto
Weizmann de Ciencias (WIS), que es
la sede del nodo central de la bioinformática bajo el auspicio de la UNESCO. Según este programa, la India
será la anfitriona del nodo regional de
la bioinformática junto con otros
nodos regionales establecidos en
China, Polonia y Turquía. También se
han ultimado convenios para cooperación en bioinformática con los
gobiernos de Malasia y Maldivas.
La Dama de Biocon es la mujer más rica de la India
BIOTECNOLOGÍA NO CONOCE BARRERAS
La Señora Kiran Mazumdar-Shaw, de 51 años, es la mujer más rica de la India.
Hace poco que Biocon debutó de modo espectacular en la Bolsa de la India, abriendo con 435 rupias ante un precio de oferta de Rs. 315 por cada acción de 5 rupias. En la apertura Biocon consiguió una suscripción 32 veces
mayor.
Graduada en ciencias zoológicas de la Universidad de Bangalore y licenciada en Elaboración (Brewing) de Ballarat
College en Australia, Mazumdar no encontró trabajo a su vuelta a Bangalore. Ni su licenciatura le valdría porque el
de brewmaster se consideraba un trabajo demasiado duro para una mujer.
Comenzó con un capital de $10.000 y un plan para producir enzimas para la cerveza, vino, papel, pienso y detergentes. Pero pronto fue más allá de las enzimas y empezó la producción de
insulina. No tardó en darse cuenta de que en un país como la India con más
de 32 millones de diabéticos, sus productos nunca tocarían techo. De la insulina salió a pisar el terreno de otros fármacos y sucesivamente de la India a
EE.UU. hasta llegar a tener sus clientes en 52 países. Con el vencimiento de la
fecha de caducidad en 2001 sobre Ioyastatina, el primer medicamento para
colesterol, Biocon salió a venderlo en el mercado estadounidense tras conseguir la licencia de FDA. Su participación en las ventas de este medicamento
en EE.UU es de 50%.
Biocon cuenta con una plantilla de 600 científicos volcados en la investigación
de sus propios fármacos patentados. Además de la insulina, Biocon tiene en
fase de pruebas otros medicamentos para tratar el cáncer. Tras su comienzo
con la tecnología de fermentación, Biocon es en la actualidad dueña de 100
patentes de innovación y sigue desafiando las fronteras de la biotecnología
con su enfoque sobre diabetes y oncología.
45
DÀDI MÁ KI RASOI
POLLO CON MANTEQUILLA
Dra. Anju Kumar
Ingredientes:
Para adobar
600 gm yogur natural
Pasta de jengibre y ajo (1 cucharita)
Sal
Pimiento rojo molido
Garam Masala*
Para cocinar
1 kg delicias de pollo
Mantequilla 100 gms
Tomate frito 400 gms
Nata para montar 250 ml
Semillas de comino (1 cucharita)*
Azúcar (1/2 cucharita)
Canela (1 cm)
Hierba de Fenogreco (1 cuchara)*
Adobar
Quite la piel de las delicias. Mezcle los ingredientes
arriba mencionados, y adobe las delicias. Deje en
frigorífico durante dos horas.
Asar
Ponga las delicias adobadas en el horno a 180ºC
durante 15 minutos o hasta que este casi hecho.
Preparación de salsa
Ponga la mantequilla en una sartén profunda a alto
fuego. Añada las semillas de comino y canela.
Después de 1 minuto, añada la pasta de jengibre y
ajo y cocine durante 2 minutos. Agregue tomate frito
y cocine hasta que empieze a saltar la mantequilla.
Agregue sal, azúcar, hierba de fenogreco y cocine
durante 1 minuto. Agregue las piezas de pollo en la
salsa. Agregue un poco de agua y la nata y deje cocinar a bajo fuego durante 10 minutos.
Sirva con arroz caliente.
Paramjeet Kaur, foto gentileza EFE
NUEVA DELHI DISFRUTA DE TORTILLA ESPAÑOLA
Gracias a la iniciativa emprendedora de Paramjeet Kaur y su
recién instalado Tortilla’s Corner (Rincón de la Tortilla), la
capital de la India ha empezado a saborear la rica tortilla española. Con su nuevo negocio de este plato español de huevo y
patatas, Paramjeet ha conseguido salir de la penuria y tener su
propio negocio vendiendo la tortilla inclusive a domicilio con
costo de transporte añadido.
Por supuesto, los primeros clientes del Rincón de la Tortilla
fueron los españoles residentes en Nueva Delhi por motivos de
trabajo, negocios, etc. Pero, como siempre, es cuestión de
estar preparado para compartir la experiencia; clientes en la
India pueden ser millones.
Paramjeet Kaur, viuda y madre de dos hijos, aprendió hacer la
tortilla de la española para la que trabaja. Entre los invitados y
amigos de su patrona, Paramjeet vio que la tortilla española
tenía todo lo que podía desbancar a las demás tortillas, la
autóctona incluida. Comenzó desde la cocina de su propia
casa hasta que el Rincón de la Tortilla consiguiese fama entre
una clientela cada vez creciente.
46
VISITANDO
NUESTRO PRADESH:
ANDHRA PRADESH
Redacción
L
a región india actualmente
conocida
como
Andhra
Pradesh aparece mencionada
en el Aitareya Brahmana (800
a.C.) como Dakshina Padh ocupada por Andhras, Pulindas y
Sabaras.
Megasthenes, el embajador
griego en la Corte del emperador Chandragupta Maurya
(322-297 a.C.), nos relata que
encontró en el país Andhra
30 ciudades amuralladas. El
gran emperador Ashoka se
refiere a los Andhras en
su 13º edicto como sus
súbditos.
Durante el reino de
Ashoka, el Budismo y el Jainismo llegaron a competir con el bien arrai-
gado Brahmanismo.
Tras la celebración del
Segundo
Consejo
Budista
en 380
a . C . ,
Andhra Desa
se convirtió en el
baluarte budista con Dhanyakataka,
la actual Amaravati en el distrito
Guntur como su
núcleo.
Acabado
el
imperio Maurya,
vinieron
los
Satavahanas, que profesaban el Brahmanismo,
aunque sus mujeres siguieron practicando el Budismo.
Fue en esa época que el
Budismo llegó a Sri Lanka,
China y el Lejano Oriente. Los
Satavahanas se proclamaron
Dakshinapathapatis – monarcas
del Dakshin (Sur), más tarde conocido como el Deccan.
A los Satavahana siguieron los
Ikshvakus, que construyeron su
Centro de Estudios Nagarjuna
47
capital en Vijayapuri, un valle al lado
de Sriparvata que, más tarde, se
conocía como Nagarjunakonda.
Aquí en Sriparvata, Acharya
Nagarjuna estableció en el siglo II
un centro de estudios que se dedicaba a predicar el Mahayana, la
rama de Budismo basada en la filosofía Madhyamika.
Subsiguientemente, en la época de
Vishnukundins, el Telugu se convirtió en la lengua de la corte para llegar a ser el referente para toda la
zona como Telangana o tierra de
Telugu.
Luego vinieron los Chalukyas, los
Pallavas y los Kakatiyas. Los
Kakatiyas fueron grandes arquitectos
y sus contribuciones se aprecian
hasta el día de hoy en los templos
sagrados de Andhra Pradesh.
La Nueva Era
El espléndido reino de los Kakatiyas
llegó a su término en el año 1310 y,
por primera vez, los Telugus vieron
crecer en su tierra un régimen
musulman, que trajo consigo una
serie de cosas nuevas incluyendo
costumbres, lenguas y religión. En el
año 1347, Allauddin Hasan, recla-
mando su linaje a Bahman Shah de
Persia, rebeló contra el Sultanato de
Delhi y se autoproclamó gobernador
del Deccan con Telangana incluida.
Poco más tarde aparece la dinastía
Qutb Shahi y su gobernador Sultan
Quli extiende su reino de Golconda
hasta Machilipatnam en la costa
este. Este reino duró hasta 1548.
Nace Hyderabad
Sultan Quli fue asesinado por su hijo
Jamsheed, pero su hijo menor
Ibrahim logró escaparse en el vecino
imperio de Vijayanagar de Rama
Charminar, Hyderabad
48
Raya donde, más tarde, se casaría
con la princesa Bhageerathi. Ibrahim
vovió a Golconda después de la
muerte de Jamsheed. Del matrimonio de Ibrahim y Bhageerathi nació
el fundador de Hyderabad,
Mohammed Quli Qutb Shah.
El actual estado de Andhra Pradesh
cobró cuerpo el 1 de octubre de
1953. Consistía en los distritos
Srikakulam, Visakhapatnam, East
Godavari, West Godavari, Krishna,
Guntur, Nellore, Chittoor, Cuddapah,
Anantapur y Kurnool, y tan solo las
comarcas de Rayadurg, Adoni and
Alur del distrito Bellary ya que la
comarca de Bellary se incluyó en el
estado de Mysore. Kurnool fue
designada como la capital del
nuevo Estado aún inacabado.
La creación del estado de Andhra
Pradesh alimentó la gran demanda
de Estados lingüísticos. Esta demanda significaba que se incorporara en
el nuevo estado las zonas Telugu
parlantes de los estados de Orissa,
Madhya Pradesh, Mysore y Madras.
El sueño se hizo realidad cuando se
permitió unirse a los distritos telugu
parlantes de Adilabad, Nizamabad,
Medak, Karimnagar, Warangal,
Khammam, Nalgonda, Mahabub
Nagar y Hyderabad y con sus otros
11 distritos anteriores se creó
Andhra Pradesh. Se crearon tres
nuevos distritos, a saber, Prakasam
en 1970, Ranga Reddy en 1978 y
Vizianagaram en 1979 de modo que
el estado actualmente cuenta con
23 distritos.
Andhra Pradesh se inauguró el 1 de
noviembre de 1956 con su capital
en Hyderabad.
Los estados colindantes de Andhra
Pradesh son Tamil Nadu al sur,
Karnataka al oeste, Maharashtra al
norte y noroeste, Madhya Pradesh al
norte y Orissa al noreste, y Bahía de
Bengala al este.
Actualmente, Andhra Pradesh se
destaca en el mundo por ser el
estado por excelencia en la tecnología de la información y su
Extensión:
Área Forestal
Divisiones Económicas
79
1123
26.586
Aldeas no habitadas
1414
Ciudades/pueblos
264
Habitantes
75.727.000
Hombres
38.286.000
Mujeres
37.441.000
Rural
55.224.000
Urbana
20.503.000
D e n s i d a d ( p o r k m2)
275
Tasa de alfabetismo
61.11%
Porcentage de Población urbana
Es esta pasión que ha empujado al
Estado a la primera fila de desarrollo. Los inversores globales han
encontrado a Andhra Pradesh un
lugar ideal para instalarse con sus
oficinas. Las grandes multinacionales de la tecnología de la
63.814 km.
23
Aldeas habitadas
Comenzando con una tradición cultural puramente Andhra o Telugu, el
pueblo Andhra ha sabido asimilar a lo
largo de su historia la finura de las culturas persa y turca que vinieron con
los reinos musulmanes. La confluencia de estas culturas ha creado una
exclusiva cultura ‘Deccani’ que compagina la hospitalidad, la elegancia,
estética y una pasión por sobresalir.
2.76.754 km2
Distritos
Mandalas o distritos administrativos
capital se ha transformado en
una de las mejores ciudades del
país. Hyderabad conserva su
encanto de antaño y hace alarde
de las más modernas industrias
en su casco histórico. Además de
las numerosas multinacionales,
se encuentran los centros de
Investigación & Desarrollo (I+D)
más prestigiosos de la India.
27.08
49
ción de granos
alimenticios
en
Andhra
Pradesh en el
año
20052006 alcanzó
los 15.5 millones de toneladas.
Pintura Cherial
Información (TI) han apostado por
la Ciudad Hi-tec cerca de
Hyderabad y sus alrededores denominados Cyberabad — la última
parada de TI.
Perfil de Andhra Pradesh
Andhra Pradesh es el quinto estado
más grande de la India con una
extensión de 2.76.754 km2, que
representa el 8.4% del territorio
total de la India. Con 972 km. tiene
la costa más larga de todos los
estados de la India.
Andhra
Pradesh se destaca por rasgos
fisiográficos diversos que van
desde altas montañas, llanuras
ondulantes a un cinturón costero
extenso.
Recursos Naturales y Agricultura
Andhra Pradesh está dotado de
abundantes recursos naturales. Con
tierra fértil, agua y condiciones agroclimáticas óptimas, es un estado
próspero en agricultura. La produc-
50
A n d h r a
Pradesh es el
mayor productor de arroz en
la
India.
También es
uno de los
mayores en
producción de
c u l t i v o s
c o m e rc i a l e s
como tabaco,
cacahuete,
chili, tamarindo, oleaginosas, algodón,
azúcar y yute.
Produce algunas de las
mejores variedades de mangos, uvas, guavas,
sapotas, papayas y bananas.
Casi el 75% de su área viene regada
por los ríos Godavari, Krishna y
Pennar, y sus afluentes. Además, hay
17 ríos menores como Sarada,
Nagavali, Musi etc., que llegan donde
Godavari y Krishna no alcanzan.
En el sector de agricultura, los puntos fuertes de Andhra Pradesh son:
Más de 600.000 hectáreas bajo cultivos de verduras, frutas, flores y cultivos de plantación.
Andhra Pradesh es un mosaico
tejido entre su riquísimo pasado
cultural y su luminoso futuro y un
presente que refleja lo que fue y
lo que queda por venir. Sus playas prístinas, sus templos, sus
bosques, su arte culinario y su
pueblo hospitalario lo convierten
en un destino que merece la pena
visitar.
Patrimonio
Las diversas dinastías que reinaron
el estado de Andhra Pradesh, de los
Ikshvakus, Pallavas, Chalukyas,
Kakatiyas, Vijayanagramis, Qutb
Shahis, Mogoles, hasta los Asaf
Jahis, todas han contribuido significativamente al mosaico cultural del
Estado y han dejado un patrimonio
que destaca monumentos espectaculares, templos, mezquitas, palacios que vibran con arte, artesanía,
danza y literatura.
Andhra Pradesh enorgullece de su
legado cultural. Los grandes compositores de la música Carnatic
Annamacharya, Tyagaraja y muchos
otros prefirieron el Telugu como el
idioma de su composición.
El Kuchipudi es el estilo clásico de
danza. Los Andhras son amantes
del cine. Andhra Pradesh produce
más de 200 películas al año.
El Telugu, idioma oficial, atesora una
de las literaturas más antiguas y más
ricas de la India. Son muy conocidos
en toda la India sus poetas Nannaya,
Tikkana, Sri Nathudu, Tenali Rama
Krishna y Sri Krishna Devarayulu.
Además de un gran número de instituciones docentes, tiene una
Universidad de Agricultura y siete
facultades pre-universitarias.
El Urdu llegó al Deccan a finales del
siglo XV. El idioma floreció durante el
reino de la dinastía Qutub Shahi y el
XVII fue su siglo de oro con poetas
como Mohammed Quli, Mulla Wajhi,
Sheikh Ahmed cuyas obras literarias
se cuentan entre las mejores de
dicho idioma.
Fuerte infraestructura para I+D con
instituciones ápice como CCMB, ICRISAT, NAARM, MANAGE y NIRD.
Danza y Drama
El Kuchipudi, una mezcla de música
y abhinaya es la singular contribu-
Precipitación anual - 925 mm.
ción de Andhra Pradesh a la danza.
Esta danza nació en el pueblo
Kuchelapuri o Kuchelapuram en el
distrito Krishna. Desde sus comienzos en 300 a. C., ha seguido estando como tradición viviente de esta
región, que representan los hombres
de la comunidad Brahmin.
Los estilos de este baile se basan
en los tratados de Abhinaya
Darpana y Bharatarnava de
Nandikeshwara, que se dividen en
sub géneros Nattuva Mala y Natya
Mala. Nattuva Mala consiste en
Puja o baile-rezo realizado en los
templos mientras Kalika se presenta en Kalyana mandapam. Así
mismo el Nattuva Mala tiene tres
categorías en que los hombres
representan los papeles de las
mujeres.
Ferias y Festivales
Andhra Pradesh posee un calendario de una larga procesión de festivales que se caracterizan por sus
colores, entusiasmo, festejos y oraciones y rituales. Se celebran festivales de todo tipo de confesiones y
religiones sean de tradición hinduista o costumbre musulmana o cristiana. Dasara, Deepavali,
Sri
Ramanavami,
Krishna Janmastami,
Vinayaka
Chavithi
(Ganesh Chaturthi) y
Maha Sivarathri son
festivales comunes
con el resto de la
India, pero los festivales como Ugadi
(el Año Nuevo
Telugu), Sankranti y
Dasara Vinayaka Chavithi
son peculiares del estado
de Andhra Pradesh. Batakamma
Panduga es una de las fiestas más
populares de la región de
Telengana que tiene lugar en
Asviyuja
Shuddha
Dasami
(Septiembre/Octubre).
Andhra Pradesh tiene muchos
museos, entre ellos, el Salar Jung,
que destaca una variada colección
de esculturas, pinturas y artefactos
confesionales.
El
Múseo
Arqueológico dispone de una única
colección de esculturas budistas
e hin-
duistas y
otras antigüedades.
En son de las ricas tradiciones del estado, la gente de
Andhra Pradesh ha patrocinado muchas formas y
expresiones de arte y artesanía que no sólo enriquecen el
entorno sino también facilitan buenos ingresos al tesoro público del
Estado.
Arte y Artesanía
Kalamkari, Bidri y Nirmal son dibujos en tejidos fascinantes de
Pochampalli, Gadwal, Venkatagiri y
demás centros han logrado fama en
todas partes del mundo.
También son famosos los textiles y
telas tejidas a mano. Los saris de
seda de Andhra Pradesh son busca-
En Procesión hacia el Templo en Vijayawada
51
das por todas las mujeres de la
India.
Las artesanías en metal, madera y
piedra y las alfombras de Andhra
Pradesh gozan de fama en todas
partes de la India.
K a l a m k a r i, utilizando una pluma
(kalam) y colores vegetales, es un
arte que no se encuentra en ningún
otro
lugar
excepto
en
Machilipatnam y Srikalahasti de
Andhra Pradesh. Si el estilo de
Srikalahasti consiste en dibujar contornos con un lápiz o pluma y rellenar de colores mediante un proceso
de
cera,
la
práctica
en
Machilipatnam exige uso de bloques de madera tallados en diseños
para estampar.
Todos los tintes y colores son naturales y el duro y largo proceso de
estampado Kalamkari en la tela
llega a la conclusión pasando por
diversas etapas.
Los tapices vienen de otro estilo llamado Siddipet en el distrito Medak.
Este método conocido como Batik
utiliza el proceso ‘frío’ que incluye la
cera para crear diseños gráficos y
figuras.
Dibujo Rollo Cherial, hechos en
tela con colores tierra, es un arte tradicional ejercido mayoritariamente
en Cherial en el distrito Warangal.
Pintado en estilo libre y representan-
52
do temas mitológicos, se utilizan
como medio visual y han conseguido gran popularidad como adornos
murales.
Hyderabad es famoso en toda la
India y los Hyderabadis lo han
popularizado inclusive en ciudades
como Chicago.
A nivel nacional y regional,
Hyderabad es la famosísima ciudad
para el trabajo en perla. Es la antigua Basora de la India actual. Tiene
tanta fama la joyería de perla que
en la India, cualquier cosa en nombre de perla, si no tiene el sello de
Hyderabad, no se valora como
auténtico.
No sólo es la comida moghlai no
vegetariana la que tiene fama,
sino también la vegetariana.
Dicen que la b e r e n j e n a no tiene
sabor propio pero con los condimentos y estilo culinario hyderabadi la ‘bb a g a r a b a i g a n ’, que utiliza el tamarindo, es algo distintivo
de esa cocina. De la misma
manera de la cocina hyderabadi
son apreciados el D a l c h a , el
B a g a r a t a m a t a r ’ y ‘m
mirchi ka
‘B
s a l a n ’ en todas partes de la
India.
Cocina Andhra
La rica cultura de Andhra Pradesh
está reflejada en el arte culinario de
su pueblo. Las tres regiones de
Andhra Pradesh, es decir, Andhra
Costera, Rayalaseema y Telangana
tienen sus distintivas cocinas. Se utilizan muchos condimentos y chilis.
En general, se trata de cocina/comida vegetariana, pero la influencia
Moghlai’ de
mogol ha otorgado al ‘M
Deccan su propio lugar en la cocina india.
Moghlai
Hyderabad es conocida por su
Biryani y una larga gama de comida no vegetariana. También del
moghlai
son
famosos
el
‘SSheermal’, una variedad local de
pan o tandoori roti que se cuece
en carbón ardiente.
Haleem, trozos de cordero cocido a
fuego lento con trigo batido, de
La cosa más picante
‘AA v a k a i’ es el escabeche o p i c k l e
de mango. El mango crudo combinado con chili en polvo y aceite de
mostaza es una combinación
explosiva que toda ama de casa en
Andhra Pradesh prepara en su cocina.
Gongura, también conocida como
‘ambada’ en Hindi, es una hoja agria
que se utiliza como base para la
Gongura Chutney. Mezclada con chili
verde es otra cosa muy picante que
todos en Andhra Pradesh disfrutan.
Si el ‘kheer’ entre los postres es cosa de
todos los días, ‘SSheer Khorma’,
“KKhubani-ka-meetha” y “kksheerannam”
son especialidades de Andhra Pradesh.
EL SARI
Merlyn Patrao
i bien existen muchos vestidos
regionales en los pueblos de la
India, el sari es el vestido por
excelencia de la mayoría de las
mujeres hindúes.
S
Son varias la formas de llevar el sari,
pero el estilo “NIVI” se ha convertido
en la forma aceptada de vestir el sari
por las mujeres de los cuatro puntos
cardinales del continente indio. Es el
estilo más usual y el que ocasionalmente inspira al diseñador occidental. Dicho sari consta de tres piezas, a
saber, una blusa muy ajustada (con o
sin mangas) que se llama “BHOLI”.
Después una falda llamada “GHAGRA” que aunque llega hasta los pies
queda oculto a la vista; y finalmente
una pieza de tejido de cinco metros
y medio, sin ningún punto de cosido
y sin alfileres. Va enrollado alrededor
de la cintura, cogido en pliegues por
delante y recogido dentro de la falda,
y después echado por encima del
hombro izquierdo.
Sería aburrido meterse en demasiados detalles de la historia del sari;
por lo tanto, me limito a recordar de
manera breve los pasos más importantes en su evolución.
Desde los tiempos más remotos de
que poseemos documentación
visual a través de los monumentos
de arte hasta el siglo XI de nuestra
era, las mujeres de la India, vestían
una simple tela, a veces ornamentada con franjas, y que enrollaban alrededor de la cintura y recogían con
una pretina (probablemente una
trenza de algodón). A veces el cabo
era recogido desde en frente por
entre las piernas, y tirado hacia atrás
donde era de nuevo recogido y
afianzado por la pretina.
Una banda de tela o chal de dimensiones variadas caía por el cuello y
se le dejaba pasar sobre el brazo.
Fue de este pañuelo o chal de
donde se originó el sari que conocemos hoy. Esculturas muy antiguas se
53
se ataban con un cordón sobre la
espalda. En esta época aún no existía la falda; las mujeres todavía vestían una tela enrollada alrededor de la
cintura. Pero hay muchas pruebas de
la existencia del “orni”, velo o chal,
que cada vez se llevaba más sobre el
hombro. Dicho velo era de una variedad de diseños sorprendente, la franja no era ya el diseño dominante.
El tejido del Sari
nos presentan ocasionalmente con
una especie de blusa muy ajustada
y fina; sin embargo, este tejido que
llamamos “CHOLI” no formaba parte
del conjunto entonces.
La historia del vestido no existe en la
India antes del siglo XII. Las referencias se obtienen de las esculturas,
pinturas y terracotas, pero a veces su
origen también incita controversias.
Gran número de esculturas de esta
época muestran la parte superior del
cuerpo femenino cubierto de ornamentos solamente; de ahí que algunos autores asuman que las mujeres
hindúes de sangre real y las de clases altas no cubrían al vestirse la
parte superior de sus cuerpos. Cuando se les confronta con la evidencia
de las cuevas de Ajanta en que algunas mujeres están completamente
vestidas, dichos autores mantienen
que tales mujeres son extranjeras o
sirvientes, ya que era costumbre en
aquellos tiempos emplear a mujeres
extranjeras en las cortes reales
indias. Sobre una cosa, sin embargo
no hay controversia, y es que en
aquellos tiempos el hecho de vestirse la parte superior del cuerpo
dependía esencialmente del clima.
Hacia el siglo XI, el “choli”, o blusa,
pasó a formar parte esencial del vestido de la mujer hindú. Los “cholis”
más antiguos cubrían solamente la
parte delantera, la espalda quedaba
al descubierto y los cabos de la blusa
54
Durante los ochocientos años y pico
que transcurren entre los principios
del siglo XII y el siglo XX, tiene lugar
en la India el ascenso y la caída de
dos imperios, el musulmán y el británico. Mientras que las costumbres
de los invasores influenciaron enormemente los vestidos de los hombres, las modas femeninas quedaron
sin tocar por la influencia extranjera.
Continuó llevándose el conjunto de
tres piezas –el “choli” o blusa, el
“orni” o chal; sin embargo el “saron”
o tela que se enrollaba a la cintura
cedió terreno y, en su lugar apareció
la falda cosida, llamada “GHAGRA”
bajo la influencia de las invasiones
centro-asiáticas. Ahora las mangas
de la blusa solían bordarse atrevidamente, a veces se bordaba toda la
blusa. Había gran variedad de faldas.
Hacia 1780 el Imperio Musulmán se
venía abajo. Los buenos pintores habían sido despedidos de la corte imperial y trabajaban en las cortes de los
maharajas hindúes. De ahí que nuestra documentación provenga de las
colinas del Punjab y Rajasthan. De ese
modo el arte pudo convertirse en más
popular que cuando era la pintura artificial y aristocrática de la corte de Delhi.
En las pinturas de Kangra de 1790
podemos ya contemplar el más
completo precursor del sari moderno. El “orni” o chal se ha convertido
en una pieza de vestir mucho más
importante; se ha vuelto tan largo
que cae desde la cabeza, se enrolla
alrededor de la falda cubriéndola
casi enteramente y se recoge en
frente en anchos pliegues.
Debe recordarse que el sari de los
siglos XIX y XX, el que se lleva hoy
en día, no vino del “sarong” o vestido que cubría la parte inferior del
cuerpo, desde la cintura, sino de un
alargamiento del chal o velo de
cabeza, el cual, ahora no se recoge
indiferentemente entre la falda, sino
que la cubre a esta totalmente y con
tan buen efecto que da unidad a un
maravilloso conjunto.
Podría parecer al observador occidental, que el sari ofrece poca variedad de moda, más si lo observamos
con precisión, podemos apreciar que
los cambios de diseño en la amplia
tela, han aportado una copiosa
variedad a las modas mismas del
sari. Los cambios de diseño han
enriquecido sobre todo la parte
extrema y más suelta del sari que
llamamos el “PALLAV”; además los
diferentes estilos del “choli” o blusa,
las joyas, las zapatilla y en tiempos
modernos el bolso, complementan
el rico vestuario de la mujer hindú.
En el vestir de la mujer hindú, no es
el sastre ni la costurera el creador; el
tejedor, el diseñador, el tintorero y el
bordador quienes con su esfuerzo
combinado, confeccionan el vestido
de la mujer hindú. Otros profesionales contribuyen también al resultado
final; son estos el orfebre y el platero, el zapatero y el florista ya que el
vestido de la mujer hindú está considerablemente dominado por factores
ornamentales. Con todo, es el tejedor
El tejido del Sari
quien reclama la parte principal en el
éxito de los vestidos que él es quien
finalmente produce con un fascinante sentido del tejido y el diseño.
En un país tan aficionado al color
como la India de hoy, causa sorpresa
descubrir a través de los murales y
otras pinturas del pasado que el uso
del color fue muy modesto en los
vestidos anteriores al siglo XII. Después del siglo XII la tintura se vuelve
más atrevida como prueban las minipinturas del Gujarat. En las pinturas
murales de las cuevas de Ajanta de
los siglos VI y VII aparecen ejemplos
de diseños textiles sorprendentes
pero los colores no son vivos.
La época aristocrática y lujosa de la
corte musulmana de los mogoles
contribuyó con colores brillantes, ricos
diseños y una luminosa variedad de
brocados. Paralelamente cientos de
minipinturas revelan entre las gentes
no-musulmanas un sorprendente
desarrollo de su amor por los diseños
grandes y esplendorosos, por los colores resplandecientes, los fieros carmesíes, ardientes bermellones, azules
puros, flameantes amarillos y verdes
brillantes. En este respecto, los hindúes llegaron a superar a los mogoles.
Examinando, desde otro punto de
vista, el vestido antiguo de la mujer
hindú, podemos asegurar sin reparo
que los productos del telar constituían
con mucho la mayor parte del vestir de
la India. Por productos del telar quiero
decir aquellos vestidos que se llevan
directamente desde el telar sin necesidad de ninguna confección ulterior.
Causa asombro pensar que en los
últimos cien años ni el establecimiento de los telares mecanizados
ni las incursiones de la industria textil especializada han conseguido disminuir la demanda del sari confeccionada en el telar a mano.
La mayor parte de los centros antiguos de telares a mano, de los que
llegó a hacerse inventario en 1866,
todavía continúan produciendo hermosos tejidos de algodón y seda. El
algodón que se usaba ya en la India
durante la civilización de Mohenjodaro, hacia el año 2300 antes de la era
cristiana y la seda que se conocía ya
como artículo de importación en el
siglo III de la era cristiana, no han perdido su popularidad por razón de los
tejidos modernos. Las artes tradicionales de la India continúan produciéndose entre familias o grupos de
artesanos en determinadas regiones.
Cada región produce sus propios
diseños. La mujer hindú ha estado
apegada a su vestido tradicional. Sin
embargo, en los últimos cuarenta
años los pantalones y toda clase de
blusas han sido aceptadas como
una forma corriente de vestir entre
las clases altas y medias. No obstante, si hay algo que no ha cambiado y
ni cambiará es el sari. Hay quien dice
que el sari es la marca de identidad
de la cultura milenaria de la India.
55
EL AROMA
DEL MANGO
Juan María Calvo
E
l aromático mango forma parte
de la India como la buena
naranja se identifica con el
Mediterráneo. El zumo de naranja,
para que no pierda sabor ni vitaminas, debe beberse nada más ser
exprimida la fruta. De igual manera,
para gozar plenamente de un
mango es conveniente comerlo con
las manos, pringarse con sus
hebras y jugos y dejarse embriagar
por la intensidad de su dulzor perfumado. “La estación de los aromas” (1) es un relato característico
de la literatura india de estos tiempos, en el que se plasma con frescura y naturalidad el choque que se
produce entre tradiciones milenarias y las corrientes multiculturales
del siglo XXI. Esto se debe a la
plena inmersión de la India en un
mundo globalizado y a los millones
de indios que forman una diáspora
desarrollada e inquieta, desperdigada por todo el planeta en busca de
nuevos mundos que en parte asimila y que también trata de combinarlos con sus tradiciones y recuerdos familiares. Priya Rao, la protagonista de la novela de Amulya
Malladi, regresa a la India después
de pasar siete años en Estados
Unidos y aprovecha la reunión familiar en la que todos participan en la
preparación del encurtido de
mango para resolver un problema
que le angustia: cómo anunciar a
sus padres y a sus abuelos que
tiene un novio estadounidense.
56
Los lectores que tengan alguna
noción de lo que es la India disfrutarán mucho más de “La estación
de los aromas”. También ayuda el
haber disfrutado del sabor de un
mango si se ha comido en un país
tropical, donde se puede apreciar
todo su aromático dulzor. Al principio de cada capítulo hay una receta
relacionado con el mango, más para
gozarla con su lectura que para tratar de llevarla a la práctica en un
lugar que no sea la India. La mayoría de los ingredientes son imposibles de encontrar en nuestros mercados, por lo que es necesario resignarse a saborearlos literariamente.
La novela recuerda un poco a aque-
lla deliciosa “Como agua para chocolate” de la mexicana Laura
Esquivel.
Las recetas y la fiesta en torno a los
mangos son un recurso literario
diestramente utilizado para analizar
el choque entre tradición y modernidad. Priya justifica a su intransigente
abuelo pues “tenía su forma de
pensar” y explica que “vivíamos
según filosofías distintas”, pues “en
su libro de reglas, el deber tenía una
gran importancia; en el mío, la felicidad personal tenía prioridad”. La
protagonista adoraba al abuelo que
dejó en la India a la edad de 20
años. Sin embargo, al regresar, ese
cariño idealizado no le impide ver
que “era un fanático, un racista, un
machista, y demasiado arrogante
desde cualquier punto de vista”. El
abuelo es el patriarca de una familia de brahmanes, que comenzó a
trabajar como cajero en una ventanilla de una sucursal del Banco
Estatal de Andhra Pradesh, justo
después de la independencia, y
cuando se retiró era director de la
mayor sucursal de Hyderabad. En su
regreso al hogar, Priya experimenta
de nuevo sensaciones de la niñez o
de la adolescencia, que le conmueven al recibirlas con la mentalidad
de una persona totalmente diferente de la que salió de la casa en la
57
que pasó los primeros años de su
existencia.
Antes de que Priya se atreva a decir
a sus padres que tiene novio (Nick)
en San Francisco se verá obligada a
someterse al rito de recibir en su
casa a un joven, hijo de unos conocidos, que sus padres consideran un
buen partido para ella. Los progenitores justifican el deber que tienen
–como buenos indios- de arreglar
los matrimonios porque “aman a
sus hijos y hacen lo mejor para
ellos”. El choque entre una vida en
Estados Unidos, donde trabaja
como brillante profesional en una
empresa de informática, y la importancia que da a su relación familiar
hace que Priya se sienta “como si
hubiera dos personas dentro de mí:
la Priya india y la Priya americana, la
Priya de ma y la Priya de Nick”, y la
joven se pregunta angustiada cuál
es la verdadera.
Porque el problema no se plantea
únicamente entre Priya y sus padres
o abuelos. Sowmya es una prima
que está deseando que le organicen una “pelli-chupulu” para conocer un posible marido. Ella ya va por
el encuentro número 65, y los candidatos son cada vez más viejos,
más gordos y con peores trabajos.
Ninguno de los anteriores jóvenes
con quienes se encontró en estas
ceremonias ha querido casarse con
una mujer de clase media, rellenita
y miope.
Complica más la situación el hecho
de que en esta familia ya ha ocurrido una “desgracia”, como ha sido
la boda por amor (y no arreglada
por los padres) de uno de los primos. Y además, ¡con una mujer de
otro estado de la India! Pero ahora
es mucho peor, pues, Priya tiene un
novio que ni siquiera es indio.
Hasta una prima de su misma edad
se escandaliza y le aconseja que
siga la tradición familiar india. “¡Que
se joda nuestra costumbre!”, responde Priya al mismo tiempo que
arroja con rabia un mango crudo
58
de los que estaba pelando y cortando como materia prima de los
distintos platos que están preparando.
Priya está segura de que ama a su
novio estadounidense, pero en ocasiones parece dudar pues siente
que no va a poder vencer tantas
voluntades, tantas resistencias.
“Estaban tan entusiasmados con la
idea de verme casada y asentada
como ellos pensaban que debía
estarlo... ¿Qué hija puede negarse a
algo ante la desesperación de sus
padres?”, se pregunta Priya. Es tanta
la presión familiar que se siente
acorralada: “A pesar de que se trataba de mi vida y de que sabía que
debía vivirla como yo quería, no
podía sacudirme el sentimiento de
culpa”.
Cuando finalmente Priya les cuenta
que tiene un novio estadounidense,
el abuelo adorado le dice que deja
de formar parte de la familia, el
padre se marcha de la casa y su
madre le grita y le abofetea mientras
le recuerda que no se puede hacer
encurtido de mango con tomates,
es decir “no puedes unir dos culturas sin enredarlas”. El problema es
que Priya ama a Nick, pero explica
que al mismo tiempo “no puedo
divorciarme de mi familia como no
puedo divorciarme de mi misma”.
Es el drama de la tradición frente a
la modernidad, contado con mucha
gracia e impregnado de aroma de
mango, por supuesto sazonado con
las habituales especias orientales.
Es un relato para conocer mejor la
compleja realidad de la India, un
país que no es solamente para visitar pues “se te mete en la sangre y
te roba una parte de ti mismo”.
Como india, reflexiona Priya, no se
daba cuenta de este sentimiento
hasta que emigró. “Eran la gente, el
olor, el sabor, el ruido y la esencia
los que te agarraban y no te soltaban”, dice sintiéndose completamente india, pese a lamentar la pervivencia de ciertas costumbres que
parecen pertenecer a épocas ya
muy remotas, como el trato que
todavía sufren las mujeres.
Como otros escritores indios contemporáneos de éxito, la autora de este
libro, Amulya Malladi, nació y creció
en la India, pero luego emigró al
extranjero. En este caso, tras pasar
varios años en Estados Unidos,
Malladi se trasladó a Dinamarca
donde vive en la actualidad.
La traducción de la obra al castellano es aceptable en general, aunque
hay que lamentar ciertos errores
básicos que dificultan la comprensión de algunas frases. “Mi madre
me había dado prisa pero me había
dormido” (pag. 31) o glándulas gustativas (pág. 124) son dos ejemplos.
También puede molestar que se utilice siempre el término “americano”
como gentilicio de los habitantes de
Estados Unidos. Ya sabemos que en
inglés se utiliza la palabra “americans”, pero por respeto al resto de
los habitantes del continente, al
menos en castellano, deberíamos
decir estadounidenses. Tampoco se
entiende la razón por la que se traduce el título original “The mango
season” por “La estación de los aromas”.
Como resumen general, se puede
decir que la lectura de esta obra es
de mucho interés para los amantes
de la buena literatura india, pues es
una muestra más del vigor de las
letras indias contemporáneas. En las
librerías españolas se encuentran
traducciones de un buen número de
autores indios de historias que permiten disfrutarlas desde un punto
de vista literario y, al mismo tiempo,
ayudan a conocer mejor este país,
uno de los gigantes en desarrollo
que sin duda ejercerá un papel fundamental en el siglo que acaba de
nacer.
La estación de los aromas. Amulya
Malladi. Editorial Grijalbo. Barcelona
2006. Traducción al castellano de
Belén García Alvarado. 18 euros
Viene de página 2
ESTADÍSTICAS CLAVE
Descripción
Planta y Equipo
Capital en uso
Unidad
2003-2004
2004-2005
Rupias en Crores
(crore=10 millones)
-
56.062
($17.000 millones)
87.475
($26.000 millones)
63.221
7817
40.798
Largo de Ruta
Locomotoras
Vehículos para Servicio
Pasajero
Otros vehículos
Vagones
Estaciones
Operaciones:
Pasajeros: Tren kms
Coche kms.
Flete:
Tren kms.
Vagón kms.
Volumen de Tráfico:
Pasajeros
Pasajeros kms.
Kms.
Núm.
=
52.000
($15.000 millones)
77.916
($23.000 millones)
63.122
7681
39.853
=
=
=
4904
214.760
6.906
5321
228.170
7.031
Millones
498,3
13.504
274.2
29.584
506
12039
263.0
28.811
Millones
=
4.971
515.044
5112
541208
Toneladas:
Tráfico rentable
Tráfico total
(no rentable incluído)
Tonelada kms.
Tráfico rentable
Tráfico total
(no rentable incluído)
Trabajo y Sueldos:
Empleados regulares
Sueldo de regulares
-
519
543
558
583
-
353.194
356.027
381.241
384.074
1.471
19.915
($6.000 millones)
133.967
($3.450)
1.441
20.930
($630.000 millones)
146.607
($3.700)
41.070
($12.000 millones)
38.025
(11,4 mil millones)
42.905
($13.000 millones)
39.482
(11,7 mil millones)
Inversión total
Miles
Rupias en Crores
Rupias
Sueldo promedio anual
por empleado
Resultados Fiscales
Ingresos
Gastos
Rupias en Crores
Foto: Félix Roig
Descargar