asamblea legislativa de la república de costa rica proyecto de ley

Anuncio
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE LEY
LEY MARCO DE TRADICIONES
POPULARES COSTARRICENSES
VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
EXPEDIENTE N.° 19.104
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
PROYECTO DE LEY
LEY MARCO DE TRADICIONES POPULARES COSTARRICENSES
Expediente N.° 19.104
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
La cultura de Costa Rica es rica, reconocible y variada al tener influencias
inicialmente de la cultura indígena y europea, posteriormente de la cultura
Afrocaribeña y Asiática.
Desde sus orígenes hasta el mundo globalizado contemporáneo, los rasgos
culturales de esta región han sido marcados por su carácter ístmico como puente
entre dos grandes masas continentales de gran poder biológico, económico y
geopolítico, generando un punto de encuentro o una línea de paso de todo tipo de
corrientes e influencias, generando el surrealista endemismo biológico y cultural
que le caracteriza.
Se dieron hitos que han orientado sus rasgos culturales, como la cultura del
cacao y luego la del café, la orientación valiente, pacífica y laboriosa cristalizada
en la derrota de los filibusteros de Estados Unidos, la abolición del ejército, la
contribución decisiva a la pacificación de Centroamérica en varias oportunidades
históricas, valiéndole incluso el Premio Nobel de la Paz, y más reciente, el
reconocimiento universal a la vocación ecológica y de una economía basada en la
producción de alta tecnología y el ecoturismo.
Esto se plasma en sus expresiones artísticas en las cuales se puede
reconocer un hilo conductor a través de más de 8.000 años, además identificables
en sus mitos, héroes, leyendas y expresiones populares.
El conocimiento de un país conlleva al conocimiento de su gente, su
historia, su cultura. Las tradiciones costarricenses son tan variadas como el
paisaje mismo del territorio. Cada provincia, cada comunidad tiene las suyas, pero
hay unas que son de todos y en las que cada costarricense se ve reflejado pues
representa su pasado, su día a día, su manera de ser.
La iniciativa legislativa que se presenta tiene como objetivo fundamental el
dar a conocer estas tradiciones populares de nuestros pueblos pero además
respaldar las políticas públicas que en esta materia han sido dictadas por el
Gobierno de la República.
Luego de una profunda investigación sobre el tema se han integrado las
tradiciones fundamentales de nuestro país, sin menoscabo de que en el futuro,
nuevas tradiciones sean incorporadas a esta legislación.
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
-2-
EXP. N.º 19.104
Entre estas tenemos:
1.-
La comida tradicional costarricense
Al conjugarse la cocina prehispánica con la europea se origina una tradición
culinaria propia de las diferentes regiones, íntimamente relacionadas con la
producción agrícola de la zona. Los europeos nos trajeron una serie de productos
de su territorio y otros aculturizados; un ejemplo de ello es el arroz, de origen
asiático, pero al momento de la conquista de América ya formaba parte de la
cultura europea; otros ejemplos son la caña de azúcar y especias, esenciales en la
cocina internacional y diferentes autores señalan que, el comercio de estas últimas
fue un factor que motivó los viajes de Cristóbal Colón. Es importante señalar que
los españoles después de siglos de ocupación árabe tenían gran influencia de esa
cultura, lo cual, lógicamente, trasmitieron a la población autóctona.
Posteriormente se dieron las emigraciones de asiáticos y africanos,
aportando el ingreso de nuevos cultivos y enriqueciendo la gastronomía
costarricense con su tradición culinaria.
En nuestro país, a pesar de ser un territorio muy pequeño, las diferentes
regiones según su producción, clima e incluso las tradiciones religiosas, van
originando su propia gastronomía; si a ello le agregamos el asentamiento de otras
culturas, obtendremos una amalgama culinaria muy abundante.
Al pasar el tiempo y el predominio de la cultura española, muchos aspectos
de esta se arraigaron en la tradición culinaria costarricense; por supuesto,
mezclados con la prehispánica. Así observamos rápidamente como el arroz y los
frijoles se convirtieron en el sustento de la población costarricense, acompañado
de carnes o legumbres; aún en la actualidad son elementos importantes en la
dieta de nuestra población.
No se puede hablar de una sola tradición culinaria en todo el territorio
nacional, porque existen diferencias muy marcadas en las regiones.
Podemos mencionar la del Valle Central, la guanacasteca, la de los pueblos
indígenas, la afrocaribeña y la de las zonas costeras, cuya cocina está ligada a los
productos del mar. A pesar de ello, hay algunos platillos que se preparan en la
mayor parte del territorio costarricense como el gallo pinto, el arroz con pollo, los
tamales, los picadillos, las tortillas, los gallos de picadillo, de diferentes carnes y
otros.
2.-
La feria del agricultor
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
-3-
EXP. N.º 19.104
Lleve, lleve los mangos, la papaya, la yuca, el elote, la papa, el tomate, bien
baraticos... El otro chinamero grita, venga la lechuga bien fresquita, la coliflor, la
naranja y los pejibayes.
Unas frases como estas serán de las primeras cosas que lo sumergirán en
el mosaico colorido de una feria del agricultor, donde los trabajadores del campo
se reúnen una vez por semana en distintas ciudades y pueblos del país para
ofrecer a las personas los productos más frescos que se cosechan.
El bullicio de vendedores que intentan imponer su voz frente a sus
competidores se mezcla con las preguntas de los compradores que desde bien
temprano, casi en la madrugada llegan a la feria para probar, tocar y buscar el
mejor precio.
La feria del agricultor está señalada por diversos historiadores como una de
las tradiciones populares más asentadas en nuestros pueblos.
3.-
La pulpería
Entrar a una pulpería es transportarse al pasado. Velas, melcochas,
confites, café, manteca, botones, sombrillas, tornillos, lo que se necesitara estaba
en la pulpería.
Hasta inicios del siglo XX, la pulpería era el establecimiento comercial típico
de las distintas regiones de Hispanoamérica. Su origen se inicia a mediados del
siglo XVI y proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana:
comida, bebidas, velas (bujías o candelas), carbón, remedios y telas, entre otros,
con una gran ventaja, casi todo se apuntaba en una libreta al fin de quincena o fin
de mes se pagaba.
También era el centro social de las clases humildes y medias de la
población; allí se reunían los personajes típicos de cada pueblo o región a
conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se
podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban los juegos de aves finas, se jugaba
a los dados, a los naipes, etc. También representaban una expresión de la cultura
local ya que se contaba con guitarristas y otros músicos para lograr un ambiente
alegre y parroquial.
Fue en las pulperías donde primeramente en nuestro país se inicia la
instalación de teléfonos públicos.
5.-
El tope
El tope es un desfile de caballos donde cientos de jinetes experimentados y
otros no tanto, exhiben sus habilidades y las de su animal, mientras una multitud
los aplaude.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
-4-
EXP. N.º 19.104
Esta es una actividad muy común en el país y se realiza para dar inicio a las
fiestas patronales o cívicas que se organizan en las distintas comunidades.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
6.-
-5-
EXP. N.º 19.104
El boyero
Su trabajo consiste en dirigir la yunta de bueyes que jala su carreta. Desde
pequeños se les educa en la difícil tradición de entrenar a los animales para que
soporten el peso del yugo y trabajen como un equipo. Cuando uno ya es experto
en este proceso, se le conoce como boyero.
Con paciencia, el boyero va moldeando el carácter de los bueyes. Utiliza el
chuzo para ayudarse y va imponiendo su carácter. Así después de un tiempo, se
logra la obediencia y carreta, bueyes y boyeros son uno solo.
Sus funciones son muy variadas. Ya sea arar el campo, transportar caña
dulce, café, maíz, poner a trabajar un trapiche entre otras, y ponen de manifiesto
la importancia de esta labor que representa la tradición e identidad del campesino
costarricense.
Algo que forma parte esencial de este patrimonio mundial es la decoración,
única de las carretas que identifica la artesanía del país y le da vistosidad y
atractivo a la actividad.
Hoy día la labor del boyero se mantiene como una expresión cultural
invaluable, que refleja un pasado de mucha tradición que de algún modo se
mantiene como parte importante del ser costarricense.
El Ministerio de
de la coordinación de
dividido en Dirección
Patrimonio, Sistema
(wilkipedia)
7.-
Cultura y Juventud es la institución especializada a cargo
la vida cultural en el país. El trabajo del Ministerio está
de Cultura, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música,
de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud.
Juegos tradicionales
Los juegos tradicionales costarricenses, son aquellos que nuestros
tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres y hasta nosotros mismos hemos
practicado en algún momento.
Son una herencia que podemos dejarle a nuestros hijos y nietos en un
futuro cercano. Presentamos de manera resumida algunos de ellos:
*Aros
*Bolinchas
*Brincar la cuerda
*Caballitos de madera
*Carrera de carretillos
*Carrera de zancos
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
-6-
EXP. N.º 19.104
"Carrera de sacos
"Quedó
"Escondido
*Competencia de fuerza (pulsos)
*Cromos
*Papalotes
*Patinetas de roles *Puritos
"Chócolas
"Rayuela
"La vara de la fortuna
"Bingo (granos de frijol o de maíz)
"Trompo
"Bolero
"Yoyo
8.-
Fiestas y topes tradicionales de Costa Rica
La ganadería es una industria importante en Costa Rica y con esto vienen
los rituales asociados con cada rancho y su dueño, los topes. Estos son muy
comunes en la región de Guanacaste, donde se encuentran las fincas de ganado
más grandes del país. Casi todos los pueblos pequeños realizan topes en los
meses de verano, entre febrero y abril. Entre los eventos, la siempre popular
monta de toros, lazo de terneros, maniobras a caballo, y competencias de ordeño.
Aquí es donde usted conocerá a los verdaderos vaqueros. También puede
encontrar bandas de cimarrona, que son las bandas tradicionales de los pueblos.
Además, una exhibición de ganado se lleva a cabo en febrero en San Isidro de El
General. Esto es principalmente una feria agrícola y show de toros en vivo para el
entretenimiento.
Algunas de las principales festividades se listan a continuación:
•
Festival de la Luz en el mes de diciembre en San José, es de los
actos más coloridos que se celebran en el país.
•
Fiestas de Palmares a principios de enero. Son un carnaval con
juegos, bingo, conciertos y desfiles. Estas son fiestas muy concurridas y
se consideran entre las mejores de Costa Rica.
•
La Fiesta de la Luna Llena se lleva a cabo en playa Cocalito en la
península de Osa, en enero con comida, arte y actividades culturales.
•
El Carnaval de Puntarenas en la última semana de febrero, es una
actividad visitada por personas de todo el territorio nacional.
•
El Festival del Sol se celebra la última semana de febrero para
promover el uso de la energía solar. Hay charlas sobre la energía solar,
exhibiciones de dispositivos de energía solar, y alimentos cocinados en un
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
-7-
EXP. N.º 19.104
horno alimentado por energía solar.
También aprovechan esta
oportunidad para celebrar el Año Nuevo Maya, el 25 de febrero con una
ceremonia de fuego.
•
En la última semana de febrero, Liberia acoge el festival más grande
en Guanacaste y en ella se destaca la plaza de toros más grande del país.
•
Hay un Festival de Música en Monteverde con diferentes actividades
que se lleva a cabo durante febrero y marzo.
•
La Fiesta de los Diablos es un festival histórico. Se celebra en el
pueblo indígena de Boruca, Rey Curré, conmemora la lucha entre los
indios y los españoles con coloridos trajes y máscaras de madera en
medio de la música de flautas y los tambores. Se venden artesanías
locales y en la noche hay baile y fuegos artificiales y mucha chicha (bebida
alcohólica de maíz).
•
El Día del Boyero es el segundo domingo de marzo en San Antonio
de Escazú. La carreta es un símbolo de la cultura y la historia
costarricense. Fueron construidas para transportar los granos de café del
Valle Central y las tierras altas a Puntarenas en la costa Pacífica. Las
ruedas fueron desarrolladas para llevar los granos por un terreno lodoso
por períodos de hasta 15 días. Ellos combinaron la tradicional rueda de
disco azteca con los conceptos de ingeniería de la rueda traídos por los
españoles. Los elaborados diseños que se ven pintados en las carretas
de bueyes eran originalmente específicos de cada área y esto era una
manera de distinguir el origen de un agricultor y su carreta. Las carretas
de bueyes se encuentran en muchos desfiles y celebraciones en todo el
país durante todo el año. En este festival en particular los sacerdotes
locales dan bendiciones especiales sobre el ganado y los cultivos.
•
Un Festival de Música Caribeña se celebra en marzo y abril en playa
Chiquita, al sur de Puerto Viejo de Limón.
•
El 11 de abril es el día de Juan Santamaría, la celebración de un
héroe nacional. Un agricultor joven que sacrificó su vida por la libertad del
pueblo de Costa Rica. En 1800, William Walker, el filibustero americano
totalmente arrogante (Pirata Holandés), decidió tratar de esclavizar a los
pueblos de América Central. En la batalla de Rivas en 1856, Juan corrió
directamente al campo de tiro del enemigo con una antorcha y, antes de
morir, incendió el edificio en el que las tropas de Guillermo se escondían.
Él es un mártir para Costa Rica y la identidad nacional. "Para la redención
de nuestros hermanos de la más inicua tiranía" (Declaración del
Presidente Juan Rafael Mora Porras 1856). Las celebraciones se
mantienen durante una semana con bandas, bailes, desfiles y conciertos.
Muchas veces usted verá a gente representando su valentía llevando
antorchas.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
-8-
EXP. N.º 19.104
•
25 de Julio es el Día de Guanacaste, que es una celebración de la
Anexión de Nicoya a Costa Rica en 1824. Tienen bailes típicos
especiales, exhibición de ganado, y lo favorito de todos, las montas de
toros a lo guanacasteco.
•
En Costa Rica celebran el Día de la Madre y el Día del Padre. El Día
del Padre es el tercer domingo de junio, mientras que el Día de la Madre
es el 15 de agosto.
•
Semana Cultural Afrocostarricense, es una semana de celebración
cultural para los afrocostarricenses en agosto. Hay discusiones en grupo
y debates, junto con exposiciones sobre la cultura afro.
•
El Día de la Independencia es el 15 de septiembre. Esto es para
celebrar la independencia de todo Centroamérica del imperio colonial de
España. La antorcha de la libertad es cargada por estudiantes desde
Guatemala hasta Costa Rica y es llevada hasta la capital colonial,
Cartago. Los niños hacen faroles de papel para iluminar las calles durante
un desfile nocturno y el Himno Nacional se canta con orgullo.
•
Los Carnavales de Limón es una semana llena de bailes en las
calles, desfiles y conciertos de reggae. Un marcado ritmo caribeño, se
siente en esta zona del país influenciada por el afro. Se celebra en la
segunda semana de octubre y hay un gran espacio para la cultura en
todas sus manifestaciones.
•
El 13 de octubre es la Fiesta del Maíz. Aquí hacen trajes enteros de
las cáscaras, granos, y las sedas de maíz.
•
El Día de los Muertos es el 2 de noviembre en Costa Rica. Se utiliza
más para visitar las tumbas de parientes y amigos, más que una estrategia
comercial para los trajes y los dulces.
•
En diciembre se ve la afluencia de muchas celebraciones en
preparación para la Navidad y el Año Nuevo al igual que en muchos
países occidentales. San José se ilumina por las luces decorativas, las
familias diseñan complejas imágenes de pesebres y la competencia se
mantiene hasta el 22 por el mejor diseño. Las comidas festivas incluyen
melcochas de coco (confites), chicha (licor de maíz), tamales (masa de
maíz cocida relleno con variedades de carne y verduras), rompope
(ponche de huevo), y en lugar de pavo y puré de papas, los costarricenses
cocinan gran cantidad de arroz con pollo.
•
El Año Nuevo comienza a celebrarse con los festejos populares de
26 de diciembre en Zapote, un parque de atracciones y campo ferial en
San José. Hay un gran desfile en el centro completo con carrozas y
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
-9-
EXP. N.º 19.104
mucha música. El Año Nuevo es una fiesta en toda la comunidad. Las
personas que viven cerca unos de otros, que inclusive han crecido juntos,
como en la mayoría de las comunidades, se unen, y mantienen sus
puertas abiertas y los amigos entran y salen de cada uno de los hogares
para participar en todas las fiestas.
9.-
Tope nacional
Una de las tradiciones más populares en nuestro país es el tope. Las calles
de Paseo Colón y la Avenida Segunda se llenan de caballos y jinetes cada 26 de
diciembre (en la actualidad Dic. 2012, llegaron cerca de 7000 caballistas) Estos
son organizados por la Municipalidad de San José.
Otras comunidades celebran su propio evento: Tope de Palmares, que se
caracteriza por la participación de los mejores caballos y jinetes del país. Se
celebra en el mes de enero y este año 2013 participaron unos 5000 caballistas.
El tope de Santa María de Dota, que se celebra desde el año de 1991, en el
mes de febrero es muy concurrido.
El tope de Alajuela que se celebra en el mes de marzo. El tope nocturno de
La Fortuna de San Carlos, cuyo recorrido es muy particular ya que los caballos
realizan varias rotaciones alrededor del parque de la comunidad. El alto turismo
de La Fortuna, permite que sea un tope con mucha asistencia y con un ambiente
muy familiar.
Otros topes que se realizan en el país son:
Tope Venecia de San Carlos, parte de la feria de la madera que se celebra
entre los meses de marzo y abril de cada año.
Tope de Ciudad Quesada, que se realiza desde el año 2002.
Tope Santa Ana, que forma parte de las fiestas en conmemoración de
Santa Ana, patrona de la localidad, son tradicionales para finales del mes de julio.
Tope Ciudad Colón, que se celebra cada mes de agosto.
Tope nocturno de Atenas, que se inicia con un pasacalles y finaliza con un
concierto.
Tope de San Ramón, en el que se mantiene la usanza de la época de los
tatarabuelos. Se celebra en el mes de marzo.
Tope de Puntarenas, que se realiza en el mes de febrero.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 10 -
EXP. N.º 19.104
Topes de la perla del Pacífico, se caracterizan porque sus participantes
desfilan en bloques, de acuerdo a razas.
Tope nocturno de Liberia, es más conocido a nivel nacional como "Desfile
de Caballistas". Se celebra cada febrero como parte de las actividades de las
fiestas cívicas de este pueblo guanacasteco.
Tope Expo-Pococí, también se le conoce como "La Mejor Fiesta a Caballo".
Este tope se realiza desde hace 36 años para cada mes de setiembre. Es
conocido a nivel nacional e internacional y hay una gran exhibición de ganado de
alta calidad, es visitado por ganaderos de C.A 10.- EL JUEGO DE AVES FINAS
(GALLOS).
En nuestro país, esta tradición, ingresó aproximadamente en el año de
1561 cuando Juan de Cavallón llega al Golfo de Nicoya, se traslada a la Nueva
Cartago y posteriormente a la Nueva Costa Rica. En esa oportunidad trajo
consigo ganado, cabras, puercos y otros productos muy necesarios, así como
otras especies de animales. Es por esa razón que se cree que entre ese año y los
posteriores, ingresan las primeras aves de corral, entre ellas las aves finas, ya que
estas aves ya estaban en Nicaragua y se practicaban los juegos entre ellas.
Para enero de 1601, se le ordena al hijo de Juan Vázquez de Coronado,
Gonzalo Vázquez de Coronado la apertura de un camino desde Aserrí hasta
Chiriquí en Panamá. Se inicia lo que se denominó el camino de mulas, que iba de
Aserrí, pasando por el valle de Candelaria, Puriscal, Quepos, la costa del Pacífico
hasta Boruca, luego Paso Real, el Río Grande de Térraba, el Palenque de Cuoto,
Santiago de Alenque y en marzo llega a Chiriquí hoy David.
Finalizado el camino de mulas, el comercio se incrementa de forma
considerable, y las aves finas llegan normalmente a nuestro país. En ese
momento tanto en Panamá, San Felipe de Portobelo como en Cartagena de Indias
y Puerto Rico, eran permanentes los juegos de estas aves finas.
Durante los siglos XVII y XVIII, los habitantes de nuestro país inician
actividades de recreo a través del juego de gallos, corridas de toros, topes,
carreras de cinta y la caza. Todas estas actividades estaban legalizadas por las
autoridades coloniales.
Viajes por Centroamérica, libro escrito por el intelectual Alemán Friedrich
Wilhelm Adolf Marr en 1863 describe con detalle lo que pudo observar de la
conducta de los costarricenses en el año 1852, destaca con toda claridad como
los juegos de gallos llevaban a las galleras a lo más refinado del poder político y
social de la época, así también a los campesinos, y acierta al decir que los juegos
de gallos funde a toda la sociedad en un solo núcleo.
La República de Costa Rica en Centroamérica, una obra extraordinaria
de los Drs. Alemanes, Moritz Wagner y Karl Scherzer, consigna como los juegos
de gallos los días domingos en San José eran una fantasía de las multitudes y de
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 11 -
EXP. N.º 19.104
las que disfrutaban e inclusive los sacerdotes, no se le permitía ni a los niños ni a
las mujeres el ingreso a estas galleras que eran patentadas por la municipalidad.
Cito solo algunos de los hombres beneméritos de la patria y de la alta sociedad
que fueron criadores de gallos y jugadores a la vez:
Algunos de los asiduos seguidores de estas actividades pueden citarse
como criadores y jugadores de gallos. Entre ellos: Juan Rafael Mora Porras, José
Joaquín Mora Porras, José María Castro Madriz, Bruno Carranza Ramírez,
Nazario Toledo Murga, Juan Bautista Bonilla Nava, José Durán Santillana, Juan
José Ulloa Solares, Rafael Iglesias Castro, Ricardo Jiménez Oreamuno, Mario
Echandi Jiménez.
En mayo de 2009, la Unesco declaró los juegos de estas aves (gallos)
como una de las tradiciones fundamentales de América Latina, que ha influido a lo
largo de varios siglos de experiencia organizada, ha influido desde diversas
perspectivas en nuestra forma de ser, en nuestro modo de relacionarnos y en
nuestro acervo cultural. Un espectáculo de viejas tradiciones y de profundo
arraigo, al que asisten desde los estratos sociales inferiores hasta los más
privilegiados.
Los gallos están llamados a jugar (combatir) por su propia naturaleza: Si
uno le pone alimento, una gallina y un gallo delante, nuestro gallo inmediatamente
se lanzará sobre el otro gallo, luego copula con la gallina y al final come. Todo lo
hacen con alegría, elegancia y "caballerosidad". Esto se denomina como como
Conocimiento Genético Adquirido: está escrito en sus cromosomas y se
manifiesta de forma natural y espontánea. (Pedraglio, 2008).
11.-
Corridas de toros y montas
Desde hace varias décadas en nuestro país también tenemos una gran
tradición taurina. Las famosas "Corridas de Toros a la Tica", se realiza con
alrededor de 300 toreros improvisados. En estas corridas y montas el que se
arriesga es el torero y el montador, no el toro.
Las ganaderías tratan a sus toros como héroes, son cuidados con especial
atención y los mejores tienen más renombre de ahí que se paga más dinero por
llevarlos a las plazas, algunos toros son más famosos que los mismos montadores
o toreros.
Las corridas se dan a fines y principio de cada año, en las "Fiestas de San
José", más conocidas antiguamente como las corridas de Plaza Víquez, hoy como
Las corridas de Zapote y en el resto del país, ellas han contribuido íntimamente
con el desarrollo de los pueblos y las organizaciones de bienestar social.
12.-
Las actividades con caballos
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 12 -
EXP. N.º 19.104
La equitación, es un deporte de larga tradición en Costa Rica. En sus
orígenes estuvo vinculada al transporte y al trabajo, pero las posibilidades de
lucimiento y competencia que ofrece han cautivado siempre a los costarricenses.
La costumbre tan tica de los "topes" no es sino una oportunidad para mostrar la
belleza y la doma de los caballos, y la habilidad de sus jinetes. Las carreras de
cintas, las cabalgatas, las carreras de mulas en Parrita, los juegos de lazo a
caballo, el floreo y otros ejercicios tradicionales, están unidas a este patrimonio
intangible de nuestra sociedad.
Las raíces de la equitación en nuestro país están fuertemente vinculadas al
caballo español, peruano o iberoamericano. Por lo tanto, aquí lo principal,
tradicionalmente, no han sido las carreras de salto, velocidad o resistencia, sino
más bien la doma clásica, la rigurosa disciplina que se asocia con la alta escuela
de tradición española. Los pasos y trotes reunidos, los medio galopes controlados
y elegantes, y las cabriolas privan sobre otras posibilidades equinas.
La equitación se ha internacionalizado como deporte con un modelo distinto
al de la alta escuela española. Disciplinas como el salto de obstáculos, el cross
country y el dressage responden más bien a tradiciones inglesas y francesas y su
práctica ha dejado muy en alto el nombre de Costa Rica, como lo describen los
reportajes de la prensa extranjera.
13.-
La música folklórica
Dentro de nuestra música tradicional popular se encuentran ritmos, muchos
de ellos llegados en tiempos de la colonia, otros posteriores a esta que poco a
poco se fueron mezclando con nuestra música aborigen para dar cambios en su
forma armónica así como en el ritmo y la melodía; muchas de las canciones y
ritmos en su mayoría llegados a nuestro territorio, eran cantos profanos y cantos
religiosos por lo general traídos de España. Nuestro indio, mestizo o latino optó
estas formas, en algunos casos cambió su letra o su melodía pero siempre
manteniendo el nombre del ritmo de la canción, aunque en algunos casos
dándoles una interpretación diferente. De esta manera podamos decir que en
Costa Rica se ejecutan los siguientes ritmos: las denominadas parranderas,
callejeras o pasacalles, comprende a las jotas, vals-jota, danza y contradanza por
lo general ejecutados por las "cimarronas...(fanfarrias) en turnos, corridas de toros,
desfiles de disfraces y otras festividades; además del vals criollo, mazura, corrido,
fox trot, polcas, pasillo. Pasodoble, etc. En la vertiente del Caribe se encuentran
otros ritmos pertenecientes al grupo cultural afrolimonense, traídos a la zona por
los negros que vinieron contratados para la construcción del ferrocarril; la mayoría
de ellos vinieron de Jamaica, de las islas de Guadalupe, ST Kitts y de otras
Antillas Menores. Para acompañar la danza denominada cuadrilla o cuadril y el
square dance se puede escuchar el vals, el pasillo colombiano, la mazurca,
marcha, gavota, polea, en algunos casos merengue antillano, calipso, etc.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 13 -
EXP. N.º 19.104
En Costa Rica hay cuatro zonas, perfectamente delineadas, donde se
produce música folklórica: Guanacaste, el Valle Central, Limón, San Isidro del
General.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
14.-
- 14 -
EXP. N.º 19.104
La música guanacasteca
La música guanacasteca es la más conocida, hasta el extremo de
considerársele equivocadamente como la única folklórica del país. Buen modelo
de ella es la danza "Los Amores de Laco".
Los ritmos folklóricos más corrientes de esta zona son: danzas, callejeras,
puntos, parranderas, arranca terrones, batambas, tambitos, garabitos, floreos y
barranquitas. Algunos de estos ritmos, no son autóctonos, pero han adquirido
carta de ciudadanía guanacasteca. En ellos encontramos influencia española,
nicaragüense, cubana, panameña y colombiana.
Las danzas son el estilo antiguo. Su ritmo está copiado de la andaluza.
Son muy vivas, a veces alternan el ritmo binario con el ternario.
Se acostumbra tocar una danza antes o después de otro ritmo, folklórico
como el punto o de un rito criollo como la jota o la polca. Las "mascaradas" y los
"topes" se amenizan con la forja jota-danza y las "corridas de toros" con la forma
danzapunto. A este estilo musical se le llama "parrandera". Antiguamente se
hacían bailes públicos en las esquinas de las calles más importantes de los
pueblos guanacastecos y siguiendo la tradición española se les llama música
tocada en estos bailes se les denominaba "parrandera".
Actualmente se usa este nombre para designar a toda danza o contradanza
alegre, "alborotera", que sirve para amenizar cualquier festejo y que es tocada por
alguna banda, filarmónica, charanga o marimba.
En los archivos de la banda de Liberia se encuentran muchísimas piezas de
esta clase, que son las más populares de la región.
Hay cuatro clases de parranderas:
1.- Las que combinan el ritmo rápido con lento-(Danza contradanza o
cuartillado).
2.- Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre.
3.- Las que comienzan con una jota y pasan luego a ritmo de danza o
contradanza.
4.- Las descriptivas que usan diversos ritmos según su argumento.
Generalmente su instrumentación presenta en los bajos un ritmo diferente
llamado batamba.
La batamba se originó porque el organizador de cualquier charanga,
cimarrona o conjunto se preocupaba por escoger los diversos músicos que
deberían tocar en los festejos populares y no le daba ninguna importancia o se
olvidaba escoger al músico que debería tocar el bombo. Entonces, para salir del
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 15 -
EXP. N.º 19.104
apuro, encargaba a cualquier persona para que lo hiciera y este tocaba el bombo
cada vez que se le ocurría.
Algunos "tocadores de marimba" y "guitarristas" llamados "guataqueros" por
tocar al oído y acompañar a cualquier canción tocaban como bajo un solo ritmo,
que rea el único que sabían y que en la mayoría de las veces era distinto al de la
pieza que estaban acompañando, dando como resultado una obra polirítmica,
como el caso de "pasión.
Se usa en las instrumentaciones de las parranderas, callejeras, etc. y se
toca un bombo y una carraca (quijada de burro).
Cualquier pieza acompañada por este ritmo toma el nombre de él. Cuando
es instrumental, se llama "charanga" que es también el nombre de la banda que la
ejecuta.
Si la letra de la batamba es romántica, se conoce con la denominación de
"Acarito" y generalmente está compuesta en un tono menor como la pieza "El
Desprecio".
La barranquita, ritmo de la "Guaria Morada", recuerda a la música
yucateca. Tiene mucha influencia mexicana. En Las Juntas de Abangares existen
unas canciones llamadas "arranca terrones", sumamente alegres, como las
parranderas, que tienen un ritmo de seis corcheas y un compás de seis por ocho.
"Los campesinos al bailarla, arrancaban terrones del piso de tierra, con el dedo
gordo de su pie descalzo. De ahí su nombre. "La albarda alazana" y "El cuero de
un buen animal" son algunas de estas piezas que tocan los marimberos con
acompañamiento de guitarra.
Su ritmo es como el de una polka ligera y sus nombres siempre aluden a
algún animal. Las callejeras son alegres y muchas veces su letra es una copia.
Es en el concepto de muchos musicólogos, "el más costarricense de nuestros
tiempos". Su acompañamiento es como el de la danza.
"La botijuela" es una callejera cuya coreografía recuerda a las cuadrillas
españolas que a su vez fueron influenciadas por las francesas.
El punto alterna el compás de dos por cuatro con el de seis por ocho.
Recibe también el nombre de "Baile o con suelto", debido a su coreografía: la
pareja baila suelta. Su letra es una "bomba" (copia o cuarteta) que se recita
interrumpiendo la música.
El floreo parece a la jota, es una pieza pequeña, generalmente para
guitarras, compuesta en un compás de tres por cuatro. Los bailarines interrumpen
varias veces la música para decir alguna "bomba" jocosa, picante o hiriente, donde
se aluden entre sí. En su estructura se aparece el tambito guanacasteco y es un
baile suelto.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 16 -
EXP. N.º 19.104
El garabito es una pieza para voz y guitarra, con un compás de seis por
ocho. Su ritmo es balanceado como el de la barcarola. En forma de garabito se
toca en el Guanacaste la pieza titulada "Allá junto al Tempisque".
El tambito tiene origen desconocido. Se cree que desciende de la antigua
danza española. Es parecido al floreo en su compás y en el dibujo rítmico del
bajo. Actualmente, en el territorio guanacasteco, se toca la pieza llamada "El
zapateado de Cadiz" lo que hace suponer que tiene una influencia española. El
ritmo de tambito es 3/4 sincopado.
La música aldeana
Es compuesta por autores anónimos del Valle Central. Las bellas tonadas
de cuando en cuando se escuchan en las "serenatas campesinas" son canciones
folklóricas que tienen influencia española: "No puede haber amor como el
primero" y "despierta niña" son buenos ejemplos de esta música aldeana. En esta
zona abundan las danzas, ritmos del cual se derivan los demás.
Las batambas del Valle Central son distintas a las de Guanacaste.
Tienen un ritmo ternario y son tocadas por los guitarristas y los marimberos
"Guataqueros", al ejecutar cualquier pieza o al acompañar cualquier canción. Los
campesinos la llamaban Chorolonchón.
En la Vuelta de Jorco nació un género llamado "Jorqueño" cuyo ritmo
melódico es un compás de tres por cuatro que se parece a la mazurca con la
característica de que sus bajos tienen un ritmo de batamba que repiten
perennemente durante toda la obra, una gran progresión armónica que va de la
tónica a la cuarta y de esta a la dominante (1-4-5).
La pieza "Aire de Vuelta de Jorco" es un ejemplo de ellas.
Las canciones aldeanas tienen un rasgo que las identifica: cada verso de
cada estrofa es más largo que la frase musical, o sea que la letra no calza muy
bien con la música. Por eso el campesino al cantarla tiene que "echar una
carrera" en ciertas partes, para no perder el compás, diciendo la letra en forma
atropellada, desfigurando, como consecuencia también la música.
La música generaleña
Es la del sur de la región de San Isidro de El General. Es un folklore
distinto, casi desconocido en el resto de la República. Son corrientes los ritmos de
"Tambito" y "Campera" y las tonadas campesinas como "Palomita encantadora".
La "Campera" es una combinación de música campesina con algún ritmo
criollo o con el puento chiricano o la cumbia colombiana. Son muy corrientes en
Buenos Aires de Osa.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 17 -
EXP. N.º 19.104
El tambito generaleño: Se toca rasgueando la guitarra y es muy alegre.
Parece que este ritmo se originó en esta región y posteriormente con algunas
modificaciones pasó a otras zonas del país.
El son sureño: tiene un compás de tres cuartos con el ritmo acentuado en
el primero y en el tercero.
Las tonadas de esta región están inspiradas en las "Velas de los Angelitos
en las "velas de los santos" y en las "fiestas de los novios". También están
basadas en leyendas y cuentos de "aparecidos" y de espantos" en sucesos
ocurridos durante la celebración de las fiestas pueblerinas , donde en las noches
averanadas, las guitarras, violines, acordeones y mandolinas con su romántico
sonido, parece que desvelan al Chirripó, hacen reír a la luna y hacen suspirar a las
estrellas.
La música limonense
Es el resultado de diversas influencias que han originado varias ramas
folklóricas: una es la hispano-aldeana influenciada por la música tradicional y
aldeana que, a su vez, se originó de la española.
Por ejemplo la ronda infantil "Mirón, Mirón", se popularizó y tomo forma en
esta zona.
La versión limonense de esta canción fue publicada en el "Cancionero
Infantil Universal de Bonifacio Gil".
Otra rama es la afroantillana, la más rítmica del país, usada por las famosas
"comparsas" en sus diferentes bailes y cantos. De las islas de Haití, Jamaica,
Guadalupe y Santo Tomás, procede la mayor influencia de esta música que sirve
para acompañar una gran variedad de danzas, unas de carácter bufo y otras de
carácter descriptivo. Generalmente toman el nombre del grupo que las interpreta.
Una danza bufa es por ejemplo la de "Los esqueletos" y algunas danzas
descriptivas son verbigracia, la de "Los piratas" y la de "Los langosteros".
El Sínkit es un ritmo que se toca con un bombo, dos redoblantes y un
clarinete (black-stíck). Esta forma apareció en Westfalia, pasando luego a
Cieneguita, hoy barrio Cristóbal Colón. El grupo camavalesco que lo baila y toca
se llama "Los Sinkis".
La tercera rama es la hispanocaribeña. Su principal ritmo es el "son"
melodioso y cadencioso que la música afroantillana. Está influenciada por la
música de Cuba, Puerto Rico, Panamá y República Dominicana.
La cuarta rama es la que el compositor Toño Argüello llama Afrotica. Esta
música es el resultado de la mezcla de la música tipo himno protestante con la
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 18 -
EXP. N.º 19.104
música profana costarricense. Su ritmo es sincopado, con el acento en la última
nota de cada compás, que puede ser binario o temario.
Excitado compositor Argüello compuso una obra para piano usando este
ritmo y la tituló Danza Afro-tica. A esta música yo la llamo Afrolimonense. Muchos
años antes de que apareciera y se pusiera de moda el "Boggie-Woogie", en Línea
Vieja de Limón, hubo un ritmo muy parecido, que se bailada con frénesi por los
habitantes de la zona.
Las "pocomías", son cantadas por conjuntos que tienen el mismo nombre.
Cuando fallece un "moreno", los creyentes de cierta secta, sientan al muerto en
una silla y bailan alrededor de él con una música alegre "que cura a los espíritus
decaídos de los feligreses". Estos bailes y cantos están basados en las creencias
y liturgias de su religión.
Considerando que nuestras tradiciones populares deben ser
salvaguardadas, conocidas y respetadas por las actuales y futuras generaciones
es que solicitamos la aprobación de los señores diputados el presente proyecto de
ley.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 19 -
EXP. N.º 19.104
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
LEY MARCO DE TRADICIONES POPULARES COSTARRICENSES
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES Y OBJETO DE LA LEY
ARTÍCULO 1.-
Objeto de la ley
La presente ley establece políticas nacionales de defensa, protección,
promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el
patrimonio cultural intangible del país.
ARTÍCULO 2.-
Definición
Se entiende por tradiciones culturales intangibles todas aquellas
manifestaciones que representan la identidad del ser costarricense que lo
distinguen. Son expresadas por individuos de manera unitaria o grupal y que
reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión
de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente,
tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento
tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos,
folklóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras
expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra
diversidad cultural.
ARTÍCULO 3.-
Declaración de interés social y necesidad pública
Declárese de interés social y necesidad pública la identificación, registro,
inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación,
puesta en valor y difusión de la tradiciones populares del país.
ARTÍCULO 4.-
Protección
Las tradiciones populares están protegidas por el Estado y sujetas al
régimen específico regulado en la presente ley.
El Estado y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de
cumplir y vigilar el debido cumplimiento del régimen legal establecido en la
presente ley.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 20 -
EXP. N.º 19.104
El Estado promoverá la participación activa del sector privado en la
conservación, exhibición y difusión de tradiciones populares de las comunidades
del país.
ARTÍCULO 5.Organismos competentes del Estado
El Ministerio de Cultura y Juventud, la Biblioteca Nacional y el Archivo
Nacional de Costa Rica, están encargados de registrar, declarar y proteger las
tradiciones populares del país dentro de los ámbitos de su competencia.
ARTÍCULO 6.La protección de los bienes inmateriales del patrimonio cultural
del país comprende su identificación documentación, registro, inventario,
preservación, promoción, valoración, transmisión y revitalización.
TÍTULO I
CAPÍTULO I
DEFINICIONES
ARTÍCULO 7.-
A efecto de esta ley se definen los siguientes conceptos:
1.- Patrimonio cultural: El patrimonio cultural es el patrimonio tangible.
Se compone de los bienes inmuebles, como son los monumentos,
edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos, y los elementos
"naturales", como los árboles, grutas, lagos, montañas y otros, que
encarnan importantes tradiciones culturales, y los bienes muebles, que
engloban las obras de arte de cualquier tipo de cualquier material, los
objetos de interés arqueológico, los que reflejan técnicas tal vez
desaparecidas y los objetos de la vida cotidiana, como pueden ser los
utensilios, los vestidos y las armas.
2.- Patrimonio intangible: Constituye el patrimonio intelectual: es
decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías científicas
y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de
comportamiento y culturales que se expresan en las técnicas, la historia
oral, la música y la danza.
3.- Tradición oral: Trasmisión de la cultura, experiencia y tradiciones
de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas,
coniuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite de padres a hijos, de
generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como
función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través
de los tiempos. Dependiendo del contexto los relatos pueden ser
antropomórficos, teogónico, escatológicos, etc.
4.- Ministerios: Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Salud
Pública, Ministerio de Agricultura y Ganadería.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 21 -
EXP. N.º 19.104
5.- Comisión:
El Laboratorio Nacional de Servicio Veterinario
(Lanaseve) adscrita al Servicio Nacional de Salud Animal del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, con el fin de que dichos deportes se realicen
adecuadamente cumpliendo la legislación sanitaria vigente.
6.- Inspector del deporte: Médico Veterinario autorizado por el Senasa
(Servicio Nacional de Salud Animal) para la inspección física de las
galleras, los establos y otros establecimientos que resguardan animales
utilizados en estos deportes.
7.- Técnico de limpieza: Persona designada por el operador de estos
establecimientos y autorizado por el Ministerio de Salud Pública para
colaborar en la limpieza de los mismos, así como en la detección de
materias o sustancias extrañas en los animales.
8.- Operador:
Persona responsable del funcionamiento de estos
establecimientos que deberá estar autorizada legalmente para supervisar
estas actividades y deberá de poseer una certificación del Ministerio de
Salud Pública y desde luego la patente municipal de operación, además
debe contar con un regente (médico veterinario) para que autorice la
participación de las aves.
9.- Dueño: Dueño en propiedad, arrendatario, administrador u operador
de un establecimiento que funge como dueño para efectos de esta ley.
10.- Registro de juegos: Formulario que debe hacer el propietario del
establecimiento y debe llevar el sello y autorización de la municipalidad del
respectivo lugar, el mismo se hará de acuerdo con la reglamentación
según sea el caso.
11.- Establecimiento: Es el componente principal de la estructura física
donde se celebran carreras, montas, juegos y otros eventos autorizados
por el Ministerio de Salud Pública y el regente (médico veterinario) que
debe ser autorizado por el Senasa.
12.- Municipalidad: Gobierno local de cada cantón del país.
13.- Permiso: Permiso sanitario que debe ser extendido por la Oficina
Cantonal del Ministerio de Salud Pública.
14.- Póliza: Garantía de la estructura del redondel y daños a terceros.
15.- Autoridad policial: Supervisor de las actividades taurinas en cada
uno de los cantones del país y sus pueblos.
16.- Se excluye:
De estos lineamientos las lagarteadas por las
características del evento, pero siempre debe contar con los permisos del
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 22 -
EXP. N.º 19.104
Senasa, municipalidad y Ministerio de Salud Pública, además de tener un
regente presente en las actividades.
ARTÍCULO 8.las siguientes:
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.-
A efectos de esta ley se declaran como tradiciones populares
La comida tradicional costarricense
La Feria del Agricultor
La pulpería
Los topes nacionales
El boyero
Los juegos tradicionales
Fiestas tradicionales
Los juegos de aves finas
Las corridas de toros a la tica
Las montas de toros
La lagarteada
Las carreras de caballos
La pesca deportiva (ríos, mares y lagunas)
Los torneos de aves (gallitos, setilleros, jilgueros)
Las carreras de mulas
La música folklórica
El chancho encebado
Las cabalgatas
ARTÍCULO 9.-
Dentro del patrimonio cultural intangible se integrarán además:
1.- El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones
culturales, sus vivencias, sus manifestaciones musicales, su lengua, sus
ritos, sus creencias y su ser nacional.
2.- El patrimonio documental y bibliográfico, archivos, bibliotecas,
fototecas, mapotecas, fonotecas, videotecas, cinematecas y demás
instituciones de igual naturaleza.
3.- Los objetos y documentos de personajes de singular importancia en
la historia nacional, sus creaciones culturales.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 23 -
EXP. N.º 19.104
CAPÍTULO II
CARRERAS DE CABALLOS Y DE MULAS, LOS JUEGOS DE
AVES FINAS, LAS LAGARTEADAS, LAS CORRIDAS
Y MONTAS DE TOROS A LA TICA
ARTÍCULO 10.-
Autorización como deporte lícito
Se declaran las carreras de caballos y mulas, los juegos de aves finas, las
corridas y montas de toros a la tica, la lagarteada, como deportes lícitos, así como
los otros ya señalados en esta ley.
ARTÍCULO 11.-
Facultades
Para el control de estos deportes queda facultado el (Senasa) quien
brindará todas las facilidades y asesoramientos pertinentes para el buen
funcionamiento de las actividades.
Además ejecutará las siguientes funciones:
1.- Otorgar las licencias respectivas.
2.- Hacer cumplir los requisitos que el Ministerio de Salud establezca por
reglamento, para la obtención o renovación de las licencias respectivas.
3.- Autorización de construcción de establecimientos, teniendo en
cuenta el mejor desarrollo de estos deportes.
ARTÍCULO 12.Se pagará un derecho por el otorgamiento o renovación de los
establecimientos que se regirá por las disposiciones del reglamento de esta ley.
En coordinación con el Ministerio de Salud Pública, los gobiernos locales de
las comunidades, podrán autorizar eventos, que se regirán por reglas especiales
que serán dictadas en el reglamento respectivo.
ARTÍCULO 13.-
Eventos
Quedan prohibidos los eventos de estos deportes que se celebren fuera de
los establecimientos debidamente autorizados por esta ley; toda persona que
celebre eventos fuera de dichos establecimientos se hará acreedor a una multa
establecida por la reglamentación respectiva.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 24 -
EXP. N.º 19.104
CAPÍTULO III
CORRIDAS Y MONTAS DE TOROS
ARTÍCULO 14.-
Autorización
Se autorizan las corridas de toros y las montas como espectáculo que
consiste, en montar un toro para atrás o para adelante y de la forma tradicional,
pueden ser uno o dos montadores a la vez, además estos deben ir protegidos de
la indumentaria que exigirá el reglamento, además los montadores y toreros
profesionales o improvisados, así como los ayudantes deben tener una póliza de
riesgo que será adquirida en el INS, o bien en alguna otra aseguradora que esté
autorizada por el estado.
ARTÍCULO 15.-
Facultades
La autorización para la ejecución de corridas de toros será otorgada por
cada municipalidad del lugar correspondiente. Para tal fin por reglamento se
integrarán los requisitos a presentar ante el gobierno local.
ARTÍCULO 16.-
Estructura del Redondel
El redondel tendrá características que garanticen la seguridad del público.
Dichas características se dictarán vía reglamento.
La estructura deberá contar con un espacio para albergar a la Cruz Roja y
con espacios para la vigilancia (MSP) los medios de comunicación social, además
de cumplir con la Ley N.° 7600.
ARTÍCULO 17.-
Reglas para las corridas y montas de toros
Las corridas y montas de toros se regirán por las siguientes reglas:
a) No se podrá dar muerte al toro, ni clavar banderillas que perforen la
piel.
b) El torero debe portar traje adecuado a las circunstancias, asimismo
contar con su capote de paseo, capote de brega y muleta. (torero
profesional).
c) El toro puede ser de lidia, criollo o encastado.
d) Los toros deben tener recortadas las puntas de los cuernos.
ARTÍCULO 18.-
Uso de pólvora
En caso del uso de pólvora, juegos pirotécnicos, autorización del
Departamento de Armas y Explosivos del Ministerio de Seguridad Pública.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS
- 25 -
EXP. N.º 19.104
CAPÍTULO V
OTRAS DISPOSICIONES
ARTÍCULO 19.Las organizaciones competentes para la salvaguarda del
patrimonio cultural intangible serán:
1.2.3.4.5.-
El Ministerio de Cultura y Juventud
El Archivo Nacional
La Biblioteca Nacional
Las universidades públicas
Las municipalidades
Dichas instituciones integrarán preferiblemente dentro de sus políticas una
normativa específica sobre el tema del patrimonio cultural intangible, así como del
registro que llevarán para su ejecución.
ARTÍCULO 20.El registro de tradiciones culturales intangibles tendrá como
función la identificación, análisis y estudio manifestaciones como costumbres,
gastronomía, medicina tradicional, fiestas, artesanías, tradición oral, por
mencionar algunas.
ARTÍCULO 21.Los gobiernos locales podrán realizar eventos especiales para
realzar las tradiciones propias de sus comunidades.
ARTÍCULO 22.opongan.
La presente ley deroga todas las leyes anteriores que se le
Rige a partir de su publicación.
Ernesto Enrique Chavarría Ruiz
Manuel Hernández Rivera
Adonay Enrique Guevara
DIPUTADOS
26 de mayo de 2014
NOTA:
Este proyecto aún no tiene comisión asignada.
________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
Descargar