descargar publicación en pdf

Anuncio
APELLIDOS OJEDA Y CASTRILLO: ORIGEN EN GRAN CANARIA (1ª PARTE)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA Y JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
I
FUNDADORES DE LA ESTIRPE EN GC:
JUAN DE OJEDA
CRISTÓBAL DE OJEDA
PEDRO DE OJEDA
N 1513 Las Palmas
CASADOS EN:
1515 LAS PALMAS
1513 LAS PALMAS
Circa 1540
(Peldaño inseguro)
CON:
CATALINA RAMÍREZ
INÉS BERNAL
VIOLANTE HERNÁNDEZ
N circa 1520
CIRCA 1560 GUÍA
IV
ALONSO GÓMEZ CASTRILLO
N circa 1530
TESTAMENTO 1600
JUAN DE VEGA MONTESDEOCA
LEONOR DE OJEDA
N circa 1540
D antes de 1600
ANA Mª GÓMEZ CASTRILLO
N 1571 GUÍA
V
ALONSO GÓMEZ DE VEGA
1632 GÁLDAR
II
III
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
D 1681 ARTENARA (TTO EN 1679)
ALONSO GÓMEZ CASTRILLO
N 1642 TEJEDA
D 1694 BARRANCO HONDO GÁLDAR
SALVADOR SARMIENTO DE QUINTANA
N 1676 EL RINCÓN TEJEDA
D 1721 GUÍA
SALVADOR SARMIENTO PERERA
1712 GUÍA
D 1768 GUÍA
FRANCISCO BAUTISTA ALMEIDA
N 1727 GUÍA
D 1768 GUÍA
FRANCISCO BAUTISTA SARMIENTO
N 1755 GUÍA
D 1811 GUÍA
FRANCISCO BAUTISTA RIVERO
N 1796
D 1849 TTO 1849
FRANCISCO BAUTISTA DE QUINTANA
N 1820 GUÍA
D 1868 GUÍA
FRANCISCO BAUTISTA MIRANDA
N 1859 GUÍA
D 1915 GÁLDAR
MODESTO BAUTISTA DOMÍNGUEZ
N 1894 GUÍA
D 1956 LAS PALMAS
LORENZO HERNÁNDEZ VEGA
N 1927 SAAN LORENZO
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
N 1955 LAS PALMAS
1600 LA VEGA
1667 TEJEDA
1732 GUÍA
JACINTA GONZÁLEZ DEL RÍO
N 1614 GÁLDAR
D antes de 1679
LEONOR DE QUINTANA AYALA Y LUZARDO
N 1646 TEJEDA
JUANA PERERA FELIPE
N 1683 GUÍA
D 1747 ARTENARA
MARÍA GUERRA
1747 GUÍA
CATALINA SARMIENTO GUERRA
N 1733 GUÍA
1780 GUÍA
ÚRSULA RIVERO YÁNEZ
1819 GUÍA
1847 GUÍA
1878 GÁLDAR
1924 LAS PALMAS
1952 LAS PALMAS
D 1806 GUÍA
MARÍA QUINTANA BETANCOR
N 1797 GUÍA
D 1867 GUÍA
ANDREA MIRANDA GUERRA
N 1832 GUÍA
D 1908 GÁLDAR
SINFORIANA DOMÍNGUEZ DÍAZ
N 1861 GÁLDAR
D 1902 GÁLDAR
AMÉRICA GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ
N 1906 CUBA
D 1994 LAS PALMAS
PURA BAUTISTA GONZÁLEZ
N 1932 GÁLDAR
D 2008 MASPALOMAS
EL APELLIDO OJEDA EN GRAN CANARIA
En el primer peldaño de la escala nos aparece Juan de Ojeda junto a su más
que probable deudo, Cristóbal de Ojeda, primeros de este apellido de los
que se tiene noticia en la Gran Canaria de principios del siglo XVI. Es
nuestra pretensión concluir en este apartado que estos dos personajes
vienen a la isla como mercaderes burgaleses con base en Sevilla, casándose
en Las Palmas casi al mismo tiempo: Cristóbal en 1513 con Inés Bernal y
Juan en 1515 con Catalina Ramírez, ambas hijas de probables
conquistadores con las que tuvieron una descendencia que pensamos que
está en el origen de todos los Ojeda de esta isla. En la actualidad según el
INE solo 20.000 personas en toda España portan el Ojeda como primer
apellido. De ellas, el monto más importante, con más de 5000 personas, se
sitúa en la provincia de Las Palmas lo que nos habla de la prosperidad de
sus linajes en Gran Canaria.
En el libro primero de bautismos del Sagrario Catedral consta
efectivamente el nacimiento en 1513, 1516 y 1518 de varios hijos de
Cristóbal e Inés Bernal o de Ribera, llamados respectivamente Juan, María
y Martín. La mujer de Cristóbal, Inés, es la hija del conquistador Juan
Bernal (quien según las Genealogías de la Inquisición aparece como natural
de Sevilla y converso, procesado en 1505 por burlas) y de su primera
esposa, Isabel de Ribera.
Consta también en dicho libro sacramental que Juan de Ojeda tuvo con su
esposa Catalina Ramírez al menos un hijo de nombre Domingo nacido en
1515. Dos años antes, en 1513, había nacido Pedro de Ojeda, hijo de Juan
de Ojeda y su mujer, sin que se señale su nombre en la partida por lo que
no estamos seguros de que su madre sea la esposa citada con la que Juan
de Ojeda contrae matrimonio en 1515. Pedro podría ser hijo de una esclava
o esposa anterior, no lo sabemos. Sobre Catalina Ramírez, su esposa
legítima, no tenemos referencias claras en cuanto a su filiación aunque bien
pudiera ser hija de Pedro Ramírez o Diego Ramírez que fueron asimismo
conquistadores de Gran Canaria venidos de Andalucía.
En el libro de Enrique Otte “Sevilla y los mercaderes a fines de la Edad
Media” aparecen relacionados como hombres de negocios asentados en
dicha urbe distintos artesanos o comerciantes de este apellido: un Alonso
que es corredor de lonja, un Francisco que es candelero, un Cristóbal que es
tejedor de terciopelo y un Juan que es mercader. Creemos que en uno de
sus viajes dos de los miembros de una familia de mercaderes de este
apellido que comercia con la isla, quizá el último de los citados, pudieron
quedarse en tierra casando en Las Palmas con las hijas de dos
conquistadores sin renombre pero con importantes posesiones.
La toponimia de la isla integra dos lugares primigenios donde el apellido
Ojeda se relaciona con el bosque de pinos: en Tejeda (Pinar de Ojeda) y en
Teror (Pinos de Ojeda). Es posible que los Ojeda se hayan interesado en
origen por la explotación del pinar del que se obtenían materias como la
pez, producto esencial en la época para el calafateado de los barcos, y la
madera, combustible básico para el mantenimiento de las calderas de los
ingenios en las que se elaboraba el azúcar.
Pinar de Ojeda (Toponimograncanaria.blogspot.com)
La genealogía por su parte nos dice que después de su irrupción en las
Palmas con los matrimonios citados, su descendencia, bien trazada
documentalmente en nuestro árbol, se establece por una parte en la villa de
Guía de donde parece ser oriunda la Leonor de Ojeda del cuadro inicial así
como también parece serlo Catalina de Ojeda la esposa de Diego Pérez de
Mulagua citada en un artículo anterior “Ascendencia lusitana y gomera”.
Estos son los personajes más antiguos de dicho apellido que con certeza
documental constan en nuestro árbol.
Pero es también en Teror donde se da una importante presencia de dicho
apellido en el siglo XVI siendo el personaje de esta villa más antiguo
integrado en nuestro árbol una tal Inés de Ojeda casada con Gaspar
Hernández que tienen por hija, entre otros vástagos, a Catalina de Ojeda,
casada con Luis Sánchez; por nieta, a Francisca de Ojeda casada con Juan
Domínguez Castellano; por bisnieta, a Catalina de Ojeda Domínguez
nacida en 1640; y por tataranieta a Gregoria de Ojeda nacida en Teror,
como todas sus ascendientes, allá por 1672. Esta enumeración genealógica
dado que es enteramente femenina nos permite apuntar que Inés la primera
de las mujeres citadas (considerando un promedio inferior a 30 años por
generación) debió nacer sobre 1530-1540. Es decir, que podría ser hija de
cualquiera de los hijos de Cristóbal y Juan de Ojeda que hemos señalado al
comienzo como fundadores de esta estirpe.
Concluimos de todo esto que, muy probablemente, todos los Ojeda de la
isla procedan de un mismo tronco los ya citados Cristóbal y Juan de Ojeda
que vienen de Sevilla aunque bien sabemos que el origen remoto de este
apellido nos conduce a la localidad burgalesa de Oxeda, pero eso no tiene
ningún interés genealógico para nosotros pues, como bien saben nuestros
lectores, nuestro objetivo se centra en el estudio del origen de la población
canaria en la transición entre la sociedad indígena y colonial.
En el segundo peldaño podemos confirmar que Pedro de Ojeda, criador de
ganado, vecino de la sierra, es decir, de las cumbres de la isla, es hijo de
Juan de Ojeda del cual hereda a mediados del siglo XVI unas tierras en
Tamaraceite que se acredita que son producto de un repartimiento. Todo
cuadra aparentemente. Su padre, Juan de Ojeda, se casa a principios de
siglo y cuarenta años más tarde un hijo suyo, aunque nacido dos años antes
de su matrimonio, hereda sus propiedades:
27 de agosto de 1552 Protocolos Las Palmas
“Venta que Pedro de Ojeda, criador, vecino de la sierra, hace a Diego Rabelo, vecino de
la ciudad, de una suerte de tierra que heredó de Juan de Ojeda, su padre, que está en el
término de Tamaraceite donde puede haber tres fanegadas de sembradura o las que en
ella hubiere conforme al título de repartimiento”.
Sobre la filiación de los personajes que aparecen citados en este texto
remito a los lectores a un muy interesante documento del Libro Rojo de
Gran Canaria de Pedro Cullen del Castillo numerado con el 109 y fechado
en 1579 cuyo contenido resumismos de este modo:
Con la firma del rey Felipe II se resuelve un largo pleito entre el Consejo
de la isla, de una parte, y los vecinos de dicha isla Diego Rabelo, Juan de
Ojeda y Pedro Hernández, de otra, en relación con la fabricación y venta de
jabón blando. Según la parte demandada esos derechos correspondían en
exclusiva al Consejo por merced de los RR.CC. Los vecinos citados, que
tratan de romper el monopolio que les impide comerciar con jabón traído
de fuera o fabricado en la isla sin una previa licencia que hay que arrendar,
perdieron el pleito a pesar de haber presentado recursos en diversas
instancias lo que atestigua que este Juan de Ojeda era una persona de
relieve en la nueva sociedad colonial y que contaba con importantes
contactos en las instancias judiciales de la Corte.
Se puede deducir de todo esto que no es un descendiente de un
conquistador pues de otro modo así lo hubiera acreditado ante la Justicia
real para hacer valer sus derechos en representación de sus intereses, sino
que es un hombre de negocios que se interesa por la prosperidad de los
mismos. Por las fechas y circunstancias relacionadas con este documento
creemos que este Juan de Ojeda puede ser el hijo de Cristóbal de Ojeda y
Catalina Ramírez que nace en Las Palmas en 1513.
Sobre la esposa de Pedro de Ojeda, Violante Hernández, no nos cabe duda
alguna acerca de su enlace matrimonial gracias al protocolo de 1550 que a
continuación extractamos:
“Reconocimiento de deuda que Domingos Borrero, labrador, vecino, hace a Violante
Hernández, mujer de Pedro de Ojeda de 3 doblas de oro por un saito de tafetán que
Ojeda le dio para que él lo empeñase y la persona a quien se lo empeñó se fue de la isla
con el saito”
Entendemos que el escribano quería decir un sayito de tafetán, o lo que es
lo mismo, una vestidura corta de seda. El matrimonio debió estar apurado
en determinado momento por lo que deciden empeñar el vestido. Cuando
quisieron recuperarlo parece que ya era tarde por lo que Violante se ve
obligada a demandar al intermediario.
Solo como curiosidad genealógica acerca de su origen, pues el dato es muy
inseguro, reseñaremos que en la famosa Carpeta del Diocesano aparece una
nota que dice: “Violante Hernández Guanarteme, hija de Fernando
Guanarteme, rey de esta isla. Letra C Partida 1ª” ¿Pudo haber tenido
Tenesor una hija natural de ese nombre antes de su fallecimiento a
principios de los 90? Si este fuera el caso, Violante Hernández, la esposa de
Pedro de Ojeda podría ser la nieta del susodicho rey canario. Todo esto lo
decimos con las máximas reservas pues tanto el nombre como el apellido
citados eran muy frecuentes en la época que estudiamos.
Sobre la ubicación de las tierras de las que Pedro es propietario tenemos,
esta vez sí, suficiente apoyo documental en el libro de los Repartimientos
de Gran Canaria (nº 254) cuando Pedro Cazalla, criador y vecino de la isla,
hace en 1547 una petición de tierras al cabildo de este tenor:
“…suplico me hagan merced de un pedazo de tierras montuosas que son tras la Sierra
en la huerta de Tejeda en que podrá haber 30 fanegadas de sembradura que han por
linderos de la una parte con tierras mías e de Pedro de Ojeda que hubimos de los
herederos de Juan Mateos e de la otra parte linda con el Roque de la Majada de los
Llanos de la Pez e de allí a dar a la madre de la acequia e mina de Tejeda, las cuales
hasta ahora no han sido dadas ni aprovechadas por persona alguna…”
Casa de Juan Mateos (Infonortedigita.com)
Sobre el Juan Mateos o Mateo citado en el texto tenemos una referencia
directa de su identidad en el “Diccionario de conquistadores” de Latasa:
“Conquistador de Gran Canaria de los enrolados por Moxica. En 1484 aparece en una
relación de acreedores de salarios por sus servicios como espingardero en la conquista
(Ladero 1966)”
Sobre el tal Pedro de Cazalla, creemos que es un hijo del personaje
homónimo que también cita Cebrián Latasa en su obra:
“Ejercía como carpintero y aserrador en la conquista de Gran Canaria. Su nombre
aparece recogido en una relación de acreedores de salarios de fecha 22 de diciembre de
1480 del receptor Fernando de Cabrera”.
Debemos presumir de todo esto que los Ojeda son descendientes de
mercaderes burgaleses establecidos en Sevilla que recalan por la isla y
establecen consorcio matrimonial con las hijas de dos segundones de la
conquista ( Juan Mateo, un espingardero de última hora, y Pedro Cazalla,
un aserrador de primera hora o pardillo) heredando por este motivo tierras
de repartimiento en lugares perdidos en la sierra, lugares muy remotos
ciertamente pero quizás por ellos bien conocidos cuando al final de la
guerra las tropas castellanas al mando de Rodrigo de Vera, roto el cerco del
Bentayga, persiguieron valle arriba a los últimos rebeldes canarios
capitaneados por Tasarte y Bentejuí.
UNA ACOTACIÓN TOPONÍMICA SOBRE EL ROQUE NUBLO
Antes de darle continuidad al estudio del linaje canario que hoy
presentamos permítanme hacer un comentario, al hilo del repartimiento de
tierras citado en la cumbre en favor de Pedro Cazalla, acerca de la
denominación en la lengua antigua del topónimo Roque Nublo. En dicho
documento de mediados del siglo XVI hay una referencia al Roque de la
Majada de los Llanos de la Pez que bien pudiera corresponderse con el
Roque Nublo si bien aquí no se precisa su nombre.
Rebuscando en el “Libro de repartimientos de Gran Canaria” de Manuela
Ronquillo y Eduardo Aznar Vallejo encontramos sin embargo otro
documento que pensamos que sí identifica el nombre primigenio del
monolito. En la página 55, en el registro nº 6 que se corresponde con la
petición de tierras de un tal Bartolomé Barba, se dice:
“Magnífico Señor: Bartolomé Barba, alguacil de campo y vecino de esta isla beso las
manos de vuestra señoría y les suplico me hagan merced de me mandar dar unas tierras
que están en el barranco de Tejeda que lindan con tierras de Benito Santana y llegan
hasta los riscos de Angro y vuelven a la degollada de Tam(ara)gadra…”
De la misma forma que diversos autores, entre los que me incluyo,
sostienen en los últimos años que Tirma es el Teide para los indígenas
canarios, nosotros tenemos igualmente la convicción de que Angro o
Magro es el nombre antiguo del monolito al que veneraban los antiguos
canarios al que hoy llamamos Roque Nublo. Dicha denominación pudo
pasar a ser Nugro o Ñugro en los siglos posteriores, forma con la que
llamaban al Nublo los viejos pastores de la cumbre hasta bien entrado el
siglo XX.
Como señalo en mi novela histórica: “Abenchara” de reciente publicación
(Cam-PDS 2014) “Atis Tirma” y “Atis Magro”, invocaciones rituales de
los antiguos canarios, podrían transcribirse al castellano como “Padre
Teide” y “Padre Nublo” respectivamente. Es esta una humilde aportación
de un aficionado a los estudios canarienses que propone, además,
denominar sin ambages “lengua guanche” a la lengua perdida incluyendo
todas sus variantes insulares. Del mismo modo que hoy aceptamos que el
archipiélago debe su nombre a la isla de Canaria y todos nos sentimos
orgullosos de llamarnos canarios, podríamos aceptar que “guanche” es la
denominación adecuada, que compartiríamos orgullosamente, para la
lengua de nuestros ancestros indígenas
El último milano, obra de Alberto Lacave
ALONSO GÓMEZ CASTRILLO Y LEONOR DE OJEDA
El salto al tercer escalón resulta algo problemático. No sabemos a ciencia
cierta si Leonor de Ojeda es descendiente directa de Juan o de Cristóbal de
Ojeda, los fundadores de la estirpe. Tenemos pistas en una y otra dirección
basadas en los siguientes argumentos:
-En el testamento de su marido, Alonso Gómez Castrillo que a
continuación extractaremos, se reconoce como hermana de Leonor a un tal
Cristóbal de Ojeda y como sobrino a un tal Cristóbal García de Ojeda.
-Se hace constar por otra parte que los hijos de Leonor y Alonso Gómez
heredan tierras en el Rincón de Tejeda, en la sierra, donde hemos ya
señalado que Pedro de Ojeda, el hijo de Juan de Ojeda, disponía de
extensas propiedades.
- Hay constancia de que al final de su vida Alonso Gómez Castrillo vive en
Tejeda llegando a ser alcalde de dicha población y según él mismo declara
en su testamento él no llevó nada al matrimonio sino que fue la dote de su
mujer la que trajo todo el capital de que dispusieron por lo que se evidencia
que dichas propiedades provienen de los Ojeda.
En cuanto a la ascendencia de Alonso Gómez adelantamos en relación con
lo que vamos a desarrollar en la segunda parte de este artículo el siguiente
cuadro aclaratorio:
I
JUAN GÓMEZ CASTRILLO
Judeoconverso
¿LEONOR MÁRQUEZ?
II
ALONSO GÓMEZ DE FREGENAL
¿JUANA DE AGUILAR?
III
ALONSO GÓMEZ CASTRILLO
N circa 1530
TTO 1600
CIRCA 1560 GUÍA
LEONOR DE OJEDA
N circa 1540
D antes de 1600
En dicho cuadro puede observarse que, según nuestras pesquisas, Alonso es
hijo de un homónimo, Alonso Gómez de Fregenal, un mercader castellano
que aparece documentado en julio de 1512 como estante en esta isla, y que
es hijo a su vez del judeoconverso Juan Castrillo fundador del linaje en
Gran Canaria como podremos corroborar en la segunda parte de este
artículo que estará referida al origen del apellido Castrillo en la isla.
Este es el resumen del testamento de Alonso Gómez Castrillo que nuestro
estimado documentalista ha localizado en la carpeta del archivo diocesano
(Índice de Protocolos):
“Testamento de Alonso Gómez Castrillo, marido de Leonor Ojeda y tuvieron por hijos a
Angelina Gómez, mujer de Hernando de Armas, Jacomina de Santiago, mujer de Juan
Suárez, Alonso Matías, Inés Hernández, mujer de Benito Martín (tuvo por hijos a
Leonor de Ojeda y María), Andrés Gómez, Jerónima de San Miguel, mujer de Cristóbal
Dávila, Melchor Gómez y Ana Gómez, mujer de Juan de Vega. Año de 1600 Folio 168
vuelto”
No obstante, creyendo que el testamento aporta datos fundamentales para
que los lectores puedan hacer sus entronques con nuestro árbol Canarii
Family Tree, que en el siglo XVI es el de todos los canarios, procedemos a
hacer un extracto más amplio del original que se conserva en el Archivo
Histórico Provincial y que transcribe para nosotros Juan Ramón García
Torres:
EXTRACTO DEL TESTAMENTO DE ALONSO GOMEZ CASTRILLO ANTE EL
ESCRIBANO: JUAN DE QUINTANA. LEGAJO: 2339 AÑO: 1600
“En el nombre de dios nuestro señor y de la bendita Madre la virgen María … dicto este
mi testamento en la forma y manera siguiente:
Primeramente mando mi anima a dios nuestro señor que la crio y redimió por su
presiosa sangre y el cuerpo mando a la tierra de do fue creado que a ella sea reducido y
mando que si de esta enfermedad en que estoy falleciere mi cuerpo sea sepultado en la
Iglesia de Señora de Guía en la sepultura donde está enterrada mi mujer Leonor de
Ojeda.
Yten declaro que yo fui casado e velado según orden de la santa madre yglesia con
Leonor de Ojeda mi lexitima muger con la cual al tiempo que me casé recibí en dote y
casamiento trescientas doblas de oro e yo no traje ningunos bienes de capital; declárolo
asi para que se sepa la verdad.
Declaro que durante dicho matrimonio hubimos y procreamos por nuestros hijos
legítimos a Angelina Gomes la cual casamos con Hernando de Armas que ambos son
difuntos y le dimos en dote y casamiento como cuatrocientas doblas o lo que pareciere
por escritura que (....); declárolo así para que se sepa la verdad.
Asimismo hubimos y procreamos por nuestra hija a Jacomina de Santiago la cual
casamos con Juan Suares vecino de la (Vega)? y le dimos en dote y casamiento
cuatrocientas doblas…Declaro que asimismo hubimos por nuestro hijo legítimo a
Alonso Matías al cual no le he dado cosa ninguna....
Así mismo, hubimos por nuestra hija legítima a Ynés Hernandes la cual casamos con
Benito Martín y por casarse contra mi voluntad no le dimos entonces mas de hasta
ciento veinte doblas y el susodicho murió y dejó un hijo y dos hijas y el hijo murió y la
dicha mi hija casó segunda vez con Antón de Ávila y le di un buey de arada que valdría
doce doblas y quince marranos que valieron quince doblas y como catorce doblas en
dineros y al tiempo que casaron a Leonor de Ojeda, una de las hijas del dicho Benito
Martin y de la dicha mi hija le di un pedazo de tierra en Tejeda donde dicen el Rincón
que estan (...roto...) debajo de una choza que el dicho Antón de Avila hizo… y así
mismo le di a la dicha mi nieta veinte varas de (angeso)? y dos quintales de lana e
seiscientas y media de nabate y un novillo que valdría diez doblas; declárolo así para
que se sepa la verdad.
El Rincón de Tejeda
Yten mando que a María que es otra hija del dicho Benito Martin se le den y haya a
cuenta de lo que ha de heredar de mis bienes y de mi mujer, su abuela, un pedazo de
majuelo que tengo en el (Romano)? que linda con el otro pedazo de tierra que di a la
dicha mi nieta Leonor de Ojeda y el otro que tiene Cristóbal de Ávila mi yerno, el cual
le doy y mando en precio de treinta doblas. Y asimismo dos sayas una azul y otra y una
ropilla de rasa parda…. Yten mando asimismo que se le den a la dicha mi nieta María
otras setenta doblas más a cuenta de lo que le puede venir
Y declaro que durante el matrimonio entre el dicho Antón de Ávila y la dicha Ynés
Hernandes hubieron una hija llamada María la cual falleció después de la dicha su
madre y queda por heredero el dicho Antón Dávila; declárolo asi para que se sepa la
verdad.
Asimismo durante el dicho matrimonio con la dicha mi mujer, Leonor de Ojeda
hubimos y procreamos por nuestro hijo legítimo a Andrés Gomes el cual ha adquirido
como cien ovejas las que estuvieren referenciadas y así mismo tres bueyes de arada y
asimismo como tres o cuatro reses vacunas… y un caballo castaño…
Y declaro asimismo que hubimos por nuestra hija (......) a Jerónima de San Miguel
mujer de Cristóbal de Ávila la cual ha llevado la casa alta y bajo de la atalaya / (......)
ochenta doblas y (.....) de majuelo en cuarenta y ocho doblas / y otro pedazo de tierras
que linda con el dicho majuelo que son en el rincón de Tejeda en precio de veinte
doblas, una yunta de vacas (.....) la una de arada y otra (.....) en veinte doblas; declárolo
así para que se sepa....
Asimismo hubimos por nuestro hijo legítimo a Hernán García difunto y asimismo a
Melchor Gomes; a este no se le ha dado ninguna cosa.
Asimismo hubimos e procreamos por nuestra hija legítima a Ana Gomes la cual casó
con Juan de Vega y le di en dote y casamiento seiscientas doblas como parecerá por
escritura que pasó por ante Francisco Suárez escribano público de esta isla todo lo cual
le he entregado / salvo un cobertor que cuesta seis reales / y un lebrillo de amasar que
cuesta dieciséis reales y una fresada de la tierra que cuesta dieciséis reales (.....) y estas
partidas mando se le entreguen luego.
Y para cumplir y pagar este mi testamento y las mandas en el contenidas dejo y nombro
por mis albaceas testamentarios a Alonso Matías y a Andrés Gomes mis hijos a ambos y
a cada uno de ellos de por sí ynsolidum a los cuales doy poder para que entren en mis
bienes y vendan los que bastaren y cumplir este mi testamento y asimismo a Constanza
Castrillo mi hermana.
RESUMEN DE LA DESCENDENCIA DE LEONOR Y ALONSO
Leonor de Ojeda durante su matrimonio con Alonso Gómez Castrillo tuvo
a los siguientes vástagos sin poder precisar mucho el ordenamiento por
edad aunque lo hemos intentado a partir de algunos datos firmes que nos
aportan los libros sacramentales de la Iglesia de Santiago Apóstol de
Gáldar:
- Angelina Gómez casada en 1574 con Hernando de Armas
-Jacomina de Santiago casada con Juan Suárez
-Alonso Matías casado con Isabel Suárez (tuvieron por hijos al menos a
Andrés Gómez Castrillo y a Sebastián Suárez)
-Inés Hernández casada en 1ª nupcias con Benito Martin, (tuvieron por
hijos a Leonor de Ojeda y a María) y en 2ª nupcias con Antón de Avila.
-Andrés Gómez Castrillo
-María Gómez
-Jeronima de San Miguel, casada con Cristóbal de Ávila. De ellos
desciende al menos un tal Francisco de Ávila.
-Ana María Gómez nacida en 1571 casada en 1600 con Juan de Vega
Montesdeoca, hijo de Pantaleón de Vega Palomares e Inés de Montesdeoca
Lorenzo, siendo este Pantaleón bisnieto de los últimos reyes de la isla
Tenesor y Abenchara.
-Hernán García, nacido en 1573 y fallecido tempranamente.
-Melchor Gómez, nacido en 1582, que tenía 18 años cuando su padre testa
en el 1600 del que desconocemos otras circunstancias.
ANA Mª GÓMEZ CASTRILLO Y JUAN DE VEGA MONTESDEOCA
Partida de Matrimonio Iglesia de Santa Brígida Libro 1 - Folio 17 Vto - Año 1600.
"En nueve de mayo de seiscientos años casé y velé yo Marcos Dávila cura de Santa
Brígida en la Vega en Canaria conforme manda la Iglesia Romana a Joan de Vega con
Ana Gómez de Castrillo, su esposa. Fueron sus padrinos Miguel Rodríguez y María de
Vega, su mujer, vecinos del dicho lugar y asimismo velé este dicho día, mes y año
arriba dichos, según es costumbre, a Mateos Sánchez y a Leonor de Ojeda, su mujer, en
la dicha iglesia y fueron sus padrinos Andrés de la Nuez, alcalde, y Lázara Martín, su
mujer, todo lo cual pasó ante muchas personas y vecinos que se hallaron presentes y en
fe y testimonio de verdad lo firmé de mi nombre que es fecho ut supra”. Marcos Dávila.
De este matrimonio tenemos la constancia en nuestro árbol de tres hijos
cuyos linajes nos llegan, es decir que los tres son décimos abuelos del autor
de estas líneas:
-Margarita de Vega Castrillo casada con Francisco Pérez de Medina.
-Bartolomé de Vega Castrillo (1628-1688) casado con Isabel Lorenzo.
-Alonso Gómez de Vega por quien sigue la línea que hoy recorremos, que
casa en Gáldar en 1632 con Jacinta González del Río.
ALONSO GÓMEZ DE VEGA Y JACINTA GONZÁLEZ DEL RÍO
Esta es la partida de matrimonio de esta pareja que nos aporta el dato de
que residen en Artenara:
Iglesia de Santiago Apóstol de Gáldar, Libro 1 - Folio 21 Vto - Año 1632
"En veinte y dos de febrero de 1632 años casé y velé infacie eclesie a Alonso Gómez
con Jacinta González vecinos de esta villa que viven en Artenara, habiendo precedido
las tres amonestaciones conforme a lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento fueron
testigos Cosme de Santa María y Sebastián Hernández y Bartolomé Díaz y en fe de ello
lo firmé”. El Licenciado Gaspar Ruiz Villar."
De la esposa, Jacinta González, aunque la partida no lo acredita, podemos
confirmar que es hija de Sebastián Díaz del Río y María de Quintana y
nieta de Bartolomé Díaz del Río y Juana Domínguez, como se puede
comprobar con la lectura de estas notas de la carpeta del Diocesano:
“Bartolome Diaz testó en 17 de Mayo de 1612 ante Hernán García Cabeza y su mujer
Juana Domínguez testó ante Juan Fleitas a 26 de Agosto de 1630 y dan por hijos a
Margarita Alonso que casó con Bartolomé Marrero; a Pedro Díaz del Río; a Gil
Domínguez; a Isabel Díaz que casó con Hernán Pérez de Quevedo; a María Alonso con
Francisco Melián; a Lucía Díaz con Diego Falcón; a Bartolomé Díaz con Leonor
Jiménez, hija de Pedro Jimenez y Beatriz Rodríguez; a Ana Domínguez que casó
primera vez con Antonio González y segunda vez con Juan Suárez; a Catalina Díaz con
Antón Hernández; a Matías Lorenzo; a Juan Díaz; a Sebastián Díaz y por último a
Andrés Díaz”.
Sobre el origen de los Díaz del Río nos dice Antonio Rumeu de Armas en
el artículo publicado en AEA “El Marqués del Buen Suceso” lo siguiente:
“El fundador del linaje fue, según los genealogistas isleños, Pedro Díaz natural de la
aldea de Sorihuela perteneciente al municipio de Béjar, pero quien se asentó en Teror
obteniendo repartimientos de tierras se llamó Bartolomé Díaz casado con Juana
Domínguez a cuyo favor otorgó escritura de dote en Las Palmas el 8 de octubre de
1568 ante el escribano público Alonso Fernández de Saavedra.
TESTAMENTO DE ALONSO GÓMEZ VEGA
De Alonso Gómez de Vega se conserva su testamento dictado en 1679,
dos años antes de su fallecimiento, ante el escribano José García. Podemos
por tanto darles cumplida cuenta de su descendencia gracias al siguiente
extracto del mismo que nos informa entre otros detalles de la venta de la
casa de su propiedad en el Rincón de Tejeda cuyo origen, como parte de las
propiedades de los Ojeda, conocemos bien:
“Yten declaro que yo fui casado y velado en haz de la santa Madre Iglesia con la dicha
Jacinta González con la cual tuve por mis hijos legítimos a Joan de Vega, María de
Vega, Sebastián Díaz, Alonso Gómez y a Ana González; declárolo para que conste.
Yten declaro que yo y la dicha mi mujer casamos a María de Vega con Blas Rodríguez
y además de los bienes raíces que la susodicha llevó que son conocidos le dimos de los
bienes que habíamos multiplicado en el matrimonio un buey y una vaca y una yegua y
dos cuevas…declárolo para que conste.
Yten declaro que asimismo casamos a Ana González con Francisco Martín Sosa a la
cual dimos seiscientos reales con los cuales se sacó la dispensación en virtud de que se
casó: declárolo para que conste.
Yten declaro que a Joan de Vega mi hijo además de los bienes raíces que posee de la
dote de su madre le tengo dado hasta treinta ovejas, un jumento de cuatro años que el
susodicho vendió en ciento cincuenta reales y una novilla de dos años, una caja, un
aderezo de espada y daga que costó cien reales; declárolo para que conste.
Yten declaro que a Sebastián Díaz además de los bienes raíces que ha llevado por la
dote de su madre le he dado una yegua, una vaca y otro aderezo de espada y daga que
me costó otros cien reales; declárolo para que conste.
Yten declaro que a Alonso Gomes mi hijo además de los bienes de su madre le he dado
una manada de cabras que serían siete u ocho, una vaca de arada, una potranca de dos
años, un arca y un aderezo de espada y daga; declárolo para que conste.
Yten declaro que durante el matrimonio con la dicha mi mujer he multiplicado seis
cuevas en Barranco Hondo en la cuales viven hoy mis hijos y asimismo otras dos
cuevas en La Palma de Quintana las cuales vendieron ya los dichos mis hijos y
asimismo multipliqué una huerta de árboles frutales en Barranco Jondo; declárolo para
que conste.
Risco Caído en Barranco Hondo (Foto de Juan Ramón García Torres)
Yten declaro que por muerte de la dicha mi mujer quedaron unas prendas de oro y plata
que pesaron ochenta y tres reales y estos entramos en mi poder, declárolo para que
conste, y que las dichas prendas fueron bienes gananciales. Yten declaro que por muerte
de la dicha mi mujer se quedaron debiendo ciento cincuenta y ocho reales y seis cuartos
a María de la Cruz, mercadera, y ciento uno a Manuel González, y a Cristóbal de Ávila
sesenta reales y para su pago vendí la casa que tenía en el Rincón de Tejeda a Francisco
de Mederos por si ello no pudiera pagar dichas; declárolo para que conste.”
ALONSO GÓMEZ CASTRILLO Y LEONOR DE QUINTANA
Con la partida de matrimonio de Alonso Gómez Castrillo y Leonor de
Quintana cerraremos la primera parte de este artículo. Los lectores que
quieran conocer la continuidad del linaje hasta nuestros días quedan
invitados a la lectura de los artículos publicados en este mismo blog sobre
el apellido Sarmiento, artículos en los que podrán comprobar que la tal
Leonor es, por parte de madre, nieta y bisnieta de los alguaciles de la
Inquisición canaria llamados por igual Diego Sarmiento.
Iglesia Nuestra Señora del Socorro - Tejeda, Libro 1 - Folio 9 - Año 1667
"En el lugar de Tejeda en quince días del mes de agosto de este año de 1667 yo fray Gil
de Quesada casé y velé infasie eclesie a Alonso Gómez Castrillo, hijo legítimo de
Alonso Gomes Vega y de Jacinta González y a Doña Leonor de Quintana, hija legítima
de Luis Luzardo y de Doña María de Ayala vecinos de este lugar y por verdad lo firmé”.
Fray Gil de Quesada Viñol.
Un soneto de mi cosecha titulado Atis Magro podría ser el colofón
adecuado. Ustedes dirán:
Dorado pilar pétreo que idolatro
erguido en la tribuna de los dioses,
a los pies de tus negros farallones,
te reitero el juramento: “Atis Magro”.
Dorado pilar, sostén del espacio,
venerándote, rendimos honores
por hacer realidad aspiraciones
de la hermosa patria que anhelamos.
Dorado pilar de roca fundida
en la fragua abisal del Atlántico,
alzándote a la altura de la Historia,
a pesar de los siglos de ignominia,
nos anuncias que se acerca el momento
de romper con las viejas ataduras.
APELLIDOS OJEDA Y CASTRILLO (PARTE 2)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA Y J. RAMÓN GARCÍA TORRES
I
II
II
III
IV
V
VI
PEDRO DE
GÓMEZ
deCASTRILLO
CASTRILLO
N LEÓN
PEDRO DE CASTRILLO
N CASTRILLO
JUAN
CASTRILLO
DE PORMA, LEÓN
NJudeoconverso
CASTRILLO DE PORMA, LEÓN
Judeoconverso
CRISTÓBAL GÓMEZ DE FREGENAL
N circa
FREGENAL,
1480 FREGENAL
BADAJOZ
D antes de 1556
FRANCISCOVERDEJO
RODRIGO
CASTRILLO
N circa 1530
Testamento
D
antes de 1577
1600
PEDRODECASTRILLO
JUAN
MENDAÑA
“DORAMAS”
N 1572 GUÍA
MARÍA
X ¿ORDAZ?
DE ORDAZ
Circa 1525
1520
Circa 1560
Circa 1595
1601
GUÍA
LEONOR FERNÁNDEZ MÁRQUEZ
N FREGENAL,
¿LEONOR MÁRQUEZ?
BADAJOZ
N FREGENAL DE LA SIERRA, BADAJOZ
Judeoconversa
CONSTANZA
CONSTANZA
GUTIÉRREZ
GUTIÉRREZ
N circa 1500 GÁLDAR
Testamento
TESTAMENTO
1556 1556
JERÓNIMA
ÁGUEDAPÉREZ
GÓMEZ
N Circa 1540 GUÍA
Testamento 1593
CATALINA
ANA GÓMEZ
SÁNCHEZ
VERDEJO
N 1573
N 1577
GUÍA
GUÍA
SALVADOR
JUAN
CASTRILLO
HERNÁNDEZ
N 1607 GUÍA
Testamento
D
1696 GUÍA1679
(TTO 1696)
PEDRO CASTRILLO
SALVADOR
HERNÁNDEZ GÓMEZ
N 1659
1653 GÁLDAR
D 1714 GUÍA
JUAN CASTRILLO
SALVADOR
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
N 1689
1680 GÁLDAR
GUÍA
1632 GUÍA
1640
1702 MOYA
1716
GÁLDAR
CLARA
INÉSMARTÍN
DE LA ROSA MARRERO
N 1683
N 1695
GÁLDAR
MOYA
JOSÉ DE LOS
MARTÍN
DIEGO
REYES GONZÁLEZ
N 1719
1730 GÁLDAR
GUÍA
D 1801 LAS PALMAS
PASCUAL
JOSÉ
MIGUEL
RODRÍGUEZ
REYES HERNÁNDEZ
N 1777
1751 GÁLDAR
GUÍA
1741 GUÍA
1765
GÁLDAR
ÚRSULA
JOSEFA
CASTRILLO
HERNÁNDEZ DE LA ROSA
N 1724 GÁLDAR
D 1801 LAS PALMAS
MARÍA
ALEJANDRA
DE LOS RÍOS
GUERRA
CASTRILLO
DE CÁRDENES
N 1752
N 1773
GÁLDAR
LAS PALMAS
XI
ANTONIO
LUIS
PÉREZJ.MAURICIO
HERNÁNDEZ TOLEDO
N 1773
1781 LA
GÁLDAR
VEGA
1804 GÁLDAR
FRANCISCA
FRANCISCA
RODRÍGUEZ
REYES CÁRDENES
DE LOS RÍOS
N 1783
N 1806
GÁLDAR
LAS PALMAS
XII
AGUSTÍNPÉREZ
MIGUEL
HERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ
REYES
N 1843
1817 LAS
GÁLDAR
PALMAS
1839 SAN
1872
GÁLDAR
LORENZO
XIII
RAFAEL HERNÁNDEZ
WENCESAO
PÉREZ GONZÁLEZ
HERNÁNDEZ
N 1884
1850 LAS
GÁLDAR
PALMAS
D 1959 ARUCAS
PEDRO GONZÁLEZ
LORENZO
HERNÁNDEZ
MARTÍN
VEGA
N 1927
1879 SAAN
AGAETE
LORENZO
1871 LAS
1910
GÁLDAR
PALMAS
FANEQUEPÉREZ
MANUEL
HERNÁNDEZ
GONZÁLEZ
BAUTISTA
N 1955
1900 LAS PALMAS
D 1961 LAS PALMAS
JUAN SANTANA HERRERA
N 1931 LAS PALMAS
D 2013 LAS PALMAS
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
N 1955 LAS PALMAS
1929 LAS PALMAS
Mª Mª
MERCEDES
JESÚS HERNÁNDEZ
GONZÁLEZ SANTANA
HERNÁNDEZ
N 1813
N 1852
GÁLDAR
LA VEGA
D1941 LAS PALMAS
CARMEN
MAGDALENA
GONZÁLEZ
VEGA
SAAVEDRA
SUÁREZ
N 1856
N 1886
GÁLDAR
LAS PALMAS
D 1964 LAS PALMAS
Mª PURA
JOSÉ PÉREZ
BAUTISTA
GONZÁLEZ
GONZÁLEZ
N 1883
N 1932
GÁLDAR
GÁLDAR
D 2008 MASPALOMAS
Mª JOSÉ GONZÁLEZ PÉREZ
N 1903 LAS PALMAS
D 1990 LAS PALMAS
CARMEN PÉRZ GONZÁLEZ
N 1933 LAS PALMAS
VII
VIII
IX
X
XIV
XV
XVI
XVII
1671 GUÍA
1677
GÁLDAR
1775 LAS
1796
GÁLDAR
PALMAS
1899 LAS PALMAS
1952
1955 LAS PALMAS
1977 LA LAGUNA
SEBASTIANA
ANA GÓMEZ
DÍAZ
DE MENDAÑA
N 1615 GUÍA
D 1690 GUÍA
ISABEL
MARÍA
RUIZMAYOR
N 1647 GÁLDAR
CARMEN SANTANA PÉREZ
N 1955 LAS PALMAS
APROXIMACIÓN AL ORIGEN DE LOS GÓMEZ CASTRILLO
Hemos de reconocer que al dar comienzo a este trabajo pensábamos que
Juan Castrillo era el fundador de la estirpe en Gran Canaria a tenor de la
información de limpieza de sangre que les transcribiremos en la tercera y
última parte. Estas eran nuestras disquisiciones iniciales:
“1514 Bautizo de un hijo de Juan Castrillo e de su mujer, son convertidos, llamado
Andrés. Padrinos: Pedro de Lepe e Luisa de Guzmán e la mujer de Miguel de Trejo”.
Este es el documento más antiguo al que habíamos tenido acceso (Libro
primero de bautismos de Gáldar) acerca de los Castrillo. Como han podido
leer se trata de la partida de bautismo de Andrés, un hijo de Juan Castrillo y
de su mujer en la que constan como padrinos nada menos que la hija de
Arminda Masequera (Luisa de Guzmán) y la mismísima Guayarmina
(Margarita Fernández).
En dicho documento se precisa sin ningún margen de duda el carácter de
conversos de ambos cónyuges y asimismo su condición de vecinos y no
naturales, es decir que han nacido fuera de la isla. El nombre y procedencia
de su esposa es para nosotros un enigma.
Otros dos registros de dicho libro primero de 1506 y 1514 atestiguan que a
pesar de ser judeoconversos, Juan y su esposa tienen cierta preeminencia
(nadie quiere que su hijo sea apadrinado por alguien sin recursos) y nos dan
la certeza de que Juan Castrillo no puede ser confundido con otra persona
de su mismo apellido pues las citas, en ambos casos, se refieren, sin
especificar sus nombres, a Castrillo y su mujer. Si hubiera otro Castrillo
adulto en la Agáldar de principios del siglo XVI este hubiera sido
identificado con su nombre de pila.
“1506 Son padrinos en el bautizo de Antón, un hijo de Juan de Morón y de su esposa
Madalena, Juan Perdomo e la mujer de Castrillo, vecinos de esta villa de Gáldar”.
“1514 Bautizo de una hija de Martín González e de su mujer. Padrinos: Castrillo y la
hija de Sebastián Rodríguez”
A la vista de la diferencia de edad entre Alonso, Cristóbal y Juan, los
presuntos hijos de este matrimonio nacidos en Fregenal antes del año 90, y
Andrés, el niño nacido en Gáldar en 1514, nos da pie a pensar que la madre
de este último era una nueva esposa de Juan Castrillo. Otra información de
nobleza que les mostraremos en la última parte de este artículo nos informa
de que el supuesto conquistador Juan Gómez Castrillo, natural de Castrillo
de Porma, León, casó de nuevo en la villa de Guía lo que parece servirnos
de apoyo en esta disquisición.
RECAPITULACIÓN DESPUÉS DE LEER A MARIANO GAMBÍN
En un excepcional artículo que lleva por título “Los primeros
repartimientos de Gran Canaria” publicado este mismo año en AEA el
historiador y literato Mariano Gambín nos hace un replanteamiento a partir
de nuevos datos sobre una cuestión en la que tantas lagunas existen por
desaparición de los archivos. Gambín establece varios períodos en el
proceso de los repartimientos: una etapa inicial de 1483 a 1485
caracterizada por la ocupación tolerada de tierras, en las que no hubo
repartimiento propiamente dicho pero sí apropiación de las mejoras tierras
para el cultivo de caña; un segundo período de 1485 a 1491 en el que Pedro
de Vera ejerce de repartidor con la ayuda inicial de una comisión de
notables; un tercer periodo que llega hasta fin de siglo con los repartos
realizados por los gobernadores Maldonado y Fajardo; y por último el
periodo final comprendido entre 1498 y 1503 con los repartimientos
realizados por los gobernadores Lope Sánchez de Valenzuela y Torres. A
partir de entonces la vía de acceso a la propiedad de las “tierras dehesas,
aguas, ejidos, cuevas solares e casas que en esta isla hubiese” es la de la
petición al Cabildo que hace entrega de las tierras solicitadas si no hay
contradicción, como bien se pude comprobar en la relación posterior que se
conserva de Los repartimientos de Gran Canaria (Ronquillo y Aznar
Vallejo) que recoge registros desde 1534 a 1555.
Nos vamos a centrar en el periodo final 1498-1503 en el que los
gobernadores citados realizan importantes repartos en el Valle de los
Nueve en la demarcación de Telde y en la comarca de Moya al norte de la
isla. En ambos casos se formó una comisión para dar satisfacción a las
demandas de los conquistadores y repobladores de categoría que
reclamaban tierras de regadío. En el caso de Gáldar, los comisionados
fueron tres: Pedro de Castrillo, a quien se tilda de noble caballero, Pedro de
Jaén, alcalde local de Gáldar en aquellas fechas y el vecino Juan de León
por renuncia de Adán de Acedo. Los repartos se hicieron, nos dice Gambín,
en función de la cantidad de agua aprovechable de la antigua acequia y de
las cantidades debidas por la Corona a cada conquistador o a los méritos de
cada repoblador de renombre. Los dieciséis adjudicatarios fueron Fernando
de Montemayor, Juan de Gracia, Pedro el rey, Pedro de Castrillo, Juan de
Creta, Juan Torres de Lucena, Cristóbal de Lucena, su hijo, Juan Gallego,
Sebastián de Arjona, Diego Ramírez, Pascual Tello, Juan Sánchez de
Morón, Ruy de Santibáñez, Perucho de Arana, Antón de Toledo y Perucho
de Arjona. De este listado deslindaremos, por presumir que son
repobladores y no conquistadores, a aquellos que no aparecen en la nómina
de conquistadores realizada por Manuel Lobo en su obra magna La
conquista de Gran Canaria que son : Pedro de Castrillo, Juan Gallego, y los
tres últimos de la lista que por su apellido podrían ser hijos de
conquistadores.
Poco después se repartieron tierras en Gáldar en función de las que se podía
regar con el agua sobrante de las tierras de Riberol. Esta vez los
adjudicatarios fueron cuatro: Cristóbal Felipe Álvarez, Gonzalo Pérez de
Vergara, Gaspar Hidalgo y Pedro de Jaén, todos ellos acreditados
conquistadores (nómina de Manuel Lobo) con la excepción de Gaspar
Hidalgo que debió ser, como Pedro de Castrillo, un repoblador tardío
galardonado por la Corona.
Como pueden comprobar los lectores, estamos ante un fiable censo de
conquistadores o repobladores ilustres afincados en el norte de la isla que
acrecen sus propiedades con tierras de regadío para dedicarla al floreciente
negocio de la caña de azúcar. Entre ellos está como repartidor y repartido el
“noble caballero” Pedro de Castrillo.
Estos datos nos permiten ampliar en una generación el cuadro genealógico
de los Castrillo dándose con ello respaldo a la primera de las informaciones
de nobleza o de limpieza de sangre que les mostraremos. Esto supone
establecer que hubo un desembarco en Gáldar de tres generaciones de una
misma familia (Pedro de Castrillo en la primera, Juan Castrillo en la
segunda y los hermanos Gómez de Fregenal en la tercera) lo que resulta
muy sorprendente pero explicable si pensamos que constituían una familia
noble que huía de la quema.
Ahora, en el siguiente apartado pretendemos realizar un esquema de la
descendencia de Juan Castrillo estimando que este personaje puede ser hijo
del noble caballero leonés Pedro de Castrillo, natural de Castrillo de Porma,
en la ribera del río Porma, cerca de León, (son datos que anticipamos de
cierta documentación que les mostraremos en la tercera parte de este
trabajo).
RESUMEN DE LA PROBABLE DESCENDENCIA
CASTRILLO Y SU PRIMERA ESPOSA
DE
JUAN
“Alonso Fregenal, Cristóbal y Juan Gómez Fregenal son hermanos, vecino el Juan de
Tenerife Folio 547”
Con los datos con que ya contábamos y con el respaldo de esta nueva
anotación de la carpeta del Archivo Diocesano podemos aventurarnos a
hacer un balance de la probable descendencia del matrimonio formado por
Juan Castrillo, a quien hacemos hijo del caballero Pedro de Castrillo y de
su esposa, probablemente llamada Leonor Márquez, natural de Fregenal de
la Sierra:
1. ALONSO GOMEZ DE FREGENAL casado con una esposa cuyo
nombre desconocemos, aunque según la genealogía de Cristóbal Luján que
se conserva en el Acialcázar, podría ser una tal Leonor Gutiérrez (ver foto
adjunta).
De ellos descienden entre otros vástagos que no conocemos: Tomasina de
Ordaz, casada con Bartolomé Suárez, Constanza Castrillo, casada con
Baltasar de Mendaña, y Alonso Gómez Castrillo, alcalde de Guía en 1602,
quien casado con Leonor de Ojeda tuvo numerosísima descendencia que ya
ha sido descrita en la primera parte de este artículo.
Sobre Alonso Gómez, Pedro González Sosa en su libro “Contribución para
una historia de Guía” nos dice (nota en la pag. 143) que era natural de
Fregenal de la Sierra (Extremadura) y que dio origen al topónimo Cuevas
Fregenales que todavía perdura en la comarca norteña.
Un registro bautismal de Iglesia de Santiago y un extracto de protocolo de
la escribanía norteña nos refieren que Alonso es estante en la isla en la
segunda década del XVI y que es mercader o sastre de profesión:
“1512 Son padrinos en el bautizo de Juan, hijo de Pedro Manchador y su esposa:
Alonso de Fregenal e Juana de Aguilar estantes en esta isla”.
“1513. Alonso González, portugués, albañil, reconoce que debe a Alonso de Fregenal
seis mil maravedíes por ropa que le compró. Testigos: Pedro y Alonso de Vargas”
Con los datos mencionados podemos deducir que Alonso era por entonces
mayor de edad porque de otro modo no hubiera podido hacer transacciones
ante el escribano. Por tal motivo lo hacemos nacido en Fregenal, de ahí su
apellido, antes de 1490.
2. CRISTÓBAL GÓMEZ DE FREGENAL casado con Constanza
Gutiérrez, con la que tuvo amplia descendencia según la información que
extraemos del siguiente protocolo ante Flores:
- “Juan Rico, Francisco Castrillo, Águeda Gómez, mujer de Rodrigo
Verdejo; María Ordaz, mujer de Juan Yánez, hijos y herederos de Cristóbal
Gómez de Fregenal, escritura a favor de su primo, hijo de Alonso Gómez,
hermano del Cristóbal, de unas tierras que había heredado camino de
Artebirgo; está en Guía año 1572 protocolo 7”
Obsérvese el detalle, que no se nos escapa, de que la escritura se hace a
favor de su primo, en singular, hecho que nos confirma que Alonso Gómez
Castrillo, el hijo de Alonso Gómez de Fregenal, no tenía hermanos sino
tan solo hermanas como él mismo había señalado en su testamento de
1600 cuando reconoce como tales a Tomasina de Ordaz y a Constanza
Castrillo.
A la lista de hijos de Cristóbal y Constanza obtenida en dicho protocolo
habría que sumar dos hijos más tras la lectura de la siguiente nota
genealógica de la carpeta del diocesano:
“Constanza Gutiérrez, Guía, viuda, su testamento ante Miguel de Arencibia en 11 de
Junio de 1556. Declara que casó con Cristóbal Gómez y por sus hijos a Pedro Castrillo,
Juan Rico, Francisco Castrillo, Marcos Gómez, Águeda Gómez y María Ordaz”.
La discordancia entre ambas listas vendría dada dada porque la primera se
refiere a una escritura de 1572, fecha en el que ya han fallecido Pedro
Castrillo y Marcos Gómez, y la segunda es el testamento de su madre de
1556, dictado aproximadamente quince años atrás cuando ambos eran
vivos.
Como resumen de la descendencia de Cristóbal diremos que fueron sus
hijos: Pedro Gómez (¿); Juan Rico, casado con Catalina Pérez; Francisco
Castrillo, casado con Inés Martín y más tarde con Jerónima Pérez; Marcos
Gómez (¿); Águeda Gómez, casada con Rodrigo Verdejo, y María Ordaz,
casada con Juan Yánez.
3. JUAN GÓMEZ DE FREGENAL (Tenerife) casado con la indígena
canaria María Doramas, hija de Juan Doramas (Juquer Litebrún) y nieta del
guayre Doramas con amplísima descendencia que extiende el apellido por
las islas y el continente americano.
El hecho de que Andrés, el hijo de Juan Castrillo nacido en 1514, sea
apadrinado por la hija de Arminda y por Guayarmina, sumado al hecho de
que Juan Gómez casa con una descendiente de la familia real canaria (no
olvidemos que Doramas casó con una infanta Semidán) nos obliga a pensar
en la posibilidad, es solo una conjetura, de que sus otros hermanos, Alonso
y Cristóbal Gómez de Fregenal, se hayan asimismo casado en la tierra que
los recibe con mujeres nativas de estirpe regia.
La inscripción que resumimos a continuación nos habla quizá de la
presencia de Juan en Gáldar antes de su matrimonio con María Doramas en
Tenerife en 1514:
“Gáldar, 1506. Bautismo de Pedro, un esclavo negro. Padrinos: Juan de
Fregenal y Francisca de Bustamante”
En su testamento dictado en 1541 en dicha isla ante Vizcaíno, Juan Gómez
de Fregenal declara como herederos a sus hijos: Leonor Márquez, Juan
Serrano, Ángela Hernández, María Hernández, Alonso Gómez, Mencía
Gómez, Inés Hernández, Francisco Duramas y Pedro Gómez.
Obsérvese la repetición de nombres familiares: Juan Gómez a su primera
hija le pone Leonor Márquez como su presunta abuela; a su primer hijo le
pone Juan, como su padre y su abuelo, otorgándole el apellido Serrano en
referencia creemos a Fregenal de la Sierra; María Hernández es el nombre
de la abuela materna, la esposa de Juan Doramas; Pedro Gómez es el
nombre de su abuelo y de un primo suyo, el primogénito de Cristóbal
Gómez de Fregenal. Y de Alonso Gómez, cuyas circunstancias se
desconocen, no es necesario comentar que ese mismo nombre ostentan
sus primos Alonso Gómez de Fregenal y Alonso Gómez Castrillo.
4. ANDRÉS GÓMEZ CASTRILLO nacido en Gáldar en 1514.
Desconocemos las circunstancias de su vida, si es que llegó a prosperar.
Creemos que este hijo de Juan que en nuestras cuentas podría ser un
hermanastro de los anteriormente citados debió fallecer tempranamente o
emigrar a América pues se desconocen sus circunstancias.
ENIGMAS COLATERALES A RESOLVER
1 ¿DE QUIÉS ES HIJO FRANCISCO CASTRILLO 1?
Sin pruebas documentales de este entronque conjeturamos que el Francisco
Castrillo citado en el siguiente documento es un descendiente directo del
fundador de la estirpe en Gran Canaria Pedro de Castrillo. Podría ser por
tanto un hermano de Juan Castrillo, el padre de los Gómez de Fregenal.
“1529 Francisco de Castrillo debe 4500 mrs. por ropa a los mercaderes genoveses
Lorenzo Riberol y Lorenzo Estrella”
De este personaje tenemos constancia de que forma parte en 1526 de la
lista de los poderdantes de Gáldar que tratan de impedir la secesión de
Guía. Es el único de la familia que se pone del lado de los galdenses pues
del resto hay que presumir, al no aparecer en el listado, que apoyaron la
secesión del barrio comarcano.
El hecho de que Francisco aparezca al final de la lista significa que es un
hombre libre adulto (nacido necesariamente antes del 1500; si fuera menor
de 25 no podría firmar). Creemos que este personaje puede ser el mismo
que enlaza con la majorera Juana de Morales Mateo con quien procrea a
Catalina Morales la esposa de Pedro de Vega Quintana, nieto de la princesa
indígena Catalina Hernández Guadarteme. La relación familiar con los
Castrillo se confirma en el hecho de que una de las hijas de Pedro y
Catalina porta el apellido familiar Ordaz.
Como anécdota al respecto diremos que el municipio de Santa María de
Ordás se localiza en la provincia de León a menos de 40 km de distancia
del municipio de Vegas del Condado donde se sitúa Castrillo de Porma la
población de origen de los fundadores del linaje en Canarias.
2. ¿DE QUIÉN ES HIJA LEONOR MÁRQUEZ?
Leonor Márquez casada con Gaspar Rodríguez de Morillo es sin duda
descendiente de Pedro de Castrillo, pero esa descendencia, por las fechas
que manejamos, no es en este caso directa. Podría ser nieta o bisnieta del
fundador.
Debió tener descendencia ya que la hacemos nacido en torno a la fecha de
1530. Hijos de Leonor y su marido Gaspar son Alonso Rodríguez Castrillo,
que fue alcalde de Guía en 1599 y capitán de una de las compañías que se
enfrentó a Van der Does en ese mismo año, Clementa Rodríguez que casó
en Guía en 1571 y Bárbola Casiana que casó en la misma localidad en
1578, como queda respaldado en el siguiente documento de la carpeta del
Diocesano:
“Leonor Márquez, beata; su testamento año de 1593 Folio 87. Declara haber casado con
Gaspar Rodríguez y por sus hijos a Alonso Rodríguez Castrillo, Clementa Rodríguez,
mujer de Baltasar Lorenzo, y Bárbola Casiana, mujer de Juan Hidalgo”.
Un codicilo dictado dos años después en 1595 en la escribanía norteña,
recientemente localizado por Juan Ramón García Torres, que transcribimos
parcialmente al pie de este párrafo nos resuelve el enigma. En dicho
documento se acredita la existencia de otro hijo de Leonor llamado
Sebastián Castrillo que está en Indias de Su Majestad y lo que es más
importante se cita como cuñado de Leonor, atentos a la noticia, a Baltasar
de Mendaña. Esta es la clave. Baltasar es sin lugar a dudas el marido de
Constanza Castrillo, la hermana de Alonso Gómez Castrillo a la que este
cita en su testamento de 1600. Leonor es pues hija de Alonso Gómez de
Fregenal y hermana de Alonso Gómez Castrillo, Constanza Castrillo y
Tomasina de Ordaz. Felicitaciones a nuestro avezado documentalista que
resuelve casi siempre los entuertos genealógicos que nos planteamos.
CODICILO DE LEONOR MARQUEZ
Ante Juan de Quintana. Legajo 2335 de 10 de Enero de 1595 Folio: 19
“En el nombre de dios nuestro señor Jesucristo amén sepan cuantos esta carta de
codicilo vieren como yo Leonor Márquez beata de la orden de San Francisco el cual
hábito tomé quedando viuda de Gaspar Rodríguez mi marido otorgo y conozco por esta
presente carta y digo que por cuanto yo he hecho y otorgado mi testamento por ante el
presente escribano ahora declaro (….) lo siguiente.
Declaro que por cuanto por diversas (..ilegible…) en poder de Alonso Rodríguez
Castrillo, mi hijo, cantidad de dinero desde las Indias se me mandaron por orden de fray
Sebastián Castrillo mi hijo y últimamente recibió de Adán González cierta cantidad
confieso e declaro que de todo ello estoy pagada y entregada de ellos mi hijo porque me
lo ha dado a mí y a otra persona por mí y lo que realmente me debe son doscientos
reales de los cuales va supliendo en mi enfermedad/ mando que lo que sobrare se
distribuya en cumplir el bien de mi ánima/ y lo que más faltara se supla de los dineros
que yo estoy esperando o tengo en (Sevilla)?.
Mando que si Dios fuere servido de (..ilegible..) vengan los dichos dineros hayan el
dicho Alonso Rodríguez Castrillo doscientos Reales/ con que de ellos dé unos zarcillos
de oro a Leonor de Quintana su mujer y otros doscientos reales se den a Clementa
Rodríguez mi hija cien para ella y cien para ayuda a vestir a mi nieta su hija la mayor y
otros doscientos reales mando se den a Bárbola Casiana mi hija los cien para ella y cien
para su hija mayor.
Declaro que pagada la partida que declaro en mi testamento debía a Baltasar de
Mendaña mi cuñado y esto que aquí he declarado estando en mi juicio y entendimiento
mando se guarde y cumpla dejando en lo demás (… roto …) fuerza y vigor el dicho
testamento.
…… que es fecho en la villa de Guía en diez días del mes de enero año del nacimiento
del señor de mil quinientos noventa y cinco y doy fe yo el presente escrivano
…………………………………….testigos presentes a lo susodicho Juan Baptista
Amoreto y Miguel de Salazar, Bartolomé Suárez y Bartolomé González y Manuel Viera
vecinos de la dicha villa.
A
PROPÓSITO
DE
LA
PRIMERA
LEONOR
MÁRQUEZ
Fregenal de la Sierra, Badajoz
No tenemos claro si Leonor es madre o abuela de los hermanos Gómez de
Fregenal. El nobiliario la hace esposa de Pedro Gómez Castrillo y por otra
parte genealogistas tinerfeños la hacen madre de Juan Gómez de Fregenal,
es decir, primera esposa de Juan Castrillo. No tenemos datos para resolver
ese enigma pero sí para hacer una aproximación a su origen: la localidad
pacense de Fregenal de la Sierra.
Leamos lo que nos dice Fermín Mayorga en su artículo de Internet La
comunidad judía de Fregenal de la Sierra en el siglo XV”
“El 31 de marzo de 1492, luego de intensas consultas pero también de inconfesables
presiones, los reyes firman el Decreto de Expulsión, otorgándoles protección y un lapso
de 3 meses para liquidar sus bienes y otras propiedades. El fatídico Decreto dejaba
abierta una puerta, una opción más o tan temible: podían quedarse los que se
convirtieran al catolicismo. Muchos de los que se quedaron optaron por la conversión
pero ello dio origen a un problema más delicado. Fueron los criptojudíos, marranos o
alboraicos. Los judaizantes que así fueron llamados se encontraron en los linderos de
dos mundos. Por un lado la Sinagoga los tildaba de apóstatas. Por el otro la Iglesia les
daba el nombre de herejes. Los cristianos viejos veían en los judíos, un peligro latente
contra la ortodoxia, la pureza de la fe e integridad del catolicismo. Penetraron tan
hondamente las capas de la sociedad, que bien pronto los hallamos como funcionarios
públicos, elegantes damas y prestantes caballeros de corte, prelados y obispos,
conquistadores de América, banqueros, literatos y hasta santos de la Iglesia Romana.
En muchas villas extremeñas las comunidades judías eran una realidad palpable,
pueblos como Alburquerque, Fregenal de la Sierra, Trujillo, Badajoz, Plasencia, Hervás
y toda la raya fronteriza se encontraban asentados miles de extremeños que seguían la
ley de Moisés. El Decreto de expulsión de 1492 convulsiona toda Extremadura, miles
de moriscos y judíos van a ser perseguidos si optan por quedarse en estas tierras. Ya
saben la misiva: «o te conviertes y practicas el cristianismo, o serás carne de hoguera»
el miedo, la inseguridad y el temor a ser descubiertos en sus ritos, va a ser su caballo de
batalla”.
Los conversos e hijos de conversos y los judíos extremeños qué lograron huir a las
colonias, contribuyeron en gran medida al descubrimiento, exploración y colonización
de nuevas tierras en el Nuevo Mundo, pero las persecuciones implacables de los
inquisidores de Llerena, fue debilitando ese cuerpo extremeño en que latía sangre judía.
Con la expulsión, las matanzas, y con las conversiones, las estructuras físicas judías de
Extremadura se desplomaron. El destierro, la muerte física o espiritual fueron
decretados contra los judíos, inclinándose unos por el destierro, otros por la muerte
espiritual a través de la conversión, otros los más osados, por las muertes en las cárceles
secretas y en las hogueras de la Inquisición de Llerena.
Entre los judeoconversos de Fregenal Fermín Mayorga contabiliza, a partir
de sus investigaciones en el AHN, 360 personas reconciliadas en 1491,
antes de la orden de expulsión. Y después de la Orden 26 relajados en
persona (quemados vivos en la hoguera), 161 difuntos condenados
(quemados después de muertos en las cárceles) y 8 condenados en ausencia
(se queman estatuas que los representan) en el período que va desde 1493
hasta 1495. Podemos entender en ese contexto el terror de los
judeoconversos extremeños y su huída hacia Portugal primero y poco
después en 1496, tras el decreto de expulsión del reino vecino, hacia
África, las Islas Canarias recién conquistadas y las colonias del nuevo
mundo pues la Europa cristiana e intolerante, no solo el reino de Castilla,
expulsaba de su territorio a las gentes más preparadas, productivas y
emprendedoras.
Entre los represaliados que forman parte de esos listados se encuentran
muchas personas de apellido Márquez y cuatro de ellas curiosamente se
llaman Leonor. Recordemos que así se llaman probablemente en hono a su
abuela la hija mayor de Juan Gómez de Fregenal y una hija asimismo de su
hermano Alonso Gómez. Otra circunstancia sorprendente en ese listado es
la presencia de un condenado a la hoguera en 1494 después de muerto en
prisión llamado Juan Serrano. Señalamos que así se llamó el hijo varón
primogénito de Juan Gómez de Fregenal y su esposa María Doramas. Son
demasiadas casualidades como para no relacionar la persecución a los
judíos de esta localidad extremeña con los repobladores de apellido
Castrillo y Gómez de Fregenal que llegan y se establecen en el norte de
Gran Canaria a finales del siglo XV.
CONTINUIDAD DEL LINAJE A PARTIR DE CRISTÓBAL GÓMEZ
A) RODRIGO VERDEJO Y ÁGUEDA GÓMEZ
El siguiente documento también extraído de la carpeta del archivo
diocesano nos confirma aunque sin fecha el matrimonio y también
ascendencia de Águeda Gómez, por quien sigue la línea que hoy
desarrollamos:
“Rodrigo Verdejo y Águeda Gomez, hija de Cristóbal Gómez de Fregenal folio 493,
protocolo 2”
El apellido de su marido identifica un topónimo con el que se designa, nos
dice Humberto Pérez Hidalgo en su blog, un antiguo caserío y una montaña
situados en Guía entre las poblaciones de Tres Cruces y Bascamao (Vasco
Amado en origen) donde el tal Rodrigo Verdejo debió de disponer de
propiedades.
Hijos de este matrimonio son al menos: Luis Verdejo, casado con Águeda
González; Constanza Castrillo, dotada por su madre y hermano para
casarse con Cosme de Orihuela en 1577, dato que nos indica que Rodrigo
era difunto en esa fecha; y Ana Gómez Verdejo por quien sigue la línea.
Casa-cueva en Verdejo (Guía)
B) JUAN DE MENDAÑA Y ANA GÓMEZ VERDEJO
Comenzaremos con su partida de bautismo de Ana Gómez verdejo
Partida de Bautismo Guía, Libro 1 - Folio 21 Vto - Año 1577
"En 16 de marzo de 1577 años yo Hernando Alonso beneficiado de Guía bauticé a Ana,
hija de Rodrigo Verdejo y Águeda Gómez su mujer legítima; fueron sus padrinos
Francisco de Riberol y Catalina Rengifa de Vargas su mujer y les hice las
amonestaciones contenidas del Santo Concilio Tridentino en fe de lo cual lo firmé de
my nombre. Hernando Alonso."
Del archivo diocesano hemos obtenido otras interesantes notas que nos
permiten confirmar el linaje incluyendo colaterales:
“Juan Yánez, Bartolomé de Góngora, Isabel de los Reyes su mujer. Juan Mendaña y
Ana Gomez su mujer. Las susodichas son nietas de Cristóbal González y Constanza
Gutiérrez folio 76 - Año 1602”
“Juan de Mendaña como marido de Ana Gómez, Juan Yánez y Bartolomé de Góngora
como conjunto de Isabel de los Reyes; y el dicho Mendaña como padre de Francisco y
Ana, todos nietos de Constanza Gutiérrez, difunta folio 104 - protocolo 13
De estas notas obtenemos la información de que María de Ordaz, la hija de
Cristóbal Gómez que casó con Juan Yánez, estaba ya fallecida en 1602 y
que la hija de ambos, Isabel de los Reyes, estaba casada con Bartolomé de
Góngora. Nos dice también el documento que además de Ana, por quien
prosigue la línea, el matrimonio formado por Juan de Mendaña y Ana
Gómez Verdejo tuvo otro hijo llamado Francisco.
Juan de Mendaña, el marido de Ana Gómez Verdejo, es hijo del Gaspar de
Mendaña que aparece citado en la siguiente reseña. Es sobrino por tanto
de Baltasar de Mendaña, el marido de Constanza Castrillo, la hermana de
Alonso Gómez Castrillo. El origen de este apellido se puede rastrear hasta
alcanzar al fundador en Gran Canaria, de probable origen leonés, gracias
a la siguiente nota extraída de la Relación Genealógica de de Fray Juan
Suárez de Quintana
“Testamento de Álvaro de Mendaña en 1525; hijos: Melchor, Gaspar, Baltasar, Pedro,
Leonor de Mendaña o de Marentes, Beatriz Hernández, Juliana de Mendaña, Florencia
Rodríguez casada con Rafael Alemán y doña Constanza Marentes, esposa de Alonso
Jáimez de Betancor (folio 66)”
C) SALVADOR HERNÁNDEZ POR PARTIDA TRIPLE
El linaje continúa, bien documentado, por tierras de Guía y Moya con tres
generaciones de Salvador Hernández. Del primero de ellos extractamos las
mandas finales de su testamento dictado diez días antes de su muerte ante
el escribano Suárez de Medina:
“Y pagado y cumplido este mi testamento mandas y legados en el contenidos dejo y
nombro por mis universales herederos a Ana Gómez, mujer de Andrés Martín, a
Andresa Hernández mujer de Cristóbal Sánchez y a María Hernández, mujer de Andrés
Díaz y a María Hernández, mi nieta, hija de Águeda Gómez difunta (esposa de
Sebastián Hernández) y a Melchor Hernández y a Juan Hernández y a Salvador
Hernández, mis hijos, para que partan por iguales partes llevando tanto uno como otro
trayendo a colación y partición lo que cada uno hubiere llevado”
De los otros dos homónimos, podemos decirles que el primero, que era el
benjamín de su casa, casó en 1677 con María Mayor, hija de Pedro
Rodríguez y de María Mayor; y que el segundo casó en 1716 con Inés de la
Rosa Marrero, hija de Pedro Marrero y de Antonia de la Rosa Zamora.
Así llegamos, a fines del siglo XVIII, hasta el matrimonio formado por
Josefa Hernández de la Rosa y José de los Reyes González, cónyuges estos
que curiosamente fallecen en 1801 con quince días de diferencia el uno del
otro. Nos preguntamos por este motivo si hubo alguna epidemia y
comprobamos que no hubo mortalidad catastrófica por esas fechas (la
fiebre amarilla primera epidemia del siglo XIX llegó en 1510) por lo que
teniendo en cuenta la edad del marido que contaba con 71 años ene l
momento de su fallecimiento debemos concluir que ambos fallecieron de
muerte natural.
Un hijo de estos, José Miguel Reyes Hernández aunque nacido en Guía
casará en Las Palmas en 179c con Alejandra Guerra de Cárdenes, residente
en Tafira, cuya ascendencia nos lleva un siglo atrás hasta los Cárdenes de
Teror. A partir de aquí mis Hernández establecidos en Los Barrancos de
Las Palmas ya han sido estudiados en anteriores trabajos por lo que
cerramos el cuadro con una foto de mis ancestros más antiguos por esa
línea de los que conservo imagen: mis bisabuelos Agustín Hernández
Reyes y María Jesús Hernández Hernández que aparecen en la foto
acompañados de una de sus hijas al parecer afectada de enanismo.
PD Con agradecimiento a Eugenio Egea, editor de Genealogías Canarias,
por su colaboración aportando fotos y documentos que han sido esenciales
para realizar este trabajo.
LOS CASTRILLO Y LOS DORAMAS (PARTE 3ª)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA Y J RAMÓN GARCÍA TORRES
NUEVA DISQUISICIÓN ACERCA DEL FUNDADOR
¿Y si Pedro Castrillo y Juan Castrillo fueran la misma persona? Nuestro
apreciado documentalista Juan Ramón García Torres me plantea que es
posible que se pueda haber dado una confusión entre las abreviaturas de
Pedro (Pº) y Juan (Jº) por parte de los transcriptores de la partida de
bautismo de 1514 en la que aparece el nombre de Juan. El documento del
que extrajimos el dato es una copia del libro primero de Gáldar cuyo
original se ha perdido.
Si así fuera, todo cuadraría en la dirección que defienden los genealogistas
consultados ante los que me pliego. El nuevo contexto que proponemos
sería el siguiente: el hidalgo leonés Pedro Gómez de Castrillo, casado con
Leonor Hernández Márquez, habría llegado a la isla a fines del siglo XV
huyendo de la inquisición en compañía de sus hijos mayores, los tres
hermanos Gómez de Fregenal, nacidos antes de 1590. Pedro pudo tener con
posterioridad un segundo matrimonio en Gáldar con mujer conversa, quizá
una hija de Pedro de Lepe, el que ejerce de padrino en el nacimiento de
Andrés en 1514, del que procederían el tal Andrés, Rodrigo Márquez y
quizá Francisco Castrillo.
Para dar una explicación a los lectores, diremos que los cambios que
pueden observar en los dos primeros peldaños, son el resultado final del
análisis de tres informaciones de hidalguía relacionadas con los Castrillo de
Gáldar que aunque contradictorias en algunas cuestiones parecen confirmar
que Pedro es el padre de los Fregenales. Tendremos la oportunidad de
comentar en la cuarta y última parte de este artículo dichas informaciones
que nos han permitido culminar con éxito, eso creemos, este estudio
genealógico.
LA DESCENDENCIA DEL CONTINO REAL CRISTÓBAL GÓMEZ
El cuadro genealógico que hoy les mostramos, partiendo desde el fundador
que es Pedro de Castrillo nos lleva de nuevo, en el tercer peldaño, hasta
Cristóbal Gómez de Fregenal del que podemos adelantarles que fue
contino real en 1554. Es decir, una especie de noble cortesano de la
especial confianza del rey a quien encomienda determinadas misiones.
Si en el cuadro anterior proseguíamos el linaje por su hija pequeña Ana
María Gómez, casada con Rodrigo Verdejo, hoy lo haremos a partir de su
hijo Francisco Castrillo casado en segundas nupcias con Jerónima Pérez.
En la base de la escala encontrarán a Carmen María Santana, mujer de
quien redacta estas líneas, quien cuenta, como puede observarse, con toda
una retahíla de Castrillos galdenses entre sus ancestros maternos. Cristóbal
Gómez y Constanza Gutiérrez son, en consecuencia, décimo-terceros
abuelos tanto de ella como míos.
FRANCISCO CASTRILLO Y JERÓNIMA PÉREZ
A partir del original del libro primero de matrimonios de Guía podemos
saber que Francisco casó con Inés Martín en 1565 y con Jerónima Pérez
sobre 1570. Gracias al testamento otorgado por Jerónima en 1600 ante
Juan de Quintana podemos señalar sin cuestión que fueron hijos vivos de
dicho matrimonio: el alférez Andrés Gómez Castrillo, nacido en Guía en
1575, casado con María Felipe Hidalgo (el de la primera Información de
nobleza que les mostraremos posteriormente), Pedro Castrillo, nacido en
1572, por quien sigue la línea, Marcos Castrillo, Juan Rico, casado con
Isabel Hidalgo, y María Castrillo, mujer de Martín López.
En el libro primero de bautismo se intercalan sin embargo como
descendientes otros nombres además de los citados. Por orden de
inscripción los hijos registrados son: Pedro nacido en 1572, Andrés en
1575, Ana en 1578, Bastián en 1580, Juan en 1582 y otro Bastián en 1584.
Como verán hay coincidencias en Pedro, Andrés y Juan. De los dos Bastián
y de Ana nada sabemos debiendo concluirse que
fallecieron
tempranamente (la mortalidad infantil por entonces llegaba en años
normales a niveles del 250 por mil, es decir moría antes de cumplir su
primer año uno de cada cuatro niños).
Queda pues por resolver el paradero de María Castrillo y Marcos Castrillo.
De María sabemos que vivió muchos años y que tuvo prolija descendencia
con su esposo Martín López. Hemos contabilizado hasta nueve hijos de
dicha pareja nacidos en el periodo que va desde 1592 hasta 1613 lo que nos
viene a decir que María Castrillo se casó en torno a 1590 con más de 20
años (edad media de matrimonio por entonces) y que tuvo todos los hijos
que pudo tener hasta pasados los 40. Su nacimiento hay que situarlo por
tanto sobre 1570, es decir, que María sería la primogénita de la familia.
Entre el 87 y el 98 no hay registros en el libro de matrimonios por lo que no
hemos podido hacer la pertinente comprobación. En el libro de bautismos
tampoco pudimos hacer verificación alguna porque solo aparecen dos
registros en todo el año 1570, allá por mayo. El cura debió tomarse
vacaciones el resto del año. Bromas al margen, creemos sinceramente que
esta coincidencia de omisiones confirma nuestros asertos.
De Marcos Castrillo a pesar de que su madre nos dice que vivía en el 1600
nada sabemos. Quizá fuera el indiano de turno de su generación.
PEDRO CASTRILLO DORAMAS Y CATALINA SÁNCHEZ
Del tal Pedro Castrillo, el segundo de la saga, quien en cierto documento
aparece citado como Pedro Castrillo “Doramas”, sabemos que casa con
Catalina Sánchez hija de Gil Afonso y Catalina Sánchez Bentidagua, nieta
del que fue alcalde de Agaete el indígena canario Hernán Sánchez de
Bentidagua.
Veamos las partidas de bautismo de ambos copiadas literalmente del libro
primero de Guía:
-“En diez dias del mes de agosto deste dicho año (1572) bauticé yo Hernando Alonso
beneficiado de la Iglesia de nuestra señora santa Marïa de Guía a Pedro, hijo de
Francisco Castrillo y Jerónima Pérez su legitima mujer; fueron sus padrinos Jacome de
Sobranys y doña Alexandra Cayrasco su legitima mujer a los que se les hizo las
amonestaciones conforme a lo decretado por el santo concilio en testimonio de lo cual
lo firmé de mi nombre.” Hernando Alonso
-"En cinco días del mes de enero (1573) bauticé yo Hernando Alonso beneficiado de la
Iglesia de nuestra señora de esta villa a Catalina hija de Gil Afonso y Catalina Sánchez
su legítima mujer; fue padrino Jacome de Sobranys al que se le hizo las amonestaciones
conforme a lo decretado por el santo concilio en fe de lo cual lo firmé de mi nombre.”
Hernando Alonso
Pedro Castrillo “Doramas” funda en junio de 1636, a los 68 años, según
documentación que se conserva en el archivo Aciálcazar, una Capellanía
señalando que habían de sucederle en ella, como patronos, sus hijos Mateo
Gómez Castrillo y Juan Castrillo. Esta es la redacción literal del documento
gentilmente cedido por Eugenio Egea que atestigua la imposición a nuestro
ancestro del apelativo o apellido Doramas:
“Pedro Castrillo Doramas. Fundación de una capellanía en la Iglesia de San Roque de
Guía para que recibiera órdenes su sobrino Cristóbal Castrillo, sacristán mayor de la
parroquia de San Juan de Telde”
Cribando el libro de bautismos hemos podido precisar, sin saber si todos
llegaron hasta la edad adulta, el número y orden de los hijos de este
matrimonio: Ana nació en 1596, Marcos en 1602, Juan en 1607, Constanza
en 1610 y Lucas en 1614.
En 1612 se cita como madrina en una partida de bautismo a una hija de
Pedro Castrillo llamada María lo cual significa que esta era por entonces ya
doncella y que era además la primogénita, es decir, que había nacido antes
que su hermana Ana (puede ser la registrada en 16 de abril de 1595 en una
partida que está rota en la que solo se puede leer el nombre de María).
Por otra parte en relación a Mateo creemos que puede haber nacido entre
agosto de 1598 y agosto de 1601, período en el que no se conservan
registros. Y de Lucas, el menor, debemos presumir que murió
prematuramente o que emigró a América pues su padre no lo cita como
sucesor en el patronazgo de la Capellanía.
JUAN CASTRILLO Y SEBASTIANA DÍAZ
De Juan Castrillo, el citado como segundo heredero de la capellanía, les
mostraremos en primer lugar la partida de bautismo:
Iglesia de Nuestra Señora de Guía -Libro 1 - Folio 52 - Año 1607,
“En veinte y dos días del mes de enero del año de mil seiscientos y siete años yo el
bachiller Roque Merino beneficiado de esta Iglesia de nuestra señora de Guïa, bauticé a
Juan hijo de Pedro Castrillo y de Catalina Sánchez su mujer; fueron sus padrinos Juan
del Río Quintana y Francisca de (Sedreñez)? su muger legítima en fe de lo cual lo firmé
de mi nombre.” El Bachiller Roque Merino
Conservamos además su testamento dictado en 1679 ante Cristóbal Suárez
de Medina del que vamos a mostrarles algunas cláusulas de interés
genealógico:
“En el nombre de dios nuestro Señor y de la Virgen su Madre Santísima … Sepan
cuantos esta carta de mi testamento y ultima e postrimera voluntad vieren como yo Juan
Castrillo vecino de la villa de Guía hijo legítimo de Pedro Castrillo y de Catalina
Sánchez mis padres vecinos que fueron de la villa de Guía …hago y ordeno este mi
testamento en la forma y manera siguiente.
Ítem declaro que yo fui casado y velado en haz de la Santa Madre Iglesia con Sebastiana
Díaz hija de Diego Díaz y de María Mendaña vecinos de la villa de Guía con la cual me
dieron en dote lo que constara de la escritura dotal que paso ante Salvador González
escribano publico que fue de estas villas.
Ítem declaro que con la dicha mi hija digo mujer tuve cuatro hijos que viven entre otros
que Diego, Pedro y María y Juliana Castrillo mis hijos; declárolo así.
Ítem declaro que casé a María Castrillo con Salvador de los Reyes, digo Rivero …
Ítem declaro que Juliana Castrillo se casó con Cristóbal González … la cual dicha mi
hija murió y de ella me quedaron dos hijos y una hija llamados María, Catalina y Juan
que el más viejo será de catorce años poco más o menos ...
Y pagado y cumplido este mi testamento mandas y legados en el contenidos dejo y
nombro por mis universales herederos a Diego Castrillo, a María Castrillo, a Pedro
Castrillo; y a María, Catalina y a Juan, hijos de mi hija Juliana Castrillo para que
hereden todos mis bienes con la bendición de Dios y la mía…”
PEDRO CASTRILLO E ISABEL RUIZ DE MIRANDA
Pedro nace en Guía en 1653 habiendo sido padrino de su bautizo Francisco
de Aguilar alcalde de “Lagaete”. Su casamiento con Isabel Ruiz de
Miranda tuvo lugar en Gáldar en 1671:
"En la villa de Gáldar en veinte y nueve de junio de 1671 yo el bachiller Alonso de
Godoy Gordillo Beneficiado de esta Parroquia casé a Pedro Castrillo hijo de Juan
Castrillo y de Sebastiana Díaz su legítima mujer con Isabel Ruiz hija de Bartolomé de
Moxica y de Petrona de Quintana su legítima mujer (hija a su vez de Simón Ruiz y
Juana de Quintana)… siendo testigos el alférez Sebastián de Quintana y Luis del Villar
sacristán mayor y otras muchas personas y lo firmé. El Bachiller Alonso de Godoy
Gordillo Farfán"
BREVE RESEÑA DE LA CONTINUIDAD DEL LINAJE PARA
CONTRIBUIR A LOS ENTRONQUES
-Juan Castrillo, hijo de Pedro e Isabel, casa en Gáldar en 1701 con Clara
Martín, hija de Tomás López y Mariana Rodríguez. Esta señora, la suegra
de Juan, falleció en 1718 después de hacer una memoria de testamento en
la que nombra por albaceas a su hijo José Ángel y a Juan Rodríguez.
-Úrsula Castrillo, hija de los anteriormente citados, casa en Gáldar en
1741con Martín Diego hijo de Antonio Ríos, que consta como difunto en la
partida, y de Ana de Alemán, vecinos de la ciudad, en referencia a la
Ciudad de Canaria, es decir, Las Palmas.
-María de los Ríos Castrillo casa en Gáldar en 1775 con Pascual Rodríguez
hijo de Joaquín Rodríguez y María Pérez.
-Francisca Rodríguez casa en 1804 con Luis Pérez Mauricio, hijo de
Francisco Pérez y María Mauricio cuya ascendencia paternal solo puede
seguirse durante dos generaciones. María es efectivamente hija de José
Mauricio e Isabel Ruiz y nieta de Luisa Melián y padre desconocido.
-Mª del Patrocinio Ruiz Mauricio casará en 1776 con Francisco Pérez de
Medina, hijo de Fernando Pérez y Mª de la Concepción de Medina.
-Luis Pérez Mauricio lo hará en 1804 con Mercedes González Santana,
hija de Antonio González Perdomo y Josefa Rita Santana. El apellido de
esta última nos anticipa que se pierde esa línea en la generación anterior.
-Con la foto de Wenceslao Pérez González y de su esposa Carmen
González Saavedra, con quien casó en 1871, hija de Fernando González y
Mª José Saavedra Mendoza, concluimos este apartado pues la continuidad
de este linaje en la Ciudad de Las Palmas hasta nuestros días ya ha sido
analizada en un artículo anterior.
UNA BREVE ACOTACIÓN SOBRE EL TOPÓNIMO CASTRILLO
Castro (del latín castrum: campamento fortificado) y su diminutivo castrillo
son términos muy presentes en la toponimia de todo el noroeste de la
Península Ibérica. Citemos como ejemplos que vienen al caso las
localidades de Castrillo de Pomar, lugar del que procede originalmente el
fundador de la estirpe en Gran Canaria y Ríocastrillo de Ordás, probable
lugar de origen de la ascendencia materna de dicho personaje, cosa que
deducimos del hecho de que nietas y bisnietas del fundador porten dicho
apellido.
Con el nombre de castrillo se designa efectivamente a una especie de
pequeña fortaleza situada generalmente en un alto, rodeada de murallas y
fosos, que es propia del urbanismo de las culturas célticas que se
expandieron en la edad del Hierro con continuidad en época romana. Las
ruinas de esas antiquísimas fortificaciones aparecen por doquier en esas
comarcas noroccidentales del reino de la Península Ibérica de modo que el
apellido toponímico Castrillo puede indicar procedencia de multitud de
sitios diferentes. Por suerte para nosotros los testigos de una de las
Informaciones de nobleza analizadas nos precisan que es Castrillo de
Porma el punto de partida de los Castrillo de Canarias.
Ruinas de un castro céltico en León
UNA DISQUISICIÓN SOBRE EL APELLIDO DORAMAS Y SU
RELACIÓN CON EL LINAJE DE LOS GÓMEZ-CASTRILLO
Se han producido demasiadas coincidencias como para no pararse a pensar
en ellas: un hermano de Cristóbal Gómez de Fregenal se casa con una hija
de Juan Doramas; un nieto de Cristóbal añade a su apellido Castrillo el
apelativo de Doramas; un bisnieto, llamado Juan Castrillo, se casa con la
nieta de Hernán Sánchez de Bentidagua quien era hijo a su vez de
Hernando de León, noble indígena canario conquistador de Tenerife, que
aparece junto a Juan Doramas recibiendo en repartimiento un importante
lote de tierras y aguas en dicha isla.
Debemos recordar por otra parte que el primero de los Castrillo bautiza a
su hijo Andrés en 1514 en presencia, como madrina, de doña Luisa de
Guzmán. El esposo de esta señora se llamó Alonso Gutiérrez de Rojas y era
hijo, según se dice, del conquistador o repoblador sevillano Diego de Rojas
y de su esposa Isabel Fernández. Nos preguntamos si las hermanas
Gutiérrez, Constanza y Leonor, que fueron las esposas respectivas de
Cristóbal y Alonso Gómez de Fregenal, pudieran ser las hijas de este Diego
Rojas casado en segundas nupcias con una mujer nativa de alta estirpe. Este
personaje aparece en un protocolo de 1523 comprando una esclava negra a
Pedro de Jaén y aparece también en el “censo de Gáldar” de 1526 entre los
primeros firmantes del documento que trata de evitar la segregación de
Guía, lo cual viene a decirnos que es un conquistador o persona de gran
reconocimiento.
Elucubramos que Constanza y Leonor Gutiérrez pueden ser descendientes
de Iguanira la hija del guayre Doramas cuya esposa, como ya se ha dicho,
era hermana o prima, las crónicas no se ponen de acuerdo, de Tenesor y
Maninidra. Si esto fuera cierto entenderíamos por qué un bisnieto del
fundador asume el apellido Doramas un siglo después de la muerte del
bruno guayre de los riscos. El tardío reconocimiento de dicha ascendencia
creemos que tendría su justificación en el hecho de que en Gran Canaria el
nombre de Doramas seguía siendo a principios del siglo XVI un nombre
maldito entre los castellanos por el temor de su recuerdo y por la vergüenza
de la innoble muerte que le dieron. Dedicaremos un próximo artículo a los
Oramas del norte de Gran Canaria que a partir del siglo XVII recuperan
este histórico apellido.
La posibilidad de que los tres hermanos Gómez de Fregenal hayan casado
con tres nativas emparentadas con la familia real canaria puede tener una
doble justificación. De un lado, supone la mezcla de sangre noble
castellana con la sangre real de los Guadarteme con el prestigio social que
esto conlleva en la Agáldar colonial del siglo XVI; de otro lado, supone
tener la certeza de que esas esposas eran de origen gentil por lo que podían
pasar más desapercibidos los ritos judaicos que la familia Castrillo debió
mantener en secreto durante generaciones.
De los dos hijos que conocemos que tuvo Doramas, Meteimba e Iguanira,
nosotros identificamos al primero como Juan Doramas, también llamado
Juquer Litebrún, cuya descendencia en Tenerife ha sido muy bien estudiada
por José Antonio Oramas Luis en un recomendable trabajo que se puede
comprar en la Red “Historia, leyenda y genealogía del apellido Oramas”.
Nada sabemos en cambio de Iguanira. ¿Cuál fue su nombre cristiano?
¿Tuvo descendencia? En estas líneas conjeturamos que pudo ser la esposa
canaria de Diego de Rojas, y que ambos son los progenitores de las
hermanas Constanza y Leonor Gutiérrez. El marido de Luisa de Guzmán,
Alonso Gutiérrez sería en este caso su hermanastro.
En relación con todo esto, hay que decir que pudiera haber una explicación
razonable al trato privilegiado que se otorgó en los repartimientos de Gran
Canaria al recién llegado Pedro de Castrillo. Hemos podido saber que las
tierras de su procedencia en León constituían en el siglo X el Señorío de
Porma, más tarde Marquesado de Toral, lugar originario de los Guzmán
desde el que extendieron su poder por toda Castilla y Andalucía.
Recordemos por otra parte que el marido de Arminda o Catalina, como
prefieran llamarla, era Hernando de Guzmán, descendiente directo del
Señor de Batres y Alcaudete y Grande de Castilla don Hernando Pérez de
Guzmán. Pudieran ser por tanto Pedro de Castrillo un deudo de los Guzmán
o estar relacionado con ellos por vínculos de vasallaje.
Leamos lo que en relación con estas ideas nos dice el historiador local
Gregorio Boixo en su libro “Apuntes para la historia de Vegas del
Condado” que los lectores pueden consultar en Internet:
“La familia que más influjo tuvo en toda esta zona durante siglos fueron los Guzmanes,
emparentados con los primeros reyes asturianos de la Reconquista a quienes prestaron
excelentes servicios y de quienes obtuvieron grandes mercedes y donaciones de
terrenos. Tenían desde el siglo IX su casa matriz en el castillo de Aviados, cerca de La
Vecilla y en el año 990 Bermudo II les donó el pueblo de Toral de los Guzmanes donde
levantaron un castillo de tapial, que aún existe recién reconstruido. Más tarde D.
Gonzalo de Guzmán, casado con doña María Osorio erigió en el año 1450 el castillopalacio de Vegas. Eran dueños de la mayor parte de la ribera del Porma y del Curueño,
además de otros muchos dominios al este de la provincia de León…”
DIGRESIÓN SOBRE EL APELATIVO DE JUQUER LITEBRÚN
Acerca de Juan Doramas, indígena canario conquistador de La Palma y
Tenerife en la compañía comandada por Pedro Maninidra y descendiente
del guayre Doramas, algunos escritores y genealogistas de siglos pasados,
sin especificar las circunstancias, señalan que su verdadero nombre era
Juquer Litebrún o Juguen Lintevur y que tras el bautismo pasó a llamarse
Juan Doramas. Desde el punto de vista genealógico este personaje adquiere
interés porque de él provienen los Oramas de las islas y del continente
americano.
El profesor Álvarez Delgado en su obra Antropónimos de Canarias
(Anuario de Estudios Atlánticos nº 2) considera que dicho nombre o
apelativo, Juquer litebrun, por su estructura, no se corresponde con la
lengua guanche, por lo que opina que debe haber alguna confusión con otro
personaje que pudiera ser su padrino o protector.
Coincidiendo con el profesor Álvarez Delgado en que esas palabras no
tienen sonoridad guanche sino francesa hemos tratado de buscar en la red,
en primer lugar, el supuesto nombre, Juquer, comprobando que está
registrado dicho término en los diccionarios online Websters que
incorporan vocablos de más de mil lenguas del mundo.
JUQUER es efectivamente una de las entradas que aparecen en dicha web
en el catálogo de términos propios del patois de la localidad de Drucourt en
la alta Normandía francesa. Se entiende por patois, con carácter despectivo,
todo tipo de variantes lingüísticas del francés a medida que se alejan de la
capital. En muchos casos, estas variantes acogen en el continente términos
del francés antiguo o de otras lenguas desaparecidas.
La toma de Málaga. Sillería del coro Catedral Toledo
En dicho diccionario online, el término Juquer es traducido al inglés como
Clamber: Climbing with hands only, es decir, escalar sin ayuda de cuerdas,
solo con las manos. En el diccionario en red Word Reference, si buscamos
la palabra inglesa clamber nos da lo siguiente en español: verbo transitivo
trepar, encaramarse; y en referencia a formas compuestas (Oxford entries)
significa salir trepando como forma perifrástica y trepar hacia fuera
(clamber out) en forma intransitiva.
Por otra parte, en relación con el supuesto apellido de Juan Doramas,
Litebrún, al no aparecer, como tal, registro alguno en la red, nos
planteamos descomponerlo en la misma lengua francesa en que parece
estar escrito el primero de los términos. Así tendríamos:
LE: El (artículo determinado). TETE: Cabeza (sustantivo femenino).
También tiene, en masculino, la acepción de cabecilla o adalid. BRUN:
Moreno (adjetivo). Como galicismo, da bruno en español.
Después de todo esto, pensamos, reconociendo nuestras limitaciones en
este campo de la filología, que sería posible transcribir el apelativo de Juan
Doramas como Juquer le tete brun, es decir, el adalid moreno con habilidad
para trepar, o bien, de forma menos literal y más poética, decimos nosotros,
“el bruno guayre de los riscos”.
Sabemos que su ascendiente, el guayre de anchas narices, de ahí su
nombre, era de pelo y tez muy moreno como rasgos raciales propios de su
origen trasquilado (siervo). Sabemos asimismo por las crónicas de la
enorme agilidad en la brega de este personaje y de su destreza para escalar
riscos de vértigo con suma facilidad, habilidades que eran cultivadas en
general por los guerreros indígenas como parte de sus rituales de
entrenamiento.
Quizá el apelativo de Juquer Litebrún proceda de alguna gesta que pudo
protagonizar Juan Doramas trepando por una escala hasta lo alto de las
murallas de la ciudad de Málaga, en cuyo asedio en 1487 creemos que
tomó parte como adalid y guerrero de la compañía canaria que estaba al
mando de Guadarteme y Maninidra. Serían en ese caso los artilleros
franceses que bombardean la ciudad con sus estruendosas lombardas los
que le habrían otorgado dicho apelativo. Esta hipótesis permitiría explicar
el hecho de que Juan Doramas disponga de un vistoso escudo heráldico,
como solo conocemos que lo tuvo, de entre los nobles guerreros indígenas,
don Fernando Guadarteme.
PD. En la cuarta y última parte glosaremos las tres informaciones de
nobleza que nos han permitido fundamentar este estudio.
TRES INFORMACIONES DE NOBLEZA DE LOS CASTRILLO
A) INFORMACIÓN DE LIMPIEZA DE FRANCISCO BETANCOR
(Ante el escribano Andrés Álvarez de Silva Legajo: 1951, año: 1663)
“El Capitán don Francisco de Betancor Camacho, regidor de esta isla marido y conjunta
persona de doña Margarita Castrillo, hermana legítima del Capitán don Juan Gómez
Castrillo, familiar del Santo Oficio, digo que al derecho de los susodichos conviene ad
perpetuam rei memoriam probar y averiguar de cómo son hijos legítimos de legítimo
matrimonio del Alférez Andrés Gómez Castrillo familiar que fue de esta inquisición y
de María Felipe Hidalgo y nietos por parte del dicho su padre de Francisco Castrillo; y
bisnietos por esta línea paterna de Cristóbal Gómez Castrillo todos vecinos y naturales
de la villa de Guía en esta isla. Y como los susodichos son legítimos descendientes de
Juan Gómez Castrillo conquistador de esta isla el cual vino a ella en compañía del
Capitán General Don Alonso Fernández de Lugo y por haberse casado el dicho Juan
Gómez Castrillo en la dicha villa se quedó en ella, el cual era hombre noble, caballero
hijodalgo notorio descendiente de la casa de Castrillo en el Reino de León y se sabe por
público y notorio por las noticias que ha habido de padres a hijos todo lo cual constaba
de los libros y protocolos antiguos en que estaban todos los orígenes y ascendencias de
los conquistadores y pobladores que quemaron los enemigos cuando infestaron esta isla
y por tal hombre noble fue habido y tenido y comúnmente reputado y lo fueron y han
sido los dichos sus hijos, nietos, y bisnietos y rebisnietos y todos los de esta línea y
como tales hombres nobles hijosdalgo han tenido en la republica y dicha villa de Guía
oficios honoríficos de alcaldes y diputados para el gobierno de la republica y como tales
hijosdalgo han sido y son libres y exentos de contribuciones, pechos, sisas y alcabalas y
han estado y están en esta quieta y pacífica posesión sin contradicción alguna = A
vuestra merced pido y suplico mándeseme reciba información al tenor de este
pedimento cometiéndola en la dicha villa de Guía donde son vecinos los testigos que de
ello saben a personas de satisfacción y fecha se sirve de mandar que quedando en poder
del presente escribano testimonio auténtico de ella se me dé original para presentarla a
donde mis partes convenga interponiendo y me den una y otra su autoridad y decreto
judicial y pido justicia y en lo necesario (......) por Francisco de Betancor.
Auto – Está presente la información que ofrece al tenor de su petición por presencia del
maestre de campo don Tomas Fonte del Hoyo regidor de esta isla y alcalde de la villa de
Gáldar y por ante el escribano público y fecha la remitirá a manos del presente
escribano para en su vista proveer sobre lo más que se pide; proveyolo su merced el
licenciado Nicolás de Herrera Leyva y Medrano teniente general de esta isla en Canaria
a tres días del mes de octubre de mil seiscientos y sesenta y tres años = Bachiller Leyva
= Ante mí = Don Joseph de Betancor Herrera escribano público y de Cabildo=
Extraemos a continuación de la transcripción realizada por Juan Ramón
García Torres las palabras de dos de los testigos que declaran el día 18 de
octubre de 1663:
-
4º Testigo DOMINGO RIVERO, vecino de Guía, de 107 años.
Declara lo mismo que los anteriores testigos añadiendo que:
“....se decía por cierto descendía de la Casa del lugar de Castrillo donde dicen de
Poma (sic) del Reino de León y que entroncaba con ella.....”.
-
5º Testigo FRANCISCO BÁEZ “El Santo”, vecino de Guía de 80 años.
Declara lo mismo y añade:
“.….conoce al capitán don Francisco Camacho Regidor de esta isla y a doña
Margarita Castrillo su mujer, hermana legítima del capitán don Juan Gómez
Castrillo, familiar del Santo Oficio, ausente en Indias de su Majestad.... “
Y además dice:
“.... y por haberse casado el dicho Juan Gómez Castrillo en esta villa de Guía se
quedó en ella el cual era hombre noble, caballero hijodalgo notorio y conocido y que
entroncaba con la casa de Castrillo en las montañas de León donde dicen Poma
llamado el río cerca de León....”.
I
II
III
IV
V
JUAN GÓMEZ CASTRILLO
(Debe decir Pedro de Castrillo)
CRISTÓBAL GÓMEZ DE FREGENAL
FRANCISCO CASTRILLO
Testamento 1600
ANDRÉS GÓMEZ CASTRILLO
N 1575 GUÍA
(Hermano de Pedro Castrillo Doramas)
FRANCISCO DE BETANCOR CAMACHO
CONSTANZA GUTIÉRREZ
Testamento 1556
JERÓNIMA PÉREZ
Testamento 1593
MARÍA FELIPE
MARGARITA CASTRILLO
(Hermana del capitán Juan Gómez Castrillo)
Río Porma en León
Información de nobleza de Francisco Betancor practicada en 1663
COMENTARIOS:
-Se identifica al fundador como Juan Gómez, hijodalgo natural de Castrillo
de Porma, localidad hoy llamada Castrillo del Condado, situada en el
municipio de Vegas del Condado, en la provincia de León, donde estuvo
situado en el siglo X el Señorío de Porma, más tarde marquesado de Toral,
lugar de origen del poderío de los Guzmán durante la Edad Media.
-La información ad perpetuam rei memoriam (para perpetuar el recuerdo de
las cosas) está por desgracia solo referida al linaje paterno de los Castrillo y
nada nos dice de los Márquez pero hay que reconocer que está bien
respaldada en cuanto a documentación se refiere desde Cristóbal Gómez de
Fregenal hacia abajo.
-En relación al fundador no se señala realmente que Juan fuera el padre de
Cristóbal Gómez sino tan solo un ascendiente por lo que hay que deducir
que los investigadores no tenían muy clara su genealogía cuando afrontaron
su trabajo. De hecho no citan a Pedro de Castrillo del que hemos podido
comprobar documentalmente que es el origen del linaje canario.
-Puesto que las declaraciones se realizaron ante escribano en 1663 y el
testigo de mayor edad tiene 107 años, “poco más o menos”, podemos
deducir que este conservaba recuerdos desde los años 60 del siglo XVI,
fechas en las que aún vivía Francisco Castrillo (que testó en 1600), el nieto
del tal Cristóbal, por lo que sus referencias son del máximo valor, de hecho
nos han permitido situar con exactitud el lugar de origen del fundador.
-A la vista de esta información y de la partida de bautismo de Andrés en
1514 en la que se da como padre a Juan Castrillo, entenderán los lectores
que hayamos dado por bueno que este era un hijo del fundador. Asumimos
ahora que esto es un error derivado probablemente de una incorrecta
transcripción del abreviatura de Pedro (Pº) que algunos copistas
confundieron con la de Juan.
-El comentario de que “por haberse casado en la villa de Guía se quedó en
ella” nos refuerza en nuestra idea de que dicho personaje casó en segundas
nupcias con una mujer joven, conversa como él, con la que tuvo entre otros
vástagos a Andrés en 1514. Este Andrés sería por tanto un hermanastro de
los Gómez de Fregenal. La madre de estos, Leonor Hernández Márquez
debió haber fallecido poco antes del desembarco familiar en el norte de
Gran Canaria o poco después de su llegada. No estamos totalmente seguros
sin embargo de esto que decimos por lo que nos planteamos volver sobre el
tema al final de este artículo.
B) INFORMACIÓN DE NOBLEZA DE ROQUE MERINO (1702)
Del Nobiliario de Canarias (Tomo II p. 708) extrajimos estas notas:
Don Alonso Felipe Márquez de Quintana, nacido el 4 de abril de 1596 y bautizado en la
parroquia de Santa María de Guía, fue Hijodalgo notorio, según consta de la
información que practicó su bisnieto Don Roque Merino de Riverol en mayo de 1702,
ante el escribano Andrés Álvarez, con auto de amparo de Don José Antonio de Ayala y
Rojas, Corregidor de Gran Canaria, fechado en 31 del mismo mes, y era hijo de Juan
Felipe Márquez Gómez y de Doña María de Ugarte y Quintana, casados en Guía el 2 de
septiembre de 1585; nieto de Pedro Fernández Márquez y de su mujer Doña María
Felipe de Acosta, con quien casó en 1567 en la misma villa; bisnieto de Rodrigo
Márquez Gómez de Castrillo, heredado con tierras y aguas en Gáldar por el Gobernador
Alonso de Corral, en 1546, y de Doña Leonor Franco, su legítima esposa; tercer nieto
de Pedro Gómez de Castrillo, Conquistador de Gran Canaria, que obtuvo repartimientos
de tierras y aguas en esta isla, y de Leonor Fernández Márquez; y cuarto nieto de Don
Come de Castrillo, Señor de la Casa de Castrillo en el lugar de Parera, del Reino de
León, que sirvió a los Reyes Católicos en las guerras de Granada, como todo consta en
el expediente que formó para su ingreso en la Orden de Santiago el Capitán Don Juan
Gómez de Castrillo, y de la Real Cédula expedida en 1554 por la que se nombra
Continuo de la Real Casa a Cristóbal Gómez de Castrillo, hijo del citado Conquistador
Pedro Gómez de Castrillo.
COMENTARIOS:
-La genealogía propuesta en esta Información tenía, en nuestra opinión
inicial, pies pero no cabeza. Es decir, las parejas citadas en las primeras
generaciones estaban bien sustentadas (formaban parte de nuestro árbol
genealógico y contábamos por tanto con documentación de respaldo) hasta
llegar al matrimonio formado por Pedro Hernández Márquez y María
Felipe, punto en el que nosotros estábamos parados. Veamos la fuente en la
que se constata que Pedro Hernández Márquez y María Felipe son los
padres de Juan Felipe Márquez:
“En dos días del mes de octubre de este presente año de 1585 años casé y velé yo
Hernando Alonso beneficiado en la Iglesia de Nuestra Señora de Guía a Juan Felipe hijo
de Pedro Hernández Márquez y de María Felipe, difuntos, vecinos de Guía y María
Duarte hija de Gil Afonso y Catharina Sánchez de esta villa” Hernando Alonso
-Cuando Juan Felipe se casa sus padres ya han fallecido lo que parece
indicar que era una persona de edad cuando contrae este matrimonio y sin
embargo nos dice el Nobiliario que sus padres habían casado en 1567. La
correspondiente partida no aparece en el libro sacramental de Guía (todos
los registros de ese año se han perdido) y en todo caso 1567 nos parece una
fecha anómala pues, para que todo concuerde, Juan Felipe Márquez tendría
que haberse casado con menos de 17 años.
-Tampoco nos quedaba claro que Pedro Hernández Márquez pudiera ser
hijo de Rodrigo Márquez y Leonor Franco. En los libros sacramentales de
Guía encontramos sin embargo confirmación de la existencia de dicha
pareja cuando en 1573 se registra el casamiento de Águeda Gómez, hija de
Rodrigo Márquez y Leonor Franco. Es decir, que las dudas que nos
asaltaban se fueron esclareciendo una tras otra hasta el punto de que ahora
estimamos que el cuadro propuesto podría ser correcto en su totalidad.
-El tal Pedro de Castrillo viene a fines de siglo XV con toda su familia. Es
un repoblador ilustre por su condición de hidalgo, no un conquistador de la
isla aunque es posible que pudiera haber sido galardonado por el rey por la
participación de su padre en la guerra de Granada. Su llegada a Gáldar
habría que situarla a fines de siglo tras la caída de Granada y el inicio de la
persecución a los judíos. A su llegada debía ser una persona de edad
madura pues sus hijos son personas adultas a principios del XVI (Juan
Gómez de Fregenal se casa en 1514) y sus nietos lo son antes antes de
mediados de ese siglo.
- Rodrigo Márquez, a quien hacíamos nacido en los años 20, puede ser
efectivamente un hijo del fundador Pedro de Castrillo. Una revisión del
“Libro de los repartimientos” de Aznar y Ronquillo parece ayudar en esa
dirección. En la p. 352 se registra una petición de tierras realizada en mayo
de 1546 por este personaje, petición que iba a ser confirmada poco después:
“Magníficos señores, Rodrigo Márquez vecino de esta isla en la villa de Guía beso las
manos de vuestras señorías y suplico que me hagan merced de un pedazo de tierras de
sequero que son de aquel cabo del Pinar de Agáldar por el camino que va a Tejeda en
que podrá haber cien fanegadas de tierra y van a dar al cercado del Caballero y a la
Fuente Fría las cuales no han sido aprovechadas de persona alguna y yo las quiero
aprovechar para sustento mío y de mi mujer y seis hijos e hijas que tengo porque hasta
ahora no se me han dado ningunas tierras y en ello recibiré merced”.
Este documento, datado en 1546, nos permite retrotraer la fecha de
nacimiento de Rodrigo al menos una década pues ya tiene seis hijos por
entonces, pudiendo esta ser anterior a la del nacimiento de su hermano
Andrés.
-Hijos de Rodrigo y Leonor, además del ya citado Pedro Hernández
Márquez que casó con una de las muchas María Felipe que aparecen en el
libro primero de matrimonios, serían: Águeda Gómez, casada con Diego
Lorenzo en 1573, y quizá, esto no lo tenemos confirmado, Juan Márquez
casado en 1566 con Isabel Sánchez, y Andrés Márquez casado con
Violante de los Reyes en 1585. La relación de testigos o padrinos de una de
las partidas nos permite decir que Rodrigo y Leonor aún vivían en 1573
cuando se casó su hija Águeda.
Información de nobleza de Roque Merino de Riberol en 1702
C) PLEITOS DE HIDALGUÍA DE JUAN GÓMEZ CASTRILLO
Un hallazgo documental en la red, un artículo de la revista Hidalguía
(Madrid 1966) obra de Luis Felipe Rodríguez y R. de Acuña y que lleva
por título “Pruebas nobiliarias en Canarias” viene a darnos algunas certezas
donde antes había un mar de dudas. Copiamos a continuación, en cursiva,
un fragmento íntegro de este valioso trabajo cuya lectura nos resuelve
muchos enigmas:
La consideración como prueba de nobleza de descendencia de los
conquistadores o primeros pobladores la podemos ver a través del
expediente entablado por el capitán don Juan Gómez Castrillo natural de
la Villa de Gáldar en la isla de Gran Canaria y que se encuentra en la
colección Salazar y Castro, tomo M, 195-FL 169.
El capitán Juan Gómez Castrillo pide y le es dado formar parte como
familiar del Santo Oficio. Para ello cita documentos tales como el que
consta que su abuelo Cristóbal Gómez Castrillo es recibido por el rey en
I
PEDRO GÓMEZ DE CASTRILLO
II
RODRIGO MÁRQUEZ
N circa 1510
Circa 1530
LEONOR FRANCO
N circa 1510
III
PEDRO HERNÁNDEZ MÁRQUEZ
N circa 1540
¿1567 GUÍA?
MARÍA FELIPE
IV
JUAN FELIPE MÁRQUEZ
N 1569 GUÍA
ALONSO FELIPE MÁRQUEZ
N 1597 GUÍA
(Bisabuelo de Roque Merino)
1585 GUÍA
MARÍA DE UGARTE
1624 GÁLDAR
ANA RODRÍGUEZ DE QUIÑONES
N 1605 GÁLDAR
V
LEONOR FERNÁNDEZ MÁRQUEZ
su casa por lo mucho y bien que sirvió su padre, Pedro de Castrillo, en la
conquista, población y pacificación de las Islas de Canaria, y Gómez
Castrillo, su abuelo, en la conquista del reino de Granada. Asimismo pide
copia del recibimiento dado a su abuelo en la casa real y del
repartimiento de tierras que se hizo a favor de sus abuelos. Pedro de
Castrillo hace repartimientos en nombre del gobernador y capitán general
Valenzuela. En los documentos de la época consta y se le llama noble
caballero y él mismo recibe suerte y media en el repartimiento de Gáldar.
En otro documento fechado el 20 de mayo de 1620 dice así: “Ante
gobernador y capitán general, Juan Gómez Castrillo, alférez de una de las
compañías de la villa de Guía… hemos sido tenidos por hidalgos notorios
descendientes de los primeros conquistadores y pobladores que vinieron a
la isla de Canaria y de las primeras personas honrosas que en ella hubo, y
como tales hidalgos notorios, conquistadores y ganadores fueron
repartidos y tuvieron repartimientos de tierras”. Más adelante enumera
cómo ocuparon cargos que son tenidos y considerados como reservados a
hijosdalgo, así los de alcalde de Guía, alférez de Guía etc. “Siempre se me
ha tratado como hombre noble” dice y cita entonces las declaraciones
prestadas por numerosos testigos, “hombres nobles todos ellos o tenidos al
menos por tales por las autoridades de la isla, en que dicen estos haber
sido considerados él y sus padres y sus abuelos tanto por línea masculina
como femenina cono hijosdalgo o primeros pobladores”.
Otro documento del año 1663 dice así: “El capitán don Juan Gómez
Castrillo a su majestad: Habiendo entregado sus pruebas para el hábito de
la Orden de Santiago… se halla con toda la probanza de nobleza que pude
concurrir en aquella tierra y territorio de las Islas Canarias …que al no
haber pecheros son nobles los hijosdalgo notorios y si algunos actos los
distinguen son los puestos de capitanes, alféreces y regidores de las villas
y los de administración de Justicia y otros del servicio de su majestad y de
las repúblicas que por costumbre introducida en dichos lugares les sirven
hidalgos de sangre, que esta es fama, estimación y reputación de ello y que
no se dan ni se permiten a los hombres llanos o que les falte la opinión y
reputación requerida. Y del de alcalde, elección que hacen todos los
hidalgos al que de notorio saben que lo es”.
Luego nos cita el haber sido varias veces juez y capitán de infantería,
oidor de Audiencia y mayordomo de la Santa Caridad, todo esto
corroborado con numerosos testimonios. Seguidamente dice haber
recibido la merced de caballero otros isleños de su calidad como se ha
hecho con naturales de aquellas tierras, especialmente con don Pedro
Fernández Moreno y don José de Olivares.
Dice también cómo su bisabuelo Cristóbal Gómez Castrillo fue continuo de
la real casa desde 1556 por los servicios de su padre en la conquista y
población de Canarias y de su abuelo en la de Granada y pide traslado de
los repartimientos de tierras en Canarias a los conquistadores en que fue
influido Pedro de Castrillo.
En otro documento dice: “Habiendo entregado sus pruebas para el hábito
de la Orden de Santiago que Vuestra Majestad Dios guarde fue servido
hacerle merced se ha suspendido el despacho de ellas y pide seguidamente
que se continúen los trámites”.
En el Archivo Histórico Nacional y en el expediente 3448 encuentro un
documento en el que dice que se nombra con fecha de 1665 a ciertos
procuradores para que realicen las diligencias de ingreso según orden del
rey de 20 de marzo de 1665. Por último en el mismo año 1665 son
aceptadas las pruebas y es cruzado caballero el capitán Gómez Castrillo”.
COMENTARIOS
-Lo sorprendente de estas pruebas es que el promotor de las mismas, el
capitán Juan Gómez Castrillo, es hermano de Margarita Castrillo, la esposa
del Francisco Betancor, quien fue el solicitante en 1663 de la primera de las
informaciones que hemos comentado. Teniendo en cuenta que ambas son
contradictorias en cuanto al origen de la estirpe, (en una es Juan, en otra es
Pedro el nombre de su tatarabuelo) entenderán nuestra perplejidad.
- Quizá Margarita Castrillo y su marido conocían bien la documentación
para el ingreso en la Orden de Santiago de su hermano, ausente en Indias,
(en los años 60) pero no tenían ante sí la documentación de las pruebas
para familiar del Santo Oficio (en los años 20) en las que se señala la
ascendencia del su bisabuelo hasta llegar a Gómez de Castrillo. De otro
modo hubieran utilizado dicha información dando como fundador de la
estirpe a Pedro de Castrillo hijo del tal Gómez de Castrillo.
-Podemos imaginar que ante la falta de datos de la ascendencia de su
bisabuelo, Margarita y su esposo habrían decidido llamar al fundador con
el mismo nombre de su hermano el prestigioso Capitán Juan Gómez
Castrillo que poco después de practicada su Información sería nombrado
caballero cruzado de la Orden de Santiago.
-Observamos que hay un desfase de una generación entre los papeles de los
años 20 y el de los años 60 comentados por los autores del artículo pues en
los primeros Cristóbal Gómez es abuelo y en los segundos es bisabuelo del
capitán, cuestión que no tiene más trascendencia que la de comprobarse
que durante toda su vida este personaje dedicó muchas ansias, tiempo y
dinero a la búsqueda sus raíces, virtudes que me emparentan con él.
-La más antigua de las pruebas citadas en dicho artículo de la revista
Hidalguías parece estar referida al nombramiento de Juan Gómez Castrillo
como familiar del Santo Oficio, puesto que también había ejercido su
padre, cosa que no puede dejar de sorprendernos habida cuenta de los
orígenes conversos de esta familia. El dinero todo lo puede. Por otra parte
estimamos que el fundador no es, como se ufanan, conquistador de la isla
sino tan solo un hidalgo, como casi todos los castellanos del norte en su
época, que participa en la repoblación de la isla, amparado por el
gobernador Lope Sánchez de Valenzuela y quizá por Hernando de
Guzmán, el marido de Arminda.
-Las ansias de grandeza de determinados personajes como nuestro capitán
resulta trágica porque esconden los datos que no interesan y se gastan
fortunas para obtener unos títulos que en el mejor de los casos les van a
conducir a la emigración y a un gloriosa muerte en tierras americanas. Juan
Gómez acabó su vida en Panamá como alcalde ordinario de dicha ciudad
después de haber ejercido como capitán en el ejército colonial español.
-Desde allí debió enviar a la iglesia de su pueblo una lámpara de plata que
cuelga ante la puerta del presbiterio que lleva grabada la siguiente
inscripción: “El capitán Juan Gómez Castrillo que la envía por devoción
para Nuestra Señora de la Asunción de la villa de Guía de donde es
natural”. Observen los lectores la coincidencia del nombre de la iglesia con
el de la advocación de la catedral antigua de Panamá City, hoy en ruinas.
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción Foto de Alfredo Máiquez
CUADROS RESUMEN DE LOS CASTRILLO CANARIOS DEL S XVI
Cuadro 1 La descendencia de Pedro Castrillo con su primera esposa
Cuadro 2 ¿La descendencia de Pedro Castrillo con su segunda esposa?
I
GÓMEZ DE CASTRILLO
Y MARÍA DE ORDAZ
II
PEDRO DE CASTRILLO
Y LEONOR FERNÁNDEZ MÁRQUEZ
III
IV
ALONSO GÓMEZ DE FREGENAL Y
LEONOR GUTIÉRREZ
(GRAN CANARIA)
-ALONSO GÓMEZ CASTRILLO
CON LEONOR DE OJEDA
-LEONOR MÁRQUEZ
CON GASPARDE MURILLO
-TOMASINA DE ORDAZ
CON BARTOLOMÉ SUÁREZ
-CONSTANZA CASTRILLO
CON FABIÁN DE MENDAÑA
CRISTÓBAL GÓMEZ DE FREGENAL
Y CONSTANZA GUTIÉRREZ
(GRAN CANARIA)
-PEDRO CASTRILLO
-JUAN RICO
CON CATALINA PÉREZ
-FRANCISCO CASTRILLO
CON JERÓNIMA PÉREZ
-MARCOS GÓMEZ
-ÁGUEDA GÓMEZ
CON RODRIGO VERDEJO
-Mª DE ORDAZ
CON JUAN YÁNEZ
I
GÓMEZ DE CASTRILLO
Y MARÍA DE ORDAZ
II
PEDRO DE CASTRILLO
¿CON SU SEGUNDA ESPOSA?
III
FRANCISCO CASTRILLO
CON JUANA DE MORALES MATEO
RODRIGO MÁRQUEZ
CON LEONOR FRANCO
IV
-CATALINA MORALES MATEO
CON PEDRO DE VEGA QUINTANA
-PEDRO HDEZ MÁRQUEZ
CON MARÍA FELIPE
-ÁGUEDA GÓMEZ
CON DIEGO LORENZO
-Y CUATRO HIJOS MÁS
JUAN GÓMEZ DE FREGENAL
Y MARÍA DORAMAS
(TENERIFE)
-LEONOR MÁRQUEZ
CON JUAN DE CUENCA
-JUAN SERRANO
CON ANA DÍAZ
-ÁNGELA HDEZ
CON JUAN ROMERO
-MARÍA HDEZ
CON JORGE DÍAZ
-ALONSO GÓMEZ
-MENCÍA GOMEZ
-INÉS HDEZ
CON ALONSO BELTRÁN
-FRANCISCO DORAMAS
-PEDRO GÓMEZ
CON Mª GONZÁLEZ
ANDRÉS MÁRQUEZ
N 1514 GÁLDAR
SOBRE LA ESPOSA O ESPOSAS DE PEDRO DE CASTRILLO
Observemos en los cuadros arriba expuestos que tanto los hijos habidos con
su primera esposa como los habidos con la segunda transmiten el apellido
Márquez. Es un hecho que nos hace cuestionarnos la existencia de la
segunda esposa. Es difícil admitir que se trate de una misma persona
porque la diferencia de edad entre el mayor de los Fregenales, Alonso, a
quien hacemos nacido sobre 1480, y Andrés el niño nacido en 1514 es
excesiva. Son más de 30 años de margen entre uno y otro evento que solo
podrían tener una explicación convincente si Leonor se hubiera casado con
Pedro de Castrillo siendo muy joven. Podríamos suponer en tal caso que
Leonor nace sobre 1565, procrea a su hijo Alonso con 15 años y a Andrés
el último con cerca de 50. Esto es posible pero son cifras límite de
fecundidad en la mujer. En oposición con esto, la primera información de
nobleza que hemos analizado nos dice que Pedro casó en Gáldar. Sin
embargo en la partida de 1514 se dice que su esposa era conversa como él,
lo que parece contribuir a que pensemos que vinieron juntos desde la
Península huyendo del Santo Oficio.
El apellido Márquez en las islas se relaciona en el siglo XVI con el mundo
de los judeoconversos. Así, Alberto Anaya en su artículo de AEA “Los
Judeoconversos y la creación de la Inquisición canaria…” nos dice que un
tal Antón de los Olivos, natural de Ciudad Real, manifestó ante el
inquisidor Padilla en 1528 tener 60 años, ser labrador y criador de ganado y
ser hijo de padres relajados en ausencia. Estaba casado con la conversa
reconciliada Ana Márquez y ambos tenían hermanos en las islas. Consta
por otra parte en los archivos de la Inquisición canaria un proceso en 1531
contra Teresa Márquez, de linaje de conversos, por comer en cuaresma
manjares prohibidos.
A estas alturas del trabajo, ya cerca de la conclusión, estimamos que había
una sola esposa de Pedro de Castrillo con la que tiene a los tres hermanos
Fregenales, nacidos en la península, y también a Francisco Castrillo, a
Rodrigo Márquez y al tantas veces, citado Andrés, nacidos en Gáldar. Solo
hermanos varones. Extraño pero posible. De hecho el autor de estas líneas
tiene seis hermanos varones y ninguna hermana: siete machos como decía
mi madre para referirse a su prole. Hagamos una comparación: mi hermano
José Luis, el mayor, nació en 1953 cuando mi madre tenía 21 y Jorge, el
menor, nació en 1971 cuando mi madre tenía 49. Voilá.
Familia numerosa, y aún no había llegado Jorge, el benjamín de la casa
MANUAL PARA ASPIRANTES A LA NOBLEZA CANARIA
En el mismo artículo de la revista Hidalguías antes citado aparece un
colofón sobre las características de los pleitos de hidalguía de Canarias que
solían entablabarse ante la Chancillería de Granada. El exhaustivo estudio
de los expedientes relacionados con hidalgos de las islas de sus autores nos
informa (en cursiva) de las claves para la prosperidad de dichas
aspiraciones.
Primera a) La probanza de descendencia de monarcas indígenas, si bien es
prueba reconocida y considerada como tal en documentos y privilegios
reales, hoy día, no conociéndose descendientes agnados de los tales, no
tiene objeto.
b) La descendencia de los primeros pobladores o conquistadores de las
Islas es prueba reconocida en numerosos expedientes y que aún hoy
podrían utilizar numerosos descendientes agnados de los mencionados.
Segunda: La descendencia de regidores, alcaldes, alguaciles mayores,
castellanos nombrados por los cabildos, etc. es una prueba real de nobleza
utilizada por muchos caballeros y reconocida.
Tercera: El haber pertenecido a las milicias de Canarias en calidad de
oficial es otra prueba sobradamente reconocida y que se dio en muchos
casos.
Cuarta: La información de los escribanos ante los corregidores y sus
tenientes en la islas de realengo y ante sus alcaldes mayores con citación
del Síndico en las de Señorío es otra prueba de nobleza.
Quinta: El haber pertenecido a determinadas cofradías ha sido prueba de
nobleza en determinadas épocas así como el derecho a portar las varas del
palio del Santísimo Sacramento, en ocupar determinados sitios en las
iglesias, consejos o audiencias.
Sexta: La de los escribanos públicos y de cabildos siempre que en sus
informaciones genealógicas conste probada su hidalguía.
Repasaremos este interesante catálogo viendo las posibilidades que tiene el
que suscribe de pasar a formar parte de la nobleza canaria:
-Soy descendiente de miembros de la realeza indígena y de conquistadores
y primeros pobladores de la isla pero no por línea agnada, es decir, de
descendencia de padre a hijo varón. Por aquí no tengo nada que hacer.
-Desciendo de muchos alcaldes como lo fuera entre otros mi bisabuelo
Francisco Bautista Miranda en Gáldar, de alguaciles mayores de la
inquisición como fueron los Sarmiento, etc., incluso de beneficiados y
canónigos pero de nuevo me falla la línea agnada porque me vienen todas
esas ínfulas por línea materna.
-Fui alférez de complemento en el Ejército español cuando el servicio
militar era obligatorio durante el franquismo. No sé si eso valdrá.
Probablemente sí aunque eso suponga que tengo que poner algo más de
dinero por no ser de academia.
-Lo de la Información ante el corregidor parece un requisito más asequible
porque en estos procedimientos uno puede llamar a los testigos que quiera
y, previo pago, se les pide que contesten sí o no a una pregunta larga que se
les plantea donde se puede meter algún gazapo para que no salgan a la luz
las vergüenzas propias de toda familia.
-Lo de las cofradías lo llevo fatal y también lo de las varas del palio. En
Agüimes he ido alguna vez a los remates en Semana Santa pero nunca
hasta ahora he pujado por llevar un cirio en la mano. Ya me veo en el
próximo remate pujando por llevar el brazo derecho del Cristo.
-Por último mi profesión de profesor e inspector educativo podría ser
equivalente como mérito a la de los escribanos pero, aun así, no creo que
superase las pruebas porque releyendo mis artículos de genealogía los
jueces podrían ver que, como cualquier canario, desciendo también de
indígenas trasquilados, de comerciantes y artesanos judeoconversos, de
sencillos labradores portugueses, de esclavos moriscos y negros. Todo se
fue al traste. Mi gozo en un pozo.
Para compensar a los lectores por la sorna anterior, permítanme cerrar el
trabajo, ahora en serio, con los versos finales de un poema de mi cosecha
que forma parte del libro Cantos de Mestizaje (El drago milenario)
publicado por la editorial Cam-Pds en 2011:
Hoy, después de centurias de desprecio
a la sangre de mis antepasados,
lanzamos a los vientos nuestro anhelo
de ser una voz en el Atlántico,
revelando en arbóreo manifiesto
con sonoras octavas cultivado
la pervivencia de la noble raza
indígena de las Islas Canarias,
que en crisol de fecundo mestizaje
con la llama de nuevos pobladores
se funde en las aladas espirales
al calor de encendidas tradiciones,
del ígneo poder de los volcanes,
y de la oriflama que luce un broche,
un nimbo de estelares esmeraldas,
prendido en el azul que nos abraza.
Y en cada orilla, campos de retama,
al orto, de ardiente flor amarilla,
al ocaso, de nívea flor blanca,
renacen en la tierra agradecida
que en guirnalda de colores estalla
en cuanto cae la más leve llovizna.
¡Aquí estaremos, regando conciencias,
por que esta enseña… por siempre florezca!
Descargar