NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN EN MÉXICO: UN PROBLEMA PERSISTENTE Análisis Preliminar ©Tecolote Films/Eugenio Polgovsky VERSION PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN EN MÉXICO: UN PROBLEMA PERSISTENTE1 Este documento forma parte de un estudio más amplio sobre el trabajo infantil en México que está siendo realizado a partir de la información publicada por el Instituto de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI) en el Módulo de Trabajo Infantil del año 2007. Cabe mencionar que en este análisis no se calculan los errores de las estimaciones ni se llevan a cabo contrastes de hipótesis. Los datos presentados a lo largo de estas páginas proceden de Resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2007. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007 (México, INEGI-STPS 2008), por lo que su interpretación se lleva a cabo en el marco conceptual de dicha publicación, que no necesariamente coincide con las categorías de análisis utilizadas por UNICEF (vid. recuadro, al final del documento). Fue consultado también el texto Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. Una nueva encuesta para México (México, INEGI, 2005). 1 Elaborado por María Jesús Pérez-García para el Área de Protección a la Infancia de UNICEF-México (10 de junio de 2009). 1 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Magnitud del problema a nivel nacional Según los últimos resultados publicados, en México hay 3,647,067 trabajadores entre 5 y 17 años, de un total de 29,203,394 niños y niñas en este mismo rango de edad [cuadro 1]. Esto significa que el 12,5% de la población infantil de 5 a 17 años está trabajando; más de la décima parte. Sin embargo, para poder interpretar de manera adecuada las cifras hay que tener en cuenta que —según la definición de trabajo infantil adoptada en el Módulo de Trabajo Infantil 2007 (MTI)— son clasificados como trabajadores aquellos niños y niñas que han llevado a cabo una actividad económica, por lo que en los más de 3,6 millones de trabajadores infantiles del país no están incluidos quienes trataron de obtener algún ingreso cuidando automóviles en las calles, limpiando parabrisas en los cruceros, cantando en el transporte público u ofreciendo diversos tipos de entretenimiento, como los niños y las niñas “tragafuegos”, los que se acuestan sobre cristales o los cómicos (en el recuadro se presenta una definición más detallada de estos conceptos). La mayor parte de los niños y las niñas que trabajan ha cumplido los 14 años, específicamente el 69%, pero 31 de cada 100 tienen entre 5 y 13 años; es decir, el 31% de todos los trabajadores infantiles de México, casi la tercera parte, no tiene la edad mínima establecida por la Ley Federal del Trabajo para la incorporación a las actividades laborales. O, expresado en términos absolutos, hay 1,113,480 niños y niñas entre 5 y 13 años trabajando. Cuadro 1. Población infantil y población infantil trabajadora según rango de edad, 2007 Población infantil Población infantil trabajadora 1 Total 368,992 3.7 1,113,480 5.6 30.5 36.8 837,005 18.3 2,533,587 27.6 69.5 Niñas 16.6 1,205,997 8.3 3,647,067 12.5 100 Rango 5 a 13 Niños Niñas Total Niños 10,126,663 9,891,791 20,018,454 744,488 7.4 14 a 17 4,609,355 4,575,585 9,184,940 1,696,582 14,736,018 14,467,376 29,203,394 2,441,070 Total % 1 % % 1 % 2 1 Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). Incidencia del trabajo respecto a la población en cada categoría de sexo y rango de edad. 2 Distribución porcentual de todos los trabajadores entre 5 y 17 años según rango de edad. El trabajo infantil no está extendido en igual medida entre los niños y las niñas, ni ambos grupos tienen el mismo peso relativo entre los trabajadores infantiles. En el conjunto de la población de 5 a 17 años que trabaja, el 67% son niños —2,441,070— y el 33% niñas —1,205,997—; estos porcentajes no varían cuando se calculan para cada rango de edad de manera independiente, por lo que la participación de los niños que trabajan es aproximadamente el doble de la participación de las niñas en el grupo de 5 a 13 años, y en el de 14 a 17 años. Asimismo se puede afirmar que el problema está más presente en los niños que en las niñas: en aquéllos la incidencia para el rango de 5 a 17 años es 16.6% —casi 17 de cada 100 niños trabajan— mientras que en éstas el porcentaje es 8.3% —8 de cada 100 niñas de este mismo grupo de edad trabajan—. Estas diferencias tampoco se modifican cuando se analiza el alcance del problema por sexo y rango de edad a un mismo tiempo: tanto para el grupo de 5 a 13 años, como para el de 14 a 17, el porcentaje de niños trabajadores duplica al de las niñas. 2 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 ¿Dónde se concentran los trabajadores infantiles? Aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores entre 5 y 17 años viven en las zonas rurales de México, y 3 de cada 10 en las ciudades, lo que equivale a 1,114,991 niños y niñas residiendo en las capitales de los Estados y/o en las localidades con 100,000 habitantes y más, y a 2,532,076 trabajadores infantiles en las áreas de menor tamaño poblacional. Así como los niños y las niñas que trabajan se concentran en mayor medida en el campo que en la ciudad, la incidencia del trabajo infantil rural es más elevada que la urbana [cuadro 2]: el 15.6% y el 8.6% de la población entre 5 y 17 años, respectivamente. En cada uno de estos estratos, como sucede para el conjunto de México, el porcentaje de niños trabajadores supera al de las niñas, aunque en las zonas rurales la distancia entre la incidencia de ambos grupos es mucho mayor que en las zonas urbanas: en el campo trabaja el 21.3% de los niños y el 9.6% de las niñas; en las ciudades, el 10.5% de aquéllos y el 6.7% de éstas. La composición por sexos de la población infantil trabajadora presenta también algunas diferencias cuando son comparados el campo y la ciudad: por cada 100 trabajadores urbanos, 61 son niños y 39 niñas; por cada 100 trabajadores rurales hay 70 niños y 30 niñas, una estructura más cercana a la del total de la población infantil trabajadora (debido en parte a la mayor presencia de los trabajadores infantiles rurales en el conjunto de los niños y niñas de México que trabajan). Cuadro 2. Población infantil y población infantil trabajadora por estrato según rango de edad, 2007* Áreas más urbanizadas Población infantil Población infantil trabajadora 1 Niñas 1 Total 148,939 3.4 117,880 2.7 266,819 3.0 23.9 4,162,764 531,746 25.5 316,426 15.2 848,172 20.4 76.1 12,926,964 680,685 10.5 434,306 6.7 1,114,991 8.6 100.0 1 Niñas Rango 5 a 13 Niños Niñas Total Niños 4,408,137 4,356,063 8,764,200 14 a 17 2,081,978 2,080,786 Total 6,490,115 6,436,849 % % % 1 % 2 Áreas menos urbanizadas Población infantil Población infantil trabajadora 1 Total 251,112 4.5 846,661 7.5 33.4 46.1 520,579 20.9 1,685,415 33.6 66.6 21.3 771,691 9.6 2,532,076 15.6 100.0 Rango 5 a 13 Niños Niñas Total Niños % 5,718,526 5,535,728 11,254,254 595,549 10.4 14 a 17 2,527,377 2,494,799 5,022,176 1,164,836 Total 8,245,903 8,030,527 16,276,430 1,760,385 % % 1 % 2 1 Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). Incidencia del trabajo respecto a la población en cada categoría de sexo y rango de edad. 2 Distribución porcentual de todos los trabajadores del estrato entre 5 y 17 años según rango de edad. * Las áreas más urbanizadas son las capitales de los Estados y/o las localidades con 100,000 habitantes o más; las menos urbanizadas son las localidades con población inferior a este umbral. La presencia de niños y niñas trabajadores menores de 14 años en el campo es mayor que en las urbes [gráfica 1], en términos absolutos y relativos, así como el peso de los niños y las niñas del campo supera también al de las ciudades en la población de 5 a 13 años que trabaja a nivel nacional: el 3% de los niños y las niñas clasificados en este tramo de edad que viven en las localidades más grandes está trabajando (266,819, de un total de 8,864,200), frente al 7.5% que lo hace en las más pequeñas (846,661, para un total de 11,254,254). Expresado en otros términos, se puede afirmar también que por cada niño o niña 3 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 de la ciudad que trabaja y tiene menos de 14 años, hay aproximadamente 3 que se encuentran en esta misma situación en las zonas rurales. El problema del trabajo en edades inferiores al mínimo establecido por la Ley Federal del Trabajo adquiere, por consiguiente, niveles más elevados en las zonas menos pobladas de México. Gráfica 1. Distribución porcentual de los trabajadores infantiles de cada estrato según rango de edad, 2007 100% 90% 80% 70% Porcentajes 60% 76.1% (848,172) 66.6% (1,685,415) 69.5% (2,533,587) 50% 14 a 17 años 5 a 13 años 40% 30% 20% 10% 23.9% (266,819) 33.4% (846,661) 30.5% (1,113,480) 0% Áreas más urbanizadas Áreas menos urbanizadas Total nacional Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). Los números entre paréntesis corresponden al total de trabajadores en cada categoría. Tanto en el campo como en la ciudad, la incidencia del trabajo infantil de los niños de 5 a 13 años es superior a la de las niñas. La distancia entre sexos es notable en las zonas rurales —donde trabaja el 10.4% de los niños y el 4.5% de las niñas— y se acorta, en términos comparativos, en las ciudades —con el 3.4% de los niños trabajando frente al 2.7% de las niñas—. ¿En qué trabajan los niños y las niñas? Casi una tercera parte de los trabajadores de 5 a 17 años lo hace en actividades relacionadas con el sector agropecuario (el 29%), lo que equivale a 1,058,063 niños y niñas contribuyendo a las tareas del campo mexicano. Aproximadamente la cuarta parte está involucrada en el comercio (el 25.3%, ó 923,420); entre la quinta y la cuarta parte en los servicios (23.7%, 864,991); 14 de cada 100 en la industria manufacturera (517,394), lo que incluye la participación en actividades de carácter extractivo y asociadas con la electricidad, el agua y el gas; y un 6% (217,484) trabaja en la construcción. 4 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Gráfica 2. Distribución porcentual de los trabajadores infantiles (5 a 17 años) según sector de actividad y sexo, 2007 100% 2.1% (50,220) 90% 19.8% (484,414) 80% 70% 1.3% (15,495) 31.6% (380,577) Porcentajes 40% 25.3% (923,420) 8.8% (215,981) 12.2% (298,379) 37.4% (913,230) 10% No especificado Servicios 36.9% (444,574) 0.1% (1,503) 30% 20% 23.7% (864,991) 19.6% 8478,846) 60% 50% 1.8% (65,715) 6.0% (217,484) 14.2% (517,394) Comercio Construcción Industria manufacturera* Agropecuario 18.2% (219,015) 29.0% (1,058,063) 12.0% (144,833) 0% Niños Niñas Total Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). *Incluye actividades en la industria extractiva, electricidad, agua y gas. Los números entre paréntesis corresponden al total de trabajadores en cada categoría. Los niños se concentran en mayor medida que las niñas en el sector agropecuario, donde está trabajando el 37.4% de todos ellos, y en la construcción, donde participa el 8.8%. La presencia de las niñas es destacable en el comercio y en los servicios, categorías donde se clasifica el 36.9% y el 31.6%, respectivamente. La industria manufacturera tiene también un peso relativo notorio —en ella desarrollan su trabajo 18 de cada 100 niñas—, mientras que su presencia en la construcción es prácticamente nula. En términos comparativos, entre las niñas que trabajan se produce una mayor concentración en ciertos sectores de la economía que entre los niños; sin embargo, el mayor peso relativo de los niños en la población infantil trabajadora (representan el 67% del total) se manifiesta en una distribución por sectores algo más equitativa para el conjunto de los trabajadores de México entre 5 y 17 años. Trabajo y quehaceres del hogar: ¿el trabajo infantil afecta más a los niños o a las niñas? Los niños trabajadores superan en número a las niñas que trabajan, la incidencia del trabajo en aquéllos es prácticamente el doble del porcentaje de las niñas trabajadoras, y la presencia relativa de los niños en la población infantil trabajadora es también mayor que la de éstas. Pero, ¿es posible afirmar que el trabajo infantil afecta más a los niños que a las niñas? No necesariamente. Desde hace mucho tiempo UNICEF ha insistido en la necesidad de incluir los quehaceres del hogar como una dimensión de la producción, y el trabajo doméstico que llevan a cabo los niños y las niñas en el propio hogar como parte del trabajo infantil que debe ser abolido cuando el tiempo dedicado a estas tareas supera cierto umbral de horas. El Módulo del Trabajo Infantil 2007 permite conocer la participación de los niños y las niñas en 5 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 los quehaceres del hogar, aun cuando éstos no son considerados como parte de las actividades económicas según el marco conceptual de esta encuesta. Si se tiene en cuenta la colaboración infantil en este ámbito, las primeras conclusiones presentadas sobre las diferencias en la participación de los niños y las niñas en las actividades económicas deben ser matizadas. A nivel nacional, 19,307,876 niños y niñas entre 5 y 17 años, ó 66 de cada 100, cooperan en las tareas de su hogar [cuadro 3], lo que significa que pueden ocuparse del cuidado exclusivo de otros miembros, colaborar en el mantenimiento de la vivienda y de ciertos bienes, acarrear agua, lavar o planchar ropa, preparar alimentos, asear la vivienda, hacer compras y otras actividades similares. Aproximadamente el 40% de estos niños y niñas —7,443,031— ha cumplido los 14 años, mientras que el 61% —11,864,845— tiene entre 5 y 13 años. Por lo tanto, el peso de la población infantil de menor edad, respecto a todos los niños y las niñas que se ocupan de los quehaceres domésticos, es mucho más elevado que el de los niños y las niñas de mayor edad, una situación muy distinta la que se observa para el total de los trabajadores infantiles (donde más de las dos terceras partes ha cumplido 14 años). Cuadro 3. Población infantil que participa en los quehaceres domésticos por sexo según rango de edad, 2007 Niños y niñas que realizan quehaceres domésticos Rango 5a 13 14 a 17 Total 1 Niñas 5,618,001 55.5 3,193,696 8,811,697 Niños 1 Total 6,246,844 63.2 11,864,845 59.3 61.5 69.3 4,249,335 92.9 7,443,031 81.0 38.5 59.8 10,496,179 72.6 19,307,876 66.1 100 % % % 1 % 2 Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). 1 Incidencia de la participación en los quehaceres domésticos respecto a la población total en cada categoría de sexo y rango de edad. 2 Distribución porcentual de todos los niños y las niñas entre 5 y 17 años que participan en los quehaceres del hogar según rango de edad. La incidencia de la participación en el trabajo doméstico (entendiendo como tal los quehaceres en el propio hogar) es notoriamente diferente entre los niños y las niñas, independientemente del rango de edad considerado [gráfica 3]: casi el 60% de todos los niños participa en este tipo de actividades — 8,811,697—, frente a más del 72% de las niñas —10,496,179—, lo que equivale a una diferencia cercana a los 13 puntos entre un grupo y otro. Estas distancias se mantienen en los dos intervalos de edad, e incluso son más elevadas entre la población de 14 a 17 años: 63.2% de las niñas frente a 55.5% de los niños para el grupo de 5 a 13 años, y casi 93% frente a 69.3%, respectivamente, para el rango de 14 a 17. Parece evidente, por lo tanto, que los resultados sobre la presencia de niños y niñas en el trabajo varían cuando se tiene en cuenta también la participación en los quehaceres del hogar, donde las niñas poseen una gran importancia numérica. Asimismo, si se estima el porcentaje de niños y de niñas que llevan a cabo quehaceres domésticos, de manera exclusiva o combinada con otras actividades, la incidencia en los primeros alcanza el 59.8%, pero entre las niñas supera el 72.5%.2 Es decir, las niñas se ocupan en mayor medida que los niños no sólo de 2 Estos porcentajes corresponden a la suma (para los niños y las niñas de manera separada) de la incidencia en las siguientes categorías: ocupados y quehaceres domésticos; ocupados, quehaceres domésticos y estudian; sólo quehaceres domésticos; y quehaceres domésticos y estudian. 6 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 los quehaceres del hogar, sino de éstos de manera simultánea con otras actividades, como el estudio y el trabajo —entendido como el ejercicio de una actividad económica—. Gráfica 3. Incidencia de la participación en los quehaceres del hogar según sexo y rango de edad, 2007 100.0% 92.9% 90.0% 81.0% 80.0% 72.6% 69.3% 70.0% 66.1% 63.2% Porcentajes 60.0% 59.8% 59.3% 55.5% 5 a 13 50.0% 14 a 17 5 a 17 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Niños Niñas Total Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). 1 Incidencia de la participación en los quehaceres domésticos respecto a la población total en cada categoría de sexo y rango de edad. 2 Distribución porcentual de todos los niños y las niñas entre 5 y 17 años que participan en los quehaceres del hogar según rango de edad. El tiempo dedicado al trabajo y a los quehaceres del hogar El tipo de actividad que llevan a cabo los niños y las niñas que trabajan y el tiempo que dedican a su trabajo son dos de los aspectos más importantes en la definición internacional del trabajo infantil, por el impacto negativo que ambos pueden tener en el desarrollo durante la niñez. El conocimiento de las circunstancias específicas en que se produce el trabajo permite identificar las condiciones adversas y la exposición a riesgos, mientras que la duración de la jornada laboral representa también una clara amenaza para el pleno goce de los Derechos de los niños y las niñas cuando interfiere en el proceso de aprendizaje —asistencia a la escuela y desempeño escolar—, o impide el ejercicio de otras actividades, como el juego. Una primera aproximación a la magnitud del problema es analizar la distribución de los niños y las niñas según el tiempo que invierten en su trabajo [gráfica 4]. El 35.5% de los trabajadores entre 5 y 17 años dedica a éste un mínimo de 35 horas a la semana, lo que significa un promedio de 5 horas diarias trabajando todos los días de la semana, ó 7 horas si lo hacen de lunes a viernes. Este porcentaje es algo menor en el caso de las niñas —el 30.1% de todas ellas pasa 35 horas o más en su trabajo— y más elevado entre los niños —el 38.2% se concentra en este intervalo—. El siguiente rango en peso 7 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 específico es, en cada una de estas tres poblaciones, el de menos de 15 horas: el 28% para el conjunto de todos los trabajadores infantiles, el 26.2% para los niños y casi el 32% para las niñas. A pesar de que 14 de cada 100 niños y niñas que trabajan no tienen un horario regular, la mayor parte de todos ellos el tiempo de trabajo sí tiene una duración conocida. Gráfica 4. Distribución de los niños y las niñas de 5 a 17 años según el tiempo que dedican a la actividad, 2007 84.9% 93.0% 100.0% 78.1% 90.0% 80.0% 70.0% Sin horario regular Menos de 15 horas 50.0% 35.5% 25 a 34 horas 35 y más horas 2.6% 2.5% 8.9% 4.2% 4.1% 12.6% 0.8% Total 0.5% Niñas 4.4% 7.7% 14.8% No especificado 8.8% 13.9% 28.1% 30.1% 31.9% 17.5% 11.7% 7.1% 10.0% 15.1% 30.0% 13.4% 26.2% 40.0% 20.0% 15 a 24 horas 38.2% Porcentajes 60.0% 0.0% Niños TRABAJADORES INFANTILES Niños Niñas Total QUEHACERES DEL HOGAR Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). Cuando se observa la distribución de la población que dedica parte de su tiempo a los quehaceres del hogar se puede apreciar que el 85% lo hace menos de 15 horas a la semana, y el 2.5% durante 35 horas o más. Sin embargo los resultados son contrastantes entre niños y niñas, pues éstas se concentran mucho más que aquéllos en el rango de mayor duración del trabajo en el propio hogar: el 4.2% de ellas se ocupa de las tareas domésticas 35 horas o más, frente al 0.5% de los niños. A su vez éstos se ubican fundamentalmente en el primero de los tramos: el 93% emplea menos de 15 horas a la semana en colaborar en los quehaceres de la casa. Trabajo, quehaceres del hogar y estudio: una aproximación a las actividades infantiles Los niños y las niñas que llevan a cabo varias actividades a un mismo tiempo deben realizar grandes esfuerzos en su vida diaria, sobre todo cuando éstas son altamente demandantes [gráfica 5]. En México, el 68% de los niños y las niñas entre 5 y 17 años reparte su tiempo entre dos o más actividades, una cifra 8 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 que se eleva al 73.2% en el caso de las niñas y disminuye al 63% entre los niños.3 Cuando una de las actividades realizadas es la ejecución de un trabajo de carácter económico (según es definido por el MTI 2007), el 11% de la población infantil divide su tiempo entre ésta y otras tareas, una situación en la que se encuentra el 13% de los niños y el 8% de las niñas. Si se considera la simultaneidad entre los quehaceres domésticos y otras actividades, se estima que 61 de cada 100 niños y niñas desempeñan estas tareas de manera conjunta con el trabajo económico, con el estudio, o con ambos a un mismo tiempo; 57 de cada 100 en el grupo de los niños y 66 de cada 100 en las niñas. Gráfica 5. Distribución de la población infantil de 5 a 17 años según el tipo de actividad desempeñada, 2007 100.0% 90.0% 80.0% 50.0% 28.8% 30.0% 31.8% 58.3% Total 40.0% Niños 25.7% Porcentajes 60.0% 47.4% 52.8% 70.0% Niñas 1.5% 0.9% 1.2% 6.7% 4.7% 2.7% 5.8% 4.5% 5.1% 3.2% 0.6% 1.9% 3.9% 3.0% 3.5% 3.7% 0.2% 10.0% 2.0% 20.0% 0.0% Sólo ocupados Ocupados y quehaceres domésticos Ocupados y estudian Ocupados, Sólo estudian quehaceres domésticos y estudian Sólo quehaceres domésticos Quehaceres domésticos y estudian Otras actividades Tipo de actividad desempeñada Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). Se mantienen los términos utilizados por INEGI para nombrar las actividades infantiles. El 100% se obtiene sumando los porcentajes de cada tipo de actividad desempeñada para los niños, las niñas y el total de la población infantil de manera independiente. Entre todas las categorías que surgen al combinar las diferentes actividades, el mayor peso corresponde a los quehaceres domésticos y el estudio, donde se clasifica casi el 53% de los niños y las niñas entre 5 y 17 años. Es decir, más de la mitad de esta población infantil colabora en alguna medida en el trabajo de su propio hogar además de estudiar, si bien el porcentaje es inferior al 50% entre los niños —el 47.4%— y más cercano al 60% en las niñas —58.3%—. Otro de los grupos con más importancia relativa es el de los niños y las niñas que dedican su tiempo al estudio de manera exclusiva: casi el 29% de toda la población infantil, el 32% de los niños y el 26% de las niñas. Los niños y las niñas que distribuyen su tiempo entre el trabajo, los quehaceres domésticos y el estudio representan, en términos comparativos, una parte muy pequeña de la población infantil: el 5.1% del 3 Para el cálculo de estos porcentajes no se tiene en cuenta la categoría “otras actividades”. 9 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 total —el 5.8% entre los niños y el 4.5% en las niñas—. Si bien esta incidencia no es relevante desde un punto de vista numérico, y aunque no se examina aquí el tiempo invertido en cada una de las actividades de manera independiente y en todas ellas en conjunto, cabe mencionar que su presencia equivale a 1,493,468 niños y niñas entre 5 y 17 años. Es importante profundizar en el examen de las condiciones de trabajo, trabajo doméstico y estudio para conocer cómo puede afectar la triple responsabilidad en el desarrollo infantil. Trabajo y asistencia a la escuela Una de las consecuencias más reprobables del trabajo infantil se manifiesta en las dificultades que presentan los niños y las niñas que trabajan para asistir a la escuela, y, cuando esto sucede, para lograr un desempeño adecuado. En su expresión más aguda, el trabajo infantil tiene un efecto pernicioso en el proceso de formación escolar, interfiriendo en el ejercicio de uno de los Derechos fundamentales de la niñez. Anquen existen varias razones por las que los niños y las niñas pueden no asistir a la escuela —no todas ellas vinculadas siempre con el trabajo— es importante conocer en qué medida afecta la inasistencia escolar a la población infantil trabajadora. En México, la tasa de escolarización para el total de la población entre 5 y 17 años es del 89.5% [cuadro 4], lo que significa que el 10.5% de los niños y las niñas de este mismo rango de edad no asiste a la escuela. Este porcentaje se traduce, en términos absolutos, en 3,074,874 niños y niñas, de los cuales el 52% son niños (1,611,669) y el 48% niñas (1,463,205). Asimismo, la incidencia de la inasistencia escolar está extendida casi de manera similar en ambos grupos, dado que no concurre a un centro escolar el 10.9% de los niños y el 10.1% de las niñas. Cuadro 4. Población infantil y población infantil trabajadora entre 5 y 17 años según condición de asistencia a la escuela, 2007 Población infantil total Condición de asistencia Asisten No asisten No especificado Total 1 Niñas 13,124,232 89.1 1,611,669 10.9 Niños % Población infantil trabajadora 1 Total 13,004,171 89.9 1,463,205 10.1 % 1 Niños %1 Niñas %1 Total %1 26,128,403 89.5 1,370,501 56.1 763,333 63.3 2,133,834 58.5 3,074,874 10.5 1,070,569 43.9 442,664 36.7 1,513,233 41.5 % 117 0.0 - - 117 0.0 - - - - - - 14,736,018 100 14,467,376 100 29,203,394 100 2,441,070 100 1,205,997 100 3,647,067 100 Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). 1 Distribución porcentual de la población infantil de cada categoría (niños, niñas y total) según condición de asistencia a la escuela. Entre los trabajadores infantiles los niveles de inasistencia son notablemente más elevados que en el total de los niños y las niñas [gráfica 6]: por cada 100 trabajadores de 5 a 17 años, 41 no asiste a la escuela; o un 41.5%, casi 4 veces el nivel correspondiente para el conjunto de la población infantil (10.5%). Esta situación se agrava en el caso de los varones, donde la incidencia de la inasistencia es muy cercana el 44% —afecta a 1,070,569 niños— y es ligeramente inferior, en términos comparativos, en las niñas, cuya tasa de inasistencia es algo menor al 37% —442,664—. 10 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Gráfica 6. Porcentaje de asistencia a la escuela en la población infantil trabajadora según sexo, 2007 100.0% 89.5% 90.0% 80.0% 70.0% 63.3% Porcentajes 60.0% 58.5% 56.1% 50.0% Asisten 43.9% No asisten 41.5% 40.0% 36.7% 30.0% 20.0% 10.5% 10.0% 0.0% Niños trabajadores Niñas trabajadoras Total trabajadores (5 a 17) Población total (5 a 17) Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). Entre las circunstancias que pueden explicar la inasistencia escolar de los trabajadores infantiles se encuentra el deseo de no asistir, pero éste representa sólo una pequeña parte del total: poco menos del 6% de los niños y las niñas que trabajan —214,648 niños y niñas— se incluye en esta opción [gráfica 7]. La mayor parte de las razones proporcionadas se asocian con la importancia que tiene la contribución material que realizan los trabajadores infantiles para solventar diversos bienes y servicios; de hecho, en el 68.4% de todos los casos el trabajo infantil responde a la necesidad de colaborar de alguna forma en el hogar, ya sea mediante la aportación de ingreso (el 11.4% de todos los trabajadores) o de trabajo (27.6%), o bien gracias al pago que efectúan de los costos escolares o de sus propios gastos (29.4%). Es importante mencionar también la presencia de un 17.6% de niños y niñas que aducen como motivo de su trabajo el propósito de aprender un oficio, una de las estrategias a las que se suele recurrir en ciertos contextos como vía de acumulación de capital humano, a veces, pero no siempre, de manera paralela a la formación escolar. 11 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Gráfica 7. Distribución porcentual de los trabajadores infantiles según razones por las que trabajan, 2007 No quiere ir a la escuela 214,648 5.9% Pagar pagar su escuela y/o sus propios gastos 1,070,614 29.4% Otra razón* 294,924 8.1% El hogar necesita de su aportación económica 416,407 11.4% El hogar necesita de su trabajo 1,008,046 27.6% Aprender un oficio 642,428 17.6% Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). *Incluye pago por deudas al empleador y otras razones. Las diferencias entre los niños y las niñas que trabajan se reflejan también en las razones argüidas para explicar su actividad laboral, específicamente en dos de los enunciados presentados: “el hogar necesita de su trabajo” y “aprender un oficio”. En el primero de ellos la distancia entre niños y niñas es de 7 puntos, dado que la cuarta parte de los niños (25.4%) dijo estar trabajando por este motivo y la misma respuesta fue elegida por casi la tercera parte de las niñas (32.2%). En el segundo argumento la brecha se amplía a 10.4 puntos, pero en este caso los niños se concentran más que las niñas en esta categoría; es decir, el propósito de aprender un oficio explicaría un mayor porcentaje de los niños trabajadores (el 21.1%) que de las niñas (el 10.6%).4 Este resultado, aun cuando debe ser interpretado con cierta precaución (por las características estadísticas del análisis que se presenta aquí), induce a una mayor reflexión sobre las expectativas respecto a los niños y las niñas, y los procesos de diferenciación temprana de roles. Las divergencias entre sexos son más reducidas en los factores vinculados con la necesidad de asumir los gastos de la escuela y/o los gastos propios —28.4% de los niños y 31.3% de las niñas—, y el deseo de no ir a la escuela —7.1% y 3.5%, respectivamente—. Cuando se pregunta en torno a la importancia de la aportación económica para el hogar, los porcentajes de ambos grupos difieren en menos de 1 punto: el 11.7% de los niños responde trabajar por este motivo, una afirmación presente en el 10.9% de las niñas. Desde otra perspectiva, la distribución porcentual de la población clasificada en cada motivo de trabajo 4 El MTI 2007 no permite precisar si el aprendizaje de un oficio responde a un deseo o a una necesidad de carácter más apremiante, por lo que aquí se interpreta en el sentido más general de propósito. Cabe mencionar que esta pregunta es de respuesta única. 12 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 según sexo, revela también una presencia muy dispar de los niños y las niñas entre todos los que respondieron querer aprender un oficio: el 80% de este grupo son niños y el 20% niñas. Esta brecha es similar en los trabajadores infantiles que dijeron trabajar por no querer ir a la escuela, pues también 80 de cada 100 son niños y 20 son niñas. Si bien el mayor peso de los niños puede estar relacionado con su presencia más elevada, en general, en el total de los trabajadores entre 5 y 17 años, las distancias entre sexos son inferiores en el resto de las razones elegidas para trabajar. La incidencia del trabajo infantil en los Estados El porcentaje de trabajadores infantiles entre 5 y 17 años supera al total nacional (12.5%) en 18 Estados del país, y es especialmente elevado en entidades como Guerrero (20%), Michoacán y Zacatecas (18.1% en cada caso) [gráfica 8]. La incidencia es mucho menor, en términos relativos, en el Distrito Federal, donde trabajan aproximadamente 6 de cada 100 niños y niñas entre 5 y 17 años. La estimación del problema en cada uno de los rangos de edad arroja varias diferencias [cuadro 5 y gráfica 9]: para el grupo de 14 a 17 años numerosas entidades se sitúan por encima del valor correspondiente el conjunto del país (27.6%), entre las que destacan Guerrero (39.9%), Chiapas (36.5%), Zacatecas (38.5%), Michoacán (37.5%), Jalisco (35.1%) y Puebla (34.9%). Para el grupo de 5 a 13 años, más de la mitad de las entidades presenta también niveles por encima del promedio nacional (5.6%), en algunos casos con distancias muy notables, como sucede en Tabasco y Guerrero: en estas entidades el porcentaje de niños y niñas trabajadores entre 5 y 13 años es más del doble que en el total nacional, con incidencias del 12.7% y del 11.2%, respectivamente. El trabajo en los niños y las niñas de 5 a 13 años es mucho menos frecuente en Baja California Sur, donde afecta al 2.1% de esta población, y se mantiene en niveles relativamente bajos en Sonora, el Estado de México, el Distrito Federal y Chihuahua (entre 2.3% y 2.4%, en cada una de ellas). 13 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Cuadro 5. Número e incidencia de los trabajadores infantiles por rango de edad según Estado, 2007 Estado Población infantil trabajadora Población total 5 a 13 14 a 17 5 a 17 5 a 13 Aguascalientes 8,210 26,089 34,299 Baja California 18,261 45,888 64,149 Baja California Sur 1,938 10,258 Campeche 9,783 Coahuila Incidencia 1 14 a 17 5 a 17 5 a 13 14 a 17 5 a 17 224,975 99,818 324,793 3.6% 26.1% 10.6% 534,983 256,591 791,574 3.4% 17.9% 8.1% 12,196 90,444 47,123 137,567 2.1% 21.8% 8.9% 18,309 28,092 144,738 68,678 213,416 6.8% 26.7% 13.2% 23,096 51,755 74,851 464,520 219,650 684,170 5.0% 23.6% 10.9% Colima 6,322 14,556 20,878 98,902 47,156 146,058 6.4% 30.9% 14.3% Chiapas 52,445 147,753 200,198 1,019,367 404,669 1,424,036 5.1% 36.5% 14.1% Chihuahua 13,489 59,967 73,456 595,038 275,690 870,728 2.3% 21.8% 8.4% Distrito Federal 29,795 85,318 115,113 1,308,520 578,125 1,886,645 2.3% 14.8% 6.1% Durango 9,769 36,702 46,471 300,061 147,887 447,948 3.3% 24.8% 10.4% Guanajuato 59,817 140,145 199,962 1,004,491 464,059 1,468,550 6.0% 30.2% 13.6% Guerrero 79,292 123,185 202,477 705,710 308,392 1,014,102 11.2% 39.9% 20.0% Hidalgo 42,194 58,412 100,606 477,966 208,640 686,606 8.8% 28.0% 14.7% Jalisco 88,058 200,493 288,551 1,307,749 571,605 1,879,354 6.7% 35.1% 15.4% Estado de México 63,856 248,512 312,368 2,674,662 1,248,319 3,922,981 2.4% 19.9% 8.0% Michoacán 73,174 144,106 217,280 813,529 384,004 1,197,533 9.0% 37.5% 18.1% Morelos 17,482 43,926 61,408 302,662 141,555 444,217 5.8% 31.0% 13.8% Nayarit 16,781 30,365 47,146 184,046 88,083 272,129 9.1% 34.5% 17.3% Nuevo León 24,090 86,114 110,204 763,442 343,996 1,107,438 3.2% 25.0% 10.0% Oaxaca 69,406 122,055 191,461 738,921 355,434 1,094,355 9.4% 34.3% 17.5% Puebla 97,345 190,891 288,236 1,121,421 547,417 1,668,838 8.7% 34.9% 17.3% Querétaro 13,152 39,890 53,042 328,555 153,674 482,229 4.0% 26.0% 11.0% Quintana Roo 19,846 35,143 54,989 219,836 106,938 326,774 9.0% 32.9% 16.8% San Luís Potosí 41,040 76,007 117,047 499,250 232,282 731,532 8.2% 32.7% 16.0% Sinaloa 33,570 77,865 111,435 487,426 254,684 742,110 6.9% 30.6% 15.0% Sonora 11,214 34,499 45,713 468,230 211,657 679,887 2.4% 16.3% 6.7% Tabasco 49,159 46,899 96,058 387,036 182,375 569,411 12.7% 25.7% 16.9% Tamaulipas 28,323 60,758 89,081 585,987 238,985 824,972 4.8% 25.4% 10.8% Tlaxcala 12,162 23,669 35,831 219,427 97,978 317,405 5.5% 24.2% 11.3% Veracruz 54,995 161,573 216,568 1,328,703 625,304 1,954,007 4.1% 25.8% 11.1% Yucatán 19,428 46,564 65,992 339,945 154,924 494,869 5.7% 30.1% 13.3% Zacatecas 25,988 45,921 71,909 277,912 119,248 397,160 9.4% 38.5% 18.1% 1,113,480 2,533,587 3,647,067 20,018,454 9,184,940 29,203,394 5.6% 27.6% 12.5% Total Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). 1 Equivale al porcentaje de trabajadores de cada grupo de edad y Estado respecto a la población total de ese mismo grupo y Estado. 14 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Estado y total nacional Gráfica 8. Ordenación descendente de los Estados según la incidencia del trabajo de 5 a 17 años, 2007 Guerrero Michoacán Zacatecas Oaxaca Nayarit Puebla Tabasco Quintana Roo San Luís Potosí Jalisco Sinaloa Hidalgo Colima Chiapas Morelos Guanajuato Yucatán Campeche Total Tlaxcala Veracruz Querétaro Coahuila Tamaulipas Aguascalientes Durango Nuevo León Baja California Sur Chihuahua Baja California Estado de México Sonora Distrito Federal 20.0% 18.1% 18.1% 17.5% 17.3% 17.3% 16.9% 16.8% 16.0% 15.4% 15.0% 14.7% 14.3% 14.1% 13.8% 13.6% 13.3% 13.2% 12.5% 11.3% 11.1% 11.0% 10.9% 10.8% 10.6% 10.4% 10.0% 8.9% 8.4% 8.1% 8.0% 6.7% 6.1% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% Porcentajes Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). 15 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% Estados y total nacional Gráfica 9. Incidencia del trabajo según grupo de edad y Estado, 2007 25.7% 12.7% 39.9% 11.2% 34.3% 9.4% 38.5% 9.4% 34.5% 9.1% 32.9% 9.0% 37.5% 9.0% 28.0% 8.8% 34.9% 8.7% 32.7% 8.2% 30.6% 6.9% 26.7% 6.8% 35.1% 6.7% 30.9% 6.4% 30.2% 6.0% 31.0% 5.8% 30.1% 5.7% 27.6% 5.6% 24.2% 5.5% 36.5% 5.1% 23.6% 5.0% 25.4% 4.8% 25.8% 4.1% 26.0% 4.0% 26.1% 3.6% 17.9% 3.4% 24.8% 3.3% 25.0% 3.2% 16.3% 2.4% 19.9% 2.4% 14.8% 2.3% 21.8% 2.3% 21.8% 2.1% Tabasco Guerrero Oaxaca Zacatecas Nayarit Quintana Roo Michoacán Hidalgo Puebla San Luís Potosí Sinaloa Campeche Jalisco Colima Guanajuato Morelos Yucatán Total Tlaxcala Chiapas Coahuila Tamaulipas Veracruz Querétaro Aguascalientes Baja California Durango Nuevo León Sonora Estado de México Distrito Federal Chihuahua Baja California Sur 0% 10% 20% 30% 40% 14 a 17 años 5 a 13 años 50% 60% 70% Porcentajes Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). 16 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 80% 90% 100% El 8.6% de todos los niños y las niñas que trabajan en el país está en el Estado de México, y algo menos del 16% se reparte, en igual proporción, entre Jalisco y Puebla, lo que significa que casi el 24% (889,155 trabajadores de 5 a 17 años) se distribuye entre estas tres entidades [gráfica 10]. Estos resultados ponen de manifiesto una elevada concentración estatal de los niños y las niñas que trabajan, que se hace extensiva a otras entidades cuando se examina el peso proporcional que esta población infantil tiene en Michoacán (6%), Veracruz (5.9%), Guerrero (5.6%), Chiapas y Guanajuato (5.5% en cada caso). En suma, en la cuarta parte de las entidades de México (las ocho mencionadas), se localiza más de la mitad de todos los niños y las niñas que trabajan, concretamente el 52.8%. Al examinar la participación relativa de los Estados en el total de los niños y las niñas trabajadores menores de 14 años [gráfica 11] la situación es muy similar a la anterior desde un punto de vista numérico, si bien existen algunas diferencias en las entidades incluidas en cada grupo: el 23.8% de la población trabajadora entre 5 y 13 años reside en Puebla (8.7%), Jalisco (7.9%) y Guerrero (7.1%), mientras que el 52.6% se reparte entre éstas y los siguientes estados: Michoacán (6.6%), Oaxaca (6.2%), Estado de México (5.8%), Guanajuato (5.4%) y Veracruz (4.9%). Si bien la presencia de niños y niñas trabajando con edades inferiores al mínimo permitido por la Ley Federal del Trabajo es un problema presente en todo el territorio nacional, los resultados mostrados permiten afirmar, desde una perspectiva comparada, que este gran problema afecta de manera especial a la infancia de Tabasco y Guerrero (donde la incidencia supera el 11%), y que una parte importante de estos trabajadores de menor edad residen en muy pocos estados: casi la cuarta parte en tres de ellos, y algo más de la mitad en ocho de las 32 entidades. 17 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Gráfica 10. Ordenación descendente de los Estados según su participación porcentual en el número total de trabajadores infantiles entre 5 y 17 años, 2007 Estado de México Jalisco Puebla Michoacán Veracruz Guerrero Chiapas Guanajuato Oaxaca San Luís Potosí Distrito Federal Sinaloa Nuevo León Hidalgo Tabasco Tamaulipas Coahuila Chihuahua Zacatecas Yucatán Baja California Morelos Quintana Roo Querétaro Nayarit Durango Sonora Tlaxcala Aguascalientes Campeche Colima Baja California Sur 0.0% 8.6% 7.9% 7.9% 6.0% 5.9% 5.6% 5.5% 5.5% 5.2% 3.2% 3.2% 3.1% 3.0% 2.8% 2.6% 2.4% 2.1% 2.0% 2.0% 1.8% 1.8% 1.7% 1.5% 1.5% 1.3% 1.3% 1.3% 1.0% 0.9% 0.8% 0.6% 0.3% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0% 10.0% Porcentajes Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). La suma de todos los porcentajes equivale a 100. El valor máximo del eje horizontal se fija en 10% para facilitar la observación de las diferencias entre los Estados. 18 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Gráfica 11. Ordenación descendente de los Estados según su participación porcentual en el número total de trabajadores entre 5 y 13 años, 2007 Puebla Jalisco Guerrero Michoacán Oaxaca Estado de México Guanajuato Veracruz Chiapas Tabasco Hidalgo San Luís Potosí Sinaloa Distrito Federal Tamaulipas Zacatecas Nuevo León Coahuila Quintana Roo Yucatán Baja California Morelos Nayarit Chihuahua Querétaro Tlaxcala Sonora Campeche Durango Aguascalientes Colima Baja California Sur 0.0% 8.7% 7.9% 7.1% 6.6% 6.2% 5.7% 5.4% 4.9% 4.7% 4.4% 3.8% 3.7% 3.0% 2.7% 2.5% 2.3% 2.2% 2.1% 1.8% 1.7% 1.6% 1.6% 1.5% 1.2% 1.2% 1.1% 1.0% 0.9% 0.9% 0.7% 0.6% 0.2% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0% 10.0% Porcentajes Fuente: elaboración a partir de INEGI (2008). La suma de todos los porcentajes equivale a 100. El valor máximo del eje horizontal se fija en 10% para facilitar la observación de las diferencias entre los Estados. 19 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 A modo de conclusión El 12.5% de la población entre 5 y 17 años está trabajando: más de la décima parte. El trabajo infantil no está extendido en igual medida entre los niños y las niñas: los niños trabajadores superan en número a las niñas que trabajan, la incidencia en los niños es aproximadamente el doble de la correspondiente a las niñas —para el conjunto de los trabajadores infantiles y para cada uno de los rangos de edad (de 5 a 13 y de 14 a 17)—, y el peso relativo de los niños es también más elevado que el de las niñas en el total de la población infantil trabajadora. La población infantil que trabaja se concentra fundamentalmente en las áreas menos urbanizadas de México, y el porcentaje de trabajadores infantiles en estas zonas es también más elevado que en las más pobladas. La presencia de niños y niñas trabajadores menores de 14 años es las localidades más pequeñas supera a la de las ciudades. En torno a un tercio de los trabajadores entre 5 y 18 años lo hace en actividades relacionadas con el sector agropecuario, donde, por otra parte, se concentran gran parte de los niños. Las niñas predominan en el comercio y en los servicios. Para el conjunto del país, el 66% de la población entre 5 y 17 años coopera en las tareas de su hogar. Los resultados sobre la participación los niños y las niñas en las actividades laborales varían cuando se tiene en cuenta la presencia de cada categoría en el trabajo doméstico, donde las niñas poseen una gran importancia numérica. La mayor parte de los niños y las niñas de México que trabajan lo hace por razones asociadas con la necesidad de aportar recursos (bienes y/o servicios) al hogar. En más de la mitad de los Estados del país la incidencia del trabajo infantil para el grupo de 5 a 17 años supera el total nacional. Aproximadamente el 24% de los trabajadores entre 5 y 17 años se concentra en tres entidades: Estado de México, Jalisco y Puebla. El 52.8% se distribuye en la cuarta parte de los Estados: además de los anteriores, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Guanajuato. El 23.8% de los niños y las niñas de México entre 5 y 13 años que trabajan reside en Puebla, Jalisco o Guerrero. El 52.6% se reparte en estos Estados y Michoacán, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato y Veracruz. 20 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009 Recuadro El significado del término trabajo infantil en el Módulo de Trabajo Infantil, 2007 Para el INEGI (2008), el trabajo infantil se refiere a los “niños y niñas entre 5 y 17 años que durante el periodo de referencia realizaron alguna actividad económica”, o bien se incorporarán a una durante la semana de referencia. Por lo tanto, según esta definición los niños y niñas trabajadores equivalen a los niños y las niñas ocupados. A su vez, la actividad económica es entendida como toda aquella acción realizada por “una unidad económica con el propósito de producir o proporcionar bienes y servicios para el mercado o la producción para el autoconsumo”, mientras que las actividades no económicas incluyen las “acciones realizadas para satisfacer las necesidades básicas personales del hogar o la comunidad, así como aquellas actividades para obtener ingresos, pero que no implican la producción de bienes ni la generación de servicios para el mercado. Incluye actividades marginales y de mendicidad disfrazada”. Es importante tener en cuenta la acepción del término actividad económica al interpretar los datos estimados por el INEGI, pues de aquélla son excluidos los actos que realizan un gran número de niños y niñas de México que se desempeñan como “tragafuegos”, limpiaparabrisas, cómicos, cuidadores de vehículos en la calle o cantantes en el transporte público, pero también las acciones clasificadas en los quehaceres del hogar; es decir, aquéllas “actividades para la producción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar”. En el marco conceptual del Módulo de Trabajo Infantil 2007, es considerado como trabajo infantil el que tiene lugar en alguna de las siguientes situaciones específicas: 1. Para el grupo de 12 a 17 años: niños y niñas que forman parte de la población económicamente activa ocupada porque durante la semana de referencia realizaron una actividad económica durante al menos 1 hora; o bien se encontraban ausentes temporalmente de su trabajo pero no interrumpieron el vínculo laboral con la unidad económica. 2. Para el grupo de 5 a 11 años: 1) niños y niñas que durante la semana de referencia vendieron o hicieron productos para la venta (chicles, periódicos, gelatinas…), o prestaron servicios (lavando ropa ajena, aseando calzado, trabajando como mozos o sirvientes), o trabajaron a destajo o a cambio de una propina (empacando productos en un supermercado, cargando bolsas de mandado, transportando mercancía en los mercados), o trabajaron o ayudaron con o sin pago en las tierras de un familiar o de otra persona (arando, sembrando la tierra, ayudando en la crianza o el cuidado de animales, recolectando frutas…), o trabajaron o ayudaron con o sin pago en el negocio de un familiar o de otra persona (ayudando en el taller, atendiendo la tienda…). Y 2) niños y niñas de 5 a 11 años que, si bien no hicieron alguna de las actividades mencionadas en durante la semana de referencia, sí las realizaron unas semanas antes y regresarán a trabajar próximamente. Fuente: INEGI (2005) e INEGI-STPS, 2008). 21 VERSIÓN PRELIMINAR – 23 DE JUNIO, 2009