¿Qué impide que América Latina y el Caribe logre una integración regional más profunda? Por Antoni Estevadeordal Gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo Dos décadas de reformas comerciales han dejado a América Latina y el Caribe (“ALC”) más integrada que nunca a la economía mundial. Los aranceles están en niveles históricamente bajos, la red de acuerdos de libre comercio conecta a la región con las economías de todo el mundo y el comercio representa una proporción del PIB regional superior a la registrada en cualquier otro momento de la era moderna. Con el auge comercial de la década del 2000, los flujos comerciales totales aumentaron más del 12 % anual entre 2002 y 2013, impulsando el crecimiento dinámico de la región. No obstante, ALC continúa a la zaga de regiones en desarrollo como Asia Oriental y Europa Oriental en muchos de los indicadores de integración económica. Estas regiones cuentan con un mayor porcentaje de comercio intrarregional y también una mayor (y creciente) participación en el comercio mundial, mientras que la participación de ALC en los flujos comerciales totales ha permanecido relativamente uniforme, aun cuando los países han bajado notoriamente los aranceles y suscrito numerosos acuerdos comerciales bilaterales y regionales. Mientras que la participación de Asia Oriental en las exportaciones mundiales aumentó de alrededor del 4 % en 1980 a casi un 20 % en 2013, la de ALC se ha mantenido en los mismos niveles (ver Figura 1). Figura 1: América Latina y el Caribe y países asiáticos en desarrollo; porcentaje de las exportaciones mundiales 20% 10% Asia (developing) LAC 0% Actualmente, barreras no tradicionales -asociadas con información, normativa, facilitación del comercio y costos de transporte- se han convertido en el principal obstáculo para la integración económica y la competitividad de la región. Se podría pensar en estas barreras como costos comerciales “latentes”, dado que no parecían ser los principales obstáculos al comercio cuando en la región eran comunes los aranceles superiores al 50 % y las cuotas de importación. La primera barrera que enfrenta un exportador potencial es la información. La incertidumbre sobre la demanda del mercado, las preferencias de los consumidores y la normativa pueden impedir que las empresas entren en mercados extranjeros o exporten nuevos productos. En ese sentido, las políticas para reducir los costos de información pueden tener un impacto considerable, y da una idea de la magnitud de sus efectos sobre el comercio. 1 Además, el avance de la región en la firma de acuerdos comerciales generó una superposición de normativa y regímenes reglamentarios divergentes para diferentes socios comerciales, especialmente en un área de fundamental importancia como las normas de origen que tiene el potencial de no solo aumentar los costos sino también de desviar patrones de intercambio e impedir el desarrollo del comercio intrarregional y las cadenas de valor regionales. Es importante destacar que aunque las especificidades de las normas de origen y otras disciplinas comerciales pueden parecer poco claras, son importantes para los resultados de las empresas.2 1 Odisea en los mercados internacionales: Una evaluación de la efectividad de la promoción de exportaciones en América Latina y el Caribe / Volpe Martincus, Christian 2 Bridging Regional Trade Agreements in the Americas / Estevadeordal, Antoni; Suominen, Kati; Harris, Jeremy; Shearer, Matthew 1 En relación con los procedimientos aduaneros cuando estos son ineficientes imponen a las empresas costos de cumplimiento y de tiempo adicionales, que perjudican su competitividad. Las políticas para mejorar y racionalizar dichos procesos pueden aumentar la capacidad de las empresas de participar en el comercio exterior. Por ejemplo, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial estiman que reducir de manera ambiciosa las barreras al comercio en la cadena de suministro (lo que es análogo a facilitar el comercio en su sentido más amplio) podría aumentar las exportaciones de la región hasta en un 38 % y el PIB hasta en un 8 % en algunos países.3 Asimismo, el traslado físico de mercancías constituye una porción importante del costo del comercio en ALC, debido a la pobre infraestructura física y a los servicios de transporte a menudo ineficientes de la región. Por ejemplo, una reducción una reducción del 1% en los costos internos de transporte ad valorem en Colombia y México podría incrementar las exportaciones agropecuarias en un 8% y 4% respectivamente.4 De igual manera, una reducción del 10% en los costos internacionales de transporte impulsaría un incremento promedio de más del 30% de las exportaciones intraregionales para los países de ALC.5 No obstante, los responsables de la formulación de políticas y los economistas han tardado en visualizar a la infraestructura como parte de la agenda comercial, siendo ésta un elemento central de las estrategias de integración de los países.6 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los países de la región deberían invertir el 6,2 % de su producto interno bruto (PIB) anual, unos 320.000 millones de dólares, para satisfacer sus demandas de infraestructura entre 2012 y 2020.7 Por otra parte, la participación de América Latina y el Caribe en la era de las cadenas globales de valor8 se ha visto limitada por factores como la mala infraestructura de transporte, la ineficacia de los procedimientos aduaneros, normas comerciales sumamente complejas, y restricciones a la información, que en definitiva se traducen en significativos costos de coordinación para la producción global integrada. Precisamente, la participación del comercio intraindustrial de ALC en el comercio total (indicador común de inserción en la cadena de valor) se sitúa en torno al 20%, muy por debajo de Asia, donde el comercio intraindustrial se incrementó notablemente durante la década de 2000, llegando a casi el 45 % en 2010.9 CONCLUSIÓN Los aranceles y otras medidas de política comercial ya no constituyen la principal barrera al comercio para ALC. Algunas de las medidas que permitirán obtener máximas ganancias comerciales son la inversión en una promoción bien focalizada de las exportaciones para superar los costos de información, la mejora de la infraestructura física, la eficiencia de la actividad portuaria y los servicios de transporte para reducir los costos de transporte, la mejora de las instalaciones y los procesos aduaneros, y el trabajo en pro de la convergencia regulatoria en el marco de los acuerdos comerciales existentes. Estas políticas abordarán simultáneamente las limitaciones más importantes para la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor. Solo mediante el abordaje de esta agenda podrá la región beneficiarse verdaderamente de las oportunidades que presentan el comercio y la economía global. 3 Foro Económico Mundial, Enabling Trade: Valuing Growth Opportunities [Habilitación del comercio: Valoración de oportunidades de crecimiento], 2013, p.14 4 Muy lejos para exportar: Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe / Mesquita Moreira, Mauricio; Blyde, Juan S.; Volpe Martincus, Christian; Molina, Danielken 5 Destrabando las arterias: El impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe / Mesquita Moreira, Mauricio; Volpe, Christian; Blyde, Juan S. 6 Ibid 7 Base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012 (EII-LAC-DB) y Boletín FAL N° 332. Véase www.cepal.org/transporte. 8 Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la era de las cadenas globales de valor / Blyde, Juan S.; Volpe Martincus, Christian; Molina, Danielken 9 Bringing Down the Barriers: A Review of IDB Research on Trade Costs in Latin America and the Caribbean / Kahn, Theodore; Estevadeordal, Antoni; Mesquita Moreira, Mauricio 2 Con el fin de llenar el vacío de información sobre los “costos latentes” del comercio, el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo ha publicado una serie de estudios de rigor analítico relativos a políticas sobre los efectos del transporte, la información y la facilitación del comercio en el desempeño comercial de América Latina y el Caribe y el efecto de la superposición normativa y la participación de la región en las cadenas globales de valor, tendencia definitoria en el siglo XXI. Nuestra reciente publicación Bringing Down the Barriers: A Review of IDB Research on Trade Costs in Latin America and the Caribbean presenta el contexto, las conclusiones y las implicancias de la agenda de investigación del Sector e incluye los resultados de nuestros principales productos de investigación sobre los costos del comercio en ALC. 3