UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA DESESPERANZA: APORTES DE LA ESCALA DE DESESPERANZA DE A. BECK (BHS) A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Dra. Isabel M. Mikulic Prof. Titular Regular T. y T. de Exploración y Diagnóstico Módulo I, Cátedra I FICHA DE CATEDRA N 6 1 INDICE 1.INTRODUCCION 1.1 OBJETIVOS 1.2 CONSTRUCCION DE LA PRUEBA 1.3 DESCRIPCION DE LA PRUEBA 1.4 CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS 1.4.1 CONFIABILIDAD 1.4.2 VALIDEZ 1.5 CONCLUSION 2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 3. ANEXOS 3.1 ESCALA DE DESESPERANZA (B.H.S). A. BECK ( PROTOCOLO) 2 INTRODUCCION La Escala de Desesperanza de Beck (BHS, Beck, Weissman, Lester & Trexler, 1974) permite la evaluación de las actitudes negativas hacia el futuro (pesimismo) tal como las perciben los adultos y adolescentes. En un primer momento la escala BHS fue construída por Aaron T. Beck y sus colaboradores en el Centro de Terapia Cognitiva (CCT) del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, para evaluar el pesimismo en los pacientes psiquiátricos con riesgo de suicidio, pero a posteriori se la utilizó con poblaciones normales de adultos y adolescentes (Greene, 1981; Johnson & Mc Cutcheon, 1981). La Desesperanza es un constructo psicológico que ha sido tenido en cuenta en el momento de definir una serie de desórdenes mentales. Después de revisar la bibliografía referida a este constructo, Stotland (1969) llega a la conclusión de que a pesar de que muchos clínicos creen que la desesperanza es muy difusa como para evaluarla sistemáticamente, hay suficiente consenso para construir un instrumento que evalúe las actitudes negativas que se refieren al sí mismo y al propio futuro. Beck y sus colaboradores construyen un instrumento a partir de enunciados pesimistas sobre el futuro que fueron seleccionados de las descripciones realizadas por pacientes psiquiátricos sobre pensamientos desesperanzados. Estas afirmaciones se seleccionaban para reflejar un amplio espectro de actitudes negativas acerca del futuro que los pacientes mencionaban frecuentemente. Las veinte proposiciones se administraron a una muestra al azar de pacientes depresivos y no depresivos. Se informaba a los pacientes del objetivo de la prueba y se les pedía que evaluaran la claridad y relevancia de cada proposición. Las proposiciones eran revisadas por varios clínicos para asegurar que fueran válidas y comprensibles antes de realizar una prueba piloto con esta escala a la que denominaron Escala de Expectativas Generales (GES; Minkoff, Bergman, Beck & Beck, 1973). Por muchos años la GES se utilizó para medir desesperanza en los suicidas y pacientes que describían ideación suicida. En 1974, se cambiaron algunas palabras en ciertas proposiciones y se presentó en forma definitiva la actual versión de la Escala de Desesperanza BHS construida por A.Beck, A. Weissman, D. Lester y L. Trexler en 1974. 3 1.1 Objetivos Esta escala tiene como objetivo la evaluación de la desesperanza como un sistema de esquemas cognitivos en los cuales el denominador común es la expectativa negativa cifrada en un futuro a mediano y largo plazo. Los sujetos desesperanzados creen que: 1)nada saldrá bien para ellos, 2) ellos nunca serán exitosos en lo que intentan hacer, 3) que sus metas importantes nunca las podrán obtener; y que 4) sus peores problemas nunca se resolverán. Esta definición de desesperanza se corresponde con el tercer componente de la tríada negativa en el modelo cognitivo de depresión de Beck (1967); que consiste en: 1) una visión negativa del self, 2) una visión negativa del funcionamiento presente, y 3) una visión negativa del futuro. 1.2. Construcción de la prueba Para la construcción de la prueba se procedió a realizar a) Revisión Bibliográfica: Se centró en la conclusión de Stotland (1969) sobre la existencia de consenso entre los clínicos sobre lo que es Desesperanza y la posibilidad de construir un instrumento que mida sistemáticamente las actitudes negativas referidas a sí mismo y al futuro. b) Estudio de Pruebas Anteriores: se tomaron 9 items de un test que evalúa actitudes hacia el futuro (Heimberg, 1961) que era inédito y fuera motivo de una tesis doctoral en la Universidad de Vanderblit. c) Construcción de Ítems: Beck y sus colaboradores construyeron 11 items tratando de abarcar un amplio espectro dentro de un conjunto mayor de proposiciones negativas acerca del futuro que se recogieron entre pacientes psiquiátricos que tenían pensamientos de desesperanza. d) Prueba Piloto: se administró la escala de 20 proposiciones a pacientes depresivos y no depresivos que debían evaluar la relevancia y claridad de los ítems. e) Prueba Preliminar: se realizó la revisión de los ítems con profesionales clínicos para que fueran comprensibles y tuvieran validez aparentes y se usó con el nombre de Escala de Expectativas Generales (GES) (Minkoff, Bergman, Beck & Beck, 1973). f) Revisión de la prueba GES: se cambiaron algunas cuestiones lingüisticas y queda definitiva la escala con el nombre de Escala de Desesperanza de Beck (BHS). 4 PUNTOS 0a3 MINIMO 4a8 LEVE 9 a 14 MODERADO 14 o más SEVERO 1.3. Descripción de la prueba La Escala de Desesperanza BHS está formada por 20 proposiciones definibles por verdadero o falso que evalúan el alcance de las expectativas negativas referidas al futuro inmediato y a largo plazo. La evaluación se realiza con una clave de corrección que permite sumar los puntos de coincidencia con el protocolo que reciben un punto. Las respuestas que no son contestadas o contestadas en ambos sentidos reciben un puntaje cero y la sumatoria de los puntajes brutos puede oscilar entre 0 y 20. Clave de Corrección 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 F V F V F F V F V F 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 V V F V F V V V F V Esta prueba ha sido probada en los siguientes usos: a) evaluación de actitudes negativas hacia el futuro, b) detección de Desesperanza en población general adolescente y adulta normal, c) “screening” o despistaje de riesgo suicida y depresión. Aunque los puntajes de corte se deben basar en las decisiones clínicas para las que se requiere el instrumento, existen guías generales de interpretación para los puntajes, según su autor, que establece: En cuanto al uso correcto de esta escala, es importante aclarar que la Escala BHS evalúa el alcance de las actitudes negativas hacia el futuro. Tiene una utilidad particular como indicador indirecto de riesgo suicida en evaluados depresivos o en 5 sujetos que intentaron cometer suicidio. Aunque la BHS no se construyó como una herramienta para detectar desesperanza en adolescentes y adultos normales, también se puede utilizar para tales propósitos (Durham, 1982; Fogg & Gayton, 1976; Greene, 1981). Este instrumento puede ser usado para tareas de “screening” epidemiológico. La BHS ha sido usada con adolescentes hasta 13 años, pero se recomienda su uso con sujetos de más de 17 años para los cuales tiene sus propiedades psicométricas evaluadas. Tanto la depresión como el riesgo suicida pueden estar asociados a la desesperanza en los pacientes psiquiátricos, por ello es importante que los evaluadores que administren y evalúen la BHS puedan responder a la desesperanza del evaluado con una amplia variedad de intervenciones psicoterapéuticas adecuadas. 1.4 Características psicométricas Aunque muchos estudios han demostrado las características psicométricas de la BHS a través de diversas muestras tanto normales como psiquiátricas, la mayoría de los datos están basados en muestras no diagnosticadas de acuerdo con el Manual Estadístico de Diagnóstico de Desordenes Mentales (DSM-III) de la Asociación Americana de Psiquiatras, 1980. La mayoría de los estudios hechos con la BHS han sido dirigidos a las conductas suicidas y algunos han derivado en un estudio prospectivo longitudinal de dichos comportamientos comenzados por Beck y sus colaboradores en 1970 en su centro de terapia cognitiva y se completaron en 1982 (Beck et al., 1985). La mayoría de los estudios que describen las características psicométricas de la BHS se han realizado con personas con ideas suicidas y otras con intentos de suicidio. También se trabajaron las características psicométricas de la BHS para 211 adictos a heroína (Steer, Beck & Shaw, 1985), 105 alcohólicos (Beck, Steer & McElroy, 1982), 206 pacientes con Depresión y 177 con Desórdenes Distímicos. 1.4.1. Confiabilidad La confiabilidad por consistencia interna de Kuder-Richardson, para la totalidad de las muestras, oscila entre .82 y .93; indicando el alto nivel de consistencia interna a través de las diferentes muestras. Test Retest: Se estudiaron dos muestras de sujetos una con un período de una semana y otra con un período de seis semanas entre el test y el retest, los resultados de la correlación producto-momento de Pearson fue .69 (p<.001), para la primera; y .66 (p<.001). 6 Análisis de Items: Se realizó un análisis de items observándose que todas las correlaciones eran significativas al .01, prueba de una cola, y que la mayoría de las correlaciones eran superiores al .50 para cada muestra. 1.4.2. Validez En cuanto a la validez, se analizó la validez Concurrente (Beck et al.;1974) entre la evaluación clínica de la desesperanza de un sujeto y los puntajes en la BHS; las correlaciones producto-momento de Pearson entre estos dos se compararon en dos muestras hallándose altas correlaciones, inclusive con una correlación interjueces de .86 (p<.001). También se correlacionaron el Inventario de Depresión de Beck y la BHS para siete muestras normativas, encontrándose correlaciones significativas a nivel .0001, en la totalidad de las muestras. Validez Discriminante: La BHS no fue construida para discriminar pacientes con diferentes diagnósticos psiquiátricos, sin embargo, se han realizado estudios utilizándola. También se la ha utilizado para distinguir entre pacientes psiquiátricos forenses y estudiantes universitarios y pacientes psiquiátricos en general. Los niveles de desesperanza prevalentes en una muestra general de adultos mostraron que no había un aumento lineal por nivel socioeconómico más bajo, ni relación con sexo aunque sí con edad. Validez de Constructo: La mayoría de los estudios realizados con la BHS han tenido por muestra pacientes con una serie de conductas suicidas, ya que la escala fue desarrollada para estudiar la desesperanza en pacientes psiquiátricos y especialmente aquellos con riesgo suicida. Esta conclusión ha sido corroborada por Kovacs, Beck y Weissman (1975) y por Wetzel a través del uso del Inventario de Depresión de Zung (Zung, 1965) como medida de depresión. La desesperanza tal como la enuncia la BHS fue descripta por Williams (1986) como relacionada a diferentes razones dadas por los pacientes internados por sobredosis, las personas con bajos niveles de desesperanza daban razones interpersonales para sus intentos de suicidio y las personas con altos niveles de desesperanza describían sus deseos de escapar de sus problemas. Wetzel, Margulies y Karam (1980) sostienen que la bibliografía indica que la BHS ha probado ser un mejor predictor de conducta suicida que la depresión evaluada con el BDI. La BHS ha sido usada para estimar la relación entre las ideas y la intención suicidas en una variedad de muestras consideradas con riesgo suicida, tal como las personas con enfermedades crónicas o abuso de droga. Validez Predictiva: Esta escala tiene valor predictivo para identificar eventuales suicidios, tal como lo estudiaran Beck, Steer, 7 Kovacs y Garrison (1985). En un estudio longitudinal prospectivo de 5 a 10 años de duración de 165 pacientes hospitalizados con ideas suicidas, la BHS mostró ser un poderoso predictor de suicidio y en otro estudio realizado a 1.969 personas por Beck que concurrían al Centro de Terapia Cognitiva se obtuvieron idénticos resultados a los obtenidos por el mismo autor con pacientes internados. Validez Factorial: Para determinar si la BHS representa un conjunto de items homogéneo que reflejen desesperanza, varios autores han realizado el análisis factorial de esta prueba con diferentes poblaciones clínicas. Un análisis de los componentes principales de las respuestas de 294 sujetos a la BHS reveló tres componentes: 1) sentimientos respecto del futuro, 2) falta de motivación, y 3) expectativas futuras (Beck et al., 1974). 1.5. Conclusión La prueba BHS parece tener diferentes tipos de estructuras factoriales dependiendo de los tipos de muestras estudiadas, se encontró que los cinco componentes más discriminantes han sido: 1) la vida en diez años, 2) las realizaciones, 3) el éxito, 4) el no ser capaz de conseguir lo que se desea, y 5) el poder anticipar los buenos tiempos. Se estudió esta prueba en personas que se encontraban en libertad luego de haber cometido un delito y haber pasado por la cárcel y se encontró un puntaje promedio de 4, 27 y un desvío de 3,12 que nos muestra un grado de desesperanza leve y cercano al puntaje para población general propuesto por su autor que es de 4, 79 o al obtenido en nuestro medio con población general que fue de 3,60 y un desvío de 2,88. Esta población general se hallaba compuesta por 114 sujetos residentes en ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense, con una distribución de 78% femenino, 64% solteros, 73% universitarios. Esta prueba se encuentra en la etapa de validación y estandarización, razón por la cual todos los resultados que se registran al momento son preliminares y sujetos a futuras revisiones en función de los datos que se encuentran actualmente en procesamiento. Sin embargo, esta escala simple de administrar y evaluar provee de valiosa información respecto de una primera aproximación a la manera en que el sujeto percibe y construye su realidad, despistando aquellos casos de más alto riesgo para una posterior evaluación en profundidad tanto de sus actitudes negativas hacia el futuro como de un amplio espectro de otras variables psicológicas necesarias. Es en principio una prueba útil para evaluar a las personas al practicarse una amplia evaluación psicológica clínica pues provee rápidamente de información de difícil 8 acceso en una población para la que se dispone de escaso tiempo y, en algunas ocasiones, se la reconoce como resistente a la puesta en palabra de sus expectativas y sentimientos. 9 2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (1980) “Diagnostic and statical manual of mental disorders” ( 3er. Ed). Washington, DC: Autor. BECK, A. T., WEISSMAN, A., LESTER, D., & TREXEL, L. (1974) “The measurement of pessimism: the Hopelessness Scale” Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, , 861-865 BECK, A. T. , STEER, R.A., & MCELROY, M.G. (1982) “Relationships of hopelessness, depresión, and previous suicide attempts to suicidal ideation in alcoholics”. Journal of Studies on Alcohol, 43, 1042-1046. BECK, A. T. , STEER, R.A. & SHAW, B.F ( 1984) “Hopelessness in alcohol and heroindependent women”. Journal of Clinical Psychology, 40, 602-606. BECK, A. T. , STEER, R.A., KOVACS, M., & GARRISON, B. (1985). “Hopelessness and eventual suicide: a 10- year perspective study of patients hospitalized with suicidal ideation” American Journal of Psychiatry, 142, 559-563. DURHAM, T. W (1982). “Norms, reliability, and item análisis of the Hopelessness Scale in a general psychiatric, and college populations”. Journal of clinical Psychology, 38, 497-600 FOGG, M. E., & GAYTON, W.F . (1976). “Social desirability and the Hopelessness Scale”. Perceptual and Motor Skills, 43, 482. GREENE, S.M. (1981). “Levels of measured hopelessness in the general populations”. British Journal of Clinical Psychology , 20, 11-14. GREENE, S.M., O ` MAHONY, P.D., & RUNGASAMY, P (1982). “Levels of measured hopelessness in physically ill patients”. Journal of Psychosomatic Research, 26, 591593. HEIMBERG, L. (1961). “Develompment and construct validation of an inventory for the measurement of future time perspective”. Unpublished masters thesis Vanderbilt University. JOHNSON, J. H., & MC CUTCHEON, S. ( 1981) “Correlations of Adolescents pessimism: A study of the Beck Hopelessness scale”. Journal of Consulting and Clinical psychology, 51, 141-143. KOVACS, M., BECK, A.T., & WEISSMAN, M.A. (1975) “Hopelessness: An indicator of suicidal risk”. Suicide, 5, 98-103. 10 MINKOFF, K., BERGMAN, E., BECK, A.T., & BECK, R. (1973). “Hopelessness, depresión, and attempeted suicide”. American Journal of Clinical Psychiatry, 130, 455459. STEER, R.A., BECK, A.T., & SHAW, F.B. ( 1985) . “Depressive symptoms differentiating betwenn heroin addicts and alcoholics”. Drung and alcohol Dependence, 15, 145-150. STOTLAND, E . (1969) “ The psychology of hope”. San Francisco, CA: Jossey: Bass. WETZEL, R.D. , MARGULIES, T., DAVIES, R., & KARMA, E. (1980). “Hopelessness, and suicidal behavior”. International Journal of the addiction ,14, 451-462. WILLIAMS, J.M.G. (1986). “Differences in reasons for taking overdoses in high and low hopelessness groups”. British Journal of medical Psychology ,59, 269-277. ZUNG, W. W. K. (1965). “A self-rating depresión scale”. Archives of General Psychiatry, 12, 371-379. 11