Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana... 1. 2. 3. 4. 5. Literatura Boldyrev N. N. Espacio conceptual de la lingüística cognitiva / / Temas de la lingüística cognitiva. — Tambov: TEU. G. R. Derzhavin, 2004. — № 1. — pp. 18–37; Bondarko A. V. Principios de la gramática funcional y las preguntas de la aspectología. — Moscú: Editorial del LCI, 2007, P. 138; Lutsenko N. A. Aspecto y tiempo (Los problemas de la diferenciación y la interacción) / / V. J., 1985, P. 111; Popova T. G. Modos de la expresión de la acción en la lengua española moderna, AORT. DKN, M., 1979, P. 5; Pedro Henríquez URESA, Amado Alonso. Gramática castellana, V.II, 1974, P. 99. Vereshchinskaya Yu. (Universidad MGIMO, Rusia) Algunas peculiaridades funcionales del uso de los tiempos verbales en los titulares de la prensa española Некоторые функциональные особенности употребления глагольных времен в заголовках испанской прессы Функциональные характеристики глаголов, используемых в испанских газетных заголовках, с одной стороны, отражают стилистическую и синтаксическую специфику употребления глаголов в текстах газетно-публицистического стиля, с другой — имеют отличительные особенности. В статье рассматриваются наиболее характерное употребление глагольных времен, которые в испанском газетном заголовке имеют ряд важных стилистико-синтаксических функций. Las características funcionales de los verbos empleados en los titulares de prensa española, por una parte, reflejan las especialidades de los verbos que se usan en los textos del estilo periodístico y, por otra parte, tienen particularidades diferenciales. El uso de los tiempos, modos y estructuras verbales en el texto mediático está relacionado con las características estilísticas y el contenido del mismo artículo. La predominación de unas u otras formas verbales en los titulares se determina por el género del texto publicitario (textos informativos, analíticos, llamativos). 173 Институт международных исследований МГИМО–Университет En los textos informativos, entradas de los comentarios que hablan de los eventos concretos el tiempo más empleado es pretérito indefinido, otras formas temporales (pretérito imperfecto, presente, pretérito perfecto y otras) están organizadas alrededor de éste, al mismo tiempo el futuro se usa muy raramente. En los textos de la sección “Opinión”, de las columnas “Editorial”, “Carta del Derector”, etc. predomina el presente y otros tiempos (pretérito imperfecto, futuro, pretérito perfecto y otros) están orientados al presente. Además, en estos textos aparecen todos los modos temporales. En el género de entrevista se emplean todas las formas de tiempos presente, pasado y futuro, porque al entrevistado le hacen preguntas sobre su camino de la vida, proyectos de futuro y el proceso de comunicación se realiza en el momento presente. En los titulares periodísticos españoles se conservan las características funcionales y sintácticas pertenecientes al género del artículo titulado y al mismo tiempo se observa el empleo más frecuente del presente de indicativo no sólo en el sentido del tiempo presente sino en la función del futuro o pasado debido a la ventaja periodística de actualizar la noticia. Existen diferentes puntos de vista respecto a las funciones del presente en los titulares. E.Alarcos Llorach lo considera como un caso de neutralización temporal (1, pág. 147) que se subraya en muchos casos por la sustitución de las formas del pasado o futuro de la noticia por el presente porque en el sistema de los tiempos verbales el presente es el tiempo neutro por excelencia. C.Alcoba Rueda cree que la función de la “neutralización temporal” se realiza precisamente en los titulares de prensa donde la forma verbal presente se emplea sólo sin otras indicaciones de tiempo (por ejemplo, adverbios temporales u otras formas equivalentes). A este uso del presente se refiere como “presente de los titulares de prensa”, aunque, en su opinión, puede aparecer en otras partes del artículo. Desde el punto de vista de la teoría del discurso el empleo del presente de indicativo se caracteriza por su carencia de “deíxis temporal”, o sea de tiempo gramatical, a la vez que tiene el “carácter anafórico”, es decir establece la relacion de identidad de sentido con objetos del discurso que significan el tiempo por sí mismos o por medio del contexto. En este caso el presente de indicativo es un medio lingüístico universal (“pro-tiempo”) que puede señalar cualquier tiempo de la noticia en función del contenido del artículo por referencia al momento de la enunciación. Como las proposiciones de los títulos periodísticos enunciados en presente que no contienen otro elemento deíctico temporal adquieren el valor temporal sólo al leer el material siguiente son “oraciones semánticamente incompletas desde el punto de vista de la interpretación temporal: no aportan información suficiente” (2, pág. 111). 174 Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana... Según N.Fírsova, el uso predominante del tiempo presente se explica por la necesidad de actualizar la información y refleja la tendencia a la relación de todas las acciones con el momento del enunciado. Se observa el uso estilístico del presente de indicativo (presente histórico, o presente narrativo) que significa en la mayoría de los casos pretérito indefinido (3). Suele emplearse para describir los eventos pasados con el fin de subrayar, aproximar al recipiente y hacer más atractiva la narración de algunos hechos que tuvieron lugar en el pasado. El uso del presente histórico atribuye frecuentemente al enunciado un matiz expresivo que lo hace más atractivo para el lector y la noticia se memoriza mejor. Por eso el presente histórico es la forma verbal más popular en los titulares periodísticos. Al mismo tiempo en el texto posterior de la noticia para describir el mismo evento se emplea pretérito indefinido o pretérito perfecto (4, с. 109–110), por ejemplo: Fidel Castro reaparece en público por primera vez desde hace nueve meses El dirigente cubano, de 87 años, acudió a la inauguración de un estudio de arte en La Habana(“El País”: 10.01.2014) El juez envía a prisión a Arantza Zulueta y a los controladores de los presos de ETA El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha enviado este lunes a prisión a los abogados Arantza Zulueta y Jon Enparantza y a los otros seis miembros del Koordinazioa Taldea (“El País”: 13.01.2014) El texto mediático se caracteriza también por la aspiración de aproximar al momento del enunciado y actualizar no sólo los eventos pasados sino los futuros. Para eso sirve así llamado presente futuro que atribuye a la acción el matiz de seguridad de su realización. En el subtítulo o en el texto posterior del artículo se observa el uso del futuro imperfecto. Por ejemplo: Netanyahu libera presos con la vista puesta en las negociaciones de hoy Israel liberará a 104 palestinos en un gesto de buena voluntad ante las negociaciones de esta noche en Washington (“El País”: 28.07.2013) Como vemos, el empleo estilístico del presente de indicativo es característico para titular las noticias con el fin de atraer la atención del lector y establecer el contacto con él con ayuda de actualización del hecho al momento del enunciado. A las particularidades del uso del futuro imperfecto se refiere así llamado futuro de mandato que expresa el cumplimiento obligatorio de la acción o el impulso a realizarla (4) lo que se subraya por el empleo de los verbos de modalidad, por ejemplo: La Seguridad Social deberá recurrir al fondo de reserva en 2023 para pagar las pensiones (“El País”: 23.10.2010) 175 Институт международных исследований МГИМО–Университет El juez que liberó a un narco por dinero no tendrá que ir a prisión (“El Mundo”: 10.03.2009) Los periodistas españoles utilizan el futuro de mandato en los titulares de prensa para hacer la comunicación más segura y atractiva para el recipiente. Otro tiempo verbal empleado en los titulares de prensa española que tiene determinadas peculiaridades funcionales es potencial simple. Esta forma se usa en los títulos que representan oraciones condicionales y, como regla, titula las entrevistas, por ejemplo: Nadie hablaría de esto si fuéramos hombres (“El País”: 20.01.2009) “Si Warhol viviera, saldría de marcha con Paris Hilton» (“El País”: 21.12.2008) Muchas veces la condición no se refleja en el mismo titular, pero el lector se da cuenta lógicamente antes o después de leer el artículo, por ejemplo: Chack Polahniuk: “Mis personajes salvajes hoy serían terroristas [si vivieran hoy — J.V.]” (“El País”: 19.01.2010) Los periodistas recurren con frecuencia al potencial simple como a un modo comprimido de trasmisión del discurso u opinión ajenos, del sentido de posibilidad, hipótesis. Si potencial simple está empleado para expresar un aserto u opinión ajenos con indicación del autor de este enunciado se trata del “condicional de estilo indirecto” o “condicional citativo” (5, pág. 227) a la vez que la fuente informadora puede encontrarse en el mismo título, subtítulo o entrada, por ejemplo: Salgado es 'razonablemente optimista' porque la economía podría estar estabilizándose La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha afirmado que hay que ser «razonablemente optimista» sobre el futuro de la economía porque la caída del Producto Interior Bruto se ha desacelerado y España puede estar en el momento de estabilización previo a su recuperación (“El Mundo”: 14.08.2009). Islandia podría entrar en la UE en 2011 ante el colapso económico que vive el país Islandia podría formar parte de la Unión Europea ya en el año 2011, al mismo tiempo que Croacia. Así lo ha asegurado el Comisionado Europeo para la Ampliación, Olli Rehn al diario británico 'The Guardian' (“El Mundo”: 30.01.2009) De tal manera el autor del artículo se distancia del texto minimizando así su responsabilidad, ya que da a entender que se cita el texto previo. Según G.Reyes, “es una forma de cita que está implícita en la forma lingüística,… el hablante indica que su experiencia de lo que afirma no es directa, sino que es algo que ha inferido o que le han contado” (6, pág. 33). Muchas veces el opinante no se menciona en el texto posterior, se da a entender que se trata de afirmaciones ajenas, de rumores no confirmados. El condicional en 176 Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana... estos casos se interpreta como “dicen que…”, “se rumorea que…”, etc. y lleva diferentes nombres: “condicional de información no asegurada” (7), “condicional de rumor” (8), “condicional de conjetura”. Por ejemplo: Podría haber ya más de 1.000 muertos en el terremoto de Japón (“El Mundo”: 11.03.2011) Puyol podría seguir en la roja (“El Mundo”: 11.07.2010) Muchos lingüístas españoles (Lázaro Carreter, por ejemplo) y ediciones autorizadas como Libro de estilo de El País no aconsejan a los periodistas que empleen “condicional de rumor”, ya que eso desacredita la información expuesta porque los remores no pueden ser noticia. Otros investigadores de la prensa escrita, tales como Alcoba Rueda, Martínez Marín y otros, califican el “condicional de conjetura” como creación expresiva necesaria en la lengua periodística, que prevé una ampliación de las posibilidades del sistema. Además, esta forma verbal es muy útil por su economía lingüística gracias a la cual es posible introducir en el enunciado voces y opiniones ajenas sin recurrir a estructuras sintácticas o léxicas adicionales. Como muestra la investigación, los tiempos verbales empleados en en los titulares de prensa escrita española poseen de funciones estilísticas importantes que hacen la noticia más atractiva para el lector. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Literatura Alarcos Llorach, E. Lenguaje de los titulares // F. Lázaro Carreter (ed.): Lenguaje en periodismo escrito. — Madrid: Fundación Juan March, 1977. — Págs. 127–148. Alcoba Rueda, S. El presente en los titulares de prensa: no deíctico, pro-tiempo anafórico// Quaderns de comunicació i cultura. — Barcelona, 1983, 7/8, págs. 107–121. Фирсова Н. М. Грамматическая стилистика современного испанского языка. — М.: Изд-во РУДН, 2002. — 281c. Романова Г. С., Иовенко В. А., Ларионова М. В. УМК “Испанский язык для журналистов. Уровень — бакалавриат”. — М.: МГИМО–Университет, 2009. — 340 с. Lapesa R. El espanol moderno у contemporaneo. Barcelona: Critica (Grijalbo Mondadori), 1996. — 504 pp. Reyes, G.Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Arco Libros, 1996. — 72 pp. Romero Gualda, V. El español en los medios de comunicación // Cuadernos de lengua española. — Madrid, Arco Libros, 2000. — 73pp. Lázaro Carreter, F. El lenguaje periodístico entre el literario, el administrativo y el vulgar // Lenguaje en periodismo escrito. — Madrid, 1977. — Págs. 7–32. 177