Tema 7 1 TEMA VII “Sector Primario” 7.1 Esquema del Tema 7 EL ESPACIO Y LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA Introducción: espacio agrario y rural. Diversidad de paisajes agrarios industria ocio Espacio rural ámbito en el que se desarrollan actividades residencia turismo rural agrícola parte del espacio geográfico acondicionado por el hombre para la producción ganadera Espacio agrario refleja paisaje agrario Fruto de los caracteres del medio físico forestal la actuación humana condición insular diversidad peninsular destacan influencias Atlántica Mediterránea ocupación humana Andalucía superficie de cultivo destacan Castilla-La Mancha Superficie geográfica Murcia Asturias 50’5 millones de prados y pastizales relacionado con clima Cantabria Hectáreas Extremadura terrenos forestales maderero, cinegético zona atlántico-cantábrica Comunidad Valenciana Cataluña Condicionantes físicos de la actividad agraria Relieve pueden facilitar o dificultar las prácticas agrícolas altitud 11% a menos de 200 metros sobre nivel del mar Naturales Pendientes y desniveles formación y estabilidad de los suelos Clima mayor influencia mediterránea (sequía estival) Suelos naturaleza, estructura y composición Vegetación eliminada para la agricultura, aprovechamientos forestales o conserva para ganado 1 Condicionantes humanos de la actividad agraria Históricos desde época romana humanos Sociales y económicos sociedad rural hasta siglo XX – sociedad urbana (ferrocarril) Innovaciones técnicas mecanización, racionalización prácticas agropecuarias. Ingreso en la Unión Europea ampliación de mercados y participación en políticas comunitarias Elementos y estructuras de la actividad agraria Propiedad de la tierra Descenso de la población activa agraria inferior al 8% Introducción Dimensión económica sin precedentes mayor demanda de productos ganaderos éxodo rural Transformaciones del campo mecanización a partir de 1960 ampliación de regadíos embalses pequeños propietarios poca tierra(menos 5 ha) mitad septentrional Levante privada Franja mediterránea Extremadura grandes propietarios reducido número mucha tierra (más de 100 ha) Castilla-León Andalucía occidental Colectiva (villas y municipios) dividida en lotes (bienes comunales y de propios) pertenece Iglesia Nobleza mayorazgo vender históricamente Bienes en manos muertas imposible enajenar estamental incautación de fincas del Clero S. XIX desamortización 1936-Mendizábal venta a particulares 1955-Madoz Privatización patrimonio comunal de los municipios reforzó la gran propiedad privó a municipios del sustento de los más humildes abolición del mayorazgo y régimen señorial finales S.XIX proletarización de los campesinos 2 S.XXSegunda República –intento de Reforma Agraria anulados en la Guerra Civil Sagrado Corazón Geografia de España 2 Elementos y estructuras de la actividad agraria Explotación agraria hace referencia a las condiciones técnicas y económicas para obtener provecho de la tierra latifundios Clasificación en cuanto a superficie minifundios explotaciones de tamaño medio (extensión menor a 5 ha, predomina en España) inexacta importancia depende de su rentabilidad grandes pueden ser poco rentables o improductivas tamaño medio – generar grandes ingresos regadío frutales enarenados régimen de explotación directa titular de la explotación y titular de la tierra no es la misma persona titular de la explotación y titular de la tierra no es la misma persona régimen de propietario cede la tierra para su explotación explotación arrendamientoalquiler - pago de antemano con independencia del Tenencia de la indirecta dos tipos resultado de la cosecha tierra aparcería sociedad dueño aporta la tierra aparcero aporta el trabajo propietario y aparcero comparten ganancias año bueno pérdidas --<años malos incremento de la explotación directa Actualmente mantenimiento del arrendamiento reducción de la aparcería 3 Política Agraria Comunitaria origen Tratado de Roma 1957 incrementar la productividad objetivos proporcionar nivel de vida equitativo a los agricultores estabilizar los mercados garantizar los abastecimientos de productos agrarios asegurar unos precios razonables a los consumidores suprimir barreras aduaneras entre países miembros actuación unidad de mercado preferencia comunitaria a productos europeos fondo de solidaridad financiera FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) Política Agraria Comunitaria (P.A.C.) 1986 – Ingreso en Unión Europea cultivos modernización del sector agrario actividad agraria inclusión en mercados más amplios participación en decisiones comunitarias beneficios de las subvenciones Cereales expansión cebada y trigo duro Vid mayor calidad (suprimir los cultivos marginales) Aceite de oliva fomentar el de calidad (vírgenes) Hortofrutícola naranja, bajo plástico y fresón Cultivos industriales producción sujeto a cuotas Ganado vacuno reducción carne y leche ganadería Avicultura similar a Europa Ganado ovino UE deficitaria Política de desarrollo rural medidas a favor de la silvicultura Espacios forestales Protección contra incendios y la contaminación atmosférica Conservación de la biodiversidad Natura 2000 Cambios climáticos utilización de biomasa 4 Tema 7 3 TIPOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA Aprovechamientos agrarios montañoso húmedo temperaturas suaves bosques vegetación natural prados fragmentación parcelaria muy acusada Dominio Atlántico hábitat disperso pequeña propiedad explotación directa multitud de aldeas y caseríos alimentación humana patatas hortalizas agricultura alimentación animal maíz aprovechamientos producción hierbas forrajes ganadería vacuna mejora la cabaña introducción de razas extranjeras – aumento producción de leche forestal características Dominios y Paisajes agrarios clima pequeña y mediana explotación trigo cultivos explotación cerealista cebada maíz elevada mecanización Cuenca del Duero de regadío remolacha alfalfa Dominio disminuye proporción pastos Mediterráneo barbechos ganadería ovina animales en establos estabulación atenciones técnicas veterinarias Mayores rendimientos Interior aumento tamaño de explotaciones agrarias Área Castellano-manchega mayor concentración del hábitat cereales retroceso agricultura girasol viñedo La Mancha ganadería ovina leche y queso 1 Aprovechamientos agrarios iberia silícea poco fértil agrícolas dehesa integran aprovechamientos ganaderos gran propiedad beneficios de encina cereales Oeste peninsular suelos más ricos plantas industriales arroz Plan Badajoz construcción de embalses áreas convertidas en regadío tabaco Dominio hortalizas características propias de España atlántica húmeda Mediterráneo Cuenca alta forestales espacios ganaderos agrarios regadíocultivos huerta consumo Interior Valle del industria Ebro áreas de vid vinos de La Rioja históricamente trashumancia ganadera depresión Dominios y actualmente montaña ganadera Paisajes agrarios depresión agrícola cebada frutales regadío remolacha propiedad distintos tamaños forrajes características estrecha franja entre el mar y la montaña Dominio baja altitud sobre nivel del mar Mediterráneo clima Temperaturas veranos calurosos inviernos templados escasas precipitaciones terrazgo reducida extensión Litoral Cataluña paisajes agrarios intensivos especializados clara orientación hacia el mercado desarrollo ganadería estabulada industrial hortofrutícolas cultivos vid 2 Sagrado Corazón Geografia de España 4 Aprovechamientos agrarios Dominio Mediterráneo elevados rendimientos asiento de la huerta tradicional regadío cítricos frutales arroz Levante gran desarrollo del turismo competencia con agricultura por suelo agricultura desplaza suelos de peor calidad gastos de acondicionamientos de nuevos suelos menor que beneficios recibidos por venta de parcelas urbanizables cinegético-forestal de las montañas Sierra Morena pierde tradicional utilidad ganadera repoblación forestal espacio protegido Litoral gran espacio cerealista Andalucía campiñas Béticas girasol plantas industriales grandes cortijos Dominios y paisaje del olivar franja continuada sobre todo el subbético Paisajes agrarios hoyas y depresiones interiores regadío cereales policultivo plantas tabaco litoral cultivos subtropicales industriales remolacha bajo plásticos - enarenados reducida zonas bajas laderas construcción de terrazas superficie agraria condicionada falta de agua tabaco exportan tomate patata Islas Canarias ganadería caprina gran parte del suelo promoción inmobiliaria turismo 3 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA una de las grandes potencias mundiales Características tonelaje potencia volumen de capturas valor de la pesca flota agotamiento de los caladeros nacionales- sobreexplotación nueva situación internacional del mar ingreso en la Unión Europea Océano Atlántico amplio perímetro costero Mar Mediterráneo sardina Condiciones del litoral merluza Diferencias marinas diversidad de fauna atún anchoa-boquerón Caballa... antecedentes prehistoria últimos años declive época Antigua factorías de conservas y salsas de pescado exportación a Roma Edad Media subsistencia acceden a Terranova Bacalao S. XIII Islandia Groenlandia Valle del Guadalquivir atunes en almadraba aumentan las capturas Expansión del ferrocarril favorece transporte Evolución histórica S. XIX Revolución Industrial acerca consumo al interior Industrias textil y metalurgia fabrican A partir de 1925 moderna pesca de bacalao Terranova Gran Sol incremento de la fauna aumento de capturas Finalizar la 2ª Guerra Mundial incorporación de motores de combustible líquido S. XX desarrollo de nuevas técnicas modernizar la flota Años 60 I Plan de reestructurar la actividad demasiado artesanal Desarrollo Económico botes congeladores faenanSudamérica Sudáfrica 1 Tema 7 5 subsistió la pesca de bajura A partir de años 60 grueso de capturas moderna flota congeladora bien equipada lugares Sáhara Angola Evolución histórica S. XX Mozambique Atlántico noroccidental A mediados de años 70 récord de capturas de pescado espacio libre teoría impuesta por grandes potencias Desde la Edad 2 doctrinas mar privativo del Estado ribereño Moderna plataforma continental Tras la 2º Guerra Mundial (1945) NUEVO DERECHO DEL MAR Perú Nuevo Derecho 1952 Ecuador del Mar Chile comprendidas entre línea de costa y 200 millas Aguas jurisdiccionales decisión no aceptada por EEUU 1976 EEUU cambia de actitud (ZEE) Consecuencias para España cortado acceso a caladeros (flota sin lugar para faenar) Edad soluciones empresas mixtas con países titulares de recursos Contemporánea convenios pesqueros 1983 - Europa Azul ante la previsible incorporación de España y Portugal política de conservación de recursos infraestructuras pesqueras Puntos básicos política estructural industria transformadora ajustar flota a disponibilidades de pesca Organización Común de Mercados (OCM) política de acceso a caladeros exteriores momento difícil para nuestros intereses pesqueros acuerdo de adhesión período transitorio de 17 años 1986 ingreso de España en CEE consigue subvenciones construcción buques reconversión acortamiento del período transitorio a 1996 2 arraigado en regiones litorales sector sobrevive a pesar de las dificultades por importancia social y económica condición de potencia pesquera enorme transformación excelente infraestructura flota avances tecnológicos ayudas estatales... mantiene de bajura Pesca Hoy Océano Índico Lugares de pesca aguas pertenecientes a otros países grandes distancias Océano Pacífico limitaciones impuestas a la flota ha decrecido cláusulas de convenios internacionales consumo diario volumen de pesca pasa de país exportador a importador demanda industria gran labor de investigación Desarrollo de la acuicultura alternativa de futuro desarrollo de cultivos marinos proteger nuestros recursos consumo de inmaduros evitar necesidades pesca en zonas biológicamente sensibles fomentar progreso tecnológico primacía pesquera (excelente flota) sardina junto a flota cantábrica pesca en aguas adyacentes merluza lugares caladeros comunitarios del Atlántico atún fletán pez espada aguas muy alejadas bacalao atún pesca de bajuramás arraigo social que importancia económica flotafuerte componente artesanal trayectoria descendente disminución de capturas mar sobreexplotado dificultad de acceso a aguas ajenas litoral Andalucía lugares aguas de Marruecos aguas de Portugal caladeros del Atlántico suroriental Galicia Regiones provincia de mayor importancia Huelva –después Algeciras 3 Sagrado Corazón Geografia de España 6 bacaladilla especies salmonete merluza besugo lenguado litoral Mediterráneo problemas Regiones Canarias agotamiento de las pesquerías pesca tradicional flota obsoleta preocupación por el estado de conservación de los recursos tradicionalmente explotación del banco sahariano – favorecido por la corriente de Canarias prohibición convierte sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental 4 7.2 Vocabulario Acuicultura: Se plantea como solución al problema del déficit de productos pesqueros. Estudio o técnica de cultivo, más o menos intensiva, de especies vegetales y animales en agua dulce o marina: la acuicultura estudia formas de cría de peces, crustáceos o moluscos. Agricultura de regadío: consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería. Los métodos más comunes de riego son: arroyamiento o surcos, inundación o sumersión, aspersión, infiltración o canales, goteo o riego localizado. Ejemplo: frutas y hortalizas. Agricultura extensiva: explotación agraria basada en una gran cantidad de tierra, poca mano de obra y pocos rendimientos. Aunque también se puede dar en el regadío (algodón, por ejemplo), se localiza fundamentalmente en el sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, la que no ha seguido este proceso o ha desaparecido o está dentro de la agricultura a tiempo parcial . Agricultura intensiva: Es aquella actividad económica que utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos, produce cantidades inmensas en reducidos espacios de un solo tipo de producto. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico… Agropecuario: relativo a la agricultura y la ganadería. Tema 7 7 Aguas jurisdiccionales: son las aguas que bañan las costas de un Estado y están sujetas a su autoridad hasta cierto límite determinado por el derecho internacional (200 millas). Altos rendimientos: elevada producción por unidad de superficie. Aparcería: tipo de explotación de la tierra indirecta. Es una sociedad a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Aparejos: conjunto de objetos que sirven para pescar. Aprovechamientos forestales: están relacionados con el uso y la explotación del bosque para la obtención de madera, pasta de papel, corcho, recolección de semillas, caza... Arrendamiento: tipo de explotación indirecta. Es un alquiler y se establece mediante el pago de una renta cierta, convenida de antemano, con independencia del resultado de la cosecha. Artes de pesca: conjunto de redes, cables y flotadores que se utilizan para pescar. Pueden ser fijas (almadraba), o de fondo (trasmallo), de arrastre y de cerco. Autarquía: política de autosuficiencia económica, que basa el crecimiento de la economía nacional en los recursos propios, sin acudir al comercio exterior. Autoabastecimiento o autoconsumo: cuando la producción de una explotación agraria se dedica en casi su totalidad al abastecimiento de una familia. Bajo plásticos o invernaderos: son estructuras fijas cubiertas de plástico, que, al crear un microclima cálido y húmedo, aceleran la maduración de los productos. Son frecuentes para las hortalizas y las flores. Baldío: tierra sin dedicación determinada, agrícola o ganadera y en la que predomina la vegetación natural. También se aplica a tierras yermas. Bancos de pesca: conjunto de peces de una misma especie que están próximos o circulan en masa. Barbecho: Práctica agrícola consistente en dejar descansar la tierra por una temporada para que regenere la materia orgánica perdida en la anterior cosecha. Era una práctica habitual del secano español, que está en franco retroceso debido a la utilización masiva de abonos químicos. Esta práctica tradicional aunque daba perores resultados económicos, supone menos impactos medioambientales. Bateas: barco pequeño de figura de cajón. Bienes comunales: bienes de todos, que se podían explotar individualmente de forma temporal. Bienes de propios: tierras propiedad de los ayuntamientos, que se podían alquilar para su explotación. Sagrado Corazón Geografia de España 8 Bienes en manos muertas: propiedades pertenecientes a la Iglesia o a los municipios que no podían venderse ni enajenarse. Es decir estaban apartados del mercado de la tierra y de la partición hereditaria. Cabaña: conjunto de cabezas de ganado de una región, provincia... Caladeros: lugar donde se realiza la pesca por ser apropiado para calar o tirar las redes. Campiña: llanura grande de tierra labrantía. Censos agrarios: conjunto de operaciones que pretenden recopilar, analizar y publicar los datos de carácter agrario. En España los realiza el Ministerio de Agricultura. Cítricos: frutas agrias o agridulce. Limón, naranja, mandarina, pomelo. Conífera: superficie arbolada constituida principalmente por el pino resinero y el abeto. Convenios pesqueros: acuerdos de pesca suscritos por la Unión Europea y otros Estados. Corcho: se extrae de la corteza del alcornoque. Cultivo en terrazas: cultivos en la ladera de una montaña en la que se construyen una serie de escalones. Cultivos forrajeros: son los que se utilizan como forraje o alimento para el ganado. Cultivos hortofrutícolas: cultivos de productos propios de la huerta y de frutales. De regadío. Cultivos industriales: cultivos que para ser consumidos necesitan ser transformados en la industria. Algodón, tabaco, remolacha... Dehesa: sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto forestal y ganadero: encinas y alcornoques (bellota) y ganado porcino, ovino o bovino, de grandes explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad. Las dehesas conforman amplios paisajes en el occidente peninsular y en Andalucía, y son auténticos exponentes de una ocupación humana del espacio rural armónico con la naturaleza y respetuosa con el medio. Desamortización: proceso que se desarrolló en España mediante un procedimiento legal, puesto en marcha por el Gobierno en 1836 y en 1855, que expropiaba las tierras de la Iglesia y municipales para su posterior venta. Aunque pretendía una reestructuración en la práctica contribuyó a aumentar el latifundismo. Desmonte: corte que se realiza en un monte o parte de él de los árboles o matas. Empresas pesqueras mixtas: entre dos países, los armadores de un país aportan el barco y obtienen la cesión de la cuota pesquera de armadores extranjeros a cambio de ciertas concesiones, generalmente el desembarco de cierta cantidad de pesca en el otro país y el empleo de trabajadores extranjeros. Enarenados: es la preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena, la arena filtra la humedad, retenida luego por el Tema 7 9 estiércol, que la devuelve poco a poco a las plantas y además actúa como abono, técnica utilizada en zonas de escasez de agua. Espacio agrario: parte del espacio geográfico acondicionado por el ser humano para la producción agrícola, ganadera o forestal. Espacio rural: Ámbito, el campo, en el que se desarrollan actividades relacionadas con la industria, el ocio, la residencia o el turismo rural. Especies autóctonas: propias del lugar. Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra. Estructura agraria: conjunto de condiciones jurídicas y agrícolas que condicionan el paisaje agrario, e incluye las formas de propiedad, regímenes de tenencia de la tierra y morfología agraria. Explotación agraria: es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agropecuarios bajo la responsabilidad de un empresario. Puede ser: explotación directa de la tierra: régimen de tenencia de la tierra en la que el titular de la explotación agraria es el propietario de la tierra o explotación indirecta: régimen de tenencia de la tierra en el que el titular de la explotación y el propietario de la tierra no es la misma persona. Distinguimos dos tipos: arrendamiento y aparcería. Explotación directa de la tierra: régimen de tenencia de la tierra en la que el titular de la explotación agraria es el propietario de la tierra. Explotación indirecta: régimen de tenencia de la tierra en el que el titular de la explotación y el propietario de la tierra no es la misma persona. Distinguimos dos tipos: arrendamiento y aparcería. Flete: carga de un barco. Precio que se paga por el alquiler de un buque. Flota: conjunto de barcos mercantes con un destino común. Frondosa: superficie arbolada constituida por hayas, robles, castaños, chopos y eucaliptos. Ganadería bovina: relativa al toro o a la vaca. Ganadería caprina: relativo a la cabra Ganadería estabulada: sistema ganadero por el cual los animales se crían en establos, donde se les facilitan las atenciones técnicas y veterinarias precisas para lograr los mejores rendimientos en la producción de carne y leche. Ganadería extensiva: alimentada a diente en prados y pastizales naturales (vacuno del norte) o en rastrojos (ganadería ovina y caprina) todavía de gran importancia. Ganadería industrial: sistema pecuario en el que se ha adoptado el sistema de integración, empresas que aportan el animal a ganaderos, que ponen el establo y el trabajo. Ganadería intensiva o industrial: se practica en explotaciones muy especializadas, a la que se destina mucho capital en mano de obra, inversiones, instalación es y alimentos para el ganado. El resultado es la obtención de muchos ejemplares en un espacio reducido. Los animales se crían en régimen de estabulación. A veces combina la vida y la alimentación en el establo y en el campo (semiestabulada) Sagrado Corazón Geografia de España 10 Ganadería ovina: relativo a la oveja. Ganadería porcina: relativo al puerco. Hectárea: unidad de medida de una superficie de terreno. Supone una superficie de 10000m2. La Agenda 21 Local: propone objetivos, estrategias y programas operativos para encauzar el desarrollo local desde nuevos criterios de actuación orientados hacia la sostenibilidad. Latifundio: Explotación agraria de gran extensión caracterizada por el ineficaz uso de los recursos disponibles. El latifundio está asociado a ciertas características: bajos rendimientos, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, explotación de la mano de obra y bajo nivel de vida de los trabajadores. Aunque no existe un acuerdo unánime a la hora de fijar el umbral de tamaño, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 ha. Litoral: franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo. Lonja: edificio público donde se reúnen pescadores y comerciantes para poner precio a sus productos y venderlos. Mayorazgo: Institución que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes. Mesta: asociación de ganaderos de ovino trashumante. Creado en el siglo XIII, tuvo un gran poder económico. Minifundio: Explotación agraria caracterizada por su pequeña amplitud. Es el término contrario al latifundio. Los minifundios tienen problemas de rentabilidad y muy difícil su permanencia debido a la competencia con otras explotaciones mayores. En general, explotaciones agrarias menores de 5 has. Monocultivo: sistema de cultivo basado en el predominio de una única producción. Consiste en dedicar toda la tierra de una explotación agraria o de una región a un producto único. Organización Común de Mercados (OCM): Es el conjunto de reglas y mecanismos comunitarios destinados a asegurar la regulación del mercado de un producto o de un grupo de productos. Paisaje agrario: es el resultado de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación de un espacio. Paisaje rural: hace referencia a los aspectos visibles o externos del espacio rural, como las parcelas de cultivo, el tamaño de las explotaciones, el hábitat asociado... Países ribereños: países bañados por un mar u océano. Parcela: Unidad mínima de explotación. Una parcela o un conjunto de ellas, pero bajo la responsabilidad de un mismo empresario es una explotación. Se diferencian unas de otras por el tamaño (grandes o pequeñas), la forma (regulares o irregulares) y los límites (abiertas o cerradas) Tema 7 11 Pastizal: espacio de vegetación herbácea que suele ser pastoreado por el ganado. Frente a los prados naturales, típicos de climas húmedos, el pastizal es propio de climas más secos. Pasto: hierba que el ganado pace en el mismo terreno donde se cría. Pesca de arrastre: técnica de pesca consistente en llevar las redes a remolque (arrastre) de la embarcación. Pesca de gran altura: pesca que se ejerce sin limitaciones de mares ni de distancia de la costa. La flota está formada por barcos de gran tamaño (bacaladeros, grandes congeladores...) Estos barcos llevan radares para detectar los bancos de peces y la dirección y velocidad a la que éstos se desplazan y sónares, para medir la importancia de los barcos detectados. Pesca litoral o de bajura: cercana a la costa, utiliza todo tipos de artes. La flota es principalmente artesanal, con pequeñas embarcaciones. Las capturas desembarcan cada día en la lonja donde se venden en pública subasta. Piscifactoría: establecimiento de piscicultura, consiste en repoblar de peces los ríos. Fomenta y dirige la reproducción de los peces. Plancton: término con el que se denomina a los diminutos seres vivos del mar. Éstos no tienen capacidad para desplazarse y son arrastrados por las aguas marinas. Se componen de fitoplancton y zooplancton. Plantas forrajeras: cultivos que tienen como finalidad la alimentación del ganado. Población activa agraria: parte de la población de un país ocupada en actividades agropecuarias. Política Agraria Comunitaria (P.A.C) La PAC Se creó en 1962 convirtiéndose pronto en la política sectorial más importante de la CEE. Sus objetivos básicos eran incrementar la productividad agraria y el nivel de vida de la población agraria, estabilizar y asegurar los mercados y el abastecimiento, consiguiendo de paso desarrollar a las regiones más atrasadas. Para ello se creó el FEOGA que tenía entre sus principales funciones el control de los precios y los mercados. Se creó un mercado común para los productos agrarios y se fijaban unos precios indicativos para los productos (precios orientación), también se establecieron los precios garantía, Prácticas extensivas: aquellas que se realizan utilizando gran cantidad de terreno. Se oponen a las prácticas intensivas, en la que se aprovecha totalmente el terreno. Prados: tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de los ganados. Producto Interior Bruto (PIB): es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, por un espacio de un año. Programa LEADER: iniciativa para favorecer el desarrollo de la economía y la vida rural en todas sus manifestaciones, incluso culturales. Sagrado Corazón Geografia de España 12 Programa PRODER: es un programa integrado que pretende impulsar el desarrollo endógeno y sostenido de las zonas de aplicación, a través de la diversificación de la economía rural. Propiedad privada: propiedad individual de la tierra, en la que el propietario posee el derecho de determinar el uso de la misma y su transmisión. Rastrojos: nombre que recibe la parte inferior de un tallo unida a la raíz que queda como residuo en la tierra después de segar los cereales o legumbres. Por extensión, también se denominan a los residuos de otros cultivos. Raza autóctona: grupo de animales que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra. Propio de un lugar. Red de embalses: conjunto de embalses en una zona determinada que se utiliza para abastecimiento de la población, regar terrenos o producción de energía eléctrica. Régimen de tenencia: es el grado de dominio sobre la tierra; puede ser directa, cuando el titular de la explotación es el propietario de la tierra o indirecta, cuando el titular de la explotación y el propietario de la tierra no es la misma persona. Rendimiento: es el grado de intensidad de un aprovechamiento agrario. Se llama agricultura intensiva a aquella de la que se obtienen altos rendimientos y extensiva si los rendimientos obtenidos son bajos. Repoblación: término que se aplica tanto al proceso natural como al conjunto de trabajos que tienen la finalidad de regenerar la vegetación en aquellos lugares donde ésta ha sido destruida o no existe. Por ejemplo repoblación forestal. Rotación de cultivos: consiste en sembrar diferentes vegetales sucesivamente sobre el mismo terreno, en lugar de utilizar un sistema de monocultivo, para evitar que el terreno se agote en la exclusiva alimentación de una sola especie vegetal. Roturación: acción de arar o labrar por primera vez las tierras eriales para ponerlas en cultivo. Silvicultura: cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento. Superficie de monte: tierra inculta cubierta de árboles, arbustos y matas. Superficie forestal: superficie arbolada. Superficie labrada: tierra preparada para el cultivo. Los arados roturan la superficie del suelo para que circulen el agua y la humedad preparando un buen lecho para las semillas y eliminando las malas hierbas y el exceso de vegetación. Técnica de cultivo de acolchado: Consiste en cubrir le suelo con bandas de plástico para aumentar su rendimiento. Terrazgo: extensión de terreno que presenta unas características relativamente uniformes que lo individualizan desde un punto de vista Tema 7 13 agronómico. Las características pueden deberse al clima, al relieve o a innovaciones introducidas por el hombre. Por ejemplo regadío. Tierras de cultivo: tierra labrada. Trashumancia: práctica ganadera antiquísima que consiste en el traslado estacional del ganado buscando buenos pastos según las estaciones.. En invierno hacia el llano y en verano hacia las montañas. En España esta trashumancia se organizaba a través de la mesta, que tenía tantos privilegios que llegó a perjudicar a la agricultura Trasvase entre cuencas: obra de ingeniería hidráulica que transporta una gran cantidad constante de agua de una cuenca a otra. (Por ejemplo Tajo-Segura). Trilogía mediterránea: cereales (principalmente trigo), vid y olivo. Son los cultivos que mejor se adaptan a los países de clima mediterráneo que se caracteriza por temperaturas elevadas y sequía estacional. Vega: parte de tierra baja, llana y fértil. Zona Económica Exclusiva (ZEE): es la consideración de la extensión de aguas perteneciente a un Estado. desde la costa hasta 200 millas. 7.3 Prácticas Práctica 7.3.1 El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes: a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España? Sagrado Corazón Geografia de España 14 c) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos. Práctica 7.3.2 En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información conteste a las preguntas siguientes: a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío. b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. Tema 7 15 c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España. Práctica 7.3.3 El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda (ganadera y forestal). Explique algunas causas. b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida. c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular. Sagrado Corazón Geografia de España 16 Práctica 7.3.4 En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas. a) ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria? b) ¿En qué provincias la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria? c) Explica las causas que han provocado dicha distribución y las consecuencias que se han derivado de ellas Tema 7 17 Práctica 7.3.5 En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas: a) ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos "pequeña propiedad" y "minifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias. b) ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos "gran propiedad" y "latifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias. c) Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se han derivado de ella. Sagrado Corazón Geografia de España 18 7.4 Temas a desarrollar 1. Elementos y estructura de la actividad agraria en España. - Los condicionantes físicos de los espacios agrarios españoles: clima, relieve y suelo. - Los condicionantes humanos: históricos, socioeconómicos, políticos y técnicos. - La estructura agraria: regímenes de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. - La Política agraria Comunitaria (P.A.C.) en cultivos, ganadería y espacios forestales. 2. Tipos de paisajes agrarios en España. - Paisajes agrarios atlánticos. - Paisajes interiores. - Paisajes mediterráneos. - Paisajes canarios. 3. La actividad pesquera en España. - La pesca: conceptos básicos y cambios históricos. - Regiones pesqueras y caladeros. - Recursos materiales y humanos: flota, artes y población. - Especies capturadas y volúmenes. - Crisis pesquera y acuicultura. - El Derecho del Mar y la Política Pesquera común (P.P.C.)