Documento 840719

Anuncio
TEMA 1: LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
“Hay que saber economía. Porque no saber implica quedarse callado ante los
argumentos que justifican recortes sociales y pérdidas en el nivel de vida –se
mida ésta como se quiera-, y eso implica estar continuamente a la defensiva. Y
ninguna batalla se gana si uno no mueve un dedo por amagar un ataque.”
(Alberto Garzón, 2011)
1. CONCEPTO DE ECONOMÍA
Etimológicamente, la palabra economía hace referencia al arte de administrar la casa (oikos: casa; nemó:
administrar, disponer). Hoy día se ha convertido en un término muy utilizado pero con sentidos algo diferentes.
Es algo muy cotidiano que todas las personas hagan referencia a la Economía constantemente, aunque no se tenga muy claro
en qué consiste, y es porque forma parte de nuestras vidas: comprar bienes y servicios, buscar trabajo, invertir, solicitar
créditos, etc.
Además en el momento actual ha cobrado un mayor valor al darnos cuenta de la influencia que está teniendo en
nuestras vidas. Ya todos hemos oído hablar de la crisis, de la Bolsa, de la especulación, de las tramas financieras,
el papel de los bancos…Por ello es de capital importancia acercarnos al conocimiento de la ciencia económica,
sobre todo como una capacidad de defensa como ciudadano ante los mismos economistas.
El conocimiento de la Economía nos dará las mínimas nociones para comprender una variada cantidad de
cuestiones: por qué los gobiernos gastan los recursos públicos en unas cosas y no en otras, por qué las empresas
producen un tipo de mercancías y no otro, por qué no se encuentra trabajo…
Desde un punto de vista general la Economía se encarga de las cuestiones relacionadas con la satisfacción de las
necesidades de los individuos y de la sociedad y concretamente estudia la forma en la que individuos y sociedad
efectúan las elecciones (¿qué producir?) y decisiones para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan
contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades (¿cómo hacerlo? y para quién esa producción.
La actividad económica es aquella encaminada a satisfacer dichas necesidades materiales, a procurar el uso de los
recursos necesarios y obtener los bienes y servicios que nos resultan necesarios. La agricultura, producción
industrial, el comercio, etc. forman parte de esas actividades.
Por ello una definición de Economía podría ser: “Ciencia que estudia la forma en que la sociedad utiliza los escasos
recursos de que dispone para producir y distribuir de manera eficiente los bienes y servicios que satisfacen las
necesidades humanas”
Recursos escasos
Producción y Distribución
Necesidades de la sociedad
La microeconomía y la macroeconomía: se trata de formas distintas de abordar el estudio de la ciencia
económica, según el objeto de estudio:
1
a) Microeconomía: se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias o
consumidores y las empresas o productores. A su vez estudia “el lugar” (mercados) donde se encuentran
oferentes y demandantes de bienes y servicios. Un ejemplo de planteamiento microeconómico podría ser el
mercado de petróleo donde los precios fluctúan en función de la demanda.
b) Macroeconomía: se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, abordando el
análisis de un número determinado de variables (empleo, inversión, consumo, precios) que sean suficientes
para conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país o conjunto de países. Un ejemplo
podría ser el comportamiento del desempleo en función del comportamiento de los precios.
Ejercicio 1: Lee atentamente el siguiente texto y saca conclusiones.
“La actividad económica podría visualizarse (…) como la elaboración y consumo de un gran caldero de sopa:
alguien prepara el fuego, otros ponen los ingredientes, aquellos remueven y vigilan la cocción, y una vez
condimentada llega la hora del reparto. Unos reciben cucharillas pequeñas, otros cucharas, otros
cucharones, aquellos otros cazos, y algunos hasta cubos, para poder retirar del caldero su parte. Y en
principio nada hay que relacione de forma necesaria la contribución a la elaboración del caldo con la
capacidad del utensilio entregado para poder consumirlo” (Anisi, 1994).
2.- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Los seres humanos persiguen satisfacer sus necesidades materiales tratando de disminuir o eliminar el problema
que representa la escasez. Para ello realizan un conjunto de actividades que reciben el nombre genérico de
actividades económicas.
Componentes de la actividad económica:
La actividad económica tiene cinco componentes principales que vamos a estudiar en este tema y en el
siguiente:
1. Las necesidades que hemos de satisfacer.
2. Todo aquello que puede satisfacer nuestras necesidades y que incluimos en la denominación genérica
de “bienes y servicios”.
3. Los procesos de producción e intercambio con los que obtenemos esos bienes, los repartimos y los
disfrutamos finalmente.
4. Los recursos que han de utilizarse para obtener los bienes y servicios, que son los llamados “factores
productivos”.
5. La organización social y las normas que permiten que todo lo anterior se resuelva ordenada y
adecuadamente y que se resuelve en los llamados “sistemas económicos”.
 Las necesidades
El punto de partida de la actividad económica son las necesidades humanas. Ningún individuo puede hacer
frente a la vida social sin satisfacerlas. En cierta medida, puede afirmarse que el progreso humano radica en su
mayor y mejor satisfacción. Mejores condiciones de vida significan más necesidades satisfechas y la aparición de
otras nuevas cualitativamente superiores.
2
Al hablar de necesidad nos referimos a cualquier tipo de insatisfacción o carencia, a todo aquello que deseamos.
Pero cuando utilizamos el concepto en economía sólo nos interesa aquella clase de necesidades cuya
satisfacción requiera un determinado esfuerzo, es decir, las que no podemos satisfacer gratuitamente.
Desde el punto de vista económico es indiferente que se trate de necesidades materiales o inmateriales. En
principio, supone un problema económico semejante satisfacer la necesidad de vestirse o alimentarse como las
de adquirir cultura o ser una persona educada.
 Los bienes económicos
Las personas satisfacemos nuestras necesidades mediante la utilización de bienes y servicios. En un sentido
amplio, a ambas categorías se las puede calificar como bienes económicos.
a) Según su escasez o abundancia podemos distinguir entre bienes libres, que son abundantes y están
disponibles gratuitamente para todos (por ejemplo, el sol o el aire) y bienes económicos, que son escasos y por
lo tanto tienen un precio.
b) Por su naturaleza, los bienes económicos se clasifican en: bienes de capital, que sirven para obtener otros
bienes (por ejemplo una herramienta) y bienes de consumo, que son los que se dedican directamente a
satisfacer una determinada necesidad, como los alimentos, los electrodomésticos, los muebles, los juguetes etc.,
Se puede dar el caso de que un mismo bien sea de consumo o de producción según el uso que reciba. Por
ejemplo, un ordenador empleado en una empresa es un bien de producción, pues colabora en la actividad
empresarial. Pero si ese ordenador lo compra una familia para su uso particular, se consideraría un bien de
consumo.
c) Según su función hablamos de bienes intermedios, cuando se emplean para ser transformados o
incorporados a la producción de otros bienes, y de bienes finales, cuando ya son aptos para el consumo. Por
ejemplo, una plancha de madera es un bien intermedio que se emplea paro producir una mesa (bien final).
d) A partir de la relación que tienen entre sí, distinguimos entre bienes complementarios, que son aquellos que
han de utilizarse conjuntamente para satisfacer determinada necesidad (por ejemplo, los vehículos y la gasolina)
y bienes sustitutivos, que son los que cubren una misma necesidad, es decir, sí se consume uno no es preciso
consumir el otro (por ejemplo, gafas y lentillas o, la mantequilla y la margarina).
e) Según el uso que reciban hay que diferenciar entre bienes privados, que son los de uso particular (un reloj),
y bienes públicos, que son los que las diferentes administraciones públicas ponen a disposición de sus
ciudadanos (escuelas públicas, carreteras, parques etc.).
f) Según su durabilidad. Están los bienes duraderos que podemos usar de manera prolongada, como un coche
o una lavadora, mientras que si con su uso o consumo desaparecen rápidamente (helado o bebida) se llaman
bienes perecederos.
g) Según su necesidad. Encontramos los bienes de lujo y los de primera necesidad
3
Para que un bien pueda considerarse bien económico es necesario que su adquisición se haga mediante el
intercambio. De esta forma no sólo tendrá un valor sino además un precio.
Ejercicio 2: Realiza un esquema de los bienes económicos y pon un ejemplo de cada uno.
 El intercambio
Es necesario que para poder disfrutar de los bienes, ya que no podemos producirlos todos nosotros, se realice el
intercambio entre los que los poseen y quiénes los necesitan. Y es en este momento cuando aparece el medio
de cambio o dinero.
Fases del proceso del intercambio
Para que los seres humanos terminen por disponer de los bienes que necesitan es necesario producirlos y
ponerlos a su disposición, pero también es preciso haber distribuido antes los recursos necesarios para
adquirirlos. En este momento es cuando se podrán consumir los bienes.
a) Producción: es el conjunto de actividades dirigidas a obtener los objetos adecuados a cada necesidad
humana.
Para producir bienes los seres humanos nos organizamos aprovechando al máximo los recursos disponibles
y eso ha dado lugar a que se haya pasado de formas de producción muy simples, individuales o familiares, a
otras muy complejas que se realizan en organizaciones más complicadas a las que llamamos empresas,
que son las unidades en donde se lleva a cabo la producción de bienes o servicios.
b) Distribución: asigna a cada uno de nosotros los ingresos con que vamos a contar para poder adquirir más o
menos proporción de los bienes producidos y esto se hará en función de los recursos de que dispongamos.
c) Cambio: proporciona los productos por los que se desea cambiar la parte que ha correspondido en la
distribución. Por ejemplo adquisición de un ordenador a cambio de dinero.
d) Consumo: es cuando los productos se convierten en objetos de disfrute de los individuos.
 Los agentes económicos
Son los responsables de tomar las decisiones en cuanto a los bienes y servicios que se van a producir, distribuir
y consumir, es decir son los actores de la economía.
Podemos distinguir tres clases:
a) Las familias o unidades económicas de consumo, por lo tanto determinan los bienes y servicios que
satisfacen mejor sus necesidades y determinan la demanda.
b) Las empresas o unidades de producción deciden cómo producir los bienes y servicios que se demandan.
Determinaran la forma más eficiente de producción y constituyen la oferta.
c) El sector público toma decisiones tanto de producción como de consumo para satisfacer las necesidades
generales y lo hará estableciendo un marco jurídico y políticas económicas que regulan la actividad
económica.
4
3.- ESCASEZ, ELECCIÓN, DESIGUALDAD.
Las actividades económicas que los seres humanos llevamos a cabo se encaminan a satisfacer nuestras
necesidades, pero es evidente que no siempre pueden conseguirlo, bien sea porque no hay recursos suficientes,
bien porque se reparten de forma desigual.
3.1. La necesidad de elegir
Como ya hemos dicho antes, el principal problema económico con el que se enfrenta una sociedad es la
escasez, la cual se produce por la diferencia entre las necesidades, que pueden ser ilimitadas, y los recursos
existentes, que son limitados.
La existencia de esta escasez nos obliga a tomar decisiones económicas y por tanto, a elegir entre satisfacer
unas necesidades u otras y esto conlleva a renunciar a otras opciones.
Al elegir entre recursos escasos hay que procurar que la elección sea óptima, o dicho de otra forma, que se
proporcione el mejor uso posible de los recursos con el fin de alcanzar su máximo rendimiento. Por ello hay que
valorar los costes y beneficios que entraña tal decisión.
Para tomar una decisión económica sería deseable contestar previamente a las tres cuestiones fundamentales
para la Economía:
¿Qué bienes y servicios producir? Esta es la cuestión que debemos hacernos al plantearnos las necesidades
que queremos cubrir. Esto supone establecer un orden de preferencia según los deseos de la sociedad a la cual
van dirigidos estos bienes y servicios.
Una familia puede decidir cómo distribuir su renta entre alimentación, vestidos, educación, invertir en bolsa,
vacaciones, etc. Lo mismo sucede a las empresas cuando toman decisiones de ampliar la planta de producción,
incorporar una nueva tecnología que abarate los costes, contratar trabajadores especializados, etc. El Gobierno
también tiene que decidir cómo gastará sus ingresos entre diferentes actividades (educación, sanidad, obras
públicas, defensa, etc.) y entre sus distintos objetivos económicos (crecimiento, empleo, estabilidad de precios,
etc.).
A nivel de una sociedad, esta decisión la puede tomar un dictador, el pueblo, de forma democrática o cómo
ocurre en la economía capitalista, lo decide el mercado. De cualquier forma la respuesta a esta pregunta es de
carácter político y dependerá de los diferentes grupos de poder que impondrán sus preferencias culturales,
ideológicas, religiosas, éticas, etc.
¿Cómo producir, es decir, qué recursos se van a utilizar y en qué cantidad para obtener los bienes y servicios
necesarios? La producción de cualquier bien o servicio se puede realizar normalmente de varias maneras, es
decir, utilizando combinaciones diferentes de los recursos disponibles, o unos u otros recursos. Se puede usar
más trabajo o más capital, o utilizar el trabajo más o menos intensivamente; se puede producir respetando
escrupulosamente el medio ambiente o no, recurriendo a materias primas naturales o artificiales, etc.
Es una decisión que tiene también gran importancia puesto que afecta a nuestra dotación de recursos, al
bienestar, a la calidad de lo que se produzca, a los rendimientos que proporcione la producción.
La respuesta a esta pregunta está condicionada en una gran medida por la tecnología existente y por los
medios técnicos de los que dispongamos. Por eso puede decirse que es un asunto de naturaleza
fundamentalmente técnica. Pero, como le ocurre a casi todos los problemas económicos, tiene también una clara
5
dimensión política puesto que, sea cual sea el condicionante tecnológico, siempre habrá que elegir entre
opciones que son preferenciales: respetar o no el medio ambiente, explotar o no a la fuerza de trabajo, por
ejemplo.
¿Para quién producir?: Como sabemos, para que las necesidades se satisfagan no basta con producir los bienes
y servicios sino que es necesario que los individuos puedan disponer finalmente de ellos.
Sea cual sea el procedimiento, es también la sociedad quien determina el tipo de respuesta que va a tener esta
pregunta y, por tanto, el grado de satisfacción que va a alcanzar cada individuo. Así, si se decide establecer un
sistema de protección social, un salario mínimo, impuestos para repartir la renta o ayudas a las familias o a
determinadas empresas, se está haciendo que unos u otros grupos resulten más o menos favorecidos en la
distribución de la renta. Y eso se hace en virtud exclusivamente de las preferencias que en ese momento haya
en la sociedad. Si predominan ideas más liberales, seguramente no se establecerán ayudas de ese tipo, si las
ideas socialdemócratas están más generalizadas se procurará que el gobierno haga lo posible para lograr más
igualdad. Pero ninguna de esas preferencias es "objetiva" en el sentido de que sean indiscutibles, sino que son el
resultado de la preeminencia de unos valores u otros.
En definitiva, la sociedad debe decidir si destina más recursos a defensa o a sanidad, a investigación o a educación, si va a
producir artesanalmente o con alta tecnología, si los que se van a apropiar de los beneficios de la producción serán unos
grupos sociales u otros, etc. La actividad económica es una continua toma de decisiones.
Ejercicio 3: Completa el siguiente esquema.
EL CONFLICTO ENTRE
Necesidades ilimitadas
Recursos limitados
Genera
Escasez
Que implica
Necesidad de elegir
Que supone
Renunciar a otras opciones
Que es
Que comporta
Un coste de oportunidad
Lo peculiar de la actividad económica
3.2. El coste de oportunidad
El coste de oportunidad es aquello a lo que renunciamos cuando elegimos algo. Si queremos valorar en términos
de coste la elección que realizamos cuando compramos un ordenador o vamos al cine, hemos de tener en
6
cuenta que a la vez renunciamos a la oportunidad de comprarnos un equipo de música o asistir a un partido de
fútbol.
Dicho coste puede medirse en dinero o en tiempo. Por ejemplo, si nos quedamos una tarde de sábado
estudiando en lugar de estar con los amigos, el coste de oportunidad sería el tiempo de ocio que no hemos
podido disfrutar. El uso de mi renta o de mi tiempo, en tanto que son limitados, siempre conlleva un coste de
oportunidad.
Al igual que las personas, las empresas también se enfrentan a la necesidad de elegir. Por consiguiente, se
encuentran con un coste de oportunidad por haber decidido una alternativa de entre las varias posibles.
Este razonamiento es igualmente válido para la economía de un país. Si se decide destinar más recursos a lo
agricultura que a la industria, se está renunciando a la oportunidad de obtener más productos industriales. Estos
productos a los que renunciamos representan el coste de oportunidad de la producción agraria.
3.3. La frontera de posibilidades de producción
Desde el punto de vista económico, la elección más favorable o eficiente siempre será aquella que tenga el coste
de oportunidad más bajo.
Para comprende mejor este razonamiento se hace uso de la representación gráfica de la curva conocida con
Frontera de posibilidades de producción (FPP), la cual nos presenta la máxima producción de bienes y
servicios que puede obtener un individuo o la sociedad con los recursos y tecnología que posee.
Pongamos un ejemplo haciendo algunas simplificaciones para entenderlo mejor:
FPP
Q de teléfonos (X)
18
16
A
B
C
14
.J
12
10
D
.G
8
6
4
2
E
1
2
3
4
Q de ordenadores (Y)
Opciones
Ordenadores
(unidades)
Teléfonos
(unidades)
A
0
18
B
1
17
1
C
2
14
3
D
3
9
5
E
4
0
9
Coste de
oportunidad
Supongamos que una empresa produce dos bienes: teléfonos (bien X) y ordenadores (bien Y). Si todos los
recursos se emplean para producir X no se podrá producir nada de Y, por tanto, el coste de oportunidad de
producir la máxima cantidad de X es no producir Y (punto A del gráfico). Del mismo modo, si utilizamos todos los
recursos para fabricar Y, entonces no se podrá producir ninguna unidad de X, el coste de oportunidad es no
producir X (punto E).
7
Lo normal es que no se llegue a estas situaciones extremas y se produzca una cierta cantidad de X y de Y según
los recursos y la tecnología existentes. Las posibles combinaciones se representan en la curva FPP.
En el eje de abscisas se recogen las unidades producidas de ordenadores (bien Y), y en el eje de ordenadas las
unidades producidas de teléfonos (bien X). En el punto A producimos 18 unidades del bien X con el coste de
oportunidad de producir cero unidades del bien Y. El punto E significa que producir 4 unidades del bien Y supone
no producir nada del bien X. Los puntos de la curva situados entre A y E determinan todas las combinaciones
posibles de producir la máxima cantidad de ambos bienes, según los recursos y la tecnología existentes. Por
ejemplo, el punto C nos indicaría que pueden producirse 14 unidades de X y 2 unidades de Y, y así en cada
punto de la curva.
Por todo esto se observa que al decidir cualquiera de las combinaciones existe un coste de oportunidad (no
fabricar una cosa para fabricar x unidades de otra), así cada vez que aumenta la producción de ordenadores es a
costa de dejar de producir menos teléfonos y viceversa.
Los puntos de la curva FPP señalan el uso eficiente de los recursos dada la tecnología existente en sus múltiples
combinaciones. Conforme nos desplazamos de un punto a otro a lo largo de la curva, observamos la producción
máxima y más eficiente de teléfonos y de ordenadores que se puede obtener.
Todos los puntos situados en el interior de la curva, como el punto G, están indicando un nivel de ineficiencia o
un mal empleo de los recursos. Los puntos situados en el exterior de la curva, como el punto J, expresan la
imposibilidad de producir porque no hay recursos ni tecnología para ello.
Ejercicio 4
Según el cuadro siguiente, ¿cuál será el coste de oportunidad de subir de 2 a 3 y de 4 a 5 unidades
de girasol?
Ejercicio 5
De la observación del gráfico siguiente, contesta a estas cuatro preguntas:
a. ¿Puede producir el agricultor 4 unidades de remolacha y 3 de girasol?
8
b. En el caso anterior, ¿se están utilizando adecuadamente los recursos de los que dispone para
producir el máximo de ambos productos? Razona la respuesta.
c. ¿Puede producir el agricultor 5 unidades de remolacha y 4 de girasol?
d. En el caso anterior, ¿se están utilizando adecuadamente los recursos de que dispone para
producir el máximo de ambos productos? Razona la respuesta.
Ejercicio 6
Sea la siguiente hipótesis de coste de oportunidad:
OPCIÓN
CEREAL
VID
A
0
40
B
10
32
C
20
25
D
25
15
E
30
0
C.O. CEREAL
C.O. VID
a.- Copia la tabla en el cuaderno.
b.- Dibuja la gráfica de FPP y explica qué significa.
c.- Indica el coste de oportunidad de cada una de las opciones de producción, expresadas en unidades
de cereal que deben dejarse de producir para producir una unidad adicional de vid.
9
d.- Indica el coste de oportunidad de cada una de las opciones de producción, expresadas en unidades
de vid que deben dejarse de producir para producir una unidad adicional de cereal.
4.- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y PRINCIPALES ESCUELAS DE
PENSAMIENTO
En el transcurso de la historia las sociedades han puesto en práctica diversas formas de organizar la actividad
económica para satisfacer sus necesidades y dar respuesta a las tres cuestiones claves de la vida económica
(qué producir, cómo producir y para quién producir).
Algunas formas concretas de organización las han adoptado muchas sociedades y han permanecido vigentes
durante largos períodos de tiempo. Son las que han dado origen a los denominados sistemas económicos.
Desde el S. XVIII los distintos sistemas han sido teorizados por las escuelas de pensamiento económico, donde
han destacado importantes figuras.
4.1. Concepto y elementos de los sistemas económicos
Sistema económico: conjunto de principios, instituciones y normas por el que se organizan económicamente los
individuos de una determinada sociedad para resolver sus problemas económicos.
Para distinguir unos sistemas económicos de otros podemos atender a tres criterios fundamentales.
a) Cuál es el sujeto económico que lleva la iniciativa a la hora de dar respuesta a las tres preguntas
fundamentales que hemos analizado, aquel de quien dependen en última instancia los procesos económicos.
Puede ser, por ejemplo, el gobierno planificando y decidiendo administrativamente todo lo referente a la
producción y la distribución o los individuos libremente, a través de mecanismos como el mercado que no
precisan de intervención gubernamental. Y, lógicamente, pueden darse situaciones mixtas en las que se combine
la decisión pública y la individual.
b) En función de qué finalidad se toman las decisiones económicas más importantes. Por ejemplo, puede
buscarse obtener los máximos beneficios o resolver las necesidades de todos los individuos por igual.
c) Qué procedimiento se utiliza para organizar la utilización de los recursos, para destinarlos a un uso u otro.
La combinación de estos tres elementos es lo que proporciona un tipo específico de organización de la
actividad económica al que llamamos sistema económico porque implica la conjunción de elementos técnicos,
organizativos, teleológicos (referidos a los fines), políticos o puramente económicos relativos a la forma de
producir, intercambiar o consumir.
A lo largo de la historia se han dado diferentes tipos de sistemas económicos que, a veces, incluso se han
entremezclado en diferentes momentos.
4.2. Evolución histórica de los sistemas económicos y principales escuelas de pensamiento
(Ver cuadro de la página siguiente)
10
SISTEMAS
CRONOLOGÍA
PRINCIPIOS
ECONÓMICOS/ESCUELAS
S. ESCLAVISTA
Hasta S. IV
La agricultura es la principal actividad, llevada
a cabo en grandes explotaciones y trabajadas
por esclavos.
S. FEUDAL
S. V-XV
La agricultura sigue siendo la principal
actividad, protagonizada por los señores
feudales y los siervos que trabajaban para
ellos.
MERCANTILISMO
S. XVI- ½
Aunque la tierra sigue siendo la principal
XVIII
actividad, la artesanía y sobre todo el
comercio emergen gracias a la consolidación
de la burguesía.
- Fomentan el autoabastecimiento de
las naciones.
- La riqueza de un país depende de la
cantidad de oro y plata que tuviese y
esta dependía de vender a otros países
y comprar poco (proteccionismo).
- Los salarios deberían ser bajos, la
jornada laboral extensa y la población
numerosa ( así se conseguía producir a
precios bajos para vender)
FISIOCRACIA
S. XVIII
La base económica se encuentra en la
agricultura y su comercio, que a través de
impuestos, generarían riqueza que iba a
parar al rey.
Eran partidarios del libre comercio y del
laissez- faire (no intervención del Estado)
ESCUELA CLÁSICA
Finales S.
- La industria es la actividad principal.
CAPITALISTA
XVIII
- Defendían la propiedad privada.
- Defendían el liberalismo económico (
no intervención del Estado)
- El mercado regula la economía.
- La competencia es necesaria para que
la economía avance
- La escasez se debe al exceso de
población
- Preconizaba un control de la natalidad.
- El crecimiento económico se debe a la
reinversión de los beneficios
empresariales, por lo que los salarios
de los obreros debían ser bajos para
que aquellos creciesen.
MARXISMO
½ S. XIX
- El sistema capitalista es inestable y
está permanentemente en crisis.
- Conflicto permanente entre
capitalistas (propietario de los medios
11
TEÓRICOS
J. B.
Colbert
F. Quesnay
Adam
Smith
Robert
Malthus
David
Ricardo
Karl Marx
F. Engels
-
ESCUELA NEOCLÁSICA
ESCUELA KEYNESIANA
Finales S. XIX
– Principios
XX
-
Años 30
-
-
-
-
MONETARISMO Y
NEOLIBERALISMO
A partir de
los años 70
-
CORRIENTES CRÍTICAS
A partir de
los años 80
-
de producción y acumulador de
riqueza) y el proletariado (generador
del trabajo y explotado).
El capitalismo sería superado por el
socialismo y posteriormente por el
comunismo, donde los medios de
producción pasarían 1º al Estado y
después a los trabajadores.
Son conservadores: defienden el
liberalismo y la libre competencia.
El mercado determina los precios,
según la decisión de familias y
empresas, alcanzando un punto de
equilibrio según la oferta y la
demanda.
Crítica a clásicos y neoclásicos por no
tener en cuenta los desequilibrios del
capitalismo.
Puesto que la posibilidad de compra de
los consumidores depende de los
salarios, los trabajadores no pueden
ser víctimas de crisis capitalistas,
donde son estos los que más la sufren,
por lo tanto para solucionar esto se
propone:
Aumento de las inversiones privadas o
públicas.
Aumento de los créditos y bajadas del
interés.
Déficits presupuestarios a base de
obras públicas y subvenciones
Es el impulsor del Estado del bienestar.
Critican duramente el peso del Estado
en la Economía.
Reivindican la autonomía del mercado.
Alfred
Marshall
John
Maynard
Keynes
Milton
Friedman y
la Escuela
de Chicago.
Se apoyan en el keynesianismo,
Gerard
marxismo y el ecologismo.
Dumenil,
Critican duramente al neoliberalismo
Juan
como el causante de la globalización y
Torres,
la existencia de grande desigualdades e Vicenç
injusticias sociales.
Navarro.
12
SISTEMAS ECONÓMICOS IMPERANTES EN LOS S. XX y XXI
ECONOMÍA DE
MERCADO
-
ECONOMÍA MIXTA
DE MERCADO
-
-
SISTEMA DE
PLANIFICACIÓN
CENTRAL
-
Libertad de iniciativa individual de consumidores y productores, cada uno
buscando su máximo beneficio.
El mercado es la institución central del sistema donde se encuentran los
intereses de los agentes fijando los precios.
El Estado no interviene más que para garantizar los principios básicos, sobre
todo la libertad de todos los agentes económicos.
La libertad individual es un derecho esencial pero el Estado establece normas
para controlar los efectos perjudiciales del mercado.
El mercado sigue siendo la institución básica pero el Estado interviene para
garantizar el pleno empleo, impulsar el crecimiento económico y asignar
recursos para dar cada vez más servicios, para lo cual impone un sistema de
impuestos, gastos, inversiones en infraestructuras y equipamientos.
Aunque la propiedad de los medios de producción sigue siendo privada, el
Estado monopoliza la propiedad de determinados recursos: energía,
transportes, industrias básicas, etc.
El Sector Público es el principal propietario de los medios de producción y
decide qué, cómo y para quién producir.
El Sector Público planifica la producción de las empresas no buscando una
maximización de los beneficios sino buscando una función social.
La propiedad privada apenas existe.
Ejercicio 5: Realizar un trabajo en presentación Power Point: Se investigará sobre un economista de los que se
citan en el cuadro, tratando su biografía e ideología económica o un Sistema Económico y se expondrá en clase.
Podrá realizarse individualmente o por parejas y se evaluará:
a) La calidad de la Presentación.
b) La expresión oral.
c) Los conocimientos adquiridos.
13
Descargar