AB5621 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n.º: Guatemala: Mejorar la Productividad de las PYMEs Nombre del proyecto América Latina y el Caribe Región Desarrollo del sector privado (100%) Sector Número de identificación P112011 del proyecto República de Guatemala Prestatario(s) Ministerio de Economía de Guatemala (MINECO) Organismo de ejecución Viceministra María Teresa Ayala [ ] A [X] B [ ] C [ ] FI [ ] PD (por determinar) Categoría ambiental 13 de septiembre de 2010 Fecha de elaboración del DIP 30 de septiembre de 2010 Fecha estimada de autorización de la evaluación inicial 18 de noviembre de 2010 Fecha estimada de aprobación en el Directorio Ejecutivo 1. Principales temas de desarrollo y base para fundamento de la participación del Banco Temas de desarrollo clave. Guatemala, que cuenta con una población multiétnica de 13 millones de habitantes y un ingreso nacional bruto per cápita de US$2610, es la mayor economía de América Central. Desde fines de la guerra civil en 1996, Guatemala ha logrado considerables avances en la conclusión de reformas, lo que ha contribuido a un crecimiento económico de base amplia. El déficit fiscal y la relación entre deuda pública y producto interno bruto (PIB) figuran entre los más bajos de América Latina. Las instituciones públicas son más sólidas y las tasas de pobreza se han reducido. En la última década la economía se ha diversificado más en relación a su base agrícola tradicional. El incremento del acceso a los mercados externos a través de acuerdos regionales de comercio también han contribuido a la diversificación. En consecuencia, el crecimiento económico, que en 2007 se elevó al 6,3%, se ha mantenido estable. Esta estabilidad puede atribuirse en gran parte a políticas macroeconómicas prudentes que han mantenido la inflación y la deuda pública en niveles manejables y evitado los desequilibrios fiscales. A pesar de esos logros, las tasas de pobreza, la desigualdad y los indicadores sociales no se comparan favorablemente con países similares. Guatemala está entre los cuatro países latinoamericanos ubicados en el extremo inferior del índice de desarrollo humano global (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007). Pese a una disminución de 5 puntos porcentuales, la tasa de pobreza sigue siendo mayor que la de muchos países (56,2% en el 2000, que posteriormente bajó al 51,0% en el 2006). La pobreza extrema, en un 16%, está concentrada en regiones rurales e indígenas. El coeficiente Gini sólo mejoró un poco entre el 2000 y 2006, y bajó del 55,0% al 53,7% (Indicadores del Desarrollo Mundial, 2009). Además, la tasa de crecimiento del PIB bajó de un notable 6,3% en 2007 a aproximadamente 3,3% en 2008 y a un insignificante 0,6% en 2009. Esta disminución se debe en parte a la actual desaceleración económica mundial, a los bajos niveles de productividad y competitividad del sector privado y falta de integración. Lograr mejoras en el sector privado en cuanto a su productividad y acceso a nueva tecnología así como incrementar la participación en mercados locales y mundiales podría tener enormes y positivas consecuencias en toda la economía. Fundamento de la participación del Banco. La operación propuesta está plenamente alineada con la Estrategia de Alianza con el País (EAP) (Informe n.º 44772-GU) correspondiente a los ejercicios del período 2009-2012. El objetivo global de la EAP consiste en proporcionar a Guatemala asistencia focalizada e impulsada por la demanda para alcanzar objetivos claves de desarrollo. La asistencia del Banco se centrará en tres de las prioridades de desarrollo del país: 1) fortalecimiento de los parámetros fundamentales, 2) promoción del crecimiento sostenible y de la productividad y 3) aumento de las oportunidades. Se prevé que la operación propuesta contribuirá a la consecución del objetivo de promoción del crecimiento sostenible y la productividad y que reforzará el pilar de aumento de las oportunidades al crear oportunidades de trabajo para sectores sociales vulnerables. La operación contribuirá asimismo a mitigar el crimen y la violencia, reconocidos como graves problemas económicos y sociales generadores de importantes costos económicos y sociales para las PYMEs y el sector del turismo. La falta de oportunidades económicas ha sido identificada como uno de los factores de riesgo en este tema. Esta operación también continuará el largo compromiso que ha tenido el Banco en el sector de competitividad en Guatemala, a través del Proyecto de Competitividad autónomo de US$15,3 millones (Préstamo n.º 7044-GU), el préstamo de US$30,0 millones para el Proyecto de Desarrollo Económico Rural (PDER) y estudios sobre el CAFTA, el Clima de Inversión (2003 y 2008) y Préstamos para Políticas de Desarrollo (PPD) para el Crecimiento de Base Amplia (P094897) y el Desarrollo Fiscal e Institucional I y II (P112312 y P114373). 2. Objetivos propuestos El objetivo de desarrollo del proyecto consiste en contribuir al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en cadenas de valor seleccionadas mediante el aumento de su valor agregado, la calidad de sus productos y procesos y su integración en los mercados nacionales e internacionales. 3. Descripción preliminar El proyecto propuesto consistiría en un préstamo para una inversión específica de US$32,0 millones a lo largo de un período de cinco años. El contenido del proyecto puede resumirse del modo siguiente: Componente 1: Creación de cadenas de valor más productivas A través de este componente se dará mayor competitividad a las PYMEs mediante la elaboración y el financiamiento parcial de planes de acción para cadenas de valor seleccionadas en sectores identificados en el Memorando Económico del País y en un reciente estudio nacional1. En este 1 Juan José Narciso, estudio del Ministerio de Economía, 2010. componente se seleccionarán sendas cadenas de valor de los sectores turístico, de agroindustrias y de la madera. El proceso de selección será transparente y competitivo y se basará en criterios técnicos que reflejen la factibilidad económica, social y ambiental. En los planes de acción se aplicará un enfoque de asociación público-privada, y se promoverá una sólida participación de PYMEs. Las cadenas de valor seleccionadas podrán graduarse al cabo de dos años, momento en que se realizará un nuevo proceso de selección si las condiciones lo permiten. Interesados clave (PYMEs, cámaras empresariales y asociaciones, el MINECO y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), así como organizaciones indígenas, como el Foro Maya, validarán la selección de la cadena de valor y los planes de acción. En el Gráfico 1 se describen las fases, los resultados y el financiamiento del proyecto, el cual se irá reduciendo a medida que aumente el financiamiento del sector privado, y la cadena de valor se aproxime al nivel de graduación. Gráfico 1: Panorama general de la asistencia técnica y financiera Este componente promoverá herramientas y prácticas de gestión ex-ante de riesgos, como parte de los planes de acción de las cadenas de valor seleccionadas, para dar mayor sostenibilidad a los logros en materia de productividad e ingresos. Por ejemplo, las actividades de gestión de riesgos para la cadena de valor agroindustrial comprenden utilización de semillas resistentes a enfermedades, preparación para desastres naturales a través de inversiones en infraestructura focalizadas e instrumentos de seguros, gestión integrada de plagas, seguro de índices para cultivos y animales y cobertura de precios para insumos. Turismo. El proyecto operará con un grupo de PYMEs y otras empresas de la cadena de valor seleccionada y otros interesados para elaborar varios paquetes de turismo sumamente atractivos y hacer frente a restricciones físicas, regulatorias, de comercialización y de otro género identificadas por la cadena de valor. Las actividades podrían incluir mejoramiento de sitios del patrimonio cultural, creación de zonas seguras para rutas focalizadas, capacitación de guías, fortalecimiento institucional de entidades turísticas, introducción de tecnologías de producción limpia en pequeños hoteles, creación de un sitio web conjunto y viajes de familiarización a cargo de operadores de viajes internacionales. El componente atenderá directamente problemas de seguridad al extraer lecciones del Programa de Asistencia Turística, de Taxi Seguro y de la experiencia internacional. Agroindustrias. El proyecto operará con un grupo de PYMEs y otras empresas en la cadena de valor seleccionada y con otros interesados para promover inversiones privadas productivas y la creación de empleo. Las actividades correspondientes podrían incluir la creación de una cadena de frío, desarrollo de nuevos productos, actividades de inteligencia de mercado, creación de mercados-nicho (sello “orgánico” o “comercio justo”) y certificación de PYMEs. Productos de madera. El proyecto respaldará intervenciones en la cadena de valor de productos de maderas seleccionados que den lugar a inversiones productivas y a la creación de empleo. El impacto ambiental neto previsiblemente será positivo, ya que se promoverá el uso de madera certificada, mejores técnicas de corte (que permitan producir más madera de cada árbol) y mejores técnicas de secado. Las actividades correspondientes podrían incluir fabricación de hornos solares secos y ensamblado de madera, inteligencia de mercado, creación y promoción de nuevos productos y capacitación en un oficio. Con recursos del proyecto no podrá financiarse equipo de corte y extracción de madera en trozas. El MARN, Rainforest Alliance y otras entidades interesadas examinarán las propuestas para verificar la observancia, en los planes de acción, de todos los requisitos del Banco (OP 4.36) y del país. Componente 2: Mejoramiento del clima de negocios y servicios de apoyo para PYMEs A través de este componente se abordarán problemas específicos de políticas públicas, institucionales y regulatorios que dificultan la creación de una cadena de valor y van en detrimento de un clima de negocios habilitante, especialmente para PYMEs. A través de este componente se atenderán i) problemas de política nacional, incluidos los identificados en el memorando de reforma de Doing Business y en el memorando económico sobre el país y ii) políticas específicas experimentadas por las cadenas de valor respaldadas por el proyecto. A través de este componente se respaldará a personal de dedicación especial del MINECO para que coordine soluciones a los problemas con organismos públicos pertinentes y entidades privadas, con utilización de asistencia técnica especializada, capacitación y equipo para superar esas deficiencias de productividad. Calidad. Mediante este componente se fortalecerá la infraestructura nacional de calidad y se garantizará el acceso de las PYMEs a servicios de calidad y certificación. Se centrará la atención en ámbitos tales como acreditación, metrología, reglamentos técnicos y normas (incluidas normas fitosanitarias y sanitarias), en coordinación con otros ministerios. Además se financiarán actividades de capacitación y, en un proceso de reducción paulatina, personal técnico adicional, especialmente para el laboratorio de metrología. El proyecto financiará asimismo el fortalecimiento de la capacidad (capacitación, equipos) necesaria para ampliar la cobertura de los servicios de acreditación. Asimismo, se fortalecerá la plataforma de información del sistema nacional de calidad mediante la ampliación de la información en línea sobre normas y un directorio de empresas certificadas y laboratorios acreditados. A medida que en las cadenas de valor se identifiquen obstáculos específicos al crecimiento y a la productividad relacionados con la calidad, serán agregados al plan de trabajo de reforma. Reformas y políticas sobre el clima de negocios. A través del componente 2 se financiará también la labor identificada por el equipo de Doing Business de la Corporación Financiera Internacional en el memorando de reforma (septiembre de 2008), que comprende cuestiones de tributación y administración de empresas que afectan significativamente a las PYMEs. Como muchas de esas empresas son informales, mediante este componente se respaldarán reformas relacionadas con la iniciación y el cierre de una empresa. Además de las medidas de Doing Business, se identificarán otros reglamentos y tributos que representen cargas para las empresas a través de diagnósticos de la cadena de valor. Mediante este componente se financiará asimismo la digitalización del Registro de Comercio y se promoverá la armonización de los sistemas tributario y de seguridad social. Se dará respaldo a organismos de centralización de trámites y servicios en línea para importaciones, exportaciones y registro de empresas, ya que benefician directamente a las PYMEs. Dado que según Doing Business de 2010, el tiempo necesario para la ejecución de un contrato es de 1459 días, el proyecto respaldará mecanismos alternativos de solución de diferencias. Se trata de una cuestión transversal que afecta a las cadenas de valor, ya que la colaboración suele verse frustrada por pérdida de confianza. Además, para complementar la gestión de riesgos prevista en el primer componente, a través de este componente se financiará un proceso nacional de preparación de mapas de riesgos. Por último, un vacío de información estadística sobre PYMEs dificulta las decisiones de políticas orientadas por las PYMEs y afecta la labor de seguimiento del proyecto. Mediante este componente se financiarán encuestas necesarias para obtener información adecuada e instalar, dentro del MINECO, un sistema de seguimiento periódico. Componente 3: Unidad de Ejecución de Proyectos Mediante este componente se fortalecerá la Unidad de Ejecución de Proyectos (UEP) existente, utilizada para ejecutar el proyecto de Comercio Internacional del BID, ya que se agregarán un coordinador de proyecto, un asistente administrativo y un coordinador de seguimiento y evaluación, que dependerán del comité directivo. La UEP se encargará de tareas de administración financiera, compras, salvaguardias y un sistema de seguimiento y evaluación, que incluirá mecanismos de verificación y medidas de salvaguardia. La UEP estará orientada por el MARN y, posiblemente, por un experto social contratado que se especialice en cumplimiento de requisitos de salvaguardia nacionales y del Banco en todas las actividades financiadas por el proyecto. Si se considera necesario durante la preparación del proyecto, se contratará a un experto en asuntos sociales con experiencia pertinente que trabajará para la Unidad de Ejecución de Proyectos del Ministerio de Economía, a fin de garantizar una adecuada ejecución de marcos de salvaguardias sociales del proyecto (el marco de planificación relativo a los pueblos indígenas y el marco de políticas de reasentamiento). Ese especialista se encargaría de evaluar los potenciales impactos y/o efectos (desfavorables y positivos) del reasentamiento para los pueblos indígenas, de actividades financiadas en el marco de los planes de acción, además de garantizar un adecuado seguimiento y evaluación de planes de salvaguardias. También se encargaría de garantizar consultas continuas con grupos indígenas y de promover la inclusión social dentro de las cadenas de valor. Se asignarán al componente 1 o al componente 2, según sea necesario, consultores y expertos técnicos a corto plazo del MINECO. 4. Políticas de salvaguardia Políticas de salvaguardias activadas por el proyecto Evaluación ambiental (OP/BP 4.01) Hábitats naturales (OP/BP 4.04) Bosques (OP/BP 4.36) Control de plagas (OP 4.09) Recursos culturales físicos (OP/BP 4.11) Pueblos indígenas (OP/BP 4.10) Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12) Seguridad de las presas (OP/BP 4.37) Proyectos en vías navegables internacionales (OP/BP 7.50) Proyectos en zonas en disputa (OP/BP 7.60) Uso experimental de los sistemas de los prestatarios para abordar las cuestiones relativas a las salvaguardias ambientales y sociales en los proyectos financiados por el Banco (OP/BP 4.00) Sí X X X X X X X No PD X X X X 5. Financiamiento provisional Fuente: Prestatario Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Total 6. Forma de contacto Persona de contacto: Michael J. Goldberg Cargo: Especialista Superior en Desarrollo del Sector Privado Tel.: (202) 458-2012 Fax: (202) 614-1583 Correo electrónico: Mgoldberg@worldbank.org (en millones de US$) 6,0 32,0 38,0