BAXX7014_Fr 5/6/08 14:08 Página 3 1 bachillerato Economía Mª Ángeles Barrio Martínez Ramón Burgaleta Fraile Rosa Pascual Sobrado BAXX7014_Fr 5/6/08 14:08 Página 4 Economía 1 bachillerato ©ES PROPIEDAD Mª Ángeles Barrio Ramón Burgaleta Rosa Pascual Editorial ECIR, S.A. Diseño de interior: Diseño gráfico ECIR Edición: Editorial ECIR Impresión: Industrias Gráficas Ecir (IGE) Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro puede ser reproducido o transmitido mediante procedimientos electrónicos o mecanismos de fotocopia, grabación, información o cualquier otro sistema, sin el permiso escrito del editor. Ilustraciones: Diseño gráfico ECIR / Clueca / Salva Ferrando Diseño e ilustración cubierta: Valverde e Iborra / Diseño gráfico ECIR Fotografía:Archivo ECIR / Istockphoto / Fotolia / APIV Depósito legal:V-2382-2008 I.S.B.N.: 978-84-9826-392-3 Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia) Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Móvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05 E-mail: ecir@ecir.com - http://www.ecir.com 5/6/08 14:08 Página 5 Presentación / Desarrollo de la unidad Presentación: una foto significativa sobre los contenidos, el sumario de la unidad y un texto que presenta los aspectos esenciales a desarrollar. Desarrollo del tema: organizado en torno a un texto breve y sencillo de exposición de los contenidos complementado con varios tipos de documentos y notas. Desarrollo de la unidad / Actividades El desarrollo de la unidad se complementa con documentos (textos de historiografía económica reciente), Para saber más, pequeñas ampliaciones introducidas donde corresponde; Vocabulario (definición de términos económicos). También, al final de cada apartado, unas actividades de consolidación de los conceptos adquiridos. Al final de cada unidad y antes de la sección Perspectivas, una página de actividades de síntesis y repaso de toda la unidad. Perspectivas La sección Perspectivas cierra las unidades. En ella se reproducen artículos de prensa que dan una perspectiva sobre los contenidos de la unidad. Se muestra, así, la repercusión de los problemas de la economía en la sociedad. Recursos on-line www.saladeprofesor.es Nueva Web para el profesorado, donde encontrarán materiales útiles para desarrollar las clases, actualizar contenidos, disponer de recursos adicionales, consultar legislación educativa, contactar con nosotros, etc. Así es tu libro BAXX7014_Fr BAXX7014_Fr 5/6/08 14:08 Página 6 BLOQUE I: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SECTORES ECONÓMICOS TEMA 1 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. La actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Conficto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Los bienes y su clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La Ciencia Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El método de la Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Economía positiva y normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. El coste de oportunidad y la Frontera de Posibilidades de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 13 15 17 19 21 23 25 26 TEMA 2 SISTEMAS ECONÓMICOS 1. Agentes económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Evolución del pensamiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Sistemas económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 31 38 43 44 BLOQUE II: PRODUCCIÓN E INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA TEMA 3 PRODUCCIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS 1. Proceso productivo y factores de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La empresa y sus funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Obtención de los costes de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Análisis del beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Sectores económicos y la terciarización de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Análisis de la interdependencia sectorial: las Tablas Input-Output . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 BLOQUE III: INTERCAMBIO Y MERCADO TEMA 4 OFERTA Y DEMANDA 1. El intercambio y el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El comportamiento del consumidor. Curvas de indiferencia y utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La función de Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El equilibrio del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 71 75 81 85 87 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5/6/08 14:08 Página 7 TEMA 5 EL MERCADO 1. Modelos de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Mercado de competencia perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Mercados de competencia imperfecta. El monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Mercados de competencia imperfecta. El oligopolio y la competencia monopolística . . . . . . . 91 92 94 97 5. Análisis de mercados reales. Los factores productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 BLOQUE IV: MAGNITUDES NACIONALES E INDICADORES DE UNA ECONOMÍA TEMA 6 MAGNITUDES NACIONALES 1. Macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 2. Riqueza nacional e individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3. El producto nacional y las principales magnitudes relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 4. La renta, el consumo, el ahorro y la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 5. La distribución de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 TEMA 7 CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD 1. El problema del subdesarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 2. Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 3. Limitaciones de las macromagnitudes como indicadores del desarrollo de la sociedad . . . . . . 135 4. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 5. Subdesarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6. El papel de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 7. La pobreza: luces y sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 8. Índice de Desarrollo Humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 9. Crecimiento y medio ambiente: el desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 BLOQUE V: LA TOMA DE DECISIONES Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA TEMA 8 EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL 1. La intervención del Estado en la Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 2. Los fallos del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 3. Estructura y objetivos del sector público: El Estado del bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 4. Los Presupuestos Generales del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 5. Ingresos Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 índice BAXX7014_Fr BAXX7014_Fr 5/6/08 14:08 Página 8 6. El gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 7. El Déficit público frente al equilibrio presupuestario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 8. Las políticas macroeconómicas de oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 9. Instrumentos de la política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 10. Política fiscal discrecional y estabilizadores automáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 BLOQUE VI: ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA TEMA 9 EL DINERO 1. El Dinero: Funciones y Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2. El Proceso de Creación del Dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 3. El Valor del Dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 4. La Inflación y sus Teorías Explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 TEMA 10 EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA 1. El sistema financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 2. La política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 BLOQUE VII: EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA TEMA 11 EL COMERCIO INTERNACIONAL 1. El comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 2. Relaciones económicas entre países: ventajas comparativas y obstáculos al librecambio . . . . . . 216 3. Balanza de pagos. Interpretación y análisis de los datos esenciales de la balanza de pagos española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 TEMA 12 ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES 1. Relaciones económicas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 2. Diferentes formas de relación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 3. La integración económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 4. Mercado de cambios y sistemas monetarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 5. Procesos de integración. Actuales tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 BAXX7014_Fr 5/6/08 14:09 Página 9 TEMA 13 TENDENCIAS ACTUALES: LA UNIÓN EUROPEA 1. Orígenes y objetivos de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 2. El proceso de formación de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 3. La formación de la Unión Aduanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 4. La política agrícola común (PAC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 5. Principios aprobados de la PAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 6. Razones que justifican la PAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 7. El Sistema Monetario Europeo (SME) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 8. Las instituciones europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 9. Política económica europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 10. La unión monetaria y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 11. La ampliación de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 BLOQUE VIII: DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS ACTUALES TEMA 14 MEDIO AMBIENTE, PRODUCCIÓN Y CONSUMO 1. Actividad humana y degradación medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 2. Medidas y propuestas para el cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 3. Legislación medioambiental en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 4. El consumo de masas, ¿un consumo abusivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 5. La publicidad y sus técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 6. Medidas de protección del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 7. Las propuestas sostenibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 8. Una economía ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 TEMA 15 LA POLÍTICA ECONÓMICA 1. Política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 2. Política económica en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 3. Población y territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 4. Teorías explicativas del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 5. Desempleo en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 6. Inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 7. Déficit público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 8. Contabilidad Regional de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 10 BLOQUE I: TEMA 1 La actividad económica y sectores económicos LA ACTIVIDAD ECONÓMICA “Este primer bloque temático trata de dar a conocer, en una primera aproximación, el propio concepto de Economía y su finalidad en la actividad humana. Para ello estudiaremos los diversos procedimientos por los que cada grupo social trata de buscar el bienestar material (en todas las acepciones) de sus componentes, procurando además un reparto justo y equitativo de los recursos materiales con los que se cuenta y, muy especialmente, no hipotecando el desarrollo de las generaciones futuras.” 1. La actividad económica 1.1. Cómo pensar términos económicos 1.2. Actividades económicas 2. Conficto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas 2.1. La asignación de recursos escasos 2.2. Tipos de necesidades 3. Los bienes y su clasificación 3.1. Los bienes y servicios 3.2. Clasificaciones de bienes 4. La Ciencia Económica 4.1. ¿Qué es la Economía? 4.2. Características de la Economía como ciencia 5. El método de la Economía 5.1. Los modelos económicos 5.2. Cómo se construyen los modelos económicos 6. Economía positiva y normativa 6.1. Las ramas de la Economía 6.2. Microeconomía y Macroeconomía 7. El coste de oportunidad y la Frontera de posibilidades de producción 7.1. La medida del sacrificio: el coste de oportunidad 7.2. La Frontera de posibilidades de producción 10 BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 11 TEMA 1 La actividad económica 1. La actividad económica “Economía somos todos” J.L. SAMPEDRO. 1.1. Cómo pensar términos económicos Todos los seres vivos nacemos con una serie de necesidades que precisamos satisfacer. Desde comer, beber, vestirnos o guarecernos de la intemperie (que serían las necesidades más básicas, necesarias para la supervivencia), hasta comunicarnos con los otros o sentirnos que pertenecemos a un grupo de referencia (en el caso de los seres humanos). Si pensamos en la mayoría de los actos que realizamos cotidianamente, nos daremos cuenta que en ellos podemos encontrar contenido económico. Por ello, es importante conocer qué es la Economía y cómo podemos entenderla. Especialmente si tenemos en cuenta que todos los recursos con los que contamos son escasos y limitados. Por tanto, deberemos darles el mejor uso alternativo posible, procurando que no se agoten e hipotecando, de esa manera, el consumo futuro. Vocabulario Economía: 1. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. 4. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. (Diccionario de la Real Academia Española, D.R.A.E.) Además, y de alguna manera, las necesidades humanas son ilimitadas, en el sentido de que a medida que se satisfacen unas, aparecen otras. De aquí surge la necesidad de una ciencia como la Economía, para tratar de paliar el conflicto entre necesidades ilimitadas y recursos escasos. Cuando en el recreo nos compramos un bocadillo en la cafetería, estamos realizando una actividad económica llamada consumo. Dentro del conjunto de relaciones sociales que efectuamos las personas, nos vamos a centrar en las puramente económicas, es decir, las que conllevan la realización de actividades económicas. Dichas actividades consisten básicamente en la elección entre distintas alternativas posibles buscando la mayor satisfacción para las personas que deciden. La ciencia económica va a estudiar sólo una parte de dichas relaciones sociales, que cada día se está haciendo más importante. 1. Agricultura tradicional 11 BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 12 BLOQUE I: La actividad económica y sectores económicos Para saber más La definición de la escuela neoclásica de Economía (y dominante hasta nuestros días) es la de “aquella ciencia que trata de la asignación de los recursos escasos susceptibles de usos alternativos” . (Lord Robbins, 1932; siguiendo a Hume). 1.2. Actividades económicas Las actividades económicas han sufrido una evolución a lo largo de la Historia, es decir, en cada época ha habido un tipo de actividad que ha sido preferente al resto. En el siguiente esquema se hace un repaso a dicha evolución: Actividades económicas de supervivencia Actitud pasiva frente a la naturaleza Actividades económicas de autoconsumo Interacción con la naturaleza Actividades económicas de intercambio Interacción entre los individuos 2. Evolución de las actividades económicas. El primer paso de esta evolución comienza con la supervivencia en cuanto que la Humanidad se dedicaba únicamente a tratar de sobrevivir utilizando los recursos a su alcance (caza, recolección, pesca). Actividades 1. Enumerar diferentes actividades económicas que realicen los alumnos en su actividad cotidiana. 2. Citar diferentes necesidades básicas. 3. Intenta pensar en actividades que no sean económicas ¿Te producen una satisfacción menor que las que son económicas? 12 El siguiente paso, el autoconsumo, se produce cuando los seres humanos generan sus propios recursos. Se pasa de la primera etapa en la que se tiene una actitud pasiva frente a la naturaleza a esta segunda en la que se influye en los recursos (cultivando, o criando ganado). Por último, las actividades actuales se basan en el intercambio, donde cada individuo o grupo produce un tipo de bien en el que se especializa para su posterior venta a otras personas. Por todo ello, además, la Economía va a tener relación y utilizará contenidos de otras ciencias sociales, tanto formales como empíricas, que ayudarán a comprender mejor la actuación de los individuos. Los economistas utilizan teorías psicológicas y de comportamiento individual de las personas para conocer los gustos y apetencias de los consumidores ante un producto concreto. BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 13 TEMA 1 La actividad económica 2. Conficto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas 2.1. La asignación de recursos escasos La Ciencia Económica tiene sentido en cuanto trata de solucionar un conflicto, consistente en la asignación de recursos escasos ante una serie de necesidades ilimitadas de los seres humanos. El problema básico de la Economía es la escasez. Si para las personas, el dinero, la tecnología, los bienes, no estuviesen limitados en nuestras economías o países, no sería necesario distribuirlos correctamente. Cada individuo podría obtener lo que necesitase sin que existiese un sistema económico que le ayudase a conseguirlo. Por lo tanto, la escasez es un concepto relativo, ya que algo no es escaso hasta que no se compara con la necesidad que existe de ello. Debemos pues saber, en primer lugar, qué consideramos una necesidad. La necesidad puede definirse como el deseo de disponer de medios adecuados para prevenir o hacer cesar las sensaciones de insatisfacción. Además de sentir que se carece de algo se debe desear satisfacerlo. Vocabulario Escasez es la insuficiencia o falta de una cosa.También pobreza y falta de lo necesario para vivir. Necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Para saber más NECESIDAD Y DESEO De acuerdo con la definición de necesidad podemos decir que carecemos de un avión privado porque no lo poseemos; pero si no deseamos tenerlo, no tenemos esa necesidad. Este concepto es subjetivo, es decir, cada persona necesita de cosas distintas, de cantidades diferentes y por motivos diversos. No obstante, y a pesar de las discrepancias individuales en cuanto a las necesidades, podemos hacer una clasificación de las mismas. Para ello, utilizaremos la que realiza Abraham Harold Maslow que distingue cinco niveles de necesidades humanas jerarquizadas por su orden de importancia en relación a la satisfacción: NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN de lo que uno es capaz, autocumplimiento NECESIDADES DE AUTOESTIMA autovalía, éxito, prestigio NECESIDADES DE ACEPTACIÓN SOCIAL afecto, amor, pertenencia, amistad NECESIDADES DE SEGURIDAD seguridad, protección NECESIDADES FISIOLÓGICAS alimentación, agua, aire, sueño 3. Pirámide de Maslow. 4. Muchas personas hoy en día aún no tienen cubiertas sus necesidades primarias. 13 BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 14 BLOQUE I: La actividad económica y sectores económicos 2.2. Tipos de necesidades Las necesidades primarias son aquéllas imprescindibles para la supervivencia del ser humano. El resto de necesidades se englobarían en las secundarias, es decir, las que sienten las personas una vez que están las anteriores satisfechas. Las necesidades de seguridad se refieren a la protección física, el orden, la seguridad. Las de pertenencia y afectividad incluyen las relacionadas con la integración y aceptación en el grupo social. Las necesidades de estima son aquellas que sentimos los individuos en relación a la valoración y el reconocimiento social. Por último, las necesidades de autorrealización hacen referencia a la búsqueda del desarrollo de las propias capacidades. Maslow establece que para que aparezcan necesidades secundarias deben estar cubiertas las primarias. Una persona que no tiene las necesidades primarias cubiertas, difícilmente se plantea otras necesidades, como las de seguridad o autorrealización. 5. En la actividad industrial intervienen todo tipo de recursos económicos. Para saber más Los factores productivos son aquellos elementos utilizados en la obtención de otros bienes. Son la Tierra o recursos naturales, el Trabajo o aportación humana y el Capital. Este puede ser físico o real (como maquinaria), humano y financiero. Los seres humanos tenemos, por lo tanto, unas necesidades que son ilimitadas porque cuando cubrimos unas van apareciendo otras. Dichas necesidades se satisfacen con lo que llamaremos bienes y servicios, que serán obtenidos con una serie de recursos (a los que llamaremos factores productivos y que veremos más adelante). A su vez, los recursos son susceptibles de distintos usos alternativos. Necesidades humanas ilimitadas Recursos económicos escasos Actividades 1. Clasifica las siguientes necesidades según la jerarquía de Maslow: a. Ver la TV b. Comer en un restaurante c. Ir al médico Aparece una ciencia que intenta resolver dicho problema: la ECONOMÍA d. Tener un mejor trabajo e. Salir con los amigos 14 6. Problema básico de la Economía. BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 15 TEMA 1 La actividad económica 3. Los bienes y su clasificación 3.1. Los bienes y servicios Los bienes son los medios con los que se satisfacen las necesidades. En general, cuando se definen los bienes de esta forma se hace referencia tanto a bienes (objetos materiales) como a servicios (bienes intangibles o inmateriales). Vocabulario Bienes: sirven para satisfacer las necesidades. Son producidos por las empresas y se venden a los consumidores para satisfacer sus necesidades. Servicios: son también bienes, en sentido amplio, pero intangibles; por ejemplo, no se pueden manipular ni almacenar. Según esto serán: • Bienes: una pizarra, una mesa, un bocadillo. • Servicios: la asistencia sanitaria de un médico, las transacciones financieras realizadas por un banco o el corte de pelo en una peluquería. 3.2. Clasificaciones de bienes Los bienes se pueden clasificar, en una primera aproximación, de la siguiente forma: • Bienes de capital o intermedios: son aquellos que se incorporan a los procesos productivos y están previamente creados por el hombre, o lo que es lo mismo, sirven para producir otros bienes. Dentro de una fábrica, un torno para producir monedas. • Bienes de consumo o finales: son aquellos que satisfacen directamente las necesidades de los individuos, y pueden ser consumidos directamente por los mismos. A su vez dentro de estos bienes finales podemos diferenciar: • Bienes duraderos: permiten un uso prolongado de los mismos por parte el consumidor, de esta forma son bienes de consumo duradero: una lavadora, un ordenador, una televisión, un coche. • Bienes no duraderos: se ven afectados por el tiempo, y su consumo tiene que ser inmediato como unas frutas, hortalizas, leche. Los bienes también se pueden clasificar según su disponibilidad como: • Bienes libres: aquellos que no son susceptibles de uso económico y que están disponibles de forma abundante. Cada vez existen menos pero pensemos en el aire puro o el agua del mar. • Bienes económicos: son todos aquellos que se consideran escasos y por lo tanto sometidos a alguna, aunque sea mínima, limitación en su uso. Es paradójico el caso del agua de un río, que cuando dis- Para saber más BIENES Y NECESIDADES El concepto de bien va unido al de necesidad. Además hay que destacar: – la existencia de un deseo humano ya sea real o inducido, – la existencia del recurso apto para satisfacerlo, – el conocimiento del ser humano de que ese recurso posee la capacidad de satisfacer sus necesidades y – la posibilidad de utilizar ese bien. 15 BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 16 BLOQUE I: La actividad económica y sectores económicos LOS BIENES ECONÓMICOS: Intermedios y Finales. Para poder hablar de bien económico es necesario que su adquisición se realice mediante el intercambio. Cuando los bienes se intercambian ya no sólo tienen utilidad (o valor de uso) sino que además tienen valor de cambio. Este valor nos indica qué cantidad de alguna otra cosa es preciso dar para obtenerlo. (Torres, 1995). El que un bien sea considerado intermedio o final dependerá del uso que se le dé. Así, una batería de automóvil será intermedio en una cadena de montaje y final en una tienda de repuestos. curre sin límite sería un bien libre y en cuanto la represamos y la convertimos en agua para abastecimiento o fuente de energía se transforma en económica. Por ahora el aire puro sería un bien libre pero si no limitamos la contaminación y el aire perdiera su calidad, podríamos llegar a tener que considerarlo un bien económico. Existen también más clasificaciones, como aquella que se centra en su limitación de uso y los clasifica en: • Bienes públicos son aquellos que su consumo o utilización por un individuo no limita la capacidad de otros individuos de consumirlos conjuntamente. Estaríamos hablando de transporte público, educación pública, sanidad pública. (Aunque también es cierto que estos pueden presentar graves deficiencias cuando sobrepasan un nivel máximo de uso). • Bienes privados son los que su uso limita, o imposibilita incluso, su consumo simultáneo por otros consumidores o empresas. Pensamos en un coche particular frente al transporte público. Después de tener una idea más clara sobre cuál es el problema básico de la Economía, hay que determinar cómo nace y en qué método se basa para establecer sus leyes y postulados. Actividades 1. Clasifica los siguientes tipos de bienes y servicios, según todas las clasificaciones del texto: a. Un taxi b. El ordenador de un informático c. Tu televisor d. Un medicamento e. Tu bocadillo f. 16 Un libro de texto 7. La variedad de bienes y servicios ha aumentado en la actual sociedad de consumo hasta límites insospechados hace décadas. BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 17 TEMA 1 La actividad económica 4. La Ciencia Económica 4.1. ¿Qué es la Economía? La Ciencia Económica es una ciencia moderna, ya que se desarrolló como tal a partir del siglo XVIII. La Economía no debe confundirse con la actividad económica, dado que ésta ya existía en el Antiguo Egipto, que poseía estructuras económicas complejas. Las civilizaciones antiguas organizaban las sociedades con una forma determinada de asignar sus recursos en algunos casos muy evolucionada, como es el caso del comercio. A pesar de ello, los estudios sobre Economía tardaron en llegar. Algunos autores reconocen que los pensadores griegos como Natán y Aristóteles incluían en sus obras concepciones económicas, aunque su desarrollo fuese escaso. A su vez, la Ciencia Económica ha sido definida en muy diversas formas por los autores. A continuación veamos algunos ejemplos representativos de las diferentes concepciones. La primera definición que se conoce utiliza el término Economía política. La ciencia de la economía política se conoce como “aquella que en sus diferentes ramas estudia los problemas derivados de la insuficiencia de los medios para atender a todos los fines imaginables, teóricamente infinitos, y que analiza los conflictos de intereses para proponer medidas de acción”. Dicha expresión la empleó por vez primera el francés Antoine de Montchrétien de Vetteville, en 1613. Vocabulario Economía proviene del griego “oikos”, casa y de “nomos” administración. Administración recta y prudente de los bienes. R.Tamames La primera definición de Economía fue como Economía Política. Para saber más El término economía política se asocia a la forma de actuar de los economistas clásicos británicos, escuela en la que los elementos sociales, éticos e ideológicos se encontraban en el centro del análisis teórico. En 1733 Dupont de Nemours insistió en la idea, refiriéndose a la Economía del país, por contraposición de los patrimonios individuales. Los economistas clásicos (que serán más ampliamente tratados en el tema 2) fueron los pioneros en concederle la consideración actual. Por último, fueron los estudiosos neoclásicos los que con su definición de Economía, eliminando del nombre el adjetivo política, la desarrollaron como ciencia con fines y medios diferenciales (Ramón Tamames). Existen distintas definiciones de la ciencia económica por parte de los autores: • “Ciencia de la administración de los recursos.” (Adam Smith). • “Estudio de la humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida y examen de aquella parte de la acción individual y social que pueda tener más estrecha conexión con la obtención de artículos materiales necesarios para obtener bienestar.” (Alfred Marshall). 8. Adam Smith. 17 BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 18 BLOQUE I: La actividad económica y sectores económicos Para saber más La economía ha de buscar la eficiencia. Eficiencia: expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, minimizando el empleo de recursos. Los conceptos de eficiencia y de eficacia se relacionan entre sí; el primero es la actuación económica en sentido estricto, y el segundo es la actuación organizativa o administrativa. Eficiencia significa hacer bien las cosas, y eficacia supone, simplemente, hacerlas. (Tamames, 1996). Características que ha de poseer una disciplina para ser considerada como ciencia: • Actitud científica. • Datos propios. • Teoría. • Contrastación empírica. 4.2. Características de la Economía como ciencia Las definiciones anteriores y otras de distintos autores, hacen hincapié en la referencia de la ciencia económica como la ciencia de lo escaso y de la eficiencia. Por ello, la Economía estudia cuestiones relativas a cómo y por qué se producen, intercambian y consumen los bienes y servicios, que serán la base teórica para todo el desarrollo de esta ciencia. Con todo ello, ha existido siempre una controversia sobre si la Economía es una ciencia o un arte. Hay que comprobar si dicha disciplina cumple los requisitos mínimos para ser caracterizada como ciencia: a) Tiene una actitud científica, es decir, se atiene a los hechos comprobados experimentalmente y los utiliza como verdades relativas. Las teorías económicas deben estar adecuadas, en la medida de lo posible, a la realidad. Además, es necesaria una disposición crítica frente a las cosas, una curiosidad que se satisface cuando los resultados se aproximan a la experiencia. La Economía no puede desarrollarse al margen de la realidad, sino que, desde su inicio, los hechos históricos que acontecían le han influido. b) Utiliza datos propios. La Economía estudia situaciones problemáticas y hechos puramente económicos, para lo cual desarrolla mecanismos científicos de obtención de datos. A pesar de ello, siempre aparece un factor subjetivo, porque está estudiando un determinado tipo de relación social. La subjetividad está presente tanto en el objeto de estudio como en la propia investigación. c) Desarrolla una teoría económica. La teoría puede definirse como un conjunto de categorías lógicamente coherentes e interrelacionadas que permiten ordenar, comprender y explicar sistemáticamente la experiencia sobre una realidad determinada. Es previa a la obtención de datos, luego la teoría económica intenta explicar la realidad. Actividades 1. Buscar en Internet diferentes definiciones del término “Economía”. 2. Comparar las analogías y diferencias entre unas y otras. 3. Con estos elementos comunes intentar elaborar una definición propia. 18 d) Utiliza y se sirve de una contrastación empírica de las hipótesis que se plantean en el problema. Con ello se consigue una confirmación de los hechos. Se basa en métodos y técnicas de investigación concretas. Dichas técnicas consisten en unos procedimientos rigurosos para la selección, recogida, ordenación y análisis sistemático de los datos que deberán estar en correspondencia con los criterios metodológicos. La Economía utiliza una metodología específica de contrastación de las hipótesis. BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 19 TEMA 1 La actividad económica 5. El método de la Economía 5.1. Los modelos económicos Debido a la complejidad de las relaciones económicas dentro de las sociedades, es difícil describir con detalle todas y cada una de ellas. Por ello, para el estudio de la Economía y para poder extraer conclusiones generalizables se utilizan los modelos económicos. Vocabulario Un modelo económico es la reducción de un fenómeno a sus características básicas, identificando las relaciones de dependencia y causalidad existentes. Los economistas utilizan modelos económicos para simplificar la realidad compleja. A lo largo de la materia, se comprobará que existen distintos modelos económicos que serán de gran ayuda para comprender la compleja realidad de la actividad económica. La construcción de modelos supone un doble proceso de reducciónabstracción de la realidad: Reducción del número de variables del problema. Simplificación de las relaciones entre las variables. Modelo económico Reducir variables del problema Simplificar relaciones entre variables Por lo tanto, hay que sacrificar el realismo en favor de una mayor comprensión de los fenómenos. Todas las ciencias utilizan modelos para estudiar los problemas; en el caso de la Economía el modelo sirve para representar los comportamientos básicos de los agentes económicos y en él se pueden experimentar medidas que pueden influir sobre dichos agentes. Para saber más Para construir un modelo es necesario, en primer lugar, observar detalladamente los hechos que nos permitirán establecer determinadas hipótesis sobre su comportamiento. Si se quiere estudiar el consumo, por ejemplo, habrá que observar previamente un gran número de comportamientos de ciudadanos con diferentes rentas a la hora de adquirir bienes y servicios, por lo cual habrá que acudir a las encuestas, estadísticas o a los datos históricos. (Torres, 1995) Documento P COMO SON LOS MODELOS EN LA PRÁCTICA: LA DEMANDA Y LA OFERTA S Un modelo económico está compuesto por un conjunto de agentes que, dadas sus reglas de decisión y enfrentados a una serie de limitaciones, toman decisiones sobre producción, intercambio y consumo. Normalmente en Economía se representan los mercados mediante dos funciones matemáticas que muestran el comportamiento de los consumidores (demanda D) y los productores (oferta S). Este tipo de representación simplifica las variables a estudiar y centra el problema. D X 9. Modelo económico de un mercado. 19 BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 20 BLOQUE I: La actividad económica y sectores económicos Para saber más EL EQUILIBRIO Una característica propia de los modelos económicos es la noción de equilibrio, siendo éste uno de los conceptos más utilizados en el análisis económico. Así, un individuo estará en equilibrio dentro de un modelo económico si satisface sus objetivos teniendo en cuenta las limitaciones que el propio modelo le plantea. O, lo que es lo mismo, cuando sea capaz de obtener los bienes que desea, teniendo en cuenta las restricciones en cuanto a limitación de recursos. Además, los equilibrios individuales deberán ser compatibles, para el equilibrio general. 5.2. Cómo se construyen los modelos económicos El proceso de construcción de un modelo económico y su utilización se puede resumir en el siguiente esquema: Supuestos Variables económicas Estimaciones de variables económicas REALIDAD Comprobación MODELO ECONÓMICO Verificación de los datos económicos con los resultados del modelo Resultados Obtención de resultados del modelo 10. Modelo económico Es necesario tener en cuenta que en las Ciencias Sociales (como la Psicología, Sociología y la Economía), los científicos son también actores principales de los hechos que analizan y forman parte de los mismos, a la vez que tienen sus propios intereses, principios y valores, lo que afecta a la perspectiva desde la que contemplan el objeto de su análisis. La propia selección del campo de estudio o del método es de vital trascendencia en las Ciencias Sociales; de ahí que surjan imperfecciones que no siempre se pueden explicar o superar. En Economía, es muy empleado el concepto de equilibrio (tanto en Microeconomía como en Macroeconomía) y, generalmente, expresa una situación óptima en cuanto a la utilización de los bienes, ya que en ella se cumplen los planes de todos los agentes económicos. Actividades 1. Enumerar diferentes opciones posibles de equilibrio, a nivel individual, dada una renta. 2. Efectuar lo mismo para un grupo familiar. 20 BAXX7014_T01 4/6/08 13:40 Página 21 TEMA 1 La actividad económica 6. Economía positiva y normativa 6.1. Las ramas de la Economía ECONOMÍA Dentro de la Economía podemos diferenciar dos ramas: la que constituye la Economía Positiva y la Economía Normativa. La Economía Positiva se ocupa de describir y explicar fenómenos, pretendidamente sin base en juicios de valor, es decir, con una intención aséptica. Para Ramón Tamames, la Economía Normativa se dedicaría a la aplicación de la Economía positiva, para resolver problemas concretos. La Economía positiva respondería a la pregunta: ¿qué es?, y la normativa a ¿qué debería ser? Debido a que no existe, como en otras ciencias, la posibilidad de experimentación controlada (en laboratorios, campos de prueba), la Economía debe aplicar su contrastación empírica mediante la observación por parte de los investigadores. Ello puede suponer que, además de la dificultad de determinar un modelo económico, exista un factor añadido en los juicios de valor que puede introducir el investigador a la hora de obtener los datos de comprobación de dicho modelo, como ya se ha comentado. A pesar de las dificultades, esto no significa que la ciencia económica sea incapaz de desarrollar teorías científicas, sino que hay que tener en cuenta que las investigaciones deben realizarse con rigor y que el investigador debe declarar las valoraciones que haya introducido en el análisis. POSITIVA NORMATIVA 11. Ramas de Economía. La tarea de la Economía positiva consistiría en proporcionar un sistema de generalización que pueda utilizarse para hacer predicciones correctas acerca de las consecuencias o efectos de cualquier cambio en las circustancias. (Ahijado, 1985) TEORÍA ECONÓMICA Ésta es la parte más controvertida de la ciencia económica y provoca que existan discrepancias entre los economistas en temas similares. Documento MICROECONOMÍA LA ECONOMÍA POSITIVA VERSUS ECONOMÍA NORMATIVA La Economía positiva es la rama considerada independiente de cualquier posición ética o juicios de valor (o normativos); se refiere, por tanto a “lo que es” y no a “lo que debería ser”. Deberá proporcionar pues, un conjunto de generalizaciones que permita hacer predicciones correctas sobre los efectos de cualquier cambio. Así, el Arte de la Economía, o Economía normativa se basará en predicciones acerca de las consecuencias de tomar una u otra decisión. MACROECONOMÍA 12. Evolución de los componentes de la Economía. 21 BAXX7014_T01 4/6/08 13:41 Página 22 BLOQUE I: La actividad económica y sectores económicos Vocabulario 6.2. Microeconomía y Macroeconomía Eficiencia: capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. Eficacia: capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Además, la Ciencia Económica se puede dividir en dos grandes áreas, la Microeconomía y la Macroeconomía. La primera es la parte de la ciencia económica que tiene por objetivo el estudio de las decisiones de las unidades económicas, tanto de producción como de consumo. Por ello, esta sección de la Teoría Económica intenta averiguar cuál es el comportamiento individual de los agentes económicos (consumidores, empresas y Sector Público). La Microeconomía se caracteriza por tratar de ocuparse de los problemas relativos a las unidades finales de decisión económicas (esto es, los consumidores y las empresas); para ello sus instrumentos básicos de análisis son las herramientas de la Oferta y Demanda (como se verá más adelante). En definitiva, el fin último de la Microeconomía será la asignación más eficiente y eficaz posible de los recursos, o el sistema de fijación de precios en los distintos mercados que proporciona eficacia en dicha asignación. La Macroeconomía, en cambio, es la parte de la Teoría Económica que se ocupa de estudiar la determinación de los niveles de producción, demanda agregada, empleo y precios en una economía, así como sus variaciones a través del tiempo. Así, la Macroeconomía se refiere al comportamiento global de la economía y se sirve de la utilización, por lo general de magnitudes o variables agregadas. Reykjavik ISLANDIA FINLANDIA R U S I A NORUEGA SUECIA Oslo Helsinki Tallinn Estocolmo E STO N I A Moscú Riga LETONIA REINO L I T UA N I A Copenhague DINAMARCA IRLANDA Dublín Berlín Varsovia ALEMANIA Londres Kiev Bruselas P O L O N I A U C R A N I A Praga BÉLGICA LUXEMBURGO París R E P. C H E C A Luxemburgo F R A N C I A AUSTRIA LIECHTENSTEIN Berna SUIZA ESLOVENIA AL UG IA Zagreb C R OA C I A SAN MARINO Belgrado I TA L I A Bucarest BULGARIA Sarajevo SERBIA- CIUTAD DEL VATICANO Roma Madrid E S PA Ñ A OLD AV Chisinau R U M A N I A BOSNIAHERZEGOVINA MÓNACO RT Bratislava Budapest H UN G R Í A Liubliana ANDORRA PO M ESLOVAQUIA Viena Lisboa Minsk B I E LO R R U S I A PAíSES BAJOS Amsterdam UNIDO Vilnius RUSIA MONTENEGRO Sofía Skopje Tirana MACEDONIA Ankara TURQUÍA ALBANIA G R E C I A Atenas Argel Túnez ARGELIA Trípoli L I B I A Beirut LÍBANO Damasco Ammán Jerusalén ISRAEL EGIPTO El Cairo J O R DA N I A La Valletta M A LTA TÚNI C I A MARRUECOS SIRIA CHIPRE Nicosia 13. La macroeconomía se ocupa, entre otros, de los problemas de las regiones o de los bloques económicos. Por otro lado, la Teoría Económica también se ocupa del comportamiento de la Economía en su conjunto, tomando como referente a una región, un país, un conjunto de países (caso de la Unión Europea) o todo el mundo. La Macroeconomía trata de estudiar los principales problemas económicos de nuestros días: el crecimiento económico, la inflación, el desempleo. Debido a su mayor aproximación a la realidad, el presente manual tratará más profundamente estos temas. Para saber más LA MACROECONOMÍA MODERNA Actividades 1. Enunciar diferentes temas y/o actividades que puedan ser objeto de estudio de la Macroeconomía o la Microeconomía. 2. Tratar de identificar los temas en el presente libro. 22 La Macroeconomía moderna nace de la publicación en 1936 de la obra de Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Hasta esa fecha, los estudios macroeconómicos eran sólo el resultado de la aplicación al conjunto de la economía de los principios clásicos de la Microeconomía; por lo que se consideraba que existía siempre pleno empleo y que el Mercado, por sí solo, era capaz de resolver cualquier perturbación. La Gran Depresión, y el “crack del 29”, serían los encargados, con sus efectos, de cuestionar esta metodología, sirviendo a Keynes para cuestionar los cimientos de la teoría económica ortodoxa. Así, la Macroeconomía va a adquirir importancia a partir de la Segunda Guerra Mundial (ante la impotencia del Mercado para conseguir objetivos como el del pleno empleo). BAXX7014_T01 4/6/08 13:41 Página 23 TEMA 1 La actividad económica 7. El coste de oportunidad y la Frontera de Posibilidades de Producción 7.1. La medida del sacrificio: el coste de oportunidad Como ya se ha expuesto anteriormente, uno de los problemas fundamentales de la Ciencia Económica consiste en el dilema de la elección. Por ello, hay que determinar una serie de mecanismos que nos permitan tomar una decisión sobre: los recursos a utilizar, las necesidades que se van a cubrir, la prioridad en la satisfacción de las necesidades y los bienes y servicios que se van a producir. Para responder a todos estos interrogantes, la Economía utiliza una serie de estrategias. El mecanismo utilizado en el problema de la elección entre dos bienes es el llamado coste de oportunidad. El coste de oportunidad de un bien con respecto a otro se puede definir como la cantidad de un bien que hay que dejar de consumir o producir para incrementar la cantidad de producción o consumo en una unidad. Por lo tanto, con el coste de oportunidad medimos las pérdidas que sufrimos frente a una elección. Veamos un ejemplo: cuando unos alumnos/as eligen asistir a clase de Economía se están perdiendo muchas otras actividades y otras asignaturas a las que podrían asistir. Por lo tanto, el coste de oportunidad de asistir a Economía son todas las demás actividades que se pierden. La utilización del coste de oportunidad como el cálculo de las pérdidas nos hace elegir la opción con un coste de oportunidad menor. Vocabulario Coste de oportunidad es la medida del sacrificio que hay que hacer de un bien en términos de otro. Frontera de Posibilidades de Producción FPP es la representación gráfica del coste de oportunidad. Para saber más Bien X Puntos inalcanzables Puntos eficientes Puntos ineficientes Bien Y 14. Zonas dentro de la FPP. Una forma de representar el coste de oportunidad es mediante la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP describe también las posibilidades máximas de producción de dos bienes o servicios que tiene un país, empresa, consumidor, con los recursos disponibles. Por lo tanto, es un límite máximo de producción. Tecnología en el sentido de técnica es la manera y métodos en que pueden combinarse los distintos factores de producción en cada uno de los procesos productivos existentes. En este concepto se incluirían los distintos métodos de organización y control de la producción, el Stock o nivel de existencias de capital disponible, la fuerza de trabajo existente o el grado de “sustituibilidad” entre los posibles factores. Los supuestos que realiza la FPP para su construcción serían los siguientes: Para saber más 7.2. La Frontera de Posibilidades de Producción • Sólo se van a producir dos bienes. • Se utilizan todos los recursos disponibles. • Se conocen las cantidades que se pueden fabricar de cada uno de los bienes con distintas combinaciones de factores. • Eficiencia en la producción, es decir, con los recursos disponibles no se pueden fabricar más de los dos bienes elegidos en el modelo. La FPP representa las cantidades máximas que se pueden producir de los dos bienes contemplados; por lo tanto, si queremos utilizar los recur- El coste de oportunidad es el coste de la mejor alternativa perdida por realizar un determinado curso de acción. Es un concepto real medible en unidades físicas, como por ejemplo los coches que se dejan de producir para fabricar motos. Suelen expresarse no obstante, en términos monetarios. (Ahijado 1985) 23 BAXX7014_T01 4/6/08 13:41 Página 24 BLOQUE I: La actividad económica y sectores económicos 7.3. Representar la eficiencia con la FPP Documento REPRESENTACION DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN 9 8 7 FRUTA 5 La siguiente tabla representa las posibilidades de producción de un país entre fruta y legumbres. FPP (Frontera de posibilidades de producción) 6 6 5 4 4 3 3 2 2 1 1 10 20 30 40 1.ª 0 50 _ 2.ª 1 45 5 3.ª 2 39 6 4.ª 3 25 14 5.ª 4 10 15 6.ª 5 0 10 15. FPP. Bien Y Bien X OPCIÓN 50 LEGUMBRES Bien Y El coste de oportunidad se calcula por diferencia entre dos opciones teniendo en cuenta que la producción del otro bien se está incrementando. COSTE DE Miles de OPORTUNIDAD toneladas LEGUMBRES (En miles de toneladas de legumbres) Miles de toneladas FRUTA Bien Y Bien X 16. Desplazamientos de la FPP gracias a la tecnología. Bien X sos lo más eficientemente posible, hay que situarse en puntos que pertenezcan a dicha frontera. Si nos encontramos por debajo de la misma significa que no estamos utilizando todos los recursos disponibles y los puntos por encima de la misma son inalcanzables con dicha cantidad de recursos disponibles. Aparecen tres zonas en la FPP: • La zona azul representa todas aquellas combinaciones ineficientes de factores que no obtienen como resultado la máxima producción de cada uno de los bienes, y se produciría una subutilización de los recursos en dicha economía. • La línea roja representa la FPP es decir, el conjunto de combinaciones de factores eficientes y de utilización máxima de los recursos. • Por último, la zona a la derecha de la FPP estaría formada por puntos inalcanzables que no se pueden alcanzar en dicha sociedad, ya que para fabricar más de un bien hay que reducir unidades de otro. Esto nos llevaría a planteamos si sólo puede existir una frontera para cada pareja de bienes. La FPP se puede modificar con cambios en la distribución de los recursos, es decir, si la Economía es capaz de combinar los factores productivos de tal forma que se produzcan distintas opciones. Otro modo de conseguir desplazar la Frontera de Posibilidades de Producción es mediante la Tecnología. Entendiendo la Tecnología, además de por las innovaciones técnicas, como cualquier mejora en el proceso productivo. Así podría modificarse la producción a favor de un bien sin reducir el otro, desplazando la FPP hacia el exterior. 24 BAXX7014_T01 4/6/08 13:41 Página 25 TEMA 1 La actividad económica Actividades 1. Citar cinco necesidades humanas y los distintos tipos de bienes o servicios que permiten satisfacerlas. 2. Realizar un comentario de las imágenes, interpretando cómo, con el paso del tiempo, se han modificado los bienes aunque las necesidades básicas apenas lo hayan hecho. 3. Explicar los cambios más significativos que han sucedido a lo largo de la Historia en las actividades económicas. 4. Efectuar un comentario de cómo las necesidades secundarias van apareciendo a medida que las primarias van siendo satisfechas. En este sentido, puede hacerse una comparación sencilla entre varios compañeros de la clase o, incluso otra más compleja, en la que se analicen personas de distintos países o en diferentes épocas de la Historia. 5. Definir el coste de oportunidad y poner varios ejemplos. 6. Analizar cómo un mismo tipo de bien va evolucionando y adaptándose para satisfacer mejor la misma necesidad. Para un consumidor individual. Para una empresa. Para un país. 1. Factores productivos y su remuneración. 7. Hable sobre la Frontera de Posibilidades de Producción y de su relación con el coste de oportunidad. Ayúdese de un gráfico. 8. Defina el concepto de escasez en Economía. 9. Defina el concepto de necesidad. 10. Supongamos una economía que tiene la siguiente Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) con respecto a los bienes x e y. Y= 180 – x • Representar la FPP • ¿Qué opciones son eficientes y cuáles ineficientes? Opciones Bien X Bien Y A 90 90 B 60 120 C 30 30 D 90 180 3. J. Hicks. • Obtener el coste de oportunidad en esta economía, al pasar de la opción A a la B. 25 BAXX7014_T01 4/6/08 13:41 Página 26 BLOQUE I: La actividad económica y sectores económicos Perspectivas Reportaje Devoción por Baco La bodega Vega Sicilia cumple un cuarto de siglo bajo la batuta de la familia Álvarez SANTIAGO HERNÁNDEZ/EL PAIS DOMINGO 24-02-2008 presidente de Eulen logra dos propuestas de compra extranjeras que no cuajan, y es el propio David Álvarez, tras pensárselo más de un año, el que se anima a dar un paso al frente y compra la selecta bodega al entender que puede ser un negocio futuro. "Creo que mi padre tuvo un gran olfato porque en 1982 el vino en España tan sólo era un producto de alimentación y muy poca gente intuía el crecimiento del vino de calidad como complemento de ocio y de disfrute", dice Pablo Álvarez, que se quedó como responsable de la gestión de la bodega desde ese momento y en cuyo consejo está su padre y sus seis hermanos. REFERENCIA DE LUJO “El mejor vino está por hacer". Quien dice esto es Pablo Álvarez Mezquíriz, consejero delegado de Vega Sicilia, la bodega española de mayor caché internacional y que vende a una clientela muy selecta de 85 países de todo el mundo el 40% de su limitada producción de unas 130.000 botellas al año, a razón de 120 euros la unidad. Diez años tarda en elaborarse la marca Vega Sicilia Único, la joya de la bodega. El 60% de la producción se vende en España. Vega Sicilia ha impulsado la denominación de Ribera del Duero en la que ahora hay 270 bodegas con una superficie de 5.000 hectáreas. La bodega lleva diez años investigando y preparando un vino blanco pero aún no se ha decidido si al final se lanzará al mercado. 26 26 Campechano, sosegado en el habla, el segundo hijo de David Álvarez Díez, el empresario que creó en 1940 el Grupo Eulen, el primer grupo español en servicios para empresas, cumple un cuarto de siglo dirigiendo esta bodega estandarte de la denominación Ribera de Duero. Este empresario de 53 años trata de desmitificar el mundo del vino, del que dice que le sobra "un poco de tontería, le falta algo de oficio y algunas dosis de autocrítica". Corría el año 1982 cuando Miguel Noimán, que había heredado en 1964 la bodega, ya famosa desde 1915, le encarga a David Álvarez, amigo y empresario, que busque "un comprador extranjero para Vega Sicilia" por entender que ningún empresario español pudiera estar interesado en este negocio del vino de alta calidad. El El que ahora es considerado por los expertos como una de las 20 personas que más sabe de vino en el mundo afirma que llegó al negocio sin noción del sector pero con los oídos muy abiertos y con toda la humildad del profano. Hoy reconoce que entre los bodegueros hay bastante hojarasca, aunque también hay profesionales que han optado por el "oficio" como fórmula de éxito comercial huyendo de la parafernalia huera y del glamour manido. "Esto es un negocio y un oficio, no nos engañemos, y el vino se elabora para beberlo y disfrutarlo al igual que la comida y no para vivir experiencias espirituales como algunos quieren vender", remarca Álvarez. El impulso que Vega Sicilia dio a la zona en los años ochenta sirvió para que de las 12 bodegas abiertas en la zona se haya pasado a 270, y de unas 5.000 hectáreas de viñedo se haya BAXX7014_T01 4/6/08 13:41 Página 27 TEMA 1 La actividad económica pasado a 20.000 hectáreas. Los vinos de esta zona se han reconvertido y atrás ha quedado la producción de claretes de antaño que eran vendidos a los bodegueros de La Rioja. No obstante, en la mente del consumidor, dicen los expertos, Vega Sicilia se sitúa por encima de lo que se entiende por denominación de la ribera del río de la eterna estrofa de agua que cantara Antonio Machado. "Vega Sicilia se ha propuesto mantener la calidad por encima de todo aunque para ello tengamos clientes en lista de espera a los que no podemos atender porque la producción es limitada en nuestras 205 hectáreas y no vamos a cambiar", afirma el director general. con el Vega Sicilia Balbuena, que tiene cinco años y que funciona muy bien", resume el consejero delegado, para quien los proyectos en la casa se piensan mucho y se maduran más. Vega Sicilia lleva diez años investigando si lanza un vino blanco con esta marca y aún no lo ha decidido. "Sólo si logramos hacer el mejor blanco con la calidad que queremos lo pondremos en el mercado y tardando el tiempo que sea necesario", enfatiza Pablo Álvarez. Vega Sicilia tuvo unas ventas el pasado año de 28 millones de euros, con un beneficio de unos nueve millones. Es un margen alto que está en línea con el de las bodegas consideradas como referencia de lujo en cada Los cuidados artesanales de la viña que es propia, la calidad del terreno, la uva de cepas con 10 años como mínimo de antigüedad, la preparación en barricas de roble francés que cada año se renuevan, la limpieza impecable en la bodega que llama la atención, el cuidado de la luz, la humedad, etcétera, forman un abanico de factores de cuyo compendio sale el vino que tiene como mínimo 10 años de elaboración y que "es considerado como uno de los mejores del mundo", según las revistas especializadas. "El resultado es un compendio de detalles cuidados al máximo que logran la excelencia que perseguimos", resume Álvarez. Contar con buenos viñedos propios es fundamental porque la técnica de vinificación se ha globalizado. La empresa está en continua evolución y de hecho se han lanzado nuevos vinos. "Elaboramos unas 275 botellas de Alión, un vino de calidad que se ha convertido en un clásico que compite muy bien. Además, hemos lanzado Pintia, un caldo con viñedos en Toro, Zamora, del que hacemos 275.000 botellas. Por otro lado, hemos abierto en Hungría con la marca Tokaj, con una producción anual de 250.000 botellas. Por supuesto hay que contar mercado. Aunque el crecimiento económico no es un objetivo prioritario en sí, la empresa está continuamente ideando planes de mejora para el futuro. Sobre el papel de las autoridades políticas sobre el sector del vino, Álvarez afirma que han entendido el valor económico e impulsor de algunas zonas que en otro momento apostaban sólo por el cereal como cultivo principal. Cuando se le pregunta al directivo si estudiarían la venta de la bodega si llegara una suculenta oferta económica, contesta que "por ahora no nos lo planteamos porque estamos muy a gusto aunque el futuro nadie lo sabe". Reconoce que de vez en cuando llegan ofertas por la empresa que hoy ni siquiera se estudian. Preguntas ¿A qué actividad se dedica Vega Sicilia? ¿Es un bien de primera necesidad? ¿Es una actividad rentable? ¿Cómo obtiene la empresa sus ingresos principales? Ofrece esta empresa otros productos similares a otros consumidores ¿por qué? ¿Deben existir empresas como Vega Sicilia cuando existe hambre y desnutrición en el mundo? ¿Tu respuesta a la pregunta anterior es normativa o positiva? 27 27