Cartilla_Pymes_Caldas - Area Metropolitana del Valle de Aburra

Anuncio
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Buenas prácticas operativas
Aplicables a pequeñas y medianas empresas
Un proyecto de
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ricardo Smith Quintero, Director
Subdirección Ambiental
María del Pilar Restrepo Mesa
Ejecuta
Alcaldía del Municipio de Caldas
Beatriz Eugenia González Vélez, Alcaldesa
Secretaría de Planeación y Obras Públicas
María Eulalia Londoño Estrada
Equipo de trabajo CNPMLTA
Directores de Proyectos
Adriana Alazate - Carlos Toro
Profesionales de Apoyo
Carolina Restrepo Gil – Jaime Arroyave – Daniel Tobón Mejía –
Sandra Milena Rodríguez Gallo
Interventoría
Maria Helena Gómez
Coordinación de la publicación
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fotografías y diseño gráfico
CNPMLTA
Impresión
Editorial Clave
***(Registro ISBN)***
1ª Edición
Municipio de Caldas, julio de 2006
Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para fines
comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente.
2
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
4
INTRODUCCIÓN
6
METODOLOGÍA
13
Sector Metalmecánico
14
Sector Madera
25
Sector Bebidas y Alimentos
32
Sector Cerámico
43
Sector Textil
48
Sector Estaciones de Servicio y Servicentros
54
Sector Estacionamientos y Parqueaderos
60
Sector Mantenimiento y Reparación Automotriz
65
Sector Productos Electrónicos
71
Sector Químico
75
Sector Reciclaje
79
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
84
3
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
PRESENTACIÓN
Una de las principales estrategias en la implementación de la Política
Nacional de Producción Más Limpia ha sido el trabajo concertado
entre las Autoridades Ambientales y el sector productivo,
evidenciado claramente en nuestra región a través del trabajo
realizado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que desde
el año 2000 inició el proceso con Pro Aburrá Norte, continuando así
con los demás sectores industriales del Vallé de Aburrá para
completar 142 empresas signatarias del convenio de producción más
limpia (de las cuales 5 pertenecen al Municipio de Caldas). Además,
en la actualidad se tienen importantes adelantos en los convenios
con los sectores de la construcción, transporte y comercial – hotelero.
El termino producción más limpia consiste en la aplicación continua
de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a
los productos y a los servicios, con el objetivo de incrementar la
eficiencia y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente. Se
aplica tanto a los procesos usados en cualquier industria, como a los
productos y servicios ofrecidos por éstas.
En el desarrollo de la Política Nacional de Producción Más Limpia se
formuló
el
Proyecto
“Asesorìa
y
acompañamiento
en
implementacion de sistemas de gestión ambiental con base en
producción más limpia para 100 microempresas y pymes de los
diferentes sectores productivos del Municipio de Caldas”. Éste se hizo
realidad mediante los Convenios Nº 212 de 2005 (Área – Municipio) y
340 de 2005 (Municipio – Centro Nacional de Producción Más Limpia
y Tecnologías Ambientales), por los cuales sectores productivos
asociados
a
empresas
de
alimentos,
metalmecánicas,
transformadoras de madera, automotrices, entre otras, iniciaron una
experiencia que estamos seguros, se verá representada en el corto y
mediano plazo , en múltiples beneficios que van desde el
acercamiento de las empresas al cumplimiento de la legislación
ambiental hasta el incremento en la competitividad, productividad y
crecimiento económico del Municipio.
La publicación que se presenta a continuación tiene como propósito
el análisis de los diferentes sectores que hicieron parte del Proyecto,
4
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
así como la presentación de un diagnóstico de los impactos
ambientales que se observan en el mismo. El análisis general de los
impactos en cada sector permitirá a los empresarios o entidades de
apoyo orientar los esfuerzos técnicos, económicos y ambientales
hacia la solución o el mejoramiento de sus procesos, definiendo
estrategias para la mitigación de dichos impactos. Por otra parte, y
como apoyo a la implementación de la política nacional, busca
orientar y favorecer la aplicación de la producción más limpia en el
Municipio de Caldas.
RICARDO SMITH QUINTERO
Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá
BEATRIZ EUGENIA GONZALEZ VÉLEZ
Alcaldesa Municipio de Caldas
5
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
INTRODUCCIÓN
El presente documento, se basa en los resultados obtenidos a lo largo de
la ejecución del proyecto de “Asesoría y acompañamiento
en
implementación de Sistemas de Gestión Ambiental con base en
Producción Mas Limpia para microempresas y Pymes de los diferentes
sectores productivos del municipio de Caldas”, proyecto ejecutado
mediante convenio con el Municipio de Caldas y el Centro Nacional de
Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, bajo el aporte
económico y supervisión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA.
El contenido de este documento inicia con las generalidades de cada
sector, sus aspectos ambiéntales significativos y las acciones tendientes a
minimizar sus impactos ambientales orientados a la implementación de
buenas prácticas y cambios de procesos o tecnológicos para aquellos
sectores que aplique.
Así mismo, plantea iniciativas sectoriales y regionales que pueden ser
analizadas por la Autoridad local o los gremios para adelantar a
mediano y largo plazo, programas de fortalecimiento empresarial.
Se hace claridad en que el nivel de empresas trabajado en el proyecto,
obedece a la realidad de la región, y plantea necesidades claras de
fortalecimiento empresarial y educación ambiental orientadas a un
beneficio regional. Dado que el proyecto estuvo enfocado para
pequeñas y medianas empresas PYMES, se destacó como perfil común
el siguiente:
• Empresas con estructura básica de producción y venta de productos
o servicios
• Organización administrativa muy básica o deficiente en algunos
casos
• Empresas familiares manejadas sin formalidad financiera ni contable
• Diferentes cargos o responsabilidades para una misma persona, y
6
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
muchas veces una o dos personas forman la totalidad de los
empleados
• Organización financiera muy básica o deficiente en algunos casos
• En muchas de ellas ausencia de políticas estructurales o estratégicas
• Bajo nivel de manejo contable en algunas de ellos, con relación
ingreso – egreso
• La variable ambiental no ha sido interiorizada dentro del esquema
productivo como potencial fuente de ingreso o de ahorro
Lo anterior nos orienta a que las opciones de mejora que se deben
plantear, deben, además de considerar la variable ambiental como
prioritaria, comenzar desde la organización misma de las empresas en su
área administrativa y organizativa, continuando con un adecuado
análisis y control de ventas de sus productos o servicios.
El enfoque que se planteará para cada sector, no cubrirá simplemente
la variable ambiental desde la perspectiva netamente de cumplimiento
legal o del impacto como tal, sino que involucrará un análisis de
mejoramiento en la productividad y del beneficio económico de cada
empresa, pasando por variables tan importantes y ligadas directamente
al beneficio inmediato, como la organización misma de la empresa y el
mejoramiento del ambiente laboral.
Como soporte a lo presentado en el presente documento se referencian
los (100) cien reportes de diagnóstico y las actas de visitas de
seguimiento e implementación, así como el análisis individual por
empresa de los aspectos ambientales significativos, y otras metodologías
utilizadas para el análisis de la información entregada por las empresas.
A continuación se muestra gráficamente los resultados obtenidos en
cuanto a uso de los recursos naturales (agua, energía, residuos sólidos)
por parte de las 100 empresas vinculadas al proyecto.
7
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
DEMANDA DE AGUA DE ACUEDUCTO (m3/mes)
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
VIDRIO
RECICLAJE
1
TAPICERIA
4
MARQUETERIA
7
QUIMICA
32
PRODUCTOS ELECTRONICOS
58
CERÁMICA
72,21
ESTACIONES DE SERVICIO
81
CONFECCION
83
FUNDICIÓN
131
METALMECANICA
146
ALIMENTOS Y BEBIDAS
205
MADERA
253
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
268
TEXTIL
320
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
513,2
0
100
200
300
400
500
600
DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SECTORIAL
RECICLAJE
10,0
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
118,0
MARQUETERIA
137,0
TAPICERIA
169,0
VIDRIO
513,0
QUIMICA
581,0
PRODUCTOS ELECTRONICOS
1.163,0
ALIMENTOS Y BEBIDAS
2.613,0
CONFECCION
3.213,0
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
4.085,0
ESTACIONES DE SERVICIO
5.727,0
METALMECANICA
6.677,0
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
9.097,0
CERÁMICA
10.795,0
TEXTIL
22.000,0
MADERA
28.933,0
FUNDICIÓN
28.640,0
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
8
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
DEMANDA DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS
TAPICERIA
MARQUETERIA
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
PRODUCTOS ELECTRONICOS
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
VIDRIO
ESTACIONES DE SERVICIO
CONFECCION
CERÁMICA
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
ALIMENTOS Y BEBIDAS
RECICLAJE
TEXTIL
QUIMICA
METALMECANICA 2,0
MADERA
100,0
FUNDICIÓN
3.015,0
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
DEMANDA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
TAPICERIA
FUNDICIÓN
MARQUETERIA
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
PRODUCTOS ELECTRONICOS
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
VIDRIO
ESTACIONES DE SERVICIO
CONFECCION
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
RECICLAJE
QUIMICA
MADERA
METALMECANICA
2,0
ALIMENTOS Y BEBIDAS
68,3
TEXTIL
1.300,0
CERÁMICA
2.050,0
0,0
500,0
1.000,0
1.500,0
2.000,0
2.500,0
9
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
DEMANDA DE COMBUSTIBLES GASEOSOS
(en blanco)
TAPICERIA
FUNDICIÓN
MARQUETERIA
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
PRODUCTOS ELECTRONICOS
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
VIDRIO
ESTACIONES DE SERVICIO
CONFECCION
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
QUIMICA
TEXTIL
RECICLAJE
MADERA
43,0
METALMECANICA
68,0
CERÁMICA
2.495,5
ALIMENTOS Y BEBIDAS
1.890.271,5
0
1.000.000
2.000.000
EMISIONES ABSOLUTAS DE CO2 (kg / mes)
TAPICERIA
MARQUETERIA
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
PRODUCTOS ELECTRONICOS
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
VIDRIO
ESTACIONES DE SERVICIO
CONFECCION
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
MADERA
QUIMICA
RECICLAJE
METALMECANICA
4.581,1
TEXTIL
13.035,0
CERÁMICA
25.605,0
FUNDICIÓN
41.052,0
ALIMENTOS Y BEBIDAS
3.825.343,4
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
10
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
EMISIONES ABSOLUTAS DE Sox (Kg/mes)
TAPICERIA
MARQUETERIA
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
PRODUCTOS ELECTRONICOS
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
VIDRIO
ESTACIONES DE SERVICIO
CONFECCION
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
MADERA
QUIMICA
RECICLAJE
ALIMENTOS Y BEBIDAS
18,1538
METALMECANICA
24,9224
TEXTIL
67,863
CERÁMICA
107,039
FUNDICIÓN
223,363
0
50
100
150
200
250
EMISIONES ABSOLUTAS DE MATERIAL PARTICULADO (Kg /mes)
TAPICERIA
MARQUETERIA
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
PRODUCTOS ELECTRONICOS
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
VIDRIO
ESTACIONES DE SERVICIO
CONFECCION
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
MADERA
QUIMICA
RECICLAJE
TEXTIL
1,18
CERÁMICA
1,985
METALMECANICA
54,5468
ALIMENTOS Y BEBIDAS
94,5242
FUNDICIÓN
490,908
0
100
200
300
400
500
600
11
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
CANTIDAD DE RESIDUOS ENVIADOS A RELLENO SANITARIO (m3/mes)
VIDRIO
ESTACIONES DE SERVICIO
RECICLAJE
QUIMICA
REPARACION MOTORES ELECTRICOS
0,8
MARQUETERIA
0,9
ALIMENTOS Y BEBIDAS
0,9
PRODUCTOS ELECTRONICOS
1,4
CONFECCION
1,5
TEXTIL
1,7
TAPICERIA
2,0
FUNDICIÓN
3,8
METALMECANICA
6,0
REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
12,9
CERÁMICA
9,1
ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS
11,0
MADERA
17,5
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
12
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
METODOLOGÍA
El esquema del presente documento define secciones o capítulos para
cada uno de los sectores trabajados en el proyecto mencionado en la
Introducción.
Los capítulos siguientes tratan las particularidades de cada sector
enfocándose en temas claves como:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Generalidades del sector.
Valoración de los procesos con mayor afectación ambiental.
Valoración de los aspectos ambientales significativos.
Opciones de mejora aplicables a cada una de los sectores.
Para el caso de la valoración de los procesos con mayor afectación
ambiental, y de los aspectos ambiéntales significativos, se analizó y
tabuló el trabajo desarrollado en el mismo proyecto y de manera
individual para cada una de las empresas del sector. Con este análisis se
presenta una aproximación de dicha valoración de manera general
para el sector. Se debe aclarar que valoraciones individuales deben ser
analizadas pues dependen de las particularidades de la empresa a
evaluar.
Finalmente y con el ánimo de generar beneficios individuales y locales
para la región, se plantean opciones de mejora generales y recursos
necesarios para continuar con la implementación de las opciones de
mejora que redunden en un beneficio regional.
13
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
1
Capítulo
Sector Metalmecánico1
L
a cadena productiva metalmecánica
comienza con la actividad minera
para la extracción de metales puros y
aleados o también se realiza a partir de
metales reciclados (Chatarra). Este material
pasa a las siderurgias o empresas donde se
fabrican por medio de fundición los distintos
metales y sus aleaciones en sus formas básicas
o para suministrar productos finales. De las formas básicas se procede a
ejecutar otros procesos para la obtención de piezas finales por medio de
operaciones de corte y remoción de material (Maquinado) y finalmente
dependiendo del producto final es necesario o no realizar los procesos
de acabado y/o ensamble.
Dentro de las operaciones básicas que se realizan en el sector se
encuentran2 :
Fundición: Proceso de producción de un objeto metal por vaciado de
un metal fundido dentro de un molde y que luego es enfriado y
solidificado.
Maquinado: en esta operación pueden hacerse procesos tanto de
sustracción, como de formado. Dentro de los primeros están el torneado
(para superficies de revolución), fresado (desplazamiento de una pieza
sobre un eje de corte), y el esmerilado y cepillado (operaciones de
limpieza y pulimiento mediante la acción abrasiva). Así mismo, se dan
1
Conceptos teóricos sobre el sector tomado del “Estudio de Ecoindicadores en el
sector metalmecánico” estudio realizado por PROPEL y DAMA. Colombia
2 Ibidem 1
14
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
operaciones de formado como el doblado (quiebres de la pieza por
medio de presión), y Deformación, enrollado, bombeado y pestañado.
Armado: también tiene como función la unión de piezas, pero no se
realiza por medios de fusión, sino por medio mecánicos como el
remachado y atornillado.
Acabado: las operaciones de acabado se pueden dar al inicio, durante
o al final del proceso. Al inicio y en el proceso generalmente se hace un
desengrase de la pieza. Así mismo, durante y al final del proceso, las
piezas se someten a un acabado para mejorar su apariencia, como lo
puede ser el galvanizado, la pintura tradicional, o la pintura electrolítica.
Aunque las anteriores operaciones son comunes en todos los procesos
metalmecánicos, hay empresas del sector que no utilizan en sus procesos
todas las operaciones mencionadas. Por ejemplo, la operación de
galvanotécnia muchas veces es realizada por talleres independientes
que le prestan el servicio a las empresas de metalmecánica.
Dentro de la clasificación industrial para este subsector (código CIIU 273)
se identifican las siguientes actividades:
• Fundición de hierro y acero
• Fundición de metales no ferrosos
Las operaciones básicas de un proceso de fundición se presentan a
continuación:
Figura 2. Procesos básicos de la fundición
FUNDICIÓN
La materia prima (chatarra o hierro puro) se introduce en el horno de
fundición, el cual por medio de calor permite su fusión hasta convertirla en
colada; se vacia en moldes cuando presente la composición química y
condiciones de temperatura deseada.
CENTRO DE
MATACHO
Para darle la forma interna a las piezas de fundición se hacen los matachos.
Luego de realizar los moldes de matacho se lleva a estos arena mezclada
con resina. Cuando el matacho ha tomado la forma se lleva a un horno
para calentarlo y darle firmeza.
15
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
MOLDEO
Se preparan las arenas en un molino para llevarlas a las prensas de moldeo
neumáticas, las cuales le dan la forma al molde que va a ser utilizado para
vaciar la colada. Luego de ser vaciada, se deja solidificar y se retiran las
piezas y los canales de vaciado.
PULIMENTO
Las piezas de fundidas se llevan a una granalladora, la cual por medio de
balines de acero pule la pieza, eliminando rebabas y remueve la arena que
se encuentra en la superficie de la pieza.
MECANIZADO
Las piezas fundidas se llevan a la sala de mecanizado, para darle la forma y
medidas finales a cada uno de las piezas.
ENSAMBLE
Las piezas se llevan al sitio de ensamble, en donde se unen hasta conformar el
producto final.
PINTURA
Se pintan las piezas para darle los acabados finales y darle una capa de
protección ante la oxidación.
El corte, maquinado, armado y acabado, se caracterizan por procesos
en frío que producen cambios de forma y volumen por deformación
mecánica de los metales. Se enfoca en los procesos de transformación
de metales para convertirlos en bienes intermedios o finales, como
fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.
16
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Las operaciones básicas se describen a continuación:
Figura 3. Procesos básicos del sector metalmecánico
CORTE
Generalmente la materia prima son las formas básicas que ofrece la industria de
la fundición, tales como rollos, láminas y varillas de metal. Se utilizan máquinas
cortadoras manuales, semiautomáticas o automáticas
MAQUINADO
Procesos de sustracción como torneado, fresado, cepillado y esmerilado.
Igualmente procesos como doblado, deformación, enrollado, bombeado y
pestañado
SOLDADURA
Unión de dos o más partes por acción de un medio de fusión combustible o
eléctrico
ARMADO
Unión de piezas por medios mecánicos como el remachado y atornillado
ACABADO
Puede incluir operaciones de desengrase así como de galvanizado o pintura
.
17
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Aspectos Ambientales Significativos
Dadas las operaciones involucradas en la industria metalmecánica, se
genera gran cantidad de residuos sólidos con alto potencial de
aprovechamiento por medio de la recuperación y el reciclaje. Todo esto
garantizando una adecuada gestión de dichos residuos al interior del
proceso.
Se destaca la generación de virutas, escorias, chatarras y polvos
metálicos con gran potencial de aprovechamiento. Así mismo se
generan envases de pinturas, solventes y otros que pueden ser devueltos
bajo adecuada gestión a los proveedores, reutilizados al interior de las
empresas, o vendidos a terceros, que luego de un adecuado y
certificado manejo y limpieza, permiten su reutilización.
En términos de residuos líquidos se destacan los aceites usados
generados por la operación misma de las máquinas y por el corte
requerido por el proceso. Estos aceites pueden ser adecuadamente
gestionados por empresas recicladoras que certifiquen los permisos y
licencias requeridos en términos ambientales para un adecuado
manejo. La misma gestión podría plantearse para otros residuos líquidos
como solventes contaminados.
Otros residuos de carácter peligroso, tales como estopas o trapos
impregnados de aceite, residuos de pinturas, y otros similares, deben ser
identificados y adecuadamente dispuestos según su naturaleza.
Otras variables ambientales a considerar son las emisiones generadas por
los gases de soldadura, compuestos volátiles de solventes orgánicos y
partículas de pintura. Así mismo se destaca el nivel de ruido que además
de afectar el ambiente de trabajo y la salud y seguridad de los
trabajadores, podría repercutir como variable ambiental si sale de los
límites de la empresa misma.
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
son: Moldeo, mantenimiento, fundición, oficinas, pulimento,
mecanizado, centro de matachos, pintura y ensamble.
18
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de
riesgo son: Consumo de energía, generación de residuos no
peligrosos, emisiones atmosféricas, generación de residuos peligrosos,
consumo de agua, vertido aguas residuales, contaminación del suelo
y contaminación acústica.
Opciones de Mejora
1. Optimizar la generación de virutas y limallas: Es recomendable hacer
una buena gestión de estas ya que de acuerdo a su manejo pueden
tener mayor valor de comercialización. Dentro de esta gestión se
recomienda lo siguiente.
ƒ Separación de los diferentes tipos de virutas: La mezcla de virutas
disminuye considerablemente el valor de estas para su posterior
comercialización. Para lograr esta buena separación se recomienda
hacer una programación que permita hacer maquinados
consecutivos de piezas de los mismos materiales, de esta forma será
mas fácil mantener sin mezcla los diferentes tipos de materiales.
ƒ La segregación de las virutas de diferentes tipos de metales y la
reducción del contenido en fluidos de corte aumentará el valor que
obtendrá por las virutas. La producción de virutas puras y secas es la
clave. La manera de conseguir esto es la siguiente:
-
-
Retire las virutas inmediatamente de las maquinas
Transpórtelas de modo adecuado (secas o en recipiente
estanco) al área de almacenamiento
Séquelas (si contienen fluido de corte) por ejemplo por
centrifugación o mediante un adecuado método de
decantación
Almacénelas en un lugar adecuado.
19
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
ƒ Capacitar y sensibilizar a todos los empleados sobre separación de
los materiales dará más elementos para un correcto manejo por
parte de todos los involucrados en el proceso.
2. Alargar la vida útil del fluido de corte: Los principales parámetros que
condicionan la vida de las taladrinas son la entrada y salida de
contaminantes del baño, la calidad del agua empleada para la dilución
y reposición, el arrastre de compuestos de la taladrina (aceite, aditivos),
la descomposición por stress térmico y mecánico, el diseño de la
instalación, la temperatura del baño y la circulación del baño.
ƒ Reposiciones: La dilución inicial de una taladrina concentrada, p.e. al
6%, con agua de una calidad adecuada, garantiza un procesado
óptimo y alarga la vida del baño. Una dureza de 10 a 20 grados
alemanes (un grado alemán equivale a 2,8 mmol/l) evita la posible
formación de espuma, frecuente en formulaciones con agua blanda
o la desestabilización de la emulsión, en caso de emplearse agua de
dureza superior a los 30 grados. Los contenidos en cloruros y sulfatos,
no deberían sobrepasar los 100 mg/l; los de materia sólida, los 500
mg/l y los nitratos los 50 mg/l.
Igualmente cobra relevancia la prevención de la proliferación de
hongos y bacterias, al evitar aportar más de 10 gérmenes por mililitro
en el agua de dilución. Por otro lado, la reposición de taladrina, p.e.
al 2-3%, para compensar las pérdidas, básicamente de agua por la
evaporación y en menor grado los arrastres en viruta, deberían
realizarse preferiblemente con agua desionizada, para evitar la
acumulación paulatina de iones de calcio, cloruros, nitratos y
metales pesados, que inciden negativamente en la estabilidad de la
taladrina. En varios casos se ha podido hasta triplicar la vida del baño
de taladrinas por el pretratamiento, a través de resinas
desionizadoras, del agua de reposición, conllevando un importante
ahorro económico.
ƒ Un diseño óptimo favorece el mantenimiento del baño: La elección
de una instalación de mecanizado debería tener en cuenta, qué
influencia tiene su estructura sobre la vida de la taladrina.
Condiciones como la simplicidad de la operación de retirada de
lodos, la no existencia de espacios muertos y la facilidad de las
operaciones de limpieza son la base de partida.
ƒ Control de la calidad del baño: El control de calidad de los baños de
taladrina es fundamental para detectar a tiempo síntomas de
20
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
degradación y tomar las medidas necesarias para estabilizarlos,
como por ejemplo añadir sales de cobre. En este sentido las
instalaciones centralizadas permiten un control mucho más sencillo
que las instalaciones con depósitos individualizados y en
consecuencia permiten también un mantenimiento más adecuado
de los baños. Los parámetros a medir periódicamente son los que se
presentan a continuación. Ciertos parámetros como el pH y la
concentración pueden controlarse fácilmente en la misma empresa.
3. Fugas y salpicaduras: Independientemente de la naturaleza del fluido
de corte, una de las vías más directas de acceso y contaminación del
medio son las fugas, salpicaduras y derrames. A pesar de que a priori
puede subestimarse su importancia debido a la baja intensidad con que
se manifiestan, en todos los casos, su persistencia termina por convertirlos
en uno de los factores con mayor impacto medioambiental pero
también, con mayor margen de mejora.
4. Fugas: Las fugas en los sistemas de suministro de fluido de corte suelen
deberse habitualmente a fallos en el cumplimiento del plan de
mantenimiento del sistema. Pueden producirse a lo largo de toda la
extensión del circuito de flujo del fluido de corte, aspecto éste que
propicia que en ocasiones su existencia sea detectada visualmente
cuando el impacto en el medio es un hecho consumado.
5. Salpicaduras: Las altas velocidades de mecanizado, la ausencia de
carenados y las tendencias de las condiciones de operación facilitan las
proyecciones de fluido de corte. Este fenómeno supone un
ensuciamiento del entorno inmediato del área de mecanizado y todo lo
que allí se encuentra. Las salpicaduras son más comunes en máquinas
sencillas en las que no se dispone de carenados, mientras que la mayoría
de las máquinas modernas van equipadas con elementos de retención:
carenados, cortinas, etc.
6. Mecanizado utilizando la mínima cantidad de lubricante (mql): A
pesar de los avances obtenidos en el campo del mecanizado en seco,
los fluidos de corte siguen siendo imprescindibles en muchas
operaciones.
La aplicación de la mínima cantidad de lubricante (Minimun Quantity of
Lubricant o MQL) aparece como una solución intermedia entre el
mecanizado en seco y la lubricación tradicional que permite reducir
drásticamente el consumo de fluido de corte garantizando un nivel
adecuado de lubricación.
21
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Mediante la aplicación precisa de gotas o aerosoles, los sistemas MQL
humedecen la zona de corte con la cantidad de fluido de corte
estrictamente necesaria. El fluido de corte aplicado es consumido en el
proceso no produciendo residuo alguno.
Únicamente se genera una película ligera en piezas y virutas que
mejoran sustancialmente su gestión y manipulación. De igual manera
que en el mecanizado en seco, hay que garantizar la estabilidad
térmica y mecánica de la máquina que puede verse afectada en gran
medida por esta alternativa.
Dentro de esta técnica existen tres diferentes alternativas:
ƒ Sistemas de pulverizado a baja presión: El fluido de corte se introduce
en una corriente de aire a baja presión y se transmite a la superficie
activa en forma de mezcla. Utilizada habitualmente con fluidos de
corte acuosos. El grado de dosificación disponible es poco preciso.
ƒ Sistemas de inyección sin aire: Utilizan bombas dosificadoras, que
alimentan mediante pulsos una cantidad determinada de fluido de
corte que se aplica sobre la superficie activa. No se requiere aire como
medio de impulsión del fluido. De utilización sobre todo en procesos
discontinuos.
ƒ Sistemas de pulverización a alta presión: En estos sistemas, el fluido de
corte se transporta a la boquilla mediante una bomba y allí se mezcla
con el aire comprimido, que se suministra por separado. Así, las
cantidades de aire y fluido de corte pueden ajustarse
independientemente. La mezcla coaxial en la boquilla evita la posible
formación de nieblas. Se alcanza un grado de dosificación de elevada
precisión.
7. Eficiencia del almacenamiento y la manipulación de materiales:
Evitar dejar las existencias en el área de producción, ya que se dispondrá
de menos espacio para las operaciones productivas. Cuanto mas
obstruido este el taller, habrá más posibilidades que se pierdan
herramientas y materiales. Los trabajadores pierden tiempo valioso
buscando sus cosas. Asimismo:
ƒ Evite apoyar materiales en el piso.
ƒ Ahorre espacio utilizando bastidores de diferentes niveles.
ƒ Evite levantar objetos pesados desde el suelo, es preferible desde una
plataforma.
22
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa.
Cuanto más lo use, mas cerca debe de estar.
Utilice depósitos móviles.
Disposición adecuada de Aceites usados:
El generador de aceites usados deberá disponer en sus instalaciones
de un área para el almacenamiento temporal del aceite usado.
ƒ Deberá entregar la totalidad del aceite usado generado, a un
acopiador con licencia ambiental.
ƒ No mezclar los aceites solubles con nada, ni aceites usados claros,
como el hidráulico, los aceites de transmisión, etc, con los aceites
oscuros provenientes de motores, cajas, ,etc.
ƒ No mezclar los aceites usados con otro tipo de residuo o sustancia
sólida, liquida o gaseosa.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
8. Optimizar el uso de iluminación artificial: la empresa debe ser
conciente del consumo de energía que representa la iluminación.
Debido a esto es recomendable comenzar una campaña de
concientización a los empleados sobre el correcto uso de este recurso.
En el mercado se encuentran diferentes tipos de lámparas que
generarían ahorros económicos directos. Las lámparas tipo T-12, pueden
ser progresivamente cambiadas por tipos de lámparas más ahorradores
como: tipo T-8: Genera ahorros del 20% o 40% si incluye el cambio del
balastro electrónico o tipo T-5: Genera ahorros del 30%.
9. Programas de ahorro y uso eficiente de la energía: Ubicar carteles de
sensibilización con el fin de apagar equipos cuando no están trabajando
e iluminación cuando no sea necesaria. Si se reduce una hora al día el
uso de una lámpara, luego de sustituirla por una T8 (32 vatios) el tiempo
del retorno de la inversión se reduce considerablemente.
10. Manejo de inventarios: Sistematizar los inventarios con el fin de poder
tener un mejor control sobre estos, esta práctica hace que se perciba
realmente si existen desperdicios de materias primas y permite observar
un mejor panorama para la planeación de la producción.
11. Adoptar la metodología FIFO (primeras en entrar, primeras en salir),
con el fin de evitar la generación de residuos de materias primas debido
a la caducidad.
12. Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: Suministrar a los operarios
de los elementos de protección personal para la manipulación de
materiales (caretas, guantes, gafas). Poseer las hojas de seguridad de los
23
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
productos utilizados en la empresa y ubicar copias en los puestos de
trabajo donde sean manipulados. Evitar almacenar conjuntamente
sustancias químicas incompatibles. Por ejemplo explosivas con
inflamables.
13. Protección en equipos de soldadura: Tener en cuenta que en la
soldadura eléctrica al arco se alcanzan temperaturas muy elevadas,
frecuentemente se genera una gran cantidad de humos, lo que debe
evitarse en lo posible su inhalación, especialmente cuando se realiza en
áreas cerradas. Para ello, se recurre al uso de mesas de soldadura
provistas de extracción localizada y si las piezas a soldar son de gran
tamaño, se utilizan bocas móviles de extracción (figura 6). De no ser
posible emplear este tipo de protecciones generales, se recurrirá al uso
de protección respiratoria individual.
14. Implementar seguimiento de consumos: Es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa, esto
significa evaluar el consumo de recursos con respecto a la producción.
Ya que el control de la producción se realiza por unidades, sería
interesante realizar un control por peso, de esta forma se podría evaluar
el consumo de recursos por peso de la producción. Esto además de
contribuir al control de las variables ambientales sirve para una mayor
estandarización en la fabricación de las piezas.
24
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
2
Capítulo
Sector Madera 3
L
a cadena productiva de madera
y muebles de madera comprende
las actividades de explotación de
la madera, aserrado y fabricación
de muebles y accesorios –excepto los que
son principalmente metálicos o de otros.
Este sector lo conforman los siguientes
eslabones: artículos diversos, chapas,
colchonería, estructuras y accesorios para la construcción (incluye
pisos y techos), madera aserrada, madera inmunizada, manufacturas
de corcho, muebles en mimbre, muebles para el hogar, muebles
para oficina y de uso industrial, residuos, tableros aglomerados y
tableros contrachapados.
Dentro de la clasificación industrial para este sector (código CIIU 200) se
identifican los siguientes subsectores:
•
•
•
•
•
3
Aserrado, acepillado e impregnación de la madera
Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de
tableros contrachapados, tableros laminados, tableros de partículas y
otros tableros y panales
Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y
construcciones
Fabricación de recipientes de madera
Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de
corcho, cestería y espartería
www.dnp.gov.co
25
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Las operaciones básicas del proceso de aserrío se presentan en la Figura
4 y las del proceso de ebanistería y carpintería en la Figura 5.
Figura 5. Proceso básico de un Aserrío
RECEPCIÓN Y
ALMACENAMIENTO
Se reciben y almacenan los troncos redondos sin descascarar y troncos
cortados en el sitio de producción.
DESCORTEZADO
Corte que remueve la corteza del tronco
DESHILADO
(TROCEADO PRIMARIO)
Corte longitudinal que forma las tablas
TROCEADO
SECUNDARIO
Los grandes tableros se transforman en productos de tamaños funcionales
por medio de cortes
ALMACENAMIENTO Y
DESPACHO
Los tableros se clasifican y seleccionan según dimensiones, se apilan y se
parade
seruna
distribuidos
Figura 6. Procesoatan
básico
Ebanistería o carpintería
RECEPCIÓN
La materia prima se recibe en bloques o tablones y se apila
26
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
CORTE
Si la madera se recibe con corteza se le retira. Se realiza un corte para darle
espesor de listón (4 x 4 x 3 cm) o larguero (4 x 8 x 3 cm)
APLANADO
Cada una de las superficies de la tabla es aplanada en una canteadora
ESCOPLAR Y
ESPIGAR
Se realiza el maquinado para obtener la hembra (escoplo) y el macho
(espiga) para ensamble.
ENSAMBLE
Se realiza el maquinado para obtener la hembra (escoplo) y el macho
(espiga) para ensamble.
PULIDO
La superficie del mueble es suavizada o alisada por medio de pulidoras
eléctricas y lijas de papel.
SELLADO
Se aplica un sellador, el cual cierra los poros de la madera y se deja secar al
aire libre.
ACABADO
Según el acabado deseado se aplican lacas catalizadas con o sin adición
de tintes.
27
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Aspectos Ambientales Significativos
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
para el caso Ebanistería / carpintería son: Corte, aplanado,
escoplado/espigado, recepción materia prima y deshilado,
acabado, pulido, limpieza de equipos, mantenimiento y ensambles.
Para el caso aserrío son: Deshilado, Machimbrado y corte,
Desorillado, Administración y Oficinas, Fabricación de cajas,
Mantenimiento, Almacenamiento de materiales.
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de
riesgo para el caso ebanistería / carpintería son: Emisiones
atmosféricas, generación de residuos no peligrosos, generación de
residuos peligrosos, consumo de energía, contaminación acústica y
vertido aguas residuales.
Para el caso aserrío son: Consumo de energía, generación de residuos
no peligrosos, emisiones atmosféricas, contaminación acústica, vertido
aguas residuales, consumo agua y generación de residuos peligrosos.
Opciones de Mejora
•
Aprovechamiento de los ripios de madera para la elaboración de
nuevos productos: La elaboración de accesorios de madera
provenientes de ripios que no pueden ser utilizados en el producto
terminado, implica una ganancia extra para cualquier mueblería.
Además evita la acumulación de estos materiales los cuales se pierden
en el tiempo debido a la exposición a la humedad y es una
oportunidad para aprovechar el material que seria tratado como
desecho.
28
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
•
Tapar los recipientes que contienen thinner para evitar las pérdidas por
evaporación: Esta medida permite la reducción del ambiental de esta
sustancia. El ahorro económico no es significativo, sin embargo se
evitan la exposición de los trabajadores a las emisiones
•
Realizar inspecciones en los diferentes elementos que constituyen el
sistema eléctrico de la planta: El buen estado de los sistemas
consumidores de energía está íntimamente ligado al mantenimiento
preventivo que se le de a los mismos. La constante vigilancia de
algunos parámetros que a continuación se presentan reducirá en gran
medida los problemas por accidentes, paros inesperados, etc., pero
más que eso, le permitirán bajar su consumo eléctrico y por ende los
costos de su explotación. Estas inspecciones van desde los sistemas de
abastecimiento (que pueden ser propios o parte de la red comercial)
hasta el último equipo consumidor de energía dentro de la planta.
•
Inspección en las Instalaciones Eléctricas (conductores). Revisando la
temperatura de operación de los conductores dado que conductores
sobrecargados presentan temperaturas superiores a las normales. Esto
produce pérdidas por calentamiento y riesgo de producirse
cortocircuitos o incendio. El calentamiento puede ser causado, entre
otras cosas por el calibre inadecuado de los conductores o por
empalmes y conexiones mal efectuados.
•
Analizar un posible cambio de la tarifa eléctrica que rige el consumo
de la mueblería: Los establecimientos legalmente inscritos en las
municipalidades tienen derecho por ley a afiliarse a una tarifa diferente
a la domiciliar. Si su panadería se encuentra en su propia casa es
recomendado que instale medidores separados dado que las tarifas
comerciales tienen montos menores a las domiciliares. Mantener un
Factor de Potencia superior al establecido por la ley.
El Factor de Potencia indica el grado de aprovechamiento de la
energía suministrada a los equipos instalados en una empresa. El valor
ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía
consumida por los aparatos ha sido transformada en trabajo. Cuando
este valor, está por debajo del valor establecido por la ley (por ej. 0.85
ó 0.90 en algunos países de la región) se penaliza al consumidor con
multas que no sólo afectan sólo al monto económico, sino que
incrementa los costos de consumo eléctrico en otras formas.
29
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
•
Optimizar los sistemas de iluminación: Esto se puede realizar
sustituyendo algunas luminarias por láminas traslucidas, aprovechando
de esta forma la luz natural. Descartar el uso de bombillos
incandescentes por el uso de luminarias fluorescentes y bombillos
ahorrativos Aprovechar los sub productos tales como el aserrín.
Generalmente el aserrín es acumulado alrededor de las maquinas y
puestos de trabajos. Esta forma parte de la madera no aprovechada y
que se pierde como un desecho. Una medida para aprovechar su
utilidad; es recolectarlo y venderlo por su poder calorífico. Por otro lado
si la empresa se encuentra interesada en la construcción de un horno
para secado de madera la etapa de precalentamiento puede ser a
base de aserrín.
•
Reducir la generación de emisiones atmosféricas: Asegurar un buen
funcionamiento de los sistemas extractores que poseen los equipos
de corte, con el fin de evitar problemas respiratorios de salud
ocupacional y reducir la acumulación de estos residuos en las
maquinas y puestos de trabajo que luego hay que remover.
•
Manejo de inventarios: Sistematizar los inventarios con el fin de
poder tener un mejor control sobre estos, esta práctica hace que se
perciba realmente si existen desperdicios de materias primas y
permite observar un mejor panorama para la planeación de la
producción
•
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: Suministrar a los operarios
de los elementos de protección personal para la manipulación de
materiales (caretas, guantes, gafas).
•
Orden en puestos de Trabajo: Evitar la acumulación de residuos de
madera en los puestos de trabajo, con el fin de prevenir accidentes
debido a tropiezos, asimismo, riesgo de incendios. Por ejemplo,
canalizar los residuos en recipientes, las canteadoras poseen
canales de salida de viruta, esto hace posible la ubicación de
recipientes; otra recomendación es aumentar la frecuencia de
barridos. El almacenamiento de estos residuos debe estar lejos de
fuentes de ignición. Se debe considerar realizar periódicamente,
limpiezas profundas de las zonas de trabajo y en toda la empresa,
incluyendo lámparas, con el fin de evitar la acumulación de polvo
de madera en zonas de difícil acceso, con el fin de eliminar el
material inflamable.
30
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
•
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Implementar seguimiento de consumos: Es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa,
esto significa evaluar el consumo de recursos con respecto a la
producción. Esto además de contribuir al control de las variables
ambientales sirve para una mayor estandarización de la
producción.
31
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
3
Capítulo
Sector Bebidas y Alimentos
L
a industria de fabricación de alimentos,
recibe una gran cantidad de materiales
agrícolas para procesarlos a productos
finales o intermedios para su consumo
final. Estos procesos involucran procedimientos
como corte, selección, pelado, lavado,
higienización, empaque y otros más complejos
como trituración, centrifugación, evaporación,
secado, mezcla y otros que proporcionan una
gran diversidad de productos, valor agregado y
mayor tiempo de duración mediante pasteurización, esterilización u
otros.
En cuanto a la manufactura de zumos y bebidas, los procesos
cambian en la fase de preparación del líquido a envasar; en los
zumos, éste debe extraerse del fruto, para seguidamente
homogeneizarlo y pasteurizarlo, para pasar a la preparación del
concentrado al que se le dosifican aditivos (azúcar, antioxidantes,
reforzantes, etc). A su vez los refrescos deben elaborarse a partir de
un jarabe o concentrado (edulcorantes, extractos vegetales,
colorantes, aromas, etc.) que después se diluye con el conjunto del
agua. De forma análoga se opera con las gaseosas.
Dentro de la clasificación industrial para este sector (código CIIU 150) se
identifican los siguientes subsectores:
•
•
•
Producción, transformación y conservación de carne y pescado
Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas
Elaboración de productos lácteos
32
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
•
•
•
•
•
•
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos
derivados del almidón y alimentos preparados para animales
Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz
y productos farináceos similares
Elaboración de productos de café
Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches
Elaboración de otros productos alimenticios
Elaboración de bebidas
Los procesos básicos para este sector dependen del tipo de
producto que se va a elaborar, de acuerdo a esto en las siguientes
figuras se observan éstos teniendo en cuenta los procesos de
elaboración de pulpa de fruta, panadería y quesos.
Figura 5. Proceso básico de la elaboración de Pulpa de fruta
RECEPCIÓN
La fruta es llevada a la planta en recipientes, canastas o a granel. Las
partículas extrañas son retiradas, así como las frutas que no cumplen con la
calidad requerida.
LAVADO Y
DESINFECCIÓN
La fruta se pesa para determinar la cantidad que va a ser procesada. La
fruta es lavada por inmersión y aspersión y desinfectada para remover
impurezas y residuos de sustancias químicas, así como la flora microbiana.
ADECUACIÓN Y
TRITURACIÓN
La fruta se prepara cortándola, pelándola y retirándole partes no deseables.
Luego se reduce el tamaño para aumentar la efectividad en el escaldado y
despulpado por impacto, compresión o corte.
33
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
COCCIÓN
Se somete la fruta a un tratamiento térmico de corta duración para
inactivar las enzimas presentes, expeler el aire ocluido intracelularmente,
remover aromas y sabores indeseables, fijar el color, ablandar la fruta para
el proceso de despulpado.
DESPULPADO
Se extrae la pulpa de la fruta separando las semillas, cáscaras y fibras
indeseables.
REFINACIÓN
Se realiza con el fin de retener pieles, semillas y partículas en suspensión
demasiado grandes que no fueron separadas en el equipo de despulpado.
PASTEURIZACIÓN
Tratamiento térmico que elimina los organismos patógenos e inactiva las
enzimas que pueden alterar el producto.
EMPAQUE Y
ALMACENAMIENTO
La pulpa es empacada y refrigerada a temperaturas de –2 a 15°C ó
congeladas a temperatura de –18°C.
34
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Figura 6. Proceso básico de una Panadería
RECEPCIÓN
La materia prima se recibe y se pesa según la fórmula.
MEZCLA
Se realiza la mezcla mecánica o manualmente agregando agua.
AMASADO
La masa se airea y se estira el gluten dándole suavidad y elasticidad.
MOLDEO
Se moldea la masa para formar el producto.
CRECIMIENTO
Se proporciona temperatura y humedad necesaria para que fermente la
levadura y el producto crezca.
HORNEADO
Los productos se cuecen a la temperatura graduada, luego se retiran del
horno y se dejan enfriar.
EMPAQUE
Los productos se empacan según referencia.
35
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Figura 7. Proceso básico d e la elaboración de Quesos
RECEPCIÓN
Se recibe la leche y se deposita en unas tinas de acero inoxidable. Se hacen
los controles de acidez.
ADICIÓN DE
CUAJO
Se adiciona el cuajo y se deja reposar 25 minutos para que obtenga una
mezcla espesa.
CORTE
La cuajada se corta en cubos y se aumenta la temperatura para iniciar un
proceso de cocción.
AGITACIÓN
Se agita hasta lograr la consistencia deseada.
DESUERO
Se deja en reposo la cuajada y se procede a retirar parte del suero.
SALADO
Se adiciona sal a la cuajada y se continúa con el proceso de cocción con
agitación constante.
ESCURRIDO
La mezcla se saca a una mesa escurridora que permite retirar el suero del
queso.
36
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
MOLDEADO
Se deja enfriar la mezcla hasta lograr una temperatura de 40°C para que se
pueda manipular. Se coloca la mezcla en los respectivos moldes de 5 libras
y se deja enfriar un tiempo más.
ENFRIAMIENTO
El producto se traslada a un cuarto frío a 4°C por 10 horas
aproximadamente.
Aspectos Ambientales Significativos
Los problemas ambientales de esta actividad además de estar
asociados al agotamiento del recurso agua, están relacionados con
los vertimientos de aguas residuales industriales azucaradas-alcalinas.
También se presentan residuos de arenas y lechos filtrantes, residuos
sólidos de envases, emisiones gaseosas y de material particulado de
procesos de combustión.
Las aguas residuales de este sector provienen mayoritariamente de
las operaciones de limpieza de los alimentos y de los útiles, equipos y
ámbitos utilizados en su elaboración. En esta actividad industrial se
produce un choque cultural, entre la prevención sanitaria que tiende
a intensas y frecuentes limpiezas, a la vez que rechaza parte de las
materias primas, contra la minimización de la incidencia
medioambiental que se orienta a reducir los consumos de agua y
maximizar los rendimientos en la producción.
Evidentemente es preciso hallar un equilibrio entre ambos criterios, a
la vez que debe derivarse en lo posible los restos de alimentos en
forma de residuo sólido, por ser mucho más fáciles de recuperar
como subproductos e incluso mucho más barato de evacuar hacia
el vertedero.
Otra actividad común a diversos subsectores de la industria
alimentaria es la limpieza de botellas de vidrio recuperadas, puesto
que son muchos los alimentos que se presentan en forma líquida
como: aceite, leche, zumos, refrescos, vino, cerveza, etc. Esta
actividad se traduce también en altos consumos de agua.
37
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
En cuanto a panaderías, la conflictividad se origina cuando es
necesario limpiar con agua las bandejas o soportes, que se han
utilizado para la cocción del producto, en cuya superficie lleva
adherida una cantidad significativa de azúcar. Así las aguas
residuales generadas con esta limpieza tienen una elevada carga
orgánica, que además entra en fermentación rápidamente,
transformándose el azúcar en ácidos orgánicos, incluso en la propia
red de alcantarillado de la industria.
Así se generan unas aguas residuales ácidas con un pH de 3-4, una
DBO5 de 2-3.000 mg/l y con déficit de nutrientes: La neutralización de
la acidez y la posterior depuración biológica es la técnica más
normal, si bien debe tenerse en cuenta que el tratamiento por fangos
activados tiende a formar bulking, debido a la frecuente presencia
de bacterias filamentosas.
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
para el caso pulpa de frutas son: Limpieza de equipos y superficies,
lavado, despulpado, envase y almacenamiento en congelador,
pasteurizada, adecuación, selección, clasificación y pesaje e ingreso
de frutas.
Para el caso panadería son: Limpieza y mantenimiento, mezclas,
horneado, amasado, crecimiento, materias primas, moldeo y
empaque.
Para el caso elaboración de quesos son: Pasteurización, limpieza y
desinfección, cuajado, molido y moldeado, almacenamiento, empaque
y recepción leche cruda.
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
38
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de
riesgo para el caso pulpa de frutas son: Generación de residuos no
peligrosos, vertido aguas residuales, generación de residuos
peligrosos, consumo de agua, emisiones atmosféricas, consumo de
energía, contaminación acústica y contaminación del suelo.
Para el caso panadería son: Generación de residuos no peligrosos,
consumo de energía, consumo de agua, generación de residuos
peligrosos,
vertido
aguas
residuales,
emisiones
atmosféricas,
contaminación del suelo, contaminación acústica.
Para el caso elaboración de quesos son: Generación de residuos no
peligrosos, consumo de energía, vertido aguas residuales, consumo de
agua, emisiones atmosféricas, contaminación del suelo, contaminación
acústica, generación de residuos peligrosos.
Opciones de Mejora
•
Implementar la separación en la fuente de residuos sólidos: llevar un
registro de los residuos generados, lo cual puede facilitar su
comercialización o control en la disposición. La empresa podrá
comercializar aquellos residuos reciclables con el fin de obtener un
beneficio económico adicional. Así mismo, para los residuos
peligrosos deberá identificar la mejor opción de tratamiento a
través de empresas especializadas en ello (Ejemplo empresas
recuperadoras de aceite usado y solventes usados). Establecer un
lugar específico para el almacenamiento de los residuos sólidos que
van a disposición final, lejos de la zona de procesamiento y de
almacenamiento de materias primas y producto terminado y
retirarlos periódicamente (de ser posible a diario) para evitar olores
desagradables por la descomposición de materia orgánica.
•
Valorización de residuos: Determinar el rendimiento en el producto
aprovechable para evitar la pérdida de producto que sale con los
desechos. Establecer el peso diario, semanal, mensual y anual; y
establecer los porcentajes de utilización o destino final de los
desechos. Llevar la caracterización fisiológica de los desechos
(semillas, cáscaras), para conocer su composición y los porcentajes
de cada uno. Esto permitirá la valorización de los residuos. Por
ejemplo si el residuo:
39
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
-
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Tiene un alto contenido de azúcar se puede enfocar la
valorización hacia la fermentación alcohólica.
Si es rico en proteínas digestibles, se puede utilizar en
alimentación animal.
Si contiene un alto poder calorífico se puede emplear en la
generación de energía.
Si las semillas contienen un alto porcentaje de aceite, valorizarlo
es importante en cuanto a su contenido de grasas saturadas o
insaturadas y enfocar su aplicación correcta.
•
Con un control de la materia prima, producto en proceso y
producto terminado que se daña, se pueden determinar
fácilmente pérdidas en el proceso y establecer medidas
correctivas. Adicionalmente se puede buscar un proceso de
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.
•
Solicitar la reducción de empaques al mínimo requerido en la
materia prima, a fin de reducir residuos.
•
Se recomienda implementar un sistema de recolección y
almacenamiento de aguas lluvias provenientes de las cubiertas de
las instalaciones, para ser utilizadas en los diferentes procesos.
•
Racionalizar el consumo de agua en el lavado de pisos, máquinas;
remover los residuos sólidos sin utilizar agua. Esto reduce además la
carga orgánica en los vertimientos.
•
Control de fugas: Establecer programas periódicos de detección
de fugas que se presenten tanto en las instalaciones de la empresa
como en el proceso productivo para adelantar las acciones
correctivas necesarias.
•
Realización del balance hídrico del proceso productivo: Para esto
es necesario determinar los consumos de agua que se presentan en
cada proceso de acuerdo con las formulaciones utilizadas por la
empresa, operaciones de lavado y toda actividad que requiere
consumo de agua. Determinar un consumo estándar e identificar
las operaciones de mayor consumo, así cuando se presenten
variaciones sustanciales del consumo promedio establecido se
establezcan acciones que puedan optimizar el uso de agua en
dichas operaciones (evitar lavados por rebose, gasto excesivo de
agua en labores de aseo, baños y demás áreas de la empresa).
40
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
•
Uso de agua a presión para el lavado: El uso de hidrolavadoras
para el lavado permite obtener altas presiones y bajos caudales
con muy buenos resultados en la limpieza, reduciendo así el
consumo de agua, y disminuyendo los tiempos de lavado.
•
Reusar principalmente las aguas utilizadas para calentamiento y
enfriamiento, que no tengan contacto directo con los productos.
•
El proceso de escaldado es de los que más utiliza agua
dependiendo de la tecnología que se use. Por esto, si se utiliza el
proceso por calentamiento de agua, se puede remplazar por la
alternativa de escaldado por vapor o el de calentamiento indirecto
de agua.
•
Optimizar la cantidad de agua utilizada en lavado exterior de
envases del producto terminado y almacenado.
•
Reciclar aguas del proceso en operaciones en las cuales se
puedan utilizar.
•
Se recomienda colocar rejillas en todos los desagües cuyo espesor
no supere los 5 mm, espaciadas a 10mm cada una, y en la parte
inferior de la rejilla tamices de malla de fácil limpieza, con en fin de
evitar que los sólidos vayan a los vertimientos.
•
Optimizar los procesos térmicos de tal forma que se realicen con el
menor consumo de agua y energía posible.
•
Planear la operación con tiempos y temperaturas adecuadas.
•
Se propone utilizar autoclaves para procesos de cocción para
evitar pérdida de agua en forma de vapor caliente.
•
Si se realiza pasteurización, el método ideal es por intercambiador
de placas con tiempos de exposición muy cortos, evitando pérdida
de cualidades y gasto de energía innecesario. Lavar
adecuadamente los recipientes después de cada actividad y de
cambio de producto.
•
Cambio de las lámparas T12 utilizadas en la iluminación: Las
lámparas utilizadas para la iluminación se pueden reemplazar por
lámparas T8 ó T5. El cambio se debe comenzar con las lámparas
que permanecen más tiempo encendidas. Las lámparas T8 y T5 son
mucho más eficientes, permitiendo reducciones en el consumo de
41
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
energía de 20% en las T8 y 30% en las T5. Estas lámparas tienen un
menor consumo de energía y una mayor duración (20.000 horas), lo
que lo convierten en una buena alternativa.
•
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial:
-
-
•
Suministrar a los operarios de los elementos de protección
personal para la manipulación de materiales (caretas, guantes,
gafas).
Poseer las hojas de seguridad de los productos utilizados en la
empresa y ubicar copias en los puestos de trabajo donde sean
manipulados.
Implementar seguimiento de consumos: es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa,
esto significa evaluar el consumo de recursos con respecto a la
producción. Además de contribuir al control de las variables
ambientales sirve para una mayor estandarización de la
producción.
42
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
4
Capítulo
Sector Cerámico4
L
a industria de la arcilla cocida
o industria cerámica reúne a
las empresas que extraen y
transforman
el
material
arcilloso de los depósitos naturales con
o sin un tratamiento previo de
refinación de impurezas.
Los procesos de elaboración de los
diferentes productos cerámicos tienen numerosas propiedades en
común; en mayor o menor medida, todos presentan una elevada
resistencia al calor (refractariedad), baja conductividad térmica y
eléctrica, considerable resistencia mecánica, en especial a la
compresión, elevada dureza y buena resistencia al ataque de
agentes químicos y atmosféricos.
Estas propiedades dependen de la estructura lograda, o sea, de las
propiedades fisicoquímicas de la cantidad de fases vítreas y
cristalinas, de la estructura, número, tamaño y forma de los cristales,
de la presencia o no de poros y cavidades en el interior del cuerpo
cerámico y de que exista o no un revestimiento superficial.
Las materias primas empleadas para la elaboración de piezas
cerámicas se clasifican de acuerdo a su origen en:
•
Naturales: se encuentran generalmente en forma de arcilla, la cual
4
Teoría tomada del Manual Cerámico de la Unidad de Asistencia para la
pequeña y mediana industria, ACERCAR.
43
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
es un material terroso o pétreo compuesto básicamente de silicatos
de aluminio
•
Sintéticas: son materiales que no proceden directamente de la
naturaleza como materiales de síntesis y residuos industriales
La industria de fabricación de productos cerámicos se agrupa bajo el
código CIIU 269. Dentro de ésta clasificación se identifican los
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Fabricación de productos de cerámica no refractaria, para uso no
estructural
Fabricación de productos de cerámica refractaria
Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias,
para uso estructural
Fabricación de cemento, cal y yeso
Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso
Corte, tallado y acabado de la piedra
Fabricación de otros productos minerales no metálicos ncp
Para la obtención de todos los diversos tipos de materiales cerámicos
se sigue el procedimiento general que se presenta a continuación,
las diferencias entre ellos radican principalmente en las materias
primas empleadas, así como en las condiciones fijadas en cada una
de las etapas.
Figura 11. Procesos básicos del sector cerámico
RECEPCIÓN
La materia prima utilizada depende del tipo de producto que se va a
elaborar.
PREPARACIÓN
Dependiendo del producto a elaborar se dosifica las arcillas, el agua y en
algunas ocasiones algunos agentes químicos para alcanzar la consistencia
deseada en la mezcla.
44
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
MOLDEADO
La mezcla es sometida a presión para eliminar la humedad que trae del
proceso anterior y se aplica a los moldes para darle la forma deseada.
SECADO
Se reduce la humedad de las piezas moldeadas.
PULIDO
Se le da un acabado liso a las piezas.
COCCIÓN
En un horno se le da la dureza final a las piezas.
ESMALTADO
Las piezas cocidas se sumergen en esmaltes que les dará el brillo final.
COCCIÓN FINAL
Luego de ser realizados todos los acabados, la pieza se somete a una
segunda cocción quedando el producto terminado.
EMPAQUE Y
DESPACHO
Se hacen las revisiones de calidad, se empacan y se despachan al cliente.
45
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Aspectos Ambientales
De manera general se consideran como principales aspectos
ambientales los siguientes:
•
Vertimientos: Las aguas residuales de la industria cerámica contiene
principalmente sólidos inorgánicos suspendidos con un tamaño.
Cuando la preparación de la pasta se hace a la intemperie, la
accion de las aguas lluvias produce la lixiviación de las sales
solubles y deslizamientos de material arcilloso, cuyo destino final son
los caños y tuberías de drenaje ocasionando su taponamiento. En
las labores de limpieza de la planta, vehículos de transporte y
equipos de procesamiento se originan aguas residuales
contaminadas
principalmente
por
minerales
finamente
pulverizados, que ocasionan turbiedad estable difícil de eliminar
aun después de semanas de sedimentación.
•
Emisiones atmosféricas:
- Material particulado: producido durante el almacenamiento y
manipulación del caolín, cuarzo y feldespato, cuya apariencia
física es polvo y partículas sólidas.
- Gases: Emitidos durante las etapas de cocción y vitrificación, en
las que se utilizan combustibles como carbón y ACPM para
alimentar los hornos.
•
Ruido: se presentan altos niveles de presión sonora generados por la
operación de molinos, tamices y mezcladoras
•
Residuos sólidos: se generan residuos principalmente provenientes
del polvo, material sobrante, producto final defectuoso, cenizas y
moldes desechados.
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
son: Cocción, molienda, pulido, amasado y formado, recepción y
dosificación, decoración y esmaltado, filtro prensado, revisión y
empaque, secados y desmoldes
46
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de
riesgo son: Consumo de energía, generación de residuos no
peligrosos, emisiones atmosféricas, consumo de agua, vertido aguas
residuales, contaminación acústica.
Opciones de Mejora
•
Implementar control de contadores: es recomendable implementar
un monitoreo físico del contador de tal forma que se pueda
verificar la correcta facturación de los servicios.
•
Optimizar el uso de iluminación artificial: La empresa debe ser
conciente del consumo de energía que representa la iluminación.
Debido a esto es recomendable comenzar una campaña de
concientización a los empleados sobre el correcto uso de este
recurso. En el mercado se encuentran diferentes tipos de lámparas
que generarían ahorros económicos directos. En el mercado se
cuenta con los siguientes tipos: Tipo T-8: Genera ahorros del 20% o
40% si incluye el cambio del balastro electrónico y Tipo T-5: Genera
ahorros del 30%
•
Verificar filtros: Debido a la naturaleza de los materiales que se
trabajan en la empresa, es necesario tener cuidado al hacer las
descargas de aguas de limpieza y de pulido pues estas tienen
concentraciones de materiales arcillosos que pueden causar
problemas en las redes de alcantarillado a largo plazo.
•
Implementar seguimiento de consumos: Es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa,
esto significa evaluar el consumo de recursos con respecto a la
producción (indicadores relativos).
47
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
5
Capítulo
Sector Textil
E
l sector textil forma parte de una
cadena productiva muy compleja
y
eslabonada
que
incluye
producción
agrícola,
comercialización de fibras naturales y
fibras sintéticas, industria textil y confección
y comercialización. La industria textil
trabaja con materiales hilables, como
fibras, hilos, torzales, tejidos, géneros de mallas, telas no tejidas,
fieltros, pieles sintéticas y artículos similares; por su lado, la industria de
la confección procesa la mayor parte de los productos de la industria
textil.
La industria de fabricación de textiles se agrupa bajo el Código 170
según la clasificación CIIU. Los procesos de producción de la industria
textil pueden dividirse básicamente en las siguientes etapas o
subsectores, aunque en muchos casos una empresa puede
comprender dos o tres de éstos.
•
•
•
•
•
•
Preparación e hilatura de fibras textiles
Tejedura de productos textiles
Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad
de producción
Fabricación de otros productos textiles
Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo
Confección
En el municipio de Caldas el sector textil está representado por
empresas de confección y fabricación de tejidos, los procesos básicos
se describen a continuación.
48
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Figura 11. Operaciones básicas de la fabricación de tejidos
ENGOMADO
Los hilos crudos pasan por una solución de goma de fécula hervida
(almidón) u otros agentes encolantes para darle la resistencia necesaria
para el tejido subsecuente.
TEJIDO
Se entrelazan las hebras dispuestas a lo largo (urdimbre) con otras que van
en ángulo recto a las primeras (tramado) pasando por encima o por debajo
de éstas.
BLANQUEO
Se retira el color, pectinas naturales, ceras y pequeñas partículas de
materias extrañas.
TEÑIDO
Este proceso consiste en fijar los colorantes a la tela, donde inicialmente se
prepara el licor colorante y se adicionan los auxiliares de teñido.
ACABADO
Abarca todas las operaciones químicas y mecánicas a las que se someten
hilos y tejidos. Consta de los procesos de pre-tratamiento, blanqueo, teñido,
fijado, estampado, post-tratamiento (secado, planchado, aprestado).
49
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Figura 12. Procesos básicos del subsector confecciones
TRAZADO
La tela se extiende en la mesa de trazo y mediante el uso de plantillas se
trazan las líneas se van a cortar
CORTE
La tela que fue previamente trazada se corta en los diferentes componentes
que conforman las piezas que se están elaborando
CONFECCIÓN
En la maquinas de coser los operarios con los insumos como hilos, botones
confeccionan los productos
Aspectos Ambientales
De manera general se consideran como principales aspectos
ambientales los siguientes:
•
Vertimientos: En la fabricación de telas las hilachas y las hebras sueltas
son arrastradas por el agua de enjuague. Cuando se drenan las
aguas las fibras se depositan en la tubería y forman montículos y
capas de fieltro. Luego inician a descomponerse y a provocar olores
desagradables. En las plantas de teñido las aguas residuales estan
compuestas por soluciones de lavado y aguas de enjuague. Asimismo
se generan aguas residuales de la preparación de la tela, de la
aplicación de tintes, de la remoción de tintes utilizados y del enjuague
de la maquinaria y planta.
•
Emisiones atmosféricas: Se generan neblinas conformadas por
vapores ácidos emitidos por las soluciones empleadas en los procesos
de limpieza y blanqueado, asimismo se presentan gases como
producto del proceso de combustión empleado para generar la
energía requerida para mantener la temperatura de los baños de
inmersión y se genera material particulado producido durante los
50
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
procesos de preparación de las fibras, además de las generadas por
el proceso de combustión.
•
Ruido: el nivel de ruido depende de la operación de equipos de tipo
mecánico
como
motores,
bombas,
agitadores,
bandas
transportadoras.
•
Residuos sólidos: se generan en las diferentes etapas desechos de
hilado de fibras e hilos, desecho de corte de telas, materiales de
empaque
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
para el caso de fabricación de tejidos son: Descrude, preblanqueo y
teñido, empuntado, encarretado, envoltura, adornado y millares,
tejido, trenzado, enjuague, producción de vapor, secado, escurrido,
desmadejado, recepción materia prima, enmadejado y despacho
Para el caso confecciones son: Corte, confección, trazado y compra
de materiales
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de
riesgo para el caso fabricación de tejidos son: Consumo de energía,
contaminación acústica, generación de residuos no peligrosos,
generación de residuos peligrosos, vertido aguas residuales, consumo
de agua, emisiones atmosféricas y contaminación del suelo.
Para el caso confecciones son: Generación de residuos no peligrosos,
consumo energía, emisiones atmosféricas, contaminación del suelo,
contaminación acústica, generación de residuos peligrosos, consumo de
agua y vertido aguas residuales.
51
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Opciones de Mejora
•
Manejo de residuos sólidos: disminuir los desperdicios de hilo teniendo
en cuenta:
-
Implementar carretes o bobinas con un control preciso de
tensión
Sistema de guía, hilo calibrado y preciso
Establecer peso o metraje de hilo en bobinas
•
Utilización de aguas lluvias: cuando el agua necesaria para la
operación no requiere grado de potabilidad, ni debe ser aportada
por la red de acueducto, se tiene la posibilidad de grandes ahorros al
usar una fuente de abastecimiento diferente, en este caso el agua
lluvia para el proceso de teñido de telas, sin embargo es
indispensable realizar una caracterización del agua lluvia, con el fin
de conocer si se debe realizar algún tipo de tratamiento. La
captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para
consumo humano y/o uso industrial. En efecto, el agua de lluvia es
interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su
posterior uso.
•
Reducción del consumo de agua:
-
Reutilizar el agua de blanqueo.
Reutilizar el agua de enjuague en el proceso de descrude.
Manejar integralmente el agua, incluyendo un monitoreo de sus
calidad, cantidad, temperatura, ajuste de relaciones de baño,
prevención de sobreteñidos.
•
Control de fugas: Establecer programas periódicos de detección de
fugas, debido a que si la válvula de descarga de un sanitario no
cierra correctamente, el dispositivo puede llegar a perder hasta
21.600 Litros / día. Un grifo que gotea desperdicia 80 Litros/día. Una
fuga de agua de 5mm de espesor desperdicia hasta 1500 Litros/día.
•
Optimizar el uso de iluminación artificial: La empresa debe ser
conciente del consumo de energía que representa la iluminación.
Debido a esto es recomendable comenzar una campaña de
concientización a los empleados sobre el correcto uso de este
recurso.
52
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Programas de ahorro y uso eficiente de la energía: Ubicar carteles de
sensibilización con el fin de apagar equipos cuando no están
trabajando e iluminación cuando no sea necesaria. Si se reduce una
hora al día el uso de una lámpara, luego de sustituirla por una T8 (32
vatios) el tiempo del retorno de la inversión se reduce
considerablemente. Asimismo, se debe garantizar que las tejas
translucidas estén limpias, debido a que la suciedad reduce el nivel de
iluminación lo que hace que los operarios enciendan las luces.
•
-
-
-
-
•
Sustituir el sistema de calentamiento de agua de vapor directo
por serpentines de cobre con el fin de retornar el condensado
al tanque de alimentación de la caldera, reduciendo el
consumo de agua para generación de vapor.
Retornar el condensado al tanque de alimentación de la
caldera, esta práctica permite ahorrar combustible debido a
que el agua condensada retorna caliente, por lo tanto se
necesita menos ACPM para evaporar el agua.
Aislar las líneas de vapor y condensados. Ya que por cada
metro de tubería de 2 pulgadas sin aislar, se genera un
sobreconsumo de 1,21 Gal / mes de ACPM.
Reparar la fugas de vapor rápidamente, debido a que se esta
gastando combustible para generar vapor que no se utiliza.
Implementar seguimiento de consumos: Es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa, esto
significa evaluar el consumo de recursos con respecto a la
producción. Ya que el control de la producción se realiza por
unidades, sería interesante realizar un control por peso, de esta forma
se podría evaluar el consumo de recursos por peso de la producción.
Esto además de contribuir al control de las variables ambientales sirve
para una mayor estandarización en la fabricación de las piezas.
53
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
6
Capítulo
Sector Estaciones de Servicio y
Servicentros
L
as
actividades
que
puede
involucrar una estación de servicio
incluyen el almacenamiento y
distribución
de combustible
líquidos derivados del petróleo y/o
gaseosos y gas licuado de petróleo, para
vehículos automotores a través de equipos
fijos (surtidores) que llenan directamente
los tanques de combustible. Además puede incluir facilidades para
uno o varios de los siguientes servicios: Lubricación, lavado general
y/o motor, cambio y reparación de llantas, alineación y balanceo,
servicio de diagnóstico, trabajos menores de mantenimiento
automotor, venta de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías y
accesorios y demás servicios afines.
En las estaciones de servicio también pueden operar minimercados,
tiendas de comidas rápidas, cajeros automáticos, tiendas de video y
otros servicios afines a estos.
Este sector se agrupa bajo el código 505 según la clasificación CIIU.
Dentro de ésta clasificación se identifican:
•
•
Comercio al por menor de combustible para automotores
Establecimientos dedicados al comercio al por menor de lubricantes
(aceites, grasas), aditivos y productos de limpieza para vehículos
automotores
54
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Las operaciones básicas que se desarrollan en una estación de servicio o
servicentro se describen a continuación:
Figura 15. Operaciones básicas de una estación de servicio o
servicentro
RECEPCIÓN DE
COMBUSTIBLES
El combustible se compra a los distribuidores mayoristas y se lleva a la
estación en carrotanques, éste es bombeado desde el carrotanque hacia
los tanques de almacenamiento subterráneo.
DISTRIBUCIÓN DE
COMBUSTIBLES
El combustible que se encuentra almacenado en la empresa se vende a los
clientes. Estos ubican los vehículos en las diferentes islas de la empresa, el
operario acerca la manguera al tanque de combustible del vehículo y
procede a suministrarle una cantidad previamente determinada.
RETIRO DE ACEITE Y
FILTRO
El operario se acerca a la parte inferior del vehículo que está ubicado en
una plataforma y procede a retirar el tapón y el filtro de aceite, permitiendo
que este caiga en un recipiente para su posterior almacenamiento
INSTALACIÓN DE
FILTRO y ADICIÓN DEL
ACEITE NUEVO
Una vez se ha removido todo el aceite usado del interior del motor, se instala
el nuevo filtro y se ubica el tapón. Con una pistola se adiciona el aceite
necesario para un funcionamiento adecuado del motor.
55
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
LAVADO DE
VEHICULOS
Los vehículos reciben un primer enjuague con agua a presión para retirar el
material que se encuentra en la parte superficial del auto, se les aplica una
solución detergente y se aplica un enjuague final con agua a presión que
remueve la solución jabonosa.
REPARACIÓN Y
MONTAJE DE LLANTA
Las llantas son retiradas del vehículo. Se identifica el punto de rotura y se
procede a su reparación. La llanta reparada se instala en el vehículo.
Aspectos Ambientales Significativos
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
son: Distribución de combustibles, preenjuague de vehículos,
enjuague de vehículos, recepción de combustibles, revisión y
reparación de llantas, aplicación de detergentes, instalación de filtro
y adición de aceite nuevo, montaje de llantas, retiro de aceite y filtro
y recepción de vehículos.
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de riesgo
son: Consumo de energía, consumo de agua, generación de residuos
no peligrosos, vertido aguas residuales, generación de residuos
peligrosos, emisiones atmosféricas, contaminación del suelo y
contaminación acústica.
56
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Opciones de Mejora
•
Implementar la separación en la fuente: llevar un registro de los
residuos generados, lo cual puede facilitar su comercialización o
control en la disposición. La empresa podrá comercializar aquellos
residuos reciclables con el fin de obtener un beneficio económico
adicional. Así mismo, para los residuos peligrosos deberá identificar
la mejor opción de tratamiento a través de empresas
especializadas en ello (Ejemplo empresas recuperadoras de aceite
usado y solventes usados).
•
Disposición adecuada de Aceites usados:
El generador de aceites usados deberá disponer en sus
instalaciones de un área para el almacenamiento temporal del
aceite usado.
Deberá entregar la totalidad del aceite usado generado, a un
acopiador con licencia ambiental.
No mezclar los aceites usados claros, como el hidráulico, los
aceites de transmisión, etc, con los aceites oscuros provenientes
de motores, cajas, etc.
No mezclar los aceites usados con otro tipo de residuo o
sustancia sólida, liquida o gaseosa.
Reducción de la peligrosidad de los materiales.
-
•
Sustituir el uso de gasolina y solventes en la limpieza de grasas y
aceite por sustancias menos peligrosas como una solución de
jabón al 5 – 10 %, la cual es menos costosa y reduce la
generación de residuos peligrosos como las estopas
impregnadas. Asimismo, se recomienda retirar manualmente los
excesos de grasa antes de aplicar el líquido de limpieza.
Aire Comprimido: Permitirle al compresor que tome aire frío y limpio
del exterior es una opción que hará que los costos operativos bajen
por lo menos en un 3%. Debido a que se necesita
aproximadamente de 2,5 a 5 KWh para comprimir 1000 pies3 de
aire a 100 psi.
Establecer un programa semanal de detección de fugas en los
periodos en los que no hay demanda de aire.
57
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
•
Optimizar el uso de iluminación artificial: La empresa debe ser
conciente del consumo de energía que representa la iluminación.
Debido a esto es recomendable comenzar una campaña de
concientización a los empleados sobre el correcto uso de este
recurso. Cada lámpara fluorescente de tubos de 40 vatios que se
encienda durante 8 horas al día, seis (6) días cada semana del año,
le cuesta a la empresa $46.126 / año, pero se debe considerar el
total de lámparas de la empresa Adicionalmente en el mercado se
encuentran diferentes tipos de lámparas que generarían ahorros
económicos directos. Si la empresa cuenta con lámparas tipo T-12,
éstas pueden ser progresivamente cambiadas por tipos de
lámparas más ahorradores como: Tipo T-8: Genera ahorros del 20%
o 40% si incluye el cambio del balastro electrónico y Tipo T-5:
Genera ahorros del 30%.
•
Programas de ahorro y uso eficiente de la energía: Ubicar carteles
de sensibilización con el fin de apagar equipos cuando no están
trabajando e iluminación cuando no sea necesaria. Si se reduce
una hora al día el uso de una lámpara, luego de sustituirla por una
T8 (32 vatios) el tiempo del retorno de la inversión se reduce
considerablemente.
•
Control del agua: Con el fin de medir y evaluar opciones de
optimización de agua de consumo, se recomienda instalar un
contador que permita medir el consumo de agua de pozo y
relacionarla con los diferentes servicios ofrecidos por la empresa. Así
mismo esta medida se orienta al cumplimiento de la ley en cuanto
al tema específico del consumo de agua. Se debe establecer un
programa periódico para la detección de fugas, en la visita se
observaron algunas. Se debe tener en cuenta que una fuga de
agua de 5 mm de espesor desperdicia hasta 1500 lt/día.
•
Utilización de aguas lluvias: Cuando el agua necesaria para la
operación no requiere grado de potabilidad, ni debe ser aportada
por la red de acueducto, se tiene la posibilidad de grandes ahorros
al usar una fuente de abastecimiento diferente, en este caso el
agua lluvia. La captación de agua de lluvia es un medio fácil de
obtener agua para consumo humano y/o uso industrial. Al efecto,
el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en
depósitos para su posterior uso.
•
Control de fugas: Establecer programas periódicos de detección
de fugas de agua, debido a que si la válvula de descarga de un
58
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
sanitario no cierra correctamente, el dispositivo puede llegar a
perder hasta 21.600 Litros / día. Un grifo que gotea desperdicia 80
Litros/día. Una fuga de agua de 5mm de espesor desperdicia hasta
1500 Litros/día.
•
Reducción
de
derrames:
Establecer
un
programa
de
reconocimiento al trabajador con el área más limpia. El
reconocimiento estará basado en el cuidado que toma un
mecánico en la prevención de derrames y en la eficacia de este
en la limpieza general después de un derrame. En algunos talleres,
las áreas de trabajo fuera de la vista de los clientes tienden a ser
más sucias que las zonas visibles. La atención especial se debe dar
al examen de las áreas fuera de vista.
•
Uso de las bandejas del goteo: Para ayudar a los trabajadores a
mantener sus áreas (asignadas) limpias, las cacerolas de goteo
deben ser proporcionadas y usadas. Usando las cacerolas de
goteo, los suelos del taller seguirán estando limpios y por lo tanto
requerirán menos limpieza (frecuencia) de la requerida. Además
habría una reducción en el uso de pasos y de absorbentes para
limpiar los suelos. Esto crearía un ambiente de trabajo más seguro.
•
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial:
-
-
-
•
Suministrar a los operarios de los elementos de protección
personal para la manipulación de materiales (caretas, guantes,
gafas).
Poseer las hojas de seguridad de los productos utilizados en la
empresa y ubicar copias en los puestos de trabajo donde sean
manipulados.
Evitar
almacenar
conjuntamente
sustancias
químicas
incompatibles. Por ejemplo explosivas con inflamables.
Tapar todos los recipientes que contengan compuestos volátiles
(como los disolventes), principalmente en la limpieza.
Implementar seguimiento de consumos: Es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa,
esto significa evaluar el consumo de recursos con respecto a las
ventas, esto se realiza para evaluar las pérdidas de combustible.
Esto además sirve para el control de las variables ambientales.
59
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
7
Capítulo
Sector Estacionamientos y
Parqueaderos
L
as actividades que puede
involucrar un estacionamiento
parqueadero incluyen:
Manipulación de la carga; actividades
de asistencia a turistas
• Almacenamiento y depósito
Actividades de estaciones de transporte terrestre
Actividades de agencias de viajes y organizadores de viajes
Actividades de otras agencias de transporte
•
•
•
•
La clasificación industrial a la que corresponde este sector según el
código CIIU es 630. Las operaciones básicas que se desarrollan en un
estacionamiento o parqueadero se describen a continuación:
Figura 17. Procesos básicos de un estacionamiento y parqueadero
RECEPCIÓN DE
VEHÍCULOS
El vehículo se recibe en el parqueadero y se lleva a las celdas de parqueo,
se tienen 37 celdas de parqueo alquiladas. Las celdas cuentan con techo
para mejorar la protección de los vehículos a la intemperie.
60
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
LAVADO DE
VEHÍCULOS
Los vehículos reciben un primer enjuague con agua a presión para retirar el
material que se encuentra en la parte superficial del auto, se les aplica una
solución detergente y se aplica un enjuague final con agua a presión que
remueve la solución jabonosa.
PARQUEO DE
VEHÍCULOS
Los vehículos que han ingresado en el parqueadero se ubican en las diferentes
partes del establecimiento. Los vehículos se dejan al cuidado de este, hasta que
los propietarios lo retiran.
ENTREGA DE
VEHÍCULOS
Los vehículos son retirados por sus propietarios del establecimiento.
Aspectos Ambientales Significativos
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
son: Preenjuague de vehículos, enjuague de vehículos, oficina,
aplicación de detergentes, parqueo de vehículo, recepción de
vehículos y entrega de vehículo.
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
61
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de riesgo
son: Vertido aguas residuales, generación de residuos no peligrosos,
consumo de agua, consumo de energía, contaminación del suelo,
emisiones atmosféricas, contaminación acústica y generación de
residuos peligrosos.
62
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Opciones de Mejora
•
Implementar la separación en la fuente: llevar un registro de los
residuos generados, lo cual puede facilitar su comercialización o
control en la disposición. La empresa podrá comercializar aquellos
residuos reciclables con el fin de obtener un beneficio económico
adicional. Así mismo, para los residuos peligrosos deberá identificar
la mejor opción de tratamiento a través de empresas
especializadas en ello (Ejemplo empresas recuperadoras de aceite
usado y solventes usados).
•
Utilización de aguas lluvias: cuando el agua necesaria para la
operación no requiere grado de potabilidad, ni debe ser aportada
por la red de acueducto, se tiene la posibilidad de grandes ahorros
al usar una fuente de abastecimiento diferente, en este caso el
agua lluvia. La captación de agua de lluvia es un medio fácil de
obtener agua para consumo humano y/o uso industrial. Al efecto,
el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en
depósitos para su posterior uso.
•
Uso de agua a presión para el lavado: El uso de hidrolavadoras
para el lavado de carros, lo que permite obtener altas presiones y
bajos caudales con muy buenos resultados en la limpieza,
reduciendo así el consumo de agua, y disminuyendo los tiempos de
lavado. El uso de este tipo de equipos permite aumentar la
productividad en el lavado y disminuir el consumo de agua.
•
Control de fugas: Establecer programas periódicos de detección
de fugas, debido a que si la válvula de descarga de un sanitario no
cierra correctamente, el dispositivo puede llegar a perder hasta
21.600 Litros / día. Un grifo que gotea desperdicia 80 Litros/día. Una
fuga de agua de 5mm de espesor desperdicia hasta 1500 Litros/día.
•
Cambio de los bombillos incandescentes: Los bombillos
fluorescentes compactos son mucho más eficientes que los
bombillos incandescentes a los cuales puede reemplazar
directamente en la mayoría de las luminarias existentes. Un bombillo
incandescente de 75 Vatios puede ser sustituido por uno
fluorescente compacto de 18 Vatios, lo que significa una eficiencia
de cuatro veces en cuanto al consumo de energía para una misma
iluminación.
Aunque los bombillos fluorescentes compactos cuestan más que los
63
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
incandescentes, su menor consumo de energía y una duración
hasta 10 veces mayor lo convierten en una excelente alternativa.
•
Cambio de las lámparas T12 utilizadas en la iluminación : Las
lámparas utilizadas para la iluminación se pueden reemplazar por
lámparas T8 ó T5. Las lámparas T8 y T5 son mucho más eficientes,
permitiendo reducciones en el consumo de energía de 20% en las
T8 y 30% en las T5. Estas lámparas tienen un menor consumo de
energía y una mayor duración (20.000 horas), lo que lo convierten
en una buena alternativa.
•
Programas de ahorro y uso eficiente de la energía: Se debe
reorganizar el sistema de interruptores para el encendido de las
lámparas del parqueadero, lo ideal es que cada lámpara tenga un
interruptor para encenderla únicamente cuando sea necesario.
•
Implementar seguimiento de consumos: es importante llevar un
control de los consumos de recursos de la empresa, esto significa
evaluar el consumo de recursos como energía eléctrica y agua.
Este control permite identificar rápidamente cualquier problema
que se presente.
64
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Capítulo
8
Sector Mantenimiento y
Reparación automotriz
E
n la clasificación industrial para
este sector (código CIIU 502) se
identifican
las
siguientes
actividades:
Lavado
y
lustrado
de
vehículos
automotores
• Montaje y despinchado de llantas
Reparación de tapicería de vehículos automotores
Servicios de asistencia en carretera
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores
Latonería y pintura
Reparación eléctrica de automóviles.
•
•
•
•
•
•
Las operaciones básicas del sector mantenimiento y reparación
automotriz se presentan a continuación teniendo en cuenta las
principales actividades en el municipio de Caldas:
Figura 19: Procesos básicos de latonería y pintura
REPARACIÓN DE
CARROCERÍA
Los desperfectos y daños son reparados mediante operaciones de
enderezamiento, desabollado, soldadura, entre otros. Puede ser necesaria
la aplicación de enmasillado, desoxidación de la chapa o sustitución de la
pieza entera.
65
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
REPARACIÓN DE
SUPERFICIE
Se realiza mediante: enmasillado que nivela las irregularidades producidas
durante la reparación por la aplicación de una masilla que luego se lija. El
enmascarado cubre las partes que no deben resultar afectadas por las
operaciones sobre las piezas afectadas. La aplicación de pintura bases o de
fondo cubren irregularidades y protegen de la corrosión
PINTADO
La pintura de acabado se aplica con pistolas aerógrafas y se realiza un
secado al aire libre.
LAVADO Y
BRILLADO
El vehículo terminado se lava y se brilla.
Figura 20: Mantenimiento de mantenimiento y reparación
CHEQUEO
Se realiza un diagnóstico preliminar del problema, se hace una cotización al
cliente y éste autoriza la realización del trabajo.
DESMONTAJE
Se procede a desmontar las piezas necesarias para sacar la parte
defectuosa.
REPARACIÓN
Se instalan los repuestos nuevos se procede al armado para luego chequear
el funcionamiento
66
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Figura 21. Reparación de Tapicería
DESMONTE DE
SILLAS Y RETIRADA
DE FORRO
Las sillas son desmontadas de los vehículos y se procede al retiro del forro y
de la espuma de la cojinería.
REPARACIÓN O
FABRICACIÓN DE
FORROS
Se cortan los materiales para la fabricación de los forros y espumas, se
procede a darle la forma a las piezas, uniéndolas por medio de hilos,
utilizando las maquinas de coser.
INSTALACIÓN DE
FORRO Y SILLAS
Cuando las piezas nuevas o las que se han reparado están listas, se instalan
en la silletería del vehículo, y luego se instalan las sillas nuevamente
Aspectos Ambientales Significativos
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
para el caso latonería y pintura son: Preparación de superficie,
pintado, reparación de carrocería, oficina, limpieza de equipos,
ingreso de autos.
Para el caso mantenimiento y reparación automotriz son: Desmontaje,
reparación, chequeo y compra de repuestos.
67
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Para el caso reparación de tapicería son: Oficina, Recubrir, Costura,
Instalación, Desforro y corte
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de
riesgo para el caso latonería y pintura son: Generación de residuos
peligrosos, consumo de energía, generación de residuos no
peligrosos, emisiones atmosféricas, vertido aguas residuales, consumo
de agua, contaminación del suelo y contaminación acústica.
Para el caso mantenimiento y reparación automotriz son: Generación de
residuos no peligrosos, generación de residuos peligrosos, consumo de
energía, emisiones atmosféricas, vertido aguas residuales, consumo de
agua, contaminación del suelo y contaminación acústica.
Para el caso reparación de tapicería son: Generación de residuos no
peligrosos, generación de residuos peligrosos, consumo de energía,
vertido aguas residuales, consumo de agua, emisiones atmosféricas,
contaminación del suelo y contaminación acústica.
Opciones de Mejora
•
Implementar la separación en la fuente: llevar un registro de los
residuos generados, lo cual puede facilitar su comercialización o
control en la disposición. La empresa podrá comercializar aquellos
residuos reciclables con el fin de obtener un beneficio económico
adicional. Así mismo, para los residuos peligrosos deberá identificar
la mejor opción de tratamiento a través de empresas
especializadas en ello (Ejemplo empresas recuperadoras de aceite
usado y solventes usados).
•
Valorización de residuos: Los residuos metálicos, son el tipo de
residuo industrial más importante que se generan en este sector. Es
recomendable hacer una buena gestión de estos ya que de
acuerdo a su manejo pueden tener mayor valor de
68
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
comercialización. Dentro de esta gestión se recomienda lo
siguiente hacer una correcta separación de los diferentes tipos de
residuos
metálicos;
la
mezcla
de
metales
disminuye
considerablemente el valor de estos para su posterior
comercialización. Para lograr esta buena separación se
recomienda hacer una programación que permita hacer
maquinados consecutivos de piezas de los mismos materiales, de
esta forma será mas fácil mantener sin mezcla los diferentes tipos de
materiales.
•
Utilización de aguas lluvias: cuando el agua necesaria para la
operación no requiere grado de potabilidad, ni debe ser aportada
por la red de acueducto, se tiene la posibilidad de grandes ahorros
al usar una fuente de abastecimiento diferente, en este caso el
agua lluvia. La captación de agua de lluvia es un medio fácil de
obtener agua para consumo humano y/o uso industrial. Al efecto,
el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en
depósitos para su posterior uso.
•
Optimizar el uso de iluminación artificial: la empresa debe ser
conciente del consumo de energía que representa la iluminación.
Debido a esto es recomendable comenzar una campaña de
concientización a los empleados sobre el correcto uso de este
recurso. Adicionalmente en el mercado se encuentran diferentes
tipos de lámparas que generarían ahorros económicos directos
como el Tipo T-8: Genera ahorros del 20% o 40% si incluye el cambio
del balastro electrónico y el Tipo T-5: Genera ahorros del 30%.
•
Programas de ahorro y uso eficiente de la energía: Ubicar carteles
de sensibilización con el fin de apagar equipos cuando no están
trabajando e iluminación cuando no sea necesaria. Si se reduce
una hora al día el uso de una lámpara, luego de sustituirla por una
T8 (32 vatios) el tiempo del retorno de la inversión se reduce
considerablemente.
•
Uso de las bandejas del goteo: para ayudar a los trabajadores a
mantener sus áreas (asignadas) limpias, las cacerolas de goteo
deben ser proporcionadas y usadas. Usando las cacerolas de
goteo, los suelos del taller seguirán estando limpios y por lo tanto
requerirán menos limpieza (frecuencia) de la requerida. Además
habría una reducción en el uso de pasos y de absorbentes para
limpiar los suelos. Esto crearía un ambiente de trabajo más seguro.
69
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
•
Manejo de inventarios: Sistematizar los inventarios con el fin de
poder tener un mejor control sobre estos, esta práctica hace que se
perciba realmente si existen desperdicios de materias primas y
permite observar un mejor panorama para la planeación de la
producción.
•
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial:
-
-
-
Suministrar a los operarios de los elementos de protección
personal para la manipulación de materiales (caretas, guantes,
gafas).
Poseer las hojas de seguridad de los productos utilizados en la
empresa y ubicar copias en los puestos de trabajo donde sean
manipulados.
Evitar
almacenar
conjuntamente
sustancias
químicas
incompatibles. Por ejemplo explosivas con inflamables.
Tapar todos los recipientes que contengan compuestos volátiles
(como los disolventes), principalmente en la limpieza de las
pistolas.
•
Orden en puestos de Trabajo: Se debe considerar realizar
periódicamente, limpiezas profundas de las zonas de trabajo y en
toda la empresa, incluyendo lámparas, con el fin de evitar la
acumulación de polvo en zonas de difícil acceso.
•
Clasificación y orden almacenamiento: En el almacenamiento es
posible tener que la totalidad de la pared posea mas espacio que
el piso total de su bodega, Ahorre espacio utilizando bastidores con
diferentes niveles, además facilita el acceso para la carga y
desgarga de estos elementos, al igual que mejora el control de
inventario. Prohíba colocar cualquier elemento directamente en el
piso y controle estrictamente la ejecución de esta regla. Considere
el tamaño, forma y peso de cada elemento y luego decida el
mejor medio y lugar para su almacenaje. Se recomienda que
siempre se utilicen plataformas para la carga y descarga de
elementos pesados.
•
Implementar seguimiento de consumos: es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa,
esto significa evaluar el consumo de recursos con respecto a la
producción. Ya que el control de la producción se realiza por
unidades, es interesante realizar un control por peso, así se podría
evaluar el consumo de recursos por peso de la producción.
70
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Capítulo
9
Sector Productos
Electrónicos
E
•
•
ste sector se encuentra dentro de la
clasificación industrial código CIIU
502, en la que se identifican las
siguientes actividades:
Reparación de efectos personales
Reparación de enseres domésticos
Las operaciones básicas del sector productos electrónicos se presentan
a continuación teniendo en cuenta las principales actividades en el
municipio de Caldas:
Figura 25. Operaciones básicas de la fabricación de resistencias
eléctricas
RECEPCIÓN DE
PEDIDOS
Se reciben las muestras de las resistencias a reparar o fabricar.
71
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
TOMA DE
CARACTERÍSTICAS
Con las muestras en la empresa, se toman las medidas necesarias y se
realizan los planos necesarios para pasar al proceso de diseño.
FORMADO
El formado comprende actividades de corte, acople y soldadura.
Figura 26. Operaciones básicas de la reparación de
electrodomésticos
REVISIÓN
Se realiza un diagnóstico del artículo y se produce un presupuesto para ser
aceptado por el cliente.
DESENSAMBLE
Se retiran las piezas defectuosas y se compran las nuevas.
ENSAMBLE
Se unen las piezas con soldadura, se realizan pruebas y se instalan los
dispositivos.
Aspectos Ambientales Significativos
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
72
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
para el caso de fabricación de resistencias eléctricas son: Formado,
diseño y cálculos, toma de características.
Para el caso reparación de electrodomésticos son: Desensamble,
ensamble, revisión y diagnostico.
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de
riesgo para el caso fabricación de resistencias eléctricas son: Energía,
generación de residuos no peligrosos, emisiones atmosféricas,
contaminación del suelo, contaminación acústica, generación de
residuos peligrosos, agua, vertido aguas residuales.
Para el caso reparación de electrodomésticos son: Energía, Generación
de residuos no peligrosos, emisiones atmosféricas, contaminación del
suelo, contaminación acústica, generación de residuos peligrosos, agua,
vertido aguas residuales.
Opciones de Mejora
•
Implementar la Separación en la fuente para los residuos sólidos:
llevar un registro de los residuos generados, lo cual puede facilitar su
comercialización o control en la disposición. La empresa podrá
comercializar aquellos residuos reciclables con el fin de obtener un
beneficio económico adicional. Así mismo, para los residuos
peligrosos deberá identificar la mejor opción de tratamiento a
través de empresas especializadas en ello (Ejemplo empresas
recuperadoras de aceite usado y solventes usados).
•
Optimizar las actividades de corte de láminas y aislantes: Se
recomienda utilizar materiales con dimensiones adecuadas para la
fabricación de los diferentes tipos de piezas. A mayor
concordancia entre estos dos parámetros se obtienen beneficios
como, menor generación de residuos y disminución de tiempos de
formado. Dentro de esta actividad se sugiere capacitar a los
73
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
empleados sobre la adecuada disposición de los residuos y la
importancia de la optimización de los materiales.
•
Mejorar iluminación artificial: La iluminación natural puede ser
aprovechada de mejor forma puesto que hay altas condiciones
para esto. Cabe anotar que por cada lámpara fluorescente de
tubos de 40 vatios que se encienda durante 4 horas al día, seis (6)
días cada semana del año, le cuesta a la empresa $92.250 / año.
•
El consumo de agua es muy bajo, sin embargo, es necesario hacer
un adecuado uso de esta mediante conciencia de ahorro y uso
eficiente de agua. Esto significa usar las llaves y cerrarlas cuando no
se estén usando, verificar goteos y fugas.
•
Registrar producción, consumos de recursos y generación de
residuos: es recomendable llevar un control por piezas, unidades o
servicios prestados, que permitan tener una idea del desempeño
de la empresa cada mes. Así mismo, se debe aprovechar la
presencia de computador para llevar estos registros actualizados y
compararlos con los consumos de energía, agua, materias primas y
generación de residuos.
74
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Capítulo
10
Sector Químico
S
e define a este sector como a todas
aquellas empresas manufactureras
dedicadas
a
la
mezcla,
transformación y procesamiento de
sustancias químicas para:
•
•
•
•
•
La curtiduría química.
Productos de limpieza.
Pinturas.
Barnices.
Lacas y recubrimientos.
Galvonaplastia.
• Agroquímicos.
• Plásticos y hules.
• Productos farmacéuticos.
• Productos de perfumes y cosméticos.
• Aceites y lubricantes.
• Gases industriales.
• Pigmentos y colorantes.
• Adhesivos y selladores.
• Productos de asfalto y sus mezclas.
• Fibras artificiales y sintéticas.
Y en general de sustancias químicas inorgánicas y orgánicas.
•
Este sector se encuentra dentro de la clasificación industrial código CIIU
240, en la que se identifican las siguientes actividades:
•
•
•
Fabricación de sustancias químicas básicas
Fabricación de otros productos químicos
Fabricación de fibras sintéticas y artificiales
75
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Las operaciones básicas del sector químico se presentan a continuación.
Figura 29: Proceso básicos de la fabricación de productos químicos
DOSIFICACIÓN Y
MEZCLA
Se dosifican las materias primas y se mezclan con agua mediante un sistema
de agitación hasta obtener la composición deseada.
ENVASE
La mezcla se extrae y se envasa.
ETIQUETADO,
ALMACENAMIENTO
Y EXPEDICIÓN
Se le pone la etiqueta al envase, el producto se almacena hasta que se
distribuye a los clientes.
Aspectos Ambientales Significativos
Los aspectos ambientales están relacionados con los vertimientos de
aguas de lavado de tanques de mezcla e instrumentación, la
generación de residuos de envases de sustancias empleadas en el
proceso y emisiones de vapores de sustancias mezcladas, así como de
los procesos de combustión cuando se requiere realizar mezclas en
caliente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
son: Compra de materiales y lavado de envases, Dosificación y
mezcla, Envase, Etiquetado y empaque.
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
76
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de
riesgo son: Generación de residuos no peligrosos, agua, energía,
vertido aguas residuales, emisiones atmosféricas, contaminación del
suelo, contaminación acústica y generación de residuos peligrosos.
Opciones de Mejora
•
Implementar la separación en la fuente: llevar un registro de los
residuos generados, lo cual puede facilitar su comercialización o
control en la disposición. La empresa podrá comercializar aquellos
residuos reciclables con el fin de obtener un beneficio económico
adicional. Así mismo, para los residuos peligrosos deberá identificar
la mejor opción de tratamiento a través de empresas
especializadas en ello (Ejemplo empresas recuperadoras de aceite
usado y solventes usados).
•
Control de fugas: establecer programas periódicos de detección
de fugas, se debe tener en cuenta que un grifo que gotea
desperdicia 80 Litros/día. Una fuga de agua de 5mm de espesor
desperdicia hasta 1500 Litros/día.
•
Programas de ahorro y uso eficiente de la energía: en horas diurnas
aprovechar la iluminación natural. Utilizar lámparas ahorradoras
para la iluminación.
•
Manejo de inventarios: sistematizar los inventarios con el fin de
poder tener un mejor control sobre estos, esta práctica hace que se
perciba realmente si existen desperdicios de materias primas y
permite observar un mejor panorama para la planeación de la
producción. Adoptar la metodología FIFO (primeras en entrar,
primeras en salir), con el fin de evitar la generación de residuos de
materias primas debido a la caducidad.
•
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial:
-
Suministrar a los operarios de los elementos de protección
personal para la manipulación de materiales (caretas, guantes,
gafas).
77
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
-
-
•
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Poseer las hojas de seguridad de los productos utilizados en la
empresa y ubicar copias en los puestos de trabajo donde sean
manipulados.
Evitar
almacenar
conjuntamente
sustancias
químicas
incompatibles. Por ejemplo explosivas con inflamables.
Tapar todos los recipientes que contengan compuestos volátiles
(como los disolventes), principalmente en la limpieza de las
pistolas.
Implementar seguimiento de consumos: es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa,
esto significa evaluar el consumo de recursos con respecto a la
producción. Ya que el control de la producción se realiza por
unidades, sería interesante realizar un control por peso, de esta
forma se podría evaluar el consumo de recursos por peso de la
producción. Esto además de contribuir al control de las variables
ambientales sirve para una mayor estandarización en la fabricación
del producto.
78
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
11
Capítulo
Sector Reciclaje
E
•
•
ste sector se agrupa bajo el código
370 según la clasificación CIIU,
dentro de ésta se identifican las
siguientes actividades:
Reciclaje de desperdicios y de desechos
metálicos
Reciclaje de desperdicios y de desechos
no metálicos
Las operaciones básicas se describen a continuación:
Figura 31: Operaciones básicas del proceso de
COMPRA DEL
MATERIAL
Los materiales reciclables que llegan se pesan para luego pagar al
proveedor según dicha cantidad.
CLASIFICACIÓN Y
ALMACENAMIENTO
Los materiales que han sido adquiridos se llevan a cada una de las zonas de
almacenamiento dependiendo del tipo.
79
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
VENTA DEL
MATERIAL
Cuando se tiene almacenada una cantidad suficiente de alguno de estos
productos se procede a su comercialización a las empresas que los
aprovechan y en algunos casos para su reuso directo.
Aspectos Ambientales Significativos
Una vez evaluados para el sector los procesos con sus respectivas
entradas y salidas, se presenta a continuación una priorización en
términos ambientales de los procesos e impactos ambientales con
mayor incidencia o afectación sobre el medio ambiente.
Los procesos valorados de mayor a menor en términos ambientales
son: oficina, ingreso de material, separación y clasificación, revisión,
almacenamiento y comercialización.
Aquellos procesos con mayor valor de índice de Riesgo
corresponden a los que se les debe definir objetivos de mejora, o un
mayor control permanente relacionado con las variables
ambientales (ejemplo control sobre consumo de agua y energía,
control en la generación de aguas residuales, control en la
generación de residuos, entre otros).
Los aspectos ambientales valorados de mayor a menor índice de riesgo
son: Generación de residuos no peligrosos, Generación de residuos
peligrosos, Vertido Aguas Residuales, Agua, Energía, Emisiones
atmosféricas, Contaminación del suelo, Contaminación acústica.
Opciones de Mejora
•
Implementar la separación en la fuente: llevar un registro de los
residuos generados, lo cual puede facilitar su comercialización o
control en la disposición. La empresa podrá comercializar aquellos
residuos reciclables con el fin de obtener un beneficio económico
adicional. Así mismo, para los residuos peligrosos deberá identificar
la mejor opción de tratamiento a través de empresas
especializadas en ello (Ejemplo empresas recuperadoras de aceite
usado y solventes usados).
80
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
•
Control de fugas: establecer programas periódicos de detección
de fugas, debido a que si la válvula de descarga de un sanitario no
cierra correctamente, el dispositivo puede llegar a perder hasta
21.600 Litros / día. Un grifo que gotea desperdicia 80 Litros/día. Una
fuga de agua de 5mm de espesor desperdicia hasta 1500 Litros/día.
•
Cambio de las lámparas T12 utilizadas en la iluminación: las
lámparas utilizadas para la iluminación se pueden reemplazar por
lámparas T8 ó T5. El cambio se debe comenzar con las lámparas
que permanecen más tiempo encendidas. Las lámparas T8 y T5 son
mucho más eficientes, permitiendo reducciones en el consumo de
energía de 20% en las T8 y 30% en las T5. Estas lámparas tienen un
menor consumo de energía y una mayor duración (20.000 horas), lo
que lo convierten en una buena alternativa.
•
Mejorar iluminación natural: La iluminación natural puede ser
aprovechada de mejor forma puesto que hay altas condiciones
para esto. Cabe anotar que por cada lámpara fluorescente de
tubos de 40 vatios que se encienda durante 8 horas al día, seis (6)
días cada semana del año, le cuesta a la empresa $42.126 / año.
•
Programas de ahorro y uso eficiente de la energía: Ubicar carteles
de sensibilización con el fin de apagar equipos cuando no están
trabajando e iluminación cuando no sea necesaria. Si se reduce
una hora al día el uso de una lámpara, luego de sustituirla por una
T8 (32 vatios) el tiempo del retorno de la inversión se reduce
considerablemente.
•
Manejo de inventarios: Sistematizar los inventarios con el fin de
poder tener un mejor control sobre estos, esta práctica hace que se
perciba realmente si existen desperdicios de materias primas y
permite observar un mejor panorama para la planeación de la
producción.
•
Clasificación y orden almacenamiento: Hay que realizar una buena
clasificación de la materia prima antes de recibirla para que no
haya mezclas de materiales. Esto afecta en la medida que se
pueda comprar materiales a un precio mayor que el real y también
porque se puede vender otros por un precio menor, adicional a lo
anterior, al cliente le puede llegar materiales que le afecten sus
productos.
81
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
Después de la compra en el almacenamiento se debe realizar este
por cada tipo, demarcando la zona e identificándola con avisos.
Capacitar a los operarios en el reconocimiento de los diferentes
tipos de materiales que maneja la compañía.
•
Ahorro de espacio: en el almacenamiento se puede presentar que
la totalidad de la pared posea mas espacio que el piso total de su
bodega, así utilizando bastidores con diferentes niveles se puede
aprovechar mejor el espacio y además facilitar el acceso para la
carga y descarga de estos elementos e igualmente mejora el
control de inventario.
Prohíba colocar cualquier elemento
directamente en el piso y controle estrictamente la ejecución de
esta regla. Considere el tamaño, forma y peso de cada elemento y
luego decida el mejor medio y lugar para su almacenaje. Se
recomienda que siempre se utilicen plataformas para la carga y
descarga de elementos pesados.Manejo de Materiales: Los
materiales que sean de mayor flujo dentro del empresa deben estar
lo más cerca posible de la salida y dentro de estos, de los más
pesados a los livianos, aquellos que sean de menor lujo deben ir
mas retirados. Entre mas alta este la carga mas energía se utiliza en
el levantamiento y menos en el transporte, para hacer más
eficiente el trabajo es necesario utilizar métodos que eleven la
carga lo menos posible con respecto al nivel del piso.
•
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial:
Suministrar a los operarios de los elementos de protección
personal para la manipulación de materiales (Arnés, guantes,
gafas).
Para evitar lesiones se recomienda la siguiente forma de
levantar los objetos: Se trata de no doblar la espalda y de
levantar la carga con las piernas. La manipulación de pesos
menores no debe asociarse con la productividad. Se ha
comprobado que la máxima eficacia se logra habitualmente
con pesos de 20Kg.Tener los dispositivos para el movimiento y
carga de los materiales, para evitar que los operarios realicen
esta función por sus propios medios.
Identificar y demarcar las diferentes zonas de almacenamiento
de materiales según el tipo, para que permanezcan en orden y
limpias.
•
Implementar seguimiento de consumos: es importante llevar un
control ponderado de los consumos de recursos de la empresa,
esto significa evaluar el consumo de recursos con respecto a la
82
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
producción. Ya que el control de la producción se realiza por
unidades, sería interesante realizar un control por peso, de esta
forma se podría evaluar el consumo de recursos por peso de la
producción.
83
Buenas
Prácticas
A p l i c a b l e s
Operativas
a
p e q u e ñ a s
y
m e d i a n a s
e m p r e s a s
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Sociedad pública de gestión ambiental IHOBE, Libro Blanco de
Minimización de Residuos y Emisiones en Aserraderos y tratamientos
químicos de la madera, documento PDF, ultima actualización
01/06/2006, www.ihobe.es, fecha de consulta: 10/04/06
Sociedad pública de gestión ambiental IHOBE, Libro Blanco de
Minimización de Residuos y Emisiones en el Pintado de carrocerías,
documento PDF, www.ihobe.es, fecha de consulta: 11/04/06.
Sociedad pública de gestión ambiental IHOBE, Libro Blanco de
Minimización de Residuos y Emisiones. Mecanizado de Metal, última
actualización 05/02/2001, documento PDF, www.ihobe.es, fecha de
consulta: 12/04/06.
Sociedad pública de gestión ambiental IHOBE, Reducción de costes
mediante una gestión eficaz de las virutas, última actualización Julio
de 2002, documento PDF, www.ihobe.es, fecha de consulta:
12/04/06.
84
Descargar