aniversario DE BOLSA DE MADRID Un repaso a las sedes que han albergado a la plaza bursátil más antigua de España LAS LOCALIZACIONES DE LA BOLSA DE MADRID A lo largo del siglo XIX, una de las preocupaciones y esfuerzos de la Bolsa madrileña fue encontrar un lugar adecuado para reunirse a negociar. Se ubicó en múltiples lugares, muchos de ellos muy peculliares de la vida madrileña de la época. ntes de su nacimiento oficial, hubo diferentes intentos de crear una Bolsa en España, como el que se vivió en 1809 con José I Bonaparte, primero en el Hospital del Buen Suceso y posteriormente en el Convento e Iglesia de San Felipe el Real, ambos en la Puerta del Sol. Tras las disposiciones de Sainz de Andino (Código de Comercio y Ley de Creación de la Bolsa) a expensas del Ministro de Hacienda, López Ballesteros, se inaugura la Bolsa A Patio de la Casa de Filipinas, dónde se instaló la Bolsa en 1832 de Madrid en el Consulado, sito en la Plazuela del Ángel, en el reinado de Fernando VII. Nos encontramos en Octubre de 1831. A partir de ese momento, la Bolsa y sus Corredores de Comercio y, posteriormente, Agentes de Cambios, van ocupando los locales dejados por empresas y otras dependencias públicas, cafés, casas particulares, incluso lugares religiosos que la Desamortización de Mendizábal hizo pasar al Estado, muchos de ellos de dudosa solidez. La Bolsa llegó a estar un tiempo en un circo ecuestre (ver Tabla 2). DURANTE EL ÚLTIMO TERCIO DEL XIX Edificio de Bolsa de Madrid a en 1893, año de su inauguración 22 BOLSA. Octubre 2006 En 1875 se crea en la calle de la Bolsa un edificio para la Bolsa, en lo que fue la Aduana Vieja. Desde su inauguración se constató que había quedado obsoleto, en sus dimensiones y condiciones de habitabilidad, para albergar al público que, cada vez más numeroso, acudía diariamente a la Bolsa. Y comienza una nueva andadura para conseguir otro emplazamiento. El Estado cede un solar en la Plaza de la Lealtad para aniversario DE BOLSA DE MADRID construir el Palacio de la Bolsa. El Colegio de Agentes de Cambios se compromete a buscar la forma de financiación del edificio. Se abre un concurso entre arquitectos, en junio 1884, presentándose siete. En diciembre de ese mismo año se concedió el primer premio al proyecto “Sin Paz no hay Comercio” del arquitecto Enrique Repullés y Vargas. El Palacio de la Bolsa es su obra maestra tanto en lo arquitectónico como en su funcionalidad, pues siendo hijo de un Agente de Cambios, conocía perfectamente las necesidades y objetivos de la actividad de un mercado bursátil. Las obras comenzaron en enero de 1886. CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO DE LA BOLSA DE MADRID Se inaugura en mayo de 1893 por la Regente María Cristina, madre del Rey Alfonso XIII, muy niño. Su financiación fue muy laboriosa. Comenzó en 1878 con la Ley de inauguración del Edificio, recaudando las primeras 200.000 pesetas cobrando la entrada a la Bolsa situada en la Plazuela de la Leña hoy calle de la Bolsa, a 0,50 céntimos por persona. A partir de 1886 se inician las obras. Para continuar la construcción se emiten acciones de La Bolsa de Madrid que, al no poder afrontar los 3.000.000 millones de pesetas previstos, lan- za, nuevamente, dos emisiones de obligaciones hipotecarias por valor de 1.250.000 y 750.000 pesetas. Ante el impago de intereses y amortizaciones de las obligaciones, el Estado en 1921, aprobó un crédito extraordinario para pagar la deuda viva y se quedó (Patrimonio Histórico Nacional) con el edificio alquilándolo al Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa. El Palacio resulta una gran novedad arquitectónica propia de la época: Madrid cambia de imagen. Comienza a extenderse la ciudad por el Paseo del Prado y Paseo de la Castellana. Y es el reflejo de la aristocracia del dinero que en aquellos años, con el Marqués de Salamanca a la cabeza, promueven una nueva visión urbanística y arquitectónica de la capital. Esta corriente ilustrada toma como modelo el neoclásico tanto en arquitectura como en escultura y pintura. “La forma estética es la apariencia en la que se hace real todo lo que los hombres piensan y quieren, en todos y cada uno de los instantes de su vida, en todas y cada una de las situaciones de su historia y se conservará y perdurará a través de los años”. En estos años del último tercio del siglo XIX se construyen edificios emblemáticos para la vida madrileña y, en la nueva zona urbana (ver Tabla 2). Octubre 2006 . BOLSA 23 aniversario DE BOLSA DE MADRID PALACIO DE LA BOLSA DE MADRID: UNA JOYA ARQUITECTÓNICA CARGADA DE SIMBOLOGÍA El solar del Palacio tiene forma de piano de cola invertido. En su FACHADA PRINCIPAL, sobre una escalinata, están dispuestas las 6 grandes columnas estriadas de estilo corintio, que forman un primer pórtico. Encima de las columnas se encuentra el FRISO en el que se expresa el destino del edificio: Bolsa de Madrid y sobre él un ático donde se encuentra el reloj y cuatro bajorrelieves con medallones que contienen bustos que representan: La Industria, el Comercio, la Agricultura y la Navegación realizados, como todos los elementos esculturales, por Francisco Molinelli. Sobre el ático un antepecho y en su centro el escudo nacional rodeándole un geniecillo a cada lado que representa las alzas y las bajas del crédito. En la fachada principal alternan en su decoración bichas, caduceos y bolsas, además de los escudos de Madrid (representa el Comercio); de Cataluña (representa la Industria), de Valladolid (representa la Agricultura) y de Valencia (representa la Navegación). Al abordar la puerta principal se accede al VESTÍBULO donde se abren 5 puertas al Salón de Contrataciones o Parquet y de donde parten dos escaleras gemelas que llevan a la primera planta. Los pasos perdidos El SALÓN DE LOS PASOS PERDIDOS o de Conversaciones es el salón de encuentro para las conmemoraciones oficiales relacionadas con el mer- 24 BOLSA. Octubre 2006 TABLA 1. Edificios emblemáticos construidos en Madrid en el último tercio del siglo XIX Palacio del Congreso de los Diputados Observatorio Astronómico Universidad Central Palacios de Salamanca, Béjar y Riansares (Paseo de Recoletos) Banco de España Biblioteca Nacional Bolsa de Madrid Archivo Museo de Arte Moderno Real Academia de la Lengua Ministerio de Fomento El Salón de los Pasos Perdidios y el relof del parquet cado bursátil. Sus relieves en las paredes y ángulos nos muestran los símbolos más característicos del comercio, la industria, la navegación, la agricultura, etc....Uno de ellos es el Caduceo, esa vara que lleva nuestro patrón Mercurio en señal de buena amistad, concordia, acuerdo y negociación. Vara que es rodeada de dos serpientes y en su parte superior lleva dos alas. Para nuestro mundo, la Bolsa, la vara signi- ficará siempre el árbitro, las serpientes prudencia y las alas velocidad: “Hay que ser rápidos pero prudentes a la hora de tomar decisiones”. A veces al Caduceo lo acompañan otros elementos como una rueda dentada que recuerda a la industria, los cuernos de la fortuna, el ancla, el arpón y el remo que nos lleva el pensamiento a todo lo relacionado con el mundo náutico. Aparecen en la decoración, rodeando esos símbolos del mundo de la economía, una rama de olivo y al lado contrario una rama de roble: “Para tomar decisiones, de cara a la inversión, es preciso la información, el análisis, el conocimiento, la inteligencia (el olivo) y todo esto deberá ser accesible, transparente, real (roble)”. Y sin difundir la información es impensable el comercio, por tanto se hace imposible decidir. En aquél momento es el telégrafo la vanguardia tecnológica de la transmisión veloz de las noticias financieras. Rodeando el techo acristalado, una cenefa que, de tramo en tramo, dibuja 3 monedas: la peseta. En 1868 El Banco de España, recién constituido, decide que en todo el país sólo exista una moneda: la peseta. Las cristaleras de puertas y ventanas que se asoman al Parquet nos permiten ver en todo momento la actividad que se realiza en este Palacio. El parquet EL PARQUET o Salón de Contrataciones, nos recuerda el interior de una Basílica ro- aniversario DE BOLSA DE MADRID mana, tal y como el arquitecto Repullés quiso expresar y que contó con la colaboración en lo referente a la decoración del escultor Francisco Molinelli y del pintor Luis Taberner. La Basílica era el lugar donde los romanos administraban justicia y donde se realizaban asuntos mercantiles. Es un salón de una capacidad mayor a 2.000 personas, cuya iluminación viene de las ventanas laterales, de los lunetos y del tragaluz del techo. En la nave central se ubica la Tarima donde se representa el mercado de la Bolsa. Encima de la Tarima, en un sitio de honor, en el centro del ábside formado por las naves laterales del Salón se encuentra la columna que sostiene el gran reloj. El reloj y los corros EL RELOJ, cuyas 3 esferas van indicando el tiempo de la contratación. Contratación que, durante unos 165 años, se realizaba de viva voz y en espacios de 10 minutos para cada sector de valores de la misma actividad económica, lo que se llaman CORROS. Desde que abría sus puertas el mercado, una CAMPANA iba “avisando” el comienzo y el final de cada Corro. La cuarta esfera del Reloj, es un BARÓMETRO, el llamado familiarmente “El Barómetro bursátil”, que va marcando la presión, la existente entre la Oferta y la Demanda, para lograr el acuerdo de un precio aceptado por ambas partes. Oferta y demanda En los capiteles de las columnas adosadas a los muros que van formando las grandes arcadas del Parquet, vemos dos BICHAS que rodean una vara. Son bichas con la boca TABLA 2. Relación de locales que han sido sede de la Bolsa de Madrid El camino hacia La Lealtad y las novedades del siglo XXI 1832- Edificio de la Sociedad Compañía de Filipinas, en la Calle Carretas 1841- Convento de San Martín 1845- Convento de las monjas Bernardas o en Vallecas en la Calle Alcalá 1846- Monasterio de los Monjes Basilios en la Calle Desengaño 1850- Aduana Vieja, en la Plazuela de la Leña y después en la Calle de la Bolsa 1873- Circo Paúl (Ecuestre) en la Calle Barquillo 1875- Aduana Vieja. Nuevo edificio en la Calle de la Bolsa 1893- Palacio de la Bolsa en la Plaza de la Lealtad 2006- Desde mediados de 2006, la Bolsa de Madrid comparte sede con el resto de empresas que integran el grupo BME en dos modernos edificios situados en la localidad madrileña de Las Rozas. BME, Bolsas y Mercados Españoles, ha adquirido en dicho lugar un complejo inteligente constituido por dos edificios y que facilitará sinergias al conjunto de los equipos humanos y tecnológicos de este grupo empresarial. El Palacio de Plaza de La Lealtad se convierte en la sede social de BME, además de seguir siendo la referencia del Mercado de Valores madrileño. Fachada del edificio de Bolsa de Madrid en la actualidad cerrada, no beligerantes. Significan: la Oferta y la Demanda, rodeando la Bolsa, como el árbitro indiscutible del mercado. Tienen ese aspecto tranquilizador porque el mercado es un lugar donde el acuerdo, la negociación, el consenso son las actitudes de obligado cumplimiento. El origen del nombre Una cenefa, como cadena floral rodea el Parquet y allí encontramos bolsas, tal y como en el escudo de la familia Van der Bourse de Brujas tenían en su escudo de armas. Estas bolsas que son el origen de la palabra que define a nuestro mercado: LA BOLSA Espíritu integrador Encima de los Caduceos de la planta primera que rodean el Parquet se encuentran ESCUDOS HERÁLDICOS de diferentes naciones con las que España, en esa época, tenía mayor relación económica. Simbolizaban el sentido cosmopolita de los mercados bursátiles. En las pechinas se encuentran los LUNETOS que dejan entrar la luz exterior dorada, por atravesar sus cristales cuyo borde es dorado. Es un color que calma el ánimo y también sacraliza el lugar. El Parquet es el lugar sagrado del mercado. En torno al gran tragaluz de cristal, Taberner pinta unas telas que nos evocan la economía española del XIX a través de los escudos e imágenes características de las PROVINCIAS ESPAÑOLAS mas representativas del momento, presidiendo una leyenda: “La paz protege a España y al comercio”. Octubre 2006 . BOLSA 25