Programas 2015 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA Letras 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera) Seminario orientado: Vicisitudes de la sustitución significante: inscripciones de la metáfora literaria desde el Humanismo hasta nuestros días. 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos) Una historización de la inscripción metafórica en el campo de la literatura supone un ajuste conceptual crítico a partir de la retórica antigua hasta las formalizaciones contemporáneas (Richards, Black, Grupo de Lieja, etc.), así como un acotamiento de la metáfora en sentido estricto frente a figuras aledañas (alegoría, alusión, símil, hipocatástasis y otras). El trabajo teórico se completa con análisis ejemplares de la metáfora realizada en textos escogidos procedentes de distintos períodos literarios, preponderante pero no exclusivamente, en lengua alemana. Una reflexión prospectiva respecto a implicancias y posibles ulteriores desarrollos de las modalidades actuales de la metáfora, completa la propuesta de este seminario. 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Héctor Aldo Piccoli 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES –Que los alumnos adquieran un sólido dominio conceptual e instrumental, articulado diacrónicamente, de la metáfora como figura primordial del inventario retórico. –Que se capaciten para el abordaje, reconocimiento y comprensión del tropo en la praxis de escritura, según los mecanismos típicos de producción de sentido de amplios períodos de la historia literaria, con los que han entrado en contacto al cursar las materias Literatura Europea II y Literatura Contemporánea en vigencia. 1 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS –Que logren con el tema propuesto una compenetración tal, que los habilite para sacar conclusiones personales respecto al horizonte teórico y literario de la metáfora en la contemporaneidad. 3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA El tratamiento de la materia comprenderá tres fases; las dos primeras, desarrolladas en complementaria simultaneidad; la tercera, a modo de epílogo. En efecto, la discusión teórica, el despliegue crítico de los problemas relacionados con el tropo dentro de la máquina retórica (primera fase), no pueden tratarse de modo adecuado, ni sincrónica ni diacrónicamente, sin una constante ejemplificación y cotejo con su inscripción en el corpus literario (segunda fase). A su vez, el abordaje de éste, sólo puede ser legitimado por el avío de un sólido aparato conceptual. La tercera fase, el momento de las generalizaciones, conclusiones y miradas prospectivas, resultará así resultado lógico y necesaria consecuencia de las precedentes. La inclusión en el corpus de obras en varias lenguas europeas hace que el seminario se adecue a las exigencias de otras orientaciones del plan de estudios de la carrera. Que el tema propuesto es de íntima incumbencia de la teoría y la crítica literarias resulta por demás evidente. UNIDAD I (Los contenidos pueden organizarse en unidades, módulos, ejes, problemáticas, talleres, según las especificidades de las carreras y asignaturas. Pueden referirse tanto a aspectos conceptuales como procedimentales o actitudinales) La metáfora como «Archea, madre primiginia de las formas estilísticas» [Harjung]. La metáfora en la tradición retórica: la definición aristotélica; metáfora y ornamento en la concepción de Cicerón; metáfora como ‹comparación abreviada› en Quintiliano; Vico y la metáfora como pequeño mito. La metáfora barroca; emblema y metáfora; el ‹concepto› en el Barroco. El lenguaje como metafórica empalidecida, según Jean Paul (siglo XVIII). Panorama del abordaje multidisciplinario de la metáfora en el siglo XX: las formulaciones de I. A. Richards y M. Black; metáfora y sinécdoque según el Grupo de Lieja; relieve e importancia de la dicotomización jakobsoniana; el impacto del descubrimiento freudiano y del surrealismo en la concepción de la metáfora. El acotamiento conceptual: La metáfora frente a la comparación, la alegoría, la alusión, la hipocatástasis y el símil; metáfora y catacresis; las variantes metafóricas del Kenning y del Heiti; metáfora, cifra, enigma y personificación. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica) Beristain, H.: Diccionario de retórica y poética, 7ma. ed. México: Porrúa, 1995. Lausberg, H: Manual de Retórica Literaria (versión de J.Pérez Riesco). Madrid: Gredos, 1967 (1º edición: 1960). Marchese, A. y J. Forradellas: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel, 1986. 2 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I UNIDAD II La imbricación emblema-metáfora en un poema del siglo XVI («No depende sólo del aspecto exterior» [»Es ligt nit allein am aussern ansehenn«]). La metáfora e hipermetáfora en el Barroco (Opitz, Logau, Dach, Fleming, Gryphius, Hoffmann von Hoffmannswaldau, Silesius; Góngora, Quevedo y Sor Juana). Ejemplos de metáfora en Shakespeare y los metafísicos ingleses. La metáfora en el siglo XVIII alemán; metáfora y naturaleza. Figuras retóricas en Sobre el teatro de títeres (Über das Marionettentheater) de Heinrich von Kleist. La metáfora romántica. Metáfora y ‹combativismo› en Büchner y la Joven Alemania. Metáfora y alegoría en Stefan George. El preludio (pre-surrealista): Morgenstern, Dada y el arte Merz de K. Schwitters: humor, metáfora y absurdo; la revolución surrealista: abolición del tertium comparationis; figuras surrealistas en Breton, Char, Desnos, Césaire, etc. La metafísica contemporánea: la metáfora de T. S. Eliot, E. Pound y E. Montale. Hermetismo y metáfora en O. W. de L. Milosz. La metáfora en la poesía visual, concreta e imaginista. Metáfora, irreductibilidad y silencio en la poesía de P. Celan. La metáfora en una novela mayor del siglo XX: El tambor de hojalata (Die Blechtrommel) de Günter Grass. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II Celan, Paul: Obras completas. Trad. de José Luis Reina Palazón. Madrid: Trotta, 2000. de la Cruz, sor Juana Inés: Obras completas. México: Porrúa, 1996. Eliot, T. S.: The complete Poems and Plays. New York: Harcourt, Brace & World, Inc., 1971. Góngora, Luis de: Obras completas. Recopilación, prólogo y notas de Juan Millé y Giménez e Isabel M. y G. Madrid: Aguilar, 1972. Grass, Günter: El tambor de hojalata. Madrid: Alfaguara, 1992. Milosz, O. V. de L.: Antología poética. Bs. As.: Fabril, 1961. Milosz, O. V. de L.: Œvres Complètes. Paris: André Silvaire, 1960. Shakespeare, W.: The Complete Works of… London - N. Y.: Spring Bookks, 1958. Varios: Antología de la poesía francesa del siglo XVI. Ronsard, Du Bellay, Scève, Labé. Traducción de Edith de Bordelois. Buenos Aires: Ed. Botella al mar, s. f. Varios: Antología de la poesía surrealista. Estudio preliminar, selección, notas y traducciones de Aldo Pellegrini. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora, 1961. Varios: Constelaciones de poesía alemana - Siglos XII - XX. Estudio preliminar, traducción y notas de Héctor A. Piccoli (en la cátedra). Varios: Los poetas metafísicos ingleses del siglo XVII (Colección Campana de Fuego). Córdoba: Assandri, 1961. Varios: Poetas italianos del siglo XX. Selección, prólogo y notas de Horacio Armani. Bs. As.: Fausto, 1973. 3 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II UNIDAD III La metáfora post-surrealista; metáfora como metamorfosis. El problema de la representabilidad. Reducción metafórica y reconocimiento. Implicaciones gnoseológicas de la metáfora. Tendencias de las poéticas de la contemporaneidad. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III De Gruyter Lexikon - Poetiken. Hrgs. von Monika Schmitz-Evans et. al. Berlin, N. Y.: 2009. Guerrero, Gustavo: Teorías de la lírica. México: FCE, 1998 Piccoli, Héctor A.: »Zu einer geschichtlichen Reflexion über die Metapher«. En Revista de Filología Alemana de la Universidad Complutense. Madrid: 2004. ISSN 1133-0406 (Hay versión española) Pott, Sandra: Poetiken. Berlin, N. Y.: Walter De Gruyter, 2004. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III 3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alonso, Dámaso: Góngora y el gongorismo, Obras completas, tomo V. Madrid: Gredos, 1978. Aristóteles: Poética (capítulo 22). Aristóteles: Retórica (libro III) Varias ediciones. Blumenberg, Hans: Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta, 2003. Breton, A.: Manifeste du Surréalisme. Paris: Kra, 1924. Dubois, Ph.: «La métaphore filée et le fonctionnement du texte», en Le Français moderne nº 43, 3, 1975. Dumarsais, C.: Traité des Tropes, Genève, Slatkine reprints, 1967, 1re. éd., 1729. Dupriez, B.: Gradus. Les procédés littéraires (Dictionnaire). Ottawa, 10/18, 1980. Fontanier, P.: Les Figures du discours. Paris: Flammarion, 1968. (1re. éd., 1818-1830.) Genette, G.: Figures. Paris: du Seuil, 1966. Groupe U (Dubois J. et al.): Rhétorique générale. Paris: Larousse, 1970. Harjung, J. Dominik: Lexikon der Sprachkunst. München: C. H. Beck, 2000. 4 Jakoboson, R.: «Deux aspects du langage et deux types d’aphasie. V. Les pôles métaphoriques et métonymique», in Essais de linguistique générale. Paris: Minuit, 1963. Jakoboson, R.: Questions de poétique. Paris: Seuil, 1973. «La Rhétorique restreinte», in Communications, 16, 1970. Mallarmé, St.: «Le Démon de l’Analogie», en Poëmes en Prose. Oeuvres complètes. Paris: Gallimard, 1945. Reverdy, P.: «L’image», in Nord-Sud, 13 mars 1918 ; repris dans Plupart du temps. Paris: Éd. Flammarion, 1967. Ricoeur, P.: La Métaphore vive. Paris: Seuil, 1975. Wilpert, Gero von: Sachwörterbuch der Literatur. Stuttgart: Kröner, 1989. 4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN Según el «Anexo único (Res. Nro. 025/2007 C. D.) del reglamento interno seminarios orientados», a saber: «4 - DE LOS ALUMNOS INSCRIPTOS El profesor podrá optar por la modalidad de lecturas dirigidas cuando haya menos de cinco alumnos inscriptos. 5- DE LA REGULARIDAD El alumno no pierde la condición de regular, pero tendrá un plazo de dos años y un turno para presentar el trabajo final del seminario cursado. 6- DE LA EVALUACIÓN (Res. Nº 187/08 C.D.) Art. 1º: Aprobar la «promoción directa» de los Seminarios Orientados (evaluación a cargo del Profesor o el equipo de Profesores que dicten los mismos) de la carrera de Licenciatura en Letras. Art. 2: Establecer como fecha de presentación de las Actas de promoción, el 30 de noviembre para Seminarios del primer cuatrimestre y 31 de mayo para Seminarios del segundo cuatrimestre.» Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 3 Hs. 4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese) Aprobación de un trabajo escrito, encuadrado en la temática del programa. Al finalizar el dictado del seminario, ha de someterse un proyecto del mismo a la consideración de la cátedra. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 3 Hs. 5 4.3 EXAMEN FINAL. ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra) Oral. Se exigirá además la presentación previa de un trabajo escrito, tal como se lo especifica en (4.2). ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo) FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA Héctor Aldo Piccoli 6