Aplicación de G.I.S. (Sistema de Información Geográfica) al relevamiento y análisis del patrimonio arquitectónico y urbano. Resultados preliminares Mariño, María P. Cátedra Historia III - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3783) 432059 E-mail: pmarinno@hotmail.com ANTECEDENTES La creación del Sistema de Información Geográfica (G.I.S.), se remonta al año 1962, en Canadá, cuando se diseña el primer sistema “formal” de información geográfica para el mundo de recursos naturales a escala mundial mientras que en el Reino Unido se empieza a trabajar en la unidad de cartografía experimental. Durante los años 60’s y 70’s se aplica la tecnología del computador digital al desarrollo de tecnología automatizada, excluyendo cambios estructurales en el manejo de la información, la mayoría de programas se dirigen hacia la automatización del trabajo cartográfico; algunos pocos exploran nuevos métodos para el manejo de información espacial. En los años ochenta se vio la expansión del uso del G.I.S. , facilitado por la comercialización simultánea de un gran número de herramientas de dibujo y diseño asistido por computadora, CAD y CADD, así como la generalización del uso de microordenadores y estaciones de trabajo en la industria y la aparición y consolidación de las Bases de Datos relacionales, junto a las primeras modelizaciones de las relaciones espaciales o topología. A partir del descubrimiento de las ventajas ofrecidas por el G.I.S., se utilizan en cualquier disciplina donde la combinación de planos cartográficos y bases de datos sea imprescindible: Ingeniería Civil ( diseño de carreteras, presas y embalses); estudios medioambientales; estudios socioeconómicos y demográficos; planificación de líneas de comunicación; ordenación del territorio; estudios geológicos y geofísicos; prospección y explotación de minas, entre otros. En nuestro país, están experimentando la utilización de este sistema en la Universidad del Comahue, para ordenación territorial en el campo del Medio Ambiente; y en la ciudad de Corrientes, es utilizado como herramienta de monitoreo, en una empresa dedicada a la provisión de agua corriente. Hacia los años noventa, se aprecia madurez en el uso de estas tecnologías en los ámbitos tradicionales mencionados y se expande a nuevos campos (G.I.S. en los negocios); propiciado por la generalización en el uso de las computadoras de gran potencia, la inmensa expansión de las comunicaciones y en especial de Internet y el World Wide Web; la aparición de los sistemas distribuidos (DCOM, CORBA) y la fuerte tendencia a la unificación de formatos de intercambio de datos geográficos, auspician la existencia de una oferta proveedora (Open Gis) que suministra datos a un enorme mercado de usuario final. MATERIALES Y METODOS La realización del trabajo, se basó en los siguientes pasos: 1) Investigación en fuentes éditas, acerca de la historia y la utilización del G.I.S. - relevamiento bibliográfico búsqueda en Internet 2) Experimentación del G.I.S. como herramienta de sistematización y procesamiento de datos referentes al patrimonio arquitectónico de la ciudad de Corrientes. - procesamiento de textos e imágenes en Power point escaneado de fotografías y planos mediante Corel- Photo Shop procesamiento de imágenes mediante Corel – Photo Shop - digitalización de gráficos a través de Auto Cad R-14 utilización de G.I.S., bajo Geomedia, para generar bases de datos, enlazadas a los registros gráficos diseño de web en Front Page 3) Difusión de la información - Se prevee el diseño de páginas web a fin de promover la información Se emplea como fuentes de información: a-1a-2. a-2-1a-2-2a-2-3a-3 a-3-1a-3-2- Datos provenientes del relevamiento en los sitios de estudio. Documentos gráficos. Documentos fotográficos. Documentos pictóricos. Postales. Documentos Técnicos. Archivos técnicos de instituciones públicas. Documentos escritos. Expedientes Administrativos. DISCUSION DE RESULTADOS En general se ha constatado la ausencia de un cuerpo operativo que eficientize el estudio dedicado a la arquitectura y arqueología, en sus diversas etapas que comprometa al ejercicio del diseño en los distintos niveles de aprendizaje, lo cual nos obliga a analizar los medios de procesamiento de la información de la arquitectura en pro de su rescate cultural. A modo de hipótesis, se reconoce en el proceso empírico, propuestas, realizadas en forma consciente, en ciertos casos, y espontáneamente, en otros. Actualmente, la Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano del Centro Histórico de la ciudad de Corrientes, parece estar debilitada, como lo demuestran las demoliciones de edificios significativos realizadas en los últimos años, por desinterés o por desconocimiento del valor de estas construcciones. Se hace visible la necesidad de ampliar la base de datos del inventario del patrimonio arquitectónico y urbano, a fin de promover políticas de conservación del patrimonio edificado en el sentido mas amplio, desde lo constructivo, físico y categórico a lo intangible en su lectura de mensaje de lo cultural, a partir de lo cual se podrá establecer análisis tipológicos y la posibilidad de acceder a los mismos mediante la facilidad que proporciona el G.I.S. como herramienta para localizar el edificio en cuestión, como así también de la posibilidad de difundirlo rapidamente gracias a la característica de poder insertarse en las redes de información como Internet. Se espera aportar a la conformación de un compendio normativo y sistemas de control, a nivel técnico mediante la utilización del G.I.S. como herramienta documental y operativa, ya que proporciona las herramientas adecuadas para la precisa localización y medición del objeto que se desea estudiar. De este modo generaría importantes progresos en las investigaciones arqueológicas, las que alcanzarían un mayor grado de exactitud y de economía de esfuerzos, tanto en el momento del cateo como a la hora de procesar los datos. CONCLUSIONES La investigación espera aportar resultados que abran nuevas perspectivas de conocimiento e interpretación y optimizarlas, a través de la utilización del G.I.S. posibilitando una mejor comprensión sobre la importancia de la conservación del patrimonio edificado, no solo por la construcción del conocimiento en si, sino por la posibilidad que ofrece como herramienta informática, de poder insertarse e intercambiarse masivamente a través de las redes de información como Internet. Los resultados aportados por la investigación serían de alto valor para contribuir tanto a la memoria histórica- social, como complemento de estudios antropológicos en lo referente a la cultura y tradiciones que persisten hasta la actualidad, y como recurso económico al contribuir con su potencial cultural, que hasta ahora no ha sido considerado con atención particularizada en el ámbito turístico. BIBLIOGRAFIA Greene, R. W. 2000. GIS in Public Policy: Using Geographic Information for More Effective Government Independent Publishers Group. 100 pp. - Hernandez, C. 2001. Flash 5 Guia Práctica. Editorial Anaya Multimedia. 320 pp. - Korte, George B. 2000. The GIS Book. OnWord Press. (5ta. ed.) 398 pp Mitchell, A. 1999. The ESRI Guide to GIS Analysis Volume 1: Geographic Patterns & Relationships Environmental Systems Research. 186 pp. O'Looney, J. A. 2000. Beyond Maps: GIS Decision Making in Local Government. Environmental Systems Research. 225 pp. - West R, Muck T., Allen, Tom. 2001. Dreamweaver UltraDev 4: The Complete Reference. McGraw-Hill. 842 pp.