catalogo para la web - Web de Noticias

Anuncio
XII FESTIVAL INTERNACIONAL de
Camino de las Estancias - Córdoba 2013
INDICE
4
Palabras de Pablo Canedo
5
Palabras de Manfredo Kraemer
6
Concierto de Apertura con La Barroca del Suquía y La
Cantoría de la Merced (Cba. y solistas de Bs. As.)
8
Concierto de Essercizi Musici (Cba.)
10
Concierto de Les Flûtes (Bs. As.)
12
Ensamble Artifex y Coro Nacional de Niños (Perú)
14
Concierto de Los Ministriles (Bs. As.)
16
Concierto “Madrigales de Gesualdo y sus
contemporáneos” (Bs. As.)
18
Concierto “La Cantata del Café” (Cba.)
20
Concierto de Capilla del Monte Verde (Bs. As.)
21
Concierto de Arcana (Bs. As.)
22
Concierto de ConCorde InCanto (Santa Fe e Italia)
24
Concierto de La madre de la culebra (Chile)
26
Concierto de Cierre del Festival con La Barroca del Suquía
y el Coro Municipal de Cámara (Cba.)
28
Directorio de capillas, estancias y museos
32
Directorio de artistas
Un espectáculo único...
El Festival Internacional de Música Barroca Camino de las Estancias, que
aborda su decimosegunda edición, ya se ha afirmado como uno de los eventos
de música especializada más jerarquizado del país, con indiscutible
proyección internacional. Y no es ningún hecho fortuito que transcurra en
una provincia de tan dilatada tradición cultural como Córdoba.
Se trata de un Festival peculiar, ya que se despliega en el majestuoso espacio
de las Estancias Jesuíticas emplazadas en el paisaje serrano y en las iglesias y
museos de la ciudad, territorios que atestiguan la imponencia de las
construcciones coloniales de los siglos XVII y XVIII. De esa forma, se conjugan
de modo insuperable el escenario que une un preciado patrimonio histórico,
cultural y ambiental, y una oferta musical de primer orden.
Como en pasadas e inolvidables jornadas, la deliciosa textura musical del
barroco se deslizará por las paredes y muros centenarios de las construcciones
jesuíticas y coloniales que traslucen muchos de los rasgos esenciales del
barroco colonial , con lo que se consuma esa simetría perfecta que distingue
al Festival.
Seguramente, como ha ocurrido en las anteriores ediciones, habrá una
masiva y entusiasta respuesta del público, tanto de los cordobeses como de
los visitantes que llegan desde otras provincias y del extranjero. A todos ellos
les brindamos nuestra más cálida bienvenida.
El Festival ha contribuido, específicamente, a posicionar a nuestra Provincia
como foco de vanguardia en lo referente a prácticas y técnicas instrumentales
especializadas, principalmente en el terreno de los instrumentos de cuerda. Y
en un plano más general, revalida a Córdoba como un foco incuestionable de
irradiación cultural.
El Festival Internacional de Música Barroca Camino a las Estancias anuda su
profunda repercusión cultural a positivos rendimientos en áreas como la
educación, el turismo, la economía y el empleo. Con un núcleo básico de
espectáculo artístico de alta categoría que la Agencia Córdoba Cultura tiene
el orgullo de organizar para el disfrute de un público apasionado por la
música de calidad.
Lic. Pablo Canedo
Presidente Agencia Córdoba Cultura
Una vez más octubre, noviembre, los días largos y cálidos, el cielo alto y azul.
Y con ilusión renovada el Camino de las Estancias llenándose de música.
Córdoba y sus sierras vuelven a ser durante dos semanas escenario del
Festival Internacional de Música Barroca. Espacio de encuentros y
reencuentros de los músicos de las más diversas proveniencias con su público,
que permite escuchar y revivir, entre los venerables muros y bajo las antiguas
bóvedas, el repertorio musical de siglos pasados. Plataforma también de
hallazgos y de intercambios: el Camino de las Estancias sigue posibilitando,
como quizás ningún otro festival en nuestro país, la presentación de obras
poco conocidas o fruto de recientes descubrimientos musicológicos, además
de promover el intercambio profesional entre músicos a través de cursos y
talleres de especialización.
Como en pasadas ediciones, el festival alberga estilísticamente más de lo que
su acotado título señala. Así, podremos escuchar músicas que exceden (o
anteceden) el marco temporal de la música clásica , desde el medioevo
hasta fines del siglo 18. Habrá lugar para monumentos imperecederos, como
el Magnificat de J.S.Bach y la Oda a Santa Cecilia de Händel; para
compositores más conocidos por su biografía que por su música, como el
príncipe y asesino Carlo Gesualdo; como también para música hasta ahora
nunca escuchada en nuestro medio.
El barroco latinoamericano y el europeo son las dos vertientes programáticas
principales de nuestro festival. Una tercera, que solemos reservar a lo
popular, a la música de otras culturas, al folclore o a lo inclasificable ,
permitirá escuchar esta vez, junto a un grupo de prestigiosos músicos
chilenos, a uno de los últimos puetas y exponentes de una antigua tradición
oral de cantores a lo divino .
Como novedad en esta edición del Festival, ampliamos nuestro radio de
difusión, repitiendo algunas presentaciones y agregando otras en locaciones
como Tulumba y Río Cuarto, modalidad que esperamos extender aun más en
el futuro.
Manfredo Kraemer
Director Artístico
Festival Internacional de Música Barroca
Camino de las Estancias
MIE 30 OCT | 21 hs.
La Barroca del Suquía
y La Cantoría de la Merced
Iglesia de la Compañía de Jesús
Manzana Jesuítica
Obispo Trejo esq. Caseros
La Barroca del Suquía, Dirección: Manfredo Kraemer
La Cantoría de la Merced, Dirección: Santiago Ruiz
Dirección General: Santiago Ruiz
Magnificat (BWV 243)
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
El Magnificat, nombre que recibe este himno cristiano debido a su
primera palabra, es posiblemente el cántico litúrgico mariano más
antiguo. Conocido justamente también como Cántico de María, su
texto está extraído del Evangelio de Lucas (Lc 1, 46‐55) en el marco
de la visita que la grávida Virgen María realiza a su prima Isabel,
también encinta a la espera de Juan el Bautista, y corresponde a las
palabras que proclama María luego de su encuentro y de recibir el
saludo de Isabel.
En 1723 Bach compuso, para las Vísperas de Navidad en Leipzig, un
Magnificat en Mi bemol mayor, que interpolaba al texto evangélico
en latín otros referidos a la Navidad, en alemán. Diez años después,
y para la festividad de la Visitación, Bach reelaboró la obra: esta vez
en Re Mayor, quitándole los textos navideños. Es una de las pocas
composiciones en las que Bach elige como base el coro a 5 voces y
utiliza igualmente 5 solistas. Se destaca la utilización de tres
trompetas y de un colorido orquestal verdaderamente rico y variado:
totalmente exultante por momentos pero también capaz de lograr
una íntima emotividad descriptiva en los momentos en los que el
texto lo requiere. Se utilizan también para algunas secciones
simultáneamente órgano y clave para el continuo.
La Cantata 110, Unser Mund sei voll Lachens (Que nuestra boca se
llene de risas), compuesta al igual que el Magnificat en Leipzig, en
esta oportunidad para la Navidad de 1725, está dividida en 7
secciones. Los textos utilizados, en alemán, provienen no sólo de
fuentes evangélicas sino también de textos poéticos afines. Para
enfatizar desde lo tímbrico su carácter alegre y festivo, Bach
nuevamente recurre a la utilización de 3 trompetas y, en este caso,
también de 3 oboes.
6
Con memoria agradecida
dedicamos este concierto
al Maestro Diehl en el
décimo aniversario
de su fallecimiento.
Programa
Cantata 110
Unser Mund sei voll Lachens
Que nuestra boca se llene de risas (1725)
Textos: Georg Christian Lehms (1711)
Sal mos 126:2‐3; Jeremías 10:6, 5; Lucas 2,14 y 7
Kaspar Füger (1592)
7. Coro
¡Aleluya! Alabado sea Dios,
cantamos del fondo del corazón.
Pues Dios nos ha dado hoy una alegría,
que no debemos olvidar jamás.
1. Coro
Que nuestra boca se llene de risas
y nuestra lengua de alabanzas,
pues el Señor ha hecho
grandes cosas por nosotros.
Magnificat en Re Mayor (1733)
2. Aria (Tenor)
Pensamientos y sentimientos,
volad ahora de aquí,
subid rápidos al cielo y considerad
lo que Dios ha hecho.
Se hizo hombre, y esto solamente
para que seamos hijos del Cielo.
3. Recitativo (Bajo)
Nadie es semejante a tí, Señor.
Eres grande,Tu Nombre es grande,
y puedes probarlo con hechos.
4. Aria (Alto)
¿Señor, qué es el hombre para que tan
penosamente busques su salvación?
Un gusano queTú maldices cuando el infierno
y Satán lo cercan,
pero queTu Hijo hace a su alma
y espíritu herederos suyos por amor.
5. Aria (dúo de Soprano yTenor)
Gloria a Dios en lo alto y paz en laTierra,
y a los hombres complacencia.
6. Aria (Bajo)
Despertad venas y miembros, y entonad
cantos de alegría.
Y vosotras, devotas cuerdas,
concertad una alabanza tal que sean
gratos a nuestro Dios.
¡Que el corazón y el espíritu se alegren!
¡Ya es tarde para la retirada!
1. Magnificat anima mea Dominum (Coro)
Proclama mi alma la grandeza del Señor…
2. Et exultavit spiritus meus (Soprano II)
… y se alegra mi espíritu en Dios mi salvador,
3. Quia respexit humilitatem ancillae suae
(Soprano I)
…porque ha puesto sus ojos en
la humildad de su esclava,
y por eso desde ahora me llamarán bendita
4. Omnes generationes (Coro)
…todas las generaciones.
5. Quia fecit mihi magna (Bajo)
Porque ha hecho en mí grandes
maravillas el que es poderoso,
6. Et misericordia (Alto yTenor)
…y su misericordia llega a sus
fieles de generación en generación.
7. Fecit potentiam (Coro)
Él hizo proezas con su brazo:
dispersó a los soberbios de corazón;
8. Deposuit potentes (Tenor)
…derribó del trono a los poderosos
y enalteció a los humildes,
9. Esurientes (Alto)
…a los hambrientos los colmó de bienes,
y a los ricos los despidió con las manos vacías.
10. Suscepit Israel (Voces femeninas)
Auxilió a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia,
11. Sicut locutus est (Coro)
…como lo había prometido a nuestros padres,
a favor de Abraham y su descendencia por
siempre.
12. Gloria (Coro)
Gloria al Padre, Gloria al Hijo,
Gloria al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Solistas Vocales
Soprano I: María Goso (Cba/Bs. As.) | Soprano II:
María Cecilia Leunda (Cba.) | Alto: Pablo Travaglino
(Bs. As.) | Tenor: Matías Tomasetto (Bs. As.) | Bajo:
Norberto Marcos (Bs. As.)
La Barroca del Suquía
Violines I: Pablo López, Hebe Asrin, Mariana
Villareal, Hernán Rodríguez | Violines II: Graciela
Chamale, Leandro Liuzzi, Marcos Palacio, Verónica
Caeiro | Violas: Alberto Lepage, Claire Fahy | Cellos:
Nina Diehl, Ana Herrera | Contrabajo: Hernán
Cuadrado | Flautas traveseras: Gabriel Pérsico,
Carolina Pérez Bergliaffa | Oboes: Diego Nadra,
Selene Diehl, Mimí Waisbord | Fagot: Alejandro
Aizenberg | Trompetas: Osvaldo Lacunza, Agustina
Guidolin, Carlos Sacanell | Timbales: Aníbal
Borzone |†Órgano: Federico Ciancio | Clave: Mariano
Irschick.
La Cantoría de la Merced
Sopranos I: Florencia Álvarez, Natalia Barbero,
Maria del Pilar Concioni, Romina Méndez, Valeria
Pereyra, Paula Piazza, Verónica Rodríguez |
Sopranos II: Paula Colombero, Angélica Consigli,
Laura Luján, Cecilia Ortega, Cecilia Tamame,
Gabriela Schürrer | Contraltos I: Sofía Alicio, Hilén
Blesio, Judith Llermanos, Pamela Majlis, Raquel
Romano, Florencia Salcedo | Contraltos I I:
Esmeralda Cáceres Sáez, Bárbara Couto, Paulina
López, Natalia Pimentel, María Soledad Sappia,
Casandra Yanez | Tenores I: Franco Díaz Etcheverría,
Héctor Fernández, Nicolás Vega, Nicolás Zalazar
Salas | Tenores II: Francisco Joray, Alejandro Sabha,
Pablo Salinas | Barítonos: Facundo Cerutti, Bruno
Clavero, Emmanuel Löwer, Augusto Paroli, João
Toledo | Bajos: Mauricio Gioino, Matías López,
Adrián Olmedo.
7
JUE 31 OCT | 20:30 hs.
Essercizi Musici
Capilla Colegio San Ambrosio
a 30 km de la Ciudad de Río Cuarto
Telemann y su Entorno
Johann Friedrich Fasch nació en Buttelstädt (cerca de Weimar) y fue
uno de los músicos más respetados por sus contemporáneos. El
mismo J. S. Bach poseía manuscritos de Fasch que estimaba por su
valor artístico. Provenía de una familia de teólogos y maestros de
capilla (de culto protestante, como el mismo Bach). A los 13 fue
enrolado en la Escuela de Santo Tomás de Leipzig por su maestro
Johann Kuhnau (predecesor de Bach en el puesto de maestro de
capilla en Leipzig). Por razones de estudio Fasch viajó intensamente
hasta establecerse en Darmstadt para estudiar con Graupner y
Grünewald. Se sabe que Fasch vivió en Bayreuth, Greiz y Praga
entre otras ciudades. En 1727 visitó la corte de Dresde invitado por
sus amigos Heinichen y Pisendel, donde también compuso piezas
virtuosas para la orquesta de esa ciudad (una de las más virtuosas
de la época). Ninguna obra de su vasta colección llegó a ser
publicada durante su vida. Cantatas, conciertos, misas, música de
cámara y suites de orquesta integran el vasto legado que Fasch nos
dejó, en un estilo que poco a poco va evolucionando del barroco
tardío hacia el pre‐clasisismo que precede a Haydn y Mozart.
El Libro Guinness de los récords menciona a G. Ph. Telemann como
el compositor más prolífico de todos los tiempos, con más de 800
obras acreditadas. El catálogo temático de sus obras publicado en
la década de 1980 acredita más de 3000 composiciones de su
autoría, aunque muchas se han perdido. Telemann fue una figura
reconocida en su tiempo, su reconocimiento llegó al punto de que
sus obras fueron editadas bajo su propia supervisión, a veces
grabando él mismo sobre las láminas metálicas que luego
plasmarían ese grabado en las copias de papel. Sus colecciones de
música de cámara son una rica fuente de repertorio (Essercizii
Musici, Der Getreue Music‐Meister, Harmonischer Gottesdienst,
Tafelmusik). Además de una obra vocal ilimitada (oratorios,
8
Programa
cantatas, óperas) se destacan conciertos instrumentales
para uno o más solistas. La sonata con oboe y flauta dulce
pertenece a la colección de los Essercizii Musici. Y los dos
cuartetos (tanto el de sol menor como el de la menor) son
obras que no fueron incluidas en ninguna de las
colecciones deTelemann.
Contrariamente a Telemann, J. S. Bach no gozó de una
notable popularidad durante su vida. Si bien es cierto que
los músicos profesionales y colegas de Bach admiraban su
trabajo, no fue muy bien tratado por sus empleadores. La
armonía de sus corales fue juzgada como extravagante,
capaz de confundir el oído de la congregación. Habiendo
trabajado en varias ciudades (Köthen, Weimar,
Mühlhausen) en 1723 se estableció en Leipzig (ciudad en la
que viviría hasta el fin de sus días). Su legado musical tuvo
que esperar un siglo dormido hasta ser desenterrado del
olvido. Hoy probablemente sea el compositor que más
unánimemente reúne admiración y estima como mayor
genio musical en la historia. El andante que presentamos
hoy es una joya del repertorio, que no pudimos dejar de
lado por haber sido escrito exactamente para esta
combinación de instrumentos.
Essercizi Musici | Oboe y flauta dulce: Diego Nadra | Flauta Dulce:
Nico Chaves | Violín: Claire Fahy | Bajo Continuo: Romina Pizarro.
Johann Friedrich Fasch (1688‐1758)
Sonata a 4 para Oboe, Flauta Dulce, Violín
y Bajo Continuo, FaWV N:B1
1.Largo
2.Allegro
3.Grave
4.Allegro
Georg PhilippTelemann (1681‐1767)
Sonata para Flauta Dulce, Oboe, Bajo
Continuo
1.Largo
2.Allegro
3.Cantabile
4.Allegro
Antoine Dornel (c.1680‐c.1756)
Sonates en trio nº2 'La Triomphante',
Ouvre III (1713)
1.Gai
2. Lentment
3.Vivement – Allemande
4.Sarabande
5.Gavotte en Dialogue
6.Gigue
(Pausa breve)
Georg PhilippTelemann
Quartetto TWV 43:g4 para Flauta, Oboe,
Violin y Bajo Continuo
1.Allegro
2.Adagio
3.Allegro
Johann Sebastian Bach (1685‐1750)
Andante del Segundo Concierto de
Brandenburgo, BWV 1047
Georg PhilippTelemann
Konzert: Flauta, Oboe, Violín y Bajo
Continuo
1.Adagio
2.Allegro
3.Adagio
4.Vivace
9
JUE 31 OCT | 21 hs.
Les Flûtes
Museo Nacional Jesuítico
y Casa del Virrey Liniers
Av. Padre Viera esq. Solares
Alta Gracia
Toute clarté m'est obscure...
Hace tiempo que en Les Flûtes sentimos la necesidad de ir más allá
del lenguaje polifónico renacentista (con su regularidad, su
previsibilidad y su uso codificado de las disonancias), por lo cual
decidimos en una primera etapa encarar repertorios medievales
“periféricos” (y por ende “más primitivos”) y también explorar el
mundo de la heterofonía, en la que varios ejecutantes cantan o
tocan “la misma melodía” pero cada uno en modo distinto. Esta
inquietud se cruza con mis propias investigaciones en el campo de la
polifonía medieval, las cuales procuran continuamente material de
los siglos XII‐XIV: piezas copiadas aquí y allá, muchas veces en
espacios vacíos de manuscritos dedicados a otros temas, y a las que
es difícil asignar una fecha y una localización geográfica precisa.
Resultado de este cruce es el programa que estamos presentando.
Hay en él pocos nombres de autores. El más representado es
Guillaume de Machaut, poeta, músico y polifonista por añadidura.
En esto es una figura única en la Edad Media (y no sólo), pero aún en
otro sentido es una rara avis: en una época en que la música
(polifónica o no) circulaba en manuscritos colectivos que
transmitían obras de distintos autores (muchos de los cuales ni
siquiera eran nombrados), Machaut se permite el lujo de hacer
copiar no menos de cinco manuscritos —por cierto bellísimos—
dedicados exclusivamente a su obra.Y será él mismo quien dé ropaje
polifónico a algunas de sus poesías líricas, inaugurando una
práctica que recibirá su plena consagración en el siglo sucesivo.
Machaut da también forma definitiva a las tres “formas fijas”
(formes fixes) de la canción profana francesa: la ballade (como
«Honte, paour, doubtance de meffaire »), el rondeau (como «Rose,
lis, printemps, verdure ») y el virelai (como «Dame, mon cuer
emportés »).
Lo acompañan en nuestro programa dos italianos: Francesco
Landini y Antonello de Caserta. Landini (o Francesco “degli
organi”), el ciego organista‐organettista florentino, es
10
Programa
Rose, lis, printemps, verdure (rondeau)
Guillaume de Machaut (ca1300‐1377)
contemporáneo de Machaut y en cierto modo su
contraparte italiana, como autor al mismo tiempo de
poesía y música y por su vasta producción. «Sì dolce non
sonò » es una obra compleja, homenaje por un lado a
Philippe de Vitry —padre del Ars nova—, pero al mismo
tiempo gesto de autoafirmación y muestra de la propia
capacidad de ir más allá. Antonello pertenece a la
generación sucesiva, y a pesar de ser italiano buena parte
de su producción es “francófila”, con respecto tanto al
texto como al estilo (cosa para nada extraña: recordemos
que el rey de Nápoles pertenecía a la casa francesa de
Anjou, y que la primera esposa de Giangaleazzo Visconti,
duque de Milán, fue Isabel de Valois, hija del rey Juan II de
Francia). Se trata de obras de una gran sutileza y
sofisticación; su «Biauté parfaite » es por otra parte la
única poesía conservada de Machaut que no fue puesta en
música por él mismo.
El resto de las composiciones son anónimas, procedentes
de distintas épocas y regiones (desde las islas británicas a
comienzos del siglo XIII hasta la Italia de 1400), pero
también de distintas funciones: danzas, composiciones
religiosas y hasta una pieza litúrgica. El caso más
llamativo quizá sea la última obra del programa,
Cormacus scripsit hoc psalterium, única pieza musical
copiada en una colección de Salmos muy probablemente
irlandesa, y cuyo texto dice literalmente: «Cormack
escribió (o sea, “copió”) este Salterio, reza por él a toda
hora ».
Double Hoquet (“David”),
Guillaume de Machaut
Toute clarté m'est obscure (ballade),
anónimo (ca1400)
Dame, mon cuer emportés (virelai),
Guillaume de Machaut
Comme le cerf la fonteinne desire (ballade),
anónimo (ca1400)
Honte, paour, doubtance de meffaire
(ballade), Guillaume de Machaut
Sì dolce non sonò (madrigal canónico),
Francesco Landini (ca1325‐1397)
Amours me fait desirer (ballade),
Dix et sept, cinq, trese, quatorse et quinse
(rondeau), Guillaume de Machaut
Sia maladetta (ballata), Francesco Landini
O virgo splendens in monte (canon),
anónimo (España, siglo XIV)
Biauté parfaite, bonté souverainne (ballade),
Antonello de Caserta (fl. ca 1390‐1415)
Les Flûtes
Eugenia Montalto
Pamela Monkobodzky
Héctor Rodríguez
11
VIE 1 NOV | 20 hs.
Ensamble Artifex y Coro
Nacional de Niños de Perú
Museo Nacional y Estancia Jesuítica
de Jesús María ‐ Padre Oñate s/n
Jesús María
Fachada Principal de la Capilla
Dirección General: Luis Chumpitazi
Directora del Coro Nacional del Perú: Mónica Canales
Las Vísperas de Santa Rosa en el Cusco (1721)
El servicio de vísperas es, ante todo, liturgia: un conjunto de textos
entonados para celebrar a Dios por medio de la efeméride del día.
Algunos textos se cantaban en música elaborada, otros se
entonaban en canto llano, un tercer grupo, en fin, se entonaba por
medio de fórmulas apropiadas. Hoy, el público tiende a leer las
composiciones musicales del pasado como música, como objetos
sonoros de carácter estético, con finalidad en sí misma. Olvidan así
que hasta bien entrado el siglo XVIII, la mayor parte de lo que
sonaba en los oídos de la gente tenía funciones culturales tanto o
más importantes que su valor estético.
El núcleo de todo servicio de vísperas es una serie de cinco salmos,
un himno y el Cántico de la Virgen: el Magnificat. Después de un
versículo introductorio, de petición de ayuda a la divinidad (Domine
ad adjuvandum), siguen los salmos, cada uno de los cuales está
asociado con una antífona que se canta antes y después del mismo.
Las antífonas oficiaban de nexo: sus textos relacionaban las
poesías salmódicas (en todos los casos tomadas de la Biblia) con la
conmemoración del día. Las antífonas se cantaban siempre
mediante sencillas melodías de canto llano tradicionales. Luego de
los salmos, se entonaba el himno. En el siglo XVIII era permitido el
uso de chanzonetas o villancicos dentro de una liturgia, ubicándolos
después del himno o en su reemplazo, después de los salmos.
Finalmente se entonaba un versículo y seguidamente el Magnificat,
un conjunto de textos cantilados – y en gran medida dialogados –
que conducían la celebración a su fin. (Bernardo Illari, Comentario
sobre el CD Las Vísperas solemnes de San Juan Bautista, registrado
por K617, interpretado por el Ensemble Elyma, dirigido por Gabriel
Garrido, 1998)
12
Programa
Deus in adjutorium
Domine ad adjuvandum
Pedro Bermúdez (Puebla, México)
Antífona I: Mirabilis in altis Dominus.
Las obras que componen esta recreación musical de una
celebración de vísperas son en general obras procedentes
del Archivo del Antiguo Seminario de San Antonio Abad del
Cusco, compuestas por los más insignes maestros de
capilla que vivieron y desarrollaron su obra en el Virreinato
del Perú, tanto en Lima como en Cusco. Así tenemos a,
quizá, los 2 maestros de capilla más importantes del
Virreinato en el siglo XVII: Juan de Araujo y Tomás de
Torrejón y Velasco. Aparecen también en la nómina: Pedro
Bermúdez, maestro de capilla en el Cusco en 1597; Antonio
Durán de la Motta, quien a pesar de no ser maestro de
capilla en Cusco tuvo una fama que trascendió las
fronteras de Potosí (donde sí lo era); y finalmente, Carlos
Patiño (maestro de capilla en la Corte Real en España, que
nunca estuvo en América).
Ubicamos cronológicamente esta restitución en 1721, ya
que pudieron haberse realizado celebraciones no sólo en
Cusco, sino en todo el Virreinato del Perú, por los 50 años
de la canonización de Santa Rosa de Lima ocurrida en 1671
por el papa Clemente X. (Luis Chumpitazi)
Dixit Dominus (Salmo a 11),
Juan de Araujo (Cusco)
Antífona II: In laetitia et exsultatione.
Laudate pueri (Salmo a 4),
Antonio Durán de la Motta (Cusco)
Antífona III: Exsultavit Rosa.
Laetatus sum (Salmo a 2), Anónimo (Cusco)
Antífona IV: Benedicat omnis imber.
Nisi Dominus (Salmo a 3),
Tomás deTorrejón (Cusco)
Antífona V: Laudent nomen Domini.
Lauda Jerusalem (Salmo a 8),
Carlos Patiño (Cusco)
Es mi rosa bella (Villancico a 3)
Tomás deTorrejón (Guatemala)
Antífona: Benedicta tu a Deo tuo.
Magnificat (Cántico a 10)
Juan de Araujo (Cusco)
Antífona: Salve Regina (a 3 coros) Anónimo
(Sucre)
Ensamble Artifex
Solistas | Soprano: Zamy Juárez, Elizabeth Guerrero, María Goso.
Alto: Mónica Canales, Daniel Mesías | Tenores: Matías Tomasetto, Javier
Súnico | Barítono: Damián Báez
Vientos | Flautas dulces: Ramiro Albino, Luciana Castillo | Chirimía:
Mimí Waisbord | Chirimía y bombarda: Cecilia Candia | Bajoncillo alto y
bajón: Alejandro Aizenberg | Bajón tenor y bajo: Eduardo Rodríguez |
Sacabuche alto: Javier Martos | Sacabuche tenor: Gustavo da Costa |
Sacabuche bajo: Juan Carlos Fiestas.
Coro Nacional de Niños del Perú
Tiples I: María Fernanda González, Alejandra Osorio,
Fiorella Castilla, Ofelia Maurate | Tiples II: Andrea
Arrieta, Chiara Solari, Daniela Maurate, Sebastián
Abújar | Altos: Estefanía Castilla, Valeria Estrada,
Claudia Santamaría | Tenores: Christian Cabezas,
Daniel Manrique, Sergio Escuza, Omar Rojas.
Continuo | Vihuela: Evar Cativiela, Eduardo Cáceres | Arpas: Marina
Bonetti, Armando Becerra | Clavecín: Federico Ciancio | Órgano:
Christian Hurtado | Violone: Irene Chaina.
13
SAB 2 NOV | 15 hs.
Los Ministriles
Estancia Jesuítica de La Candelaria
Paraje La Candelaria / Dpto. Cruz del Eje
Dirección General: Ariel Azcue
Un viaje musical al país del pasado
Los ministriles eran, a fines de la Edad Media y durante el
Renacimiento, aquellos músicos profesionales afincados en alguna
casa señorial o al servicio de algún ayuntamiento. Se diferenciaban
así de los juglares que, además de sus habilidades musicales,
practicaban la danza, los malabares, la actuación y la acrobacia. Al
igual que los actuales artistas de circo, los juglares eran
trashumantes y dependían de la benevolencia del público para
subsistir.
Los ministriles, en cambio, recibían una paga fija y tenían una vida
estable que les permitía instruirse y acceder a una educación
musical que incluía la lectura de la notación y el adiestramiento
instrumental. Estas dos causas eran determinantes para acceder a
un repertorio que, con el tiempo, se fue volviendo cada vez más
complejo. Los ministriles acompañaban a los cantantes de la
“Capilla” en los servicios religiosos, anunciaban a los funcionarios
en los cortejos y procesiones, amenizaban las fiestas de las cortes
con música danzable y acompañaban las comidas de los señores y
el reposo de las damas con la dulzura de sus laúdes y vihuelas.
Todo ese universo sonoro de canciones, danzas y fantasías se
conservó gracias a que su complejidad hizo necesario que debiera
escribirse. No sabemos casi nada de la música que hacía el pueblo
en esa época, pero el repertorio que alegró las veladas de los
burgueses y de las casas señoriales puede volver a oírse gracias al
trabajo de restauración que desde hace décadas realizan músicos,
musicólogos y artesanos, que trabajan para conocer y reproducir la
música del pasado con instrumentos apropiados y las prácticas de
ejecución propias de cada país y cada época.
14
Programa
Portugal
Meis ollos van per lo mare, anónimo
Toda noite e todo dia, anónimo
De vos e de mim naceo, anónimo
En esta tarea estamos hace años los integrantes de “Los
Ministriles” bajo la dirección de Ariel Azcue. Este estudio
concienzudo de un repertorio tan complejo hace que no se
convierta en pieza de museo sino en algo vivo y palpitante,
con la misma frescura que tenía hace siglos.
En mi gran sufrimento, anónimo
Quierese morir Anton, anónimo
Ja nao podem ser contentes, anónimo
Tales ollos como los vosos, Juan Vásquez
Que he o que vejo, anónimo
Minho amor dexistes ay!, anónimo
Testou minha ventura, anónimo
Fantasía, Luis Milan
Perdido polos meus ollos, anónimo
Nao tendes cama bon Jesu, anónimo
Meu naranjedo non ten fruta, anónimo
España
Dexa d´estar modorrido, Milart
Los Ministriles | Bajo, cornamusa, flautas dulces: Ariel Azcue |
Vihuela: Evar Cativiela | Mezzosoprano, percusión: María Clara Carrillo
| Soprano: Andrea Fuertes | Tenor: Gustavo Marega | Flautas dulces:
Fernando Merech | Viola da gamba, flauta dulce, cromorno: Elimar
Plinio Machado | Viola da gamba: Julián Polito.
Amor, por quien yo padesco, Fermoselle
Quédate Carillo, adiós, J. del Encina
Con amores, mi madre, J. de Anchietta
Fantasía, Luis de Narváez
Ay, de le noble vile de Pris, anónimo
Mi libertad en sosiego, J. del Encina
No pueden dormir mis ojos, P. de Escobar
Paseávase el rey moro, Luis de Narváez
Danza alta, F. de laTorre
Las mis penas, madre, P. de Escobar
Pues que me tienes Miguel por esposa, Ortega
En memoria de Alixandre, J. de Anchietta
Ricercada "O felici occhi miei", D. de Ortiz
Dos ánades madre,J. de Anchietta
Ay, Santa María, anónimo
A los maytines era, anónimo
15
DOM 3 NOV | 13 hs.
Madrigales de Gesualdo
y sus contemporáneos
Estancia Jesuítica de Santa Catalina
Dirección General: Rosa Domínguez
O dolce mio tesoro, Carlo Gesualdo
Nacido en Venosa (cerca de Nápoles) en 1566, Gesualdo es uno de
los más curiosos exponentes de la música italiana entre el final del
siglo XVI y el inicio del siglo XVII. De familia noble, emparentada con
el papa Pío IV, recibió una educación musical de buen nivel, aunque
no se lo cuenta dentro de la elite de compositores que dominaba el
contrapunto y la polifonía a la perfección.
Quizás es esta “deficiencia” la que lo hará buscar otros medios y
generará su inconfundible estilo.
Volviendo a su biografía privada: se casa en primeras nupcias en
1586 con María de Ávalos, su prima. El destino quiso que su esposa
María no le fuera fiel. Gesualdo, al ser informado de la traición,
decide poner fin a la vida de su cónyuge y de su amante,
sorprendiéndolos en el delito. Gesualdo hizo apuñalar
salvajemente a ambos por uno de sus sirvientes, y después terminó
“el trabajo“ con su esposa. Se dice que después se lo encontró
vestido con sus ropas. Luego de este infortunado suceso, ocurrido
en 1590, Gesualdo es al día siguiente absuelto por la justicia y se
retira a su castillo. De este matrimonio había nacido un hijo que
luego muere por asfixia, desagraciado suceso que también se le
atribuye al músico.
En 1594, contrae nuevas nupcias con Leonora d'Este, perteneciente
a la poderosa familia d`Este de Ferrara, y decide mudarse a esta
ciudad, centro de la composición madrigalística.
De regreso a Venosa, su relación matrimonial empeora. Gesualdo
compone fecundamente. Por su independencia económica, no
necesita del consenso de ningún empleador: edita y hace sonar su
música pagando él mismo. Esto le confiere una gran libertad, y es
precisamente ahí donde su falta de escuela se ve reemplazada por
una gran osadía en la conducción de voces y en una armonía
cromática sin precedentes. Nadie compuso como él, y nadie lo
seguirá. Ha sido “revisitado” por Stravinsky, Sciarrino y otros
compositores de los siglos XX y XXI. La apreciación de su música
16
Programa
oscila siempre entre la idea de genio, o la idea de la
arbitrariedad. Las diferentes iluminaciones de su
conducción armónica lo hacen inconfundible. Un aparente
devenir de cromatismos es en realidad una ajustada
manera de transmitir un texto, generalmente doloroso.
Ciertamente sus hábitos personales se infiltran en su
estilo. Es mejor embajador del dolor que de la alegría.
Especialmente en sus libros más tardíos, donde en medio
de los textos alegres aflora la fealdad. Casi como una
torpeza ante el sentimiento, que cada vez se le vuelve más
extraño.
Algunas fuentes aseguran que tenía tendencia a la
homosexualidad, otras que padecía de desviaciones como
la coprofagia y que amaba ser flagelado. Dicen también,
que reclamaba reliquias sagradas a sus familiares
eclesiásticos con el afán de “curarse”. Finalmente su vida
declina en la depresión y muere en 1613, semanas después
de la muerte de su segundo hijo. Se cree que fue asesinado
por su esposa Leonora.
Con un propósito comparativo este programa incluye un
madrigal de Luzzasco Luzzaschi y uno de Luca Marenzio.
“Filli volgendo y lumi”, de Marenzio, es un ejemplo de
declamación a 5 voces, donde el mínimo recurso ofrece el
máximo impacto, lo contrario del dispendioso estilo de
Gesualdo. Mostrando que a veces la economía es lo
apropiado al alma, y otras, la extraversión más subjetiva.
En “Ah crude sorte mia”, uno de los más bellos ejemplos de
Luzzasco, la disonancia aquí está para expresar la belleza
del dolor amoroso, y no el desgarramiento puro.
La voluntad de hacer este programa no sólo proviene de
conmemorar los 500 años de la muerte de Gesualdo, sino
sobre todo acortar una simulada distancia temporal y
poner de manifiesto algo dicho por Manfredo Kraemer:
“Si esta música vale la pena de ser revisitada, es porque el
ser humano de antes y de ahora no ha cambiado: necesita
de violenta pasión y dulce reposo”. Desgraciadamente no
es la frase original, la original es más bella, pero es la que
me acompaña y la que aprendí de él.” (Rosa Domínguez)
I
Carlo Gesualdo (1560 – 1613)
Baci soavi e cari
S'io non miro, non moro
Se vi duol il mio duolo
Luzzasco Luzzaschi (1545 – 1607)
Ah! Cruda sorte mia
Carlo Gesualdo
Ardita zanzaretta
Asciugate i begl'occhi
Gia piansi nel dolore
Al mio gioir, il ciel si fa sereno
II
Carlo Gesualdo
Merce grido piangendo
Se la mia morte brami
Languisce al fin chi da la vita parte
Luca Marenzio (1553 – 1599)
Filli volgendo i lumi al caro Aminta
Carlo Gesualdo
O dolce mio tesoro
Io pur respiro
O dolorosa gioia!
Moro, lasso al mio duol
Intérpretes
Mezzosoprano | Rosa Domínguez
Soprano | Silvina Sadoly
Tenor | Pablo Travaglino
Tenor | Ricardo Gonzalez Dorrego
Bajo | Sergio Carlevaris
Clavecín | Federico Ciancio
17
DOM 3 NOV | 21 hs.
La Cantata del Café
Iglesia de San Francisco
Alvear 520 / Río Cuarto
Direccion General: Hadrián Ávila Arzuza
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
El libreto es una sátira escrita por Christian Friedrich Henrici
“Picander” o el “Poeta del hambre” (quien también escribió el libreto
de La Pasión según San Mateo). La obra trata, con ligero humor, el
tema de la adicción al café a través de la disputa entre dos
generaciones: un padre, (Schlendrian) se encuentra muy
contrariado porque su hija (Lieschen) ha caído víctima de la nueva
moda de tomar café. La amenaza con toda clase de castigos,
asegurándole que no le comprará más ropa e incluso que no le
permitirá salir, ni asomarse a la ventana. Ella no sólo se resiste sino
que canta loas al café: "¡Ah, el café!, ¡sabe tan dulce!, es más
cautivador que mil besos, más suave que el moscatel. Café, café…
es lo único que necesito. Si alguno quiere hacerme feliz que me
ofrezca un café". Finalmente el padre le asegura que no consentirá
que contraiga matrimonio. Para Lieschen eso es demasiado y
promete dejar de tomar café con la condición de que el padre le
busque novio de inmediato. Mientras tanto ella hace correr la voz
que sólo aceptará como novio a quien le permita tomar todo el café
que quiera.
Esta especie de juego escénico musical se estrenó en el Café
Zimmermann de la Calle Catalina de Leipzig hacia 1734, lugar
donde Bach ofreció durante diez años sus conciertos públicos a la
cabeza del Collegium Musicum universitario. Estas audiciones eran
al aire libre únicamente durante los meses de verano, los miércoles
entre las cuatro y las seis de la tarde. Es fácil imaginar esta cantata
en este lugar.
Cantata del Café | Elenco
Soprano (Lieschen): Sabrina Paterno | Barítono (Schlendrian): Humberto Savid |
Tenor (Narrador): Daniel Asrin | Dirección de escena: Laura Vega.
18
Programa
Salve Regina en do menor de Giovanni
Battista da Pergolesi (1710‐1736)
Georg Philipp Telemann (1681‐1767)
1. Recitativo
Schweigt stille, plaudert nicht
Narrador
Silencio, no habléis
y escuchad la historia.
El señor Schlendrian
viene con su hija Lieschen
a la que gruñe como un oso.
¡Escuchad lo que ella le ha hecho!
2. Aria
Hat man nicht mit seinen Kindern
Schlendrian
¿No son los hijos la causa
de cien mil preocupaciones?
Diariamente se lo digo
a mi hija Lieschen,
pero no me hace caso.
3. Recitativo
Du böses Kind, du loses Mädchen
Schlendrian
Descarada niña, chiquilla obstinada.
¡Ah, cuándo me escucharás!
¡Aparta de mi vista ese café!
Lieschen
¡Padre, no seáis tan severo!
Si tres veces al día
no bebo mi tacita de café,
entonces me marchitaré
al igual que una cabra asada.
4. Aria
Ei, wie schmeckt der Kaffee süße
Lieschen
¡Ah, qué agradable es el aroma del
café!
Más sabroso que mil besos
y más dulce que el vino moscatel.
Café, café necesito tenerlo,
y quien quiera complacerme
que me regale café.
5. Recitativo
Wenn du mir nicht den Kaffee läßt
Schlendrian
Si no dejas de beber café
no irás a la boda
ni de paseo.
Lieschen
¡Bien!
Entonces déjame tomar café.
Schlendrian
¿Es que acaso eres una monita?
Ya no te regalaré
la falda a la última moda.
Lieschen
No me importa.
Schlendrian
¡Y ya no mirarás por la ventana
a los que pasean!
Lieschen
De acuerdo, pero, te lo suplico,
déjame mi café.
Schlendrian
De mi mano no recibirás
cintas de oro o plata
para adornar tu sombrero.
Lieschen
¡Sí, sí, déjame mi único placer!
Schlendrian
Lieschen, terca,
¿aceptas todo lo que te propongo?
6. Aria
Mädchen, die von harten Sinnen
Schlendrian
Las muchachas obstinadas
no se dan por vencidas con facilidad.
Pero si se encuentra su debilidad,
¡oh! se pueden obtener grandes
resultados.
7. Recitativo
Nun folge, was dein Vater spricht!
Schlendrian
Ahora, escucha a tu padre.
Lieschen
Siempre, excepto en lo que concierne
al café.
Schlendrian
Entonces debes aceptar
no tener jamás esposo.
Lieschen
¡Oh sí, padre mío, deseo un esposo!
Schlendrian
Te prometo que eso nunca lo tendrás.
Lieschen
¿Hasta que abandone el café?
Desde ahora digo adiós para siempre
al café.
¡Padre mío, no lo beberé nunca más!
9. Recitativo
Nun geht und sucht der alte
Schlendrian
Narrador
El viejo Schlendrian marcha
para encontrar un esposo
a su hija Lieschen;
pero Lieschen, en secreto, se propone:
«Ningún pretendiente admitiré en
esta casa,
hasta que jure y ponga en el contrato
marital
que me autorizará,
siempre que yo quiera,
a prepararme un café»
10. Coro
Die Katze läßt das Mausen nicht
Lieschen, Narrador, Schlendrian
No prohíbas al gato cazar ratones.
Las señoritas permanecen fieles a su
café,
a la madre le gusta beberlo,
la abuela también lo probó, por tanto:
¿quién puede culpar a la hijas?
Schlendrian
Así pues, tendrás finalmente un
esposo.
8. Aria
Heute noch, heute noch
Lieschen
¡Hoy mismo, hoy mismo,
querido padre, dámelo!
¡Ah, un esposo! ¡Un esposo!
¡Es justo lo que necesito,
y que sea pronto!
que a la hora de dormir,
en vez de café,
tenga un apuesto amante.
Salve Regina
Mezzosoprano: Gioia Falco
Orquesta | Violín I: Pablo López, Hebe
Asrin | Violín II: Valeria Martín, Leandro
Liuzzi | Viola: Mauro Asís | Cello: Sofía del
Moral | Clave: Marcela Reartes.
19
MIE 6 NOV | 21 hs.
Capilla del Monte Verde
Iglesia Museo de San Alberto
Caseros 124 / Córdoba Capital
Música sacra del Seicento
Programa
Laudate Dominum (salmo),
Claudio Monteverdi (1567‐1643)
Nigra Sum (concerto), Claudio
Monteverdi
Toccata Arpeggiata, Girolamo
Kapsberger (1580‐1651)
Pulchra es (concerto), Claudio
Monteverdi
Sonata para Soprano y Bajo,
Giovanni Paolo Cima (1570‐1622)
Sonata para Soprano, Darío
Castello (1590‐1630)
Vestiva i Colli, Giovanni Pierluigi
da Palestrina (1525‐1594)
(disminuciones de Bartolomeo de
Selma y Salaverde)
Toccata del Primer Tono,
Michelangelo Rossi (1601‐1656)
Ego Flos Campi (concerto),
Claudio Monteverdi
Ricercata, Giovanni Bassano
(1558‐1617)
O Dulcissima Dilecta Mea,
Stefano Bernardi (1580‐1638)
Save Regina (antifona), Claudio
Monteverdi
Corrente, Biagio Marini (1594‐
1663)
Jubilet Tota Civitas (concerto),
Claudio Monteverdi
Ut Quam Laxis (himno). Claudio
Monteverdi
Ricercare, Domenico Gabrielli
(1659‐1690)
Capilla del Monte Verde | Soprano, órgano: Silvina Sadoly | Mezzosoprano, arpa: Marina
Bonetti | Flauta, arpa: Ramiro Albino | Violoncello: María Jesús Olóndriz | Órgano y arpa:
Federico Ciancio.
20
JUE 7 NOV | 19 hs.
Arcana
Convento de Las Teresas
Independencia 156/8 - Córdoba Capital
Dirección musical: Andrés Gerszenzon
Escenificación: Bea Odóriz
El amor en tiempos de Monteverdi
Obras sacras y profanas de Claudio Monteverdi,
Giovanni Paolo Cima y Claudio Merula
Madrigales, Arias, Danzas y Lamentos de amores y pasiones. Cupido se
adueña de la escena, con sus flechas manda, quita, pone y veda. Las
palabras son la armonía del amor y del olvido. Dulce y bello, terrible como
un ejército, en sus brazos te quedas y disfrutas feliz y suspiras. Pero si la
ingratitud te hiere con sus flechas de plomo ¿Dónde quedará la fidelidad
que te juró? ¿Se puede soportar tanto sufrimiento, entre las lágrimas, entre
el fuego y el hielo?
Programa
Claudio Monteverdi
Altri Canti, madrigal
(a 6 voces con violines)
Pulchra es, dúo de sopranos del
Vespro della Beata Vergine
O Quam pulchra, motete para
tenor solo de la Selva Morale e
Spirituale
Giovanni Paolo Cima
Lamento de Ottavia, (sonata a 3)
para alto sola de L´incoronazione
di Poppea, Sinfonía VIII libro de
madrigales
Lamento de la Ninfa
Sinfonía VIII libro de madrigales
Lamento de Arianna
Claudio Merula (Ciaccona)
Hor che´l ciel e la terra, madrigal
(a 6 voces) con violines sobre
textos de Petrarca
Arcana | Soprano: María Clara Maiztegui | Soprano: Belén Fos | Alto: Cecilia Arellano |
Tenor: Lucas Werenkraut | Tenor: Pablo Pollitzer | Barítono: Roberto Ochova | Violín
barroco: Sebastián Bradley | Flauta dulce: Nubia Bado | Viola da gamba: Hernán Cuadrado |
Asistente de dirección, clave y órgano: Marcelo Dutto.
21
VIE 8 NOV | 21:30 hs.
ConCorde InCanto
Estancia Jesuítica de Caroya
Av. 28 de Julio 365 / Colonia Caroya
El Laberinto de Amor
Poesía en Música en el siglo XVII
El Duo “ConCorde InCanto” nació en Argentina en el 2012 del
encuentro artístico entre Marina Bonetti, arpista y mezzosoprano
italiana y Mario Daniel Martínez, tenor y guitarrista argentino.
El interés común por el repertorio barroco y las afinidades artísticas
sirvieron de estímulo a los dos intérpretes para trabajar juntos en la
realización de programas de concierto con el intento de reinstaurar
la práctica barroca del canto acompañado. Durante este año
ofrecieron programas de música italiana del siglo XVII y de música
barroca española y de Latino América en conciertos llevados a cabo
en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, invitados por la
Universidad Católica Argentina y por la Universidad Nacional de
Rosario, y en la República Oriental del Uruguay.
Al igual de lo que ocurre hoy en día, en que nos es común ver y
escuchar al cantautor, al trovador o simplemente al cantador de
canciones cantando y acompañándose al piano o la guitarra; en el
principio del siglo XVII esta práctica era habitual. Existen
numerosas fuentes que así lo prueban. Una de las mas fáciles de
verificar lo conforma la cantidad de bibliografía musical de aquel
tiempo escrita por músicos intérpretes de instrumentos de cuerda,
tiorba, guitarra barroca, arpa y por supuesto teclado. Éstos
escribían sus propias letras o tomaban textos conocidos de la época.
Se da a menudo que un mismo texto (que evidentemente gozaba de
alguna fama, por su valor literario o por la importancia de quien lo
había escrito) fuese musicalizado por más de un compositor a la
manera de lo que ocurrió tantas veces con poetas de nuestro tiempo
reciente. También en aquellas viejas partituras se acostumbraba a
escribir cifrados con letras que indicaban los tonos a poner en la
guitarra para acompañarse como sucede hoy con la música
popular. El tiempo se llevó este tipo de habilidad, probablemente
porque encierra la complejidad de que el cantante también toque o
22
Programa
el instrumentista a su vez cante, y esto en tiempos de
creciente especialización y enfoque en una sola cosa, como
los actuales, no es posible.
Así, textos que nombran recurrentemente al amor, a las
pasiones y a la comedia y la tragedia del vivir humano
pueblan estas canciones, muchas veces sencillas y otras
veces extrañas y rebuscadas, persiguiendo el destino de
apresar en la melodía, el ritmo y la armonía el afecto del
texto. El Afecto era la consigna, era la palabra que signaba
la búsqueda.
De estas canciones está hecho este concierto y de algunas
obras instrumentales que le darán un necesario respiro al
''decir cantando''.
Toccata Seconda & Ligature
per L'Arpa de Secondo Libro
de Ricercate & altri varij Capricci. G.M.Trabaci
(1575‐1647)
Alla guerra d'Amor de Quinto Libro d'Arie
musicali. S.Landi (1587‐1639)
Fuggite amanti de Mss. 2490
(Bibl.Casanatense, Roma). O.dell'Arpa (1595‐
1641)
Passacalio de Sonate Op. XXII. B.Marini (1594
‐ 1663)
Hor che scherza l'auretta de Mss. 2490
(Bibl.Casanatense, Roma). O.dell'Arpa
Partite artificiose sopra il tenore di Zefiro de
Secondo Libro de Ricercate & altri varij Capricci.
G.M.Trabaci
Canta la Cicaletta de Quinto Libro d'Arie
musicali. S.Landi
ConCorde InCanto | Mezzosoprano y Arpa Barroca: Marina Bonetti |
Tenor y Guitarra Barroca: Mario Daniel Martínez.
Aria di Sarabanda in varie partite
de Libro de Sonate. A.Piccinini
(1596‐1651)
Quando Rinaldo de Quinto Libro d'Arie
musicali. S.Landi
Speranza d'amore de Il Scolaro. G.Zanetti
(1626‐1645)
Amor dormiglione de Cantate, ariette e duetti
Op.2. B. Strozzi (1619‐1677)
Usurpator tiranno, “Cantata sopra il
Passacaglio” de Cantate, Libro II. G.F.Sances
(1600‐1679)
Balletto de Ms. Chigi Q IV 27 (Biblioteca
Vaticana, Roma). Anonimo (XVII sec.)
Bel pastor de Nono Libro de Madrigali.
C.Monteverdi (1567‐1643)
Pur ti miro de la Opera
“L'incoronazione di Poppea”
23
SAB 9 NOV | 21 hs.
La madre de la culebra
Capilla de Candonga
Comuna de El Manzano
Dpto. Colón
Dirección General: Marcelo Vidal
Canto a lo Divino
La madre de la culebra y Santiago Varas
Santiago Varas es el mayor de los “Puetas” (poetas) y cantores
populares de Chile, una logia de artistas sin reglas ni academia, que
revelan una vida tan auténtica como desconocida. Un mundo que
puede y debe influir en el gran arte, porque los personajes
entrañables que cantan y recitan estas historias antiguas y nuevas,
divinas y humanas, constituyen en sí mismos arte. Dueños, como lo
son, de una sabiduría y libertad que nuestra poesía y música docta
debieran recoger, ofrecen el hilo que une el alma local con la gran
alma universal. Varas comprime en su expresión lo contingente de
la actualidad con lo antiguo de la tradición, es un verdadero
cronista de época, de una poesía que ya se ve desaparecer poco a
poco y que tiene a Santiago Varas como su último baluarte.
Marcelo Vidal, creador del conjunto musical La madre de la culebra,
se internó durante decenas de años en el mundo del Chile
campesino, aprendiendo instrumentos antiguos y vernáculos, con
el fin de conocer y compartir los fundamentos del Canto a lo Divino.
El Canto a lo Divino es heredero de formas artístico religiosas
españolas ya extintas. En peligro mismo de desaparecer, está
constituido por letras y melodías que, fundidas con ritos y
costumbres cuyo origen se pierde en la bruma de los años, resultan
medios eficaces para acercar el alma a la consideración de lo
trascendente, a la vez que unir a los partícipes y sus comunidades en
estrecha fraternidad.
En este viaje, Santiago Varas y Marcelo Vidal se convierten en
discípulos de sus anfitriones y, como premio, descubren para ellos y
para nosotros un folclore que honra la raíz etimológica del término;
esto es, nos develan una auténtica sabiduría popular, que rebasa los
esquemas dogmáticos oficiales y que nuestro mundo, sediento de
espiritualidad real, no puede darse el lujo de dejar desaparecer.
24
Programa
Dios te salve Reina y madre
del folclore religioso chileno
La “tres” fulminantes
del folclore religioso chileno
Los segadores
del folclore religioso chileno
Verso por el canto a lo divino
Santiago Varas Yáñez
Verso por el canto a lo humano
Santiago Varas Yáñez
La historia del Paisanito chileno
Santiago Varas Yánez
El corralero
Santiago Varas Yáñez
Folías
La madre de la culebra
y Roberto Orellana
Repite
DOM 10 NOV | 12 hs.
Museo San Alberto, Caseros 124
Córdoba Capital
La madre de la culebra
Violín barroco: Raúl Orellana | “Pueta” popular: Santiago Varas |
Guitarrón chileno, viola da gamba, guitarra: Marcelo Vidal | Arpa
tradicional: Diego Barrera | Voz y percusión: Roberto Orellana.
25
SAB 9 NOV | 21 hs.
Stilo XVIII
Ensamble Barroco
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Villa de Tulumba
Avec Privilège du Roy
Música Barroca de Francia - Siglos XVII y XVIII
“Avec Privilège du Roy” (con el privilegio del rey) cita que se
encuentraba al pie de página de la portada de las ediciones de la
época y que se refería al permiso o autorización que el rey le
otorgaba al compositor para imprimir, editar y vender sus obras.
Es con este “permiso” que Estilo XVIII ‐ Ensamble Barroco emprende
este concierto dedicado a la música francesa de los siglos XVII y
XVIII con obras vocales e instrumentales que nos permiten recrear
las sonoridades de aquellos tiempos.
Escucharemos sencillos pero encantadores Airs de cour de Michel
Lambert, Suites de danzas de Marin Marais y Pierre Danican
Philidor, una Suite‐Sonata para flauta con bajo continuo de J. M.
Hotteterre en la que ya desde el nombre se observa una incipiente
influencia del estilo italiano… ¿será debido a su apodo de “El
Romano” por el tiempo que pasó en su juventud en Italia?...
También tendremos la oportunidad de disfrutar de la muy bella trio
sonata de J. B. de Boismortier en la cual la viola da gamba deja de
ser parte del continuo y ocupa un lugar de protagonismo en el
diálogo con la flauta dulce. La cantata Arion nos relata las
vicisitudes de este legendario y excepcional músico griego que fue
salvado de morir ahogado gracias a los delfines que escucharon su
bello canto.
En su tratado para aprender a tocar la flauta travesera, Johann
Joachim Quantz escribió: “Para complacer a los oyentes, es muy
conveniente conocer su estado de ánimo. Sólo se puede satisfacer a
un hombre colérico con piezas majestuosas y serias. A un hombre
afligido por la tristeza se le complace con piezas profundas,
cromáticas y compuestas en tonalidades menores. Y a un hombre
alegre y despierto le gustan las piezas alegres y jocosas. El músico
debe prestarle tanta atención a esto como le sea posible, de no ser
así, no podrá presumir de haber satisfecho a sus oyentes.” 1752
Esperamos que disfruten de este concierto.
26
Programa
Suite V en Mi menor
Marin Marais (1656‐1728)
Prelude, Fantaisie, Gavotte, Rondeau,
Sarabande (en rondeau), Menuet, Passacaille
Par Mes Chants Tristes et Touchants
Saint Lambert (c.1700 )
Troisième Suitte Sonate en Re Mayor
J. Hotteterre (1674‐1763)
Prelude, Allemande, Courante, Grave, Gigue
Vos Mespris Chaque Jour
Saint Lambert (c.1700 )
Suite Nro. 6 en Sol Mayor
P. Danican Philidor (1681‐1731)
Marche (en rondeau), Gigue, Air, Premier
Passepied, Deuxième Passepied, Fugue
Sonata en Trío Opus 37
Nro. 2, J. B. de Boismortier (1689‐1755)
Allegro, Adagio, Allegro
Arion – Cantata
A. Campra ‐ (1660 ‐ 1744)
Lentement, Recitatif, Ariette, Recitatif,
Vivement, Recitatif, Air, Recitatif
Stilo XVIII
Soprano: Marili Portorrico | Traverso Barroco: Ariel Fernández | Flauta
de Pico: Arcelia Sáez | Viola da Gamba ‐ Violoncello Barroco: Ana
Herrera | Tiorba: Alba Schoijet | Espinetta: Daniel Collino.
27
DOM 10 NOV | 21 hs.
La Barroca del Suquía
Coro Municipal
de Cámara
Iglesia de San Francisco
Entre Ríos 130 / Córdoba Capital
La Barroca del Suquía, dirección: Manfredo Kraemer
Coro Municipal de Córdoba, subdirector a cargo: Santiago Ruiz
Dirección General: Manfredo Kraemer
Oda a Santa Cecilia de Georg Friedrich Händel
En la hagiografía cristiana, la de Santa Cecilia es una de las
biografías más inciertas y rodeadas de leyenda. Noble romana
convertida al cristianismo, la fecha probable de su vida oscila entre
los años 180 a 360. También de su martirio existen múltiples
versiones. Y su proclamación en 1594 como patrona de la música,
cuyo día se celebra el 22 de noviembre, se funda muy
probablemente en un error de traducción: los instrumentos de
tortura (candéntibus órganis) empleados en su martirio se
transformaron en “instrumentos musicales” (canentibus órganis)
sonando en sus nupcias (celestiales), terminando al cabo por
convertirse muy específicamente en “órgano”. Así, desde el
medioevo la iconografía representa a Santa Cecilia tocando dicho
instrumento.
Ya en 1736 Händel había compuesto en su honor, el oratorio
“Alexander's Feast, or The Power of Music”, así como el Concerto
grosso homónimo que servía de entremés allí, y aquí de apertura a
nuestro concierto. La obra describe el banquete de Alejandro
Magno y su amanteThais en la capturada Persépolis.
Händel compuso su “A Song for St. Cecilia's Day” en 1739 por
encargo de la Sociedad Musical de Londres. Conciertos en honor de
la Patrona de la Música tenían ya sólida raigambre en la vida
musical inglesa, desde que se diese inicio a dicha tradición en 1683
con una obra de Henry Purcell. El estreno de la obra de Händel ante
1300 personas fue un éxito que motivó frecuentes reposiciones en
años subsiguientes.
No dramática como “Alexander's Feast”, pero eminentemente
poética, la Oda dio a Händel oportunidad de desplegar toda su
imaginación para pintar los caracteres de los distintos instrumentos
en las diversas arias.
28
Programa
Concerto Grosso en Do mayor
“Alexander's Feast” (1736).
Allegro ‐ Largo ‐ Allegro ‐ Andante non
presto
Oda a Santa Cecilia (1739)
Texto de John Dryden (1687)
1. Ouverture
Larghetto e staccato – Allegro – Minuet
2. Recitativo (Tenor)
De la armonía, desde la celestial armonía
este cuadro universal comenzó.
3. Recitativo acompañado (Tenor)
Cuando la naturaleza aun yacía
Bajo una pila de átomos discordantes
Y no podía levantar su cabeza,
Una armoniosa voz fue oída desde lo
alto:
«Levantaos, vosotros, los muertos»
Y el frío y el calor, lo húmedo y lo seco,
Se separaron para tomar sus lugares,
Obedeciendo al poder de la música.
4. Coro
De la armonía, desde la celestial
armonía,
Este cuadro universal comenzó,
Fluyó por todo el ámbito de notas,
Cerrándose el diapasón por completo
En el ser humano.
5. Aria (Soprano)
¿Existe pasión que la música no
provoque?
Cuando Jubal tocó su caparazón
encordada,
Sus hermanos que escuchaban le
rodearon,
Y asombrados cayeron de bruces
Para alabar aquel sonido celestial.
Creyeron que era un dios quien habitaba
ahí,
Dentro de la cavidad de aquel
caparazón,
Que hablaba tan dulcemente y tan bien.
¿Existe pasión que la música no calme?
6. Aria (Tenor y Coro)
El fuerte clamor de la trompeta
Nos llama a la lucha,
Con notas estridentes de rabia
Y de mortal alarma.
El redoble del estruendoso tambor grita:
¡Oíd, viene el enemigo!
¡A la carga, a la carga!
¡Ya es tarde para la retirada!
Cantaron la alabanza del Gran Creador;
Así, cuando la hora final y terrible,
Devore esta procesión terrenal,
La trompeta se oirá en lo alto,
Los muertos vivirán, los vivos morirán,
Y la Música entonará el firmamento.
7. Marcha
8. Aria (Soprano)
La flauta de suave lamento
En agonizantes notas descubre
Las penas de los enamorados sin
esperanza,
A cuyo canto se une, murmurando, el
gorjeo del laúd.
9. Aria (Tenor)
Los ásperos violines proclaman
Sus dolores de celo y desesperación,
Frenesí, furia indignada,
Dolores profundos y pasión elevada,
Por la bella y desdeñosa dama.
10. Aria (Soprano)
Pero, ¡oh! ¿qué arte puede enseñar,
Qué voz humana puede alcanzar
La perfección del órgano sagrado?
Notas que inspiran amor santo,
Notas que toman su rumbo celestial
Para unirse a los coros divinos.
11. Aria (Soprano)
Orfeo sabía guiar la carrera salvaje,
Y los árboles se desarraigaban de su sitio,
Para seguir el sonido de su lira.
12. Recitativo acompañado (Soprano)
Mas Cecilia provocó un milagro mayor.
Cuando a su órgano se le dio la voz,
Un ángel la oyó y se le apareció,
Creyendo que la tierra era el cielo.
13. Solo (Soprano y Coro)
Desde el poder de los niveles sagrados,
Las esferas comenzaron a moverse;
Y a todos los benditos del cielo
Soprano | Silvina Sadoly
Tenor | Carlos Ullán
La Barroca del Suquía | Violines:
Manfredo Kraemer, Hebe Asrin, Pablo
López, Mariana Villareal, Leandro Liuzzi,
Graciela Chamale, Mauro Asís, Hernán
Rodríguez, Verónica Caeiro | Violas: Alberto
Lepage, Claire Fahy, Mayra Tomás |
Violonchelos: Nina Diehl, María Jesús
Olóndriz | Contrabajo: Mauricio Diez |
Trompeta: Osvaldo Lacunza | Timbales:
Aníbal Borzone | Flauta travesera: Débora
Sánchez Moreno | Oboes: Horacio Laría,
Selene Diehl | Fagot: Alejandro Aizenberg |
Teorba: Hernán Vives | Organo: Federico
Ciancio | Clavecín: Manuel de Olaso.
Coro Municipal de Córdoba | Sopranos:
Eugenia Arce, Inés Arce, Cristina Bustos, Inés
Bustos,Andrea Cañas *, Paloma Ceballos,
Alicia Dutruel, María Luisa Fortunato, Inés
Pistone, Cecilia Reynoso *, Victoria Rojas |
Contraltos: Dolores Argañarás, Marcela
Bressan, Moira Ceballos, Carolina Molina,
Lourdes Navarro, Florencia Ocampo,
G u a d a l u p e S á n c h e z , A l i c i a Ve r g a r a ,
Casandra Yanez * | Tenores: Oscar Aguilera,
Marcelo Argañarás, Iván Culjak, Guillermo
De la Rosa *, Martín Frágola, Guillermo
Maymo, Daniel Montes de Oca, Agustín
Novillo, Nelson Quilis | Bajos: Tomás Arinci,
Pablo Barrera, Santiago Bett, Sergio Borghi,
Fernando Brusco, Hugo Pera, Enrique
Roitter, Pedro Ignacio Vena *, Pablo
Westergaard. *suplentes
Pianista | Andrea Mellía
Archivista Copista | Martín Márquez
Subdirector a cargo | Santiago Ruiz
Director | Iván Barrionuevo
Preparación coral | Santiago Ruiz
29
XII FESTIVAL
INTERNACIONAL de
Camino de las Estancias - Córdoba 2013
Iglesia de la Compañía de Jesús
La Manzana Jesuítica de Córdoba, es una manzana urbana ubicada en
pleno centro de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en 2000. Comprende además de la Iglesia, la Capilla Doméstica, el
Colegio Nacional de Monserrat, la antigua sede de la Universidad Nacional
de Córdoba, la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba y
la Residencia.
Los primeros Jesuitas llegaron alrededor de 1589 y se establecieron en
1599, de esta manera Córdoba pasó a ser el punto central de tareas de
evangelización de la Compañía de Jesús. En ese año el Superior de la
orden, el padre Juan Romero, acepta (en nombre de la compañía) la
donación del predio del que forma parte la actual Manzana Jesuítica.
Su estilo arquitectónico imponente es el más fiel ejemplo del barroco
latinoamericano del Siglo XVII.
Es considerada la quinta Maravilla Artificial de Córdoba.
Directorio
de Capillas,
Estancias
y Museos
Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia
y Casa del Virrey Liniers
La estancia tiene su origen en la entrega de tierras a Juan Nieto,
cofundador de la ciudad de Córdoba, en 1588. Años más tarde, Doña
Estefanía de Castañeda, viuda y heredera de Nieto, se casó con Alonso
Nieto de Herrera, quien bautizó la propiedad como Alta Gracia, en honor a
la virgen de su pueblo natal en España. En 1643, al morir Doña Estefanía,
Alonso ingresó a la Compañía de Jesús, a quien donó todos sus bienes.
Los jesuitas crearon un establecimiento agrícola, ganadero e industrial
que tuvo como objetivo el sostén del Colegio Máximo, que luego se
convirtió en la primera universidad del territorio argentino.
La estancia estaba compuesta por la residencia de los jesuitas, actual
museo; la iglesia; el obraje, donde se realizaban las actividades
industriales; la ranchería, vivienda de los negros esclavos; el tajamar, un
dique de 80 m de largo, que permitía el funcionamiento de dos molinos
harineros; un batán (máquina impulsada por agua que servía para golpear,
desengrasar los cueros y dar consistencia a los paños) y el riego de huertas
y quintas; y hornos para quemar cal y cocinar tejas y ladrillos.
En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
30
Museo Nacional y Estancia Jesuítica de Jesús María
Capilla del Colegio San Ambrosio, Río Cuarto
La Estancia Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema
creado por la Compañía de Jesús. Se construyó a partir de 1618 y se
caracterizó por su producción vitivinícola. En la vieja bodega jesuítica se
elaboraba el vino "lagrimilla de oro". La estancia incluye la iglesia, la
residencia y la bodega, restos de antiguos molinos, perchel y tajamar.
Desaparecieron la ranchería y los campos de cultivo y pastoreo.
La propiedad fue obtenida debido al pago ofrecido al alférez Don Gaspar
Quevedo. Poco tiempo después el sitio fue rebautizado como Jesús María
y allí los jesuitas emplazaron una de sus obras más representativas.
La estancia, en efecto, cumplió con diversas funciones: monasterios,
escuela, factoría y población. En la actualidad, funciona como museo en el
que se destacan tesoros jesuíticos, mezcla de trabajo fusionado entre
europeos e indígenas. En el año 2000 Unesco la declara Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
La Capilla de San Ambrosio, ubicada a 30 Km. al sur de la ciudad de Río
Cuarto, fue levantada en 1912, pero recién se comenzó a utilizar en el año
1941.Está emplazada en la antigua y bella Estancia Salesiana San
Ambrosio, llamada anteriormente Estancia El Durazno, cuando el
terrateniente cordobés Ambrosio Olmos adquirió esas tierras y su viuda,
Adelia María Arríalos, la transformó en un moderno establecimiento
dotado de un palacio familiar, una piscina, una capilla, un salón de té,
una usina para el uso privado, una torre mirador, un invernáculo y, por
supuesto, la capilla. En los años cuarenta se cumplió con el deseo de la
viuda de Olmos y la estancia pasó a manos de la Congregación Salesiana.
En 1951, los sacerdotes salesianos ocuparon finalmente en lugar para
convertir las instalaciones en una escuela agrotécnica, donde funciona,
actualmente, un emprendimiento apícola, una fábrica de lácteos
artesanales y un tambo.
Estancia Jesuítica de La Candelaria
Estancia Jesuítica de Santa Catalina
Es la más extensa de las estancias jesuíticas, en el año 2000 fue declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Está ubicada en las Sierras
Grandes, al noroeste de la capital cordobesa, en el departamento Cruz de
Eje. Su nombre rinde homenaje a la Virgen de las Candelas.
La antigua merced de tierras, que en un principio perteneció al capitán
García de Vera y Mujica, en el año 1673, fue donada por sus descendientes a
la Compañía de Jesús con el objetivo de contribuir al sostenimiento del
Colegio Máximo de Córdoba.
En términos arqueológicos, el lugar expone construcciones dedicadas a la
herrería, carpintería y obraje para la elaboración de textiles junto a otras
pequeños sitios.
El casco de la estancia alberga una capilla dedicada al culto religioso, la
residencia de los padres jesuitas y la ranchería. El conjunto material
construye una síntesis del legado colonial en relación a la producción y un
valioso conjunto de imágenes religiosas en cuanto lo artístico. El mismo
conjunto incluye una construcción de fines del Siglo XIX, destinada
actualmente a servicios para el visitante.
Fundada en 1622, es la más significativa de las estancias jesuíticas. Está
ubicada a 70 km de la ciudad de Córdoba y su templo es uno de los
mejores ejemplos del llamado "barroco colonial" en Argentina, con
marcada influencia de la arquitectura barroca centroeuropea. Santa
Catalina fue el gran centro de producción agropecuaria de la época.
Tras la expulsión de los jesuitas de América, fue adquirida por don
Francisco Antonio Díaz en subasta promovida por la Junta de
Temporalidades, permaneciendo en propiedad de la familia hasta la
actualidad, continúa siendo utilizada como residencia de descanso y
vacaciones.
La Estancia comprende la iglesia monumental, la residencia con sus tres
patios y locales anexos, las ruinas del noviciado, la ranchería
(habitaciones para esclavos), el tajamar, restos de acequias y molinos.
Pero es el gran templo, de imponente fachada, el que denota la
importancia del conjunto arquitectónico, poseyendo además valiosas
imágenes religiosas. En el año 2000 fue declarada Patrimonio Cultural
por la UNESCO.
31
XII FESTIVAL
INTERNACIONAL de
Camino de las Estancias - Córdoba 2013
Iglesia del Monasterio de Santa Teresa
En pleno centro histórico de Córdoba, ubicada a sólo media cuadra de la Plaza
San Martín, la Iglesia de las Teresas presenta una arquitectura predominante y
una historia que se remite al año 1625.
Se destaca que debido a una promesa a Santa Teresa, en el Siglo XVII Don Juan
de Tejeda y su mujer, Doña Ana María Guzmán, deciden construir un
monasterio en el nombre de la Santa.
El edificio fue finalizado para el siglo XVII, aunque no es la actual edificación,
todavía mantiene el mismo desarrollo estilístico. Su estilo arquitectónico y la
fachada colorida son representativos fieles del arte colonial cordobés.
La Iglesia de las Teresas tiene una sola nave con tres coros. En su interior se
destaca una talla barroca de Santa Teresa que fue traída desde España a fines
del siglo XVIII. Además allí funciona, entre otras cosas, el Museo de Arte
Religioso Juan de Tejeda, que posee una colección de arte religioso, mobiliario
y una muy importante colección de textiles, de un período que abarca desde
mediados del siglo XVII hasta principios del XX.
Directorio
de Capillas,
Estancias
y Museos
32
Iglesia y Museo de San Alberto
Estancia Jesuítica de Colonia Caroya
La Capilla Santa Teresa de Jesús del Museo de San Alberto se
encuentra ubicada en el solar frente a la Manzana Jesuítica.
En realidad, fue la primera sede del Convictorio de Nuestra
Señora de Monserrat, donde actualmente funciona el Colegio
de Santa Teresa de Jesús, más conocido como De las Huérfanas,
siendo su nombre original Real Casa de Huérfanas Nobles y
Niñas Educadas (Siglos XVII a XIX), fundado por el Obispo José
Antonio de San Alberto.
El Museo exhibe objetos de la vida doméstica, imaginería e
instrumentos musicales que conformaron la dote de las novicias
pertenecientes a dicha institución. Entre sus obras se destacan
la imaginería y pintura religiosa del período colonial, obras
cuzqueñas y quiteñas, ornamentos litúrgicos, materiales para la
educación de la mujer en la época colonial, junto con su cripta y
sótanos. El arte que esta arquitectura evidencia es un
exponente más de la amplitud cultural del antiguo virreinato.
Esta propiedad fue adquirida por la Compañía de Jesús en 1616. Las
construcciones centrales comenzaron en 1618 y comprendieron la capilla,
la residencia y las oficinas organizadas en torno a un claustro central.
En 1661 es vendida al Dr. Ignacio Duarte y Quirós quien la donó para fundar
el Real Colegio Convictorio de Montserrat. En realidad, la Estancia obtuvo
una importante producción fruti‐hortícola, a lo que se agregaba el cultivo
de cereales, una fuerte actividad de molienda y textil, además de
ganadería de vacunos, porcinos y aves de corral.
Durante el período de las guerras por la Independencia ‐dado a su
ubicación estratégica y su disponibilidad de recursos‐ desde 1814 a 1816 se
instaló la primera fábrica de armas blancas de los Ejércitos de la
Independencia.
En el marco de las políticas de fomento a la inmigración europea del siglo
XIX, la propiedad se destinó a albergar a los inmigrantes provenientes de
la región italiana del Friuli, constituyendo la base fundante de la actual
Colonia Caroya.
Capilla Jesuítica de Candonga
Iglesia y Convento de San Francisco Córdoba
En el entramado serrano, la Capilla es uno de los monumentos religiosos
más originales de la provincia. Ubicada en medio de un prolongado valle, su
edificación se remite a la primera mitad del Siglo XVIII. La estructura consta
de una pequeña nave con altar de mampostería. Hacia un costado se halla la
sacristía con alacena y hornacina y hacia el otro, se encuentra la habitación
del sacerdote con galería.
El arco cobijo del ingreso, prolongación de la bóveda de la nave, le confiere
un rasgo bastante singular entre las capillas cordobesas.
Se destacan su espadaña alta de líneas curvas y la linterna que apoya sobre
la bóveda de cañón corrido.
Originalmente fue el oratorio de la Estancia Santa Gertrudis, construida en
tierras que el hacendado José Moyano Osácriz adquirió en 1720. Moyano
Osácriz mando levantar la capilla y la consagró a Nuestra Señora del Rosario.
Candonga significa “mula de tiro” y todo parece indicar que en algún
momento la zona funcionó como invernada de mulas destinadas a Potosí.
La Iglesia es un icono de la orden de los franciscanos quienes se establecieron
en Córdoba al momento de la fundación misma. El Fray Juan Pascual de
Rivadeneira fue el iniciador del convento de San Francisco y también dio
lecciones de primeras letras a los hijos de los conquistadores.
Durante la década del ochenta del Siglo XIX, debido al laicismo reinante en la
enseñanza, hizo que por reacción, surgieran establecimientos educacionales
católicos donde se daría formación religiosa. Es en este marco histórico nace el
Colegio de la Inmaculada.
El templo actual fue finalizado en el año 1813, con la dirección del ingeniero
Juan Manuel López. Muestra un sobrio estilo italianizante y en el atrio una
inmensa placa detalla los nombres de quienes integraron la expedición
fundadora de Córdoba, además descansan los restos del hijo de Don Jerónimo
Luis de Cabrera. En el se atesora el archivo más rico y antiguo, junto con un
exquisito mobiliario del siglo XVI, por lo que se la ubica dentro de los edificios
más emblemáticos de La Docta.
?
Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Villa Tulumba
Iglesia de San Francisco Solano, Río Cuarto
Construida en el año 1882, la Iglesia limita con la antigua capilla edificada,
hacia el 1700, por el lusitano Antonio Ataide, bajo la advocación de Nuestra
Señora del Rosario. Medio siglo después, el obispo de Tucumán, Don
Pedro Miguel de Argandeña, dispuso que fuera erigida en sede parroquial.
La piedra fundamental del nuevo templo fue bendecida por Fray Mamerto
Esquiú y es de líneas relativamente modernas en estilo románico. Se
accede al pórtico cerrado por una puerta de hierro de dos hojas con dintel
en arco de medio punto.
El altar mayor y los demás retablos, fueron realizados por el retablista
catalán Don Antonio Font y donados por las familias Casas, Galianao y
Ataide. En 1958, Monseñor Dávila encargó al discípulo de Fernando Fader,
el artista plástico Martín Santiago, la decoración pictórica de la cúpula y
pechinas.
La Iglesia es depositaria de un valioso tabernáculo tallado en madera que
perteneció, inicialmente, a la Compañía de Jesús y que luego de la
expulsión de la orden pasó a la Catedral de Córdoba.
La actual iglesia ubicada en Alvear 620 de la ciudad de Río Cuarto, se
empezó a construir en 1956 y se terminó de edificar en 1969, después de
denodados esfuerzos. Pero su historia es mucho más vasta.
La construcción de la primera iglesia se inició en 1861. Fue lugar de en‐
cuentro de miles de fieles durante 15 años de arduo trabajo de la orden
franciscana. En 1949 se pensó en ampliarla. Se aprobaron los planos en
1950 y un año más tarde se inició la obra. Sin embargo, en la madrugada
del 7 de diciembre de 1951 se partió la nave central y la iglesia se
derrumbó. Entre las ruinas se encontraron intactas, las imágenes de la
Inmaculada, de San Francisco Solano, de San Francisco de Asís, de San
Roque, de San Antonio y de San Pascual; en todos los casos se trataba de
tallas de madera, de hermosa confección.
Durante la remoción de los escombros, apareció, milagrosamente ileso,
el copón con las Sagradas Formas.
El templo actual es de estilo neorromántico‐bizantino y fue proyectado
por el arquitecto Augusto Ferrari. Posee un archivo y una biblioteca que
cuenta con obras del siglo XVI.
33
Auspician:
Co-organizan:
Descargar