Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(9):369–370 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Carta al Director Donepezilo como tratamiento del síndrome de Charles Bonnet Donepezil as treatment of Charles Bonnet syndrome Sr. Director: El tratamiento del síndrome de Charles Bonnet (SCB) puede llegar a presentar una gran complejidad y debe incluir todos aquellos aspectos relacionados con su etiopatogenia. Aportar una información adecuada al paciente y su familia, mejorar las condiciones de vida de los pacientes, tratar la causa, si es posible, o el síndrome ansioso secundario son algunas de las diferentes facetas incluidas en el tratamiento integral del proceso1,2 . En cuanto al tratamiento médico, existe un gran arsenal terapéutico que actúa en los diferentes niveles relacionados con la patogenia del SCB y los cambios histológicos y bioquímicos que se producen en la sinapsis desaferentada, clave en la patogénesis del proceso. Los cambios bioquímicos evidentes en el sistema nervioso central, como disminución de la acetilcolina en el tálamo, son la base del tratamiento con hidrocloruro de donepezilo2,3 , inhibidor de la acetilcolinesterasa, utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA) de leve a moderadamente grave y comercializado como Aricept® (Pfizer S.A., Alcobendas, Madrid, España). El hidrocloruro de donepezilo es un inhibidor selectivo y reversible de la acetilcolinesterasa, la colinesterasa predominante en el cerebro. Esta inhibición puede llegar hasta el 77,3% en los enfermos de EA tratados con dosis de 10 mg, con una eficacia que oscila entre el 18 y el 22%, aunque se desconoce el efecto sobre la progresión de la enfermedad3 . En el SCB (y en la EA), el tratamiento consiste en una dosis inicial de 5 mg al día en una sola toma que puede incrementarse a un máximo de 10 mg al día al mes de iniciar el tratamiento y una vez evaluada la respuesta al mismo. No se recomienda su uso en niños (en casos excepcionales de SCB) y está contraindicado en el embarazo; sin embargo puede utilizarse en pacientes con insuficiencia renal o hepática moderada. Las advertencias, las precauciones especiales de su empleo y las reacciones adversas se presentan en la tabla 1 y las interacciones con otros fármacos en la tabla 2. Paradójicamente entre los efectos adversos frecuentes del fármaco se han descrito alucinaciones, agitación y conducta agresiva Tabla 1 – Advertencias, precauciones especiales de empleo y reacciones adversas del hidrocloruro de donepezilo Advertencias y precauciones especiales de empleo Anestesia Puede acentuar la relajación muscular durante la anestesia Procesos Efecto vagotónico (bradicardia, pausas cardiovasculares sinusales prolongadas. . .) Síncope y convulsiones Procesos gastroNo se ha demostrado ↑ incidencia úlcera intestinales péptica ni de hemorragia GI Aparato Pueden causar retención urinaria genitourinario Procesos Convulsiones neurológicos Efectos extrapiramidales (temblor, rigidez) Procesos Precaución en pacientes con asma o EPOC pulmonares Reacciones adversas Diarrea, náuseas, dolores de cabeza Muy frecuentes Frecuentes Síncopea , mareos, insomnio, vómitos, molestias abdominales, incontinencia (≥ 1/100, < 1/10) urinaria, erupción, prurito, calambres musculares, anorexia, resfriado común, accidentes, fatiga, dolor, alucinacionesb , agitaciónb , conducta agresivab ↑concentración sérica de la creatininquinasa Poco frecuentes(≥ 1/1,000,muscular, bradicardia, convulsionesa , úlceras < 1/100) gástrica y duodenal, hemorragia GI Raros Bloqueo sinoauricular, bloqueo (≥1/10.000, auriculoventricular, síntomas <1/1,000) extrapiramidales, disfunción hepáticac EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; GI: gastrointestinales. a En la investigación en pacientes de síncope o de convulsiones, debería considerarse la posibilidad de aparición de bloqueo cardiaco o pausas sinusales prolongadas. b Los casos de alucinaciones, agitación y conducta agresiva se han resuelto al reducir la dosis o interrumpir el tratamiento. c En casos de disfunción hepática de origen desconocido, se debe considerar la suspensión del tratamiento. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 370 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(9):369–370 Tabla 2 – Interacción del hidrocloruro de donepezilo con otros fármacos Antibióticos: Antimicóticos: ketoconazol, itraconazol Macrólidos: eritromicina Rifampicina Antiarrítmicos: quinidina Antiepilépticos: fenitoína, carbamazepina Antidepresivos (ISRS): fluoxetina Alcohol ISRS: inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. (que en la EA se resuelven reduciendo la dosis o suprimiendo el tratamiento), por lo que en el SCB, si aparecieran, debe diferenciarse la sintomatología de cada proceso. El empleo del hidrocloruro de donepezilo en el tratamiento del SCB se basa en la capacidad de incrementar la biodisponibilidad de la acetilcolina talámica al inhibir la enzima responsable de su degradación: la acetilcolinesterasa. La efectividad del tratamiento no se conoce, aunque se supone similar a la efectividad en la EA. El hidrocloruro de donepezilo, en definitiva, es una opción terapéutica más en el complejo tratamiento del SCB que precisa del abordaje conjunto entre oftalmólogos, neurólogos y psiquiatras y una comunicación fluida con Atención Primaria, fundamentales para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes1,2 . bibliograf í a 1. Nesher R, Nesher G, Epstein E, Assia E. Charles Bonnet síndrome in glaucoma patients with low vision. J Glaucoma. 2001;10:396–400. 2. Santos-Bueso E, Serrador-García M, García-Sánchez J. Tratamiento del síndrome de Charles Bonnet. Arch Soc Esp Oftalmol. 2012. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.06.014 3. Courtney C, Farrell D, Gray R, Hills R, Lynch L, Sellwood E, et al. Long-term donepezil treatment in 565 patients with Alzheimer’s disease (AD2000): randomised double-blind trial. Lancet. 2004;363:2105–15. E. Santos-Bueso ∗ , M. Serrador-García y J. García-Sánchez Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: esbueso@hotmail.com (E. Santos-Bueso). 0365-6691/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.12.008