No 82 Vol.21 año 2015 Bimestre enero-febrero La formación socio humanista del ingeniero The socio-humanistic training of engineers Autores: Ada Belén de la Cerda-Ortega* Niubis Bernarda Lahera-Almeida** Recibido: agosto 2014 Aprobado: enero 2015 Resumen Desde hace varios años es tema de debate entre la comunidad científica universitaria la necesidad de fortalecer la formación socio humanista del ingeniero. La mayor parte de los estudiantes que ingresan en las carreras técnicas tienen escasa percepción de las características específicas de la región en que viven, carecen de conocimientos acerca de las particularidades de su carrera y de su papel como futuros profesionales. Durante el proceso de docente educativo en las universidades se priorizan las ciencias básicas y el avance tecnológico. En otras palabras, su “saber hacer” puede que satisfaga sus expectativas una vez graduados, pero su “propio ser” no se ha desarrollado integralmente en el proceso universitario como para asumir la responsabilidad que la sociedad espera de ellos. Este análisis propone algunas sugerencias para resolver este problema. Palabras Claves: formación socio humanista, ingeniero. Abstract The need to strengthen the socio-humanistic training of engineers have been subjected to debate among university researches. Most students that get enrolled in the technical field have an insufficient perception of the specific characteristics of the community where they live; they do not have enough knowledge about their field of study and their role as future professionals. At the university, basic sciences as well as technological advances constitute a priority in the teaching-learning process. In other words, “to put into practice what they have learnt” would be to meet their expectations once they finish their studies, but as “human beings” they have not been integrally developed in their training to assume the responsibility that society demands from them. The purpose of this analysis is to make some suggestions to solve the problem previously stated Key Words: socio humanistic education, engineers. Asiento Bibliográfico (Norma Vancouver): de la Cerda-Ortega A B, Lahera-Almeida N B. La formación socio humanista del ingeniero.Órbita Científica [seriada en línea] 2015; 21(82).Disponible en:URL:http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita.Consultada día, mes, año Introducción Los ingenieros son profesionales con notables responsabilidades sociales en la sociedad contemporánea, donde el desarrollo tecnológico y los avances científicos se evidencian a diario. Sus capacidades como agentes de cambio social se consolidan durante el proceso de formación en las universidades. Podemos encontrar ilustres ejemplos de servicios de ingeniería prestados a la nación cubana desde sus orígenes por sus propios hijos. Un caso ilustrativo es el de Francisco de Albear y su magnífica obra del “Acueducto de La Habana”, con la que obtuvo premios meritorios en la época. La ingeniería cubana ha tenido momentos de esplendor y sus obras - edificios, acueductos, redes eléctricas, telefónicas - así lo demuestran. Ejemplo de ello son edificios como el “Focsa” (1956), el “Habana Libre” (1958), infraestructuras de gran dimensión como el puente de Bacunayagua (1959). Pero no trascienden sólo las obras ni a los proyectos, sino también a esos ingenieros que supieron brillar aún en una época llena de estrellas en su área profesional y dejar plasmado su sello personal. Sin embargo, la actividad ingenieril no puede divorciarse de la realidad social que rodea al profesional. Es por ello importante dedicar un espacio al desarrollo de sus valores ético - sociales, y no olvidar que sus características como profesionales son parte de nuestra responsabilidad como educadores. El presente trabajo (que forma parte de dos investigaciones pedagógicas que se realizan en el IPSJAE en estos momentos), se propone realizar un análisis de la No 82 Vol.21 año 2015 Bimestre enero-febrero formación socio humanista del ingeniero en la actualidad, así como sus carencias y dificultades en la educación universitaria. Desarrollo Debemos considerar en primer lugar la profesión que nos ocupa y su importancia en la actualidad. Es la ingeniería, según la definición del Dr. Ángel Castañeda, “ … una profesión en la que el arte del diseño, el conocimiento de las ciencias y la intuición profesional, obtenidos a través del estudio y la experiencia, se aplican juiciosa, creativa y económicamente para poner las fuerzas y recursos de la naturaleza al servicio de la humanidad”. (2) Para aplicar el concepto no es posible obviar la necesidad de poner los conocimientos al servicio de la sociedad. El estudiante de ingeniería es un ser social que convive en una determinada sociedad y no puede apartarse de su época. De ahí que dentro del plan de estudios del ingeniero exista una formación socio humanista. (3) El humanismo tiene relación con el área del saber de las ciencias sociales y humanísticas que tienen su génesis en la época de Platón, con la clasificación entre Física y Metafísica, luego se especializaron gradualmente en las ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza y se conformaron como disciplinas; de modo que las universidades actuales son herederas del saber acumulado y desarrollado desde la cultura clásica hasta hoy. Para clasificarlas se usan denominaciones como: ciencias del hombre, ciencias del espíritu, ciencias de la cultura, morales o sociales De manera general muchos lo relacionan con la formación de valores, como es el caso de la Dra. Martha Arana, quien plantea que: “La actividad ingenieril en las condiciones actuales de gran impacto social de la ciencia y la tecnología, requiere de una cultura para su práctica tecnológica, que exige del ingeniero una serie de conocimientos y habilidades que permitan una mayor especialización en su saber técnico, y al mismo tiempo una formación humanística contraria a la ideología ingenieril de una supuesta neutralidad técnica y su marcado pragmatismo”. (4) Al hablar de formación socio humanista hablamos de la formación como individuo miembro de una comunidad, se hace necesario profundizar en la formación de sus valores humanos, así como analizar el contenido y los métodos en que se basan las disciplinas de corte humanístico que en su plan de estudio se imparten. En los planes de estudio del ingeniero, un porciento relativamente bajo de las horas clases las ocupan los temas socio humanistas. En el Instituto Superior “José Antonio Echeverría” en todas sus carreras, la enseñanza humanista está formada por las disciplinas de Marxismo, Historia de Cuba, Idioma Inglés y algunas asignaturas optativas según la especialidad y sus intereses específicos, como pueden ser Ética, Conocimientos Jurídicos, y otras de carácter cultural. Sus contenidos están perfilados para formar a un profesional de nuestro tiempo, en una sociedad socialista, de acuerdo a su perfil. A pesar de esto, existen limitaciones que debemos enfrentar y solucionar en la formación socio humanista del futuro ingeniero. Por la experiencia en la docencia, teniendo en cuenta el criterio de expertos y las encuestas realizadas a los estudiantes, se han podido identificar los siguientes problemas: 1- Carencia de cultura histórica. 2- Poco conocimiento de la historia de sus especialidades y de la historia de la tecnología en general. 3- Evidente desinterés por los problemas de sus regiones y localidades, lo cual provoca una falta de sentimiento de pertenencia hacia su medio social y con la institución donde se forman. 4- Limitados conocimientos de ética profesional. 5- Algunas posiciones asumidas durante el estudio que demuestran el facilismo y la falta de hábitos de cortesía y responsabilidad. 6- Escasos conocimientos del arte y la cultura en general. Asumiendo que la formación de estos profesionales de manera integral, constituye una tarea de los docentes que se responsabilizan con ella, se ha profundizado en las causas que provocan estas limitaciones. En el mundo globalizado en que vivimos resulta común asumir actitudes que nos definen como parte de una sociedad global. Tales actitudes pueden llevar al individuo a desligarse de manera extrema de su medio social inmediato y al escaso desarrollo de sentimientos de pertenencia a la comunidad local. En esto influye además el a veces escaso nivel pedagógico de algunos profesionales de la docencia universitaria, independientemente de sus elevadas calificaciones profesionales en el área técnica específica. Los estudiantes de ingeniería deben tener una base de humanidades y ciencias sociales lo suficientemente fuerte como para que su obra tenga el nivel de integración social que se espera de cualquier profesional moderno. En cambio, existe una tendencia generalizada dentro del claustro de las carreras de ciencias técnicas a restarle importancia a su formación socio humanista, lo cual incide en su desmotivación hacia estas disciplinas. Existen otras causas que no forman parte del proceso de enseñanza universitario, pero No 82 Vol.21 año 2015 Bimestre enero-febrero que inciden directamente en el educando. Por ejemplo: el medio en que viven, la educación que reciben de cuna, situaciones complejas en el orden familiar, educación recibida en la enseñanza precedente, las dificultades económicas que inciden directamente en su quehacer intelectual. Mucho se pudiera hablar de esta educación inicial que se recibe en la cuna. La responsabilidad de la familia, es un tema muy discutido en la actualidad, no obstante, reafirmamos al respecto la tesis de la compiladora Ana Guzón Camporredondo quien plantea: “Algunos autores consideran que con la evolución histórica de la humanidad, la familia perdió, o pierde cada día en mayor medida su importancia como institución, ya que sus funciones son asumidas por otras instituciones sociales como la escuela. Sin embargo, hasta el momento la familia como institución y como grupo primario no ha podido ser remplazado por ninguna otra, dado su papel rector en el proceso de socialización de los individuos, aunque sí puede identificarse, en cambio, que las funciones que cumple la familia han variado en las diferentes épocas históricas y también de un contexto social a otro”. (5) Las situaciones complejas que existen en nuestra sociedad fruto de la situación económica, de los problemas medioambientales y las situaciones específicas que hemos enfrentado socialmente y que han incidido en la calidad de la enseñanza media, no es un tema a debatir en este análisis; centramos nuestra atención en el proceso universitario en el cual podemos incidir directamente y que nos lleva a reflexionar acerca de cómo podemos contribuir en la formación de los ingenieros. Así como sus obras quedarán para la posteridad con su sello profesional, también su formación universitaria llevará nuestro sello. Es una responsabilidad imposible de eludir. La importancia del desarrollo del ingeniero como ser social La formación socio humanística está llamada a encaminar la eliminación de la dependencia social y económica de los pueblos subdesarrollados, a contribuir científicamente en el rol de los hombres para potenciar esa liberación. Acertada es la cita donde se plantea que: “Si uno de los objetivos fundamentales de la Universidad es resguardar, promover y ejercer el humanismo, como formación integral, entonces su función trasciende la formación profesional y adquiere una dimensión de servicio social” (6) Las sociedades siempre han contado con la conservación de la memoria, empezando por el papel del anciano de la tribu que transmitía las leyendas a las jóvenes generaciones: es así como el grupo mantenía su identidad. El mundo y la historia de su evolución nos indican lo necesaria que ha sido esa experiencia, no existe la posibilidad de investigar sin tener en cuenta las vivencias del pasado en una u otra cuestión. No es un problema cubano lo que queda expuesto en algunas revistas científicas donde los profesionales de la educación superior trazan pautas para elevar la calidad de la formación socio humanista de los universitarios en general. Hace unos años, en la Universidad de los Andes, Venezuela, se estaba ya planteando que: “Conviene señalar que el tiempo dedicado a estos cursos de índole humanística no sobrepasa las 200 horas totales en las carreras de ingeniería de nuestra Universidad y de muchas instituciones del país y el extranjero. Con respecto al número de horas que deben dedicarse a este aspecto de la formación, no hay un criterio general establecido, pero algunos organismos como el Consejo para la Acreditación de las Carreras de Ingeniería de México (Osuna y col., 2005), recomienda incorporar un equivalente de 300 horas totales de cursos relacionados con el humanismo en los planes de estudio de las universidades mejicanas. Sin embargo, esta sugerencia, aunque deseable y pertinente (UNESCO, 1998), ha sido difícil de estructurar en los programas de ingeniería de las universidades de ese país, debido a que dichos programas están saturados de numerosas materias de orden científico y técnico, imprescindibles para una buena formación del ingeniero. Esta situación es similar en la Universidad de Los Andes y otras instituciones del mundo”. (7) No es significante la profesión elegida para formar hombres de bien, hombres que como seres sociales se integran a la sociedad para resolver sus problemas, con ahínco, interés y responsabilidad. El filósofo e investigador social César Rodríguez Gamboa, que durante más de tres décadas formó a ingenieros peruanos, dice“...contra las tendencias tecnicistas sostengo el principio de que la educación humanística es parte indesligable de la formación integral del ingeniero... abrir el ojo de la conciencia a la significación de los objetos y acciones culturales, es decir, a su relación con los valores, es el esfuerzo más trascendental que cabe a quienes educan. Y sólo de esta manera es que las culturas se preservan y pueden expandirse y modificarse con nuevas creaciones”. (8) Debemos ser capaces de transformar mentalidades y empezar nosotros mismos a tomar conciencia de la responsabilidad que poseemos en la formación de un ingeniero, cuando se imparte una clase de ciencias sociales. Es imposible que el claustro cambie y transforme sus ideas y su manera de actuar sino empezamos por nosotros mismos los que impartimos las disciplinas humanistas, buscando métodos, estrategias y modelos que, sin restarle importancia a la ciencia y la tecnología nos permita ocupar un espacio y un tiempo en el proceso de formación, de investigación y de extensión universitaria, los tres procesos sustantivos de la universidad. Cada una de las causas que obstruye el desarrollo de la formación socio humanista del ingeniero puede ser eliminada. No 82 Vol.21 año 2015 Bimestre enero-febrero La carencia de pedagogos en nuestro claustro ha empezado a resolverse con los cursos, postgrados y diplomados que reciben nuestros docentes. Es imprescindible además la toma de conciencia de los mismos en sus clases. Es conveniente dar una mirada al concepto de interdisciplinariedad en un sentido más amplio en el contexto de la formación de los ingenieros. El concepto que ofrece el libro de Introducción a la ingeniería de Restrepo en Colombia dice: Interdisciplinariedad: Un adjetivo que describe la interacción de dos o más disciplinas diferentes. Esta interacción puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos, metodología, procedimientos, epistemología, terminología y datos organizativos, así como la organización de la investigación y la educación en un campo amplio. Un grupo interdisciplinario está constituido por personas entrenadas en diferentes campos del conocimiento (disciplinas) con diferentes conceptos, métodos, datos y términos, organizados en un esfuerzo común sobre un problema común con intercomunicación continua entre los participantes de diferentes disciplinas. (9) La interdisciplinariedad puede ser una solución, en los casos de las asignaturas técnicas, donde se demuestra la necesidad de la filosofía como ciencia, que brinda las herramientas necesarias para el desarrollo de cualquier ciencia, la Economía Política para comprender los procesos económicos y políticos de la nación, la Ética como cuestión clave en la formación de un profesional de nuestros tiempos, la Historia de Cuba, donde tanto la Historia de la Ciencia (de sus especialidades específicas) como la Historia Regional desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de sentimientos de pertenencia, en la aprehensión de conocimientos muy útiles a la hora de ejercer la profesión en el medio donde viven. La idea crucial debe ser para todos formar un profesional totalmente integral, ese debe ser el propósito fundamental y para ello se debe trabajar. No significa que en las clases de Cálculo, de Álgebra, de Antena, o de recursos Hídricos, el profesor maneje a la perfección los conocimientos de Filosofía, de Historia o de cualquier asignatura de las Ciencias Sociales. Hablamos de integrar conocimientos con una mayor y mejor preparación de todos los docentes. En el orden metodológico, la formación socio humanista debe ser concebida como uno de los ejes transversales, que debemos desarrollar durante toda la carrera, más importante en la formación integral del ingeniero. Se debe fomentar desde la universidad, el liderazgo mediante el roce con los dirigentes del Estado, con personas cercanas a la comunidad y con los empresarios, para que el estudiante en un ambiente altruista se fije metas de responsabilidad social y reconozca que su potencial de servicio a la sociedad es también compatible con sus aportes a la ingeniería. Ese futuro profesional además de saber hacer, necesita “ser” un agente de cambio social, que interactúa y desarrolla sus conocimientos en la sociedad donde vive. El desarrollo de la cultura histórica del estudiante de ingeniería le proporciona parte de ese “ser” que estamos formando. Al respecto, Pedro Pascual dijo “... Todavía se sigue discutiendo y dando vueltas a una noria interminable acerca de si la cultura es patrimonio exclusivo de los humanistas (artistas, filósofos, literatos) y no de los técnicos y tecnólogos, en una dicotomía absurda de la creación de cultura. Todo es ciencia y todo es y debe ser epistemología, lo mismo da el aprendizaje y el fundamento del conocimiento de la teoría literaria que de la física...lo que ocurre es que la expresión de las artes llamadas humanísticas o liberales, en su docencia y formulaciones normales, siguen caminos distintos a las ingenierías...” (10) Pero no por ello pierde importancia la formación socio humanista de los ingenieros. No deja de ser imprescindible en la formación de los mismos, ya que no por ser tecnólogos dejan de ser “seres humanos” que interactúan entre sí y que se responsabilizan con la sociedad en que viven. Conclusiones Es imprescindible en la formación integral del ingeniero tener en cuenta la formación socio humanista como elemento fundamental de su educación universitaria. Planificando estrategias interdisciplinarias, fortaleciendo la preparación pedagógica de los docentes, motivando a los educandos hacia las disciplinas de ciencias sociales, tanto en el proceso de formación, de investigación, como de extensión universitaria, solucionaríamos uno de los problemas esenciales que confronta la universidad a nivel mundial. Se logran estudiantes con una mayor responsabilidad social y compromiso ciudadano, con capacidad de comunicación oral y escrita, con un desarrollo elevado de su capacidad crítica y autocrítica, conocedores de las experiencias de sus antepasados y una cultura acorde a su nivel científico. Las condiciones histórico concretas en que vive el mundo desde la llegada del siglo XXI, están influidas por la dinámica de los complejos procesos de cambios sociales, sobre todo en el plano económico y político, que se asocian muchas veces a intentos o a la realización efectiva de una remodelación de las políticas educativas y a la revisión de determinados valores sociales en los que se sustentan estas políticas. Es responsabilidad de No 82 Vol.21 año 2015 Bimestre enero-febrero todos en este universo neoliberal globalizado, la lucha por el cuidado de los recursos naturales que posee cada región histórica y corresponde a los educadores la búsqueda de estrategias y modelos pedagógicos que desarrollen en los futuros ingenieros el sentimiento de pertenencia adecuado para poder cumplir con sus responsabilidades. En el ISPJAE se investiga actualmente la concepción de la cultura histórica de los ingenieros y una metodología para la enseñanza de la Historia Regional en los tres procesos sustantivos de la universidad. Ambas deben tributar al perfeccionamiento de la formación socio humanista del ingeniero. Referencias Bibliográficas 1. Martí Pérez, J. Obras Completas, tomo 13, Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1964, pág.188 2. Castañeda Hevia, Á E. Pedagogía, tecnología digitales y gestión de la información y el conocimiento en la enseñanza de la ingeniería”. Editorial Félix Varela, 2013, La Habana, pág 17. 3. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653,n. º 49/8 – 10 de julio de 2009, La Habana, pág. 3. 4. Arana M .La renovación de la formación socio humanista básica del ingeniero. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba. 5. Guzón Camporredondo A. Desarrollo local en Cuba, Editorial Academia, 2006, La Habana, 1995, pág.164. 6. Esquivel, Noe H. Educación humanista al interior de la universidad. En: Memorias, 3ra Convención Internacional de Educación Superior “Universidad 2002”, Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba. CD-ROM. ISBN: 959-16-0138-7,2002 7. Belandria J. Importancia de la formación humanística, ecológica, social y ética en los estudios de ingeniería”. Revista Ciencia e Ingeniería, Edición Especial, “Enseñanza de la Ingeniería”, ISSN 1316-7081, Venezuela, 2011 8. Parra de Gallo B. La formación humanística en el ingeniero”. Cuadernos de la Facultad de Ingeniería e Informática UCS n 1, noviembre 2006, Argentina, página 140. 9. Restrepo G. Introducción a la ingeniería. Capítulo 8, Editorial Universidad de Antioquia, Colombia, 2011, pág. 212 10.Sobrevila M. Estudio del vocablo INGENIERÍA”, CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina), Buenos Aires, 2001. Bibliografía Arana M. La renovación de la formación socio humanista básica del ingeniero. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.1995. La Habana, Cuba. Belandría J. Importancia de la formación humanística, ecológica, social y ética en los estudios de ingeniería. Revista Ciencia e Ingeniería, Edición Especial, “Enseñanza de la Ingeniería”, ISSN 1316-7081. Venezuela, 2011 Castañeda A. Pedagogía, tecnología digitales y gestión de la información y el conocimiento en la enseñanza de la ingeniería. Editorial Félix Varela, La Habana, 2013 No 82 Vol.21 año 2015 Bimestre enero-febrero Colectivo De Autores. Tecnología y Sociedad. Editorial Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” La Habana. ISBN 959-16-0021-6. 1998 Colectivo De Autores. Génesis y evolución del quehacer científico. Estación experimental Indio Hatuey. Matanzas. Cuba, 2007. Díaz J. Isaac S. ¿Hacia dónde va la Tecnología? Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2011. Enríquez F.Estrategias para estudiar la comunidad donde vivimos. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica, 2004. EsquiveL H. Educación humanista al interior de la universidad. En: Memorias, 3ra Convención, La Internacional de Educación Superior “Universidad 2002”, Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba. CD-ROM. ISBN: 959-16-0138-7. Guzón A. Desarrollo local en Cuba, Editorial Academia La Habana, 2006 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juventud y Familia. Plaza y Valdés. México, 2010.HORRUITINER P. “La Universidad Cubana: El modelo de Modelo de Formación”. Revista Pedagogía Universitaria, Volumen XII, No.4. La Habana, 2007. Martí J. Obras Completas, tomo 13, Editorial Nacional de Cuba. La Habana, 1964. Nuñez J.La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela. La Habana, 2009.ISBN 978-959-07. Parra De Gallo B. La formación humanística en el ingeniero. Cuadernos de la Facultad de Ingeniería Informática UCS n 1, noviembre. Argentina, 2006 Restrepo G. Introducción a la ingeniería. Capítulo 8, Editorial Universidad de Antioquia, Colombia, 2011 Revista Iberoamericana De Educación. ISSN: 1681-5653, n. º 49/8 – 10 de julio de 2009, La Habana, Cuba. Sierra R. La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 2008. Sobrevila M. Estudio del vocablo Ingeniería, Confedi (Consejo Federal de Decanos de Ingenieríade la República Argentina), Buenos Aires, 2001 No 82 Vol.21 año 2015 Bimestre enero-febrero *Profesora Auxiliar. Máster en estudios históricos regional y local. Departamento de Marxismo-Leninismo. : Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. La Habana. Cuba Teléfono particular: 646-5877 Número de Carnet de Identidad: 58020512435 Email: hada@gest.cujae.edu.cu **Profesora Auxiliar. Máster en Trabajo Sociocultural Universitario.Departamento de Marxismo-Leninismo. : Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. La Habana. Cuba Número de Carnet de Identidad: 50082010293 Teléfono particular: 643-6900. Email: niubis@gest.cujae.edu.cu