Caracterización del consumo final de energía

Anuncio
PROYECTO PILOTO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
USOS FINALES DE LA ENERGÍA EN DIFERENTES TIPOS DE
CONSUMIDORES EN CANARIAS
Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias en
Colaboración con La Fundación General de la Universidad de La Laguna
PROYECTO PILOTO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
USOS FINALES DE LA ENERGÍA EN DIFERENTES TIPOS DE
CONSUMIDORES EN CANARIAS
EL CONSUMO ENERGÉTICO EN LOS HOGARES CANARIOS
Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias en
Colaboración con La Fundación General de la Universidad de La Laguna
2
1. INTRODUCCIÓN
La caracterización del consumo energético del sector doméstico resulta de especial
interés en el caso de la economía y sociedad canaria por sus especiales circunstancias
diferenciales respecto a la realidad española. Por otro lado, las importantes
transformaciones económicas, demográficas y sociales que han acaecido en Canarias en
la última década han alterado significativamente los comportamientos de la demanda de
energía final de las familias.
En el archipiélago canario, el consumo energético para usos residenciales en vivienda
(excluyendo el transporte) supone alrededor de un 12,5%, inferior al valor medio
nacional que es de un 16,8%. No obstante, considerando el transporte terrestre
representa del 53% del consumo energético total de la Comunidad Autónoma.
Analizando su composición, los derivados del petróleo representa el 82,3 %, la
electricidad el 17,5 % y la energía solar térmica el 0,2 %, en unidades energéticas. En
función de estos datos, no cabe duda que las medidas para racionalizar el uso de la
energía en los hogares adquieren una gran relevancia.
Este trabajo constituye una prueba piloto cuyo objetivo es inferir, a partir de la realización
de encuestas y utilizando parámetros de carácter técnico, los consumos energéticos de
las familias canarias según los diferentes usos finales de la energía. Para la realización
de la encuesta se ha utilizado una muestra representativa de los hogares canarios de las
islas de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote. En la selección de la muestra,
como se explica en el Apéndice 3, se ha tenido en cuenta la heterogeneidad que puede
existir en los consumos energéticos del hogar debido a una serie de características, tales
como el número de habitantes, el número de habitaciones, el tamaño de la vivienda y la
3
intensidad en el uso de la misma (existencia de niños pequeños, personas jubiladas o
que pasan mucho tiempo en casa, etc.).
La clasificación de los distintos usos energéticos que se realiza en los hogares
comprende las siguientes grandes categorías: i) iluminación (interior y exterior del
hogar); ii) consumo de Agua Caliente y Sanitaria (ACS); iii) consumo energético
derivado de los grandes electrodomésticos del hogar (cocina, nevera, lavadora,
secadora, etc.) y de los pequeños electrodomésticos (secador del pelo, aspiradora,
freidora, etc.); iv) el consumo energético por climatización (refrigeración y calefacción);
v) el consumo en otro tipo de equipamiento, como son las televisiones y los ordenadores
personales, etc.
Por su parte, debemos distinguir los consumos finales en función de las diferentes
fuentes energéticas. En el caso de los hogares, estas fuentes son principalmente tres: i)
la electricidad; ii) el gas butano; iii) la energía solar. Para la obtención del consumo
energético total de la vivienda será necesario disponer de la factura eléctrica anual (en
kWh), del consumo de gas calculado a partir del número de bombonas usadas en un año
por la unidad familiar (transformados a kWh) y, en caso de que exista, los consumos
derivados de fuentes energéticas renovables, como paneles solares, principalmente.
Finalmente, y para alcanzar el objetivo último de este trabajo, agrupamos los consumos
en categorías por tipo de uso. De esta forma, calculamos los porcentajes de los
diferentes usos sobre el total del consumo final de energía. Esta información es esencial,
en un primer nivel, para poder cuantificar cualquier medida cuyo fin sea ahorrar
energía.
Este documento queda estructurado de la siguiente manera. La sección 2 describe los
aspectos relacionados con la metodología de la encuesta realizada y detalla las
4
preguntas realizadas en la misma. La sección 3 resume los resultados del estudio. En la
primera parte se presentan los principales resultados, mostrando los porcentajes que
cada consumo energético representa sobre el total en los hogares canarios. En la
segunda parte se presentan algunos resultados estadísticos más desglosados a partir de
los datos de la muestra. La sección 4 presenta algunas propuestas de mejora
metodológica. Finalmente, la sección 5 ofrece las principales conclusiones de este
estudio para los hogares canarios.
Además, el documento consta de cuatro apéndices. El primero muestra la encuesta
según se realizó. El segundo es un apéndice técnico en que se comenta, de manera
breve, la metodología de inferencia de los diferentes consumos finales en los hogares a
partir de la encuesta. El tercero, de carácter estadístico, describe el procedimiento de
selección de la muestra, destacando sus ventajas e inconvenientes, mientras que el
cuarto presenta detalladamente la composición de la misma.
5
2. – LA METODOLOGÍA Y LA ENCUESTA
2.1.- Aspectos metodológicos
Este trabajo se basa en la realización de una encuesta piloto para determinar de forma
aproximada los diferentes usos de la energía final en los hogares. En este apartado
describimos la metodología de selección de la muestra, las preguntas que se han
realizado en la encuesta (que se adjunta en el apéndice 1) y comentamos algunos
aspectos sobre la metodología empleada. En el apéndice 2 (informe técnico sobre la
evaluación de los consumos energéticos en los hogares canarios) se describe el método
para inducir los consumos energéticos a partir de las preguntas realizadas, mientras que
el procedimiento de selección de la muestra y su descripción detallada se describe en el
apéndice 3 (metodología de obtención de la muestra piloto) y 4 (descripción de la
muestra), respectivamente.
Enumeramos a continuación algunos aspectos relacionados con el método empleado. En
primer lugar, debemos destacar que la metodología consiste en estimar consumos
energéticos a partir de los datos obtenido de las encuestas, por lo tanto no se trata de la
realización de auditorias energéticas. Para ello se recurre a procedimientos de
estimación indirecta (año de compra, tamaño, coeficientes técnicos asociados a
equipamiento similar, etc.) para determinar la mayoría de los consumos. Esta
metodología tiene la ventaja de su menor coste en tiempo y económico para su
realización. También permite obtener información indirecta sobre las características de
os consumidores. Pero el inconveniente es que, en muchos casos, está sujeto a un mayor
número de inexactitudes en el cálculo de los consumos individuales. Algunos de estos
problemas los iremos comentando a lo largo del estudio, especialmente en la sección 4.
6
En segundo lugar, hemos de tener en cuenta que las personas encuestadas no siempre
tienen un conocimiento técnico adecuado para responder correctamente al cuestionario
planteado. Sin embargo, esto se ha resuelto con el asesoramiento de encuestadores
cualificados conocedores de datos de carácter técnico tales como las potencias de los
distintos electrodomésticos, las categorías energéticas, etc. Con el fin de determinar los
tiempos de uso de cada una de las instalaciones, se hacen preguntas cualitativas que
permitan orientarnos sobre la utilización de los aparatos de consumo en los hogares.
Esta información permite precisar determinados datos de carácter cuantitativo que
podrían ser erróneos o poco próximos a la realidad.
Finalmente, comentamos la forma en que el método empleado permite comprobar la
coherencia de los resultados y realizar ajustes de los mismos. Por un lado, disponemos
del dato de consumo eléctrico que viene en la factura del hogar. Por otro lado, nuestro
cálculo de los consumos particulares nos permite agregar un consumo global de cada
hogar, que llamamos consumo estimado. Un buen criterio para medir el grado de ajuste
de nuestros cálculos es el comparar el consumo real con el consumo estimado. En la
siguiente tabla presentamos estas comparaciones promedio, por islas y en el agregado,
considerando el 50% de las mejores encuestas.
Tabla 1. Consumo eléctrico (KWh) promedio estimado y real por islas
Resultados por
Islas:
Consumo
promedio real
Consumo promedio
calculado
13
8
13
33
320,23
241,91
420,67
284,36
333,08
229,28
446,25
291,09
67
312,70
321,96
Casos
válidos:
Gran
Canaria
La Gomera
Lanzarote
Tenerife
Resultados TOTALES
7
Para estos mejores casos, se puede apreciar que las diferencias, en promedio de todos
ellos, de los consumos eléctricos y los datos de la factura eléctrica no difieren
significativamente. Para todas las islas, el promedio de consumo es de 322 Kwh. según
la factura eléctrica y es de 313 Kwh. según nuestros cálculos. Por islas, Las mayores
diferencias se aprecian en Lanzarote (la que mayor consumo tiene) y La Gomera (la de
menores consumos). Para Tenerife y Gran Canaria, la aproximación es muy buena. Esto
último se debe, entre otras cosas, al mayor número de encuestas que se han realizado en
estas dos islas. Cuanto mayor sea el número de encuestas realizadas, menor debe de ser,
en promedio, los errores que se cometen.
Al ratio del dato de consumo eléctrico real sobre el dato de consumo estimado lo
denominamos ratio de ajuste. Para cada hogar, una vez estimados los consumos
individuales, se usan estos ratios de ajuste para corregir los consumos individuales y así
conseguir que su suma (con los datos ajustados) sea exactamente la del consumo total
de la factura eléctrica. Este procedimiento de ajuste no altera los porcentajes de los
consumos individuales eléctricos, pero sí podría alterar el del consumo energético
realizado por fuentes alternativas, como el calentamiento de agua por gas butano.
Hay algunas encuestas que se han desechado por la imposibilidad de ajustar nuestros
cálculos con el dato eléctrico real. En estas encuestas se aprecia una gran incoherencia
en muchas de las respuestas. Más detalle sobre estos problemas se dará en la sección 4.
8
2.2.- Descripción de la encuesta
En este apartado se describe detalladamente la encuesta. Las primeras preguntas del
cuestionario tienen un carácter general, haciendo referencia a la factura eléctrica:
potencia contratada, tipo de tarifa eléctrica y consumos eléctricos anuales. A
continuación – preguntas 2-7-, obtenemos información relacionada con las
características básicas de la vivienda: zona de la isla, superficie en m2, tipo de vivienda
(unifamiliar, adosado, casa terrera o piso), número de habitaciones y número de
ocupantes (adultos, adolescentes y niños menores de 6 años.) Esta información nos
ayudará a inferir algunos tipos de consumo (iluminación y ACS, principalmente) y es
fundamental para determinar los consumos en sus diferentes usos. Por ejemplo, si hay
muchos niños menores de 6 años, el consumo de ACS y la intensidad de uso de la
cocina serán mayores que los mismos en una vivienda habitada por personas adultas que
trabajan.
En el siguiente bloque de preguntas- 8 y 9-, obtenemos información cualitativa sobre el
uso energético que los habitantes hacen de la vivienda en término medio. Se pregunta
sobre el número de horas que se usa la vivienda, las veces por semana que se almuerza
en la misma, etc. Esto nos permitirá calcular con mayor exactitud determinados usos,
como el de la cocina, la iluminación y los diferentes electrodomésticos, tales como las
televisiones, los ordenadores o los aparatos de refrigeración.
Las preguntas entre la 10 y la 18, así como la 21 y la 22, hacen referencia a los
electrodomésticos de la vivienda, tanto a los existentes en la cocina (cocina, horno,
plancha eléctrica de cocinar, freidora, lavavajillas, frigorífico y congelador) como a los
relacionados con el lavado y la limpieza (lavadoras, secadoras, plancha de la ropa y
aspiradora, secadores de pelo.) Las preguntas se centran, en primer lugar, en las
9
características del electrodoméstico (clase energética, potencia, tamaños, etc.), lo cual
nos permitirá inferir el consumo energético por unidad de tiempo y, en segundo lugar,
en la frecuencia y tiempo de uso. Con estos dos datos se infieren los consumos totales
de cada aparato. La diferenciación entre aquellos electrodomésticos que puedan utilizar
electricidad o gas (cocina y horno) es fundamental para poder distinguir los consumos
de las diferentes fuentes energéticas presentes en un hogar. Todos ellos participarán en
el cálculo de los porcentajes del consumo total.
Las preguntas 19 y 20 hacen referencia al consumo en ACS, concretando se pregunta
por el modo en que se calienta el agua (con gas, con calentador eléctrico o con placas
solares) y el uso de la misma (ducha, baño, lavar loza, lavadora, etc.).
El siguiente bloque- preguntas 23 y 24 -se refiere a los aparatos de climatización.
Hemos de puntualizar que la relevancia de éstos sobre el consumo total no va a ser tan
importante en Canarias como en España, que representa aproximadamente un 42% del
consumo en la vivienda. No obstante, el cuestionario está elaborado para captar
cualquier nivel de consumo por climatización. Comenzamos por los aparatos y los
consumos asociados a los aires acondicionados. La primera pregunta relevante pretende
conocer si los equipos combinan refrigeración y calefacción o son sólo de refrigeración.
Posteriormente, se determinan sus propiedades (si es del tipo Split, Multisplit o portátil,
y cuáles son sus potencias y años de compra). Es relevante en este punto saber en qué
tipo de habitaciones está instalado el equipo, la superficie de la habitación, la
temperatura media de regulación y el promedio de uso en horas por día. También nos
interesa conocer en qué meses al año se usa el equipo. En un segundo bloque
preguntamos sobre los equipos de calefacción (estufas, radiadores, etc.), haciendo
también hincapié en sus propiedades energéticas básicas, en sus periodos de uso, etc.
10
Con relación a la iluminación –preguntas 26 y 30-, distinguimos entre la interior y la
exterior (en el caso de unifamiliares o adosados). Tres son los aspectos claves de las
preguntas asociadas a este bloque. El primero es el número y tipo de bombillas que
existen en la vivienda. Las de bajo consumo, fluorescentes y halógenas consideramos
que están en un primer subgrupo, mientras que las bombillas convencionales las
consideramos en un grupo aparte. Con re.lación a la iluminación exterior, tenemos en
cuenta la existencia de otros tipos de iluminación, como son los focos. El segundo
aspecto relevante son sus características en cuanto a su potencia (en Watios). Por
último, es importante conocer la distribución de los puntos de luz entre las habitaciones
de la vivienda, para lo cual se distingue principalmente entre salón, cocina y
dormitorios.
La encuesta finaliza con preguntas – preguntas 27-29- relacionadas con los consumos
asociados a ordenadores, monitores y televisores. Distinguimos entre tipo de
ordenadores (PC’s o portátiles) y el tipo de monitor que se usa (plano o convencional).
Del mismo modo son relevantes las propiedades de los aparatos de televisión (de
plasma, LCD o convencionales). Como en el resto de apartados, se recoge el tiempo de
uso de estos aparatos. Se pregunta también por otros consumos menos frecuentes (como
la existencia de una bomba para piscina, jacuzzi, etc.) y se añade un apartado de formato
libre que permite recoger la existencia de otros aparatos que puedan suponer, a juicio
del encuestador y el encuestado, un consumo energético importante.
11
3. RESULTADOS
En esta sección se presentan los principales resultados obtenidos del trabajo de
inferencia de las encuestas y la estimación final. A partir de la muestra seleccionada, y
en base a la metodología descrita en la Sección 2, se presentan los porcentajes que cada
uso final supone sobre el consumo energético total en los Hogares Canarios. Se infiere
el consumo energético total y los consumos energéticos según el tipo de consumo
realizado. Todo ello se expresa en KWh. El consumo energético total se calcula a partir
de los consumos eléctricos y, de existir, del consumo energético realizado a través del
gas butano y del generado por placas solares.
La desagregación por tipos de consumos energéticos que se propone, siguiendo una
clasificación habitual en este tipo de trabajos, es la siguiente:
1) Iluminación interior. Se hace especial hincapié en la iluminación del salón y de
la cocina, al ser éstas las dos habitaciones de mayor uso.
2) Iluminación exterior. Sólo consideramos aquella iluminación propia del hogar.
Queda excluida la iluminación que va a cargo de la comunidad.
3) La cocina. En esta categoría sólo se consideramos el consumo de la placa o los
fogones destinados a cocinar.
4) Grandes electrodomésticos. En este grupo se consideran todos los grandes
electrodomésticos de cocina y lavado: el horno, el lavavajillas, el frigorífico, el
congelador, la lavadora y la secadora.
5) Pequeños electrodomésticos del hogar. En este grupo se consideran el resto de
pequeños electrodomésticos, como la plancha eléctrica de cocina, la freidora, la
plancha de ropa, el secador de pelo, la aspiradora, etc.
12
6) La climatización y calefacción. A pesar de que en Canarias este consumo es
muy bajo en los hogares, conviene diferenciarlo. Se consideran los aparatos de
A/A, de calefacción y otros aparatos compactos.
7) El Agua Caliente Sanitario (ACS). Se considera el consumo energético
necesario para calentar agua, bien sea a través de bombona de butano, de termo
eléctrico o placa solar.
8) Equipos electrónicos de ocio. Principalmente, los televisores y ordenadores.
9) Otros grandes consumos. Por ejemplo, el uso de depuradoras en piscinas.
Debido a la importancia que los electrodomésticos tienen en el consumo energético del
Hogar en Canarias (como veremos a continuación), también se presentan estos
resultados agrupados según otros criterios. Por ejemplo, respondiendo a cuánto supone
cada electrodoméstico sobre el consumo energético total de los electrodomésticos.
Antes de entrar en el detalle de los resultados, se hacen varias aclaraciones. La muestra
seleccionada representa la tipología de los hogares existentes en Canarias. De esta
forma, no todos los hogares van a realizar consumos de todo tipo. Por ejemplo, de los
hogares encuestados, aproximadamente sólo un 30% disponían de aparatos de
climatización. Además, lo habitual es que quien tuviera refrigeración no tuviera
calefacción y viceversa. Asimismo, de este 30%, estos consumos, a nivel anual, son
muy bajos ya que sólo se usan en meses (incluso días) concretos. Este hecho es
claramente una peculiaridad del archipiélago canario que hay que tener en cuenta a la
hora de explicar los resultados.
Del mismo modo, no todos los hogares tienen secadora o lavavajillas. De las
encuestadas realizadas, un 38% tienen el primer electrodoméstico y un 35% el segundo.
Por otro lado, el consumo energético de la cocina o el de ACS es en forma de gas o en
13
forma de electricidad. De las encuestadas realizadas, un 23% tiene cocina de gas y el
resto cocina eléctrica, y un 32% calienta el agua con termos de gas, un 5% con placa
solar y el resto, un 63%, con termo eléctrico. Así, por ejemplo, si miramos a todos los
hogares encuestados, el gasto energético total en climatización puede ser pequeño
porque hay pocos hogares que tienen climatización o bien por que lo usan poco o por
ambas razones. Por su parte, casi el 100% de los hogares disponen de cocina, de
televisores, de nevera, de lavadora y calientan agua.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, es útil presentar los resultados según diferentes
criterios. En la sección 3.1 se muestra el resultado principal del documento: los
porcentajes de consumo energéticos que cada categoría de consumo (de la 1 a la 9)
supone respecto al total. A estos resultados los llamamos ‘Consumos Energéticos
Agregados’. Antes de comentar el ejercicio realizado en el punto 3.2, matizamos el
siguiente aspecto.
Al considerar toda la muestra de Hogares, un tipo de consumo puede suponer un
porcentaje muy elevado sobre el consumo energético total por dos razones. El primer
motivo es que o bien el uso se realiza muchas horas al día o es energéticamente muy
intensivo. El segundo es que muchos hogares realicen este tipo de consumo. Así, por
ejemplo, para un hogar que tenga secadora, este electrodoméstico le va a suponer un
porcentaje bastante elevado de su consumo total. Pero, por otro lado, debido a que hay
pocos hogares que disponen de este electrodoméstico, su porcentaje de consumo sobre
el total cuando consideramos todos los hogares puede ser pequeño. Los resultados
presentados en el apartado 3.1 consideran ambos hechos y, por tanto, es de esperar que
el porcentaje de consumo energético asociado a la secadora sea pequeño.
14
En la sección 3.2 se realiza un ejercicio distinto. En éste se pretende que los resultados
no estén sesgados por el hecho de que existan más o menos hogares que realicen un tipo
de consumo determinado (por ejemplo, que tengan o no secadora). Se lleva a cabo un
ejercicio muy simple pero interesante, cuyos resultados representarán los porcentajes de
cada tipo de consumos, pero suponiendo que se realizan todos los tipos de consumos
posibles. Así, para el ejemplo de la secadora, el porcentaje de consumo que se presente
en esta sección será en base a su consumo realizado, pero suponiendo todos los casos en
los que se dispone de este tipo de electrodoméstico. Más detalle sobre cómo se realiza
este ejercicio se dará al comienzo de la sección 3.2. A los resultados obtenidos en esta
sección los denominamos de ‘Consumos Energéticos Corregidos’.
Finalmente, en la sección 3.3 se hace un análisis estadístico más detallado, donde se
desglosan los resultados según diferentes criterios, tales como tipo de islas (Tenerife, La
Gomera, Gran Canaria y Lanzarote), zona geográfica (norte, sur y metropolitano) y tipo
de vivienda (unifamiliar, piso, adosado o casa terrera).
15
3.1 CONSUMOS ENERGÉTICOS AGREGADOS
En esta primera parte de la sección se presentan los resultados a nivel agregado. Como
ya se comentó anteriormente, el consumo total de energía se calcula a partir de la suma
de los consumos en KWh. de la factura eléctrica anual y de la conversión a KWh. de
gasto de bombonas de gas butano anual estimado según las encuestas. De los hogares
encuestados, el 15,5% del consumo energético proviene del gas butano y el 84,5% de la
electricidad.
Una vez inferidos y corregidos los diferentes tipos de consumos, se calcula cuánto
representa cada consumo (refrigeración, iluminación, ACS, etc.) sobre el total. Para
todos los hogares considerados, sumamos cada uno de los consumos y los dividimos por
el total de energía consumida. Así, aquellos hogares que, por ejemplo, no tengan
climatización o secadora aportarán un consumo cero en estos apartados en el cálculo del
promedio. De esta manera, se obtienen los porcentajes de las nueve categorías de
consumo comentadas anteriormente.
En el gráficos 1 y 2 se presentan los porcentajes que cada uno de los distintos consumos
energéticos suponen sobre el total. En el primero se han considerado todas las
encuestas, mientras que en el segundo sólo tenemos en cuenta el 50% mejor de la
muestra, según el criterio comentado en la Sección 2.
Como se puede observar, los porcentajes estimados son muy similares en ambos casos,
lo que da robustez a los resultados. Considerando el conjunto de hogares canarios, los
mayores consumos energéticos que se realizan son, por este orden: en la cocina, en el
uso de los grandes electrodomésticos, en ACS, en el uso de televisores y ordenadores,
16
en iluminación interior, en uso de otros pequeños electrodomésticos, en climatización,
en iluminación exterior y en otros usos.
Gráfico 1: Consumos energéticos en Hogares Canarios (toda la muestra)
Estimación consumos energéticos en hogares Canarios, 2007
% sobre total, uso de toda la muestra
Climatización Otros (piscina, etc.)
0.3%
3.0%
Iluminación int.
TV+Ordenador
11.0%
Iluminación ext.
13.5%
2.1%
Otros electr.
ACS
4.5%
19.0%
Electr. cocina
21.8%
Cocina
24.8%
Gráfico 2: Consumos energéticos en Hogares Canarios (50% mejor de la muestra)
Estimación consumos energéticos en hogares Canarios, 2007
% sobre total, uso del 50% mejor de la muestra
ClimatizaciónOtros (piscina, etc.)
0.2%
2.0%
Iluminación int.
12.1%
TV+Ordenador
Otros electr.
4.5%
11.6%
Iluminación ext.
2.1%
ACS
16.7%
Electr. cocina
22.5%
Cocina
28.4%
17
Según estos resultados, el uso de la cocina supone en torno a un 25% del consumo total,
los grandes electrodomésticos un 22%, el consumo en ACS en torno al 19%, el uso de
televisores y ordenadores un 14%, la iluminación interior y exterior un 13%, el
consumo energético de los pequeños electrodomésticos un 4.5% y la climatización sólo
representa en Canarias un 3% considerando todo el conjunto de hogares de la muestra.
Dada la importancia que los electrodomésticos tienen en el consumo total de los
hogares, se presenta un mayor detalle de sus consumos. Según las estimaciones
presentadas anteriormente, todos los electrodomésticos suponen en torno al 26% del
consumo total y este porcentaje se eleva a casi el 40% si consideramos también la
televisión y los ordenadores. En el gráfico 3 y 4 se muestran los porcentajes que el
consumo de cada electrodoméstico supone sobre el consumo total de todos ellos,
considerando toda la muestra y sólo el 50% de los mejores ajustes.
Gráfico 3: Consumos energéticos de electrodomésticos (toda la muestra)
Estimación consumos energéticos electrodomésticos en hogares
Canarios, 2007
% sobre total electrodomésticos, uso de toda la muestra
Aspiradora
4.2%
Secador pelo
Horno
2.2%
6.9%
Plancha ropa
8.1%
Plancha concina
0.6%
Freidora
1.6%
Secadora
21.0%
Nevera
26.4%
Lavadora
15.7%
Lavavajillas
7.0%
Congelador
6.4%
18
Gráfico 4: Consumos energéticos de electrodomésticos (50% mejor de la muestra)
Estimación consumos energéticos electrodomésticos en hogares
Canarios, 2007
% sobre total electrodomésticos, uso del 50% mejor de la muestra
Plancha ropa
8.3%
Aspiradora Secador pelo
1.9%
3.5%
Horno
7.1%
Plancha concina
0.3%
Freidora
1.7%
Nevera
24.5%
Congelador
4.7%
Secadora
23.9%
Lavadora
18.8%
Lavavajillas
5.4%
Para la nevera, la secadora y la lavadora, estos porcentajes son el 26%, 21% y el 16%,
respectivamente. Entre los demás electrodomésticos, destacamos el 8% de consumo de
la plancha de la ropa, el 7% del horno, el 7% del lavavajillas, el 6% del congelador, el
4% de la aspiradora, el 2% del secador de pelo y menos del 2% de la freidora y la
plancha para cocinar. Tomando sólo el 50% de la muestra que registra mejores
resultados, estos porcentajes son muy similares.
19
3.2. CONSUMOS ENERGÉTICOS CORREGIDOS
Como ya se comentó al comienzo de esta sección, los porcentajes estimados en el
apartado anterior dependen del uso y requerimiento energético de cada tipo de consumo,
pero también dependen del número de hogares que realizan este uso. En esta sección se
realiza un ejercicio muy simple, el cual intenta corregir los resultados de consumo de la
sección anterior del hecho de que existan más o menos hogares que realicen un tipo de
consumo determinado. Así, su porcentaje vendrá explicado, principalmente, por el
tiempo de uso del tipo de consumo y por su requerimiento energético. El ejercicio
consistiría en estimar una especie de hogar tipo en el que se realizan todos los tipos de
consumos posibles y calcular los porcentajes de cada consumo en este caso.
Para ello, seguimos el siguiente procedimiento. Primero, se calculan los porcentajes que
cada tipo de consumo supone sobre el total para cada hogar. Segundo, para cada tipo de
consumo, seleccionamos sólo aquellos hogares que realizan el consumo considerado y
calculamos el promedio de los porcentajes estimados. Tercero, una vez hecho esto para
los diferentes tipos de consumos, ajustamos los promedios calculados para que sumen
100.
Los siguientes gráficos (5 y 6) presentan estos porcentajes para el caso de las nueve
categorías comentadas en el apartado anterior y haciendo un detalle más pormenorizado
para los electrodomésticos. Para las nueve categorías y los electrodomésticos, también
se presenta sendas tablas (la 2 y 3) en la que se comparan los resultados obtenidos en el
punto 3.1. (la primera columna de la tabla) con los de este ejercicio (la segunda
columna). Para llevar a cabo este ejercicio, se ha considerado el 50% mejor de la
muestra, pero los resultados cambian poco si utilizamos la muestra entera.
20
Gráfico 5: Consumos energéticos corregidos en Hogares Canarios
Estimación consumos energéticos en hogar que realice todos los
consumos, Canarias, 2007, % sobre total
Climatización
10.9%
Otros (piscina, etc.) Iluminación int. Iluminación ext.
10.4%
7.0%
2.5%
ACS
13.3%
TV+Ordenador
10.2%
Cocina
13.4%
Otros electr.
5.2%
Electr. cocina
27.1%
Tabla 2: Comparación consumos agregados y corregidos
Tabla: Estimación consumos energéticos hogares Canarias, 2007, % sobre total
Principales consumos agregados
Promedio todos los hogares
Hogar que realiza todos los
consumos
Iluminación int.
11.0
10.4
Iluminación ext.
2.1
2.5
ACS
19.0
13.3
Cocina
24.8
13.4
Electr. cocina
21.8
27.1
Otros electr.
4.5
5.2
TV+Ordenador
13.5
10.2
Climatización
3.0
10.9
Otros (piscina, etc.)
0.3
7.0
Los porcentajes de consumo que supone la iluminación interior y exterior son de un
10.4% y 2.5%, similares a los obtenidos en el punto anterior. En otros electrodomésticos
del hogar, el porcentaje sigue siendo pequeño, del 5,2% en este ejercicio en
comparación del 4,5% estimado en la sección anterior.
21
Como era de esperar, la climatización supone un consumo mayor si suponemos que el
hogar realiza todos los consumos, del 10,9%, frente al 3% estimado en el punto anterior.
Aún así, es muy inferior a los porcentajes que se registran en la península y norte de
Europa, en donde la climatización es el consumo energético más importante (mayor del
40% en ambos casos). Esto se debe a que, en Canarias, el uso de la climatización (en
tiempo más que en intensidad), en caso de realizarlo, es pequeño en relación a los
demás consumos.
Algo similar se aprecia en los grandes electrodomésticos del hogar. El porcentaje
estimado en este ejercicio es del 27% (el mayor de todos), frente al 21,8% estimado en
el punto anterior. Aquí, la mayor diferencia está en la secadora, la cual es un
electrodoméstico que no tienen todos los hogares, pero cuyo consumo energético es
muy elevado para quien lo tiene (en tiempo e intensidad.) Según el siguiente gráfico, la
secadora sería el electrodoméstico que más consumiría (un 24%) de entre todos los
electrodomésticos, en el hipotético caso de que el hogar realizara todos los consumos.
También resultan significativas las diferencias en el caso de las depuradoras de las
piscinas, aunque es un caso mucho menos interesante que los dos anteriores. En este
ejercicio, el porcentaje de su consumo supondría el 7%, frente al 0,3% estimado en el
caso anterior.
En otros consumos, como la cocina y el ACS, obtenemos resultados contrarios. Su
importancia disminuye cuando suponemos que el hogar realiza todos los consumos. Si
consideramos todos los hogares canarios, estos representan un porcentaje del consumo
total muy importante (del 25% y 19%, respectivamente, como se estimó en el punto
anterior) debido, entre otras cosas, a que todos los hogares disponen de cocina y
calientan agua. Estos porcentajes se reducen hasta el 13,4% para la cocina y el 13,3%
22
para el ACS en el hipotético caso de considerar un hogar que realice todos los
consumos.
Gráfico 6: Consumos energéticos corregidos de electrodomésticos en Hogares
Canarios
Estimación consumos energéticos electrodomésticos en hogar que
realiza todos los consumos, Canarias, 2007, % sobre total
electrodomésticos
Aspiradora
3.2%
Plancha ropa
5.7%
Secador pelo
Horno
2.1%
7.1%
Plancha concina
0.0%
Freidora
5.0%
Secadora
24.3%
Nevera
19.2%
Lavadora
11.3%
Lavavajillas
8.2%
Congelador
13.8%
Tabla 3: Comparación consumos de los electrodomésticos agregados y corregidos
Tabla: Estimación consumos energéticos hogares Canarias, 2007, % sobre total
Electrodomésticos, % sobre el total de consumo de electrodomésticos
Promedio todos los hogares
Hogar que realiza todos los
consumos
Horno
6.9
7.1
Nevera
26.4
19.2
Congelador
6.4
13.8
Lavadora
15.7
11.3
Secadora
21.0
24.3
Lavavajillas
7.0
8.2
Plancha concina
0.6
0.0
Freidora
1.6
5.0
Plancha ropa
8.1
5.7
Aspiradora
4.2
3.2
Secador pelo
2.2
2.1
23
Con relación a la comparativa de los electrodomésticos, el caso más destacado es el de
la secadora, como comentamos anteriormente. También destacamos el del congelador
(electrodoméstico adicional a la nevera). Su porcentaje de consumo se eleva a casi el
14% en caso de que el hogar realizara todos los consumos, frente al 6,4% estimado en el
apartado anterior.
Entre los electrodomésticos, la relevancia de los consumos de la nevera y de la lavadora
baja varios puntos, ya que su importancia sobre el total en parte es mayor debido a que
son los electrodomésticos más frecuentes en los hogares. Por esto, en este ejercicio, sus
porcentajes suponen el 19,2% para la nevera y el 11,3% para la lavadora, los cuales
siguen estando entre los más importantes.
24
3.3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE CONSUMO ELÉCTRICO POR ISLAS,
ZONAS Y TIPO DE VIVIENDAS
En esta sección se presenta un análisis detallado de los consumos energéticos según
algunas características de los hogares analizados. El análisis que se efectúa es este
apartado es meramente descriptivo y se efectúa sobre la base de la muestra utilizada. El
objetivo de esta sección es que las interpretaciones efectuadas sean coherentes con una
extrapolación al conjunto de la población, pero que además sean consistentes con la
muestra analizada.
Desglosaremos los resultados por categorías de interés tales como: distinción por isla,
zona geográfica (norte, sur y metropolitano) y tipo de vivienda (unifamiliar, piso,
adosado o casa terrera). También presentamos los consumos por número de habitantes
en la vivienda y distinguiendo por islas. Algunos datos sirven para observar la
coherencia de los resultados como los que comparan el consumo eléctrico por número
de habitaciones, metros cuadrados de la vivienda y número de habitantes. Se comprueba
que, cuanto mayor sea el número de habitaciones, el número de habitantes y el tamaño
de la vivienda, y controlando por tipo de vivienda, mayor será el consumo. Destacamos
que la variación del consumo con relación a los cambios en el número de habitaciones o
habitantes es menos que proporcional, como cabría de esperar. Esto se debe a que
muchos de los consumos son fijos y poco dependientes del tamaño y número de
habitantes del hogar.
En las dos siguientes tablas (tabla 4 y 5) se resumen los datos de consumo eléctrico por
islas y zonas de las mismas. El mayor consumo (en promedio) se realiza en las islas
orientales (Lanzarote y Gran Canaria), con 378 Kwh. y con 318 Kwh., respectivamente.
El consumo promedio en la isla de Tenerife es algo inferior, de 301 Kwh., aunque es
25
muy similar al de Gran Canaria. Destaca el consumo en la zona sur de Lanzarote (con
460 Kwh.) de promedio; el mayor si consideramos todas las islas y zonas analizadas.
Tabla 4: Consumo eléctrico por islas y zonas
Promedio
Mensual
Consumo eléctrico bimensual
Gran
Canaria
Casos
25
E-F
M-A
M-J
J-A
S-O
N-D
695,19
616,75
653,55
644,99
561,31
639,19
Z. Metropolitana (25)
La
Gomera
24
671,38
404,83
330,88
415,53
459,21
307,79
Z. Metropolitana (8)
Z. Sur (8)
Z. Norte (8)
Lanzarote
24
838,54
793,58
735,50
828,46
774,67
572,83
Z. Metropolitana (8)
Z. Sur (8)
Z. Norte (8)
Tenerife
64
674,73
528,22
558,29
605,33
592,41
657,13
Z. Metropolitana (30)
Z. Sur (17)
Z. Norte (17)
317,58
317,58
215,80
164,97
193,50
288,93
378,63
250,14
460,14
425,63
301,34
351,02
224,22
290,79
Finalmente, destacamos el menor consumo promedio de la isla más pequeña, La
Gomera, que es de 215 Kwh. Aunque en este documento no se analizan aspectos
económicos que puedan estar detrás de estos consumos energéticos, un factor decisivo
en este caso es, con toda seguridad, la menor renta per capita de los habitantes de La
Gomera respecto a las otras islas analizadas. Además, en general, las viviendas son más
pequeñas, no usan refrigeración y disponen de un menor número de electrodomésticos.
La mayor desagregación por zonas (sur, norte y metropolitano) se ha realizado en
Tenerife, ya que es la isla en la que las diferencias norte, sur y metropolitano son más
notables (por temperatura y características geográficas, principalmente). Por zonas de
Tenerife, se destaca que, en promedio, en la zona norte se consume más que en la zona
26
sur (224 Kwh. en el sur y 291 Kwh. en la norte). Esto podría deberse a que un
porcentaje muy elevado de los hogares en la zona sur de Tenerife son pequeños y de uso
ocasional (apartamentos). Por su parte, en la zona norte, las viviendas son más grandes,
la luminosidad natural es más reducida y ya muchas viviendas comienzan a usar
calefacción. Si comparamos las dos zonas metropolitanas de las dos islas capitalinas, el
consumo promedio en Gran Canaria es de 317,6 KWh y en Tenerife es de 351 KWh.,
cifras relativamente similares.
En la tabla 5 se presentan los promedios de consumos de las tres zonas (sur, norte y
metropolitano), considerando todos los hogares encuestados de todas las islas.
Tabla 5: Consumo eléctrico para el total y por zonas
Promedio
Mensual
Consumo eléctrico bimensual
M-A
M-A
M-J
J-A
S-O
N-D
569,25
566,88
618,40
595,33
577,89
Casos
706,57
Total
302,86
137
Z. Metropolitana (71)
Z. Sur (33)
Z. Norte (33)
306,92
273,97
323,03
El promedio de consumo total es de 303 Kwh. distinguiendo por zonas es, para la zona
metropolitana, de 307 Kwh., de 274 Kwh. para la zona sur y de 323 Kwh. en la zona
norte. En general, el mayor tamaño de la vivienda en la zona norte, las menores horas de
sol y el uso cada vez mayor de calefacción parecen ser la causa que el consumo
eléctrico en la zona norte sea, en general, mayor que en el resto de zonas. El menor
consumo de los hogares de la zona metropolitana puede ser inferior al de la zona norte
por un simple motivo de menor intensidad en el uso de la vivienda. En las viviendas
metropolitanas, un porcentaje muy elevado de los habitantes tienden a pasar más tiempo
fuera de la vivienda debido a la mayor oferta de ocio y el modo de vida.
27
El consumo energético por habitante del hogar se eleva a 125 KWh. La tabla 6 resume
los resultados de consumo por habitante del hogar, distinguiendo por islas.
Tabla 6. Consumo eléctrico por ocupantes del hogar
Consumo promedio mensual
KWh/mes/hab.
Hab.:prom.(t
otal)
Resultados por Gran Canaria
2,72 (68)
143,24
Islas
2,50 (60)
99,07
La Gomera
2,75 (66)
148,73
Lanzarote
2,83 (181)
119,13
Tenerife
Resultados TOTAL
2,74 (375)
125,20
Nota: Entre paréntesis, el número de casos considerados
El promedio de habitantes en los hogares sobre la base de las encuestas realizadas es de
2,74, muy próximo a la media regional, según las estadísticas del INE del censo de
viviendas de 2001. Por islas, el mayor consumo por habitante se realiza en Lanzarote,
seguido de Gran Canaria, Tenerife y finalmente La Gomera, en la que el promedio per
capita es de menos de 100 Kwh.
La tabla 7 muestra el consumo eléctrico por tipo de viviendas (Piso, Adosado o
Pareado, Unifamiliar o Casa terrera).
Tabla 7. Consumo eléctrico por tipo de vivienda
Resultados por
Islas
Consumo promedio mensual
Tipo de vivienda
Piso
Adosado o
Unifamiliar
pareado
o chalet
285,29 (16)
336,71 (2)
401,48 (4)
Gran
Canaria
327,42 (2)
La Gomera 179,61 (12)
237,79 (8)
471,58 (3)
Lanzarote
298,16 (12)
Tenerife 205,61 (27)
Resultados TOTAL 224,98 (63)
332,68 (19)
Nota: Entre paréntesis, el número de casos considerados
274,12 (5)
595,51 (6)
556,92 (13)
492,49 (28)
Casa terrera
365,19 (3)
199,70 (5)
313,86 (7)
243,04 (12)
266,95 (27)
Considerando el agregado de las encuestas realizadas, destacamos que el consumo del
Chalet casi dobla al del consumo de los pisos, que resulta ser el menor de ellos.
Claramente, hay un factor renta y tamaño que está explicando parte de esta diferencia.
28
Pero también, como comentamos anteriormente, lo normal es que los pisos estén en las
zonas metropolitanas y que se realice un uso menos intensivo de la vivienda por la
mayor oferta de ocio de sus inmediaciones. Por su parte, el uso del Chalet o los
Adosados es mucho más intensivo, ya que muchas de las actividades de ocio se efectúan
precisamente en este tipo de vivienda.
El promedio de consumo de los Unifamiliares o chalet es de 492 KWh, mientras que el
del piso es de 225 KWh. El consumo promedio de los Adosados es de 333 Kwh. y,
finalmente, el de las casas terreras, que es de 267 KWh. Destacamos la gran diferencia
entre los Adosados y las casas terreras, las cuales, en tamaño y en número de habitantes,
no deberían estar muy alejadas. La diferencia en este caso debe estar en la mayor renta
de los habitantes de los adosados que los de los de las casas terreras. La comparativa de
las casas terreras con los Chalet, habitados por las personas más adineradas y que
además tienden a hacer un uso muy intensivo de la vivienda, es aún mucho más notable.
29
4. - MEJORAS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS
Como hemos mencionado anteriormente, el porcentaje de error entre la factura eléctrica
real y la suma de todos los consumos eléctricos inferidos del hogar considerado, es una
forma de comprobar la fiabilidad de cada encuesta. En algunos casos estos errores son
elevados. Sin embargo, para calcular promedios, la ley de los grandes números permite
deducir que los errores por exceso son generalmente compensados con los errores por
defecto, aunque tampoco tenemos la garantía absoluta de que las distribuciones sean
perfectamente simétricas.
Lo que hemos detectado en este proyecto piloto sobre consumos de hogares canarios es
que un punto clave está en la calidad de las respuestas de las encuestas. En principio, si
el encuestado contesta con total certeza a los tiempos de funcionamiento de los equipos,
de encendido de bombillas, de potencia de los aparatos, etc., la inferencia realizada
debería ser casi exacta. Se detecta que los errores muy pequeños (menos de un 5%10%) aparecen en encuestas que están muy bien respondidas. Así, se aprecia que los
tiempos han sido dados con cuidado y precisión y son consistentes entre ellos. Por
ejemplo, concuerdan muy bien los tiempos de uso de las bombillas con el de la
televisión, o del uso de la cocina y del lavavajillas, o de la lavadora y la secadora, etc.).
También en estos casos se observa que la información sobre la tipología de los
electrodomésticos es precisa, la cual, generalmente, se da cuando éstos son nuevos. Por
supuesto, tener este grado de precisión es muy difícil cuando la encuesta se realiza una
sola vez.
También existe un problema adicional. Como la encuesta se realiza una sola vez y en un
instante particular del tiempo, el encuestado tiende a responder los tiempos de uso del
último mes (el que mejor recuerda). Pero en realidad se le está preguntando por los
30
tiempos de uso promedio anual, por lo que por aquí puede aparecer otro tipo de
imprecisión. Todo este proceso de estudio en detalle de los resultados y de las encuestas
nos ha permitido identificar algunas deficiencias de esta metodología, que podrían ser
claramente mejoradas.
En el caso de los hogares, la solución pasaría por realizar un proceso de encuestas
dinámicas, en el que el encuestado realizaría un seguimiento de sus consumos en un
mes determinado y los iría anotando en una especie de “diario energético”. Esta
encuesta, con el mismo seguimiento y realizada por el mismo encuestado, se realizaría
en diferentes etapas del año (preferentemente, una en cada estación del año.)
El encuestado tendría que estar comprometido con el proyecto y tener los incentivos
necesarios para ello. Por este procedimiento de encuestas, la sección cruzada usada no
tendría que ser tan amplia, sino que se podría limitar a un grupo de hogares más
reducido y con una tipología muy representativa, definiendo y seleccionando claramente
las características que queremos recoger. Esta metodología permitiría, además, realizar
un seguimiento temporal (estacional y anual) sobre estos consumos y su distribución, lo
cual es de enorme relevancia en aras de predecir la evolución futura de los consumos, de
medir cambios en los hábitos y, muy especialmente, para valorar y proponer medidas de
política económica.
31
5. CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo ha sido el caracterizar el peso de los diferentes usos finales de
la energía de los consumidores domésticos en Canarias en el hogar, por lo tanto,
excluyendo el transporte terrestre. Los factores climáticos generan diferencias en la
distribución del consumo energético dentro de la vivienda entre Canarias y España.
Como punto de comparación podemos ver que los diferentes consumos per cápita (sólo
se considera los consumos para usos domésticos) entre ambos en el gráfico 7.
GRÁFICO 7. COMPARACIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE ENERGÍA FINAL
(KTEP/hab) EN CANARIAS RESPECTO A ESPAÑA (2000-2006)
0,0025
0,0020
0,0015
ESPAÑA
CANARIAS
0,0010
0,0005
0,0000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Elaboración propia
Respecto al reparto por diferentes usos, destaca que en España es la climatización
(calefacción y aire acondicionado), con un 42%, el valor más importante, mientras que
en Canarias, según nuestros resultados, es sólo de un 3%. El uso de más peso en
32
Canarias es la cocina, con un 24,8%, mientras que en España sólo representa alrededor
de un 11%. El ACS presenta valores similares, con un 19% en Canarias y un 26% en
España.
En Canarias el sector doméstico para usos residenciales utiliza aproximadamente el
12,5% del total del consumo de energía final, lo que supone 294.293 toneladas
equivalentes de petróleo (TEP). Si cruzamos estos valores con los porcentajes de este
trabajo, podemos obtener las TEP que cada uso final se consumen por los hogares con
un grado de fiabilidad aceptable. Por ejemplo, en la cocina supondrían unas 75.000
TEP, y así con el resto de categorías.
Este tipo de información es fundamental para poder diseñar estrategias de uso racional
de la energía. Creemos además que el perfeccionamiento de esta metodología y el
seguimiento continuo del consumo de los hogares representa una herramienta de
primera magnitud para el conocimiento del uso de la energía en nuestro archipiélago y
el control de la demanda de energía en el futuro.
33
APÉNDICE I: LA ENCUESTA
ENCUESTA SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS USOS
FINALES DE LA ENERGÍA EN LOS HOGARES CANARIOS
2008
Estudio encargado por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio
del Gobierno de Canarias a la Universidad de La Laguna.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL HOGAR:
1. Factura eléctrica.
1.1 Potencia contratada (kW):
1.2 Tarifa eléctrica:
1.3 Consumo eléctrico bimensual (kWh):
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
NOTA 1. PONER EL CONSUMO BIMENSUAL EN EL SEGUNDO MES
NOTA 2. NO PUEDEN FALTAR TRES O MÁS PERÍODOS DE DOS MESES
2. Isla.
1
Tenerife
2
Gran Canaria
3
Lanzarote
4
La Gomera
3. Zona de la isla.
1
Norte
2
Sur
3
Metropolitano
4. Superficie de la vivienda.
m2
5. Tipo de vivienda.
1
Unifamiliar o chalet
2
Adosado o pareado
3
Casa terrera
4
NOTA. (2) Adosado o pareado: casas con otras similares al lado, sin ser adosados o
pareados.
6. Número de habitaciones (contabilizar nº de dormitorios + cocina + salón).
1
2
3
4
5
6
Más (especificar nº):
7. Número de ocupantes.
Adultos (mayores o iguales a 16 años)
Entre 7 y 15 años
Niños (de 6 o menores de 6 años)
ENCUESTADOR:
Tfno.:
34
Piso
8. En general, ¿qué tipo de uso hacen los habitantes, en término medio, de la
vivienda?
1
Poco intensivo
(<4 horas)
NOTAS.
2
Intensivo
(4 a 8 horas)
3
Muy intensivo
(>8 horas)
(1) Poco intensivo: cuando la mayoría de los ocupantes sólo están para comer y
dormir toda la semana.
(2) Intensivo: cuando la mayoría está para comer y dormir durante la semana y
todo el fin de semana.
(3) Muy intensivo: cuando la mayoría está 3 o más días a la semana todo el día.
9. ¿Suele almorzar en casa alguno/s de los ocupantes de la vivienda?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
¿Cuántos?
Nº de días aproximado:
10. ¿Qué tipo de cocina tiene?
1
Cocina eléctrica
2
Cocina de gas
3
Mixta
Rellenar sólo en caso de cocina eléctrica:
Tipo de cocina:
1
Inducción
2
Clase
Energética
Vitrocerámica
Año de compra
Rellanar sólo en caso de cocina de gas:
Capacidad bombona:
1
Nueva 6 kg
2
Normal 13 kg
Periodo de renovación de la bombona (semanas):
Rellanar sólo en caso de cocina mixta:
¿Cuál utiliza con más frecuencia?
1
Eléctrica
2
Gas
1
Eléctrico
2
Gas butano
11. ¿Tiene horno?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Tipo de horno:
Frecuencia de uso (rellenar el nº de usos que el
usuario conozca con mayor precisión):
Nº de usos al mes
Nº de usos a la semana
Rellenar sólo en caso de horno eléctrico:
Clase
Energética
Año de compra
12. ¿Dispone de plancha eléctrica para cocinar?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Frecuencia de uso (rellenar el nº de usos que el
usuario conozca con mayor precisión):
Nº de usos al mes
Nº de usos a la semana
Potencia
Watios (W)
35
13. ¿Dispone de freidora eléctrica?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Frecuencia de uso (rellenar el nº de usos que el
usuario conozca con mayor precisión):
Nº de usos al mes
Nº de usos a la semana
Potencia
Watios (W)
Año de compra
14. ¿Qué frigorífico tiene?
¿Dispone su frigorífico de congelador?
Clase
energética
Año de
compra
1
SI
2
NO
Altura del frigorífico
≤ 100 cm
Entre 100 – 150 cm
Entre 150 – 200 cm
> 200 cm
15. ¿Dispone de congelador? (a parte del frigorífico)
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Tipo
Clase
Energética
Año de
compra
Horizontal
Vertical
(altura ≤ 100 cm)
Vertical (altura
entre 100 – 140 cm )
Vertical
(altura > 140 cm)
16. ¿Tiene lavavajillas?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Frecuencia de uso:
Nº de usos a la semana
Programa que suele utilizar:
Más económico
Intermedio
Clase
energética
Año
de compra
Menos económico
Tamaño del lavavajillas
Estándar
(12 cubiertos)
Intermedio
(9 cubiertos)
Pequeño
(4 cubiertos)
17. ¿Qué lavadora tiene?
Frecuencia de uso:
Duración del lavado
más frecuente:
Carga superior
Nº de usos a la semana
Frecuencia de lavados
con agua caliente (%):
0%
50%
>50%
Carga frontal
Clase
energética
Kg de
carga
Año de
compra
36
18. ¿Tiene secadora?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Frecuencia de uso:
Nº de usos a la semana
Clase
energética
Duración del secado
más frecuente:
Potencia
Watios (W)
Kg de
carga
Año de
compra
19. ¿Cómo calienta el agua?
1
Termo eléctrico
2
Termo de gas
3
Placa solar
Rellenar sólo en caso de termo de gas:
Periodo de renovación de la bombona
(semanas):
Uso de la bombona:
Rellenar sólo en caso de placa solar:
1
Sólo termo
Litros de
acumulación
Marca
¿Disfrutó de subvención?
1
SI
2
2
Termo+cocina
Año de
instalación
NO
20. ¿En qué más emplea agua caliente en su hogar? (lavar la loza, fregar el piso, etc)
1
Baño
4
Otros:
2
Ducha
3
Lavar la loza
21. ¿Tiene plancha para la ropa?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Frecuencia de uso:
Nº de usos a la semana
Tipo de plancha:
Sin deposito aparte:
Con depósito aparte
Tiempo medio de
cada planchado:
Potencia
Watios (W)
22. ¿Tiene aspiradora?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Frecuencia de uso (rellenar el nº de usos que el
usuario conozca con mayor precisión):
Nº de usos al mes
Nº de usos a la semana
Duración estimada en cada uso:
Potencia
Watios (W)
37
CLIMATIZACIÓN
23. ¿Dispone de equipos de aire acondicionado o bomba de calor? (no incluir
ventiladores)
1
SI
2
NO
En caso afirmativo:
Aire Acondicionado (solo
1
refrigeración)
2
Bomba de calor (refrigeración y
calefacción)
Número de equipos:
Descripción de los equipos:
Equipo 1:
Tipo de equipo*:
1
Split
2
Multisplit
3
Clase
Energética
Habitación acondicionada
(*)
(*)
Superficie
(m2)
Tª regulación
(ºC)
Portátil
Año de compra
Horas uso al día (h)
Indicar si es en la cocina, sala/comedor, habitaciones, estudio, etc.
¿En qué meses utiliza refrigeración?
Ene.
Feb.
Mar.
Abr. May. Jun.
Jul.
Ago. Sep.
Oct.
Nov.
¿En qué meses utiliza calefacción? (Sólo para equipos de bomba de calor)
Ene.
Feb.
Mar.
Abr. May. Jun.
Jul.
Ago. Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Dic.
Equipo 2:
Tipo de equipo:
1
Split
2
Multisplit
3
Clase
energética
Habitación acondicionada
(*)
(*)
Superficie
(m2)
Tª regulación
(ºC)
Portátil
Año de compra
Horas uso al día (h)
Indicar si es en la cocina, sala/comedor, habitaciones, estudio, etc.
¿En qué meses utiliza refrigeración?
Ene.
Feb.
Mar.
Abr. May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
38
¿En qué meses utiliza calefacción? (Sólo para equipos de bomba de calor)
Ene.
Feb.
Mar.
Abr. May. Jun.
Jul.
Ago. Sep.
Oct.
Nov.
24. ¿Tiene calefacción? (Estufas,…)
1
SI
2
Dic.
NO
En caso afirmativo:
Número de equipos:
Descripción de los equipos:
Equipo 1:
Horas de uso al día:
¿En qué meses lo utiliza?
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Potencia
Watios (W)
Equipo 2:
Horas de uso al día:
¿En qué meses lo utiliza?
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Potencia
Watios (W)
25. ¿Tiene secador de pelo?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Frecuencia de uso, contando a
todos los miembros:
Nº de usos a la semana
Tiempo medio de uso (min.)
Potencia
Watios (W)
26. Iluminación interior de la vivienda.
Tipo bombilla
Número
Potencia, W
(la más frecuente)
Bajo consumo,
tubos fluorescentes,
halógenos,…
Convencional
Dispone de bombillas de bajo consumo en:
Salón
1
SI
Cuántas:
2
NO
39
1
SI
Cuántas:
2
NO
1
Dormitorios
27. ¿Tiene ordenador?
SI
Cuántas:
2
NO
Cocina
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Descripción de
los equipos:
Número
Frecuencia de uso
Tipo de monitor
Plano
Convencional
Número de días
de uso a la
semana
Promedio de
horas al día
PC’s
Portátiles
28. ¿Qué tipo de televisor tiene?
Número
Tipo
Pantalla plana
Plasma
LCD
Nª horas aprox. de uso a la
semana (incluir fin de
semana)
Normal
OTROS CONSUMOS:
29. ¿Tiene piscina?
1
SI
2 NO
En caso afirmativo:
Localización:
1
Interior
2
Exterior
Tipo:
1
Climatizada
2
No climatizada
Volumen (m3)
Meses en que esta disponible la piscina para su uso
Ene.
Feb.
Mar.
Abr. May. Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Nº horas al día de funcionamiento de la bomba
Potencia de la bomba (CV)
30. Iluminación exterior.
Nº bombillas
Potencia (W)
Nº de horas/día
Bajo consumo (tubos fluorescentes,
halógenas)
Convencional
40
Otros aparatos con alto consumo no mencionados en la encuesta:
Indicar, a ser posible, la potencia (W) y la frecuencia de uso diario o semanal
Comentarios sobre la encuesta:
Gracias por su colaboración
41
APÉNDICE II: INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS
CONSUMOS ENERGÉTICOS EN LOS HOGARES CANARIOS
En este apartado se realiza una descripción de los parámetros técnicos y los criterios
utilizados para estimar los consumos en los hogares según los diferentes usos finales de
la energía. A partir de las encuestas realizadas a los consumidores domésticos se
pretende calcular los principales consumos energéticos de los hogares canarios. Por ello,
el análisis de los consumos energéticos se centra principalmente en la producción de
agua caliente sanitaria, iluminación y cocina aunque sin despreciar el resto de
electrodomésticos utilizados en el hogar. Estos últimos consumos en conjunto pueden
llegar a suponer casi un 50% del consumo.
El diseño de las encuestas responde a una serie de pautas iniciales que son:
o Fácil ejecución por parte del encuestado y del encuestador.
o Utilización de términos de fácil comprensión.
o Evitar preguntas que pudieran generar respuestas ambiguas.
o Inclusión de notas aclaratorias con vistas a no dar lugar a diferentes
interpretaciones procurando obtener los datos más objetivos posibles.
o Búsqueda de valores concretos que faciliten el estudio de forma
globalizada sin particularizar excesivamente en cada encuesta.
En relación con la estimación de los consumos a partir de las encuestas, se parte
de un análisis técnico basado en la estandarización de los diversos electrodomésticos
presentes en los hogares. El propósito es poder recurrir, cuando sea necesario y en
función de los datos obtenidos, a valores de consumos típicos o promedio para
42
determinados aparatos que, por sus características, no se alejen significativamente del
caso estándar.
Para el análisis de los diferentes consumos tratados en este estudio se han
seguido las siguientes pautas en cada caso:
o De forma general, se han aplicado las normas correspondientes a la
clasificación energética de los diferentes electrodomésticos estipuladas
por Real Decreto, donde se define el 100% de consumo de un uso o ciclo
tipo para una determinada clasificación. A partir de esta información, se
puede conocer en cada caso el incremento o disminución del consumo
para cada aparato en función de su etiquetado o a partir de los datos de
consumos tipos para otros tipos de clasificación, o en última instancia
aproximando mediante el año de compra.
o Según la Directiva 92/75/CE, se definen 7 clases de eficiencia energética,
identificadas por un código de colores y letras que van desde el color
verde y la letra A para los equipos más eficientes, hasta el color rojo y la
letra G para los equipos menos eficientes como se observa en la Figura 1.
Esta clasificación es común para todos los electrodomésticos, aunque
exista una etiqueta para cada familia de ellos.
43
Figura 1
Fuente: IDAE
o La normativa aplicada para cada electrodoméstico en particular es
recogida en los siguientes decretos:
ƒ
Decreto 219/2004, de 6 de febrero, por el que se modifica el Real
Decreto 1326/1995, de 28 de julio, por el que se regula el
etiquetado energético de frigoríficos, congeladores y aparatos
combinados electrodomésticos (BOE nº 38, 13-Feb-2004).
ƒ
Real Decreto 210/2003, de 21 de febrero, por el que se regula el
etiquetado energético de los hornos eléctricos de uso domestico
(BOE nº 51, 28-Feb-2003).
ƒ
Real Decreto 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el
etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso
doméstico (BOE nº 39, 14-Feb-2003).
44
ƒ
Real Decreto 284/1999, de 22 de febrero, por el que se regula el
etiquetado energético de las lámparas de uso doméstico (BOE nº
53, 3-Mar-1999).
ƒ
Real Decreto 864/1998, de 8 de mayo, por el que se regula el
etiquetado energético de los lavavajillas domésticos (BOE nº 119,
19-May-1998).
ƒ
Real Decreto 701/1998, de 24 de abril, por el que se regula el
etiquetado energético de las lavadoras-secadoras combinadas
domésticas (BOE nº 110, 8-May-1998).
CONSUMOS EN LA COCINA
Para analizar los consumos energéticos producidos en la elaboración de los alimentos en
los hogares canarios, se ha estudiado por separado los diferentes elementos que
representan los mayores consumos en la cocina.
Cocinilla
Con respecto a las cocinillas, se ha tenido en cuenta si son de gas, eléctrica o mixta y en
el caso de eléctrica si es de inducción, vitrocerámica o resistencia. A partir del
conocimiento del consumo de gas total para cada hogar (cuando sólo exista instalación
de gas para cocinar) se obtiene un ratio promedio de consumo energético por este
concepto por persona. Con este valor se realiza una extrapolación a una cocina tipo
eléctrica teniendo en cuenta los diversos factores de conversión del rendimiento
(estipulados como tipo según cocinas de inducción, vitrocerámicas o de resistencia) y
poder calorífico del butano.
45
Hornos
En el caso de los hornos, se ha tenido en cuenta si este es eléctrico o de gas. En el caso
de los hornos de gas se valorara conjuntamente con el total de los consumos que se
realicen en el hogar. Para los hornos eléctricos se ha considerado la potencia media de
un horno eléctrico domestico tipo, en función de los datos extraídos de la Web del
IDAE (base de datos electrodomésticos). Sobre esta potencia se ha considerado que un
horno funciona a un determinado porcentaje respecto de capacidad nominal de trabajo;
también se tiene en cuenta la clase energética y el año de compra. Para los tiempos por
cada uso, se ha considerado el tiempo necesario para el precalentamiento de un horno
(unos 10 minutos), mas el tiempo medio de elaboración de cualquier plato.
Plancha eléctrica de cocinar
Para deducir estos consumos se pregunta inicialmente por la potencia del aparato y la
frecuencia de uso del mismo. Se ha considerado dos tipos de usos: el diario, en el que
estimamos un tiempo por uso y un porcentaje de funcionamiento respecto de la
capacidad nominal del aparato (al disponer estos aparatos frecuentemente de regulación
de potencia). Y el uso menos frecuente, en el que también se ha considerado un
porcentaje de funcionamiento respecto de la capacidad nominal de trabajo y un tiempo
por usos distintos.
Freidora eléctrica
En este caso, se pregunta por la potencia del aparato, el año de compra y la frecuencia
de uso al mes o semana. Con ello, y estimando una capacidad de funcionamiento
46
inferior al 100%, y un tiempo por uso en función de las características propias del
aparato, se ha inferido el consumo de dicho aparato.
Frigoríficos y congeladores
El cálculo del consumo para estos dos electrodomésticos se ha realizado en base a las
siguientes fuentes:
ƒ
Real Decreto 219/2004, de 6 de febrero, por el que se modifica el
Real Decreto 1326/1995, de 28 de julio, por el que se regula el
etiquetado energético de frigoríficos, congeladores y aparatos
combinados electrodomésticos.
ƒ
IDAE (base de datos electrodomésticos frigoríficos-congeladores,
congeladores)
Partiendo del análisis de esta base de datos del IDAE, se han establecido unos
consumos tipo en Kwh. /año para los diferentes tamaños obtenidos del análisis del total
de equipos. En base a este análisis y, conforme a legislación anteriormente citada, se
han obtenido los diferentes valores de consumos eléctricos para cada clase energética.
Lavavajillas
El cálculo de los consumos de estudio de este electrodoméstico se ha realizado en base a
las siguientes fuentes:
ƒ
Real Decreto 864/1998, de 8 de mayo, por el que se regula el
etiquetado energético de los lavavajillas domésticos.
ƒ
IDAE (base de datos electrodomesticos lavavajillas).
47
De forma similar al estudio de los frigoríficos, se ha realizado un análisis de la
base de datos del IDAE, estableciendo los consumos eléctricos por ciclo de lavado, para
tres tamaños básicos de lavavajillas. Estos tamaños han sido escogidos en base a la
cuota de mercado actual según datos de diferentes distribuidores a nivel nacional de
estos electrodomésticos. El 80% del mercado aproximadamente lo ocupa la oferta de
lavavajillas de 12 cubiertos, mientras que el restante porcentaje de oferta del mercado se
lo reparten mayoritariamente los lavavajillas de 9 cubiertos y en menor medida los de 4
cubiertos.
Para establecer el consumo eléctrico en función de la clase energética se ha
atendido a lo especificado en la legislación indicada anteriormente. Además se ha
considerado la posibilidad de utilizar el lavavajillas en diferentes programas de lavado,
con un incremento o disminución en el consumo en función de la utilización de uno u
otro lavado.
Lavadora y Secadora
Para cada electrodoméstico por separado se ha realizado un análisis de la base de datos
del IDAE, estableciendo los diferentes consumos eléctricos por kilo de carga a lavar o
secar. Utilizando la legislación vigente, se han ido obteniendo los diferentes consumos
por Kg. de carga del aparato en función de la clase energética del mismo. Además, y
para tratar de aproximar con mayor precisión, el aporte de la lavadora a la factura
domestica, se ha considerado la frecuencia de lavados que se realizan con agua caliente.
Otros datos de interés también preguntados han sido el tipo de carga y duración del
lavado típico.
48
ƒ
Real Decreto 701/1998, de 24 de abril, por el que se regula el
etiquetado energético de las lavadoras-secadoras combinadas
domésticas.
ƒ
IDAE (base de datos electrodomesticos lavadoras).
PRODUCCIÓN DE ACS
La producción de agua caliente sanitaria es un importante consumo energético en todos
los hogares. En su análisis se han calculado los consumos existentes tanto para sistemas
que utilicen termos de gas, eléctricos o donde se tenga apoyo de placa solar.
En el caso donde la instalación sea de gas, se utiliza el consumo promedio de
bombonas al mes así como si es una instalación individual o también con la cocina. En
el caso de que no sea individual, se estimará mediante el consumo promedio de
bombonas, un valor conjunto de consumo de gas para ambas instalaciones.
Para la producción de A.C.S. mediante termo eléctrico se estimará el consumo
energético necesario para calentar el volumen teórico citado por el Código Técnico de la
Edificación para los habitantes que hacen uso de la vivienda. Se tendrán en cuenta
diversos factores como intensidad de uso de la vivienda, número de niños que en ella
conviven, etc. Como valor orientativo, se obtendrán los consumos de litros de agua por
persona de aquellas viviendas donde sólo existe aplicación de butano para producción
de A.C.S., para poder así contrastar los valores aportados por el Código Técnico de la
Edificación.
Por último, cuando hay instalaciones con apoyo de colectores solares, sólo se
tendrá en cuenta el consumo energético necesario para aportar los saltos térmicos
requeridos hasta llegar a la temperatura de consigna.
49
PLANCHA PARA LA ROPA
Para este aparato, se ha preguntado por la potencia del mismo, frecuencia de uso y
tiempo estimado por uso. Además se diferencia por el tipo de plancha, si es con
depósito aparte o no. Para el primer tipo se ha considerado una potencia media para el
depósito y otra para la propia plancha, mientras que para el segundo caso solo es
necesario considerar una potencia media de la plancha.
ASPIRADORA
En este caso, se ha preguntado por la potencia del aparato, frecuencia de uso y el tiempo
estimado por cada uso. Se ha estimado un porcentaje de funcionamiento respecto de la
capacidad nominal debido a la existencia de regulación en la mayoría de estos aparatos.
CLIMATIZACIÓN
En este apartado se ha analizado la refrigeración y calefacción dentro del sector
domestico. Se han estudiado por separado los aparatos electrodomésticos de
climatización de uso más frecuente en el sector doméstico, como son los aparatos de
refrigeración, bomba de calor y estufas. No se han considerado específicamente los
ventiladores por la baja potencia de estos aparatos. En cuanto a los equipos de
climatización (aire acondicionado y bombas de calor, en particular), se ha preguntado
por el número de equipos, tipo de distribución, clase energética, año de compra, además
de los tipos de habitaciones acondicionadas, superficie de las mismas, temperatura de
regulación y frecuencia de uso (meses y horas por uso).
50
Se ha calculado un determinado número de frigorías por metro cuadrado de
superficie a acondicionar en función de la zona climática en la que se encuentre la
vivienda y dependiendo además del tipo de habitación. Se ha considerado también
factores de rendimiento para los distintos tipos de distribución más usuales en una
vivienda y para las posibles clases energéticas de estos aparatos.
Para el caso de la calefacción a través de estufas, se ha preguntado por potencia
de estos equipos así como por la frecuencia de utilización. Así se ha llegado a inferir el
consumo de estos aparatos considerando además que disponen de regulación y no
trabajan por tanto en la mayoría de ocasiones a máxima potencia.
SECADOR DE PELO
En este caso, se ha preguntado por la potencia del aparato, la frecuencia de uso y el
tiempo estimado por cada uso. Se ha estimado un porcentaje de funcionamiento
respecto de la capacidad nominal debido a la existencia de regulación en la mayoría de
estos aparatos.
ILUMINACIÓN INTERIOR
Los elementos a tener en cuenta para la iluminación interior de los hogares, se
centran en el estudio de los diversos puntos de luz. Se tiene en cuenta la presencia de
lámparas de bajo consumo y se valora el hecho de que estén colocadas en sitios de uso
significativo como cocina, salones y dormitorios. Se contempla el tipo de uso que se le
da a la vivienda así como el número de habitantes de la misma. Otro aspecto a tener en
cuenta es el tipo de vivienda: chalet, casa unifamiliar, adosados, piso etc.
51
ORDENADORES
El uso de ordenadores implica un consumo significativo, más si representa un uso
intensivo como se refleja en la sociedad actual. Para analizarlos ha sido necesario incidir
en los tiempos de usos por aparato, número de ellos y tipo de monitores que utilizan.
Para el cálculo de los consumos eléctricos de todos los equipos ofimáticos, se
utiliza la base de datos que se recoge en la página oficial de la Unión Europea
“Etiquetado de equipos ofimáticos con eficiencia energética”, Energy Star.
TELEVISORES
Para el consumo de los televisores se toma un estudio donde se elabora una base
de datos donde se reflejan los consumos de los tipos de televisores más frecuentes en el
mercado actual (Plasma, LCD y CRT) según las pulgadas que posean. El objetivo es
encontrar valores tipo de consumo para cada televisor, teniendo en cuenta su
funcionamiento y su periodo en stand-by. Es de destacar que, aún existiendo gran
diversidad de mercado, los consumos por cada tipo de televisor suelen ser constantes
para las diferentes
tecnologías. Finalmente, mediante la aportación del número
aproximado de horas de utilización de estos aparatos, se obtendrá un consumo de los
mismos.
PISCINA
En los casos donde exista este tipo de instalación, se ha preguntado si es interior
o exterior, si esta climatizada, el volumen de la misma, los meses de uso y la frecuencia
de funcionamiento de la bomba de agua.
52
ILUMINACIÓN EXTERIOR
En la iluminación exterior se han preguntado concretamente por horas de
funcionamiento de cada punto de luz, así como características de los mismos, ya que
son parámetros muy específicos de cada hogar y sobre los que no cabe generalizar en
modo alguno.
53
APÉNDICE III: METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
PILOTO
La población a la que hace referencia el estudio que se realiza son los hogares de las
siete islas canarias. Dada la escasez de recursos, especialmente el tiempo, no fue posible
utilizar un diseño de muestreo aleatorio con el tamaño muestral necesario para
garantizar en términos estadísticos la fiabilidad de la extrapolación inductiva con un
margen de error prefijado. Por tanto, se optó por realizar una muestra piloto de 136
hogares que sirva de base para posteriores estudios y cuya representatividad, que no
puede calibrarse en términos probabilísticos, se ha tratado de conseguir a partir del
conocimiento cualitativo sobre la característica analizada en las diferentes islas del
Archipiélago.
De acuerdo con la distribución de hogares en las categorías recogidas en la clasificación
de hogares por clase de familia según islas del ISTAC para 2001, se decidió estructurar
los hogares de la muestra en los ocho tipos siguientes:
1 hogar con un hombre en piso o apartamento,
1 hogar con una mujer en apartamento o piso,
1 hogar con una pareja sin hijos en adosado,
1 pareja sin hijos en chalet o casa terrera,
1 pareja con un hijo en piso,
1 pareja con un hijo en casa unifamiliar o chalet, adosado o pareado, o casa
terrera (1),
1 hogar con una pareja con dos o más hijos en piso,
54
1 hogar con una pareja con dos o más hijos en otro distinto de (1)
En cada una de estas categorías, se contempla la posibilidad de que conviva algún
ascendiente del cabeza de familia. Teniendo en cuenta la posibilidad de diferencias en el
consumo de los hogares en distintas zonas geográficas del Archipiélago, se hizo en
primer lugar una selección aleatoria de una isla mayor (Tenerife), una de mediano
tamaño (Lanzarote) y una pequeña (La Gomera). Con la intención de incrementar la
representatividad de la muestra en cada isla, se hizo una división en tres zonas:
metropolitana, norte y sur.
Con objeto de que cada una de las ocho categorías de hogares estuviera presente en la
muestra correspondiente a cada una de las tres áreas definidas en La Gomera y
Lanzarote, el tamaño mínimo de la muestra para cada una de estas dos islas fue 24,
distribuido con afinación igual para cada zona. En el caso de Tenerife, se decidió
encuestar a 64 hogares distribuidos proporcionalmente entre las tres áreas señaladas. Por
supuesto, en cada una de las tres áreas de la isla está presente al menos un hogar de cada
uno de los tipos señalados. Finalmente, y dadas sus características diferenciales con
respecto a la zona metropolitana de Santa Cruz de Tenerife, se decidió incluir también
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a la que se asignaron 24 hogares distribuidos
por igual entre los 8 tipos considerados.
En previsión de faltas de respuesta, se proporcionó a los encuestadores de cada zona un
número de encuestas ligeramente superior al correspondiente a la zona. La distribución
definitiva de encuestas en las diferentes zonas geográficas consideradas fue la indicada
en el párrafo anterior con la excepción de Las Palmas en la que se realizó una encuesta
adicional. Por tanto, el tamaño final de la muestra piloto fue de 137 hogares.
55
La encuesta se realizó durante el mes de febrero de 2008 por un equipo de campo
compuesto por 10 encuestadores coordinados por 4 de ellos. La encuesta se componía
de 30 preguntas más una pregunta abierta sobre aparatos con alto consumo no
mencionados en la encuesta y otra dedicada a observaciones y comentarios. Resultaron
145 variables, la mayoría numéricas (80), otras categóricas y 28 de respuesta múltiple.
Si en el futuro se pretende llevar a cabo un diseño muestral aleatorio, será necesario
determinar el tamaño muestral apropiado para garantizar que el error cometido en la
estimación no supere el margen deseado con un nivel de confianza determinado. En el
caso de que la característica analizada para un hogar de la población en estudio pueda
modelarse como un atributo dicotómico (uso/no uso de un aparato), un tamaño muestral
similar al de la muestra piloto permitiría obtener un error inferior a 7 puntos
porcentuales con un 95% de confianza.
56
APÉNDICE IV: DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
1. VIVIENDAS POR TIPO E ISLA Y TOTAL Y SUPERFICIE MEDIA
Islas
Pisos
Chalets
Adosados
Casas terreras
Gran
Canaria
16
4
2
3
88,69
138,75
140,00
158,00
La Gomera
12
5
2
5
81,92
121,60
114,00
151,20
Lanzarote
8
6
3
7
83,38
248,33
153,33
114,71
Tenerife
27
13
12
12
89,59
274,92
142,92
158,00
TOTAL
63
28
19
27
87,11
222,39
141,21
145,52
2. PROMEDIO DE HABITACIONES POR TIPO DE VIVIENDA, POR ISLA Y
TOTAL
Islas
Pisos
Chalets
Adosados
Casas terreras
Gran
Canaria
La Gomera
Lanzarote
Tenerife
TOTAL
5,1
6,0
5,5
6,0
4,7
6,2
5,0
4,8
4,5
11,3
7,7
5,3
4,6
6,1
5,8
5,1
4,7
7,2
6,0
5,2
3. PROMEDIO DE HABITANTES POR TIPO DE VIVIENDA, POR ISLA Y
TOTAL
Gran
Islas
Pisos
Chalets
Adosados
Casas terreras
Canaria
La Gomera
Lanzarote
Tenerife
TOTAL
2,4
2,3
3,5
4,3
2,1
3,6
3,0
2,2
2,5
3,2
3,3
2,4
3,0
3,2
2,3
2,7
2,6
3,1
2,6
2,7
4. PROMEDIO DE ADULTOS POR TIPO DE VIVIENDA, POR ISLA Y TOTAL
Gran
Islas
Pisos
Chalets
Adosados
Casas terreras
Canaria
La Gomera
Lanzarote
Tenerife
TOTAL
2,0
2,0
2,5
3,7
1,7
2,0
2,0
1,6
1,9
2,2
2,3
1,7
2,1
2,7
2,0
2,0
2,0
2,4
2,1
2,0
5. INTENSIDAD DE USO DE LA VVDA., POR ISLAS Y TOTAL
Gran
Islas
Poco intensivo
Intensivo
Muy intensivo
Canaria
La Gomera
Lanzarote
Tenerife
TOTAL
0,28
0,64
0,08
0,17
0,63
0,21
0,08
0,42
0,50
0,11
0,72
0,17
0,15
0,64
0,22
57
6. INTENSIDAD DE USO DE LA VVDA. POR NÚMERO DE HABITANTES
Isla: GRAN CANARIA
Poco intensivo
Intensivo
Muy intensivo
Isla: LA GOMERA
Poco intensivo
Intensivo
Muy intensivo
Isla: LANZAROTE
Poco intensivo
Intensivo
Muy intensivo
Isla: TENERIFE
Poco intensivo
Intensivo
Muy intensivo
1 Habitante
1 (0,04)
3 (0,12)
1 (0,04)
1 Habitante
2 (0,08)
3 (0,13)
1 (0,04)
1 Habitante
1 (0,04)
2 (0,08)
2 (0,08)
1 Habitante
4 (0,06)
10 (0,166)
1 (0,02)
2 Habitantes
> 2 Habitantes
2 (0,08)
3 (0,12)
1 (0,04)
4 (0,16)
10 (0,40)
0 (0,00)
2 Habitantes
> 2 Habitantes
2 (0,08)
2 (0,08)
2 (0,08)
0 (0,00)
10 (0,42)
2 (0,08)
2 Habitantes
> 2 Habitantes
0 (0,00)
4 (0,17)
3 (0,13)
1 (0,04)
4 (0,17)
7 (0,29)
2 Habitantes
> 2 Habitantes
2 (0,03)
9 (0,14)
4 (0,06)
1 (0,02)
27 (0,42)
6 (0,09)
58
PROYECTO PILOTO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
USOS FINALES DE LA ENERGÍA EN DIFERENTES TIPOS DE
CONSUMIDORES EN CANARIAS
EL CONSUMO ENERGÉTICO EN CENTROS COMERCIALES EN
CANARIAS
Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias en
Colaboración con La Fundación Universidad-Empresa de La Universidad de La
Laguna
59
1. INTRODUCCIÓN
En este informe se presenta el estudio de los consumos energéticos en “grandes
superficies”. Con él se pretenden exponer las principales pautas que se han seguido para
realizar el estudio de los consumos energéticos, así como analizar los resultados
obtenidos y enunciar las conclusiones más relevantes del mismo.
En este análisis de los Centros Comerciales se han realizado encuestas pormenorizadas
realizadas a partir de visitas in situ a cada uno de los centros donde se ha hecho un
completo y minucioso inventario de los principales consumos eléctricos debido a la
complejidad de sus instalaciones, lo que impide realizar un estudio generalizado a partir
de encuestas estándar como se realizó para otro tipo de instalaciones.
El estudio se ha centrado en los grandes consumos que caracterizan a estos centros
(iluminación, ofimática, climatización y desplazamiento), sin dejar de lado, en la
medida de lo posible, el resto de consumos eléctricos típicos que, aunque su
participación individual no sea muy relevante, la suma de todos ellos generan un
consumo eléctrico que se debe contemplar en este estudio.
2. LA MUESTRA
Para la realización del análisis se ha utilizado una muestra de centros comerciales en las
islas de Tenerife y de Gran Canaria. Se han omitido del estudio centros comerciales que
combinan zonas de tiendas, supermercados con zonas de ocio y entretenimiento, ya que
por las limitaciones propias de este tipo de estudios (al igual que ocurrió con los
hospitales públicos) resulta inviable caracterizar los consumos energéticos de los
mismos mediante la metodología de encuestas.
En estos macro centros, por un lado, es casi imposible descomponer la factura eléctrica
entre los distintos establecimientos del centro. Por otro lado, la distribución de los
consumos finales resultará en una mezcla entre consumos de un gran supermercado, de
tiendas de ropa, de electrodomésticos, de cafeterías e incluso de cines, lo cual hace que
60
los resultados globales no caractericen a ningún tipo concreto de consumidores. Otra
dificultad en estos grandes centros la encontramos en los grandes supermercados, los
cuales, para un correcto análisis energético, sería imprescindible realizar una auditoria
energética. Por ejemplo, no hay referencias ni modo alguno de realizar una
aproximación fiable del consumo energético de las grandes y numerosas cámaras
frigoríficas y neveras abiertas existentes en estos centros, las cuales, al suponer un
consumo muy importante, sesgaría enormemente la distribución de consumos. Por ello,
se necesitaría realizar una auditoria energética para este tipo de establecimientos.
Dentro de la gran variedad existente de centros comerciales, se ha seleccionado una
muestra que permita un análisis preliminar con la posibilidad de incidir sobre sus
principales
fuentes
de
consumo
energético.
También
intentamos
que
sean
representativos de los centros existentes en Canarias. Así, para este estudio, se han
elegido centros comerciales homólogos para las dos islas capitalinas del Archipiélago
relacionados con: 1) el bricolaje; 2) el mobiliario del hogar y de oficinas; 3) el comercio
de material deportivo.
Para cada tipo de centro, un establecimiento pertenece a una zona cálida y otro a una
zona fría. Con ello se ha pretendido conocer la influencia que sobre el consumo total
tiene la parte correspondiente a la climatización de los mismos. Además, uno de los
tipos de centros (el de mobiliario del Hogar) casi no consume en climatización, lo cual
permite hacer comparaciones con los demás.
3. LOS DATOS
61
Debido a la gran complejidad y heterogeneidad existente entre los distintos centros
comerciales, no es factible realizar una encuesta que tenga las dimensiones adecuadas y
que englobe a los distintos centros objetos de estudio. Así, la obtención de los datos ha
sido en base a visitas in situ de cada uno de los centros, donde, de la mano de técnicos y
personal responsable de los centros, se ha incidido en los siguientes aspectos:
–
una primera parte de datos generales del centro, que nos permiten conocer, entre
otros aspectos, las dimensiones del mismo, la distribución de sus instalaciones,
el número de trabajadores, etc.;
–
una segunda parte referente a la factura eléctrica, muy importante para realizar la
comparación con los resultados obtenidos;
–
una tercera en la que se realiza el inventariado de los diferentes tipos de
consumos, entre los que destacaremos los cuatro más importantes:
o la iluminación, dividiendo ésta en diferentes zonas del centro como son
las zona de clientes, las zonas de almacén, las oficinas, el parking interior
y exterior, entre otras
o el equipamiento ofimática existente en el centro, subdividiéndolo en las
distintas dependencias del mismo.
o los sistemas de desplazamiento como son los ascensores y escaleras
mecánicas principalmente.
o los sistemas de climatización (refrigeración y calefacción).
–
Además, se ha prestado especial atención a los tiempos de uso establecidos por
controladores horarios, sensores de presencia y células fotoeléctricas que ejercen
una regulación sobre el periodo y frecuencia de encendido de las luminarias.
62
4. RESULTADOS
Debido a lo comentado en los apartados anteriores sobre la complejidad y
heterogeneidad de estos centros, los resultados los estructuraremos de manera distinta a
los obtenidos para el resto de consumidores analizados en este proyecto. No obstante,
enfatizamos en cada momento aspectos relacionados con la distribución de los
diferentes consumos, centrándonos en iluminación, climatización, ofimática y otro
equipamiento y desplazamiento. En cada caso, y en base a los resultados obtenidos,
destacaremos las comparaciones que resulten más interesantes y significativas.
Esta sección la estructuramos en los siguientes puntos, destacando en cada caso la
distribución de los distintos consumos energéticos y resaltando las principales
conclusiones a las que se ha llegado en el estudio:
–
Para el conjunto de los centros analizados, reparto de los principales consumos
eléctricos en función de la época de verano e invierno y de zonas cálidas y frías
de las islas.
–
La climatización (aire acondicionado y calefacción).
o Análisis de la climatización según zonas cálidas o frías y comparación
entre los distintos tipos de centros analizados.
o Estudio del ratio Kwh/m2 de consumo de climatización según el tipo de
centro analizado.
–
La iluminación.
o Análisis del ratio kwh/m2 de consumo en iluminación comparando
centros del mismo tipo.
–
La ofimática.
–
Otros consumos.
63
4.1 REPARTO DE LOS PRINCIPALES CONSUMOS
El reparto de los principales consumos energéticos dentro de la factura eléctrica ha sido
analizado según la estacionalidad de verano e invierno y la zona climática en cuestión
del centro comercial (zona cálida o fría). Hemos hecho esta distinción debido a que,
especialmente los datos de climatización, dependen mucho de estos dos aspectos. Esta
distinción también la hicimos en los centros de oficinas públicas y comentamos el
fenómeno en los centros hoteleros. Pero es especialmente en los centros de oficinas
públicas y en los centros comerciales donde hemos observado una mayor dependencia
de la climatización de factores estacionales y zonas geográficas.
Haciendo esta distinción, además, hemos dado un paso más en el análisis de dichos
consumos en la dirección de comprender el comportamiento de los centros comerciales
ante diferentes hipótesis de carga para uno de los principales recursos energéticos
consumidos: la climatización.
En todos los casos analizados, entre el 90% y el 95% del consumo energético se reparte
entre la iluminación y la climatización, siendo el apartado de ofimática el menos
representativo y teniendo como un residual el consumo ocasionado por “Otros
consumos”, entre los que destacamos los sistemas de desplazamiento.
Como se comentó anteriormente es importante destacar que la muestra de los centros de
ventas de muebles no tiene consumos en el apartado de climatización, por lo que no se
encuentra presente dentro del análisis que se presenta a continuación (este caso será
descrito en el apartado de iluminación). En estos centros, destacamos que la iluminación
representa casi el 95% del consumo energético total. Además, hemos utilizado estos
64
centros para contrastar la validez del método de inventariado y análisis de los datos que
hemos realizado, ya que la aproximación de los cálculos sobre el consumo total difieren
en menos de un 7%.
Presenta a continuación la distribución de los consumos para zonas climáticas frías,
distinguiendo entre la época de verano e invierno.
D istribuc ió n de c o nsum o s e ne rg é tic o s e n inv ie rno y
e n zo na s fría s e n C e ntro s C o m e rc ia le s e n C a na ria s
2.2%
33.8%
59.2%
4.8%
IL U M IN A C IÓ N
O FIM Á T IC A
C L IM . IN V IE R N O
O TRO S
D istribuc ió n de c o nsum o s e ne rg é tic o s e n v e ra no y e n
zo na s fría s e n C e ntro s C o m e rc ia le s e n C a na ria s
2.1%
39.5%
54.4%
3.9%
IL U M IN A C IÓ N
O FIM Á T IC A
C L IM . IN V IE R N O
O TRO S
65
Tal y como podemos observar, el consumo en iluminación es en este caso el
predominante tanto en invierno como en verano, alcanzando un valor máximo de
casi el 60%.
La diferencia con respecto a la época de verano es considerable, ya que su
importancia es menor en algo más de 10 puntos porcentuales, pasando del 60% a
algo menos del 50%. Esto es así ya que en invierno, aunque el consumo por la
menor disposición del número de horas solares es mayor, el porcentaje en
iluminación se ve incrementado por un mayor descenso en el consumo de
climatización. Hacemos notar que el que se consuma menos energía en
climatización en invierno es un hecho recurrente en Canarias, sea cual sea el tipo de
consumidor que analicemos, al contrario que en la Península.
En el caso de una zona cálida, podemos observar que el principal consumidor es el
apartado de la climatización (el aire acondicionado, básicamente). Es de esperar que
fuera de esta manera. Además, también observamos que la distribución de los
consumos según estemos en invierno o en verano es muy pequeña debido a que,
básicamente, el consumo en aire acondicionado es similar en ambas etapas del año
al tratarse de una zona cálida. Así, en este caso, el consumo en climatización supone
el 60% en verano y el 55% en invierno en este caso.
66
D istribuc ió n de c o nsum o s e ne rg é tic o s e n inv ie rno y
e n zo na s c á lida s e n C e ntro s C o m e rc ia le s e n C a na ria s
2.1%
39.5%
54.4%
3.9%
IL U M IN A C IÓ N
O FIM Á T IC A
C L IM . IN V IE R N O
O TRO S
D istribuc ió n de c o nsum o s e ne rg é tic o s e n v e ra no y
e n zo na s c á lida s e n C e ntro s C o m e rc ia le s e n
C a na ria s
1.8%
33.9%
60.7%
3.5%
IL U M IN A C IÓ N
O FIM Á T IC A
C L IM . V E R A N O
O TR O S
4.2 LA CLIMATIZACIÓN
Del total de la muestra estudiada, cuatro de los centros disponían de sistemas de
climatización centralizados. Como datos comunes a todos ellos, destacar que la mayoría
de estos equipos son regulados mediante termostatos fijados a una temperatura, tanto en
invierno como en verano, de 24ºC.
67
Del análisis pormenorizado de cada uno de estos centros se han obtenido elevados
consumos, tanto en los meses de invierno como en los de verano, ocasionados en gran
parte por las propias condiciones internas de cada centro, en los que, por la gran
cantidad de iluminación y falta de ventilación natural, se crean condiciones internas en
las que la temperatura supera con claridad los 24ºC.
Analizando centros que se localizan en zonas geográficas menos cálidas (por ejemplo,
en zonas del norte de la isla de Tenerife), el porcentaje de carga de los equipos de
climatización tan sólo se encuentra en invierno al 30% y en verano al 50% de su
capacidad nominal.
El incremento de la carga de funcionamiento de los equipos de la estación invernal a la
estival es de un 70% como valor medio. Dicho valor se define como el incremento en la
capacidad de carga del verano con respecto al invierno. Es una cifra considerable y
denota que hay una gran diferencia entre ambas estaciones (valor previsible para una
localización de la zona norte de Tenerife). Por ejemplo, los valores incrementales para
cada centro en zonas frias es del 60% para el primero y del 83% para el segundo.
Por su parte, para el caso de centros comerciales en zonas climáticas cálidas, el
porcentaje de carga de los equipos de climatización se sitúa en invierno al 75% y en
verano al 100% de su capacidad nominal. El incremento de la carga de funcionamiento
de los equipos de la estación invernal a la estival es de un 30% como valor medio. De la
misma forma que procedimos en el caso anterior, se concluye que con un incremento
tan bajo de las capacidades de carga de los equipos, la diferencia entre ambas estaciones
será menos acusada al tratarse de una zona que se mantiene cálida tanto en verano como
en invierno.
68
Comparando los valores promedios de incrementales entre zonas cálidas y zonas frías, se
observa que, en las primeras, el aumento es mucho menor debido a la poca diferencia entre la
época invernal y la estival que se da en estas zonas. Por el contrario en zonas frías se observa una
mayor diferencia.
Los centros de estas características, pertenecientes a grandes compañías internacionales,
disponen, en la mayoría de los casos, de un mismo patrón de instalaciones.
Dos centros semejantes en zonas climáticas diferentes tienen porcentajes de carga de
funcionamiento de los equipos de aire acondicionado muy diferentes. Por ejemplo, para
la zona fría se puede estar operando a un 40% de la potencia nominal, mientras que en
las zonas cálidas se está operando a un 85% de la misma. Se podría optimizar el
dimensionado de estos equipos si el centro fuera particularizado para la zona climática
en cuestión.
Unos de los ratios que mejor funcionan como herramienta de análisis de la eficiencia
energética es la relación establecida entre el consumo y el espacio útil en el que se
69
aplica. Analizar estos ratios nos permitirá, además, realizar comparaciones entre
centros. En la siguiente gráfica se puede observar el citado ratio. Para los centros de la
zona fría se obtiene un valor similar en ambos casos, sobre los 6 Kwh/m2. Este resultado
confirma una vez más la determinante influencia sobre el consumo de la climatización
que ejerce la zona climática en la que se ubique el centro comercial.
1 6 .0
R A T IO kW h /m 2 C L IM A T IZA C IÓ N
1 4 .0
1 2 .0
1 0 .0
8 .0
6 .0
4 .0
2 .0
0 .0
C e ntro de po rte ,
zo na fría
C e ntro bric o la je ,
zo na fría
C e ntro de po rte ,
zo na c á lida
C e ntro bric o la je ,
zo na c á lida
Para el caso de la zona cálida es de resaltar la gran diferencia existente entre el consumo
energético de un centro y de otro. Uniendo esto con lo observado en los incrementales
se concluye que, aún manteniéndose el mismo incremental para ambos centros (lo que
se traduce que el cambio de estación les afecta en la misma medida) la gran diferencia
entre el ratio de consumo por superficie de un centro y de otro se traduce en la mala
gestión que se realiza en el apartado de climatización en el centro de tipo 1 en la zona
cálida comparándolo con el centro de tipo 2 en esta misma zona.
4.3 ILUMINACIÓN.
70
En el apartado de iluminación no realizamos una caracterización en función de la zona
climatológica a la que pertenezca el centro ya que no es un factor determinante en el
consumo energético. Por el contrario si será factible una comparación directa entre
centros mediante el ratio de consumo/m2 de superficie. Lo entendemos así ya que, a
pesar de que cada centro adopta una disposición diferente de sus luminarias, todos ellos
se dedican a una actividad de comercio que les implica tener todas las zonas de
exposición iluminadas con un nivel determinado.
1 0 .0
R A T IO kW h /m 2 IL U M IN A C IÓ N
9 .0
8 .0
7 .0
6 .0
5 .0
4 .0
3 .0
2 .0
1 .0
0 .0
C e ntro de po rte,
zo na fría
C e ntro m ueb les,
zo na fría
C entro b rico laje ,
zona fría
C e ntro d ep orte ,
zo na cálid a
C e ntro m ue ble s,
zona cá lida
C e ntro bricola je,
zona cá lida
Los consumidores de los centros de muebles, tanto en las zonas frías de Tenerife como
en las zonas cálidas de Gran Canaria, muestran consumos muy parecidos por unidad de
superficie, sobre 2 -2,5 Kwh./m2. A su vez son los centros con menor consumo
energético tanto en el apartado de iluminación (recordemos que estos centros no
disponen de climatización) como en general del centro.
Los consumos en el apartado de iluminación para los centros de bricolaje, tanto en las
zonas frías de Tenerife como en las cálidas de Gran Canaria, muestran el valor
71
intermedio de los seis centros estudiados, aproximadamente 5 Kwh/m2. En ambos casos
se tienen consumos muy parecidos ya que responden a las misma distribución y gestión
en materia de iluminación.
En el caso de los centros deportivos la situación es sustancialmente distinta. Los
consumos del centro de la zona fría son considerablemente mayores a los del centro de
la zona cálida. Consumos en iluminación de 9,3 Kwh/m2 para el primero y de 7,2
Kwh/m2 para el segundo hacen entrever que existe un factor determinante que influye
sobre alguno de los centros. Una vez más ha sido imprescindible la visita del personal
técnico encargado de realizar el estudio para denotar el motivo de dicha diferencia. La
ausencia total de lucernario en el centro de la zona fría ha sido la razón por la que los
consumos energéticos en el apartado de iluminación son considerablemente mayores.
4.4. OFIMÁTICA
El apartado de ofimática es el consumidor residual de los centros comerciales ya que el
baremo se encuentra entre unos porcentajes muy reducidos, de un 3% a un 6% como
máximo del consumo de la factura total.
Para este tipo de consumo no es posible establecer ningún ratio en relación a superficie
o número de visitas. En todo caso se podría relacionar el número de equipos con el
número de trabajadores pero no sería útil de cara a establecer ninguna conclusión de
consumo.
72
4.5 OTROS
En este apartado se incluyen todos aquellos consumos ajenos a los tres apartados
descritos anteriormente. Se han contemplado escaleras mecánicas, ascensores, neveras,
prensas mecánicas compactadoras, sierras industriales, etc., que son característicos de
cada centros en cuestión.
Exceptuando el centro de Deporte de la zona fría, el resto de centros tienen un consumo
menor al 1% en este apartado con lo que es una cifra despreciable. Sólo el caso del
citado centro muestra un consumo del 10% con respecto al total de su factura. Este
consumo se centra principalmente en las escaleras mecánicas que dispone el centro y
que operan el total de las horas de apertura ininterrumpidamente.
Se estima que se podría ahorrar un 2% - 3% sobre este consumo si se dotaran de
sensores de presencia en las escaleras que dan acceso al parking interior de vehículos.
73
PROYECTO PILOTO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
USOS FINALES DE LA ENERGÍA EN DIFERENTES TIPOS DE
CONSUMIDORES EN CANARIAS
EL CONSUMO ENERGÉTICO EN OFICINAS PÚBLICAS EN
CANARIAS
Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias en
Colaboración con La Fundación Empresa-Universidad de La Laguna
74
1. INTRODUCCIÓN
El peso del sector terciario en el consumo final de electricidad supone aproximadamente
un 40% del total en Canarias. Dentro de esta categoría se encuentran todas las
actividades correspondientes a esta actividad exceptuando el consumo efectuado por los
organismos oficiales y servicios públicos de la administración cuyo consumo total es de
un 15% aproximadamente. Respecto a los derivados del petróleo, el sector terciario
canario representa sólo un 4% debido el gran peso del transporte. En total el consumo
de energía final de los organismos públicos es en Canarias de 110.406 TEP en 2006, un
4,8% del consumo total del archipiélago. Dentro de esta categoría se encuentran las
oficinas públicas de las diferentes administraciones existentes en Canarias. Teniendo
estos datos en cuenta, podemos afirmar que, dado su carácter de servicio al ciudadano
así como el peso en el total del uso de electricidad, este consumo tiene un carácter
estratégico desde el punto de vista de la política energética en nuestro archipiélago.
En edificios destinados a la actividad terciaria, como son los edificios públicos, la
energía es básicamente utilizada para iluminación, acondicionamiento térmico,
transporte de personas, elevación de agua, ofimática y funcionamiento de otros tipos de
equipamiento. Además, este tipo de edificios, por su heterogeneidad, su gran tamaño y
el gran número de personas que los utilizan, representan una importante fuente de
derroche energético y, por lo tanto, un elevado potencial de ahorro. La implementación
de medidas de ahorro y eficiencia energética en los edificios públicos no sólo debe
perseguir el ahorro de energía, sino también debe suponer un ejemplo para los demás
sectores consumidores de energía. Por eso es prioritario que las medidas energéticas
comiencen a tener lugar, y de manera más estricta, en estos establecimientos.
75
Este trabajo constituye una prueba piloto cuyo objetivo es inferir, a partir de la realización
de encuestas y utilizando parámetros de carácter técnico, los consumos energéticos de
los centros educativos canarios según los diferentes usos finales de la energía. Los
diferentes tipos de consumo que se consideran son los siguientes:
1. Iluminación general, distinguiendo entre el consumo en los despachos y en las
zonas comunes, como los pasillos, salas, la recepción o la cafetería en caso de
que exista.
2. Climatización general del centro: calefacción y refrigeración.
3. Equipos de ofimática, audiovisuales, etc.
4. Otros consumos, como uso de ascensores, ACS, electrodomésticos y pequeños
aparatos varios utilizados en oficinas.
Canarias presenta ciertas peculiaridades que la hacen distinta al territorio nacional y
condicionan el consumo energético. Así, los resultados van a diferir de los del resto del
Estado debido a factores tales como el mayor número de horas de sol, el menor uso de
instalaciones de calefacción y de refrigeración y el carecer, en la mayoría de los casos,
de instalaciones de producción de ACS de potencia considerable.
La primera parte del trabajo ha consistido en la elaboración de unas encuestas generales
para todos los centros de oficinas, particularizando según se tratase de grandes edificios
de oficinas u oficinas de tamaño medio o pequeño. Al tratarse de un estudio preliminar,
el sistema de encuestas nos ha permitido obtener resultados orientativos de cómo se
distribuyen los principales consumos energéticos dentro de la factura eléctrica.
La segunda parte del trabajo, ha sido la confección de una hoja de cálculo que permita
estimar los consumos energéticos, manteniendo siempre el mismo criterio de cálculo
76
para aquellos centros que sean del mismo tipo. Una vez completadas las encuestas, se
procedió al volcado de datos en la hoja de cálculo y se comenzó con el análisis de los
consumos energéticos.
2. LA MUESTRA
Los tipos de consumos energéticos realizados por los centros públicos son básicamente
en iluminación, climatización y ofimática. Esto es común al tipo de centro público que
analicemos. La diferencia la podemos encontrar en la importancia de cada uno de estos
consumos. En base a nuestros resultados, hemos visto que la distribución de los
distintos consumos depende del tamaño del centro analizado.
Así, se han seleccionado dos tipos de muestras diferentes con el objeto de cubrir dos
tipologías de centros de oficinas muy característicos de las administraciones del
Archipiélago Canario. Por un lado, hemos seleccionado tres centros de grandes
dimensiones en el área metropolitana (como el edificio de usos múltiples de la CCAA
en S/C de Tenerife), con una cifra de trabajadores en torno a los 450, y, por otro lado,
cuatro pequeños centros de oficinas como ayuntamientos y pequeñas empresas públicas,
que algunos se encuentran en el área metropolitana y otros en la periferia.
3. RESULTADOS
RESULTADOS GENERALES
El consumo energético en las oficinas públicas proviene casi en el cien por cien de la
electricidad. La existencia de cafeterías es muy inusual, por lo que no lo consideramos
como un caso de interés para ser analizado. Por su parte, la generación de ACS, que es
mínima, se produce por electricidad mayoritariamente. Por esto, tomamos la factura
77
eléctrica anual (en kWh) como una buena aproximación del consumo energético total
del edificio, omitiendo los pequeños consumos de gas que se puedan realizar.
Como comentamos en la sección anterior, distinguimos entre centros públicos de
grandes y pequeñas dimensiones. Así, a lo largo del texto, nos referiremos a centros
“grandes” y “pequeños”. El consumo energético promedio de los centros analizados es
de 75.162 Kwh/mes. Cabe destacar la gran diferencia existente entre el promedio entre
centros grandes, de 167.782 Kwh/mes, y el promedio entre centros pequeños, de 5.696
Kwh/mes. El promedio de consumo entre los centros grandes es casi 30 veces superior
al de los centros pequeños. El siguiente gráfico ilustra estas diferencias.
Consumo energético promedio de Centros Públicos en
Canarias (Kwh/mes)
180 000
167 782
160 000
140 000
120 000
100 000
75 162
80 000
60 000
40 000
20 000
5 696
0
Grandes
Pequeños
Total
Si relativizamos los datos respecto al número de trabajadores en los centros, los
resultados no son tan dispares. Del total de la muestra analizada, el consumo energético
por trabajador es de 285 Kwh/mes/persona. El promedio de consumo por trabajador en
de casi 400 Kwh/mes/persona en los centros grandes y de casi 200 Kwh/mes/persona en
los pequeños. El primero supone ahora el doble que el segundo. Este hecho se ilustra en
el siguiente gráfico.
78
Consumo energético por trabajdor (promedio) de Centros
Públicos en Canarias (Kwh/mes/trabajador)
450
406
400
350
285
300
250
194
200
150
100
50
0
Grandes
Pequeños
Total
A pesar de que en los centros grandes existe un notable número de consumos (en
iluminación, uso de ascensores, climatización) que pueden ser compartidos por un
mayor número de personas (lo que podría reducir el consumo energético por
trabajador), existen una serie de características de los grandes edificios públicos que
hacen que el promedio de consumo energético por trabajador siga siendo mayor que en
los pequeños. Fundamentalmente, estos aspectos son: la mayor intensidad del trabajo, lo
que se refleja en un mayor número de atenciones prestadas por trabajador; la menor
presencia de acciones de ahorro energético (como apagar las luces, los ordenadores, la
calefacción, etc.) en los centros grandes; la existencia de otro tipo de consumos
derivados del desplazamiento de personas (más ascensores), medidas de seguridad,
consumos en espacios desaprovechados, etc. Así, se tendría que hacer un estudio mucho
más detallado para analizar si la concentración de oficinas públicas en grandes centros
públicos constituye una medida de ahorro energético.
Otro aspecto importante sobre consumo energético tiene que ver con la existencia de
patrones estacionales. Con relación a la estacionalidad (véase siguiente gráfico), se
observa cómo estos patrones están menos acentuados que en otros casos. Esto se debe a
79
que los centros públicos, aunque haya menos trabajo y menos trabajadores en los meses
estivales, el edificio permanece abierto y los consumos energéticos totales (la mayoría
comunes para todos o unos pocos trabajadores) se reducen muy poco. Este hecho se
aprecia claramente en los meses de agosto y septiembre, en los que el consumo
energético es tan sólo un poco menor que en los meses de julio octubre.
C o n s u m o e n e rg é tic o p ro m e d io e n C e n tro s P ú b lic o s e n
C a n a ria s p o r m e s e s (K w h /m e s )
100 000
90 000
80 000
70 000
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
0
E ne
F eb
M ar
A br
M ay
Ju n
Ju l
A go
S ep
Oct
Nov
D ic
Otro hecho a destacar es como es que en los meses que podríamos denominar de verano
en Canarias (desde julio hasta octubre) el consumo energético es superior a los meses de
invierno (diciembre, enero y febrero) y el resto de meses. El promedio de consumo en
los primeros es de casi 84 mil Kwh/mes y en invierno de algo más de 65 mil Kwh/mes.
La principal causa de este hecho es el mayor consumo de aire acondicionado en las islas
que de calefacción. También el hecho de que las horas de sol en horario laboral no
disminuyan mucho en las islas en invierno respecto al verano ayudaría a explicar estas
diferencias. Cabe señalar que estas diferencias se aprecian especialmente en los centros
públicos grandes, que son los que disponen de mayor número de aparatos de
climatización.
80
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO ENTRE CONSUMOS
FINALES
Los principales consumos energéticos finales de los edificios públicos de oficinas los
clasificamos en los siguientes grupos:
1. Iluminación general.
2. Climatización general de los centros: calefacción y refrigeración.
3. Equipos de ofimática, Audio Visuales y otros electrodomésticos.
4. Otros consumos: ascensores, consumo de ACS, etc.
Nuestro primer resultado es que la distribución de los consumos energéticos de los
edificios ‘grandes’ es muy distinta a la de los ‘pequeños’. Bajo estas circunstancias
pierde interés presentar los resultados conjuntos, que estarán además muy ponderados
por los edificios grandes, por lo que presentamos los resultados por separado. En los dos
siguientes gráficos mostramos la distribución de consumos de los edificios de oficinas
grandes y pequeños, para la muestra seleccionada.
81
D is tr ib u c ió n d e C o n s u m o E n e r g é tic o e n 'G r a n d e s '
E d ific io s P ú b lic o s d e O fic in a s e n C a n a r ia s (2 0 0 7 )
0%
11%
22%
67%
ilum ina cio n
clim a tiza cio n
o fim a tica
o tro s
D istrib u ció n d e C o n su m o En e rg é tico e n 'P e q u e ñ o s' Ed ificio s
P ú b lico s d e O ficin a s e n Ca n a ria s (2007)
9%
30%
58%
3%
ilum ina cio n
clim a tiza cio n
o fim a tica
o tro s
Como se puede apreciar al comparar estos dos gráficos, las diferencias son muy
notables. En los edificios grandes la climatización representa el consumo más
importante (muy especialmente el de aire acondicionado) con dos tercios del total,
seguido de la iluminación con un 22% y la ofimática con un 11%. Por su parte, en los
edificios pequeños el consumo más importante es en iluminación con casi un 60%,
seguido de la ofimática con un 30%, tan sólo un 3% la climatización y un 9% la partida
82
de otros, que fundamentalmente es el uso de otros electrodomésticos y, en algunos
casos, de ascensores.
Comentamos más detalladamente algún aspecto importante de los resultados anteriores.
Mientras que la distribución de los consumos es muy similar entre los distintos edificios
grandes analizados, no lo es así para los pequeños. Entre estos últimos, hay algunos
edificios en los que el consumo en climatización supone el 30% de su consumo total,
ratio muy similar al de la iluminación y la ofimática. Pero hay algún otro en el que el
peso de la climatización es prácticamente cero y la iluminación se lleva casi el 70% y la
ofimática el 20%. Con estos ejemplos tan sólo queremos enfatizar que las medidas de
ahorro energético han de ser específicas para cada centro, especialmente entre los
edificios públicos pequeños.
A continuación destacamos algunos aspectos concretos sobre los distintos tipos de
consumo. Los resultados sólo hacen referencia a las encuestas e inferencias sobre el
consumo energético realizadas en este proyecto piloto.
El consumo energético en horario no laboral
Existe un importante consumo energético que es realizado fuera del horario laboral, que
podría ser notablemente reducido en la mayoría de los casos. Este tipo de consumos se
da especialmente en iluminación, y algo menos en ofimática. En general, este se debe a
medidas de seguridad del edificio, por dejadez o por obligación, como sería el caso de
algunos aparatos de ofimática. Este tipo de consumo es especialmente importante en los
grandes centros públicos, en el que puede suponer entre un 10% y un 20% del consumo
total, mientras que en los centros pequeños el porcentaje de consumo en horario no
laboral es pequeño (entre un 5% y un 10%).
83
La climatización
El consumo en climatización en los centros públicos en Canarias es algo más del doble
en verano que en invierno. En los centros pequeños, en la mayoría de los casos, el
consumo en climatización es muy pequeño, tanto en invierno como en verano. Así, el
consumo en climatización se centra en los edificios grandes, en aire acondicionado y en
los meses de verano. Una parte considerable de este consumo es susceptible de ahorro
con una correcta gestión de los equipos. La falta de un control sobre el funcionamiento
de los mismos, ocasiona un consumo muy elevado. Medidas de control de la
temperatura, de apagado automático, de concienciación medioambiental, de aislamiento
térmico en la construcción, de orientación de los edificios y de otras de control en su
funcionamiento reducirían enormemente este importante consumo.
En los grandes centros la climatización supone casi dos terceras partes del consumo
total. Cabe diferenciar aquellos casos donde el centro ha sido diseñado con un sistema
centralizado de climatización, ya que en los mismos el porcentaje de este consumo
ronda el 40%. Por el contrario, si el centro ha sido implementado con equipos
individuales de aire acondicionado según las necesidades, el consumo puede llegar hasta
un 70%, sobrepasándose las coberturas de climatización por m2 de las superficies
destinadas a tal fin.
La iluminación
La mayoría de los puntos de iluminación son tubos fluorescentes, tanto en oficinas
pequeñas como en las grandes. Cada vez es mayor el número de bombillas de bajo
consumo, pero aún se podría hacer más en este punto.
84
En los centros de grandes oficinas más de un 20% del consumo total corresponde a
iluminación. Según la distribución del centro, los principales gastos se centran en zonas
de departamentos y despachos. En los centros pequeños casi el 60% del consumo es en
iluminación. La mayor concentración de este gasto se realiza en zonas comunes de
pasillos, recepción, escaleras, etc.
La ofimática
La ofimática supone algo más del 10% del consumo en los grandes centros. Esto se
debe a que en centros con dimensiones tan grandes, el consumo final que representa un
puesto de trabajo se disipa considerablemente en el total del edificio. Por su parte, en los
centros pequeños la ofimática supone casi el 30% del consumo total. Este porcentaje se
debe al bajo consumo de climatización presente en este tipo de centros.
5. LA ENCUESTA
En el apéndice I se adjunta la encuesta que se ha estructurado básicamente en los
siguientes apartados:
o Una primera parte de datos generales del centro, que nos permiten
conocer, entre otros aspectos, las dimensiones del mismo, la distribución
de sus instalaciones, el número de trabajadores, etc.
o Una segunda parte referente a la factura eléctrica, muy importante para
realizar la comparación con los resultados obtenidos.
o Una tercera en la que se preguntan por los diferentes consumidores, entre
los que destacan como mas importantes, la iluminación, dividiendo esta
en diferentes zonas del centro como son (zonas comunes, departamentos,
despachos, pasillos, parking de vehículos, alumbrado exterior, etc.).
85
o Una cuarta parte en la que se pregunta por el equipamiento ofimático en
todo el centro, dividiéndolo en las distintas dependencias del mismo.
o La quinta parte recoge los sistemas de desplazamiento como son los
ascensores y escaleras mecánicas.
o La sexta y última parte se refiere a la climatización (refrigeración y
calefacción) del centro.
Consideraciones a la hora de la elaboración de las encuestas:
o Facilidad de ejecución por parte del encuestado y del encuestador
(recordemos que los términos relacionados con los parámetros
energéticos no es un tema muy familiarizado entre los ciudadanos).
o Estructuración de la encuesta por aéreas del centro, buscando la adecuada
ordenación en la recogida de datos.
o Evitar preguntas que pudieran dar lugar a respuestas ambiguas.
6. ASPECTOS TÉCNICOS
CALCULO DE LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS.
El cálculo de los consumos energéticos, para cada tipo de centro, pueden ser analizados
ciñéndose a los tiempos aproximados de uso de cada uno de los principales
consumidores eléctricos, ya que, son centros que se utilizan durante un número
determinado de horas a lo largo de un día. Estos hábitos se repiten en términos
generales, con las mismas pautas de uso y, por tanto, las de consumo.
A continuación, se describe como se han ido obteniendo cada uno de los consumos
eléctricos.
86
Iluminación:
En este apartado se ha preguntado, para cada zona particular del centro, el número, tipo
y potencia de las lámparas instaladas, además de las horas en las que permanecen
encendidas a lo largo de un día típico.
En este apartado de la iluminación, se ha incidido en la importancia de preguntar, sobre
todo, en aquellas zonas del centro que representen una gran superficie, por el número de
lámparas que generalmente se encuentran encendidas a lo largo de todo el año y no, por
el cómputo total, ya que, ello podría llevarnos a obtener datos erróneos. Por el contrario
en aquellas zonas o dependencias de menor superficie se ha preguntado por el número
total de lámparas.
Equipamiento ofimático:
Para el cálculo de los consumos eléctricos del equipamiento ofimático, se ha empleado
la base de datos que se encuentra en el portal web de la Unión Europea “Etiquetado de
equipos ofimáticos con eficiencia energética”, Energy Star.
En este portal, se puede encontrar, entre otras cosas, una aplicación que permite calcular
el consumo eléctrico de equipos ofimáticos según sus diferentes opciones de
configuración, que guardan estrecha relación con el uso que se realice de los mismos.
Además, se puede calcular el consumo de otros aparatos como fotocopiadoras e
impresoras de imágenes.
Siguiendo con el mismo esquema seguido hasta ahora, se ha preguntado por el
equipamiento ofimático total del centro, dividiéndolo según la zona del centro en las
que se encuentren estos equipos. De esta manera se puede relacionar el número de
equipos en cada zona con el tiempo de uso que se hace de los mismos. Se ha tenido el
87
consumo relacionado con servidores y Sistemas Ininterrumpidos de Alimentación
(SAI).
Ascensores:
La mayoría de los ascensores empleados para el desplazamiento de personas en
edificios de oficinas se realiza mediante ascensores eléctricos, ya que tienen una serie de
ventajas que no poseen los ascensores hidráulicos, que se emplean más bien para el
desplazamiento de cargas mucho mas pesadas.
Para el cálculo del consumo eléctrico se han tenido en cuenta una gran cantidad de
variables entre las que destacan: la carga y número de personas a transportar por cada
ascensor; en función de lo anterior, se asignó una potencia para el motor eléctrico del
ascensor. También se ha tenido en cuenta el número de visitas y plantas más
frecuentadas del centro; el número de plantas totales y el número de empleados en cada
una; el tiempo de duración de cada desplazamiento del ascensor entre plantas y factores
de simultaneidad.
Climatización:
En este apartado se ha analizado la refrigeración y calefacción. Se han estudiado por
separado los aparatos de climatización más frecuentes, como son los aire
acondicionado, bombas de calor y estufas y/o radiadores.
En cuanto a los equipos de climatización (aire acondicionado y bombas de calor, en
particular), se ha preguntado por número de equipos, tipo de distribución, clase
energética, año de compra, todo ellos según la dependencia del centro acondicionada,
88
superficie de las mismas, temperatura de regulación y frecuencia de uso. En el caso de
disponer de una climatización centralizada se han tenido en cuenta las variables
oportunas para llegar al consumo final ejercido por el mismo.
Se ha calculado un determinado número de frigorías por metro cuadrado de superficie a
acondicionar en función de la zona climática en la que se encuentra el centro. Se ha
considerado también factores de rendimiento (COP y EER) para los distintos tipos de
distribución más usuales en centros educativos y para las posibles clases energéticas de
estos aparatos.
Otros consumos:
En este apartado se han incluido aquellos consumos eléctricos no recogidos en los
apartados anteriores.
LEGISLACION CONSULTADA:
o Decreto 219/2004, de 6 de febrero, por el que se modifica el Real
Decreto 1326/1995, de 28 de julio, por el que se regula el etiquetado
energético de frigoríficos, congeladores y aparatos combinados
electrodomésticos (BOE nº 38, 13-Feb-2004).
o Real Decreto 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el
etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico
(BOE nº 39, 14-Feb-2003).
o Real Decreto 284/1999, de 22 de febrero, por el que se regula el
etiquetado energético de las lámparas de uso doméstico (BOE nº 53, 3Mar-1999).
89
o Manuales de mantenimiento y hojas de características técnica de equipos
de climatización.
90
APÉNDICE I. LA ENCUESTA
ENCUESTA OFICINAS
Encuestador: _______________________________________
Fecha:
_____________
Nombre de la persona encuesta
Cargo
Teléfono de contacto
Datos del edificio de oficinas
Empresa o institución: ____________________________________________________________________________
Municipio: ________________________________________
Zona:
Norte
Isla: ____________________
Sur
Metropolitana
Nº total de trabajadores:
¿Es un edificio de libre acceso para los ciudadanos?
Si
En caso de responder que “si”
No
Nº de visitas promedio por dia
¿Qué plantas son utilizadas con más frecuencia por parte de los ciudadanos?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Nº total de puestos de trabajo (por cada planta):
Planta 1
Planta 2
Planta 3
Planta 4
Planta 5
Planta 6
Planta 7
Planta 8
Planta 9
Planta 10
Planta 11
Planta 12
Jornada laboral
Horario de invierno (tachar los meses que corresponda):
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Horario de mañana:
de
a.m.
a
p.m.
Horario de tarde:
de
p.m.
a
p.m.
Sep
Oct
Nov
Dic
Nº dias a la semana
91
Horario de verano (tachar los meses que corresponda):
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Horario de mañana:
de
a.m.
a
p.m.
Horario de tarde:
de
p.m.
a
p.m.
Horario nocturno
Horario:
Si
No
de
a
Sep
Oct
Nov
Dic
Nº dias a la semana
1. Factura eléctrica.
1.1. Si los consumos eléctricos totales del edificio son registrados por más de un
contador eléctrico, aportar todos los datos de las diferentes facturas eléctricas.
Factura 1
Factura 2
Factura 3
Potencia contratada (kW)
Tarifa eléctrica
3.1 1.2. Consumo eléctrico bimensual (kWh):
Factura 1
Factura 2
Factura 3
ENERO:
FEBRERO:
MARZO:
ABRIL:
MAYO:
JUNIO:
JULIO:
AGOSTO:
SEPTIEMBRE:
OCTUBRE:
NOVIEMBRE:
DICIEMBRE:
2. Superficie del edificio.
Por planta:
m2
Nº de plantas:
3. Iluminación, ofimática y climatización por cada planta.
Iluminación:
La iluminación del edificio de oficinas se analizara individualmente por cada planta. Se
entiende por:
- Zona común: dentro de una planta, aquella zona de libre acceso, incluyéndose
recepción, información, hall, zonas de espera, pasillos (que no pertenezcan a zonas de
departamentos).
92
- Departamentos: aquellas zonas por planta donde se realiza la actividad laboral
específica, disponiendo de puestos de trabajo no separados físicamente entre ellos. También se
incluyen otras dependencias como, sala de archivos, sala de fotocopiadoras, etc. En caso de
que la actividad laboral en la zona de departamentos, se desarrolle en dos o más zonas
diferentes de la misma planta, considerar la suma de todas ellas.
Rellenar las casillas de la tabla correspondiente a iluminación entendiéndose por:
- P (W): potencia en watios del tipo de lámpara mas frecuente, correspondiente a la lista
inferior (*).
- Nº total: contar el número total de lámparas según el tipo para las zonas definidas
anteriormente (zona común, departamentos y despachos)
- % Total: porcentaje del número total de lámparas que permanecen encendidas,
durante el horario a especificar en el siguiente punto.
- Nº horas: numero de horas que permanecen encendidas las lámparas, para cada
zona, para una jornada laboral típica.
(*) Tipos de lámparas más comunes:
Incandescente (I)
(IV)
Halógena (II)
Tubo Fluorescente (III) Lámpara Fluorescente Compacta
Ofimática:
Contabilizar todos lo equipos de ofimática por planta, sin distinguir ninguna zona.
- Servidores: unidades centrales que permanecen operativas las 24 h del día.
- UPS: bateria inteligente para proteger ordenadores frente a sobretensiones y cortes de
corriente.
- Monitor LCD: plano.
- Monitor CRT: convencional.
Nota: Para el caso del numero de folios consumidos por planta, si no se obtiene este
valor, averiguar el numero total de folios consumidos en todo el edificio y calcular una
media por planta.
Climatización:
En este punto, existen dos opciones a rellenar:
93
1) Equipos de climatización independientes en cada planta (llámese split, multi-split,
portátiles,…). Para este caso rellenar el apartado de climatización para cada una de las
plantas del edificio.
2) Sistema de climatización centralizado para todo el edificio. En este caso solo rellenar
la tabla correspondiente que se encuentra en la pagina 14.
PLANTA 1 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
Nº
total
P (W)
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
No
Nº horas encendidas
Planta 1 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
%
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
%
Si
No
Planta 1 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
25 %
horario laboral):
94
PLANTA 2 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
Nº
total
P (W)
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
%
No
Nº horas encendidas
Planta 2 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
%
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
Si
No
Planta 2 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 3 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
%
Si
No
Nº horas encendidas
95
Planta 3 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
%
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
Si
No
Planta 3 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 4 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
Nº
total
P (W)
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
No
Nº horas encendidas
Planta 4 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
%
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
%
Si
No
96
Planta 4 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 5 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
Nº
total
P (W)
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
%
No
Nº horas encendidas
Planta 5 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
%
Si
No
Planta 5 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 6 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
P (W)
Nº
total
%
Total
97
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
No
%
Nº horas encendidas
Planta 6 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
%
Planta 6 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
Si
No
PLANTA 7 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
%
No
Nº horas encendidas
Planta 7 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Si
Monitor
LCD
Nº total
Fotocopiadoras
98
Servidores
UPS
Impresoras
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
%
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
Si
No
Planta 7 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 8 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
No
Nº horas encendidas
Planta 8 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
%
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
99
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
%
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
Si
No
Planta 8 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 9 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
No
Nº horas encendidas
Planta 9 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
%
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
%
100
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
Si
No
Planta 9 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 10 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
Nº
total
P (W)
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
No
Nº horas encendidas
Planta 10 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
%
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
%
Si
No
101
Planta 10 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 11 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
P (W)
Nº
total
%
Total
Nº
horas
P (W)
Nº
total
%
Total
Despachos
Nº horas
Nº
total
P (W)
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
No
Nº horas encendidas
Planta 11 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
%
Si
Monitor
Impresoras
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Nº total
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
%
Si
No
102
Planta 11 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
PLANTA 12 : _______________________
Iluminacion
Departamentos
Zonas comunes
Nº
total
P (W)
%
Total
Nº
horas
Nº
total
P (W)
%
Total
Despachos
Nº horas
Nº
total
P (W)
%
Total
Nº
horas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Fuera del horario descrito, ¿permanecen todas las lámparas apagadas?
Porcentaje de ellas que pudieran quedar encendidas
%
No
Nº horas encendidas
Planta 12 - Ofimatica
Nº total
Nº total
PC's
Servidores
UPS
Si
Monitor
Impresoras
Nº total
LCD
CRT
Inyección tinta
Láser
Fotocopiadoras
Nº aprox. de folios que se
gastan en imprimir y copiar al
mes por planta
Permanecen, por norma general, encendidos los ordenadores fuera del horario laboral.
Si
No
En caso de responder que “No”. A su juicio, que porcentaje permanecen encendidos
%
¿Permanece la/las fotocopiadora/s encendidas durante todo el horario laboral?
Si
No
Planta 12 - Climatizacion
Nº de
equipos
Superficie total
acondicionada (m2)
Nº de meses en los que
100 %
Nº de horas al día
funcionan el siguiente
75 %
(incluir no solo las
porcentaje del total de
50 %
pertenecientes al
equipos:
horario laboral):
25 %
4. La limpieza del edificio de oficinas se realiza en periodo laboral.
Si
No
5. Sistema de climatización centralizado.
Planta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Superficie
acondicionada (m2)
103
11
12
En la siguiente tabla se piden los datos correspondientes al numero de meses al año en
los que el sistema de climatización se encuentra en funcionamiento las horas por día
especificadas.
Nº horas / día
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Nº meses / año
6. Maquinas expendedoras.
Cantidad
Maquinas expendedoras de café
Maquinas expendedoras de dulces y sucedáneos
Maquinas expendedoras de bebidas
Maquinas expendedoras de ________
7. Ascensores.
¿Dispone de ascensor/es el edificio de oficinas?
Marca
Modelo
Si
Carga (kg)
Nº personas
No
Nº ascensores
8. Parking interior de vehículos.
Si
No
Tipo de lámpara
Nº
Potencia (W)
Nº de plazas de aparcamiento
Porcentaje de utilización de las
plazas totales
25%
50%
75%
100%
Rellenar según corresponda:
1º caso: sí la iluminación del aparcamiento no dispone de control automático del
encendido, es decir, la iluminación está encendida un cierto número de horas al día,
responder a la siguiente precuenta:
Nº de horas encendidas al día:
2º caso: el parking dispone de regulación automática de la iluminación:
Tiempo de encendido medio por pulsación (minutos)
9. Comentarios sobre la encuesta:
104
PROYECTO PILOTO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
USOS FINALES DE LA ENERGÍA EN DIFERENTES TIPOS DE
CONSUMIDORES EN CANARIAS
EL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE CANARIAS
Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias en
Colaboración con La Universidad de La Laguna
105
1.- INTRODUCCIÓN
La promoción de la eficiencia energética es uno de los objetivos básicos de la
Comunidad Europea en materia de energía. La gestión energética de los centros
sanitarios permitiría ahorrar importantes cantidades de energía y disminuir los ratios de
consumo por paciente o por superficie de centro sanitario. La gestión energética se debe
materializar en un documento llamado Plan de Ahorro y Eficiencia Energética donde se
concretan las acciones a realizar en esta materia.
El proyecto sobre la caracterización de los usos finales de la energía en Canarias
constituye una prueba piloto para determinar, a través de encuestas, los usos finales de
energía para diferentes sectores como los hogares y establecimientos hoteleros. Sin
embargo, esta metodología, que permite determinar con cierto grado de aproximación
los usos finales en estos sectores, no es la más adecuada en el caso de los hospitales. La
dimensión de un centro sanitario y la gran variedad de aparatos y consumos asociados a
los diferentes tipos de instalaciones exigen la realización de auditorías energéticas.
El objetivo de este documento es realizar un inventario de los principales centros de
consumo de energía final en un hospital canario para poder tener una idea aproximada
de la distribución por usos finales. Esta información constituye un paso previo para
conocer la magnitud de la realización de una auditoría energética. Se ha escogido el
Hospital Universitario de Canarias como caso de estudio.
HOSPITALES CANARIOS. DATOS GENERALES
En Canarias, según la Estadística de Establecimientos Sanitarios en Régimen de
Internado del Servicio Canario de la Salud de 2004, que publica el ISTAC, el número de
Hospitales existentes en Canarias es de 47. De esta cantidad, 27 eran privados y 20
públicos. Igualmente podemos realizar otro tipo de clasificación de forma que 25 son de
Medicina General, 16 son Geriátricos (también conocidos como Centros de Larga
Estancia), 4 son Psiquiátricos y 2 constituyen la categoría de otros. En cuanto a la
evolución temporal del número de Hospitales desde 1995, destacamos que
prácticamente no ha cambiado. En 1995 habían un total de 48 Hospitales (uno más que
106
en 2004), de los cuales 26 eran generales, 14 Geriátricos, 4 Psiquiátricos y 4 entraban en
la categoría de otros.
En la última década se ha producido un aumento muy notable de la demanda de
servicios sanitarios y, por tanto, del consumo energético. La mayor demanda de
servicios sanitarios se traduce mayoritariamente en un uso más intensivo de los recursos
existentes, aunque también supone la ampliación de las instalaciones existentes (más
camas, más ordenadores, instalación de nuevos equipos de A/A o de un nuevo ascensor)
y el aumento de la adquisición de nuevos equipamientos médicos.
PRINCIPALES CONSUMOS
Los grandes consumos de un Hospital son los siguientes:
1) Iluminación
2) Uso de Aparatos de Electromedicina
3) Refrigeración, especialmente los aparatos de A/A.
4) Los aparatos de desplazamiento, como los ascensores y los montacargas.
5) El calentamiento de ACS
6) La Cocina
7) La Lavandería
8) Otros consumos, como la ofimática.
Como adelantábamos anteriormente, la metodología de encuestas es inviable para
inferir los consumos energéticos por usos finales en un hospital por los siguientes
motivos:
– El enorme tamaño del Hospital unido a la complejidad de su funcionamiento.
– La enorme heterogeneidad de sus zonas (departamentos, quirófanos, farmacias,
cámaras mortuorias, laboratorios, cafetería, habitaciones, etc.).
– La complejidad en el funcionamiento y el elevado número de Aparatos de
Electromedicina, lo cual hace prácticamente imposible la inferencia de los
consumos energéticos de cada aparato a menos que se usen medidores
energéticos específicos. Este es el punto más difícil de resolver.
– La dificultad para medir el consumo en iluminación se debe a la enormidad y la
heterogeneidad existente en el Hospital. Algo similar ocurre con la
107
climatización. En estos casos resulta prácticamente imposible de inferir a
través de una encuesta los tiempos de uso con cierta garantía. La solución es
una vez más el uso de aparatos medidores de consumo energético.
– En el caso del HUC, se le une el problema de la Lavandería, la cual es
compartida con El Hospital Nuestra Señora de la Candelaria.
DATOS GENERALES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS
El Hospital Universitario de Canarias está integrado en el Consorcio Sanitario de
Tenerife, constituido por la Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno de Canarias
y el Cabildo Insular de Tenerife. En el año 2006 su Cartera de Servicios acoge a una
población de referencia hospitalaria de 423.150 habitantes. El número de trabajadores es
de 2.824 entre personal sanitario y de otro tipo. El número de camas instaladas era de
657 y realizó un total de 15.695 intervenciones quirúrgicas y 286.851 consultas
hospitalarias.
CONSUMO ENERGÉTICO PRIMARIO EN 2007
Las fuentes energéticas que se usan en el Hospital son básicamente tres. La electricidad,
el Gasoil y el Propano. La electricidad es la principal fuente energética del Hospital, la
cual se usa para los principales consumos: iluminación, funcionamiento de aparatos de
electromedicina, refrigeración y funcionamiento de ascensores y elevadores.
Los principales datos de la facturación eléctrica del Hospital en 2007 son los siguientes:
–
Tipo de tarifa: 2.1 Esta es una tarifa en alta tensión, lo cual implica que el centro
dispone de una estación de transformación propia para convertir la electricidad a
la tensión adecuada (baja tensión 220V)
–
Facturación de la potencia: 4.0
–
Discriminación horaria: 3
El siguiente gráfico muestra la evolución del consumo eléctrico, en Kwh., mes a mes
durante todo 2007. El promedio de consumo mensual fue de 958.438,92 Kwh. y el total
del año ascendió a 11.501.267,00 Kwh. Así, si consideramos que el consumo promedio
108
mensual de un hogar en Canarias puede rondar los 300 Kwh., esto supone que el HUC
consume al mes lo equivalente a 3.200 Hogares, aproximadamente.
Los meses de menor consumo fueron los de febrero, diciembre y abril, afectados por el
menor número de días en el primer caso y los días festivos de vacaciones de navidad y
de semana santa en los otros dos casos. No obstante, las diferencias nos parecen muy
altas, por lo que es posible que también la diferencia se deba a problemas de lectura de
los contadores. Por ejemplo, si unimos el dato extremadamente alto de noviembre con el
de diciembre, parece que el dato de consumo de noviembre está recogiendo parte del
consumo del último mes del año. Lo mismo podría ocurrir si comparamos el dato de
enero con el de febrero.
En el resto de los meses se registran consumos bastante similares. Este hecho parece
lógico, ya que en el consumo energético del Hospital no parecen que existan patrones
estacionales muy claros debido a la continuidad en la utilización de los servicios
sanitarios.
C o n s u m o e lé c tric o m e n s u a l d e l H U C , 2 0 0 7
1400000
1200000
Kwh.
1000000
800000
600000
400000
200000
0
ene
feb m ar abr m ay jun
jul
ago s ep
oc t
nov dic
109
En 2007, los consumos totales de Gasoil son de 30 m3/mes, de los cuales,
aproximadamente un tercio, se usa para calentar agua mediante calderas de 350 Kw, y
dos tercios se usa para la esterilización, acción que se lleva a cabo con una caldera de
785 Kw. También funcionan utilizando gasoil los dos grupos electrógenos de los que
dispone el HUC. El consumo total de propano fue de 2300 Kg/mes, el cual se usa
exclusivamente para la cocina industrial. El consumo de agua es de 11000 m3/mes en el
Hospital, a lo cual hay que añadir 4000 m3/mes en la lavandería.
CONSUMOS POR USOS FINALES
Iluminación
La iluminación en un Hospital supone uno de los principales consumos. Al contrario
que ocurre en otro tipo de edificio, un porcentaje bastante elevado del Hospital
permanece iluminado las 24 horas del día. Además, el requerimiento de luminosidad (en
potencia y número de bombillas) es elevado. En este sentido, las medidas para reducir el
consumo energético en iluminación pasan por un mejor aprovechamiento de la luz solar
para cubrir las horas del día, o bien en la sustitución masiva de bombillas
convencionales por otras de bajo consumo en zonas comunes como el hall, los pasillos,
la recepción, las cafeterías y las habitaciones de los pacientes.
Además de la información sobre número, tipo y potencia de las bombillas, una
información útil para poder inferir el consumo en iluminación serían los relacionados
con determinadas características del centro:
–
El número de habitaciones, los metros cuadrado, la ocupación media de las
habitaciones, la existencia de iluminación exterior y la intensidad en su uso
(horas al día de estancia del paciente, aproximadamente).
–
Similar información sería necesaria para inferir el consumo de iluminación en
las salas de consulta del Hospital.
–
Número, tamaño en metros cuadrados y horario de zonas de información,
recepción o secretarías.
–
Número, tamaño en metros cuadrados y horario de los distintos departamentos
que existen en el Hospital.
110
–
El número y metros de pasillos y su intensidad en el uso serían necesarios para
la iluminación de estas zonas.
–
El horario de trabajo de la cafetería, así como su iluminación exterior.
–
El número de Quirófanos y el promedio de intervenciones mensuales y duración
de las intervenciones se necesitaría para la iluminación de los Quirófanos, los
cuales disponen, en muchos casos, de iluminación especial de mucho consumo.
–
Número de laboratorios e intensidad en su uso.
Como dato general, la superficie total en metros cuadrados del HUC entre todos los
edificios es de 103.127. En el apéndice I se realiza un desglose al completo de esta
superficie por planta y edificio del HUC.
Equipamiento de electromedicina
En el Apéndice II se detallan los principales aparatos de Equipamiento de
Electromedicina con los que cuenta el HUC. La gran mayoría de ellos tienen un uso
muy intensivo, que llega a ser en muchas ocasiones de 24 horas al día. Por ejemplo, los
aparatos de UVI, como monitores, electrocardiogramas o pulsioxímetro funcionan
ininterrumpidamente.
Muchos otros aparatos en Hematología, Nefrología, Laboratorios y todo lo que tenga
que ver con conservación de medicamentos también tienen un uso de 24 horas al día.
Los aparatos de Radiodiagnóstico y Oncología Radioterápica, como la Gamma Cámara,
Equipo de Rx o el Ecógrafo, son aparatos de muy alto consumo.
No se puede hacer una clasificación exacta de los aparatos por áreas del Hospital, ya
que muchos están en diferentes secciones. Por ejemplo, hay Ecógrafos en
Radiodiagnóstico, en Ginecología, en Reumatología, etc.; hay Desfibrilador en UVI, en
Urgencias, en Cardiología, etc. Así, la clasificación que presentamos a continuación se
realiza según la potencia media del equipo contabilizado.
La potencia media en Watios de estos equipos va desde los 15-30 Watios de los simples
microscopios, monitores, Agitadores, Baños Térmicos o Nebulizadores, hasta los 8000
de la Lavadora Endoscopía (hay 4), los 6000 de las Cámaras Gamma o los 3500 del
Laparoscopio (que hay 10). En medio tenemos numerosos aparatos que sobrepasan con
creces los 1000 Watios de potencia, como las Máquinas de Hemodiálisis, los Equipos
111
de Rx, los Embasadores de Medicamentos, el Calentador de Sangre, los Equipos de
Laser, etc. La mayor dificultad para medir el consumo energético de la gran mayoría de
estos aparatos es que su consumo no se puede calcular multiplicando el tiempo de uso
por la potencia. Esto se debe a que el aparato utiliza toda su potencia en momentos
puntuales.
Climatización
La climatización de un Hospital, al contrario con lo que podría ocurrir en los Hogares en
Canarias, supone un consumo energético muy importante. Hay muchas zonas del
Hospital que deben de mantenerse frescas y a temperaturas bastante constantes. El
mantenimiento de la temperatura supone el funcionamiento del aparato de climatización
las 24 horas del día, lo que genera altos niveles de consumo energético.
La relación de máquinas enfriadoras, sus potencias y su distribución por el edificio es la
siguiente:
–
En la Sala de Máquinas se dispone de 2 máquinas enfriadoras, de 1.000 KW
cada una.
–
En el Pabellón de Gobierno existen 2 máquinas enfriadoras, de 120 KW cada
una.
–
En la Sala de Rayos y Cobalto existen 2 máquinas enfriadoras, de 220 KW cada
una.
–
En el biplano del Hospital, existe 1 máquina enfriadora de 30 KW.
–
En el antiguo Mortuorio existe 1 máquina enfriadora de 80 KW.
–
En la Sala de Descanso del personal médico existe 1 máquina enfriadora de 30
KW.
–
En la Azotea (Cuerpo E), existen 2 máquinas enfriadoras, de 120 KW cada uno.
Esta relación de enfriadoras hace referencia a equipos de uso general. El total de
potencia frigorífica de estas máquinas enfriadoras es de 3.060 KW.
Además, el HUC tiene contabilizado un número determinado de Aparatos de
Climatización de uso individual. Aproximadamente, la potencia total de estas unidades
de climatización compacta es de 200 KW. Contabilizar los tiempos de uso medio anual
de estos aparatos individuales es muy complicado, lo cual sería una fuente clara de error
112
a la hora de estimar el consumo en climatización. La suma de los equipos de uso general
y los de uso individual dan la cantidad de 3.260 KW.
Movimiento
En los módulos tradicionales del HUC, éste cuenta con un total de 14 ascensores de
personas y 2 montacamillas. Todos son de funcionamiento eléctrico. Entre los primeros,
destacan tres ascensores con capacidad para 16, 20 y 21 personas (para 1250 Kg el
primero y 1600 Kg los dos segundos). El resto de ascensores van desde los de 450 Kg
(6 personas) a los de 900 Kg (para 12 personas). La potencia eléctrica de los ascensores
van desde los 4,4 KW de los más pequeños a los 13 kW de los mayores y los 11kW de
las montacamillas.
Existen un total de diez nuevas unidades, de las cuales siete usan electricidad y son para
transporte de personas. Otras tres usan la fuerza hidraúlica pero no son usadas para
transportar personas.
Los mayores ascensores (de 2000 Kg, para entre 20 y 25 personas) se encuentran en la
Torre Circular, en La Torre Norte y en el Bloque Quirúrgico. Los de las torres tienen
una potencia eléctrica de 22 KW, mientras que los del Bloque Quirúrgico la potencia es
de 12 KW.
La cocina y el calentamiento de ACS
Ha sido complicado obtener datos del equipamiento de la cocina. Por otro lado, para
obtener datos de ACS se pueden utilizar ratios aproximados partiendo de una serie de
datos de carácter indirecto que puedan dar una idea aproximada del consumo
energético. Referentes a la cocina, en el HUC se sirven aproximadamente 3.500 menús
al día: 750 desayunos, 1.100 almuerzos (incluidos los menús del comedor de personal),
750 meriendas y 900 cenas. Con respecto al ACS se podrían utilizar valores
estandarizados a partir del número de camas, laboratorios y la actividad asistencial del
hospital. El consumo de agua es de 11000 m3/mes en el Hospital,
La lavanderia
113
En el HUC, el consumo energético de la lavandería es muy importante, pero su
instalación está fuera del edificio principal y además está compartida con la Candelaria,
el otro gran hospital público de Tenerife. Este hecho dificulta también la medición del
consumo energético por tipo de consumos. Como ya adelantamos, el consumo de agua
de la lavandería es de 4000 m3/mes, lo cual podría dar una idea del consumo de energía
que se produce por esta actividad.
Ofimática
En relación con el equipo micro-informático (no incluye servidores ni unidades de
almacenamiento centrales) se tienen censados los siguientes equipos:
•
1320 CPU
•
1192 monitores
•
699 impresoras
•
48 scanners
•
72 fax
114
APÉNDICE I.
SUPERFICIES POR METRO CUADRADO DE LOS EDIFICIOS
DEL HUC
- EDIFICIO A
PLANTA SOTANO
PLANTA SS
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
PLANTA TERCERA
PLANTA DE 4 a 10
TOTAL EDIFICIO A
2854.99m²
2001.82m²
2082.99m²
1884.58m²
1816.88m²
2063.61m²
1791.47m²
25.245,16m²
- EDIFICIO ANEXO
PLANTA SOTANO
PLANTA SS
PLANTA PRIMERA
TOTAL EDIFICIO ANEXO
466.50m²
557.82m²
417.45m²
1.441,77m²
- PASILLO DE CONEXIÓN EDIFICIO A-D
PLANTA TERCERA
152.00m²
- CALDERAS
PLANTA SOTANO
475.50m²
- EDIFICIO B
PLANTA SOTANO
PLANTA SS
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
TOTAL EDIFICIO B
1424.65m²
1490.44m²
1481.51m²
1303.18m²
1291.86m²
6.991,64m²
- EDIFICIO C
PLANTAS B, 1 y 2
561.88m²
115
TOTAL EDIFICIO C
1685,64m²
- EDIFICIO D
PLANTA SS
PLANTA B, 1, 2, 3
PLANTA 4 y 5
125.88m²
601.81m²
606.04m²
TOTAL EDIFICIO D
3.745,20m²
- EDIFICIO E
PLANTA SOTANO
PLANTA SS
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
949.91m²
583.70m²
718.98m²
718.70m²
729.30m²
TOTAL EDIFICIO E
3.700,59m²
- EDIFICIO PG
PLANTA SS
PLANTA BAJA, 1, 2 y 3
TOTAL EDIFICIO PG
331.46m²
455.84m²
2.154,82m²
- NEA
PLANTA SOTANO
PLANTA SS
PLANTA BAJA
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
TOTAL EDIFICIO NEA
-
10.966,42m²
EDIFICIO F
PLANTA SS
Pasillo Conexión
-
3745.36m² ( Quirófanos )
3602.73m² ( Urgencias y U.V.I. )
2252.81m² ( Hall Entrada, Comercios, etc.)
776.12m² ( Esterilización )
589.40m² ( Vestuario )
663.65m²
38.88m²
TORRE
TORRE NORTE – 210m² aproximadamente de media por planta ( 14 plantas )
-
EDIFICIO EAA
116
PLANTA SOTANO 3
PLANTA SOTANO 2
PLANTA SOTANO 1
PLANTA SEMISOTANO
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
PLANTA TERCERA
PLANTA CUARTA
PLANTA QUINTA
PLANTA SEXTA
TOTAL EDIFICIO EAA
4.906,38m²
4.374,00m²
4.751,73m²
5.188,56m²
4.881,87m²
4.906,38m²
2.626,86m²
2.626,86m²
2.626,86m²
2.626,86m²
2.626,86m²
42.143,22m²
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS
SUPERFICIES APROXIMADAS:
Edificio A:
Edificio B:
Edificio C:
Edificio D:
Edificio E:
Edificio F:
Edificio PG:
Edificio NEA:
Edificio Anexo:
Torre de Evacuación Norte:
Edificio EAA
25.245,16m²
6.991,64m²
1.685,64m²
3.745,20m²
3.700,59m²
702,53m²
2.154,82m²
10.966,42m²
1.441,77m²
4.350,00m²
42.143,22m²
117
APÉNDICE II.
APARATOS DE ELECTROMEDICINA EN EL HUC
Nombre de tipo equipo
Nº
Unidades
Potencia
media/equipo
en watios
Lavadora Endoscopia
Gamma Cámaras
Laparoscopio
Autoclave
Estufa
Máquina Hemodiálisis
Densitómetro
Planta de Ósmosis
Equipo de Rx
Embasadora Medicamentos
Litotricia
Congelador-Refriger.
Procesador Placa Rad.
Calentador de Sangre
Autoanalizador
Termociclador
Equipo de Aféresis
Procesadora Biopsia
Equipo Láser
Bomba Extracorpórea
Eslectrobisturí Termo.
Analizador
Pista Rodante
Coagulómetro
Cuna Térmica
Incubadora
Ecógrafo
Campana Flujo/Vitrin.
Retinógrafo
Tomógrafo Óptico
Baño deUltrasonidos
Electroencefalógrafo EEG
Electromiógrafo
Nistagmógrafo
Osmómetro
Cromatógrafo-HPLC
Cont.Hemar.Citóm.Flu
Hemoglobinómetro
Centrífuga
Balón Contrapulsac.
Sillón Eléctrico
Analizador Piel
4
4
10
6
35
36
5
8
31
1
1
20
16
49
24
4
7
5
8
5
40
45
2
14
19
17
55
22
5
2
5
12
8
2
1
3
6
4
108
3
6
3
8000
6000
3500
2500
2500
2500
2000
2000
1500
1500
1500
1500
1200
1200
1000
1000
1000
1000
1000
1000
850
800
800
700
650
630
600
600
600
600
600
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
118
Equipo Dental-Sillón
Equipo de Radioterapia
Detector radiación
Dispensador Parafina
Bodipletismógrafo
E.Urodinamia-Urolog.
Audiómetro-Impedanciómetro
4
7
58
4
8
6
7
500
400
400
400
400
400
400
Nombre de tipo equipo
Nº
Unidades
Potencia
media/equipo
en watios
Holter-Prueba de esfuerzo
Holter-Gastrointestinal
Polígrafo
Mesa Quirúrgica
Vitrectomo
Desfibrilador
Fotómetro-Espectrómetro
Respirador
Máquina de Anestesia
Aspirador Ultrasónico
Phmetro
Bomba de Inyec. Contrast
Teñidores
BañosTérmicos
Aspirador
Pieza Mano Motores
Campímetro
Autorefractor
Paquímetro Biómetro
Tonometro
Keratómetro
Frontofocómetro
Unidad Refrag.Oftalm
Bomba de Irrigación
Generador Onda Corta
Generador de Ultrasonidos
Generador de Corriente
Microscopio
Cámara Células Endot.
Proyector Cine
Fuente de Luz
Lámpara
humidificador caudalimet.
Microcámara TV
Monitor E.C.G.
Monitor Fetal
Pulsioxímetro
Videoprinter.Impres.
Micromotor Eléctrico
Motor Eléctrico Taladro
Sierra
Selladora Bolsas
7
3
2
26
2
50
18
142
58
1
20
11
5
38
84
21
4
2
3
12
2
5
6
3
5
6
8
102
1
1
50
63
57
10
213
29
134
32
11
10
22
12
400
400
400
400
400
300
300
300
300
300
250
240
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
150
150
150
150
150
150
150
150
120
110
100
100
100
100
100
100
100
100
119
Generador de Microondas
Proyector Optotipos
2
5
100
100
Nombre de tipo equipo
Nº
Unidades
Potencia
media/equipo
en watios
Contador Radiación
Monitor Tr. PO2,PCO2
Monitor Tens. Arterial
Electrocardiógrafo ECG
Espirómetro
Monitor Anestesia
Motitor Gasto Metabólico
Histeroscopio
Apto. Ejercicio Pasivo
Colposcopio
Percusor
Bomba de Infusión
Vídeo-Grabador Vídeo
Monitor Vídeo
Pesas y Balanzas
Agitadores
Nebulizador
Lámpara de Hendiduras
Colchón Antiescaras
Vibrador
5
3
17
53
32
13
11
3
7
7
760
317
10
28
85
52
23
19
135
51
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
45
30
30
30
30
25
15
15
120
PROYECTO PILOTO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
USOS FINALES DE LA ENERGÍA EN DIFERENTES TIPOS DE
CONSUMIDORES EN CANARIAS
EL CONSUMO ENERGÉTICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS
HOTELEROS CANARIOS
Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias en
Colaboración con La Fundación General de la Universidad de La Laguna
121
1. INTRODUCCIÓN
El sector hotelero está englobado dentro del sector de Servicios y está estrechamente
relacionado con la evolución del turismo. El notable crecimiento de este sector en el
territorio nacional y, en Canarias en particular, en la última década ha supuesto un
importante incremento del consumo energético. En Canarias, el sector terciario supone
el 40% del consumo final de electricidad representando la hostelería un 17%. Respecto
a los derivados del petróleo, el sector terciario canario representa casi un 5% debido el
gran peso del transporte. En total el consumo de energía final del sector terciario es en
Canarias de 350.186 TEP, un 15% del consumo total del archipiélago.
El turismo es en general uno de los sectores más dinámicos de la economía Canaria y
claramente constituye uno de los motores principales de la misma. En este ámbito, los
establecimientos hoteleros son una de las piezas claves del buen funcionamiento del
sector. La notable cantidad de servicios que estos ofrecen y su gran dimensión los
convierten en importantes consumidores de energía. Los establecimientos hoteleros
utilizan una notable cantidad de energía para suministrar los servicios que ofrece a sus
clientes. Es por ello que el correcto uso de la energía se convierte en un objetivo que
debe asumir el sector hotelero, donde existe todavía un gran potencial de ahorro. El
objetivo de este proyecto piloto es estimar, partiendo de las encuestas realizadas a
distintos establecimientos hoteleros, la distribución de los distintos usos finales de la
energía.
Los establecimientos hoteleros consumen energía eléctrica para su consumo en
alumbrado, ascensores, bombeo de agua, aire acondicionado, maquinaria eléctrica de
cocinas, restaurante, cafeterías, funcionamiento de ascensores, lavandería, etc. Por otra
parte, los hoteles consumen diferentes tipos de combustibles, que se utiliza para la
122
producción de agua caliente para calefacción (si no dispone de bomba de calor), para la
producción de agua caliente sanitaria (ACS), para la calefacción de la piscina cubierta
(si se dispone de ella) y también la cocina y la lavandería. Los tipos de combustibles
más usados son el propano, el butano y el gasoil.
En Canarias, después de la electricidad, las dos fuentes energéticas más importantes son
el propano y el gasóleo. El propano se usa principalmente para las cocinas mientras que
en la Península se usa mayoritariamente el gas natural. Por su parte, las cocinas de
hoteles pequeños y algunas cocinas individuales de apartahoteles usan Butano. El
Butano también se puede usar para calentar agua aunque en menor medida. Finalmente,
el uso del gasoil se destina principalmente a climatización y calentamiento de agua o
como combustible para los grupos electrógenos autónomos. Por último, la energía
térmica consumida en un hotel también puede proceder de paneles solares. En Canarias,
debido principalmente al gran número de horas de sol, a la reducción de costes de
instalación y a las subvenciones que se reciben, es cada vez más frecuente el uso de
energía solar para el calentamiento de agua.
Así, el consumo energético total del establecimiento hotelero se obtiene sumando la
energía eléctrica, la proveniente del butano, del propano, del gasóleo y de los paneles
solares. Los datos del consumo de electricidad se obtienen a partir de la factura eléctrica
facilitada por UNELCO, y la de los combustibles mediante los kilos o litros consumidos
y aplicando los factores técnico apropiados. Finalmente, la energía generada por los
paneles solares se calcula según el tipo de panel (su eficiencia energética), la superficie
instalada y las horas de sol promedio de la zona.
El objetivo de este proyecto piloto no es calcular con precisión el valor de estos
consumos, sino obtener la distribución de consumos energéticos por grandes categorías
123
de usos finales. Una clasificación estándar en los establecimientos hoteleros para los
diferentes usos finales energéticos es la siguiente:
1. Iluminación general del hotel, que incluye todas las zonas comunes interiores
(hall, pasillos, recepción, cafeterías, restaurantes, salones, etc.) y exteriores
(jardines, canchas, etc.).
2. Consumo energético en Agua Caliente y Sanitaria (ACS). En este grupo también
consideramos el consumo realizado por las piscinas climatizadas.
3. Cocina y lavandería. En este apartado se considera el consumo energético de las
cocinas y todos los grandes electrodomésticos relacionados, desde el
lavavajillas, los frigoríficos, las cámaras de frío, los hornos, etc. También se
incluye en este grupo la lavandería, en caso de disponer de ella el hotel, donde se
incluye la lavadora y la secadora.
4. Climatización. Se considera la refrigeración y la calefacción del hotel.
5. Las habitaciones. Se considera el consumo realizado en el conjunto de la
habitación en iluminación, uso de aparatos (como la televisión o la nevera-bar) y
la refrigeración cuando sea individual.
6. Consumos varios. Se considera un último grupo de otros consumos, en el que se
incluyen los ascensores, los equipos de ofimática y los múltiples pequeños
electrodomésticos que existen en el hotel.
A la hora de realizar la distribución del consumo energético en el sector hotelero por
usos finales, se observa una gran heterogeneidad según el establecimiento que se
considere. Esto se debe básicamente a la gran variedad de tipos de establecimientos,
tamaño, categoría, situación geográfica, fuentes de energía utilizadas, etc. Por este
motivo, las encuestas se han realizado, en su mayoría, en hoteles lo más representativos
124
posibles, dentro de la limitación del número de encuestas realizadas en la confección de
este estudio.
Según el último censo de establecimientos hoteleros en Canarias del año 2006, la mayor
concentración se encuentra en los hoteles de tres y cuatro estrellas. La siguiente tabla
resume estos datos. Los de tres estrellas suponen el 26% y los de cuatro casi el 34%.
Entre ambos concentran el 60%. Los de cinco estrellas representan algo menos del 7%;
la gran mayoría de ellos son los nuevos grandes hoteles de las zonas sur de las islas.
5* de oro
4* de oro
3* de oro
2* de oro
1* de oro
2 y 3* de
1* de plata
plata
6.6
33.8
26.0
7.7
4.8
5.7
15.5
Para la realización de la encuesta se ha utilizado una muestra de los hoteles canarios de
las islas de Tenerife, La Gomera y Lanzarote. No se consideran hoteles y apartahoteles
pequeños en zonas rurales ya que su distribución de consumos se parecería más al de un
hogar grande que al de un hotel tipo en Canarias. Así, en las tres islas analizadas
(Tenerife, Lanzarote y La Gomera), nos centraremos en Hoteles de tres y cuatro
estrellas en la zona norte y sur de Tenerife, de cuatro estrellas en la zona sur de
Lanzarote y en hoteles pequeños en la Gomera. También se ha encuestado algún
apartahotel tipo de la zona sur de Tenerife y Lanzarote.
125
2. – LA METODOLOGÍA Y LA ENCUESTA
2.1.- Aspectos metodológicos
Este trabajo se basa en la realización de una encuesta piloto para determinar de forma
aproximada los diferentes usos de la energía final en los establecimientos hoteleros en
Canarias en 2007.
En este apartado describimos el método de selección de la muestra, las preguntas que se
han realizado en la encuesta (que se adjunta en el apéndice 1) y comentamos algunos
aspectos sobre la metodología empleada. En el apéndice 2 (informe técnico sobre la
evaluación de los consumos energéticos en los establecimientos hoteleros) se describen
las diferentes estrategias empleadas para inducir los consumos energéticos a partir de las
preguntas realizadas.
Al contrario de lo que ocurría con la encuesta de los hogares, en el caso de los hoteles
no disponemos de una muestra tan amplia. La reticencia de estos establecimientos a
revelar toda la información y la dificultad en la realización de las encuestas, ha supuesto
que finalmente sólo podamos disponer de 27 establecimientos encuestados. Estos
establecimientos han sido los únicos cuyas respuestas han sido lo suficientemente
completas para poder realizar nuestro ejercicio de inferencia energética.
La metodología consiste en estimar los consumos energéticos a partir de los datos
obtenido de las encuestas, por lo tanto no se trata de la realización de auditorias
energéticas. Para ello se recurre a procedimientos de estimación indirecta (año de
compra, tamaño, coeficientes técnicos asociados a equipamiento similar, etc.) para
determinar la mayoría de los consumos. Esta metodología tiene la ventaja de su menor
coste en tiempo y económico para su realización, pero tiene el inconveniente de sesgos
126
en la inferencia. Este problema ya ocurría en el caso de los hogares, pero dado la mayor
dimensión y complejidad en los consumos de los hoteles, este problema es más
importante en este caso.
Por otro lado, otro problema está en que las personas encuestadas no siempre tienen un
conocimiento adecuado para responder correctamente al cuestionario planteado. Por
este motivo, en bastantes ocasiones hemos tenido que recurrir a valores promedios y a la
realización de supuestos derivados del uso de coeficientes técnicos y valores energéticos
estándar. En el Apéndice 2 se comenta con más detalle alguno de estos aspectos.
Finalmente, consideramos el mismo procedimiento de evaluación de inferencia que en
el caso de los hogares. Por un lado, disponemos del dato de consumo eléctrico que viene
en la factura eléctrica del hotel y de los consumos energéticos derivados del uso de
combustible y de los paneles solares. Por otro lado, nuestro cálculo de los consumos
particulares nos permite agregar un consumo global, que llamamos consumo estimado.
Un criterio para medir el grado de ajuste de nuestros cálculos resulta de comparar el
consumo real con el consumo estimado. De esta forma, se comprueba la coherencia de
los resultados y se pueden realizar ajustes de los mismos.
2.2.- Descripción de la encuesta
En este apartado se describe detalladamente la encuesta para establecimientos hoteleros.
Dada la gran dimensión de los hoteles en general, se ha tenido que precisar mucho en la
encuesta en cuanto al número de preguntas a realizar. La intención ha sido incluir el
menor número de preguntas posibles que permitan inferir los diferentes consumos del
establecimiento.
127
Las primeras preguntas del cuestionario (de la 1 a la 7) tienen un carácter general y
tienen que ver con la identificación y las características básicas del establecimiento. Las
primeras preguntas de este grupo hacen referencia a la isla, la zona (norte, sur, costa,
urbano) y la categoría (las estrellas). Las segundas, a las características básicas: año de
construcción, superficie construida y ajardinada, número de habitaciones y de camas,
tamaño medio de las habitaciones, etc. También se pregunta por el tipo y número de
instalaciones de que disponen: piscina, restaurantes, discotecas, salas de congresos, etc.
Las preguntas 6 y 7 hacen referencia a la ocupación media del establecimiento y a la
procedencia geográfica.
Toda esta información inicial será imprescindible para inferir y ajustar los cálculos de la
mayor parte de los consumos. Por ejemplo, la información sobre el tamaño de las
habitaciones, su número y la ocupación media, es fundamental para inferir el número de
comidas (y por tanto el uso de la cocina), el uso de la lavadora, el consumo de ACS, la
iluminación y la refrigeración en las habitaciones. También, el dato de superficie del
hotel es fundamental para inferir la iluminación y refrigeración general.
El segundo bloque de preguntas, las asociadas a la pregunta 8, hacen referencia a los
consumos energéticos agregados y a las distintas fuentes de la energía. En un hotel estas
son principalmente cinco: la electricidad, el propano, el butano, el gasóleo y los paneles
solares. La primera se toma de los registros bimensuales de UNELCO medida en kWh.
Sobre las demás categorías (menos los paneles solares) se pregunta sobre litros, kilos o
número de bombonas. En el caso de existir paneles solares, se pregunta por el modelo y
los metros cuadrados de instalación. De esta manera se puede inferir la energía que
pueden generar los mismos.
128
El siguiente y último gran bloque de preguntas está relacionado con los diferentes usos
finales de la energía. De estas preguntas, junto con las del primer bloque, se inferirán los
consumos finales por tipo de consumo. Como se comentó en la primera sección, estos
son básicamente la iluminación común (interior y exterior) del hotel, el ACS, la cocina
y lavandería, la refrigeración general, las habitaciones y otros consumos, en los que se
incluyen las piscinas, los ascensores y otros pequeños electrodomésticos.
Las preguntas del bloque 9 tienen que ver con la iluminación común (interior y
exterior). Se pregunta por la iluminación en los pasillos, el hall, la recepción, los salones
de conferencias, los restaurantes y cafeterías y los jardines y zonas exteriores del hotel,
como las zonas deportivas. Para cada caso se pide el número de bombillas, el tipo de
bombillas, los watios y una aproximación de las horas de uso al día. También se
pregunta si el hotel dispone de sensores de iluminación en zonas comunes y de balastros
electrónicos.
Las preguntas del bloque 10 están relacionadas con el consumo de ACS. Se pregunta
por la centralización o no de este tipo de consumo y la forma de generación (caldera de
gasóleo, bomba de calor, termo eléctrico, paneles solares, etc.). En cada caso, se
pregunta por la marca y modelo del aparato, potencia, mantenimiento, uso aproximado
de horas al día, etc.
La pregunta 11 y 12 hacen referencia a las piscinas, interiores y exteriores climatizadas,
que son las que consumen energía en forma de ACS.
Las preguntas 13, 14, el bloque de la pregunta 15 y de la 16 a la 20 están relacionadas
con el consumo en cocina y lavandería. La pregunta 14 se centra directamente en el
número, características (marca-modelo, potencia, etc.) y uso de las lavadoras y
secadoras. La pregunta 13 ayudará a inferir, junto con la ocupación media del hotel y el
129
número de camas, el número de comidas que se preparan. El bloque de preguntas de la
15 es sobre la cocina: si es común o individual en las habitaciones, sobre el tipo y
características básicas de la misma y sobre su uso aproximado en horas por día. La 16
pregunta sobre pequeños electrodomésticos que, debido a su enorme número y
complejidad, están incluidos en el apartado de otros en los resultados. La 17 pregunta
sobre las neveras y las cámaras de frío, una parte muy importante de la cocina. Las otras
tres se refieren a los congeladores, al horno y al lavavajillas.
Las preguntas de la 21 a la 26 se refiere a los aparatos de climatización: calefacción y
refrigeración. Primero se pregunta sobre si la distribución es centralizada o no.
Generalmente esto dependerá de si es un hotel o un apartahotel, y del tamaño del
mismo. En caso de existir equipo de calefacción, se pregunta por los equipos
generadores: Caldera de gasoil, bomba de calor, caldera de baja temperatura u otros
sistemas. Para cada aparato se pregunta por sus características (marca, modelo y
potencia nominal) y su uso aproximado en horas/día. La pregunta 24 y 25 hacen
referencia a la refrigeración, siguiendo el mismo formato: primero si es o no
centralizada y segundo se pregunta sobre las características y uso/día. La pregunta 26 es
sobre la existencia de reguladores de calefacción-refrigeración, cuya respuesta es
afirmativa en la mayoría de los casos.
La pregunta 27 hace referencia a los ascensores, que se incluirán en la categoría de otros
consumos. Finalmente, la 28 y 29 hacen referencia al equipamiento de las habitaciones
tipo del establecimiento. Primero se pregunta por las bombillas: número, tipo, potencia
y horas/uso promedio. En segundo lugar por la existencia de neveras, televisores, cocina
y sobre la existencia de mecanismos de reguladores de luz.
130
131
3. RESULTADOS
La energía consumida por un establecimiento hotelero puede ser eléctrica o térmica. La
magnitud de estos tipos de requerimiento energético y el peso por usos depende de
muchos factores que tienen que ver principalmente con la situación, la categoría y los
servicios que ofrece el establecimiento.
Además de los servicios que ofrece, un aspecto que influye de manera determinante en
este reparto del consumo energético, es el sistema utilizado para la calefacción del hotel.
Este hecho es muy importante en los hoteles peninsulares pero no tanto en los canarios
ya que el uso de calefacción es menor. El sistema tradicional consiste en el uso de
calderas de agua caliente, pero cada vez se está implantado más el empleo de sistemas
basados en bombas de calor que requieren el uso de electricidad.
A partir de los datos de consumo obtenidos en la encuesta, el siguiente gráfico muestra
la distribución de consumo, distinguiendo entre electricidad y el consumo térmico
mediante el uso de propano, butano, gasóleo y paneles solares. Según nuestros
resultados, el consumo eléctrico supone el 65% del total y el 35% es el consumo
térmico. Este porcentaje a favor de la electricidad es algo mayor en Canarias que en la
Península debido, principalmente, al menor consumo en calefacción que se realiza en
las islas. Por ejemplo, en un estudio realizado para la Comunidad Valenciana, este
porcentaje es del 55% para la electricidad y de un 45% para el consumo térmico.
132
Distribución de Consumos Energéticos en
Establecimientos Hoteleros en Canarias, 2007
Térmico (Butano,
Propano,
Gasóleo, Panel);
34.4
Eléctrico; 65.6
Eléctrico
Térmico (Butano, Propano, Gasóleo, Panel)
De igual manera que el resto de resultados, tenemos que puntualizar que existen grandes
diferencias respecto de esta distribución promedio, en función de factores individuales
concretos. En general, no se encuentra ningún patrón muy claro referentes a las
características generales de los hoteles que tenga que ver con unos mayores o menores
porcentajes del consumo eléctrico sobre el total.
El consumo de energía eléctrica
Como se comentó anteriormente, el consumo de energía eléctrica es la principal partida
del consumo energético de un hotel. El consumo eléctrico es variable a lo largo del año
debido a factores estacionales. En Canarias la estacionalidad es algo distinta que
determinadas zonas de la Península. Por ejemplo, los hoteles de la costa peninsular
tienen en los meses de verano los mayores picos de consumo, mientras que los hoteles
de las ciudades tienen una distribución más uniforme. En Canarias, los dos grandes
picos están en los meses de verano y en los de navidad. También se aprecia un claro
efecto de semana santa (en marzo en el año analizado). Estos picos de consumo se
133
deben a la mayor ocupación hotelera, pero también a un uso más intensivo de las
instalaciones y por una mayor demanda de aire acondicionado en la temporada estival.
Estos hechos se aprecian en los siguientes gráficos.
Los tres siguientes gráficos presentan la evolución mensual de los consumos eléctricos
de un hotel de costa de 4 estrellas de entre 400 y 450 habitaciones, de uno urbano
también de 4 estrellas en torno a 100 habitaciones y de un Apartahotel de entre 150 y
200 habitaciones en la zona sur. Estos tipos de establecimientos hoteleros son bastante
representativos en Canarias. La estacionalidad es más evidente en el Hotel urbano y en
el apartahotel. En estos casos el efecto semana santa es también más intenso. Los
grandes hoteles de las zonas turísticas de las islas tienen una demanda más continua a lo
largo del año. Por su parte, la ocupación de los pequeños hoteles en zonas rurales y en
las zonas urbanas en las islas se concentra más en los periodos vacacionales.
134
C ons um o eléc tric o de H otel de 4* c on entre 400 y 450
habitac iones en C os ta S ur en 2007
300000
250000
KW h
200000
150000
100000
50000
e
br
em
br
m
ic i
ie
N
D
ov
pt
Se
m es es
e
re
ub
ct
O
ie
m
Ag
br
os
e
to
li o
o
ni
Ju
M
Ju
ay
o
r il
Ab
zo
ar
Fe
M
br
En
er
er
o
o
0
C ons um o eléc tric o de H otel de 4* de entre 100 habitac iones
U rbano en 2007
60 00 0
50 00 0
KWh
40 00 0
30 00 0
20 00 0
10 00 0
e
br
em
br
N
D
ic i
m
ie
ov
pt
Se
me s e s
e
re
ub
O
ie
m
ct
br
os
e
to
li o
Ag
M
Ju
Ju
ni
ay
o
o
r il
Ab
zo
ar
Fe
M
br
En
er
er
o
o
0
C ons um o eléc tric o de A partahotel de entre 150 y 200
habitac iones en z ona s ur en 2007
1 0000 0
9000 0
8000 0
7000 0
5000 0
4000 0
3000 0
2000 0
1000 0
me s es
e
em
br
D
ov
ic i
m
ie
ct
br
e
re
ub
e
O
N
Se
pt
ie
m
br
os
to
li o
Ag
Ju
o
ni
Ju
o
ay
M
r il
Ab
zo
ar
o
M
er
Fe
br
er
o
0
En
KWh
6000 0
135
Consumo de energía térmica
Los principales servicios de los establecimientos hoteleros que requieren de suministro
térmico son los siguientes: Calefacción, Lavandería, ACS, Piscina climatizada y
Cocina.
Por lo general, estas demandas se satisfacen mediante el uso de calderas de agua
caliente, excepto en el caso de la cocina, donde el combustible se consume
directamente. Hay que tener en cuenta también que en muchos hoteles la demanda de
calefacción se suministra mediante el empleo de bombas de calor, por lo que no se
consume energía térmica en este apartado.
Los datos que disponemos de las encuestas son anuales en su inmensa mayoría, por lo
que no podemos hacer un estudio de estacionalidad como el realizado para el caso de la
energía eléctrica. Según la encuesta realizada, el combustible más utilizado en los
establecimientos hoteleros en Canarias es el gasóleo, seguido del propano. En Canarias
el uso de propano es mucho mayor que en la Península, donde es casi inexistente. La
causa está en que en Canarias las grandes cocinas funcionan generalmente con propano
y no con gas natural. Además, el propano es también utilizado por algunos hoteles en
las calderas. Por todo esto, el consumo de propano es muy importante en Canarias.
En el siguiente gráfico se observa la distribución de los combustibles consumidos
(gasóleo, propano y butano) en los hoteles encuestados en Canarias en 2007. El
porcentaje de consumo de gasóleo es del 57,5%, del propano del 39,5% y del butano de
tan sólo un 3%. En realidad, a partir de la muestra realizada, los únicos establecimientos
136
que consumen butano son los pequeños hoteles de la Gomera (casi en su mayoría) y de
algunos apartahoteles, que lo usan para las cocinas individuales.
Distribución Consumo de Combustibles en Establecimientos
Hoteleros en Canarias, 2007
Butano; 3.0
Propano; 39.5
Gasóleo; 57.5
Butano
Propano
Gasóleo
La energía térmica se genera también a través de los paneles solares. En Canarias ya son
muchos los hoteles que disponen de este medio de generación energética. De los hoteles
encuestados, casi la mitad tienen instalados paneles solares. En general, son los grandes
hoteles de las zonas sur, y los hoteles más recientes, los que tienen instalados este
sistema. El siguiente gráfico muestra conjuntamente la distribución en la generación
energética del propano, del gasóleo, del butano y de los paneles sonares. Cabe destacar
que el 17% de la energía térmica se genera a través de paneles solares, casi el 50% con
gasóleo y algo más del 30% con propano. El butano sólo genera un 2,5%. Este
porcentaje se eleva a más del 20% en aquellos hoteles que disponen de paneles solares.
137
D istrib ució n d e C o nsum o s E ne rg é tico Té rm ico e n
E sta b le cim ie nto s H o te le ro s e n C a na ria s, 2 0 0 7
P a n e l S o la r; 1 7 .0
B u ta n o ; 2 .5
P ro p a n o ; 3 2 .8
G a s ó le o ; 4 7 .7
B u ta n o
P ro p a n o
G a só le o
P a n e l S o la r
Distribución del consumo energético entre consumos finales
Como se comentó en la introducción, los principales consumos finales de los
establecimientos hoteleros se pueden clasificar en los siguientes grupos:
1. Iluminación general del hotel.
2. Agua Caliente y Sanitaria (ACS) y consumo en piscinas.
3. Cocina y lavandería.
4. Climatización (refrigeración y calefacción).
5. Habitaciones.
6. Otros consumos.
A la hora de realizar la distribución del consumo energético en el sector hotelero, se
observa que existe una gran heterogeneidad. Depende mucho del tipo de
establecimiento, del número de habitaciones, de la categoría, de la situación geográfica,
de las fuentes de energía utilizadas, de los servicios que ofrece, etc. Los resultados que
138
se presentan en este trabajo son los resultantes de promediar los porcentajes obtenidos
de los hoteles individuales.
Distribución del consumo energético en Hoteles C anarios, 2007
O tros; 7.4
Ilum inación general;
8.0
H abitaciones; 10.5
A C S y P iscina; 22.0
C lim atiz ación; 30.8
Ilu min ació n g en eral
Climatizació n
Lavandería y
C ocina; 21.2
A CS y Pis cin a
Hab itacio n es
Lav an d ería y Co cin a
Otro s
En la figura siguiente se muestra como se reparte el consumo energético entre los
principales equipos consumidores en una distribución típica para un establecimiento
hotelero en Canarias en 2007. Como podemos observar, la partida de climatización es la
más importante, aunque su importancia dista mucha de lo que representa este uso en la
Península.
Nuestros resultados apuntan a que la climatización supone el 31% del consumo total, la
cual es en su inmensa mayoría en refrigeración. En la Península, algunos estudios
apuntan que esta puede llegar a suponer entre un 40% y 50% del consumo energético
total. El uso más intensivo de la refrigeración y el uso de la calefacción en los meses de
139
invierno explicarían estas notables diferencias. Aún así, esta categoría representa el
mayor porcentaje en Canarias.
Por su parte, el consumo en ACS y el consumo para las piscinas suponen un 22%,
mientras que el uso de la cocina y la lavandería un 21%. Estos tres consumos
representan casi las tres cuartas partes del consumo energético total de los
establecimientos hoteleros. Finalmente, la iluminación general del hotel representa un
8%, las habitaciones algo más de un 10% y otros consumos, como los ascensores, la
ofimática y los pequeños electrodomésticos, en torno a un 7%.
140
4. - MEJORAS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS
En términos generales creemos que la metodología de las encuestas tiene que ser
mejorada para que los resultados de los consumos energéticos estimados sean más
precisos. Sin embargo, no siendo la más apropiada para calcular los consumos, sí puede
ofrecer un resultado razonable de los porcentajes de los usos finales de la energía en los
establecimientos hoteleros. Una importante limitación de esta prueba piloto ha sido la
falta de tiempo junto a la reticencia de muchos de estos establecimientos a colaborar.
Otro problema práctico ha sido la complicación de obtener respuestas de personas
técnicamente competentes en los establecimientos. Esto ha supuesto que se hayan
realizado aproximadamente 70 encuestas para obtener únicamente 27 encuestas fiables.
Como alternativa a esta metodología, o incluso con carácter complementario, pensamos
que se deberían llevar a cabo auditorias energéticas a una selección estudiada de hoteles.
Estos hoteles deberían ser considerados como hoteles tipo. De este modo, el estudio se
centraría en un número concreto de establecimientos que nos permitirían profundizar en
las relaciones entre consumos y características de los establecimientos.
Describimos a continuación algunos de los aspectos claves que se deberían considerar
para un mayor conocimiento de los factores determinantes de los consumos energéticos
y de los usos finales de la energía en los hoteles. Las mejoras que se comentan a
continuación requerirían mucho más tiempo y más recursos económicos y humanos de
los que se han dispuesto en esta prueba piloto.
Como mejora general y dado el carácter concreto del sector, se estima necesario evaluar
los consumos teniendo en cuenta la estacionalidad de la ocupación hotelera para
141
estudiar la correlación existente entre determinados consumos y la época del año en la
que se realice el análisis.
Otro tipo de información muy importante y que está íntimamente relacionado con las
características del hotel son:
• Características de la edificación
• Localización climática
• Categoría y nivel de servicios
• Medios humanos y técnicos
• Opciones de gestión energética
De estas nos centramos en extraer datos en función de la categoría y nivel de servicio
debiendo ampliar el estudio a un análisis más detallado de la incidencia de las
características bioclimáticas del edificio así como cuantificación y propuestas de ahorro
energético, repercusiones de implantación de sistemas de gestión energética y/o
medioambiental.
Así dentro de las características de un edificio habría que añadir:
• Tipología del edificio (horizontal-vertical), superficies de vidrios y orientación
de la fachada.
• Materiales de construcción, permite trabajar con coeficientes de transmitancia y
así evaluar las diferencias significativas en hoteles semejantes y por ende las
posibilidades de ahorro.
• Relación superficies comunes y superficies habitaciones, conjuntamente con
ocupación del hotel.
• Localización en zonas urbanas, ajardinadas…etc, análisis del entorno.
142
La Iluminación
Se podría cuantificar con los datos extraídos de la encuesta el ahorro energético que
supondría la sustitución de iluminación más eficiente en aquellos hoteles que aún
dispongan de iluminación convencional. Para un análisis más profundo y especifico de
la iluminación se debería realizar un inventario de los puntos de consumo, cálculo de
consumos óptimos, distribución del consumo real de la iluminación (habitaciones, zonas
comunes, salones, hall-recepción…etc.), proponer medidas de ahorro energético y
evaluación de costes y alternativas en iluminación.
Las Piscinas
Para una correcta estimación del consumo energético de la piscina, serían necesarios los
siguientes datos:
• Metros cúbicos
• Temperatura del agua
• Temperatura del recinto
• Humedad relativa
• Porcentaje de renovación del agua
• Nº medio de usuarios de las piscinas.
Electrodomésticos
Congeladores
El consumo del frigorífico depende de sus características: capacidad, nº de compresores,
sistemas de descongelación y de la eficiencia energética del aparato. Para un análisis
143
pormenorizado es necesario conocer la capacidad de congelación del aparato así como
otras variables antes mencionadas.
Las Frigorías
Preguntar por superficie de las paredes, el techo, temperatura exterior, superficie
acristalada, orientación de la habitación, sombras exteriores, ubicación geográfica,
época del año, materiales de construcción
144
5. CONCLUSIONES
El objetivo de este proyecto piloto es calcular la distribución de consumos energéticos
por grandes categorías de usos finales para los establecimientos hoteleros de Canarias.
Para ello se han realizado una serie de encuestas en hoteles y apartamentos. Para la
realización de la misma se ha utilizado una muestra de los hoteles canarios de las islas
de Tenerife, La Gomera y Lanzarote.
La energía consumida por un establecimiento hotelero puede ser eléctrica o térmica.
Según nuestros resultados, el consumo eléctrico supone el 65% del total y el 35% es el
consumo térmico. Este mayor peso de la electricidad en Canarias respecto a la Península
se debe, principalmente, al menor consumo en calefacción.
En relación con los diferentes usos finales o distribución de los mismos, nuestros
resultados apuntan a que la climatización supone el 31% del consumo total, la cual es en
su inmensa mayoría en refrigeración. En la Península, algunos estudios apuntan que esta
puede llegar a suponer entre un 40% y 50% del consumo energético total. Por su parte,
el consumo en ACS y el consumo para las piscinas suponen un 22%, mientras que el
uso de la cocina y la lavandería un 21%. Finalmente, la iluminación general del hotel
representa un 8%, las habitaciones algo más de un 10% y otros consumos, como los
ascensores, la ofimática y los pequeños electrodomésticos, en torno a un 7%.
En términos generales creemos que la metodología de las encuestas podría ser mejorada
para que los resultados de los consumos energéticos estimados sean más precisos. Aún
así, no siendo la más apropiada para calcular los consumos, sí puede ofrecer un
resultado razonable de los porcentajes de los usos finales de la energía en los
establecimientos hoteleros.
145
146
APÉNDICE I: LA ENCUESTA
ENCUESTA SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS USOS
FINALES DE LA ENERGÍA EN LOS ESTABLECIMIENTOS
HOTELEROS CANARIOS
2008
Estudio encargado por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio
del Gobierno de Canarias a la Universidad de La Laguna.
Nombre de encuestador:
Fecha de la encuesta:
IDENTIFICACIÓN DEL HOTEL:
Nombre Hotel/Apartahotel:
1.- Isla
o Tenerife ○ Gran Canaria
○ Lanzarote
○ La Gomera
2.- Zona geográfica:
o Norte
○ Costa
o Sur
○ Interior
○ Urbano
3.- Categoría:
_ Establecimiento hotelero
Establecimiento extra-hotelero
○ Una estrella
○ Una llave
○ Dos Estrellas
○ Dos llaves
○ Tres Estrellas
○ Tres llaves
○ Cuatro estrellas
○ Cinco estrellas
4.- CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL HOTEL
4.0.- Año de construcción del hotel.
4.1.- Superficie construida
4.2 ¿m2 superficie ajardinada?
4.3 ¿nº habitaciones?
4.4: ¿nº de camas?
4.5. ¿tamaño medio (m2) de las habitaciones?
4.6. ¿nº de plantas del hotel?
4.7. ¿Superficie media (m2) por planta?
INSTALACIONES:
5.- Instalaciones: (en caso afirmativo, indicar número)
○ Piscinas
○ Lavandería
○ Cocina
○ Cafeterías
○ Restaurantes
○ Sauna-gimnasio
5.1.- Dispone de:
Si/No
○
○
○
○
○
○
Discoteca
Canchas de tenis
Campos polideportivos
Salas de congresos
Ascensores
Otros
Potencian Año
Uso: horas/día
Desaladora
Grupo bombeo
Depuradoras
Grupo bombeo
Sistema reciclado aguas grises
Aparatos climatización-refrigeración
OCUPACIÓN Y PROCEDENCIA:
6.- Ocupación media en porcentaje:
147
Enero
Febrero Marzo Abril Mayo
Junio
Julio Agosto
7.- País de procedencia del turista
(Establecer porcentajes aproximados)
○Alemanes
○Británicos
○ Italianos
Septiembre
○ Españoles
Octubre
Noviembre
Diciembre
○ Otros
CONSUMOS ENERGÉTICOS:
8.1.-Propano
○ Si
○ No
8.1.1. Consumo de propano: Kg o botellas (indicar los kilos de la botella en este caso)
Enero
Febrero Marzo Abril Mayo
Junio
Julio Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
8.2.- Butano ○ Si
○ No
8.2.1.-¿nº de botellas o Kg consumidas, en promedio, a la semana? (indicar Kg por botella en caso de
dar información por nª de botellas)
8.3.- Electricidad
8.3.1. Consumo de electricidad: kWh (anual del último año o por meses)
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
8.3.2. Como buen conocedor del funcionamiento del Hotel, identifique los grandes consumidores de
electricidad del Hotel (seleccionar cinco y ponderar de 1 a 5):
○ Iluminación de habitaciones
○ Iluminación de exteriores
○ Iluminación zonas comunes
○ Climatización habitaciones y zonas
comunes
○ Funcionamiento de cocinas
○ Restaurantes/cafeterías
○ Otros
148
8.4.-Gasoleo
○ Si
○
8.4.1.- Consumo de gasóleo: litros
No
Enero
Junio
Febrero Marzo Abril Mayo
Nº bombillas
Julio Agosto
tipo
W
Septiembre
Octubre
Noviembre
Horas-uso
8.5.-Existencia de paneles solares ○ Si ○ No
Marca
Modelo
Diciembre
%
Bombillas
M2 o nº paneles instalados
8.5.1 Uso principales de paneles solares:
8.5.2 En caso de no tener paneles solares:
- ¿Existe un planteamiento a corto plazo de instalación?
- ¿Qué factores determinarían la instalación de los mismos?
8.6.- Grupos de cogeneración
Modelo
Combustible consumido
Litros combustible consumido
CONSUMOS POR USOS FINALES:
9.1.- Iluminación común (interior y exterior)
9.1.1.- Iluminación zonas comunes interiores y exteriores no deportivas
○Halógenas
○ Convencional
○Fluorescente bajo consumo
○ Otros
○Fluorescente compacta bajo consumo
○Fluorescente lineal
En las preguntas siguientes puede haber respuestas múltiples, es decir, que exista en iluminación combinación de bombillas, por lo
que se ha de preguntar por el % de cada una.
PASILLOS
HALL-RECEPCION
Nº bombillas
tipo
W
Horas-uso
% Bombillas
SALONES DE CONFERENCIAS
Nº bombillas
tipo
W
Horas-uso
% Bombillas
RESTAURANTES-CAFETERIAS
Nº bombillas
tipo
W
Horas-uso
% Bombillas
JARDINES Y ZONAS EXTERIORES
(Pueden tener farolas, apliques…etc., lo que interesa es el tipo de bombilla que hay en cada una de ellas)
Nº bombillas
tipo
W
Horas-uso
% Bombillas
149
9.1.2.- Iluminación zonas deportivas
Tipos: ○ Lámparas de Vapor de mercurio con halogenuros
○ Lámparas halógenas
○ Lámpara de vapor de mercurio a alta presión
○ Lámpara de vapor de sodio a alta presión
○ Otros: Especificar___________
Nª Báculos
Nº puntos luz (proyector + lámpara)
tipo
W
Horas-uso-semana
Pista tenis
¿Cuántas?___
Canchas
¿Cuántas?___
Otros.
Especificar
9.1.3- ¿Disponen de sensores en zonas comunes que se activan con el movimiento?
○Si
○No
9.1.4.- ¿Disponen de balastos electrónicos? ¿Cuántos?
EQUIPAMIENTO HOTEL:
ACS (Agua Caliente Sanitaria)
10- ¿El suministro de ACS es centralizada? ○ Si ○ No
10.1. ¿Cómo se produce el ACS?
Si-no Mantenimiento marca-modelo potencia uso/h/día
Caldera gasóleo
Bomba de calor
Termo eléctrico
Paneles Solares
Otros
11: Piscinas
Nº piscinas
Volumen
Tª media
Piscinas exteriores
Piscinas interiores climatizadas
Piscinas exteriores climatizadas
11.1 ¿En caso de disponer de piscinas exteriores climatizadas, que fuente de energía utilizan para
mantener la temperatura?
12.- ¿Disponen las piscinas interiores climatizadas de mantas de protección?
13 -Cafeterías- Restaurantes
13.1.- Nº asientos totales en los comedores
13.2.- Porcentaje medio de clientes (aproximadamente) en el último año que:
Desayuno
Almuerzo
Cena
14.-Lavandería:
Si-No
nº máquinas año
marca-modelo
carga (kg)
Potencia nominal
Uso kg/día
Lavadoras
Secadoras
Planchas indt.
15.- Cocina
15.1. ¿La cocina del hotel es común para todo el edificio o individual por habitación?
○ Común
○ Individual
○ Ambas
15.2.-- ¿Tipo de cocina?
Número
Año
Marca-Modelo Reposición Uso medio: horas/día
Vitrocerámica
150
Propano
Butano
Otros, especificar
16.- Pequeños electrodomésticos de cocinas, restaurantes y bares
Número
Año
Marca
Modelo tmño-litros
Uso medio: horas/día
Freidoras
Tostadoras
Planchas
Otros, especificar
17.- Neveras y cámaras de frio de cocinas, bares, restaurantes…etc
Número Año
marca-modelo capacidad
Potencia
Uso medio: horas/día
Cámaras
Neveras
Neveras refrescos
Otros, especificar
18.-¿Congeladores?
Número
Año marca
modelo
capacidad
Potencian Uso medio: horas/día
19.- ¿Horno?
Número marca
modelo
capacidad
Potencian Uso medio: horas/día
modelo
capacidad
Potencian Uso medio: horas/día
20.- ¿Lavavajillas?
Número marca
CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN
21- ¿Existe calefacción en el hotel?
○ Si
22.- ¿La distribución es… ○ centralizada ○
23.- ¿Equipo productor de calor es?
○ No
individual
Si/no año mantenimiento Marca-modelo potencia
Caldera gasoil
Bomba de calor
Caldera baja temperatura
Otros
Uso (horas/dia)
24.- ¿Existe refrigeración en el hotel?
○ Si
○ No
En caso afirmativo:
25.- ¿La distribución es? ○ centralizada ○ individual
25.1.- En caso de distribución centralizada:
Si/no
año
mantenimiento Marca-modelo
potencia
Uso (horas/día)
Enfriadora de agua
Bomba de calor
Climatizadoras
Otros
25.2.- En caso de distribución individual:
¿Cuántos aparatos de refrigeración tiene el hotel?
Características de los aparatos:
Año
mantenimiento
Marca
modelo potencia nominal
Uso
26.- ¿Existen reguladores de calefacción-refrigeración por habitación? Si No
151
Ascensores
27.- Nº Ascensores
Tamaño
Habitaciones
28.-Equipamiento de las habitaciones:
Nº bombillas
tipo
Si/no
TIPO
Peso permitido
W
año mantenimiento
Horas-uso
Marca-modelo potencia
% Bombillas
Uso
Nevera
Televisión
Cocina Tipo
29.- ¿Tiene mecanismos de regulación de luz en las habitaciones?
(Tarjeta, control intensidad, sensores…etc)
En caso afirmativo, indicar cuáles: _______________________________________
_____________________________________________________________________
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL/ENERGÉTICA:
30.- ¿Tienen implantado algún sistema de gestión medioambiental/energética?
152
APÉNDICE II: INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS
CONSUMOS ENERGÉTICOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
CONSUMOS PRIMARIOS
Se ha preguntado por los consumos de propano, butano, gasoil, electricidad y
producción mediante paneles solares. Se ha traducido todo este consumo a kWh,
utilizando para los paneles último los siguientes parámetros:
TEMPERATURA MEDIA
ACS
ANUAL APROXIMADA
22 º C
SUPERFICIE APROX.
2 m2
POR PANEL
EFICIENCIA
58%
RSH TFE
19,1 mj/m2.d
RSH GC
17,6 mj/m2.d
En cuanto al consumo de GLP se ha realizado la conversión atendiendo a los siguientes
parámetros:
1 KG
PROPANO
12052 KCAL
1 KG
BUTANO
10938 KCAL
Densidad prop.-but.
0,490 kg/l
1 KG GASOIL
10800 KCAL
Densidad de gasoil
0,899 kg/l
153
ILUMINACIÓN
• INTERIOR Y ZONAS COMUNES
Se ha preguntado por el uso de los diferentes tipos de bombillas existentes en el
mercado, distinguiendo entre halógenas, fluorescentes (bajo consumo, compacta de bajo
consumo, lineal) y convencionales. En función de los Watios y el tiempo de uso,
facilitado por los encuestados se ha calculado el consumo en kWh al año.
• ZONAS DEPORTIVAS
Previamente a la encuesta se realizó un sondeo de la iluminación en instalaciones
deportivas; comprobando que, dada las características necesarias para el desarrollo de
una actividad deportiva, la iluminación es diferente a la de los interiores y zonas
comunes. Por ello, se debe tener en cuenta en el diseño de la instalación deportiva
factores como: tipo de deporte que se va a practicar, condiciones del entorno, medidas
del espacio y nivel de actividad deportiva, a fin de garantizar un confort lumínico
adecuado y debiendo tener en cuenta las características de la lámpara que afectará al
nivel lumínico, consumo energético y reproducción cromática.
Teniendo en cuenta lo citado en el párrafo anterior se preguntó en la encuesta por los
siguientes tipos de lámparas:
• Vapor de mercurio con halogenuros
• Halógenas
• Vapor de mercurio a alta presión
• Sodio a alta presión
• Otros
154
Además se les pregunta por las instalaciones deportivas de que dispone el hotel y el
tiempo horas/semana de uso de las mismas. Las preguntas realizadas de iluminación nos
permitirá no sólo determinar que porcentaje de consumo energético sino además las
posibilidades de ahorro energético atendiendo a medidas de fácil implantación como
puede ser la sustitución de un tipo concreto de bombillas o un mejor dimensionamiento
e iluminación adecuada en zonas deportivas.
ACS
Para la determinación de necesidades de ACS se ha tenido en cuenta como dato base los
ofrecidos en el código técnico según el documento DB-HE4 sobre cálculos y
dimensionados de instalaciones. En base a estos datos se ha incluido el consumo
especificado en dicho documento por litros por cama (ponderado por porcentaje de
ocupación), según categoría del hotel. Igualmente se calculan los litros de ACS
consumidos en bares y restaurantes, ponderando este último por porcentaje de
ocupación y porcentaje de usuarios que utilizan el servicio de desayuno, almuerzo y/o
cena. Se contrasta la información en función de la tecnología de generación de ACS,
para satisfacer la demanda calculada en base a CTE.
Además se diferencia entre producción ACS centralizada e individual.
Se ha preguntado por diferentes equipos utilizados para producción de ACS, así:
• CALDERA DE GASOLEO
Se ha tenido en cuenta el consumo de ACS calculado según datos base del CTE (DBHE4), en función de los litros de ACS que se consumen al año y la cantidad de kWh
necesarios para satisfacer esta demanda, se ha realizado la conversión de kWh a litros
155
de gasoil, calculando a su vez que porcentaje del consumo total de gasóleo del hotel se
destina a ACS.
• BOMBA DE CALOR:
Dentro de los equipos que pueden producir ACS se ha introducido la bomba de calor.
Se considera la posibilidad de que su uso se extienda a refrigeración y calefacción.
En el apartado de agua caliente sanitaria se ha calculado el consumo de ACS anual en
base a los datos base del CTE (BB-HE4) y el consumo requerido
en kWh para
satisfacer esta demanda. Además se ha tenido en cuenta un COP (coefficient of
performance) igual a 3 como valor promedio. Este valor indica la cantidad de energía
que será capaz de ofrecer el sistema por unidad de energía suministrada. Así por
ejemplo en un equipo que tenga un COP de 3, por cada kW de electricidad que se le
suministra devolverá 3 kW de energía en forma de calor.
PANELES SOLARES:
Para los casos de utilización de paneles solares para la producción de ACS se ha tenido
como parámetros de referencia:
Tª
MEDIA
ANUAL
APROX.
22
ºc
POR PANEL
2
m2
EFICIENCIA
58%
RSH TFE
19,1
mj/m2.d
RSH GC
17,6
mj/m2.d
SUPERFICIE
APROX.
156
• CALENTADOR ELECTRICO
Para los casos de ACS generado de manera individual con termo eléctrico se ha tenido
en cuenta la potencia nominal de trabajo, un rendimiento medio en termos eléctricos de
un 80% y el tiempo de uso medio respondido por los encuestados.
En caso de no facilitar alguno de los datos mencionados anteriormente se ha basado el
cálculo en función de la demanda, es decir, se ha calculado el consumo medio del hotel
tomando como base los datos facilitados por el CTE. En función de esto se infiere la
cantidad de kWh necesarios para satisfacer esta demanda.
• CALENTADOR GAS
Cuando la producción de ACS se ha realizado mediante calentador de gas el cálculo se
ha realizado en función de la cantidad de litros estimados de consumo, teniendo en
cuenta el nivel de ocupación y la cantidad de kWh necesarios para cubrir esa demanda.
El rendimiento medio para este tipo de tecnología se ha establecido en un 70%, (dato
extraído del estudio “Las energías convencionales” promovido por el Instituto
Tecnológico de Energías Renovables).
PISCINAS
-
REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
-
ORDEN de 2 de marzo de 1989, por la que se regula el régimen técnicosanitario de piscinas
157
El cálculo de consumo energético para piscinas exteriores climatizadas se han tomado
como datos de referencia un salto térmico entre día-noche de 2ºC y volumen en litros
del vaso. El cálculo de consumo en piscinas cubiertas se ha realizado bajo los supuestos
del agua del vaso entre 20ºC y 24ºC y una humedad relativa del 60% al 70%.
ELECTRODOMÉSTICOS
-
Directiva 92/75/CE
-
Decreto 219/2004, de 6 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto
1326/1995, de 28 de julio, por el que se regula el etiquetado energético de
frigoríficos, congeladores y aparatos combinados electrodomésticos (BOE nº
38, 13-Feb-2004).
-
Real Decreto 210/2003, de 21 de febrero, por el que se regula el etiquetado
energético de los hornos eléctricos de uso domestico (BOE nº 51, 28-Feb-2003).
-
Real Decreto 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el etiquetado
energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico (BOE nº 39, 14Feb-2003).
-
Real Decreto 284/1999, de 22 de febrero, por el que se regula el etiquetado
energético de las lámparas de uso doméstico (BOE nº 53, 3-Mar-1999).
-
Real Decreto 864/1998, de 8 de mayo, por el que se regula el etiquetado
energético de los lavavajillas domésticos (BOE nº 119, 19-May-1998).
-
Real Decreto 701/1998, de 24 de abril, por el que se regula el etiquetado
energético de las lavadoras-secadoras combinadas domésticas (BOE nº 110, 8May-1998).
-
Real Decreto 1326/1995, de 28 de julio, por el que se regula el etiquetado
energético
de
frigoríficos,
congeladores
y
aparatos
combinados
electrodomésticos.
-
Real Decreto 1062/1998, de 29 de mayo, por el que se establecen los requisitos
de rendimiento energético de los frigoríficos, congeladores y aparatos
combinados eléctricos de uso doméstico.
158
CÁLCULOS:
De manera generalizada se ha considerado que los electrodomésticos de más de 10 años
tienen una clasificación energética inferior a la A, en base al estudio de WWF/Adena en
donde para los más de 23 millones de electrodomésticos que se vendieron en España en
2002 tan sólo el 2,8% fueron de bajo consumo, es decir, de clase energética A, por lo
que es bastante probable que los electrodomésticos de más de 10 años sean de clase
energética inferior a la A.
• LAVADORAS Y SECADORAS
Se ha preguntado por kg de ropa diario, y potencia de la máquina utilizada, teniendo en
cuenta una duración media de lavado/secado y la antigüedad del aparato para estimar el
consumo energético.
• PLANCHAS INDUSTRIALES
Se basa el cálculo de consumo en planchas industriales en los kilos/horas de ropa
planchada al día, teniendo en cuenta la potencia de la máquina y tomando como
potencia tipo nominal de trabajo de un 60%.
• FRIGORIFICOS:
El consumo del frigorífico depende de sus características: capacidad, nº de compresores,
sistemas de descongelación, disposición y de la eficiencia energética del aparato. En la
encuesta se ha preguntado por el año compra electrodoméstico, capacidad, potencia
nominal de trabajo y uso en horas días, dado que la respuesta será de 24h conectado a
red, se ha estimado el tiempo de consumo de electricidad en unas 10 horas, después de
159
haber consultado varias fichas técnicas, al disponer de la marca modelo del equipo,
(dato facilitado en la encuesta) y analizado el consumo kWh/día.
• CONGELADORES:
El consumo del congelador depende de sus características: capacidad, nº de
compresores, sistemas de descongelación y de la eficiencia energética del aparato. Nos
basamos en los datos facilitados por el IDAE para hacer una estimación de consumos
teniendo en cuenta la antigüedad del electrodoméstico y la capacidad. Así la tabla de
referencia es la siguiente:
kWh/año
volumen
litros
<=205 205<x<=255 255<x<=298 298<x<=405 405<x<=442 442<x<=604 604<x<=623 623<x<=663
>10 años
C 262
267
286
331
396
361
403
420
años
B 218
223
238
276
330
301
336
350
< 5 años
A 193
197
211
244
292
266
297
310
De 5 a 10
Para los casos en que no contestaron alguno de los datos necesarios para remitirnos a la
tabla, el cálculo de consumo se realiza en función de la potencia nominal, por 10 horas
de consumo estimado.
• HORNO:
Se ha tomado como referencia los datos que facilita el IDAE en relación al consumo
según volumen y capacidad; en función de estos datos se han agrupado y clasificado
atendiendo a un comportamiento similar entre los aparatos analizados en la base de
datos ofrecida por el IDAE. Dado que la clasificación que aparece en la misma,
considera sólo a aparatos de clase A, se ha estratificado también por antigüedad,
clasificando los aparatos de menos de cinco años como de clase A, entre 5-10 años de
160
clase B y con una antigüedad superior a 10 años, como aparatos de clase C, calculando
su consumo en función de la siguiente tabla, publicada también en el IDAE:
Clasificación
A++ A+
-
A
DE 30% A DE42%
30% 45%
A55%
B
C
D
E
F
55-
75-
90-
100-
110-
70%
90%
100% 110%
125%
G
125%
De esta forma la tabla de referencia ha sido:
KWh
< 42 LITROS
42-64
65-70
0,98
1,02
1,16
0,82
0,85
1,04
0,76
0,79
0,97
Para aquellos cuestionarios que no contestaron la capacidad o año de compra del
electrodoméstico se ha aproximado el cálculo en función de:
Potencia nominal W /1000 x tiempo de uso diario x 365 días x rendimiento = kWh /año
• LAVAVAJILLAS
Partiendo del estudio publicado de WWF, “Ranking de eficiencia energética” en donde
se refleja que en el mercado español el 85,8% de los lavavajillas ofertados son de clase
energética A, se ha partido de este supuesto para el cálculo. De esta forma, según
capacidad y los datos publicados en la Base de Datos del IDEA, se elabora una tabla de
consumos estimados en KWh.
Para los casos en los que los encuestados no contestan a la capacidad del
electrodoméstico, utilizamos el valor de la potencia nominal del aparato por el nº de
horas de uso para estimar el consumo kWh.
161
CALEFACCIÓN
Se ha distinguido entre calefacción centralizada e individual. En el caso de darse
calefacción individual se ha preguntado por la potencia de estos equipos así como por la
frecuencia de uso. Así se ha llegado a inferir el consumo de estos aparatos considerando
además que disponen de regulación y no trabajan por tanto en la mayoría de ocasiones a
máxima potencia.
REFRIGERACIÓN
En el cálculo de la potencia frigorífica necesaria para absorber el calor de un recinto
intervienen numerosos factores: superficie de las paredes, el techo, temperatura exterior,
superficie acristalada, orientación de la habitación, sombras exteriores, ubicación
geográfica, época del año, materiales de construcción... etc.
Para el cálculo de la demanda de frigorías, se ha determinado el número de frigorías por
metro cuadrado de superficie a acondicionar en función de la zona climática en la que se
encuentre el hotel. Además se calcula la capacidad frigorífica de los aparatos instalados,
a través de su capacidad nominal, uso y rendimiento.
Se ha considerado también factores de rendimiento (COP y EER) para los distintos tipos
de distribución más frecuentes en una vivienda y para las posibles clases energéticas de
estos aparatos.
HABITACIONES
• ILUMINACIÓN: El cálculo se ha realizado en función del número de bombillas,
horas de uso aproximado y watios de las mismas. Todos datos facilitados por el
entrevistado.
162
• TELEVISIÓN: Se ha tomado como referencia valores tipo de consumo para
cada televisor, teniendo en cuenta su funcionamiento y su periodo en stand-by.
Hay que mencionar que, aún existiendo gran diversidad de aparatos de tv en el
mercado, los consumos por cada tipo/tecnología de televisor suelen ser
constantes para las diferentes tecnologías.
163
Descargar