AULA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE MURCIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Curso 2007/08 Asignatura: Literatura Contemporánea Código: Curso: Módulo Formativo Complementario Cuatrimestre: 1º Murcia y 2º Lorca Tipo: Optativa Sede: Murcia y Lorca COORDINADORA Nombre: Sagrario Ruiz Baños Centro: Facultad de Letras Departamento: Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Área: Literatura Española E-mail: sagrario@um.es Teléfono:968 36 71 13 PROFESORADO Nombre: José Manuel Cabrales Arteaga Departamento: UNED. Cantabria. Nombre: Amelina Correa Ramón Departamento: Literatura Española. Universidad de Granada. Nombre: Sofía Eiroa Rodríguez Departamento: Escuela de Arte Dramático de Murcia Nombre: Sagrario Ruiz Baños Departamento: Literatura Española, Tª de la Literatura y Literatura Comparada. Nombre: Pedro Felipe Sánchez Granados Departamento: Instituto Ibáñez Martín. Lorca. Nombre: José María Pozuelo Yvancos Departamento: Literatura Española, Tª de la Literatura y Literatura Comparada. Nombre: Francisco Vicente Gómez Departamento: Literatura Española, Tª de la Literatura y Literatura Comparada. Nombre: Abraham Esteve Serrano Departamento: Literatura Española, Tª de la Literatura y Literatura Comparada. Nombre : Isabelle García Molina. Departamento: Aula de Literatura. Servicio de Actividades Culturales. Nombre: Juana Castaño Ruiz Departamento: Filología Francesa, Italiana, Románica Árabe. Nombre: Sara Arambarri Olarte Departamento: Directora Comercial y Relaciones Públicas. Bodegas David Moreno. Badarán. La Rioja 1 DATOS DE LA ASIGNATURA 1. Objetivos 1.1. En esta asignatura se persigue que el alumno demuestre haber adquirido las siguientes destrezas: Conocimiento general de obras, autores y géneros de la literatura contemporánea. Capacidad para conocer, analizar y comprender el momento histórico, social y cultural en el que se producen los textos literarios. Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y el comentario de textos. Capacidad para analizar las interacciones existentes entre los textos literarios y otras disciplinas artísticas. 1.2. Adquisición de competencias y habilidades específicas. Por medio de la asignatura se pretenden desarrollar una serie de competencias y habilidades específicas. -En Literatura contemporánea el alumno ha de dominar los siguientes conceptos: Acercarse y conocer a los principales autores y obras desde la literatura de la posguerra hasta la actualidad. En Literatura contemporánea el alumno ha de demostrar que los conocimientos adquiridos le permiten desarrollar las siguientes habilidades: Capacidad para leer y analizar textos de literatura contemporánea. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación de las obras de la literatura contemporánea. Capacidad para identificar tendencias, autores y obras representativas de la literatura contemporánea. Capacidad para relacionar la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. Capacidad para exponer y argumentar, debatir y discutir las propias preferencias literarias. Capacidad para valorar las aportaciones de la literatura contemporánea. -Las actitudes que se intentarán potenciar serán las siguientes: Aprender a valorar la riqueza estética de la literatura contemporánea. 2 Aprender a valorar la lectura crítica y participativa de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. Desarrollar la sensibilidad crítica para interpretar y valorar la literatura contemporánea. Valorar la importancia de la literatura contemporánea para establecer vínculos o diferencias con otras literaturas europeas. Valorar la relevancia social y cultural de la literatura contemporánea. Apreciar la literatura contemporánea como patrimonio cultural propio. Fomentar la afición por la lectura y el conocimiento de las obras literarias contemporáneas como medio para ampliar la visión del mundo y enriquecer la sensibilidad. Aprender a valorar la necesidad de reflexión y de la formación continua. Aprender a desarrollar actitudes participativas y cooperativas para el trabajo en grupo. 2. Programa TEMA 1. LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y DEL EXILIO. LA NOVELA EXPERIMENTAL Y LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL TEATRO: La literatura de posguerra. La literatura española en el exilio: Francisco Ayala, María Zambrano y Rosa Chacel La narrativa de Gonzalo Torrente Ballester y de José Saramago. Posguerra y dramaturgia. TEMA 2. POESÍA: LA GENERACIÓN DE LOS 50 Y LOS “NOVÍSIMOS”: Los poetas esencialistas: Claudio Rodríguez y Jose Angel Valente. Hacia una nueva clasicidad poética: Francisco Brines, Antonio Colinas y Eloy Sánchez Rosillo. TEMA 3. LA NARRATIVA DEL REALISMO MÁGICO: ¿Lo real mágico o el realismo maravilloso?: Alejo Carpentier y Juan Rulfo. Julio Cortázar y García Márquez. “Lo real maravilloso” desde la escritura femenina: 3 Isabel Allende y Laura Esquivel La novela histórica en las letras hispanoaméricanas: Manuel Mujica Laínez y Miguel Ángel Asturias. TEMA 4. ESCRITORES Y ESCRITORAS ACTUALES: La narrativa actual: Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa y Clara Sánchez. La novela histórica como género actual: Paloma Díaz-Más, Rosa Montero, Ildefonso Falcones y Alvaro Pombo. La escritura actual murciana de Arturo Pérez-Reverte y Miguel Espinosa. Cuentos sobre inmigración de autores actuales españoles. 3. Metodología La metodología utilizada responderá a diferentes criterios. Se combinarán la exposición teórica con el fomento de la lectura para la realización de un trabajo y para propiciar actividades participativas (coloquios, debates) que impliquen al alumno en su propio proceso de aprendizaje. Los diversos temas que componen el programa teórico se expondrán en clase por el profesor (o por los especialistas invitados) y se combinarán con intervenciones del alumnado en la clase (lectura en voz alta, comentario participativo y análisis de textos literarios relevantes) y otras actividades prácticas como audiciones y proyecciones de fragmentos de películas relacionadas con obras de la literatura contemporánea. El acercamiento a los textos literarios se realizará con la entrega previa de los materiales por parte del profesor responsable (o de los especialistas invitados). Entonces el alumno llevará a cabo una lectura personal que se completará en el aula con la exposición teórica y con un coloquio o diálogo sobre la experiencia de lectura realizada. 4. Evaluación Los alumnos podrán elegir entre sólo asistencia o ser evaluados. En este último caso tendrán que presentar un trabajo personal de corta extensión (entre 10 y 15 folios) sobre uno de los temas tratados a libre elección del alumno. Se valorará la indagación personal en los trabajos, la petición de materiales adicionales, la búsqueda de la información, pero no la mera copia textual de la información recogida a través de las distintas fuentes de información (revistas, webs, libros, etc.). 4 5. Bibliografía Para facilitar el trabajo de los alumnos, antes del comienzo de cada tema el profesor les facilitará los materiales que hacen referencia al tema y la relación bibliográfica para que aquéllos que lo deseen puedan preparar el tema o ampliar algunos aspectos del mismo. También se les facilitarán las lecturas que deben realizar. A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: A. 1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA: AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.) BARROSO GIL, A., Introducción a la literatura española a través de los textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.). BLANCO AGUINAGA, C., RODRIGUEZ PUERTOLAS, J. y ZAVALA, I.M., Historia social de la literatura española en lengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3 vols.). CANAVAGGIO, J., Historia de la literatura española, (6 vols.). Vol. VI: El siglo XX, Barcelona, Ariel, 1995. DÍAZ PLAJA, G., Historia General de las Literaturas Hispánicas, Barcelona, Vergara, 1969 (7 vols.). DÍEZ-BORQUE, J. M., coord., Historia de la Literatura Española, Madrid, Taurus, 1980 (4 vols.). FERRERAS, J. I., coord., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus,1987. HAUSER, A., Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama, 1980 (3 vols.). JONES, R. O., coord., Historia de la literatura española, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la guerra civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1979- l984. PEDRAZA JIMÉNEZ, F. y RODRÍGUEZ CÁCERES, M., Manual de literatura española, vol XII Posguerra: Introducción, Líricos. y vol XIII Posguerra: Narradores. Navarra, Cénlit, 1986 y 1987. PEDRAZA JIMÉNEZ, F. y RODRÍGUEZ CÁCERES, M. Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997 RICO, F., Historia y Crítica de la literatura española, vol .8. Epoca contemporánea, 1939-1980 / Domingo Ynduraín – vol. 9. Los nuevos nombres: 1975-1990 / Darío Villanueva [et al.]. Barcelona : Crítica, 1979-2000. SALINAS, P., Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 1985. TORRE, G. de, Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Guadarrama. 1974, 3 vols. 5 VALBUENA PRAT, A., Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983. B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: B.1. ESTUDIOS SOBRE POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX: BATLLÓ, J., Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974 BENITO DE LUCAS, J., Literatura de posguerra: la poesía, Madrid, Cincel, 1981. BOUSOÑO, C., Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción, Madrid, Júcar, 1984. CANO, J. L., Poesía española contemporánea. Generaciones de postguerra, Madrid, Guadarrama,1974. CANO BALLESTA, J., La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936), Madrid, Gredos, 1972. CASTELLET, J. M., ed., Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral, 1970. CIPLIJAUSKAITÉ, B. (ed.), Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de los 80 en España, Madrid, Orígenes,1991. DEBICKI, A., P. Historia de la poesía española del siglo XX, Madrid, Gredos,1997. GARCÍA DE LA CONCHA, V., La poesía española de postguerra. Teoría e Historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973. GARCÍA DE LA CONCHA, V., La poesía española de 1935 a 1975, (2 vols.). Vol. I: De la posguerra a los años oscuros (1935-1944), Vol II: De la poesía existencial a la poesía social (1944-1950), Madrid, Cátedra, 1987. GARCÍA HORTELANO, J., El grupo poético de los años cincuenta (Una antología), Madrid, Taurus, 1978. GARCÍA JAMBRINA, L., La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe, 2000. GARCÍA MARTÍN, J. L., La segunda generación poética de posguerra, Badajoz, Diputación, 1986. GRANDE, F., Apuntes sobre poesía española de postguerra, Madrid, Taurus, 1970. HERNÁNDEZ, A., Una promoción desheredada: la poética del 50, Madrid, Zero, 1978. MARCO, J., Poesía española del siglo XX, Barcelona, Edhasa, 1986. PALOMO, M. P., La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid,Taurus, 1988. 6 PRIETO DE PAULA, Á. L., Poetas españoles de los cincuenta, Salamanca, Almar, 2002 (1ª ed.: Salamanca, Colegio de España, 1995). RUBIO, F. y FALCÓ, J. L. Poesía española contemporánea (1939-1980), Madrid, Alhambra Longman, 1998. VIVANCO, L. F., Introducción a la poesía española de postguerra, Madrid, Guadarrama, 1971. B.2. ESTUDIOS SOBRE NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX: ALONSO, S., La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983. AMORÓS, A., Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra 1981. BASANTA, Á., La novela española de nuestra época, Madrid, Anaya, 1990. CONTE, R., La novela española del exilio, Barcelona, Sopena, 1969. DÍAZ NAVARRO, E. y RAMÓN GONZÁLEZ, J., El cuento español en el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002. DOMINGO, J., La novela española del siglo XX, Barcelona, Labor,1973,(2 vols.). FERRERAS, J. I., Tendencias de la novela española actual, 1931-1969, Paris, Hispanoamericanas, 1970. FREIXAS, L., Literatura y mujeres. Escritoras, público y crítica en la España actual, Barcelona, Destino, 2000. GARCÍA VIÑÓ, M., La novela española actual, Madrid, Guadarrama, 1967. GIL CASADO, P., La novela social española (1920-1971), Barcelona, Seix Barral,1973(2ª ed.) GONZÁLEZ DE GARAY FERNÁNDEZ, M. T. y AGUILERA SASTRE, J. (eds.): El exilio literario de 1939 (Actas Congreso La Rioja, 1999), Logroño, Universidad de La Rioja, 2001. GULLÓN, R., La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984. HENSELER, C., En sus propias palabras: escritoras españolas ante el mercado literario, Madrid, Torremozas, 2003. JURADO MORALES, J., Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006. LANGA PIZARRO, M. del M. Del franquismo a la posmodernidad: la novela española(1975-1999). Análisis y diccionario de autores, Alicante, Universidad, 2000. MARTÍNEZ CACHERO, J. M., La novela española entre 1936 y 1980. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1986. Nora, E. G. de, La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1973 (3 vols.) 7 SANZ VILLANUEVA, S., Tendencias de la novela española actual, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1972. SANZ VILLANUEVA, S., Historia de la novela social española, Madrid, Alhambra , 1980 (2 vols.). SOBEJANO, G., Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española, 1975. SOLDEVILA DURANTE, I., La novela española desde 1936, Madrid, Alhambra,1980. SPIRES, R., La novela española de posguerra, Madrid, Cupsa, 1978. VALLS, F., La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual. Barcelona, Crítica, 2003. B.3 ESTUDIOS SOBRE TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX: BOMMIN VALLS, I., El teatro español desde 1940 a 1980, Barcelona, Octaedro, 1998. FERRERAS, J. I., El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus, 1990. GARCÍA TEMPLADO, J., Literatura de la posguerra: el teatro, Madrid, Cincel, 1981. GARCÍA TEMPLADO, J., El teatro español actual, Madrid, Anaya, 1992. ISASI ANGULO, A. C., Diálogos del teatro español de la posguerra, Madrid, Ayuso, 1974. MIRA NOUSELLES, A., De silencios y espejos: hacia una estética del teatro español contemporáneo, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1996. MIRALLES, A., Nuevo teatro español: una alternativa social, Madrid, Villalar, 1977. TORRENTE BALLESTER, G., Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968. VALBUENA PRAT, A., Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956. B.4. ESTUDIOS SOBRE LO REAL MARAVILLOSO Y EL REALISMO MÁGICO: ALAZRAKI, J., «Para una revalidación del concepto realismo mágico en la literatura hispanoamericana», en Separata del Homenaje a Andrés Iduarte, San Diego, University of California, 1976, pp. 9-21. ASENOV KANEV, V., «Lo real maravilloso: un método definidor en las letras hispanoamericanas», Imán, 1986, pp. 24-38. CARPENTIER, A., «Lo barroco y lo real maravilloso», en Razón de Ser, Ensayos, La Habana, Letras Cubanas, 1984, pp. 108-126. 8 CARPENTIER, A., «De lo real maravilloso americano», en Tientos y Diferencias, Ensayos, La Habana, Letras Cubanas, 1984, pp. 68-79. FLORES, A., «El realismo mágico en la narrativa hispanoamericana», en El realismo mágico en el cuento hispanoamericano, México, Porrúa, 1985, pp. 17-24. JILL LEVINE, S., «Lo real maravilloso: de Carpentier a García Márquez», Eco, XX, 6, 1970, pp. 562-576. LLANERA, A., Realismo mágico y lo real maravilloso: una cuestión de verosimilitud (Espacio y actitud en cuatro novelas latinoamericanas), Las Palmas de Gran Canaria, Hispamérica, 1997. MENTON, S., Historia verdadera del realismo mágico, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1998. YATES, D. A. (ed.), Otros mundos. Otros fuegos. Fantasía y realismo mágico en Iberoamérica, East Lansing, Michigan State University, 1975. ZEITZ, E. y RICHARD A. S., «Hacia una bibliografía sobre el realismo mágico», Hispanic Journal, 1981, pp. 159-167. C. DIRECCIONES WEB DE INTERÉS: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/index.jsp Monografías de escritores españoles: http://cvc.cervantes.es/literatura/default.htm Adaptaciones de la literatura española http://www.cervantesvirtual.com/portal/alece/ 9 en el cine español: