La Tasa de Incumplimiento en el IVA en la República Argentina Un estudio del período 1997 - 2004 Marcelo A. Calissano y Fernando R. Martin* Noviembre de 2005 * Director de Recursos Internos y Política Fiscal y Subdirector Nacional de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina. Agradecemos los comentarios y la amplia colaboración prestada por el personal de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina.: Lic. Guillermo E. Barris - Director Nacional Lic. Stella Maris Pérez - Directora de Recursos del Sector Externo Cont. Cristina Alvarez - Asesora Economistas de Gobierno: Lic. Sergio Mazzitelli Lic. Carolina Moreira Lic. Eduardo Rodríguez Asimismo, agradecemos los comentarios del Lic. Oscar Cetrángolo y los imprescindibles aportes de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las Direcciones de Estudios y de Informática Tributaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Dirección Nacional de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina. Las opiniones vertidas en este estudio son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición de la institución a la que pertenecen. INDICE Resumen 1 Abstract 2 Introducción 3 I. - Aspectos metodológicos generales 4 I.1.- Definiciones básicas 5 I.2.- La base imponible potencial 6 I.3.- La tasa efectiva 6 I.4.- La recaudación ajustada 7 II. - Resultados II.1.- Descripción general 10 II.2.- El nivel de la tasa de evasión 11 II.3.- Comentario final 16 Anexo 1 - Metodología de cálculo 1.1.- La base imponible potencial 17 1.2.- La tasa efectiva 21 1.3.- La recaudación ajustada 22 Bibliografía 25 RESUMEN El presente documento tiene por objeto presentar una estimación de la tasa de evasión en el IVA en la República Argentina para el período 1997-2004. A lo largo del mismo se presta especial atención a diversas cuestiones de carácter metodológico y al uso de nuevas fuentes de información. En lo metodológico, se ha puesto énfasis en los siguientes temas: - La estimación del consumo no gravado por el impuesto. - El cálculo de la tasa efectiva del tributo, originada en la existencia de productos gravados con una alícuota inferior a la general. - Los ajustes que se efectúan a la recaudación efectiva a los fines de obtener valores que sean comparables con la recaudación potencial. En cuanto a las fuentes de información, se destaca el uso de la versión definitiva de la matriz insumoproducto de 1997 y la sistematización de una amplia variedad de datos que participan en la conformación de los valores de la recaudación tributaria. El método utilizado en este estudio es el del potencial teórico, habiéndose estimado la base imponible potencial del tributo a través del método del IVA no deducible (o del consumo final). A dicha base imponible se la multiplicó por la tasa efectiva del tributo. Para obtener la tasa de evasión se comparó la recaudación potencial que resulta de ese producto con el valor que surge de ajustar la recaudación efectiva, de modo que sólo refleje los efectos del valor de la materia gravada, la legislación tributaria y el incumplimiento. Este valor se obtiene al eliminar de los datos de esa recaudación los efectos del sistema de liquidación e ingreso y de otros diversos factores que la conforman. Los principales resultados del estudio se presentan a continuación: - La tasa de evasión registró un nivel promedio de 26,2% en el período 1997-2004, alcanzando un máximo de 29,2% en el año 2002 y un nivel mínimo de 24,2% en 1999. - Esa tasa muestra un descenso en los años 1998 y 1999 y un alza desde el año 2000 hasta el año 2002, en consonancia con la crisis económica por la que atravesó la economía argentina en esos años. - A la par de la recuperación de la actividad económica, el incumplimiento en el IVA se redujo significativamente en los años siguientes, llegando en el año 2004 a un nivel de 25,1%, valor sólo un punto porcentual por encima del mínimo registrado en 1999. - La tasa de evasión registrada en 2004 se traduce en un monto evadido de $9.600 millones (equivalente a 2,1% del PIB), por lo que cada punto de evasión implica una pérdida de recursos de 380 millones de pesos. Se destacan en los resultados, por un lado, la escasa variación que presenta el incumplimiento, medido como la diferencia entre sus valores mínimo (24,2%) y máximo (29,2%) y, por otro, el nivel que alcanza la tasa de evasión, que es considerablemente inferior a la que suele percibirse en la opinión pública. En relación con esta cuestión, se analizan los factores que provocan esta divergencia, es decir: 1- La diferencia entre el consumo medido en las cuentas nacionales y la base imponible del IVA. 2- La diferencia entre la tasa general y la tasa efectiva del tributo. 3- La diferencia entre las recaudaciones efectiva y ajustada. Se concluye que la marcada complejidad que es inevitable en todo buen cálculo de la tasa de evasión, le otorga a los resultados obtenidos una validez relativa. Es por ello que los mayores aportes que pueden realizar las investigaciones sobre este tema se encuentran, por un lado, en los indicios acerca del nivel del incumplimiento tributario y, por otro, en nuevos desarrollos metodólogicos, que permitan arribar a resultados que cuenten con un mayor grado de confiabilidad. 1 ABSTRACT This document is aimed at presenting an estimate of the evasion rate for VAT in the Republic of Argentina for the 1997-2004 period. During its development, special attention has been paid to different issues related to methodology and to the use of new information sources. As to methodology, the following issues have been emphasized: - The estimate of the consumption non-encumbered by the tax. - The calculation of the actual rate of the tax resulting from the existence of goods taxed with a rate lower than the general rate. - The adjustments made to the actual collection in order to obtain values comparable to the potential collection. As to the information sources, we note the use of the final version of the 1997 input-output pattern and the systematization of a wide variety of data involved in the design of the tax collection. We have used the theoretical potential method for this survey, while the potential tax base has been assessed through the non-deductible VAT method (or the final consumption method). Such taxable rate was multiplied by the tax actual rate. In order to obtain the evasion rate we compared the potential collection resulting from such product with the amount that arises from adjusting the actual collection, so that it only reflects the effects of the amount of the matter taxed, the tax legislation and the non-compliance. Such amount is obtained by eliminating from the data of such collection the effects of the assessment and payment system and other several factors that configure it. The main results of the survey are shown below: - The evasion rate recorded an average level of 26.2% during the 1997-2004 period, reaching a maximum of 29.2% in 2002 and a minimum level of 24.2% in 1999. - Such rate shows a decrease in 1998 and 1999 and an increase from 2000 up to 2002, in accordance with the economic crisis the Argentine economy underwent during those years. - Together with the recovery of the economic activity, the non-compliance with VAT reduced significantly during the following years, reaching in 2004 a level of 25.1%, which amount is only one percentage point above the minimum recorded in 1999. - The evasion rate recorded in 2004 translates into an evaded amount of $9,600 millions (equivalent to 2.1% of the GDP). Therefore, each evasion point implies a loss of resources of Pesos 380 millions. The results highlight, on the one hand, the scarce variation shown by non-compliance, measured as the difference between their minimum (24.2%) and maximum (29.2%) values and, on the other hand, the level reached by the evasion rate, which is considerably lower than the one usually perceived by public opinion. In this connection, we analyze the factors that give place to this divergence, namely: 1- The difference between consumption as measured in the national accounts and the taxable base of VAT. 2- The difference between the general rate and the actual rate of the tax. 3- The difference between the actual and adjusted collections. We conclude that the marked complexity that is unavoidable in every good calculation of the evasion rate gives a relative validity to the results obtained. That is why the best contributions to be made by researches on this subject are to be found, on the one side, in the indications with respect to the level of tax non-compliance and, on the other side, in new methodological developments that permit to arrive at results with a better degree of reliability. 2 INTRODUCCION El cálculo de la tasa de incumplimiento tributario es siempre una tarea sumamente compleja. La propia índole de la variable – oculta, ilegal –, la enorme cantidad de información, con elevados requisitos de calidad, que es necesaria para la elaboración de una estimación confiable y las especificidades que presenta una adecuada metodología de cálculo le otorgan un carácter relativo a cualquier cálculo que de la misma se realice. La trascendencia del tema para la política y administración tributarias y, en definitiva, para el funcionamiento del sistema económico, tornan imprescindible, sin embargo, llevar a cabo estimaciones de dicha tasa. La existencia de esta demanda no debe hacer olvidar que, dadas las insalvable s carencias de tipo informativo, el producto a obtener sólo aportará indicios acerca del orden de magnitud del fenómeno de la evasión. En la Argentina, la construcción de la Matriz Insumo-Producto para el año 1997 (en adelante MIP97) proveyó, sin lugar a dudas, una oportunidad única para realizar un cálculo serio de la tasa de evasión del IVA, al aportar un cúmulo de información que sólo es posible obtener a través de relevamientos informativos efectuados con un nivel de detalle como el necesario para la elaboración de esa matriz. Este insustituible aporte generó, a su vez, el impulso para la sistematización de una amplia variedad de datos que participan en la conformación de los valores de la recaudación tributaria y que, en conjunto con la MIP97 y el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN), permitieron llevar a cabo la cuantificación de un enfoque conceptual relativo a la medición del incumplimiento que contiene algunas diferencias respecto de mediciones anteriores. En el capítulo I de este documento se presentan los elementos más importantes de la metodología utilizada, mientras que en el capítulo II se comentan los resultados obtenidos. Finalmente, en el anexo 1 se detallan el método de cálculo que, en términos concretos, fue aplicado y la información que se utilizó. 3 I – ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES La tasa de incumplimiento está definida como la relación entre la recaudación del impuesto - ajustada de manera que refleje la totalidad de los pagos realizados por las obligaciones tributarias con vencimiento en cada período - y la recaudación que debería obtenerse en términos potenciales, es decir, en el caso que se registrara un óptimo cumplimiento de la obligación por parte de los contribuyentes. Para el cálculo de la recaudación potencial del tributo se utilizó el método del potencial teórico1 . En este método se estima la recaudación que se lograría en ausencia de incumplimiento, a partir de una fuente de información externa a la administración tributaria. En la mayoría de los casos esa fuente se obtiene del sistema de cuentas nacionales (SCN). El método del potencial teórico puede ser aplicado calculando los débitos y créditos de cada sector productivo o utilizando las compras finales de la economía (método del IVA no deducible). En este estudio se optó por la segunda alternativa, lo que implica que la base potencial del tributo se calcula a partir del valor de los bienes y servicios 2 de consumo final. Las diferencias que la estimación realizada en este estudio tiene con las efectuadas en trabajos anteriores3 se encuentran en diversos aspectos metodológicos y en las fuentes de información utilizadas. En lo metodológico, las diferencias más importantes se encuentran en: - La estimación de una tasa efectiva del tributo, originada en la existencia de un creciente grupo de productos gravados con una alícuota inferior a la general. - Los ajustes que se efectúan a la recaudación efectiva a los fines de obtener valores que sean comparables con la recaudación potencial, es decir, que contemplen el total de pagos realizados por las obligaciones tributarias con vencimiento en el período. Desde el punto de vista de la información utilizada, para la estimación de la recaudación potencial y de la tasa efectiva del tributo se reunió una enorme cantidad de datos provenientes de la MIP97, el Sistema de Cuentas Nacionales, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y de fuentes diversas. Esta amplia disponibilidad de información permitió efectuar una completa desagregación del valor del consumo final entre los productos gravados y no gravados (NG), y estimar el valor agregado incluido en ellos. Para la elaboración de la serie de recaudación (ajustada) que se comparó con la potencial se contó con la recopilación realizada en la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal del Ministerio de Economía y Producción, de información originada en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), respecto de los valores de las diversas variables que intervienen en la conformación de los datos de recaudación. La disposición de este amplio bagaje de datos no impidió, sin embargo, que debieran realizarse un gran número de hipótesis respecto de los valores de variables y relaciones técnicas entre las mismas. La secuencia seguida en el trabajo fue la de obtener, en primer lugar, para el año 1997 la base imponible potencial del tributo, la alícuota promedio y el valor de la recaudación ajustada. La metodología desarrollada fue utilizada, luego, para realizar el mismo ejercicio para los años 1998-2004. En esta segunda etapa fue necesario elaborar mecanismos de ajuste para muchas de las variables que forman parte de la base imponible del gravamen - ya que no se cuenta con una MIP para cada año -, estimar la alícuota efectiva y construir la serie de 1 Una descripción de los métodos de estimación de la evasión puede consultarse en: “Estimación de la Evasión Tributaria en Chile”. P.Barra y M Jorrat. Servicio de Impuestos Internos, Chile. Junio de 1999. Disponible en: http://www.sii.cl. 2 A lo largo del trabajo se considerarán como equivalentes las expresiones “productos” y “bienes y servicios”. 3 Excepto con el de AFIP 2005. 4 recaudación ajustada en función de los cambios que se iban produciendo en la legislación tributaria y en el sistema de liquidación e ingreso en cada uno de los años posteriores. La introducción de las hipótesis mencionadas le otorga a las estimaciones de evasión de los años posteriores a 1997 un menor grado de confiabilidad, en especial a los valores obtenidos para los años 2002 en adelante, períodos posteriores al fuerte cambio de precios relativos que produjo la devaluación de la moneda ocurrida en el primer semestre de ese año. I.1. - Definiciones básicas Se define al incumplimiento tributario como la omisión del ingreso en un período de tiempo de las obligaciones tributarias con vencimiento en el mismo. El incumplimiento puede tomar dos formas: la mora y la evasión. La mora está conformada por aquellas obligaciones tributarias que son reconocidas por los contribuyentes a través, por ejemplo, de la presentación ante el organismo recaudador de las declaraciones juradas pertinentes, pero no son abonadas en los plazos establecidos por la legislación. En la evasión, en cambio, el rasgo distintivo es el ocultamiento total o parcial del valor de los conceptos económicos gravados. El contribuyente evasor puede estar inscripto en el organismo recaudador, presentar su declaración formal y abonar el impuesto que engañosamente ha sido determinado en ella o puede ni siquiera estar registrado en ese ente. Dado que, en general, no se dispone de información sobre la mora y se presume que sus montos no son significativos, se utilizarán como sinónimos incumplimiento y evasión. De todas maneras, debe tenerse presente esta simplificación terminológica, ya que en algunas oportunidades los montos de las obligaciones en mora pueden tener un efecto considerable en los ingresos tributarios. La Tasa de Incumplimiento o Evasión se define como la relación entre el monto de las obligaciones tributarias no pagadas por los contribuyentes y el que se estima como potencial o de óptimo cumplimiento. TIIVA = RPIVA - RAIVA RPIVA = 1 – RAIVA RPIVA (1) Donde: TIIVA es la tasa de incumplimiento en el IVA. RPIVA es la recaudación potencial del IVA. RAIVA es la recaudación ajustada del IVA. La recaudación ajustada, como veremos en el punto I.4, se obtiene al detraer de la recaudación efectiva los efectos que sobre ella tienen el sistema de liquidación e ingreso y factores de origen diverso. La RAIVA es una serie que está conformada, por lo tanto, por los efectos de la legislación tributaria, el valor de la materia gravada y del incumplimiento tributario. La recaudación potencial del IVA es igual a: RPIVA = BIPIVA * T (2) Donde: BIPIVA es la base imponible potencial del tributo, que resulta de la combinación de la legislación tributaria referida a la determinación del mismo con el valor potencial de la materia gravada. T es la tasa que, en términos efectivos, grava la base imponible potencial. 5 Dadas las variables que, como acabamos de ver, componen RAIVA y RPIVA, el cociente de ambos valores reflejará, exclusivamente, el efecto del incumplimiento tributario. I.2. - La base imponible potencial Cuando se aplica un IVA tipo consumo con principio de destino - aquél en el que las inversiones y las exportaciones se deducen4 y se gravan las importaciones -, la base imponible del impuesto está conformada, básicamente, por el valor de los bienes y servicios para consumo final gravados con el tributo. La base imponible se completa con otros conceptos de menor importancia, que surgen del sistema de determinación del tributo. Estos son: 1- Los insumos 5 y el propio impuesto incluidos en las compras no gravadas realizadas por los sectores gravados (responsables inscriptos). Este término incluye: 1.1. - El valor agregado gravado en dos oportunidades (doble imposición): primero en la/s etapa/s previa/s a una no gravada y, luego, en la posterior a ésta. 1.2. - El impuesto pagado en las mencionadas etapas previas (piramidación). 2- Las importaciones gravadas incluidas en productos no gravados (NG). 3- Las inversiones realizadas por los productores no gravados y los consumidores finales. En este último caso sólo se considera a la construcción de viviendas. La base imponible potencial del IVA puede presentarse, entonces, de la siguiente manera: BIPIVA = (C - VPCFN – MBCN) + UCNSG + MGSN + IGSNCF (3) Donde: (C - VPCFN – MBCN) es el valor del consumo de productos de consumo final gravados con IVA. C es el consumo final de productos nacionales e importados. VPCFN es el valor de los productos nacionales para consumo final no gravado. MBCN son las importaciones de bienes de consumo NG. UCNSG es el monto de los insumos incluidos en las compras NG hechas por los sectores gravados. MGSN son las importaciones gravadas incluidas en productos NG IGSNCF es la inversió n gravada de sectores NG y consumidores finales. I.3. - La tasa efectiva Una cuestión de gran importancia en cualquier cálculo de la evasión tributaria es la tasa que se aplicará a la base imponible para obtener la recaudación potencial. La existencia de una tasa reducida de 10,5% para un conjunto de productos de consumo final - conjunto que se ha ido ampliando con el correr de los años - torna imprescindible la realización de una detallada estimación de la tasa que, en términos efectivos, debe ser aplicada a la base imponible potencial de cada período. Esta tasa ha sido calculada como el promedio ponderado de las alícuotas que se aplican a cada uno de los productos gravados. 4 Si bien las compras de bienes de uso y de insumos para exportaciones están gravadas, el sistema de determinación del tributo permite la acreditación y/o devolución del impuesto pagado en ellas. 5 Usos intermedios en la terminología de la MIP97. 6 I.4. - La recaudación ajustada Cuando se efectúa la estimación de la tasa de evasión de un tributo se plantea la cuestión de cuál es la serie de recaudación que se debe comparar con la recaudación potencial que se calculará para el impuesto. Como bien sabemos, los datos de recaudación tributaria están conformados por un gran número de variables, en tanto que la recaudación potencial sólo está determinada por la legislación tributaria y el valor de la materia gravada. Una apropiada estimación de la tasa de evasión tributaria requiere que los valores de recaudación que se utilicen en la comparación con la recaudación potencial sólo reflejen los efectos de esas variables y del incumplimiento. Para ello es necesario eliminar los efectos de los demás factores que participan en la determinación de los datos de recaudación. La calidad de la medición estará directamente afectada por la amplitud que se le dará a la tarea de depuración de esas variables. Una enumeración completa de los factores que participan en la determinación de la recaudación tributaria puede presentarse de la siguiente manera6 : RE = f (LT, VG, LI, MO, EV, FD) (4) Donde: RE es la recaudación efectiva de un impuesto. LT es la legislación tributaria que establece la estructura del impuesto, especificando el objeto, el nacimiento del hecho imponible, la base imponible y las demás características de sistema de determinación del tributo, así como también las alícuotas a aplicar y las exenciones que se otorgan. VG es la magnitud, medida en valores monetarios, de la materia gravada por la legislación. En general, esta materia gravada es asimilable a conceptos económicos. Conceptos tales como las ventas minoristas, los ingresos y bienes personales, las ganancias y activos societarios, el consumo de las familias y las importaciones suelen brindar una buena aproximación al objeto de los impuestos. Se considera en este punto el valor total de la materia gravada; por ello VG no tiene descontadas las pérdidas ocasionadas por el incumplimiento de las obligaciones tributarias, que se tratan más adelante. LI son las normas de liquidación e ingreso de los tributos. Son las reglamentaciones dictadas, en general, por el organismo recaudador, que establecen los mecanismos o sistemas a través de los cuales se ingresan los impuestos y los medios y plazos para su pago. Son las que fijan, por ejemplo, los regímenes de retenciones, percepciones y anticipos, y sus métodos de cálculo, alícuotas y fechas de ingreso. Especifican, también, los instrumentos no monetarios con los que se puede abonar una obligación tributaria, tales como saldos a favor de los contribuyentes, regímenes de pagos a cuenta entre impuestos, de promoción económica, etc. Como ya se definió en I.1., el incumplimiento de las obligaciones tributarias puede desagregarse en: - La mora (MO), que está definida como el monto de las obligaciones tributarias que ha sido declarado y que no fue abonado dentro del período de pago establecido por la legislación. El concepto que, más específicamente, participa en la conformación de la recaudación es el de mora neta, que es la diferencia entre la mora en la que se incurre por obligaciones que vencen en el período (altas) y la mora de períodos anteriores que es cancelada en el presente (bajas). 6 Una presentación detallada del tema puede consultarse en: “Los factores determinantes de la recaudación tributaria”. Martín, Fernando R., Revista del XVI Seminario de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración financiera Pública (ASAP), San Luis. Octubre de 2002. Este documento también se encuentra disponible en http://www.mecon.gov.ar/sip/. 7 - La evasión (EV), cuyo rasgo distintivo es el ocultamiento del valor de la materia gravada. El contribuyente evasor puede estar inscripto en el organismo recaudador, presentar su declaración formal y abonar el impuesto que engañosamente ha sido determinado en ella o puede ni siquiera estar registrado en ese ente. Al igual que en la mora, el concepto relevante es el de evasión neta, que es la diferencia entre la evasión en la que se incurre por obligaciones que vencen en el período (altas) y los montos evadidos en períodos anteriores que son pagados en el presente (bajas). FD son los Factores Diversos que participan en la formación de los valores de recaudación. Se incluyen aquí un conjunto de variables, en general de índole administrativa, entre los que se destacan las transferencias que el organismo recaudador efectúa entre impuestos - relativas a cuestiones como compensaciones de pagos, transferencias a terceros, correcciones, etc. – los ingresos por planes de facilidades de pago y las demoras en la acreditación de pagos, que pueden provocar que su registro se efectúe en el mes o año posterior al de su efectivo pago. Como mencionamos anteriormente la recaudación potencial sólo está determinada por la legislación tributaria y el valor de la materia gravada. RP = f (LT, VG) (5) En tanto que la recaudación efectiva depende del conjunto de variables recién enumerado. La diferencia entre ambos valores mostrará, entonces, los efectos de los siguientes factores: RP – RE = LI + FD + MO + EV (6) = (5) – (4) Dado que lo que interesa es aislar el efecto del incumplimiento es necesario eliminar en RE el efecto de LI y FD, para lo cual definimos a la recaudación ajustada del IVA como: RAIVA = RE – LI – FD = LT + VG – MO – EV (7) La diferencia entre la recaudación potencial y la ajustada será entonces: RP – RAIVA = MO + EV (8) La fórmula de la recaudación ajustada Para obtener la recaudación ajustada del IVA debe corregirse la recaudación efectiva con las siguientes variables: RAIVA = RE + PE + CFOI - VST - VSLD - MU + RNB - FP - TN - VDX + ADP + DT – OC (9) Donde: RAIVA es la recaudación ajustada del IVA. RE es la recaudación efectiva del impuesto. PE es el monto de los bonos y otros incentivos de promoción económica utilizados para el pago de impuestos (LI). CFOI son los montos pagados en otros impuestos que pueden ser utilizados como créditos fiscales o pagos a cuenta en el IVA (LI). VST es la variación de los saldos técnicos a favor de los contribuyentes (primer párrafo art. 24 de la ley del impuesto) (LI). 8 VSLD es la variación de los saldos a favor del contribuyente de libre disponibilidad (segundo párrafo art. 24 de la ley del impuesto) (LI). MU es el monto del saldo a favor del contribuyente de libre disponibilidad del período anterior utilizado para pagar otros impuestos entre la última y anteúltima declaración jurada (LI). RNB es la recaudación no bancaria, excluida la compensación que efectúan los exportadores (LI). FP son los ingresos por los regímenes de facilidades de pago (FD). TN es el resultado neto de las transferencias efectuadas desde y hacia las cuentas de recaudación del impuesto (FD). VDX es la variación de la deuda con los exportadores por devoluciones del impuesto (FD). ADP es el ajuste en la recaudación efectiva necesario para unificar los períodos de devengamiento de ambas recaudaciones (FD). DT es la devolución de parte del impuesto al Valor Agregado pagado en las compras efectuadas con tarjetas de débito y de crédito (FD). OC son los demás factores que afectan la recaudación del IVA, tales como los corrimientos de recaudación entre períodos, los pagos de multas e intereses, etc. (FD). La inclusión de las variaciones de los saldos a favor del contribuyente -VST y VSLD- es necesaria ya que indican montos pagados en exceso -si son positivas- o si aquéllos han utilizado parte de esos saldos acumulados en períodos anteriores para cancelar la obligación del período corriente, si son negativas. En cuanto a MU, la utilización en otros tributos de los saldos de libre disponibilidad generados en el IVA disminuye los créditos del contribuyente en este gravamen, generando -consecuentemente- un mayor saldo a ingresar. Los pagos no bancarios deben ser sumados a la recaudación efectiva, pues no están incluidos en los ingresos informados por el organismo recaudador. Esto se debe a que estos pagos son realizados, en su mayor parte, con saldos a favor que tiene el contribuyente en otros impuestos y que, por lo tanto, ya fueron contabilizados en dichos tributos en algún período anterior. La serie de recaudación también debe ser ajustada de la variación de la deuda con los exportadores por devoluciones del impuesto, ya que sólo se deben restar las devoluciones por exportaciones realizadas en el período. Si, como ha ocurrido en el año 2003, se produce una importante cancelación de este tipo de deuda devengada en períodos anteriores la recaudación presentará una disminución no atribuible al valor de la materia gravada ni al nivel del incumplimiento. 9 II - RESULTADOS II.1. - Descripción general Como se ha expresado a lo largo de este documento, la medición de la tasa de evasión enfrenta muy significativas limitaciones, que están relacionadas con la propia índole del tema, con la cantidad y calidad de la información requerida para efectuar una adecuada estimación y con las especificidades que presenta una adecuada metodología de cálculo. Por ello, la presentación de los resultados que se obtuvieron apunta, principalmente, a mostrar el producto de la combinación de una determinada metodología y un conjunto de datos e hipótesis, que se considera son los más apropiados para llevar a cabo una medición de la tasa de evasión. Dadas las restricciones mencionadas, los resultados obtenidos son seguramente más útiles para proveer de indicios respecto del nivel de la tasa de evasión en el IVA que para evaluar certeramente la evolución que presentó a lo largo del período considerado; siendo, por supuesto, necesario que los datos anuales presenten oscilaciones que puedan ser calificadas como aceptables. Los resultados que se obtuvieron son los que se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO NRO. 1 ESTIMACION DE LA TASA DE EVASION EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO En millones de pesos 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 CONSUMO A PRECIOS BASICOS + IMPUESTOS (1) 217,755 CONCEPTO 1997 222,687 217,207 215,745 203,016 209,919 254,222 299,884 - VALOR AGREGADO NO GRAVADO EN EL CONSUMO FINAL 99,337 102,226 103,772 104,439 97,386 89,213 98,809 114,922 +USOS INTERMEDIOS EN LAS COMPRAS NO GRAVADAS DE LOS SECTORES GRAVADOS 1,599 1,577 1,543 1,317 1,194 986 1,105 1,288 + INVERSION GRAVADA DE SECTORES NO GRAVADOS Y CONSUMIDORES FINALES 10,711 11,070 9,654 7,826 6,271 5,317 8,761 13,119 - IMPORTACIONES NO GRAVADAS DE BIENES DE CONSUMO 127 215 194 184 137 75 77 134 + IMPORTACIONES GRAVADAS DE SECTORES NO GRAVADOS 441 438 365 369 321 576 802 1,113 BASE IMPONIBLE POTENCIAL TASA EFECTIVA RECAUDACION POTENCIAL 131,043 20.7% 27,100 133,329 20.4% 27,167 124,804 19.8% 24,684 120,633 19.4% 23,428 113,281 19.2% 21,731 127,511 19.2% 24,440 166,004 19.0% 31,576 200,347 19.1% 38,290 RECAUDACION AJUSTADA 20,066 20,372 18,701 17,260 15,782 17,308 23,338 28,663 TASA DE EVASION 26.0% 25.0% 24.2% 26.3% 27.4% 29.2% 26.1% 25.1% EVASION, EN MILLONES DE PESOS 7,034 6,796 5,983 6,168 5,949 7,132 8,239 9,627 Fuente : Elaboración propia con base en datos de AFIP, D.N. Cuentas Nacionales, D.N. Pol. Macroeconómica, INDEC y otros. Los aspectos más destacados de los mismos son los siguientes: - La tasa de evasión registró un nivel promedio de 26,2% en el período 1997-2004, alcanzando un máximo de 29,2% en el año 2002 y un nivel mínimo de 24,2% en 1999. La tasa de evasión muestra un descenso en los años 1998 y 1999 y un alza desde el año 2000 hasta el año 2002, en consonancia con la crisis económica por la que atravesó la economía argentina en esos años. 10 - A la par de la recuperación de la actividad económica, el incumplimiento en el IVA se redujo significativamente en los años siguientes, presentando en el año 2004 un nivel de 25,1%, valor sólo un punto porcentual por encima del mínimo registrado en 1999. La tasa de evasión registrada en 2004 se traduce en un monto evadido de 9.600 millones de pesos (equivalente a 2,1% del PIB), por lo que cada punto de evasión implica una pérdida de recursos de 380 millones de pesos. El nivel de la tasa de incumplimiento en el año 1997 es similar al obtenido por la AFIP (26,7%), algo menor al calculado por Libonatti (30%) y muy inferior al estimado por el IERAL (46,4%). La estimación del año 2004 es similar a la realizada por la AFIP y considerablemente menor a la del IERAL (34%). Grafico Nro. 1 IVA: Recaudación y evasión 45,000 35 40,000 30 25 30,000 25,000 20 20,000 15 % millones de pesos 35,000 15,000 10 10,000 5 5,000 0 0 1997 1998 REC POTENCIAL 1999 2000 REC AJUSTADA 2001 2002 EVASION 2003 2004 % EVASION Fuente : Elaboración propia con base en datos de AFIP, D.N. Cuentas Nacionales, D.N. Pol. Macroeconómica, INDEC y otros. II.2. - El nivel de la tasa de evasión Hay dos puntos que se destacan en los resultados obtenidos en este estudio. Por un lado, es de señalar la escasa variación que presenta el incumplimiento, medido como la diferencia entre sus valores mínimo (24,2%) y máximo (29,2%). El otro de los aspectos llamativos de los resultados obtenidos es el nivel que alcanza la tasa de evasión, pues es habitual percibir la impresión en la opinión pública que la misma llega a niveles considerablemente superiores a los que arroja este estudio. Si bien puede pensarse que el nivel obtenido está subestimado por algún problema de carácter informativo, tal suposición implicaría que existe un sesgo en ese sentido en la mayor parte de la enorme cantidad de datos e hipótesis utilizadas. Ninguno de éstos parece tener la importancia suficiente como para inducir tal sesgo, con las únicas excepciones del valor del consumo total y de la hipótesis sobre el valor agregado (no gravado) de los responsables no inscriptos y los monotributistas. 11 Con relación al consumo total, no disponemos de elementos para cuestionar la validez de los datos, aunque puede darse el caso que el monto de algunos ítems utilizados en este estudio para el cálculo de la base imponible – en especial del consumo final no gravado – no sea el mismo que el incluido en el total del consumo. Esta discrepancia puede producirse porque el SCN presenta solamente el valor del consumo desagregado en privado y público, lo que obliga a realizar el cálculo del consumo no gravado a partir de otras fuentes. En cuanto al valor agregado no gravado de los responsables no inscriptos y los monotributistas la escasez de información sobre el ítem puede dar lugar a la elaboración de las más diversas hipótesis. En este estudio se utilizó una serie elaborada por la Dirección Nacional de Programación Macroeconómica, que arroja para el mismo un monto considerablemente superior al incluido en otros trabajos. Existen, por otro lado, factores que explican que la tasa de incumplimiento haya presentado niveles inferiores a los esperados. Los mismos se encuentran en las siguientes diferencias: a.- La diferencia entre el consumo y la base imponible del IVA. Si bien a primera vista el consumo total puede ser considerado como una adecuada aproximación a la base imponible del IVA los resultados de este estudio indican que existen significativas diferencias entre esas dos variables. En el período 1997-2001 el consumo gravado representaba el 52/54% del total (cuadro 2), proporción que se elevó bruscamente a 58% en 2002 y 62% en 2004. Este ascenso fue originado por el fortísimo cambio en los precios relativos a favor de los bienes 7 que produjo la devaluación de la moneda en el primer semestre de 2002, por la alta participación de los servicios en el consumo no gravado y por la imposición de algunos productos que no estaban gravados. CUADRO NRO. 2 COMPOSICION DEL CONSUMO EN PORCENTAJE DEL TOTAL CONSUMO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 GRAVADO 54.4 54.1 52.2 51.6 52.0 57.5 61.1 61.7 NO GRAVADO 45.6 45.9 47.8 48.4 48.0 42.5 38.9 38.3 12.1 12.9 6.9 7.5 11.9 12.0 14.6 13.6 14.1 8.2 12.4 13.1 14.5 8.3 12.6 13.1 15.2 8.1 13.6 11.0 14.5 7.1 13.0 7.8 12.9 7.8 10.6 7.6 13.3 8.0 9.2 7.9 - ESTADO - RNI / MONOTRIBUTISTAS - VIVIENDA - RESTO Fuente : Elaboración propia con base en datos de las D.N. Cuentas Nacionales y Pol. Macroeconómica, INDEC y otros. 7 Entre los años 2001 y 2004, el Producto Interno Bruto a precios corrientes de los bienes creció 138%, mientras que el de los servicios se elevó sólo 27,8%. El consumo total a precios corrientes se elevó 47,7%, en tanto que el consumo gravado con IVA creció 75,2% y el no gravado, sólo 18%. 12 Gráfico Nro.2 Participaciones en el consumo total 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1997 1998 1999 2000 2001 % CONSUMO GRAVADO 2002 2003 2004 % CONSUMO NO GRAVADO Fuente : Elaboración propia con base en datos de las D.N. Cuentas Nacionales y Pol. Macroeconómica, INDEC y otros. En consonancia, el consumo no gravado por el IVA osciló entre el 45% y el 48% del total en el período 1997-2001, descendiendo a 42% en 2002 y a 38% en 2004. La mayor parte del consumo no gravado está compuesto por servicios, destacándose los provistos por el Estado -cuya participación en el total no gravado creció de manera permanente de 26% en 1997 a 35% en 2004-, la imputación del servicio de vivienda propia y el valor agregado de los responsables no inscriptos y monotributistas. Esta considerable diferencia existente entre el consumo total y el consumo gravado puede provocar significativas sobreestimaciones de la base imponible y, por lo tanto, de la recaudación potencial y la tasa de evasión. CUADRO NRO. 3 COMPOSICION DEL CONSUMO NO GRAVADO CONSUMO TOTAL - ESTADO - RNI / MONOTRIBUTISTAS - VIVIENDA - RESTO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 26.5 15.2 26.2 32.0 29.4 17.2 25.9 27.4 29.9 17.1 26.1 27.0 31.7 16.9 28.3 23.0 34.1 16.8 30.6 18.5 33.1 20.1 27.3 19.5 34.6 20.8 24.0 20.6 28.0 16.3 26.0 29.6 Fuente : Elaboración propia con base en datos de las D.N. Cuentas Nacionales y Pol. Macroeconómica, INDEC y otros. 13 CUADRO NRO. 4 DESAGREGACION DEL CONSUMO EN MILLONES DE PESOS CONSUMO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 238,353 243,787 237,778 236,219 223,202 231,727 280,563 330,993 203,029 206,434 198,869 197,044 185,164 193,482 237,567 281,167 35,325 37,353 38,908 39,175 38,037 38,245 42,997 49,826 CONSUMO SIN IVA 217,755 222,687 217,207 215,745 203,016 209,919 254,222 299,884 GRAVADO 118,418 120,461 113,435 111,306 105,631 120,706 155,413 184,962 NO GRAVADO 99,337 102,226 103,772 104,439 97,386 89,213 98,809 114,922 - ESTADO 26,367 28,621 30,542 31,236 30,889 30,437 32,715 39,761 - RNI / MONOTRIBUTISTAS 15,124 16,704 17,866 17,811 16,464 14,965 19,864 23,868 - VIVIENDA 26,021 26,619 26,883 27,233 27,607 27,333 26,990 27,576 - RESTO 31,824 30,282 28,481 28,159 22,426 16,479 19,240 23,718 TOTAL SCN - PRIVADO CON IVA - PUBLICO Fuente : Elaboración propia con base en datos de las D.N. Cuentas Nacionales y Pol. Macroeconómica, INDEC y otros. Gráfico Nro. 3 Evolución del consumo Nro Indice 1997 = 100 160 140 120 100 80 1997 1998 1999 CONSUMO TOTAL 2000 2001 CONSUMO GRAVADO 2002 2003 2004 CONSUMO NO GRAVADO Fuente : Elaboración propia con base en datos de las D.N. Cuentas Nacionales y Pol. Macroeconómica, INDEC y otros. 14 b.- La diferencia entre la tasa general y la tasa efectiva Otra de las razones que explican el nivel de la tasa de evasión que se obtuvo en el presente estudio es la diferencia entre las tasas general y efectiva del tributo. El origen de esta discrepancia se encuentra en la ampliación de la cantidad de productos que se encuentran gravados a la tasa reducida de 10,5%. En 1997 sólo pagaba esa tasa la venta de viviendas residenciales nuevas, mientras que en 2004 se habían incluido, entre otros, los consumos de carne vacuna, frutas y verduras frescas, medicina prepaga y el transporte de pasajeros. Como consecuencia de la ampliación de este tratamiento preferencial la tasa efectiva del impuesto se redujo de 20,7% en 1997 a 19,1% en 2004 (cuadro 1). Esta significativa reducción de la tasa efectiva tie ne una importancia decisiva cuando se mide la tasa de evasión. Ello puede comprobarse utilizando en toda la serie la tasa efectiva del tributo registrada en 1997, en lugar de la vigente en cada año. La simulación arroja, a partir del año 2001, tasas de evasión cinco puntos porcentuales más altas que las obtenidas en este estudio y superiores a la registrada en 1997. Las dos diferencias comentadas disminuyen en forma apreciable la recaudación potencial del tributo - el denominador de la fórmula de la tasa de incumplimiento -, por lo que deben ser adecuadamente calculadas en toda estimación de dicha tasa. Finalmente, es necesario considerar un elemento que afecta al numerador de esa fórmula. c.- La diferencia entre la recaudación efectiva y la ajustada Como puede apreciarse en el cuadro 5 existe una importante y cambiante diferencia entre las recaudaciones efectiva y ajustada. Esta diferencia genera niveles y variaciones de la tasa de incumplimiento significativamente distintas en casi todos los años de la serie 1997-2004. En particular, las diferencias son muy grandes a partir del año 2002 debido, por una parte, a la aparición de un conjunto de regímenes que permiten utilizar pagos efectuados en otros impuestos (Contribuciones Patronales, Créditos y Débitos y Combustibles) como crédito fiscal o pago a cuenta en el IVA y, por otra, a las significativas cancelaciones de deuda por devoluciones de IVA a los exportadores8 . La importancia de la corrección se observa cuando para el cálculo de la tasa de evasión se utiliza la recaudación efectiva en lugar de la ajustada. La tasa se incrementa entre 6 y 8 puntos, elevándose en el año 2002 (el de mayor evasión) de 29,2% a 37,3%. Las tres diferencias comentadas aportan elementos que permiten comprender por qué la tasa de evasión no es mayor de 30%. La decisiva importancia de las mismas se visualiza cuando se efectúa el cálculo de la tasa de evasión utilizando la tasa general del impuesto (21%), en lugar de la efectiva, y la recaudación sin correcciones, en reemplazo de la ajustada. En esa simulación la tasa de evasión se eleva en el año 2002 de 29,2% a 41,8%. Esta tasa será aún más elevada en el caso en que no se efectúe un preciso cálculo del monto del consumo total que no es gravado por el tributo. 8 La deuda por devoluciones, generada en la diferencia de cambio producida por la devaluación de la moneda a principios de 2002, se terminó de abonar a fines del año 2003. 15 CUADRO NRO. 5 RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 EFECTIVA AJUSTADA (1) (2) MILLONES DE PESOS 20,475 20,857 18,771 19,008 15,351 15,335 21,060 30,977 DIFERENCIAS ABSOLUTA PORCENTUAL (2)-(1) (2)/(1) 20,066 20,372 18,701 17,260 15,782 17,308 23,338 28,663 -409 -485 -70 -1,748 431 1,973 2,278 -2,314 -2.0 -2.3 -0.4 -9.2 2.8 12.9 10.8 -7.5 TASAS DE VARIACION AÑO EFECTIVA AJUSTADA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1.9 -10.0 1.3 -19.2 -0.1 37.3 47.1 1.5 -8.2 -7.7 -8.6 9.7 34.8 22.8 Fuente : Elaboración propia con base en datos de AFIP. II.3. - Comentario Final A modo de comentario final, debe enfatizarse la complejidad que posee una apropiada estimación de la tasa de evasión. Como se ha visto, los resultados varían notablemente según los ajustes que se realicen a la recaudación efectiva que se comparará con la potencial, la tasa efectiva del tributo que se utilice y la estimación que se efectúe del consumo no gravado. Adicionalmente, los resultados también cambian en función de los datos y las hipótesis que, de manera alternativa, se utilicen en una considerable cantidad de casos. Esa marcada complejidad que, inevitablemente, caracteriza a todo buen cálculo de la tasa de evasión, le otorga a los resultados obtenidos una validez relativa. Es por ello que los mayores aportes que pueden realizar las investigaciones sobre este tema se encuentran, por un lado, en los indicios acerca del nivel del incumplimiento tributario y, por otro, en nuevos desarrollos metodológicos, que nos permitan arribar a resultados que cuenten con un mayor grado de confiabilidad. 16 ANEXO 1: METODOLOGIA DE CALCULO 1.1.- La base imponible potencial Como se definió en el punto I.2, la base imponible del IVA puede presentarse de la siguiente manera: BIPIVA = (C - VPCFN – MBCN) + UCNSG + MGSN + IGSNCF 1.1.1.- ESTIMACION DEL CONSUMO ( C ) El consumo a precios básicos del año 1997 se construyó con los datos contenidos en la MIP’97, en su versión de julio de 2001. Para los años posteriores se utilizó la tasa de variación del consumo a precios corrientes. A partir del año 2001, los valores obtenidos por ese procedimiento deben ajustarse de manera de eliminar el monto que los nuevos impuestos creados desde ese año9 agregan al consumo final, ya que los mismos no forman parte de la base del IVA. La estimación del consumo para el año 1997 se realizó con la fórmula siguiente: C = CFPNPB3 + CFM4 + IBCF16b,13b + DM13c + TE13d Donde: CFPNPB3 = Consumo final de productos nacionales a precios básicos (neto de las compras directas en el extranjero por residentes más compras directas en el país por extranjeros). Fuente: matriz de utilización a precios básicos (Matriz Nro. 3) CFM4 = Consumo final de productos importados CIF. Fuente: matriz de importaciones a precios CIF (Matriz Nro. 4). IBCF16b, 13b = Impuesto a los Ingresos brutos incluido en el consumo final de productos nacionales e importados. Fuente: matriz apertura de la matriz de impuestos- Ingresos Brutos (Matriz Nro. 16b y 13b). DM13c = Derechos de importación incluidos en los productos de consumo final. Fuente: matriz apertura de la matriz de impuestos- Aranceles (Matriz Nro. 13c). TE13d = Tasa de Estadística incluida en los productos de consumo final. Fuente: matriz apertura de la matriz de impuestos- Tasa de estadística (Matriz Nro. 13d). Debe destacarse que el valor del consumo calculado en la MIP’97 difiere levemente, por cuestiones metodológicas, del incluido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Se optó por utilizar el primero de ellos para el año 1997 y construir una serie para el período 1998-2004 utilizando la variación anual del dato del SCN. 1.1.2.- ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LOS PRODUCTOS NACIONALES PARA CONSUMO FINAL NO GRAVADOS (VPCFN) La estimación del valor de los bienes y servicios nacionales para consumo final no gravados se realizó con datos provistos, en su gran mayoría, por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, tanto a través de la MIP’97 como de las estimaciones de la Oferta y Demanda Globales de ese año y los siguientes (SCN) y de información de fuentes diversas. 9 Tasa sobre el gasoil, Tasa de Infraestructura Hídrica e impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente. 17 En todos los ítems en que la información disponible no discriminaba la demanda intermedia de sectores gravados, se restaron los montos estimados para la misma. La imposición a tasa reducida de los bienes y servicios no fue considerada en este punto, ya que su efecto está incluido en el cálculo de la tasa efectiva del impuesto. La lista de los productos no gravados con IVA y un detalle de las fuentes de información utilizadas se presenta a continuación: a.- Valor agregado del Estado: De acuerdo a la metodología de elaboración de la MIP97 y del SCN, el mismo está conformado por los sueldos y salarios pagados por las administraciones públicas nacional provincial y municipal. Al monto obtenido se le adicionaron los pagados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (MIP’97 y estimaciones de la Oferta y Demanda globales de ese año y los siguientes) y balances del BCRA. b.- Uso de inmueble propio para la vivienda: Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (MIP’97 y estimaciones de la Oferta y Demanda globales de ese año y los siguientes). c.- Valor agregado no gravado de los Responsables no inscriptos / Monotributistas: Sobre los ingresos de estos trabajadores existe una marcada carencia de información, que se origina en la informalidad con la que desarrollan sus actividades económicas. A los fines de contar con una estimación de este concepto con un aceptable nivel de confiabilidad, en este estudio se recurrió a una serie elaborada por la Dirección Nacional de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Producción. Esta serie se construyó a partir de información que provee la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), publicada por el INDEC, a la que se le realizaron los ajustes metodológicos necesarios para obtener una serie homogénea en todo el período considerado. Finalmente, el valor agregado obtenido fue corregido para incorporar el efecto de los siguientes factores: - La proporción del ingreso que es obtenido en actividades gravadas por ventas a responsables inscriptos y que, por lo tanto, es alcanzado por el tributo en la etapa siguiente. - Los ingresos obtenidos en actividades no gravadas por ventas a responsables inscriptos, que ya están considerados en el término UCNSG (insumos incluidos en las compras no gravadas hechas por los sectores gravados) de la fórmula de la base imponible del tributo. - La no-inclusión de los trabajadores rurales, pues la EPH sólo contiene información sobre la población urbana. - Las subcaptación y subdeclaración de remuneraciones en la EPH. - Las remuneraciones de los empleados de monotributistas. d.- Prestaciones de la salud privada a las Obras Sociales y al INSSJYP y valor agregado de estas instituciones: Estimación propia en función de los datos incluidos en “Estimaciones del gasto en salud. Año 1997 y proyecciones”. Años 2001-2004, a partir de datos de la DNCN. Incluye los servicios de geriátricos y funerarios pagados por el INSSJYP y las obras sociales. e.- Prestaciones de la salud privada a la medicina prepaga y valor agregado de la misma: Estimación propia en función de los datos incluidos en “Estimaciones del gasto en salud. Año 1997 y proyecciones”. Años 2001-2004, a partir de datos de la DNCN. f.- Venta de medicamentos de uso humano: 18 Año 1997: Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Años 1998-2004: Valor del año 1997 ajustado por la variación del PIB nominal del comercio minorista g.- Transporte de pasajeros (incluidos taxis y remises): Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. h.- Servicio doméstico: Año 1997: MIP97. Años 1998-2004: Valor del año 1997 ajustado por la variación PIB de los sectores O y P (Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales y servicio doméstico). i.- Servicios educativos privados: Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (MIP’97 y estimaciones de la Oferta y Demanda globales de ese año y los siguientes). El cálculo resta los subsidios recibidos por la educación privada. j.- Asociaciones civiles: Año 1997: MIP97. Años 1998-2004: Valor del año 1997 ajustado por la variación PIB de los sectores O y P (Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales y servicio doméstico). k.- Cine, radio y televisión y televisión por cable: Año 1997: MIP97. Años 1998-2004: Valor del año 1997 ajustado por la variación PIB de los sectores O y P (Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales y servicio doméstico). l.- Venta a consumidores finales, Estado y asociaciones sin fines de lucro de pan común y leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos: Año 1997: Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Años 1998-2004: Valor del año 1997 ajustado por la variación del EMI del sector alimentos (fuente INDEC) y del Indice de precios implícitos del comercio. m.- Asociaciones deportivas y espectáculos deportivos amateurs: Año 1997: Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas. Años 1998-2004: Valor del año 1997 ajustado por la variación PIB de los sectores O y P (Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales y servicio doméstico). n.- Edición, venta mayorista y minorista de diarios y revistas: Año 1997: Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Años 1998-2004: Valor del año 1997 ajustado por la variación del EMI del sector edición e impresión (fuente INDEC) y del Indice de precios implícitos del sector comercio. o.- Libros, folletos e impresos: Año 1997: Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Años 1998-2004: Valor del año 1997 ajustado por la variación del EMI del sector edición e impresión (fuente INDEC) y del Indice de precios implícitos del sector comercio. 19 p.- Valor agregado de las AFJP: Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales: “Cuentas Económicas de los Sectores Institucionales – AFJP” y balances de las AFJP. q.- Intereses por préstamos hipotecarios para vivienda: Estimación propia en función de datos del BCRA. r.- Intereses por préstamos de bancos a gobiernos nacionales, provinciales y municipales: Estimación propia en función de datos del BCRA. s.- Consumo en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego: Estimación propia a partir de la ponderación del PIB de la provincia en el total del país. t.- Venta en el continente de producción del Área Aduanera Especial de Tierra del fuego: Fuente: Administración Federal de Ingresos Públicos. u.- Servicios prestados por ENCOTESA: Salarios pagados por ENCOTESA en 1997. Fuente: Subsecretaría de Administración y Normalización Patrimonial, “Memoria de las empresas privatizadas”. v.- Valor agregado de los seguros de retiro privado y de vida: Estimación propia en función de datos de la MIP97 y de la Superintendencia de Seguros de la Nación. 1.1.3.- ESTIMACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO NO GRAVADAS (MBNC) Las importaciones de bienes de consumo final NG corresponden a los libros, diarios y revistas. Al valor CIF de las mismas se le adicionaron los impuestos, derechos y tasas pagados con motivo de la importación, ya que forman parte de la base imponible del IVA. Dichos valores se obtuvieron para el año 1997 de las distintas submatrices de la MIP’97 (Matrices Nros. 4, 16b, 13b, 13c, 13d). Los valores para el período 1998-2004 se obtuvieron de los datos sobre importaciones elaborados por el INDEC. 1.1.4.- ESTIMACIÓN DE LOS USOS INTERMEDIOS EN LAS COMPRAS NO GRAVADAS DE LOS SECTORES GRAVADOS (UCNSG) La estimación de los usos intermedios (insumos) incluidos en las compras NG hechas por los sectores gravados se realizó para el año 1997, en función de los datos de la MIP’97 sobre la base de la matriz de utilización a precios de comprador (Matriz Nro. 2). La elección de la matriz a precios de comprador, para esta estimación, se debe a que la misma incluye los impuestos y márgenes de comercio y transporte, a diferencia de la matriz a precios básicos (Matriz Nro.3), por lo cual los valores obtenidos captan los efectos de la doble imposición y la piramidación, propios del sistema de determinación del impuesto cuando existen sectores intermedios no gravados. En primer lugar, se procedió a estimar el monto de las compras NG efectuadas por los sectores gravados (CNSG), mediante la identificación en la MIP97 de los sectores gravados (columnas de la matriz) y de sus insumos no gravados (filas de la matriz). El valor de los insumos incluidos en dichas compras se determinó utilizando la proporción de usos intermedios en el valor bruto de producción de la columna en la que está incluido cada uno de los insumos no gravados. 20 El procedimiento utilizado puede presentarse de la siguiente manera: ICNSG = (CNSG * (1-VAN/VBPN)) Donde: ICNSG = Insumos de las compras NG realizadas por los sectores gravados. CNSG = Compras NG realizadas por los sectores gravados. VAN = Valor agregado del sector productor del insumo no gravado. VBPN = Valor bruto de la producción del sector productor del insumo no gravado. A modo de ejemplo tomemos el caso de las compras de diarios y revistas. Se obtuvo el monto de esos bienes comprados por sectores gravados, al que se le aplicó la proporción de usos intermedios / valor bruto de producción de la columna “Edición de periódicos y revistas”. La estimación de los años 1998-2004 se realizó ajustando los valores obtenidos para el año 1997 con las variaciones del PIB del sector servicios de esos años. La utilización de este procedimiento se justifica por la alta participación de estos productos (casi el 70%) en el total de las compras NG. 1.1.5.- ESTIMACIÓN DE LAS IMPORTACIONES GRAVADAS DE SECTORES EXENTOS (MGSN) Las importaciones de bienes gravados incluidas en productos no gravados se obtuvieron de la matriz de importaciones (Matriz Nro. 4). A los mismos se adicionaron los impuestos, derechos y tasas pagados con motivo de la importación (Matrices Nros16b, 13b, 13c, 13d). La estimación de los años 1998-2004 se efectuó a través del ajuste del valor del año 1997 por las variaciones del tipo de cambio y de las importaciones de bienes intermedios (fuente INDEC). 1.1.6.- ESTIMACIÓN DE LA INVERSION GRAVADA DE LOS SECTORES NO GRAVADOS Y CONSUMIDORES FINALES (IGSNCF) La estimación de la inversión gravada realizada por los sectores NG se efectuó a partir de las columnas de los sectores no gravados en la mencionada matriz de la MIP’97. Los valores de los años 1998-2004 fueron obtenidos aplicando a cada rubro de la IBIF10 del año 1997 las respectivas tasas de variación interanuales publicadas en el SCN. La estimación de la inversión gravada de los consumidores finales se realizó en función de la matriz inversión bruta interna fija por sector origen y sector usuario 1997 a precios del comprador de la MIP’97. Se consideró que una alta proporción de la construcción residencial permisada es realizada por responsables inscriptos y que la construcción no permisada no está gravada por ser realizada por responsables no inscriptos, monotributistas o a título personal por el propietario. Para los años siguientes, este concepto se proyectó en función de la variación de la IBIF construcción residencial privada del SCN. 1.2.- La tasa efectiva La tasa efectiva del IVA se obtuvo a través de la ponderación, por el respectivo monto de ventas para consumo final, de las tasas vigentes en cada año para cada uno de los productos alcanzados por el tributo. 10 Maquinarias y equipos, material de transporte y construcción privada. 21 Los productos gravados a tasa reducida a lo largo de los años 1997-2004 y las fuentes de información utilizadas para la estimación de las ventas para consumo final son las siguientes: a.- Alimentos Frescos: a.1.- Animales vivos: Estimación propia en función de datos del sector de la MIP’97, de las variaciones del consumo de carne vacuna y de los precios del mercado de Liniers. a.2.- Carnes vacunas: Estimación propia en función de datos e hipótesis sobre las ventas de los frigoríficos, la participación del consumo final en la demanda total del sector, la proporción de carne vacuna sobre el total de consumo de carnes de los hogares, los márgenes mayoristas y minoristas y las variaciones de la faena y el precio de las carnes vacunas. a.3.- Frutas: Estimación propia en función de datos e hipótesis sobre el valor de la producción frutícola, la participación del consumo final sobre la demanda total, los márgenes mayoristas y minoristas y la variación del consumo de los hogares. a.4.- Hortalizas y legumbres: Estimación propia en función de datos e hipótesis sobre la producción del sector, la participación del consumo final sobre la demanda total del sector, los márgenes mayoristas y minoristas y la variación del consumo de los hogares. b.- Medicina prepaga: Estimación propia en función de los datos incluidos en las “Estimaciones del gasto en salud. Año 1997 y proyecciones”. Años 2001-2004, a partir de datos de la DNCN. c.- Edición y venta de diarios y revistas: Estimación propia sobre la base del valor del año 1997 y las variaciones del EMI del sector edición e impresión (fuente INDEC) y del Indice de precios implícitos del sector comercio (SCN). d.- Transporte de pasajeros: Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. e.- Televisión por cable: Estimación propia sobre la base de datos del sector y de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. f.- Construcción de vivienda residencial: Estimación propia en función de la información suministrada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. 1.3.- La recaudación ajustada La fórmula de la recaudación ajustada presentada en el punto I.4 es la siguiente: RAIVA = RE + PE + CFOI - VST - VSLD - MU + RNB - FP - TN - VDX + ADP + DT – OC Los valores utilizados para cada variable son los siguientes: 22 Recaudación efectiva y ajustada del IVA En millones de pesos AJUSTES AÑO RE RAIVA TOTAL PE CFOI VST VSLD MU RNB FP TN VDX ADP DT OC (+) (+) (-) (-) (-) (+) (-) (-) (-) (+) (+) (-) 1997 20,475 20,066 -409 426 - 466 76 910 878 369 -121 - 56 - 70 1998 20,857 20,372 -485 404 18 546 -207 1,167 876 254 -37 - 5 - 65 1999 18,771 18,701 -70 390 41 118 -351 1,196 993 224 53 - -175 - 78 2000 19,008 17,260 -1,748 353 101 662 412 1,230 1,197 608 9 320 -103 - 54 2001 15,351 15,782 431 374 1,007 341 -171 1,234 1,130 282 -96 100 -438 10 -39 2002 15,242 17,308 2,066 429 1,370 2 134 1,733 1,486 387 -81 -120 474 138 -225 2003 20,948 23,338 2,390 503 1,091 438 663 2,406 2,025 49 -275 -1,980 146 227 301 2004 30,977 28,663 -2,314 494 1,105 1,801 779 3,159 1,660 249 -86 233 146 583 168 Fuente : Elaboración propia con base en datos de AFIP. Donde: RE es la recaudación del impuesto informada por la AFIP, neta de devoluciones en efectivo a los exportadores. PE es el monto de los bonos y otros incentivos de promoción económica utilizados para el pago de impuestos. Se consideraron en este ítem los bonos imputados al pago de las declaraciones juradas, orig inados en los regímenes de promoción industrial reglamentados por los decretos Nro. 2054/92, 804/96, 857/97,1553/98 y 1297/00. CFOI son los montos pagados en otros impuestos que pueden ser utilizados como créditos fiscales o pagos a cuenta en el IVA. Incluye: - Los créditos fiscales otorgados por los Convenios de Competitividad y por el régimen general de Contribuciones Patronales (Decreto nro. 730/01) - Los pagos a cuenta de los impuestos sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente, sobre los Combustibles líquidos y para el COMFER. VST y VSLD corresponden a la variación de los saldos técnicos a favor de los contribuyentes (primer párrafo Art. 24 de la ley del impuesto) y a la variación de los saldos a favor del contribuyente de libre disponibilidad (segundo párrafo Art. 24 de la ley del impuesto), respectivamente. Se consideró la variación de los saldos declarados por los contribuyentes en las declaraciones juradas del impuesto entre los devengados de los meses de noviembre de cada año. Fuente: Estadísticas Tributarias. Dirección de Estudios, AFIP. Años diversos. MU es el monto del saldo a favor del contribuyente de libre disponibilidad del período anterior utilizado para pagar otros impuestos entre la última y anteúltima declaración jurada. RNB es la recaudación no bancaria, excluida la compensación que efectúan los exportadores. 23 FP son los ingresos por los regímenes de facilidades de pago. Se consideraron los establecidos por los decretos 271-272-316-493-963/95; 1053/96; 938/97; 93/2000; 1384/2001, 338/2002 y 1276/2002. TN es el resultado neto de las transferencias efectuadas desde y hacia las cuentas de recaudación del impuesto. VDX es la variación de la deuda con los exportadores por devoluciones del impuesto. Los valores de los años 2001 y 2002 son estimación propia con base en datos de la AFIP y el de 2003 y 2004 fue proporcionado por ese organismo. ADP es el ajuste en la recaudación efectiva necesario para unificar los períodos de devengamiento de ambas recaudaciones difieren en cerca de un mes. Elaboración propia sobre la base de datos de la AFIP. DT es la devolución de parte del impuesto al Valor Agregado pagado en las compras efectuadas con tarjetas de débito y de crédito. OC son los demás factores que afectan la recaudación del IVA, entre los que se destacan los corrimientos de recaudación entre períodos, los pagos de intereses y multas. 24 Bibliografía Estimaciones del gasto en salud. Año 1997 y proyecciones. Dirección de Gasto Social Consolidado, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Ministerio de Salud. Noviembre de 2001. Cuentas económicas de los sectores institucionales: AFJP. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC. Memoria de las empresas privatizadas. Subsecretaría de Administración y Normalización Patrimonial. Ministerio de Economía y Producción. Sistema de Cuentas Nacionales. Argentina. Año base 1993. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Junio de 1999. Matriz Insumo-Producto. Argentina. 1997. INDEC. Una reforma tributaria integral para el crecimiento de la Argentina. IERAL. 2001. Estimación del incumplimiento en el IVA. Año 1997. Dirección de Estudios, AFIP. Incluido en Estadísticas Tributarias año 1998. Estimación del cumplimiento tributario en el impuesto al Valor Agregado. Oscar Libonatti. Incluido en “La economía oculta en la Argentina”. Ed. FIEL. Octubre 2000. Los Factores determinantes de la recaudación tributaria. Martín, Fernando R., Revista del XVI Seminario de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración financiera Pública (ASAP), San Luis. Octubre de 2002. Elementos para un mejor análisis de la recaudación tributaria. Martín, Fernando R., Revista de la ASAP nro. 37, noviembre de 2001. Buenos Aires, Argentina. La recaudación del IVA 1994-1996: Una aproximación a las causas de su deterioro. Guillermo Barris y Fernando Martin. Revista de la ASAP nro. 30. Buenos Aires. Agosto de 1997. Estimación de la recaudación teórica del IVA. Incluido en Informe sobre la Recaudación Tributaria del I trimestre de 1991. Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, Ministerio de Economía y Producción. Estimación de la evasión tributaria en Chile. P.Barra y M Jorrat. Servicio de Impuestos Internos, Chile. Junio de 1999. Disponible en: http://www.sii.cl/ Estimación del incumplimiento en el IVA. Años 2000 a 2004. Dirección de Estudios. AFIP. Incluido en Informe de Recaudación del segundo trimestre de 2005. Disponible en http://www.afip.gov.ar. De qué dependerá el nivel de la presión tributaria argentina?. Análisis de sustentabilidad fiscal. Argañaraz, Nadin y otros. IERAL de Fundación Mediterránea. Septiembre de 2005. Disponible en http://www.ieral.org. 25