Volcán Popocatéptl

Anuncio
Volcán Popocatéptl
Del náhuatl popoca", humear, y tépetl, cerro
Características geográficas y geológicas:
• Se encuentra a 55 kilómetros (menos de 15 millas) de la Ciudad de México y a 45 de la de Puebla, En
el Parque Nacional Izta−Popo. En la Sierra Nevada, se alza el Popocatépetl, en los estados de México,
Puebla y Morelos.
• Tiene una altura de 5,452 m. de altura sobre el nivel del mar. 17,887 pies. Su cráter mide en la parte
más ancha 612 metros y en la más angosta 400. El cráter tiene una máxima profundidad de 505
metros y es el vértice donde limitan tres estados: México, Puebla y Morelos.
• Es el segundo más alto de nuestro país; el primero lo ocupa el Pico de Orizaba o Citlaltépetl con 5,747
m y el tercero el Iztaccíhuatl o Ixtaccíhualtl, con 5,286 m de altura. Las dos principales cimas del
Popo son el Pico Mayor y el Espinazo del Diablo, ambos alrededor del cráter. Forma parte del
Sistema Volcánico Transversal.
• Pertenece al tipo de volcanes estratificados o estratovolcanes que son los que se han formado por
capas de ceniza volcánica, fragmentos y corrientes de lava intercaladas. Los volcanes son montañas
que tienen comunicación con el interior de la tierra. Cuando tienen actividad, la lava, así como los
gases y vapores ardientes fluyen hacia la superficie a través de los conductos. Aunque la tradición
popular identifica al Iztacíhualtl como la mujer del Popocatépetl, lo cierto es que más bien sería su
tatarabuela, ya que "La Mujer Dormida" data al parecer de finales del mioceno, es decir, que tiene
alrededor de 20 millones de años; en cambio se estima que el Popo surgió a finales del Cenozoico, en
el plioceno, lo que le daría alrededor de 5 millones de años de edad. El Popo sería una especie de
chimenea lateral del Iztaccíhuatl.
• En la parte más alta generalmente está cubierto de nieve, con clima frío de baja temperatura. Más
abajo la temperatura es más alta
• Flora: Podemos encontrar bosques de pino, oyamel, ayacahuite, encino madroño, palo blanco,
cipreses y cedros blancos y rojos. En la parte más baja pastizales y más abajo gramíneas. Zarzamora,
fresa y tejocote.
• Fauna: En la sierra se encuentran venados cola blanca, gallinas de monte, halcones, cuervos, codorniz
pinta, águila, gavilán, paloma de collar, coyote, tejón, zorrillo, ardillas y algunos reptiles.
Historia de erupción:
Ha tenido por lo menos cuatro erupciones explosivas que colapsaron el cono con enormes derrumbes
prehistóricos de gigantescas proporciones.
Hace 14,000 años ocurrió una gran erupción que produjo abundantes lluvias de ceniza y piedra pómez.
Durante los siguientes 12 milenios han sucedido, cuando menos, seis grandes erupciones explosivas.
Su última gran erupción ocurrió aproximadamente entre los años 800 y 1,000 de nuestra era. ( La precisión de
esta fecha deriva de un glifo del Códice Telleriano Remense, el cual representa al Popocatépetl como una gran
"pluma" vertical de cenizas que llega a las estrellas. Contrasta dicho glifo con otro del Códice Quauhtinchán,
1
donde aparece el volcán en una etapa tranquila con una minúscula "pluma"). Los años de mayor actividad del
Popocatépetl en siglos pasados, fueron:
1363 Comenzó a humear.
1509 Cuarenta días con una claridad de noche muy resplandeciente.
1512 Llegaba el humo al cielo.
1519 y 1528 Lo vieron arrojar humo, cenizas y piedras incandescentes.
1530 Arrojó humo.
1539 Echó muchas grandes llamas, piedras y cenizas.
1562 Materias encendidas.
1570 Incrementó la actividad sísmica.
1571 Arrojó muchas cenizas.
1592 Volvió a arrojar vapores y cenizas
1642 Arrojó mucho humo y cenizas.
1663 La ceniza era en cantidad y con ella piedras pómez.
1664 Arrojó gran cantidad de humo.
1665 Estuvo arrojando cenizas 4 días.
1697 Hizo una erupción de fuego.
1720 Hizo una nueva erupción.
1790, 1802 y 1804 Una columna de humo salía del cráter.
Los reportes de este siglo son numerosos pero coinciden en fumarolas, cenizas, y pequeños sismos.
A lo largo de 1992 y 1993 aumentaron las fumarolas y los microsismos y el 21 de diciembre de 1994,
despertó de su sueño exhalando gases, cenizas,(las cuales llegaron más allá del Estado de Puebla) y algunos
materiales sólidos.
Desde entonces, es constantemente vigilado y existen planes de emergencia por si hay necesidad de evacuar a
los 23 pueblos que viven en sus faldas. Los encargados son el Centro Nacional de Prevención de Desastres,
CENAPRED, que opera en la Ciudad Universitaria, en la capital del país. 1995, actividad fluctuante.
Marzo de 1996, aumentó la actividad y se formó un domo en el cráter. 30 de abril de 1996, murieron cinco
expertos alpinistas debido a una lluvia de piedras incandescentes que lanzó el Popo. En 1996 se presentaron
muchos microsismos y la población estuvo muy alarmada. El 30 de junio de 1997, lanzó una fumarola de 8
kilómetros de altura y 50 kilómetros de diámetro. En su interior se vio una depresión en el nuevo domo 1996.
La última erupción fue el 20 de junio del 2003.
2
Descargar