ANTROPOVISION FILOSÓFICA DEL DOCTOR JUAN DALMA por Diego F. Pro S U M A R I O INTRODUCCIÓN FILOSOFÍA Y MEDICINA UNIVERSALIDAD Y ESPECIALIZARON EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE ORIGEN BIOLÓGICO DE LA PERSONALIDAD MORAL LAS TRES ETAPAS EN LAS INTERPRETACIONES DE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE VI DEONTOLOGIA HISTÓRICA VII LA FILOSOFÍA DEL OBRAR VIII LAS PALABRAS TIENEN HADO IX APRECIACIÓN CRITICA I n ni IV V Si tenemos de la filosofía un concepto riguroso, y la apartamos de los conceptos de mundo vivido (."Wirdleben") y de cosmovisión física ("Wilbird"), lo que en verdad hallamos en los escritos del doctor Juan Dalma es una concepción filosófica del mundo ("Weltanschauung") al modo como la tuvieron grandes maestros d« la medicina contemporánea: Charcot, Jonet, Duroas, Freud, ? 10 DIEGO P. PRó Jung, Blondel (Charles), Mar anón, Laín Entralgo y muchos más. Nadie se enoje si la enumeración no es completa. No entran aquí los registros de escribanos. Como aquéllos, nuestro autor dispone de un amplio espíritu filosófico y humanístico, que ha transitado por las grandes cuestiones de la filosofía y las humanidades, como corresponde a un especialista en psiquiatría, que tiene que tratar con dolencias del cuerpo y el alma. La cultura humanística del doctor Dalma, como lo hemoa verificado una y otra vez en las páginas biográficas de esta obra, se nutre en las fuentes antiguas orientales, en las grecorromanas, en las renacentistas italianas, en las modernas y en el pensamiento contemporáneo y actual. Su personalidad se ha formado en las ciencias médicas y en las humanidades, en los grandes centros universitarios de Viena, Budapest, Padua y París. En ellos conoció de cerca la tradición y la vigencia de esos estudios. Hay que pensar en los primeros decenios de nuestro siglo. Su formación no se debe a un trasvasamiento más o menos automático de la enseñanza de aquellas universidades. Hay que contar con la actitud receptiva y el espíritu elaborativo y crítico del doctor Dalma, en quien la autoformación y el desarrollo personal lo tuvieron alerta y en vilo hasta sus días finales. Sus modelos de formación los tuvo, por decirlo así, a la mano. Vuelven aquí los nombres de Charcot, Ribot, Freud, Janet, Jung, en los estudios psicológicos y psiquiátricos. De la Medicina llegó a formarse un concepto como ciencia antropológica, en la significación amplia del término antropología, que tiene como protagonista y destino de sus estudios al hombre. Recordemos algunos de sus maestros: Belmonde, Belloni, Morselli, Maragliano, Guillain, Claude, Alejouanine, Bourguignon, durante los años que corren entre 1924 y 1928. Mantiene vinculaciones científicas hasta sus días extremos con J. Wagner y V. Jauregg (Viena), Ernst Kretschmer (Tübingen), Eduardo Weiss (Triste, luego Roma y Chicago), B. Disertori (Trento), A. Sacchetti, Rodolfo Mondolfo, M. Bleuler, H. Baruk, Pierre Máxime Schuhl (París) y tantos más. De la psicología nuestro autor tiene una noción estrictamente científica. Sólo estudia fenómenos anímicos y sus métodos son I03 de la ciencias naturales y las ciencias sociales. El estudio de la AHTROP0V1SIÓN FILOSÓFICA OfiL Dr. JÜAH DALMA \\ psicología, sin aditamientos de escuelas y corrientes, de la psicología normal, de sus "instituciones" o problemas básicos le parece anterior y fundamento de la psicopatología y la psiquiatría en cualquiera de sus formas. No concibe el psiquiatra sin el psicólogo. Y ello por razones epistemológicas. Si bien conoce profundamente todas las corrientes de la psicología contemporánea (conductismo, reflexología, gestaltismo, psicología dinámica, psicoanálisis fenomenológico, existencial (y otras), la cultiva Dalma preferentemente como ciencia de la conducta, incluyendo en ésta las vivencias subjetivas. Ofrece numerosos trabajos de psicoanálisis. Y a la psicopatología y la Psiquiatría clínica, suma la psiquiatría mayor, abierta a las ciencias del hombre. Sus rumbos en las especialidades psicológica y psiquiátrica se fundametan en reflexiones de epistemología y en consideraciones axiológicas, que le allegan su formación en filosofía. En sus escritos de cátedra se respira aire filosófico, espíritu humanístico. Tiene simpatía por la filosofía científica, sobre todo por la personalidad de Reichenbach, pero no se enreda con la analítica del lenguaje. En materia epistemológica la figura de Piaget le parece muy importante. Síntesis o fusión entre psicología y ciencias del hombre, concurrencia de métodos, saberes de interciencias se observan en sus escritos científicos. Humanismo moderno el del doctor Dalma, abierto a las aportaciones de las ciencias y cerrado a las especulaciones temerarias de las ideologías y los mitos. En el terreno de las ciencias biosociales, las investigaciones de nuestro hombre de ciencia son frecuentemente de carácter interdisciplinario y constituyen siempre, o casi siempre, un paso adelante en esa clase de estudios. Son precisos, con enfoques novedosos, bien estructurados, no simplemente "actas" de lo que ya se conoce. Por su estilo puede ser llamado un humanista, que ha estudiado los clásicos antiguos y modernos, de donde le viene las bondades de su estilo. Con esencias de todos los siglos y todas las culturas, incluyendo sustancia americana, está hecha su prosa erguida y esbelta. DIBGO P. PRO n 1. Filosofía y Medicina La antigüedad clásica consideraba la medicina como rma forma de la sabiduría y al médico como "iatrós filósofo", como médico filósofo. Junto al enfermo conviene que estén juntos el médico y el filósofo. ¿Razones? El hombre enfermo no es una cosa ni un animal. No hay que convertir la medicina en veterinaria. Dalma se refería a cierto tipo de veterinarios que no deberían existir. Apreciaba, y mucho, a los que amaban los animales. El enfermo es una persona y hasta a veces una personalidad. Queremos decir que toda persona está integrada por el soma y la psique, y constituye una realidad biopsíquica espiritual con vivencias normales y anormales. Ello se hace más patente cuando se trata de dolencias o enfermedades del alma. El psiquiatra tiene que disponer de una delicada formación científica, abierta a la historia y la cultura, porque pretende actuar sobre realidades en extremo complejas. ¿Cuál es la atingencia de la filosofía con las ciencias médicas? Es de tres clases. Por un lado la que se refiere a la teoría del conocimiento y la epistemología. Por otro, la que se relaciona con la axiología. Y la tercera, la que le vincula a "las ultimidades", como le place decir al doctor Dalma, esto es a la ontología. La filosofía es un saber de totalidades y de fundamentos y principios de la realidad. Es el conocimiento de la realidad concreta e ideal por sus últimas causas, como decían los griegos. Las ciencias tienen campos limitados de trabajo y buscan en ellos, m partir de la experiencia y la observación de los hechos, el conocimiento de las leyes que los producen. Las ciencias médicas, que deriban de la biología y de saberes técnicos y axiológicos, plantean problemas acerca de la clase de sus conocimientos, sus fronteras, sus métodos, sus criterios de verdad, que indefectiblemente llevan al terreno de la gnoseología y la epistemología, hasta cuestiones de ontología. En la pirámide de la filosofía sus tres lados más importantes son el del conocimiento, el de los valores y el de los entes. Las ciencias médicas tienen que ver con estos tres costados de la filofía. La salud es un valor. La enfermedad es un antivalor. No vamos a entrar aquí en la enredada cuestión de qué tea la talud, ANTROPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA 13 o normalidad biológica. Hasta se ha dicho humorísticamente que la vida es una enfermedad mortal. Privación de la salud, con sus fenomenologías propias son las enfermedades. El dolor, el mal y la muerte son manifestaciones reales, hechos reales y constantes de la naturaleza y en la sociedad humana. Todos estos hechos plantean cuestiones axiológicas cuando son examinados en sus ultimidades. Si la vida es esfuerzo, y el esfuerzo es dolor, el carácter de la vida y de toda la realidad es, según Schopenhauer, el dolor. Estamos en pleno pesimismo metafísico. Si la vida es placer, y toda la realidad busca el placer, estamos en pleno hedonismo. Y si el placer y el dolor son relativos, como parece mostrarlo la convalescencia, en la que se experimenta el placer de ir saliendo de la enfermedad, estamos en otra interpretación axiológica. Y si no hay placer ni dolor sin conciencia de ellos, estamos en el idealismo. El dolor hace al placer, el placer al d o l o r . . . Lo propio se puede decir del bien y el mal médicamente entendidos. Los fármacos son buenos y malos al mismo tiempo. Atacan la enfermedad, pero intoxican o tienen contraindicaciones. Hay que admitir que la vejez, el mal y la muerte son normales desde el punto de vista biológico, aunque desde el punto de vista de los valores, de la persona, y no digamos de la personalidad, son pérdidas irreparables de perfecciones de toda clase. Los problemas aumentan si se toma en cuenta que el hombre no sólo vive, sino que sabe que vive, y ésa es la causa precisamente del carácter relativo de la normalidad. El ser humano lucha más que por la vida, por la vida consciente. Y ésta es también dolor, placer, bien, mal, conocimiento de sí y de su destrucción. Caben distingos en el tema del dolor. Está el dolor físico, de la sensibilidad hedónica, para el cual la medicina tiene cada vez más recursos; está el sufrimiento o dolor moral, la conciencia de la culpa de que hablan los moralistas, y está el dolor elánico, metafísico, el íntimo desasociego que conduce al hombre al cambio y el henchimiento vital. Conduce a la búsqueda de la unidad o unificación de la conciencia personal, de sus vivencias, a la reflexión sobre el propio "self", al autodominio, más allá del cuerpo, el temperamento y el carácter. Es la psique hecha acción libre y práctica de los valores. El médico no debe ser un físico de la car- 14 DIEGO P. PRO ne, tiene que disponer, en alguna medida, para su delicada misión, de conciencia filosófica, tiene que ser "iatrós filósofo", como decían los griegos. El tercer lado de la pirámide de la filosofía es la teoría de los entes, la doctrina de la sustancia y la esencia de los seres y el hombre. Allí se libra la gran batalla por los conocimientos últimos de la realidad y sus principios. La "gigantomaquía tes ousías", la llamaban los griegos. ¡Siempre los griegos! Tarea que ha sido, es y será siempre propuesta al coraje especulativo de los hombres. El médico tendrá que enfrentar estas cuestiones, conscientes o inconscientemente, con respuestas lúcidas o vaguedades, pero lp. aconsejable es que alumbre esas cuestiones con la mayor suma de luz. La cultura filosófica resulta una vez más, inevitable para el auténtico médico, para el médico de las catarsis trascendentes de la cultura y la civilización, para el médico filósofo. Ninguna especialización puede ser excusa para el cultivo de la estrechez mental. Ha dedicado nuestro autor un denso ensayo al estudio de la relación de filosofía y medicina, f1) Es inudable la adhesión del doctor Dalma a la filosofía científica de Reichenbach y a la epistemología genética de Piaget. En esas páginas plantea las relaciones entre filosofía, ciencia y teología y si bien manifiesta que no le corresponde tomar partido "en este tremendo pleito", sostiene que la filosofía en la actualidad se presenta como filosofía de las ciencias: de la historia, el derecho, la política, la economía, del arte, de la física y la biología. Destaca entre ellas a la filosofía de la física y la biología. Acerca de la primera dice el autor: "La filosofía de la física, la ciencia menos aparente, mente filosófica de todas, ofrece hoy, paradógicamente las bases para un replanteo total y radical de nuestra cosmovisión, una posibilidad de superación de la antinomia entre materia y energía... siendo las últimas partículas materiales ya no materia, sino ondas y energía. Esta física ofrece hoy, con la doctrina de la imprevisibilidad e inde. 1) Juan ¡Dalma: "Filosofía y Medicina". En la Revista de la Facultad de Medicina. Vol. IV, Nos. 1-4. Tucumán, 1962. ANTBOPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA ]5 terminación de los saltos cuánticos, aperturas hacia una interpretación concreta de la "evolución creadora", postulada por Bergson".( 2 ) Dalma piensa que a través de la filosofía de la física se tocael fondo de los problemas ontológicos, y en esto adhiere a la filosofía científica de Reichenbach. No toma en cuenta que los conceptos de la física (microfísica) son elaboraciones para la interpretación de los fenómenos físicos y no conceptos ontológicos. Con la filosofía de la biología ocurre lo mismo. A Dalma le parece que los descubrimientos de Oparin, de Urey conducen a las "ultimidades" de los problemas del origen de la vida; los de Stanley a la transformación reversible de los cristales en unidades de virus monocelulares que se propagan con todos los organismos vivos; y los hallazgos, en la genética, a la solución de los problemas ontológicos de la vida. A Dalma le interesa particularmente la filosofía de la medicina. Tres son sus enfoques principales: 1. 2. 3. El influjo de las concepciones filosóficas sobre las doctrinas médicas. El influjo del pensamiento médico sobre las concepciones filosóficas. La filosofía inherente a la cosmovisión y al quehacer médico. No considera el autor necesario abundar en el primer enfoque. Ahí está el libro de Putnam Tanco: Filosofía y Medicina o el más reciente de Osvaldo Loudet con el mismo nombre. Pero sí destaca en las obras dedicadas a esta cuestión la olvidada importancia de Empédocles, por lo general desconocida en esas obras. Al filósofo griego se debe la clasificación de los elementos, los temperamentos de Hipócrates, la crasis y discrasis, y muchos influjos en las doctrinas de Galeno, Avicena, Paracelso, que continúan hasta las escuelas médicas románticas del siglo XIX. El segundo enfoque entiende a la cosmovisión médica y al influjo sobre las concepciones filosóficas. Es el aspecto más des- 2) Juan Dalma: "Filosofía y Medicina". En la Revista La Semana Medica, Año LXXXII, N» 4919. Buenos Aires, octubre de 1975. T. N? 14. DIEGO T. PRO 16 cuidado y menos tratado por los historiadores de la medicina. La Filosofía de la Ciencia no trae nada a este respecto. Puntualiza Dalma los aportes del pensamiento y el quehacer médico a la filosofía. 1. El médico "es el único que tiene las armas idóneas en la lucha, no sólo contra el virus y la degeneración de las células, es decir, contra la muerte física total o parcial, sino también contra la alteración y desviación espiritual. Y allí, en ese terreno, está el íntimo contacto con las "ultimidades" del filósofo, en su faz gnoseológica, especialmente. ¿Qué sentido tendría extendernos sobre estas ideas tan claras? Prosigamos. 2. 3. 4. "La biología, ciencia de fondo, de la rrue brota la medicina, es inseparable ds ésta y sus triunfos son también los de su hija mayor". "Varios descubrimientos médicos de los últimos tiempos han contribuido en forma fundamental y específica a reducir el terreno de la filosofía especulativa y a ensanchar aquel de la filosofía científica, en el sentido de Reinchebach". "Varias figuras señeras de la filosofía surgen sobre la base de su preparación de médicos, incluso ampliada por el ejercicio práctico de la medicina". La lista de esos médicos filósofos es larga, desde el legendario Alcmeón hasta el filósofo Jaspers en nuestro tiempo. Se la ahorramos al lector. Pero no son esas las únicas influencias de la medicina en la filosofía. Cuentan también los grandes descubrimientos biológicomédicos en el terreno orgánico. Señalan hitos en ese camino la síntesis de la úrea, realizada por Woehler en 1828, que supera la barrera entre la materia orgánica y la inorgánica; la cristalización y luego reactivación vital del virus llamado mosaico del tabaco, logradas por Wendell A. Stanley en 1935. Se franqueó con ello la barrera entre vida y no vida. Esta barrera no existe para los biólogos del siglo XX, pues vida y psique se dan simultáneamente. Por cierto una y otra tienen grados: sensibilidad, motricidad, memoria, etc., hasta llegar al pensamiento (logos, el lenguaje, las ANTROPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA 17 acciones de valor). Estos grados son, para Dalma, preferentemente conquistas médico-químico-biológico-psicológicas. Nadie se asombre que haya problemas y escollos. Pensamos que las dificultades surgen de que el hombre no está totalmente sumergido en la naturaleza y la animalidad. Es un ser que estando sumergido en el mar (aunque este mar sea de barro) emerge la cabeza fuera de la superficie y logra contemplar la belleza del cielo (los valores) gracias a la libertad, a sus acciones prácticas y libres de los valores. El hombre hace la sociedad, la sociedad transforma la individualidad biológica en hombre social. Todo lo demás son vivencias de la psique, automatismos de la naturaleza humana, por cierto de un valor inmenso, sobre todo si son normales. Piensa Dalma que por el esfuerzo de las distintas ciencias estamos frente a la conquista del concepto de la unidad de fondo de todo el cosmos, desde sus bases elementales hasta la actividad intelectual más espiritualizada. ¿Y la filosofía se anonada? No. Las grandes preguntas se mantienen siempre abiertas: el porqué, la finalidad de lo real. La misteriosa coordinación y unidad, en el tiempo y en el espacio del cosmos en que estamos sumergidos. La "Gigantomaquía peri tea ousías", más dramática e inasible que nunca; presente hoy como en los tiempos pretéritos. El hombre faustiano, que busca el camino de las "madres"; y Asclepio, una de sus guías más felices en este arduo y laberíntico camino". El tercer enfoque atiende a la cosmovisión filosófica y al quehacer médico. También aquí hay un trabajo importante: el libro de Hans Schwarz (Viena), en su Arztliche Weltanschauung. A juicio del doctor Dalma las ciencias médicas son todas de índole antropológica, en el sentido etimológico del término antropología, pues aquéllas abarcan casi la globabilidad del hombre. Naturalmente, el autor entiende la medicina en la significación que hemos apuntado antes. Los interrogantes de id filosofía en la concepción de Kant son cuatro: 1) 2) 3) 4) ¿Qué puedo saber? (campo de la metafísica); ¿Qué debo hacer? (campo de la m o r a l ) ; ¿Qué puedo esperar? (campo de la religión) ; ¿Qué es el hombre? (campo de la antropología). Estas cuestiones se pueden reducir una a una a la última. La filosofía es, pues, antropología; y la medicina, siendo antropo- DIEQO F. PRO 18 logia ella misma, es uno de sus puentes de aproximación más fructíferos. Cada vez más el saber médico se hace cargo del estudio de los significados y la comprensión de la conducta de los enfermos, la simpatía en el sentido de Dilthey y Jaspers, completándose de ese modo el método descriptivo y explicativo de las ciencias naturales con el método de las ciencias sociales y morales. La medicina resulta así fuente máxima de la filosofía y la sabiduría. Sus aspectos axiológicos y ontológicos están presentes en la ética médica, que viene desde los tiempos de Hipócrates y de "aquel gran médico judío-árabe Maimónides, expresión suprema quiza de la ética médica", tradición que se prolonga hasta nuestro tiempo no sólo a través de las grandes figuras de la medicina mundial, sino de la labor anónima y cotidiana de los médicos de todos los lugares de la tierra. La ética médica tiene al hombre como protagonista: su comprensión, su amor, la filantropía de Hipócrates y Aristóteles, la solidaridad humana, la consociación, la justicia con caridad. Algo de todo eso se refleja en el juramento, de Hipócrates y en el de Maimónides: " . . .Que en mi actuación no se mezcle la ansiedad de dinero, ni la ambición de gloria y fama, pues éstos son los mayores enemigos de la verdad y del amor a los semejantes, y podrían desviarme de la obligación de hacer el bien a tus criaturas. Conserva las fuerzas de mi cuerpo y de mi alma para que siempre esté dispuesto a auxiliar sin desmayo al rico y al pobre, al bueno y al malo, al enemigo v al a m i g o . . . " . 2. Universalidad y especialización Dramática, punzante antinomia la del universalismo y la especialización para quienes quieren realizarlas a la vez, con sus riesgos de dispersión o de estrechez mental. El doctor Dalma ha vivido el trance en carne propia y lo ha vuelto problema para la reflexión crítica. En lo personal porque la búsqueda de la universalidad es una fuerza incontrastable en este maestro de la medicina, que tenía junto a sí, parejamente, la exigencia de la especialización en las ciencias médicas, y dentro de ellas, en la psiquiatría, para poder dominarlas y ser maestro en ellas. Drama de núes- ANTROPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA \^ tra época, para quienes sienten el llamado universal de la cultura y se ven constreñidos a concentrar sus esfuerzos y limitar su saber ajustándose a una exacta división del trabajo. Rumbos al parecer inconciliables. Sin embargo, bay sabios que han logrado enlazar la formación científica con la cultura humanística: allí están los ejemplos de Charcot, Janet, Freud, Jaspers, Marañen, Laín Entralgo y tantos más. No es humanista el que quiere, sino el que puede serlo. No se consigue' esa refinada calidad por actos sólo de decisión. Se requieren condiciones personales, terreno apto para la germinación de la posible síntesis entre las humanidades y las ciencias médicas. En nuestro biografiado se dieron esas condiciones en edad temprana. Como asentamos en los lincamientos biográficos, sus aptitudes naturales fueron favorecidas y bonificadas por sus estudios en el Gimnasium clásico en Fiume, en los años anteriores a la primera guerra mundial. No todo es obra de los estudios. Sus condiciones personales le volvían gustosas tales disciplinas. Se le hicieron necesidad. Se especializó en psiquiatría porque era el camino que permitía la síntesis anhelada. Lo importante no estaba en saber demasiado, en alcanzar un enciclopedismo fundado en ignorancias particulares, sino en tener pensamiento critico y saber cómo se debe hacer para conocer lo que se ignora. La cultura así entendida colinda con la "docta ignorancia". Nada más que para ser docto en ella se requiere saber mucho. Sobre esta cuesión Dalma ofrece un ensayo: Universalismo y Especialismo.(3) En estas páginas se dice que en algunas épocas de la historia de Occidente, en el plano del conocimiento y la formación humana, la gran cantidad de saberes era aún dominable por el hombre individual. Indica el autor las principales etapas de vigencia de tal ideal de universalidad. En la Antigüedad clásica fue alcanzada esa meta en el siglo de Pericles, por un Platón, un Sófocles, y después por un Aristóteles. También lo fue en Roma por' los grandes jurisconsultos y aún por el ciudadano común, como personalidad ética y social, con fuerza de ánimo, tolerancia y equilibrio interno. 3) Juan Dalma: "Universalismo y Especializaron. En la Revista Sarmiento. Vol. II, N» 31. Tucumán, agosto qe 1954, 20 D I K 3 0 F. PRO El advenimiento del Cristianismo afirmó la integración universalista en tipos de hombres perfectamente integrados: el hombre religioso y el caballero de cruz y espada, ambos representantes de aquella cultura medieval. El Humanismo renacentista trajo la formación del hombre en su doble aspecto de modales (el cortesano) y de cultura (el "uomo universale"). El más grande de estos hombres, a juicio del autor, fue Leonardo da Vinci. En el "grand siécle", con sus hombres de corte, el universalismo moderno tuvo grandes representantes en Descartes, Leibnitz, Kant. La última llamarada del humanismo renacentista fue Goethe. Alcanzó prácticamente todo el saber de su época. La figura gigantesca del doctor Fausto, con su pasión y voluntad de sabiduría, adquiere la dimensión de un símbolo. Con el positivismo y el gran desarrollo de las ciencias, triunfa la especialización, la división del trabajo, la realización de la producción, la tecnificación. Comienza la especialización con el hombre máquina, con el hombre soplete, que trabaja y profundiza sólo un punto de la realidad, un único problema de la ciencia. Este ideal de la especialización y la tecnificación está en pleno auge en este siglo XX. Ha dado frutos estupendos a través de la utilización de la energía atómica y la liberación del hombre del trabajo bruto. Pero también frutos amargos, como la bomba atómica y las armas nucleares, biológicas y químicas. La concentración cada vez mayor de las ciencias, es incontenible. El autor recuerda lo que ocurre en psiquiatría, su especialidad. Este drama de la civilización actual, no ofrece por el momento soluciones integrales, sino, en el mejor de los casos, recursos paliativos para mantener abiertos los horizontes y el libre vuelo del hombre, donde no se atrofie el espíritu y florezca el nuevo hombre del porvenir. ¿Cuáles son esos recursos paliativos? La integración a que nos referimos puede conseguirse en tres niveles distintos. Dalma los denomina integración en el plano receptivo, en el formativo y en creativo. Nada más eficaz que el texto del autor. Escuchémosle: "La integración en el plano receptivo consiste para nosotros en mantener abiertas tedas las valencias de núes- ANTKOPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA £1 tro yo para captar los valores cultúreles de orden científico, artístico, vivencial, que nos ofrecen; la capacidad de mantener esa curiosidad fresca e ingenua que es la madre de la ciencia". "En el plano formativo consiste —escribe Dalma—, en la capacidad de asimilar estos valores en pos del desarro^ lio de nuestra personalidad, para darle lo que llamaríamos la tercera dimensión, su profundidad y perspectiva, para hacer del hombre un sabio". "Por último, en el plano creativo, la chispa de la invención surge muchas veces exactamente, por el corto circuito entre dos ideas muy lejanas entre sí, que se reúnen y forman amalgama en cerebros privilegiados y amplios, aparentemente dispersos, pero de gran capacidad asociativa . . . En estos casos la dispersión no es un defecto, no esteriliza la creación, sino, por el contrario constituye su premisa, su pabulum nutricio, del que surge el nuevo planteo científico". Sólo aparentemente no busca Dalma establecer niveles epistemáticos entre estos grados de integración. Están implícitos en la integración formativa, cuando habla de la formación de la personalidad profunda y con ella la posibilidad de hacer del hombre de ciencia un sabio humanista. Esto supone un serio capital de cultura filosófica. Buen ejemplo de ello, de la formación mental, de la integración receptiva, formativa y creativa la encontramos en Leonardo da Vinci en el Renacimiento, y para recordar (sólo recordar) sabios del siglo XX, los nombres de Janet, Ribot, Dumas, Jaspers. Binswanger, Laín Entralgo y otros, ¿Cómo-reconocer los caracteres de la formación humanística? Algo queda dicho anteriormente. Son tres los rasgos que le parecen definidores a Dalma. Primero, la capacidad de ver lo esencial y separarlo de lo accesorio, don que constituye la base primordial para toda capacidad de abstracción que supere un empirismo elemental; diferenciándose esta forma mentís, ademes, del intuicionismo o del irracionalismo de otros tipos de creación, sin por eso querer disminuir el valor de esas fuentes. Segundo, la capacidad de estructurar el proceso del pensamiento y su productor jerárquicamente, por medio de secuencias categoriale» perfectas, dándole expresión de doctrina acabada. Tercero, la capa- DIEGO P. PEO 22 cidad de usar los medios semánticos de que se dispone para concretar y expresar ese pensamiento, es decir, los medios de la palabra, el idioma, en forma definitiva e incástica. (4) De la integración creativa, que incluye las otras dos, no puede estar úsente la filosofía. Es la única manera de eludir la estrechez de espíritu, tanto más grave cuanto el espíritu del hombre es de suyo bastante limitado. Hay que convenir, por lo demás, que la integración creativa, propia de la sabiduría culta, es el resultado de un proceso dinámico de unificación de las vivencias. Sin unidad o unificación no hay personalidad, que es una e indivisible, sin que ello implique poseer de manera efectiva todas las formas del saber. Razón tenía Galileo cuando nos hace esta confesión de reflexivo humanismo: "Questa é una delle tante cose ch'io so di non sapere"... 3. Epistemología de las ciencias del hombre La psiquiatría es una especialidad de la medicina y su acábada comprensión supone la psicología. Nada mejor para ver esta relación que referimos a la cultura integrada del doctor Dalma. Hemos visto que sabios como Charcot, Janet, Freud y Jaspers, que tanto contribuyeron al desarrollo de los estudios psiquiátricos, disponían de una vasta cultura humanística y filosófica. Queda dicho asimismo, que vida y psique van juntas y son inseparables, están inextricablemente unidas. Pero la vida y la psique se presentan bajo una multiplicidad de formas y han tenido un desarrollo filogenético. Es sabido que la vida es muchas veces inconsciente, lo cual no significa que no sea psíquica. Y a su vez la psique es más amplia que la conciencia. La conciencia puede existir o no, y en grados muy diferentes. La psicología trata de la vida psíquica normal; la psicopatología y la psiquiatría de la vida psíquica anormal. La primera está luchando por afirmar su definitiva posición epistemológica y sus horizontes dentro de las ciencias de la naturaleza y el espí- 4) Juan Dalma: "Reminiscencias culturales clásicas en algunas corrientes de la psicología moderna". En la Revista de la Facultad de Medicina de Tucumán. Vol. V, 1-4. Tucumán, 1964. ANTROPOV1SIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA 23 ritu. Y en ese sentido dentro de la antropología en sentido amplio. (5) El autor señala las dificultades que existen para fijar los límites y la naturaleza de la psicología. Casi no es posible hablar de ella sin el aditamento de sus corrientes. En el fondo se trata de un problema epistemológico. También son problemas epistemológicos los que atañen a las fronteras y atinencias de la psicología con otros campos de la investigación: biología, psiquiatría, antropología, sociología, filosofía. Delimita Dalma su concepción de la psicología en los siguientes términos: "La psicología es la ciencia que investiga la actuación del ser viviente (hombre o animaD en la escena del mundo y que se revela a través de su conducta «sensu lato», acompañada subjetivamente de vivencias". En esta definición se abarca tanto la conducta como las "vivencias instrospectivas, y por cierto caben en ella tanto los aspectos objetivos de la conducta como los procesos "transpectivos' o de formación interna. (6) En otro trabajo, Las raíces históricas de la medicina psicosomática ( 7 ), Dalma sostiene una concepción monista de la realidad humana. Allí leemos: "Personalmente estamos con el monismo de doble aspecto (Guiraud), que considera nuestras vivencias subjetivas como fruto de procesos bioquímicos, microatómicos, biológicos, energéticos, etc., a nivel del sistema nervioso, con que reaccionamos a estímulos externos. Definimos, pues, con Jean Delay, la psicología como una ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre en la doble perspectiva de su conducta por una parte y sus estados mentales por otra, y que intenta formular las leyes de estos fenómenos". 5) Juan Dalma: "Psicología y Psiquiatría". En Archtvos de Criminología, neurología y disciplinas conexas. Vol. XIII, N° 51, pp„ Quito, 1975. 6) Juan Dalma: Op. cit. 7) Juan Dalma: "Las raíces históricas de la n>edicina psicosomática". En la Revista de la Facultad de Medicina. Tucumán. Trabajo presentado al I Congreso Panamericano de Medicina Psicosomática. Buenos Aires, noviembre de 1972. 24 MEGO P. PRO Dalma arriba a esta definición a través del desarrollo epistemológico que viene de Christian Wolff, los Enciclopedistas, Comte, etc., hasta arribar a la filosofía científica de Reichenbach. La psiquiatría, escribe Dalma, investiga los fenómenos psíquicos de carácter patológico (semiología mental) y los "conjuntos de manifestaciones psíquicas que configuran los distintos síndromes mentales (patología mental). Representa, pues, traducidas al campo de la medicina mental, características epistemológicas análogas a la semiología y a la patología en la medicina interna". ( 8 ) Hasta el advenimiento de Karl Jaspers y de su magna obra Allgemeine Psychopathologie, dice en otro lugar Dalma, esta materia formaba la parte introductiva de la psiquiatría clínica, bajo el título de "Psiquiatría general", prefacio a los capítulos de la psiquiatría especial. "Con Jaspers cambian las cosas. Así como frente a la fisiología normal existe una fisiología patológica, que describe los fenómenos de la función alterada de los organismos animales y humanos, la psicopatología describe la fenomenología de un psiquismo alterado (con su semiología, sus manifestaciones, sus mecanismos, etc.), y contempla las leyes generales que la determinan frente a la psicología normal, que representa su plataforma básica". (9) Por su parte, la psiquiatría aplica dichos conocimientos al estudio del caso concreto individual: análogos, en este sentido, a la clínica médica» Tiene, además, la finalidad práctica del aspecto terapéutico, de la rehabilitación, etc. Dalma introduce la denominación de "Psiquiatría mayor". Llama así a la que amplía el marco de sus investigaciones y representa una ciencia interdisciplinaria por excelencia, con sus implicaciones sociales, etno-antropológicas, filosóficas. (10) "Es una disciplina cuya aceptación como nueva ciencia interdisciplinaria hemos propuesto, que abarca, ade- 8) Juan Dalma: "Psicología y Psiquiatría". Oip. cit., p. 342. ») Juan Dalma: "Las raíces históricas de la medicina psicosomática". Op. cit. 10) Juan Dalma: "Psicología y Psiquiatría". Op. cit. p. 278. AwraópíWlsiói} ÍÜLÓSÓFÍCA ÚÉL ür. JÜAÜ DAtiiA 25 más de las temáticas pertinentes de la psiquiatría clásica, muchas otras alteraciones o distorsiones de las vivencias o de las conductas; unidas, todas, por estiologías comunes e intercambiables y por desemboques alternativos, de acuerdo a situaciones y constelaciones fácticas específicas". Establece distingos entre la psicopatología, la psiquiatría clínica y la por él llamada "psiquiatría mayor'*, que estudia todas las manifestaciones de "dispsicobiosis", cuya temática ha elaborado en otros trabajos. No pone distingos entre psicología médica y psicología clínica. Le parece prácticamente imposible, a menos de hacer amputaciones, suturas artificíales, o aislar algunos tópicos importantes para hacerlos centrales y exclusivos de una u otra materia. Subraya, asimismo, el enorme aporte que dio la psicología a la psiquiatría moderna, como también la psiquiatría a la psicología, al punto que los fundadores de las grandes escuelas psicológicas modernas, han sido médicos, sin desmedro del aporte importante de los educadores y filósofos. Finalmente, aboga por la introducción obligatoria de la psicología en el curriculum médico de pregrado y por un amplio desarrollo en las escuelas para postgraduados de especialización psiquiátrica^ 11 ) En otros trabajos puntualiza los nuevos horizontes de la psiquiatría clínica y sus progresos, señala algunas líneas vectoriales que van de lo biológico a lo psicológico y sociológico. Esos progresos se han producido en la anatomía, histología y fisiología del encéfalo, en la bioquímica, la genética, en los estudios del psiquismo inconsciente, en los test mentales, en materia de antropología, psicología, etnoantropología, mitologías, folklore, y en las nuevas terapéuticas individuales y de grupo. 4. Origen biológico de la personalidad moral En un apretado ensayo trata el doctor Dalma la cuestión a que se refiere el epígrafe. Su autor considera que la fundameta- 11) Juan Dalma: Se puede consultar del mismo Dalma: "Ubicación y extensión epistemológica de la Psicopatología de la Psiquiatría clínica y de la Psiquiatría Mayor", en la Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 1-4, pp. 235-250, octubre de 1965, Y en "Homenaje al doctor Juan Dalma", que incluye una lección sobre el tema aquí pro- 26 MAGO í1. PRO ción m o r a l de la ética k a n t i a n a en la conciencia trascedental, h a q u e d a d o superada p o r las contribuciones del psicoanálisis. F r e u d se negó siempre a convertir sus estudios, surgidos de la observación clínica y de la interpretación de los hechos históricos, e n u n a n u e va " W e l t a n s c h a u u n g " o concepción del m u n d o . Ello n o h a i m p e d i d o , piensa Dalma, que los nuevos conocimientos aportados p o r F r e u d h a y a n influido en filosofía, medicina, psiquiatría, psicología y ciencias del h o m b r e en general. E n el t e m a de la personalidad ética, q u e desde los griegos h a sido objeto d e estudios por p a r t e de la filosofía, h a n sido renovados los criterios, a u n q u e generalmente se h a n confirmado los resultados ya alcanzados, gracias a los aportes del maestro de V i e n a . La tesis del escrito de D a l m a se p u e d e r e s u m i r e n estas palabras, q u e transcribimos, a u n con riesgo de e x t e n d e r n o s : " A h o r a bien, esta instancia divina, q u e se revelara p a r a K a n t , parafraseado p o r Goethe., es el h o m b r e a través de su conciencia ética, se convierte con F r e u d , en u n a ent i d a d derivada de la condensación do experiencias atávicas y personales (especialmente de la p r i m e r a infancia, sobre todo p o r lo q u e hace a la superación de la constelación edípica) ; formada, pues, y d e t e r m i n a d a biológicamente. Las documentaciones de carácter clínico (doctrinas de las n e u r o s i s ) , etnológico ( T ó t e m y t a b ú ) , psicológico (teoría de los sueños, psicología d e la vida cotidiana, de las m a s a s ) , artístico-estético (la o b r a de arte como p r o d u c t o de sublimación de los i n s t i n t o s ) , etc., constituyen a h o r a u n p a t r i m o n i o general a d m i t i d o " . Lo que se advierte e n estas reflexiones, es la r e d u c c i ó n de los conceptos gnoseológicos k a n t i a n o s a psicológicos conscientes y éstos a inconscientes, ideación genialmente t e m e r a r i a e n F r e u d , p o r q u e hace amplio uso de lo q u e n o h a p r o b a d o suficientemente. T o d o ello, claro está, sin desconocer q u e F r e u d , J u n g y A d l e r son grandes en sus especialidades y de algún interés filosófico. F a l t a , escrib e D a l m a , el enfoque del t e m a desde el p u n t o d e vista filosófico. A p u n t a algunas reflexiones q u e t r a e n a discusión la existencia del yo social e n la vida animal. ( 12 ) puesto. En la Revista de la Facultad de Medicina, n? 1, Tucumán, octubre de 1965. 12) Juan Dalma: Trabajo citado. Op. cit. y en la Revista Psicosomática. Año II, ni 1-2. Buenos Aires, 1951. ANTRÓPÓVÍSIólí ftbOñóVlCA DEL Dr. JÜAK ÜAlMA. 2? La filogenia del yo social, q u e es p a d r e c hijo al m i s m o tiemp o del yo m o r a l , la lleva D a h n a hasta el ser monocelular, q u e se asocia m u c h a s veces a su semejante p a r a formar agregaciones sinerciales, e n las cuales cada i n d i v i d u o abdica una p a r t e de su autonomía en el interés c o m ú n de la supervivencia. Esta tendencia vital a la asociación, se la reconoce en todo3 los niveles de la escala filogenética de los seres como institnto d e consociación, q u e D a l m a postula como instinto a u t ó n o m o j u n t o a los otros dos instintos de E r o s y T h á n a t o s . A dicho institnto de consociación lo e n c u e n t r a desde el m u n d o de los insectos hasta los vertebrados y, e n especial, e n los mamíferos superiores. Este inst i n t o de consociación es p a d r e del ethos. F o r m u l a el investigador la hipótesis de q u e la base fisiopsicológica del citado instinto consiste en u n proceso de identificación del yo con respecto al t ú . Afirma igualmente q u e ese instinto t a m b i é n se e n c u e n t r a e n ello, en paralelismo con los instintos libidinosos y agresivos, p o r su a n t i g ü e d a d y p r i m o r d i a l i d a d genética. Y finalmente, sostiene la acción antagónica del instinto de consociación, total o parcial, frente a los otros instintos paralelos, la q u e se p u e d e realizar en el ello, o b i e n e n u n nivel m á s alto, a través de la representación de este instinto en el p l a n o del super y o inconsciente y el yo consciente. 5. Las tres etapas en las de la enfermedad y la interpretaciones muerte ¿ Q u é piensa D a l m a de la p r e c a r i e d a d , vulnerabilidad y terminación de la v i d a ? Sus ideas a este respecto figuran e n tres escritos: Las tres etapas en la interpretación de la enfermedad y 13 w de la muerte ( ) , La experiencia del morir ( ) y Experienca del morir.i}5) 13) Juan Dalma: "Las tres etapas en la interpretación de la enfermedad y de la muerte". En la Revista de la Facultad de Medicina, nos. 1 y 2. Tucumán, 1958. 14) Juan Dalma: "La experiencia del morir". En el diario "La Gaceta". Tucumán, 19 de setiembre de 1976. 15) Juan Dalma: Trabajo citado. Ponenncia al Congreso de Filosofía. Tucumán, 1977. 28 DIEGO ¥. PRO Manifiesta el autor en el primero de los trabajos aludidos que los distintos elementos de los mismos, no representan nada original, pero que merece atención el modo cómo se trata de enfocar, el tema y disciplinarlo desde un punto de vista unitario que abarque en pocas categorías sus líneas directrices más importantes. Interpreta el hombre occidental de nuestro tiempo la enfermedad y la muerte como consecuencias de procesos biológicos, debido a causas orgánicas inherentes al cuerpo humano o que influyen desde afuera sobre el mismo. Además de esta interpretación existen otias dos, de igual importancia y crédito, que corresponden "grosso modo" a tres etapas sucesivas del pensamiento humano y, por eso, en parte cronológicamente consecutivas una a otra, pero también en parte coexistentes e interferentes entre sí en sus resultados. Se trata de las tres interpretaciones siguientes: Primero, la enfermedad y la muerte pensadas como producidas por influencias anímicas ajenas (dioses, demonios, brujas, alma de los muertos, de les enemigos, emociones anímicas en general) : la causa que diríamos mágica- de enfermedad y la muerte, iixisten influencias ínoiui güilas y tanatogenas üe origen ajeno, que tienen aspectos objetivos y científicos» lia segunda interpretación atribuye aquellos hechos de la muerte y la enfermedad a causas naturales, biológicas, y la tercera la atribuye a nosotros mismos, a nuestra íntima, consciente o inconsciente tendencia a la autodestrucción. liste último enioque es un descubrimiento de Jí'reud y de su escuela, y se encuentra actualmente en aplicación y desarrollo, con tas enseñanzas ue la medicina psicosomática. Jtla originado en ibreud la admisión de una pulsión o instinto especial, el instinto tanático, en oposición al instinto constructivo, el Eros. Dalma hace una revisión de esta concepción freudiana en la filosofía, la ciencia, la literatura y el sentimiento popular; somete a análisis crítico el concepto de instinto tanático, menciona los argumentos en favor y en contra, y recoge los datos aportados por Desbayes y Gabrilov en apoyo a la existencia del mismo. En La experiencia del morir, encara Dalma el asunto de cómo vivenciamos nosotros el tránsito del ser al no-ser, del "dasein" terrenal a la eternidad ("que puede ser la nada de la que hemos venido, para algunos, o una otra más auténtica existencia, para ANTROPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA J$ otros"). Recuerda experiencias contrapuestas de la muerte. La de Leonardo que decía: "Como un día bien gastado da un sereno sueño, así una vida bien usada da un sereno morir". La de Miguel Ángel, cuya existencia estuvo asediada por la constante preocupación con respecto a lo que le esperaba en el más allá. La experiencia de algunos científicos, que investigaron el fenómeno, como Kubler-Ross o Kristal Stendhal, que han reactualizado la fe en la metempsícosis, o en la vida ultraterrenal. La de otros hombres de ciencias que hacen de ésta un credo de agnosticismo y le permanecen fiel en los momentos finales. En lo que hay coincidencias es en la necesidad de compañía y en el deseo de ser asistido que experimenta el moribumdo. Muchas experiencias y testimonios confirman esta afirmación. La experiencia tanática confirma la tesis optimista: amor y muerte, sueño y muerte, son hermanos. Lo que sí duele, escribe el médico Dalma, es el desgarramiento de entrañables vínculos de afectos, el vacío irreparable que queda. En La experienca del morir, una ponencia presentada a un Congreso realizado en Tucumán, en 1977, subraya que este último desenlace se ha masificado y tecnificado. Más de la mitad de los enfermos, sin distinción de clases, no muere en el contorno donde ha vivido y convivido por años y decenios, sino en hospitales y sanatorios, donde todo es nuevo y extraño para ellos. Experimentan así una "pre-muerte", es decir, una separación de su mundo. De allí la importante función y los auxiliares sanitarios que deben actuar en estos casos de "thanatopompos", de "acompañantes" .para suavizar el "agón" definitivo. Resulta casi un deber profesional. Por otra parte, señala Dalma un detalle: hay casos en que el moribundo proyecta la culpa de su desenlace sobre el Galeno. "Los últimos vituperios .pueden ir, a veces, justificadamente, o en la mayoría de los casos, injustamente, contra ese chivo emisario que es el médico". La interpretación de Dalma se encuadra en los lincamientos de la filosofía científica. Un pasaje de su ponencia al mencionado Congreso es suficientemente verificador: "Agonía", de "'agón", lucha; en este caso, según la clásica definición de Francisco Javier Bichet, lucha de la vida contra la muerte, lucha de ese extraño y precario conjunto de órganos integrados entre sí, tj«e es DIBOO t. so PRO el ser viviente (vegetal, animal y hombre), del "bionte", como lo llamaríamos nosotros; lucha de este peleador efímero y heroico contra el totalitarismo que siempre vence y lo allana todo y lo devuelve al estado de quietud estática y definitiva, la del "libro cerrado". Cae, pues, este hecho, como caso particular, dentro de la ley general de la entropía. (16) Esta interpretación fisicista no estorba la ilustración histórica, literaria y aún la autoexperiencia de la muerte en la Primera Guerra Mundial. A estas consideraciones, el autor agrega el examen de dos puntos más: La experiencia de la muerte en los distintos círculos culturales; y la experiencia del duelo (luto) en los sobrevivientes. Esto dos aspectos tienen todas las variantes imaginables y están siempre condicionadas por razones culturales. En suma: Dalma clasifica las etapas del morir en la siguiente forma: 1) 2) 3) 4) 6. Premuerte (etapa sanatorial u hospitalaria). Muerte efectiva. Etapa del olvido por parte de los «obrevivientes. Etapa de la muerte de estos mismos sobrevivientes, con lo que la desaparición en la nada es ya definitiva. Podríamos agregar un fenómeno que Dalma denomina "ansiedad agónica por lo no realizado", por lo no cumplido que dejamos atrás de nosotros. Deontología Histórica Rechaza nuestro autor algunas alternativas catastróficas para' el destino del hombre y la humanidad, tales como el aniquilamiento físico o bien el aniquilamiento moral. La amenaza más inmediata de lo primero es la guerra atómica, la otra amenaza- es la muerte moral como consecuencia del nihilismo contemporáneo. Frente a esa óutica pesimista, está la del optimismo ingenuo que todo lo ve color de rosa. Nuestro crítico le opone una actitud reflexiva y otra hipótesis de trabajo, que toma en cuenta las perspectivas y el camino hacia un progreso, liberación y felicidad humana inimaginables. 16) Juan Dalma: Ibidem. ANTROPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA $\ Las probabilidades que esta hipótesis no son menores que las que les ofrecen los pronósticos pesimistas. Examina Dalma uno por uno los argumentos del pesimismo histórico. Si bien es cierto que la amenaza de la lucha atómica es grave, no lo es menos que los bandos en lucha saben que el vencedor, morirá con el vencido. La bomba atómica se transforma, pues, de instrumento de muerte en el pesimismo, en pacificadora suprema.! 17 ) Lo propio se puede decir, piensa nuestro crítico, de las lluvias de estroncio 90, que en el decenio del 60 infectaban la atmósfera. El peligro concreto llevó a la supresión de pruebas de este tipo. El peligro que las construcciones cibernaticas, los "robot" de sexto, séptimo y octavo grado, se automaticen del control del hombre y se vuelvan contra él, es materia de la cienciaficción y de las novelas con figuraciones y símbolos, pero sin verosimilitud alguna. Por el contrario, piensa el doctor Dalma que el hombre subordinará cada vez más las máquinas y los artefactos en su propio beneficio, quedándole más tiempo libre para su realización personal. En cuanto a los peligros de que los conocimientos de la endocrinología y la genética, lleven a la destrucción del género humano por medios biológicos, los considera improbable nuestro autor. Piensa que dichos conocimientos se aplicarán a la regeneración y a la eugenesia. No menos improbable le parece la amenaza de seres extraterrestres que invadirían la tierra y destrozarán a los hombres. La desaparición de las civilizaciones actuales por grandes catástrofes de la tierra y la vuelta del hombre al pitecántropo erecto, prehomonideos, no tienen ningún antecedente probatorio en la palentología o en la paleoarqueología. Se puede excluir casi esta hipótesis. Una séptima causa de la desaparición de la vida en nuestro planeta, es su enfriamiento paulatino y el nivelamiento energético del sistema solar. Esta legítima hipótesis de la ciencia, tiene 17) Juan Dalma: "Ante el fin de la historia. Kl reverso de la medalla''. En el diarlo La Gaceta. Tucumán, 23 de junio de 1968. DIEGO T. PRO 32 como antídoto la transferencia por la "gran mudanza" a otros sitios más hospitalarios del espacio cósmico. El doctor Dalma está convencido de la "cerebración" progresiva de la especie humana. Como existen " en nuestros órganos encefálicos masas de notables proporciones, todavía no bien diferenciadas", cabe pensar en progresos y nuevos cauces de coetaneidad humana. No ha de prevalecer el "Ángel de la Muerte", sino el "Ángel de la Luz". Por lo que se refiere al aspecto moral de la cuestión planteada, no sólo son los elementos tanáticos los que actúan en la vida de los hombres. Actúan también los elementos y fuerzas positivas,, tanto en la vida individual como en la social y en la historia. Puntualiza el autor la fuerza destructiva del hombre, que es mala consejera. "Sin la deposición de los tremendos egoísmos de las clases conservadoras no habrá salida. Esta actitud ciega y sorda es la mejor aliada del totalitarismo que con toda justicia se teme". Nuestro autor es optimista con respecto al futuro histórico, porque no sólo se contagia el mal: existen el contagio del bien. Y cada uno de nosotros puede representar un foco de difusión de este contagio benéfico. 7. La filosofía del obrar Tiene Dalma varios trabajos que encierran su filosofía práctica. Uno de ellos se refiere a nuestro comportamiento con nosotros mismos, con el prójimo y con la sociedad, frente a los seres vivientes y al cosmos. C18) Los otros ponen el acento en alguno de estos aspectos de la filosfía práctica: Nuestros compañeros(19), que se refiere a la relación del hombre con los animales, y La integración y sus contrapuntos í 2 0 ), que estudia el anhelo de consociación de los pueblos en nuestra época. Vamos a examinarlos en su conjunto. 18) Juan Dalma y María Paola Urso de Dalma: "Carta a los amigos", en la revista Integridad. British Columbia, Canadá, Tomo 2, n ? 1, enero-marzo, 1976. 19) Juan Dalma: "Nuestros compañeros", Inédito. 20) Juan Dalma: "La integración y sus contrapuntos". En el diario La Gaceta, Tucumán, 3 de julio de 1977. ANTROPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA 33 El primer aspecto considera la integridad frente a sí mismo. Se trata en el fondo del amor sui o del amor ontológico (que no es el amor propio) de la filosofía clásica, puesto en otros moldes. "Uno tiene que aceptarse tal como la naturaleza lo lia dotado, aprovechar sus buenas cualidades y volcarlas hacia sí mismo, hacia los demás, y hacia la sociedad. . . . Hay que tener indulgencia con los propios defectos, pero al mismo tiempo analizarlos con lucidez y tratar de corregirlos. Esto nos ayudará a ser comprensivos con los defectos de los demás. Debemos reconocer por otro lado que es más fácil ser indulgentes con nosotros mismos que objetivos y severos. Esa indulgencia es la base para defendernos, mas también la base de las unitelaridades que perjudican nuestra integridad. Para corregir esta tendencia espontánea debemos practicar el más severo autocontrol de nuestrog pensamientos y de nuestros actos, y buscar en primer lugar la causa de algún fracaso nuestro en nosotros mismos antes de achacarlo a los demás. La justa armonía entre la tendencia a la autodefensa y a la autocrítica, dan como resultado lo que se llama integridad". Esto se lee en Carta a los amigos. El amor hacia sí mismo es el punto de partida de la armonía social y del respeto hacia los demás. Explica asimismo la libertad, que termina cuando interfiere en la libertad de los demás. El comportamiento frente al prójimo es una manifestación del espíritu de solidaridad humana. Los clásicos hablaban de "apetitus soeietatis", animal político; los actuales hablan del animal social, de existir c o n . . . , distintas maneras de conceptuar un carácter de la vida humana y de los animales. Dalma le llama instinto de consociación, fundamento de la solidaridad, el amor, la fraternidad y de todas las virtudes sociales. " . . . cuano decimos solidaridad, decimos comprensión de los problemas anímicos y comprensión de los problemas materiales. No se llama caridad regalar lo superfluo, caridad se llama privarse de algo que nos cuesta". El prójimo no debe sernos nunca un ser indiferente. Claro está en las relaciones que nos unen con nuestros familiares o nuestros más íntimos, tienen otra intensidad que las que entablamos con personas desconocidas en un viaje en tren, aunque a veces de estos encuentros fortuitos pueden surgir situaciones im- 31 DIEGO P. PRO portantes y positivas. Pero no son sólo los vínculos carnales los que tienen que determinar nuestras relaciones con los demás. El mundo vive en la actualidad en un clima de violencia que no tiene paralelo en toda su historia. "Los pilares básicos de todas las legislaciones v de todos los códigos religiosos, los que se resumen en los mandamientos de no matar, no robar, no coartar, han perdido vigencia por fanatismos ideológicos o peor todavía, por un anhelo suicida de destrucción cósmica. Frente a estf estado de anomalía total la renovación puede realizarse a través de la revaloración de ideales elementales, aparentemente perimidos, pero siempre vigentes, si es que la humanidad quiere sobrevivir". No sólo hay un contagio del mal, hay también un contagio del bien y de la solaridad humana. El comportamiento frente a la sociedad es objeto de algunas reflexiones prácticas. El instinto de consociación, como le llama Dalma, o el carácter social del hombre según la definición de los antiguos, hace que los hombres se organicen en grupos de acuerdo a algunas normas aceptadas por la comunidad y que pueden ser muy distintas entre uno y otro grupo social. En oposición a este tendencia social, presenta también el hombre una tendencia exasperada al individualismo y a la violenta imposición de sus instintos y de su poder. "Es el drama de la historia humana", dice Dalma. Dentro de este panorama, el autor marca algunos rumbos prácticos del comportamiento social. Escuchémosle: " . . . algunas leyes tuvieron aceptación general, por lo menos como «desiderátum», sino como hechos. Uno de esos valores es el concepto del «fair play», del juego limpio, es decir, del respeto de las reglas de conducta recíproca. Una segunda ley no escrita impone el respeto de la palabra no escrita, de la palabra dada. Sin estas dos normas log grupos humanos terminan en un caos destructivo. Algunos grupos privilegiados condicionan estas dos reglas con la pertenencia del «partner» al gruño dominante. Así, el hombre blanco debe respetar la palabra dada a su par, mas si la viola en el trato con el indio o con el negro, no se le considera fedifrago, pues frente a la raza vencida no va- ANTROPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA gj len los pactos. Tenemos los mismos abusos en la historia del norte como del sur de este Continente. El indio incuba su indignación y su desprecio en su intimidad, por falta de otra defensa". El comportamiento social exige el respeto incondicional de las dos reglas aludidas con todos los seres sin distinción de razas y tampoco de situación social. Hasta que estas dos reglas no echen raíces profundas en cada uno de nosotros, subsistirá el peligro de la disolución y destrucción de la comunidad humana. En La integración y sus contrapuntos, Dalma señala la tendencia social e histórica de nuestro tiempo, a la aglutinación de los pueblos en grandes conglomerados. El contrapunto de esta tendencia es la rebeldía de las minorías sociales. Escuchemos una vez más a nuestro autor con su pizca de ironía.: ''Limitándonos al «animal grazioso e benigno», como define Dante al hombre, vemos en la actualidad continentes y subcontinentes que se aglutinan por las buenas o por la malas para formar unidades de pader. y, por otro lado, asoman a la superficie unidades nacionales minísculas, inventadas muchas de ellas, como entidades políticas y autónomas; y resurgen minorías aparentemente asimiladas o por lo menos apaciguadas, en cruenta e implacable reivindicación y rebeldía, espontáneamente o bien virulentadas a veces por influencias exteriores, nazis, norteamericanas, soviéticas o chinas o las que sean, por lo que el mundo está hoy plagado de Alsacia-Lorenas al por m a y o r . . . " . También en este ámbito es de esperar que predomine la consociación y el espíritu de unidad que respete las diferencias. El comportamiento frente a los seres vivientes tiene su fundamento en el instinto de consociación, que los lleva a agruparse. En el hombre, junto a esta tendencia positiva, están las destructivas y sádicas, en lucha con la solidaridad para todos los seres vivientes, plantas y animales. Es cierto que es una ley inexorable de la naturaleza el que un ser viviente viva a costa de otro. Pero esta ley tiene sus límites por una especie de autorregulación en el equilibrio llamado ecológico. Casi sin excepción la muerte de la víctima se limita a satisfacer las necesidades del animal o la planta victimarios. Hay pocas excepciones a esta regla. Una de ellas está dada por el hombre, que muchas veces mata por el gus- 36 DTBSO F. PRO to de matar. Y no sólo éso, sino que mata haciendo sufrir inúltilmente a su víctima y a veces hasta por diversión. En Carta a los amigos se nos dice: "Frente a estas tendencias destructivas y sádicas, existen también dentro de la naturaleza humana posibilidades de piedad y de solidaridad por el sufrimiento ajeno. Pero ciertas cosmovisiones muy difundidas, quieren introducir aquí una división entre hombre y animal: el. animal no tiene alma, el animal es una máquina de reflejos, el animal está al servicio del hombre (y se entiende bajo la palabra servicio, todo, hasta el supremo sacrificio, unido al mal trato e ignorando completamente su sufrimiento)". "Ahora bien, la piedad no puede hacer distinciones. Quien no tiene piedad por los animales no tiene piedad para los seres humanos, aunque la ostente. Se distingue una persona bondadosa, socialmenle solidaria de otra que no lo es, justamente por la solidaridad que sabe brindar al ser que sufre. No puede existir una auténtica integridad cuando se la limita al hombre y se excluye a nuestros hermanos menores. Abusamos de ellos, porque son indefensos, las justificaciones son sólo pretextos". En su ensayo Nuestros compañeros, insiste en los conceptos transcriptos. Y agrega otras reflexiones de interés: Toda nuestra sociedad human i. en un plano mundial, está desgarrada por una antinomia de fondo: por un lado la ineludible necesidad fisiológica de vivir a costa de la existencia de otros seres vivientes- (el hombre, «cementerio de animales y tránsito de cadáveres» como lo definió Leonardo) y, por otra parte, nuestro instinto de solidaridad con el ser ajeno, hombre o animal, lo que nosotros hemos llamado instinto de consociación (muy distinto del gregario, que figura en los textos). Esta antinomia, produce en cada uno de nosotros un estado de ambivalencia, de escisión psíquica, que está en pugna con la tendencia a la integración de nuestro personalidad. Nos defendemos simplemente con una conducta evitativa; ignorar el problema, suprimirlo del plano de nuestra conciencia, para poder sobrevivir. Debemos simplemente ignorar el bramido agónico, la mirada de extremo sufrimiento de una infinidad de seres, base atroz para nuestra subfiítencia", ANTROPOVISIÓN FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA 37 Antecedentes de estas ideas se encuentra» en Leonardo da Vinci, en San Francisco de Asís, en los zoopsicólogos actuales, en Adolf Fortmann, en los científicos de tendencia católica (Lecomte de Nouy, Strelanges, Tailhard de Chardin). Con el eomienzo de la era astronáutica (1957) «1 hombre ha dado un gran salto, ha dejado de vivir aferrado a la tierra y ha conseguido abrirse horizontes hacia nietas infinitas, saliendo de sus limitaciones telúricas. Este salto es sumamente importante en la trayectoria histórica humana. Se trata de un hecho técnico, de una hazaña de nuestra inteligencia. Dalma pide un equivalente salto ético en el corazón humano. No se trata ya de la solidaridad humana, que viene codificada desde el foade de los tiempos con la ética hebreo-cristiana, los Upankhad, con Buda, Confusio, con Pitágoras, con Sócrates, con el derecho romano, con la ética quechua . . . Si bien es cierto que el principio de la solidaridad y el amor fraterno padecen intermitentemente en la historia de olvidos monstruosos- lo cierto también es que son inquebrantables y en la actualidad, aunque paulatinamente, están triunfando sobre el aluvión de la violencia. Se trata de un nuevo y más amplio principio ético, una ley ética universal, que abarque todas las criaturas y no sólo al hombre, de la solidaridad entre todos los seres, incluyendo las plantas. En su filosofía práctica, Dalma trata del comportamiento del hombre frente al cosmos. El comportamiento frente a los aeres vivientes lleva como de la mano a pensar en la relación del hombre con la naturaleza. Nada más verificador que los textos. En Carta a los amigos, se lee: "El ser humano está inmerso dentro de la naturaleza geológica, vegetal y animal, y, hasta hace pocos decenios se adaptó al medio e influyó sobre él dentro de los límites relativamente estrechos, por lo que no logró perturbar mayormente su equilibrio". "Desde cuando el hombre se hizo dueño de técnicas siempre más complicadas y eficientes, su intervención en este equilibrio ha ido creciendo y eetá tomando en esta época dimensiones gigantescas, que lo perturban hasta amenazar la misma existencia, no sólo de muchas especies botánicas y zoológicas, sino del hombre en su totalidad". MEGO í . PRO 38 "La disminución paulatina de los espacios verdes en las ciudades, auténticas colmenas humanas que perjudican su existencia física, la contaminación progresiva de la tierra, el aire, las aguas, la amenaza inclusive contra la capa protectora de la atmósfera que nos defiende de los rayos cósmicos, etc., constituyen el argumento y la preocupación de'los poderes públicos de todos los países". "Mas la toma de conciencia de este mortal peligro no es sólo una obligación pública, sino que debe echar sus raíces en la conciencia de cada uno de nosotros". Y agrega el autor: "En nuestro pequeño ámbito podemos promover a disminuir esta amenaza y estos peligros: el manejo adecuado de los vehículos automotores con el mínimo posible de contaminación del aire, el cuidado en la eliminación de los desperdicios y de las aguas de deshecho (enfermedades infecciosas, vapores nauseabundos, criaderos de insectos), de los bosques circundantes (incendios) y su cultivo casi amoroso en las viviendas personales, son todos hechos que contribuyen a la disminución de los peligros señalados". Tales son los cinco lados del comportamiento humano, hacia sí mismo, hacia el prójimo, hacia la sociedad, hacia los seres vivientes y hacia el cosmos, que formaban el pentágano de la filosofía práctica del doctor Dalma. 8, Las palabras tienen hado Vuelve a florecer el humanismo dalmaniano en un breve ensayo que versa sobre el destino de las palabras. La expresión latina "tíabent sua lata libelli" manifiesta que los libros tienen hado o destino. A semejanza de ellos, las palabras también la tienen. Se lo advierte cuando se estudia el cambio de significación en la historia de las mismas. Dicha historia de las lenguas, y con ellas de las palabras, acompaña la historia de la cultura de los pueblos que las hablan. (21) 21) Juan Dalma: "Las palabras tienen hado". En el diarlo La Gaceta, Tucumán, 17 de mayo de 1964. ANTROPOVISI6N FILOSÓFICA DEL Dr. JUAN DALMA j$ El autor ilustra la idea troncal de su estudio con ejemplos extraídos de las lenguas clásicas (griego y latín) y de las lenguas modernas. Entre estas últimas, sus fuentes sajonas son el alemán y el inglés; las fuentes latinas que emplea son el italiano, el francés y el español. A ellas se suman el croata, eslava como se sabe. No sólo Dalma hace un atinado rastreo lingüístico, que muestra los cambios de significación de ciertas palabras, sino que investiga el contenido cultural y científico de esos cambios. Naturalmente, su labor presupone una honda formación clásica y moderna, en el humanismo. Escuchémosle una vez más: "En las presentes líneas se intentará elegir, entre miles de ejemplos posibles, de los varios idiomas, sólo algunos, característicos que se concentrarán en dos puntos: en el primero, nos referimos, al hecho de que, como bien dice Merani, el diccionario histórico de una lengua es una cripta donde yacen las sucesiones de voces y significados, que en cada estapa representan la abstracción del pensamiento en función directa del grado de praxis alcanzado, y que representa los alcances de la memoria colectiva que percibe y moldea en sus cuadios la función mental de cada generación. En el segundo, se intentará demostrar que en cada época crucial como la nuestra asistimos y somos testigos directos de estas luchas de significados". En la primera parte del ensayo, pasan laís modificaciones de los significados de muchos vocablos, entre los cuales entresacamos estos del español: inbécil, cogitar, querer, encontrar, contestar. En italiano: successo. En alemán: niedertrachtiger ("humilde" en el siglo XVIII; abyeto, miserrable, lo peor de lo peor en el alemán actual). Frauenzimmer, unzulangliche, etc. En latín: pensum, cogitare, amare, velle. En ruso la palabra Krasnoje. Dalma señala en la segunda parte de su estudio, las tergiversiones del significado de algunas palabras del vocabulario filosófico y político, que reflejan las catatimias de nuestro tiempo. En el vocabulario filosófico de la actualidad, las tergiversaciones del significado de palabras como idealismo, materialismo, vountad, conducta, libido, eros, thánatos. DIEGO ?. PRó 40 A cada uno de estos vocablos, y de muchos otros de la lista de Dalma que no registramos, y a sus cambios de significado según sea la concepción de quien los usa, los presenta el autor con breves escolios, donde muestra la dependencia de dichas transformaciones significativas del encuentro de corrientes culturales e ideológicas de nuestra época. En tales escolios, ricos y cuajados de enseñanzas, se torna a poner de relieve la cultura humanista del escoliasta. Son escritos de un hombre culto en el sentido riguroso de la palabra. Hay densidad sin pesadez, claridad, elegancia, condiciones todas del buen escritor. 9. Apreciación crítica No le tengamos miedo a las palabras técnicas del vocabulario filosófico. Las necesitamos para decir con precisión y rigor lo que pensamos. Y en estas circunstancias, para situar el pensamiento tilosófico del doctor Dalma. Mundo vivido ("Waltleben, que dicen lo.s alemanes), cotidiano, no reflexivo, inmediato y directo de una persona, una generación o una época, no lo encontramos reflejado en lo escritos daimanianos. No porque ese mundo no haya existido en la sucesión de los años de su vida, sino porque no ha sido tematizado y objeto ae su preocupación. Es un ámbito pre-reflexivo de su pensamiento cientílico, que naturalmente ha actuado y actúa sobre el pensamiento pensado y asumido. No es preocupación primordial del escritor darnos su visión física ("Weltbild"), su imagen científica del Universo. Sólo de paso, y un poco al sesgo, con referencia al tema central del hombre, aparecen conocimientos del mundo físico. Concepción del mundo ("Weltanschauung"), sistema global de creencias, credo filosófico, sin saber crítico de sus fines, aunque pueda serlo de los medios, con entrevero de elementos e ideas de distinto origen no es lo que ofrecen los escritos del doctor Dalma. ¿Qué es, pues, lo que encontramos en sus obras? ¿Una filosofía desarrollada? ¿Una cosmivisión filosófica, una cosmología una filosofía de la naturaleza? No. En estricto sentido técnico, no hay, ni ha sido pretensión suya dar una exposición doctrinaria de los tres lados principales de la pirámide de la filosofía: la on- AlWftÓPGVlSIóU, niAtóPtÚA D«L Ür. JOAN dALiíA 45 tología, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia, la axiología y la ética individual y la social. Existe, eso sí, una "Weltanschauung", una concepción del mundo, una antropovisión científico-filosófica y mucho saber de interciencias. Por el lado de los conocimientos interdisciplinarios quería acercarse Dalma al fondo ontológico de la realidad, sustituyendo así el horizonte de la ontología clásica por el de la filosofía científica. Claro que lo que cabe disentir en esta posición es, si los conceptos elaborados por las geometrías, la microfísica, la genética, la astrofísica, como invenciones para la interpretación de los respectivos fenómenos, tienen valor ontológicos o si la realidad sustancial se les muestra siempre huidiza. En ese caso los saberes de interciencias tampocos podrían llegar al fondo ontológico de la realidad. El tema principal de la reflexión dalmaniana es siempre el hombre en su integridad con respecto a sí mismo, en sus relaciones con los demás hombres y la sociedad, con el mundo inorgánico, biológico, psicológico, inconsciente, consciente, en sus espectos normales y anormales, con sus vivencias y dolencias. En esa antropovisión científico-filosófica se reúnen y conjugan las ciencias y las filosofías, las artes y las humanidades en una síntesis integrada, original y actual, porque constituye una interpretación de los problemas actuales del hombre de nuestro tiempo. Los saberes de interciencias encuentran allí un lugar importante y hasta preferente, dentro de los lineamientos de la filosofía científica que le da sustento a su concepción del mundo. No se trata, en momento alguno, de cualquier adhesión epigonal a esta o aquella corriente filosófica (aún la de Reinchenbach, Piaget), o de una doctrina aprendida y a veces, como suele ocurrir, en desacuerdo con las razones del corazón. No. En Dalma hay continuidad, unidad y coherencia entre los pensado, lo sentido, lo querido, lo vivido. Es un pensador de su época, fruto de ella y la refleja en sus problemas, temas, enfoques, dudas y luchas por ponerla en claro y superar la crisis de nuestro tiempo (que es fundamentalmente crisis del hombre) en la variedad de sus formas. Entre el oleaje de sus escritos campea lo que Gianozzo Manetti, (1452), llamaba la dignidad y excelencia del hombre, esto es, la conciencia del papel activo del hombre en la creación de la ciencia, la filosofía y la cultura.