arquitectura POR EL DÍA DE LA CULTURA CUBANA El Día de la Cultura Cubana fue celebrado en la Facultad de Arquitectura de la CUJAE el 19 de octubre pasado, con un homenaje al arquitecto y profesor Fernando Salinas y González de Mendive, uno de los defensores más ardorosos de la dimensión cultural de la arquitectura y la ciudad. En la ocasión se inauguró una sala de exposiciones que se conceptúa como una subsede de la Sala de Exposiciones Fernando Salinas de la ubicada en el edificio de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), que contó en esta ocasión con dos cuadros y dibujos de proyectos de Salinas, dibujos del profesor Modesto Campos Salinas y las pancartas del Taller Vertical realizado en Cienfuegos en el mes de agosto. El acto se inició con una presentación digitalizada a cargo de Eliana Cárdenas, que dio paso a Raúl González Romero, compañero de trabajo en varios frentes y amigo de Salinas, quien trasmitió a los estudiantes varias anécdotas sobre este profesor y su preocupación constante por la cultura. El profesor Raúl González Romero. 4 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o y urbanismo en breves PORTZAMPAR C PREMIADO El arquitecto francés Christian de Portzamparc recibió el 20 de diciembre el Gran Premio Nacional de Urbanismo 2004. Ya había obtenido el Gran Premio Nacional de Arquitectura en 1992 y, en 1994, el Premio Pritzker –equivalente al Premio Nóbel para el campo de la arquitectura–, siendo hasta el momento el único francés en la lista de este importante premio internacional. Portzamparc, importante teórico sobre los temas de la ciudad, obtuvo reconocimiento internacional sobre todo a partir de la construcción de la Ciudad de la Música, una de las edificaciones ubicadas en el parisino Parque de la Villete. Para homenajear al arquitecto el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Lille inauguró una exposición titulada “Plural y singular”, en la que fueron presentados maquetas y filmes en 3D de barrios, edificios construidos, en proceso de construir, o en proyecto, organizada en tres secciones: Singular, Plural, Vertical. Fue precisamente en la sección Plural, donde se expusieron los últimos trabajos que en la escala urbana ha realizado el premiado arquitecto. Ciudad de la Música, Parque de La Villete, 1984-95. DOCT OR HONORIS CAUSA El arquitecto ecuatoriano Hernán Crespo Toral fue merecedor del título de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba el 22 de noviembre de 2004. Desde varias décadas atrás desarrollo su labor en la defensa del patrimonio cultural, restaurando diversos monumentos y participando en tareas de dirección en este campo. Durante varios años permaneció en Cuba como representante de la Oficina Regional de la UNESCO para la América Latina y el Caribe, ocupando asimismo la subdirección de Cultura de esta organización. El acto estuvo encabezado por el rector Jorge González y el arquitecto Horacio Gnemmi Bohogu, vicedecano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, presentó al homenajeado. El discurso de Crespo Toral en agradecimiento a la concesión del título constituyó asimismo la inauguración de la XII Conferencia Internacional sobre Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado Iberoamericano, “Ciudad y Universidad–Educación y Patrimonio.” En sus palabras expuso la necesidad de proteger los bienes culturales y la memoria, para sembrar valores y nuevas utopías que enfrenten a la deshumanización de la economía de mercado y brindó una exposición integral sobre la labor del arquitecto y la necesidad de proteger la memoria tangible que habita en los monumentos, frente al nuevo fenómeno de la globalización que “erosiona y opaca las virtudes de los pueblos latinoamericanos”. Mario Coyula EL VEDADO EN TESIS DE DOCTORADO El 8 de diciembre de 2004, la máster Concepción Otero, licenciada en Historia del Arte y profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, defendió exitosamente su tesis de doctorado, titulada “El Vedado, sus valores patrimoniales”. Dirigida por la doctora Eliana Cárdenas, tuvo de oponentes a los doctores María Elena Jubrías y Raúl Navarro. Actuaron como miembros del tribunal los doctores Graziela Pogolotti, Adelaida de Juan, Mario Coyula, Orlando Suárez Tajonera, Maria Pereira, Pilar Fernández y Jorge Hernández. La tesis presentada aporta una visión integral de los valores culturales de la importante zona capitalina y propone su consideración como Conjunto Urbano Histórico, ampliamente fundamentada en el texto y en la exposición de la tesis. La profesora Otero al terminar el acto. arquitectura NUEVOS PROFESORES DE MÉRITO y urbanismo en breves El desarrollo de iniciativas culturales vs. intereses económicos en la rehabilitación de los Centros Históricos, La viabilidad de financiar los centros históricos como grandes proyectos urbanos y El impacto socioeconómico de los grandes proyectos urbanos en las ciudades. CRITERIOS Y LA “ TERCERA VANGUARDIA” En la foto, de izquierda a derecha: Raúl González Romero, Sergio Ferro, Mario González, Vitervo O´Reilly y José Fornés. En ocasión del Día del Educador, el 22 de diciembre, varios profesores de la Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, recibieron la condición de Profesor de Mérito, por su dedicación continuada durante décadas a la formación de nuevos profesionales y su amplia ejecutoria profesional. Los galardonados esta vez con ese título honorífico fueron los doctores arquitectos, todos profesores consultantes, Orestes del Castillo y del Prado, Sergio Ferro Cisneros, José Enrique Fornés Bonavía y Raúl González Romero. Con anterioridad este título se le había otorgado a los doctores profesores Mario Coyula Cowley, Mario González Sedeño y Vitervo Ásdrúbal O`Reilly. Muchas felicidades y muchas gracias a estos magníficos y queridos profesores. Eliana Cárdenas GESTIÓN EN LA HABANA VIEJA Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de 2004, se celebró en el ex convento de San francisco de Asís, en La Habana Vieja, el III Encuentro sobre Gestión y Manejo de Centros Históricos, con el tema Los Centros Históricos como Grandes Proyectos Urbanos, desglosado en tres subtemas: Cultura, Globalización y Desarrollo Local, Sostenibilidad Económica y Sostenibilidad Social. El evento se inauguró con la conferencia magistral “La cultura como eje del desarrollo socioeconómico de los centros históricos” a cargo del doctor Eusebio Leal y contó con ponencias de delegados de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Cuba, así como con tres paneles de discusión, correspondientes a cada uno de los subtemas: Alex Erjavec (1951). Profesor y doctor. Director de Investigaciones en el Instituto de Filosofía de la Academia Eslovena de Ciencias. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Sobre estética, arte e ideología (Ljubljana 1983), Estética y epistemología (Ljubljana 1984), La cultura como coartada (con Lev Kreft y Heinz Paetzold; Ljubljana 1988), La ideología y el arte del modernismo (Ljubljana 1998; edición serbiocroata, Sarajevo 1991), Estética y teoría crítica (Ljubljana 1995), Hacia la imagen (Ljubljana 1996),El posmodernismo y la condición possocialista (editor; autor de la Introducción y de uno de los capítulos, Berkeley 2003), Amor a última vista. La vanguardia, la estética y el fin del arte (Ljubljana 2004) y Estética y/como globalización (ed.) (Ljubljana 2004; Pekín 2005). Una disertación acerca del tema “El Segundo Mundo: posmodernismo y socialismo” fue ofrecida, por el filólogo y sociólogo esloveno Alex Erjavec, el pasado día seis de enero en el Centro Teórico-Cultural Criterios, en La Habana. El visitante, prolífero autor de textos notables, ha venido desempeñando un apreciable papel entre los teóricos actuales de las artes visuales y en años no muy lejanos presidió la Asociación Internacional de Estética. De la caudalosa ilustración por ventura alcanzamos unos apuntes a mano alzada de los argumentos del doctor Erjavec, abundó sobre la semejanza de miras y lenguaje expositivo en la producción, desde los albores de la década de los ochenta, de artistas plásticos chinos y yugoslavos –que en proyección unívoca transitan de lo local a lo universal en tanto magnifican el reflejo de sus respectivas ansiedades, y en determinadas oportunidades a través de un mensaje binario–, con terceros de igual quehacer en países que estaban integrados al bloque de la Europa del Este. Al inicio, en apretada síntesis, aludió a la vanguardia de principios del siglo XX y a la de la segunda posguerra, más adelante expresó la difundida valoración acerca de coincidencias –incluso de la aparición de ambos movimientos en un idéntico período–, de la posvanguardia con la posmodernidad, vocablo originalmente acuñado por Charles Jencks para la arquitectura, manifestación referida con mucha menor relevancia al comentar un ejemplo de la construcciones monumentarias, salvando diferencias por el empleo de otros recursos y formas propias de expresión. El profesor, en explicación profusa, favorecida por un soporte de vistas fijas, aportó al auditorio el contacto con obras de varios representantes del fenómeno posvanguardista –validado por él con el termino de tercera vanguardia, pues se distingue de la posmodernidad occidental por sus evidentes objetivos políticos–, acaecido en el contexto de ciertos países del otrora campo socialista, cuando desandaban entonces el camino de la quiebra ideológica, mientras en el resto de las naciones comprometidas se continuaba en el empeño de asumir transformaciones estructurales a la par de apostar por la preservación del sistema ajustado al canon marxista. No dejó de mencionar la opinión de algunos entendidos que han señalado el apoyo de la CIA al fomento de las proposiciones artísticas y literarias de la disidencia europea, a expensa de que la cultura –ciertamente por su nobleza–, en los países que adolecen de “sociedad civil”, salvaguarda la oposición en la propaganda subliminal de su ideario; y como el significado y simbolismo de ese coyuntural capital creativo devino capital financiero de cara a nuevas condiciones económicas y sociopolíticas, en una suerte de metamorfosis crisalida, ya sea en la misma textura nacional o en la emigración. Erjavec llegó a Cuba invitado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, donde dictó la conferencia “El viraje visual y sus consecuencias globales”. Aramís A. Aguiar V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5 5