programa municipal de desarrollo urbano del centro de poblacion

Anuncio
H. AYUNTAMIENTO GRAL. PLUTARCO ELIAS CALLES
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA
PROGRAMA MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO
DEL CENTRO DE POBLACIÓN
SONOYTA.
Agosto de 1994.
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INDICE
DE
CUADROS
INDICE
Y
FIGURAS
CUADRO NUM. 1. Distribución de la Población por Localidades y por Sexo.
Municipio General Plutarco Elías Calles. ........................................... 7
CUADRO NUM. 2. Distribución de la Población por Rangos de Edades.
Municipio General Plutarco Elías Calles. ........................................... 8
CUADRO NUM. 3. Número de Habitantes y Tasas de Crecimiento 1970-1990.
Municipio General Plutarco Elías Calles. ........................................... 9
CUADRO NUM. 4. Nacimientos y Defunciones en la Localidad de Sonoyta. ......................... 10
CUADRO NUM. 5. Proyecciones Poblacionales del Municipio y la Localidad. ....................... 11
CUADRO NUM. 6. Distribución de la Población por Sector Económico. .............................. 11
CUADRO NUM. 7. Distribución de la Población Ocupada según Sector de Actividad. .............. 12
CUADRO NUM. 8. Distribución de la Población Ocupada por Rangos de Salarios Mínimos. ..... 13
CUADRO NUM. 9. Distribución Porcentual del Uso del Suelo de la Localidad de Sonoyta. ....... 21
CUADRO NUM. 10. Zonificación del Suelo Urbano por Valor Catastral. ............................. 22
CUADRO NUM. 11. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Educación. ...................................................................... 34
CUADRO NUM. 12. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Cultura. .......................................................................... 35
CUADRO NUM. 13. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Salud. ............................................................................ 36
CUADRO NUM. 14. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Asistencia Pública. ............................................................ 37
CUADRO NUM. 15. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Comercio. ....................................................................... 38
CUADRO NUM. 16. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Abastos. ......................................................................... 39
CUADRO NUM. 17. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Comunicaciones. .............................................................. 40
CUADRO NUM. 18. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Transporte. ..................................................................... 41
CUADRO NUM. 19. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Recreación. ..................................................................... 42
CUADRO NUM. 20. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Deporte. ......................................................................... 43
CUADRO NUM. 21. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Servicios Urbanos. ............................................................ 44
CUADRO NUM. 22. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano.
Sector Administración Pública. ...................................................... 45
CUADRO NUM 23. Proyección Poblacional de la Localidad de Sonoyta al Corto, Mediano
y Largo Plazos. .......................................................................... 57
CUADRO NUM. 24. Requerimientos de Vivienda en la Localidad de Sonoyta al Corto,
Mediano y Largo Plazos. ............................................................. 59
CUADRO NUM. 25. Normas de Dotación de Agua, según el Tipo de Clima y Rango
de Población. ............................................................................ 60
v
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INDICE
CUADRO NUM. 26. Requerimientos de Agua Potable de la Localidad de Sonoyta
para el Corto, Mediano y Largo Plazos. ............................................ 60
CUADRO NUM. 27. Requerimiento de Descarga de Aguas Negras de la Localidad de
Sonoyta al Corto, Mediano y Largo Plazos. ........................................ 61
CUADRO NUM. 28. Requerimientos de Energía Eléctrica de la Localidad de Sonoyta
al Corto, Mediano y Largo Plazos. .................................................. 61
CUADRO NUM. 29. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Educación. .............. 62
CUADRO NUM. 30. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Cultura. .................. 63
CUADRO NUM. 31. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Salud. .................... 64
CUADRO NUM. 32. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Asistencia Pública. .... 65
CUADRO NUM. 33. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Comercio. ............... 66
CUADRO NUM. 34. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Abastos. ................. 67
CUADRO NUM. 35. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Comunicaciones. ....... 68
CUADRO NUM. 36. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Transporte. .............. 69
CUADRO NUM. 37. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Recreación. ............. 70
CUADRO NUM. 38. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Deporte. ................. 71
CUADRO NUM. 39. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Servicios Urbanos. .... 72
CUADRO NUM. 40. Normas y Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto, Mediano
y Largo Plazos para la Localidad de Sonoyta. Sector Admón. Pública. ....... 73
CUADRO NUM. 41. Clasificación del Uso del Suelo Habitacional. ..................................... 76
CUADRO NUM. 42. Proyección de Población Isocronal de la Localidad de Sonoyta, al
Corto, Mediano y Largo Plazos. ..................................................... 84
CUADRO NUM. 43. Requerimientos de Suelo Urbano para Vivienda al Corto, Mediano
y Largo Plazos. ........................................................................... 85
CUADRO NUM. 44. Cuadro de Construcción del Polígono del Límite del Centro de
Población de Sonoyta. .................................................................. 86
CUADRO NUM. 45. Estrategia de Desarrollo Urbano a Corto Plazo (1993-1995). .................. 88
CUADRO NUM. 46. Estrategia de Desarrollo Urbano a Mediano Plazo (1995-1998). .............. 90
CUADRO NUM. 47. Estrategia de Desarrollo Urbano a Largo Plazo (1998-2005). .................. 92
CUADRO NUM. 48. Programación de Acciones. Sector Planeación. ................................... 97
CUADRO NUM. 49. Programación de Acciones. Sector Suelo Urbano................................. 98
CUADRO NUM. 50. Programación de Acciones. Sector Vivienda. ..................................... 99
CUADRO NUM. 51. Programación de Acciones. Sector Infraestructura. ..................................100
CUADRO NUM. 52. Programación de Acciones. Sector Equipamiento y Mobiliario Urbano. .....101
CUADRO NUM. 53. Programación de Acciones. Sector Vialidad y Transporte. ..........................104
CUADRO NUM. 48. Programación de Acciones. Sector Imagen Urbana. ..................................105
vi
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INDICE
TABLA NUM. 1. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Vivienda. ................ 28
TABLA NUM. 2. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Industria. ................ 28
TABLA NUM. 3. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo.
Comercio Mayor. .............................................................................. 28
TABLA NUM. 4. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo.
Comercio Menor. .............................................................................. 29
TABLA NUM. 5. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Educación. .............. 29
TABLA NUM. 6. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Cultura. ................. 30
TABLA NUM. 7. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Salud. .................... 30
TABLA NUM. 8. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Abastos. ................. 30
TABLA NUM. 9. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Comunicaciones. ...... 30
TABLA NUM. 10. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Transporte. ............ 31
TABLA NUM. 11. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Deporte. ............... 31
TABLA NUM. 12. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Servicios Urbanos. ... 31
TABLA NUM. 13. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Admón. Pública. ..... 31
TABLA NUM. 14. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Recreación. ........... 32
TABLA NUM. 15. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Lotes Baldíos. ........ 32
TABLA NUM. 16. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo.
Servicios Mayores. ........................................................................... 32
TABLA NUM. 17. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo.
Servicios Menores. ........................................................................... 33
TABLA NUM. 18. Núm. de Elementos y Superficie de los Usos del Suelo. Infraestructura. ....... 33
TABLA NUM. 19. Compatibilidad entre Usos del Suelo del Centro de Población Sonoyta. ........ 80
FIGURA NUM. 1. Pirámide Poblacional. Municipio Plutarco Elías Calles. ........................... 9
vii
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
INTRODUCCIÓN
I N T R O D U C C I Ó N
La planeación estratégica del desarrollo urbano constituye un instrumento poderoso de
transformación de las condiciones sociales de vida; es una base indispensable para el desarrollo económico y
un factor relevante en la alteración del medio natural. Esta capacidad urbana es considerada esencial cuando
se tiene como objetivo lograr una recuperación económica y el mejoramiento del bienestar de la sociedad.
El presente Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta,
Municipio General Plutarco Elías Calles, representa la etapa a nivel local del proceso de planeación que llevan
a cabo de manera coordinada las actuales administraciones a nivel federal , estatal y municipal.
La justificación del presente Programa se sustenta en la necesidad de dar mayor coherencia a
las acciones de la comunidad y de sus autoridades en el ámbito espacial del Centro de Población. Se sustenta
así mismo en la necesidad de contar con un instrumento legal y administrativo para normar los procesos de
ocupación y utilización del suelo urbano, y para ejercer con estricto apego las prioridades de la comunidad, los
recursos propios y externos disponibles para el desarrollo urbano local.
Como antecedente y condicionante de planeación, el Programa se ha fundamentado y
condicionado por los planteamientos, estrategias y acciones concretas de los Programas Nacional y Estatal de
Desarrollo Urbano y por los Planes Municipales de Desarrollo, según corresponda.
1
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
CAPÍTULO I.
DIAGNÓSTICO.
2
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO.
PARTE A. BASES JURÍDICAS.
1. Marco Nacional.
La planeación del desarrollo urbano en México se basa en los lineamientos normativos que
establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus Artículos:
- Art. 27 Constitucional, Párrafo Tercero, que determina la responsabilidad de la Nación para: “dictar las
medidas necesarias para ordenar los Asentamientos Humanos y establecer adecuadas previsiones, usos,
reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los Centros de Población”.
- Art. 73 Constitucional, Fracción XXIX-C, que determina la facultad del congreso para: “expedir las Leyes
que establezcan la congruencia del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de Asentamintos Humanos, con el objeto de cumplir con los fines previstos en el
Párrafo Tercero del Art. 27 Constitucional”.
- Art. 115 Constitucional, Fracción V, que dice: “los Municipios en términos de las Leyes Federales yEstatales
relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación de planes de desarrollo
urbano Municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar
la utilización del suelo en sus juridiscciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra
urbana; otorgar licencias y permisos para construcción; participar en la creación y administración de zonas
de reservas ecológicas. Para tal efecto y de conformidad con los fines señalados en el Párrafo Tercero del
Art. 27 Constitucional, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarias”.
- Ley General de Asentamientos Humanos, la cual retoma los principios fijados en los Artículos 27, 73 y 115
Constitucionales y establece que, para cumplir dichos cometidos, se implementarán Planes y Programas
Municipales de Desarrollo Urbano. Con el fin de dar cumplimiento a esta Ley, los Municipios deberán dictar
las disposiciones necesarias para que las tierras urbanas tengan un uso establecido en sus Planes o Programas
y deberán realizar las obras y servicios públicos que requiera el desarrollo urbano. La Ley consagra así mismo,
las facultades de los Ayuntamientos para aprobar los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Municipales
y de otorgar o negar las autorizaciones o licencias de construcción, fraccionamientos, subdivisiones y
relotificaciones.
2. Marco Estatal.
- Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora.
Art. 8o., FRACCION V, son atribuciones de la Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología:
“Asesorar a los Ayuntamientos, a solicitud de éstos, en materia de desarrollo urbano y ecología”.
3
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
Art.9o., son atribuciones de los Ayuntamientos: I. Formular , aprobar, ejecutar, evaluar y actualizar los
Programas Municipales de Desarrollo Urbano de Centro de Población, ubicados en su jurisdicción.
Art. 10o., la ordenación y regulación de los Asentamientos Humanos en el Estado se efectuarán a través
de: IV, Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de los Centros de Población.
Art. 17o., Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de los Centro de Población son los
conjuntos de estudios, políticas, normas técnicas y disposiciones relativas para ordenar y regular la
conservación, mejoramiento y crecimiento de los Centros de Población situados en el territorio de un
Municipio.
PARTE B. PERFIL HISTÓRICO - CULTURAL.
Los antecedentes de los primeros habitantes de esta región, tienen sus orígenes en la prehistoria,
y son las manifestaciones culturales más antiguas conocidas en Sonora y México. La fecha de estos primitivos
es aún imprecisa, aunque existen evidencias que la fase más antigua va más allá de los 20,000 años antes de Cristo
y son conocidos como el Complejo Humano San Dieguito Fase I.
En diferentes épocas otros grupos cruzaban por la misma ruta dejando rastros de su odisea, se
dice que procedían de la cuenca de Estados Unidos, trasladándose a California, de ahí a Arizona, para luego
entrar a Sonora.
Estos son los antepasados de los Pinacateños o Areneños, llamados así por ellos mismos,
(Hithchied O’tam) hoy conocidos comúnmente como Pápagos.
Los Pápagos que habitaron en el desierto se dedicaban a la recolección, a la caza y los que
llegaron a las Costas del Golfo, a la pesca rudimentaria. Aunque formaban rancherías, eran temporaleros, ya
que constantemente cambiaban su hábitat, circunstancia que los caracteriza hasta tiempos recientes.
La gente del Pinacate, Quitova, Sonoyta, además de otros tantos parajes, eran una sola y misma
gente, que se desplazaba en pequeños grupos, de una punta a otra del desierto.
Su conformación en comunidades compactas, se dio con la llegada de los Jesuitas, que
cambiaron el sistema de vida de estos pequeños grupos, quienes se asentaron a la orilla de las lagunas y el río,
para que les permitiera subsistir de la agricultura y formar la Misión para convertirlos al Cristianismo.
En 1694 fue considerada por los Jesuitas como una comunidad misional y la llamaron San
Marcos de Sonoyta, actualmente la Cabecera Municipal.
Se determinó que Sonoyta era el punto estratégico para dirigirse a cualquier parte del Oeste,
pues había cincuenta horas de camino al Río Gila y la misma distancia al Noroeste hacia la desembocadura del
Río Colorado, a igual distancia pero al Sur está Caborca, y al Este San Xavier del Bac.
La ruta del desierto abierta por los misioneros, fué utilizada posteriormente para colonizar San
Diego, Los Angeles, y San Francisco.
4
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
En 1916, Venustiano Carranza inició la política colonizadora en la franja fronteriza con
mexicanos repatriados en el mandato gubernamental del Gral. Plutarco Elías Calles. En 1928, se formó en
Sonoyta un comité para que empezaran los trabajos del camino Sonoyta - San Luis Río Colorado, que se integró
al Comité Pro-camino carretera Santa Ana - Mexicali, cuyo objetivo era unir los puntos intermedios. En 1937,
se ejecutó la resolución presidencial, donde se le concedió dotación de ejidos al poblado de Sonoyta, en las
Congregaciones Blancos y Pápagos. Bajo el Gobierno del Gral. Lázaro Cardenas, en 1939, se reabrió la
Aduana Fronteriza, trayendo grandes beneficios al comercio regional. En 1959, la carretera internacional quedó
concluida, fomentando el desarrollo económico regional, tanto con los Estados Unidos de Norteamérica, Baja
California, centro del Estado y el Sur del país.
Después de la Revolución, la Comisaría de Sonoyta perteneció al Municipio de Caborca hasta
el 9 de julio de 1952, cuando se erigió el Municipio de Puerto Peñasco, al cual perteneció hasta el 20 de agosto
de 1989, creándose el Municipio General Plutarco Elías Calles.
En relación a fiestas populares, tradiciones y costumbres, en el Municipio, éstas se limitan a la
celebración de la Fiesta de las Flores, que se celebra del día 1º al 8 de mayo de cada año; Fiestas Patrias el 15
y 16 de septiembre; Fiestas de San Francisco de Asís los días 3 y 4 de octubre.
En Quitovac se celebra una tradición de los Indios Pápagos, durante la noche de luna llena del
mes de julio. Se lleva a cabo el Baile Vi-kita o Danza del Cu-cu (Danza de la Lluvia), acudiendo a ella indígenas
de toda la región, así como de la reserva india que habitan en Arizona, Estados Unidos.
PARTE C. LOCALIZACIÓN.
El Municipio General Plutaco Elías Calles se ubica en la porción Norte del Estado de Sonora.
Colinda al Norte con el Estado de Arizona, Estados Unidos, al Sur y Oeste con el Municipio de Puerto Peñasco,
al Este con el Municipio de Caborca. Cuenta con una superficie territorial de 4,121.153 Km., representando
el 2.2% de la superficie total de la Entidad sonorense. Dentro de la Región COPLADES, forma parte de la
Región 01-Desierto.
Geográficamente, Sonoyta se localiza en el paralelo 31° 15' de latitud Norte y en el meridiano
112° 15' de longitud Oeste, con una altura promedio de 160 M.1 sobre el nivel del mar.
El Municipio General Plutarco Elías Calles quedó dentro de la franja territorial declarada
recientemente como reserva ecológica y conservación de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río
Colorado.
Sonoyta, cabecera del Municipio, por su localización se convierte en un atractivo centro
potencial económico, ya que se encuentra dentro del corredor económico que forma la carretera federal Núm.2,
que comunica a la Entidad con el vecino Estado de Baja California ; además por su colindancia con Estados
Unidos de Norteamérica.
5
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
PARTE D. MEDIO FÍSICO NATURAL.
1. Características Topográficas.
La topografía del terreno se forma con pendientes del 2% al 5%, con caídas al centro donde
se localiza la vertiente del Río Sonoyta, con elevaciones de 300 a 500 M. sobre el nivel del mar, contenido entre
la Sierra de los Tanques y la cadena montañosa al Norte de la frontera, relieves de tipo plano y muchas partes
accidentadas. También es buena parte del Desierto de Altar y de la zona volcánica Sierra del Pinacate.
2. Hidrología.
Dentro del Municipio se localiza el Río Sonoyta, que secciona en dos sectores a la ciudad, y
comprende una cuenca de 13,000 Km.², con un volúmen medio anual de 14 millones de M³.
Los acuíferos más importantes se localizan a lo largo de la cuenca de este río, y son alimentados
por escurrimientos de la demasía del Río Gila. Los depósitos aluviales, con un alto grado de porosidad y
permeabilidad, se encuentran en equilibrio con respecto a sus volúmenes de explotación - carga. Los principales
usos son para riego y doméstico.
3. Clima.
El clima es seco, semicálido y extremoso, con temperaturas de 48°C en los meses más calientes de julio
y agosto, contándose con una temperatura media anual de 22°C. Los inviernos son fríos con temperaturas
extremas que oscilan hasta en menos de 5°C en enero. Los meses más lluviosos son julio, agosto y septiembre,
dentro de los cuales se presentan más del 50% de las precipitaciones anuales.
4. Orografía.
En el Municipio General Plutarco Elías Calles, el tipo de terreno corresponde a la Llanura
Sonorense: consta principalmente de sierras paralelas que se distribuyen en bloques, con orientaciones de
Noroeste - Sureste, separadas entre sí por grandes aluviones y llanuras que se expanden conforme se dirigen
a la costa del Municipio de Puerto Peñasco.
En términos generales, las laderas de las montañas son abruptas, presentado grandes huellas
producto de erosión, así mismo se puede apreciar la localización de abundantes arroyos que algunos, por su
situación y características, hacen llanos ensalitrados, considerando principalmente aquellos cercanos a las
montañas.
5. Suelos.
El tipo de suelo es yermosol con vegetación de pastizales y matorrales, y la utilización agrícola
está restringida a las zonas de riego; tienen baja susceptibilidad a la erosión. Puede considerarse como
clasificación de suelos, que el 60% sería material Tipo “B” y el 40% de Tipo “C”.
6
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
6. Flora y Fauna.
Primordialmente, se presentan matorrales espinosos como cardenal, sahuaro, choya, ocotillo,
bisnaga, nopal, gobernadora, jojoba, mezquite, palo verde, palo fierro, entre otros. Esta región se
caracteriza por la altura de los sahuaros y por su variada formación.
En relación a la fauna, las especies más comunes de la región son: coyote, berrendo, borrego
cimarrón, buro, jabalí, zorra, gato montés, lince, tortuga, víbora de cascabel, víbora de cuernito, coralillo,
alacrán, escorpiones, tarántula, araña, viuda negra, paloma y codorniz.
PARTE E. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.
1. Demografía.
En el Municipio General Plutarco Elías Calles se contaba en 1990 con 9,728 Habitantes (Hab).,
representando el 0.53% del total poblacional de Estado. El sexo femenino está conformado por el 50.63%
(4,925 Mujeres) y el masculino por el 49.37% (4,803 Hombres) del total municipal, respectivamente (ver
Cuadro Núm. 1).
CUADRO NÚM. 1. Distribución de la Población por Localidades y por Sexo.
Municipio General Plutarco Elías Calles
Localidad
Sonoyta
Adolfo López Mateos
América
Buenos Aires Sociedad Morelos
C. N. C. Leobardo G. Lechuga
Cerro Colorado
Cuatro Cerros
Desierto de Sonora
División del Norte
Ejido Pápago 4
Grupo Valdéz
Matavacas (Cajeme)
Miguel M. Piña
Morelia
Nariz, La
Panamá
Partela, Los
Quitovac
Reforma
Reyes, Los
S. P. R. Campiña
Santo Domingo
Tomás Urbina
Veintiuno de Manzo
Villa Tres Cruces
Localidades de 1 o 2 viviendas
TOTAL
Núm. de Habs.
Hombres
Mujeres
7,944
186
13
24
52
25
19
442
62
19
48
43
43
125
140
12
28
54
32
19
12
39
12
11
31
293
9,728
3,966
100
5
12
22
14
11
219
28
10
28
29
24
62
78
6
18
31
20
11
11
20
6
6
16
172
4,925
3,978
86
8
12
30
11
8
223
34
9
20
14
19
63
62
6
10
23
12
8
1
19
6
5
15
121
4,803
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990.
7
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
La población urbana se concentra en la Cabecera Municipal, en el orden de los 7,944 Hab.,
que representan el 81.66% del total de la población municipal. El resto 18.34% (1,784 Hab.) se encuentran
dispersos en otras localidades del Municipio, tal como lo muestra el Cuadro Núm. 1.
En el Cuadro Núm 2 se observa a la población por rangos de edad. De estos datos deducimos
que la población que forma el Municipio se considera bastante joven, ya que el 51.70% (5,029 Hab.) está
integrado por la población que va de 0 a 19 años de edad.
CUADRO NÚM. 2. Distribución de la Población por Rangos de Edades.
Municipio General Plutarco Elías Calles
Rango por
Edades
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
> 85
No Especif.
TOTALES
Población
Total
1,262
1,252
1,272
1,242
871
705
598
551
432
427
309
264
179
128
86
52
29
25
43
9,728
%
Hombres
12.97
12.87
13.08
12.78
8.95
7.25
6.15
5.66
4.44
4.39
3.18
2.71
1.84
1.32
0.88
0.53
0.30
0.26
0.44
100.00
639
608
648
654
429
337
283
266
225
216
168
146
99
77
47
28
15
15
25
4,925
%
6.57
6.25
6.66
6.72
4.41
3.47
2.91
2.73
2.31
2.22
1.73
1.50
1.02
0.79
0.48
0.29
0.16
0.16
0.25
50.63
Mujeres
623
644
624
589
442
368
315
285
207
211
141
118
80
51
39
24
14
10
18
4,803
%
6.40
6.62
6.42
6.06
4.54
3.78
3.24
2.93
2.13
2.17
1.45
1.21
0.82
0.53
0.40
0.24
0.14
0.10
0.19
49.37
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990.
En la pirámide de edades por sexo (Figura Núm. 1), podemos observar que el rango de 5 a 9
años correspondiente al sexo masculino, presenta un decremento. Este mismo fenómeno, pero en el rango de
0 a 4 años, se vuelve a repetir para los dos sexos. En el rango de 20 a 24 años se muestra un decremento notable,
indicando que este hecho quizás se deba a una posible emigración en busca de fuentes de empleo o educación
superior inexistente en este Municipio.
8
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
FIGURA NÚM. 1. Pirámide Poblacional.
Municipio General Plutarco Elías Calles
No Especif.
> 85
80 - 84
HOMBRES
MUJERES
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 -34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990.
CUADRO NÚM. 3. Número de Habitantes y Tasas de Crecimiento 1970 - 1990.
Sonora
Período
Total
Poblacional
1960 - 1970
1970 - 1980
1980 - 1990
Localidad
Tasa de
Total
Crecimiento
Poblacional
%
1'098,720
1'531,731
1'823,606
--3.26
1.88
2,463
5,430
7,944
Tasa de
Crecimiento
%
2.50
8.23
3.90
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990.
9
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
De acuerdo con los censos de población, la localidad de Sonoyta contaba con 1,925 Hab. en
1960, con 2,463 Hab. en 1970, con 5,430 en 1980. La tasa de crecimiento en el período 1960 - 1970 fue
de 2.5%. Durante la década de 1970 - 1980, el crecimiento poblacional alcanzó cifras altas, ya que registró una
tasa de crecimiento de 8.23%. Durante el período 1980 - 1990 , la tasa de crecimiento fue de 3.90% alcanzando
una población de 7,994 Hab.(ver Cuadro Núm. 3).
CUADRO NÚM. 4. Nacimientos y Defunciones en la Localidad de Sonoyta.
Municipio General Plutarco Elías Calles
Período
Nacimientos
Defunciones
1985
1986
1987
1988
1989
1990
TOTAL
300
277
627
336
290
266
2,096
60
44
51
59
59
59
332
Fuente: Dirección General del Registro Civil.
El crecimiento natural de la localidad de Sonoyta ha sido de 2,096 nacimientos registrados en
el período de 1985 a 1990, ocurriendo 332 defunciones en el mismo período (ver Cuadro Núm. 4).
En relación a migración en 1990, se registraron 801 personas que inmigraron a la ciudad desde
1985, las cuales nacieron en otras entidades o países. Para hacer un cálculo aproximado de emigrantes en éstos
últimos cinco años, se puede seguir la siguiente tabla:
Núm. aproximado de Hab. entre 1985 y 1990
Núm. de nacimientos entre 1985 y 1990
Núm. de defunciones entre 1985 y 1990
Núm. aprox.de inmigrantes registrados en 1990
que habitaban en la localidad desde 1985
Núm. de Hab. Aprox. en 1990
Núm. aproximado de emigrantes
6,576 +
2,096
8,672 332
8,340 +
801
9,141 7,944
1,197
Se puede observar que existe un alto índice de emigrantes, teniendo 1,197 de ellos,
representando el 1.49% de inmigrantes en el mismo período.
Las perspectivas de crecimiento poblacional para la localidad de Sonoyta no representan un
grave problema, en cuanto el aumento poblacional a futuro que demandará un determinado volumen de servicios
básicos y suelo para vivienda. En 1990, la tasa de crecimiento fué de 3.9% y de acuerdo a ésto se realizaron
las proyecciones a corto, mediano y largo plazo (ver Cuadro Núm. 5). Existe además una corriente migratoria
de personas, quienes al no obtener resultados satisfactorios en sus actividades, emigran a otras partes del Estado
y al extranjero
10
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
CUADRO NÚM. 5. Proyecciones Poblacionales del Municipio y la Localidad.
Período
Número de Habitantes
Municipio
1990
1993
1995
1998
2005
Localidad
9,728
10,915
11,781
13,211
17,267
7,944
8,913
9,620
10,788
14,101
Fuente: Secretaría de Infraestructra Urbana y Ecología
Dirección de Planeación Urbana
2. Distribución de la Población por Sector Económico.
La actividad predominante en años anteriores en esta localidad estaba relacionada con el sector
agropecuario, al igual que en el resto de la Entidad, debido a la grave crisis que ha atravesado este sector en
los últimos años, provocando con ello un estancamiento. Ahora, la población ha dado un giro a sus actividades,
concentrándose en las ramas comprendidas en el sector terciario, representado el 27% de la población ocupada
(ver Cuadro Núm. 6).
Otro dato que también podemos deducir de la información presentada en el Cuadro Núm. 6
es que del total de la población economicamente activa del Municipio, el 83% está concentrado en la cabecera
Municipal.
CUADRO NÚM. 6. Distribución de la Población por Sector Ecónomico..
Tipo de Población
Población Económicamente Activa
Población Económicamente Inactiva
Población Ocupada
Población Desocupada
Pob. Ocup. en el Sector Primario
Pob. Ocup. en el Sector Secundario
Pob. Ocup. en el Sector Terciario
No Especificada
Sonora
577,205
688,545
562,386
14,819
127,900
142,908
275,821
15,757
General Plutarco Elías Calles
Municipio
Localidad
2,915
3,618
2,815
100
532
503
1,728
52
2,407
2,989
2,319
88
189
457
634
1,039
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990.
11
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
3. Principales Ocupaciones.
La población ocupada en el Municipio en 1990 fue de 2,815 habitantes, de los cuales el 80%
está comprendida por el sexo masculino y el 20% restante por el sector femenino.
Con respecto a la situación en el trabajo, el 54% (1,516 Hab.) son los empleados u obreros
quienes ocupan el primer lugar, siguiéndoles los trabajadores por su cuenta, representados por el 20% (568
Hab.) y los jornaleros con el 16% (458 Hab.).
Del Cuadro Núm. 7, donde se muestra la distribución de la población ocupada en diversos tipos
de trabajo, podemos deducir que los artesanos y obreros ocupan el primer lugar con el 21%, seguidos por
trabajadores agropecuarios con un 16% y por los trabajadores en servicio público con un 12%.
En relación a la población inactiva en el Municipio, el 26% (935 Hab.) recae en los estudiantes,
y el 58% (2,108 Hab.) a personas dedicadas al hogar. El 16% restante está distribuido en jubilados, pensiondos
e incapacitados y otro tipo de inactividades.
En este mismo renglón de los inactivos, el 27% (974 Hab.) son hombres y el 73% (2,644 Hab.)
son mujeres.
CUADRO NÚM. 7. Distribución de la Población Ocupada Según Sector de Actividad.
Sonora
Población Ocupada
General Plutarco
Elías Calles
12,872
21,855
19,208
5,379
14,988
113,737
10,466
89,396
27,539
26,398
32,068
56,617
53,586
9,371
29,098
11,364
14,419
10,025
562,386
Profesionales
Técnicos
Trabajadores de la Educación
Trabajadores del Arte
Funcionario y Directivos
Trabajos Agropecuarios
Inspectores y Supervisores
Artesanos y Obreros
Operadores de Máquinas Fijas
Ayudantes y Similares
Operadores de Transporte
Oficinistas
Comerciantes y Dependientes
Trabajadores Ambulantes
Trabajadores en Servicio Púb.
Trabajadores Domésticos
Protección y Vigilancia
No Especificado
TOTALES
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990.
12
40
58
89
14
50
449
7
576
22
138
159
245
246
60
349
77
196
40
2,815
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
4. Rangos de Salarios.
En el Municipio, el 32% de la población ocupada recibe entre uno y dos salarios mínimos, de
los cuales el 60% pertenece al sector terciario, el 25% al sector primario y el 15% al sector secundario (ver
Cuadro Núm. 8).
Los que perciben ingresos de más de dos y menos de tres salarios mínimos, comprende el 25%
del total de la población ocupada, y se encuentran distribuidos con el 65% en el sector terciario, el 22% en el
secundario y por último el 13% en el primario.
El 13% de la población ocupada percibe de tres y hasta cinco salarios mínimos, y se ubica
alrededor del 63% en el sector terciario, el 24% en el secundario, y el 13% en el primario.
Por último, del total de la población ocupada que percibe menos de un salario mínimo está
representada por un 10%, de los cuales el 68% está ubicado en el sector terciario, el 23% en el primario y el
9% en el secundario.
CUADRO NÚM. 8. Distribución de la Población Ocupada por Rangos de Salarios Mínimos (SM).
Sonora
Salarios Mínimos
General Plutarco
Elías Calles
10,434
19,790
36,597
1,235
228,341
105,259
78,211
41,630
18,320
22,569
562,386
No recibe ingresos
Hasta medio salario mínimo.
Más de 0.5 y menos de 1 S. M.
1SM
Más de 1 S.M y hasta 2 S.M.
Más de 2 S.M y menos de 3 S.M.
Más de 3 S.M. y hasta 5 S.M.
Más de 5 S.M. y hasta 10 S. M.
Más de 10 S M
No Especificado
TOTALES
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990.
13
109
183
90
6
890
700
372
233
69
163
2,815
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
5. Actividades del Sector Primario.
a. Agricultura.
El Municipio cuenta con un total de 10,191 Has. de superficie agrícola utilizada bajo el sistema
de riego, de las cuales 140 Has. de la Zona Ejidal Noroeste son improductivas por salinidad y 400 Has. por
falta de equipo de bombeo y de infraestructura de riego.
La problemática de organización y financiamiento de créditos de avío y refaccionarios,
ocasionan que 1,107 Has. estén ociosas.
Del total de hectáreas de tierra dedicadas a la agricultura 2,073 son propiedad ejidal y se
equipan con 31 pozos, y 8,118 Has. le corresponden a la propiedad privada que se abastece de 115 pozos.
Se ha detectado una sobreexplotación de los mantos acuíferos en zonas de riego que no cuentan
con la infraestructura adecuada, propiciando que anualmente se aplique una lámina de 1.6 M³ de agua por Ha.
cultivada.
De los pozos existentes, cinco de ellos deben ser relocalizados, ya que están abatidos, y su poco
aforo de agua no hace costeable su operación.
El equipamiento para riego comprende 167.6 Km. de canales de concreto, en regulares
condiciones, y 145.8 Km. de canales de terracería en malas condiciones.
En el Municipio no existe ninguna empresa que produzca artículos e implementos para apoyo
a la producción, originando con ello la necesidad de salir a otras localidades cercanas en busca de los productos
necesarios para la realización de esta labor.
En relación a la producción los tipos de cultivo que se cosechan en esta localidad, se tienen: trigo,
algodón, ajonjolí, maíz de grano, frijol, hortalizas y frutales.
b. Ganadería.
Se estima que la superficie de agostadero es de 650 Has., de las cuales 256 pertenecen al sector
ejidal, y 394 a los colonos y pequeños propietarios.
El índice de agostadero en épocas de cuatro meses recomendables es de 30 Has. por unidad
animal y, en carga de todo el año, promedia 80.100 Has. por unidad animal, dependiendo de las diferentes zonas
o microregiones.
En el Municipio existen 6,500 cabezas de ganado, de acuerdo al censo ganadero. Considerando
que el 40% del agostadero no es utilizado, se puede determinar una sobrecarga animal. Además no existen
praderas artificiales, ya que las bajas precipitaciones pluviales no permiten establecerlas con seguridad.
Existen 35 represos con capacidad de 2,000 M³ cada uno. 30 son del sector privado y 5 del
ejidal, y cuentan con 18 pozos con capacidad de 2 Lt./seg. Estos sistemas de atención para mantenimiento,
14
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
conservación y desolve, resultan insuficientes ante el volumen de ganado. En épocas de sequía se tiene que
acarrear el agua a distancias hasta de 30 Km.
La infraestructura y el equipamiento de corrales son rústicos y resultan inadecuados e
insuficientes para el manejo de ganado.
Las especies predominantes en el Municipio son: porcino, bovino, ovino, caprino, vacuno y
caballar.
Los insumos utilizados son esquilmos de trigo, maíz y cascarilla de algodón, con programas de
vitaminación y vacunación muy poco frecuentes.
Tanto en la agricultura como en la ganadería, se recibe asistencia técnica de parte de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (SARH), en forma regular.
c. Explotación Forestal.
En el Municipio, la explotación forestal se realiza en forma irregular, y se limita a la obtención
de mezquite para la elaboración de carbón, y palo fierro para la elaboración de figuras. Esta actividad la realizan
ejidatarios que viven en condiciones de extrema pobreza. Además lo hacen en forma clandestina, por la
necesidad de allegarse de recursos.
6. Actividades del Sector Secundario.
a. Industria Extractiva.
Esta actividad es incipiente en el Municipio. A 45 Km. de Sonoyta, en terrenos de Quitovac
- Villa Hermosa, existen yacimientos de oro, en los cuales se está instalando la infraestructura necesaria para
el desarrollo de esta actividad, La empresa minera HECLA contempla iniciar sus operaciones en los próximos
meses, generando en sus inicios unos 200 empleos directos, aproximadamente.
Tal como se mencionó anteriormente, son ejidatarios que viven en extrema pobreza quienes se
dedican a la extracción de carbón., quienes en su mayoría no cuentan con permiso oficial para extraer y movilizar
el carbón, por lo cual lo hacen en forma clandestina, originando con ello que tengan problemas para su
comercialización. Los pocos que cuentan con permiso oficial, su producción la destinan a los Estados Unidos
de Norteamérica.
b. Industria Manufacturera.
A pesar de que Sonoyta se encuentra en una cómoda ubicación fronteriza que posibilita el
despegue industrial, y de los esfuerzos aislados de algunos inversionistas para instalar empresas manufactureras
de artículos electromecánicos y de transformación de productos agropecuarios generados en el Municipio, esta
actividad no ha logrado consolidarse como alternativa más viable para garantizar más fuentes de empleo e
ingreso.
15
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
Desde los inicios de la actual administración muncipal, se ha venido manejando un anteproyecto
para la creación de un Parque Industrial de Industria Pesada, el cual sería ubicado a 32 Km. de la población,
sobre la carretera Sonoyta - Puerto Peñasco, en una propiedad privada con una superfici de 5,000 Has. fuera
de la zona recientemente decretada como reserva ecológica y preservación de la biósfera. A la fecha ésto se
ha concretizado en promoción y gestiones ante inversionistas y Dependencias de Gobierno responsables.
7. Actividades del Sector Terciario.
a. Comunicaciones y Transportes.
Elsector comunicaciones y transportes constituye la infraestructura de apoyo para la integración
del Municipio con el resto del Estado y del país. La eficiencia con que se presten estos servicios redunda en
mejorar los sistemas de producción, comercialización y abastos, además permite que los habitantes se
involucren con mayor facilidad en la vida cotidiana.
Las carreteras existentes las conforman la carretera internacional México - Baja California, la
cual atraviesa a la localidad de Sonoyta, dividiéndola practicamente en dos partes: la carretera que lleva de
Sonoyta a Puerto Peñasco, la carretera en proceso de construcción Sonoyta - El Plomo y por último el tramo
que une al centro de la ciudad con la línea internacional.
La red de caminos vecinales que enlaza a los diferentes centros de población, la constituye una
red de caminos de terracería con una longitud aproximada de 380 Km.
El servicio de transportes foráneos está cubierto por tres líneas: Transportes Norte de Sonora,
Tres Estrellas de Oro y Transportes del Pacífico, con enlace a Puerto Peñasco. Debido a que el Centro de
Población es el cruce de la carretera internacional, el paso de estos camiones origina problemas viales de gran
peligro. Lo mismo sucede con los camiones de carga, quienes obligadamente tienen que cruzar por este lugar,
y cuando se ven en la necesidad de llegar, se estacionan a lo largo de la carretera internacional al no tener una
área de parador. En relación al transporte urbano de la localidad, existe un camión de pasajeros, que presta un
servicio deficiente, ya que no cubre la demanda existente. Además se cuenta con 20 vehículos funcionando como
taxis.
Con respecto a la red telefónica, ésta opera normalmente, bajo la adminsitración de la
Compañía de Teléfonos del Noroeste, quienes tienen su oficina, incluyendo cuatro casetas públicas de larga
distancia y cinco líneas telefónicas públicas.
Los servicios de telégrafos y correos operan a nivel de cabecera municipal, quedando al
descubierto las zonas rurales que carecen de este servicio.
La cobertura televisiva opera bajo una antena repetidora de televisión, captando las señales del
canal TELEMAX de Hermosillo, y los canales 2 y 5 de la Ciudad de México. Además cuenta con una
radiodifusora local XHITA F.M. y la repetidora del radio, recibiendo la señal de Radio Sonora de Hermosillo.
Por último cuentan con una pista cuya superficie es de 19,040 M², de los cuales 1,200 están
pavimentados, prestando servicio a vuelos privados en aviones pequeños.
16
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
b. Comercios y Servicios.
El comercio se concentra en el centro de la localidad de Sonoyta, en el cual existe una serie de
establecimientos privados, a excepción de la Tienda CONASUPO, dedicados a una gran variedad de
actividades comerciales y de servicio que ofrecen al público consumidor sus productos existentes.
Las distancias con los principales sistemas de abastos del comercio local como son: Mexicali,
B.C.N., San Luis Río Colorado, Caborca y Hermosillo, originan limitaciones, altos costos, escacez, e ineficacia
para cubrir la demanda requerida por la población.
De acuerdo al levantamiento de campo realizado en el mes de julio del presente año, a
continuación se detallan los siguientes comercios y servicios existentes en la localidad.
S E R V I C I O
M E N O R
Núm.de Elementos
Uso de Suelo
Superficie en M²
4
1
44
4
3
6
5
1
1
1
2
1
1
74
Salones de Belleza, Peluquerías
Talleres de Rep. de Artículos del
Hogar
Talleres de Rep. de Limpieza de
Autos
Talleres de Rep- de Maquinaria
Estudios y Laboratorios Fotográficos
Consultorios Médicos Particulares
Ofic. Púb. y Priv. < 250 M² Sup.
Casa de Cambio
Cerrajerías
Grúas
Veterinarias
Mensajerías
Taller Rep. Art. Electrónicos
TOTAL
1,243
89
32,358
2,164
1,245
4,437
2,882
200
100
250
115
35
77
45,195
S E R V I C I O M A Y O R
Uso de Suelo
Núm. de Elementos
Hoteles y Moteles en Gral.
Cías. de Control de Plagas
Crematorios y Funerarias
Cantinas y/o Bares
Banco
Ofnas. Púb. y Priv. > 250 M² Sup.
TOTAL
6
1
1
6
1
6
14
17
Superficie en M²
9,168
24
602
3,885
3,696
3,676
14,866
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
Uso de
DIAGNÓSTICO
C O M E R C I O M A Y O
Núm.
Superficie en M²
Suelo
R de Elementos
Mercado Público o Privado
Tienda Departamental
Viveros
Autos y Transportes Terrestres
Material de Construcción
Ferretería y Herrajes
Refaccionaria, LLantera
Imprentas, Encuadernados
Ventas de Chatarra
Pinturas
Refrigeraciones
Locales Desocupados
Gasera
TOTAL
19,767
1,900
750
450
1,076
3,632
6,213
323
550
243
430
124,060
600
159,994
22
2
1
1
2
5
9
1
1
1
1
11
1
58
C O M E R C I O M E N O
Uso de Suelo
Núm.
R de Elementos
Superficie en M²
Abarrotes
Dulcería
Alimentos Perecederos
Comida Elaborada
Vinatería y Cervecería
Agua Purificada
Minisuper
Tienda CONASUPO
Ropa, Calzado
Joyiería
Arreglos Florales
Regalos y Atesanías
Farmacia, Botica
Libros, Revistas
Artículos Escolares y de Ofna.
Tienda de Mascotas
Refaccionaria
Panadería
Art. para el Hogar, Muebles
Renta de Videos
Paletería
Miscelanea
Zapatería
TOTAL
32
6
5
32
3
2
1
2
7
2
2
12
5
1
5
1
2
2
1
2
3
1
2
98
18
13,147
1,184
3,344
20,927
1,282
1,925
1,146
1,735
2,355
910
262
6,055
1,176
499
1,391
70
894
1,931
755
218
891
347
503
46,750
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
c. Turismo.
Sonoyta está considerado como un lugar de paso obligado del turismo tanto nacional como
extranjero, que se dirige hacia el interior de la República, y al vecino país del Norte, así como a lugares turísticos
cercanos.
La oferta de hospedaje atiende con suficiencia la demanda circunstancial que se origina en
relación al hospedaje y alimentación.
Se cuenta con 6 restaurantes establecidos, 17 comercios de comida elaborada en distintas
escalas, un bar, cinco hoteles que representan 130 cuartos., además dos gasolineras y un mercado de artesanías.
Los puntos de interés que existen en el área y que son suceptibles de explotar turísticamente por
su valor histórico son la Misión de San Marcelo, los jeroglíficos del Cerro de Cubabi para restos de animales
prehistóricos (Mamut) en Quitovac. Además su cercanía con la zona del Pinacate despierta gran interés tanto
a nivel nacional como internacional.
8. Conclusiones de los Aspectos Socioeconómicos.
Para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad, además de crear las
condiciones de comunidad con la disponibilidad de servicios básicos e infraestructura, se deben plantear
condiciones que permitan obtener empleos bien remunerados, que se faciliten con suficiencia, un ingreso para
adquirir los bienes de consumo y satisfacer las necesidades de vivienda, alimentación, educación, salud, vestido
y diversión.
Sonoyta se encuentra en una magnífica situación fronteriza que posibilita el despegue de las
actividades en la industria maquiladora o la creación de empresas transformadoras de los productos agrícolas
generados en la región, como plantas tratadoras, envasadoras, etc., que generen diversidad en las actividades
económicas y por lo tanto mayor empleo.
Otro factor que beneficia también a la localidad es el cruce de la carretera internacional, creando
con ello un corredor comercial y de servicios que pudiera ser aprovechado para promover proyectos que tengan
mayor factibilidad económica.
19
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
PARTE F. DESARROLLO URBANO.
1. Estructura General y Zonificación.
La localidad de Sonoyta ocupa un área de 475 Has., de las cuales 298 comprenden la mancha
urbana, correspondiéndole 188 Has. al fundo legal y las 110 restantes a los terrenos ejidales conurbados de
Hombres Blancos y Pápagos, originando con ello asentamientos irregulares.
La estructura urbana general se encuentra dividida en dos sectores a partir del corredor
comercial y de servicios, localizado a lo largo de la carretera internacional Mexico - Tijuana, atravesando la
ciudad de Sonoyta. A su vez estos dos sectores se encuentran divididos en subsectores por las carreteras que
integran el sistema de enlace Sonoyta - Puerto Peñasco, Sonoyta - El Plomo (a nivel construcción), y por último
la que parte del centro de la ciudad hacia la Línea Internacional, donde se encuentra ubicada la puerta de entrada
a los Estados Unidos de Norteamérica.
El crecimiento de la mancha urbana ha sido acelerado en los últimos años; la ausencia de una
planeación urbana apropiada, provocó que esta tendencia de crecimiento se diera fuera del fundo legal, sobre
terrenos ejidales, sin considerar la disponibilidad de suelo urbano en manos del H. Ayuntamiento.
Otros factores que también contribuyeron a este crecimiento desordenado fueron la lotificación
y venta clandestina de predios en terrenos de los Ejidos Pápagos y Hombres Blancos y la especulación de
predios en las áreas más consolidadas de la población. Como resultado de ésto, se puede observar una gran
cantidad de baldíos dispersos por toda la localidad.
En relación a la densidad habitacional, se detectó en un levantamiento de campo que predomina
la Densidad Baja (8 a 11.9 lotes por Ha.) abarcando un 89.9% y la Densidad Media - Baja con un 12.7%
(12 a 19.9 lotes por Ha.), el 4.4% restante está distribuido entre la Densidad Media (20 a 29.9 lotes por Ha.)
Densidad Alta (40 a 72 lotes por Ha.) y Densidad Especial con Casas Rodantes, con el 1.9%, 1.4% ,y 1.1%
respectivamente.
2. Suelo Urbano.
a. Usos del Suelo.
Según levantamiento en campo, la localidad de Sonoyta tiene una superficie de suelo
urbano de 454-83-08 Has., con una densidad poblacional de 18 Habs. por Ha., densidad relativamente baja,
que es producto del tamaño de los lotes y una gran cantidad de baldíos.
20
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
CUADRO NÚM. 9. Distribución Porcentual del Uso del Suelo
de la Localidad de Sonoyta.
Tipo de Uso de Suelo
Superficie
en Has.
Vivienda
Industria
Comercio
Educación
Cultura
Salud
Asistencia Pública
Abastos
Comunicaciones
Transporte
Deporte
Servicios Urbanos
Administración Pública
Recreación
Lotes Baldíos
Servicios
Infraestructura
Total
% del Area
Total
161-32-48
11-55-73
22-29-41
7-28-79
0-74-18
1-96-40
0-00-00
3-75-03
0-31-96
2-26-71
3-76-00
8-88-19
2-58-44
51-35-50
226-58-80
6-62-46
0-78-31
512-08-40
31.50
2.26
4.35
1.42
0.14
0.38
0.00
0.73
0.06
0.44
0.73
1.73
0.50
10.03
44.25
1.29
0.15
100.00
Fuente: Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología.
Dirección de Planeación Urbana.
(Levantamiento en Campo).
b. Tenencia de la Tierra.
La localidad de Sonoyta fue dotada con 764 Has. de fundo legal en el año de 1964, de éstas solamente
188 se encuentran regularizadas, y 110 Has. pertenecen asl Ejido Hombres Blancos, por lo que, en teoría, se
dispone aún de 596 Has. adicionales, cantidad suficiente para hacer frente a las necesidades de suelo para la
comunidad a largo plazo.
c. Valores del Suelo.
Los valores catastrales del suelo de la localidad son muy variados; se encuentran clasificado por zonas,
mismas que se detallan en el Cuadro Núm. 10. En el Plano de Zonificación por Valor Catastral, se especifica
cada una de las zonas.
21
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
CUADRO NÚM. 10. Zonificación del suelo Urbano por Valor Catastral
de la Localidad de Sonoyta.
Zona
1-A
1-B
1-C
1-D
1-E
1-F
1-G
1-H
1-E
Valor
Catastral
Valor
Comercial
60,000
50,000
40,000
20,000
15,000
8,000
10,000
5,000
3,000
120,000
100,000
80,000
40,000
30,000
16,000
20,000
10,000
6,000
Fuente: H. Ayuntamiento General Plutarco Elías Calles
3. Vivienda.
Para satisfacer las necesidades mínimas de bienestar, la población requiere de una vivienda que
le proporcione la necesaria protección del medio ambiente y los servicios indispensables para alcanzar las
condiciones de higiene y comodidad suficientes para un adecuado desarrollo familiar. En este sentido, la
vivienda trasciende la dimensión material y se convierte en una demanda social fundamental.
Según datos censales, en 1990, en la localidad de Sonoyta existían 1,716 viviendas con un
promedio de 4.6 habitantes por vivienda, con un índice de hacinamiento de 1.26 ocupantes por cuarto.
La necesidad de vivienda se refleja en el dato de que 453 viviendas no pertenecen a sus
moradores, representando un 26% del total de viviendas, el 74% restante son propias.
La tipología de vivienda en la localidad de Sonoyta se da de la siguiente forma: el 70% es de
tipo popular, el 29.10% de vivienda media, y por último el 0.9% es de tipo residencial.
4. Infraestructura.
a. Agua Potable.
La cobertura actual del servicio, el cual es muy deficiente, fluctúa entre el 92% , considerando
que del total de viviendas existentes 1,571 cuentan con agua entubada. El déficit se presenta en las zonas
conurbadas de Hombres Blancos y Pápagos, las cuales presentan asentamientos irregulares.
La población que carece de este servicio, es atendida por el H. Ayuntamiento, quien realiza la
dotación de este líquido en forma gratuita.
22
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
La fuente de abastos se realiza a través de un pozo profundo equipado con sistema eléctrico,
con un gasto diario de 6,480 M³. El agua es tratada para su potabilización a través de un equipo clorinador. El
almacenamiento para su distribución se lleva a cabo por dos depósitos con una capacidad de 1,500 M³ y 500
M3 por último el servicio de agua potable es administrado por el H. Ayuntamiento.
b. Drenaje Sanitario.
En relación a este servicio, el 64% de la población total cuenta con esta cobertura, y el 36%
restante utiliza prácticas inadecuadas y contaminantes, como son las fosas sépticas, letrinas, descargas a cielo
abierto.
Este servicio es operado por el propio Ayuntamiento, a través de un sistema de descarga por
gravedad que va a dar a una laguna de oxidación, ubicada a 3 Kms. al oeste de la mancha urbana, con dirección
a Puerto Peñasco.
c. Electricidad.
El 92% de la población total cuenta con el servicio de electrificación, presentándose áreas sin
servicio en las zonas conurbadas de Hombres Blancos y Pápagos.
La red de electrificación es parte del sistema de las instalaciones de la Comisión Federal de
Electricidad en Puerto Libertad, integrando a Caborca, Puerto Peñasco, Sonoyta y sus áreas de influencia.
Con respecto al alumbrado público, el servicio está a cargo del H. Ayuntamiento, brindándolo
solamente al 45% de la población total, con un número de 2,500 lámparas dispersas.
5. Vialidad y Transporte.
El área urbana se estructura a partir de ejes viales o vialidades primarias que se encuentran
pavimentadas y tienen en conjunto cobertura total del Centro de Población, éstas son: la Carretera Federal
Núm. 2 en su tramo urbano que está caracterizada como vialidad regional, esta vialidad cruza la localidad de
Sonoyta con orientación Sur - Noroeste, enlazando la Carretera Federal Núm. 8 que conduce a PuertoPeñasco
y la Línea Internacional, siendo la única vía de acceso para la población asentada en el Ejido Hombres Blancos.
La carretera a Puerto Peñasco se origina en la intersección de las calles Altar y Av. Padre Kino,
con una orientación Este - Oeste, y constituye la principal vía de acceso hacia y desde la parte Occidental del
Centro de Población.
La Calle Alvaro Obregón se origina en la intersección de la Av. Benito Juárez y la Carretera
a Puerto Peñasco y tiene una orientación hacia el Este, conectando las zonas comerciales con las áreas ubicadas
en el extremo Oriente del Centro de Población, convirtiéndose en la Carretera El Plomo la cual lleva al valle
agrícola.
Finalmente, la carretera hacia la Aduana se inicia en la Av. Padre Kino y se orienta al Noroeste,
conectando al Ejido Hombres Blancos con el resto del Centro de Población.
23
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
El sistema de vialidades secundarias está constituido por calles y avenidas de cobertura limitada;
el resto la conforman calles y avenidas de terracería y sin estructura urbana.
Los señalamientos viales son inadecuados, casi inexistentes; se carece de semáforos en las
principales vías de acceso (las que cruzan la ciudad), originando con ello una zona de alto riesgo, especifícamente
cruceros conflictivos, donde se dan un sinnúmero de accidentes viales.
En relación al transporte local, como ya se mencionó anteriormente, se cuenta con una línea
urbana de transporte que tiene una sola unidad, con una ruta fija realizando 20 paradas. Además, se auxilian con
el apoyo de 20 unidades de taxis.
En materia de transporte foráneo, se cuenta con el servicio regional de 3 líneas con sus
respectivos locales funcionando como terminal de autobuses cada una de ellas, siendo las empresas Tres
Estrellas de Oro, Transportes Norte de Sonora y Transportes del Pacífico.
6. Equipamiento y Mobiliario Urbano.
a. Educación.
La cobertura del servicio educativo en la localidad es amplia y satisface la demanda existente.
El equipamiento urbano en esta área está constituido por los siguientes elementos:
4 Jardines de Niños
3 Escuelas Primarias
1 Escuela Primaria Especial para Atípicos
1 Secundaria General
1 Secundaria Técnica Agropecuaria
1 Bachillerato
Cabe mencionar que también se cuenta con educación abierta para adultos, impartiendo las
clases en la Biblioteca Local.
b. Cultura.
En esta área solamente se cuenta con una Biblioteca Local. Se recomienda la creación de un
Centro Social Popular, Auditorio y Casa de la Cultura.
c. Salud.
En relación a este renglón, solamente el 70% de la población total tiene acceso al servicio
médico, el cual es brindado en forma irregular debido a la poca disposición de personal, medicamentos, traslado
y especialidades. Para ésto, existen Unidades Médicas de Primer Contacto, donde se brinda un servicio casi
a nivel de consulta general, ya que las camas para la hospitalización son escasas, siendo éstas: Centro de Salud,
IMSS e ISSSTE. Además, se cuenta con una Clínica Privada que solamente tiene dos camas. La Cruz Roja
Mexicana, brinda el servicio a nivel provisional y de traslado, ya que el local se encuentra en plena construcción.
24
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
Un hecho muy importante que tiene que considerarse es que, como anteriormente se mencionó,
la localidad se encuentra atravesada por la Carretera Internacional, provocando con ello un alto índice de
accidentes, en los cuales la mayoría de los heridos tienen que ser traslados a otras localidades cercanas,
originando una considerable pérdida de vidas humanas, ya que en la localidad no existe manera de ofrecer una
adecuada atención médica y de hospitalización.
d. Asistencia Pública.
La infraestructura requerida para brindar este servicio es inexistente en la Localidad. No se
cumple ni con los mínimos requerimientos que marcan las Normas Básicas de Equipamiento Urbano emitidas
por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
e. Comercio.
La actividad comercial presenta serias limitaciones, a pesar de que la localidad cuenta con una
variedad de establecimientos del sector privado dedicados a esta rama. Dentro de las Tiendas Institucionales,
solamente cuentan con una CONASUPO, por lo que se propone la creación de un CONASUPER Tipo B,
Plaza para Tianguis y un Mercado Municipal.
f. Abastos.
En la localidad se presentan serias limitaciones para responder a los requerimientos de abasto
de la población, ya que el comercio local tiene problemas de abastecimiento oportuno y bajo nivel en la variedad
de artículos que se ofrecen.
Al no existir en la localidad un Módulo de Abastos, existe la necesidad de salir a otras
localidades como San Luis Río Colorado, Mexicali, Caborca y Hermosillo, originando con ello altos costos.
Se cuenta con un Rastro Municipal, con una plataforma de 20 M² sin construcción.
g. Comunicaciones.
Como ya se mencionó anteriormente, la localidad cuenta con:
1 Agencia de Correos
1 Oficina de Telégrafos
1 Oficina de Teléfonos
4 Casetas Telefónicas de Larga Distancia
5 Líneas Telefónicas Públicas
1 Estación Local de Radio
1 Repetidora de Radio
1 Antena Repetidora de Televisión
En relación a este rubro, los elementos de Correos y Telegrafos son insuficientes ya que no cubre
la demanda existente, por lo que se recomienda la ampliación de su cobertura. El resto, Telefonos, Radio y
Televisión, se brinda el servicio en forma regular.
25
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
h. Transportes.
El equipamiento urbano en materia de transporte está compuesto por los siguientes elementos:
3 Terminales de Autobuses Foráneos
1 Línea de Autobuses Urbanos
20 Unidades de Taxis
1 Aeropista
En Relación al transporte urbano el servicio es brindado en forma deficiente, además no cubre
la demanda requerida por la población. Con respecto al Transporte Foraneo para brindar un mejor servicio,
se recomienda la construcción de una central camionera que concentre a las tres lineas existentes en la localidad.
i. Recreación.
El número existente de elementos dedicados a la recreación y esparcimiento son:
3 Plazas Cívicas
2 Instalaciones de Juegos Infantiles
2 Parque de Barrio
1 Cine
1 Area de Ferias y Exposiciones
En esta área se recomienda un mayor número de Juegos Infantiles y Parques de Barrio, ya que
los existentes no satisfacen la demanda de la población actual.
La utilidad de estos elementos queda supeditada a los programas normales de mantenimiento
y rehabilitación que el propio H. Ayuntamiento establezca en sus presupuestos.
j. Deporte.
Las instalaciones existentes para la actividad deportiva en la localidad se concreta a 3 Canchas
Deportivas y 2 Unidades Deportivas, siendo éstas insuficientes e inadecuadas para la demanda actual
poblacional.
k. Servicios Urbanos.
En relación a este tipo de infraestructura, las instalaciones existentes en la actualidad son:
1 Comandancia de Policía
1 Central de Bomberos
2 Estaciones de Gasolina
1 Cementerio
1 Basurero Municipal
De lo anterior se hace la aclaración que el sistema de recolección de basura no satisface la
demanda actual poblacional, ya que solamente cuenta con una unidad recolectora que opera en malas
condiciones.
26
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
l. Administración Pública.
El servicio de Administración Pública se brinda a la población a través de los siguientes
elementos:
1 Delegación Municipal
1 Palacio Municipal
1 Aduana
1 Garita
4 Oficinas del Gobierno Estatal
3 Oficinas del Gobierno Federal
El servicio de los elementos mencionados anteriormente se brindan a la población en forma
adecuada y satisfactoria.
27
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
28
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
29
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
30
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
31
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
32
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
33
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
34
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
35
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
36
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
37
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
38
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
39
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
40
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
41
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
42
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
43
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
44
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
45
DIAGNÓSTICO
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
7. Medio Ambiente.
Una problemática latente, directamente relacionada con el Medio Ambiente, son las instalaciones
cercanas a la mancha urbana de la laguna de oxidación y el basurero municipal, las cuales representan un peligro
de contaminación ambiental por los vientos dominantes que corren hacia la cabecera municipal, provocando con
ello malos olores y plagas de insectos, que pueden ocasionar serios problemas de salud a los habitantes.
Otro aspecto que también debe atenderse son las grandes polvaderas, ocasionadas por los
vientos, ya que el 90% de las calles no cuentan con pavimento.
Por último, es muy importante mencionar que muy cerca de la localidad de Sonoyta, atraviesa
la línea imaginaria de la recientemente declarada Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del
Río Colorado.
8. Riesgos y Vulnerabilidades
Existe una problemática debido a inundaciones y estancamientos de aguas que se dan en algunas
áreas de esta población en las épocas de lluvia, debido a los escurrimientos naturales de las zonas cerriles, a lo
accidentado del terreno y a las pendientes existentes en el suelo urbano de la localidad.
Esta situación se acentúa por los arroyos y sus bifurcaciones que dirigen sus aguas al Río
Sonoyta, el cual atraviesa la ciudad.
En la actualidad, existe tienen un proyecto de drenaje pluvial, el cual será iniciado en el
transcurso de los primeros meses del año entrante y estará financiado por el Programa Integral Ambiental
Fronterizo (PIAF).
Esta obra abarca aproximadamente 1,150 Km desde la entrada Sur Caborca - Sonoyta hasta
el cruce con el cauce del río, en la parte central de la ciudad. La infraestructura pluvial vendrá a solucionar esta
problemática.
9. Imagen Urbana y Patrimonio Histórico.
Se puede considerar que la localidad de Sonoyta presenta dos tipos de imagen urbana: la
primera corresponde a las áreas centrales de la localidad, las cuales se encuentran consolidadas con un
coeficiente de utilidad del suelo superior al 85%, vialidades pavimentadas y una elevada concentración de
actividades comerciales y de servicios. La otra imagen que presenta, en las áreas fuera de las centrales, es la
presencia de baldíos, vialidad sin pavimento, sin una estructura urbana bien definida, provocando con ello una
imagen urbana deteriorada, sumándole a lo anterior las dos zonas conurbadas ejidales, donde se da un
crecimiento disperso y desordenado.
Sonoyta cuenta con lugares que, por su valor cultura y antigüedad, pueden considerarse como
patrimonios históricos. Entre ellos se encuentran: las pinturas rupestres que se localizan en la cueva del Cerro
de Cubabi; los restos de animales prehistóricos en Quitovac, los restos de la Misión de San Marcelo fundada
en 1694 por los Jesuitas, y por último su cercanía con la zona del Pinacate.
46
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
10. Síntesis de la Problemática Urbana.
La meta poblacional para el Centro de Población Sonoyta, estimada por la Dirección General
de Planeación Urbana dependiente de la Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología, es de 14,101 Habs.
para el año 2005, dependiendo de la Tasa de Crecimiento Media Anual (T.C.M.A) de 3.9%; esta cifra
representa una demanda de suelo, infraestructura y equipamiento urbano superior a la actual. De cumplirse o
superarse esta meta, se requerirá una gran cantidad de suelo para usos urbanos. Es necesario redensificar la
superficie de viviendas, ya que en la actualidad se da una densidad promedio de 18 habitantes por hectárea,
a fin de dar un mejor uso del area urbana actual.
El Sector Terciario de la economía es el que abarca la mayor concentración de la Población
Economicamente Activa (P.E.A) de la Localidad. Por rama de actividades a nivel municipal, las actividades que
emplean mayor cantidad de trabajadores son las de tipo artesanal y obrera, siguiéndoles las agropecuarias y
después las de servicios públicos. Sin embargo, considerando que existe un alto porcentaje de gente joven, debe
darse impulso a las diferentes actividades productivas, así como aprovechar la ubicación geográfica de zona
fronteriza para propiciar la promoción de instalaciones de industria maquiladora de cualquier índole que se
adopte a las condiciones existentes. Todo ésto conducirá al mejoramiento de las condiciones de los niveles de
vida acutales. De este modo y debido a la insuficiencia de empleos, de servicios urbanos y equipamiento, entre
otras cosas, la población seguirá buscando la satisfacción de sus necesidades en otras localidades.
En cuanto al suelo urbano, existe en la localidad una gran cantidad de predios baldíos (169-3349 Has.) con propietarios, lo que ha originado que el crecimiento se halla dado hacia terrenos ejidales, lo que
provoca conflictos de tenencia de la tierra; de no controlarse esta situación, los problemas aumentarán,
provocando desórdenes en la estructura urbana, por lo que es prioritario regularizar la tenencia de la tierra el
resto de la localidad, así como también las áreas destinadas para reservas territoriales.
En cuanto a infraestructura, se puede decir que el drenaje presenta el renglón más grave, ya que
existe un déficit en su cobertura del 36%, En agua potable el déficit es de 8%, el 92% de cobertura existente
se encuenta en malas condiciones y algunos tramos se encuentran de manera provisional, a través de mangueras.
Por último la energía eléctrica presenta un déficit del 8%.
El alto déficit de pavimentación existente en la localidad, trae como consecuencia que el flujo
de vehículos sea lento y se limite la comunicación por la falta de una estructura vial básica, además de no contar
con un mínimo servicio de alcantarillado, por lo que se presentan inundaciones en los niveles con más bajas
pendientes, en las épocas de lluvias.
El equipamiento presenta también déficit en la mayoría de los elementos que lo integran, siendo
los renglones más graves: Salud, Cultura, Asistencia Pública, Comercio y Abastos.
Por último, de no tomarse medidas adecuadas, el problema de la falta de pavimentación
provocará que la contaminación producida por el polvo pase a ser un elemento preocupante, aunado a ésto la
ubicación tan cerca de la mancha urbana al Basurero Municipal y a la Laguna de Oxidación.
47
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
PARTE G.CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO.
1. Ámbito Regional.
Se considera que la situación de Sonoyta es satisfactoria, por una parte debido a su ubicación
fronteriza, ya que colinda con el Estado de Arizona, Estados Unidos, y por otro lado es atravesada por la
Carretera Federal Núm.2 que comunica a la Entidad con el vecino estado de Baja California. Además, a nivel
de vinculación transversal, cuenta con un sistema de vías de enlace.
2. Medio Natural.
De sus distintas características geológicas, se determina que los mayores problemas se
presentan debido a las pendientes topográficas existen, de tal manera que se dan estancamientos de agua en los
periodos de mayor precipitación pluvial. Además, la localidad cuenta con un alto porcentaje de áreas baldías,
que necesitan condicionarse para que no se presenten los problemas antes mencionados.
3. Aspectos Socioeconómicos.
La población de la localidad en 1990, según datos censales, fue de 7,944 Hab. que representan
el 81.66% del total del Municipio. De ésto, se tiene aproximadamente la misma proporción de hombres y
mujeres, además de tener el mayor porcentaje de población joven de menos de 20 años.
La población proyectada de la localidad para 1993 es de 8,913 Hab, con una tasa de
crecimiento de 3.9%. Su densidad habitacional es de 18 Hab. por Ha.
La rama de actividades que emplea mayor cantidad de fuerza de trabajo es el Sector Terciario,
siguiéndole el Secundario y por último el Primario. El porcentaje de P.E.A. es del 30.29% del total de la
población.
La localidad presenta una insuficiente oferta de trabajo para su población, además de que no
cuenta con el equipamiento y la infraestructura suficientes para satisfacer sus necesidades, originando con ésto
que se dé un movimiento de emigración hacia otra localidades del estado y del extranjero.
4. Estructura General.
La estructura general de la Localidad se encuentra dividida en dos sectores por el corredor
comercial y de servicios localizado a lo largo de la Carretera Federal México - Tijuana que atraviesa la ciudad.
A su vez, estos dos sectores se encuentran subdivididos en subsectores por las carreteras que integran el sistema
de enlace Sonoyta - Puerto Peñasco, Sonoyta - El Plomo y por último la que parte del centro de la ciudad hacia
la Línea Internacional.
5. Suelo Urbano.
Los principales problemas que se registran en este renglón son los asentamientos irregulares
que se presenta en las zonas conurbadas de Hombres Blancos y Pápagos, donde la Comisión de Regularización
de la tenencia de la tierra (CORETT) ha hechO algunas regularizaciones parciales.
48
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
Dentro del uso de suelo, existen 169-33-49 Has. de predios baldíos con propietarios, lo que
originó que el crecimiento se diera hacia terrenos ejidales, originando también la subutilización de los servicios
e infraestructura básica.
Los valores catastrales varían: se encuentran clasificados por zonas que van desde N$ 60.00
como máximo y N$ 3.00 como mínimo.
6. Vivienda.
La tipología de vivienda en Sonoyta se da de la siguiente manera: el 70% es popular, el 29.10%
es vivienda media y el 0.9% es de tipo residencial.
En 1990 existían en la localidad 1,716 viviendas con un promedio de 4.6 Habs. por vivienda
y con un índice de hacimiento de 1.26 ocupantes por cuarto.
La necesidad de vivienda se refleja en el dato de que 453 del total existente no pertenecen a
sus moradores, representando el 26%.
7. Infraestructura.
a. Agua Potable.
Se tiene que el 92% del total de viviendas cuenta con este servicio. El déficit se presenta en las
zonas conurbadas de Hombres Blancos y Pápagos.
Se estima que la dotación actual de agua potable de 727 Lt/Habs/día es suficiente; sin embargo,
se hace la aclaración de que este servicio es brindado en forma muy deficiente.
b. Drenaje y Alcantarillado.
En relación a este servicio, se tiene que sólo el 64% de las viviendas cuentan con él, mientras
que el 36% restante utiliza prácticas inadecuadas y contaminantes, como son fosas sépticas, letrinas, descargas
a cielo abierto.
c. Electricidad.
El 92% del total de las viviendas cuentan con este servicio, presentándose el déficit en las zonas
de hombres Blancos y Pápagos.
Con respecto al alumbrado público, se brinda solamente al 45% de la población total, con un
número de 2,500 lámparas dispersas en la localidad.
8. Vialidad y Transporte.
El área urbana se estructura a partir de vialidades regionales y primarias, que se encuentran
pavimentadas, siendo estas: la Carretera Federal Núm. 2 que atraviesa la localidad con una orientación Sur Noroeste, enlazándose a la Carretera Federal Núm. 8 que conduce a Puerto Peñasco; Otra es la Carretera El
49
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
DIAGNÓSTICO
Plomo, la cual lleva al Valle Agrícola y tiene una orientación hacia el Este, conectando las zonas comerciales con
el área ubicada en el extremo Oriente del Centro de población; por último la carretera hacia la Línea Internacional
que se orienta hacia el Noroeste.
Solamente el 10% de las calles de la localidad están pavimentadas, además de que no cuentan
con semáforos. Los señalamientos viales son inadecuados y tienen ocho cruceros conflictivos.
En relación al transporte local, secuenta con una línea urbana, con una sola unidad que cubre
una ruta fija de 20 paradas. Además existe el apoyo de 20 unidades de taxis.
En materia de transporte foráneo , existen tres líneas con sus respectivas terminales, siendo las
empresas Tres Estrellas de Oro, Transportes Norte de Sonora y Trasportes del Pacífico.
9. Imagen Urbana y Patrimonio Histórico.
La localidad presenta dos tipos de imagen urbana, la primera corresponde a las áreas centrales,
donde se concentran las actividades de comercio y servicios; la otra serían las áreas que rodean a las Primeras,
donde se detecta la presencia de baldíos, vialidades sin pavimentar, sin una estructura urbana bien definida,
provocando con ello una imagen urbana deteriorada.
Sonoyta cuenta con lugares que por su valor cultural pueden considerarse como patrimonios
históricos, entre ellos están: Las Pinturas Rupestres que se localizan en el Cerro del Cubabi; los restos de
animales prehistóricos en Quitovac; La Misión de San Marcelo; y por último su cercanía con la Zona del
Pinacate.
10. Medio Ambiente.
Una problemática directamente relacionada con el medio ambiente, son las instalaciones
cercanas a la mancha urbana de la laguna de oxidación y el basurero municipal. Las dos presentan un peligro
latente por los vientos dominantes que corren hacia la Cabecera Municipal, provocando con ello malos olores
y plagas de insectos, que pueden ocasionar problemas de salud a los habitantes.
11. Riesgos y Vulnerabilidades .
Debido a los escurrimientos naturales de las zonas cerriles, a lo accidentado del terreno y a las
pendientes del suelo urbano de la localidad, en las épocas de lluvia se presenta la problemática de inundaciones
y estancamientos de agua.
Esta situación se acentúa por los arroyos y sus bifurcaciones que dirigen sus aguas al Río
Sonoyta, el cual atraviesa la ciudad.
50
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
CAPITULO II.
NORMATIVIDAD.
51
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
CAPÍTULO II. NORMATIVIDAD.
PARTE A. CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN.
1. Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1989-1994.
El Plan Nacional de Desarrollo señala lineamientos específicos de desarrollo urbano y
de sus componentes, mediante políticas urbanas, regionales y nacionales, que se retoman en el
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO y que sirven de marco de referencia a
los Programas de las Entidades Federativas.
Los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Urbano son los siguientes:
I. Transformar el Patrón Territorial.
II. Mejoramiento de la calidad de los servicios urbanos.
III. Fortalecimiento Municipal y desarrollo de los Centros de Población.
Para el logro de estos objetivos se establecen las siguientes estrategias:
I. Transformar el Patrón Territorial.
a. Impulsar el desarrollo de Sistemas Urbano - Regionales.
a.1 Frontera Norte: Región Noroeste (Baja California, Baja California
Sur, Sonora y Sinaloa.
b. Fortalecer los corredores de desarrollo económico y los enlaces interregionales.
b.1 Corredor económico: Guaymas - Hermosillo - Nogales.
c. Enlaces Interregionales que fortalecen el Sistema Urbano Nacional.
c.1 Carretera: Chihuahua - Hermosillo.
d. Prestación jerarquizada de servicios.
d.1 Centro de Servicios Regionales: Hermosillo.
d.2 Centro de Servicios Estatales: Cd. Obregón.
d.3 Centro de Servicios Sub-regionales: Nogales, Guaymas-EmpalmeSan Carlos.
d.4 Centro de Servicio de Integración Urbano-Rural: Navojoa, Caborca,
Agua Prieta.
Dentro de la regionalización de la estrategia, le corresponden al Estado las siguientes
políticas:
SISTEMA URBANO-REGIONAL DEL NOROESTE
Política:
Consolidación
Impulso
Fortalecimiento
Región:
Hermosillo, Nogales.
Cd. Obregón, S.L.R.C., Guaymas-Empalme-San Carlos.
Caborca, Navojoa, Yécora y Agua Prieta.
52
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
II. Mejoramiento de la Calidad de los Servicios Urbanos.
El Programa propone (mediante líneas de estrategia que abarcan la Infraestructura,
Equipamiento Urbano, Vialidad y Transporte, el Patrimonio Cultural e Inmobiliario
Federal), aplicar medidas que faciliten la acción de los grupos populares, con asistencia
técnica y materiales baratos; del mismo modo reintenta favorecer la acción concertada
de organismos privados con rectoría del Gobierno en diferentes fórmulas con el
contrato público, las concesiones, los contratos por administración, la expedición de
bonos y las cooperativas de consumo. Asimismo, ampliar los niveles de cobertura de
infraestructura, equipamiento y los servicios; reforzar su mantenimiento, fortalecer
la capacidad local para consolidar el proceso de descentralización de la construcción,
operación y administración de los sistemas, equipos y edificaciones; orientar su
dotación en forma coordinada con los Gobiernos Locales y otros sectores federales
y aprovechar y conservar el Patrimonio Cultural.
III. Fortalecimiento Municipal y Desarrollo de los Centros de Población.
a) Apoyo a los procesos locales de orientación del desarrollo urbano, con el
fin de guiar y fortalecer a los Municipios que no cuentan con la capacidad
y recursos técnicos y financieros suficientes para asumir las atribuciones
conferidas en los distintos mandatos constitucionales; de manera especial
apoyarlos en los casos de Zonas Conurbadas, tanto Interestatales como
Intraestatales.
b) Desarrollo de los Centros de Población, mediante políticas básicas de impulso,
consolidación y regularización de las ciudades grandes y medias que
conforman el Sistema Urbano Nacional.
c) Modernización urbana, mediante la actualización y vigencia plena jurídica de
los Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población; regular
los procesos de urbanización y en particular los factores que ponen en peligro
la supervivencia de los habitantes, o que suponen un elevado costo social,
y favorecen los procesos de asentamientos.
d) Atención integrada a las zonas marginadas, mediante el fortalecimiento de los
Programas de Constitución de Reservas Territoriales que anticipan la oferta
de predios económicos y favorecen el proceso de asentamiento.
2. Plan Estatal de Desarrollo 1992-1997.
El Plan Estatal de Desarrollo 1992-1997, contempla los siguientes objetivos:
I. Desarrollo Urbano.
a) Cubrir todos los Municipios del Estado con Programas de Desarrollo Urbano,
incluyendo en ellos la regularización de asentamientos humanos y
constituyendo reservas territoriales que cubran las demandas identificadas en
las principales ciudades.
b) Promover el desarrollo urbano de las ciudades del territorio estatal, buscando
establecer equilibrios en oportunidades económicas y de accesibilidad a todos
los Servicios y Equipamiento Urbano.
53
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
c) Elevar el bienestar de los habitantes de los pequeños Centros de Población
y áreas rurales con el mejoramiento en la disponibilidad de Servicio y
Equipamiento Urbano.
d) Diseñar una nueva estructura para las ciudades que incluya un Programa
Integral de Mejoramiento y Control en el Uso del Suelo, Vialidad y Transporte
Público.
II. Desarrollo Regional.
Propósito General:
Desarrollar en forma equilibrada las diversas regiones del Estado,
impulsando su economía y ampliando la Infraestructura y los Servicios Básicos
que contribuyen prioritariamente al mejoramiento sustancial de las condiciones
de vida en los núcleos de población que presentan altos índices de marginalidad
social.
Objetivos Específicos:
a) Consolidar al Municipio, como instancia rectora de su propio
desarrollo, vigorizandou capacidad de respuesta ante las demandas
ciudadanas, y haciendo más efectivos sus vínculos con el Gobierno
Estatal y Federal.
b) Aumentar la cobertura y calidad de los Servicios Urbanos Básicos,
que permitan elevar los niveles de bienestar en las ciudades medias
y dar capacidad a las localidades pequeñas para atraer y atender a los
migrantes. En los Centros de Población Mini, Micro y Rural, mejorar
la disponibilidad y el acceso a la Infraestructura y los Servicios,
dotándolos de un nivel similar promedio al de los Centros Urbanos
de mayor tamaño.
c) Fortalecer las actividades de programación y de promoción del
desarrollo Regional y Municipal, dando énfasis a la participación
social y a la vinculación real de las políticas sectoriales con la política
regional.
3. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1992-1997.
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1992-1997 constituye un elemento crítico del
nuevo enfoque de Planeación de Desarrollo Urbano, presentando al control de Usos del Suelo como
un elemento integrador de los Sectores Privados y Públicos, donde las acciones de este último son
consideradas.
I. Objetivo General.
Promover el desarrollo urbano de las ciudades en el territorio Estatal, buscando
establecer equilibrios de oportunidades económicas, de accesibilidad a todos los Servicios
y Equipamientos, a través del mejoramiento y el equilibrio de la ecología urbana y natural
de la Entidad, así como el apoyo y estímulo de los sectores productivos de la economía
Sonorense.
54
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
II. Estrategia General.
Reforzar las herramientas de tipo legal-administrativo de Planeación Urbana y
ampliar su aplicación de una manera más activa y propositiva para:
a) Ordenamiento Territorial a Nivel Estatal.
Establecer un pronóstico de crecimiento poblacional de las principales
localidades del Estado y diseñar un Sistema de Ciudades con base en una
jerarquía territorial congruente con su función económica y social, que tienda
a equilibrar el acceso a Equipamiento Urbano, con mínimas distancias de
recorrido para la población de cada región.
b) Ordenamiento Territorial a Nivel Ciudades.
Ordenar el territorio de las ciudades, el uso de suelo urbano y sus reservas
estratégicas en forma integrada a los sistemas de vialidad y transporte, y
atendiendo a las necesidades de suelo urbano de los sectores proveedores de
servicios, con el objetivo de instrumentar un diseño urbano moderno de las
áreas existentes de los nuevos desarrollos.
c) Equipamiento Urbano.
Obtener una dotación y localización óptimas a los niveles inter e intraurbano de todos los tiposde Equipamiento y Servicios a través de los cálculos
de poblaciones regionales en base a “Isocronas”, aplicando los estándares
definidos por SEDESOL para la dotación de Equipamiento Urbano, más la
inclusión de nuevos estándares que no habían sido desarrollados por esta
Dependencia.
d) Emergencias Urbanas.
Proteger a la población de los riesgos y emergencias urbanas, a través
de la regulación de los Usos del Suelo y dotación de Equipamiento Urbano
preventivo.
e) Reordenación y Modernización Urbana.
Reordenar y modernizar las áreas urbanas a través de un programa
emergente, el Programa Estatal de Reordenación y Modernización Urbana
(PROURBE).
f) Sistema de Ciudades según Isocronas.
Como se mencionó anteriormente, el Programa Estatal de Desarrollo
Urbano contempla nueva jerarquía de ciudades, en base al cálculo de Curvas
Isocronas, las cuales expresan el tiempo de máximo recorrido para una
población determinada, y en base a metodologías avanzadas y congruentes con
políticas de niveles superiores de planeación. De esta forma, elabora un nuevo
Sistema Estatal de Ciudades, donde se establecen líneas de unión fuertes o
débiles entre ellas, entonces si una localidad está dentro del tiempo de recorrido
establecida para una localidad central de mayor población regional, su liga con
dicha localidad será fuerte, de lo contrario sería una unión débil.
El Sistema de Ciudades según Isocronas, se organiza para efectos
operativos en cinco rangos de población e influencia regional:
Ciudades Media (100,000 - 999,999 habs.).
Ciudades Pequeña ( 15,000 - 99,999 habs.).
Ciudades Mini
( 2,500 - 14,999 habs.).
Ciudades Micro
(
500 2,499 habs.).
Ciudades Rural
(
100 499 habs.).
55
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
Así , Hermosillo y Ciudad Obregón son ciudades con importancia
Regional y Estatal respectivamente, Sonoyta es una ciudad “Mini”, con un nivel
de Servicios Básico.
4. Plan Municipal de Desarrollo 1992-1994.
El sentido que el Plan Municipal de Desarrollo 1992-1994, señala en sus políticas y
programas parte de los siguientes objetivos municipales:
- Promover nuevas opciones de trabajo y mayores oportunidades de ingreso en la
integración de las carteras de proyectos productivos.
- Abatir los rezagos urbanos y rurales en materia de servicios básicos, garantizando
eficiencia y racionalidad en el gasto público, de tal forma que la mayor parte de éste
se destine al gasto social.
- Establecer un programa de desarrollo rural, atendiendo las necesidades más apremiantes
que demanden, promoviendo la integración hacia localidades de mayor rango poblacional.
- Incorporar a la población al proceso de ordenamiento y dotación de servicios básicos
en todo el ámbito municipal, mediante la concretación de esfuerzos para solucionar sus
propios problemas.
Las estrategias para el desarrollo que establece el Plan Municipal son las siguientes:
- Fomentar el crecimiento de los sectores productivos.
- Reducir el estancamiento del sector agropecuario, estableciendo una relación directacon
el productor, para darles a conocer las políticas nacionales y estatales para modernizar
el sector agropecuario.
- Aprovechar la ubicación fronteriza y sus recursos para promover y crear más fuentes
de empleo en el ramo de la industria maquiladora.
- Intervenir organizadamente con la sociedad en la formulación de acciones que
coadyuven al mejoramiento del nivel de vida económica y social de la población más
desprotegida.
- Hacia el medio rural, establecer un programa especial de atención, cuyos fundamentos
y principios básicos se deriven de este plan, procurando acabar con el rezago rural.
- Programas de Desarrollo que establezcan la normatividad a la que deberán sujetarse
al ordenamiento del crecimiento urbano.
- Una buena planeación con recursos públicos suficientes que permitan buscar el
desarrollo social.
- Mejorar las áreas de Educación y Salud para que se atienda con eficacia las necesidades
de la población.
56
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
PARTE B. CONDICIONANTES LOCALES.
El área urbana ocupa una superficie aproximada de 454-83-08 Has, en las que se asientan
alrededor de 7,944 habitantes, en 161-32-48 Has. de vivienda. Lo anterior determina una
densidad de 50 habitantes por hectárea habitacional.
De acuerdo a las expectativas demográficas para la localidad de Sonoyta, en el año 2005
se tendrán 5,188 habitantes más que en la actualidad como se puede apreciar en el Cuadro Núm. 23,
considerando una tasa de crecimiento media anual de 3.9%.
CUADRO NÚM. 23. Proyección Poblacional de la Localidad de Sonoyta
al Corto, Mediano y Largo Plazo.
Plazo
Corto
Mediano
Largo
Período
Proyección
Población
Acumulada
Adicional
1993-1995
9,260
1995-1998
10,788
1998-2005
14,101
T O T A L
707
1,168
3,313
5,188
El área de lotes baldíos asciende a 169-33-49 hectáreas, equivalentes al 37.23 % del total
del uso del suelo urbano.
PARTE C. OBJETIVOS DEL PROGRAMA MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION SONOYTA.
1. Condiciones Generales.
Los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Sonoyta, se derivan de manera directa de aquellos planteados en los instrumentos de planeación a nivel
federal, regional y estatal.
En el presente Programa se han definido aquellos objetivos que corresponden al ámbito
de Planeación del Centro de Población, de tal manera que de éstos se deriven propuestas, estrategias
y acciones concretas que se consideran indispensables para resolver las carencias y problemas detectados,
y utilizar eficientemente el potencial de desarrollo y los recursos disponibles.
2. Objetivos Generales.
El presente Programa de Desarrollo Urbano tiene como objetivos generales:
- Ordenar y consolidar la estructura urbana de la localidad de Sonoyta.
- Controlar y regular el crecimiento urbano conforme a los usos, destinos y reservas.
- Aportar estrategias, acciones e instrumentaciones de planeación para la regularización de la tenencia
de la tierra.
57
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
- Determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento urbano.
- Definir las políticas de crecimiento, conservación y mejoramiento.
- Proporcionar las condiciones adecuadas, a fin de combatir el fenómeno migratorio.
- Diversificar y ampliar sus bases económicas, fundamentalmente en el sector industrial.
3. Objetivos Particulares
a) Desarrollo Urbano.
- Establecer los límites físicos del centro de población, delimitando el área urbana actual y el área de
reserva para el crecimiento futuro.
- Promover políticas de redensificación en áreas baldías.
- Resolver los problemas de tenencia de la tierra.
- Proponer acciones de adecuación, ampliación o creación de infraestructura básica, que beneficien al
mayor número de población posible.
- Promover acciones de crecimiento, conservación y mejoramiento de las áreas pavimentadas.
- Promover acciones de mejoramiento y conservación de la imagen urbana.
- Mejorar las condiciones del medio ambiente natural.
- Establecer un sistema vial como elemento de organización de la estructura urbana.
- Determinar las carencias de equipamiento y mobiliario y programar sus necesidades a corto, mediano
y largo plazo.
- Crear áreas verdes y mantener las existentes.
b) Desarrollo Económico.
- A través de la planeación y zonificación del suelo, fomentar la diversificación de la economía, a fin
de generar nuevas fuentes de empleo para elevar el nivel de ingresos de la población.
- Apoyar y promover obras de infraestructura que permitan una diversificación de la economía local
en base principalmente de los sectores industrial, comercio y turístico.
- Fomentar la expansión de servicios como apoyo a la actividad económica.
- Fomentar el desarrollo de actividades turísticas.
c) Desarrollo Social.
- Concertar acciones y compromisos con la comunidad para los logros de los objetivos del presente
Programa.
- Promover el incremento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad.
- Fomentar esquemas de participación comunitaria en materia de obras y servicios públicos.
- Fomentar mecanismos de concertación entre los sectores público, privado y social.
58
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
PARTE D. NORMAS Y CRITERIOS DE DESARROLLO URBANO ADOPTADOS.
Con el objeto de proporcionar las directrices necesarias para la eficaz gestión y
administración del desarrollo urbano por parte de las autoridades municipales, se establecen las normas
y criterios para la ordenación urbana del centro de población Sonoyta.
Estas normas y criterios contienen los elementos más importantes para apoyar las
decisiones relativas a la expedición de licencias, autorizaciones y permisos sobre usos de suelo y
edificación y, por lo tanto, son un insumo para elaborar las disposiciones reglamentarias municipales
en la materia.
Asimismo, las normas y criterios propuestos permitirán la dosificación y destinos del
suelo, los servicios básicos de infraestructura y equipamiento urbano, en los asentamientos que carecen
de ellos y en las áreas de nuevo crecimiento.
La aplicación oportuna de éstas, permitirán una mayor eficacia en el aprovechamiento
del suelo, servicios, infraestructura y equipamiento urbano.
Estas normas y criterios, se establecen tomando en cuenta las posibilidades reales de
gestión de la administración municipal, y las características socioeconómicas del centro de población.
Se han tenido en cuenta también las acciones previstas por el presente Programa y las posibilidades de
participación en su aplicación de los sectores privado y social.
1. Normas para Vivienda.
CUADRO NÚM. 24. Requerimientos de Vivienda en la Localidad de Sonoyta
al Corto, Mediano y Largo Plazo.
Actual
Sup. Prom. por Lote (M²)
800 M²
Núm. de Lotes/Has. (Incluye H1/H2
% de Donación a Equipamiento
y Vialidad)
Núm.de
Habs.
/Ha.
55.2
Habitacional
Núm. de Has. para Vivienda
161-32-48
Núm. de Viviendas
1996
Indice de Hacimiento
1.26
Corto
Plazo
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
250 M²
H2/H3
250 M²
H3
250 M²
H3
90
90
90
163-69-98
170-04-98
188-04-98
2091
2
2345
2
3065
2
Del total de viviendas requeridas en cada uno de los períodos, el 45% serán viviendas
populares, considerando las características de la distribución del salario en la población.
59
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
2. Normas de Infraestructura.
Para el análisis de infraestructura se consideraron las normas vigentes establecidas para
cada uno de los servicios.
a. Dotación de Agua Potable.
Para el cálculo del gasto medio diario de agua potable, se tienen las dotaciones
recomendadas, según el tipo de clima y rango de población que se muestra en el Cuadro Núm. 25, de
tal manera que debido al clima cálido de Sonoyta, y a su población actual de 8,913 habitantes, se considera
un insumo de 150 Lts./Hab/día.
CUADRO NÚM. 25. Normas de Dotación de Agua en Lt/Hab/día
de la Localidad de Sonoyta, según el Tipo de Clima
y Rango de Población.
Rango de Población
Cálido
150
200
250
300
350
2,500 - 15,000
15,000 - 30,000
30,000 - 70,000
70,000 - 150,000
150,000 ó más
Tipo de Clima
Templado
125
150
200
250
300
Frío
100
125
175
200
250
Para el cálculo del gasto medio diario (QMD), se considera la siguiente fórmula:
QMD = (No. de habitante) * (consumo)
Para calcular el gasto medio por segundo (QMDS):
QMDS = (QMD) / 86,400 Segundos
De esta forma, el Cuadro Núm. 26 presenta los requerimientos de agua potable que tendrá
la localidad de Sonoyta para el corto, mediano y largo plazo.
CUADRO NÚM. 26. Requerimientos de Agua Potable de la Localidad de Sonoyta
para el Corto, Mediano y Largo Plazo.
Núm. de Litros por Día
Núm. de Litros por Segundo
Actual
Corto Plazo
(1993)
(1995)
(1998)
(2005)
1'336,950
1'443,000
1'618,200
2'115,150
15,474
16,701
18,779
24,481
60
Med. Plazo Largo Plazo
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
b. Descarga de Drenaje.
Para el cálculo de la descarga media de aguas negras, se considera el número de habitantes
en el período que se está estimando, así como que la aportación de éstas representa el 75% de la dotación
de agua potable; en el Cuadro 27 se muestran los requerimientos obtenidos.
CUADRO NÚM. 27. Requerimiento de Descarga de Aguas Negras
de la Localidad de Sonoyta al Corto, Mediano y Largo Plazo.
Corto Plazo Med. Plazo Largo Plazo
Actual
Núm. de Litros por Día
Núm. de Litros por Segundo
(1993)
(1995)
(1998)
(2005)
1'002,713
1082,250
1'213,650
1'586,363
11,606
12,526
14,047
18,361
c. Energía Eléctrica.
Para el cálculo de energía, eléctrica se considera un requerimiento de 3 Kw/vivienda y
en base al número de éstas, la demanda de energía eléctrica a corto, mediano y largo plazo se muestra
en el Cuadro Núm. 28.
CUADRO NÚM. 28. Requerimientos de Energía Eléctrica
de la Localidad de Sonoyta al Corto, Mediano y Largo Plazo.
Actual
Corto Plazo
Mediano
Largo Plazo
(1993)
(1995)
Plazo (1998)
(2005)
5,988
20,301
21,858
26,277
3. Normas de Equipamiento.
Para este análisis, se consideraron las normas básicas de equipamiento urbano establecidas
por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Estas normas indican los requerimientos mínimos
de las instalaciones que debe tener una localidad para la prestación de los servicios de interés público
y social.
En los cuadros comprendidos del Núm. 29 al 40 de normas y requerimientos de
equipamiento urbano, se presentan los elementos que justifican su dotación en el radio de influencia
regional recomendable para el análisis a corto, mediano y largo plazo, así como la normatividad que
los rige.
61
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
62
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
63
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
64
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
65
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
66
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
67
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
68
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
69
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
70
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
71
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
72
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
73
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
4. Criterios de Ordenamiento Urbano.
La zonificación y los cuadros de compatibilidad de usos del suelo son herramientas
esenciales en el ordenamiento territorial de las zonas habitacionales, industriales, comerciales, de
servicios y de equipamiento, así como de las instalaciones especiales de infraestructura y de otros tipos,
tanto para los usos existentes como para los futuros, con el fin de evitar conflictos de uso y garantizar
la disponibilidad del suelo, mínimamente en el corto y mediano plazo.
La modernización de la industrialización en el estado está propiciando una fuerte demanda
de espacio industrial para establecer plantas de ensamblaje de bajos niveles de contaminación que pueden
ser localizadas mucho más cerca de sus fuentes de mano de obra, situación que en la estructura de grandes
parques industriales localizados en áreas periféricas de las ciudades existentes es permitida, pero para
localizar industrias de tipo ligero, más integradas a las áreas habitacionales, es necesario prever una
zonificación de esta categoría más específicamente diseñada para proteger áreas habitacionales de
industrias que necesariamente requieren de localización alejada de áreas pobladas.
Cierto tipo de comercios, servicios, equipamiento, áreas verdes y espacios abiertos se
pueden localizar dentro y junto a manzanas habitadas; sin embargo, existen otros que generan suficiente
tráfico o que su localización es potencialmente conflictiva, por lo que es necesario garantizar cierta
separación u ordenamiento previo, con el fin de evitar incompatibilidad entre los usos.
Existen dos diferentes necesidades de zonificar el suelo:
a. Sistema Detallado.
Aplicable al área urbana existente, y a los programas parciales de crecimiento, con el
fin de definir con la máxima precisión el uso, evitar conflictos de incompatibilidad y preservar el suelo
para cierto tipo de usos libres en localizaciones estratégicas.
a-1. Criterios para la autorización de usos permitidos y/o condicionados, señalados para
las zonas actuales de la mancha urbana.
Es indispensable que para autorizar un cambio de uso del suelo de un
predio específico, sin necesidad de esperar al próximo proceso de revisión del
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de la Localidad éste se debe someter a
consulta pública y cuando menos recabando la opinión de los dueños u ocupantes
de los predios colindantes, mediante la colocación de un aviso en un lugar visible
de una área pública, de preferencia frente al predio en cuestión y en el periódico mural
de la oficina encargada del trámite, por lo menos en un período de 10 días antes de
la elaboración del dictamen de opinión.
Para los casos de predios mayores a los 300 M² de superficie, es necesario
que la consulta pública incluya la publicación de la nota en un periódico local y dar
mayor difusión al propósito; los avisos deberán ser publicados cuando menos tres
semanas antes del fallo y deberán contener el nombre del funcionario del H.
Ayuntamiento responsable de la autorización del cambio de uso, con el fin de que
se de oportunidad al objetante de expresar su opinión.
74
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
Además es requisito indispensable que el H. Ayuntamiento mantenga un
registro accesible de los cambios de uso autorizados, para consulta pública, cambios
que es indispensable incluir en la revisión de los Programas de Desarrollo Urbano.
a-2. Criterios para el cambio de uso de suelo, en los Programas Parciales de
Crecimiento.
El cambio de uso de suelo propuesto podrá darse siempre y cuando se
solicite por escrito al H. Ayuntamiento, justificando con un análisis de la situación
actual, el cambio solicitado, para que la propuesta sea analizada conjuntamente con
el Gobierno del Estado (SIUE) y aprobado por el H.Cabildo, previa publicación
en un períodico de circulación local, con el fin de recabar la opinión pública, para
su aprobación o modificación, publicando la resolución en el Boletín Oficial e
inscribiéndolo en el Registro Público de la Propiedad.
b) Sistema General.
Aplicable a las reservas contempladas en los Programas Municipales de Desarrollo
Urbano de Centro de Población, en forma global y con el fin de detallarlos según las necesidades de
la elaboración y ejecución del Programa Parcial de Crecimiento, requisito indispensable para abrir al
desarrollo áreas de reserva (Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora).
El requisito de este tipo de zonificación general y de cuadros de compatibilidad de usos,
menos detallado, es el de preservar el balance entre la oferta del suelo de los diferentes usos, sin necesidad
de especificar a detalle la localización de cada uno de ellos, siempre y cuando no se pierda el balance
antes mencionado; sin embargo, cabe aclarar que este tipo de zonificación es sólo una guía para la
elaboración de los Programas Parciales de Crecimiento y no para dictaminar congruencias, ni autorizar
el desarrollo de fracciones de suelo ubicadas dentro de las áreas de reserva.
La Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora, señala que es competencia
de los H. Ayuntamientos zonificar áreas comprendidas dentro del Límite deCentro de Población de cada
localidad; sin embargo, las facultades para la autorización de los distintos tipos y usos corresponden
tanto a los H. Ayuntamientos como al Gobierno del Estado, requiriéndose para ello establecer los
lineamientos en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, dentro de la tabla de compatibilidad y
usos del suelo.
Las facultades de los H. Ayuntamientos para la autorización del uso del suelo se establece
para los fraccionamientos habitacionales y comerciales, y para el Gobierno del Estado los fraccionamientos
turísticos, campestres e industriales.
75
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
5. Criterios de Zonificación para Uso Habitacional.
CUADRO NÚM. 41. Clasificación del Uso del Suelo Habitacional.
Uso
Habitacional
Código
Descripción
Densidad
Máx
Mín
(Lotes/Ha.)
H1
BAJA
DE 8 A 12
H2
MEDIA BAJA
DE 12 A 19
H3
MEDIA
DE 20 A 30
H4
MEDIA ALTA
DE 30 A 40
H5
ALTA
DE 40 A 72
RH1
RESERVA BAJA
DE 8 A 19
RH3
RESERVA MEDIA
DE 20 A 40
RH5
RESERVA ALTA
DE 40 A 72
COS
CUS
Máx
Mín
Máx
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.15
0.15
0.20
0.30
0.30
0.15
0.30
0.30
0.70
0.70
0.70
0.25 1.40
0.25 3.50
0.25 0.70
0.70
0.15 1.40
0.70
0.70
1.40
2.10
2.80
0.70
2.10
2.80
ESPECIAL:
EH1
UNIFAMILIAR
EH2
PLURIFAMILIAR
EH3
CASAS RODANTES
HC
CAMPESTRE
HT
TURISTICA
MENOS DE 40
DE 20 A 120
DE 8 A 20
MENOS DE 2
MENOS DE 20
a. H1 Densidad Baja.
Se refiere a aquella superficie que presenta una ocupación de 8 a 12 lotes por hectárea,
donde el lote mínimo es mayor a los 542 M² y el máximo de 812.5 M., el CUS mínimo de 0.15 y el
máximo 0.70; el COS máximo permitido es de 0.70.
b. H2 Densidad Media-Baja.
Es aquella superficie que presenta una ocupación de 12 a 20 lotes por hectárea, donde
el lote mínimo es mayor a los 325 M² y el máximo 542 M² el CUS mínimo es de 0.15 y el máximo del
0.70; el COS máximo permitido es de 0.70.
c. H3 Densidad Media.
Es aquella superficie que presenta una ocupación de 20 a 30 lotes por hectárea, donde
el lote mínimo es mayor a los 217 M.² y el máximo 325 M²; el CUS mínimo es de 0.20 y el máximo
del 1.40; el COS máximo permitido es de 0.70.
d. H4 Densidad Media Alta.
Se refiere a aquella superficie que presenta una ocupación de 30 a 40 lotes por hectárea,
donde el lote mínimo es mayor a los 162.5 M² y el máximo 217 M²; el CUS mínimo es de 0.30 y el
máximo del 2.10; el COS máximo permitido es de 0.70.
76
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
e. H5 Densidad Alta.
Se refiere a aquella superficie que presenta una ocupación de 40 a 72 lotes por hectárea,
donde el lote mínimo es mayor a los 90 M.² y el máximo 162.5 M²; el CUS mínimo es de 0.30 y el
máximo del 2.80; el COS máximo permitido es de 0.70.
f. RH1 Reserva Densidad Baja.
Se refiere a aquella superficie de las áreas de reserva para futuro crecimiento, en las cuales
se podrá establecer una ocupación de 8 a 19 viviendas por hectárea, donde el lotes mínimos de 342 M²
y lotes máximos de 812.5 M²; el CUS mínimo es de 0.15 y el máximo del 0.70; el COS máximo permitido
es de 0.70.
g. RH3 Reserva Densidad Media.
Se refiere a aquella superficie de las áreas de reserva para futuro crecimiento, en las cuales
se podrá establecer una ocupación de 20 a 39 viviendas por hectárea, donde el lotes mínimos de 162.5
M² y lotes máximos de 325 M²; el CUS mínimo es de 0.15 y el máximo del 0.70; el COS máximo permitido
es de 0.70.
h. RH5 Reserva Densidad Alta.
Se refiere a aquella superficie de las áreas de reserva para futuro crecimiento, en las cuales
se podrá establecer una ocupación de 40 a 72 viviendas por hectárea, donde el lotes mínimos de 90 M²
y máximos de 162.5 M²; el CUS mínimo es de 0.30 y el máximo del 2.80; el COS máximo permitido
es de 0.70.
i. EH Especial Habitacional.
Se refiere a aquellos casos de uso habitacional que presentan características muy particulares que
no pertenecen a las categorías arriba descritas y que requieren ser dictaminadas en forma particular.
Dentro de esta categoría se contemplan las siguientes sub-categorías:
i.1. EH1 Unifamiliar (Casas de Lujo).
Se refiere a aquellos casos de habitación unifamiliar donde la densidad es menor a las
40 lotes por hectárea, donde los lotes son mayores a los 162.5 M² y la construcción no deberá
ser menor a los 250 M²; el CUS mínimo es de 0.25 y el máximo de 1.40; el COS máximo
permitido es de 0.70.
i.2. EH2 Plurifamiliar.
Se refiere a aquellos casos de habitación plurifamiliar donde el rango de ocupación es
de 20 a 120 unidades por hectáreas; el CUS mínimo es de 0.25 y el máximo de 350; el COS
máximo permitido es de 0.70.
i.3. EH3 Casas Rodantes.
Se refiere a aquellos casos de espacios para habitación unifamiliar para casas rodantes
ya sea en propiedad o rentada, donde el rango de ocupación es de 8 a 30 unidades por
hectáreas; el CUS mínimo es de 0.25 y el máximo de 0.70; el COS máximo permitido es
de 0.70.
77
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
j. HC Campestre.
Se refiere a aquellos casos de habitación unifamiliar de recreo o esparcimiento, donde
los lotes mínimos son de 3,000 M².
k. HT Turística.
Se refiere a aquellos casos de habitación unifamiliar o plurifamiliar ubicados en áreas
turísticas, presentando una densidad de ocupación no mayor a las 20 unidades por hectárea, el CUS
mínimo es de 0.15 y el máximo de 1.40; el COS máximo permitido es de 0.70.
6. Criterios de Desarrollo Urbano para la Construcción de un Predio.
- Restringir la construcción de un predio tres metros al fondo del lote al inicio de la construcción, o dejar
en el fondo del lote tres metros detrás de la construcción.
- Para vivienda con una superficie menor a los 150 M² se deberá contemplar un cajón de estacionamiento
dentro del lote.
- Para vivienda con superficie mayor a los 150 M² y menor a los 250 M² de construcción, deberán
contemplarse al menos dos cajones de estacionamiento en el interior del lote.
- Para vivienda con superficie mayor a los 250 M² de construcción, deberá contemplarse al menos tres
cajones de estacionamiento en el interior del lote.
- Toda construcción deberá considerar para el techo un índice de ºK = 0.15 de aislamiento (°K = (BTU/
Hr/PIE²) (°F/PLG))
- Todo cuarto habitable, cuarto de baño y cocina deberá contemplar ventana o ventilación mecánica
y luz natural.
- Las dimensiones de los cuartos habitacionales para áreas con densidad alta, media o baja, deberán
guardar una proporción de 1:3, es decir, por cada unidad de frente se deberán considerar tres de fondo.
- Las dimensiones de los lotes habitacionales para áreas con densidad media-baja o baja deberán guardar
una proporción 1:4, es decir, por cada unidad de frente se deberá considerar cuatro de fondo.
7. Criterios para la Zonificación de Industria, Comercio, Servicios, Areas Verdes e Infraestructura.
INDUSTRIA
- Ligera
- Mediana
- Pesada
COMERCIO
- Tiendas al menudeo con acceso directo al público
- Supermercados al menudeo con acceso directo público
- Almacenes, tiendas o bodegas al mayoreo
SERVICIOS
- Talleres chicos y otros servicios de atención al público directo
- Instalaciones especiales que no requieran atención directa al público
- Instalaciones especiales que no requieran acceso directo al público,
contaminantes o peligrosas
78
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
EQUIPAMIENTO
- Con acceso directo al público, no contaminante o no generador de tráfico
pesado (escuelas, centros de salud, etc.)
- Con acceso directo al público, generadores potenciales de tráfico
(hospitales, universidades, etc.)
- Con acceso no directo al público, potencialmente contaminante,
generadora de tráfico pesado (centrales de abasto, rastros, etc.)
AREAS VERDES
- Accesible al público, no ubicada en área contaminante, seguro contra
riesgo de accidente de tráfico (juegos infantiles, parques vecinales,
parques de barrio, etc.)
- Areas privadas o públicas ubicadas en áreas potencialmente contaminante
o con riesgo de accidentes de tráfico (camellones, arriates).
INFRAESTRUCTURA
- Infraestructura ligera, no generadora de tráfico
- Infraestructura que es potencialmente contaminante o generador de
tráfico pesado.
79
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
80
NORMATIVIDAD
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
PARTE E. RESUMEN DEL NIVEL NORMATIVO.
1. Condicionantes de otros Niveles de Planeación.
De acuerdo con el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1989 - 1994, a Sonoyta
le corresponde una política de impulso, junto con mejoramiento de la calidad de los servicios urbanos
y fortalecimiento municipal y desarrollo de los centros de población. Así también, otros niveles de
planeación definen las estrategias generales para ordenamiento territorial a nivel estatal y nivel ciudades,
equipamiento urbano, reordenación y modernización urbana y sistema de ciudades según isocronas;
aunado a éstas se cuenta con estrategias de desarrollo económico, social y municipal.
2. Condicionantes Locales.
La población de la localidad de Sonoyta en 1990 era de 7,944 Habs. y se estimó una meta
poblacional al año 2005 de 14,101 Habs. con una T.C.M.A. de 3.9%. Así también, la densidad es de
18 Habs. por Ha. y se espera que tienda a subir, ya que actualmente se tiene un total de 169-33-49 Has.
de lotes baldíos que representan el 37% del área urbana actual. Todo ésto está dirigido a aminorar los
costos de equipamiento y de infraestructura, al abarcarse a un mayor número de habitantes con igual
cantidad y proporción de ambos elementos.
3. Objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
Los objetivos del presente Programa son: ordenar y consolidad su estructura urbana;
controlar y regular el crecimiento urbano conforme a los usos, destinos y reservas; aportar estrategias,
acciones e instrumentaciones de planeación para la regularización de la tenencia de la tierra; determinar
las necesidades de infraestructura y equipamiento urbano; definición de políticas de crecimiento,
conservación y mejoramiento; proporcionar las condiciones adecuadas a fin de combatir el fenómeno
migratorio; diversificar y ampliar sus bases económicas, fundamentalmente en el sector industrial.
4. Normas y Criterios de Desarrollo Urbano Adoptados.
Las normas y criterios propuestos permitirán la dosificación y destinos del suelo, los
servicios básicos de infraestructura y equipamiento urbano, en los asentamientos que carecen de ellos
y en las áreas de nuevo crecimiento. La aplicación de éstas, permitirá una mayor eficiencia en el
aprovechamiento de los mismos.
Debido a que el diagnóstico determina un crecimiento poblacional mediano y la política
poblacional en el país tiende a controlar dicho incremento, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano
del Centro de Población Sonoyta dosifica este desarrollo de acuerdo a las tasas y densidades propuestas
en los diferentes elementos:
81
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
NORMATIVIDAD
a) Vivienda.
El área para un uso habitacional es de 163-69-98, 170-04-98, y 188-04-98 Has en los
plazos corto (1995), mediano (1998) y largo (2005), respectivamente.
b) Infraestructura.
Los requerimientos de aguas potable en los tres plazos son de 1’443,000, 1’618,200 y
2’115,150 Lt/Día; y de 16,701, 18,779 y 24,481 Lt/Seg, respectivamente.
Los requerimientos necesarios de descarga de aguas negras en los tres plazos son de
1’082,250, 1’213,650 y 1’586,363 Lt/Día; y de 12,526, 14,047 y 18,361 Lt/Seg respectivamente.
Los requerimientos necesarios de energía eléctrica en los tres plazos son de 20,301,
21,858, y 25,277 Kilowatts, respectivamente.
c) Equipamiento Urbano.
Según los elementos de equipamiento urbano que justifican su dotación en el radio de
influencia regional recomendable para el análisis a corto, mediano y largo plazo, se planteó lo siguiente
para cubrir los déficits resultantes: Escuela de Capacitación para el Trabajo; Centro Social Popular,
Auditorio, Casa de la Cultura; Clínica, Clínica - Hospital; Guardería Infantil, Hogar de Ancianos,
Velatorio Público; Conasuper tipo B, Plaza para Tianguis, Mercado Público, Distribuidora de Insumos
Agropecuarios; Bodega IMPECSA, Centro de Acopios de Verduras y Frutas; Sucursal de Correos;
Terminal de Autobuses Foráneos; Centro Deportivo, Salón Deportivo; y por último Juzgados Civiles
y Juzgados Penales.
82
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
CAPITULO III.
ESTRATEGIA.
83
ESTRATEGIA
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
CAPÍTULO III. ESTRATEGIA.
PARTE A. PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS Y DE DESARROLLO ECONÓMICO
La tasa de crecimiento poblacional registrada en Sonoyta entre 1980 y 1990 fue del 3.9%,
debida en parte a un alto ritmo de crecimiento natural yal desplazamiento de gente desde las comunidades rurales
dispersas a la ciudad, ya que en ésta se localizan la mayoría de los servicios y equipamiento urbanos. Esta
tendencia probablemente continúe en los próximos años y, si se impulsan modestas inversiones en industria
manufacturera y en las actividades para atraer turismo, el ritmo de crecimiento de 3.9% es factible para formar
una plataforma de más rápido crecimiento en el futuro, teniendo entonces las siguientes proyecciones de
población a corto, mediano y largo plazos:
CUADRO NÚM. 42. Proyección de Población Isocronal de la Localidad de Sonoyta
al Corto, Mediano y Largo Plazo.
Año
Población
de la
Localidad
Población
Isocrona
15 Minutos
Población
Isocrona
20 Minutos
1995
9,620
9,997
10,532
1998
10,788
11,210
11,811
2005
14,101
14,653
15,437
En la ciudad de Sonoyta, y particularmente en el resto de todas las localidades rurales del
Municipio, la decadencia de las actividades del sector primario, la inexistencia de algún tipo de industria, el
subdesarrollo de las actividades comerciales y turísticas y la casi nula dinámica propia de las ciudades fronterizas,
ha provocado la decaída de la economía local, provocando poca demanda de suelo urbano. Con este panorama,
Sonoyta no tiene un futuro muy prometedor, siendo de suma urgencia promover e impulsar la instalación de
industria manufacturera y consolidar las actividades turístico-comerciales, aprovechando su importante
localización como ciudad fronteriza y como ciudad que se encuentra en el camino hacia un importante centro
de desarrollo turístico: Puerto Peñasco. Este impulso es muy posible si se considera el ya aprobado Tratado de
Libre Comercio y la próxima ampliación de la carretera Sonoyta-Peñasco, formándose así otro corredor para
las actividades productivas.
84
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
PARTE B. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO URBANO.
El área urbana actual ocupa una superficie aproximada de 680-84-79.88 hectáreas, en las que
se asientan, aproximadamente, 8,913 habitantes, en 161-32-48 hectáreas de vivienda; con ésto, se tiene una
densidad de 55.2 habitantes por hectárea habitacional.
Considerando las expectativas demográficas mencionadas con anterioridad, para el año 2005
se tendrán en la localidad 5,188 habitantes más que en la actualidad. Tomando una política de utilizar las
densidades media y alta, se requerirán alrededor de 53-07-91 hectáreas adicionales de suelo urbano para
vivienda, desglosadas en el corto, mediano y largo plazos como sigue:
CUADRO NÚM. 43. Requerimientos de Suelo Urbano para Vivienda
a Corto, Mediano y Largo Plazo.
Población
Proyectada
Período
Población
Adicional
a la Actual
Requerimiento de Suelo Urbano
para Vivienda
(Hectáreas)
1993-1995
9,620
707
14-43-22
1995-1998
10,788
1,168
10-08-29
1998-2005
14,101
3,313
28-56-40
5,188
53-07-91
T O T A L
Con el objeto de cubrir esta demanda de suelo urbano para vivienda, se utilizarán áreas que
actualmente se encuentran baldías dentro del área urbana, y se programarán otras dentro del área de reserva
para crecimiento urbano futuro.
Respecto a equipamiento urbano, considerando los déficits de equipamiento urbano actuales
y los requerimientos a futuro ya calculados en el Capítulo II de Normatividad, se recomienda instalar en el Centro
Urbano una Escuela de Capacitación para el Trabajo, un Centro Social Popular, un Auditorio, una Casa de la
Cultura, una Guardería Infantil, un Hogar de Ancianos, una Plaza para Tianguis, un Mercado Público, una
Distribuidora de Insumos Agropecuarios, una Sucursal de Correos y Juzgados Civiles y Penales. Así mismo,
se recomienda la instalación de una Clínica y una Clínica-Hospital en el área de reserva para crecimiento futuro,
así como reubicar la Agencia de Correos dentro del Centro Urbano para su ampliación. Es factible la creación
de una Terminal de Camiones Foráneos, siendo una excelente localización la parte sur de la localidad, en la salida
a Caborca. En los aspectos de deporte y recreación, la instalación de Canchas Deportivas, Salón y Centro
Deportivos podrían estar bien localizados dentro del área de reserva para crecimiento futuro. Las áreas verdes
se recomiendan a lo largo del cauce del Río Sonoyta, y en la zona de la línea fronteriza. Es necesaria la ampliación
del Rastro, así como la instalación de un Almacén de Granos, sobre el camino hacia El Plomo, y una Bodega
IMPECSA sobre la carretera a San Luis Río Colorado.
85
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
PARTE C. LÍMITE DEL CENTRO DE POBLACIÓN.
El límite de centro de población es la zona cuyo perímetro corresponde al área urbana actual,
el área de reserva para el crecimiento urbano futuro y el área de preservación ecológica; es el espacio territorial
en el cual las autoridades municipales, estatales y federales ejercerán en forma concurrente y coordinada en el
ámbito de sus respectivas competencias, sus atribuciones para las acciones de planeación, regulación,
conservación, mejoramiento y crecimiento del mismo. Así mismo, circunscribe el ámbito legal de aplicación del
presente Programa Municipal de Desarrollo Urbano y las declaratorias de usos, destinos y reservas.
Las áreas contenidas dentro del nuevo Límite de Centro de Población cubren una superficie
total de 7,257-83-20.25 hectáreas, desglosadas como sigue:
1. Área Urbana Actual.
Está constituida por la mancha urbana existente, comprendiendo las zonas ocupadas por
vivienda, industria, comercio, equipamiento urbano, servicios, áreas verdes e infraestructura, así como lotes
baldíos dispersos y concentrados. Esta área ocupa una superficie de 680-84-79.88 hectáreas, desglosada
como sigue (incluye área de donación a vialidad):
ZONAS HABITACIONALES.
H2: 282-22-43.05 Has.
H3: 157-00-98.39
EQUIPAMIENTO.
MAYOR:
6-83-66.90 Has.
BASICO:
5-00-85.60
ESPECIAL:
94-78.41
INDUSTRIALIGERA:
AREAVERDE:
CENTRO URBANO:
15-38-82.73 Has.
123-75-17.14
108-48-80.02
2. Área de Reserva para Crecimiento Urbano Futuro.
Esta área se localizará en el extremo Noroeste de la localidad, ya que las características
topográficas hacen de esta zona un área viable para el desarrollo urbano, además de contar con una vía de acceso
rápida (carretera a Puerto Peñasco) y está localizada en forma inmediata al Centro Urbano. Contará con una
superficie total de 99-87-37.53 hectáreas.
3. Área de Preservación Ecológica.
Esta zona tiene la función de mantener el equilibrio entre el poblado y el medio ambiente natural
que lo rodea, por lo que estará restringido cualquier tipo de asentamiento, de acuerdo a las declaratorias que
para tal efecto se expidan, ocupando así una superficie de 6,477-11-02.84 hectáreas.
86
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
4. Polígono del Límite de Centro de Población.
Lado
1-2
2-3
3-4
4-5
5-6
6-1
CUADRO NÚM. 44. Cuadro de Construcción del Polígono del
Límite de Centro de Población de Sonoyta.
Coordenadas (M)
Distancia
Rumbo
Vértice
X
Y
(M)
N69°17’51"W
S21°23’07"W
S68°49’07"E
N59°05’39"E
N69°41’40"E
N68°52’15"E
5,035.13
7,925.69
6,005.74
10,163.01
4,552.94
2,690.91
1
2
3
4
5
6
325,740
321,030
318,140
323,740
332,520
328,250
3’529,320
3´531,100
3’523,720
3’521,550
3´526,770
3´528,350
El vértice 1 es el Monumento Internacional Núm. 168; el vértice 2 es el Monumento
Internacional Núm. 169; del vértice 2, con rumbo S21°23'27"W, hasta llegar a la carretera Sonoyta-Peñasco,
se obtiene el vértice 3, del cual, con rumbo S68°49'07"E y hasta llegar al cerro más bajo de la Sierra Cubabi,
se obtiene el vértice 4. Por último, los vértices 5 y 6 corresponden a los Monumentos Internacionales 166 y 167,
respectivamente. Cabe mencionar que los Monumentos Internacionales marcan la división política entre México
y los Estados Unidos.
PARTE D. ESTRATEGIA GENERAL POR ETAPAS DE DESARROLLO.
A través de las políticas de desarrollo urbano, se norman los procesos de mejoramiento,
conservación y crecimiento para el Centro de Población, trazando un camino a seguir para alcanzar los objetivos
señalados al corto, mediano y largo plazo.
Con la Política de Mejoramiento, se pretende la consolidación de las zonas que presentan
carencias en infraestructura y equipamiento, vialidad y transporte, servicios urbanos y el mejoramiento de
vivienda, la calidad ambiental y el bienestar de la población con participación de la comunidad.
La política de Conservación se refiere a aquellas actividades y obras para la protección del
Medio Ambiente, áreas de cultivo y patrimonio histórico.
La política de Crecimiento consiste en ordenar y limitar el crecimiento de la Ciudad, hacia las
zonas en que se pueda incrementar el desarrollo en forma más equilibrada y autosuficiente en equipamiento y
servicios. Así mismo, las áreas que se pretendan incorporar a la expansión de la Ciudad deberán realizarse bajo
un esquema integral de suelo, vialidad y transporte público, con el fin de optimizar la infraestructura existente
en el área urbana actual y futura.
El presente Programa propone que la estructura urbana de la localidad de Sonoyta se organice
especialmente de la siguiente forma:
1. Centro Urbano.
4. Cauce del Río Sonoyta.
7. Zona Sureste.
2. Zona Fronteriza.
5. Zona Norte.
8. Area de Crecimiento Futuro.
3. Parque de Industria Ligera. 6. Zona Suroeste.
9. Areas de Preservación Ecológica.
87
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
CUADRO NÚM. 45. Estrategia de Desarrollo Urbano a Corto Plazo ( 1993 - 1995 ).
Zona
Centro
Urbano
Políticas y Acciones Generales Relevantes
Mejoramiento:
- Instalación de una Escuela de Capacitación para el
Trabajo, un Centro social Popular, Guardería Infantil,
un CONASUPER Tipo B, un Mercado Público y
Juzgados Civiles y Penales
Usos y Destinos del
Suelo Urbano
- Habitacional Alta Densidad
Comercial y Servicios Especializados
- Equipamiento Urbano
- Reubicación de la Agencia de Correos
- Ampliación de las redes de Agua Potable y Drenaje
- Inducir la saturación urbana mediante el desarrollo de
predios baldíos
- Mejorar la imagen urbana
Conservación:
- Consolidar su posición de Centro de Actividades
Comerciales y Administrativas
Frontera
Mejoramiento:
- Instalación de Juegos Infantiles y Canchas Deportivas
- Ampliación de las redes de Agua Potable, Drenaje y
Electricidad
-
- Inducir la saturación urbana mediante el desarrollo de
predios baldíos
- Area Verde
- Mejorar la imagen urbana en la Línea Fronteriza
Cauce del
Río
Sonoyta
- Habitacional Densidad Baja
Mejoramiento:
- Arbolización e instalación de un Jardín Vecinal y Parque
de Barrio
Equipamiento en Deporte y
Recreación
- Aduana
- Comercial
- No Habitacional ni Comercial
- Equpamiento en Recreación
Conservación:
- Mantenimiento como Area Verde para el esparcimiento
Norte
Mejoramiento:
- Instalación de una Plaza para Tianguis yuna Distribuidora
de Insumos Agropecuarios
- Habitacional Baja Densidad
- Equipamiento urbano
- Ampliación de las redes de Agua Potable, Drenaje y
Alcantatillado
- Inducir la saturación de lotes baldíos
88
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
CUADRO NÚM. 45 (Continuación). Estrategia de Desarrollo Urbano
a Corto Plazo ( 1993 - 1995 ).
Zona
Suroeste
Políticas y Acciones Generales Relevantes
Mejoramiento:
- Instalación de Canchas Deportivas y Juegos Infantiles
Usos y Destinos del
Suelo Urbano
- Habitcional Baja y Media Baja
Densidades
- Ampliación de las redes de Agua Potable y Drenaje
- Equipamiento Urbano
- Inducir la saturación de predios baldíos
Sureste
Mejoramiento:
- Instalación de una Estación de Taxis y una Terminal de
Autobuses Foráneos
- Instalación de un hogar de Ancianos y un Velatorio
Público
- Habitcional Baja y Media Baja
Densidades
- Equipamiento Urbano
- Ampliación de redes de Agua Potable y Drenaje
- Inducir la saturación de predios baldíos
Area de
Crecimiento
Crecimiento:
- Instalación de un Parque de Industria Ligera
- Industria Ligera
- Instalación de una Escuela Especial para Atípicos
- Equipamiento Urbano
- Instalación de una Clínica
- Rotación de Agua Potable, Drenaje y Energía Eléctrica
para el nuevo desarrollo
89
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
CUADRO NÚM. 46. Estrategia de Desarrollo Urbano a Mediano Plazo ( 1995 - 1998 )
Zona
Centro
Urbano
Políticas y Acciones Generales Relevantes
Usos y Destinos del
Suelo Urbano
Mejoramiento:
- Instalación de un Auditorio y una Casa de la Cultura
- Habitacional Alta Desidad
- Intalación de una Sucursal de Correos
- Equipamiento Urbano
- Inducir la saturación de predios baldíos
- Comercial y Servicios Especiales
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
- Mantener la buena imagen urbana
Frontera
Cauce del
Río Sonoyta
Norte
Mejoramiento:
- Ampliación de la Red de Drenaje
- Habitacional Baja Densidad
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas y Areas
Verdes
- Equipamiento Urbano
- Mantener la buena imagen urbana de la Línea Fronteriza
- Aduana
Conservación:
- Mantener como Area Verde de Esparcimiento
- Comercial
- Equipamiento de Recreación
Mejoramiento:
- Ampliación de las Redes de Agua Potable, Drenaje y
Electricidad
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
Suroeste
- Area Verde
- Habitacional Baja Densidad
- Equipamiento Urbano
Mejoramiento:
- Ampliación de las redes de Agua Potable y Drenaje
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
- Habitacional Baja y Media Baja
Densidades
- Eqiupamiento Urbano
Sureste
Mejoramiento:
- Ampliación de la red de Drenaje
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
- Habitacional Baja y Media Baja
Densidades
- Equipamiento Urbano
90
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
CUADRO NÚM. 46 (Continuación). Estrategia de Desarrollo Urbano
a Mediano Plazo ( 1995 - 1998 )
Zona
Area de
Crecimiento
Políticas y Acciones Generales Relevantes
Mejoramiento:
- Inducir la saturación de predios industriales
Crecimiento:
- Instalación de una Clínica - Hospital
Usos y Destinos del
Suelo Urbano
- Industria Ligera
- Equipamiento Urbano
- Dotación de Agua Potable, Drenaje y Electricidad para
el nuevo desarrollo
91
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
CUADRO NÚM. 47. Estrategia de Desarrollo Urbano a Largo Plazo ( 1998 - 2005 )
Zona
Centro
Urbano
Políticas y Acciones Generales Relevantes
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
Usos y Destinos del
Suelo Urbano
- Habitacional Alta Densidad
- Comercial y Servicios Especializados
- Equipamiento Urbano
Frontera
Mejoramiento:
- Inducir la saturación mediante el desarrollo de predios
baldíos
- Habitacional Baja Densidad
- Equipamiento Urbano
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
- Area Verde
- Aduana
- Comercial
Cauce del
Río Sonoyta
Norte
Conservación:
- Mantenerlo como Area Verde para el Esparcimiento
- Equipamiento en Recrecreación
Mejoramiento:
- Inducir la saturación de lotes baldíos
- Habitacional Baja Densidad
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
Suroeste
Mejoramiento:
- Inducir la saturación de predios baldíos
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
Sureste
Mejoramiento:
- Inducir la saturación de lotes baldíos
Crecimiento
- Habitacional Baja y Media Baja
Densidades
- Equipamiento Urbano
- Habitacional Baja y Media Baja
Densidades
Conservación:
- Mantener en buen estado las Obras Públicas
Area de
- Equipamiento Urbano
Crecimiento:
- Inducir la creación de zonas habitacionales
- Equipamiento Urbano
- Habitacional Media Baja y Alta
Densidades
- Equipamiento Urbano
- Industria Ligera
92
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
PARTE E. RESUMEN DEL NIVEL ESTRATÉGICO.
1. Perspectivas Demográficas y de Desarrollo Económico.
La tasa de crecimiento poblacional registrada en Sonoyta entre 1980 y 1990 fue de 3.9%,
debido a un alto ritmo de crecimiento natural y al desplazamiento de gente desde las comunidades rurales a
la ciudad, ya que en éstas se localizan la mayoría de los servicios y equipamiento urbano. Esta tendencia
probablemente continúe en los próximos años y, si se impulsan modestas inversiones en industria manufacturera
y en las actividades para atraer turismo, el ritmo de crecimiento de 3.9% es factible para formar una plataforma
de más rápido crecimiento en el futuro.
2. Perspectivas de Desarrollo Urbano.
El área urbana actual ocupa una superficie aproximada de 680-84-79.88 Has., en las que se
asientan aproximadamente 8,913 Habs. en 161-32-48 Has. de vivienda; con ésto se tiene una densidad
habitacional de 55.2 Habs/Ha.
Considerando las expectativas demográficas mencionadas con anterioridad, para el año 2005
se tendrá en la localidad 5,188 Habs. más que en la actualidad.
Tomando una política de utilizar densidades medias y altas, se requerirán alrededor de 53-0791 Has. adicionales de suelo urbano para vivienda desglosándose en el corto, mediano y largo plazo.
3. Limite del Centro de Población.
El límite del Centro de población es la zona en cuyo perímetro se localizan el Area Urbana actual,
el Area de Reserva para el Crecimiento Urbano Futuro y el Area de Preservción Ecológica. Las áreas contenidas
dentro del nuevo límite de Centro de Población cubren una superficie de 7,257-83-20.25 Has., desglosándose
como sigue:
a. Área Urbana.
Esta área ocupa una superficie de 680-84-79.88 Has.
b. Área de Reserva para el Crecimiento Urbano Futuro.
Contará con una superficie total de 99-87-37.53 Has.
c Área de Preservación Ecológica.
Cubre una superficie de 6,477-11-02.84 Has.
4. Estrategia General por Etapas de Desarrollo.
A través de las políticas de desarrollo urbano, se norman los procesos de mejoramiento,
conservación y crecimiento para el Centro de Población, trazando un camino a seguir para alcanzar los objetivos
señalados al corto, mediano y largo plazo.
93
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ESTRATEGIA
a. Estrategias de Desarrollo Urbano a Corto Plazo (1993 - 1995).
Mejoramiento: Zona Centro Urbano, Zona Frontera, Cauce del Río Sonoyta, Zona Norte,
Zona Suroeste y Zona Sureste.
Crecimiento: Zona Area de Crecimiento.
b. Estrategias de Desarrollo Urbano a Mediano Plazo (1995 - 1998).
Mejoramiento: Zona Centro Urbano, Zona Frontera, Zona Norte, Zona Suroeste, Zona
Sureste y Zona Area de Crecimiento.
Conservación: Zona Centro Urbano, Zona Frontera, Zona Cauce del Río Sonoyta, Zona
Norte, Zona Suroeste, Zona Sureste y Zona Area de Crecimiento.
c. Estrategias de Desarrollo Urbano a Largo Plazo (1998 - 2005).
Mejoramiento: Zona Frontera, Zona Norte, Zona Suroeste y Zona Sureste.
Conservación: Zona Centro Urbano, Zona Frontera, Zona Cauce del Río Sonoyta, Zona
norte, Zona Suroeste y Zona Sureste.
Crecimiento: Zona Area de Crecimiento.
94
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
CAPITULO IV.
PROGRAMACIÓN Y
CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL.
95
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
PROGRAMACION
CAPÍTULO IV. PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL.
A fin de que las disposiciones establecidas en el presente Programa se realicen dentro de un
proceso ordenado, en este capítulo se mencionan las acciones a ejecutar, metas, plazos, organismos
participantes y el nivel de planeación responsable. Todos estos elementos están expresados de acuerdo a
políticas establecidas y se especifican para cada subcomponente: Programación del Desarrollo Urbano, Suelo
Urbano, Infraestructura, Vialidad y Transporte, Vivienda, Equipamiento y Mobiliario Urbano, Imagen Urbana
y Medio Ambiente.
Se han anotado todas las acciones que se consideran importantes a ser realizadas en diversos
plazos y con distintas prioridades, a fin de que durante el proceso de gestión de desarrollo urbano, se lleve a
cabo en forma ordenada y generando el mayor impacto social posible, para un desarrollo más adecuado del
Centro de Población.
La corresponsabilidad de las acciones es avalada por los representantes de los diversos
sectores ,y los compromisos se habrán de concretar en forma congruente en los diferentes niveles de planeación
de los Sectores Federal, Estatal y Municipal de la Administración Pública.
Por último es importante mencionar que las acciones planteadas sólo son una propuesta, lo cual
no significa que forzosamente tengan que realizarse, ya que se requieren mas estudios a detalle para ello.
96
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
97
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
98
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
99
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
100
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
101
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
102
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
103
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
104
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
105
PROGRAMACION
PROGRAMACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
PARTE B. RESUMEN DEL NIVEL PROGRAMÁTICO Y DE LA CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL.
En la siguiente tabla se muestra una síntesis de las acciones propuestas de desarrollo urbano.
TABLA NÚM. 18. Síntesis de las Acciones de Desarrollo Urbano.
Programa
Urbano
Núm. Total
de Acciones
Núm. de Acciones por Plazo de Realización
Corto
Mediano
Largo
6
6
--
--
10
5
3
2
9
3
3
3
- Infraestructura
14
6
7
1
- Equipamiento y
Mobiliario
Urbano
28
16
12
--
- Vialidad y
Transporte
12
8
4
--
- Imagen Urbana
4
2
2
--
Total de Acciones
83
46
31
6
- Planeación
- Suelo Ubano
- Vivienda
106
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
CAPÍTULO V.
INSTRUMENTACIÓN.
107
INSTRUMENTACION
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
CAPÍTULO V. INSTRUMENTACIÓN.
PARTE A. ASPECTOS GENERALES.
La Instrumentación es el conjunto de elementos Jurídicos, Administrativos, Económicos,
Financieros, Técnicos y de Comunicación que permiten la institucionalización y ejecución operativa del
Programa de Desarrollo Urbano. Además, la Instrumentación sirve para lograr la plena validez y operación del
Programa, de acuerdo a las formalidades que dicta la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley 101
de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora.
Las Bases Jurídicas del Programa constituyen el fundamento legal en el que se sustenta la
Planeación del Desarrollo Urbano y el Programa de Ordenación y Regulación de un espacio determinado, ya
sea del territorio Nacional, Estatal, Municipal, de un Centro de Población, de un área determinada o distrito de
un Centro de Población que se propone planear.
Su utilidad estriba en determinar el Marco Jurídico-Administrativo donde se va a dar la
Planeación; nos indica las condiciones que en estos aspectos se establecen para llevar a cabo el Proceso de
Planeación, así como las Autoridades, Requisitos y Etapas que se deben cumplir para poder iniciar y terminar
el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población.
Inicialmente, nos proporciona el marco general de las condiciones que existen para la
Planeación, las deficiencias u omisiones que se dan dentro del Sistema Jurídico y de Organización
Administrativa. Es importante detectar esta situación, ya que nos permite hacer una evaluación para conocer
la factibilidad del Programa. Según el caso, podríamos concluir que el Proceso de Planeación se encuentra
previsto y determinado en todas sus fases, por lo tanto solamente debemos observarlo; en otros, encontraremos
insuficiencia o ausencia de disposiciones o reglamentación sobre materias necesarias para la Planeación y
tendremos que subsanarlas desde el inicio, con el objeto de que el Programa sea válido y viable.
Para integrar las Bases Jurídicas de los Programas de Desarrollo Urbano de Centro de
Población, se debe disponer de los principales ordenamientos de naturaleza jurídica y administrativa que afectan
la Planeación del Desarrollo Urbano. Su propósito fundamental consiste en presentar las posibilidades de
Planeación en un espacio y tiempo determinado; el prontuario de los principales ordenamientos jurídicos
vigentes que afectan la Planeación del Desarrollo Urbano, organizados por jerarquía y por temas; un diagnóstico
de la suficiencia, insuficiencia o ausencia de disposiciones sobre la materia y de organización administrativa; así
como la descripción del correspondiente régimen de planeación.
El contenido de las bases jurídicas se remite a:
1.) Fundamentación de la planeación del desarrollo urbano.
2.) Marco jurídico-administrativo.
3.) Régimen legal del proceso de planeación.
108
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
1. Fundamentación de la Planeación del Desarrollo Urbano.
En las Bases Jurídicas se persigue fundamentar la Planeación del Desarrollo Urbano en el
ámbito territorial que se define a través de los preceptos que sobre la materia prescriben la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación Democrática, la Ley de Bienes Nacionales, la Ley de
Reforma Agraria, la Ley de Administración Pública Federal, la Ley General de los Asentamientos Humanos,
la Ley de Desarrollo Urbano Estatal, definiendo el Sistema de Planeación en el Estado y en particular para los
Centros de Población de los cuales se derivarán los Planes Parciales y la Ley Orgánica del Ejecutivo del Estado,
la Ley Orgánica Municipal determinando las autoridades y su competencia en el ámbito de su jurisdicción.
2. Marco Jurídico-Administrativo.
Se forma con el Estudio y Diagnóstico de los principales ordenamientos de naturaleza jurídica
que afectan el Desarrollo Urbano, con el objetivo de evaluar la factibilidad Jurídico-Administrativa que permita
detectar el marco existente y su aplicación, adecuación, adición o propuesta de nuevas disposiciones que hagan
viable la ejecución de las acciones propuestas por el Programa; así mismo, identificar la estructura administrativa
en el campo de la Planeación Urbana con que se cuenta para llevar a cabo el Proceso de Planeación.
Este diagnóstico se integra con:
1. Prontuario y compilación de los textos legislativos vigentes.
2. Análisis y sistematización por temas de los textos compilados.
3. Conclusiones del contenido de los textos sobre suficiencia insuficiencia o ausencia de
disposiciones relativas a los aspectos jurídicos y de organización administrativa aplicables
a la Planeación del Desarrollo Urbano.
3. Régimen Legal del Proceso de Planeación.
El régimen legal del proceso de planeación se establece en el estado de acuerdo con sus propias
leyes de desarrollo urbano, analizándolas en su congruencia y armonía con las leyes federales en la materia, dado
el carácter de reglamentación de estos últimos, por lo tanto necesitamos identificar dicho proceso, con el objeto
de cumplir con sus diferentes etapas, observar las competencias y los órganos a quien se han conferido y los
términos para el desarrollo de las etapas que se fijan. El propósito es dar cumplimiento a este proceso y que
la ejecución del Programa sea válida y viable, en la medida en que se observe el régimen legal establecido y se
obedezcan los principios rectores del sistema federal y del municipio libre, base de la estructura política.
El Nivel Instrumental y su determinación y estudio tiene como función primordial señalar los
Instrumentos Jurídicos, Administrativos y Reglamentarios para llevar a efecto las acciones que propone el
Programa de Desarrollo Urbano de que se trata, en este caso, en su modalidad de Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de Centro de Población.
109
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
La administración del proceso de desarrollo urbano requiere de un conjunto de instrumentos
para poder alcanzar los objetivos y realizar los planteamientos estratégicos identificados en el Programa de que
se trata.
Es finalidad de la Instrumentación Jurídica fundamentar, conforme al derecho el proceso de
planeación del desarrollo urbano en sus diferentes fases, y permitir el cumplimiento de lo ordenado en el
Programa, salvaguardando el respeto de la garantía constitucional de legalidad, que impone que todo acto de
autoridad debe estar fundado y motivado conforme al derecho.
PARTE B. INSTRUMENTOS JURÍDICOS.
Como se ya mencionó con anterioridad, esta materia es de importancia vital en la legislación
que da sustento a la planeación del desarrollo urbano tanto a nivel de los principios y normas que lo rigen en
el nivel federal, como de las Entidades Federativas y del Municipio. Todo el proceso y acciones que se ejercerán,
lo serán de acuerdo al principio de “concurrencia” de las autoridades respectivas en el ámbito de su jurisdicción
y competencia, lo cual involucra definir con precisión, quienes serán y con qué facultades y potestad actuarán
en el ejercicio de esa función de planear el desarrollo urbano y provocar el Ordenamiento en sus respectivos
territorios dentro de un marco jurídico globalizador.
Con el objeto de que las disposiciones de planeación contenidas en el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta, Sonora, se institucionalicen, se vuelvan operativas y sobre
todo respondan congruentemente con los requerimientos prioritarios de la comunidad, el presente Programa
deberá adquirir validez jurídica propia a fin de que sea el instrumento de trabajo por medio del cual las
autoridades municipales, apoyadas por otras instancias de gobierno, fundamenten las acciones a seguir
conforme a derecho, auxiliándose de procedimientos, sistemas, recursos técnicos y financieros,físicos, etc.,
encaminados a lograr los objetivos y metas trazadas en la estrategia dedesarrollo urbano.
Entre los principales instrumentos orientados al adecuado funcionamiento del desarrollo
urbano, destacan los siguientes de:
- CONTROL:
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus Artículos 27,
73 y 115.
- Ley General de Asentamientos Urbanos.
- Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora.
- PLANEACION:
- Programa Nacional de Desarrollo Urbano.
- Programa Estatal de Desarrollo Urbano.
- Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
- Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población.
110
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
- ADMINISTRACION:
- Declaratorias de Reservas.
- Declaratorias de Usos.
- Declaratorias de Destinos.
Asimismo, existen Instrumentos Fiscales y de Fomento como son: Derechos, Subsidios,
Concesiones y Estímulos, entre los establecidos en Leyes Hacendarias en los tres niveles de gobierno; pero
básicamente son las autoridades municipales las que cuentan con el instrumento de mayor impulso y motivación
para las acciones propuestas en el presente Programa y es la participación activa de la comunidad a quien se
dirige cada una de las acciones a ejecutar.
El proceso de planeación del desarrollo urbano a nivel de centro de población se encuentra
previsto en la legislación federal y estatal en materia de desarrollo urbano:
1. Una vez formulado el Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población, se somete a
consulta popular.
2. El proceso de instrumentación jurídica se inicia con la aprobación del Programa Municipal de Desarrollo
Urbano del Centro de Población por el Ayuntamiento. El Acuerdo de Cabildo que aprueba el Programa
constituye el primer instrumento jurídico.
3. Una vez aprobado el Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población, el H.Ayuntamiento
remitirá una copia de éste al Gobernador del Estado, a fin de que se sirva revisarlo y, en caso de aprobación,
ordenar su publicación en el Boletín Oficial y en dos diarios de mayor circulación local, que constituye el
segundo instrumento jurídico.
4. Posteriormente de la publicación, el Gobernador ordenará su inscripción el Registro Público de la Propiedad,
en la jurisdicción a la que corresponda el Centro de Población.
5. Una vez concluido este proceso, el Programa Municipal Desarrollo Urbano del Centro de Población se hace
obligatorio para las autoridades, organismos descentralizados y particulares.
6. Otro de los instrumentos jurídicos del Programa lo constituyen las Declaratorias de Usos, Reservas
Territoriales y Destinos del Suelo Urbano de carácter jurídico-administrativo, que permiten la regularización
y control del crecimiento urbano de las localidades y, en consecuencia, apoyan y fundamentan la
administración urbana.
El procedimiento relativo a la formulación, aprobación, publicación,inscripción, vigencia y
obligatoriedad de las Declaratorias, es similar al de los Programas. La facultad de aprobación y administración
corresponde exclusivamente a los Ayuntamientos.
Se requiere de una evaluación periódica del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y, en
caso necesario, su actualización.
111
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
PARTE C. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS.
La instrumentación administrativa del Programa requiere de un equipo local de planeación y
administración urbana que lleve a cabo la instrumentación, seguimiento y evaluación de los Programas
Municipales de Desarrollo Urbano, a través de los diversos instrumentos de la planeación, como los Planes
Municipales, Programas Sectoriales, Programas Operativos Anuales, Programas de Inversión, etc. Asimismo,
este equipo local deberá llevar a cabo el seguimiento de los compromisos concertados con los sectores privado
y social para el logro de los objetivos planteados por el Programa. Finalmente, coordinará los esfuerzos en
materia de corresponsabilidad sectorial con las Dependencias, Instituciones y organismos del sector privado.
En el nivel operativo se consideran otros instrumentos administrativos, como las Licencias de
Construcción, Fusión, Subdivisión y Relotificación de Terrenos. El otorgamiento de este tipo de Licencias y
Permisos para su fundamento legal en las Declaratorias de Usos de Suelo y Destinos del Suelo Urbano es por
la Ley de Desarrollo Urbano del Estado o de la Federación. La administración de la zonificación urbana se lleva
a cabo a través del otorgamiento de Licencias y Permisos relativos al desarrollo urbano.
En materia económica y financiera, la instrumentación administrativa del Programa será
apoyada con recursos propios provenientes de los Convenios de Coordinación Fiscal que se tienen
establecidos, así como recursos financieros del propio Gobierno del Estado o de la Federación (Secretaría de
Desarrollo Social). En segundo término, con recursos provenientes de créditos concertados en condiciones
preferenciales con la banca de desarrollo, particularmente con Banco Nacional de Obras (BANOBRAS), a
través de los fondos institucionales para apoyo al desarrollo urbano. Finalmente, la instrumentación
administrativa deberá ser apoyada con recursos de las Sociedades Nacionales de Crédito y aportaciones de
los sectores privado y social.
Es importante señalar que en el cumplimiento del Programa, el Ayuntamiento está facultado
para coordinarse o asociarse con otros Municipios de la Entidad para una mayor eficiencia en la prestación a
que está obligado por los servicios públicos a su cargo; puede además celebrar convenios con el Gobierno del
Estado y a través de él con el de la Federación u otras Entidades Federativas, a fin de cumplir con las metas
y políticas del Programa.
PARTE D. INSTRUMENTOS DE CONDUCCIÓN.
1. Aprobación, Publicación e Inscripción.
Como ya se han desarrollado en este capítulo, nos limitaremos a enunciarlos:
- Aprobación: La hace el H. Ayuntamiento.- Art. 9, Frac. I y V.; y Art. 52 (Ley 101 de
Desarrollo Urbano del Estado de Sonora).
112
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
- Publicación: Lo hace el C. Gobernador, a requerimiento del C. Presidente Municipal por
el H. Ayuntamiento, quien determina la Congruencia del Programa. La publicación se hace
en el Boletín Oficial del Estado dentro de los veinte días siguientes a la Aprobación y en dos
diarios de mayor circulación. Art. 7, Frac. V y VI, art. 9. Frac. VI, arts. 11, 12, 24 y 53 (Ley
de Desarrollo Urbano del Estado de Sonora).
- Inscripción: El C. Gobernador a requerimiento del Presidente Municipal por el H.
Ayuntamiento; se practica en la Sec. VI del Registro Público de la Propiedad en cuya
Jurisdicción Territorial tenga Aplicación el Programa. Art. 7,9. 12, 24, 25, 11 y 53 (Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Sonora).
2. Instrumentos de Comunicación.
Estos son bastante variados, ya que unos son estrictamente para el conocimiento, publicidad
y consulta pública del Programa, como es la exhibición e información en las oficinas del municipio, lo cual es
impuesto por el Art. 67 de la Ley de Desarrollo Urbano (Consulta Popular), así como la obligación de inscripción
en el Registro Público de la Propiedad (Art. 11, 25 y 67); ambos obedecen el Principio Registral de Publicidad,
es decir, el conocimiento por terceros de las afectaciones por limitaciones, modalidad u otras, que al derecho
de dominio sobre inmuebles, imponga el Programa del Centro de Población.
Otras formas oficiales o emanadas de la autoridad, lo serían: informaciones de órganos del
Gobierno Estatal o Municipal encargados de las comunicaciones oficiales, Bando Municipal de Policía y Buen
Gobierno, periódico oficial, carteles, gacetas, conferencias y seminarios que se organicen, etc.
Por otra parte, las comunicaciones privadas pueden ser a través de la prensa, la radio, la
televisión, revistas, cortos o documentales cinematográficos, asambleas para discutir y analizar estas materias,
foros de organismos privados interesados en esta problemática, entre otros.
Se recomienda consultar el “Manual de Comunicación y Gestión Social del Desarrollo Urbano”
editado por la SEDESOL.
3. Instrumentos Económico-Financieros del Programa.
Esta es una materia de difícil solución, ya que a pesar de la reforma constitucional del Artículo
115, Frac. IV que entrega al Municipio la capacidad de administrar libremente su Hacienda, es un mal endémico
de este nivel de gobierno la carencia de recursos e incluso, en la mayoría de los casos, de estructuras para
planificar o generar nuevos ingresos.
Se plantea la necesidad de revisar a conciencia la estructura financiera del H Ayuntamiento, a
fin de incrementar de manera sustantiva sus recursos propios, así como las aportaciones de los otros niveles de
gobierno.
113
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
Se estima que el tipo de recursos que puede recibir y provocar el H. Ayuntamiento, en orden
prioritario, serían: créditos de la banca oficial, de los fondos sectorizados y de la banca nacionalizada;
aportaciones del gobierno estatal; aportaciones del sector privado y social, interesando a grupos económicos
locales en acciones comunes o empresas mixtas con el municipio; aportación a través de los mecanismos
propios de la Federación y en particular SEDESOL.
Se estima conveniente que la administración estatal y municipal acuerden procedimientos y
mecanismos para garantizar el crédito y las aportaciones señaladas. De gran utilidad y apoyo para estos fines
es orientarse usando el “Manual de Programación y Formas de Financiamiento de las Acciones Derivadas de
los Planes y Programas de Desarrollo Urbano”, editado por SEDESOL como parte del "Sistema Nacional de
Normas, Instrumentos y Métodos para el Desarrollo Urbano”.
PARTE E. INSTRUMENTOS DE CONCERTACIÓN Y COORDINACIÓN.
La coordinación de acciones con el sector privado se encuentra fundamentada en diferentes
instrumentos jurídico-administrativos, entre los cuales sobresalen la Ley Estatal de Planeación y el Decreto que
crean el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sonora (COPLADES) y el Comité de
Planeación Municipal (COPLAM).
Se estima que en gran parte el éxito de este Programa dependerá del apoyo y compromisos
que establezcan los diferentes sectores para el cumplimiento de los objetivos que plantea el mismo. De lo anterior
se propone que la formulación de compromisos se deberá basar en una distribución justa del costo - beneficio
que se generará en la ejecución del programa. El mecanismo práctico es la concertación de acciones con los
sectores privado y social a través de convenios que deberán involucrar a todos los organismos que representan
las actividades productivas del centro de población, definiendo las condiciones concretas en que cada uno de
ellos participará en el proceso de instrumentación del programa.
El mecanismo más conveniente para concertar las acciones que involucran al sector privado,
se estima que es el convenio. A través de éste, se deberá involucrar a todos los organismos que representan
la actividad privada en el Centro de Población, definiendo las condiciones concretas en que cada uno de ellos
participará en el proceso de ejecución del Programa.
PARTE F. INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD.
Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de acuerdo con la Ley de Desarrollo del
Estado de Sonora, están sometidos al trámite de consulta popular en sus diferentes fases y la autoridad tiene
la obligación de ponderar lo que ésta opine e incorporar sus propuestas de forma congruente al Programa.
El Artículo 9o. de la Ley en sus fracciones XVII y XVIII establece como facultad y obligación
de los H. Ayuntamientos “Fomentar la organización y recibir las opiniones de los grupos sociales que integran
la comunidad, respecto a la formulación,ejecución, evaluación y actualización de los
114
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
instrumentos de Desarrollo Urbano” e “ Informar y orientar a los particulares acerca de los trámites sobre
permisos, licencias o autorizaciones que se requieren para ejercer derechos de conformidad a lo que el
Programa establece y ello con fin de hacerlo cumplir y facilitar el ejercicio de sus derechos por los ciudadanos”.
Por medio de la concertación y corresponsabilidad de la sociedad con las autoridades locales
se puede lograr la efectividad del Programa Municipal de Desarrollo Urbano a lo largo del proceso de aplicación
del mismo, por lo cual resulta indispensable informar a la comunidad de la existencia y puesta en práctica del
programa municipal de desarrollo urbano; para ello es conveniente el apoyo de los diferentes medios de
comunicación para dar a conocer las propuestas del programa y a la vez recibir opiniones, adhesiones o
sugerencias de cambios.
Dado que los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de Centros de Población del
Estado de Sonora, deben estar sujetos a medios de publicidad para que la población tenga conocimiento del
mismo, exhibiéndolos en las oficinas del Municipio, pudiendo construir estas acciones por etápas para promover
la consulta popular a la que debe someterse el programa.
Asimismo, es convente establecer de manera clara y expedita las diversas instancias como son:
- Las Juntas de vecinos,
- Foros de consulta popular,
- Consejos de colaboración,
- COPLAM,
- Organizaciones de base territorial (Barrio, Colonia, Sector, Zona, etc.),
- Organizaciones de Base Funcional y Gremial (Obreros, Comerciantes, Cooperativas,etc.),
- Cámaras, Colegios, Asociaciones de Profesionistas vinculados a la Planeación Urbana
en el ambito territorial de aplicación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano.
Esta participación de la comunidad adquiere dos modalidades: a nivel institucional y a nivel
privado. En el primero de los casos se requiere la opinión de autoridades, dependencias y organismos
vinculados con la Planeación del Desarrollo Urbano, opinando a través de la participación en los foros que en
el efecto se celebren. En el segundo de los casos, se requiere la opinión y participación de las organizaciones
privadas, profesionales y de los habitantes por sectores, barrios y manzanas para que emitan su opinión respecto
de los Programas de Desarrollo Urbano que los afectan.
Hay fases en estos procedimientos, pues una vez emitidas deben ser ponderadas por la
autoridad encargada del proceso de elaboración del programa y posteriormente discutidas y analizadas en un
foro para conciliar los diferentes puntos de vista e intereses y que éstos se plasmen en el instrumento que es el
programa en forma congruente y armónica con los diferentes intereses sociales y privados que dicho programa
municipal de desarrollo urbano del centro de población representa.
La manera más clara para promover la participación de la comunidad está definida como un
imperativo legal en las diferentes fases del proceso de planeación del desarrollo urbano, pues el objetivo
115
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
de los programas tienden a elevar el nivel de vida de la población y a satisfacer los requerimientos de quienes
viven y se desenvuelven en una comunidad, mejorando las condiciones del medio físico, ecológico y de
funcionalidad para hacer congruentes las actividades de habitación, trabajo, salud, educación, recreación y
esparcimiento para cada individuo, para su grupo familiar y para el medio social en el cual se desarrolla.
La efectividad del Programa radica en la concertación y corresponsabilidad de la sociedad con las autoridades
locales, a lo largo del proceso de aplicación del mismo.
Las modalidades más precisas para promover en lo general la participación de la comunidad,
se exponen de manera clara en el manual para la comunidad y gestión social del desarrollo urbano, elaborada
por la Secretaría de Desarrollo Social como parte del sistema nacional de normas, instrumentos y métodos para
el Desarrollo Urbano. La participación de la comunidad está definida y reglamentada con un imperativo legal
en las diferentes fases del proceso de planeación del desarrollo urbano.
Los programas de conformidad con la Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora
están sometidos al trámite de consulta popular en sus diferentes fases, y la autoridad tiene la obligación de
ponderar lo que ésta opine e incorporarlas en forma congruente al Programa.
PARTE G. INSTRUMENTOS DE EVALUACION, REVISION
Y ACTUALIZACION DEL PROGRAMA
1. Modificación y Cancelación del Programa.
Los programas de desarrollo urbano son escencialmente dinámicos y están sometidos permanentemente
a un proceso de evaluación y revisión; su vigencia es indefinida (Art. 13).
La materia se rige por lo prescrito en la sección V. del capítulo III.- Arts. 26 a 29 (Ley de Desarrollo
Urbano del Estado de Sonora).
Las modificaciones o cancelaciones deben ser presentadas por escrito ante la autoridad que aprobó
el programa y por quienes menciona el Art. 28 en sus 4 fracciones.
El procedimiento y términos para el trámite y resolución de modificación o cancelación son los mismos
que para su aprobación y registro.
2. Instrumentación de Capacitación.
Su propósito está dirigido a formar equipos responsables e idóneos en materia de Planeación del
Desarrollo Urbano que colaboren y articipen con las autoridades en las diferentes fases del acto de planeación.
116
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
En términos generales, es una responsabilidad de la autoridad promover esta capacitación, tanto para contar
con sus propios cuadros de funcionarios expertos en esta disciplina, como para formar conciencia en quienes
colaboren con dichas autoridades en su condición de comunidad afectada por el Programa.
Estas funciones se cumplen en diversas formas, según sea el nivel y a quién estén destinadas. Se puede
hacer a través de cursos, seminarios, conferencias, documentales cinematográficos, radio, disponer de material
didáctico, bibliografías, entre otros. Quizá la más adecuada, es a través de convenios con SEDESOL para que
comisione funcionarios en areas de Planeación del Desarrollo Urbano que formen personal o enviándolos a sus
dependencias ya sean regionales o centrales a especializarse.
PARTE H. RESUMEN DE CONCLUSIONES DEL NIVEL INSTRUMENTATIVO
1. Aspectos Generales.
La instrumentación es el conjunto de elmentos jurídicos, administrativos, económicos, financieros,
técnicos y de comunicación que permiten la institucionalización y ejecución operativa del Programa de
Desarrollo Urbano. Además, sirve para lograr la plena validez y operación del Programa, de acuerdo a las
formalidades que dicta la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley 101 de Desarrollo Urbano para el
Estado de Sonora.
Las Bases Jurídicas del Programa constituyen el fundamento legal en el que se sustenta la
planeación del desarrollo urbano y el Programa de ordenación y regulación de un espacio determinado, ya sea
del territorio nacional, estatal, municipal, de un centro de población, de un área determinada o distrito de un
centro de población que , en razón de la materia se propone planear.
Su utilidad estriba en determinar el marco Jurídico-Administrativo donde se va a dar la
planeación, nos indica, las condiciones que en estos aspectos se establecen para llevar a cabo el proceso de
planeación, así como las autoridades, requisitos y etápas que se deben cumplir para poder iniciar y terminar el
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población.
Su propósito fundamental consiste en presentar las posibilidades de planeación en un espacio
y tiempo determinado; el prontuario de los principales ordenamientos jurídicos vigentes que afectan la
Planeación del Desarrollo Urbano, organizados por jerarquía y por temas; un diagnóstico de la suficiencia,
insuficiencia o ausencia de disposiciones sobre la materia y de organización administrativa; así como la
descripción del correspondiente régimen de planeación.
El contenido de las Bases Jurídicas se remite a:
1. Fundamentación de la Planeación del Desarrollo Urbano.
2. Marco Jurídico-Administrativo.
3. Régimen Legal del Proceso de Planeación.
117
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
2. Instrumentos Jurídicos.
Entre los principales instrumentos orientados al adecuado funcionamiento del Desarrollo
Urbano destacan los siguientes de:
* CONTROL:
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus Artículos 27,
73 y 115.
- Ley General de Asentamientos Urbanos.
- Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora.
* PLANEACION:
- Programa Nacional de Desarrollo Urbano.
- Programa Estatal de Desarrollo Urbano.
- Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
- Programa Municipal De Desarrollo Urbano del Centro de Población.
* ADMINISTRACION:
- Declaratorias de Reservas.
- Declaratorias de Usos.
- Declaratorias de Destinos.
3. Instrumentos Administrativos.
La instrumentación administrativa del Programa requiere de un equipo local de administración
urbana que lleve a cabo la instrumentación, seguimiento y evaluación de los programas municipales de desarrollo
urbano a través de los diversos instrumentos de la planeación como los planes municipales, programas
sectoriales, programas operativos anuales, programas de inversión, etc. Asimismo este equipo local de
planeación urbana deberá llevar a cabo el seguimiento de los compromisos concertados con el sector Privado
y Social para el logro de los objetivos planteados por el Programa.
Finalmente coordinará los esfuerzos en materia de corresponsabilidad sectorial con las
dependencias, instituciones y organismos del sector privado.
En el niveloperativo yen materia económica yfinanciera, se consideran otros instrumentos administrativos
como se menciona en el capítulo respectivo.
118
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
4. Instrumentos de Conducción.
a. Aprobación, Publicación e Inscripción
Como ya se han desarrollado en este capítulo, nos limitaremos a enunciarlos:
1. Aprobación
2. Publicación
3. Inscripción
b. Instrumentos de Comunicación
Estos son bastante variados ya que unos son estrictamente para el conocimiento, publicidad y
consulta pública del Programa; otras formas serían las oficiales o emanadas de la autoriad; y por otra parte las
de comunicación privada.
c. Instrumentos Económicos Financieros del Programa
Esta es una materia de difícil solución ya que a pesar de la Reforma Constitucional del Artículo
115, Frac. IV que entrega al Municipio la capacidad de administrar libremente su hacienda, es un mal endémico
de este nivel de Gobierno la carencia de recursos, e incluso en la mayoría de los casos de estructuras para
planificar su ingreso o generar nuevos.
Se plantea la necesidad de revisar concienzudamente la estructura financiera del H Ayuntamiento, a fin de incrementar de manera sustantiva sus recursos propios, así como las aportaciones de los otros
niveles de Gobierno.
Se estima conveniente que la administración Estatal y Municipal, acuerden procedimientos y
mecanismos para garantizar el crédito y las aportaciones señaladas. De gran utilidad y apoyo para estos fines
es orientarse usando el “Manual de Programación y Formas de Financiamiento de las Acciones derivadas de
los Planes y Programas de Desarrollo Urbano”, editando por SEDESOL como parte del Sistema Nacional de
Normas, Instrumentos y Métodos para el Desarrollo Urbano”.
5. Instrumentos de Concertación y coordinación.
Se estima que en gran parte el éxito de este Programa dependerá del apoyo y compromisos
que establezcan los diferentes sectores para el cumplimiento de los objetivos que plantea el mismo. De lo
anterior se propone que la formulación de compromisos se deberá basar en una distribución justa del costo beneficio que se generará en la ejecución del Programa. El mecanismo práctico es la concertación de acciones
con los sectores privado y social a través de convenios que deberán involucrar a todos los organismos que
representan las actividades productivas del Centro de Población, definiendo las condiciones concretas en que
cada uno de ellos participará en el proceso de instrumentación del Programa.
119
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
6. Instrumentos de Participación de la Comunidad.
Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de acuerdo con la Ley de Desarrollo del Estado de
Sonora, están sometidos al trámite de consulta popular en sus diferentes fases y la autoridad tiene la obligación
de ponderar lo que ésta opine e incorporar sus propuestas de forma congruente al Programa.
Esta participación de la comunidad adquiere dos modalidades: a nivel institucional y a nivel
privado. En el primero de los casos se requiere la opinión de autoridades, dependencias y organismos
vinculados con la planeación del desarrollo urbano, opinando a través de la participación en los foros que en
el efecto se celebren. En el segundo de los casos, se requiere la opinión y participación de las organizaciones
privadas, profesionales y de los habitantes por sectores, barrios y manzanas para que emitan su opinión respecto
de los programas de desarrollo urbano que los afectan.
Las Modalidades más precisas para promover en lo general la participación de la comunidad,
se exponen de manera clara en el manual para la comunidad y gestión social del desarrollo urbano, elaborada
por la Secretaría de Desarrollo Social como parte del sistema nacional de normas, instrumentos y métodos para
el desarrollo urbano. La participación de la comunidad está definida y reglamentada con un imperativo legal en
las diferentes fases del proceso de planeación del desarrollo urbano.
7. Instrumentos de Evaluación, Revisión y Actualización del Programa.
a. Modificación y Cancelación del Programa
Los Programas de Desarrollo Urbano son escencialmente dinámicos y están sometidos
permanentemente a un proceso de evaluación y revisión.
Las modificaciones o cancelaciones deben ser presentadas por escrito ante la autoridad que
aprobó el Programa y por quienes menciona el Art. 28 en sus 4 fracciones.
El Procedimiento y Términos para el Trámite y Resolución de Modificación o Cancelación son
los mismos que para su Aprobación y Registro.
b. Instrumentos de Capacitación
En términos generales, es una responsabilidad de la autoridad promover esta capacitación,
tanto para contar con sus propios cuadros de funcionarios expertos en esta disciplina, como para formar
conciencia en quienes colaboren con dichas autoridades en su condición de comunidad afectada por el
Programa.
120
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
INSTRUMENTACION
Estas funciones se cumplen en diversas formas, según sea el nivel y a quién estén destinadas.
Se puede hacer a través de cursos, seminarios, conferencias, documentales cinematográficos, radio, disponer
de material didáctico, bibliografías, entre otros. Quizá la más adecuada, es a través de convenios con
SEDESOL para que comisione funcionarios en areas de planeación del desarrollo urbano que formen personal
o enviándolos a sus dependencias ya sean regionales o centrales a especializarse.
121
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
RESPONSABLES Y EQUIPO TÉCNICO
RESPONSABLES
Y
EQUIPO TECNICO
122
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta.
RESPONSABLES Y EQUIPO TÉCNICO
RESPONSABLES
POR EL H. AYUNTAMIENTO PLUTARCO ELIAS CALLES:
C. ARMANDO LUIS CELAYA DUARTE
Presidente Municipal
C. JOSE DE JESUS NUÑEZ
Secretario
POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA:
LIC. MANLIO FABIO BELTRONES RIVERA
Gobernador del Estado
ING. VERNON PÉREZ RUBIO ARTEÉ
Secretario de Infraestructura Urbana y Ecología
ING. ANA LORENA VEGA GRANILLO
Subsecretaria de Planeación Urbana y Ecología
EQUIPO TÉCNICO :
M.C. STEPHEN MORRIS JOSEPH
Director de Planeación Urbana
D.A.H. GLORIA TERESA JUVERA MORENO
Jefe del Departamento de Ordenación Territorial
ING. MA. DEL REFUGIO GAYOSSO GARCÍA SANCHO
Analista Técnico
LIC. JOSEFINA LOUSTAUNAU VELARDE
Analista Técnico
GEOG. ANTONIO LUNA GARCIA
Colaborador de la Universidad de Arizona
C. PEDRO ZÁRATE GARCÍA
Analista Técnico
C. YESENIA GONZALEZ SOLANO
Auxiliar Técnico
C. JOSÉ DANIEL VERDUZCO JIMÉNEZ
Auxiliar Técnico
C. CARLOS ALBERTO CALLES
MIRANDA
Auxiliar Técnico
C. ROSALINDA MENDIVIL SOTO
Auxiliar Técnico
PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE SONOYTA
PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
(CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS):
C. Alberto Laborín Benítez
C. Luis Fernando González Andrade
C. Víctor Manuel Romero Alvarado
C. Antonio Cortés Patrón
123
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
FUENTES DE INFORMACION
Y LECTURA RECOMENDADA
FUENTES DE INFORMACION
Y
LECTURA RECOMENDADA
124
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
FUENTES DE INFORMACION
Y LECTURA RECOMENDADA
FUENTES DE INFORMACION
- Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1989-1994. Secretaría de Gobernación.
- Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1992-1997. Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología.
Gobierno del Estado de Sonora.
- Plan Estatal de Desarrollo 1992-1997. Gobiernodel Estado de Sonora.
- Plan Municipal de Desarrollo 1992-1994. H. Ayuntamiento General Plutarco Elías Calles.
- Manual para la Elaboración de Esquemas de Desarrollo Urbano. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
1985.
- Los Muncipios de Sonora. Colección Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación
y Gobierno del Estado de Sonora. 1983.
- Monografía del Municipio General Plutarco Elías Calles, Sonora. H. Ayuntamiento. Junio 1993.
- Diagnóstico Regional Agropecuario. Centro de apoyo 01 Sonoyta. SARH. Delegación Estatal en Sonora.
- IX, X, XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1970, 1980, 1990, INEGI.
- H. Ayuntamiento General Plutarco Elías Calles. Dirección de Planeación. Dirección de Obras Públicas.
- Secretaría de Infraestructura y Ecología. Dirección General de Infraestructura, Dirección General de
Planeación y Administración Urbana. Gobierno del Estado de Sonora.
- Dirección General de Documentación y Archivo. Gobierno del Estado de Sonora.
- Dirección General de Oficialía del Registro Civil. Gobierno del Estado de Sonora.
- Comisión del Agua Potable y Alcantirillado del Estado de Sonora (COAPAES).
- Comisión Federal de Electricidad (CFE).
125
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
LECTURA
FUENTES DE INFORMACION
Y LECTURA RECOMENDADA
RECOMENDADA
BENDIXSON, Terence and John Plat. Milton Keynes. Image and Reality. Granta Editors. 1992.
RAJ, Mulkh and Peter Nientied. Housing and Income in Third World Urban Development. Aspect Publishing. 1990.
HERZOG, Lawrence A. Where North Meets South. Cities, Space and Politics on the U.S.-Mexico Border. Center for Mexican
American Studies. University of Texas at Austin. 1990.
CASTELLS, Manuel. The Informational City. Information Technology, Economic Restructuring and the Urban-Regional
Process. Blackwell Publishers. 1989.
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS MUNICIPALES DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Los Municipios de
Sonora. Colección Enciclopedia de los Municipios de México. 1988.
HENRY, Etienne and Oscar Figueroa. Transports Urbains et Services en Amerique Latine. Inrets. 1985.
GOLANY, Gideon. Planificación Urbana en Zonas Áridas. LIMUSA. 1984.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE, Secretaría. Impacto de los Caminos en el Medio Ambiente. 1984.
RABB, Theodore K. and Robert I. Rotberg. Industralization and Urbanization. Studies in Interdisciplinary History. Princeton
University Press. 1981.
GIBSON, J.E. Diseño de Nuevas Ciudades. Enfoque Sistémico. LIMUSA. 1981.
KIRSCHENMANN, Jörg C. and Christian Muschalek. Residential Districts. Watson-Guptill Publications. 1980.
LAPATRA, Jack W. Applying the Systems Approach to Urban-Development. Dowden Hutchingon & Ross, Inc. 1973.
126
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
TERMINOLOGIA
BASICA
127
TERMINOLOGÍA BÁSICA
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
TERMINOLOGÍA BÁSICA
TERMINOLOGÍA BÁSICA
ASENTAMIENTO HUMANO.
El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus
sistemas de convivencia en un área físicamente localizada, considerando
dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo
integran.
ASENTAMIENTOS IRREGULARES.
Áreas de vivienda ubicadas en terrenos de propiedad ejidal, comunal,
federal, estatal o municipal, y que no están registradas legalmente para ser
ocupadas.
CENTRO DE POBLACIÓN.
El área constituida por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su
expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación
ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas
dentro de los límites de dichos centros; así como las que por resolución de
la autoridad competente se provean para la fundación de los mismos.
CENTRO URBANO.
Zona en donde se concentra la mayor diversidad de actividades que dan
servicio a la población. Generalmente, se encuentra en el centro físico de
una localidad.
CENTRO DE BARRIO.
Zona donde se concentran algunos servicios directos a la población de una
zona determinada. Puede dar servicio a dos o tres barrios, según la
concentración de las actividades.
CONSERVACIÓN.
La acción tendiente a mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen
estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda, y servicios urbanos de
los centros de población, incluyendo sus valores históricos y culturales.
CRECIMIENTO.
DENSIDAD DE POBLACIÓN URBANA.
DESARROLLO REGIONAL.
La acción tendiente a ordenar y regular la expansión física de los centros
de población.
Número de habitantes por hectárea que radican en la localidad; se calcula
para analizar el grado de concentración de la población en la superficie de
la localidad.
El proceso de crecimiento económico en un territorio determinado,
garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la
preservación del ambiente, así como la conservación y reproducción de los
recursos naturales.
DESARROLLO URBANO.
El proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población.
DESTINOS.
Los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas o predios de
un centro de población.
DOSIFICACIÓN DE SUELO URBANO.
Cálculo del número de hectáreas de suelo urbano que se van a necesitar a
corto, mediano y largo plazo para que ahí se asienten personas para el
desarrollo de su vida social y económica.
EQUIPAMIENTO URBANO.
El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario
utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las
actividades económicas.
128
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
ELEMENTOS
ECONÓMICO.
DE
TERMINOLOGÍA BÁSICA
POTENCIAL Son los que pueden ser factibles de explotación y a su vez una fuente de
ingresos a la localidad. Son de tipo natural, histórico-cultural, industrial y
de servicios.
ESTRUCTURA URBANA.
Conjunto de elementos físicos, como casas, oficinas, calles, escuelas,
vialidad, etc. que configuran el área urbana y cuyas características,
relaciones, organización y distribución permiten el funcionamiento actual
de una localidad.
FUNDACIÓN.
La acción de establecer un asentamiento humano.
IMAGEN URBANA.
Es la impresión visual que nos producen las características específicas,
arquitectónicas, urbanísticas y socioeconómicas de una localidad. Tanto la
forma y aspecto de la traza urbana, tipo y antigüedad de las construcciones,
como las particularidades de barrios, calles, edificios o sectores históricos
de una localidad, son algunos de los elementos que nos dan una visión general
y parcial de las características físicas, económicas y sociales de una
comunidad.
INFRAESTRUCTURA URBANA.
Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios
en los centros de población. Son las instalaciones de agua potable, drenaje
sanitario y pluvial, energía eléctrica, alumbrado público y pavimentación.
INSTRUMENTACIÓN.
Conjunto de elementos jurídicos, administrativos, económicos, financieros,
técnicos y de comunicación que permiten la institucionalización y ejecución
operativa de algún documento técnico de desarrollo urbano.
LOTES BALDÍOS.
Áreas de terreno que se encuentran sin construir; pueden ser áreas grandes
que no se han dividido en predios urbanos.
MEJORAMIENTO.
La acción tendiente a reordenar o renovar las zonas de un centro de
población de incipiente desarrollo o deterioradas física o funcionalmente.
NIVEL DE VIDA.
Grado de desarrollo económico y social que tiene una comunidad, que se
proyecta a través de la producción de bienes y servicios que dan seguridad
y satisfacción a la población.
OCUPACIÓN INCOMPATIBLE
DEL SUELO.
Ubicación de usos y destinos del suelo que afecta negativamente a la
población. Por ejemplo, un rastro dentro de una zona de vivienda.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS El proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las
ASENTAMIENTOS HUMANOS.
actividades económicas en el territorio nacional.
PENDIENTES TOPOGRÁFICAS.
Inclinaciones y ondulaciones naturales de una área geográfica determinada.
Una pendiente del 0 al 5% se considera óptima para el desarrollo urbano;
del 5 al 15% es regularmente adecuada; y no es recomendable la mayor del
15% debido a los altos costos de dotación de servicios básicos.
PREDIOS URBANOS.
Terrenos de varios tamaños utilizados por diferentes tipos de construcciones.
PROVISIONES.
Las áreas que serán utilizadas para la fundación de un centro de población.
RESERVAS.
Las áreas de un centro de población que serán utilizadas para su crecimiento.
129
Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Sonoyta
RIESGOS.
SERVICIOS URBANOS.
TRANSPORTE URBANO.
TRANSPORTE FORÁNEO.
SUELO URBANO.
TERMINOLOGÍA BÁSICA
Peligro al que está expuesta una localidad, total o parcialmente, por
fenómenos naturales (previsibles o inesperados) o producidos por el hombre.
Las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad
competente o concesionadas para satisfacer necesidades colectivas en los
centro de población.
Transporte público que utiliza la gente para trasladarse dentro de la ciudad.
Está integrado por taxis, colectivos, microbuses, autobuses, metro.
El que utiliza la gente para desplazarse fuera de la ciudad. Fundamentalmente
son los autobuses de pasajeros, taxis, colectivos, ferrocarril, avión y
embarcaciones.
Espacio o superficie territorial que ocupa un asentamiento humano, centro
de población o localidad.
TENENCIA DEL SUELO.
Diferentes tipos de propiedad de la tierra en la que se asienta la población;
ésta se identifica como Propiedad Privada, Ejidal, Comunal, Estatal,
Federal y Municipal.
TRAZA URBANA.
Forma general que tiene un centro de población, es decir, el esqueleto de
la ciudad formada por la vialidad y los límites de manzana o predios
delimitados por calles.
USOS Y DESTINOS.
VIALIDAD Y TRANSPORTE.
ZONIFICACIÓN.
Los usos son las áreas en general, de propiedad privada, y se identifican
como: vivienda, industria, comercio, recreación, servicios, etc. Los
destinos son las áreas dedicadas a fines públicos para satisfacer las
necesidades colectivas de la población, y se integran por los servicios
públicos, el equipamiento urbano y la vialidad.
Conjunto de vías de tránsito que permiten el desplazamiento peatonal y
vehicular (de personas y mercancía) dentro de la ciudad, así como entre ésta
y otras localidad y regiones.
La determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de
población; sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y
destinos, así como la delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento
y crecimiento del mismo.
130
ANEXO
CRITERIOS DE ZONIFICACION Y
COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO
19
CRITERIOS DE ZONIFICACION Y
COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO.
INTRODUCCION.
La zonificación y los cuadros de compatibilidad de
usos del suelo son herramientas esenciales en el ordenamiento territorial
de las zonas habitacionales, industriales, comerciales, de servicios y de
equipamiento, así como de las instalaciones especiales de infraestructura
y de otros tipos, tanto para los usos existentes como para los futuros, con
el fin de evitar conflictos de uso y garantizar la disponibilidad de suelo,
mínimamente en el corto y mediano plazo.
Existen dos diferentes necesidades de zonificar el suelo:
A) Sistema Detallado.
Aplicable al área urbana existente, y a los Programas Parciales de Crecimiento, con el fin de
definir con la máxima precisión el uso, evitar conflictos de incopatibilidad y preservar el suelo para cierto
tipo de usos libres en localizaciones estratégicas ( estos son elaborados en la primera sección del
documento ).
A1) Criterios para la autorización de usos permitidos y/o condicionados, señalados para
las zonas actuales de la mancha urbana.
Es indispensable que para autorizar un cambio de uso del suelo de un predio específico, sin
necesidad de esperar al próximo proceso de revisión del Programa Municipal de Desarrrolo Urbano de
la localidad, sometiéndolo a consulta pública y cuando menos recabando la opinión de los dueños o
ocupantes de los predios colindantes, mediante la colocación un aviso en un lugar visible, de un área
pública, de preferencia frente al predio en cuestión y en el periódico mural de la oficina encargada del
trámite, por lo menos en un período de 10 días antes de la elaboración del dictámen de opinión.
Para los casos de predios mayores a los 300 M2 de superficie pero menos de 3000 M2 es
necesario que la consulta pública incluya la publicación de la nota en un periódico local y dar mayor
difusión al propósito; los avisos deberán ser publicados cuando menos tres semanas antes del fallo y
deberán contener el nombre del funcionario del H. Ayuntamiento responsable de la autorización del
cambio de uso, con el fin de que se de oportunidad al objetante de expresar su opinión.
1
Además es requisito indispensable que el H. Ayuntamiento mantenga un registro accesible de
los cambios de uso autorizados, para consulta pública, cambios que es indispensable incluir en la
revisión de los Programas de Desarrollo Urbano.
En caso de que exista un comiteactivo de COPLAM u otro Organismo de consulta público
encargado con temas de Planeación Urbana el mismo Comité sería parte formal del proceso de
aprobación por parte del H. Ayuntamiento.
En general para predios mayores a los 3,000 M2, es necesario realizar un Programa Parcial de
Crecimiento (PPC), o actualizar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población
(PMDUCP) , para autorizar el cambio de uso del suelo. Sólo en el caso de que el H. Ayuntamiento solicite
y reciba un dictámen de opinión de la Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología (SIUE), donde se
declare que el cambio de uso no es una variación sustancial del PMDUCP, el H. Ayuntamiento tiene la
facultad de considerar si conviene, autorizar la modificación del programa.
A2) Criterios para el cambio de uso de suelo, en los Programas Parciales de Crecimiento.
El cambio de uso de suelo propuesto podrá darse siempre y cuando se solicite por escrito al H.
Ayuntamiento, justificando con un análisis de la situación actual, el cambio solicitado, para que la
propuesta sea analizada conjuntamente con el Gobierno del Estado (SIUE) y aprobada por el H. Cabildo
previa publicación en un periódico de circulación local, con el fin de recabar la opinión pública, para su
aprobación o modificación, publicando la resolución en el Boletín Oficial e inscribiéndola en el Registro
Público de la Propiedad.
B) Sistema General.
Aplicable a las reservas contempladas en los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de
Centro de Población, en forma global y con el fin de detallarlos segun las necesidades de la elaboración
y ejecución del Programa Parcial de Crecimiento, requisito indispensable para abrir al desarollo las
áreas de reserva (Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora).
El requisito de este tipo de zonificación general y de cuadros de compatibilidad de usos, menos
detallados, es el de preservar el balance entre la oferta del suelo de los diferentes usos, sin necesidad
de especificar a detalle la localización de cada uno de ellos, siempre y cuando no se pierda el balance
antes mencionado. Sin embargo cabe aclarar que este tipo de zonificación es sólo una guía para la
elaboración de los Programas Parciales de Crecimiento y no para dictaminar congruencia, ni autorizar
el desarollo de fracciones de suelo ubicadas dentro de las áreas de reserva.
La Ley 101 de Desarrollo Urbano par el Estado de Sonora, señala que es competencia de los
H. Ayuntamientos zonificar las áreas comprendidas dentro del límite de centro de población de cada
localidad ubicadas en sus jurisdiciones; sin embargo las facultades para la autorización de los distintos
tipos de uso corresponden tanto a los H. Ayuntamientos como al Gobierno del Estado, requiriendose
para ello establecer los lineamientos en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, dentro de la tabla
de compatibilidad y usos del suelo.
2
La facultad de los H. Ayuntamientos para la autorización del uso del suelo se establece para los
fraccionamientos habitacionales y comerciales, y para el Gobierno del Estado, los fraccionamientos
turísticos, campestres e industriales.
Z O N I F I C A C I O N Y U S O S G E N E R I C O S.
HABITACIONAL
1.- H1 DENSIDAD BAJA.
Se refiere a aquella superficie que presenta una ocupación de 8 a 12 unidades por hectárea,
donde el lote mínimo es mayor a los 542 m2 y el máximo de 812.5 m2; el CUS mínimo es de 0.15 y
el máximo 0.70; el COS máximo permitido es de 0.70.
2.- H2 DENSIDAD MEDIA BAJA.
Es aquella superficie que presenta una ocupación de 12 a 20 unidades por hectárea, donde el
lote mínimo es mayor a los 325 m2 y el máximo es de 542 m2; el CUS mínimo es de 0.15 y el máximo
0.70; el máximo COS máximo permitido es de 0.70.
3.- H3 DENSIDAD MEDIA.
Es aquella superficie que presenta una ocupación de 20 a 30 unidades por hectárea, donde el
lote mínimo es mayor a los 217 m2 y el máximo 325 m2; el CUS mínimo es de 0.20 y el máximo de 1.40;
el COS máximo permitido es de 0.70.
4.- H4 DENSIDAD MEDIA ALTA.
Se refiere a aquella superficie que presenta una ocupación de 30 a 40 unidades por hectárea
donde el lote mínimo es mayor a los 162.5 m2 y el máximo es de 217 m2; donde el CUS mínimo es de
0.30 y el máximo de 2.10, y el COS máximo permitido es de 0.70.
5.- H5 DENSIDAD ALTA.
Se refiere a aquella superficie que presenta una ocupación de 40 a 72 unidades por hectárea,
donde el lote mínimo es de 90 m2 y el máximo de 162.5 m2; el CUS mínimo es de 0.30 y el máximo
de 2.80; el COS máximo permitido es de 0.70.
3
6.- RH1 RESERVA DENSIDAD BAJA.
Se refiere a aquella superficie de las áreas de reserva para futuro crecimiento, en las cuales se
podrá establecer una ocupación de 8 a 19 viviendas por hectárea, con lotes mínimos de 342 m2 y lotes
máximos de 812.5 m2; el CUS mínimo es de 0.15 y el máximo de 0.70; el COS máximo permitido es de
0.70.
7.- RH3 RESERVA DENSIDAD MEDIA.
Se refiere a aquella superficie de áreas de reserva para futuro crecimiento, en las cuales podrá
establecer una ocupación de 20 a 39 viviendas por hectárea, con lotes mínimos de 162.5 m2 y lotes máximos
de 325 m2, el CUS mínimo es de 0.15 y el máximo de 0.70; el COS máximo permitido es de 0.70.
8.- RH5 RESERVA DENSIDAD ALTA.
Se refiere a aquella superficie de reserva para futuro crecimiento, en la cual de podrá establecer
una ocupación de 40 a 72 viviendas por hectárea, con lotes mínimos de 90 m2 y máximos de 162.5 m2;
el CUS mínimo es de 0.30 y el máximo de 2.80; el COS máximo permitido es de 0.70.
H ESPECIAL
Se refiere a aquellos casos de uso habitacional que presentan características muy particulares que
no pertenecen a las categorías arriba descritas y que requieren ser dictaminadas en forma particular.
Dentro de esta categoría se contemplan las siguientes sub-categorías:
9.- EH1 UNIFAMILIAR (Casas de Lujo).
Se refiere a aquellos casos de habitación unifamiliar donde la densidad es menor a las 40 unidades
por hectárea, donde los lotes son mayores a los 162.5 m2 y la construcción no deberá ser menor a los
250 m2; el CUS mínimo es de 0.25 y el máximo de 1.40; el COS máximo permitido es de 0.70.
10.- EH2 PLURIFAMILIAR.
Se refiere a aquellos casos de habitación plurifamiliar donde el rango de ocupación es de 20 a 120
unidades por hectárea; el CUS mínimo es de 0.25 y el máximo de 350; el COS máximo permitido es de 0.70.
4
I N D U S T R I A L.
INTRODUCCION.
La modernización de la industrialización del estado, está
propiciando una fuerte demanda de espacio industrial para establecer plantas de
ensamble de bajos niveles de contaminación que pueden ser localizadas mucho más
cerca de sus fuentes de mano de obra, situación que en la estructura de grandes parques
industriales localizados en áreas periféricas de las ciudades existentes es permitida,
pero para localizar industrias de tipo ligero, más integradas a las áreas habitacionales
es necesario prever una zonificación de esta categoría más específicamente diseñada
para proteger áreas habitacionales de industrias que necesariamente requieren de
localización alejada de áreas pobladas.
14.- INDUSTRIA LIGERA.
Se refiere a la industria que no excede en su forma final los 3,000 m2 de superficie promedio por
lote y los 50,000 m2 como superficie total para este uso; no generadora de tráfico pesado, puede ubicarse
dentro de las áreas habitacionales. El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser mayor al
50%, la construcción deberá contemplar una colindancia mínima de 3 mt. en ambos lados, 10 metros
al fondo del predio y contemplar área de estacionamiento dentro del predio. No deberá generar residuos
contaminantes, ni elevar el ruido natural de la zona más de 10 decibeles, [db(A)L10 18:00 hrs.(1) a los
2 metros de altura] entre las 8:00 y las 20:00, y los 5 decibeles en el horario de las 20:00 y las 8:00 horas
a una distancia de 10 metros fuera del area del lindero del lote.
15.- INDUSTRIA MEDIANA.
Se refiere a la industria que no excede en su forma final los 5,000 m2 de superficie promedio del
lote, puede ubicarse junto a la mancha urbana pero fuera de las areas habitacionales, no generar
residuos contaminantes, ser potencialemnte generadora de tráfico pesado, debe ubicarse de preferencia
cerca a las vialidades regionales o primarias, puede ubicarse cerca de las áreas habitacionales, pero no
dentro de estas. El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser mayor al 50% y contemplar
estacionamiento dentro del predio así como área de maniobras; deberá considerar una colindancia
mínima de 5 metros a ambos lados y al fondo del predio una separación de la colindancia mínima de 20
metros.
No deberá generar residuos contaminantes, ni elevar el ruido natural del área más de 18
decibeles [db(A)L10 18:00 hrs.(1) a los 2 metros de altura] fuera de los 10 metros del lindero del lote;
los lados colindantes con áreas habitacionales no deberán exceder los 10 decibeles sobre el ruido normal
de la zona en el horario de las 8:00 a las 20:00 horas y los 5 decibeles en el horario de las 20:00 a las
8:00 horas, tanto al frente como en las colindancias con áreas habitacionales escolar o reserva sin
definición de usos.
5
16.- INDUSTRIA PESADA.
Se refiere a la industria potencialmente generadora de residuos contaminantes o de tráfico
pesado, debe ubicarse fuera de la mancha urbana, principalemnte de las áreas habitacionales actuales
o planeadas, deberán estar ubicadas sobre las vialidades regionales o tener acceso directo a las mismas;
el coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser mayor al 40%, debiendo conservar una
colindancia mínima de 10 metros por ambos lados y de 25 metros en el fondo del mismo; deberá
considerar área de estacionamiento y patio de maniobras al interior del predio; no deberá exceder los
50 decibeles, sobre el ruido natural de la zona.
17.- RESERVA INDUSTRIA MEDIANA.
Se refiere a las áreas contempladas dentro de la reserva territorial para industria mediana, cuyo
uso específico deberá ser mayormente especificado dentro del Programa Parcial de Crecimiento
(P.P.C.).
18.- RESERVA INDUSTRIA PESADA.
Se refiere a las áreas contempladas dentro de la reserva territorial para la industria pesada o
contaminante, cuyo uso específico debera ser especificado a detalle dentro del P.P.C.
COMERCIO, SERVICIOS, EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA,
AREAS VERDES Y ESPACIOS ABIERTOS, DIVERSION Y ESPECTACULOS,
VIALIDAD Y DESTINOS.
INTRODUCCION.
Cierto tipo de comercios, servicios, equipamientos, áreas verdes
y espacios abiertos que se pueden localizar dentro y junto a manzanas habitadas, sin
embargo existen otros que generan suficiente tráfico o que su localización es
potencialemnte conflictiva, por lo cual es necesario garantizar cierta separación u
ordenamiento previo, con el fin de evitar incompatibilidades entre los usos.
Generalmente los comercios, servicios y equipamientos, que no requieren acceso directo al
público preferentemente deberán ubicarse fuera de las áreas habitadas.
COMERCIO.
6
19.- COMERCIO AL MENUDEO (Superficie de terreno menor a 300 m2).
Se refiere aquellas tiendas al menudeo, con acceso directo al público, no generador de tráfico
pesado, no contaminante, tales como:
Abarrotes
Venta de comida elaborada
Tortillerias y panaderias
Venta de ropa y calzado
Venta de artículos domesticos y muebles
Venta de libros y revistas
Farmacias y boticas
Tiendas de productos básicos
Papelerías
Mercerias
Carnicerías
Fruterías
Lavanderías
20.- COMERCIO AL MENUDEO (Superficie de terreno mayor a 300 m2).
Se refiere a aquellos comercios con acceso directo al público, potencialmente generadores de
tráfico pesado, o contaminantes, tales como:
Mercados
Tiendas de autoservicio
Tiendas departamentales
Centro comercial
Venta de material eléctrico
Venta de material de plomería
Ferretería y herrajes
Venta de maquinaria
Refacciones y llantas
Materiales de construcción
Maquinaria y equipo
Mueblerias
Artículos para el hogar
Dulcerías
Pescaderías
Vidrierías
Expendios de alimentos sin preparar
Tiendas de especialidades
Vinaterías
Joyerías
Artículos fotográficos
Centros de copiado
Venta de materiales de decoración
Estudios y laboratorios fotográficos
7
Renta de equipo y mobiliario
21.- COMERCIO AL MAYOREO.
Se refiere a aquellos comercios que no necesariamente tienen acceso directo al público,
potencialmente generadores de tráfico pesado, tales como:
Almacenes, tiendas y bodegas al mayoreo
Madererías
Abarroteras
Venta de materiales de construcción
Bodegas en general
Bodegas de implementos e insumos agrícolas
22.- RESERVA COMERCIO AL MENUDEO.
Se refiere a aquellas áreas de la reserva territorial que deberán ser para el comercio al menudeo,
cuyos usos específicos deberán ser detallados en el P.P.C.
23.- RESERVA COMERCIO AL MAYOREO.
Se refiere a aquellas áreas de la reserva territorial reservadas para el comercio mayor o al
mayoreo, cuyos usos específicos se detallarán en el P.P.C.
SERVICIOS.
24.- SERVICIOS MENORES.
Se refiere a todos aquellos establecimientos cuya función principal es prestar algun tipo de servicio
directamente al público, no generadores de tráfico o ruido superior a los 5 decibeles sobre el nivel de ruido
natural de la zona a una distancia de 10 mt. fuera del área del lindero del predio, entre las 8:00 y las 20:00
horas; permitiéndose operar sólo durante el turno antes citado; no generar desechos contaminantes y que
no colinden con vivienda en ninguno de sus lados. Se encuentran dentro de esta clasificación los siguientes
casos:
Salones de belleza y peluquerias
Lavanderias y tintorerias
Talleres de sastreria y costura
Talleres de reparación de articulos del hogar
Talleres de reparación de automóviles
Estudios y laboratorios de fotografia
Lavado y lubricación de vehiculos
Agencia de viajes
8
Renta de vehículos
Cafes y fondas
Restaurantes sin venta de bebidas alcoholicas
Baños públicos
Consultorios médicos particulares
Oficinas públicas o privadas menores a 250 m2 de terreno
Vigilancia policiaca
25.- SERVICIOS MAYORES.
Dentro de esta clasificación encontramos todos aquellos establecimientos que no requieren
necesariamente atención directa al público, potencialmente contaminantes o peligrosas y generadores de
tráfico pesado, que exceden los 5 decibeles sobre el ruido natural de la zona a una distancia de 10 mt. fuera
del lindero del predio. Dentro de esta clasificación tenemos:
Hoteles hasta 100 cuartos
Hoteles de 100 a 300 cuartos
Hoteles de mas de 300 cuartos
Moteles hasta 100 cuartos
Moteles de mas de 100 cuartos
Albergues hasta 100 personas
Cementerios o panteones
Mausoleos
Funerarias
Talleres de carrocería y pintura
Talleres de carpintería
Talleres de embobinado de motores
Talleres de torno y soldadura
Talleres de electrificación
Servicios Bancarios
Servicios Financieros
Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas
Oficinas públicas o privadas mayores a 250 m2 de terreno
Balnearios o albercas públicas
Centro social público o privado
Centro de convenciones
Gasolineras
Bares y cabarets
Agencias de inhumaciones
26.- SERVICIOS ESPECIALIZADOS.
Son aquellos tipos de servicios que no tienen acceso directo al público, potencialmente generadoras
de tráfico pesado, contaminantes o peligrosas. Dentro de esta categoría tenemos:
9
Rastros particulares y públicos
Basureros
Gaseras (Butano, propano, asetileno, etc.
Depósito de Combustibles (Gasolina, diesel, etc.)
Defensa Fuerza Aérea o Ejército Militar
Depósitos de productos peligrosos o explosivos
Depósitos de productos químicos
27.- RESERVA PARA SERVICIOS MAYORES.
Se refiere a las áreas contempladas en la reserva territorial, las cuales se utilizarán para servicios
mayores, que se detallarán en el P.P.C.
28.- RESERVA PARA SERVICIOS ESPECIALES.
Se refiere a aquellos usos especiales de suelo que se contemplan dentro de la reserva para futuro
crecimiento y que pueden ser definidos tanto en el P.M.D.U.C.P. o en el P.P.C.
E Q U I PAM I E N T O .
29.- EQUIPAMIENTO BASICO.
Se refiere al equipamiento menor al cual tiene acceso directo el público, no contaminante, ni
generador potencial de tráfico pesado; dentro de los cuales tenemos:
Jardín de niños
Escuela primaria
Escuela de atípicos
Escuela secundaria general
Biiblioteca local
Centro social popular
Centro cultural
Unidad médica de primer contacto
Clínica
Guardería infantil
Casa cuna
Oficina de correos
Oficina de telégrafos
Oficina radiofónica
Oficina telefónica
Estación de taxis
10
30.- EQUIPAMIENTO MAYOR O REGIONAL
Es aquel equipamiento al cual tiene acceso directo el público, potencialmente generador de tráfico,
tal como:
Secundaria tecnológica
Escuela técnica
Bachillerato general
Bachillerato tecnológico
Normal de maestros
Normal superior
Universidades y tecnológicos
Biblioteca regional
Auditorio
Museo
Teatro
Centros religiosos
Clínica-hospital
Hospital general
Hospital de especialidades
Unidad de urgencias
Orfanatorio
Centro de integración juvenil
Hogar de indigentes
Hogar de ancianos
Velatorios y capillas ardientes
Administración o sucursal de correos o telégrafos
Central telefónica
Instalaciones televisoras
Terminal de autobuses urbanos
Terminal de autobuses foráneos
Encierro de autobuses urbanos
31.- EQUIPAMIENTO ESPECIAL.
Dentro de esta categoría se encuentra el equipamiento al cual no necesariamente accede
directamente el público, o que por sus características requiere de una ubicación específica, potencialmente
generadora de tráfico pesado, o contaminante; dentro de este rubro tenemos:
Centro de readaptación juvenil
Centro de readaptación para adultos
Centros de acopio de productos básicos
Rastros
Centro de acopio de productos pesqueros
Centro de antenas rastreadoras de señal
Central de bomberos
Aduanas
Juzgados
11
32.- RESERVA PARA EQUIPAMIENTO MAYOR.
Se refiere al área de reserva donde se deberá establecer el equipamiento mayor especificado a
detalle en los P.P.C.
33.- RESERVA PARA EQUIPAMIENTO ESPECIAL.
Se refiere al área reservada para localizar el equipamiento que requiere una localizacion
específica la cual deberá ser detallada en los P.P.C.
INFRAESTRUCTURA.
34.- INFRAESTRUCTURA MENOR.
Es aquella que se ubica dentro del área urbana sin acceso directo al público y potencialmente
contaminante por ruido u olores desagradables, tal como:
Cárcamo maestro ( rebombeo de agua potable y/o servida )
Pozos de visita
Bocas de tormenta ( del dernaje pluvial )
Tanque de almacenamiento elevado
Sifón invertido en obras de drenaje
35.- INFRAESTRUCTURA DE APOYO.
Es aquella que se ubica fuera o dentro de la mancha urbana, potencialmente peligrosa y/o
generadora de efectos dañinos directos e indirectos sobre la población, dentro de esta categoría tenemos:
Subestaciones de distribución de energía eléctrica
Antenas de trasmisión
Subestaciones de rebombeo de gas, gasolina, combustóleo
36.- INFRAESTRUCTURA MAYOR.
Son todas las instalaciones de captación, emisión, tratamiento, generación o transformación de
energía, tales como:
Zona de captación
Potabilizadoras
Lagunas de oxidación
Emisores de drenaje
Subestaciones eléctricas
12
Plantas de tratamiento de aguas negras
Tanques de almacenamiento de agua potable
37.- INSTALACIONES DE APOYO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
Son aquellas instalaciones que sirven a las actividades productivas que se localizan cerca de la
mancha urbana de una localidad, tales como:
Presas
Drenes
Canales
Oleoductos
Gasoductos
Torres de alta tensión
38.- RESERVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO.
Se refiere a aquella superficie que se destinará a la instalación de obras de infraestructura que
servirán a la población futura.
39.- RESERVA PARA LA INFARAESTRUCTURA MAYOR.
Se refiere a la superficie destinada a albergar la instalación o ampliación de algún tipo de obra
de cabeza o de infraestructura de apoyo a la producción necesaria para el futuro crecimiento.
AREAS VERDES Y ESPACIOS ABIERTOS.
40.- AREAS DE RECREO.
Areas accesibles al público, ubicadas en espacios no contaminantes que den seguridad contra
accidentes de tráfico, alejados de las vialidades de alta velocidad, tales como:
Juegos infantiles
Parque vecinal y todas aquellas áreas con características similares
41.- AREAS DE ORNATO.
Areas privadas o públicas, ubicadas en zonas potencialemnte contaminantes o con riesgo de
accidente de tráfico, tales como:
Arriates
Glorietas o similares
13
42.- AREAS DE PRESERVACION ECOLOGICA.
Se refiere a todas aquellas áreas que se encuentran fuera o dentro de la mancha urbana, las cuales
requiren ser conservadas ya sea con el uso actual o propiciando la regeneración de sus ecosistemas, con
el fin de evitar su deterioro.
DIVERSION Y ESPECTACULOS.
43.- AREAS PARA DIVERSION Y ESPECTACULOS, MENORES A 1 HECTAREA.
Son aquellas áreas destinadas a ferias y espectáculos, culturales o deportivos en pequeña escala,
no generadores de tráfico pesado o ruido que sobrepase los 10 decibeles sobre el ruido natural del área
a una distancia de 10 mt. del lindero del lote.
44.- AREAS PARA DIVERSION Y ESPECTACULO MAYORES A 1 HECTAREA.
Son aquellas superficies que se destinan a ferias, espectáculos o cualquier tipo de evento en gran
escala, potencialmente generadoras de tráfico.
VIALIDAD.
45.- INTERURBANA O REGIONAL.
Es aquella que comunica a la localidad con las localidades aledañas, generalmente de alta
velocidad y con tráfico pesado, tales como:
Autopista
Carretera
Camino rural y sendero o vereda
INTRAURBANA.
Es aquella que comunica a las distintas zonas que integran a una localidad, y se clasifican
en:
46.- VIALIDAD PRIMARIA.
Es aquella que conforma la principal red de comunicación intraurbana, uniendo a los lugares mas
importantes de la mancha urbana y que generalmente se conecta con las vialidades iterurbanas.
47.- VIALIDAD SECUNDARIA.
14
Es aquella que conforma junto con la vialidad primaria, la trama vial que interconecta a las
distintas zonas que conforman a una localidad, funciona como colectora de tráfico proveniente del interior
de las zonas.
48.- VIALIDAD LOCAL O TERCIARIA.
Es aquella que comunica al interior de las zonas con las vialidades secundarias o colectoras,
generalmente es de bajo trafico con velocidades moderadas.
49.- VIALIDAD CERRADA.
Es aquella de corta longitud y que por lo regular remata en un retorno, su finalidad es comunicar
áreas o zonas pequeñas con otras vialidades colectoras.
50.- VIALIDADES PEATONALES O ANDADORES.
Son aquellas vías que permiten solo el transito en un solo sentido comunican a un área pequeña
en su interior a las cuales se puede acceder sin necesidad de utilizar transporte y que permiten mantener
el control de acceso público.
DESTINOS.
51.-CENTRO URBANO.
Se refiere a aquella zona donde se concentra un conjunto de elementos de equipamiento urbano,
comercio, servicios, áreas de estacionamiento, instalaciones de alojamiento, diversión, cultura, turismo,
financiamiento, crédito, oficinas públicas y privadas que sirven a la población local y/o regional, y que
en muchas ocasiones se encuentran mezclados con vivienda.
52.- SUBCENTRO URBANO.
Se refiere a las zonas en las cuales se ubican algunos de los elementos de equipamiento urbano,
comercio, servicios, oficinas, etc. orientadas a satisfacer las necesidades de un sector de la localidad,
generalmente albergan aquellos establecimientos que no pueden localizarse en los centros de barrio o
centros vecinales, así como aquellos cuyo radio de influencia es mayor que en éstos pero
53.- CENTRO DE BARRIO.
Zona destinada a la ubicación de un conjunto de elementos de equipamiento público y privado,
orientado a satisfacer las necesidades de servicio inmediato de las áreas habitacionales no mayores a los
15,000 habitantes, no generadores de tráfico, cuyo radio de no es mayor a los 750 Mt. Dentro de esta zona
se puede localizar el equipamiento, el comercio y los servicios básicos.
54.- CORREDOR URBANO.
Se refiere a franjas de uso preferentemente comercial y de servicios que se localizan a los lados
de algunas vialidades primarias tienden a unir los subcentros urbanos con el centro urbano y las
15
consentraciones de actividad comercial y de equipamiento existentes. La fuente de suelo para los centros
distritales provendrá principalmente de las áreas de donación, cuya localización estratègica deberá ser
planeada en los Programas Parciales.
55.- PREDIOS COLINDANTES A VIALIDADES INTERURBANAS O REGIONALES (VIoR).
Se refiere a los predios colindantes con los derechos de vía de las vialidades interurbanas o
regionales, cuya profundidad no excede los 30 metros; ó los primeros 30 metros de predios con
profundidad mayor a esta; donde se permitirá: Industria Ligera, Comercio al Menudeo mayor de 300 M2
de terreno, Comercio al Mayoreo, Servicios Mayores y Servicios Especiales, Equipamiento Mayor o
Regional, Equipamiento Especial, Infraestructura, Menor de Apoyo, Mayor, y Productiva; Areas de
Ornato y Preservación Ecológica, Espacios Abiertos Recreativos Menores y mayores a 1 Ha.;
condicionandose: el uso habitacional a presentar acceso indirecto o residencial con frente mínimo de
14.50 M., la la Industria Mediana, el Comercio al Menudeo, los Servicios Menores y el Equipamiento
Básico, y prohibiendose la Industria Pesada y las Areas de Recreo.
56.- PREDIOS COLINDANTES A VIALIDADES PRIMARIAS (VP).
Se refiere a los predios colindantes con los derechos de vía de las vialidades primarias, cuya
profundidad no excede los 30 metros; ó los primeros 30 metros de predios con profundidad mayor a esta;
donde se permitirá: Industria Ligera, Comercio al Menudeo, Servicios Menores y Mayores, Equipamiento
Mayor o Regional, Infraestructura Menor, Areas de Ornato y Preservación Ecológica, Espacios Abiertos
Recreativos Menores y mayores a 1 Ha.; condicionandose: el uso habitacional a presentar acceso
indirecto o residencial con frente mínimo de 14.50 M., la Industria Mediana, el Comercio al Mayoreo, el
Equipamiento Básico y el Especial y prohibiendose la Industria Pesada Servicios Especiales, Infraestructura
Mayor y Productiva y las Areas de Recreo.
57.- PREDIOS COLINDANTES A VIALIDADES SECUNDARIAS (VS).
Se refiere a los predios colindantes con los derechos de vía de las vialidades secundarias, cuya
profundidad no excede los 30 metros; o los primeros 30 metros de predios con profundidad mayor a ésta;
donde se permitirá: Industria Ligera, Comercio al Menudeo, Servicios Menores, Equipamiento Básico,
Infraestructura Menor y de Apoyo, Areas Recreativas mayores a 1 Ha.; prohibiéndose: Industria Mediana
y Pesada, Comercio al Mayoreo, Servicios Especiales, Equipamiento Especial, Infraestructura Mayor y
Productiva, así como las áreas de recreo.
58.- RESERVA ESPECIAL DE USOS MULTIPLES (REUM).
Es la reserva que guarda un balance entre los diferentes usos del suelo (productivo, vivienda,
equipamiento y otros usos), resultando una nueva área de crecimiento que no depende de la ciudad
existente, y que se puede considerar como una ciudad satélite dentro del Límite de Centro de Población.
Este tipo de Reserva Especial se aplica bajo las siguientes dos condiciones:
a). Cuando exista un proyecto especial que, sin depender del crecimiento natural de la localidad,
16
requiera desarrollarse por sí solo, conllevando su propio mercado e independiente de las
tendencias naturales de la actual ciudad.
b). Se sujetará a la presentación previa de un Programa Parcial de Crecimiento (PPC),
conjuntamente con Estudio de Factibilidad y un Estudio de Mercado precisos que justifiquen
la apertura del área al desarrollo.
59. RESERVA ESPECIAL DE VIVIENDA (REV).
Es la reserva para uso exclusivo de Vivienda y los usos y destinos del suelo complementarios (tales
como equipamiento local, áreas verdes, etc.), y que no se justifica dentro del crecimiento natural de la
ciudad, pero que, al existir un proyecto especial que trae consigo una justificación de mercado que no
altere el desarrollo de las reservas territoriales ya establecida, la Reserva Especial de Vivienda se permitirá
bajo las siguientes condiciones:a). El desarrollo de cualquier parte de la Reserva Especial de Vivienda
estará sujeto al respectivo Programa Parcial de Crecimiento (PPC) que cubra a ésta y, además, b). Se
deberá elaborar y presentar debidamente un Estudio preciso para la justificación de mercado.
60. RESERVA ESPECIAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO (RECSE).
Es la reserva para uso exclusivo de Comercio, Servicios y Equipamiento, así comolos usos y
destinos del suelo complementarios (áreas verdes, por ejemplo) que no se justifica dentro del crecimiento
natural de la ciudad, pero que, al existir un proyecto especial que conlleve una justificación de mercado
y que no altere el desarrollo de las reservas territoriales ya establecidas, se permitirá el desarrollo de esta
Reserva Especial bajo las siguientes condiciones: a). El desarrollo de cualquier parte de la Reserva
Especial estará sujeto a la elaboración de su respectivo Programa Parcial de Crecimiento (PPC); y b).
Se deberá elaborar y presentar un Estudio preciso que justifique debidamente el mercado del mismo.
17
18
Descargar