View/Open - Universidad Católica de Pereira

Anuncio
PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA, DEPRESIVA O MIXTA
(TRASTORNOS ADAPTATIVOS) EN UN GRUPO DE MUJERES CON
DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA Y EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
NATHALIA JARAMILLO NARANJO
GLORIA ISABEL VALENCIA MURIEL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PEREIRA
2011
1
PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA, DEPRESIVA O MIXTA
(TRASTORNOS ADAPTATIVOS) EN UN GRUPO DE MUJERES CON
DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA Y EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
NATHALIA JARAMILLO NARANJO
GLORIA ISABEL VALENCIA MURIEL
LUCY NIETO BETANCURT
(Directora del Proyecto)
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PEREIRA
2011
2
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar el índice de la presencia de sintomatología
ansiosa depresiva o mixta (Trastornos Adaptativos), en un grupo de 20 mujeres diagnosticadas
con cáncer de mama y tratamiento oncológico en la institución Oncólogos del Occidente S.A.
Las cuales se encuentran en un rango de edad entre los 40 y 75 años de edad. Para esto se aplicó
la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD), Con el objetivo de conocer por medio
de éste si había presencia de sintomatología de algún tipo de trastorno adaptativo ansioso,
depresivo o mixto, y cómo complemento se realizó una entrevista Semi-Estructurada, para
indagar aspectos socio-demográficos, tales como: la edad, estado civil, escolaridad, estrato
socio-económico, red de apoyo, el diagnóstico y el Estadío. Con el fin de indagar posibles
relaciones entre dichas categorías con la sintomatología ansiosa depresiva o ambas. Una vez
analizada la información recolectada se constató la presencia de sintomatología ansiosa,
depresiva o ambos (Trastornos Adaptativos) en las pacientes con cáncer de seno, siendo
predominante el trastorno ansioso.
Keywords: Breast cancer, Adjustment Disorder, Anxiety and Depression
ABSTRACT
The present study aimed to determine the index of the presence of depressive or mixed symptoms
of anxiety (Adjustment Disorder). A group of 20 women diagnosed with breast cancer and cancer
treatment in the institution of Oncólogos del Occidente S.A Which are in an age range between 40
and 75 years of age. For this we applied the Scale Hospital Anxiety and Depression (HAD) In
order to know through this if there was presence of symptoms of adjustment disorder any anxious,
depressed or mixed, and in addition there was a Semi-Structured Interview To investigate sociodemographic aspects, such as age, marital status, education, socio-economic strata, network
support, diagnosis and staging. To explore possible relationships between these categories with
depressive or anxiety symptoms both. After analyzing the data collected showed the presence of
symptoms of anxiety, depression or both (Adjustment Disorder) in patients with breast cancer were
predominant anxiety disorder.
Palabras Clave: Cáncer de mama, Trastornos Adaptativos, Ansiedad y Depresión
3
TABLA DE CONTENIDO
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................... 7
1.1 Antecedentes investigativos ..................................................................................................... 7
1.1
Planteamiento de la pregunta: ......................................................................................... 14
1.3. Justificación ............................................................................................................................ 14
1.4 Objetivos de la Investigación................................................................................................... 16
1.4.1 Objetivo General: ............................................................................................................. 16
1.4.2 Objetivos específicos: ....................................................................................................... 16
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 17
2.1 Psicología de la salud............................................................................................................... 17
2.1.1 Definición de salud ........................................................................................................... 17
2.2. Cáncer: ................................................................................................................................... 23
2.2.1 Definición: ........................................................................................................................ 23
2.2.2 Etiología del cáncer: ......................................................................................................... 24
2.2.3 Factores de riesgo: ........................................................................................................... 25
2.2.4 Etapas del cáncer............................................................................................................. 28
2.2.5 Tratamiento:..................................................................................................................... 28
2.3 Cáncer de mama ..................................................................................................................... 30
2.3.1 Definición: ........................................................................................................................ 30
2.3.2 Incidencia ......................................................................................................................... 31
2.3.3 Prevalencia ....................................................................................................................... 31
2.3.4 Estadios del cáncer de mama ........................................................................................... 31
2.3.5 Diagnóstico ....................................................................................................................... 34
4
2.4 Psicooncología ......................................................................................................................... 35
2.4.1 Respuestas psicológicas al tratamiento del paciente con cáncer: reacción-adaptación . 36
2.4.2 Respuestas psicológicas al tratamiento sistémico ........................................................... 37
2.4.3 Respuesta psicológica a la irradiación .............................................................................. 38
2.4.4. Reacciones y procesos de adaptación al tratamiento radioterápico .............................. 38
2.4.5 Respuestas psicológicas al tratamiento quirúrgico .......................................................... 39
2.4.6 Trastornos psiquiátricos tras cirugía ................................................................................ 40
2.4.7 Mastectomía versus tratamiento conservador de la mama; consecuencias psicológicas y
sociales ...................................................................................................................................... 40
2.4.8 Ansiedad y cáncer ............................................................................................................ 41
2.4.9 Prevalencia de trastornos psiquiátricos ........................................................................... 42
2.4.11 Intervención en Psicooncología ..................................................................................... 43
2.4.12 Factores psicológicos en relación con el tipo de cáncer: cáncer de mama ................... 45
2.4.13 La respuesta emocional.................................................................................................. 46
2.5. Trastornos adaptativos .......................................................................................................... 47
2.5.1 Epidemiología ................................................................................................................... 49
2.5.2 Etiología ............................................................................................................................ 50
2.5.3 Diagnóstico: ...................................................................................................................... 50
2.5.4 Curso y Pronóstico............................................................................................................ 51
2.5.5 La CIE-10 sugiere considerar dentro de las pautas para el diagnóstico: ......................... 51
2.5.6 Criterios diagnósticos desde el DSM-IV ( Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association cuarta revisión) ........................ 52
2.6 Relación de los trastornos adaptativos con el cáncer de mama ............................................. 53
2.6.1 Influencias de una situación específica en la adaptación ................................................ 59
2.6.2 Tratamientos activos para el cáncer ................................................................................ 60
5
3. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 61
3.1 Tipo de investigación............................................................................................................... 61
3.2 Tipo de estudio ........................................................................................................................ 61
3.3 Población ................................................................................................................................. 62
3.4 Muestra ................................................................................................................................... 62
3.5 Instrumentos ........................................................................................................................... 64
3.6 Procedimientos ....................................................................................................................... 67
3.7 Estrategias de análisis de la información ................................................................................ 68
3.8 Recursos .................................................................................................................................. 68
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 69
4.1 Presentación de los Resultados: ............................................................................................. 69
4.1.1 Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) ........................................................ 70
4.1.2 Entrevistas Semi-estructuradas........................................................................................ 73
4.2 Análisis de los resultados ........................................................................................................ 83
5.
DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 86
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 90
7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 93
8. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 95
9. ANEXOS ....................................................................................................................................... 100
6
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes investigativos
Como es sabido tanto el diagnóstico y el tratamiento de cáncer representa para la
población afectada una situación estresante que provoca respuestas emocionales como lo
son la ansiedad y la depresión; sin embargo se ha encontrado según Morató (2006)
Cardenal, Rodríguez, Cruzado, González, González y Roa (2008), Maté, Hollenstein y Gil
(2004), Robles, Morales, Jiménez, Morales (2009), que en algunas situaciones dichas
reacciones se pueden prolongar en el tiempo convirtiéndose así en un trastorno adaptativo.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se presentará a continuación algunas
investigaciones que se acercan al objetivo principal del presente trabajo, las cuales
permitirán conocer las diferentes perspectivas y visiones de algunos investigadores, que
pueden servir de aporte para el desarrollo de la metodología y temática de esta
investigación.
Independientemente de los métodos, Tipo de investigación, procedimientos
desarrollados, instrumentos, las características socio-demográficas de la población y la
muestra), utilizados en otras investigaciones, se relacionaran con la presente investigación
en cuanto a la patología que abordan y la relación que ésta tiene con los trastornos
adaptativos (Ansiedad, depresión o mixto).
7
Investigaciones sobre la prevalencia de ansiedad y depresión (Trastornos
Adaptativos):
Como uno de los antecedentes a este trabajo investigativo se encuentra que
Almanza, Juárez, Silva, Huera (2010); pretenden mostrar la prevalencia de trastornos
adaptativos (TA), en pacientes con cáncer para identificar factores que contribuyen a ellos.
Este trabajo contó con la participación de 1.532 pacientes diagnosticadas con cáncer, y
como resultado se obtuvo que la prevalencia de trastornos adaptativos fue de 18.9%.
Morales, Robles, Jiménez y Morales (2007) determinan la prevalencia de
sintomatología depresiva y ansiosa en una muestra de 225 mujeres con Cáncer de mama, y
para ello utilizaron la escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD). Se encontró
que la puntuación promedio en la escala de depresión fue de 5.5 ± 4, y en la de ansiedad de
8.1 ± 4.5. De acuerdo con el punto de corte propuesto para las escalas (10 puntos), la
prevalencia de depresión 14.2%
y ansiedad fue de 26.5% respectivamente. Finalmente,
cuando se comparó las pacientes con y sin depresión y/o ansiedad, las diferencias fueron
estadísticamente significativas sólo en el caso del tiempo de evolución entre pacientes con
y sin depresión, siendo mayor para las que padecían depresión.
Cardenal, Rodríguez, Cruzado, González, González y Roa (2003). Evaluaron el estado
emocional de las mujeres que acuden a un programa de Cribado mamográfico y que
reciben un resultado negativo; Se contó con la participación de 143 pacientes. Se midieron
sus niveles de ansiedad y depresión (HAD) y su calidad de vida con el Cuestionario de
Salud SF-36 en diferentes momentos; 1. Al realizar la mamografía (entrevista presencial)
2. Mientras esperaban los resultados 3. Después de conocerlos resultados negativos
(Entrevista telefónica).
Como resultado se obtuvo que permanecieron con niveles de
ansiedad altos las mujeres más jóvenes (p= 0,01) junto con las que tenían antecedentes
familiares de cáncer y de cáncer de mama (p= 1).
8
Rodríguez, Ortiz, Palao, Avedillo, Sánchez, Chinchilla (2006). Determinan la
prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión en un grupo de 534 pacientes
oncológicos españoles y 371 cuidadores familiares. Utilizan un cuestionario socio
demográfico y la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Como resultados se
observó que el 15,7% de los pacientes dieron positivo en la subescala de ansiedad, al
utilizar un punto de corte mayor o igual a 11 y el 14,6% lo hicieron en la sub-escalas de
depresión, donde llegaron a la conclusión según los resultados encontrados que confirman
la alta prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión en ambos grupos y por lo tanto
sugieren que ven la necesidad que se diseñen intervenciones terapéuticas que incluyan de
forma sistemática una evaluación familiar para contribuir a que los pacientes y sus familias
puedan hacer frente a este tipo de problemas.
Maté, Hollenstein y Gil (2004), abordan el insomnio, la ansiedad y la depresión por ser
trastornos de los más frecuentes en el paciente con cáncer concluyendo que el diagnostico
de depresión clínica es dos o tres veces más frecuente en pacientes con altos niveles de
dolor y se encuentra también asociada a la enfermedades metastásica, también hacen una
recomendación sobre la importancia de la detección y tratamiento de la ansiedad por su
elevada prevalencia en pacientes con cáncer interfiriendo en la cálida de vida de los
pacientes e interfiriendo en la adherencia al tratamiento.
Las investigaciones mencionadas en este apartado dan cuenta de la presencia de
ansiedad y depresión en los pacientes con cáncer. Siendo la ansiedad el trastorno que
presentaba un porcentaje mayor en todas las investigaciones mencionadas. En cuanto a la
depresión, si bien el porcentaje es menor al de la ansiedad sigue siendo un número
representativo.
9
Investigaciones sobre Ansiedad, Depresión y cáncer (Trastornos Adaptativos):
Torrico, Santín, López y Villas (2003), indagan las repercusiones depresivas que se
pueden manifestar tras el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama, seleccionan una
muestra de 60 mujeres, las cuales fueron divididas en dos grupos; 30 mujeres con cáncer de
mama y otras 30 sin ningún tipo de patología; donde se utilizó como instrumentos; el
Cuestionario de Adaptación Emocional al Cáncer (C.A.E.C.), el Cuestionario de Ajuste
Mental al Cáncer (M.A.C) y el Cuestionario de Análisis Clínico (C.A.Q.), Y como
resultado no encuentran estadísticamente significativas. En ninguno de los 7 factores que
valoran las reacciones depresivas, esto podría hacer pensar que tras una primera fase de
adaptación a la enfermedad, las mujeres con cáncer consiguen controlar sus reacciones
emocionales, razón por la cual el grupo de mujeres con cáncer de mama no se muestran
especialmente deprimidas, irritables o ansiosas en comparación con las mujeres sanas.
Masatoshi, Kunizawa y Fukui (2001), implementaron modelos de intervención
clínica desde los enfoques psicoterapéuticos, para disminuir el sufrimiento emocional,
aumentar la autoestima, y mejorar el estilo de vida de los pacientes con cáncer. Consideran
que un adecuado tratamiento de los trastornos adaptativos no sólo impide que el desarrollo
de los trastornos psiquiátricos sea severo, sino que también puede mejorar la calidad de
vida de estos pacientes.
Gil, Costa, Pérez, Salamero, Sánchez y Sirgo (2007), con el objetivo de determinar la
prevalencia y los predictores de trastornos mentales en pacientes con cáncer, entrevistan a
400 pacientes oncológicos ambulatorios, a aquellos con una puntuación igual o mayor de
14 en la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD), se les administró la
Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I (SCID-I) del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta edición (DSM-IV), con el fin
10
de determinar la prevalencia de trastornos mentales en la muestra estudiada. Los resultados
obtenidos fueron: predictores de presencia de trastorno mental fueron: haber recibido
radioterapia, estar en tratamiento psicofarmacológico y la presencia de dolor. Los autores
concluyen que ven la necesidad de realizar un adecuado cribado de los posibles síntomas
ansiosos y depresivos que el paciente puede desarrollar durante el proceso oncológico y que
le incapacitan para su adaptación emocional a éste. El uso de los predictores hallados puede
ayudar a identificar posibles casos de trastorno mental entre los pacientes con cáncer.
Robles, Morales, Jiménez, Morales (2009), determinan la relación del perfil de
afectividad y soporte social con la presencia y severidad de depresión y ansiedad en
mujeres con cáncer de mama. 235 pacientes completaron medidas de depresión, ansiedad,
afectividad y soporte social. Concluyen que en congruencia con estudios previos que
evalúan otro tipo de poblaciones, un bajo puntaje de afectividad positiva y una alta
afectividad negativa explican la comorbilidad de depresión y ansiedad. Además, se suma
evidencia a la reportada relación entre estas entidades clínicas y el grado de apoyo social
con que cuenta una paciente.
Las investigaciones mencionadas anteriormente muestran como la presencia de
trastornos de ansiedad y depresión en los pacientes con cáncer generan dificultades para
adaptase a la enfermedad y responder adecuadamente al tratamiento. Los pacientes que
presentan este tipo de trastornos están generalmente asociadas a falta de apoyo social como
también los pacientes más jóvenes y los que su enfermedad hace metástasis, Debido a las
dificultades asociadas a este tipo de trastornos para los pacientes con cáncer Gil, Costa,
Pérez, Salamero, Sánchez, Sirgo (2007) y Masatoshi, Kunizawa, Fukui (2001) consideran
importante que se realicen investigaciones donde se planten formas de prevención e
intervención de la ansiedad y depresión puesto que consideran que dichos trastornos
generan en estas población dificultades de afrontamiento y futura recuperación de su
11
padecimiento y lograr así mejorar sus procesos de adaptación tanto en el diagnóstico como
tratamiento oncológico.
Investigaciones que utilizan Instrumento Escala de Ansiedad y Depresión
Hospitalaria (HAD):
Morató (2006), valora los resultados obtenidos, mediante la Hospital Anxiety and
Depression Scale (HAD), de la evaluación psicológica de pacientes ingresadas en el
servicio de ginecología tras una intervención de enfermedad neoplásica. Analizó los
cuestionarios entregados a 97 pacientes ingresadas a quienes se había intervenido de
neoplasia maligna de mama durante el año 2004; como resultado se consideraron válidos
63 cuestionarios (64,94%) del total de 97 entregados. Las puntuaciones obtenidas por
separado en cada escala (Ansiedad y Depresión) en 62 cuestionarios se encontraban dentro
de los límites considerados normales (≤ 12). El resultado de un cuestionario se consideró
patológico (18-21 puntos). Ninguno se halló en los límites de lo que se considera trastorno
adaptativo reactivo (13-17 puntos). La investigación anterior coincide con los hallazgos de
Cardenal, Rodríguez, cruzado, González, Gonzalez y Roa (2008), Maté, Hollenstein y Gil
(2004), Robles, Morales, Jiménez, Morales (2009) donde se concluye que hay presencia de
ansiedad y depresión en los pacientes con cáncer, sin embargo, con respecto a estos
resultados, se observa un posible sesgo en la medición de las sub escalas debido a las
puntuaciones para calificar la existencia de dichos trastornos fue de 12 y según
la
puntuaciones establecidas para la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) de 0 a 7
se considera normal de 8 a 10 se clasifica como dudoso y de 11 o más se considera
problemático o clínico por lo tanto se concluye que las puntuaciones iguales a 11 no fueron
tomadas en cuanta por lo tanto es posible que exista un número mayor de pacientes con
síntomas de ansiedad y depresión.
López, Terol, Pastor, Neipp, Massuti, Rodríguez, Leyda, Aragón y Sitges (2000),
realizan un estudio psicométrico de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD)
12
en la población española de pacientes con cáncer. Participaron 484 pacientes pertenecientes
a siete hospitales y centros. Los resultados mostraron buenos parámetros de fiabilidad,
correlaciones coherentes con las correspondientes medidas estándar (STAI y SDS) y apoyo
para la solución bifactorial (55.4% del total de la varianza), aunque las dos subescalas
aparecen correlacionadas. Los puntos de corte para considerar pacientes con algún nivel de
ansiedad y depresión son 9 y 4 respectivamente, con buenos parámetros de sensibilidad y
especificidad. Las mujeres puntuaron más alto en ambas medidas.
Rico, Restrepo y Molina (2005), validaron la versión española de la Escala de
Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) donde se evaluó su utilización como prueba de
tamizaje para detectar desórdenes de ansiedad y depresión. Una vez adaptada la escala, se
valoraron sus propiedades psicométricas en un grupo de 89 pacientes de consulta externa
del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC); además, se realizó una
valoración psiquiátrica de acuerdo con los criterios del DSM-IV. La adaptación de la
versión española de la HAD, donde mostró buenas consistencia interna y validez. El
coeficiente alfa de Cronbach fue de .85 y la confiabilidad por mitades de .8. Un punto de
corte de 8 para la sub-escala de ansiedad y de 9 para la sub-escala de depresión mostró una
mayor sensibilidad y concordancia de la HAD con la entrevista psiquiátrica. Se encontró
una solución de dos factores que se corresponde con las dos sub-escalas de la HAD.
Propiedades psicométricas más consistentes fueron constatadas al eliminar los ítems 8 y 9
de la escala. El cambio de estilo de vida y la separación del núcleo familiar son factores
psicosociales relacionados con el diagnóstico. Las propiedades psicométricas y brevedad de
la escala la hacen muy útil como prueba de tamizaje para problemas psicológicos en
pacientes con cáncer.
Se concluye que la escala HAD, es un instrumento validado y confiable, el cual es
adecuado para medir niveles de ansiedad y depresión, como se observa a lo largo de los
antecedentes mencionados anteriormente es utilizado con mayor frecuencia en población
oncológica. Como complemento y
mayor información es importante acompañar este
instrumento con una entrevista Semi- estructurada
que indague aspectos socio-
demográficos del paciente para ampliar y confirmar los resultados de esta escala.
13
1.1 Planteamiento de la pregunta:
¿Cuál es el índice de la presencia de sintomatología ansiosa, depresiva o mixta (Trastornos
adaptativos) en un grupo de mujeres entre los 40 y 75 años de edad, diagnosticadas con
cáncer de mama y en tratamiento oncológico en la institución Oncólogos del Occidente
S.A. durante el periodo comprendido del mes de Abril de 2009 a Noviembre de 2009?
1.3. Justificación
Toda mujer reacciona de manera diferente ante el diagnóstico de cáncer de mama,
ésta es influida por diversos factores como problemas emocionales, y psicosociales a los
que puede verse sometida una persona que recibe el diagnóstico, “varía desde síntomas
depresivos, hostilidad, descenso de la autoestima, desesperanza negación, pérdida de la
sensación de control y otros trastornos del humor” Rennneker, Cutler, (1952).
Teniendo en cuenta lo anterior se mencionan las cifras de los tipos de cáncer más
frecuentes de mayor prevalencia e incidencia en Colombia. Según la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud – ENDS (2010) El cáncer de mama y de cuello uterino se presentan
con mayor frecuencia en las mujeres Colombianas. Según las últimas estimaciones de
incidencia en el país, el cáncer de mama ocupó el primer puesto con cerca de 7,000 casos
nuevos cada año. La incidencia de cáncer de mama y de cáncer de cuello uterino en
Colombia se estima en 31.2 y 21.5 casos nuevos por 100,000 mujeres, respectivamente. A
su vez las tasas, ajustadas por edad, de mortalidad para ambos cánceres están en 10 muertes
por 100,000 mujeres. En cuanto al departamento de Risaralda indican que el 38 % de
mujeres entre 40 y 69 años de edad se han realizado una mamografía y el 4 % ha
presentado un resultado anormal.
14
Las cifras anteriores indican los altos niveles de morbilidad que cobra el cáncer en
Colombia por lo cual es necesario estudiar y buscar intervenciones interdisciplinares que
ayuden a la prevención o intervención como mencionan Gil, Costa, Pérez, Salamero,
Sánchez, Sirgo (2007) y Masatoshi, Kunizawa, Fukui (2001). Como se dijo anteriormente
es de gran utilidad generar nuevos estudios que permitan conocer y mejorar los factores
psicológicos relacionados con el cáncer como lo son la ansiedad, la depresión, las
percepciones que tiene los pacientes frente al cáncer, aspectos socio- demográficos entre
otros, puesto que el generar estudios frente a éstos permitiría mejorar los procesos y
cambios que están implicados con el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Los pacientes
con cáncer se caracterizan, por presentar una alta probabilidad de desarrollar trastornos
psicológicos debido a las propias características de la enfermedad Levy y Cols (1989). Lo
que particularmente interesa en esta investigación es lo relacionado a los cambios o
variaciones del estado de ánimo (Ansiedad, depresión o ambos) en los pacientes
diagnosticados y en tratamiento de cáncer de mama.
Con el fin de aportar a los estudios del cáncer en la presente investigación se
pretende conocer el índice de la presencia de sintomatología ansiosa, depresiva o mixta
(Trastornos Adaptativos) en un grupo de mujeres diagnosticadas y en tratamiento
oncológico de cáncer de seno. El concepto de trastornos adaptativos, consiste en una
dificultad en los sujetos para adaptarse a nuevos eventos o situaciones que le resulten
perturbadores o estresantes y que los percibe como imposibles de manejar, por lo tanto se
puede evidenciar en cuatro diferentes Diagnósticos los cuales son: la ansiedad, la depresión,
en algunos casos el trastorno mixto (Ansiedad y depresión) y el Comportamental según
Gómez (2008). Partiendo de lo anterior se pretende estudiar este tipo de trastornos debido a
que el diagnóstico y tratamiento del cáncer generan en los pacientes cambios puesto que
existen creencias y percepciones referentes al cáncer como una situación amenazante y que
pone en riesgo la vida del paciente, por lo cual es esperado que existan incrementos en los
niveles de ansiedad e ideas de tristeza y desesperanza, sin embargo se quiere indagar si
estos síntomas persisten durante el diagnóstico y tratamiento convirtiéndose en posibles
15
trastornos adaptativos, los cuales podrían causar en las pacientes dificultades durante el
tratamiento y posterior recuperación de la enfermedad. Se puede decir entonces que la
presente investigación es útil en el sentido que sus resultados permitirán sensibilizar a
profesionales de la salud sobre la importancia de realizar procesos de prevención e
intervención de la ansiedad y depresión (Trastornos Adaptativos) en los pacientes con
cáncer y procurar mejorar la adaptación y tratamiento de la enfermedad, mejorando así la
calidad de vida de los pacientes; y a su vez se hace novedoso en el sentido que al realizar la
búsqueda de antecedente no se encontraron investigaciones referentes a este tema.
1.4 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Objetivo General:
Conocer el índice de la presencia de sintomatología ansiosa, depresiva o mixta
(Trastornos adaptativos) en mujeres entre los 40 y 75 años de edad diagnosticadas con
cáncer de mama y en tratamiento oncológico en la institución Oncólogos del Occidente
S.A. durante el periodo comprendido de los meses de Abril a Noviembre de 2009.
1.4.2 Objetivos específicos:

Determinar si hay o no presencia de un Trastorno Adaptativo ansioso, depresivo o mixto en
un grupo de mujeres entre los 40 y 75 años de edad diagnosticadas con cáncer de mama y
en tratamiento oncológico en la institución Oncólogos del Occidente S.A.
 Identificar cual es la sintomatología (ansioso, depresivo o mixto) que se presenta con
mayor frecuencia en un grupo de mujeres entre los 40 y 75 años de edad diagnosticadas con
cáncer de mama y en tratamiento oncológico en la institución Oncólogos del Occidente
S.A.
16
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Psicología de la salud
2.1.1 Definición de salud
El concepto de salud se explica y se define en diferentes discursos construidos
socialmente. Los conceptos de “salud”, “mente” y cuerpo”, cambian a través del tiempo,
pero para todas las culturas desempeñan un papel fundamental en la experiencia del ser
humano.
“la palabra inglesa health (salud), se deriva de las palabras de alto alemán antiguo y
anglosajón que significa “todo” (Whole), “fuerte” (Hale), y “sagrado” (holy)” (Marks,
Murray, Evans, Willing, Woodall y Sykes ,2008, pág. 3), este concepto enmarcado
históricamente se ha referido a conceptos de: vitalidad, bondad, sanidad, higiene, limpieza,
divinidad entre otros, igualmente se establecen grupos fuertes entre los conceptos de
enfermedad, desorden, suciedad, locura, maldad, perversidad, Satanás entre otros. En la
antigua China y la Grecia clásica hacia énfasis en la salud como vitalidad y naturalidad, en
donde la salud era vista como “un estado de armonía, balance o equilibrio con la
naturaleza” (Marks, Murray, Evans, Willing, Woodall y Sykes, 2008, Pág. 4).
Los conceptos de salud y enfermedad están arraigados en el pensamiento cotidiano de las
personas de culturas, idiomas y religiones; por lo tanto resulta complicado establecer una
“lengua franca”, una sola descripción universal.
La Organización Mundial de la Salud (2011), trató de publicar una definición universal en
(1946) de acuerdo con esta definición “la salud es el estado de completo bienestar físico,
social y espiritual, no simplemente la ausencia de la enfermedad. Este estado de “completo
bienestar físico, social y espiritual, no puede alcanzarse nunca” Murray y colaboradores,
2005, Pág. 5).
17
La definición elaborada por la OMS, no tuvo en cuenta algunos elementos importantes del
bienestar. Los factores sociales están vinculados en las culturas y no pueden dejarse
implícitos. Además se ignora el factor económico. Los aspectos psicológicos del bienestar
pueden ser desconocidos en cualquier definición importante de salud. “Los procesos
psicológicos están arraigados en el mundo social, un mundo de interacción con los otros”
Murray y colaboradores, 2005, pág. 5). Por tal razón es necesario describir y pensar que los
procesos o aspectos psicológicos tienen una naturaleza “psicosocial”, la cual enmarca las
raíces sociales de lo psicológico.
Se ha modificado esta definición sobre la salud tomando en cuenta los elementos faltantes
mencionados anteriormente.
“la salud es un estado de bienestar con atributos físicos, culturales psicosociales,
económicos y espirituales, no simplemente la ausencia de la enfermedad”
Murray y
colaboradores 2008, pág. 9). La manera como se define la enfermedad tiene implicaciones
para la teoría, la práctica, las políticas y la promoción de la salud. El termino promoción de
la salud, fue acuñado por el secretario Canadiense de salud y bienestar en 1974, llamado
Marc Lalonde, quien afirmaba que la salud y la enfermedad no dependen solo de
condiciones medicas, sino también de condiciones ambientales y de vida.
La OMS en (1986) definió la promoción de la salud como: “el proceso mediante el cual
la gente aumente el control sobre su salud y a la vez la mejore” Murray y colaboradores
(Pág 9). Para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, una persona
o grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus
necesidades y cambiar o enfrentarse al entorno.
Los profesionales en el área de la salud son agentes de cambio “quienes facilitan el
empoderamiento de los individuos y las comunidades para incrementar el control sobre la
salud y mejorar esta” Murray y colaboradores (2005). Los psicólogos de la salud pueden
desempeñar diferentes actividades: siendo investigadores al proporcionar y mejorar los
servicios de salud en clínicas o centros asistenciales, llevar a cabo la promoción de la salud
18
en comunidades; trabajando de manera activa en el cambio de las políticas de la salud para
mejorar las condiciones de vida.
A continuación se nombraran algunas definiciones citadas por Simón y Otros (1999)
que servirán de refrenarte para indagar las diferentes concepciones de psicología de la salud
trabajadas por deferentes autores a través de los años.
Definiciones de psicología de la salud
 Matarazzo (1982), Conjunto de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la
disciplina de psicología a la promoción y mantenimiento de salud, la prevención y
tratamiento de la enfermedad, identificación de los correlatos etiológicos y diagnóstico de
la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y al análisis y mejora del sistema
sanitario y formación de política sanitaria”
 Gatchell y Baum (1983) “Disciplina relativa al papel de la psicología como ciencia y
profesión en las áreas de la medicina conductual y salud conductual”.
 Simón (1993) la define como “Confluencia de contribuciones específicas de las diversas
parcelas del saber psicológico (Psicología clínica, psicología básica, psicología social,
psicobiología), tanto a la promoción y mantenimiento de la salud como la prevención y
tratamiento de la enfermedad”.
 Marks (1995) menciona “La aplicación de la psicología de la salud, los problemas de la
salud y cuidado de la salud para la promoción, mantenimiento de la salud como a la
prevención y tratamiento de l enfermedad”
 Taylor (1995) la define como “Campo de la psicología dedicado al conocimiento de las
influencias psicológicas en cómo la gente permanece sana, por qué enferman cómo
responden cuando están enfermos”
Según las definiciones nombradas anteriormente se puede decir entonces que la
psicología de la salud es el conjunto de contribuciones de la psicología referentes a la
prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación de la enfermedad y la elaboración y
19
aplicación de programas destinados al control o modificación de factores comportamentales
relacionados con la enfermedad, .
Ámbito de aplicación de la psicología de la salud:
A continuación se mencionarán las principales áreas de aplicación de psicología de la salud
según Simón (1999):
a) Promoción y acrecentamiento de la salud; centrada fundamentalmente en la
educación sanitaria, el control de variables actitud-motivacionales y afectivoemocionales, la generación de hábitos y estilos de vida saludables, el aprendizaje
de
habilidades básicas y actuaciones encaminadas a mejorar la salubridad
ambiental.
b) Prevención; es basada fundamentalmente en la modificación de las condiciones
patógenas o insalubres del medio, en la detección e intervención temprana de
problemas y la disminución de las consecuencias de la enfermedad.
c) Evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos específicos.
d) Análisis y mejoramiento del sistema u atención sanitaria.
e) Otras,
principalmente
dirigidas
a
la
formación
de
profesionales
y
paraprofecionales y tareas de gestión.
Según Erazo y Seligson (2005) “La prevención ha sido dividida por los médicos en tres
niveles; sin embargo vale la pena considerar cuatro categorías”
a. Prevención primaria: Consiste en intervenciones para prevenir enfermedades por
ejemplo: Vacunas o cambios conductuales o medio ambientales.
20
b. Prevención secundaria: Intervención temprana que quizá incluya un tratamiento
de la enfermedad y que sirve para minimizar su seriedad por ejemplo: la detección
temprana de cáncer.
c. Prevención terciaria: Intervención que busca minimizar las complicaciones de una
enfermedad establecida, en la cual probablemente se incluya la medicina clínica por
ejemplo: régimen dietético e insulínico para pacientes con diabetes, que ayude a
prevenir un daño orgánico.
d. Prevención cuaternaria: esfuerzos de rehabilitación capaces de impedir un mayor
deterioro después que la enfermedad a sido tratada, haciendo énfasis en reducir al
máximo la incapacidad de incrementar habilidades de afrontamiento por ejemplo
terapia física del lenguaje.
En la presente investigación se pretende lograr que la información recolectada sirva de
base para otros investigadores que realizan estrategias de prevención primaria, con relación
a los trastornos adaptativos que se presenten a causa del diagnostico y tratamiento de cáncer
de mama y a su vez identificar factores de riesgo como edad, estado civil, estrato
socioeconómico, escolaridad, red de apoyo entre otros.
A continuación se mencionaran los derechos de los pacientes, pues se consideran
importantes tenerlos en cuenta puesto que brindan la información ética necesaria para
trabajar con dicha población. Esta información fue tomada de un artículo publicado por la
Liga Colombiana contra el cáncer (2002)
21
DERECHOS DEL PACIENTE
Es el conjunto de acciones a que todo enfermo tiene derecho, tanto en los servicios hospitalarios, como en los
ambulatorios.
ARTICULO PRIMERO. Adoptar como postulados básicos para propender por la humanización en la atención a
los pacientes y garantizar el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio público de salud en las
Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas, los derechos de los pacientes que se establecen a continuación:
Todo paciente debe ejercer sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier índole, origen social, posición económica o condición social:
1. Derecho a elegir libremente al médico, y en general a los profesionales de la salud, como también a las
instituciones de salud que le presten la atención requerida, dentro de los recursos disponibles del país.
2. Derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiadas a sus condiciones psicológicas y
culturales, que le permita obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, así como a los
procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronóstico y riesgos que dicho tratamiento conlleve.
También su derecho a que él, sus familiares o representantes, en caso de inconsciencia o minoría de edad consientan
o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia ojalá escrita de su decisión.
3. Derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que
tenga sobre la enfermedad que sufre.
4. Derecho a que todos los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta y que, sólo
con su autorización, pueda ser conocidos.
5. Derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible, pero
respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad irreversible.
6. Derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos, tanto por parte de los
profesionales de la salud como por las instituciones sanitarias. Al igual que el derecho a que en casos de emergencia,
los servicios que reciba no estén condicionados al pago anticipado de honorarios.
7. Derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profese.
8. Derecho a que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal
científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios,
riesgos previsibles e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.
9. Derecho a que se le respete la voluntad de aceptar o rehusar la donación de sus órganos para que estos sean
trasplantados a otros enfermos.
10. Derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su
curso natural en la fase terminal de su enfermedad.
PARAGRAFO.- En las entidades de salud que dentro de su área de influencia presten atención a las comunidades
indígenas, se deberá integrar al Comité de Ética Hospitalaria, un representante de dicha comunidad.
ARTÍCULO TERCERO.- Los comités de que trata el artículo anterior tendrán las siguientes funciones:
1. Divulgar los derechos de los pacientes adoptados a través de esta resolución, para lo cual entre otras, deberá fijar
en lugar visible de la institución hospitalaria dicho decálogo.
2. Educar a la comunidad colombiana y al personal de las instituciones que prestan servicios de salud, acerca de la
importancia que representa el respeto a los derechos del paciente.
22
2.2. Cáncer:
2.2.1 Definición:
Se encuentra en la actualidad muchas definiciones acerca del cáncer, por lo cual se
mencionarán solo algunas de ellas, desde diferentes autores, para así ampliar un poco la
visión y perspectiva de esta enfermedad.
“El cáncer es el crecimiento anormal e incontrolado de células, localizado en alguna
parte específica del cuerpo. Este tipo de degeneración puede darse en varias partes del
organismo. Por lo que existen varios tipos de cáncer”. (Trujillo, 2008 pág. 2).
Otra definición importante de Cáncer es la expuesta por Villalva (2011), quien dice que
“Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con
capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos, en otras palabras no es una
enfermedad única si no un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido
y célula de origen” (pág.1).
Además se encuentra la definición de Martorell (2009) quien la define “como el
crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. La mayoría de los mamíferos
están constituidos por millones de células que conforman todo el organismo.
Investigaciones muy recientes llevadas a cabo por los doctores Guarner, Borruel y Casellas,
del Hospital del Vall d’Hebron, han demostrado que en nuestro cuerpo viven 10 millones
de millones de bacterias que conforman más de 2 kilogramos de peso (Catanzaro, 2009). A
pesar de este abrumador número de microorganismos que habitan dentro y sobre nuestro
cuerpo, son pocos los cánceres que vienen a raíz de ellos” (pág.1).
También la Organización Mundial de la Salud (OMS), define el cáncer como “un
amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo; también se
habla de «tumores malignos» o «neoplasias». Una característica del cáncer es la
multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites
23
normales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos,
proceso conocido como metástasis” (pág1.)
Todas estas defininiciones planteadas por diferentes autores tienen en común que se
trata de una enfermedad la cual habla de un crecimiento anormal de células, que se pueden
localizar en cualquier parte del cuerpo y que trae consigo consecuencias graves.
2.2.2 Etiología del cáncer:
Para la Organización Mundial de la Salud (2011), la causa del cáncer se debe a “la
transformación de una célula normal en una tumoral en un proceso que abarca varias fases.
Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre factores genéticos de una persona
y 3 categorías de agentes exteriores” (pág1)
Estos agentes son:
 Carcinógenos físicos: tienen que ver con las radiaciones ultravioletas e ionizantes.
 Carcinógenos químicos: hace referencia al amianto, componentes del humo del
cigarrillo, aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y arsénico (contaminante del
agua)
 Y carcinógenos biológicos: como las infecciones que causan los virus, parásitos o
bacterias.
Otro factor importante de la etiología del cáncer es el envejecimiento; la incidencia de
esta enfermedad aumenta con la edad, posiblemente por que se van acumulando factores de
riesgo de determinados tipos de cáncer.
Plancarte y Mayer (2003). También Hablan de la etiología del cáncer donde dicen que “Los
tumores malignos son trastornos del crecimiento y diferenciación celular. Para que se
24
genere una lesión a nivel del genoma tienen que intervenir varios factores, ya sean
químicas, físicas o biológicas, también los virus; o también pueden heredarse. La teoría del
cáncer supone que un tumor es consecutivo a la expansión de un clon de una célula
progenitora que ha sufrido una lesión en un genoma” (pag.56). Por lo tanto, el punto
principal del daño genético lo constituyen tres clases de genes reguladores normales: a) los
protooncogenes, que son los encargados de estimular las células del crecimiento, b)
antiogenes, que son los genes supresores del cáncer y c) apoptosis, que son los genes que
regulan la muerte celular programada, además de estas se puede referir a una cuarta
categoría, cuyos genes regulan la reparación del DNA dañado y que también intervienen en
la carcinogénesis, esta se refiere a un proceso de pasos múltiples a niveles fenotípicos y
genéticos. Así, un tumor maligno tiene varias propiedades fenotípicas, como el crecimiento
ilimitado, y las capacidades de infiltración local y emisión de metástasis.
Según Plancarte y Mayer (2003), mencionan que en la mayoría los tumores se presentan
por factores ambientales y no a factores hereditarios entre los cuales se evidencian:
a) tiempo de transición en mortalidad por cáncer; b) variaciones geográficas, c)
identificación de factores causales específicos, (humo del cigarrillo), factores dietéticas,
factores socio económicos, carcinógenos ambientales y ocupacionales, radiación y tipos
específicos de virus y d) la relación directa con la herencia. Sin embargo se dice que es
posible que algunos factores hereditarios como las mutaciones, desempeñen un lugar
importante en la susceptibilidad del individuo a la exposición a los carcinógenos, sean
químicos, físicos o biológicos.
2.2.3 Factores de riesgo:
“El cáncer es un fenómeno que puede mirarse desde diferentes perspectivas; desde un
punto de vista biológico, el cual es un fenómeno caracterizado por una alteración del
equilibrio entre proliferación y los mecanismos normales de muerte celular; esto conduce al
crecimiento de una clona que tiene la capacidad de invadir los tejidos locales, diseminarse
25
hacia sitios aislados y formar nuevas colonias”. (Plancarte y Mayer 2003, Pág.61). Este
trastorno conduce regularmente a la muerte del individuo puesto que al causar un deterioro
de la función que producía normalmente los órganos vitales.
Se hace de suma importancia estudiar la epidemiología ya que esta posibilita la
identificación de algunas posibles causas del cáncer. Diferentes estudios epidemiológicos
han encontrado gran número de factores de riesgo, donde se dice que los agentes
etiológicos son los causantes directos de la transformación maligna. Estos últimos
desencadenan una diversidad de mecanismos genéticos y bioquímicos que conllevan al
cáncer, a este proceso se le llama oncogénesis.
Otros aspectos de influencia para la adquisición de cáncer están relacionados con la
exposición a químicos y algunos avances tecnológicos e industriales, por lo tanto esto
permite postular algunos factores de riesgo: en “los casos de cáncer de pulmón, mama,
próstata, colon y recto, las modalidades más frecuentes del cáncer en países desarrollados,
se han atribuido a factores como el tabaquismo, hábitos dietéticos, y exposición laboral o
ambiental a químicos peligrosos” (Plancarte y Mayer,2003, Pág.62 ). Como se menciona
anteriormente la industrialización también es una causa dudosa para la aparición del cáncer.
A través del tiempo con los diferentes avances en farmacología y tecnología en
telecomunicaciones (Celular).
Para aclarar estas circunstancias, la epidemiología pretende controlar variables con
el fin de confirmar vínculos causales por medio de estudios realizados, sin embargo la
definición de un agente etiológico regularmente viene de la conjunción de la evidencia
epidemiológica y la experimental.
26
Hay que recordar que la génesis del cáncer es multifactorial, pero el agente individual
más importante es el tabaco, otros agentes etiológicos importantes incluyen agentes
ambientales, como los rayos ultravioleta de la luz solar o las radiaciones emitidas por
yacimientos de materiales radioactivos.
Para la OMS (2011), los principales factores de riesgo del cáncer se le atribuyen al
tabaquismo, el alcoholismo, el consumo insuficiente de frutas y hortalizas, las infecciones
de virus de hepatitis B, C y por el virus del papiloma humano.
Por otra parte se encuentra el instituto nacional del cáncer (2007) donde menciona
que estos son los factores más comunes asociados al riesgo del cáncer:

Envejecimiento

Tabaco

Rayos del sol

Radiación ionizante

Ciertos productos químicos y otras sustancias

Algunos virus y bacterias

Ciertas hormonas

Antecedentes familiares de cáncer

Alcohol

Dieta deficiente, falta de actividad física o tener sobrepeso
27
2.2.4 Etapas del cáncer
Según Trujillo (2008), clasifica las etapas del cáncer de esta manera:
Etapas del cáncer
Etapa 0. El cáncer se encuentra en las primeras fases de desarrollo. Esto significa
que está concentrado en un área específica.
Etapa I. El cáncer se ha extendido a otras áreas cercanas, pero sigue estando
concentrado dentro del tejido u órgano de origen.
Etapa II. El cáncer se ha extendido a otros tejidos u órganos cercanos, pero no ha
atacado nodos de linfa cercanos.
Etapa III. El cáncer ha atacado nodos de linfa cercanos pero aún no ha afectando
otras áreas del cuerpo.
Etapa IV. El cáncer ha avanzado y está atacando
2.2.5 Tratamiento: Plancarte, Mayer (2003) dicen: “El principal objetivo del tratamiento
oncológico es la curación o la completa erradicación de la enfermedad. Sin embargo, la
curación solo es a menudo un propósito y se demuestra, después de cierto tiempo”.
El tratamiento para los pacientes con cáncer es muy variable y depende de una
diversidad de factores entre los cuales se encuentran el tipo, el lugar, el volumen y la
gravedad del cáncer, así como en el estado físico del paciente. “Los tratamientos son
diseñados para eliminar o remover directamente a las células cancerígenas o para llevarlas a
28
su erradicación mediante la deprivación de señales necesarias para la división celular o para
estimular sus defensas propias” (Herrera, Granados, Montalvo y Garza, citado por Plancarte
y Mayer 2003). El tipo de tratamiento que se emplee, dependerá en gran medida al acuerdo
entre el paciente y el médico; A ninguna persona se le debe negar la posibilidad de una
opción autorizada aduciendo un pronóstico fatal. Entre los principales métodos están:
A) La cirugía, es en la mayoría de los casos el primer tratamiento para varios tumores
sólidos. En los casos donde el cáncer es detectado en una etapa temprana, la cirugía puede
ser suficiente para curar al paciente al remover las células carcinógenas. B) la Radiación,
ésta puede ser usada en conjunto con la cirugía y/o tratamientos farmacológicos. El objetivo
de la radiación es eliminar directamente a las células cancerígenas al deteriorarlas con rayos
de energía alta. Está también la quimioterapia, que son aquellos fármacos empleados en el
tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como función impedir la
reproducción de las células cancerosas. C) Dichos fármacos se denominan medicamento
citotástico, citostáticos o citotóxicos. Los fármacos quimioterapéuticos funcionan por
medio de daños a las células cancerosas que siguen dividiéndose y prevención de sus
reproducciones. También está como otro tratamiento los inhibidores específicos, esta clase
de medicamentos son relativamente nuevos en el tratamiento del cáncer. Ellos trabajan al
concentrarse en proteínas específicas y procesos que son casi siempre limitados a las
células cancerosas. El impedimento de estos procesos previene el crecimiento y la división
de las células cancerosas. Asimismo los anticuerpos son un tipo de tratamiento que
involucra el uso de anticuerpos para combatir las células cancerosas. Mientras los
anticuerpos son proteínas que ocurren naturalmente en nuestros cuerpos, los anticuerpos
usados en el tratamiento del cáncer han sido manufacturados para su uso como fármacos.
Estos anticuerpos pueden trabajar por medio de varios mecanismos diferentes, ya sea al
deprivar las células cancerosas de sus señales necesarias o al matarlas directamente, los
anticuerpos pueden ser considerados como un tipo de inhibidores específicos. Igualmente
los modificadores de respuestas biológicas son tratamientos que usan las proteínas
normales que ocurren naturalmente en nuestros cuerpos para estimular las defensas propias
contra el cáncer. Y finalmente el propósito de las vacunas como tratamiento contra el
29
cáncer es estimular las defensas de nuestros cuerpos. Las vacunas normalmente contienen
proteínas que se encuentran o que son producidas por las células cancerosas, al administrar
estas proteínas, el tratamiento se enfoca en aumentar la respuesta inmune de nuestros
cuerpos contra las células cancerosas.
2.3 Cáncer de mama
2.3.1 Definición:
A continuación se evidenciarán algunas definiciones de cáncer de mama desde autores
diferentes.
La Liga Colombiana Contra el cáncer (2008), describe el cáncer de mama, como “un
crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. La mama está formada por
una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les
denomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos
tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la
lactancia, para alimentar al bebé” (pág1.).
Otra de las definiciones encontradas durante la revisión fue la de Garnica y Duarte, (2008)
quienes afirman que: “las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos
en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el
seno”.
El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y
conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría
linfocitos. Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras
sustancias que destruyen al agente agresor.
30
2.3.2 Incidencia
El cáncer de mama es una de las principales causas de morbimortalidad por cáncer a
nivel mundial. En Colombia, la incidencia según Grupo Vigilancia Epidemiológica del
Cáncer, INC (2008) quienes realizaron una medición entre los años 2002-2006. Arrojo una
cifra estimada de 6.655 casos por año con una tasa cruda anual de
32,6.
En cuanto al
departamento de Risaralda se encontró que hay 191 casos anuales con una tasa cruda anual
de 41,9.
El proyecto GLOBOCAN presentan en el año 2008 las estimaciones actuales de
incidencia y mortalidad de los principales tipos de cáncer, a nivel nacional, para todos los
países del mundo. Se encontró 6.655 casos estimados con una tasa cruda de incidencia, las
muertes observadas fue un total de 2.120 con una tasa cruda de mortalidad de 9,3 .
2.3.3 Prevalencia
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS (2010) El cáncer de
mama y de cuello uterino se presentan con mayor frecuencia en las mujeres Colombianas.
Según las últimas estimaciones de incidencia en el país, el cáncer de mama ocupó el
primer puesto con cerca de 7,000 casos nuevos cada año. La incidencia de cáncer de mama
y de cáncer de cuello uterino en Colombia se estima en 31.2 y 21.5 casos nuevos por
100,000 mujeres, respectivamente. A su vez las tasas, ajustadas por edad, de mortalidad
para ambos cánceres están en 10 muertes por 100,000 mujeres. En cuanto al departamento
de Risaralda indican que el 38 % de mujeres entre 40 y 69 años de edad se han realizado
una mamografía y de éstas, el 4 % ha presentado un resultado anormal.
2.3.4 Estadios del cáncer de mama
El cáncer tiene un tratamiento y un pronóstico diferente, dependiendo de la etapa de
desarrollo que se encuentre y de algunos factores de riesgo que tenga el paciente. Para saber
31
la etapa de desarrollo en la cual se encuentra el paciente es necesario realizar varios análisis
que permitan facilitar su clasificación.
A continuación se mencionará la clasificación de las etapas según el Comité Conjunto
Americano del Cáncer utiliza el sistema de clasificación TNM (2005)
Clasificación de las Etapas

La letra T, seguida por un número que va del 0 al 4, indica el tamaño del tumor y la
propagación a la piel o a la pared del tórax debajo de la mama. A un número más alto le
corresponde un tumor más grande y/o una mayor propagación a los tejidos cercanos.

La letra N, seguida por un número que va del 0 al 3, indica si el cáncer se ha propagado
a los ganglios linfáticos cercanos a la mama y, si es así, si estos ganglios están
adheridos a otras estructuras.

La letra M, seguida por un 0 o un 1, expresa si el cáncer se ha extendido a otros
órganos distantes.
Para la clasificación de los subgrupos, se realiza con números que van del I al IV según el
Comité Conjunto Americano del Cáncer, (2005)
Clasificación de los Subgrupos
 Estadio I: indica que el tumor es menor de 2 cm. y no hay metástasis. El índice de
supervivencia relativa a 5 años es del 98%.
 Estadio II: abarca las siguientes situaciones:
32
 No mide más de 2 cm. pero los ganglios linfáticos de la axila están afectados.
 Mide entre 2 y 5 cm. y puede o no haberse extendido.
Mide más de 5 cm. pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados. El índice de
supervivencia a 5 años es del 88-76%.
 Estadio III: se divide en estadio IIIA y IIIB:
A. El estadio III A puede integrar a las siguientes formas:
a) El tumor mide menos de 5 centímetros y se ha diseminado a los ganglios linfáticos
axilares y éstos están unidos entre sí o a otras estructuras.
b) El tumor mide más de 5 cm. y los ganglios linfáticos axilares están afectados. El
índice de supervivencia relativa a 5 años es del 56%.
B. El estadio III B puede darse en los siguientes casos:
a) El cáncer se ha extendido a otros tejidos cerca de la mama (piel, pared torácica,
incluyendo costillas y músculos del tórax).
b) El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos dentro de la pared torácica
cerca del esternón. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 46%.
 Estadio IV: se produce cuando el cáncer se ha diseminado a otras estructuras del
cuerpo. Los órganos en los que suele aparecer metástasis con mayor frecuencia
son los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro. También puede ser que el
tumor haya afectado localmente a la piel. El índice de supervivencia relativa a 5
años es del 16%.
33
2.3.5 Diagnóstico
De acuerdo como lo plantea la liga Colombiana contra el cáncer (2008), lo ideal
para detección temprana del cáncer de mama es descubrir el carcinoma en un estadio
temprano, pues esto aumentará las posibilidades de éxito del tratamiento.
Como primera medida se contempla realizar el examen clínico de mama, el cual
consiste en “la exploración del seno con un método estandarizado rápido, sencillo e
indoloro y realizado por un medico debidamente entrenado. Se recomienda realizarlo a
partir de los 30 años con una periodicidad de cada año” Liga Colombiana contra el cáncer,
2008, pág1.).
El segundo examen adecuado para llevarse a cabo es la Mamografía. Es considerable
que las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un examen
clínico cada año aproximadamente desde los 40 años. Además las mujeres que no tienen
factores de riesgo conocidos recientes se les recomienda realizarse una mamografía cada
dos años, a partir de los años mencionados anteriormente, para las mujeres de 50 años
deben realizarse un examen anual.
La mamografía “es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para
localizar zonas anormales en la mama. Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos
placas y presionarla durante unos segundos mientras se realizan las radiografías. No hay
ningún peligro por las radiaciones de esta técnica, ya que son de baja potencia”. Garnica y
Duarte, 2008, Pág 2). Esta es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama
en sus primeras fases. Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos, hay que realizar
una biopsia tras la mamografía.
Como medida de prevención y detección de cáncer de seno es recomendable realizarse
el auto-examen de mama: “es la autoexploración sistemática de la mama, debe realizarse 8
días después de la menstruación, las mujeres que ya no menstrúa se debe hacer en un día
fijo cada mes, pues conviene que se realice siempre en estados similares. Debe
34
recomendarse para todas las mujeres a partir de la menarquía”. (Liga Colombiana contra el
cáncer, 2008, pág.1)
2.4 Psicooncología
Una definición de Psicooncologìa planteada por Salaverry (2010), la cual dice que “ la
Oncología es una rama de la psicología que tiene como objetivo principal mejorar la
calidad de vida de los pacientes oncológicos especialmente en el aspecto emocional, social,
las relaciones interpersonales dentro del grupo familiar y la relación con su medio” (pág. 1)
También se puede entender por Psicooncologìa aquella rama que “estudia la posible
influencia de los factores psicológicos como factor previo a la malignizarían
(Psicoinducción),
y las
consecuencias psicológicas
de la enfermedad
tumoral
(Psicoconsecuencias)” (Cervera, Conde, Espino, Giner, Leal 1997, Citado por Alarcón
2003).
La psicooncología es una sub especialidad de último cuarto del siglo pasado. Uno de los
grandes aportes ha sido el de humanizar el tratamiento. La tarea antes era el cuidado de los
pacientes terminales, actualmente se busca facilitar la vida después del diagnostico de
cáncer, aumentar la tolerancia al tratamiento y manejar las complicaciones de los pacientes
y de sus familiares. Se pasa entonces del concepto de cáncer como una enfermedad
catastrófica y fulminante al de una enfermedad crónica y familiar, que requiere enormes
esfuerzos médicos, emocionales, sociales, económicos, laborales entre otros, tanto del
paciente, su familia y entorno, como el equipo médico tratante.
Cada una de las personas experimentan el mundo de una manera única y propia, además
cada uno vive el impacto del diagnóstico y tratamiento de acuerdo a unas características
personales, socioculturales, vivencias de enfermedades similares, significados, creencias y
temores. La intervención está dirigida a optimizar los recursos emocionales del paciente y
su familia, promoviendo adherencia al tratamiento y participación activa en este.
35
Se encuentra por otro lado la definición de Szwarcer (2011), que dice que “es una disciplina
que se ocupa de la respuesta psicológica a la enfermedad del paciente con cáncer, de sus
familias y cuidadores; como también de los factores psicológicos, sociales, y conductuales
que influencian el riesgo, la detección del cáncer y la supervivencia, una vez detectada la
enfermedad” (pag1)
2.4.1 Respuestas psicológicas al tratamiento del paciente con cáncer: reacciónadaptación
Alarcón (2003), mencionan que a pasar de los continuos avances en los tratamientos del
cáncer aun socialmente esta enfermedad es vista como causante de desesperación, dolor y
muerte. Se dice que entre un 25% y un 35% de los pacientes con cáncer presentan una
morbilidad psiquiátrica significativa, por esta razón se ha encontrado el interés por estudiar
el tema. Se ha observado que tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer se
acompañan de estrés psicológico derivado no solo de los síntomas de la enfermedad, sino
que también se debe a la percepción de la enfermedad tanto del paciente como de su
familia.
Según los autores mencionados anteriormente dicen que en la bibliografía anglosajona el
paciente pasa por una serie de miedos que se le denominan “las 6 Ds: Muerte (Death);
dependencia de la familia, cónyuge o médico; desfiguración y cambios de la apariencia
corporal y de la propia imagen, a veces asociada a cambios de la función sexual;
incapacidad (disability) en el desarrollo de las tareas laborales o educativas propias de la
edad; interrupción (disruption) de las relaciones interpersonales, y por ultimo
malestar(discomfort) o dolor en los estadíos más avanzados de la enfermedad” (Pág. 104).
El tratamiento del cáncer posee tres formas terapéuticas muy importantes que han
ayudado a la población estos son: la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.
Aunque el diagnóstico de cáncer de por si tiene un efecto estresante, existen otros factores
de carácter psicosocial y biológicos que van acompañados al cáncer, y por tanto pueden
incrementar el riesgo de desarrollar trastornos psicológicos. Entre los factores biológicos
36
que se enfrenta el paciente con cáncer se encuentran los efectos del tratamiento incluyendo
agentes quimioterapéuticos, quirúrgicos y radioterapia.
Lo anterior nos indica los cambios encontrados tanto en el diagnóstico y tratamiento del
cáncer de mama, es importante destacar la existencia de incrementos de niveles de ansiedad
o depresión debido a los síntomas o efectos secundarios del tratamiento puesto que muchos
de ellos comprometen aspectos importantes de la vida de los pacientes como lo son los
cambios en su aspecto físico, laborales, afectivos entre otros generándoles preocupaciones
o incertidumbres.
2.4.2 Respuestas psicológicas al tratamiento sistémico
Según Alarcón (2003), mencionan que en la actualidad los avances en los medicamentos
están ayudando a pacientes incurables a tratables prologando así su existencia. Algo muy
importante es la claridad de los objetivos del tratamiento tanto para el equipo terapéutico
como para los pacientes y sus familiares, manteniendo siempre presente el riesgo de efectos
adversos indeseables frente a los beneficios potenciales, sin olvidar las secuelas
psicológicas y neuropsiquiatrícas para poder diagnosticarlas y tratarlas. Lo anterior
implicaría un proceso de educación sobre los cuidados físicos y emocionales para los
pacientes.
Alarcón (2003) dicen además que hay estudios en donde se trata de explicar los
causantes de depresión en los enfermos de cáncer. Uno de los estudios atribuye que la
depresión se presenta por la falta de efectividad, mejoría o control de los síntomas físicos
de la enfermedad con el régimen quimioterapéutico empleado. Por otro lado se ha
propuesto que se produce por los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos los
responsables de la disminución del estado de bienestar y llevar al paciente a un estado
depresivo.
En pacientes con cáncer de mama, se encuentra que el uso de quimioterapia está
asociado a una influencia negativa en la calidad de vida de las pacientes, pero hay que tener
en cuenta que la mayoría de estas investigaciones son realizadas a corto plazo sin embargo
37
la investigación realizada por Lindley y Cols, citado por Alarcón (2003), sobre la calidad de
vida de pacientes con cáncer de mama de 2 a 5 años después del tratamiento se encontró
que en general mostraron respuestas favorables y que un tercio de pacientes mostró
malestares leves o severos .
2.4.3 Respuesta psicológica a la irradiación
Como es mencionado por Alarcón (2003),debido a la alta tecnología y aparatos tan
sofisticados de los servicios de radio terapia, irradiación, imagen y verificación
computarizada hace que los pacientes con cáncer sientan un trato impersonal y frío,
generando así un miedo generalizado por el público debido al desconocimiento que se tiene
acerca de este tipo de tratamientos y particularmente el hecho de que los pacientes deban
hacer el proceso solos les genera desconfianza , inseguridad y miedo. Para mejorar un poco
la relación del paciente y el tratamiento se realizarían informes habituales y a su vez se les
hablaría sobre el proceso y desarrollo de la enfermedad. También se a encontrado que
algunos pacientes “experimentan ansiedad en lugares cerrados u otras fobias, o con dolor
difícilmente controlado, para dedicarles una atención mas especifica, porque de esta buena
relación y disposición del paciente va a depender en gran parte y en última instancia el
resultado final.
2.4.4. Reacciones y procesos de adaptación al tratamiento radioterápico
En el tratamiento de radioterapia se encuentran generalmente reacciones muy
similares a las de cualquier paciente que se enfrenta a un tratamiento agresivo por una
enfermedad maligna a la cual no están preparados para enfrentar. Las reacciones más
comunes son: sentimientos de tristeza, ira, aprensión y aislamiento social. También se
pueden encontrar reacciones de estrés o ansiedad puesto que varios pacientes tienden a
asociar el tratamiento de radioterapia con desastres nucleares, contaminación radio activa.
Por otra parte muchos de estos pacientes preferían la cirugía a la radioterapia pues perciben
a la radioterapia como un tratamiento menos efectivo, paliativo, pensamientos sobre la no
curabilidad de la enfermedad. Este tipo de pacientes se encuentran constantemente
insatisfechos durante el proceso. Otro de los pensamientos que se pueden presentar es sobre
38
fallas en la maquinas y que esta no dará el diagnostico correctamente, aparece también un
sentimiento de quedarse solo en la habitación mientras se trata, y finalmente una
preocupación por el tiempo en el cual va a durar el proceso.
En un estudio realizado por Holland, Alarcón (2003), se encontró “que las pacientes
con cáncer de mama se encontraban con mas carga de ansiedad, más rabia, depresión y
menos esperanza al finalizar el tratamiento. Esto se debía porque las mujeres se sentían más
vulnerables a la recidiva al no estar bajo la estrecha supervisión médica, y en parte por la
fatigabilidad y astenia secundarias a la irradiación.
También se ha encontrado que los pacientes con personalidad ansiosa, con
antecedentes de claustrofobia, dolor crónico y las nauseas preconcebidas aumentan el
riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad con el tratamiento radioterapéutico.
2.4.5 Respuestas psicológicas al tratamiento quirúrgico
Según Zapatero y Pérez citado por Alarcón (2003), mencionan una influencia psicológica
en la comprensión por el paciente del procedimiento quirúrgico propuesto y de reconocer
su necesidad y beneficio para tolerar el estrés y las molestias asociadas. Se observado que
hay ocasiones en las cuales se requiere una intervención más especializada: alteraciones en
las relación paciente, equipo quirúrgico o cirujano en particular, dificultades para asumir y
dar consentimiento para la intervención o rechazo de la misma, ansiedad preoperatoria
severa, exacerbación de trastornos psiquiátricos previos, desencadenamiento de nuevos
trastornos posteriores o falta de colaboración de la rehabilitación. Los procedimientos de
cirugía oncológica representan una fuente potencial de depresión para el paciente con
cáncer. También se ven desajustes en la adaptación y procesos depresivos tras
gastrectomías, recesiones intestinales con colostomía, cirugía de cabeza y cuello,
genitourinaria y de mama.
39
2.4.6 Trastornos psiquiátricos tras cirugía
Los desórdenes psiquiátricos que se desencadenan por la cirugía, implican en la mayoría
de los casos trastornos de origen reactivo, mientras que la enfermedad mental propiamente
dicha representa una pequeña proporción de casos. Hay relacionados frecuentemente a la
cirugía diagnósticos de trastornos adaptativos y emocionales. Según Alarcón (2003) “Los
dos diagnósticos que le siguen en frecuencia son también alteraciones de la adaptación:
depresión (12%) y ansiedad (6%). Como conjunto los trastornos adaptativos representan un
68% de los diagnósticos”.
2.4.7 Mastectomía versus tratamiento conservador de la mama; consecuencias
psicológicas y sociales
Según Alarcón (2003) que aproximadamente hasta el 30% de las pacientes con
mastectomía pueden presentar síntomas de angustia, disfunción sexual y en especial
alteraciones de la imagen corporal. Existen algunas variables que ayudan a determinar el
grado de severidad de los síntomas mencionado anteriormente, estas son: el momento del
ciclo vital en que se encuentre, el grado de interrupción que produce en las actividades
sociales de la paciente, la amenaza a la feminidad o autoestima y a las funciones
maternales. Otros factores asociados son antecedentes de enfermedades psiquiátricas,
alteraciones de la percepción de la imagen corporal.
Según estudios realizados por Schain y Cols, citado por Alarcón (2003) “La perdida
de una mama, sin embargo, puede ser el factor más importante en el desarrollo de la
angustia psicológica de algunos subgrupos de pacientes. Tanto los perfiles de personalidad
preexistentes, como las estrategias de afrontamiento a las situaciones, la percepción de la
propia imagen, las relaciones interpersonales y la posibilidad de reconstrucción de las
mamarias interaccionan entre sí para facilitar o impedir la adaptación psicosocial tras la
cirugía de cáncer de mama”. Como es mencionado en la cita anterior las implicaciones
psicosociales que se presentan por la pérdida de una mama están relacionadas con las
percepciones y creencias tanto de las pacientes como el contexto al cual ellas pertenecen,
en general el seno es considerado un símbolo de feminidad y de atractivo sexual, por lo
40
cual es esperado que la pérdida del mismo implique ideas relacionadas con el dejar de ser
deseadas y por ende ser abandonadas o rechazadas por sus parejas.
2.4.8 Ansiedad y cáncer
El cáncer supone una alteración del equilibrio físico y psíquico del sujeto, y que factores
estresantes en la vida del sujeto pueden influir para la aparición del cáncer. En
investigaciones actuales se ha sugerido que no es el estresor en sí, sino más bien la
capacidad del sujeto en afrontar la situación. Según Alarcón (2003) “En dicha capacidad
influirían factores de personalidad que determinan las estrategias de afrontamiento”.
Por otra parte han encontrado que la idea que posee la sociedad sobre el cáncer como
relacionado directamente con la muerte, genera en los pacientes ansiedad por el solo hecho
de padecerla sin importar que se encuentren en etapas tempranas de la enfermedad.
En cuanto al diagnostico del cáncer, estas personas se enfrentan a varias amenazas tales
como: “riesgo vital, riesgo para su integridad corporal, incapacidad, dolor, sentimientos de
cólera, modificación de roles socio profesionales, hospitalización separación de la familia,
tratamiento y efectos secundarios” Cervera y Conde. (Citado por Alarcón 2003). Las
amenazas nombradas anteriormente producen gran ansiedad al comunicar el diagnóstico.
Por ello se recomienda que en el proceso se mantenga una constante comunicación con el
paciente y su familia para no generar tanta ansiedad por desconocimiento por parte del
paciente y a su vez permitir así una cooperación por parte del paciente. En general los
autores Cierra, Salamero, (1997) (Citados por Alarcón 2003), piensan que “se debe decir la
verdad, adaptada a la fortaleza de cada paciente, y mantener la esperanza, pero siendo
realistas” .De acuerdo a la cita anterior es importante ser claros con los pacientes
brindándoles la información necesaria para evitar temores irracionales y para facilitar que el
paciente perciba como normal su ansiedad e inquietud.
Por otro lado se ha encontrado en varias investigaciones que las enfermedades
psiquiátricas más frecuentes en pacientes oncológicos son la ansiedad y la depresión. Con
relación a la ansiedad se dice que es una respuesta transitoria normal y esperada, siendo
41
además un estímulo necesario para una correcta adaptación y un adecuado afrontamiento.
Sin embargo en algunas ocasiones se convierte en una reacción patológica y es importante
saber identificarla para ello es necesario tener en cuenta factores como la intensidad, la
duración y como está interfiriendo negativamente en el ajuste a la enfermedad.
Otro factor que se puede asociar a la aparición de ansiedad y depresión según Spijke y
Carroll (Citado por Alarcón 2003), son las intervenciones, entre ellas se encuentra la
mastectomía. La mama, es considerada como, el órgano sexual que exhibe la mujer, al ser
esta sustraída genera alteración en la imagen corporal y por ende un conflicto con su idea
de ser mujer, además de ser el símbolo de la maternidad. Por lo general las alteraciones en
la imagen corporal pueden producir perdida de autoestima, alteraciones en el estado de
ánimo, probablemente en la esfera sexual y evitación fóbica de situaciones sociales.
Otro elemento fundamental en todo el proceso o curso de la enfermedad es la familia, ya
que varios estudios encontraron que al parecer existe una concordancia entre los problemas
psicológicos del paciente y los de su familia. Se dice que aunque el estrés sufrido no
siempre es compartido entre ambos, en un intento de protegerse mutuamente. Una actitud
de sobreprotección por parte de la familia se presenta, ocultando el diagnóstico y/o el
pronóstico de la enfermedad, puede favorecer la ansiedad entre miembros y dificultar la
comunicación con el paciente. También se encontró un factor de prevalencia de ansiedad y
depresión en los cónyuges
Similares a la de los propios pacientes. Otros sentimientos encontrados es que las familias
pueden sentir ira hacia el enfermo o el deseo de que la muerte llegue más rápido.
2.4.9 Prevalencia de trastornos psiquiátricos
“El trastorno psiquiátrico, tanto la ansiedad como la depresión o el trastorno
orgánico cerebral, son nucleares” Cierra, y Salamero, (Citado por Alarcón 2003), esto
quiere decir que se desvinculan de la causa que los produce, y siguen sus propias leyes,
tanto si es reactivo como si no lo es, interfiere en la capacidad de adaptación del paciente
42
disminuyéndola. De esta manera el tratamiento psicofármaco lógico que se hablara más
adelante facilita la intervención psicoterapéutica.
Según los datos de los estudios de Derogatis y Cols (citados por Alarcón 2003),
demuestran que el 43% de los pacientes con cáncer congregaban criterios del DSM-III, para
los trastornos mentales, y el 53% no lo hacían. De ese 47%, se encontró un 68% de
trastornos adaptativos en las variedades de ánimo deprimido, ansioso, mixto; el 13%
presentaron depresión mayor; el 8% un trastorno mental orgánico; además el 7%
presentaron trastorno de la personalidad y el 4% un trastorno por ansiedad. Estos datos
mencionados anteriormente nos indican que existen casos que requieren la necesidad de
intervenciones o tratamientos psicoterapéuticos. Pinder et al. (1994), el cual uso una
entrevista semiestructurada, observaron que más o menos un 63% de pacientes con cáncer
de mama informaban de episodios de ansiedad o depresión en algún momento durante los 6
meses que estuvieron en seguimiento; y Córdova et al. (1995), encontraron que en
pacientes con cáncer de seno aparecían alteraciones de estrés post- traumático, usando el
DSM-IV.
2.4.11 Intervención en Psicooncología
Se dice que el enfermo de cáncer ya no es siempre un enfermo incurable, cada vez existe
variedad de posibilidades de salvar a estos pacientes, al menos prolongar su vida por más
tiempo.
Estos pacientes deben aprender a vivir con esta enfermedad, aunque no es fácil, y se debe
en especial a tres razones que se mencionarán a continuación según (Casarold 2011, pag1).
 La carga negativa que conlleva la palabra cáncer.
Ya que en la sociedad es un tabú, nadie quiere pronunciarla y sigue siendo para muchos,
sinónimo de dolor y muerte.
 El desconocimiento del diagnóstico.
43
El paciente que es informado de su diagnóstico, pasa por una primera etapa de
frustración, ansiedad y rabia, pero que una vez superada, dota a este, de mejores
condiciones para luchar contra su enfermedad.
Es tan equivocado no informar al paciente sobre su enfermedad, como brindarle una
información brusca, repentina y sobre todo no adaptada a lo que cada paciente.
 Cambios físicos como consecuencia del cáncer.
En un primer momento el paciente acepta resignado la mutilación, “ya que la ve como el
precio que paga por seguir vivo, pero cuando ya comprende que va a vivir, a menudo se
plantea en que condiciones deber hacerlo”(Casarold 2011, pag1).
Por tanto la terapia y rehabilitación se hacen muy necesarias, para incorporar al paciente
a una vida plena y satisfactoria. Además de esto se incrementa su calidad de vida. Y esto es
así, porque cuanto mejor sea la actitud de la persona, mayor será su colaboración en su
proceso de curación y obviamente va aumentar y optimizar los resultados de su
tratamiento.
De acuerdo al seguimiento de muchos pacientes en diferentes estadios, se ha encontrado en
primer lugar, “que la existencia de la anticipación del suceso no presenta atenuación del
distrés emocional, esto se orienta hacia una diferenciación de la atribución de la realidad”
Alarcón (2003), por lo tanto se puede decir que no es lo mismo un suceso anticipado, que
un suceso diagnosticado y al mismo tiempo corporalmente percibido.
En segundo lugar ante los avances de la oncología clínica, el número de superviviente
que padecen cáncer e cada vez más alto. En tercer lugar, a pesar de haber introducido
escalas de valor de estados psicopatológicos, de afrontamiento, y de calidad de vida en el
tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos, se establecen matices diferenciales
a partir de las variables autobiográficas, lo que obliga al especialista en psicooncología a un
seguimiento lo más amplio posible de la psicopatografía del sujeto.
44
Los principios básicos de la psicoterapia son:

Dolorosa necesidad de modificar su realidad.

Difícil re evacuación de la vivencia interna del tiempo.

Aprender a vivir con la certeza de la incertidumbre.
2.4.12 Factores psicológicos en relación con el tipo de cáncer: cáncer de mama
El cáncer de mama como es bien sabido es el más común en la mujer,” afectando a lo
largo de su vida a una de cada nueve mujeres. La reacción emocional y social al
diagnostico y tratamiento del cáncer de mama se ha convertido en uno de los principales
focos de interés en los últimos años” (Huidobro y Villamil 2001, Pág 167) por el hecho de
que se enmarca en un órgano que va muy ligado a la feminidad, a la autoestima, y a la
sexualidad, hace que se componga en un importante factor estresante para la paciente con
cáncer.
Una gran cantidad de mujeres mastectomizadas, vivencian síntomas de ansiedad o
depresión, causando un prolongado deterioro en su funcionamiento y en la calidad de vida.
Mientras el tiempo de diagnóstico del paciente, la mujer se enfrenta a intensos
sentimientos de ansiedad y miedo, que se debe mantener dentro de unos límites tolerables,
para poder participar en la toma de dediciones para el tratamiento, de una enfermedad que
puede causar la muerte, y asimilar la nueva información que por lo regular produce
ansiedad. Según Penman la principal razón mencionada por las mujeres para aceptar el
tratamiento propuesto fue “la confianza en el médico que discutió conmigo el tratamiento”
y un 86% dijeron que se habían apoyado fuertemente en las recomendaciones del médico.
Por estudios longitudinales, se admite que “la mitad de los pacientes presentan una
respuesta “normal” al padecimiento de un cáncer, otro 30%, tiene lo que se califica como
trastorno adaptativo, con síntomas ansiosos y depresivos, y un 20% desarrolla trastornos
psiquiatras graves” Huidobro y Villamil, 2001, Pág169)
45
2.4.13 La respuesta emocional
Reacción inicial: Toda mujer reacciona de manera diferente ante el diagnóstico de cáncer
de mama, ésta es influida por diversos factores como problemas emocionales, y
psicosociales a los que puede verse sometida una persona que recibe el diagnóstico, “varía
desde síntomas depresivos, hostilidad, descenso de la autoestima, desesperanza negación,
pérdida de la sensación de control y otros trastornos del humor” Rennneker, Cutler, (1952).
En investigaciones realizadas por Polivy (1977), Maguire (1989), la mayoría de
mujeres refieren una combinación de miedo, soledad, abandono, ira, culpa, ansiedad, y
negación con diferente intensidad, esto depende de la personalidad de la paciente y de los
estilos de afrontamiento aprendidos, la red social de apoyo y la capacidad de utilizar esta
red y aceptar el apoyo disponible.
Adaptación al tratamiento: “Diferentes trabajos han demostrado que las pacientes
mastectomizadas padecen mas secuelas psicológicas, que las sometidas a controles biopsias
con diagnostico de benignidad” Ganz, Pozo, (1992), los reacciones más frecuentes son la
ansiedad y la depresión. Estas están generalmente relacionadas con las diferentes
percepciones sociales donde se relaciona al seno con la feminidad y como atractivo un
atractivo sexual, lo anterior generan en las mujeres preocupaciones en el sentido que
consideran que se verán menos atractivas y por ende tendrán dificultades con su pareja
sentimental.
Por otro lado la quimioterapia se asocia con niveles altos de depresión, ansiedad y
otros síntomas, que expresan las dificultades de adaptación pesar de los progresos, Alarcón
(1984). Haciéndose evidente en algunos de los efectos secundarios del tratamiento, como
lo son la pérdida del cabello, la ganancia de peso, los cambios en la piel y otros efectos
fisiológicos.
Afrontando los cambios en la sexualidad: Este tema no ha sido de mucho interés, pues se
considera secundario a pesar que este tema ha afectado los pacientes con cáncer.
46
Los efectos de la quimioterapia a la vez que la ansiedad y depresión, puede influir
considerablemente en la capacidad de sentirse atractiva sexualmente con su pareja. “la
mujer puede sentirse que nunca más será deseable, ver como disminuye su deseo sexual y
la frecuencia de relaciones, o tener problemas en la excitación. El silencio sobre estos temas
contribuye la sensación de abandono, aislamiento y soledad” Welch (1989), Shover,
(1995).
2.5. Trastornos adaptativos
Los procesos de adaptación son sumamente necesarios para la humanidad a lo largo de su
ciclo vital. Ya que durante el transcurso de su vida se verán enfrentados a situaciones que
son inesperadas y que tendrán diferentes grados de dificultad por estas razones se sienten
obligados a cambiarlas o eludirlas y en la mayoría de los casos es imposible cambiar dichas
situaciones. “En ese caso, es necesario ejecutar un conjunto de modificaciones psíquicas
sucesivas y de cambios de conducta que peritan aceptarlas e integrarlas de manera temporal
e idealmente de forma definitiva en la vida de cada persona” Torres y González, (2002).
Otra definición sobre los trastornos de adaptación es la de Batlle (2008) quien la
considera como una reacción emocional o del comportamiento ante una situación
identificable que provoca estrés o un cambio en la vida debido que la persona no se ha
ajustado adecuadamente, o que de alguna forma constituye una respuesta no saludable
(Porque sus con ponentes emocionales y conductuales resultan de mayor intensidad o son
más incapacitantes que lo esperado)
Es primordial aceptar un nuevo suceso especialmente si este nos está generando
dificultades en alguno de los ámbitos de nuestra vida, hay que asumirlo como un hecho
inevitable, esto solo es posible haciendo el suceso consciente, pero a su vez hacerla un
hecho cotidiano y familiar para que así se pueda hacer manejable. El Integrar una
acontecimiento a la propia vida consiste en incorpórala en nuestra historia, enlazarlo con
los hechos del pasado e incluirla en el análisis de las expectativas y los deseos de futuro,
47
“Las dos cosas significan dejar de temerle y dejar de luchar contra ella. A ese proceso suele
llamarse adaptación” Torres y González, (2002).
Se espera que los seres humanos “normales” sean adecuadamente flexibles para
lograrlo es decir, que sus mecanismos de respuesta sean numerosos y que puedan
modificarse; sin embargo en la mayoría de los casos se enfrentan a dos dificultades: la
primera, que el conflicto es superior a las capacidades actuales del sujeto. Así un hecho
puede ser traumático no solo por la intensidad de éste, sino también de cómo el sujeto ha
desarrollado ciertas competencias y habilidades para enfrentar y resolver problemas para
hacerle frente. Y la segunda, que el sujeto tiende, espontáneamente, a repetir las reacciones
que le resultaron exitosas en otras circunstancias y situaciones, especialmente en su
infancia. Torres y González, (2002) De hecho el conjunto de mecanismos que la persona
utiliza para enfrentar las dificultades constituye siempre un patrón más o menos estable, el
cual es conocido como la personalidad. Se llama madurez a la flexibilidad de ese conjunto.
Sin embargo la más madura de las personalidades contiene inercia que resulta difícil de
vencer.
En los dos casos Torres y González, (2002) dicen que “el resultado suele ser la
perpetuación del conflicto y el sufrimiento asociado. Entonces, un trastorno adaptativo es
aquel conjunto de síntomas que se presentan en un sujeto “normal” (Sin patología
psiquiátrica asociada), frente a un circunstancia estresante especifica y que conduce a una
alteración clara en la capacidad para el trabajo, las relaciones sociales y familiares”.
Existen un conjunto de síntomas que producen sufrimiento en el sujeto. Lo que más se
observa frecuentemente es angustia, tristeza y cambios en el comportamiento. La angustia
suele ser idéntica al sentimiento desagradable que se describe en los trastornos de ansiedad
y la tristeza imita la que se encuentra en todos los trastornos depresivos. Los más frecuentes
cambios en el comportamiento son: agresividad, auto agresión, consumo de alcohol o
sustancias, impulsividad inquietud motora y disminución del rendimiento académico y
laboral.
48
El trastorno de adaptación es una reacción emocional o del comportamiento ante una
situación identificable que provoca estrés o un cambio en la vida al cual la persona no se
ha ajustado adecuadamente, o que de alguna forma constituye una respuesta no saludable
(Porque sus con ponentes emocionales y conductuales resultan de mayor intensidad o son
más incapacitantes que lo esperado) Batlle (2008)
2.5.1 Epidemiología
La revisión bibliográfica realizada en el país hasta el año 2002, reveló que no existían
estudios nacionales en donde se investigué la epidemiología de este trastorno. Algunas
estadísticas internacionales sugieren que su prevalencia en la población en general puede
ser tan alta como de un 7,6% entre niños y adolescentes. Y al parecer es lógico que su
prevalencia es más frecuente en la poblaciones clínica, en ellas, la prevalencia puede variar
entre el 26% en una muestra de 1.300 pacientes psiquiátricos ambulatorios en un estudio
realizado en suiza; 13% para adultos y 42% adolescentes, entre los consultantes a un
servicio de urgencias; 9% en un servicio de psiquiatría de enlace con salas medicoquirúrgicas, y 50% en una muestra de pacientes de cirugía cardiaca. Varios estudios
sugieren que una mayor prevalencia entre niños y adolescentes, también indican que el
trastorno se presenta más en mujeres que en los hombres en todas las edades y que el
subtipo característico por afecto deprimido es el más frecuente. Torres y González (2002)
Lo anterior nos indica las cifras en que se presentan los trastornos siendo el más
frecuente es el depresivo especialmente en mujeres, lo cual es importante tener presente
durante el análisis de la presente investigación.
En estudio retrospectivo realizado a una población en los estados unidos el 14% de las
victimas de suicidio y el 9% de los pacientes que presentaron intento de suicidio tenían un
diagnóstico de trastorno adaptativo, lo cual sugiere una tasa importante morbi-mortalidad
en este grupo de pacientes.
49
2.5.2 Etiología
Según la definición de los trastornos adaptativos estos pueden ser provocados por estrés
psicosocial. En el caso de los niños y adolescentes es muy común que se presenten a causa
de problemas escolares, problemas familiares y consumo de sustancias. En los adultos
pueden presentarse a causa de la muerte de un ser querido, la pérdida del empleo y otras
dificultades de tipo económico, también la aparición de una enfermedad especialmente
cuando esta implica hospitalización o riesgo de perder su vida, esto último es de vital
relevancia en el presente trabajo puesto que se busca indagar la existencia de dichos
trastornos a causa del diagnostico y tratamiento del cáncer de mama.
También los
problemas conyugales que se clasifican como los desencadenantes más comunes.
No existen estudios que precisen la relación entre la capacidad de los eventos vitales
para causar estrés significativo y la historia previa de los sujetos. Sin embargo, algunos
sugieren que la preexistencia de habilidades adaptativas disminuye la probabilidad de que
aparezcan síntomas ante situaciones estresantes.
2.5.3 Diagnóstico: Según Torres y González, (2002) “Para dar un diagnóstico adecuado
de trastornos adaptativos es necesario tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos”:

Debe haber carencia de patología previa en el paciente.

Debe existir un evento psicosocial estresante.

Debe presentarse aparición de un conjunto de síntomas emocionales o de trastornos
de conducta.

Y debe haber una relación causal y temporal entre estos dos últimos elementos”.
Los síntomas que se presentan en los trastornos adaptativos en prevalencia son: afecto
triste, despertar temprano, fatiga, ideas de muerte, problemas de concentración, baja
autoestima, comportamiento suicida, incremento de la actividad motora, uso de sustancias,
hipervigilancia y hostilidad. Existen también otros complejos sintomáticos en donde existe
una predominancia de temor, preocupación excesiva, inquietud y los síntomas automáticos
característicos de la ansiedad. O también trastornos del comportamiento en donde se
50
evidencia agresividad, peleas, violación de los derechos de los demás, vandalismo,
vagancia, irresponsabilidad entre otros.
Estos síntomas se consideran como reacciones des adaptativas, puesto que producen
acusado malestar o deterioro significativo de la actividad social o profesional. También las
reacciones des adaptativas deben ser confrontadas con los elementos culturales, las
respuestas según el género, las diferencias según el grado de desarrollo y la significación de
los eventos y las reacciones según el individuo. Torres y González, (2002)
2.5.4 Curso y Pronóstico
Según Torres y González, (2002) “Históricamente los trastornos adaptativos han
sido considerados trastornos transitorios; los sujetos que presentan esta patología
evolucionan hacia la resolución de los síntomas o progresan a una enfermedad más seria”.
Se observan una alta incidencia en el curso crónico y la presencia de diagnósticos
posteriores como lo son el trastorno depresivo mayor, la esquizofrenia, el esquinzoafectivo, el trastorno no afectivo bipolar tipo I, el trastorno de personalidad antisocial y
abuso de sustancias
2.5.5 La CIE-10 sugiere considerar dentro de las pautas para el diagnóstico:
Diagnóstico CIE-10
• La forma, el contenido y la gravedad de los síntomas.
• Los antecedentes y la personalidad.
• El acontecimiento estresante, la situación o crisis biográfica.
Los síntomas o conductas desadaptativas se expresan clínicamente del siguiente modo:
• Malestar mayor de lo esperable en respuesta al factor estresante.
• Deterioro significativo de las actividades familiares, sociales, laborales o académicas.
51
• Síntomas depresivos (ánimo triste, llanto, desesperanza).
• Síntomas de ansiedad (nerviosismo, irritabilidad, temor e insomnio).
• Perturbaciones de la conducta (irresponsabilidad, agresividad).
• Quejas somáticas (dolores corporales, contracturas musculares).
• Aislamiento social (evitar salir, encerrarse en la casa o habitación).
• Bajo rendimiento laboral o académico (no poder hacer lo que se hacía antes, falta de
concentración y alteraciones de la memoria).
• Los síntomas no corresponden a una reacción por duelo.
• La alteración relacionada con el estrés no cumple con los criterios para otro trastorno
específico y no constituye una exacerbación de un trastorno preexistente.
• Una vez que ha cesado el estresor o sus consecuencias los síntomas, no persisten más allá
de 6 meses.
2.5.6 Criterios diagnósticos desde el DSM-IV ( Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association cuarta revisión)
Diagnóstico DSM-IV


La aparición de síntomas emocionales o comporta mentales en respuesta a un
evento estresante identificable tiene lugar dentro de los tres meses siguientes a la
presencia del estresante.
Estos síntomas o comportamientos se expresan clínicamente del siguiente modo:


Malestar mayor de lo esperable en respuesta a lo estresante.
Deterioro cognitivo de la actividad social o laboral (o académica)

La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno
específico del eje I y no constituye una simple exacerbación de un trastorno pre
52


existente del eje I o el eje II.
Los síntomas no responde a una reacción de duelo.
Una vez a cesado el estresante (o sus consecuencias) los síntomas no persisten más
de seis meses.
Especificar si es:
Agudo: si la alteración dura menos de seis meses
Crónico: si la alteración dura seis meses o mas
Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona de acuerdo
con los síntomas predominantes. El estresante específico puede señalarse en el eje IV.
F43.20 Con estado de ánimo depresivo
F43.28 Con Ansiedad
F43.22 Mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo
F43.24 Con trastorno de comportamiento
F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
F43.9 No especificado.
2.6 Relación de los trastornos adaptativos con el cáncer de mama
“El ajuste o la adaptación psicosocial al cáncer se ha definido como un proceso
ininterrumpido en el cual el cada paciente procura manejar el sufrimiento emocional,
solucionar problemas específicos relacionados con el cáncer, y obtener el dominio o el
control de acontecimientos en la vida en conexión con esta afección”. Brennan (2001) La
adaptación al cáncer es una serie de respuestas frecuentes para superar las diversas
demandas que implica el hecho de vivir con cáncer. Los pacientes se enfrentan a múltiples
retos que varían según el curso clínico de la enfermedad. Dentro de estos periodos comunes
de crisis y retos se encuentran el diagnostico, el tratamiento, el pos tratamiento y la
remisión, la recidiva y la atención paliativa, y la supervivencia. Loscalzo, Brintzenhofeszoc
(1998).
53
Los diferentes momentos por los que debe atravesar el paciente con cáncer requieren
de una capacidad de afrontar los diferentes niveles de dificultad que le demandan, para que
los aspectos de la vida adquieran un sentido más llevadero.
Según Kornblith (1998) “La adaptación se refiere a los pensamientos y los
comportamientos específicos que una persona utiliza en sus esfuerzos por adaptarse. El
estilo de adaptación se refiere al estilo más común, más frecuente y a más largo plazo en la
vida. El estilo de adaptación individual se relaciona con frecuencia estrechamente con la
disposición general y la personalidad de un individuo (por ejemplo, optimismo, pesimismo,
introversión, extroversión)”.
Existen diversas categorías para la adaptación sin embargo solo se retomaran tres
categorías integrales que mencionan Folkman , Pearlin , Ahmad (2005)

Enfocadas en los problemas.

Enfocadas en las emociones.

Enfocadas en el significado.
Las estrategias centradas en los problemas se le enseña a los pacientes, para que estos
puedan manejar y aplicar la resolución de problemas. Permitiéndola discriminación de
situaciones problemáticas y así poder modificar las situaciones. Las estrategias centradas en
las emociones permite a los pacientes a regular su grado de sufrimiento emocional y las
estrategias centradas en el significado ayudan a los pacientes a comprender las causas el
impactos que el cáncer tendrá en su vida.
Se podría decir que los pacientes que tienen un buen proceso de adaptación
normalmente se comprometen y participan de una forma activa en el proceso de superación
del cáncer e igualmente encuentran un sentido e importancia a sus vidas. Por el contrario
los pacientes que no tienen un buen proceso de adaptación por lo regular interrumpirán, se
retraerán y por ende sentirán desesperanza.
54
A continuación se profundizara sobre la ansiedad desde el modelo básico de la Terapia
Cognitiva donde se consideran diversos elementos. “El individuo afronta una situación o
evento real, y luego tiene una percepción de esa situación basada en creencias o supuestos,
o sea en esquemas básicos. El sujeto evalúa la situación y la puede ver como una amenaza
percibida o como una percepción de su auto-eficacia” Bandura, (1982). Es decir que
cuando la persona percibe una situación como un desafío y no como una amenaza, sentirá
entusiasmo e iniciativa; en cambio, si la percibe como amenazante, se sentirá en peligro,
perdiendo de vista aquellos signos que solían ofrecer seguridad.
Como venimos exponiendo, “nuestras percepciones están organizadas alrededor de
esquemas básicos, que son supuestos subyacentes a nuestras percepciones de la realidad y a
las reglas con que nos manejamos. Los esquemas se aprenden de todos nuestros agentes de
socialización (el hogar, la escuela, la religión) y pueden ubicarse en la infancia temprana y
mediana” Franchi (2003)
La evaluación de una situación como peligrosa estimula la ansiedad; la sensacion
displácetela de la ansiedad lleva a sujeto a buscar estrategias para reducir el peligro, y esto
permitiría la reduciría de la ansiedad. Pero la ansiedad persistirá hasta que el sujeto
comience a percibirse fuera de peligro. O sea que la ansiedad se va a mantener hasta que se
produzca alguna modificación en el “set” cognitivo, y aparezca una señal que clarifique la
situación.
La vulnerabilidad Cognitiva en la Ansiedad: La vulnerabilidad se puede definir como la
percepción que tiene una persona de sí misma frente a un peligro interno o externo, sobre el
que tiene poco o ningún control, en la cual pierde el sentido de seguridad.
A pesar de que el sujeto haya tenido numerosas experiencias positivas en el pasado, en
un estado de vulnerabilidad cree que siempre va a fracasar en el futuro, teniendo mayor
acceso a los recuerdos negativos que a los positivos. Lo cual le provoca una disminución de
la confianza en sí mismo, y cree haber perdido las habilidades necesarias para afrontar
situaciones que considere amenazantes.
55
Síntomas: Para comprender los trastornos por ansiedad, es mejor verlos como el
funcionamiento total del organismo como lo son el cognitivo, afectivo, conductual y
fisiológico, o sea el organismo como una totalidad.
Los síntomas que se observan con mayor frecuencia según Franchi (2003) son los
siguientes:
 Síntomas afectivos y somáticos: Incapacidad para relajarse, tensión, temor,
exaltación, inquietud, debilidad en todo el cuerpo, transpiración en las manos,
terror, aumento del ritmo cardíaco, enrojecimiento de la cara, bamboleo,
transpiración general, dificultad en la respiración, deseo urgente de orinar, náuseas,
diarrea, mareos, palidez en la cara, sofocación, desvanecimiento real.
 Síntomas cognitivos y comportamentales: Dificultad para concentrarse, miedo a
perder el control, miedo a ser rechazado, incapaz de controlar el pensamiento,
confusión, embotamiento, incapacidad de recordar cosas importantes, frases
quebradas o desconectadas, bloqueo en el habla, miedo a ser atacado, miedo a la
muerte, temblor en las manos, cuerpo tambaleante, temblores corporales,
tartamudeo.
La ansiedad es una de las respuestas humanas más comunes ante diversas situaciones.
Normalmente, cuando una persona experimenta ansiedad, suele sentirse enérgica, motivada
para realizar acciones, al punto que muchas personas funcionan mejor "bajo presión", con
un nivel suficientemente alto de ansiedad. Sin embargo, en otras ocasiones el nivel de
ansiedad puede ser tan severo que llega a debilitar al individuo, provocando dolor y
malestar, tanto físico como emocional Beck , Emery (1985).
La naturaleza de la ansiedad genera una anticipación desagradable como característica
más importante. Cuando una persona padece estados de ansiedad suele exagerar su
magnitud, dado que no puede evitar la fuente que los origina. Aún cuando pueda identificar
la causa, no puede evitar encontrarse con ella. En otras palabras, ve la realidad algo
distorsionada, de manera que puede sentirse ansioso acerca de los peligros que o bien no
56
existen o bien podría afrontarlos efectivamente, si el mismo no se sintiera limitado por sus
propias reacciones ansiosas.
Al mismo tiempo el sentimiento de desagrado, la ansiedad se acompaña de también de
síntomas físicos, que son la manifestación de un incremento de la actividad nerviosa,
particularmente del sistema nervioso autónomo.
El “lenguaje corporal” de la ansiedad por sí mismo provoca tensión. El paciente suele
referir palpitaciones, opresión precordial o abdominal, aceleración del ritmo cardíaco,
respiración agitada, parestesias, temblores, mareos, zumbidos, trastornos intestinales,
sequedad de boca, aumento de sudoración, náuseas, dolor de cabeza, dolor de garganta,
dolor muscular y otros síntomas similares. Franchi (2003)
Cuando el estado de ansiedad es prolongado, estos síntomas son incontrolables y
pueden ocasionar una incapacidad real. “La prolongación de los estados de ansiedad trae
aparejada una creciente participación del sistema músculo-esquelético y, junto al temblor
por ejemplo, suele presentarse un alto nivel de tensión. También puede observarse aumento
del tono muscular, inquietud e incapacidad de relajarse, tendencia a realizar movimientos
continuos con las manos, movimientos faciales o deambular sin objetivos determinados”.
Franchi (2003)
Eventos psicosociales traumáticos: Frecuentemente se encuentran una o varias causas
precipitantes de ansiedad. Por ejemplo, ante la amenaza de ruptura de una relación
significativa, ante un incremento de las responsabilidades o de las demandas ambientales.
Cuando se produce un cambio en la vida de las personas, aquéllas con mayor
predisposición a desarrollar ansiedad serán más vulnerables según Franchi (2003) son:

Disminución o desaparición del apoyo de seres significativos;

Experiencias que minan o desafían la auto-confianza;
57

Incremento en las demandas y expectativas
Por otra parte otro de los trastornos de interés en esta investigación es la depresión los
aspectos más importantes a tener en cuenta son: Historia de antecedentes de intentos de
suicidio, existencia de trastornos comórbidos, severidad de la depresión, episodios
depresivos en el pasado, problemas académicos, estructura familiar disuelta; la prevalencia
es superior en el género femenino Essau (2002). Otros factores están relacionados con la
disponibilidad de ayuda profesional en servicios de salud mental.
Los Esquemas: “El individuo tiende a seleccionar en forma automática estímulos
específicos, con combinaciones diferentes, que le permiten conceptualizar la situación. En
general, tendemos a ser consistentes en nuestras respuestas, ya que ciertos patrones
cognitivos son bastante estables y constituyen la base de la regularidad de las
interpretaciones acerca de un conjunto de situaciones. El término esquema designa estos
patrones cognitivos estables”. Méndez, Olivares y Moreno (1998)
Los tipos de esquemas empleados determinan el modo en el que el individuo
estructura distintas experiencias; constituyen la base para reconocer, diferenciar y codificar
el estímulo con que se enfrenta el sujeto. A través de una matriz de esquemas, la persona
categoriza y evalúa sus experiencias. Un esquema puede permanecer adormecido durante
largos periodos de tiempo y activarse ante situaciones específicas, determinando la forma
en que esa persona ha de reaccionar, por ejemplo ante una situación generadora de ansiedad
o de tristeza, de ira o de culpa.
Esquemas: Son modelos internos o aspectos del Self y del mundo a través de los cuales
el sujeto percibe, codifica y rememora o recuerda la información.
La Vulnerabilidad Cognitiva: A través de los siglos, se han realizado estudios e
investigaciones teóricas y clínicas sobre los posibles factores que predisponen al desarrollo
de la depresión. Tanto los factores biológicos como los psicológicos y sociales están
implicados; estos factores predisponentes o factores de vulnerabilidad no son
58
necesariamente independientes entre sí, y la mayoría de los investigadores hoy aceptan que
la vulnerabilidad es multifactorial Blackburn, Salkovskis (1996).
2.6.1 Influencias de una situación específica en la adaptación
Desde el momento que el paciente conoce su diagnostico comienza a presentar
“normalmente” una posible cadena de respuestas tales como el temor, la preocupación e
incluso inquietud, ante síntomas que son inexplicables para el paciente. Estos mismos
síntomas también se pueden presentar cuando estas personas realizarse pruebas para
determinar la presencia de cáncer.
Según el instituto nacional del cáncer (2000). “La recepción de un diagnóstico de
cáncer provoca una crisis que incluye sufrimiento emocional previsto y normal”. Y han
descrito las respuestas normales a la crisis de cáncer en tres fases: Respuesta inicial,
Disforia y Adaptación.
Fases o respuestas normales a la crisis de cáncer
La fase I, que corresponde a la respuesta inicial, está basado por las reacciones de incredulidad,
rechazo y el impacto del diagnostico. Se puede presentar que algunos pacientes piensen que el
diagnóstico no es verdad. Es normal que en la mayoría de los pacientes se presente un período en
el cual el paciente no crea la existencia de la enfermedad acompañado de una dificultad para
asimilar la información sobre su diagnostico. “A pesar de que hay muchas diferencias individuales,
esta respuesta inicial de incredulidad, rechazo y shock generalmente se mantiene una semana
aproximadamente en pacientes con buena adaptación” Holland , Gooen-Piels, (2000).
La fase II, en esta fase se percibe emociones de desagrado y molestia para el paciente, pero a su
vez el paciente va aceptando lentamente la realidad de su diagnóstico. “Durante este tiempo los
pacientes generalmente comenzarán a experimentar un grado considerable de sufrimiento en forma
de depresión, ansiedad, insomnio, anorexia, concentración deficiente y varios grados de
incapacidad para funcionar en sus actividades cotidianas”. Visser, Lanschot (2006). Durante esta
etapa aparecen pensamientos molestos sobre la enfermedad y de muerte se presentan con mucha
59
recurrencia y son difíciles de controlar. A medida que el paciente se informa más acerca de las
opciones de su tratamiento, se asimila y se entiende correctamente; sentimientos de esperanza y
optimismo comienzan a surgir más a menudo durante la disforia.
La fase III, implica la adaptación a largo plazo, y esta comprende un tiempo extenso durante el
cual tiene lugar una adaptación de mayor duración y permanencia. En esta los pacientes hacen uso
de diferentes estrategias y estilos para afrontar la enfermedad. Las estrategias de adaptación
consisten en la realización de un esfuerzo específico dependiendo de la situación y las
características particulares que esta posee, con el fin de resolver el conflicto con relación al cáncer.
Estas estrategias a corto y a largo plazo generalmente funcionan bien para las personas que hacen
esfuerzos por adaptarse. Esto varía de acuerdo a cada persona.
2.6.2 Tratamientos activos para el cáncer
Durante el periodo de tratamiento activo de la enfermedad, la adaptación de un
paciente se centra en hacer frente a los diversos factores de estrés que se implican en el
tratamiento. Estos pueden dar temor sobre los procedimientos dolorosos y efectos
secundarios no deseados tales como la pérdida del cabello, las náuseas y los vómitos;
también sensación de pérdida de control y dependencia. “Los trastornos que incluyen
modificar el desenvolvimiento cotidiano son difíciles para muchos pacientes (por ejemplo,
el individuo que es el sostén de la familia y ya no puede trabajar)” (Holland, Gooen,
(2000). Los pacientes que logran adaptan adecuadamente pueden tolerar los factores de
estrés. y de esta manera concluyen que esto ha valido la pena.
60
3. METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo cuantitativa ya que se pretende recoger y analizar datos
sobre las variables, haciendo uso del cuestionario HAD, teniendo como fin describir el
índice de la presencia de sintomatología ansiosa depresiva o mixta (Trastorno Adaptativo)
en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y en tratamiento oncológico; a su vez se
utilizó la entrevista Semi-estructurada con el fin de profundizar algunos aspectos
relacionados con la sintomatología de los trastornos adaptativos que no se evidenciaban en
el HAD y al mismo tiempo conocer factores como la edad, la escolaridad, la red de apoyo,
estado civil, el estrato socio económico, el núcleo familiar entre otros, para así contar con
una visión más amplia de la muestra seleccionada. Siendo así un soporte para ampliar la
información.
El análisis de los resultados se realizó cuantitativamente tabulando la información
recolectada del HAD y las entrevistas Semi-estructuradas. A su vez es de tipo transversal
porque se da en un momento determinado y no se hará seguimiento de la misma. También
se realiza durante un tiempo relativamente corto por lo tanto no se hace un seguimiento
durante varios años como lo puede hacer una investigación longitudinal.
3.2 Tipo de estudio
Es de tipo descriptivo
porque pretende identificar y describir las relaciones entre la
sintomatología ansiosa, depresiva o mixta (Trastornos Adaptativos) con la muestra, a partir
de la recolección de datos; haciendo uso de instrumentos como la entrevista Semiestructurada y el cuestionario HAD.
61
También “recoge los datos sobre la base de una hipótesis o teoría donde se expone y
resume la información de manera cuidadosa, donde los resultados se analizan
minuciosamente a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento”. Morales (2010).
3.3 Población
La institución Oncólogos de Occidente en la ciudad de Pereira a través de su fundación
facilitó una base de datos con información de un total de 75 mujeres diagnosticadas con
cáncer de mama y en tratamiento oncológico.
3.4 Muestra
Tras haber solicitado a las pacientes su participación en la presente investigación se
prosiguió a confirmar que dichas pacientes cumplieran con los criterios de inclusión
mencionados posteriormente y una vez confirmado se procedió a firmar el consentimiento
informado. Por lo tanto la muestra fue seleccionada por conveniencia debido a la dificultad
para encontrar pacientes dispuestas a colaborar y especialmente si se buscaban con
características muy particulares por lo que finalmente se tomó un muestra de 20 mujeres
diagnosticadas con cáncer de mama entre los 40 y 75 años de edad de la clínica oncológica
Oncólogos del Occidente S.A, a través de su fundación Oncólogos de Occidente de la
ciudad en la ciudad de Pereira y que reciben actualmente tratamiento Oncológico.
Posteriormente se procedió a comunicarse con dicha población vía telefónica,
solicitándoles participar en el estudio de manera voluntaria.
62
Los criterios de inclusión en la muestra son:

El diagnostico de cáncer de mama

Que se encuentren en tratamiento en Oncólogos de Occidente de radio terapia y/o
quimioterapia.

Ser mayor de edad.
Los criterios de Exclusión en la muestra son:

Tener un déficit cognitivo que le impida resolver el cuestionario.

Incumplimiento a la cita.
Es necesario resaltar que no se tomó en cuenta la caracterización de la muestra en cuanto a:
 La fase del cáncer en que se encontraban las pacientes
 Tipo y sitio de la lesión
 Estadio en que se encontraban las pacientes
Porque dificultaba la selección de la muestra ya que reducía el número de pacientes; sin
embargo el número final de la muestra sigue siendo pequeño.
De la población mencionada anteriormente se les aplicó a las 20 pacientes
diagnosticadas con cáncer de seno, un cuestionario llamado HAD, el cual indaga por los
niveles de ansiedad y depresión, además se les realizo una entrevista Semi-estructurada que
complementaba la información necesaria para la presente investigación.
63
3.5 Instrumentos
 HAD: Escala de depresión y ansiedad en el Hospital. Zigmond y Snaith (1983)
 Entrevista Semi- estructurada.
Los instrumentos utilizados en esta investigación tenían como finalidad detectar
estados de depresión y ansiedad o ambos en las mujeres de la muestra seleccionada.
Instrumento escala de depresión y ansiedad en el hospital (HAD): Este cuestionario ha
sido aplicado con el fin de evaluar la ansiedad y la depresión.
La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD), fue diseñada como una escala
de auto-valoración que se utiliza como se mencionó anteriormente como instrumento para
detectar estados de depresión y ansiedad en el marco de las consultas externas, esta es
desarrollada por Zigmond y Snaith en el año de 1983, y también para la versión en
castellano.
Según Cerdá , González,(1999) el H.A.D. “es una escala de auto-valoración del humor
específicamente diseñada para ser usada en departamentos hospitalarios no psiquiátricos”
pág. 28. Es un cuestionario breve y está limitado a los dos aspectos más comunes presentes
en la persona (depresión y ansiedad) cuando se somete a una situación de estrés ambiental,
o causado por síntomas somáticos. En nuestro caso nos centramos en la situación producida
por el diagnóstico de cáncer de mama, es decir, síntomas de ansiedad y de depresión.
Los ítems que componen la sub-escala de depresión se basan en los síntomas centrales
de la sicopatología de la depresión. Por otro los ítems que comprenden la sub-escala de
ansiedad están basados en manifestaciones psíquicas de la ansiedad situacional.
Esta escala consta de 15 ítems, cada uno de ellos tiene la posibilidad de ser respondido
valorando la respuesta de cero a tres, eligiendo la puntuación cero como la mínima y la
puntuación tres como la máxima.
64
En una investigación realizada por Carroll y cols en 1993 en el que se aplicó a un
grupo de 809 pacientes con cáncer la “Hospital Anxiety and Depression scale” (HADS),
que es una escala auto administrada diseñada para pacientes con patologías somáticas, el
47,6% de los mismo (porcentaje prácticamente igual al obtenido por Derogatis) fueron
diagnosticados
con
ansiedad
o
depresión,
estando
ambas
significativamente
correlacionadas. El punto de corte utilizado, aunque bajo, era el mismo que el empleado en
un estudio noruego con 716 pacientes en 1997 en el que obtuvo una prevalencia inferior (al
31%). De todos modos, hay autores que señalan el hecho de que las escalas de
autoevaluación podrían producir un importante número de falsos positivos puesto que el
malestar del que informa el propio paciente no siempre se correlaciona con la presencia de
un trastorno dado.
HAD: Por esta razón se aplico el siguiente instrumento llamado HAD (Escala de depresión
y ansiedad en el Hospital), la cual es usada originalmente para detectar estados de ansiedad,
depresión o ambos en pacientes que han pasado por una situación de estrés ambiental, o a
causa de síntomas somáticos. El HAD es una escala de auto-valoración del humor. Está
limitado a los dos aspectos más comunes presentes en la persona (depresión y ansiedad),
cuando se somete a una situación de estrés ambiental, o causado por síntomas somáticos
(cols, 1993). En nuestro caso nos centramos en la situación producida por el diagnóstico y
tratamiento de cáncer de mama, es decir, síntomas de ansiedad y de depresión o mixto.
Entrevista Semi-estructurada: La entrevista puede ser definida como un mecanismo de
aproximación que permite profundizar el conocimiento sobre un determinado proceso,
grupo, situación o vivencia. Para su desarrollo es útil contar con una guía de conversación
en la cual los tópicos son determinados de manera general. Nuevas preguntas y asuntos a
tratar pueden ser resultado de la interacción con el entrevistado lo cual es viable siempre y
cuando no nos aparte de nuestro objetivo de indagación. Machado (2002)
La entrevista se puede definir como “un reporte verbal de una persona y su fin es el
obtener información básica acerca de su conducta o de experiencias vividas. El punto de
partida de la entrevista esta en el reporte del propio sujeto, donde normalmente se hace cara
65
a cara entre el entrevistador y el entrevistado” Mayor, Rodríguez y Vélez. (1988) pág. 46.
Como ambos están presentes hay oportunidad de aclarar y explicar la información que se
está obteniendo. Además como punto importante el entrevistador tiene la posibilidad de
observar al sujeto.
En esta investigación se realizará a las pacientes diagnosticadas con cáncer de seno una
entrevista Semi-estructurada puesto que se tendrá un formato base para la aplicación de las
preguntas pero se tendrá flexibilidad con el tipo de respuestas permitiéndoles complementar
la información con aportes espontáneos sin restringir sus pensamientos y emociones. Por lo
cual ni las preguntas y las respuestas están estrictamente predeterminadas, con el fin de
permitir que las respuestas de las pacientes sean más espontáneas, más profunda y concreta.
La entrevista Semi-estructurada sirvió como apoyo para profundizar y complementar
la información obtenida en el HAD, indagando aspectos de la historia del las pacientes y
también factores socio-demográficos como: la escolaridad, red de apoyo, estrato socioeconómico, edad entre otros. A su vez se pretendían conocer algunas percepciones de las
pacientes relacionadas con el diagnostico y tratamiento del cáncer de mama.
La entrevista también puede ser definida como un mecanismo de aproximación que
permite profundizar nuestro conocimiento sobre un determinado proceso, grupo, situación o
vivencia. Para su desarrollo es útil contar con una guía de conversación en la cual los
tópicos son determinados de manera general. Nuevas preguntas y asuntos a tratar pueden
ser resultado de la interacción con el entrevistado lo cual es viable siempre y cuando no nos
aparte de nuestro objetivo de indagación.
La historia de la utilización de la entrevista como instrumento de investigación pasa
por tres momentos cada uno de los cuales remite a un enfoque diferente y en consecuencia,
corresponde a un tratamiento particular de la información obtenida. Estos son:
66
Entrevista Semi-estructurada: La entrevista Semi-estructurada es un soporte que
pretendió complementar la información obtenida del HAD, aplicado a las 20 pacientes.
Indagando aspectos de su historia
y también factores socio-demográficos como: la
escolaridad, red de apoyo, estrato socio-económico, edad entre otros. A su vez se
pretendían conocer algunas percepciones de las pacientes relacionadas con el diagnóstico y
tratamiento del cáncer de mama.
3.6 Procedimientos
Inicialmente se identificó y seleccionó la muestra de acuerdo a los criterios de inclusión y
exclusión mencionados anteriormente, una vez logrado lo anterior, se les informó a las
mujeres que cumplían con dichos criterios lo que se pretendía hacer en la presente
investigación y se les solicitó su participación en ésta por medio de un consentimiento
informado. Luego de la vinculación de las mujeres que aceptaron hacer parte de los
procesos de investigación se realizó con cada una de ellas una entrevista Semi-estructurada
con el fin de identificar la información socio-demográfica, las percepciones tanto negativas
o positivas que estas tenían sobre su enfermedad. Haciendo énfasis en el diagnóstico y
tratamiento de cáncer de mama; en un segundo momento se efectuó el cuestionario llamado
Escala de Depresión y Ansiedad en el Hospital (HAD), Con el fin de conocer por medio de
éste si había presencia de sintomatología de algún tipo de trastorno adaptativo ansioso,
depresivo o mixto. Una vez realizado dicho procedimiento se recolectó la información y se
analizaron los datos obtenidos de los instrumentos aplicados. Cabe mencionar que la
selección de la muestra fue por conveniencia debido a la dificultad de encontrar pacientes
entre ciertas edades por lo que fue necesario ampliar el rango de edad, otra de las razones
fue la de la poca disposición por parte de las pacientes a participar en la investigación o
también porque varias pacientes proporcionadas en la base de datos ya habían fallecido.
67
3.7 Estrategias de análisis de la información
Una de las estrategias que se implementó en la investigación es análisis de la información
recolectada en el cuestionario “Escala de Ansiedad y Depresión en el Hospital” (HAD) con
el fin de describir las variables, por medio del programa estadístico SPSS (versión 14.0
Evaluation) donde se pudieron tener en cuenta factores tales como la edad, el diagnóstico,
el estadío, la red de apoyo vincular, escolaridad, entre otras, para la posible aparición de un
trastorno adaptativo.
También se analizó la información recolectada de las entrevistas Semi-estructuradas, donde
se tomaron los puntos en los cuales se consideraban como sub aspectos que podrían influir
en la aparición de los trastornos adaptativos ansioso, depresivo o mixto, a causa del
diagnóstico de cáncer de mama; estos sirvieron de apoyo para profundizar y complementar
la información obtenida del HAD.
3.8 Recursos
Humanos: Institución Oncólogos de Occidente, Pacientes con cáncer de mama, Directora
de proyecto de grado Lucy Nieto Betancurt , Investigadoras.
Físicos: Computador, fotocopias, viáticos, impresiones, argollado, grabadora, llamadas
telefónicas a pacientes y consentimiento informado.
68
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Presentación de los Resultados:
En la presente investigación participaron un total de 20 mujeres diagnosticadas con
cáncer de mama y en tratamiento oncológico en la clínica Oncólogos del Occidente a través
de su fundación, durante el periodo comprendido de los meses de Abril a Noviembre de
2009.
La edad que más se repite de las mujeres del estudio fue de 53 años con un rango de
edad entre los 40 y los 75. El estado civil de las 20 pacientes se distribuye de la siguiente
forma: el 35% estaban casadas, el 20% solteras, el 20% separadas y el 10% viudas, Unión
Libre el 15 %. En cuanto a los estudios cursados de las pacientes, se encontró que primaria,
es el 45% Bachillerato, el 30% Tecnológico 10% y el Universitario el 15%. El estrato
socioeconómico es el siguiente: Estrato 1 es el 20%, estrato 2 el 40%, los estratos 3 y 4
corresponden a un 15%, de igual manera el estrato 5 y 6 con un 5%. La red de apoyo se
consideran las personas que están permanentemente durante el proceso de la enfermedad,
corresponde a familia un 85%, amigos un 10%, ambos 5%. El conocimiento del estadio de
su enfermedad está conformado de la siguiente manera: 20% conoce el estadio en que se
encuentran y un 80% desconoce lo anteriormente dicho; en cuanto al tipo de tratamiento se
encontró que el 70% de las pacientes estaban recibiendo varios tratamientos (Cirugía,
Quimioterapia, Radioterapia y Medicamentos) y el 30% solo recibieron Quimioterapia. Un
65% de las encuestadas contaban con acompañante permanente y un 35% acudían solas al
las citas medicas.
A continuación se presentarán los análisis correspondientes a este proyecto de
investigación, Este fue realizado en dos fases: una descriptiva de la población respecto a
factores socio- demográficos y un análisis de las entrevistas Semi-estructuradas; la segunda
corresponde a la escala Hospitalaria (HAD).
69
Los resultados fueron tabulados y analizados en el programa estadístico SPSS versión
(SPSS 14 Evaluación).
La presentación de los resultados fue dividida en dos apartados el primero de ellos
corresponde a la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD); El segundo de ellos
se basa en la entrevista Semi-estructurada.
4.1.1 Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD)
A continuación se presentarán los resultados obtenidos de la presente investigación de
acuerdo a los objetivos planteados.

Resultados HAD:
Después de recolectar la información de las 20 pacientes con cáncer de mama, se
analizaron los datos obtenidos de las Escalas de Ansiedad y Depresión HAD.
Gráfica 1. Nivel de Ansiedad de las pacientes
Fuente: propia
70
En el gráfico 1 se encuentran los niveles de ansiedad, observándose que, de una
muestra de 20 mujeres, 14 presentaron un nivel significativo de ansiedad y 6 un nivel bajo
de ansiedad, lo que significa que sobrepasa la mitad de la población estudiada, y se
evidencia en que el 70% de las pacientes puntúan con un valor significativo de ansiedad. En
contraste a la entrevista se encontró que en la preguntas orientadas a los síntomas de
ansiedad ratificaban la existencia de malestar, angustia, incertidumbre a causa de falta de
conocimiento de lo que va acontecer respecto a su enfermedad. Cabe aclarar que la
categoría de niveles de ansiedad hace referencia a la presencia de sintomatología ansiosa
pero no se está afirmando la presencia de un trastorno ansioso.
Gráfica 2. Nivel de Depresión de las pacientes
Fuente: propia
Para los niveles de depresión como se evidencia en el gráfico 2, se encontró que 13
mujeres diagnosticadas con cáncer de seno presentan un nivel bajo equivalente al 65% y 7
un nivel significativo de sintomatología Depresiva, a pesar de hallarse con que la mayoría
de mujeres no poseen un nivel alto de depresión se pudo ver que las pacientes con nivel
significativo depresivo son la tercera parte de la población, correspondiente al 30 % de la
muestra. En las entrevistas se encontró que todas las
pacientes
al
momento del
diagnóstico, sintieron mucha tristeza, pero con la ayuda de sus seres queridos y el trascurso
del tiempo se fueron sintiendo un poco mejor; sin embargo en 7 de las pacientes (35%)
según el HAD persiste la sintomatología depresiva, al revisar las entrevistas se encontró
71
que estas pacientes no se han sentido acompañadas durante el trascurso de su enfermedad.
Cabe aclarar que la categoría de niveles de depresión hace referencia a la presencia de
sintomatología depresiva pero no se está afirmando la presencia de un trastorno depresivo.
Gráfica 3. Prevalencia de Trastornos Adaptativos en las pacientes
Fuente: propia
Para el gráfico 3, se indagó la presencia de los trastornos adaptativos (ansioso,
depresivo o mixto).
Arrojando los siguientes resultados:
De las 20 pacientes diagnosticadas con cáncer de seno, 8 (40%) presentaron
sintomatología ansiosa, 1(5%) sintomatología depresiva, 6 (30%) un trastorno mixto y 5
(25%) mujeres no presentaron ningún trastorno adaptativo, con lo anterior queda
demostrado que: 1. Si hay presencia de algún trastorno adaptativo de cualquier índole a
causa del cáncer de seno en mujeres que están recibiendo tratamiento. Y 2. El trastorno
adaptativo prevalente es la ansiedad. Por lo tanto las dos premisas mencionadas
anteriormente responden a dos objetivos planteados dentro de la investigación.
72
4.1.2 Entrevistas Semi-estructuradas
En el programa estadístico SPSS versión (SPSS 14 Evaluation) se introdujeron los
datos socio- demográficos los cuales fueron clasificados en categorías y a su vez éstas se
dividieron en sub- categorías a las cuales se les dío un valor numérico para ser identificadas
por el programa estadístico, a continuación se mencionarán las categorías y sub categorías:
Gráfica 4. Edades de las pacientes
Fuente: propia
Los resultados arrojados por las entrevistas realizadas con base en la información de
las edades de las 20 mujeres, se evidencia que estas edades oscilan entre los 40 y 75 años,
la edad que más se repite es 53 como se puede demostrar en la (grafica 4).
73
Gráfica 5. Estado civil de las pacientes
Fuente: propia
En el estado civil (Gráfica 5) se puede encontrar que la tercera parte de las 20
mujeres son casadas con un total de 7 (35%), se puede evidenciar igual cantidad de
pacientes entre las categorías solteras y separadas con un valor de 4 (20%) cada categoría,
seguidas de la categoría Unión libre que cuenta con un número de 3 (15%) personas y por
último 2 (10%) viudas.
Gráfica 6. Estrato Sacio-económico de las pacientes
Fuente: propia
Los resultados que nos muestran la gráfica 6 (Estrato socioeconómico) podemos
observar que el estrato socioeconómico que más se presenta es el estrato 2 con un total de 8
74
pacientes, con un porcentaje del (40%), seguido del estrato 1 que está conformado por 4
mujeres con un (20%), los estratos 3 y 4 cuentan con un total de 3 pacientes con un (15%),
seguidos de los estratos 5 y 6 donde sólo se encontró 1 paciente en cada uno de ellos lo que
equivale a un (5%).
Gráfica 7. Nivel de escolaridad de las pacientes
Fuente: propia
La gráfica 7 nos muestra el nivel de escolaridad de las pacientes entrevistadas destacándose
un nivel educativo primario con un total de 9 mujeres que equivale al (45%), seguido de un
nivel bachiller conformado por 6 pacientes (30%), en el nivel Universitario se observó un
total de 3 mujeres (15%) y en el nivel tecnológico se encontraron sólo 2 pacientes (10%).
Gráfica 8. Tipo Red de Apoyo de las pacientes
75
Fuente: propia
En la red de apoyo vincular (Gráfico 8), se encontró que las mujeres de la muestra
reciben apoyo especialmente de su familia con un total de 17 entrevistadas (85%), 2 de
ellas (10%) tiene apoyo de sus amigos y sólo 1 de ambos (Familia y amigos) (5%)
Gráfica 9. Núcleo Familiar de las pacientes
Fuente: propia
En el gráfico 9 que corresponde al núcleo familiar, se encontró que un total de 9
pacientes convivían con 3 personas; seguido de 4 mujeres que habitan con 2 personas; 3
encuestadas vivían con 4 integrantes y las pacientes restantes convivían con los siguientes
76
números de personas una con 6 integrantes, otra con 8 personas, otra vivía con 10 personas
más y un vivía sola.
Gráfica 10. Grado de conocimiento de las pacientes sobre su Estadío.
Fuente: propia
La gráfica 10 nos indica el estadío en que se encuentra el cáncer de seno, por lo cual
se evidencio que 16 de las mujeres entrevistadas desconocían cual era el grado en que se
encontraba el cáncer y sólo 4 conocían cual era el estadío.
Gráfica 11. Tipo de tratamiento al cual se han sometido las pacientes
Fuente: propia
En cuanto al tipo de tratamiento (Gráfico 11), se encontraron los siguientes
resultados: 14 de las mujeres habían recibido varios tratamientos ya sea cirugía,
77
quimioterapia, radioterapia y medicamentos, que hace referencia a dos o más de los
tratamientos mencionados anteriormente y 6 de las pacientes sólo recibieron quimioterapia.
Gráfica 12. Cuentan las pacientes con Acompañante Permanente
Fuente: propia
El gráfico 12 nos indica si las pacientes cuentan con un acompañante permanente a las
citas o tratamientos de la enfermedad, se encontró que 13 de las pacientes si cuentan con un
acompañante permanente y 7 de las pacientes acuden a consultas y tratamientos solos,
siendo este último un número relevante pues casi abarca la mitad de la muestra. Cabe
mencionar que estas pacientes puntuaron un nivel significativo de depresión en el HAD, lo
que podría llevar a pensar que la falta de acompañamiento durante el proceso de
tratamiento puede generar en los pacientes sentimientos de tristeza y soledad. Estas mujeres
en la entrevista mencionaron que debido al malestar generado por el tratamiento
especialmente la quimioterapia luego de ser intervenidas les era difícil incluso caminar
pues les generaban nauseas y mareos es por ello que consideraban importante contar con
alguien durante estas intervenciones.
A continuación se hablará sobre los puntos comunes que se encontraron en la entrevista
Semi-estructurada:
78

Preguntas Relevantes de la entrevista:
A continuación se realizará un análisis de las preguntas más relevantes agrupándolas
por categorías de la entrevista Semi- estructurada realizada a las 20 mujeres donde se
retomaran los aspectos comunes en el discurso de las pacientes:
Afrontamiento: Se encontró que en 13 de las 20 pacientes predominaron respuestas
como: algunos días se encuentran con “ideas positivas y con ganas de seguir luchando, pero
en otras ocasiones sienten tristeza, debido a la incertidumbre de lo que va a suceder”, cabe
resaltar que la mayoría de las pacientes (18) poseen convicción religiosa y encomiendan su
enfermedad a Dios; “La dimensión religiosa o espiritual del hombre es incuestionable y por
eso debe ser considerada como un aspecto importante ya que las creencias religiosas le
permiten, a la paciente, describir o dar un sentido a su vida, a la enfermedad y su posible
desenlace con lo que le permite aumenta la tolerancia a todo el proceso de la enfermedad.
Ahora una persona que cree en un ser omnipotente, justo y misericordioso, tiene muchísima
más probabilidad de vivir, pues, existe una convicción de un ser fuera de ellas que decide
qué hacer con sus vidas” Artigas y Moreno (2009).
Lo anterior indica que durante todo el trascurso de la enfermedad las pacientes estarán
fluctuando entre sus estados de ánimo según lo encontrado en el discurso de las pacientes y
como es mencionado por Alarcon (2006); ya que están atravesando por momentos
diferentes, donde hay situaciones más difíciles que otras. Igualmente se encontró que el
contar con una buena red de apoyo les permite pensar en continuar luchando, también las
convicciones religiosas les permite pensar en su recuperación, afianzando así su espíritu de
lucha.
Estado de Ánimo: Según la información recolectada de las entrevistas se encontró que
las 20 pacientes presentaron desde el momento de conocer su diagnóstico “tristeza y
ansiedad debido a la incertidumbre que les genera no saber si se podían recuperar”. Como
primera medida manifestaron que “al ser diagnosticadas todas se sintieron deprimidas, pues
79
equipararon el diagnóstico con la idea de muerte”; se encontró en la revisión realizada a las
entrevistas Semi-estructuradas que 4 de las mujeres que cuentan con un nivel educativo
tecnológico y Universitario, fue disminuyendo sus síntomas, luego de indagar sobre su
enfermedad por medio de revisión bibliográfica y solicitando información al personal de
salud que las atendía, de igual forma se encontró que estas pacientes correspondían a las 4
pacientes que conocían el estadio de su enfermedad, al observar las puntuaciones de estas
pacientes en el HAD se encontró que ninguna de las 4 mujeres presentaba sintomatología
significativa en los niveles de ansiedad y depresión. Las 15 pacientes que tenían niveles
educativos primarios y secundarios, desconocían su estadio y mencionaron “no recibir
información que les indicara claramente el proceso de su enfermedad”. Lo anterior nos
permite establecer una posible relación entre los elevados niveles de ansiedad en las 14
mujeres con el hecho de no contar con información suficiente en cuanto a su enfermedad,
un posible factor relacionado puede deberse al nivel educación y la falta de información por
parte de los profesionales de la salud.
Por otro lado 11 de las pacientes manifiestan que habían perdido el interés por
actividades que realizaban anteriormente esto está relacionado con los criterios diagnósticos
generales de un episodio depresivo en el CIE-10 donde se menciona que “La pérdida
importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades que normalmente eran
placenteras”, las otras 9 mujeres indican que “siguen haciendo las cosas de la misma
manera e incluso con mucho más vigor, pues dicen que aprendieron a valorar mejor las
cosas”.
También se evidenció que el 80% (16) de las mujeres manifestó sentir “debilidad
y fatiga” especialmente cuando están en el tratamiento de quimioterapia en donde los
efectos secundarios como lo son las náuseas y el vómito, les dificulta levantarse de la cama;
esta sintomatología está relacionada con las 7 pacientes que presentan un nivel significativo
de depresión. Es común que durante los tratamientos debido al malestar producido por los
efectos secundarios, el estado de ánimo de las pacientes fluctué y se torne en algunos
momentos depresivos. De acurdo a los síntomas mencionados en el CIE -10 se pudo
80
identificar en las pacientes los siguientes síntomas “Falta de vitalidad o amento de la fatiga,
pérdida de confianza, estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad”
Diagnóstico de cáncer de seno: Las 20 mujeres relacionaron “el diagnóstico con un
sentimiento de tristeza, evidenciando en su mayoría ideas relacionadas con la muerte y la
desesperanza”, si bien 5 mujeres manifestaron que con el tiempo han recuperado las
esperanzas de vida, la mayoría “siente tristeza”, pues no tienen la certeza de saber si
realmente el tratamiento les permitirá recuperarse. También se encontró cambios en cuanto
a la relación con la familia, en el ámbito laboral y también en las relaciones de pareja. En la
familia básicamente es el hecho de que deben asumir una posición más pasiva y permitir
que sus familiares se encarguen de ella y de las labores domésticas que antes
desempeñaban, en lo laboral las mujeres que trabajaban se vieron obligadas a dejar sus
empleos o actividades que realizaban debido al tratamiento, a las constantes visitas al
médico y los malestares producidos por él mismo; los cambios en las relaciones afectivas se
presentan especialmente en las mujeres que son mastemomizadas, ya que en su discurso
manifiestan el sentirse que no son deseadas, atractivas, e incluso que su compañero la hace
a un lado. Según Alarcón (2003) las implicaciones psicosociales que se presentan las
pacientes por la pérdida de una mama están relacionadas con las percepciones y creencias
que poseen las pacientes y el contexto al cual ellas pertenecen, en general el seno es
considerado un símbolo de feminidad y de atractivo sexual, por lo cual es esperado que la
pérdida del mismo implique ideas relacionadas con el dejar de ser deseadas y por ende ser
abandonadas o rechazadas por sus parejas. Cabe anotar que no se puede afirmar que las
dificultades en las relaciones de pareja de las pacientes de la muestra se deterioraran luego
de la cirugía puesto que no se indagó cómo estaba funcionando anteriormente su relación.
Tratamiento Oncológico: Se encontró que las 20 pacientes durante el tratamiento,
presentaron síntomas depresivos debido a los malestares generados por los efectos
secundarios de los tratamientos, especialmente las 6 mujeres que recibieron quimio terapia,
algunas de ellas mencionan que “debido a los malestares no podían realizar sus actividades
diarias y por ello se sentían como una carga para su familia” esto se ve reflejado en la
81
sintomatología planteada por el CIE 10 donde hacen referencia a sentimientos de
inferioridad e inutilidad, por otro lado las 7 pacientes mastectomizadas mostraron “sentirse
menos atractivas” y a su vez en el caso de dos pacientes, la pérdida de su seno “les ha
generado dificultades en su relación de pareja”.
Igualmente se encontró que las 20 pacientes al iniciar el tratamiento de quimioterapia
pensaron que no iban a resistir, pues consideraban que sus síntomas empeorarían, lo cual
las lleva a preguntarse si realmente el tratamiento les permitirá recuperarse, esto como
mencionan algunas pacientes se debe a la sensación de estar más enfermas luego de iniciar
el tratamiento de quimioterapia, los efectos de la quimioterapia a la vez que la ansiedad y
depresión, puede influir considerablemente en la capacidad de sentirse atractiva
sexualmente con su pareja. “la mujer puede sentirse que nunca más será deseable, ver como
disminuye su deseo sexual y la frecuencia de relaciones, o tener problemas en la excitación.
El silencio sobre estos temas contribuye la sensación de abandono, aislamiento y soledad”
Alarcón (2003); Por su parte, la pareja de la paciente se
puede encontrar, a veces,
incómodo, pues a menudo no sabe qué es lo que espera su pareja de él puede intentar dar
soporte a la paciente pero en ocasiones no saben cómo manjar la situación. Las pacientes
pueden pasar por la paradoja de sentirse afectada si su pareja la mira al desnudarse, pero
también si no la mira, pues se siente rechazada. Todo esto obstaculiza la comunicación
entre ambos, lo que puede generar una serie de malentendidos, si no se aclara a tiempo.
Las pacientes que son mastectomizadas presentan esencialmente dificultades a
nivel afectivo puesto que se deprimen al sentirse menos atractivas y femeninas, Esta idea
es reforzada negativamente en el caso de las dos mujeres al ver el deterioro en su relación
de pareja. En general se puede decir entonces, que los efectos secundarios del tratamiento
generan en las pacientes variaciones en sus estados de ánimo.
Apoyo Psicosocial: se observa que las 20 pacientes han recibido apoyo por parte de
sus familiares y algunos de sus amigos, sin embargo se encuentra que 2 de las mujeres no
cuentan con la ayuda o apoyo de su familia, por lo tanto se sienten muy “solas y tristes
82
durante el proceso”. Es muy importante que las pacientes que tengan esta enfermedad,
estén acompañadas durante todo el trascurso de su padecimiento, puesto que se encuentran
en estado muy vulnerable y necesitarán apoyo. Hay que tener en cuenta que no solo la
asistencia médica brinda soporte, si no el cuidado y la atención por parte del otro, un otro
que le ayude a la persona a seguir adelante, ya que éste permite a la paciente desprender su
rol de enfermo ante si mismo y ante los demás. Con esto se certifica que: “a mayor apoyo
social, menor probabilidad de desarrollar y agravar la enfermedad” Alarcón (2006).
Por otra parte se observó que 16 de las pacientes se consideraron una carga para
su familia puesto que deben dejar de realizar ciertas actividades, como lo son el trabajo o el
oficio en casa, esto a su vez les genera a las mujeres un incremento en los niveles de
ansiedad, puesto que obstaculiza el desempeño normal de su familia, sintiéndose “inútiles”,
puesto que deben en muchas ocasiones dejar de hacer lo que normalmente hacían para dejar
la responsabilidad a manos de otra persona.
4.2 Análisis de los resultados
En general se pudo evidenciar la presencia de síntomas de trastornos adaptativos; siendo el
ansioso el predominante con un 40%, en relación a los síntomas de depresión se encontró
un 5%; las pacientes con síntomas mixtos hacen referencia al 30% y el 25% restante
corresponde al porcentaje de pacientes que no presentó sintomatología.
A continuación se va mostrará detalladamente los resultados encontrados en la presente
investigación donde se empanzará hablando de los niveles de ansiedad y depresión en las
pacientes y la posibles relaciones encontradas con la entrevista Semi-estructurada.
En cuanto a los resultados arrojados por la escala HAD se encontró que:
Un 70% de la muestra, que equivale a un total de 14 mujeres presentaron un nivel
significativo de Ansiedad; lo que indica la alta frecuencia de dicha sintomatología en la
83
muestra de pacientes. De igual forma al revisar las entrevistas de estas 14 pacientes se
encontró que las preguntas orientadas a la sintomatología ansiosa evidencian de igual
manera presencia de ansiedad ratificando nuevamente la existencia de dicha
sintomatología.
Por otra parte las 6 pacientes restantes que equivale al (30%), puntuaron un nivel bajo de
ansiedad. Este valor se considera importante puesto que al revisar las entrevistas se
encontró que las pacientes que poseen educación Tecnológica (2 mujeres) y Universitaria (3
mujeres) mostraron puntuaciones bajas en los niveles de ansiedad, también se observó que
la única paciente que cuenta con una red de apoyo conformada tanto por su familia como
sus amigos, igualmente puntuó un nivel bajo de ansiedad. Lo anterior permite pensar que
en esta muestra las mujeres que cuentan con un nivel educativo superior presentan menor
sintomatología ansiosa, ya que según lo encontrado en las entrevistas estas 5 mujeres
preguntaron al personal médico todo lo referente a su enfermedad y a su vez se informaban
de otras fuentes teóricas sobre su padecimiento.
Por otro lado se encontró que 13 mujeres que equivale al (65%), muestran un nivel
bajo de depresión. Al analizar los porcentajes tanto de los niveles de ansiedad como los de
depresión se encuentra que la sintomatología ansiosa es la predominante en la muestra de
20 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y en tratamiento oncológico. El 35%
restante que hace referencia a 7 pacientes presentan nivel significativo de depresión. Al
revisar las entrevistas llama la atención que las 6 pacientes que les han realizado la
quimioterapia presentan niveles significativos de depresión, al igual la pacientes que no
tenían una red de apoyo conformada por sus familiares.
Las mujeres que sólo se
sometieron a tratamiento de quimioterapia fue el (30%) un equivalente de 6, donde
Manifestaban que los malestares les generaban la sensación de “inutilidad y dependencia”
ante sus seres queridos por lo cual expresaron sentir constantemente “tristeza”. Las
pacientes que no contaban con acompañante permanente las cuales son 7 mujeres,
manifestaron en la entrevista que sentían “tristeza”; pues debido a los malestares causados
por algunos tratamientos
necesitaban de alguien que las acompañara ya que las
intervenciones generaban vómitos e incluso desmayos.
84
De igual forma estas 7 pacientes comentan en la entrevista que se sienten muy
“tristes” de no contar con alguna persona que las acompañe durante el trascurso de su
enfermedad. Lo que permite observar que la falta de apoyo social puede estar asociada o
acompañado a la presencia de sintomatología depresiva en las pacientes y a su vez permiten
evidenciar como los efectos secundarios de la quimio terapia pueden producir en las
pacientes respuestas depresivas concordando con lo mencionado por Alarcón (2003).
Con relación a las categorías del estrato socio- económico, edad y estado civil, no se
encontró relaciones que llamaran la atención para dicho análisis.
85
5. DISCUSIÓN
La realización de este estudio permitió conocer el índice de la presencia de
sintomatología ansiosa, depresiva o mixta (Trastornos adaptativos) en mujeres entre los 40
y 75 años de edad diagnosticadas con cáncer de mama y en tratamiento oncológico en la
institución Oncólogos del Occidente S.A. durante el periodo comprendido de los meses de
Abril a Noviembre de 2009, a partir de los datos recolectados de la escala Hospitalaria de
ansiedad y depresión HAD y a su vez la información administrada por las pacientes por
medio de la entrevista Semi-estructurada.
Como se dijo anteriormente en el análisis de resultados, se puede evidenciar en las
pacientes la presencia de la sintomatología ansiosa, depresiva o mixta (Trastornos
Adaptativo); siendo la ansiosa la predominante dado que se observó en diferentes niveles
en el 40% de los casos, seguido de la sintomatología mixta con un 30%, la depresiva con
un 5% y por último se encontró que el 25 % de las pacientes no presentaros ninguna
sintomatología.
Lo anterior se relaciona con los hallazgos encontrados en las investigaciones
realizadas por Almanza, Juárez, Silva, Huera (2010), Morales, Robles, Jiménez y Morales
(2007), Cardenal, Rodríguez, Cruzado, González, González y Roa (2003), quienes de igual
forman encontraron la presencia de ansiedad, depresión o ambos (Trastornos Adaptativos)
en los pacientes con cáncer.
En general se encontró en todas las investigaciones
nombradas anteriormente unas puntuaciones significativas tanto para la ansiedad como la
depresión; encontrándose siempre por encima los porcentajes de ansiedad. Cabe mencionar
que las investigaciones anteriores cuentan con un alto número de participantes, por ende
permite contar con mayor confiabilidad, contrario a la caso de la presente investigación
que la muestra es pequeña.
En contraposición se encontró que en Morató (2006), las 62 mujeres encuestadas
presentaron niveles normales tanto de ansiedad como de depresión de acuerdo a la Escala
86
de Ansiedad y Depresión HAD. La investigación anterior coincide con el objetivo de las
investigaciones de Cardenal, Rodríguez, Cruzado, González, Gonzalez y Roa (2008),
Maté, Hollenstein y Gil (2004), Robles, Morales, Jiménez, Morales (2009) pretendieron
indagar la presencia de ansiedad y depresión en los pacientes con cáncer, sin embargo, con
respecto a los resultados de la investigación de Morató (2006), se observa un posible sesgo
en la medición de las sub-escalas debido a fallas en las puntuaciones, donde algunas no
fueron tomadas en cuenta como ya fue mencionado anteriormente (Pág.6 ) por lo tanto es
posible que exista un número mayor de pacientes con síntomas de ansiedad y depresión.
Se considera importante resaltar que en el presente estudio se hizo énfasis en
indagar el índice de la presencia de sintomatología ansiosa, depresiva o mixta (Trastornos
Adaptativos) en las pacientes con cáncer de mama, sin embargo cabe anotar que dicha
medición solo se realizó una vez, por ende sólo se puede dar cuenta de la presencia de
dichos síntomas en el momento de la aplicación del HAD y de la entrevista Semiestructurada, dado que como ya se mencionó, la investigación es de tipo trasversal, por esta
razón no es posible determinar si las pacientes padecían antes del diagnóstico de cáncer
de mama y tratamiento oncológico sintomatología ansiosa, depresiva o ambas, ni tampoco
se puede observar los cambios (Antes, durante y después). Otro factor a resaltar es que la
muestra es muy pequeña y no se especifica su representatividad con relación a la población
el total de pacientes con cáncer de mama de la institución Oncólogos de Occidente S.A, lo
que disminuye la fiabilidad de la información obtenida.
En términos generales el total de pacientes que presentan niveles significativos de
ansiedad es el 70% (14 mujeres). Lo cual indica que es la sintomatología predominante en
la muestra, este hallazgo concuerda con los resultados de las investigaciones realizadas por
Cardenal, Rodríguez, Cruzado, González, González y Roa (2003), Maté, Hollenstein y Gil
(2004), Rodríguez, Ortiz, Palao, Avedillo, Sánchez, Chinchilla (2006), Morales, Robles,
Jiménez y Morales (2007), quienes encontraron que la ansiedad era el trastorno más común
en los pacientes con cáncer. En cuanto a la ansiedad se encontró tanto en la presente
investigación como en los estudios realizados por los autores mencionados anteriormente,
87
que gran parte de las pacientes durante el trascurso de su enfermedad presentan una
sensación de incertidumbre, ligada a la expectativa de lo que va a suceder con su
enfermedad especialmente con preguntas como: “si se van a curar, cómo van a ser los
efectos del tratamiento, cómo se sentirán, de qué forma va cambiar su vida, entre otras
cosas”.
Como información relevante se encontró que las pacientes que poseen educación
Tecnológica (2 mujeres) y Universitaria (3 mujeres) mostraron puntuaciones bajas en los
niveles de ansiedad. El dato anterior es novedoso con relación a estudios anteriores, puesto
que en ellos no se ha profundizado sobre la relación existente entre la ansiedad y el nivel
educativo.
En cuanto a la sintomatología depresiva se encontró que el 35% (7) pacientes
presentan un nivel significativo de depresión y se encuentra distribuido de la siguiente
manera: 6 pacientes mostraban síntomas de Ansiedad y Depresión (Mixto), y sólo una
paciente con sintomatología depresiva. Se encuentra como característica que la falta de
acompañante permanente durante el proceso de tratamiento de su enfermedad puede estar
asociado a la depresión. Es de anotar que estas 7 pacientes al hacer una revisión de la
información tanto de las entrevistas Semi-estructuradas como la escala HAD, no cuentan
con acompañante. Lo anterior concuerda con lo mencionado por Morales, Robles, Jiménez
y Morales (2009), donde se hace énfasis en la importancia del apoyo o acompañamiento
psicosocial en las pacientes, puesto que también encontraron que las pacientes que
contaban con este tipo de apoyo presentaban bajos niveles de ansiedad y depresión.
Un factor que se considera posible desencadenante de sintomatología depresiva es el
tratamiento oncológico debido a los malestares generados por los efectos secundarios
específicamente la quimio terapia y la mastectomía. Las 6 mujeres que recibieron quimio
terapia, mencionan que debido a los malestares producidos luego de ser intervenidas no
podían realizar sus actividades diarias y esta razón las hacía sentir como una carga para su
familia, por otro lado las pacientes que son mastectomizadas presentan esencialmente
dificultades a nivel
afectivo, puesto que se deprimen al sentirse menos atractivas y
88
femeninas, en algunos casos se observó el deterioro en su relación de pareja, sin embargo
como ya se mencionó anteriormente no es posible determinar si la enfermedad sea la causa
de las dificultades en la pareja . En general se puede decir entonces que los efectos
secundarios del tratamiento generan en las pacientes variaciones en sus estados de ánimo.
Lo anterior concuerda con lo encontrado por Rodríguez, Ortiz, Palao, Avedillo, Sánchez,
Chinchilla (2006) en su investigación donde mencionan la presencia de depresión en las
pacientes mastectomizadas y las pacientes que les realizan la quimio-terapia. Sin embargo
anotan que estos síntomas eran esperados pues es común este tipo de respuestas en este tipo
de pacientes.
Limitaciones:
Entre las limitaciones del presente trabajo se encuentran las fallas en la selección de
la muestra puesto que no se conoce si es representativa al total de la población de pacientes
con cáncer de mama en Oncólogos de Occidente S.A.
De igual forma la población es pequeña, puesto que no se tiene en cuenta el total de
pacientes con cáncer de mama en las diferentes instituciones de Pereira que trabajan con
pacientes con cáncer de mama.
También se considera importante como ya se ha mencionado anteriormente, que al
ser este un estudio de tipo trasversal no es posible tener un seguimiento claro de la
presencia de la sintomatología ansiosa depresiva o mixta antes, durante y después del
diagnóstico de cáncer de mama y tratamiento oncológico, con el fin de identificar por
medio de varias mediciones los cambios que presenta la sintomatología ansiosa o depresiva
en las pacientes, cabe anotar que si bien un estudio longitudinal permitiría evidenciar con
mayor claridad la evolución de los síntomas, representaría para los investigadores mayores
gastos y posiblemente debido a la población algunas dificultades en cuanto las pacientes
que se encuentran en estadios avanzados, pues en algunos casos las pacientes fallecen y
esto impediría realizar futuras mediciones.
89
6. CONCLUSIONES
Habiendo realizado la presentación de los resultados y la discusión de ellos, se llegó a las
siguientes conclusiones en las cuales se presentan los aspectos relevantes de esta
investigación y por medio de éstos se da respuesta a los objetivos planteados.
 Se concluyó que la sintomatología predominante de los trastornos adaptativos fue
el ansioso con un porcentaje del 70% de la muestra, coincidiendo con los resultados
de las investigaciones nombradas anteriormente. Cabe mencionar entonces que la
sintomatología ansiosa es la que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con
cáncer.
 Se evidenció que la falta de información o el desconocimiento respecto al cáncer de
mama generaba en las pacientes un incremento significativo en los niveles de
ansiedad, lo cual indica la importancia de contar con una buena y amplia
comunicación por parte del personal de la salud hacia las pacientes, y es importante
que dicha información sea ajustada de acuerdo a su nivel educativo o escolar. Lo
anterior está orientado según los derechos de los pacientes mencionados en la (Pág.
28) donde se dice que “El paciente tiene derecho de poseer la información necesaria
sobre la enfermedad que padece”. Según hallazgos de la presente investigación, 4 de
las 5 pacientes que no presentaron sintomatología (ansiosa o depresiva), se debía al
hecho de informarse de su enfermedad por medio del personal médico y realizar por
su cuenta revisiones bibliográficas.
 Si bien el HAD es un instrumento que permite indagar en los pacientes síntomas de
ansiedad y depresión como se pudo observar en los antecedentes, se considera
importante enfatizar que sólo permite medir la presencia de dichos síntomas en el
momento de la aplicación. Por ende se encontró necesario utilizar una entrevista
90
Semi-estructurada como apoyo al cuestionario HAD, con el fin de ampliar la
información de las pacientes sobre sus datos socio- demográficos y específicamente
indagar si las pacientes presentaban antes de aplicarse el HAD sintomatología
ansiosa o depresiva.
 Se encuentra importante mencionar que la experiencia como investigadoras fue muy
enriquecedora, ya que se aprende tanto de lo teórico como de la práctica, donde se
permite crear una relación de dichos conocimientos que enriquecen la labor como
psicólogos.
 Al inicio de éste proceso se pensó que la sintomatología más frecuente en este tipo
de población (Pacientes con cáncer) era la depresiva; sin embargo al obtener los
resultados se concluyó que el síntoma ansioso era el predominante, debido a la falta
de información sobre su enfermedad, el diagnóstico de cáncer mama y los
tratamientos oncológicos.
91
92
7. RECOMENDACIONES
Para Pacientes:

Indagar o consultar aspectos referentes a su enfermedad como lo son el Estadío, el
pronóstico, diagnóstico y tratamiento.

Solicitar información importante y necesaria sobre su padecimiento y posibles
tratamientos al personal de salud.
Para la Institución:

Realizar terapias conjuntas donde se trabaje tanto con las pacientes como con sus
seres queridos (redes de apoyo- cuidadores) con el fin de lograr mantener o mejorar
las redes de apoyo psicosocial.

Proporcionar a las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno información sobre sus
derechos como pacientes.

Realizar grupos de apoyo con mujeres que padezcan esta enfermedad donde puedan
relacionarse, identificarse y darse apoyo en cuanto a su padecimiento; dando
espacio para realizar actividades diferentes que les permita sentirse útiles, aportar a
su crecimiento y recuperación.
93
Investigaciones Futuras:

Realizar investigaciones longitudinales sobre ansiedad y depresión en pacientes con
cáncer donde se pueda llevar un seguimiento de dichos síntomas por medio de
varias mediciones.

Tener en cuenta factores para la caracterización de la muestra como lo es el tiempo
que llevan las pacientes diagnosticadas con cáncer, el estadio, el tipo de tratamiento
y cuánto llevan en él, entre otras cosas. Para evitar sesgos en la información, como
fue en nuestro caso.

Investigar sobre si alguna situación de pérdida que genere estrés en la persona
influya para el desarrollo del cáncer, se consideró esta recomendación por que en la
presente investigación se observó que algunas pacientes presentaron una pérdida
tiempo antes de ser diagnosticadas, lo que les desencadenó síntomas de trastornos
psicológicos.

Realizar investigaciones donde se indague la posible relación entre la ansiedad con
los niveles educativos de los pacientes con cáncer.

Tener en cuenta para próximas investigaciones, llevar el consentimiento informado
a la revisión por un consejo de ética.
94
8. REFERENCIAS
Libros:
ALARCÓN. Manual de Psicooncología. Bogotá: Editorial Javegraf, 2006.
ELLIS, RUSSELL. Manual de terapia racional- emotiva, Edición séptima. Barcelona:
Editorial Desclee de Brouwer, S.A., 2009.
FRANCHI. El modelo Cognitivo de la Depresión. 2003
FERNÁNDEZ. Evaluación conductual hoy un enfoque para el cambio en
Psicología
clínica y de la salud. Madrid: Editorial Pirámides, 1994.
NÚÑEZ, TOBÓN. Terapia cognitivo conductual. Manizales: Editorial Universidad de
Manizales, 2005
PLANCARTER .Manual del Alivio del dolor y cuidados paliativos en Pacientes Con
cáncer. México: Editorial Mc Graw Hill, 2004.
GÓMEZ. Fundamentos de Psiquiatría Clínica: Niños, Adolecentes y Adultos. Bogotá:
Editorial Centro editorial Javeriano, 2002.
Revistas:
FERRERO, BARRETO, TOLEDO (1995) “Evaluación Cognitiva y afrontamiento como
Predictores de Bienestar futuro de los pacientes con cáncer de mama”. En: Revista
Latinoamericana de Psicología, Vol. 27. pp. 87-102.
95
MÉNDEZ, OLIVALES, MOREN (1999). “Técnicas de reestructuración Cognitiva”. En:
Psicothema. Vol. 11, nº 3, pp. 641-654
MORATÓ (2006). “Análisis de la valoración psicológica mediante la Hospital Anxiety and
Depression Scale en pacientes operadas de cáncer de mama” En: Enferm Clin. Vol.16 nº
03, pp 144-7
MATÉ, HOLLENSTEIN, GIL. (2004). “Insomnio, Ansiedad y Depresión en el paciente
oncológico”. En: Psicooncología, Vol. 1, nº .2-3, pp. 211-230.
MORALES, ROBLES, JIMÉNEZ, MORALES. (2007). “Las mujeres mexicanas con
cáncer de mama presentan una alta prevalencia de depresión y ansiedad”. En: Salud pública
Méx vol.49 nº.4.
CARDENAL, RODRÍGUEZ, CRUZADO, GONZÁLES, GONZÁLEZ, ROA (2003).
“Ansiedad, Depresión y calidad de vida durante las fases de cribado mamográfico en
mujeres de la comunidad de Madrid”. En: Psicooncología, Vol. 5, nº .1, pp. 129-146.
ROBLES, MORALES, JIMÉNEZ, MORALES. (2009). “Depresión y Ansiedad en
mujeres con cáncer de mama: el papel de la afectividad y el soporte social”. En:
Psicooncología Vol. 6 nº 1, pp. 191-201
96
GIL, COSTA, PÉREZ, SALAMERO, SÁNCHEZ, SIRGO. (2007). “Adaptación
psicológica y Prevalencia de Trastornos mentales en pacientes con Cáncer”. En: Med Clin
(Barc). Vol.130 nº 03 Pp.130:90-2.
LÓPEZ, TEROL, PASTOR, NEIPP, MASSUTI, RODRÍGUEZ, LEYDA, ARAGÓN,
SITGES (2000). “Ansiedad y Depresión, validación de la escala HAD en pacientes
oncológicos” En: Revista de psicología de la salud. Vol. 12, nº 2.
ALMANZA, JUÁREZ, SILVA, HURA (2010). “Trastornos adaptativos en pacientes con
cáncer”. En: Anales Médicos. Vol. 55: Nº 1
Fuentes Electrónicas:
Bertha F. Redondo Rodón, Jorge A. Grau Abalo (1998) “Evaluación de la Sintomatología
más frecuente en el paciente oncológico en fase Terminal” Extraído el 03 de Abril del
2009 de la Pagina Web:
http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol14_2_98/onc02298.htm
Instituto Nacional del Cáncer (1999), Trastornos adaptativos relacionados con el cáncer De
mama, extraído el 10 de septiembre del 2008 de:
http://www.cancer.gov/ESPANOL
Índices de prevalencia del cáncer en Colombia, (2008), extraído el 20 de Octubre del 2009
de: http://www.ligacancercolombia.org,
97
Índices de prevalencia del cáncer en el municipio de Risaralda, (2008) extraído el 15 de
Abril del 2009 de: http://www.pereirasaludable.gov.co
Tratamientos para el cáncer (2008), extraído el 14 de Agosto del 2009 de:
http:// www.cancerquest.org
98
9.
99
9. ANEXOS
Variable: Trastorno adaptativo (ansioso, depresivo o mixto)
Dimensión: Los trastorno adaptativo son una respuesta psicología a uno o varios estresantes identifícales que
comportan la aparición de síntomas emocionales (Ansiedad o depresión) o de comportamiento clínicamente
significativos.
Los síntomas deben presentarse durante los 3 meses siguientes al inicio del estrés.
Indicadores (DSM-IV):

La aparición de síntomas emocionales o comporta mentales en respuesta a un evento estresante identificable
tiene lugar dentro de los tres meses siguientes a la presencia del estresante.


Estos síntomas o comportamientos se expresan clínicamente del siguiente modo:
1.
Malestar mayor de lo esperable en respuesta a lo estresante.
2.
Deterioro cognitivo de la actividad social o laboral (o académica)
La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico del eje I y no
constituye una simple exacerbación de un trastorno pre existente del eje I o el eje II. Los síntomas no responde a una
reacción de duelo.

Una vez a cesado el estresante (o sus consecuencias) los síntomas no persisten más de seis meses.
Especificar si es:
Agudo: si la alteración dura menos de seis meses
Crónico: si la alteración dura seis meses o mas
Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona de acurdo con los síntomas
predominantes. El estresante específico puede señalarse en el eje IV.
F43.20 Con estado de ánimo depresivo
F43.28 Con Ansiedad
F43.22 Mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo
F43.24 Con trastorno de comportamiento
F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
F43.9 No especificado.
100
Items
Edad: ______________
Sexo:
F__ M__
Estado civil: _________________________
Estrato socioeconómico:
Escolaridad: _________________________
Ocupación: _______________________________
Red de apoyo vincular (familia, Amigos, laboral) _______________________________________
Núcleo Familiar: __________________________________________________________________
Antecedentes de trastornos psicológicos: ____________________________________________
Sabe cuál es su diagnostico: Si__ No__ Cual es: ______________________________________
Sabe el estadio en que se encuentra: Si__ No__ Cual es: ________________________________
Está recibiendo tratamiento: Si__ No__
Qué tipo de tratamiento: ________________________________________________________
Cuanto tiempo lleva en tratamiento: _______________________________________________
Tiene cuidador o acompañante permanente: Si__ No__
Entrevista Semi-estructurada

¿Conoce en que estadio de la enfermedad se encuentra?

¿Conoce cuál es el pronóstico de su enfermedad?

¿Cómo cree que está enfrentando el cáncer?

¿Qué cambios en el estado de ánimo a presentado después del diagnostico: EJ: se ha sentido deprimida, ansiosa, presenta falta de interés por lo que pasa a su
alrededor, cambios en el comportamiento?

¿Ha perdido el interés por las actividades que le producían gusto?

¿Siente debilidad o fatiga corporal?

¿Con que frecuencia llora? ¿Si lo hace, lo hace solo?

¿Está recibiendo tratamiento? ¿Qué tipo de tratamiento?

¿Qué equipo de profesionales están implicados en su tratamiento?

¿Qué pensamiento y emociones experimento al comenzar el tratamiento?

¿Piensa que es una carga para su familia?

¿Cuándo piensa o recuerda el diagnostico de cáncer de mama que siente?

¿Cómo percibe su futuro?

¿Qué piensa sobre los efectos secundarios del tratamiento?

¿Qué percepción tiene sobre los médicos o la institución clínica donde la atienden?

¿Ha recibido apoyo por parte de su familia y pareja?

¿Cómo ha cambiado su vida laboral, familiar y afectiva después del diagnostico del cáncer de mama?

¿Qué piensa acerca de la posibilidad de recuperación?

¿Antes de ser diagnosticada con cáncer de mama tuvo momentos en su vida donde presentara sintomatología ansiosa, depresiva o ambas?

¿Usted ha visto algún integrante de su familia tenga síntomas ansiosos, depresivos o ambos?
101
Forma de tabulación de la información
Edad: La edad actual de las pacientes
Estado Civil: Esta categoría fue subdividida en: 1. Casada 2. Soltera 3. Unión libre 4.
Separada 5. Viuda
Escolaridad: Ésta categoría fue subdividida en: 1.Primaria 2.Bachiller 3. Técnico 4.
Universitario
Red de Apoyo: Para esta categoría se asignó (1) Apoyo familiar (2) Apoyo Amigos (3)
Ambos
Núcleo familiar: El número de personas que conviven con la paciente para esto no se
tuvo en cuenta la paciente.
Diagnóstico: Si conocían cual fue su diagnostico se puntuaba (1) Y (2) cuando lo
desconocían
Estadio: Se denominó (1) para saber si conocían su estadio y (2) si no lo conocían.
Tipo de Tratamiento: Para esta categoría se tuvo en cuenta (1) Quimioterapia (2)
Cirugía (3) Radio (4) Medicamentos, cuando las pacientes se encuentran en varios
tratamientos se le asignaba la puntuación (5).
Cuidador permanente: esta categoría se subdividió en (1) Si tenían cuidador
permanente y (2) Si no tenían acompañante o cuidador.
102
Descargar