Voluntariado y Política Municipal en la Comunidad Valenciana. ÍNDICE: • Justificación. Intención de la investigación. • Método adoptado. • Datos estadísticos que aportan luz sobre lo planteado. • Propuestas. El hecho de que las organizaciones de voluntariado, se basen en una actividad de tipo voluntario y gratuito no debe hacernos olvidar que, para el desarrollo de la misma son necesarios recursos, tanto humanos como económicos. Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España. Este boceto de investigación, nace como práctica del modelo y metodología utilizada por Pierre Bourdieu, y a modo de entendimiento de su filosofía, como práctica solicitada en clase respecto al conocimiento de este autor. No pretende ser una investigación, ni estudio, ni ensayo, más bien un esbozo de cómo se tendrían que hacer estos siguiendo la trayectoria, y desde el punto de vista de este autor. El tema escogido se encuentra relacionado con el trabajo cotidiano y los intereses de la autora, en temas de voluntariado y concretamente, en las relaciones que estas entidades establecen con la Administración Pública. Relaciones en muchas ocasiones marcadas por una inculcación tradicional, a modo de reproducción de estructuras de etapas anteriores, donde una clase dominante dueña del campo de los fondos públicos reparte estos según su hábitus propio; hábitus lingüístico, social, económico, cultural de las entidades privadas de voluntariado en su municipio, y de los criterios de quienes ostentan la autoridad delegada en el municipio, es decir los gestores de fondos públicos. El esquema de este trabajo será el siguiente: Método de trabajo Datos empíricos Comparaciones ( cuantitativos y cualitativos) Relaciones Variables influyentes REFLEXIONES Consideramos que damos respuesta a esta reflexividad de primer nivel, sabiendo por qué investigamos el tema, para qué y para quién. El tema nos preocupa por la excesiva dependencia de las entidades hacia la Administración Pública en muchos casos como cliente único con el consiguiente escollo del clientelismo, de adecuar el trabajo de la entidad al motivo subvencionado del año, la perdida de libertad de elección, y de objetividad en la problemática a desarrollar, relajación en la objetivación de los problemas a atender, en definitiva una posible desviación inconsciente de problemas sociales. Como Bourdieu nos interesa el movimiento real de la práctica científica más que la exposición sincrónica, 1 con el objetivo de desenmascarar las estructuras más profundas y los mecanismos que tienden a asegurar la reproducción. Es un tema con el que diariamente nos topamos, asociaciones que se encuentran encorsetadas en cuanto a temas a tratar, en cuanto a financiación para el desarrollo de sus actividades, en cuanto a la tardanza de esta financiación, en cuanto a relaciones de dependencia. Intentaremos rechazar en este estudio, las prenociones, dado que estas varían en función del lugar que ocupan en el espacio social objetivo, en este sentido nos acercamos, al pensamiento Durkheimiano, aunque como es sabido Bourdieu, no es partidiario de reconocerse en ninguna corriente teórica, es ecléctico, su pretensión es aunar corrientes, no compartimentar la sociología . Desde una visión objetivista diremos que los conocimientos de la temática han sido obtenidos de la práctica laboral, del contacto con asociaciones y con Ayuntamientos, de conocer la manera de funcionar de unos y de otros, de reuniones mantenidas, y de trabajo conjunto, en virtud de señalar elementos que influyen en esta problemática de independencia del pensamiento y la acción, de la que es objeto este estudio. El análisis social en más que simplemente combinar la objetivación estadística de estructuras, con recortes interpretativos de las experiencias primarias y las representaciones de los agentes. Para entender la esencia de la observación, propone no solo objetivar el objeto de estudio sino también del propio trabajo, objetivar al objetivador. El campo es amplio, pero nuestro universo, la localización geográfica se centrará en la Comunidad Valenciana, en un intento de continuar con este punto de vista objetivista consideramos se debería realizar un seguimiento , un examen u observación sobre una demografía elemental. El método a utilizar es trabajar en el cuestionario, en la lectura de estadísticas o interpretación de documentos. Se trataría de pensar relacionalmente, aplicado al tema que nos ocupa. Se podría combinar el análisis de la estadística más clásica con un conjunto de entrevistas en profundidad u observaciones etnográficas. Se trataría de hacer un esquema donde apareciesen todas las instituciones o hipótesis en una fila, donde se abriesen columnas nuevas, conforme se descubren propiedades que la caracterizan, cosa que nos obliga a pensar en el resto de propiedades, después haríamos desaparecer las similares o de usos dobles, dejando así los equivalentes; es un proceso más lento pero que nos obligaría a pensar relacionadamente, en las unidades relacionales y en sus propiedades. Tendríamos que averiguar el número de entidades que existen en la Comunidad Valenciana, las fuentes de financiación de las mismas, si solicitan subvenciones a Ayuntamientos de la Comunidad Valenciana, y por su puesto cuales no. Esta línea argumentativa, nos lleva a preguntarnos por conocer como subsisten las que no lo hacen, y su manera de funcionar, su estilo, su ideología, sector con el que trabajan, número de voluntarios, nivel cultural, filiación política de su junta permanente. Existen estudios al respecto, como el de la Rosa de las Solidaridades ( 1999) o La investigación sobre Servicios Sociales ( 1994) que nos podrían orientar en el tema, tenemos centros de voluntariado en diferentes comarcas ( 7 repartidos por la comunidad autónoma), contactaríamos con la Plataforma Valenciana de Entidades de Voluntariado Social, con la Coordinadora de ONGD¨s de la Comunidad Valenciana, Plataforma Anti globalización, entidades que aglutinan a grandes colectivos por toda la geografía valenciana, así como coordinadoras sectoriales ( podríamos incluso conocer cuales son los sectores más subvencionados).Deberíamos también contactar con ONG´s que trabajan en todos los municipios ( no daremos nombres pero las hay), así como organismos públicos para conocer el grado de implicación de las mismas en los municipios ( centros de información juvenil, servicios sociales, regidorías y departamentos de 2 bienestar social), proyectos o iniciativas existentes en la zona ( proyecto mesas de solidaridad ). Deberíamos establecer posiciones: Vincular a cada posición elementos objetivos que nos den pistas sobre la posición en si. Nos referimos a disponer de información tanto de la administración, como de las ongs, como de los respectivos ayuntamientos, nivel económico, cultural, edad, sexo, acciones o programas realizados, filiaciones ideológicas, de esta manera podríamos ver si existen similitudes y realizar hipótesis correlativas positivas o negativas. Nos plantearíamos la estrategia a desarrollar: De todas las ONG´s nos centraríamos con las que sí solicitan convenios con la administración pública, acudiríamos a los Ayuntamientos para conocer a quiénes se subvenciona, cuánto y con qué criterios. Realizaríamos una muestra, seleccionaríamos un determinado número de entidades y ayuntamientos, para realizar una comparación. Tablas a considerar y comentarios. • Número de ONGS en la Comunidad Valenciana: 1600 según estudio Bancaja año 1999. ( Se anexaría tabla adjunta, se formularían comentarios respecto a nuestras hipótesis, y los escollos para verificarlas, o los comentarios que suscitan). En este caso, nos planteamos que también existen ONG´s no contabilizadas en este estudio, y hacemos referencia a la manera de recoger estos datos, a través de fichas y bases censales, hay que tener en cuento la caducidad de los mismos, y la no actualización de muchas entidades, así como el sesgo existente en la devolución por parte de las entidades de la ficha solicitada, si se omiten determinadas respuesta ... e innumerables variables que nos irían surgiendo, • Ámbito territorial de las ONG´s: Según datos obtenidos a partir de la Rosa de las Solidaridades, ( pag 95), el 43.9% de las entidades tiene ámbito local, y un 15.8 % ámbito territorial según datos obrantes en el Centro del Voluntariado y en la Guía publicada por Fundación Bancaja. Existe la posibilidad de cruzar tablas y en este caso esta la podríamos comparar con la procedencia de los ingresos para la realización de sus actividades. • Disponemos de información sobre el tipo de asociaciones en la Comunidad Valenciana, la mayoría son de vecinos 30.2 %. La población adulta( + de 25 años) se incorpora sobre todo a acciones pro−derechos humanos y ecologistas, y los jóvenes lo hacen en ecologistas ( 53.6 %), contra la segregación racial, proderechos humanos, pacifistas y apoyo a enfermos ( 47'8%). • Todos estos datos se extraen de tablas del libro la Rosa de las Solidaridades, referencia básica en cuanto a estudios cuantitativos en la Comunidad Valenciana. 5. Las asociaciones de la Comunidad Valenciana trabajan básicamente actividades con intereses comunes ( 26%) , recreativo−culturales ( 24%), y deportivas ( 19%). En cuanto a la procedencia un 44 % son asociaciones vinculadas con la Iglesia, superando la media nacional de entidades vinculadas a este Organismo.( Pagina 81 de la Rosa de las Solidaridades). Resulta particularmente interesante comentar que sumando las tantos por ciento de sindicatos y partidos políticos sólo un 15.7 %, pertenecen a los mismos. Se abre nuevamente infinidad de hipótesis, comentarios y escollos, podríamos pues relacionar filiación ideológica con estructuras de poder en los municipios de la Comunidad Valenciana, partidos políticos dominantes en la población, por qué existen estas filiaciones, proceso histórico. 6. Podemos conocer también cuales son las Comarcas más asociadas, en la Comunidad Valenciana. El 19.5 % corresponde a valencia, el 8.8% Alicante, la zona menos asociada es el rincón de Ademuz, Canal de Navarrés, L´ Alt Maestrat , El Alto Mijares 0.1% de nivel de Asociacionismo, nos tendríamos que preguntar por qué obtenemos estos datos, si es que no se asocian porqué existen más relaciones de vecindad, que 3 relación establecen con su Ayuntamiento, si existe una mayor dependencia cuando hay pocas asociaciones en un municipio, o si es al contrario, o simplemente si no tiene nada que ver. Podemos comparar datos con los servicios que se prestan por ejemplo podemos afirmar que la mayoría de entidades realizan tareas de información y sensibilización ( 62.3%), de educación o formación en general ( 41.9%) y Formación de Voluntarios y Cooperantes (39%), Ayuda grupal un 34%. También podríamos relacionar datos como que en la mayoría de las asociaciones los recursos humanos son socios ( 21.2%), objetores (6%), personal contratado 4.9% y voluntarios 4.5%. Lo cual nos lleva a formularnos determinadas reflexiones como la de que ocurrirá ahora con la desaparición de los objetores, o la importancia que pueda tener que en las asociaciones exista más personal contratado que voluntarios, de dónde salen estos recursos ( cuotas de los socios, subvenciones, venta de productos ...). 7. Como señala el Informe de la Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España, las entidades no dependen de una sola fuente de financiación, el riesgo esta diversificado, aunque más de un 60% de los ingresos de las asociaciones, proviene de los fondos públicos. (Pag 110, La Rosa de las Solidaridades). Aquí si hallamos datos concretos y directos sobre la preocupación que nos ocupa, una acentuada relación de dependencia de fondos públicos ligados los canales de participación establecidos por el Plan Estatal del Voluntariado ( elaboración ministerial) e implantado en las diferentes autonomías. Sería conveniente comparar los datos manifestados con anterioridad con los obtenidos en otras autonomías para saber si realmente estamos hablando de un problema de campos : el económico y el del voluntariado. Los peligros de tales relaciones son evidentes, y precisamente apostamos por una transparencia absoluta en la gestión, evitando toda posible violencia simbólica de los dominadores sobre los dominados. Nos interesa un método comparativo, lo cual lleva al investigador a estudiar al menos dos objetos. Un método que rompa con el sentido común ordinario, hace falta romper la experiencia misma contra la cual se ha construido, un método que permita al observador hacer una definición de su proyecto, las condiciones reales de la realización , los medios en tiempo y competencias específicas, y la capacidad de acceso a los informadores y a las informaciones, a los documentos y fuentes. El equilibrio resultante de la relaciones objetivas, son las relaciones de fuerza simbólica que se manifiestan en la interacción en forma de estrategias retóricas, La observación participante del investigador, será posible si se apoya en una objetivación tan completa como sea posible para objetivar Observamos que el problema que planteamos de la dependencia de las entidades hacia las políticas municipales, ha pasado de ser un problema de un hábitus concreto, un habitus generalizado en algunos ayuntamientos, a ser una problema de un campo social, el del voluntariado en general y el de casi todas las administraciones públicas, corremos el peligro de perder características inmanentes al voluntariado como son la reivindicación, la independencia social, política, ideológica, económica y cultural. Somos conscientes de que el lenguaje que estamos utilizando nos acarrea un problema y es que se encuentra con un gran depósito de preconstrucciones naturalizadas, que funcionan como instrumentos inconscientes de construcciones sociales. Tendríamos que pensar en que elementos influyen en las relaciones con la Administración, esto lo veríamos en comparación con las entidades que no mantienen relaciones directas con las políticas municipales en cuanto a criterio económico se refiere. Tendríamos que valorar también las estrategias relacionales que se producen, si existe una mayor dependencia entre las que trabajan con servicios sociales, o las que trabajan en medioambiente, cultura o deporte, y comenzar a analizar quiénes son los dominadores, dominados, y capitales importantes en este campo ( social, económico, cultural, relacional.) Dominadores / dominados. 4 Se produce un punto que suscita al menos el detenerse un momento en la reflexión, las posiciones se invierten con suma facilidad y el habitus de clase cambia de rol con destreza. El dominado en ultima instancia es el afectado directo, la cosa excluida o perjudicada, pero el campo social de clase tiene el enorme poder de conseguir que estos desarrollen al cien por cien su creatividad de tal manera que Escollo 1: a veces engañan a sus dominadores para conseguir beneficios personales, y por otra parte los dominadores carecerían de función y reconocimiento sin estos dominados, lo que nos lleva a pensar sobre quien ostenta realmente el poder simbólico de la situación. A su vez sus dominadores son también dominados de la superestructura minimizada en un municipio que es el Ayuntamiento, las asociaciones reducidas a dominados son quienes legitiman a la Administración en el desarrollo de sus funciones, son los dominados quienes dotan de poder al dominador, temiéndolo, respetándolo, viviendo a su costa, solicitando subvenciones, y quedando en algunos casos a expensas . También el dominador ejerce como tal, apropiándose de la ideología del voluntariado sometido, utilizando su campus lingüístico, sus valores, su imagen, y en algunos casos creando su propio voluntariado cautivo de su poder, a quien designar unas tareas determinadas a cambio, de una simbología ( carnet de voluntario del ayuntamiento), de una PER ( prestación económica individualizada), o simplemente aprovechándose de la buena voluntad del ciudadano ( a su vez con intereses de autoayuda, reforzamiento personal, beneficios morales ... ). Especial atención queremos prestar en este apartado con relación a como el campo influye en la estructura, siguiendo el hilo conductor, el Ayuntamiento influye y cambia de papel con respecto a la Mancomunidad, al relacionarse todas las variables con otros campos, estos ven modificado parte de su contenido, prosiguen las variaciones en Consellerías, Diputaciones, Generalidades, y Políticas Sociales en general, de tal modo que no existe un límite claramente diferenciado de cada campo, el límite se establece entre los diferentes habitus y el campo y entre el campo y los diversos campos, de la lógica de campos que se establece, de tal manera que es el excluido social quien legitima la existencia de su dominador, y ese depende relacionalmente de quien lo creó. Habría que realizar un análisis externo, en palabras de Bourdieu una objetivación externa, estudiar el código ético de funcionamiento ( la Plataforma Valenciana de entidades de Voluntariado social elaboró uno en el 99) y la Coordinadora de ONGD´S otro en el 2000, las leyes ( recientemente aprobada en Junio del 2001, Ley del Voluntariado) en ellas veremos pistas, dificultades, facilidades. Tendríamos que hablar con responsables de entidades y de las administraciones, para conocer la historia de vida de ese campo en las zonas o comarcas de la muestra, gente que lleva tiempo en este mundo de las relaciones Administración y Ongs, y pueda contar como han sido las relaciones a lo largo del tiempo, ventajas, inconvenientes, consecuencias. Deberíamos entones realizar un corte temporal, ver desde que año queremos estudiar y explorar el fenómeno, si desde hace 20 años o más, si es desde la última década, desde el boom del voluntariado, desde que la administración se viene interesando por estos temas ( Ley de Servicios Sociales, Ley Estatal del Voluntariado), ver que consideran estos informadores clave, como causas de la problemática si es que existe, cuando comenzó. Hacer un seguimiento del proceso, ver si este se inicia en alguna etapa concreta ( República, Franquismo, Democracia, PSOE, PP...) . A partir de ahí conocer y entrevistar a asociaciones que nos hayan informado o consideremos dominadas por las relaciones con las administraciones locales, conocer como se relacionaron estas, como han llegado a este punto, como se consideran, como las consideran, como funcionan, cual es su contexto, como han evolucionado, dialogar con personas clave de estas entidades a nivel micro ( individuos ) a nivel macro( colectivos). Ver como se vinculan los temas que nos planteábamos y otros que no nos habíamos planteado, necesidades latentes, manifiestas, explícitas, trato con el resto de entidades... 5 Y relacionar estas informaciones con nuestras hipótesis, ver que se mantiene, y que cambia. Otro aspecto a explorar son los discursos formales y estructurales sobre el tema ( libros, reseñas bibliográficas, ver que dicen los expertos, los políticos, la opinión popular, los implicados, los análisis de prensa, análisis cuantitativos y cualitativos a partir del momento determinado). Realizar un análisis comparativo si ocurre lo mismo con otro tipo de relaciones entre la política publica y los ciudadanos, relaciones de dominación, en otros sectores fuera del voluntariado, estudios de casos. Ver que temas puede haber de fondo, analizar si los datos obtenidos son fiables o elaborados ad hoc para determinadas justificaciones públicas, hechos por técnicos o políticos, ver el discurso público respecto a la colaboración con las iniciativas privadas, hacia donde lleva, que pretende, que es lo que se ve, que es lo que se intuye, conflictos, paradojas ( ver de todos los discursos, administración, políticos, ong, voluntarios, preceptores de los servicios, preceptores de los mismos, ciudadanos de a pie conflictos y enfrontamientos). Determinar el problema, y hacer una propuesta. Algunos problemas que detectamos en el trato entre las asociaciones y los organismos públicos y sus políticas municipales, giran en torno a escollos que durante el trabajo hemos ido mencionando y algunos más que ahora apuntamos: Escollo 1: Burocratización. La relación con el aparato estatal produce también la ralentización del trabajo en las asociaciones. Pueden surgir problemas en relación a depender de fondos públicos, como estos suelen llegar sistemáticamente con retraso, a su vez se retrasan los inicios de proyectos, o se inician estos disminuyendo los gastos previstos. Algunas asociaciones piden adelantos bancarios que posteriormente las estrangulan con sus intereses. Estos retrasos impiden la creación de nuevos proyectos, la tendencia al conservadurismo y a solventar lo inmediato, antes que embarcarse en nuevas empresas. Escollo 2: Problemas en un campo que dominan toda la estructura. Una cierta dominación del pensamiento de las asociaciones, puede producir una dominación política e intelectual de grandes colectivos. Partir de una situación de sometimiento, implica aceptar la existencia de la dominación, en esta sociedad globalizada e interrelacionada. Toda acción tiene su efecto, si se domina un campo, es posible que los efectos se produzcan también en otros similares ante límites difusos. Y estos se pueden trasladar a la estructura con relativa facilidad. En nuestro caso, y es una de las preocupaciones en virtud de entrevistas cualitativas, existe el miedo sentido que desde la Administración, se intente apropiar del sentido del voluntariado y se mal utilice en provecho de conseguir el ahorro en recursos económicos, aprovechando la mano de obra de los voluntarios. Escollo: Tendencia a la auto reproducción: Las entidades − como las personas− y quienes las componen, se orientan por los recuerdos de acontecidos en etapas anteriores, de tal forma que si desde 1995 que es cuando se produce el boom del voluntariado, se han incrementado la relación comercial de las entidades con la Administración Pública, existe el peligro de limitarse a ser productores de prácticas conforme a principios establecidos por la arbitrariedad. Actualmente el 60% están vinculadas a la administración, como máxima fuente de ingresos, nos planteamos que siguiendo, estos mecanismos de reproducción, la situación podría derivar en un clientelismo aun mayor, y por consiguiente en una apropiación del voluntariado por parte del imperialismo estatal, marcando si lo considera al ser el mayor accionista los criterios a seguir, un dominio simbólico importante ya en estos momentos, y probable en un futuro, a no ser que se introduzcan nuevas variables o mecanismos de corrección 6 tanto por los dominados como por los dominadores. La productividad específica, es decir el grado en que se logra inculcar a los destinatarios legítimos la arbitrariedad cultural, tiene la misión de reproducir, y esta se mide en la medida en que el habitus que produce es duradero, o sea, capaz de engendrar más duraderamente las prácticas conformes a los principios de arbitrariedad inculcada. El peligro lo veríamos en imponer a los miembros de los grupos o clases dominadas el reconocimiento de la legitimidad del grupo dominante y hacerles interiorizar, en medida variable, disciplinas, y censuras que cuando adquieran la forma de autodisciplina y autocensura servirán mejor a los intereses, materiales o simbólicos, de los grupos o clases dominantes. La reproducción de valores y modus operandi, nos lleva también a la reflexión que ya en su momento manifiesto Durkheim sobre la carencia de novedad que tiene el modelo reproductivo, que incita a reflexionar sobre la distancia cada vez superior entre una sociedad imparable en sus cambios y surgimiento de problemáticas a atender por el voluntariado, y una lenta y poco novedosa capacidad de respuesta por parte de las organizaciones, preocupadas más en temas burocráticos y subvencionables que en participar activamente en la búsqueda de nuevas soluciones para esta llamada sociedad del cambio constante. De tal manera que debemos estar atentos a la amenaza que supone que la Administración a través de sus políticas municipales, nos aporten medios institucionales, detentadores del monopolio del ejercicio legítimo de la violencia simbólica, que bajo la apariencia de neutralidad, están predispuestos a servir a los demás, a los grupos o clases de las que esta reproduciendo una arbitrariedad cultural. A modo de conclusión diremos que sólo la construcción de un sistema de relaciones transparentes para todos entre las ONG´s y los Ayuntamientos puede permitir escapar realmente a estas abstracciones reificantes y productoras de conceptos relacionales, como la creación de un código odontológico de funcionamiento entre entidades públicas y privadas, integren las propiedades pertenecientes a ambos colectivos, aunque si bien es cierto la visión seguiría siendo parcial pues quedaría sin regular por ejemplo el trato con las otras entidades que no dependen económicamente del Ayuntamiento pero si se relacionan con la Administración. Apuntamos como posible respuesta el trabajo conjunto de manera horizontal, donde en reuniones conjuntas, se decida con el presupuesto existente, en que invertir, donde, priorizar de entre el conjunto de necesidades, reuniones a pequeña escala, entre las asociaciones y los responsables de los servicios sociales con todas las asociaciones. Bibliografía utilizada: La Rosa de las Solidaridades Antonio Ariño y Otros. Editado por Fundación Bancaja en 1999. Valencia Premio Investigación Bancaja sobre Servicios Sociales en 1994. Joaquín García Roca. Editado por Fundación Bancaja. Valencia La Reproducción Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Pierre Bourdieu. Editorial Popular. 2001. Madrid Cuestiones de Sociología. Pierre Bourdieu. Ediciones Istmo. Año 2000. Madrid. Per a una sociología reflexiva. Pierre Bourdieu. Loïc J.D. Wacquant.Editorial Herder. 1994. Barcelona. Manual de Formación de Voluntariado Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España. 1995. Madrid Artículo Vive la crise!. Por la Heterodoxia en la Ciencia Social. Pierre Bourdieu. Collège de France ( traducción de Joan Antón Sánchez de Juan). 7 Hipótesis 8