1. INVENTARIO DEL MEDIO

Anuncio
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1. INVENTARIO DEL MEDIO
En este apartado se realiza un inventario y valoración de los distintos elementos del
medio, tanto físicos, biológicos como socioeconómicos. El ámbito de estudio se
localiza en el municipio de Bakio, concretamente en su extremo noreste, cerca de la
línea de costa y colindante al límite municipal oeste del término de Bermeo. Dicho
ámbito de estudio se centra en la parcela de suelo urbanizable situada en la ladera
este, anexa al núcleo de Bakio. El presente estudio se referirá a este terreno como
“sector Ohija” o S.R. 5.
En este estudio se ha inventariado todas las variables ambientales que se
encuentran tanto en el sector de Ohija, así como en los terrenos que lo rodean. Se
ha considerado importante estudiar un ámbito algo más amplio que el que
estrictamente limita el sector, para tener una visión mayor del ámbito y poder
analizar las interacciones con el entorno más próximo. Los planos que acompañan a
este inventario de la misma forma cartografían una superficie mayor que la definida
para su futura urbanización. De todos modos, aunque se analice el entorno más
próximo la atención mayor se centralizará en el sector Ohija.
1.1. GEOLOGÍA
1.1.1. INTRODUCCIÓN
A continuación se lleva a cabo una descripción de los rasgos geológicos presentes
en el área de estudio. Dicha descripción se realiza acorde a una escala de trabajo
adecuada a los objetivos del estudio, contemplándose así, tanto los elementos
singulares como los aspectos regionales más destacables.
Dentro de la descripción de la geología existente, se procede a su vez a resaltar los
aspectos relativos a la Estratigrafía y a la Geología Estructural.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
1
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.1.2. ENCUADRE REGIONAL
La zona de estudio se sitúa en las estribaciones occidentales de los Pirineos, dentro
de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Desde el punto de vista estructural, la zona se ubica
en el Anticlinal Norvizcaino, formando parte de la unidad de Oiz, sector Gernika.
La unidad de Oiz, en las estribaciones del ámbito de estudio, se encuentra formada
fundamentalmente por materiales del Cretácico inferior y probablemente de la base
del Cenomaniense. La serie se puede dividir en dos grandes conjuntos, que de muro
a techo son: Complejo Urgoniano y Formación Deba. Por otro lado, se identifican
también materiales del Trias Keuper, que dado su carácter alóctono, se consideran
a parte de los anteriores.
A continuación se describen todas las unidades litológicas presentes en el ámbito
definido en la cartografía 1:10.000, haciendo un claro hincapié en aquellas unidades
que se encuentran dentro del sector estudiado.
1.1.3. ESTRATIGRAFÍA
Las facies del área de estudio, por lo tanto, van desde el Cretácico inferior al
Cuaternario, encontrándose también afloramientos del trías Keuper.
1.1.3.1. TRIAS KEUPER
Los materiales triásicos afloran, cerca del ámbito de estudio, en el núcleo del
anticlinal de Bakio. Son fundamentalmente Ofitas,
entre las que se disponen
margas abigarradas, arcillas y yesos.
-
Las ofitas, se encuentran en avanzado estado de meteorización. En los
escasos afloramientos en que se observa la roca fresca, ésta presenta
color verde oscuro; encontrándose afectada por un fuerte diaclasado
decimétrico, localmente relleno de productos de alteración. Estas ofitas se
localizan fuera de los límites del sector estudiado, al suroeste del mismo, a
unos 170 metros.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
2
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
-
Margas abigarradas, arcillas y yesos, que aparecen en distintos
afloramientos, se distinguen por las coloraciones típicas de las facies
germánicas, rojas y verdes, y no presentan en general ninguna estructura.
Localmente,
generalmente
las
arcillas
yesíferas.
presentan
Los
yesos,
concentraciones
en
etapas
evaporíticas,
posteriores
a
la
sedimentación, se disuelven y redepositan en fracturas que llegan a
conferir un aspecto mallado en las arcillas (este de la playa de Bakio).
Respecto del área estudiada, se ubican fuera de los límites del sector
Ohija, al suroeste del mismo, a unos 100 metros. Aparecen en manchas
no generalizadas, muy puntuales.
1.1.3.2. UNIDAD DE OIZ. SECTOR DE GERNIKA
La totalidad del ámbito de estudio queda incluida dentro de este sector Gernika:
Complejo Urgoniano
Los materiales que afloran dentro de este complejo se enumeran y describen a
continuación:
-
Margas y margocalizas: La serie comienza con el depósito de margas y
margocalizas grises oscuras o negruzcas, con fauna de gasterópodos
planos o turriconos, bivalvos, etc. También se presentan bioturbaciones,
algunas de las cuales se encuentran piritizadas. Se localizan fuera del
sector, en dos manchas distintas, al suroeste, coincidiendo con el núcleo
urbano de Bakio.
-
Brechas bioclásticas y areniscas calcáreas: Afloran únicamente en el flanco
oeste del antiforme de Bakio. Se trata de calizas bioclásticas arenosas en
bancos centi-decimétricos regulares, estratos de margocalizas nodulosas
rojizas y zonas más o menos irregulares de concentraciones bioclásticas,
alternantes con margas. Este término se encuentra fuera del sector, al
oeste de la playa de Bakio.
-
Megabrechas calcáreas canalizadas y margas (Cretácico Albiense Inferior):
Se localizan en el flanco oeste del antiforme de Bakio. Son niveles métricos
canalizados de megabrechas calcáreas (principalmente parabrechas), con
1998_Diagnóstico ambiental.doc
3
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
cantos
también
métricos,
irregularmente
alternantes
con
estratos
decimétricos de ortobrecha, niveles de deslizamiento, calizas arenosas,
calcarenitas (bio e intraclásticas) y calcirruditas finas rubefactadas. Dentro
del ámbito de estudio, se localizan al oeste del sector Ohija, adentrándose
puntualmente en el mismo y recorriendo parte del borde costero.
-
Areniscas calcáreas, calcarenitas y margas (Cretácico Albiense Inferior):
Este término consta de alternancias regulares de calcirruditas (cantos
decimétricos a métricos, angulosos, con fauna y flora arrecifales),
calcarenitas y areniscas silíceas (localmente microconglomeráticas) con
margas más o menos arenosas que engloban cantos silíceos dispersos,
hasta centimétricos. Este término ocupa una franja localizada en la zona
centro-oeste del sector S.R. 5, concretamente entre las margas con
brechas y areniscas calcáreas del complejo urgoniano y las margas y
areniscas calcáreas de la formación Deba.
-
Margas con brechas y areniscas calcáreas (Cretácico Albiense Medio):
Afloran únicamente en el flanco este del antiforme de Bakio y constituyen
el término final de la secuencia positiva que dibujan las megabrechas.
Dentro de un término general autóctono, de carácter margoso, alternan
irregularmente niveles de areniscas calcáreas, calizas arenosas y
calcarenitas, algunas de ellas con caracteres turbidíticos y niveles de
brechas calcáreas de cantos hasta decimétricos. Este término ocupa una
superficie importante dentro del sector estudiado, situándose en el
extremo suroeste del mismo.
-
Calizas biostrómicas y calcareníticas (Cretácico Albiense Inferior): Se
incluyen dentro de la secuencia anterior. Son facies en las que el carácter
alóctono de sus constituyentes está claro en algunos casos (calcarenitas),
pero es más discutible en otros (calizas masivas con rudistas: San Juan de
Gaztelugatxe, isla de Aketxe o Punta Talaiape). Se observa estos
elementos litológicos en una mancha que se adentra en el sector por el
suroeste del mismo. Así mismo, se identifican otras tres manchas fuera de
los límites del sector: al noroeste, norte y noreste, respectivamente.
Formación Deba – Complejo Supraurgoniano
-
Margas y areniscas calcáreas (Cretácico Albiense Medio): La base de la
formación Deba está compuesta por esta capa, en serie alternante, de
1998_Diagnóstico ambiental.doc
4
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
características
flyschoides
más
netas
hacia
techo.
Son
bancos
centimétricos de arenisca calcárea y centimétricos a decimétricos de
margas. Las margas son mayoritarias, y tienen intercalados algunos
niveles de microbrecha calcárea. Aunque este termino se ha identificado
en varios puntos, solamente es cartografiable en las proximidades de
Bakio. Representa un tramo de transición del ciclo destructivo urgoniano a
la formación Deba puramente terrígena. Dentro del ámbito de estudio, se
localizan en una fina franja central que atraviesa el sector Ohija de norte
a sur, en el centro del límite establecido.
-
Areniscas y lutitas (Cretácico Albiense Superior): Bajo esta denominación
se agrupan aquellos términos que presentan en general un porcentaje
similar de estratos de lutitas y areniscas. Las areniscas y lutitas se
disponen en bancos alternantes centimétricos-decimétricos. Junto a las
margas y areniscas de la capa anterior, conforma una amplia franja en la
zona central del área de estudio. Este término ocupa la mayor parte de la
superficie dentro del sector “Ohija”.
-
Argilitas y/o limolitas (Cretácico Albiense Superior): Se definen así aquellos
términos en los que existe un claro predominio de los materiales lutíticos
sobre los areniscosos. Las lutitas se presentan en niveles de potencias
muy variables, desde centimétricas a métricas, separados por estratos,
generalmente poco potentes, de arenisca y/o algunos horizontes
ferruginizados. Dentro del sector objeto de estudio, se extienden por la
parte más oriental junto a las areniscas, lutitas y conglomerados del
Cretácico superior.
-
Areniscas, lutitas y conglomerados: Son términos en los que se alternan
barras de areniscas y lutitas en proporción similar, intercalando además
niveles de paraconglomerados y ortoconglomerados silíceos de potencias
decimétricas e incluso métricas. Dentro del área de estudio, estas
areniscas, lutitas y conglomerados, se encuentran en la zona este del
sector S.R. 5, en las inmediaciones del barrio de San Pelaio.
-
Areniscas con niveles de lutitas y conglomerados: Se trata de un término
en el cuál el porcentaje de areniscas supera el 75 % aproximadamente.
Las potencias de los bancos areniscosos pueden llegar al metro. Los muros
son erosivos y las secuencias de Bouma aparecen bien desarrolladas. Se
observan
“megarriples”
1998_Diagnóstico ambiental.doc
y
niveles
decimétricos
a
métricos
de
5
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
paraconglomerados de cantos silíceos milimétricos a decimétricos en
matriz arenoso-lutítica. Se localizan al oeste del ámbito de estudio,
completamente fuera de los límites del sector, en una estrecha franja con
dirección noroeste-sureste, ya en el término municipal de Bermeo.
-
Areniscas y conglomerados: De esta manera se definen aquellos términos
formados
fundamentalmente
por
niveles
de
areniscas
y
ortoconglomerados en estratos de potencia decimétrica-métrica. Se
observa este término en la parte oeste del área estudiada, fuera del
sector.
1.1.3.3. CUATERNARIO
En el caso del ámbito estudiado, se identifican los siguientes depósitos cuaternarios.
-
Aluvial (Cuaternario): Se ha considerado como depósito de origen fluvial y
se encuentra formado por acumulación de materiales heterométricos en
los que abundan los tamaños más finos en la parte superior. Dentro del
ámbito de estudio, se identifica este término fuera del sector a lo largo de
la llanura aluvial del arroyo Acaga, al sur, a unos 250 metros.
-
Coluvial (Cuaternario): Bajo este único nombre se han incluido, los
depósitos de gravedad. Consiste en un término donde la variabilidad es
grande, desde las coladas de barro hasta los coluviales de bloques. En
esta zona llegan a tener un desarrollo espectacular, sobre todo en la parte
del cabo Matxitxako. Se observan estos depósitos fuera de los límites del
sector, en cuatro manchas: al noreste, siguiendo el recorrido de la
carretera a Bermeo, al sureste en la zona denominada Erlebaso, y al
suroeste cerca del núcleo de Bakio.
-
Depósitos residuales: Bajo este nombre se ha cartografiado un único
afloramiento al norte de Bermeo, formado por arcillas de descalcificación
situadas en el fondo de una depresión karstica, desarrollada sobre margas
y megabrechas calcáreas. Estos depósitos abarcan una importante zona al
sur del ámbito de estudio, aunque fuera de los límites del sector.
-
Depósitos de playa: Son normalmente acumulaciones arenosas con granos
bien clasificados, aunque también se han cartografiados como tales las
1998_Diagnóstico ambiental.doc
6
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
playas de cantos formadas a expensas de los acantilados que tienen
detrás. Se ubican al sur del sector, fuera del mismo.
-
Dunas: Se forman habitualmente a sotavento de las playas, de donde
provienen los aportes. Se componen de arena de grano más fino y con un
mayor porcentaje de granos mates y redondeados que las playas,
únicamente se observan en Bakio. Se corresponde con la playa de Bakio,
fuera de los límites del sector.
Las unidades litolígicas han quedado cartografiadas en el plano Nº 3.
1.1.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Desde el punto de vista estructural, se aprecia que las directrices de las estructuras
geológicas presentes en la zona, son ciertamente anómalas con respecto a la
orientación general que muestran los elementos estructurales en áreas próximas y
en la mayor parte de la Cuenca Vasco-Cantábrica.
Las principales estructuras en Bakio y por lo tanto dentro del sector Ohija son: el
Sinclinal de Matxitxako y los anticlinales de Bakio y Bermeo. Por cercanía al área de
estudio, este documento se va a centrar en el anticlinal de Bakio, el cuál se alinea
según la dirección N 30º E (NE-SO) aproximadamente. Este anticlinal, tiene el
núcleo ocupado por materiales triásicos; en los flancos afloran rocas sedimentarias
de edad Albiense inferior-medio, con discordancias progresivas entre los diferentes
tramos, que quizá indiquen una etapa de halocinesis sincrónica con la
sedimentación, aunque no se descarta que las discontinuidades sedimentarias
estuvieran originadas por fenómenos previos al ascenso de los materiales triásicos y
de mayor envergadura tectosedimentaria. En cualquier caso, esta estructura de
orientación N 30º E, se sobreimpone a las más generales NO-SE.
Concretamente, con respecto al área objeto de estudio, el anticlinal de Bakio se
localiza al oeste de la misma. A parte de esto, se identifican varias fallas de carácter
menor, de las cuales, una, atraviesa transversalmente el sector estudiado. Las
restantes quedan situadas al norte y este del ámbito.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
7
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.1.5. GEOTECNIA
El mapa geotécnico aporta información preliminar sobra las características
mecánicas de los materiales geológicos existentes en el ámbito, estableciendo una
clasificación, en este caso cualitativa, de los problemas de tipo constructivo que
pueden presentar diferentes áreas. En el mapa se delimitan, las zonas del terreno
que pueden estar sometidas a determinados problemas, en función de las
condiciones topográficas, geológicas, hidrogeológicas, etc. La información contenida
en ellos no es exhaustiva ni pretende suplir los trabajos de investigación de mayor
detalle que requiere cualquier proyecto constructivo. Únicamente se pretende
aportar criterios suficientes para estimar la viabilidad del terreno para el uso
requerido.
La información básica y de mayor interés la suministra el mapa geológico y la
morfología, junto con las propiedades físicas conocidas de las rocas.
Los problemas geotécnicos están originados por factores de muy diversa índole
(hidrológicos, geomorfológicos, estructurales, etc.). A continuación se realiza una
somera descripción de las áreas de la zona de estudio con algún tipo de problema
geotécnico. Estas áreas se clasifican en función de que las condiciones constructivas
sean aceptables, desfavorables o muy desfavorables.
En el caso de la zona estudiada, el sector Ohija, todos los suelos se corresponden
con terrenos de condiciones constructivas favorables a excepción de una reducida
superficie en la parte central del sector, que presenta condiciones muy
desfavorables por inestabilidad de ladera y pendientes fuertes (>30%). La
información geotécnica ha sido cartografiada en el Plano Nº9 Procesos y Riesgos de
este estudio. A continuación se describen con mayor detalle las condiciones
constructivas del sector Ohija.
1.1.5.1. CONDICIONES FAVORABLES
Se trata de zonas sin problemas para la construcción.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
8
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.1.5.2. CONDICIONES MUY DESFAVORABLES
Zonas afectadas por dos o más problemas tipo, siempre que uno de ellos
corresponda a inundación o inestabilidad de laderas. Como se ha comentado
anteriormente, estos terrenos se limitan a una pequeña mancha situada en la zona
central del sector. En esta zona se han inventariado problemas de inestabilidad de
ladera y de pendientes fuertes.
-
Inestabilidad de ladera (L); Este problema de tipo geotécnico se ve
provocado por desprendimientos y deslizamientos del terreno.
-
Pendientes fuertes (P): Constituye una limitación constructiva de diferente
evolución según sea la naturaleza de la obra y el valor de la pendiente en
cada caso. El valor límite se ha constituido en el 30% de acuerdo con el
criterio seguido en distintas normas de uso común.
El ámbito cartografiado que rodea al sector Ohija, tiene diferentes problemas tipo
que no se describen en este apartado pero que han quedado cartografiados en el
plano Nº 9 de Procesos y riesgos.
1.1.6. HIDROGEOLOGÍA
Tras consultar el Mapa Hidrogeológico del País Vasco (EVE, 1996) se ha
determinado que el área de estudio se encuentra dentro del Dominio Hidrogeológico
Anticlinorio Norte. En concreto, la zona objeto de estudio no se ubica sobre ninguna
unidad hidrogeológica.
El Dominio Hidrogeológico Anticlinorio Norte, ocupa una franja de terreno en la zona
más septentrional de la CAPV, entre Plentzia al oeste e Irún, al este. Tiene una
longitud aproximada de 100 km y una anchura variable de entre 10 y 15 km. Limita
al norte con el Mar Cantábrico, salvo en su mitad oriental, correspondiente al
territorio histórico de Guipúzcoa, donde el límite norte del dominio corresponde con
el límite meridional de la Cadena Costera. Por el sur, limita con el flysch calcáreo del
Cretácico Superior.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
9
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Topográficamente es un área de relieve abrupto ya que en algunos sectores se pasa
desde la cota cero (nivel del mar) hasta superar la cota 1.000 en apenas 10
kilómetros de distancia. Las principales alineaciones montañosas corresponden a las
sierras de Sollube (686 m), Illuntzar (727 m), Erlo (1.026), Ernio (1.075 m). En este
dominio se ubican los cursos bajos de los ríos Butrino, Oka, Lea, Artibai, Deba,
Urola, Oria, Urumea, Oiartzun y Bidasoa.
Con los datos de precipitación media y de temperatura, el valor de la lluvia útil,
adquiere magnitudes del orden de 400-500 mm en el extremo occidental del
dominio que aumentan hasta unos 900 mm hacia el interior y hasta unos 1.100 mm
en el extremo oriental.
Desde el punto de vista geológico, este dominio incluye un conjunto de materiales
con edades comprendidas entre el Permotrías y el Cenomaniense medio, además de
los depósitos cuaternarios ligados, fundamentalmente, a los cursos fluviales.
El área estudiada, en concreto se localiza dentro del Sector Bakio del Dominio
Hidrogeológico Anticlinorio Norte, el cuál, se corresponde exclusivamente con
afloramientos de ofitas en contacto con los materiales cuaternarios, aluviales y
costeros, desarrollados en la desembocadura de los arroyos del entorno. Tiene una
superficie aproximada de 2,5 km2 cuyos recursos medios se evalúan en 0,3
Hm3/año, correspondientes a una infiltración del 30 % de una lluvia útil de 450 mm.
Prácticamente todo el flujo subterráneo se focaliza hacia el norte, con salida directa
al mar o bien a través de los cuaternarios.
1.1.7. CONCLUSIONES
La zona de estudio se encuadra dentro de la Unidad de Oiz, sector Gernika. Los
materiales del área de estudio, por lo tanto, van desde el Cretácico inferior al
Cuaternario, encontrándose asimismo facies del Trías Keuper.
La litología pertenece a las siguientes unidades:
1 - Las ofitas
2 - Las margas abigarradas, arcillas y yesos
1998_Diagnóstico ambiental.doc
10
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Margas y margocalizas
Brechas bioclásticas y areniscas calcáreas
Megabrechas calcáreas canalizadas y margas (Cretácico Albiense
Inferior)
Areniscas calcáreas, calcarenitas y margas (Cretácico Albiense
Inferior)
Margas con brechas y areniscas calcáreas (Cretácico Albiense Medio)
Calizas biostrómicas y calcareníticas (Cretácico Albiense Inferior)
Margas y areniscas calcáreas (Cretácico Albiense Medio)
Areniscas y lutitas (Cretácico Albiense Superior)
Argilitas y/o limolitas (Cretácico Albiense Superior)
Areniscas, lutitas y conglomerados
Areniscas con niveles de lutitas y conglomerados
Areniscas y conglomerados
Aluvial (Cuaternario)
Coluvial (Cuaternario)
Depósitos residuales
Depósitos de playa
Dunas
De todas las enumeradas, dentro del sector Ohija encontramos las siguientes:
-
Megabrechas calcáreas
Margas con brechas y areniscas calcáreas
Areniscas calcáreas, calcarenitas y margas
Coluvial
Margas y areniscas calcáreas
Areniscas y lutitas
Argilitas y limolitas
Areniscas, lutitas y conglomerados
1998_Diagnóstico ambiental.doc
11
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Los terrenos circundantes al área de estudio, han sufrido actividad tectónica lo cual
explica el cierto grado de deformación y fracturación que presenta. Así, al oeste del
ámbito de estudio, se localiza el anticlinal de Bakio, observándose además, varias
fallas de menor magnitud, de las cuales, una, atraviesa transversalmente el sector
estudiado.
En cuanto a la geotecnia de la zona, cabe destacar que toda la superficie del sector
se corresponde con terrenos de condiciones constructivas favorables, a excepción
de una reducida zona en la parte central del sector, que presenta condiciones muy
desfavorables por inestabilidad de ladera y pendientes fuertes (>30%).
Desde el punto de vista hidrogeológico, el área de estudio se encuadra en el
Dominio Hidrogeológico Anticlinorio Norte, concretamente, en el sector Bakio.
1.2. GEOMORFOLOGÍA
1.2.1. INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta una descripción de los principales caracteres
morfológicos presentes en la zona de estudio, recogiendo los siguientes aspectos:
-
Dominios geomorfológicos.
Espesor de regolito.
Pendientes.
Exposiciones.
Permeabilidades.
Puntos y áreas de interés geológico.
Las formaciones geomorfológicas de la zona de estudio ha sido recogida en el Plano
Nº 4 Hidrología y geomorfología.
1.2.2. DOMINIOS GEOMORFOLÓGICOS
Los dominios geomorfológicos representan todos aquellos rasgos que tienen interés.
El tipo de información que puede incluir se refiere sobre todo a rasgos resultantes
de la dinámica costera, kárstica, fluvial, etc.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
12
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
El relieve de la comarca está íntimamente relacionado con el dispositivo geológico
regional. Así, las principales alineaciones del relieve, tanto resaltes como
depresiones, coinciden fundamentalmente con las directrices estructurales que
caracterizan las distintas etapas de plegamiento y fracturación en la zona.
El entorno del sector se caracteriza geomorfólogicamente, por la presencia de un
importante sistema coluvial en bloques, el cuál, limita con el ámbito de Ohija en el
noreste. Por otro lado, como único elemento geomorfológico incluido dentro del
sector, se identifica una cicatriz de despegue localizada en la parte central,
coincidiendo con el paso del arroyo innominado, donde tal y como se comentaba en
el apartado anterior, se detectan condiciones constructivas muy desfavorables.
Al mismo tiempo, fuera de los límites del sector de Ohija, se observa también: una
serie de acantilados que bordean la costa, otras tres cicatrices de despegue
dispersas por el este y sur, un sistema aluvial que se extiende a lo largo de la
llanura del arroyo Acaga al sur y finalmente una playa, al suroeste.
Todos estos dominios geomorfológicos han quedado cartografiados en el plano Nº
4.
1.2.3. ESPESOR DE REGOLITO
El área de estudio se caracteriza por tener unos espesores de regolito bajos. La
mayor parte de la superficie ocupada por el sector S.R. 5, se corresponde con
espesores de regolito de entre 0.5 a 2 metros. Puntualmente se detecta una
mancha con espesores mayores, de entre 2 y 4 metros, coincidente con la cicatriz
de despegue comentada en el apartado anterior. Los menores espesores (entre 0 y
0,5 metros) se localizan en la parte más oriental de la franja de acantilados que
bordea la costa, mientras que los mayores (más de 4 metros), quedan situados,
fuera del sector en el extremo noreste del mismo, así como en la franja costera
situada al suroeste del ámbito estudiado.
Todos los espesores de regolito en la superficie del sector así como en los terrenos
circundantes al mismo, quedan reflejados en la siguiente figura:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
13
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Sector S.R. 5 Ohija
Figura 1. Espesor de regolito en el ámbito de estudio.
LEYENDA:
Espesor de 0 a 0.5 m
Espesor de 0,5 a 1 m
Espesor de 1 a 2 m
Espesor de 2 a 4 m
Espesor mayor de 4 m
1.2.4. PENDIENTES
En cuanto a pendientes, se trata de un terreno con topografía ondulada, con
progresivas variaciones de pendientes.
La mitad sur del ámbito de estudio, presenta pendientes más suaves que oscilan
entre el 10 y los 30 %, a excepción de una franja central con pendientes superiores
(entre 30 y 50 %), que cruza el área de estudio de norte a sur.
Por su parte, en la mitad norte se observan mayores pendientes (a partir del 50%),
volviéndose el terreno mucho más abrupto. Las pendientes máximas (superiores al
100 %) se localizan en la zona de los acantilados costeros y las mínimas (entre 3 y
5 %), en dos manchas puntualmente intercaladas en el sector, en la parte central
del sector.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
14
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
La distribución de pendientes dentro del ámbito de estudio, se puede observar en la
siguiente imagen.
Sector S.R. 5 Ohija
Figura 2. Distribución de pendientes dentro del ámbito de estudio.
LEYENDA:
Pendiente entre 3% y 5%
Pendiente entre 5% y 10%
Pendiente entre 10% y 20%
Pendiente entre 20% y 30%
Pendiente entre 30% y 50%
Pendiente entre 50 y 100 %
Pendiente superior a 100 %
1.2.5. EXPOSICIONES
Las exposiciones predominantes en el sector S.R. 5 y en las zonas más próximas al
mismo, se corresponden con las de dirección oeste-noroeste. En cambio, en la parte
sureste del sector, la exposición predominante es la sur. Por otro lado, al noreste
del área estudiada la situación es más oscilante, encontrándose exposiciones de
dirección norte y noreste.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
15
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
En la siguiente imagen se pueden observar las exposiciones dentro del área de
estudio:
Sector S.R. 5 Ohija
Fig 3. Exposiciones dentro del ámbito de estudio.
LEYENDA:
Todos los vientos
Suroeste
Sur
Noroeste
Nordeste
Oeste
1.2.6. PERMEABILIDADES
En términos generales, se puede considerar que los materiales presentes en la zona
de estudio son de permeabilidad baja, tanto por porosidad como por fisuración,
siendo predominantes los primeros frente a los segundos. Estos suelos de baja
permeabilidad por porosidad abarcan la mayor parte del sector, localizándose en su
zona este, mientras que los suelos con baja permeabilidad por fisuración ocupan la
sección suroeste.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
16
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Al noroeste de estos últimos, se identifica una zona de permeabilidad media por
fisuración, que se corresponde con los terrenos localizados en una franja que
bordea parte de la costa, la cuál, se adentra puntualmente en el ámbito de Ohija.
Asimismo, se identifican fuera del sector varias manchas con permeabilidades alta y
media por porosidad, además de algunas reducidas superficies con permeabilidad
alta por fisuración.
La siguiente imagen contiene las permeabilidades de la zona objeto de estudio y sus
alrededores:
Sector S.R. 5 Ohija
Fig 4. Distribución de permeabilidad dentro del ámbito de estudio
LEYENDA:
Permeabilidad media por porosidad
Permeabilidad baja por fisuración
Permeabilidad baja por porosidad
Permeabilidad media por fisuración
Permeabilidad alta por porosidad
Permeabilidad alta por fisuración
Permeabilidad alta por porosidad
1998_Diagnóstico ambiental.doc
17
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.2.7. PUNTOS Y ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO
En lo que se refiere a puntos o recorridos de interés geológico, se encuentra
únicamente estos dos elementos:
-
Canalizaciones (0026). Es un elemento de interés de grado medio. Se
sitúan en el extremo suroeste del sector S.R 5, concretamente, en el cruce
de la carretera BI-3101 (que conecta los núcleos de Bakio y Bermeo) con
el camino Mendikoaldea, que bordea al sector por el oeste.
-
Plataforma de abrasión (0021). Es un elemento de interés bajo y se
localiza fuera del ámbito de Ohija, a más de un kilómetro, en la
desembocadura del río Estepona, al suroeste del ámbito de estudio.
Por otro lado, en lo que se refiere a áreas de interés geológico en el ámbito
estudiado se han observado las siguientes:
-
Coluviales de Cabo Matxitxako (0031): Consiste en un sistema de
coluviales de un interés de tipo estratigráfico y geomorfológico. Limita al
norte con sector pero sin adentrarse. Se extiende cerca de la costa con
dirección noreste, hacia Bermeo.
-
Coluvial del valle de Urkidi (0030): Esta zona presenta interés
geomorfológico y se localiza fuera del ámbito de Ohija, al sureste a más
de 550 metros dentro del término municipal de Bermeo.
-
Corte de la carretera de Bakio a la Ermita de San Pelayo (0028): Se trata
de un corte geológico conglomerático perteneciente al periodo Urgoniano
medio a Supraurgoniano, que se extiende a lo largo de la carretera BI3101, la cuál, discurre por el límite este del sector.
-
Olistolito (0027): Consiste en una masa consolidada que se desliza por
gravedad dentro de una cuenca sedimentaria, presentando interés
estratigráfico. En el caso del olistolito incluido en el área objeto de estudio,
éste se ubica en la costa en el paraje denominado Atxulo, al oeste del
sector Ohija, a más de 200 metros.
-
Discordancia (0025): Es una interrupción en la serie geológica que
representa un intervalo del tiempo geológico durante el cuál no se han
1998_Diagnóstico ambiental.doc
18
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
formado sedimentos u otras rocas. Las rocas infrayacentes pueden haber
sido erosionadas, plegadas o incluso metamorfizadas, antes de que se
vuelva a producir la sedimentación, lo que produce que no exista
paralelismo entre la estructura por encima y por debajo de la discordancia.
Tiene un interés estratigráfico. Concretamente, en el ámbito de estudio, la
discordancia se ubica coincidiendo con las canalizaciones comentadas
anteriormente en el apartado de puntos de interés geológico, en el punto
más noroccidental del sector de Ohija.
-
Afloramiento de arcillas (0024): Este afloramiento de arcillas posee un
interés de tipo tanto estratigráfico como tectónico y se localiza fuera de los
límites del sector S.R. 5, al suroeste del ámbito de estudio, cerca del
aparcamiento.
-
Ofitas (0023): Consiste en un afloramiento de ofitas limpias en la playa de
Bakio, con un interés de tipo petrológico y mineralógico. Se sitúa al
suroeste, a 450 metros del sector aproximadamente.
-
Playas y dunas (0022): Se corresponde con la playa de Bakio, situada
fuera del sector, al suroeste del ámbito de estudio. Posee un interés de
tipo geomorfológico.
-
Canalizaciones (0020): Esta área consiste en unas canalizaciones de
megabrechas al oeste del núcleo de Bakio con interés estratigráfico. Estas
canalizaciones también se alejan en más de un kilómetro del sector.
Los puntos y áreas de interés geológico han quedado cartografiados en el Plano Nº
3 de Geología y puntos de interés geológico.
1.2.8. CONCLUSIONES
Geomorfológicamente, en el área de estudio se identifican varias estructuras: un
sistema coluvial en bloques, al norte del sector; una franja de acantilados costeros
que bordea el litoral; una serie de cicatrices de despegue, de las cuáles, una, se
sitúa en la parte central del sector y un sistema aluvial, al sur, fuera de los límites
del sector estudiado.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
19
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
-
El terreno presenta una suave ondulación aunque con variación
considerable de cota. En la mitad sur del ámbito de estudio las pendientes
son más suaves, oscilando entre el 10 y los 30 %, aunque se encuentra
una franja transversal central con pendientes superiores (30-50 %). En la
mitad norte, por su parte, se observan mayores pendientes (superiores al
100 %).
-
Dentro del sector, las exposiciones predominantes son las de oestenoroeste, aunque al sureste y norte del sector estudiado, se detectan
exposiciones sur y nordeste.
-
Las
permeabilidades
en
los
terrenos
del
área
de
estudio
son
principalmente bajas, tanto por porosidad como por fisuración.
-
Finalmente, destacar que de todas las áreas y puntos de interés geológico
identificados en este estudio, el sector S.R. 5 limita con el punto de interés
de grado medio (0026) y el área de interés geológico (0025),
discordancias, en su extremo suroeste y con el área de interés geológico
(0028) correspondiente a un corte geológico conglomerático perteneciente
al periodo Urgoniano medio a Supraurgoniano, que se extiende por todo el
límite sur-sureste. El resto aunque en algunos casos cerca, no queda
dentro del sector.
1.3. EDAFOLOGÍA
1.3.1. FACTORES DE FORMACIÓN
La definición de suelo como "cuerpo natural formado por la interacción del clima y
vegetación sobre el material geológico y en relación con la unidad geomorfológica"
tiene un sentido convergente del conjunto de factores del medio natural. Sus
características morfológicas, físicas y químicas son el reflejo de las interacciones de
esos factores. Además es necesario conocer determinadas actuaciones antrópicas
que con excesiva extensión han marcado una evolución regresiva y, por tanto, los
han apartado de sus condiciones de equilibrio (zonalidad).
El estudio se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes factores:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
20
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Clima.
Vegetación.
Litología.
Relieve.
Actividad humana.
1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
Dentro del sector estudiado, las zonas con suelo catalogado, están dominadas por
suelos de tipo cambisol, de acuerdo con la clasificación de la FAO, 1981. Este tipo
de suelos se comenta a continuación.
1.3.2.1. CAMBISOLS
Derivación de la palabra latina cambiare=cambio; indicando los cambios en color,
estructura y consistencia que resultan de la intemperización in situ.
Suelos que tienen un horizonte B cámbico (a menos que esté cubierto por 50 cm o
más de material nuevo), sin otros horizontes de diagnóstico que un horizonte A
ócrico o úmbrico, un horizonte cálcico o uno gypsico. El horizonte B cámbico puede
faltar cuando hay presente un horizonte A úmbrico de más de 25 cm de espesor;
carente de salinidad elevada; carente de las características de diagnóstico de
Vertisols o Andosols; carentes de un régimen de humedad árido; carentes de
propiedades hidromórficas en los primeros 50 cm de profundidad.
Hay nueve divisiones de los Cambisols, de las cuales únicamente se encuentran
presentes en el área de estudio las siguientes:
-
Cambisols éutricos. Tienen un horizonte A ócrico y una saturación de
bases de 50% o más en un espesor de entre 20 y 50 cm de la superficie,
pero que a esa profundidad no son calcáreos. Dentro del área objeto de
estudio, se encuentran cambisols con distintos grados de capacidad de
uso, desde muy baja hasta muy elevada, ocupando principalmente la parte
central y suroeste del sector S.R. 5.
-
Cambisols gleicos. Tienen un horizonte A ócrico y/o úmbrico y presentan
propiedades hidromórficas en una capa de 50 a 100 cm de profundidad
1998_Diagnóstico ambiental.doc
21
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
desde la superficie. Dentro del ámbito de estudio, estos suelos presentan
unas capacidades de uso moderada-baja y se localizan en varias franjas
hacia la mitad este y sur del sector.
-
Cambisols dístricos. Tienen un horizonte A ócrico y una saturación de
bases de menos del 50% entre los 20 y 50 cm de la superficie. Estos
suelos tienen una capacidad moderada y se localizan dentro del sector en
una única mancha central.
1.3.3. CLASES DE CAPACIDAD DE USO
La representación cartográfica de las clases de Capacidad de Uso del Suelo deriva
de una interpretación del Mapa de Suelos en el que éstos están agrupados de
acuerdo con sus potencialidades y limitaciones, esto es, de acuerdo a sus
capacidades para soportar los cultivos usuales o su uso normal sin que necesiten
tratamientos especiales y sin que durante un periodo largo de tiempo sufran
deterioros.
La clasificación de Capacidad de Uso es una clasificación interpretativa que se basa
en los efectos combinados del clima y de las características permanentes de los
suelos, en sus riesgos de destrucción, en sus limitaciones de uso, en su capacidad
productiva y en las necesidades de explotación del mismo.
Para la separación y definición de las Clases se consideran diversos niveles de
explotación del suelo, niveles indicadores del grado de limitaciones y que
corresponden poco más o menos a una realidad del aprovechamiento histórico de
los mismos.
Así se consideran:
-
Uso agrícola:
A.- Cultivo intensivo.
B.- Cultivo moderadamente intensivo.
C.- Cultivo poco intensivo o extensivo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
22
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Uso no agrícola:
D.- Pastos permanentes.
E.- Explotación de monte bajo.
F.- Explotación forestal con pocas restricciones.
G.- Explotación forestal con muchas restricciones.
H.- Vegetación natural o de protección.
I.- Usos urbanos.
J.- Usos industriales, etc.
Los suelos de las tres primeras Clases (A, B y C) son susceptibles de utilización
agrícola u otra utilización.
Los suelos de las Clases D y E no son, normalmente, susceptibles de utilización
agrícola.
De A hacia E aumenta el número y/o el grado de limitaciones de utilización y los
riesgos de destrucción del suelo.
De A hacia C disminuye el número de cultivos que es posible cultivar y las
respuestas a la explotación del suelo son cada vez menos favorables.
Los suelos incluidos en D no son normalmente susceptibles de utilización agrícola
durante muchos años, sin embargo, lo podrán ser en casos excepcionales y durante
periodos cortos; los suelos de esta clase pueden, sin grandes riesgos, ser usados
para pastos, explotaciones de monte bajo o monte alto.
Los suelos incluidos en E son apenas susceptibles de explotación forestal y con
muchas restricciones; más propios para bosque de protección y recuperación de la
vegetación natural.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
23
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
En cuanto a la capacidad de uso, en el ámbito de estudio, se encuentran
representadas cuatro clases de capacidad de uso; elevada (B), moderada (C), baja
(D) y muy baja (E).
-
Clase B
Suelos con capacidad de uso elevada
Pocas limitaciones
Riesgo de erosión ligero
Susceptibles de utilización agrícola intensiva
-
Clase C
Suelos con capacidad de uso mediana.
Limitaciones acentuadas.
Riesgos de erosión elevados.
Susceptibles de utilización agrícola poco intensiva y de otras
utilizaciones.
-
Clase D
Suelos con baja capacidad de uso.
Limitaciones severas.
Riesgos de erosión de elevados a muy elevados.
No susceptibles de utilización agrícola, salvo casos muy especiales.
Pocas o moderadas limitaciones para pastos, explotación de monte
bajo y explotación forestal.
-
Clase E
Suelos con Capacidad de Uso muy baja
Limitaciones muy severas
Riesgos de erosión muy elevados
No susceptibles de uso agrícola
1998_Diagnóstico ambiental.doc
24
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Las limitaciones para pastos son severas o muy severas, al igual que
para explotación de monte bajo y explotación forestal
Tal y como se puede observar en la siguiente figura, en la que se representan los
suelos del área de estudio, la capacidad de uso predominante se corresponde con la
clase de uso moderada (C), que corresponde con los suelos de tipo cambisol gleico.
Otra superficie también importante del sector la constituyen los suelos de la mitad
este, con capacidad general baja, sólo en el extremo suroeste, aparece una
pequeña
superfucie
con
capacidad
elevada,
éstos
se
corresponden
mayoritariamente con cambisol eutrico. Finalmente, se incluye la mancha central de
cambisol dístrico con capacidad de uso bajo, que coincide con la cicatriz de
despegue comentada en apartados anteriores.
Los distintos tipos de suelo se reflejan en la figura 5, que se expone a continuación:
Fig 5. Distribución de tipo de suelos y capacidad de uso dentro del ámbito de estudio y zonas anejas.
LEYENDA:
Cambisol dístrico/Uso Bajo
Cambisol eutrico/Uso Bajo muy bajo
Cambisol gleico/Uso Moderado
1998_Diagnóstico ambiental.doc
25
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.3.4. SUELOS CONTAMINADOS
Tras la consulta pertinente a IHOBE “Sociedad Pública de Gestión Ambiental”, se ha
constatado que en el sector Ohija no se encuentra ninguna parcela incluida en el
Inventario de emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes del
suelo de la CAPV.
No obstante en caso de indicios de contaminación en un posible proceso de
movimientos de tierra en cumplimiento del artículo 10 de la Ley 1/2005 de
prevención y corrección de la contaminación del suelo se deberá comunicar este
hecho a ala Viceconsejería de Medio Ambiente.
1.3.5. CONCLUSIONES
En el sector estudiado los suelos presentes son cambisols gleicos, eutricos y
dístricos.
En cuanto a la clase de capacidad de uso dominante, se corresponde con la clase de
uso moderada (C). Esta capacidad se observa en la mitad oeste del sector, donde
se encuentran los suelos de cambisol gleico. Por su parte, en la mitad este del
sector, se encuentra una zona bastante amplia de cambisol eutrico con capacidades
baja (D) y elevada (B). Finalmente, se incluye la mancha central de cambisol
dístrico con capacidad de uso moderada, que coincide con la cicatriz de despegue
comentada en apartados anteriores.
No existen parcelas clasificadas como suelos potencialmente contaminados.
1.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
En este apartado se van a describir las características hidrológicas superficiales de la
zona, así como las fuentes y manantiales catalogados, ya que las hidrogeológicas
han sido descritas en un apartado anterior. Todos estos aspectos han sido
representados en el Plano de hidrología, Nº 4.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
26
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
El ámbito de estudio se ha enmarcado en la unidad hidrológica del Butroe o Butron
en la cuenca del arroyo Acaga, el cuál es un afluente directo al mar Cantábrico y
discurre al sur del sector Ohija. Limitando con esta cuenca, por el sur, se identifica
la cuenca del río Estepona, curso de mayor envergadura que el anterior y que
también vierte sus aguas directamente al mar. Aunque ambas cuencas se
encuentran englobadas en la unidad principal del Butrón, las dos quedan alejadas
de su curso principal.
El río Butron tiene una longitud total de 44.34 Km y una superficie de cuenca de
172.22 km2, de los cuáles, 24.74 km2 pertenecen a la subcuenca del Estepona
(longitud de cauce de unos 10.84 km) y otros 30.13 km 2 pertenecen a la suma de
otras subcuencas de menor magnitud como es el caso de la del arroyo Acaga.
La unidad hidrológica del Butron limita al oeste y suroeste con la unidad hidrológica
del Ibaizabal y por el este, con la unidad hidrológica del Oka.
Pese a todo, el sector Ohija sólo se es atravesado por un pequeño arroyo costero de
corto recorrido, que nace en las proximidades del barrio de Gaztelubegi para
desembocar en el mar a la altura de la punta de Atxulo. Este arroyo es de carácter
estacional y discurre a través de las plantaciones forestales que existen en la mitad
norte del sector. El curso de entidad más próximo es el arroyo Acaga, que
transcurre con dirección este oeste al sur del sector, a una distancia aproximada de
150 metro, en el punto más cercano.
Al oeste y cerca de la playa de Bakio, pasa el río Estepona a más de 1 kilómetro del
ámbito de Ohija.
1.4.1. RED HIDROGRÁFICA
1.4.1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BUTRON
La cuenca del río Butron, con una superficie de unos 175 km2, tiene su origen
principal en la confluencia de pequeños arroyos que descienden de las laderas del
Bizkargi (563 m) y del alto de Morga. Como se ha comentado anteriormente, el
cauce principal se encuentra alejado del sector S.R.-5 “Ohija”. A este río, de unos
1998_Diagnóstico ambiental.doc
27
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
30 km. de longitud, se incorporan lateralmente, por su derecha, numerosos
pequeños arroyos procedentes del Sollube (663 m) y Jata (572 m) y, por su
izquierda, los que bajan de la alineación Berriaga y Unbe, que separan esta cuenca
de la del Asua. El Butron discurre por zonas de escasa pendiente casi desde su
nacimiento, por lo que circula sinuosamente mediante meandros.
Esta cuenca se caracteriza por disponer de amplias vegas con una intensa actividad
agropecuaria. En los montes existen repoblaciones de pino y eucalipto, aunque
quedan restos dispersos de encinar y robledal. En cuanto a la actividad industrial,
ésta empieza a ser importante en el entorno de Mungia, en la parte media de la
cuenca, que es además, junto con Plentzia y Gorliz, una de las localidades más
pobladas de la desembocadura.
1.4.2. CALIDAD DE LAS AGUAS
1.4.2.1. INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de este capítulo se han consultado los resultados de la “Red de
Vigilancia de las Masas de Agua Superficiales de la CAPV.” del año 2005, del
Gobierno Vasco, así como la “Red Hidrometereológica de Bizkaia” de la Diputación
Foral de Bizkaia.
De todas las estaciones de muestreo de estas dos redes, hay una ubicada en el
municipio de Bakio: la estación BES-086. Esta estación de muestreo pertenece a la
Red de Vigilancia del Gobierno Vasco y se encuentra situada en el estuario del río
Estepona, que de todas las masas cercanas al ámbito de estudio es la más
importante, situado a unos 1100 metros del extremo más occidental del sector
Ohija. Los resultados obtenidos en esta estación durante la campaña de muestreo
del año 2005 son los que se describen en el siguiente apartado.
Dado que la zona analizada se sitúa lejos del curso del Butroe, no se ha visto la
necesidad de consultar los datos de calidad de las aguas para las estaciones de
muestreo ubicadas en dicho cauce fluvial, porque no serían representativos para
este estudio.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
28
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.4.2.2. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE CALIDAD
En la estación BES-086, las condiciones generales fisicoquímicas, reflejan unas
condiciones aptas. No obstante, se sobrepasan los niveles de detección para
algunos contaminantes específicos. Por su parte, el estado biológico general es
bueno, con unos indicadores de macroinvertebrados bentónicos de muy buena
calidad y un estado aceptable de macrófitas. En cuanto al componente
hidromorfológico, la calidad del bosque de ribera es deficiente aunque las
actuaciones a las que hasta ahora ha sido sometido el cauce, han supuesto un
grado de alteración aceptable.
En definitiva, el tramo final del río Estepona, que es donde se encuentra la estación
estudiada, se trata de un curso con características físico-químicas y biológicas aptas,
pero con necesidad de intervención en su componente hidromorfológica, ya que la
vegetación de ribera se encuentra en un estado deficiente.
Para el caso concreto del sector Ohija, las aguas del sector de suelo estudiado
drenan hacia el arroyo innominado, que transcurre por la mitad norte con dirección
este oeste y que vierte sus aguas al mar en la punta de Atxulo y también hacia el
arroyo Acaga, que discurre por el sur del sector pero fuera del mismo. El río
Estepona (de donde se obtienen los datos de este apartado) se encuentra fuera de
la red de drenaje del sector “Ohija”, de modo que estas observaciones sobre la
calidad de las aguas referentes a la estación BES-086, deberán considerarse de un
modo orientativo.
Además, dado que el río Estepona recoge los vertidos urbanos del núcleo de Bakio y
que la estación BES-086 se localiza aguas abajo del mismo, es previsible que la
calidad de las aguas en el área objeto de estudio sea mejor que las recogidas en
esta estación.
Elementos de la Directiva
Indicadores
biológicos
1998_Diagnóstico ambiental.doc
U.H.Butroe
(BES-086)
Fitobentos
(IBD)/Fitoplancton
Bueno
Macrófitas/ Microalgas
Aceptable
Macroinvertebrados
bentónicos
Muy bueno
29
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Elementos de la Directiva
Fauna ictiológica
ESTADO BIOLÓGICO
Indicadores
fisicoquímicos
Indicadores
hidromorfológicos
ESTADO ECOLÓGICO
U.H.Butroe
(BES-086)
Bueno
Bueno
Condiciones generales
Apto
Contaminantes
específicos (>L.D.)
Sí
Contaminantes
específicos (>N.C.)
No
Bosque de ribera(QBR)
Deficiente
Alteraciones
hidromorfológicas
Aceptable
Bueno
Tabla 1. Cuadro resumen y el diagnóstico de estado ecológico en U.H.Butroe
Tal y como refleja la siguiente figura, la estación BES-086 presenta un estado
ecológico bueno.
Fig.6 Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Butroe y Estado ecológico: Azul: Muy bueno. Verde: Bueno. Amarillo:
Aceptable. Naranja: Deficiente. Rojo: Malo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
30
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.4.3. FUENTES,
MANANTIALES
Y
OTRAS
FORMAS
DE
AGUA
SUPERFICIAL
Además de los cursos de agua, en el ámbito de estudio también se han descrito
otras formas de agua.
Para la localización de las fuentes y manantiales próximas al suelo objeto de
estudio, se ha consultado el Catálogo de Fuentes y Manantiales de Bizkaia, en el
IETB (Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia).
No se ha inventariado ninguna fuente o manantial dentro del sector. Todas las que
se enumeran a continuación se sitúan en los alrededores de Ohija. La más cercana
(San Juan de Gaztelugatxe – 2), se localiza al norte del Sector “Ohija, a 350 metros.
Sólo una de ellas queda dentro del municipio de Bakio:
Número
Nombre
Tipo de
punto
Barrio
Municipio
Distancia
aproximada
con
respecto al
sector S.R. 5
1958
San Juan de
Gaztelugatxe, 2
Manantial
San Juan de
Gaztelugatxe
Bermeo
350 m.
1957
San Juan de
Gaztelugatxe, 1
Manantial
San Juan de
Gaztelugatxe
Bermeo
803 m.
1810
Fuente de Makatz
Fuente
Artazalde
Bakio
1200 m.
1956
Manantial de
Ermuas
Manantial
San Juan de
Gaztelugatxe
Bermeo
1.300 m.
Tabla 2. Catálogo de Fuentes y Manantiales de Bizkaia,. IETB (Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia)
Todos estos puntos de agua se han recogido en la cartografía que acompaña a este
estudio, en el Plano Nº 4 de Hidrología.
1.4.4. CONCLUSIONES
El ámbito de estudio se incluye dentro de la unidad hidrográfica del Butroe, aunque
el cauce principal de ésta queda alejado respecto del área de estudio.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
31
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
El sector Ohija sólo es recorrido por un pequeño arroyo innominado que desemboca
en el mar. El curso de entidad más próximo es el arroyo Acaga, que transcurre con
dirección este oeste al sur del sector, a una distancia aproximada de 150 metro, en
el punto más cercano. Al oeste y cerca de la playa de Bakio, pasa el río Estepona a
más de 1 kilómetro del ámbito de Ohija.
En cuanto a la calidad de sus aguas, sólo se han tomado datos en el tramo final del
río Estepona, en la estación BES-086, la cuál refleja un estado físico-químico y
biológico de las aguas Apto, aunque los indicadores hidromorfológicos presentan
una menor calidad debido al mal estado del bosque de ribera. En definitiva, la
valoración global del Estado Ecológico en la estación de estudio (BES-086), es
aceptable. De todos modos, considerando la distancia de la estación frente al sector
y su localización aguas abajo del núcleo de Bakio, se prevé que la calidad de las
aguas que drenan el sector estudiado sea mejor.
Para la localización de las fuentes y manantiales más próximas a la zona de estudio
se ha consultado el Catálogo de Fuentes y Manantiales de Bizkaia, en el IETB
(Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia), pero en el sector no existe ninguna,
siendo el punto de agua más, la fuente de San Juan de Gaztelugatxe 2, situada a
una distancia de unos 350 metros.
1.5. CLIMA
1.5.1. INTRODUCCIÓN
El clima de una localidad queda definido como las estadísticas a largo plazo de los
caracteres que describen el tiempo en dicha localidad, siendo el tiempo, el estado
de la atmósfera en un lugar y momento determinados.
La consideración del clima resulta fundamental en todos los estudios del medio
físico, puesto que influye de manera determinante en otros elementos del medio
tales como el tipo de suelo, la vegetación y la fauna de una localidad; asimismo, el
clima afecta tanto a la actividad física y material de las personas, estimulándola o
disminuyéndola, como a las actuaciones que las personas pueden desarrollar.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
32
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.5.2. DATOS CLIMÁTICOS
Para la obtención de los datos termopluviométricos, se ha seleccionado la Estación
Meteorológica de Sondika, que además de encontrarse próxima a la zona de
estudio, cuenta con suficiente información respecto al número de parámetros
observados. Se ha tenido en cuenta un periodo de 30 años (1971-2000).
1.5.2.1. RÉGIMEN TÉRMICO
Temperaturas registradas en la estación meteorológica de Sondika
El estudio del régimen térmico se basa en los datos correspondientes al análisis de
las temperaturas medias mensuales y anuales y medias de las temperaturas
máximas y mínimas, recogidos en el observatorio completo de Sondika, para el
periodo citado.
A continuación se facilita los datos de las temperaturas medias de cada mes:
Meses
Tª (ºC)
Enero
9,0
Febrero
9,8
Marzo
10,8
Abril
11,9
Mayo
15,1
Junio
17,6
Julio
20,0
Agosto
20,3
Septiembre
18,8
Octubre
15,8
Noviembre
12,0
Diciembre
10,0
Media anual
14,25
Tabla 3. Temperaturas medias
1998_Diagnóstico ambiental.doc
33
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
En la siguiente tabla se presentan las temperaturas medias de las máximas y las
mínimas recogidas en la estación de Sondika, en ºC, para el periodo de tiempo
anteriormente indicado.
Tm de las máximas Tm de las mínimas
Mes
Enero
13,2
4,7
Febrero
14,5
5,1
Marzo
15,9
5,7
Abril
16,8
7,1
Mayo
20,1
10,1
Junio
22,6
12,6
Julio
25,2
14,8
Agosto
25,5
15,2
Septiembre
24,4
13,2
Octubre
20,8
10,8
Noviembre
16,4
7,6
Diciembre
14,0
6,0
Media Anual
19,1
9,4
Tabla 4. Temperaturas medias máximas y mínimas
Pisos bioclimáticos
Teniendo en cuenta los valores térmicos, la altitud y la latitud, existe una
clasificación universal en la que cada región o grupo de regiones biogeográficas
afines tienen un piso bioclimático determinado, entendiéndose por tal cada uno de
los tipos o especies termoclimáticas que se suceden en una serie altitudinal o
latitudinal.
El piso climático se delimita por sus valores térmicos y el índice de termicidad (It)
que es el valor de la suma en décimas de grados centígrados de:
T: Temperatura media anual
m: Temperatura media de las mínimas del mes más frío
M: Temperatura media de las máximas del mes más frío
1998_Diagnóstico ambiental.doc
34
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Se expresa como: It = (T+m+M) * 10
T = 14,3°C
m = 4,7°C
M = 13,2°C
It = (14,3+4,7+13,2) * 10 = 322
Este It clasifica el área de estudio dentro del piso termocolino, aunque en toda la
bibliografía consultada y tomando otro periodo de tiempo se puede clasificar como
colino. En los pisos bioclimáticos es posible reconocer horizontes o subpisos que
suelen poner de manifiesto cambios en la distribución de series de vegetación. Estos
horizontes coinciden también con el límite de la distribución de muchas especies
naturales o cultivadas.
Por tanto, a grandes rasgos, puede decirse que el clima en el área de estudio es
templado, que apenas existen heladas en invierno, ni llegan a alcanzarse
temperaturas muy elevadas en verano, y en general presenta una alta pluviosidad.
1.5.2.2. HELADAS
Las heladas estadísticamente posibles se pueden dividir en dos clases:
-
Intervalo de helada segura, mes en el que la media de las mínimas diarias
es inferior a 0°C. No es el caso de la zona de estudio, ya que la influencia
marítima hace que las temperaturas sean más suaves.
-
Intervalo de helada probable, meses en que la media de las mínimas
diarias es superior a 0°C, pero en las que, al mismo tiempo, la media de
las mínimas absolutas es inferior a 0°C.
Para la estación meteorológica de Sondika, el periodo de helada probable está
comprendido entre los meses de diciembre a marzo, no existiendo intervalo de
helada segura.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
35
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.5.2.3. RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO
A continuación se muestran las precipitaciones medias mensuales para el periodo
citado.
Mes
Precipitación (mm)
Enero
126
Febrero
97
Marzo
94
Abril
124
Mayo
90
Junio
64
Julio
62
Agosto
82
Septiembre
74
Octubre
121
Noviembre
141
Diciembre
116
Media anual
1195
Tabla 5. Precipitaciones medias
Tal y como puede observarse en la tabla anterior, las estaciones más lluviosas son
otoño (378 mm) e invierno (317 mm), por este orden. En cuanto a la estación más
seca, corresponde al verano, como cabría esperar.
1.5.2.4. NIEBLAS
El desarrollo de algunas actividades puede venir determinado por la presencia o no
de nieblas, en cuyo caso resultará conveniente analizar este parámetro dentro del
estudio del medio físico.
La formación de nieblas será más frecuente a las horas de la salida del sol y al
atardecer. Los días de niebla se recogen en la siguiente tabla, que se ha elaborado
con los datos de un periodo de 25 años:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
36
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Mes
Nº días
Enero
2,80
Febrero
2,04
Marzo
2,72
Abril
3,12
Mayo
2,52
Junio
2,96
Julio
3,04
Agosto
4,44
Septiembre
3,48
Octubre
4,16
Noviembre
2,36
Diciembre
3,08
Tabla 6. Número medio de días con niebla
Se observa que agosto y octubre son los meses en los que la probabilidad de la
formación de nieblas es mayor, mientras que por el contrario es febrero el mes en
el que la formación de nieblas es más esporádica.
1.5.2.5. VIENTOS
El conocimiento de las variaciones que experimenta el viento tanto en velocidad
como en dirección, es importante en los estudios del medio físico a cierta escala, ya
que ciertas actividades están condicionadas por él. En concreto conviene conocer:
-
El viento dominante
Las frecuencias de las direcciones
Las frecuencias de las velocidades
La dirección del viento queda muy influenciada por la orografía que circunda el
emplazamiento.
El área de estudio se encuentra en plena zona templada y en las cercanías del mar.
Por este motivo, las condiciones de viento en su entorno vienen determinadas por la
circulación de borrascas y anticiclones que se producen al interaccionar las masas
1998_Diagnóstico ambiental.doc
37
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
de aire subtropical y polar. La circulación de borrascas tiende a aumentar en
invierno y, al mismo tiempo, lo hace a una latitud más baja, mientras que en verano
se presenta la situación contraria. Este comportamiento hace que la velocidad del
viento aumente en los meses de invierno y disminuya en verano.
La dirección dominante es la del noroeste, seguida del viento norte y viento sur. Por
meses, en casi todos la dirección predominante es la del noroeste, salvo durante los
meses de noviembre, diciembre y enero, en los que la dirección sur, es la más
frecuente.
1.5.2.6. CLIMODIAGRAMA DE WALTER-LIETH
Estos diagramas sirven para representar el clima de una zona, correspondiente a un
año ideal, calculando las medias de todos los valores homólogos afectados por las
mismas magnitudes durante n años de observación.
En el diagrama se representan en una gráfica cartesiana los valores ajustándose
dichos valores a una misma escala pero haciendo coincidir P=2T.
En estos diagramas la parte del área en que la precipitación es mayor de 100 mm
aparece ennegrecida. A partir de estos 100 mm la escala se reduce en una
proporción 1/10.
Hay que destacar unos parámetros ecológicos de naturaleza climática que se
deducen del climodiagrama.
-
Intervalo de sequía: longitud expresada en meses, del intervalo de eje de
abcisas en el que la línea de precipitaciones se halla por debajo de la de
temperatura. En la zona de estudio este periodo de sequía es inexistente.
-
Intervalo de helada probable: el número de meses en los que la media de
las mínimas es superior a 0°C, pero la mínima absoluta se mantiene
inferior a 0°C.
-
Intervalo de helada segura: el número de meses en los que la media de
las mínimas es inferior a 0°C.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
38
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
-
Intervalo de periodo de actividad vegetativa, con un límite a 7,5°C por
encima del cual se pone de manifiesto un incremento de biomasa. En la
zona de estudio la media de la temperatura del mes de enero está por
debajo de este límite establecido de 7,5°C.
El climodiagrama de Walter-Lieth que se expone a continuación corresponde a la
estación de Sondika para un periodo de más de 46 años.
Fig. 7 Climodiagrama
1.5.3. CONCLUSIONES
El clima en la zona de estudio es templado y muy lluvioso en invierno. Por lo
general las temperaturas mínimas no suelen ser bajas. La primavera y el otoño son
templados y lluviosos, especialmente el otoño. El verano es algo fresco, con
temperaturas máximas no muy elevadas, y días aislados de calor.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
39
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
La temperatura media anual se sitúa en torno a 14°C, siendo agosto el mes más
cálido y enero el más frío. Los días de helada son escasos, y comprendidos en el
periodo de noviembre a marzo, por lo general.
La humedad relativa es alta, con muchos días de lluvia y escasos días con presencia
de nieve y granizo. La precipitación media anual se sitúa en torno a los 1.200 mm.
En cuanto al viento, hay que señalar que la dirección dominante es la del noroeste,
seguida del viento norte y viento sur. Por meses, en casi todos la dirección
predominante es la del noroeste, salvo durante los meses de noviembre, diciembre
y enero, en los que la dirección sur, es la más frecuente.
Dado que el ámbito de estudio se localiza muy cerca del núcleo urbano de Bakio y
que se trata de un proyecto a pequeña escala, no se estima que esta obra pueda
generar una influencia significativa en el clima del área.
1.6. VEGETACIÓN
1.6.1. INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de este capítulo, primeramente se define la vegetación potencial
para, más tarde, hacer una detallada descripción de la vegetación actual.
Para una mejor comprensión de este capítulo, en el Plano Nº 5 se ha representado
la vegetación actual, junto con los hábitats prioritarios y espacios naturales.
1.6.2. VEGETACIÓN POTENCIAL
Como consecuencia de las acciones realizadas por el hombre, la vegetación
primitiva que ocupaba los distintos territorios ha ido desapareciendo.
Teóricamente si la intervención del hombre cesara, la vegetación actual por
sucesión ecológica, evolucionaría hacia un paisaje vegetal similar al primitivo, esto
1998_Diagnóstico ambiental.doc
40
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
es lo que se llama vegetación potencial de un territorio. Aunque en el caso concreto
del área de estudio, esta aseveración sería difícil que se hiciera realidad, debido a la
elevada intervención llevada a cabo por el hombre.
El área en estudio se sitúa dentro de la región Eurosiberiana, en su piso colino. En
general, los territorios costeros, valles y montañas pertenecen al piso colino
bioclimático, desde el mar hasta los 300 a 400 m de altitud, aunque esta cota puede
oscilar apreciablemente en algunas comarcas. Las cabezas de serie o etapas
maduras de estos pisos bioclimáticos, tienen una estructura boscosa en la que
predominan los árboles caducifolios.
Consultado el Mapa de Vegetación Potencial de la Comunidad Autónoma del País
Vasco" 1:100.000, además de la serie señalada anteriormente, en la vegetación
potencial de la zona de estudio se describen como presentes las siguientes
unidades; el robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico (Quercus robur),
encinar cantábrico (Quercus ilex) y vegetación de acantilados litorales.
1.6.2.1. SERIES DE VEGETACIÓN POTENCIAL
Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico
En general, estas agrupaciones vegetales son ampliamente dominantes en la
vegetación potencial piso colino de la vertiente cantábrica. En el caso del ámbito de
estudio, esta unidad de vegetación es la predominante, a excepción de la franja de
terreno más cercana al borde costero, en la cuál se distinguen las unidades de
vegetación potencial de encinar cantábrico y de vegetación de acantilados costeros
respectivamente.
Los bosques con dominio de roble pedunculado pueden ser de dos tipos, según se
sitúen sobre suelos fuertemente ácidos de ladera o en vaguadas y barrancos con pH
de sus suelos próximos a la neutralidad.
En el primer caso encontramos agrupaciones de plantas marcadamente acidófilas
como Blechnum spicant, Dryopteris dilatata, Pteridium aquilinum, Hypericum
pulchrum,
Teucrium
1998_Diagnóstico ambiental.doc
scorodonia,
Deschampsia
flexusa,
Pseudarrhenatherum
41
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
longifolium, Hieracium laevigatum, Lonicera peryclimenum , etc., además de castaño
(Castanea sativa) y algunos arbustos y arbolillos como acebo ( Ilex aquifolium), peral
silvestre (Pyrus cordata), abedul (Betula celtiberica) y arraclán (Frangula alnus).
Por el contrario, sobre suelos próximos a la neutralidad, débilmente ácidos, se
instala un tipo de bosque también dominados por el roble pedunculado pero
albergando una flora mucho más variada. Destaca la presencia de gran variedad de
árboles y arbustos, tales como fresno (Fraxinus excelsior), avellano (Corylus
avellana), castaño (Castanea sativa), arce menor (Acer campestre), algún tilo (Tilia
platyphyllos), olmo de montaña (Ulmus glabra), aliso (Alnus glutinosa), haya (Fagus
sylvatica), espino (Crataegus monogyna), cornejo (Cornus sanginea), acebo (Ilex
aquifolium), sauce (Salix atrocinerea), etc. El estrato herbáceo es igualmente
variado, albergando muchas plantas que también viven en los hayedos éutrofos. Así
son plantas frecuentes y características: Polystichum setiferum, Asplenium
scolopendrium, Hypericum androsaemum, Mercuriales perennis, Sanicula europaea,
Geum urbanum, Lamiastrum galeobdolon, Symphytum tuberosum, Vicia sepium,
Ruscus
aculeatus,
Melica
uniflora,
Cares
sylvatica,
Scilla
lilio-hyacinthus,
Brachypodium sylvaticum, Rubus sp., etc.
Encinar cantábrico
Estas series se hallan bastante extendidas en los pisos colino y montano. Prefieren
los sustratos calcáreos, si bien en las áreas de ombroclima húmedo inferior o
subhúmedo, también se desarrollan sobre sustratos pobres en bases. Tales bosques
perennifolios tienen carácter reliquial. Dentro del ámbito de estudio, esta unidad de
vegetación potencial, se ubica en una franja que bordea la línea de costa junto a la
vegetación de acantilados litorales, esta última, al norte de la anterior.
Esta unidad, perteneciente a la serie colina cantabroeuskalduna relicta de la alsina y
encina
híbrida
(Quercus
ilex),
consiste
en
una
vegetación
de
carácter
marcadamente mediterráneo, relicta de edades y climas pretéritos, que se extiende
por la vertiente cantábrica.
El encinar se establece sobre suelos secos, muchas veces esqueléticos, en
exposiciones soleadas del piso colino o parte inferior del montano. Entre las plantas
más características que acompañan a la encina se pueden citar: Phillyrea latifolia, y
1998_Diagnóstico ambiental.doc
42
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Smilax aspera que forman una barrera impenetrable. Además Rosa sempervirens,
Rubia peregrina, Rhamnus alaternus, Arbutus unedo, Laurus nobilis, Hedera helix,
etc.
Vegetación de acantilados litorales
Las condiciones ecológicas de los acantilados son adversas para los vegetales, ya
sea por el continuo aporte de sales del mar, por la escasez de suelo o por el azote
de los vientos. Por tales circunstancias las plantas que colonizan estas rocas son
muy especializadas, como: Crithmun maritimum, Daucus carota subsp.gummifer,
Spergularia rupícola, Silene vulgaris subsp pruinosa, Limonium binervosum, etc.
El efecto de la proximidad del mar produce una zonación clara sobre la vegetación.
Se distinguen tres bandas: la primera se caracteriza por una baja cobertura vegetal,
la segunda está bastante cubierta sobre todo por un césped de Festuca rubra
subsp. pruinosa y la tercera está formada por matas y pequeños arbustos del
brezal-argomal o prebezal.
Sector S.R. 5 Ohija
Fig. 8 Mapa de vegetación potencial
LEYENDA:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
43
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Vegetación de acantilados litorales
Encinar cantábrico
Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico
La vegetación actual dista bastante de la potencial. En el siguiente apartado se
describe la vegetación existente en el ámbito de estudio a partir de las observaciones
realizadas en las distintas visitas de campo efectuadas.
1.6.3. VEGETACIÓN ACTUAL
Además del desarrollo de tipo urbano en las cercanías del núcleo de Bakio, antes de
este desarrollo, fue la actividad agraria y más tarde las plantaciones forestales las
que han ido forzando una desaparición progresiva de la vegetación potencial del
municipio. Esta situación se repite en la gran mayoria de los municipios vizcainos y
de la CAPV.
Los bosques de robledales y los encinares, se han visto reducidos a pequeñas
manchas que normalmente se mantienen en zonas de vaguada y en los extremos
de las plantaciones forestales. En el municipio de Bakio, hoy en día es difícil
encontrar estas unidades bien representadas.
En el caso del sector Ohija, esta situación se repite, los prados y cultivos
predominan en toda la parcela, aprovechando las zonas más llanas. Al noreste, el
terreno va ganando en pendiente y es en estos terrenos donde se ha aprovechado
para la repoblación de especies como el pino y el eucalipto. Sólo en pequeños
ámbitos, se han conservado alguna mancha con especies de la orla del robledal
bosque mixto y el encinar. En los límites de las repoblaciones, en la vaguada que
conforma a su paso el arroyo innominado y en el límite este del sector, cerca de la
carretera BI-3101, se han identificado representantes del robledal bosque mixto y
encinar cantábrico. Debido a que no son abundantes, conforman pequeñas
manchas o bosquetes, aunque son manchas con un valor ambiental importante,
debido a ser los representantes en la zona de la vegetación potencial.
A continuación se describe cada una de las unidades inventariadas. Al igual que se
ha hecho a lo largo de este inventario, se ha identificado la vegetación del sector
1998_Diagnóstico ambiental.doc
44
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Ohija, así como la presente en los terrenos más próximos, aunque en los siguientes
puntos se hace especial hincapié en la vegetación presente en el sector analizado.
1.6.3.1. ROBLEDAL ACIDÓFILO Y ROBLEDAL-BOSQUE MIXTO ATLÁNTICO
Son agrupaciones vegetales ampliamente dominantes en lo potencial, del piso colino
de la vertiente cantábrica del País Vasco. Los bosques con dominio de roble
pedunculado pueden ser de dos tipos según se sitúen sobre suelos fuertemente
ácidos de ladera, o en vaguadas y barrancos con el pH de los suelos próximos a la
neutralidad.
En el primer caso se trata de agrupaciones marcadamente acidófilas como
Blechnum spicant, Dryopteris dilatata, Pteridium aquilinum, Hypericum pulcrum,
Teucrium scorodonia, Deschampsia flexuosa, Pseudarrhenatherum longifolium,
Hieracium laevigatum, Lonicera peryclimenum, etc, además de Castanea sativa
(castaño) y algunos arbustos y arbolillos como Ilex aquifolium (acebo), Pyrus
cordata (peral silvestre), Betula celtiberica (abedul) y Frangula alnus (arraclán).
Por el contrario, en suelos próximos a la neutralidad, débilmente ácidos, se instala
un tipo de bosque también dominado por el roble pedunculado pero albergando una
flora mucho más variada. Destaca la presencia de gran variedad de árboles y
arbustos, tales como fresno, avellano, castaño, arce menor, algún tilo, olmo de
montaña. El estrato herbáceo es igualmente variado albergando muchas plantas
que también viven en hayedos eutrofos. Así son plantas frecuentes y características:
Polistichum
setiferum,
Asplenium
scolopendrium,
Hypericum
androsaemum,
Mercurialis perennis, Sanicula europaea, Geum urbanum, Lamiastrum galeobdolon,
Symphytum tuberosum, Vicia sepium, Ruscus aculeatus, Melica uniflora, Carex
sylvatica, Scilla lilio-hyacintus, Brachypodium sylvaticum, Rubus sp, etc.
Tal y como se ha adelantado en la introducción de este apartado, los
representantes del robledal bosque mixto son escasos tanto en Bakio como en el
sector Ohija. En este último, el robledal aparece acompañado de fresnos, sauces,
algún arce, etc. Las manchas identificadas son de pequeña extensión, sin llegar a
formar un bosque bien estructurado. Además debido a la presión de las
repoblaciones y de la actividad agrícola, muchas de estas manchas se encuentran
en fase juvenil o degradada.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
45
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Las manchas de mayor importancia dentro del sector son las siguientes:
-
Las situadas en la vaguada que forma el arroyo innominado que atraviesa
el sector con dirección noreste-suroeste. Además de las situadas en la
vaguada, alrededor de esta zona, un poco más alejadas y confundiéndose
con las repoblaciones, en el límite de las mismas, aparecen nuevas
manchas aisladas.
-
En el limite sur del sector, en las proximidades de los barrios de Ostiene,
Benguria, San Pelayo y Pertinetxe. Esta mancha es una extensión de una
mayor situada al otro lado de la BI-3101, fuera del ámbito del sector.
Muchas de estas manchas del robledal aparecen en el ámbito de estudio
entremezcladas con el encinar cantábrico. Esto es especialmente destacable, en las
situadas en el límite sur del sector, donde la presencia de la encina es algo mayor.
1.6.3.2. ENCINAR CANTÁBRICO
Se trata de vegetación marcadamente mediterránea, relicta de edades y climas
pretéritos. Se extiende por la vertiente cantábrica y por algunos valles o barrancos
abrigados, a baja altitud, de la mediterránea.
La encina puede aparecer por la mayor parte de Bizkaia, en las áreas costeras,
aunque los encinares que aun se conservan, subsisten debido en buena medida a
que ocupan terrenos muy poco aptos para cualquier explotación agropecuaria.
En el ámbito de Ohija es de entre las unidades identificadas, la de menor presencia
y aparece en este caso mezclada con las manchas de robledal bosque mixto. Debido
a la dominancia del robledal sobre la encina y la complicación de delimitar
bosquetes de encina, en el plano de vegetación sólo se han cartografiado las
manchas de robledal; las encinas aparecerían incluidas en estas manchas.
Aparecen preferentemente en el extremo este del sector, cerca d elos pequeños
barrios rurales de esta zona y en el límite de la carretera BI-3101.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
46
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.6.3.3. PLANTACIONES FORESTALES
En Bizkaia, las plantaciones forestales han ido ganado lugar al bosque autóctono y
el ámbito de estudio no es una excepción. En el presente caso, las repoblaciones se
extienden de manera importante, ocupando gran parte del área norte del sector y
fuera de los límites de éste, todas las laderas situadas al este se encuentran
repobladas con especies de crecimiento rápido.
Las especies más abundantes en el ámbito son los pinos ( Pinus radiata, P. Pinaster)
y en menor medida el eucalipto (Eucalyptus globulus ).
La dinámica de estas plantaciones es muy rápida, con turnos de 20-25 años para las
especies más extendidas. Al talar dichas repoblaciones, se desarrollan zarzales y
brezales-argomales en los que empiezan a proliferar arbustos y arbolillos. Poco
tiempo dura esta situación, pues generalmente las parcelas se vuelven a repoblar
con prontitud.
En muchas plantaciones forestales se recupera activamente la vegetación natural,
que con el debido tratamiento podría regenerar el bosque primitivo.
Dentro de Ohija, las zonas de menor pendiente y de topografía más suave, se
corresponde con la mitad suroeste y es en este ámbito donde se extienden los
prados y cultivos; a medida que el terreno se accidenta y que las pendientes son
mayores, se extienden las repoblaciones. Cerca de la zona de vaguada,
puntualmente entre las repoblaciones pueden distinguirse pequeños bosquetes de
frondosa autóctona.
La de repoblación es la unidad más abundante después de la de prados y cultivos
que se pasa a describir a continuación.
1.6.3.4. PRADOS Y CULTIVOS ATLÁNTICOS
Los prados son formaciones herbáceas naturales o seminaturales, verdes todo el
año, constituidas por plantas perennes en su mayoría, adaptadas a las labores del
caserío (siega y estercolado) y al diente del ganado.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
47
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Plantas características de la flora de los prados son: Anthoxanthum odoratum,
Cynosurus cristatus, Lolium spp., Festuca arundinacea, Poa pratensis y Dactylis
glomerata entre las gramíneas, Taraxacum gr. praestans-officiale, Crepis vesicaria
subsp. haenseleri y Bellis perennis entre las compuestas. Leguminosas como
Trifolium pratense, T. repens, T. dubium, Lotus corniculatus y otras. Además,
Plantago lanceolata, Linum bienne, Ranunculus acris, Rumex acetosa, etc.
Rhinanthus mediaterraneus y R. angustifolius abundan, a veces, en prados algo
secos. La alfalfa (Medicago sativa) y el raigrás (Lolium sp.) son sembrados en
algunos prados por su buena calidad como forrajeras.
Los prados que se localizan en los alrededores de los caseríos, están ocupados por
plantas forrajeras; maíz, alfalfa, tréboles, etc. Además de la mezcla que se da entre
los cultivos y prados, este tipo de plantación hace más difícil la identificación y
separación entre ellos.
Junto a los caseríos se sitúan las huertas con plantas para consumo humano, tales
como: puerros, berzas, cebollas, lechugas, tomates, habas, vainas, pimientos, etc.
Estas huertas suelen ocupar los mejores terrenos y se estercolan con regularidad.
Los prados incluyen con mucha frecuencia pequeños frutales tales como nogales,
cerezos, perales, etc., se sitúan en las inmediaciones del caserío. En algunas de las
huertas y prados se han construido invernaderos en los que tiene lugar el cultivo
forzado o protegido.
Las zonas con topografía más suave y donde todavía no ha habido asentamientos
urbanos y/o industriales, son las zonas donde se mantienen casas y caseríos
rodeados de prados y cultivos. En el sector objeto de estudio, esta unidad de
vegetación se presenta de manera predominante, abarcando prácticamente toda la
superficie, a excepción de las zonas de robledal y las repobladas, que ocupan suelos
de la sección norte, centro y sureste.
Aunque predominan los prados, en la zona sur pueden observarse algunas huertas
y frutales. Destaca, en el extremo sureste las plantaciones de cañas para su uso con
fines agrícolas.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
48
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.6.3.5. BREZAL-ARGOMAL-HELECHAL ATLÁNTICO
Es un conjunto de agrupaciones vegetales que ofrecen diferentes aspectos
fisionómicos, pero cuya interrelación es muy patente. Es el tipo de matorral más
abundante de la vertiente cantábrica y sustituye a diferentes bosques acidófilos,
robledales, marojales, hayedos acidófilos, etc.
El carácter de la formación, es decir, la dominancia de unas plantas sobre otras,
depende tanto del grado de acidez-oligotrofia del suelo como del manejo que ha
sufrido (quema, pastoreo y siega).
Sobre los suelos más pobres y ácidos dominan los brezos: Calluna vulgaris, Erica
cinerea, E. vagans, Daboecia cantabrica, pueden ser frecuentes también las
argomas (Ulex spp.), helecho común (Pteridium aquilinum), Arenaria montana, etc.
Entre las matas de brezo puede haber “pasillos” de pasto en el que abunda Agrostis
curtisii, indicando suelos arenosos y extremadamente oligotrofos.
En muchos lugares, el hombre ha favorecido mediante siegas al helecho común
(Pteridium aquilinum), que es todavía un elemento importante en las labores del
caserío (cama de ganado-estiércol). En estos casos, el helecho forma un estrato
superior monoespecífico.
Los argomales (Ulex europaeus y U. gallii) constituyen una etapa más avanzada
hacia la vegetación permanente, el bosque, e indican suelos mejor conservados que
en el caso de los brezales. Suelen acompañar a las argomas, una gramínea de
elevada talla: Pseudarrhenatherum longifolium, así como el helecho común y
algunas matas de brezos antes citados.
Además de las citadas hasta aquí, otras plantas características o muy frecuentes en
estas agrupaciones son las siguientes: Potencilla erecta, Lithodora diffusa, Polygala
serpyllifolia, Laserpitium prutenicum subsp. dufourianum, Serratula tinctoria subsp.
seoanei, Gentiana pneumonanthe y Cirsium filipendulum.
Esta unidad, aparece en los límites de terrenos, delimitando propiedades además de
en zonas que han tenido un uso con fines agrícolas pero en la actualidad ya no se
1998_Diagnóstico ambiental.doc
49
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
trabajan. En la zona sur del sector Ohija, donde proliferan prados y cultivos
aparecen ejerciendo esa función de delimitadores de propiedades e igualmente se
han observado en el extremo del camino Mendikoaldea que limita por el oeste, el
sector.
En el norte, donde dominan las repoblaciones, las zarzas y helechos colonizan las
zonas de talas recientes, y los limites de la plantación. También en el norte, los
extremos del camino Mendikoaldea presentan este tipo de matorral.
Aunque se trate de un tipo de matorral que no se corresponde con el de la unidad
que se describe en este punto, cabe destacar que en la mitad suroeste del sector
Ohija, en zonas próximas al camino Mendikoaldea, se ha observado presencia de
brezales atlánticos, típicos de sustratos calizos aflorantes y cantiles. En el ámbito de
estudio el brezal argomal se mezcla con matas de brezo ( Erica vagans) que como
queda recogido en apartados consecutivos ha sido considerado en esta zona hábitat
prioritario. La presencia del brezal, viene derivado de la proximidad de cantiles
costeros en la zona, donde predominan los prebrezales atlánticos que proliferan por
la costa cantábrica. Su presencia se reduce a unas manchas aisladas en el límite
suroeste, por lo que no ha sido cartografiado ni se ha descrito en este apartado una
unidad específica. De todos modos, éstas han quedado cartografiadas como
hábitats prioritarios dentro del plano Nº 5 de vegetación, directiva hábitats y
espacios naturales.
1.6.3.6. COMPLEJO DE VEGETACIÓN DE LOS ACANTILADOS LITORALES
Se trata de la unidad predominante en la cornisa costera, aunque fuera del límite del
sector de Ohija.
La influencia del mar es aquí muy importante. En los días de temporal la acción
mecánica del oleaje destruye hojas y ramas, arranca plantas, elimina los cúmulos
incipientes de tierra, etc. Las salpicaduras aportan continuamente sales que no pueden
ser lavadas por la lluvia. También los vientos azotan con frecuencia, produciendo un
efecto mecánico y desecante.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
50
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Sólo en las grietas donde se acumula algo de tierra pueden arraigar las plantas. En
este sentido, la naturaleza del sustrato, principalmente su resistencia a la erosión,
condiciona la composición y cobertura de la comunidad vegetal.
El efecto de la proximidad del mar produce una zonificación clara sobre la vegetación.
Se distinguen tres bandas: la primera se caracteriza por una baja cobertura vegetal, la
segunda está bastante cubierta sobre todo por un césped de Festuca rubra subsp.
pruinosa y la tercera está formada por matas y pequeños arbustos del brezal-argomal
o prebrezal. A partir de esta última banda se dispone la vegetación normal.
En los acantilados de roca dura, difícilmente erosionable se encuentran: Crithmum
maritimum, Plantago maritima y Limonium binervosum. Tamarix gallica suele aparecer
en forma dispersa por algunos puntos del litoral.
1.6.4. UNIDADES DE VEGETACIÓN CARTOGRAFIADAS
Para el estudio se han cartografiado las manchas de vegetación presentes en el
ámbito de estudio e identificadas en la visita de campo. En algunos casos en los que
se entremezclan las diferentes unidades, se han cartografiado aquellas que
predominan. La delimitación de estas manchas de vegetación se refleja en el Plano
Nº 5 de Vegetación, Directiva Hábitats y flora amenazada.
1.6.5. ÁRBOLES SINGULARES Y FLORA AMENAZADA
Tanto en el sector Ohija como en sus inmediaciones, no existen árboles singulares.
Tras la pertinente consulta al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental, se ha constatado
que en el sector Ohija no existe ninguna especie de flora singular y/o amenazada.
Existen dos citas de flora singular y/o amenazada, identificadas ambas en San Juan
de Gaztelugatxe:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
51
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Lavatera arborea incluida como Rara en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas de la CAPV.
-
Olea europaea incluida como Rara en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas de la CAPV.
En el Plano Nº 5 de Vegetación, Directiva Hábitats y flora amenazada han quedado
cartografiadas estas dos especies.
1.6.6. CONCLUSIONES
Potencialmente la vegetación de esta zona estaba representada por los bosques de
robledal acidófilo y robledal de bosque mixto, donde la especie dominante era en
general el roble pedunculado (Quercus robur), por el encinar cantábrico (Quercus
ilex) y por la vegetación típica de acantilados costeros. La vegetación más relevante
del ámbito de estudio, viene representada por el robledal bosque-mixto atlántico,
que se ha conservado en algunos bosquetes. Varios de ellos, se encuentran en fase
degradada o juvenil.
Las manchas de mayor importancia dentro del sector son las siguientes:
-
Las situadas en la vaguada que forma el arroyo innominado que traviesa
el sector con dirección noreste-suroeste. Además de las situadas en la
vaguada, alrededor de esta zona, un poco más alejadas y confundiéndose
con las repoblaciones se ha identificado nuevas manchas.
-
En el límite sur del sector, en las proximidades de los barrios de Ostiene,
Benguria, San Pelayo y Pertinetxe. Esta mancha es una extensión de una
mayor situada al otro lado de la BI-3101, fuera del ámbito de estudio.
Muchas de estas manchas del robledal aparecen en el ámbito de estudio
entremezcladas con el encinar cantábrico. Esto es especialmente destacable, en las
en el límite sur del sector, donde la presencia de la encina es algo mayor.
La unidad vegetal que predomina en el sector Ohija es la vegetación de prados y
cultivos, seguida por la de plantaciones forestales.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
52
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Los prados y cultivos se localizan en las zonas con topografía más suave y donde
todavía no ha habido asentamientos urbanos y/o industriales. Por su parte, la
unidad de plantaciones forestales, se encuentra en las zonas del ámbito de estudio
con pendientes mayores, como es la zona norte del sector.
Dentro del sector no se han identificado ni árboles singulares ni especies de flora
singular y/o amenazada. Las especies de flora amenazada más cercanas se sitún en
San Juan de Gaztelugatxe.
1.7. ESPACIOS PROTEGIDOS
En este capítulo se repasan todos los espacios naturales protegidos y otros espacios
catalogados que puedan tener alguna implicación no sólo en el sector Ohija sino en
las zonas anejas al mismo.
1.7.1. DIRECTIVA HABITATS 92/43 CEE
El primer capítulo de esta Directiva establece el objetivo de la misma, a saber
“contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo de los Estados
miembros al que se aplica el Tratado”. Proporciona asimismo una orientación
general según la cual las medidas que se adopten en virtud de la directiva deben
tener como finalidad el mantenimiento o el restablecimiento de determinados
hábitats y especies “en un estado de conservación favorable” teniendo, al mismo
tiempo, “en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las
particularidades regionales y locales”.
La presente Directiva define los "tipos de hábitats naturales de interés comunitario"
como:
-
los que se encuentran amenazados de desaparición en su área de
distribución natural
-
o bien los que presentan un área de distribución natural reducida a causa
de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida
1998_Diagnóstico ambiental.doc
53
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
o bien los que constituyen ejemplos representativos de características
típicas de una o de varias de las cinco regiones biogeográficas siguientes:
alpina, atlántica, continental, macaronesia y mediterránea
Estos tipos de hábitats figuran o podrán figurar en el Anexo I de la presente
Directiva. Asimismo, se definen los "tipos de hábitats naturales prioritarios " como
los tipos de hábitats naturales amenazados de desaparición presentes en el
territorio, cuya conservación supone una especial responsabilidad para la
Comunidad habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de
distribución natural.
En el ámbito de estudio, entendiendo como ámbito de estudio tanto el sector de
Ohija como las zonas aledañas, se han identificado los siguientes hábitats. Todos
ellos se recogen a continuación, diferenciándose entre los prioritarios y no
prioritarios:
-
Hábitats prioritarios:
4040* Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans: este
hábitat apenas ocupa superficie representable dentro del sector,
aunque sí fuera de los límites del mismo. Se adentra sensiblemente
en el sector, en dos ocasiones, al oeste y cerca de la punta de
Atxulo.
-
Hábitats no prioritarios:
6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre
sustratos calcáreos (Festuco brometalia) (parajes con notables
orquídeas): este hábitat es prioritario sólo en el caso de que se
compruebe que en el mismo existen notables orquídeas. En el sector
analizado, se extiende en el extremo sur, en los prados que existen
entre la BI-3101 y el camino Mendikoaldea y al norte en la zona de
prados que queda entre las zonas repobladas.
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,
Sanguisorba officinalis): Estos prados aparecen de manera
predominante en el sector objeto de estudio, ocupando una gran
superficie en la parte central y sur del mismo.
4030 Brezales secos naturales: Este hábitat apenas se identifica
dentro del sector Ohija, localizándose únicamente en una mancha
casi inapreciable situada hacia la parte norte.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
54
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas:
Se extiende a lo largo de todo el acantilado costero, fuera del límite
del sector.
9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia: Solamente una
mancha de reducida extensión queda incluida en el sector, al
sureste. No obstante, en las cercanías de los bordes este y sur, se
identifican algunas manchas de pequeña superficie, dispersas.
Todos los hábitats han quedado cartografiados en el Plano Nº 5 de Vegetación,
Directiva Hábitats y flora amenazada.
1.7.2. RED NATURA 2000
El Gobierno Vasco, en sesión celebrada el día 10 de junio de 2003, adoptó el acuerdo
por el que se realiza la propuesta de lugares de la Comunidad Autónoma del País
Vasco incluidos en la red ecológica europea Natura 2000. Consultada la base
cartográfica, se ha comprobado que limitando con el sector Ohija por el oeste se
extienden los siguientes espacios naturales protegidos, incluidos dentro de la Red
Natura 2000:
-
Zona de Especial Protección Para las Aves (comúnmente conocidas como
ZEPA) “Ría del Urdaibai” (ES 0000144)
-
Lugar de Importancia Comunitaria (comúnmente conocido como LIC) “San
Juan de Gaztelugatxe” (ES 2130005).
Ambos espacios tienen una distribución prácticamente coincidente y se extienden a
lo largo de la zona costera, desde Bakio hasta las zonas incluidas dentro de
Urdaibai. Aunque los límites de estos espacios coinciden con los del sector, por su
extremo oeste, en ningún momento se adentran en el ámbito donde se promueven
las actuaciones de Ohija. Se extienden desde la costa hasta el camino de
Mendikoaldea.
La zonificación del ámbito de estudio en función de las áreas incluidas en ambos
lugares de la Red Natura 2000, han quedado cartografiadas en el plano Nº 7 de
Espacios Naturales.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
55
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
A continuación se describen con mayor detalle cada uno de estos espacios:
1.7.2.1. ZEPA “RÍA DEL URDAIBAI” (ES 0000144)
Se corresponde con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai. Se distinguen un sector de litoral, comprendiendo el tramo
costero entre el cabo Matxitxako y punta Arbolitz e integrando las islas de Izaro,
Txatxarramendi y Kanala (San Antonio), y un sector de la ría que configura el
sistema estuarino y la marisma. A su vez, en la ría se pueden diferenciar zonas
intermareales o supramareales con arenales, fangales o vegetación de marisma;
zonas aisladas de la circulación hídrica mediante lezones o muros de contención con
aprovechamiento agrícola u ocupación urbana; y el propio cauce de la ría.
El área de la ría constituye una zona llana que se ve invadida por el agua debido a
las mareas, con lo que se forma una red de drenaje mediante canales más o menos
ondulantes. En la mitad más próxima al mar los arenales desnudos y las aguas
dominan el paisaje, mientras que en la otra son las praderas las que ocupan la
mayor parte de la superficie. Los depósitos aluviales cuaternarios de la
desembocadura del río Oka forman una extensa superficie que se ve invadida por el
agua en las pleamares formado isletas y canales propios de una marisma. En la
zona más próxima al mar las tierras emergidas son arenales.
La zona del litoral alberga diversos acantilados que no son de gran desarrollo, salvo
en el caso de los que se ubican en el cabo Ogoño. Éstos alcanzan 305 metros de
altitud, y están constituidos por calizas arrecifales del Cretácito Inferior que en su
proceso de karstificación ha dado lugar a varias grutas, simas y furnias. Frente a la
ría de Oka se sitúa la pequeña isla de Izaro (0,15 km cuadrados), de escasa altitud
(50 m) y en la que no existe vegetación arbórea. Paisajísticamente es un elemento
muy destacado en la salida de la ría hacia el mar.
Calidad
Este espacio fue declarado Reserva de la Biosfera en 1984, gozando de un régimen
normativo específico dirigido a preservar sus valores naturales y a ordenar el
aprovechamiento de sus recursos. Las áreas de especial valor son las marismas, los
1998_Diagnóstico ambiental.doc
56
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
acantilados, enclaves dunares y los encinares cantábricos. Las marismas existentes
en Urdaibai son las más extensas y mejor conservadas de la costa vasca. Su
conjunto compone una excelente variedad de hábitats y fitocenosis, algunas de
cuyas representaciones son de carácter excepcional. El hábitat marismeño y sus
comunidades específicas tienen en este espacio un desarrollo de primer orden,
tanto en diversidad como en extensión, abarcando un espectro muy completo desde
el medio más salino hasta el dulceacuícola.
Su importancia como escala de reposo para aves migratorias y como área de
invernada regular hacen de este espacio un área ornitológicamente relevante en el
contexto europeo. Es, junto con las marismas de Santoña, el humedal más
importante del litoral cantábrico como área de reposo y alimentación en las rutas
migratorias de la población holandesa de espátulas ( Platalea leucorodia).
Los acantilados de Ogoño y la isla de Izaro albergan colonias de cría de aves
marinas, así como otras especies de interés (cormorán moñudo - Phalacrocorax
aristotelis, paíño europeo - Hydrobates pelagicus, garceta común - Egretta
garzetta).
Vulnerabilidad
Como principales alteraciones ambientales se han señalado:
-
Simplificación agraria
Degradación estético-paisajística
Introducción de especies alóctonas con carácter invasivo
Labores de dragado de la ría
Vertido de aguas residuales
Presión recreativa
Intrusión humana masiva en zonas sensibles
Presión urbanística
Designación
El lugar se corresponde con las zonas de especial protección designadas en la Ley
5/1989, de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
(publicada en el BOPV número 145, de 29 de julio). La figura "Reserva de la
Biosfera" no se recoge en el Apendice D: "Categorías y figuras de protección en
1998_Diagnóstico ambiental.doc
57
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
cada estado miembro a nivel nacional y regional" del formulario normalizado de
datos, por lo que se ha asimilado a un área natural de especial interés.
Hábitats
-
1150 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas.
1210 Lagunas.
1230 Lianos fangosos o arenosos que no están cubiertos de
aguacuando hay marea baja.
1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de
zonasfangosas o arenosas.
1320 Pastizales de Spartina (Spartinion).
1330 Pastizales salinos atlánticos (Glauco-puccinellietalia).
1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos
(Arthrocnemetalia fructicosae).
2110 Dunas móviles con vegetación embrionaria.
2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas
blancas).
2133 Crucianellion maritimae.
2137 Thero-Airion, Botrychio-Polygaletum, Tuberarion guttatae.
4030 Brezales secos (todos los subtipos).
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
6210 Sobre sutratos calcáreos (Festuco Brometalia)(*parajes
connotables orquídeas).
6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (MolinionHoloschoenion).
8210 Subtipos calcáreos.
91E0 Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso-incanae).
92D0 Galarias ribereñas termomeditterráneas (Nerio-Tamaricetea) y
del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae).
9340 Bosques de Quercus ilex.
Fauna
Dentro de este espacio, las especies pertenecientes al anejo II de la Directiva
Hábitats son las siguientes:
-
Mamíferos: Mustela lutreola. (visón europeo)
-
Aves: Gavia stellata, Gavia arctica, Gavia immer, Podiceps auritus,
Calonectris diomedea, Hydrobates pelagicus, Oceanodroma leucorhoa,
Botaurus stellaris, Nycticorax nycticorax, Egretta garzetta, Egretta alba,
Ardea purpurea, Ciconia nigra, Ciconia ciconia, Plegadis falcinellus, Platalea
leucorodia , Cygnus cygnus, Branta leucopsis, Pernis apivorus, Milvus
migrans, Milvus milvus, Circaetus gallicus, Circus aeruginosus, Circus
1998_Diagnóstico ambiental.doc
58
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
cyaneus, Pandion haliaetus, Falco columbarius, Falco peregrinus, Porzana
porzana, Porzana parva, Porzana pusilla, Crex crees, Grus grus,
Himantopus himantopus, Recurvirostra avosetta, Burhinus eodicnemus,
Pluvialis apricaria, Philomachus pugnax, Gallinago media, Tringa glareola,
Larus melanocephalus, Sterna caspia, Sterna sandvicensis, Sterna hirundo,
Sterna paradisaea, Sterna albifrons, Chlidonias hybridus, Chlidonias níger,
Alcedo atthis, Lullula arborea, Luscinia svecica, Acrocephalus paludicola,
Lanius collurio, Emberiza hortulana, Puffinus puffinus mauretanicus.
-
Peces: Chondrostoma toxostoma.
-
Invertebrados: Elona quimperiana.
1.7.2.2. LIC “SAN JUAN DE GAZTELUGATXE” (ES 2130005)
Este espacio se encuentra ubicado en el tramo central de la costa vizcaína,
ocupando el flanco occidental del saliente constituido por el cabo Matxitxako. Se
trata de una zona de abruptos acantilados en los que el mar ha tallado caprichosas
formas que hacen de este paraje uno de los más espectaculares de la costa vasca.
Entre los accidentes más destacados están el tómbolo de Gaztelugatxe y la isla de
Aketx, de algo más de 4 ha de superficie cada uno. El sustrato geológico es calizo
(calizas arrecifales del Cretácico Inferior, Aptiense) en la parte occidental, llegando
hasta Gaztelugatxe, Aketx y Artaia Punta. El resto de los acantilados, desde
Gaztelugatxe hasta Potorratxe Punta, están formados por un flisch margo-arcilloso
del Cretácico Superior. El primer tipo de rocas da lugar a suelos de carácter básico,
mientras que sobre los segundos tienden a ser ácidos. Los fondos marinos son
rocosos, a excepción de pequeños depósitos arenosos.
La vegetación de los acantilados está bien desarrollada. La landa costera, bien
representada, ha visto aumentada considerablemente su extensión a consecuencia
del uso del fuego en los taludes. En la cima de Gaztelugatxe se ubica la ermita de
San Juan, accesible desde la costa mediante un puente y una escalinata, y con
elevado interés histórico ya que consta su existencia desde el siglo X. El uso de ocio
y recreo se ve favorecido por la existencia de un aparcamiento y mirador sobre la
carretera que limita por el sur el espacio.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
59
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Calidad
El espacio tiene un notabilísimo interés paisajístico, ya que está reconocido como
uno de los parajes más singulares de toda la costa del País Vasco. La flora está
directamente condicionada por la influencia marina, con comunidades halófilas y
matorrales de sustitución (prebrezales, helechales-argomales, etc.) en las laderas.
Además, este enclave alberga algunas especies marcadamente termófilas, como el
acebuche (Olea europaea), cuya presencia en el mismo le otorga un importe valor
fitogeográfico, y endemismos como Armeria euscadiensis.
En cuanto a la fauna, la inaccesibilidad de la zona otorga protección a las colonias
de aves marinas asentadas preferentemente en Aketx. Destaca sobre todo la
nidificación del paíño europeo (Hydrobates pelagicus), que encuentra aquí el mayor
núcleo conocido de la costa vasca y uno de los mayores de todo el Cantábrico. El
sustrato calcáreo de los fondos marinos origina un buen número de nichos
ecológicos que permite la existencia de diversas especies marinas. Las comunidades
biológicas más habituales incluyen algas como Laminaria, Saccorhiza, Gelidium y
Cystoseira.
Según el análisis realizado para el "Avance del Plan territorial sectorial del litoral de
la Comunidad Autónoma del País Vasco" (este plan ha quedado desarrollado en un
punto posterior dentro de este inventario), el sector terrestre alcanza un "muy alto"
valor para la conservación, mientras que los fondos marinos se califican de valor
"notable".
Vulnerabilidad
Las principales amenazas que se han señalado para este enclave son, en cuanto a
la zona marina, la presión recreativa desordenada (baño, pesca en superficie y
submarina, buceo, fondeo de embarcaciones...) y en menor medida la pesca
profesional.
En la zona terrestre se señalan la presión urbanística residencial y el riesgo de
incendios en las laderas de la costa, que degradan paulatinamente el suelo. Dado el
radio de acción de las aves marinas, la dinámica poblacional de sus colonias se ve
afectada por factores que intervienen en el exterior del espacio, como la abundancia
1998_Diagnóstico ambiental.doc
60
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
y disponibilidad de recursos tróficos (bancos naturales, descartes pesqueros,
residuos urbanos). Otro tipo de sucesos, como vertidos de hidrocarburos
esporádicos (catastróficos) o continuos suponen también una amenaza para su
conservación.
Designación
El lugar fue declarado biotopo protegido mediante Decreto 229/1998 (publicado en
el Boletín Oficial del País Vasco números 188 y 198, de 2 de octubre y 19 de
octubre, respectivamente). Esta figura de protección no figura en el "apéndice D:
categorías de protección" del formulario normalizado de datos, por lo que ha sido
asimilado a reserva marina. El lugar es limítrofe con la Reserva de la Biosfera de
Urdaibai, declarada por Ley 5/1989 (Boletín Oficial del País Vasco número 145, de
29 de julio). Esta figura de protección no se contempla en el "apéndice D:
categorías de protección" del formulario normalizado de datos, por lo que ha sido
asimilado a un área natural de interés especial.
Habitats
-
1170 Arrecifes.
1230 Lianos fangosos o arenosos que no están cubiertos de
aguacuando hay marea baja.
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,
Sanguisorba officinalis).
9340 Bosques de Quercus ilex.
Fauna
Dentro de este espacio, las especies pertenecientes al anejo II de la Directiva
Habitats son las siguientes:
-
Aves:
Hydrobates
pelagicus,
Falco
peregrinus,
Puffinus
puffinus
mauretanicus.
-
Invertebrados: Euphydryas aurinia.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
61
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.7.3. BIOTOPOS PROTEGIDOS DE LA CAPV
Coinciendo prácticamente con el área de distribución de la LIC y de la ZEPA, todo el
entorno de Gaztelugatxe, hasta limitar con el extremo oeste del ámbito de estudio
fue catalogado en el año 1998 por el Decreto 229/1998 como Biotopo protegido de
Gaztelugatxe.
El espacio comprendido entre cabo Matxitxako y Bakio constituye uno de los tramos
costeros de mayor interés de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los valores
son múltiples, destacando los roquedos que, casi verticales, forman con el mar un
conjunto paisajístico sobresaliente, en cuyo centro se sitúan el tómbolo de
Gaztelugatxe y el islote de Aketxe. Los materiales geológicos son calizos en la zona
occidental, alcanzando Gaztelugatxe, Akatx y Artatia Punta. En la zona oriental los
materiales son silíceos, constituyendo un flisch margo-arcilloso.
En un reducido territorio se pueden observar diversas formas ligadas a la acción
modeladora del mar, en función de los materiales geológicos: formación de islotes
aislados, acantilados, tómbolos, canales, cuevas, etc.
Los fondos marinos son rocosos en todo el área, a excepción de pequeños núcleos
arenosos. En este sustrato rocoso se asientan poblaciones típicas de la costa
vizcaína, con algas de gran porte (como Laminaria spp. Y Saccorhiza polyschides)
que sirven de alevinaje a especies piscícolas y comunidades bien establecidas.
Una de las comunidades más habituales en la zona es la de Gelidium sesquipedale,
que se localiza a poca profundidad en lugares batidos por el oleaje (de 0 a 7 m),
mientras que entremezclada con élla, en zonas másresguardadas y profundidades
de 5 a 12 m, aparece Cystoseira sp. Ambas especies sirven de refugio y creación de
hábitats diversificados para multitud de invertebrados.
Además, la presencia de un terreno quebrado, con multitud de cuevas y pasajes
submarinos, hace que se localicen poblaciones esciáfilas de manera generalizada.
Las grietas de la base de los acantilados presentan una relativamente abundante
población de percebe (Pollicipes cornucopiae). La inaccesibilidad de los acantilados e
1998_Diagnóstico ambiental.doc
62
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
islotes crea las condiciones adecuadas para la estabilización de importantes
poblaciones de aves marinas, como cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis),
gaviota patiamarilla (Larus argentatus) y paiño común (Hydrobates pelagicus),
además de la nidificación de paloma bravía (Columba livia). La vegetación de
acantilados está muy bien representada.
Destaca la presencia de una población de Armeria euskadiensis, especie endémica
de la costa vasca, así como la presencia del acebuche u olivo silvestre (Olea
europaea var. sylvestris), especie relíctica de otros tiempos más cálidos, que tiene
en estos acantilados una de las muy escasas localidades conocidas en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.
El Biotopo Protegido toma el nombre de la ermita de San Juan de Gaztelugatxe, la
cual tiene un indudable interés histórico, ligada a ritos y creencias ancestrales y
desde donde se divisan magníficas panorámicas que atraen un elevado número de
público.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 16/1994 de 30 de junio,
de conservación de la naturaleza del País Vasco el presente Decreto ha sido
sometido a los trámites de audiencia a los interesados y de consulta a los titulares
de intereses sociales e institucionales afectados. A tal efecto fue sometido a
información pública por Orden del Consejero de Industria, Agricultura y Pesca de 23
de junio de 1997.
El Biotopo de Gaztelugatxe presenta dos delimitaciones de protección, Delimitación
del Biotopo Protegido y su Zona Periférica de Protección. Los limites de cada una
de estas zonas han quedado cartografiados en el plano Nº 7 de Espacios Naturales
Protegidos. Ninguna de estas zonificaciones del biotopo se adentra en el terreno del
sector Ohija. Sólo la Zona Periférica coincide con el límite noroeste de la zona de
actuación.
Las limitaciones de uso y acción en estos ámbitos son los siguientes:
-
Queda prohibido el
vertido de escombros, basuras o productos
contaminantes sólidos y líquidos.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
63
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
-
Queda prohibida la acampada.
-
Quedan prohibidas las pruebas y actividades deportivas a motor,
marítimas o terrestres y en general toda actividad que altere la calma del
área.
-
Sólo se permite encender fuego para usos agrícolas tradicionales, usos
domésticos dentro de las edificaciones existentes y para aquellos fines
previamente autorizados por el Órgano Gestor.
-
Sólo se permiten las edificaciones vinculadas a los servicios marítimos y a
la gestión del Biotopo Protegido.
-
Queda prohibida la introducción de especies de fauna silvestre no
autóctona.
-
La introducción o reintroducción de especies de flora y la realización de
plantaciones forestales requerirá la autorización del órgano gestor.
1.7.4. OTROS ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS
Áreas de Interés Naturalístico de las DOT
Se tratan de las áreas incluidas en el anexo III: Listado abierto de Áreas de Interés
Naturalístico de las Directrices de Ordenación Territorial (DOT). Las DOT aportan un
listado de 51 áreas, que “deberán ser tenidas en consideración por el planeamiento
territorial, sectorial y municipal con objeto de preservar sus valores ecológicos,
culturales y económicos”. Estos espacios “sólo tendrán la consideración de la
Categoría de Especial Protección cuando así lo establezcan los correspondientes
Planes Territoriales Parciales o el Planeamiento municipal”.
En el municipio de Bakio se ha identificado una sola área que se corresponde con la
denominada Armintza-Bakio, localizada al noroeste de Bakio. Este área queda fuera
del sector Ohija e incluso del ámbito de estudio definido en la cartografia que
acompña a este trabajo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
64
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.7.5. CATÁLOGO ABIERTO DE ESAPCIOS NATURALES RELEVANTES
Publicado en 1996 por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco,
este catálogo recoge aquellos lugares más sobresalientes a nivel naturalístico de la
geografía vasca. A pesar de no tener normativa asociada, se estima que el objetivo
fundamental para estos espacios es la preservación de los valores por los que han
sido incluidos en el Catálogo.
En Bakio se han identificado cuatro enclaves incluidos en este catálogo:
Gaztelugatze-Matxitxako, Ampliación de Gaztelugatxe-Matxitxako, Armintza-Bakio y
los barrancos de Sollube-Garbola.
Tras la consulta al gestplan (Cartografia Ambiental de la CAPV), se ha constatado
que en la zona de estudio, dentro del sector Ohija, sólo se adentra en ela mitad
norte, el encalve denominado ampliación Gaztelugatxe-Matxitxako.
1.7.6. CORREDORES ECOLÓGICOS
La Red de Corredores Ecológicos de la CAPV busca gestionar el conjunto de los
elementos del paisaje que mejoren la migración, la distribución geográfica y el
intercambio genético de las especies silvestres, tal y como recomienda en su
artículo 10 la Directiva 92/43/CEE del Consejo 21 de mayo de 1992.
Así en la CAPV se han definido Corredores Ecológicos de conexión entre los espacios
propuestos para formar parte de la Red Natura 2000 que acogen las especies
silvestres sensibles a la fragmentación de su hábitat.
El sector Ohija y los terrenos más cercanos no coinciden con ningún elemento
estructural de la Red de Corredores Ecológicos.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
65
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.7.7. CONCLUSIONES
Consultando la base cartográfica de la Directiva Hábitats, se concluye que en el
ámbito de estudio existe un hábitat prioritario y otro que puede llegar a
considerarse prioritario sólo en caso de presentar orquídeas notables.
-
4040* Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans: ocupa una
reducida superficie al oeste, en las cercanías de la punta de Atxulo.
-
6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos
calcáreos - Festuco brometalia; en dos manchas dentro del sector Ohija;
una, al norte y otra, al suroeste.
Por otro lado, se han inventariado tres hábitats no prioritarios (6510-Prados pobres
de siega de baja altitud), (4030-Brezales secos naturales) y (1230-Acantilados con
vegetación de las costas atlánticas y bálticas), predominando notablemente el
primero de ellos.
Finalmente, y limitando al oeste, sin adentrarse en el sector Ohija, se han
identificado dos lugares incluidos en la red ecológica europea Natura 2000:
-
ZEPA “Ría del Urdaibai (ES 0000144): que se corresponde con las zonas
de especial protección designadas en la Ley 5/1989, de Protección y
Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (publicada en el BOPV
número 145, de 29 de julio).
-
LIC San Juan de Gaztelugatxe (ES 2130005): declarado biotopo protegido
mediante Decreto 229/1998 (publicado en el Boletín Oficial del País Vasco
números 188 y 198, de 2 de octubre y 19 de octubre, respectivamente).
El Biotopo protegido de Gaztelugatxe limita al oeste con el sector de Ohija,
coincidiendo prácticamente en su totalidad con lla LIC y ZEPA definida
anteriormente.
Tras la consulta pertinente a la cartografía de corredores ecológicos, se ha
constatado que en la zona no existe ninguno.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
66
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.8. FAUNA
1.8.1. INTRODUCCIÓN
El área de Plentzia-Bermeo presenta fauna típica asociada a ambientes costeros,
además de las especies atlánticas propias de la zona, encontrándose medianamente
humanizada, por lo que su mantenimiento en buen estado de conservación está
más bien asegurado. Cuenta con especies de interés, entre las que destacan aves
marinas como el Cormorán moñudo y la Gaviota argéntea.
Como se ha comentado en el apartado de vegetación, en el ámbito de estudio
predominan los prados y cultivos, caracterizándose el ámbito por su paisaje agarario
con pequeños barrios rurales rodeados de huertas, frutales y los mencionados
prados. Los elementos antrópicos se centran en el núcleo de Bakio con un grado de
urbanización medio y en zonas como la cantera y la depuradora de aguas situadas
en la costa al noroeste del sector Ohija.
Sólo en la vaguada que forma el arroyo innominado que atraviesa transversalmente
el sector así como, en los terrenos cercanos a su límite sureste, se han preservado
bosquetes de robledal bosque mixto con algunas manchas de encinar, que son de
los pocos representantes que existen en el ámbito de Ohija de la vegetación
autóctona. Aunque de pequeña magnitud, son estas frondosas las que tienen un
valor ambiental mayor, especialmente para la fauna.
A continuación, se desarrollan todos estos temas con mayor detenimiento. Para
realizar este apartado se ha recurrido a la recopilación de datos bibliográficos. Se
han citado para cada tipo de hábitats las unidades más representativas:
1.8.2. UNIDADES AMBIENTALES FAUNÍSTICAS
Para la definición de los distintos hábitats de interés será necesario recurrir
fundamentalmente al tipo de hábitat (acuático, terrestre o mixto) y después a las
unidades de vegetación. Es posible distinguir, así, en el ámbito de estudio y sus
proximidades los siguientes hábitats.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
67
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Hábitats o ambientes acuáticos, ligados a los acantilados costeros y cursos
de agua.
-
Hábitats o ambientes terrestres, constituidos predominantemente por
prados y plantaciones forestales.
En estos hábitats, cabe diferenciar las siguientes unidades ambientales.
1.8.2.1. UNIDAD FAUNÍSTICA DE ACANTILADOS COSTEROS.
La costa es abrupta, con abundancia de acantilados y pocas zonas bajas. La
estructura rocosa permite el asentamiento de ciertas aves propias de roquedo,
aunque no son habituales las colonias de cría de aves marinas. La gaviota argentea
y el avión roquero son de las escasas especies que nidifican en la zona de costa. El
halcón peregrino encuentra una clara preferencia por los acantilados costeros,
encontrándose el 38 % de las parejas de Bizkaia en estos hábitats.
Dentro del ámbito de estudio, esta unidad faunística se localiza en los acantilados
costeros que bordean todo el límite oeste del sector Ohija y los terrenos más
próximos, donde el tipo de vegetación asociada es la correspondiente al complejo
de vegetación de acantilados litorales.
1.8.2.2. UNIDAD FAUNÍSTICA DE PRADOS Y CULTIVOS ATLÁNTICOS
Una de las unidades más extensas en la vertiente atlántica la constituye la campiña,
en la que se mezclan caseríos, prados, setos, pequeños riachuelos y bosquetes. Su
importancia reside precisamente en esta variedad, que va a aparejar una alta
diversidad faunística.
En esta unidad se reúnen los medios que históricamente se han visto alterados en
mayor medida por la acción humana: prados, huertas, frutales y asentamientos
humanos, bien sea de forma dispersa (caseríos aislados) o bien agrupados en
barrios y núcleos.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
68
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Dado lo heterogéneo de esta unidad, la fauna a ella asociada es abundante y
diversa. La comunidad de vertebrados está compuesta por especies europeas, cuya
presencia estaría de acuerdo con las condiciones impuestas por este tipo de hábitat;
se ven favorecidas las especies más tolerantes hacia el hombre y también aquellas
propias de hábitats herbáceos. Básicamente su fauna está constituida por los restos
de la comunidad original que todavía persiste en este medio, enriquecida con la
presencia de algunas aves que se han visto favorecidas por las superficies
despejadas. Entre los mamíferos son abundantes los roedores e insectívoros, tales
como musarañas y topillos, ratones de campo y ratas, topos en prados y huertas
abandonadas.
Esta unidad faunística es la que predomina dentro del sector Ohija.
1.8.2.3. UNIDAD FAUNÍSTICA DE ROBLEDALES ACIDÓFILO Y ROBLEDALBOSQUE MIXTO ATLÁNTICO
Antes de describir esta unidad, merece volver a hacer hincapie, en que en el sector
Ohija, las frondosas autóctonas con predominancia del robledal bosque mixto no
conforman bosques bien estructurados, se tratan de pequeñas manchas, que en
muchos casos se han quedado en los límites de las plantaciones, o en medio de
prados, y que se encuentran o en fase juvenil o degradados, por lo que no son
hábitats bien conformados para la fauna típica de esta unidad.
Dada la estructura de la vegetación arbórea del robledal, el paso de luz es suficiente
para permitir el asentamiento de un sotobosque rico en especies vegetales, lo que
repercute en una variedad faunística elevada. Sin embargo, al tratarse en general
de manchas de extensión reducida y afectadas por la intervención humana, la
presencia de vertebrados es menor de la deseada, limitando las posibilidades de
asentamiento de las especies de mayor tamaño. De todos modos, la conservación
de estas manchas de arbolado es fundamental para permitir la supervivencia de
muchas especies de vertebrados.
Las especies más características de este hábitat faunístico son: tritón palmeado,
tritón jaspeado, rana roja, lución, lagarto verde, lagartija ibérica, lagartija roquera,
culebra de collar, víbora atlántica, cuco, pito verde, pico menor, bisbita arbóreo,
chochín,
petirrojo,
zorzal
1998_Diagnóstico ambiental.doc
común,
curruca mosquitera,
curruca
capirotada,
69
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
mosquitero común, papamoscas gris, carbonero palustre, herrerillo común, trepador
azul, arrendajo, camachuelo, musaraña de Millet, musgaño patiblanco, topillo rojo,
ratilla agreste, ratón de campo, ardilla y zorro.
Dentro del ámbito de estudio, esta unidad faunísica podría encontrar su hábitat en
las pequeñas manchas anteriormente identificadas. Los bosques más desarrollados
se localizan en las vaguadas del arroyo innominado y en las manchas que se
adentran en el sector por el sureste. Mezcladas en el centro con las plantaciones
existen alguna otra representación, pero en fase algo degradada.
1.8.2.4. REPOBLACIONES FORESTALES
La comunidad faunística de estas áreas está formada a partir de las especies de
carácter forestal adaptadas a esta nueva situación.
Esta unidad se desarrolla dentro del sector, en la mitad norte.
Al tratarse de un hábitat pobre en recursos, y muy condicionado por el tipo de
explotación, la comunidad faunística tendrá un bajo número de especies adaptadas
a este tipo de situación. En el caso de los anfibios y reptiles, la persistencia de
algunas pequeñas charcas o puntos de agua en alguna de estas zonas, es la base
para un aumento de la riqueza faunística en sus inmediaciones.
Al igual que en la campiña, aparecen el gavilán, el chochín y el petirrojo. Otras
especies presentes son el reyezuelo listado, el herrerillo capuchino, carbonero
garrapinos o agateador común. Entre los mamíferos, son comunes, la musaraña, el
topillo rojo, el ratón de campo, ardilla, gineta y zorro.
1.8.2.5. MATORRAL ATLÁNTICO
Para esta unidad faunística, se han considerado las unidades de vegetación de
brezal-argomal-helechal.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
70
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
En el ámbito de Ohija, el matorral no es especialmente abundante, porque la
tendencia agraria de esta zona tiende a “limpiar” de zarzas, helechos, etc., para su
actividad. Aparece especialmente como divisor de terrenos y en los límites de
caminos (Mendikoaldea). También en los extremos de plantaciones y en zonas que
han tenido un uso y en la actualidad esa actividad ha cesado, como en el extremo
norte de Ohija.
El matorral atlántico es una etapa serial típica de los bosques caducifolios atlánticos.
Si bien para los mamíferos se trata de un medio pobre, a menudo presentan una
comunidad herpetológica realmente variada. La comunidad ornitológica presenta
algunas especies propias de espacios abiertos, no muy frecuentes en otros lugares
próximos.
Especies características son: sapo partero, sapo común, lagarto verde, lagartija
roquera, lagartija de turbera, chochín, acentor común, tarabilla común, escribano
cerillo, musaraña de Millet, topillo rojo, ratón de campo y erizo común.
1.8.3. ESPECIES FAUNÍSTICAS DE INTERÉS
Debido a su proximidad a la costa, la zona de estudio es un entorno propicio para la
presencia de algunas aves de interés.
Tras la consulta al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental, se ha constatdo lo siguiente:
-
Distribución conocida:
La zona de acantilado del municipio de Bakio, es coincidente con las
áreas de nidificación de dos especies catalogadas como Raras en la
CAPV, el paiño europeo (Hydrobates pelagicus), incluido en el anexo
I de la Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE) y el cormoran moñudo
(Phalacrocórax aristotelis), ambas nidificantes en la isla Aketxe y
San Juan de Gaztelugatxe. El cormorán moñudo también nidifica en
los acantilados de Mendialde.
-
Zonas de distribución preferente:
Correlimos común (Calidris alpina). Ave no nidificante. Rara
1998_Diagnóstico ambiental.doc
71
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Chortilejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Ave no nidificante.
Rara.
Fumarel común (Chlidonias niger). Ave nidificante. Rara, Anexo I
Directiva Aves
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). De interés especial Anexos
II Y IV Directiva Hábitat.
Águila pescadora (Pandion haliatus). Aves no nidificantes, Rara
Anexo I Directiva Aves.
Quirópteros amenazados. Varias categorías.
Rana patilarga (Rana iberica). De interés especial, Anexo IV Direciva
Hábitats.
-
Áreas de Interés Especial
Paiño europeo (Hydrobates pelagicus), Aves nidificantes, Rara,
Anexo I Directiva Aves.
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), De interés especial Anexos
II Y IV Directiva Hábitat.
Cormoran moñudo (Phalacrocórax aristotelis), Aves nidificantes,
Rara.
-
Puntos sensibles distorsionados
Paiño europeo (Hydrobates pelagicus), Aves nidificantes, Rara,
Anexo I Directiva Aves.
Cormoran moñudo (Phalacrocórax aristotelis), Aves nidificantes,
Rara.
La distribución de estas especies por el área de estudio, ha quedado cartografiado
en el plano Nº 6 de Fauna.
Tras y como se aprecia en el mencionado plano, no sólo el sector Ohija, sino todo el
municipio de Bakio y municipios contiguos como es Bermeo, son Áreas de especial
interés del Cormoran moñudo. El ámbito de distribución preferente de la rana
patilarga y el lagarto verdinegro, se extiende igualmente por el sector y por todo el
municipio de Bakio.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
72
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Con una distribución menor, pero igualmente amplia, la zona de dsitribución
preferente del halcón peregrino, se extiende desde el mar hasta la zona de
barrancos situados al sur del sector Ohija, incluyendo en esta distribución tanto el
sector como el núcleo urbano de Bakio.
El Cormoran moñudo y paiño europeo presentan puntos sensibles distorsionados en
San Juan de Gaztelugatxe y el cormorán moñudo además en la zona costera de
Atxulo.
El lagarto verdinegro además de zona de dsitribución preferente, presenta una zona
de interés especial en Bakio que se extiende por la mitad norte del mismo.
El resto de especies mencionadas en el listado facilitado por el Departamento de
Medio Ambiente del Gobierno Vasco, tienen una distribución preferente que va
desde la zona de Atxulo hacia el noreste, por la costa. En ningún momento se
adentra en el sector Ohija pero limita por el noroeste.
En el anexo III de este diagnóstico se facilita la información remitida por el
Gobierno Vasco, tras la pertinente consulta. Es ta información, además de dar
conocimiento sobre las especies existentes, ofrecen las definiciones de las
categorias de distribución de las mismas: puntos sensibles, áreas de distribución
preferente, áreas de interés especial, etc.
Muchas de estas especies se encuentran reguladas en Bizkaia por sus planes de
gestión, que marcan las pautas a seguir en ámbitos con posible presencia de estas
especies.
Por esta razón, a continuación se recoge los puntos más importantes de los
mencionados Planes de Gestión:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
73
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
1.8.3.1. PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL LAGARTO VERDINEGRO EN
LA CAPV
En este apartado se recogen algunas de las determinaciones plasmadas en el Plan
de Gestión para el lagarto verdinegro (Ekolur S.L,) aún pendiente de ser aprobado
definitivamente. Esto es una propuesta para el Plan de Gestión.
Datos generales
Endemismo ibérico occidental que se extiende por todo el cuadrante noroccidental,
localizándose en Galicia, el tercio norte de Portugal, la Cordillera Cantábrica y el País
Vasco, adentrándose hasta el norte de Zamora, Palencia y León, las cuales
representan las áreas más septentrionales de la zona cantábrica. También, se
distribuye por el Sistema Central, desde la sierra de la Estrella hasta su extremo
más oriental, la sierra de Ayllón. En la mitad meridional de la península aparecen
poblaciones aisladas en las sierras de Montejunto, Sintra, Monchique y Sâo
Mamede, en Portugal, y de Villuercas, Guadalupe, Montes de Toledo, Valencia de
Alcántara y Sierra Morena oriental, en España.
Comunidad Autónoma del País Vasco
En la Comunidad Autónoma del País Vasco se distribuye potencialmente en la franja
nororiental y mitad occidental de la vertiente atlántica. Ocupa de forma regular la
franja costera de Bizkaia, entre las localidades de Plentzia y Lekeitio, y la zona
suroccidental de dicha provincia. En Álava está presente de manera puntual en el
extremo noroccidental de la vertiente atlántica a cotas de baja altitud y también se
menciona con carácter ocasional en el sector norte de la provincia en los límites con
Bizkaia y Gipuzkoa. Por último, en Gipuzkoa aparece de forma puntual en la costa,
habiéndose citado a mediados de los años ochenta, en Itziar y Jaizkibel.
Amenazas y factores limitantes
La principal amenaza para esta especie es la alteración, reducción y destrucción de
su hábitat, como consecuencia principalmente de los usos agrícolas, forestales y
urbanísticos, los cuales implican una alteración profunda de la vegetación original,
1998_Diagnóstico ambiental.doc
74
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
una homogeneización del hábitat y el uso incontrolado de productos químicos. En la
Comunidad Autónoma Vasca, el principal factor de incidencia negativa se centra en
la pérdida de hábitat natural, bien por plantaciones de coníferas, bien por la
destrucción de áreas boscosas y arbustivas, sotos fluviales, trampales, setos,
linderos, etc. Además, la progresiva simplificación de la campiña contribuye a que la
disponibilidad de microhábitats disminuya.
La proliferación de zonas turísticas en las costas del territorio, también representan
una grave amenaza para la especie, ya que restringen el área natural de la especie
y deben soportar una gran presión.
Por último, también se menciona la captura de ejemplares con fines científicos o
simplemente con el fin de mantenerlos ilegalmente en cautividad, en terrarios.
Aunque la primera de estas actividades ha disminuido considerablemente a causa
de la aparición de un marco legal de protección para las especies. Sin embargo, la
segunda actividad se encuentra en la actualidad en pleno auge como consecuencia
del aumento de aficionados a la terrariofilia.
Estatus legal
El lagarto verdinegro está incluido en diferentes normativas de rango legal:
-
“De Interés Especial”:
En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto 167/1996).
En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto
439/1990).
En los “Anexos II y IV" (taxones que deben ser objeto de medidas
especiales de conservación de su hábitat y que requieren una
protección estricta)” de la Directiva Hábitats, relativa a la
Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora
Silvestres (92/43/CEE, incorporado también por el Real Decreto
1997/1995).
-
“Estrictamente protegida”, en el Convenio de Berna relativo a la
Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
75
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Actuaciones emprendidas
La especie goza de protección legal desde 1981.
Objetivos del Plan de Gestión
Los objetivos del Plan de Gestión deberían limitarse por un lado a asegurar el
mantenimiento areal y demográfico de la población y por otro ampliar los
conocimientos sobre su distribución, tamaño y dinámica de las poblaciones. Para
ello, se proponen como objetivos operativos, que permitan evaluar el cumplimiento
de los objetivos del plan, los siguientes:
Asegurar el mantenimiento de la población en su área de
distribución, a través de la preservación de los tipos de hábitats
utilizados por la especie y reduciendo las presiones y usos a que
puedan estar sometidos.
Actualizar la delimitación de su distribución en el sector oriental y
confirmar su presencia en la costa guipuzcoana.
Ampliación de conocimientos sobre aspectos referentes a su biología
y ecología, que permitan una mejor definición y aplicación de las
medidas de conservación.
Directrices
Como directrices orientadoras de la gestión, se establecen las siguientes:
Mantener la diversidad paisajística y ecológica, mediante la
promoción de medidas de protección que eviten la desaparición de
los medios naturales y la homogeneización de hábitats, y medidas
compensatorias que incentiven la conservación de áreas de
vegetación mediterránea.
Promoción de prácticas agrícolas y forestales menos lesivas con el
medio ambiente y la diversidad biológica, mediante el fomento de
ayudas y medidas agroambientales que favorezcan usos menos
dañinos.
Fomentar e incentivar la diversidad de la campiña atlántica y sus
aprovechamientos.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
76
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Monitorización de la distribución y abundancia de la población, y
detección de nuevos enclaves ocupados, que pudieran ser
incorporados como áreas de interés en futuras revisiones del Plan.
Asimismo, se realizarán estudios sobre la biología y ecología, que
permitan una mejor definición y aplicación de las medidas de
conservación.
Medidas sobre el hábitat
Medidas genéricas
-
Los procedimientos administrativos de autorizaciones o concesiones en el
ámbito del Plan de Gestión, así como los de Evaluación de Impacto
Ambiental - en especial aquellos dirigidos al cambio en el uso del suelo a
agroforestal, industrial o urbano-, incluirán los informes y estudios
necesarios para el análisis, diagnóstico y valoración de las repercusiones e
impactos que sobre la especie y su dinámica poblacional pudieran tener
las actuaciones y proyectos. Dichos estudios contendrán las medidas
preventivas encaminadas al mantenimiento de las condiciones necesarias
para la especie en las zonas de presencia actual, así como las medidas
correctoras o compensatorias dirigidas a la restauración del hábitat en los
casos en los que el mismo no cuente con los requerimientos de la especie.
Los informes y estudios referidos, así como el condicionado de las
autorizaciones administrativas, harán especial hincapié en las condiciones
que han de tener las zonas utilizadas por la especie. En este sentido, se
prestará atención preferente al mantenimiento y potenciación de la
campiña cantábrica, landas costeras, bosques de caducifolias, encinares
cantábricos, bosques mixtos y áreas de matorral. Prioridad alta.
-
Los Departamentos de Agricultura y Medio Ambiente de las Diputaciones
Forales de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa promoverán que las explotaciones
agrarias y forestales situadas en el ámbito de aplicación del Plan de
Gestión se adhieran a las medidas agroambientales contenidas en el Plan
de desarrollo rural de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
acogiéndose para ello a las líneas de ayudas para el fomento de la
conservación de los recursos naturales que pudieran tener una influencia
positiva en la conservación o recuperación de las condiciones ambientales
óptimas del hábitat de la especie: "conservación de la biodiversidad",
"protección de la fauna", "producción agrícola ecológica", "conservación
1998_Diagnóstico ambiental.doc
77
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
del entorno del caserío" y "protección de márgenes y arroyos"
contempladas en el Decreto 213/2000. Para ello, velará por la creación de
condiciones que favorezcan la integración en el programa de un número
creciente
de
explotaciones
y
superficies
agrarias,
proporcionando
divulgación y publicidad, formación y preparación técnica a los titulares,
impulsando canales de comercialización de los productos procedentes de
explotaciones acogidas y adecuando las primas concedidas. Prioridad
media.
-
El Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación Foral
de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa promoverá que las explotaciones forestales
situadas en el área potencial de distribución de la especie se adhieran a
las líneas de ayudas para el "mantenimiento, mejora y desarrollo de los
bosques" que pudieran tener una influencia positiva en las condiciones
ambientales del hábitat de la especie, contempladas en el Decreto Foral
94/2001 de Álava, Decreto Foral 32/2002 de Bizkaia y Decreto Foral
80/2000 de Gipuzkoa, y "garantizar la función ecológica y protectora de
los bosques", en el Decreto 166/2000. Del mismo modo, el Departamento
de Agricultura y Medio Ambiente promoverá que en los sucesivos
programas de desarrollo forestal de la Comunidad Autónoma del País
Vasco
se
introduzcan
medidas
específicas
que
puedan
afectar
positivamente a esta especie. Prioridad media.
-
Igualmente, se promoverán las líneas de ayuda para “garantizar la función
ecológica y protectora de los bosques” y “mantenimiento, mejora y
desarrollo de los bosques” y que incluyan entre los compromisos de la
explotación, la protección de la vegetación de ribera ligada a los cursos de
agua, mediante la prohibición, en una franja de 5 metros a cada lado del
cauce, de cualquier uso o actividad que pueda provocar la alteración o
destrucción de la vegetación riparia, incrementando por este concepto las
primas concedidas. Prioridad alta.
1.8.3.2. PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA RANA PATILARGA EN LA
CAPV
Bajo este punto se recogen algunas de las determinaciones plasmadas en el Plan de
Gestión para la rana patilarga (Ekolur S.L,) aún pendiente de ser aprobado
definitivamente. Esto es una propuesta para el Plan de Gestión.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
78
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Datos generales
Es un endemismo ibérico con una distribución limitada al núcleo noroccidental de la
Península Ibérica. En el norte se extiende por la cornisa cantábrica, desde Galicia
hasta al País Vasco, pero no es citada en Cantabria y en gran parte de Asturias. En
la región occidental desciende por la mitad norte de Portugal y áreas occidentales
de Zamora y León y penetra por el Sistema Central hasta la sierra de Guadarrama.
Asimismo, ha sido mencionada en Soria, aunque en este último caso existen dudas
de su presencia real en esa zona, pudiendo tratarse de poblaciones residuales de
una antigua y más extensa distribución de la especie. No obstante, cabe la
posibilidad de que pequeñas poblaciones hayan pasado desapercibidas hasta la
fecha por defectos de muestreo.
Comunidad Autónoma del País Vasco
En el País Vasco, el área de distribución potencial de la especie abarca desde la
región noroccidental, principalmente Bizkaia y parcialmente Álava, hasta la zona
nororiental en Gipuzkoa, en la que únicamente ha sido localizada de manera
puntual. Esta especie fue citada por primera vez en la franja costera vizcaína, en el
entorno de Urdaibai. Posteriormente, en el Atlas de vertebrados de Álava, Vizcaya y
Guipúzcoa de 1985 se menciona su presencia en nueve cuadrículas, diferenciándose
dos núcleos, el primero ubicado en la zona oriental de Bizkaia y el segundo en las
estribaciones de Gorbea. De manera aislada se obtuvieron citas en Carranza
(Bizkaia) y Otzaurte (Gipuzkoa). A principios de los 90, también se cita en Urkiola
(Bizkaia). En las prospecciones específicas realizadas en el 2001, los resultados
obtenidos han sido escasos y muy puntuales, correspondientes únicamente a la
zona del entorno de Urdaibai y Carranza, en Bizkaia, y las estribaciones de Gorbea,
tanto en Bizkaia como en Álava.
Amenazas y factores limitantes
La principal amenaza que afecta a esta especie es la alteración de su hábitat,
mediante la modificación de las condiciones físicas de los cauces fluviales y regatas:
corrección de cursos, retirada de caudales por captación, estabilización de
márgenes, profundización u otros cambios en el lecho o eliminación de la
vegetación de ribera. Asimismo, también destaca la contaminación directa o difusa
1998_Diagnóstico ambiental.doc
79
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
procedente de explotaciones agropecuarias y forestales, ya que la acidificación de
las aguas y las altas concentraciones de pesticidas en el agua pueden disminuir la
viabilidad de las larvas afectando a la metamorfosis de los anfibios.
Por otra parte, la proliferación de nuevas infraestructuras asociadas a zonas de
montaña e incremento de la presión turística pueden causar en áreas de rana
patilarga un gran impacto ambiental afectando principalmente a su hábitat.
Estatus legal
La rana patilarga está incluida en diferentes normativas de rango legal:
-
“De Interés Especial”:
En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto 167/1996).
En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto
439/1990).
En el “Anexo IV (especies animales de interés comunitario que
requieren una protección estricta)” de la Directiva Hábitats, relativa a
la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora
Silvestres (92/43/CEE, incorporado también por el Real Decreto
1997/1995).
-
“Estrictamente protegida”, en el Convenio de Berna relativo a la
Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa.
Actuaciones emprendidas
La especie goza de protección legal desde 1981. La declaración de la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai y el Parque Natural del Gorbea, y la articulación en sus planes
de ordenación y de uso y gestión de medidas generales de conservación de anfibios
deben garantizar protección a las poblaciones en esos espacios. Asimismo, el
Gobierno Vasco ha redactado el Plan Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y
Riberas de la Vertiente Cantábrica de la Comunidad Autónoma.
Plan de Gestión
1998_Diagnóstico ambiental.doc
80
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
El objetivo genérico del presente Plan de Gestión es eliminar las amenazas sobre
esta especie, promoviendo la recuperación, conservación y manejo adecuado de sus
poblaciones, así como la protección y mantenimiento de sus hábitats en el territorio
de la Comunidad Autónoma del País Vasco. De este modo se podrán alcanzar
niveles de población, de distribución geográfica y de amenaza que permitan su
descatalogación como especie “de interés especial” para, pasando por otras
categorías de amenaza si fuera necesario, llegar a su descatalogación.
Se proponen como objetivos operativos, que permitan evaluar el cumplimiento de
los objetivos del plan, los siguientes:
Asegurar la supervivencia de los núcleos de población conocidos,
manteniendo el buen estado ecológico de su hábitat.
Favorecer la expansión de las poblaciones por las diferentes cuencas
del área de distribución potencial de la especie, de tal manera que
ocupen con regularidad los tramos altos y medios de las regatas de
dichas cuencas.
Directrices
Como directrices orientadoras de la gestión, se establecen las siguientes:
Protección y vigilancia de las cuencas con presencia potencial o
segura de esta especie, evitando cualquier tipo de intervención en
este hábitat que puedan provocar efectos negativos en cualquier
estadio de la especie.
Monitorización de la población y realización de estudios sobre la
biología y ecología de la especie, que permitan una mejor definición
y aplicación de las medidas de conservación
Promoción del manejo sostenible de las prácticas derivadas de la
selvicultura y plantaciones forestales, mediante el fomento de
medidas agroambientales u otras ayudas que promuevan los usos
menos dañinos con el entorno.
Medidas sobre el hábitat
Medidas genéricas
1998_Diagnóstico ambiental.doc
81
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
-
Los procedimientos administrativos de autorizaciones o concesiones en el
ámbito del Plan de Gestión, así como los de Evaluación de Impacto
Ambiental, incluirán los informes y estudios necesarios para el análisis,
diagnóstico y valoración de las repercusiones e impactos que sobre la
especie y su dinámica de población pudieran tener las actuaciones y
proyectos.
Dichos
estudios
contendrán
las
medidas
preventivas
encaminadas al mantenimiento de las condiciones necesarias para la
especie en las zonas de presencia actual, así como las medidas correctoras
dirigidas a la restauración del hábitat en los casos en los que el mismo no
cuente con los requerimientos de la especie. Los informes y estudios
referidos, así como el condicionado de las autorizaciones administrativas,
harán especial hincapié en las condiciones que han de tener las zonas
utilizadas por la especie. Prioridad alta.
-
Los Departamentos de Agricultura y Medio Ambiente de las Diputaciones
Forales de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa promoverán que las explotaciones
forestales situadas en el área potencial de distribución de la especie se
adhieran a las líneas de ayudas para el fomento de la conservación de los
bosques que pudieran tener una influencia positiva en la conservación o
recuperación de las condiciones ambientales óptimas del hábitat de la
especie:
"mantenimiento,
mejora
y
desarrollo
de
los
bosques"
contempladas en el Decreto Foral 94/2001 de Álava y Decreto Foral
32/2002 de Bizkaia y "garantizar la función ecológica y protectora de los
bosques", en el Decreto 166/2000. Del mismo modo, el Departamento de
Agricultura y Medio Ambiente promoverá que en los sucesivos programas
de desarrollo forestal de la Comunidad Autónoma del País Vasco se
introduzcan medidas específicas que puedan afectar positivamente a esta
especie. Prioridad media.
-
Igualmente, se promoverá que las líneas de ayuda "garantizar la función
ecológica y protectora de los bosques" y "mantenimiento, mejora y
desarrollo de los bosques" incluyan entre los compromisos de la
explotación, la protección rigurosa de la vegetación de ribera ligada a los
cursos de agua, mediante la prohibición, en una franja de 10 metros a
cada lado del cauce, de cualquier uso o actividad que pueda provocar la
alteración o destrucción de la vegetación riparia, incrementando por este
concepto las primas concedidas. Prioridad alta.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
82
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Cualquier proyecto de actuación en las "áreas de interés especial" para la
-
rana patilarga incorporará las medidas y soluciones que sean necesarias
para la adecuada preservación de la especie y de su hábitat. Asimismo, los
planes de restauración que se puedan ejecutar en esas áreas deberán
atender a los requerimientos de la especie, contemplando cuantas
actuaciones sean necesarias para su continuidad y, entre ellas, el
mantenimiento de las zonas de reproducción de la especie en condiciones
favorables para su utilización. Prioridad alta.
1.8.3.3. PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL HALCÓN PEREGRINO EN LA
CAPV
Bajo este punto se recogen algunas de las determinaciones plasmadas en el Plan de
Gestión para el halcón peregrino (Consultora de Recursos Naturales S.L,) aún
pendiente de ser aprobado definitivamente. Esto es una propuesta para el Plan de
Gestión.
Distribución y poblaciones.
Cosmopolita, está presente en todos los continentes excepto en la Antártida,
aunque con distribución muy desigual (Cramp, 1980; Heredia, 1997). Se encuentra
ampliamente repartido por Europa, especialmente en el norte y sur del continente,
con núcleos fragmentados y dispersos en el centro y oeste; su población se estima
en 6.200- 10.000 parejas, que se recupera paulatinamente tras un periodo de fuerte
regresión (Cramp, 1980; Tucker y Heath, 1994; Hagemeijer y Blair, 1997). En
España se encuentra bien repartido, localizándose en zonas costeras con
acantilados, áreas montañosas y zonas llanas con lugares apropiados para criar,
estimándose la población reproductora en 1.628-1.751 parejas, estable o en ligero
declive, con las mayores densidades en la zona caliza oriental y los valles del Ebro y
Duero. Presente en Baleares pero no en Canarias (Heredia et al., 1988; Heredia,
1997).
Hábitat.
Dos factores condicionan su presencia: la existencia de lugares adecuados para
nidificar y, sobre todo, la disponibilidad de presas. Secundariamente, otros factores,
1998_Diagnóstico ambiental.doc
83
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
como las características del roquedo o la presencia de otras rapaces rupícolas,
también pueden influir (Cramp, 1980; De Juana, 1989; Sánchez et al., 1996;
Heredia, 1997; Gainzarain et al., 1997; Hagemeijer y Blair, 1997). Se asocia a
cortados rocosos y arcillosos para criar, en todo tipo de ambientes (costa, montaña,
llanura), desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. En zonas llanas puede nidificar
en construcciones en ruinas o torres eléctricas, aprovechando nidos de córvidos
(Cramp, 1980; Heredia, 1997; Snow y Perrins, 1998). Como zonas de caza elige
terrenos abiertos, incluyendo zonas húmedas y costeras, eludiendo grandes masas
forestales o zonas intensamente humanizadas (Cramp, 1980).
Estado de conservación.
El Halcón Peregrino está clasificado como "Raro" en el Catálogo de Especies
Amenazadas de la Flora y Fauna, Silvestre y Marina País Vasco (Ley 6/1994, Decreto
167/1996 y Orden de 8 de julio de 1997), catalogada como "De Interés Especial" en
España (Real Decreto 439/90), considerada "Rara" en Europa y como "No
Amenazada" a nivel mundial (Blanco y González, 1992). Está incluida como especie
de nivel C1 en el Reglamento CITES que regula el Comercio de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (3626/82/CEE y 3646/83/CEE); en el Anexo
I de la Directiva Aves (409/79/CEE) de la Unión Europea, así como en la lista de
especies estrictamente protegidas por el Convenio de Berna y el Convenio de Bonn.
A mediados de siglo, la especie sufrió un fuerte declive poblacional por el impacto
de los pesticidas organoclorados, del que todavía parece estar recuperándose en la
actualidad (Cade et al., 1988; Ratcliffe, 1993; Risebrough, 1994; Tucker y Heath,
1994; Hagemeijer y Blair, 1997). Como principales factores de amenaza se han
citado la disminución de poblaciones de presas (por ej. palomas bravías), el expolio
de nidos para cetrería, la caza ilegal y las molestias humanas en las zonas de cría
(Blanco y González, 1992; Heredia, 1997; Galarza, 1998c).
1.8.3.4. NORMATIVA
LEGAL
Y
ESTADO
DE
CONSERVACIÓN
DE
LAS
DIFERENTES ESPECIES FAUNÍSTICAS PRESENTES EN EL ÁMBITO DE
ESTUDIO
En este apartado se hace una clasificación de las especies de la fauna estudiada
incluidas en las principales Disposiciones o Normas aplicables, así como una
1998_Diagnóstico ambiental.doc
84
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
clasificación de los mismos según categorías ya establecidas por la legislación
estatal.
Convenio de Berna
Convenio para la conservación de la vida silvestre y medio natural en Europa, de
19-9-1979. Ratificado por España el 13-5-1986. Anexos actualizados el 11-12-1987
(BOE, 7-6-1988).
Su finalidad es la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa.
Su ámbito es europeo, aunque sus efectos traspasan las fronteras de la Unión
Europea.
Establece para las especies animales y sus hábitats dos niveles de protección:
-
ANEXO II.- Fauna estrictamente protegida (En peligro de extinción).
-
ANEXO III.- Fauna protegida (Vulnerable).
En el territorio de estudio y sus proximidades se encuentran especies incluidas en el
Anexo II y en el Anexo III.
Directiva de aves silvestres (1979)
Tiene por objeto la protección, la administración y la regulación de dichas especies y
su aprovechamiento. Se clasifican en 4 categorías:
-
I.- Especies con medidas de conservación especiales en cuanto a su
hábitat, con el fin de asegurar la supervivencia y reproducción en su área
de distribución.
-
II/1.- Especies cuya caza queda regulada por la legislación nacional,
pudiéndose cazar en la zona geográfica marítima y terrestre de aplicación
de la Directiva.
-
II/2.- Especies que solo podrán cazarse en los Estados en las que se las
menciona.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
85
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
III/1.- Establece un régimen general de protección, permitiendo la
captura de los ejemplares siempre que ésta sea de forma lícita.
Directiva Hábitat (1992)
Tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad en el ámbito de la Unión
Europea, mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres. Se señalan aquellas especies presentes en la zona de estudio de acuerdo
con la lista contenida en el Anexo II, IV y V.
-
ANEXO II.- Especies de interés comunitario para cuya preservación es
necesario designar zonas especiales de conservación.
-
ANEXO IV.- Incluye especies de interés comunitario que requieren
protección estricta.
-
ANEXO V.- Incluye aquellas especies cuya recogida y explotación pueden
ser sujetos a reglamentación.
Catálogos de especies amenazadas
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D 439/1990)
En virtud a lo establecido en el artículo 29 de la Ley 4/1989 se ha creado el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en el que se incluyen las especies,
subespecies o poblaciones cuya protección efectiva exija medidas específicas por
parte de las Administraciones Públicas.
Las especies en cuestión quedan catalogadas en cuatro categorías:
-
E.- En peligro de extinción.
-
S.- Sensibles a la alteración de su hábitat.
-
V.- Vulnerables.
-
I.- De interés especial.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
86
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
En el Real Decreto 439/90, de marzo de 1990, se desarrolla el Catálogo,
incluyéndose los primeros listados de taxones. Posteriormente se han ido realizando
revisiones catalogando, descatalogando y recatalogando numerosos taxones y
poblaciones.
Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (D 167/1996)
La Ley 4/1989, en su artículo 30 señala que las Comunidades Autónomas, en sus
respectivos
ámbitos
territoriales,
podrán
establecer
catálogos
de
especies
amenazadas y, a su vez, el artículo 32 permite crear otras categorías de especies
amenazadas además de las previstas en la Ley.
A tales efectos se crea este catálogo en el que las especies se clasifican en los
siguientes anexos:
-
“EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”(P) - Especies cuya supervivencia es poco
probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.
-
“VULNERABLES”(V) - Especies que corren el riesgo de pasar a la categoría
anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre
ellas o sus hábitats no son corregidos.
-
“RARAS”(R) - Especies o subespecies cuyas poblaciones son de pequeño
tamaño, localizándose en áreas geográficas pequeñas o dispersas en una
superficie más amplia, y que actualmente no se encuentran “en peligro de
extinción” o sean “vulnerables”.
-
“DE INTERÉS ESPECIAL”(I) - Especies que, sin estar contempladas en
ninguna de las categorías precedentes, son merecedoras de una atención
particular en función de su valor científico, cultural o por su singularidad.
Se hace mención a las siguientes publicaciones:
Decreto 167/1996, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina. Publicado en el Boletín oficial
del País Vasco nº 140, del 22 de julio de 1996.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
87
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Orden de 8 de julio de 1997, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, nuevas especies,
subespecies y poblaciones de vertebrados. Publicado en el Boletín Oficial del País
Vasco nº 142, del 28 de julio de 1997.
Orden de 10 de julio de 1998, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6
poblaciones de la flora vascular del País Vasco.
Orden de 10 de julio de 1998, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6
poblaciones de la flora vascular del País Vasco. (Corrección de errores).
Orden de 20 de mayo 2003, del Consejo de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la
Fauna y Flora Silvestre y Marina.
Síntesis
Para concluir, se aporta la relación de las especies junto con los anexos y categorías
en los que se incluyen según las normativas y estados de protección a los que
pertenecen. Esta tabla ha sido elaborada a partir de la información recogida tras el
proceso de Consultas previas y proporcionada por el Gobierno Vasco.
Especie
Nombre común
Conv. Dir.
Dir.
Berna Aves Habitat
Cat.
Nac.
Cat.
Vasco
D
ANFIBIOS
Bufo bufo
Sapo común
III
Rana ibérica
Rana patilarga
II
IV
I
Alytes obstetricans
Sapo partero común
II
IV
I
Rana perezi
Rana común
III
V
Rana temporaria
Rana bermeja
III
V
Salamandra salamandra
Salamandra
III
Triturus helveticus
Tritón palmeado
III
I
I
REPTILES
Lacerta bilineata
1998_Diagnóstico ambiental.doc
Lagarto verde
II
IV
I
88
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Conv. Dir.
Dir.
Berna Aves Habitat
Cat.
Nac.
Cat.
Vasco
Especie
Nombre común
Lacerta schreiberi
Lagarto verdinegro
Natrix natrix
Culebra de collar
III
Podarcis muralis
Lagartija roquera
II
IV
I
Elaphe longissima
Culebra de esculapio
II
IV
R
I
I
I
I
I
IV
I
I
AVES NIDIFICANTES
Accipiter nisus
Gavilán
II
Alcedo atthis
Martín pescador
II
Aegithalos caudatus
Mito
III
I
Anthus trivialis
Bisbita arbórea
II
I
Apus apus
Vencejo común
III
I
Buteo buteo
Busardo ratonero
II
I
Caprimulgus europaeus
Chotacabras gris
II
Carduelis carduelis
Jilguero
III
Carduelis chloris
Verderón común
III
Carduelis cannabria
Pardillo común
III
Certhia brachydactyla
Agateador común
II
I
Cettia cetti
Ruiseñor bastardo
II
I
Circus cynaeus
Aguilucho pálido
II
Cisticola juncidis
Buitrón
II
Circaetus gallicus
Culebrera europea
II
Corvus coronae
Corneja negra
Corvus corax
Cuervo
Columba palumbus
Paloma torcaz
Streptopelia decaocto
Tórtola turca
III
Cuculus canorus
Cuco
III
I
Delichon urbica
Avión común
II
I
Emberiza cirlus
Escribano soteño
II
I
Emberiza citrinella
Escribano cerillo
II
I
Erithacus rubecula
Petirrojo
II
I
Falco subbuteo
Alcotán
II
I
R
Falco peregrinus
Halcón peregrino
II
I
R
Falco tinnunculus
Cernícalo vulgar
II
Fringilla coelebs
Pinzón
III
Garrulus glandarius
Arrendajo
1998_Diagnóstico ambiental.doc
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
III
R
I
II/1,
III/1
II
I
I
89
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Conv. Dir.
Dir.
Berna Aves Habitat
Cat.
Nac.
Especie
Nombre común
Hippolais polyglotta
Zarcero común
II
I
Hirundo rustica
Golondrina común
II
I
Jynx torquilla
Torcecuellos
II
I
Lanius collurio
Alcaudón dorsirrojo
II
Larus cachinnans
Gaviota patiamarilla
III
Locustella naevia
Buscarla pintoja
II
Milaria calandra
Triguero
III
Milvus migrans
Milano negro
II
Motacilla alba
Lavandera blanca
II
I
Motacilla cinerea
Lavandera cascadeña
II
I
Muscicapa striata
Papamoscas gris
II
I
Otus scops
Autillo
II
I
Parus caeruleus
Herrerillo común
II
Parus cristatus
Herrerillo capuchino
II
I
Parus major
Carbonero común
II
I
Parus ater
Carbonero
garrapinos
II
I
Parus palustris
Carbonero palustre
II
I
Passer domesticus
Gorrión común
Passer montanus
Gorrión molinero
III
Pernis apivorus
Abejero europeo
II
Phylloscopus ibericus
Mosquitero común /
ibérico
II
I
Phoenicurus ochuros
Colirrojo tizón
II
I
Pica pica
Urraca
Picus viridis
Pito real
II
I
Prunella modularis
Acentor común
II
I
Pyrrhula pyrrhula
Camachuelo común
III
I
Regulus ignicapillus
Reyezuelo listado
II
I
Monticola solitarius
Roquero solitario
II
Saxicola torquata
Tarabilla común
II
Serinus serinus
Verdecillo
III
Strix aluco
Cárabo
II
I
Sylvia atricapilla
Curruca capirotada
II
I
Sylvia borin
Curruca mosquitera
II
I
1998_Diagnóstico ambiental.doc
I
Cat.
Vasco
I
I
I
I
I
I
I
I
R
I
I
I
90
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Conv. Dir.
Dir.
Berna Aves Habitat
Cat.
Nac.
Cat.
Vasco
Especie
Nombre común
Sylvia melanocephala
Curruca cabecinegra
II
Sylvia undata
Curruca rabilarga
II
Troglodytes troglodytes
Chochin
II
Turdus merula
Mirlo común
III
II/2
Turdus philomelos
Zorzal común
III
II/2
Turdus viscivorus
Zorzal charlo
III
II/2
Hydrobates p. subsp. pelagicus
Paiño común
II
I
I
R
Phalacrocorax aristotelis
Cormorán moñudo
III
I
I
R
Tyto alba
Lechuza
II
I
I
I
I
MAMIFEROS
Apodemus sylvaticus
Ratón de campo
Arvicola sapidus
Rata de agua
Clethrionomys glareolus
Topillo rojo
Erinaceus europaeus
Erizo común
III
Crocidura russula
Musaraña común
III
Crocidura suaveolens
Musaraña campesina
III
Geneta geneta
Gineta común
III
Martes foina
Garduña
III
Meles meles
Tejón
III
Microtus agrestis
Ratilla agreste
Microtus gerbei
Topillo pirenaico
Microtus lusitanicus
Topillo lusitánico
Micromys minutus
Ratón espiguero
Mus domesticus
Ratón casero
Mustela nivalis
Comadreja
Rattus norvegicus
Rata gris
Sciurus vulgaris
Ardilla común
III
Neomys anomalus
Musgaño de cabrera
III
Pipistrellus pipistrellus
Murciélago común
III
Sorex coronatus
Musaraña de millet
III
Sorex minutus
Musaraña enana
III
Sus scrofa
Jabalí
Talpa europaea
Topo común
Talpa occidentalis
Topo ibérico
1998_Diagnóstico ambiental.doc
IV
V
III
IV
I
K
91
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Especie
Nombre común
Vulpes vulpes
Zorro rojo
Conv. Dir.
Dir.
Berna Aves Habitat
Cat.
Nac.
Cat.
Vasco
1.8.4. CONCLUSIONES
Al predominar la vegetación de prados y cultivos en el sector estudiado y sus
cercanías, la fauna existente en la zona, presentará mayoritariamente las especies
típicas de esta unidad. Por otro lado, en los bosquetes de robledal acidófilo y
robledal-bosque mixto atlántico, será donde se conserven las especies faunísticas de
mayor relevancia. Sin embargo, dado que generalmente esta unidad aparece en
manchas de reducida superficie y afectadas por la intervención humana, la
presencia de vertebrados será menor de la que se le supone a este tipo de hábitat.
Especialmente relevante es en el capítulo de fauna es la proximidad de roquedos
costeros que son un hábitat para muchas especies faunísticas, especialmente de
avifauna, como queda claro por el nombramiento de Zona de especial protección
para las aves, de la zona oeste del sector.
Entre las especies mencionadas, las más relevantes son las siguientes
-
No sólo el sector Ohija, sino todo el municipio de Bakio y municipios
contiguos como es Bermeo, son áreas de especial interés del Cormoran
moñudo.
-
El ámbito de distribución preferente de la rana patilarga y el lagarto
verdinegro, se extiende igualmente por el sector y por todo el municipio
de Bakio.
-
Con una extensión menor, pero también amplia, la zona de dsitribución
preferente del halcón peregrino, se extiende desde el mar hasta la zona de
barrancos situados al sur del sector Ohija, incluyendo en esta distribución
tanto el sector como el núcleo urbano de Bakio.
-
El Cormoran moñudo y paiño europeo presentan puntos sensibles
distorsionados en San Juan de Gaztelugatxe y el cormorán moñudo
además en la zona costera de Atxulo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
92
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
El lagarto verdinegro además de zona de dsitribución preferente, presenta
una zona de interés especial en Bakio que se extiende por la mitad norte
del municipio.
-
El resto de especies mencionadas en el listado facilitado por el
Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, tienen una
distribución preferente que va desde la zona de Atxulo hacia el noreste,
por la costa. En ningún momento se adentra en el sector Ohija pero limita
por el noroeste.
1.9. PAISAJE
1.9.1. INTRODUCCIÓN
El concepto de paisaje en la actualidad se entiende como todo espacio abierto, ya
sea natural o creado por el hombre. El paisaje puede ser aquel que se observa a
distancia o el ambiente exterior en el que desarrollamos nuestra vida cotidiana.
Resulta de la interacción de la sociedad y el ambiente en que ésta vive; si la primera
cambia, el segundo se altera.
Los paisajes, tanto en el campo como en la ciudad, pueden parecer agradables o
desagradables, estáticos o dinámicos, tranquilos, dramáticos, excitantes, familiares,
desconocidos, etc.
En el paisaje intervienen elementos naturales, artificiales y adicionales; los naturales
son todo aquello creado por la naturaleza; los artificiales y adicionales son el
resultado del que hacer del hombre a partir de sus necesidades.
El ámbito de estudio, al estar localizado junto al litoral, presenta un paisaje
típicamente costero conformando una simbiosis entre el campo y el mar. Se trata de
una zona de línea litoral de relieve muy abrupto, con caídas al mar casi verticales y
salvando desniveles de hasta 150 y 200 m. En las cercanías, las estribaciones
septentrionales del monte Jata se hienden en numerosos barrancos, en un paisaje
eminentemente forestal de explotación intensiva. Cuando se discurre por el camino
Mendikoaldea está siempre presente este doble carácter: el marino y el forestal.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
93
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.9.2. UNIDADES DE PAISAJE
El tipo de paisaje predominante observado en el sector estudiado, es el agrario con
dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial, en primer lugar y el de
plantaciones forestales en dominio fluvial, en segundo. No obstante, en los
alrededores se identifican varios tipos de unidades diferentes, tal y como ha
quedado cartografiado en el plano Nº 8 Paisaje.
A continuación se describen cada una de estas unidades. Las unidades se han
definido juntando aquellas unidades homogéneas y predominates, que marcan el
paisaje de la zona. Como en anteriores apartados, se hace hincapié en el paisaje del
sector Ohija, pero en este caso especialmente se describen las unidades
paisajísticas del entorno inmediato, ya que Ohija no es más que una parte del
paisaje del entorno de Bakio. Este estudio considera importante describir esta
variable a escala mayor.
1.9.2.1. MOSAICO
AGRARIO
CON
DOMINIO
DE
PRADOS
Y
CULTIVOS
ATLÁNTICOS EN DOMINIO FLUVIAL
Tal y como se ha subrayado en numerosas ocasiones, el entorno de Ohija destaca
por su marcada carácter agrario, sobre todo en aquellas zonas de lomas suaves y
terrenos más llanos. Proliferan las casas aisladas o los pequeños barrios rurales, con
amplios prados y zonas de cultivos, éstas últimas pegadas a los caseríos. Se trata,
junto a la de repoblación y la de litoral de una de las unidades paisajísticas
predominante en el municipio de Bakio y la que marca el carácter y estética del este
territorio.
Este mosaico lo componen la alternancia de parcelas con arbolado, parcelas
agrícolas y matorral, pudiendo dar lugar a un apreciable conjunto de variaciones,
sobre todo relacionadas con el tipo de especies forestales dominantes. Estas varían
dependiendo de la altitud y la orientación de las laderas.
A menudo este mosaico se origina cuando las zonas abiertas son colonizadas por los
matorrales. Otras veces el origen está en la degradación del bosque para la creación
de zonas de cultivo que, posteriormente, se abandonan y acaban ocupadas por los
1998_Diagnóstico ambiental.doc
94
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
matorrales. El matorral se desarrolla también en los resaltes pedregosos de las
laderas o allí donde las pendientes, la inestabilidad del suelo u otras características
del terreno impiden el crecimiento de masas forestales.
Se trata de la unidad paisajística predominante en el sector Ohija, extendiéndose
por toda la zona sur del mismo.
Se trata de una unidad de calidad media y fragilidad alta. Los prados y cultivos y la
estética rural en general, aunque no es un paisaje natural ya que se ha ido
formando por la actividad agraria del ser humano, se trata de un paisaje apreciado,
que da un toque de naturalidad al entorno. Debido a la ausencia de elementos que
apantallen y de que normalmente esta unidad se asienta en terrenos de poca
pendiente, cualquier edificación o elemento artificial que se introduzca en este
entorno es fácilmente visible y por lo tanto se ha definido como altamente frágil.
1.9.2.2. PLANTACIONES FORESTALES EN DOMINIO FLUVIAL
Esta unidad comprende los extensos “bosques” repoblados por el hombre en zonas
desforestadas, marginales o antiguas zonas de pastos. Dependiendo de las especies
utilizadas en las plantaciones pueden dar lugar a masas forestales homogéneas o
mixtas. Estas últimas tienen una mayor gama de colores y de texturas. Las
repoblaciones de pino radiata y eucalipto son las más generalizadas en la zona de
estudio.
Las repoblaciones de pino adquieren especial relevancia en la zona, teniendo su
máximo exponente en las extensas masas monoespecíficas localizadas en los
terrenos más accidentados en la parte norte del sector. De todos modos, el
municipio de Bakio, presenta muchas de sus laderas (las de mayor pendiente)
repobladas con especies de crecimiento rápido. Un ejemplo de ello son los montes
situados al sureste del ámbito de Ohija, que conforman una basta superficie de
terreno repoblado.
En general, conforman un paisaje pobre debido a su homogeneidad de forma,
textura y color, sin variaciones, por lo que se considera una unidad de baja calidad.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
95
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Debido a su estructura y su emplazamiento en zonas de pendiente su fragilidad es
igualmente baja.
1.9.2.3. ACANTILADOS EN DOMINIO LITORAL
El paisaje de Bakio queda claramente condicionado por su situación cerca de una
costa conformada por acantilados sobrasalientes. Se trata de un entorno de una
calidad estética muy importante y que capta la atención de cualquier observador. La
proximidad del ámbito de Ohija a estos acantilados, le imprime una naturalidad
especial y la incluye dentro de un entorno de paisaje relevante.
Los cantiles rocoso situados junto al mar y la vegetación ligada a ellos son los
elementos más destacados de esta unidad. Debido a las rigurosas condiciones
ambientales la cobertura vegetal suele ser escasa, ocupando los lugares más
resguardados donde crecen especies rupícolas. Sólo en la parte superior del
acantilado y zonas de menos pendiente los prebrezales, argomales y brezales
costeros recubren el sustrato rocoso. Esta unidad se corresponde con los
acantilados que bordean al sector por su límite oeste.
La espectacular geomorfología de esta unidad y su diversidad de texturas asociada
a la litología presente en cada zona junto a la presencia del mar en sus diferentes
estados, dan lugar a una unidad de alta calidad y alta fragilidad.
1.9.2.4. MATORRAL EN DOMINIO FLUVIAL
No es una unidad importante dentro del sector Ohija, pero se describe en este
análisis por las extensas manchas que ocupan al noreste del sector.
El componente vegetal de esta unidad la integran las asociaciones de estrato
arbustivo de tamaño mediano que aparecen en el territorio estudiado. La
composición específica de los matorrales es muy variada adaptándose a las distintas
condiciones
ambientales
donde
configuran
paisaje.
Las
formaciones
más
características son los brezales, tojales, helechales y zarzales.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
96
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
La distribución actual de esta unidad de matorral está ganando terreno.
Dinámicamente es una etapa de sustitución de antiguos pastizales tradicionalmente
aprovechados y hoy en desuso.
Son unidades de baja calidad y alta fragilidad.
1.9.3. INTERVISIVILIDAD
El estudio de intervisibilidad sirve para detectar los sitios de máxima repercusión
visual.
La situación del sector es abierta sobre una ladera con una amplia diferencia de
cota que cae hacia el núcleo de Bakio, situado al suroeste. El hecho de que la
mayoría del terreno presente una vegetación de tipo herbáceo y arbustivo en
general, hace que cualquier actividad que se vaya a llevar a cabo sea visible desde
diferentes puntos del municipio y especialmente desde el núcleo urbano de Bakio,
en el entorno de la playa.
Su topografia inclinada y su situación sobre el nucleo de Bakio, hace que sea un
ámbito con dificil capacidad de ocultación, visible desde zonas muy frecuentadas
como la playa, parking de la playa y todas las urbanizaciones que rodean este
entorno.
Esto implica que cualquier acción que se vaya a desarrollar en el sector, implique
una gran intrusión visual.
A esto no ayuda que se sitúe muy próximo de acantilados costeros de gran belleza
que atraen la atención de muchos observadores.
El camino de Mendikoaldea que limita por el oeste, es transitado por paseantes
ocasionales, por lo que cualquier edificación o acción será observable por estos
paseantes que usan este camino como lugar de esparcimiento.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
97
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Concluyendo, el sector se sitúa en un entorno abierto a una cota superior del núcleo
urbano, con dificultad para el apantallamiento y que puede ser observable desde
diferentes puntos del núcleo de Bakio, muy frecuentados como la palya.
Uno de los puntos desde el cual no se aprecia el sector pese a que pasa pegado al
mismo es la carretera BI-3101, que limita al este. Al pasar a cota inferior, es difícil
ver el ámbito de Ohija. A esto ayudan las frondosas autóctonas que limitan con la
carretera y el sector y apantallan este entorno.
1.9.3.1. ANTEPROYECTO
DE
CATÁLOGO
DE
PIASAJES
SINGULARES
Y
SOBRESALIENTES DE LA CAPV
La Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental, siguiendo la línea de
trabajo comenzada en la década de los noventa, está actualmente trabajando en la
elaboración de este Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV,
cuyo Anteproyecto se ha presentado en diciembre de 2005.
Este catálogo pretende contribuir a que se cumplan los siguientes objetivos y
funciones de carácter general:
-
La difusión de la información sobre el patrimonio paisajístico de la
CAPV.
La sensibilización sobre el valor de los paisajes, y su importancia
sociocultural, ecológica, estructural y económica.
La evaluación de la calidad de los paisajes.
El seguimiento de los cambios y la evolución de los paisajes.
La conservación y la protección de los paisajes.
Siguiendo la zonificación que facilita este anteproyecto, se ha realizado el plano de
paisaje que acompaña este trabajo con el nº 8.
Entre las cuencas visuales catalogadas como paisaje singular y sobresaliente se ha
identificado al este del sector Ohija la denominada cuenca 240 de Gaztelugatxe.
Solo se adentra dentro de los límites del sector en el extremo más nororiental del
mismo, en una pequeña superficie. Esta cuenca, comienza cerca del límite entre
Bakio y Bermeo y se extiende hacia el este integrando a San Juan de Gaztelugatxe y
toda la franja litoral hacia el municipio de Bermeo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
98
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Además toda la franja litoral de Bakio y los especiaos naturales mencionados en un
apartado anterior (LIC y ZEPA) están catalogados como paisaje singular y
sobresalientes. Los espacios naturales protegidos, tal y como ya se ha mencionado
anteriormente, se extienden por la costa y limitan con el extremo noreste del sector
pero sin adentrarse en el mismo.
El Paisaje de influencia Marina Catalogada, se extiende tal y como su nombre indica,
desde la franja litoral a 500 metros tierra adentro a lo largo de todo el municipio de
Bakio. Por lo que, el sector Ohija en su mitad norte queda incluido dentro de esta
catalogación.
En todos estos entornos es conveniente buscar medidas que evite los impactos
visuales y favorecer la integración de culaquier actuación en el entorno.
1.9.4. CONCLUSIONES
Las unidades de paisaje existentes en la zona de estudio son:
-
Mosaico agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio
fluvial.
-
Plantaciones forestales en dominio fluvial.
-
Acantilado en dominio litoral.
-
Matorral en dominio fluvial.
En lo que respecta a la intervisibilidad, debido a topografía del terreno sobre el que
se asienta el sector Ohija y su situación con respecto a su entorno, éste es visible
desde puntos habitados, como es el caso del núcleo urbano de Bakio, cuyo
extrarradio, se localiza a una distancia menor de 300 metros respecto del extremo
suroeste del sector.
Siguiendo el Anteproyecto de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la
CAPV, entre las cuencas visuales catalogadas como paisaje singular y sobresaliente
se ha identificado al este del sector Ohija la denominada cuenca 240 de
Gaztelugatxe.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
99
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Además toda la franja litoral de Bakio y los especiaos naturales mencionados en un
apartado anterior (LIC y ZEPA) están catalogados como paisaje singular y
sobresalientes
1.10. MEDIO SOCIOECONÓMICO
1.10.1. INTRODUCCIÓN
El ámbito de estudio se encuentra dentro del municipio de Bakio, como se recoge
en la siguiente figura.
Sector S.R. 5 Ohija
Fig. 9 Término municipal donde se encuadra el ámbito de estudio.
El término municipal de Bakio, se encuentra incluido en el espacio geográfico
denominado "Comarca de Plentzia-Mungia", conformando dentro de ella, junto a los
municipios vecinos de Sopelana, Barrika, Plentzia, Urduliz, Gorliz, Lemoiz, MaruriJatabe, Gatika, Laukiz, Mungia, Menaka, Arrieta, Fruiz y Gamiz-Fika. Esta
subcomarca, antaño con un carácter eminentemente rural, se ha convertido a partir
1998_Diagnóstico ambiental.doc
100
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
de los años sesenta, en un área de expansión para el crecimiento turístico
experimentado en la costa vasca.
1.10.2. POBLACIÓN
1.10.2.1. DATOS BÁSICOS
En la siguiente tabla se recogen los principales datos de población del municipio del
área de estudio:
Población (hab.)
Total
Hombres
Mujeres
Superficie
(km2)
Densidad
(hab./km2)
Bakio
2.027
1.031
996
17
119.23
PlentziaMungia
48.828
24.124
24.704
212
230.32
Bizkaia
1.147.480
556.405
591.076
2.217
517.58
Euskadi
2.140.908
1.045.893
1.095.015
7.089
302
Tabla 7. Datos básicos de población (Fuente: INE, 2005)
1.10.2.2. CRECIMIENTO VEGETATIVO
En la siguiente tabla se recoge la evolución de la población en función de la tasa de
mortalidad, natalidad y crecimiento vegetativo. Este último se obtiene restando las
defunciones a los nacimientos vivos:
Nº
habitantes
Nacidos
vivos
Defunciones
Crecimiento
vegetativo
Bakio
2.027
23
17
6
PlentziaMungia
48.828
555
392
163
Bizkaia
1.147.480
10.122
10.811
-689
Euskadi
2.140.908
19.715
19.425
290
Tabla 8.
Crecimiento vegetativo (Fuente: EUSTAT, 2005)
Según refleja la tabla anterior, el número de nacimientos en Bakio es mayor que el
de defunciones, por lo que el crecimiento vegetativo es positivo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
101
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.10.2.3. ESTRUCTURA POR EDAD
Bakio
Edad
Hombres
Mujeres
0-4
58
62
4-8
35
33
8-12
36
32
12-16
24
25
16-20
28
39
20-24
45
40
24-28
74
68
28-32
95
84
32-36
94
98
36-40
101
74
40-44
71
71
44-48
83
81
48-52
56
65
52-56
71
56
56-60
58
57
60-64
48
126
64-68
38
35
68-72
40
39
72-76
40
33
76-80
24
29
84 y más
18
55
La variación poblacional en los últimos decenios ha seguido una línea ascendente.
Los datos de la tabla anterior, relativos al padrón con fecha del 2 de julio de 2007,
se muestran gráficamente en la siguiente pirámide de población:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
102
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Piramide de población por sexo y edad
84 y
Habitantes
64-68
48-52
Hombres
Mujeres
32-36
16-20
0-4
0
50
100
150
200
250
Edades
Fig. 10 Pirámide de edades para el municipio de Bakio
La estructura de la población de Bakio a febrero de 2007 y reflejada en esta
pirámide de edad, presenta un municipio adulto, existiendo la lógica diferencia de
sexos, para estos años favorables a la mujer debido a su mayor esperanza de vida.
1.10.2.4. MIGRACIONES POR ÁMBITOS TERRITORIALES SEGÚN LA CLASE
En la siguiente tabla se presentan los saldos de migración:
Inmigr.
Emigración
Saldo
Mig. Ext
Migraciones
intramunicip
Bakio
40
6
34
117
PlentziaMungia
756
337
419
1.513
Bizkaia
18.919
11.316
7.603
50.335
Euskadi
33.817
20.553
13.264
92.352
Tabla 9. Migraciones por ámbito territorial. (Fuente: EUSTAT, 2005)
La tendencia, tanto de Bizkaia como de la CAPV, es la de un saldo migratorio
positivo, siendo ésta también la del municipio de Bakio y su comarca. Esto es
debido, en parte, a que la población joven no emigra a otros municipios debido a la
existencia de oferta de vivienda en sus municipios.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
103
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.10.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA
1.10.3.1. EMPLEO
Situación laboral
A continuación se muestra la situación laboral de la población por ámbitos
territoriales.
Activos O.I.T
Total
Parados Ocupados
Total
Primer
empleo
Han
trabajado
Inactivos
O.I.T
Bakio
1.727
110
798
908
22
88
819
PlentziaMungia
45.213
2.213
19.964
22.177
517
1.696
23.036
Bizkaia
1.122.637 509.869
441.967
67.902
16.943
50.959
612.768
Euskadi
2.082.587 975.773
862.407
113.366
25.455
87.911
1.106.814
Tabla 10. Situación laboral activos e inactivos. (Fuente: EUSTAT, 2001)
Tanto en Bakio como en la comarca de Plentzia-Mungia, existe mayor número de
personas ocupadas que paradas, al contrario de lo que ocurre en la provincia y en la
Comunidad Autónoma.
Paro registrado por sexo, edad y sector de actividad económica
Hombres
Total
Mujeres
<25 25-44 >=45
<25
Sectores
25-44 >=45 Agricult. Indust Construc Servi
Sin
empleo
anterio
Bakio
57
3
12
8
1
23
10
4
6
5
35
7
PlentziaMungia
1.599
103
300
208
90
579
319
36
287
109
1.018
149
387
6.356
3.708
26.004
3.247
667
12.842
5.766
46.688
4.992
Bizkaia
39.702 2.284 7.001
6.614
2.159 12.332 9.312
Euskadi
70.955 3.849 12.213 11.147 3.737 22.157
-
Tabla 11. Paro por sexo, edad y sector. (Fuente: EUSTAT, 2007)
En Bakio, en el caso de los hombres, el mayor paro registrado se corresponde con
la franja de edad entre los 25-44 años, es igual para las mujeres.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
104
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Los sectores de servicios son los más demandados y el que menos es el sector de la
agricultura, seguido de la industria. Esto explica el fuerte carácter turístico y la
general tendencia comercial en la economía del municipio. La actividad que más
personas emplea al igual que en la CAPV, es la de servicios.
1.10.3.2. SECTORES ECONÓMICOS
Sector primario
En el campo de la ganadería destacan los productos lácteos, avícolas y cárnicos; en
el agrícola, su famoso txakoli, gran variedad de productos hortícolas y de cultivo,
florales, etc., dedicándose un gran esfuerzo a la recuperación de productos
tradicionales en vías de desaparición como el espárrago y el limón.
Hoy día Bakio cuenta con algunos de los mejores elaboradores de Txakoli del País
Vasco, que le ha hecho merecedor de la Denominación de Origen “Bizkaiko
Txakolina”.
En la siguiente tabla se han incluido los datos de distribución de superficie según
usos del suelo en el municipio de Bakio:
Usos
Bakio
Improductivos
111
Prados
419
Pastizales
-
Matorral
179
Forestal arbolado denso
912
Forestal arbolado ralo
45
Labores intensivas
4
TOTAL
1.670
Tabla 12. Distribución usos del suelo (ha). (Fuente: EUSTAT, 1996)
Como se puede observar en la tabla anterior, en Bakio los suelos que más superficie
ocupan son los correspondientes al uso forestal de arbolado denso seguidos de los
prados.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
105
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Sector secundario
Es el sector con menos auge dentro del municipio, encontrándose más desarrollado
en el núcleo de Mungia. Aunque a nivel comarcal tiene un peso específico
importante, los sectores primario y de servicios, siguen siendo los de mayor peso.
Sector terciario
La gran tradición turística con que cuenta Bakio ha dado lugar a la creación de una
importante infraestructura, cuyo punto de información y promoción es la Oficina de
Turismo, que permanece abierta durante todo el año, generando numerosas
actividades de carácter cultural y lúdico.
Asimismo, cabe destacar la playa de Areaga de Bakio, que con sus 1.200 metros de
extensión (la mayor de Bizkaia) y su recién creado paseo marítimo, se convierte en
el centro neurálgico de las actividades veraniegas, y aglutina a su alrededor
numerosos establecimientos hosteleros.
Dentro del sector hostelero, es apreciable el progresivo aumento de la oferta
hotelera y agroturística, y gastronómica.
1.10.4. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
1.10.4.1. EQUIPAMIENTO SANITARIO
Centros extrahospitalarios
Total
Ambulatorio Consultorio
C.
salud
Serv.
C.
urgencia periféricos
C.
salud
mental
C.
asistencial
mutual
Otros
Bakio
1
-
-
-
-
1
-
-
-
PlentziaMungia
15
-
-
3
2
10
-
-
-
Bizkaia
234
17
26
71
19
54
26
19
2
Euskadi
444
28
28
132
37
119
50
46
4
Tabla 13. Centros hospitalarios. (Fuente: EUSTAT, 2005)
1998_Diagnóstico ambiental.doc
106
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Centro de servicios sociales
Total Asociaciones
Serv.
técnicos
C.
orientación
C. día Residencias
C.
ocupacionales
Otros
Bakio
3
1
-
-
1
1
-
-
PlentziaMungia
57
14
12
-
13
15
3
-
Bizkaia
1.260
230
157
3
297
347
74
152
Euskadi
2.544
437
363
7
582
734
171
250
Tabla 14. Centros de servicios sociales. (Fuente: EUSTAT, 2005)
En lo que se refiere a infraestructuras de tipo sanitario y social, el municipio de
Bakio
cuenta con los servicios mínimos necesarios, disponiendo de un centro
periférico de salud, una asociación, un centro de día y una residencia. No obstante,
en este sentido, es importante destacar la proximidad de dicho municipio al núcleo
urbano de Mungia, que cuenta con una mayor prestación de este tipo de servicios.
1.10.5. PATRIMONIO
Dentro de este capítulo se facilita una descripción de los elementos de patrimonio
más relevantes incluidos en el municipio de Bakio, para posteriormente facilitar los
elementos de patrimonio con algún grado de protección, inventariados por el
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Todos estos elementos además han
sido cartografiados en el plano Nº 10 Patrimonio.
En lo que se refiere al patrimonio religioso, destacan: la ermita de San Pelaio
(cerca del límite este del sector) y la ermita de San Juan de Gaztelugatxe (al norte,
en el municipio de Bermeo), además de las parroquias de nuestra Señora de la
Asunción, San Martín, Santa Úrsula, San Esteban, San Cristóbal, Santa Catalina y
Andra Mari, ubicadas en el núcleo de Bakio.
En cuanto a patrimonio civil, conviene resaltar los edificios de: los palacios
Ormatza y Elespuru, Quintatorre, Alcortene, Torrea, Itxas-Ondo, Rosario Enea y
Casa Torre de Balanda. Además de estos edificios cabe destacar la arquitectura
urbana más reciente como las Velas cruzadas al viento, la Fuente iluminada o el
Mirador de Askada. Finalmente, existen en el núcleo de Bakio un conjunto de
suntuosas mansiones de diversos estilos edificadas a principios del siglo XX.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
107
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Por otro lado, y tras la consulta del Inventario de Patrimonio Histórico-Artístico del
Gobierno Vasco, se ha podido constatar que en la zona de Ohija, no existe ningún
elemento inventariado o catalogado de interés arquitectónico. No obstante, sí que
es conveniente enumerar los que se encuentran más próximos, destacando que
ninguno de ellos presenta en la actualidad protección alguna:
Se facilita a continuación una tabla con los elementos identificados, su protección
actual y futura y barrio en el que se sitúan, además del código con el que aparecen
cartografiados en el plano Nº 10 de patrimonio y PTS Agroforestal.
Denominación
Ficha numero
Ermita de San Martín
9
Molino Ureta
17
Ermita de Santa Catalina
8
Ermita de San Esteban
2
Molino de Olabarri
18
Caserío Mintuas
25
Ermita de San Cristobal
14
Residencia Bistalai
13
Casa viuda de Garai
11
Barrio entidad
Zubiaur
San Pelayo
Zubiaur
San Pelayo
San Pelayo
Bentalde
Bentalde
Bentalde
Urkizaur
Protección actual
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Protección futura
Local
Ninguna
Local
Local
Local
Inventariable
Local
Ninguna
Inventariable
Los más próximos al sector de Ohija son los siguientes:
Ermita de San Martín (a unos 200 metros respecto del borde este del
sector, junto a la Iglesia de San Pelaio).
Ermita de San Esteban (en el mismo límite este del sector).
Molino de Ureta (aproximadamente a 150 metros respecto del borde
sureste del sector).
En cuanto a la arqueología, consultado nuevamente el Inventario de Patrimonio
Histórico-Artístico del Gobierno Vasco, se ha observado que en el entorno de Ohija
se han inventariado los siguientes. Ninguno de ellos dentro del sector:
Denominación
Ferrería Olabarri
Ferrería Ureta
Iglesia de San pelayo
Ficha numero Barrio
Protección actual
7
Zona de presunción arqueológica
8
San Pelaio
Ninguna
9
San Pelaio
Calificado
Protección futura
Ninguna
De estos los más cercanos al ámbito de Ohija son los siguientes:
Iglesia de San Pelaio (Bien calificado. Situado cerca del borde este
del sector, a unos 200 metros, junto a la ermita de San Martín).
1998_Diagnóstico ambiental.doc
108
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ferrería Ureta (Sin protección alguna ni actual ni propuesta. Al sur
del sector, a unos 350 metros, junto al molino Ureta y la ermita de
Santa Catalina).
Ninguno de los elementos inventariados queda dentro del sector analizado, sólo la
ermita de San Esteban queda en el límite del sector. Se trata de una ermita que en
la actualidad no presenta protección alguna.
1.10.5.1. EQUIPAMIENTO
Transporte y comunicaciones
Los principales elementos que componen la actual red viaria en el municipio de
Bakio son:
-
La carretera BI-3101 (Bakio-Bermeo); que marca el límite este de la
parcela de Ohija.
-
La carretera BI-2101 (Bakio-Mungia); que conecta estos dos núcleos,
situándose al suroeste del ámbito de estudio.
-
La carretera BI-3152 (Armintza-Bakio); bordea la costa desde el núcleo de
Armintza hasta el interior del municipio de Bakio.
Por otro lado, en el extremo suroeste del sector, sale de la BI-3101, un camino
secundario, camino Mendikoaldea, que bordea todo el límite oeste de la parcela
hasta reincorporarse de nuevo a la carretera anterior a la altura del barrio de
Gaztelubegi. Además de esto, en el interior del sector Ohija, se encuentran varios
caminos rurales que dan acceso a los caseríos desde la carretera BI-3101.
1.10.5.2. RECURSOS TURÍSTICOS Y RECREATIVOS
Los recursos turísticos y recreativos que el municipio de Bakio ofrece son numerosos
por su situación junto a la costa atlántica. Entre ellos destacan;
1998_Diagnóstico ambiental.doc
109
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
El surf y las actividades acuáticas: La calidad de sus olas han hecho que se
convierta en escenario de importantes pruebas locales, estatales e
internacionales a lo largo del año.
-
Bodegas de txakoli: Se organizan visitas concertadas a las bodegas de la
comarca.
-
Rutas en bicicleta: Existen 2 rutas señalizadas.
-
Rutas a pie: Son tres las rutas señalizadas para la práctica del senderismo
y conocer el Bakio rural y la evolución de sus viviendas.
-
Ruta de las ermitas: Existe un recorrido de 11 Kilómetros que discurre por
las ermitas de los alrededores.
-
Ruta de los palacios y las villas: El recorrido turístico por palacios y villas
es de 4.5 Kilómetros.
-
Ruta por el Bakio interior: Se visita el interior del núcleo urbano en un
recorrido de 9 kilómetros.
1.11. MEDIO INSTITUCIONAL
1.11.1. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT)
Las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
aprobadas mediante decreto de 11 de febrero de 1997 definen las claves del
modelo territorial, así como las iniciativas territoriales para el bienestar y la
renovación, de la comunidad autónoma.
A tal efecto se establecen determinaciones orientativas y vinculantes, a la vez que
se remiten otras a la escala territorial intermedia, definiéndose para ello las
denominadas Áreas Funcionales. Así, las DOT marcan una serie de criterios a
considerar en la redacción de las Normas Subsidiarias.
Las DOT llevan consigo la tarea de la delimitación de la escala territorial adecuada
para el desarrollo de los planes que den operatividad a las orientaciones generales
1998_Diagnóstico ambiental.doc
110
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
aportadas para la escala del conjunto de la CAPV. En ese sentido se determinan la
Áreas Funcionales del Territorio.
El Área de Mungia, lo conforman: Mungia, Arrieta, Maruri, Bakio y Meñaka.
En el apartado dedicado a la ordenación de segunda residencia y de los recursos
turísticos, las DOT señalan como principal objetivo el de potenciar la terciarización
de la economía vasca, otorgándole un protagonismo creciente al turismo y la
segunda residencia en el futuro. Para ello, las DOT plantean unas directrices
jerárquicamente más generales marcándose como objetivo:
-
Fomento del turismo y de la segunda residencia siguiendo los esquemas
de las DOT, en función del desarrollo posterior de los PTP que recojan los
proyectos y aspiraciones comarcales y municipales.
-
Se tendrán en consideración las pautas actuales de desarrollo de estos
fenómenos, las estrategias de equilibrio territorial propuestas por estas
directrices y la necesidad de potenciar núcleos en declive y ciertas áreas
deprimidas que puedan recibir un impulso positivo a través del desarrollo
de la segunda residencia y la actividad turística.
-
Las nuevas implantaciones de segunda residencia que surjan como
desarrollo de las DOT, tratarán de localizarse y ordenarse con criterios que
respeten tanto el medio físico como urbano.
-
Se perseguirá una diversificación de la oferta de actividades ligadas al
turismo tanto en zonas de litoral como en zonas interiores, buscando la
máxima integración entre unos y otros.
El medio físico, el paisaje, su calidad y preservación es cada vez más determinantes
en su valoración como factor de diferenciación y ventaja competitiva y se establece
como un criterio importante, garantizar para cada punto del territorio la
conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científicoculturales. Así, las DOT adjuntan asimismo un listado abierto de Espacios de Interés
Naturalístico, sin una delimitación precisa de las mismas, como áreas a tener en
consideración por el planeamiento territorial, sectorial y municipal, determinando
que “los espacios relacionados sólo tendrán la consideración de la Categoría de
1998_Diagnóstico ambiental.doc
111
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Especial Protección cuando así lo establezcan los correspondientes Planes
Territoriales Parciales o el Planeamientos Municipal”.
Existen dos espacios interés naturalístico, denominados San Juan de Gaztelugatxe y
Armintza-Bakio pero ninguno de los dos presentan su distribución en la zona de
Ohija ni en el ámbito más próximo al mismo, quedando fuera del ámbito delimitado
para la cartografiada.
1.11.2. PLAN TERRITORIAL PARCIAL DE MUNGIA
1.11.2.1. INTRODUCCIÓN
Los trabajos que componen las tareas de redacción del Plan Territorial Parcial del
Área Funcional de Mungia, que fueron iniciados en Marzo de 1999. Primero, bajo la
denominación de Exploraciones Iniciales del Territorio, se desarrolló una primera
fase, destinada al conocimiento inmediato de la comarca y del ajuste metodológico
correspondiente, lo cuál, cristalizó en un documento visual y expositivo de
Diagnóstico Percibido.
Posteriormente, en una segunda fase del conjunto de trabajos para la redacción del
PTP de Mungia, se presentó el documento de diagnóstico y avance, cuyo contenido
pasa a ser comentado a continuación.
1.11.2.2. OPERACIONES ESTRATÉGICAS DEL P.T.P
Según este documento de diagnóstico y avance, la estrategia del PTP se articula en
torno a cuatro elementos básicos:
-
Objetivos, que se pretenden conseguir.
-
Contexto en el que se enmarca el territorio objeto de ordenación y
posibilidades de complementariedad con su entorno.
-
Escenarios de futuro, es decir, evolución previsible de las variables
económicas y sociales que definen y caracterizan el Área Funcional.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
112
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
-
Necesidades planteadas en cuanto a la solución de los problemas
detectados,
la
superación
de
las
amenazas
existentes
y
el
aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades.
1.11.2.3. OBJETIVOS GENERALES DEL P.T.P
El objetivo primordial del PTP debe ser conseguir una ordenación integral del área
funcional de Mungia, superando la escala de actuación municipal, propiciando la
comarcalización de todo aquello que adquiere sentido en ese marco amplio y
permitiendo a su vez la actuación municipal desde su propia capacidad competencial
en la ordenación de cada término.
Se busca consolidar la situación económica actual y procurar que el propio futuro
del área funcional se apoye en unas bases económicas sólidas, en una estructura
social equilibrada y un comportamiento hacia el medio ambiente que apueste por su
respeto y progresiva recuperación.
De este modo, se conseguirá integrar el componente medioambiental en el modelo
de desarrollo del área, procurando identificar dicha variable no sólo como coste,
sino igualmente como un ingreso, en tanto que sea susceptible de generar un
mayor crecimiento económico.
En definitiva se intentará crear un desarrollo económico equilibrado que permita
ahondar en el proceso de diversificación económica a través de un triple proceso:
modernización del sector primario, desarrollo del sector industrial y apoyo a la
introducción de nuevas actividades en el sector servicios.
Por otro lado, el documento de diagnóstico y avance, define una serie de objetivos
particulares enfocados a dar solución y mejora en los diferentes sectores o servicios.
1.11.2.4. ACCIONES ESTRUCTURANTES QUE MARCAN EL CARÁCTER DEL PLAN
La Estructura Territorial evidencia una simplificación del conjunto de elementos de
carácter territorial agrupado en cuatro conceptos: Medio físico, Sistema Urbano,
Sistema relacional, Políticas de suelo y Orientaciones de actuación urbana.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
113
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
En cuanto al medio físico y sistema urbano, analizando la situación de la parcela
donde se propone el asentamiento del sector Ohija, cabe destacar que el
PTP
contempla a la misma como un ecosistema integrado exterior. Se denominan
así, a los ecosistemas en los que se pretende mantener un funcionamiento
equilibrado y sostenible, integradose con la actividad antrópica en la misma medida
que el resto de los usos.
Concretamente, la parcela objeto de estudio, consiste en un ecosistema exterior
integrado en el segundo anillo del sistema anular básico. A esta categoría
pertenecen las zonas de mayor valor ecológico, ya que contienen los niveles de
protección más elevados y su grado de antropización o urbanización es menor.
Por otro lado, es importante destacar el limite oeste, fuera del sector estudiado, se
corresponde a su vez con un área de esparcimiento protegida coincidente con
el Lugar de Importancia Comunitaria y biotopo protegido de San Juan de
Gaztelugatxe.
En lo que se refiere al sistema relacional, la carretera BI-3101 (Bakio-Bermeo) que
discurre por el límite este de la parcela pertenece al sistema radial básico, al que
pertenecen todas las carreteras y caminos rurales además de las rutas de interés
natural y cultural. En concreto la vía BI-3101 se clasifica como ruta de interés
cultural.
Cabe destacar que dicho vial es un eje de gran importancia turística ya que
constituye el acceso a la costa de Bakio, segundo núcleo más importante del área
funcional. No obstante, según recoge el avance de PTP, en esta carretera se hace
especialmente necesaria la mejora de trazado para contribuir a integrar más a la
localidad costera con el resto del área.
Por otro lado, el camino Mendikoaldea, que bordea el sector por el oeste junto al
límite costero, también pertenece al sistema radial básico, siendo considerado por el
avance del PTP como ruta de interés natural.
Finalmente, en cuanto a soporte territorial y políticas de suelo, la mayor parte de los
terrenos del sector Ohija presentan una vocación agroganadera, a excepción de la
zona más septentrional, que dispone de especial protección.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
114
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.11.3. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DE LAS
MÁRGENES DE LOS CAUCES FLUVIALES
El PTS de Ordenación de las Márgenes de los Cauces Fluviales ha sido desarrollado
por el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del
Gobierno Vasco. El documento se inscribe dentro de las previsiones de ordenación
establecidas en las Directrices de Ordenación del Territorio. Ha sido precedido del
correspondiente documento de Avance, elaborado en 1993, y sometido al
preceptivo trámite de exposición pública durante el año 1994.
Con la aprobación definitiva de las DOT en 1997, se elaboró el documento definitivo
del PTS de Ordenación de Márgenes el 22 de diciembre del 1998, publicado en el
BOPV de 18/02/1999.
En el texto de las Directrices se define como determinación sustancial del PTS de
Ordenación de Márgenes el establecimiento de zonas o franjas de protección de la
red hidrográfica mediante la fijación de líneas de retiro obligatorio de la edificación
en las márgenes de los ríos, arroyos y embalses de la CAPV.
Para establecer un diagnóstico integral sobre el estado de los ríos de la vertiente
cantábrica de la CAPV se propone un análisis diferenciado de tres componentes o
variables
de
importancia
sectorial
específica;
aspectos
de
componente
medioambiental, aspectos de componente hidráulica y aspectos de componente
urbanística.
1.11.3.1. COMPONENTE HIDRAÚLICA
De acuerdo al PTS de Ordenación de las Márgenes de los Cauces Fluviales de la
CAPV, analizando la componente hidráulica, el arroyo costero de corto recorrido que
drena la superficie del sector Ohija y desemboca directamente al mar a la altura de
la punta de Atxulo, presenta una tipología de orden 00 (cuenca menor de 10 Km 2).
1998_Diagnóstico ambiental.doc
115
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.11.3.2. COMPONENTE URBANÍSTICA
La componente de tipo urbanística, establece una zonificación específica de los
márgenes en función de su nivel de desarrollo urbanístico general. Para el arroyo
innominado anteriormente comentado, que atraviesa el sector Ohija, se tiene una
tipología de márgenes en ámbito rural. Aplicando esta zonificación a los criterios
hidráulicos se obtiene lo siguiente:
Márgenes en ámbito rural: corresponden a las márgenes sin desarrollos urbanísticos
que
no se
encuentran
ocupadas
por
infraestructuras
de
comunicaciones
interurbanas. Estas márgenes se corresponden en general con suelo clasificado
como No urbanizable en el planeamiento urbanístico.
Para arroyos y tramos de río de orden 00, como es el caso del arroyo estudiado,
será de aplicación lo establecido en la Ley de Aguas en cuanto a retiros mínimos
respecto de la edificación.
Este criterio se aplicará para cualquier intervención de alteración del terreno natural
(edificaciones, instalaciones o construcciones de cualquier tipo, tanto fijas como
desmontables, explanaciones y movimientos de tierras, etc.), salvo las relativas a
obras públicas e instalaciones de infraestructuras, o las acciones de protección del
patrimonio cultural debidamente justificadas.
De forma complementaria a estas limitaciones, en una banda de 100 metros de
anchura a cada lado de los cauces, tan sólo se permitirán aquellas construcciones,
actividades y usos del suelo propios del Suelo No Urbanizable.
1.11.3.3. COMPONENTE MEDIOAMBIENTAL
Con relación a la componente medioambiental, no existe zonificación alguna para el
arroyo innominado objeto de estudio.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
116
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
1.11.4. PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES DEL PAÍS
VASCO (PIPI)
Realizada la consulta al Departamento de Ordención del Territorio y Medio
Ambiente, Dirección de Aguas, se ha obtenido la información más actualizada sobre
la inundabilidad de los cauces presentes dentro del término municipal de Bakio.
El Plan Integral de Prevención de Inundaciones, ha zonificado el río Estepona, al
suroeste del ámbito de estudio. No obstante, al tratarse de un cauce que se localiza
lejos del sector Ohija, se puede decir que dicho plan no afecta a esta parcela. Los
criterios de ordenación, a la hora de proponer ubicaciones para el desarrollo de
aprovechamientos urbanísticos son los siguientes:
-
Áreas que quedan fuera de la mancha de avenida de 500 años de periodo
de retorno. Se trata de ámbitos con pequeño o nulo riesgo de inundación,
con probabilidad anual de ocurrencia inferior al 0,2 %. Dentro de esta
ordenación
podemos
encontrar
áreas
que
no
están
urbanizadas
actualmente, donde no se establecen restricciones de uso salvo asegurar
que como consecuencia de la actuación no se provoque un aumento de
escorrentía respecto del valor existente en su situación natural, y áreas
con urbanización consolidada en la actualidad; en este caso se procurará
en aquellos casos que resulte factible introducir diseños de drenaje
sostenible en la renovación de urbanizaciones.
-
Áreas comprendidas entre las líneas de avenida de 100 y 500 años de
periodo de retorno. Se trata de áreas con bajo riesgo potencial de
inundación, con probabilidad anual de ocurrencia entre el 0,2 % y el 1 %.
En las áreas que no están urbanizadas es recomendable adoptar usos
compatibles con su condición natural de inundabilidad, aunque se podrán
autorizar nuevas actuaciones urbanísticas sólo en el caso de que se
justifique suficientemente la no disponibilidad de otros terrenos. En áreas
con urbanización consolidada en la actualidad, los usos existentes se
podrán conservar, si bien se recomienda adoptar medidas correctoras
aisaldas que permitan actuar sobre el riesgo, cuya tendencia sea la de
reducir el nivel de daños y anular la vulnerabilidad de las construcciones
existentes, para lo que podrán plantearse mejoras estructurales en las
edificaciones, en los accesos y en el viario.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
117
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Áreas inundadas con avenidas de periodo de retorno comprendido entre
10 y 100 años. Se trata de áreas con un alto riesgo potencial de
inundación, con probabilidad anual de ocurrencia entre el 1% y el 10 %.
En las áreas que no están actualmente urbanizadas, no son admisibles los
usos edificatorios residencial, comercial e industrial y las infraestructuras
lineales diseñadas de modo tendente al paralelismo con los cauces.
Deberán mantenerse como zona libre de obstáculos físicos artificiales. En
las áreas con urbanización consolidada en la actualidad, dentro de lo
posible, se debe potenciar la reubicación de construcciones y favorecer la
migración de instalaciones o construcciones obsoletas hacia zonas de
menor riesgo.
-
Áreas inundadas por avenidas con periodo de retorno de 10 años. Son
ámbitos estrechamente relacionados con el sistema fluvial que presentan
una probabilidad anual de ocurrencia superior al 10 %. En las áreas que
no están urbanizadas actualmente, deberá excluirse cualquier uso
urbanístico que no esté estrictamente ligado al mantenimiento y disfrute
del ecosistema fluvial y de su capacidad hidráulica. Las actuaciones en las
riberas estarán encaminadas a obtener o mantener el buen estado
ecológico del tramo del río que afectan. En áreas con urbanización
consolidada en la actualidad, se favorecerá la migración de las
construcciones existentes, se dispondrán planes con valoraciones que
permitan abordar las indemnizaciones y revisión del uso del terreno
afectado.
En el plano Nº 4 que acompaña a este estudio, se ha cartografiado la zonificación
según la inundabilidad tanto para el río Barbadun como para el río Morenillo en el
barrio de La Rigada. En apartados posteriores de este estudio, se valorará con
mayor profundidad la posibles afecciones que las variaciones propuestas por esta
revisión pueden suponer con respetco al Plan Integral de Prevención de
Inundaciones.
1.11.5. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DEL LITORAL
Por la Orden de 28 de febrero de 2005 del Consejero de Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente se aprueba inicialmente el Plan Territorial Sectorial de Protección y
Ordenación del Litoral de la CAPV.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
118
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
En la actualidad este Plan carece de carácter vinculante, ya que todavía no ha sido
aprobado su texto definitivo. Sin embargo, el avance de este Plan que ha sido
consultado para el presente estudio, establece una serie de disposiciones que una vez
se apruebe dicho Plan, tendrán el carácter de recomendación para los suelos
clasificados como urbanos o aptos para urbanizar, así como de norma para los suelos
clasificados como no urbanizables, siempre dentro del ámbito de Ordenación del PTS.
del Litoral.
Se define como ámbito de ordenación de esta PTP la Zona de Influencia definida
por la Ley de Costas: “franja de anchura mínima de 500 metros medidos a partir del
límite interior de la ribera del mar”. Esta zona se hace extensible por las márgenes
de los ríos hasta el sito donde se haga sensible la influencia de las mareas, que en
el caso del País Vasco corresponde a la cota de 5 metros sobre el nivel del mar.
A modo de resumen, el ámbito de ordenación de este PTS queda delimitado como
sigue:
-
Margen costero.
-
Márgenes de las rías.
-
Medio marino.
Objetivos Generales
El PTS del Litoral tiene por objeto genérico establecer un marco básico de referencia
para integración de políticas territoriales y actuaciones urbanísticas auspiciadas
tanto por la Administración Local como por administraciones y organismos
supramunicipales.
Dicho marco especificará tanto las líneas fundamentales de acción estratégica como
las concreciones necesarias para conseguir la máxima eficiencia y sinergia del
conjunto de actuaciones a realizar en el litoral. Siempre bajo la perspectiva de su
necesaria protección, conservación, mejora y racionalización de los usos que
soporta.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
119
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Ayuntamiento de Bakio
Usos del suelo
El PTS. de Ordenación de Litoral regula de manera pormenorizada una serie de usos y
actividades para las distintas categorías de ordenación. En concreto, en el artículo 17
del presente PTS se establece la relación de usos del suelo y actividades relativas a
crecimientos urbanísticos y actuaciones edificatorias aisladas, las cuales son la
causa de la revisión de las NNSS.
Tendrán la consideración de usos y actividades relativos a crecimientos urbanísticos
y actuaciones edificatorias aisladas, los siguientes:
-
E.1.- Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes
-
E.2.- Crecimientos no apoyados en núcleos preexistentes
-
E.2.1.-
Uso
terciario:
establecimientos
comerciales,
hostelería,
instalaciones de agroturismo, etc.
-
E.3.- Edificios de Utilidad Pública e Interés Social.
-
E.3.1.- Edificaciones e instalaciones para equipamientos comunitarios
públicos o privados ligados al medio rural.
-
E.3.2.- Edificaciones e instalaciones para equipamientos comunitarios
públicos o privados ligados al dominio público marítimo-terrestre.
-
E.4.- Vivienda aislada en suelo no urbanizable
-
E.5.- Industrias o almacenamientos peligrosos
-
E.6.- Industrias ligadas al dominio público marítimo-terrestre: astilleros,
empresas de dragados, etc.
Categorías de ordenación
Las categorías de ordenación constituyen una zonificación del territorio en sectores
definidos según su capacidad de acogida, en función del valor para la conservación,
a cada uno de los cuales se le aplicará una regulación de usos del suelo y
actividades de acuerdo con su naturaleza que determinará su utilización y
1998_Diagnóstico ambiental.doc
120
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
aprovechamiento. Las categorías de ordenación establecidas por este PTS son las
siguientes:
-
Especial Protección compatible
Especial protección estricta
Áreas de mejora de ecosistemas.
Áreas degradas a recuperar
Forestal intensivo.
Forestal protector
Agroganadera y Campiña.
Zonas de Uso Especial. Playas Urbanas.
Jardines y parques periurbanos
Sin vocación de uso definido
La práctica totalidad del sector se asienta sobre suelo urbano residencial, es por
esto que no se encuentra ordenado por este PTS. Sólo unas pequeñas superficies
dentro del sector, se encuentran inlcuidas dentro de la ordenación del PTS de
ordenación del litoral.
En el sector Ohija, no se han catalogado áreas de especial protección (EP). Tal
y como se ha especificado las Áreas de Interés Naturalístico asignadas por las DOT:
el Arenal de Bakio, San Juan de Gaztelugatxe/Matxitxako y el área de ArmintzaBakio, quedan fuera del ámbito definido en la cartografiá.
se localiza una zona catalogada dentro de la categoría de Agroganadera y
Campiña (AG), que se extiende a lo largo del borde costero. Esta categoría, incluye
aquellos suelos de alta capacidad agrológica, como son los mosaicos de la campiña
del área cantábrica y huertas, y los suelos de vocación ganadera ocupados por
zonas de pasto. De igual modo se engloban aquí aquellas zonas alteradas o
humanizadas (excluyendo a los cultivos) y que se encuentran en áreas de escaso
valor ambiental.
El criterio general de actuación en las áreas descritas en el apartado 1 de este
artículo, es el mantenimiento de la capacidad agrológica de los suelos agrícolas, así
como de las actividades agropecuarias y de aquellas otras que, compatibles con
éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. Así, el resto
de usos admisibles, incluido el forestal, deberán estar subordinados a los usos
agropecuarios. Especial atención deberá dedicarse a controlar los procesos
edificatorios y de implantación de infraestructuras que ocupan suelo de valor
agrológico, así como los procesos que provoquen la fragmentación e insularización
1998_Diagnóstico ambiental.doc
121
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
de las zonas agrarias con consecuencias negativas para las actividades que se
desarrollan en ellas. En aquellas áreas incluidas en esta categoría, constituidas por
zonas alteradas y humanizadas, el criterio general de ordenación de estas áreas es
el de propiciar en ellas la realización de las actividades de desarrollo propias de los
sectores secundario y terciario.
Finalmente, dentro del sector Ohija también se encuentra la categoría de
ordenación forestal (F), localizándose en un par de manchas que ocupan la sección
norte del sector Ohija y en una pequeña superficie de la parte este,
respectivamente.
Se incluyen en esta categoría aquellos terrenos que, por su uso actual y/o por
razones de vocación de uso (pendiente, riesgos, protección de cuencas, etc.)
presentan claras orientaciones hacia el uso forestal, tales como encinares
cantábricos, robledales, marojales, aliseda cantábrica y los complejos de vegetación
de roquedos. Se incluyen también las repoblaciones forestales existentes en el
litoral de función eminentemente productora, si bien con una componente
secundaria paisajística y recreativa muy importante.
El criterio de actuación general en las áreas descritas en el primer caso, viene
determinado por el hecho de que la función protectora del bosque frente a la
actuación de los agentes erosivos y el riesgo de deslizamiento, su papel en la
regulación de los recursos hídricos o su valor ecológico o paisajístico, deben
considerarse cuestiones prioritarias respecto del aprovechamiento de sus recursos,
por lo que el criterio de ordenación es el mantenimiento de los usos y
aprovechamientos tradicionales con las limitaciones necesarias para garantizar la
conservación de los recursos y la función protectora del bosque.
En el caso de masas forestales de naturaleza autóctona, el criterio es el de
recuperar la función ecológica, protectora, paisajística y recreativa del bosque,
favoreciéndose labores de recuperación en base a trabajos de diversa índole
encaminadas a la recuperación de ecosistemas funcionales de interés. En el caso de
las masas forestales destinadas al aprovechamiento sostenido de los recursos
forestales, descritas en el segundo supuesto, el criterio de ordenación es el de
garantizar el uso forestal de forma ordenada e indefinida, asegurando la producción
sostenida de las masas.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
122
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Junto a este apartado se facilita
1.11.6. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CARRETERAS (PTS)
En este campo se cuenta por un lado con un Plan General de Carreteras de la
Comunidad Autónoma vigente así como una revisión que conforma el Segundo Plan
General de Carreteras con las propuestas viarias hasta el 2010, así como un Plan
Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia que abarca el período 1999-2016.
La Norma Foral 8/99, de 15 de abril, de Carreteras regula el régimen jurídico del
Plan Territorial de Carreteras de Bizkaia, constituyéndose como instrumento de
planificación sectorial, y establece las disposiciones, objetivos, prioridades y mejoras
que deben introducirse en la totalidad de la red funcional de carreteras de Bizkaia, a
la vez que recoge las previsiones del Plan General de Carreteras del País Vasco en lo
que resulte de aplicación. El objeto de estudio se centra fundamentalmente en
determinar la problemática de la Red de Carreteras de Bizkaia y proponer una serie
de soluciones que contribuyan a mejorar la gestión del sistema global de transporte.
La Norma Foral 8/99 de 15 de abril de 1999 recoge la aprobación definitiva del Plan
de Carreteras de Bizkaia.
Los objetivos funcionales deberán tener en cuenta una serie de aspectos:
-
Favorecer la competitividad del Territorio, reforzando e integrando Bizkaia.
-
Reequilibrar la accesibilidad comarcal, completando y mejorando las
infraestructuras de la Red Funcional de Carreteras de Bizkaia.
-
Optimizar el funcionamiento de la red viaria metropolitana, mejorar la
eficacia del sistema global de transporte.
-
Respetar el medio ambiente y los valores naturalísticos a unos niveles que
aseguren la mejora de la calidad de vida.
-
Reducir la siniestralidad de las carreteras.
-
Proporcionar una nueva fórmula que permita abordar la problemática
viaria de la red.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
123
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Algunas carreteras que discurren por el municipio donde se encuadra la parcela
objeto de estudio pertenecen a la red comarcal tratándose de vías, formadas por
itinerarios completos dentro del Territorio Histórico que conectan entre sí comarcas
vecinas. Estas son: la BI-2101 (Mungia-Bakio), y la BI-631 (Mungia-Bermeo), para
las cuáles el plan prevé algunas mejoras de infraestructura.
1.11.7. APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN TERRITORIAL SECTORIAL
AGROFORESTAL DEL MEDIO NATURAL DE LA CAPV (VERTIENTE
CANTÁBRICA)
Este PTS se plantea realizar como un documento único que recoja las expectativas
de los PTS Agrario y PTS Forestal. El carácter integrador de este documento se ha
traducido en una ardua labor de revisión de la documentación sectorial existente.
El PTS Agroforestal se centra en la ordenación en el Suelo No Urbanizable (SNU) de
los usos agrarios y forestales, por esta razón, sólo ordena de forma muy puntual el
sector Ohija, ya que este ya es urbanizable.
En este apartado se describe brevemente las categorías de aquellos terrenos que
se encuentran dentro del sector estudiado, y que no se encuentran clasificados
como suelo urbano.
1.11.8. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN
Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) realizan una propuesta de
zonificación del territorio en sectores homogéneos en su Modelo Territorial para el
Medio Físico. La base de esta zonificación son las Categorías de Ordenación, cuya
definición y criterios deben ser utilizados por el Planeamiento Territorial, si bien éste
puede incorporar subcategorías adicionales.
-
Categoría Agroganadera y Campiña
Subcategoría Agroganadera de Alto valor Estratégico
Subcategoría Paisaje Rural de transición.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
124
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
• Supracategoría Monte
-
Categoría Forestal.
-
Categoría Forestal-Monte Ralo.
Categoría Pastos Montanos.
Categoría Pasto montano-Roquedos.
-
Categoría Mejora ambiental.
-
Categoría Protección de Aguas Superficiales.
Sólo se describen aquellas con alguna implicación dentro del sector Ohija.
Categoría Agroganadera y Campiña
La Categoría Agroganadera y Campiña agrupa suelos de muy diversa capacidad
agrológica, desde los mosaicos de la campiña cantábrica, los terrenos de regadío o
con usos hortícolas, los viñedos y las zonas de agricultura extensiva hasta suelos
roturados pero con bajo rendimiento agropecuario.
Subcategoría Agroganadera de Alto valor Estratégico
Estas zonas son consideradas desde una perspectiva estratégica para el sector
agrario, de manera que su mantenimiento y su preservación frente a otros usos se
consideran prioritarias. Se integran tanto los suelos con mayor capacidad agrológica
como los terrenos de explotaciones agrarias que, por su modernidad, rentabilidad o
sostenibilidad, se consideran estratégicas para el sector.
Subcategoría Paisaje Rural de Transición
Se trata de zonas cultivadas de menor capacidad productiva que la subcategoría
anterior (mayores pendientes) o de áreas de campiña cubiertas por prados y
pequeños rodales forestales en mosaico con aquellos.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
125
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Supracategoría Monte
Se trata de terrenos rústicos en los que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de
matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola ni se
encuentren en espacios o parques y jardines urbanos.
Categoría Forestal
Incluye aquellos terrenos que, preferentemente por su uso actual, y en ocasiones
por razones de vocación de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan
una clara vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye tanto bosques
autóctonos, con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de especies
alóctonas, entre las que destaca, por su extensión el Pino radiata.
Tal y como se ha comentado en la introducción de este apartado, el sector Ohija,
queda prácticamente en su totalidad dentro del suelo urbano, por lo que este PTS
no lo zonifica por tratarse de suelo que ya tiene una clasificación urbana o
urbanizable. Es por esto que la ordenación se realiza en zonas muy puntuales del
sector:
-
Dentro de la categoría de agroganadera y campiña, se han cartografiado
las subcategorías de paisaje rural de transición y alto valor estratégico. A
continuación se describe donde se han localizado cada una de estas
subcategorías:
Subcategoría de paisaje rural de transición: En el límite este,
se adentra puntualmente, en la extremo su y el norte.
Subcategoría de alto valor estratégico: Se adentra
sensiblemente en el sector a la altura del caserío Azeretxo y en el
extremo donde el limite del sector Ohija queda más próximo a la
carretera BI-3101, a la altura de la ermita de San Pelaio.
-
Dentro de la categoría de Monte, se ha cartografiado la subcategoría
forestal. Esta subcategoría se localiza en varias manchas; tres, una de
ellas de mayor tamaño, en las cercanías del barrio Gaztelubegi y otras dos,
al sureste del sector.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
126
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Inventario del medio
Todas las categorías de este PTS Agroforestal han quedado cartografiadas en el
plano Nº10, de Patrimonio, infraestruturas y Planes Supramunicipales.
1.11.9. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ZONAS HÚMEDAS
El presente Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV aprobado
mediante Decreto 160/2004,de 27 de julio (BOPV de 19 de noviembre de 2004),
desarrolla las determinaciones de las Directrices de Ordenación Territorial a través
del inventario y clasificación de los humedales de la CAPV y la regulación de los
usos y actividades de acuerdo con su capacidad de acogida en las zonas húmedas
objeto de ordenación específica. El PTS también establece una serie de
recomendaciones y criterios generales para la protección de todos los humedales
inventariados.
Una vez consultada la base cartográfica de este plan, se puede constatar que no
existe ninguna zona húmeda o humedal en el ámbito objeto de estudio.
1.11.10. PLANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE BAKIO
El planeamiento vigente en el municipio de Bakio, lo conforman las Normas
Subsidiarias de tipo B, aprobadas definitivamente con fecha de 1 de octubre de
2003. Actualmente se dispone de una aprobación del avance de la revisión de
dichas normas subsidiarias, con fecha de 14 de agosto de 2008.
La superficie del Sector Ohija es de 620.000 m 2, la mayoría de los cuáles se
encuentran calificados como suelo urbano residencial. Esta superficie ha resultado
de los límites indicados en las Normas Subsidiarias, con los reajustes propios de la
adaptación a la estructura parcelaria del suelo, así como de la adaptación al límite
constituido por la costa y la carretera Bilbao- Bermeo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
127
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
2. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN
AMBIENTAL DEL SECTOR OHIJA
2.1. INTRODUCCIÓN
El objeto de este trabajo es presentar la problemática ambiental del sector urbano
residencial SR 5 “Ohija” y establecer las pautas que permitan desarrollar
actuaciones en el mismo que tengan la mínima implicación sobre el medio.
En la primera fase de este trabajo, se han inventariado todos los elementos del
medio, describiendo su situación en el sector Ohija y zonas anejas.
En esta segunda parte se pretende analizar el inventario facilitado en la primera
parte, valorar los elementos ambientales que tienen implicación dentro del sector y
establecer uno criterios, que permitan minimizar, en la medida de lo posible, las
afecciones que puedan derivar de las actividades propuestas en el sector.
El sector Ohija se asienta en el municipio vizcaíno de Bakio. Se trata de un pueblo
costero con un desarrollo urbanístico medio.
El ámbito que se analiza, queda encuadrado entre la carretera BI-3101, que
comunica Bakio con Bermeo y el camino Mendikoaldea, al noreste de la playa y
núcleo urbano de Bakio. Su calsificación actual es de suelo urbano residencial. Sólo
unas pequeñas parcelas dentro del sector quedan fuera de esta clasificación.
Una de las características más importantes del entorno que rodea a Ohija, es su
proximidad a los acantilados costeros del municipio
El carácter del sector es mayoritariamente agarario, con claro predominio de los
prados y cultivos.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
128
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
2.2. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
El sector Ohija se sitúa a menos de 500 metros del núcleo urbano de Bakio. Se trata
de un entorno que agrupa las características ambientales que definen el municipio:
en las zonas que no están urbanizadas y son más llanas predominan los prados y
cultivos, los terrenos con pendientes mayores acogen a una gran superficie de
repoblaciones forestales.
De la misma forma, el sector de Ohija, presenta un claro predominio de prados y
cultivos, en la mitad sur, donde la orografía es más llana; la mitad norte donde las
pendientes son mayores, aparecen las repoblaciones forestales, aunque se
mantiene la presencia de prados. Entre estas dos unidades que definen
básicamente la vegetación del sector, aparecen cerca de los limites de las
repoblaciones, en la vaguada y en la zona próxima a la carretera BI-3101, alguna
pequeña mancha de frondosa autóctona (robledal mezclado con encinar).
El sector es atravesado con dirección noreste-suroeste, por un pequeño arroyo
innominado que desemboca en el mar en la zona de Atxulo. Este arroyo conforma
una pequeña vaguada donde se conservan algunas de las representantes de
frondosa autóctona mencionadas.
En el extremo sur, existen en la actualidad varios edificios de pisos antiguos y
algunos de nueva construcción y a lo largo de limite este se sitúan varios barrios
rurales conformados por no más de tres o cuatro caseríos. Es por lo tanto, un
sector, con objetivo de ser urbanizado, que en la actualidad presenta un grado de
urbanización bajo.
La topografía del sector es ondulada, sin grandes pendientes. El terreno presenta
una inclinación con dirección suroeste; al situarse a cota superior que el núcleo de
Bakio, se presenta como un espacio abierto sobre el mar.
Una de las características más importantes es su emplazamiento a 200 metros de
los acantilados que recorren Bakio. Esta situación va a ser clave en la definición de
los valores ambientales del sector.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
129
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
2.3. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES Y DE LOS USOS ACTUALES
DEL SUELO
El suelo urbano residencial de Ohija, presenta predominancia de capacidad de uso
moderada, esto supone que los suelos no son, normalmente, susceptibles de
utilización agrícola. Sólo en el extremo suroeste aparece una superficie donde la
capacidad de uso del terreno es alta.
En el sector predominan prados y cultivos; en el extremo este existen varios barrios
rurales y entorno a los mismos se sitúan pequeñas huertas, frutales, etc. En el
extremo oeste, los prados se mezclan con pequeñas plantaciones de caña.
Al norte, gran parte del terreno se encuentra ocupado por repoblaciones forestales.
En los limites de las plantaciones, en la vaguada y entorno a los núcleos rurales se
han mantenido pequeñas manchas de la vegetación autóctona, pero se trata de
bosquetes de especies de la orla del robledal bosque mixto y el encinar, en muchos
casos en fase degradada.
2.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES
VALIOSOS DEL ENTORNO
Tal y como se ha enumerado a lo largo de la primera parte de este estudio, el
sector no presenta elementos de valor ambiental importante. Lo más destacable
tiene que ver con su ubicación cerca de la franja litoral.
Esta situación, hace que aunque el sector no presente una calidad ambiental
destacable, el entorno reuna unas características especiales, implicando igualmente
al sector Ohija.
A continuación se enumeran lo valores más destacables del sector Ohija:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
130
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Puntos y áreas de interés geológico: sólo el área de interés geológico
codificado como 0028, atraviesa el extremo sur del sector. Se trata de un
corte geológico conglomerático perteneciente al periodo Urgoniano medio
a Supraurgoniano, que se extiende a lo largo de la carretera BI-3101. El
resto de puntos o áreas de interés geológicos, aunque cerca quedan fuera
del limite del sector:
Puntos de interés geológico 0026. Canalizaciones. Es un elemento de
interés de grado medio. Se sitúan en el extremo suroeste del sector
S.R 5, concretamente, en el cruce de la carretera BI-3101 (que
conecta los núcleos de Bakio y Bermeo) con el camino
Mendikoaldea, que bordea al sector por el oeste.
Área de interés geológica 0031. Coluviales de Cabo Matxitxako:
Consiste en un sistema de coluviales de un interés de tipo
estratigráfico y geomorfológico. Limita al norte con sector pero sin
adentrarse. Se extiende cerca de la costa con dirección noreste,
hacia Bermeo.
Área de interés geológica 0025. Discordancia. Es una interrupción en
la serie geológica que representa un intervalo del tiempo geológico
durante el cuál no se han formado sedimentos u otras rocas. Se
emplaza cerca del limite sur del sector.
-
Desde el punto de vista hidrológico, la única forma de agua presente en el
sector es un pequeño arroyo que proveniente del este desemboca en el
mar a la altura de Atxulo. Cualquier actividad que se lleve a cabo, deberá
cumplir con la Ley de Aguas y con los permisos pertinentes de la
Administración competente.
-
La vegetación más relevante del sector son los pequeños bosquetes de
frondosa autóctona que se conservan, especialmente:
En las zonas en las que el sector limita con la BI-3101. Muchas de
estas manchas se adentran como pequeñas hileras dentro del sector.
En los limites de las repoblaciones forestales, especialmente en la
vaguada que conforma el arroyo innominado que atraviesa el sector.
No existen en la parcela flora amenazada catalogada, las especies protegidas más
próximas se han identificado en Gaztelugatxe.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
131
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Entre los hábitats de la de la Directiva 92/43CEE, son especialmente
importantes:
Hábitat prioritario 4040* Brezales secos atlánticos costeros de Erica
vagans. Este hábitat tiene su mejor representación en los
acantilados costeros situados a unos 200 metros del límite oeste del
sector. Debido a esta cercanía, este hábitat se adentra
sensiblemente dentro de la zona oeste de la parcela estudiada. La
superficie identificada dentro del sector es muy pequeña.
6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre
sustratos calcáreos (Festuco brometalia) (parajes con notables
orquídeas): este hábitat es prioritario sólo en el caso de que se
compruebe que en el mismo existen notables orquídeas. En el sector
analizado, se extiende en el extremo sur, en los prados que existen
entre la BI-3101 y el camino Mendikoaldea y al norte en la zona de
prados que queda entre las zonas repobladas.
-
En cuanto a los espacios naturales protegidos, la proximidad a la costa, a
los acantilados costeros y a enclaves relevantes próximos como son San
Juan de Gaztelugatxe, Matxitxako, etc., hace que el sector delimite con
dos espacios incluidos en la red ecológica europea Natura 2000 y con el
biotopo protegido de Gaztelugatxe. Los espacios pertenecientes a Red
Natura 2000 son:
Zona de Especial Protección Para las Aves (comúnmente conocidas
como ZEPA) “Ría del Urdaibai” (ES 0000144)
Lugar de Importancia Comunitaria (comúnmente conocido como
LIC) “San Juan de Gaztelugatxe” (ES 2130005).
Ambos espacios tienen una distribución parecida, comienzan a la altura de
Atxulo y se extienden hacia el noreste. En ningún momento se adentran en los
limites del sector Ohija. Coinciden con el paseo de Mendikoaldea que limita al
oeste con la parcela.
En el caso del Lugar de Importancia Comunitaria, su distribución coincide con
los acantilados costeros y en ningún momento se extiende tierra adentro.
La Zona de Especial Protección Para las Aves, se adentra desde la costa tierra
adentro hasta el camino Mendikoaldea.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
132
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
El biotopo protegido de Gaztelugatxe, presenta dos delimitaciones, la de
estricta protección y la zona periférica de protección. La primera de ellas,
tiene una distribución prácticamente igual que la LIC. La zona periférica se
adentra hasta los límites de la ZEPA y llega hasta el límite oeste del sector.
-
La presencia de especies faunísticas de interés, con diferentes grados de
protección, son los que en parte motivan la presencia de los anteriormente
mencionados espacios naturales protegidos. La proximidad de un hábitat
tan especial como es la costa y sus acantilados, hacen que el entorno sea
un hábitat importante, especialmente, para especies de avifauna. Tras la
consulta al gobierno vasco, se ha identificado hábitats adecuados para la
presencia de las siguientes especies:
-
Distribución conocida:
La zona de acantilado del municipio de Bakio, es coincidente con las
áreas de nidificación de dos especies catalogadas como Raras en la
CAPV, el paiño europeo (Hydrobates pelagicus), incluido en el anexo
I de la Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE) y el cormorán moñudo
(Phalacrocórax aristotelis), ambas nidificantes en la isla Aketxe y
San Juan de Gaztelugatxe. El cormorán moñudo también nidifica en
los acantilados de Mendialde.
-
Zonas de distribución preferente:
Correlimos común (Calidris alpina). Ave no nidificante. Rara
Chortilejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Ave no nidificante.
Rara.
Fumarel común (Chlidonias niger). Ave nidificante. Rara, Anexo I
Directiva Aves
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). De interés especial Anexos
II Y IV Directiva Hábitat.
Águila pescadora (Pandion haliatus). Aves no nidificantes, Rara
Anexo I Directiva Aves.
Quirópteros amenazados. Varias categorías.
Rana patilarga (Rana iberica). De interés especial, Anexo IV Direciva
Hábitats.
-
Áreas de Interés Especial
1998_Diagnóstico ambiental.doc
133
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Ayuntamiento de Bakio
Paiño europeo (Hydrobates pelagicus), Aves nidificantes, Rara,
Anexo I Directiva Aves.
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), De interés especial Anexos
II Y IV Directiva Hábitat.
Cormorán moñudo (Phalacrocórax aristotelis), Aves nidificantes,
Rara.
-
Puntos sensibles distorsionados
Paiño europeo (Hydrobates pelagicus), Aves nidificantes, Rara,
Anexo I Directiva Aves.
Cormorán moñudo (Phalacrocórax aristotelis), Aves nidificantes,
Rara.
Tanto el cormorán moñudo como el paiño europeo, nidifican en la costa de Bakio; si
bien el paiño nidifica en Aketxe y Gaztelugatxe, a más de 500 metros del límite más
occidental del sector, el cormorán
lo hace en los acantilados de Mendialde, a
menos de 200 metros de la parcela de Ohija.
Además de estas dos especies, prácticamente la totalidad del municipio de Bakio es
área de interés especial del cormorán moñudo y lagarto verdinegro y zona de
distribución preferente de especies como el halcón peregrino y la rana patilarga.
Tal y como se ha comentado, estas especies presentan amplia distribución, por
prácticamente la totalidad del municipio de Bakio, y por lo tanto el sector de Ohija
queda incluida dentro de la distribución preferente.
En el caso del correlimos común, chortilejo patinegro, fumarel común, águila
pescadora y quirópteros amenazados, se distribuyen, coincidiendo con la mancha
que se ha definido para la ZEPA: comienza en el camino de Mendiakoalde a la altura
de Atxulo y se amplía hacia el noreste, por la costa. Por lo tanto en el caso de estas
especies no se adentra en la parcela de Ohija, pero se distribución, limita con ésta
por el noroeste.
-
Una de las variables más destacables del sector, es la calidad paisajística
de este entorno. Aunque los valores intrínsecos de la zona de Ohija son
medios, sin elementos estéticos relevantes, su situación estratégica
encima de la costa cantábrica le da un valor importante. Tras la consulta al
1998_Diagnóstico ambiental.doc
134
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Anteproyecto del catálogo singulares y sobresalientes de la CAPV, destaca
lo siguiente:
La cuenca visual catalogada 240-Gaztelugatxe se sitúa al noreste del
municipio de Bakio y sus límites se adentran sensiblemente en el
extremo norte del sector.
Paisaje de influencia catalogada; esta es la clasificación de todo el
municipio de Bakio desde la costa y aproximadamente hasta 500
metros tierra adentro. Por lo tanto el límite oeste de la parcela
estudiada queda dentro del mismo.
A parte de estas clasificaciones, la problemática principal de la situación del sector,
es su emplazamiento a cota superior que el núcleo de Bakio, con una inclinación
hacia el sur que lo hace visible a un buen número de observadores y en un entorno
que resulta muy atractivo para paseantes, habitantes, etc.
Uno de los valores más importantes del sector es su calidad estética, debido
principalmente a su emplazmaiento cerca de la costa.
2.5. VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA
CALIDAD DEL MEDIO
Una premisa que se va repitiendo a lo largo de este trabajo y concluye bien la
problemática ambiental del sector Ohija es el siguiente: Pese a que la parcela en sí
no presente valores ambientales relevantes, su situación estratégica cerca de la
costa y de enclaves naturales relevantes, hace que se encuentre en un ámbito
importante desde el punto de vista ambiental.
Dentro del sector no existen espacios protegidos, no se han identificados elementos
que presenten un interés especial pero pese a todo esto, su limite oeste coincide, a
lo largo de aproximadadmente 1000 metros, con la distribución de una ZEPA
(espacio Red Natura 2000), a unos 200 metros al oeste se sitúa una LIC (espacio
Red Natura 2000) y limita igualmente al oeste (coincidiendo con la cornisa litoral)
con la zona periférica de protección del biotopo protegido de San Juan de
Gaztelugatxe.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
135
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
La importancia de estos espacios protegidos se centran en:
-
Presencia de flora singular y/o amenazada
-
Especies faunísticas relevantes
-
Paisaje singular
Teniendo en cuenta esto, se puede decir que en Ohija no existe flora singular y/o
amenazada. La vegetación de mayor valor es la de frondosas autóctonas que
aparecen en manchas muy reducidasdentro de la parcela.
En el caso de la fauna, la principal problemática se centra en la posible nidificación
del cormorán moñudo en los acantilados situados a 200 metros del limite oeste del
sector.
Además, Ohija es hábitat prefrente para especies como el halcón peregrino, lagarto
verdinegro, rana patilarga, etc., y área de interés especial para el cormorán
moñudo.
De todos modos, es importante destacar que más de la mitad norte del municipio
de Bakio presenta esta misma distribución de especies faunísticas. Por lo tanto, es
importante controlar las actuaciones a realizar en Ohija, pero siempre teniendo en
cuenta que la distribución de todas estas especies es muy amplia y que afectan a
gran parte del municipio.
Por lo tanto, en cuanto a la fauna, el problema principal es que el ámbito se sitúa
cerca de los acantilados donde previsiblemente nidifica el cormorán moñudo, y algo
más lejos el paiño europeo.
Desde el punto de vista del paisaje, se trata de uno de los valores más importantes
del sector; debido a su situación sobre el mar, es una zona abierta, visible desde
puntos como el núcleo de Bakio y de alta calidad estética, debido a su proximidad a
la costa.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
136
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Esto hace que la futura urbanización del sector, suponga una afección sobre el
paisaje de media a alta. De todos modos hay que indicar, que el ámbito estudiado
se sitúa sobre la cantera de Bakio y la depuradora del municipio, que son dos
elementos que ya han modificado, en parte, la calidad paisajística de esta zona.
Por lo tanto, y concluyendo las afecciones mayores se centran en la proximidad de
los acantilados costeros de Bakio que promueven que el límite oeste coincida con:
-
La LIC San Juan de Gaztelugatxe
-
ZEPA Ría de Urdaibai
-
Biotopo protegido de San Juan de Gaztelugatxe
-
Proximidad a zona de nidificación de especies catalogadas como Raras
-
Ámbito de calidad paisajística alta
-
Y en menos grado presencia puntual de frondosa autóctona y en
pequeñas superficies hábitat prioritario
Pese a lo comentado, hay que hacer de nuevo hincapié en que estos espacios
limitan pero en ningún momento se adentran en el sector y que en la zona de Ohija,
la delimitación de estos espacios termina, así que en este ámbito se encuentran las
zonas periféricas finales de los entornos protegidos.
Este estudio-diagnóstico se centra en conocer cual es la problemática ambiental del
entorno de Ohija. El suelo urbano residencial de este terreno, deja claro que el
objetivo que se pretende desarrollar en el mismo es el de ser urbanizado, por todo
ello, este estudio busca que las actividades futuras, se lleven a cabo de una forma
que siempre sea coherente con el medio.
Por todo ello, es conveniente marcar algunos criterios que ayuden a definir los
ámbitos con mayor-menor problematica ambiental:
-
Por la proximidad de espacios naturales, zona de nidificación de especies
de fauna importantes y po su importancia paisajística, se debe evitar la
construcción en zonas próximas al extremo oeste, cerca de la costa.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
137
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Se promueve la edificación en zonas en donde ya existan otras viviendas o
elementos antrópicos que integren mejor las nuevas construcciones.
-
La zona sur-sureste, presenta mayor grado de elementos ambientales
importantes. Es la zona más próxima a las construcciones que ya existen y
al núcleo de Bakio. Su capacidad de acogida de nuevas actuaciones es
mayor.
-
Es conveniente, que en todo momento se intente conservar los valores
naturales de la zona, como son las pequeñas manchas de frondosas que
aparecen de manera puntual.
-
En un punto posterior se facilita la tabla resumen que recoge las medidas
principales para el desarrollo de actividades en el sector.
2.6. CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO FINAL
Pese que los valores ambientales del sector Ohija no son especialmente
importantes, su situación cerca de la costa hace que se emplace próximo a zonas
protegidas, en una ámbito relevante desde el punto de vista paisajístico y con
presencia de especies faunísticas de interés.
Es importante remarcar que el suelo del sector es urbano residencial y que en el
mismo se han planteado una serie de acciones que tienen como objetivo el
desarrollo urbanístico.
Entre los valores ambientales más relevantes del sector se encuentran las ya
mencionadas a lo largo de este diagnóstico:
-
Proximidad a la costa y por lo tanto a espacios naturales de interés
-
Situación privilegiada, cerca de la costa. Calidad paisajística alta
-
Hábitat preferente para un buen número de especies faunísticas
No es en sí el sector, sino el entorno el que marca las limitaciones ambientales del
mismo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
138
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Las características internas del sector, permitirían su urbanización en todo el sector,
evitando la línea de costa; pese a esto, desde este diagnóstico ambiental se
promueve la elección de zonas preferentes para ser urbanizadas, siguiendo pautas
de acogida del entorno y teniendo muy en cuenta la situación en la costa de Ohija.
Por todo esto, el análisis llevado hasta el momento, tiene como fin establecer unas
medidas para el desarrollo futuro del sector, que aseguren que los impactos sobre
el medio van a ser minimizados y siempre que sea posible, hacer que desaparezcan.
Las principales medidas previas, en esta fase en la que todavía no se ha definido
una ordenación definitiva, se centran en desarrollar una ordenación coherente con
las características del entorno.
Para poder llegar a integrar el desarrollo urbanístico con una afección baja del
medio, se ha definido una zonificación del sector, donde quedan delimitados los
ámbitos con capacidad mayor para ser urbanizados y aquellos donde las afecciones
pueden ser mayores. Esta zonificación, es una propuesta de ámbitos dentro del
sector donde, siempre desde el punto de vista ambiental, es preferible el desarrollo
urbanístico, pese a que las características del sector posibilitarían la edificación en
algunos otros ámbitos, dentro de su límite. Esta zonificación pretende ser una
medida preventiva que evite la afección a los factores ambientales más próximos a
Ohija.
Para esto, se ha tenido en cuenta en todo momento, no sólo el inventario, sino la
valoración ambiental facilitada en el punto 2.5.
El plano Nº 11 ha recogido esta zonificación y en este apartado se describe cada
uno de los ámbitos porpuestos dentro del sector. Esta zonificación se tendrá en
cuenta para las futuras actividades que se vayan a plantear en el sector:
2.6.1. ÁMBITO A CONSERVAR
Todo el extremo norte hasta el arroyo que cruza la parcela se ha propuesto como
ámbito a conservar. Esta propuesta está ya recogida en una primer acercamieneto a
la ordenación que se ha definido.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
139
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
De esta forma se asegura la conservación de las zonas más próximas a la costa:
-
No se afecta a los espacios de interés de Red Natura 2000 y biotopo
protegido
-
No hay afección a posibles zonas de nidificación de avifauna de interés.
2.6.2. ZONA DE ALTO VALOR AMBIENTAL. BAJA CAPACIDAD PARA SER
URBANIZADA
Manteniendo los criterios anteriores, se debe conservar el extremo oeste del sector.
De esta forma se busca no afectar a los acantilados costeros y por lo tanto a los
limites de los espacios protegidos que se extienden por el litoral y a la zona de
nidificación de especies como el cormorán moñudo y el paiño europeo.
Igualmente se protege el hábitat prioritario 4040* Brezales secos atlánticos costeros
de Erica vagans.
2.6.3. ZONA DE AFECCIÓN MEDIA
Una vez protegido el frente oeste del sector, que se ha conseguido con las dos
anteriores zonificaciones, el centro del sector, la zona donde la topografía es más
accidentada, se ha definido como de afección media.
En este ámbito, aparece algún bosquete de frondosas de poca extensión, que
siempre que sea posible se deberían integrar dentro de los espacios verdes del
sector.
Sus posibilidades para desarrollar actuaciones son mayores y más adecuadas que
en los dos anteriores casos.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
140
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
2.6.4. AFECCIÓN BAJA. BUENA CAPACIDAD DE ACOGIDA DE FUTURAS
URBANIZACIONES
Todo el franco suroeste-sureste, que se extiende a lo largo de la carretera BI-3101,
es un ámbito en el que ya existen edificaciones tanto antiguas como más recientes.
Además, el paso de la carretera, hace que sea un entorno con un mayor grado de
humanización.
Su situación a cota menor asegura una integración mejor con el entorno,
disminuyendo el impacto visual.
Uno de los únicos problemas, de este extremo suroeste del sector, es que en este
ámbito se reune parte de la representación de frondosas autóctonas del sector.
Se propone edificar conservando, en la medida de lo posible, estas especies de
vegetación que podrían, tal y como se ha propuesto anteriormente, integrarse en
las zonas verdes de las futuras urbanizaciones.
Esta zonificación pretende:
-
No afectar al ámbito costero: evitar adentrarse en zonas protegidas, evitar
molestias a especies de avifauna como cormorán moñudo y paiño europeo
-
Evitar afectar a hábitat prioritario
-
Al alejarse de la costa, se disminuye la afección paisajística
Esta zonificación promueve:
-
Que las urbanizaciones se desarrollen en entornos más humanizados
donde ya en la actualidad se ha construido.
-
El integrar las casas en zonas que ya presentan algún tipo de elemento
antrópico de manera que los observadores no capten grandes cambios en
el paisaje más próximo.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
141
Ayuntamiento de Bakio
-
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Evitar tránsito de maquinaria y vehículos en zonas cercanas a ámbitos con
fauna de interés y zonas protegidas.
A continuación se facilita una tabla resumen donde se pretende ofrecer una síntesis
de los puntos ambientales más importantes del entorno del sector Ohija, donde se
sitúan, cual es el grado de afección previsto por futuras urbanizaciones de esta
parcela y las medidas propuestas:
1998_Diagnóstico ambiental.doc
142
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Ayuntamiento de Bakio
Aspecto ambiental
Situación con respecto al
municipio
Punto interés geológico 0028
Arroyo
innominado
atraviesa el sector
A lo largo de la carretera BI- Atraviesa el extremo sur a lo
3101, una vez que deja el largo de unos 500 metros,
núcleo de Bakio
luego limita por el este,
siguiendo el trazado de la BI3101
que
Frondosas autóctonas
Situación con respecto al
sector Ohija
Atraviesa
con
noreste-suroeste
norte del sector
Las frondosas en la mayoría
de los casos han sido
sustituidas
por
prados,
cultivos
y
repoblaciones.
Normalmente se conservan
en las vaguadas.
Grado de afección por
futura urbanización
Propuesta medidas
Al coincidir con el trazado de
la BI-3101, no se prevé
afectar a esta vía, importante
porque
comunica
con
Bermeo.
No
se
prevé
afección.
En fase de obras, se vigilará
la no afección a este punto y
a los más cercanos al sector.
En
caso
necesario
se
protegeran durante las obras.
dirección A la hora de construir se Seguir las pautas de la Ley
la mitad cumplirá con lo que marca la de Aguas y la Administración
Ley de Aguas
competnte en esta materia.
Están
presentes
en
el La futura urbanización puede
extremo noreste y en zonas suponer la desaparición de
cercanas a la vaguada del parte de esta vegetación.
sector. Son muy puntuales y
en algunos casos con un
grado
de
degradación
apreciable.
En la medida de lo posible,
integrar estas especies en las
zonas verdes propuestas
dentro del sector
Hábitat
prioritario
4040. Próximos a los acantilados Una pequeña superficie se La superficie que queda
brezales secos atlánticos
costeros.
adentra en el extremo dentro del sector es muy
suroeste.
pequeña.
Siguiendo
la
zonificación propuesta, este
ámbito
no
va
a ser
urbanizado.
Evitar afección sobre la zona
con Eryca vagans (brezo).
Este ámbito se ha propuesto
dentro de la zonificación
como ámbito de alto valor
ambiental y baja capacidad
para ser urbanizado.
Hábitat
no
prioritario, Al
oeste
del
prioritario
en
caso
de Mendikoaldea
presencia
de
notables
orquídeas (6210)
1998_Diagnóstico ambiental.doc
camino Pequeña mancha en la mitad La mancha del norte se Previo a cualquier actuación,
norte y en el extremo emplaza
en
la
zona constatar la posible presencia
sureste.
propuesta a conservar.
de orquídeas notables.
La del sur parcialmente
queda dentro de la zona de
143
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Ayuntamiento de Bakio
Aspecto ambiental
Situación con respecto al
municipio
Situación con respecto al
sector Ohija
Grado de afección por
futura urbanización
Propuesta medidas
alto valor ambiental. Para la
parte que queda dentro de
zona de baja afección, se
debe constatar la posible
presencia de orquídeas. La
afección es baja
LIC
“San
Juan
de Desde el acantilado de Atxulo Se sitúa a 200 metros del No existe. Se propone no Evitar actuar cerca de la
Gaztelugatxe” (ES 2130005) sigue por la costa hacia el limite oeste del sector
urbanizar el límite oeste del costa. Para ello se ha
noreste.
sector para no afectarlo
propuesto no urbanizar en el
límite oeste
ZEPA “Ría de
(ES0000144)
Urdaibai” Desde el acantilado de Atxulo Coincide en la mitad oeste No existe. Se propone no Evitar actuar cerca de la
sigue por la costa hacia el con el límite oeste del sector urbanizar el límite oeste del costa. Para ello se ha
noreste.
sector para no afectarlo
propuesto no urbanizar en el
límite oeste
Biotopo protegido “San Juan Desde el acantilado de Atxulo Su
zona
periférica
de No existe. Se propone no Evitar actuar cerca de la
de Gaztelugatxe”
sigue por la costa hacia el protección coincide con el urbanizar el límite oeste del costa. Para ello se ha
noreste.
límite oeste de
la mitad sector para no afectarlo
propuesto no urbanizar en el
oeste del sector.
límite oeste
Áreas de nidificación del Acantilado a la altura de
Cormorán moñudo y paiño Atxulo (cormorán moñudo),
europeo
en San Juan de Gaztelugatxe
ambas especies.
El
cormorán
moñudo,
previsiblemente nidifica a 200
metros del limite oeste. San
Juan de Gaztelugatxe queda
a más de 500 metros del
extremo más al norte del
sector.
Para evitar afección en su
época de cría, Se propone no
urbanizar el límite oeste del
sector.
Áreas de interés especial del La mitad norte del municipio
cormorán moñudo, lagarto
verdinegro y paiño europeo.
Todo el sector
Todo
lo
que
implique Intentar construir lo más
modificar su hábitat les alejado de la costa. Tener
afecta,
presenta
una especial cuidado durante las
1998_Diagnóstico ambiental.doc
Hay que evitar actuar cerca
de su zona de nidificación,
especialmente en la época de
cría. Para ello se ha
propuesto no urbanizar en el
límite oeste
144
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Ayuntamiento de Bakio
Aspecto ambiental
Situación con respecto al
municipio
Situación con respecto al
sector Ohija
Grado de afección por
futura urbanización
Propuesta medidas
distribución muy extensa que obras, en el periodo de cría
agrupa prácticamente a la del cormorán y del paiño.
totalidad del municipio
En todo momento, cumplir
con lo que marca el plan de
gestión
del
lagarto
verdinegro.
Zona
de
distribución Desde el acantilado de Atxulo Su distribución coincide en la No existe. Se propone no Evitar actuar cerca de la
preferente del correlimos sigue por la costa hacia el mitad oeste con el límite del urbanizar el límite oeste del costa. Para ello se ha
sector
sector para no afectarlo
común,
fumarel
común, noreste.
propuesto no urbanizar en el
límite oeste
quirópteros
protegidos,
chortilejo patinegro y águila
pescadora.
Zona
de
distribución La mitad norte del municipio
preferente
de
la
rana
patilarga, lagarto verdinegro
y halcón peregrino.
Todo el sector
Paisaje
Se emplaza en un entorno
abierto al mar con dificulta
para ocultarse y a la vista de
muchos observadores.
1998_Diagnóstico ambiental.doc
Por su situación en la costa la
calidad paisajística es mediaalta. Alta en las zonas
próximas al litoral.
Todo
lo
que
implique
modificar su hábitat les
afecta,
presenta
una
distribución muy extensa que
agrupa prácticamente a la
totalidad del municipio
Intentar construir lo
alejado de la costa.
más
Afección media-alta. Con la
nueva zonificación se ha
tratado de edificar en zonas
que ya presentan viviendas o
carreteras. Se ha buscado
ámbitos con mayor capacidad
de ocultación.
Edificar lejos de zonas con
mayor visibilidad, lo más
alejado de la costa.
En el caso de las tres
especies, a la hora de realizar
cualquier actuación, tener en
cuenta sus planes de gestión.
Siempre que sea posible
conservar
elementos
naturales como los bosques
de frondosa que naturalizan
el sector y además sirven de
pantalla
ante
posibles
145
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
Ayuntamiento de Bakio
Aspecto ambiental
Situación con respecto al
municipio
Situación con respecto al
sector Ohija
Grado de afección por
futura urbanización
Propuesta medidas
observadores.
Elementos de interés cultural. Barrio San Pelaio
Ermita de San Esteban
1998_Diagnóstico ambiental.doc
En el límite noreste.
No presenta protección por el Mantener un perímetro de
momento. Se propone su protección
que
evite
protección local. Se evitará afectarlo.
afectarlo
146
Diagnóstico ambiental
índice
Ayuntamiento de Bakio
ÍNDICE
1. INVENTARIO DEL MEDIO
1
1.1. Geología
1
1.1.1. Introducción
1
1.1.2. Encuadre regional
2
1.1.3. Estratigrafía
2
1.1.4. Geología estructural
7
1.1.5. Geotecnia
8
1.1.6. Hidrogeología
9
1.1.7. Conclusiones
10
1.2. Geomorfología
12
1.2.1. Introducción
12
1.2.2. Dominios geomorfológicos
12
1.2.3. Espesor de regolito
13
1.2.4. Pendientes
14
1.2.5. Exposiciones
15
1.2.6. Permeabilidades
16
1.2.7. Puntos y áreas de interés geológico
18
1.2.8. Conclusiones
19
1.3. Edafología
20
1.3.1. Factores de formación
20
1.3.2. Características de los suelos
21
1.3.3. Clases de capacidad de uso
22
1.3.4. Suelos contaminados
26
1.3.5. Conclusiones
26
1.4. Hidrología superficial
26
1.4.1. Red hidrográfica
27
1.4.2. Calidad de las aguas
28
1.4.3. Fuentes, manantiales y otras formas de agua superficial
31
1.4.4. Conclusiones
31
1.5. Clima
1.5.1. Introducción
1998_Diagnóstico ambiental.doc
32
32
Ayuntamiento de Bakio
Diagnóstico ambiental
índice
1.5.2. Datos climáticos
33
1.5.3. Conclusiones
39
1.6. Vegetación
40
1.6.1. Introducción
40
1.6.2. Vegetación potencial
40
1.6.3. Vegetación actual
44
1.6.4. Unidades de vegetación cartografiadas
51
1.6.5. Árboles singulares y flora amenazada
51
1.6.6. Conclusiones
52
1.7. Espacios Protegidos
53
1.7.1. Directiva Habitats 92/43 CEE
53
1.7.2. Red Natura 2000
55
1.7.3. Biotopos protegidos de la CAPV
62
1.7.4. Otros espacios naturales de interés
64
1.7.5. Catálogo Abierto de Esapcios Naturales Relevantes
65
1.7.6. Corredores ecológicos
65
1.7.7. Conclusiones
66
1.8. Fauna
67
1.8.1. Introducción
67
1.8.2. Unidades ambientales faunísticas
67
1.8.3. Especies faunísticas de interés
71
1.8.4. Conclusiones
92
1.9. Paisaje
93
1.9.1. Introducción
93
1.9.2. Unidades de paisaje
94
1.9.3. Intervisivilidad
97
1.9.4. Conclusiones
99
1.10. Medio socioeconómico
100
1.10.1. Introducción
100
1.10.2. Población
101
1.10.3. Actividad económica
104
1.10.4. Equipamientos y servicios
106
1.10.5. Patrimonio
107
1.11. Medio institucional
1998_Diagnóstico ambiental.doc
110
Diagnóstico ambiental
índice
Ayuntamiento de Bakio
1.11.1. Directrices de Ordenación del Territorio (DOT)
110
1.11.2. Plan Territorial Parcial de Mungia
112
1.11.3. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de las márgenes de los cauces fluviales
115
1.11.4. Plan Integral de Prevención de Inundaciones del País Vasco (PIPI)
117
1.11.5. Plan Territorial Sectorial de Ordenación del litoral
118
1.11.6. Plan Territorial Sectorial de Carreteras (PTS)
123
1.11.7. Aprobación inicial del Plan Territorial Sectorial Agroforestal del Medio Natural de
la CAPV (Vertiente Cantábrica)
124
1.11.8. Categorías de ordenación
124
1.11.9. Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas
127
1.11.10. Planeamiento del municipio de Bakio
127
2. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR
OHIJA
128
2.1. Introducción
128
2.2. Definición del ámbito de estudio
129
2.3. Descripción del aprovechamiento de los recursos naturales y de los usos actuales
del suelo
130
2.4. Identificación de los recursos ambientales valiosos del entorno
130
2.5. Valoración de los diferentes aspectos de la calidad del medio
135
2.6. Conclusiones y diagnóstico final
138
2.6.1. Ámbito a conservar
139
2.6.2. Zona de alto valor ambiental. Baja capacidad para ser urbanizada
140
2.6.3. Zona de afección media
140
2.6.4. Afección baja. Buena capacidad de acogida de futuras urbanizaciones
141
LISTADO ANEXOS
ANEXO I PLANOS
PLANO Nº1
SITUACIÓN
PLANO Nº2
ORTOFOTOMAPA
1998_Diagnóstico ambiental.doc
Diagnóstico ambiental
índice
Ayuntamiento de Bakio
PLANO Nº3
GEOLOGÍA Y PUNTOS DE INTERÉS
PLANO Nº4
HIDROLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
PLANO Nº5
VEGETACIÓN, FLORA Y DIRECTIVA HÁBITATS
PLANO Nº6
FAUNA
PLANO Nº7
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
PLANO Nº8
PAISAJE
PLANO Nº9
PROCESOS Y RIESGOS
PLANO Nº10 PATRIMONIO,
SUPRAMUNICIPALES
INFRAESTRUTCURAS
PLANO Nº11
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
PLANO Nº12
DIRECTORIO DE FOTOS
Y
PLANES
ANEXO II REPORTAJE FOTOGRÁFICO
ANEXO III RESPUESTA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DEL
GOBIERNO VASCO
1998_Diagnóstico ambiental.doc
Ayuntamiento de Bakio
1998_Diagnóstico ambiental.doc
Diagnóstico ambiental
Análisis, diagnóstico y valoración ambiental
151
Descargar