N° 8. AÑO III. 2016 – septiembre – octubre – noviembre – diciembre PLAQUETTE de RECOMENDADOS Revista de pensamiento y escrituras de arte, literatura y política El Carcaj nunca es el objetivo. No es el blanco. No es un centro. El Carcaj ocupa un lugar en la guerra; lleva las flechas, pero más que almacén es su caldo de cultivo, y espera a que sean lanzadas (o mejor que se lancen por sí mismas). Carcaj es un órgano cultural –si por cultura entendemos el cultivo del suelo llamado mundo–. Carcaj es un agente contracultural –si por cultura se señala la fiesta frívola que acompaña el cortejo triunfal de la dominación. Carcaj lleva flechas de sentido. Pero este particular tipo de flechas no atraviesa unidireccionalmente, sino que explota en esquirlas.” “Luis Fernando Rojas. Obra gráfica. 1875-1942”, Premio Municipal 2015 en categoría Mejor Edición La última versión de los Premios Municipales de Arte y Literatura de Santiago, que ya superaron los 80 años, es la que se llevó a cabo en diciembre de 2015. En el certamen, la publicación Luis Fernando Rojas. Obra gráfica. 1875–1942 resultó ganadora en la categoría Mejor Edición. De los autores Carola Ureta y Pedro Álvarez, esta publicación, editada en 2014 por LOM ediciones, constituye un homenaje al dibujante Luis Fernando Rojas Chaparro, posiblemente el principal cronista visual del Chile decimonónico, que transitó de los horrores de la Guerra del Pacífico a las celebraciones del Centenario de la República. En rigor, se trata de una iniciativa que busca otorgar visibilidad a la labor pionera que desarrolló como reportero gráfico y caricaturista, en tiempos donde estas actividades y oficios «modernos» no tenían un reconocimiento y una validación social. Oriundo de Casablanca, durante poco más de medio siglo Rojas fue delineando su trayectoria como ilustrador en diversos ámbitos y temáticas: dibujo de retratos, caricatura, prensa satírico-política, crónica periodística, adaptación de novelas históricas, ilustración literaria y publicidad comercial. Aunque se relacionó y trabajó codo a codo con artistas, intelectuales, poetas, políticos y militares, que hoy son recordados por sus obras y acciones estratégicas, Rojas quedó sepultado en el olvido. Si bien sus redes sociales, por el lado de la prensa ilustrada, la élite intelectual y el mundo político, le abrieron algunos espacios para el desarrollo de su innegable talento artístico, Rojas terminó su carrera alejado de los avances de la industria editorial y en precarias condiciones físicas. Este empeño editorial no es un acto de “canonización” ni el bosquejo de un elogio patriotero hacia un gran ilustrador; es, ni más ni menos, el intento por reconocer a un ciudadano de a pie que recibió lo que una vieja y conocida sentencia denominó “el pago de Chile”. Rojas murió en 1942 sin recibir el reconocimiento merecido por su trabajo, hasta que en 1994 la Biblioteca Nacional le rindió un homenaje con una exposición, dando a conocer su destacada obra. Esta investigación contó con el apoyo de Fondart. –3– La partida de ajedrez Stefan Zweig Mirko Czentovic fue desde niño un genio del ajedrez, juego del que se ha transformado en campeón mundial. En tal condición, en medio de un viaje en transatlántico desde Nueva York a Buenos Aires, es desafiado y derrotado por un misterioso adversario: el Dr. B., un caballero vienés que busca en América del Sur un refugio contra los nazis. La maestría de Zweig nos llevará a desandar el camino de ambos contrincantes hasta el viaje en que se enfrentan: la infancia de Czentovic como un niño huérfano semianalfabeto que se transforma en campeón mundial de ajedrez; y la carrera del Dr. B. como joven abogado de una serie de nobles austriacos potencialmente opositores a los nazis en su expansión hacia Austria, vínculo profesional que lo condena a ser encarcelado por la Gestapo en condiciones de desquiciante y extremo aislamiento, lo que lo llevará al obsesivo estudio del ajedrez. septiembre / literatura Allí los puso la historia, observándose, calculando, pensando en su juego interno. El uno muy estructurado, burdo y maquinal; el otro talentoso, complejo y esquizoide. Frente a frente dos hombres en una partida de ajedrez en medio del drama de un siglo que libraba en ese momento su partida mayor, en un tablero del tamaño de Europa y con figuras de carne y hueso. Stefan Zweig (Viena, 1881 - Petrópolis, Brasil, 1942). Novelista, ensayista y biógrafo. Desarrolló una gran capacidad de construcción sicológica de personajes y situaciones. Escribió poesía, novela, biografías y obras de no ficción. En 1927 publica Momentos estelares de la humanidad, un conjunto de relatos históricos sobre hechos memorables, principalmente de los siglos XIX y XX. Schachnovelle (1941) es su obra más famosa, y forma parte de los escritos del periodo final de su vida. De esa etapa son, además, la novela La piedad peligrosa (1939) y Montaigne, libro póstumo inconcluso por el suicidio del autor, ocurrido en febrero de 1942. –4– Conversaciones sobre Palestina Noam Chomsky e Ilan Pappé Con este trabajo, Chomsky y Pappé, junto a Frank Barat, se reúnen para abrir el debate sobre Palestina y las posibilidades en la búsqueda de resolución, y lo hacen abordando tres temas centrales: el análisis del pasado, a fin de comprender el sionismo como fenómeno histórico; del presente, que pone el foco en la validez y conveniencia de aplicar el modelo del apartheid a Israel y la eficacia del movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) como principal estrategia en solidaridad con Palestina; y del futuro, donde la discusión se centra en la solución al conflicto a través de la construcción de dos Estados o bien un Estado único. Noam Chomsky Nacido en Filadelfia, Estados Unidos, en 1928, es un activista político y figura relevante de la lingüística del siglo XX. Sus ensayos filosóficos y políticos ejercen una profunda influencia en todo el pensamiento social actual. Es autor de El poder estadounidense y los nuevos mandarines (1969), con que inaugura una férrea posición crítica que ha mantenido hasta el presente. En LOM ediciones ha publicado La sociedad global (1996, junto a Heinz Dieterich) y Terrorismo occidental (2015, junto a Andre Vltchek). Ilan Pappé Nació en Haifa, Israel, en 1954. Profesor de Historia en la Universidad de Exeter, comenzó su carrera académica impartiendo Ciencias Políticas en la Universidad de Haifa. Es autor de La limpieza étnica de Palestina (2006) y El Oriente Medio moderno (2005). Ha señalado que el sionismo es más peligroso que la militancia islámica, y es un firme defensor de la creación de un único Estado en el que convivan árabes y judíos. –5– septiembre / cs. sociales y humanas El sangriento asalto perpetrado por el Estado de Israel contra Gaza en la denominada Operación Margen Protector, en 2014, dejó en la franja miles de muertos, heridos y un reguero de destrucción, y despejó el camino para que Israel se apropiara, una vez más, de nuevos territorios palestinos. Hace años la resolución a este conflicto grita su urgencia. Los fuegos del pasado Ramón Díaz Eterovic octubre / literatura El investigador privado lleva varios meses triste y apesadumbrado por la muerte de su prometida, Doris Fabra. Su amigo periodista Marcos Campbell sabe que para sacarlo de esa depresión no sirven las terapias ni la metafísica, así es que le propone un nuevo caso para investigar: Renato Batista, de unos cuarenta años, se entera de que fue adoptado y decide conocer su origen biológico. La única referencia que tiene es que habría nacido en Villarrica. Al regresar de un viaje al sur que le resulta infructuoso, Batista recibe una carta anónima con una nueva pista: el nombre de una matrona que tendría información acerca de su origen. Heredia decide viajar con esos pocos datos, sin muchas expectativas, a realizar algunas preguntas para ver si es posible escudriñar ese tiempo pretérito. Con ayuda de la enfermera Olga Bester, del comisario Adán Pantoja y del policía retirado Líbero Quilodrán, lleva a cabo una indagatoria inicial, tras la cual sucede un nuevo crimen (el de la matrona). Heredia comienza a descubrir la turbia historia del pasado de una familia poderosa y destapa una antigua red de adopciones ilegales. Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, 1956). Uno de los principales escritores chilenos actuales y el gran exponente de la literatura negra y criminal, que ha hecho de esta el soporte literario para plasmar su visión de la realidad social de las últimas décadas en nuestro país. En la trama de sus, con esta, dieciséis novelas centradas en Heredia, el autor recrea los principales rasgos de la sociedad chilena postdictadura y a la vez nos presenta el perfil sicológico de sus protagonistas, mujeres y hombres de trabajo, en resistencia a diversos tipos de abusos. En estos conflictos emerge un investigador desencantado, triste, crítico, insumiso. Heredia vuelve a ser el detective privado, el hombre, el metiche que hace preguntas por el gusto de descubrir verdades que es necesario exponer a la luz para sanar las heridas, politizando la banalidad cotidiana y restaurando una justicia escamoteada. –6– Los mecanismos fraudulentos de hacer fortuna Mapa de la extrema riqueza 2015 Hugo Fazio Hoy las noticias de cada día nos muestran que los vínculos entre los grupos económicos y el poder político se acrecientan, redundando en una sociedad cada vez más segmentada y desigual. Es por ello que resulta conveniente ver, con datos de 2015 y comienzos de 2016, la continuidad y las modificaciones producidas en este Mapa, así como también las manifestaciones del accionar de grandes intereses económicos para acrecentar sus fortunas utilizando procedimientos que han dado lugar a una sucesión de escándalos. Como afirma el autor: «no es posible construir el Mapa de la Extrema Riqueza sin tener presentes, de manera destacada, los problemas derivados de la extraordinaria concentración económica existente y los procedimientos delictivos utilizados aprovechándola». Hugo Fazio. Economista. Director desde su fundación del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA). Profesor emérito de las Universidades AHUC y ARCIS. Académico en la U. de Chile. Desde 1996 publica junto a LOM ediciones sus obras fundamentales; entre ellas: Mapa actual de la extrema riqueza en Chile (1997), Lagos: el presidente «progresista» de la Concertación (2006), Indignación. Causales socioeconómicas (2012), entre otros. –7– octubre / cs. sociales y humanas Hablar en Chile y en el mundo de extrema riqueza es hablar del modelo económico que la genera, de los grupos económicos que la concentran y de sus prácticas espurias; es hablar de extrema desigualdad. Hace más de dos décadas Hugo Fazio nos entregó su Mapa actual de la extrema riqueza en Chile (LOM, 1997). En el 2005 actualiza el mapa de la concentración de la riqueza. A partir de dicha obra inaugural, LOM ha seguido aportando a la reflexión crítica en torno a este tema fundamental, con la publicación de significativas obras de diversos autores; entre ellas, otros títulos del mismo Fazio. Las pantuflas de Stalin y otras historias José Miguel Varas El próximo 2017 se cumplen cien años de la primera revolución proletaria triunfante, la Revolución Rusa. Hace un cuarto de siglo (1991), el socialismo soviético se vino al suelo. Durante casi quince años, después del golpe militar contra la Unidad Popular, José Miguel Varas vivió su exilio en Moscú. De regreso en Chile, no pocas personas lo conminaron a escribir “algo sobre la perestroika, la Revolución, las contradicciones, Stalin”. noviembre / literatura A través de los tres relatos que componen Las pantuϔlas de Stalin, el autor nos permite leer una versión heterodoxa de ese monumental proceso histórico. Dos grandes protagonistas (Lenin y Stalin) son retratados por dos actores secundarios. La veterana bolchevique Margarita Vasílievna Fórfanova (una sobreviviente) relata en 1970 episodios desconocidos de la víspera de la Revolución Rusa, cuando dio cobijo clandestino a Lenin en su departamento, en el relato “Lenin conspirando sin pera ni bigote”. En “Formación de un académico”, a través de una novelesca biografía, Varas nos presenta a José Griguliévich, un heterodoxo intelectual militante que mediante un humor sagaz, punzante y medido, relata una serie de anécdotas, chistes, rumores, parábolas y sucesos de su experiencia como agitador, funcionario, agente secreto, diplomático, escritor y académico, retratando desde diversas aristas el comunismo soviético. De su boca escuchó José Miguel Varas la “anécdota” que da origen a “Las pantuflas de Stalin”. La narrativa de estas tres historias bien podría ser una nueva versión ideo-estética de lo que se consideraba la ficción del realismo socialista. José Miguel Varas (Santiago, 1928-2011). Premio Nacional de Literatura en 2006. Periodista, escritor, editor y locutor de radio y televisión. Ganador tres veces del Premio Municipal de Santiago, obtuvo tres Premios Altazor y dos premios Consejo de Libro, entre otros galardones. Autor de numerosas crónicas, cuentos y novelas, logró fundir en un estilo propio la ficción literaria con el género periodístico. –8– La quínoa. Desafíos de una conquista Didier Bazile En este libro se estudia la relación entre los modelos agrícolas inducidos por nuestros hábitos de consumo de alimentos, y el efecto que ello implica para la biodiversidad actual y futura. En el espacio de unas pocas décadas, el alto valor nutritivo de la quínoa la ha puesto entre los cultivos alimentarios más importantes del mundo. El autor nos da la oportunidad de preguntarnos acerca de lo que está ocurriendo con nuestra alimentación, los modelos agrícolas inducidos por el consumo de alimentos y la biodiversidad. ¿Podría esta relación entre el hombre y los cultivos, entre Norte y Sur, marcar el comienzo de una nueva era? ¿Será posible entonces implementar un concepto de biodiversidad que contemple no sólo aspectos biológicos y económicos, sino también sociales y culturales? Didier Bazile. Es agroecólogo y doctor en Geografía. Actualmente es investigador en el CIRAD, organización pública francesa para la investigación en agricultura y el desarrollo sustentable. Participa en investigaciones sobre la conservación in situ de plantas de interés alimentario en sus centros de origen. Desarrolla su labor con el mijo y el sorgo en África occidental y la quínoa en los Andes. –9– noviembre / cs. sociales y humanas Tomando el caso de la quínoa, Didier Bazile observa los cambios y efectos del explosivo desarrollo de un cultivo que hasta hace poco era considerado de menor importancia. Bazile analiza el resultado de esta rápida expansión y evalúa el impacto de los instrumentos para la regulación de la circulación de los recursos genéticos. Más allá de las cuestiones económicas o comerciales, reflexiona sobre los modelos agrícolas subyacentes y sobre la verdadera historia detrás del modelo adaptado a las comunidades andinas, como respuesta a las demandas alimentarias y las necesidades de la agroindustria, que hace uso de los recursos genéticos andinos con el fin de mantener su presencia en el mercado. De la infancia diciembre / literatura Mario González Suárez Francisco, el protagonista de este relato, nos va contando en primera persona cómo vive los días de su infancia, cómo se va haciendo en el rigor de una vida que se construye en la amenaza, el miedo, el desamparo, los golpes, el desamor de una familia desestructurada y heredera, a su vez, del abandono, el miedo y la pobreza, constituyendo así el círculo o la espiral de una sociedad que se funda en la desigualdad, la injusticia, la violencia; sociedad que puede ser la mexicana o la chilena, pero es claramente la sociedad latinoamericana. En ella acontece la turbulenta niñez de Francisco y es la que ha de determinar también su destino. Con su familia acaba de cambiarse a una lóbrega casa en las afueras de la gran ciudad, donde su padre, un ladronzuelo tirano y violento, tiene la esperanza de escapar de miembros rivales de su propio «sindicato» y de la policía. Víctima del autoritarismo y las obsesiones de su padre, Francisco será cómplice pueril de diversas fechorías y padecerá igualmente los maltratos infligidos a sus hermanos y a su madre. La nueva casa de La Arboleda es para el niño el anhelo de comenzar una nueva vida; sin embargo, las cosas no cambian para mejor: ahora están más aislados y solos, y ya no solo un fantasma habitará la casa, sino que serán muchos los que van a demandar su propio espacio en las habitaciones, en las cabezas y el alma de cada niño; ellos son amenaza y luego refugio de los fantasmas de la vida real, que irrumpen, atormentan y pesan como la pesadilla que se habita al abrir los ojos cada mañana. Mario González Suárez nació en Ciudad de México en 1964. Es escritor, periodista y profesor universitario. Ha escrito trece novelas. Parte de su obra ha sido traducida al alemán, al francés, al inglés y el esloveno. Es director fundador de la Escuela Mexicana de Escritores. De la infancia fue publicado por Tusquets en 1998 y reeditado por ediciones Era en el 2014. Esta novela ha sido adaptada al cine por el cineasta Carlos Carrera. – 10 – La gran ruptura Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI Manuel Antonio Garretón (coordinador) En Chile, el movimiento por los derechos sociales, políticos y culturales se ha mostrado irreductible a las formas de representación y de poder real que propone el sistema político institucional. Para ningún actor es sencilla la tarea. Por un lado, el enorme movimiento social alcanza gran legitimidad en la defensa de los derechos, pero resulta incapaz de construir un argumento en perspectiva de poder político ciudadano, para poder así disputar el poder constituyentedemocratizador. Por otro lado, los actores políticos clásicos (partidos, élites) gozan del mayor poder institucional, pero atraviesan por un proceso profundo de crisis. Escriben en este libro: Emmanuelle Barozet, Gonzalo D. Martner, Carlos Ruiz E., Gonzalo Delamaza, Raúl Zarzuri y Claudio Fuentes. Manuel Antonio Garretón (coordinador de la obra). Sociólogo formado en la Universidad Católica de Chile, en Santiago, y Doctorado en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, en París. Entre sus obras más recientes se encuentran: Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010 (2012) y Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina (LOM ediciones, 2014). Ha participado activamente en el debate intelectual y político en Chile y América Latina. En la actualidad, y desde 1994, es profesor titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En 2007 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades. – 11 – diciembre / cs. sociales y humanas Ante dicha escena, los autores y autoras de este libro indagan en múltiples dimensiones que son parte de este nudo sociológico, político e histórico: la estructura económica, el componente cultural de lo social y las formaciones políticas en transición. Sin excepción coinciden en el diagnóstico de ruptura; es decir, concluyen en el carácter estructural de la crisis. Comunidad de Lectores LOM Doce años construyendo un territorio cultural de lecturas, pensamiento y reflexión crítica a y e et b í r c Sus Contáctenos: 22 688 5921 (anexo 231 o 220). ventacomunidad@lom.cl / comunidaddelectores@lom.cl (en Ferias del Libro) / www.lom.cl Síganos, entérese en: Lom Ediciones @LomEdiciones